Está en la página 1de 101

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PACHAS

Municipalida Distrital de Pachas


Plaza de armas. Pachas

Elaborado por NCG Consultoría & Gestión


Portada, ContraPortadas Maquetación y Diseños
Facilitación, y Producción de contenidos
Eco. Neil Cuba Garcia.
necugar@gmail.com
Primera Edición

Mayo – 2011
Equipo del Plan
Comité Promotor
LUCIO PAJUELO GODOY
Alcalde del Distrito de Pachas
Cuerpo de Regidores
GUIDO ROSEVELT OSTOS CABRERA
ADOLFO SEGUNDO GARGATE
LUCI MARIBEL FABIAN MEJIA
PRINGLES TREJO CESPEDES
FERNANDO WILMER PABLO AYALA

Equipo Técnico
MARINO CAPCHA ESPINOZA JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
JULIO MIRAVAL ROJAS JEFE DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS
OSMAR ESPINOZA ALDANA TESORERO
DIESEL AYALA GOMEZ JEFE DE LOGISTICA
Comité de vigilancia
FELIX CABRERA AQUINO
CELIO LLAMOCU GUTIERREZ
EULER ESPINOZA MINAYA

Facilitador
ECO. NEIL M. CUBA GARCÍA
AGENTES PARTICIPANTES

VIRGINIA VILLANUEVA PIÑAN FLORENTINO MALLQUI SALUDO ESTALIN PRIMO SUDARIO


EUGENIO FERNANDEZ CHAVEZ ALIPIO MIRAVAL ALCANTARA ALEJANDRO BORJA ALVAREZ
LORENZO CHAHUA FAVIAN EUGENIO SALUDO PORTA LEOCARIO TADEO PORTA
ALVINO PAUCAR GARCIA YOLANDA AGUIRRE FALCON JUAN BUSTILLOS ARIZA
CONSTANTINO TIMOTEO MENA ZULMEA UZURRIAGA CHAHUA ARTURO GOMEZ MELCHOR
JAIRO TIMOTEO FALCÓN BRIGIDA MOYA NIETO CARMELO PRIMO FABIAN
ANTONIETA MELGAREJO ESPINOZA VICTOR PATRICIO TOLENTINO MARIA MALLQUI VILCA
FELIX CABRERA AQUINO TEOFILO ROSMEL LOARTE CAJALEON FRANCISCO VALVERDE LLANOS
AGUINALDO BERROSPI GOMEZ HECTOR SANCHEZ DIAZ GREGORIO ROJAS BAYLON
RUSEL RAMOS JARA EDWIN MELCHOR CELEDONIO AGUSTIN FABIAN ESPINOZA
PIO TREJO MEJIA GADIT TARAZONA TREJO VICTOR PORTA RAMOS
HUMBERTO BERROSPI TELLO OLGA VILCA MINAYA AMADOR FERRER GOMEZ
EDIN MENDOZA FRANCISCO ALFONSO FABIAN GOMEZ CLEMENTE DOMINGUEZ BERROSPI
CELIO LLAMOCU GUTIERREZ PAOLO FABIAN PALOMINO JOSIAS AYALA MALLQUI
LINBER BAILON JARA EDERZON GOMEZ SALCEDO ORLANDO FRANCISCO MALLQUI
TOLEDO ALBORNOZ MEJIA MARCIAL TADEO RAMOS JOSUE PAJUELO MALLQUI
LUZ RUBINA GONZALES LIBER FABIAN CABELLO CONSTANTINO NAZAR CATIRE
SABINO REYMUNDEZ FRANCISCO ELISA PAREDES CHAHUA ELDIRA AQUILINO BUSTILLOS
RUSEL PUJAY AYALA LUZMILA MALLQUI GUZMAN BERROSPI PAUCAR JOSI
MILTON GARAY PAREDES DAVID MENDOZA FRANCISCO EULER ESPINOZA MINAYA
WALTER ISIDRO CHAHUA MAGNO PRIMO SUDARIO MARINO CAPCHA ESPINOZA
EUGENIO BRONCANO ALMEIDA HUGO SANCHEZ DIAZ JULIO MIRAVAL ROJAS
CELINA LAGUNA GOMEZ RUBEN VELASQUEZ MURGA OSMAR ESPINOZA ALDANA
VICTOR BRONCANO ALMEIDA TIMOTEO AYALA DIAZ DIESEL AYALA GOMEZ
GERMAN TARAZONA MURGA MISAEL ORTEGA COLLAZOS
ROGELIO AYALA CHAVEZ ALIPIO MELCHOR ESTEBAN
Presentación.
Como resultado de un esfuerzo conjunto de la sociedad y el Gobierno Distrital, el “Plan de Desarrollo
Concertado Pachas al 2021” presenta las acciones que se llevarán a cabo para atender las necesidades
de los ciudadanos de nuestro distrito hacia el 2021. Hemos forjado este plan con la participación activa
de los líderes y representantes de organizaciones de base. En el proceso que hemos seguido,
además de haberse dado cambios sustanciales en la concepción del proceso, se ha logrado entender
a la planificación como un instrumento de la construcción social de visiones y aspiraciones
compartidas, al contar con un instrumento previo el Plan de Desarrollo Integral de Pachas 2006 al
2016 ha sido necesario resaltar las diferencias que existen entre los diferentes procesos en la
formulación de los planes; en lo que corresponde al presente Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito de Pachas para el período 2011 al 2021, destaca el hecho de que es un documento que
reposa en el concurso de los diferentes actores sociales e institucionales del distrito, y como tal,
refleja las necesidades y aspiraciones más apremiantes de la población.
La formulación del Plan de trabajo y del diseño metodológico general fue indispensable para organizar
el aporte del conjunto de actores comprometidos con el esfuerzo, recabar la opinión y expectativas de la
población desde los Centros Poblados, Caseríos y Barrios. Dicho plan de trabajo fue el punto de acuerdo
básico del proceso. Acordada la ruta crítica como la concepción y metodología del proceso, se procedió a
diseñar los instrumentos que correspondían; tras la instalación del Equipo técnico, se partió por definir elementos
provisionales de Visión y los Ejes de Desarrollo, con el objeto de dotarnos de una visión y líneas de significación estratégica para el desarrollo distrital,
para que puedan actuar como nortes referenciales que orienten los procesos de capacitación del o los equipos técnicos, los trabajos de análisis
técnico, los talleres de planificación y el esfuerzo de los grupos temáticos y sus comisiones. Para definir esta visión y líneas de acción o ejes,
previamente se debieron evaluar las Tendencias Económicas Internacionales; las Tendencias macroeconómicas nacionales, regionales y locales; los
Procesos Económicos y Sociales Regionales; los Roles Económicos antiguos y actuales; así como los Roles Económicos Futuros del Distrito.
Lucio Pajuelo Godoy
Alcalde del Distrito de Pachas
Introducción.
Es el propósito del presente Plan de Desarrollo Concertado es de crear nuevas posibilidades de desarrollo para el distrito de Pachas, Provincia de
dos de Mayo. Es por ese motivo por el cual se ha desarrollado una visión local hacia el año 2021, en el cuál se ha tenido en consideración los más
diversos factores para poder realizar esta visión, en la que se han concebido diversas estrategias de desarrollo económico y social, identificándose
positivamente el desafío de desarrollo y los objetivos estratégicos viables, estableciéndose tareas inmediatas para su implementación.
Las estrategias y objetivos aquí establecidos constituyen orientaciones confiables para que el gobierno distrital de Pachas, demás instituciones,
empresas y productores del distrito precisen sus propios objetivos y ejecuten acciones conjuntas para su realización.
El Plan de Desarrollo que se presenta tiene como propósito fundamental, visualizar en forma global la situación distrital, enfocando su problemática y
los elementos para la planificación de su desarrollo, el mismo que será alcanzado mediante una activa y creciente participación de cada uno de los
actores en el proceso de desarrollo.
Contenido Visión y Ejes de Desarrollo ..............................................................................................................................55 
Visión del Distrito de Pachas al 2021. ................................................................................................................. 55 
Dinámica Ambiental............................................................................................................................................ 11  Significado y contenido de la visión de futuro..................................................................................................... 56 
Misión Colectiva ..................................................................................................................................................... 56 
Ubicación .................................................................................................................................................................11  Ejes de Desarrollo ................................................................................................................................................. 57 
Aspectos Físicos ....................................................................................................................................................16 
Recurso Suelo ........................................................................................................................................................19 
Recurso Agua .........................................................................................................................................................21  Análisis Estratégico.............................................................................................................................................58 
Recursos Mineros ..................................................................................................................................................21  Análisis Interno ....................................................................................................................................................... 58 
Recurso Flora .........................................................................................................................................................22  Análisis Externo ...................................................................................................................................................... 59 
Recurso Fauna .......................................................................................................................................................22 
Recursos Arqueológicos .......................................................................................................................................23 
Objetivos Estratégicos y Resultados .........................................................................................................62 
Dinámica Económica ......................................................................................................................................... 26  Objetivos Estratégicos........................................................................................................................................... 62 
¿Que producimos en Pachas? ............................................................................................................................26 
Vías y Medios de Comunicación..........................................................................................................................32  Estrategias del Desarrollo ................................................................................................................................63 
Estrategias de Desarrollo Local ........................................................................................................................... 63 
Dinámica Institucional ....................................................................................................................................... 34 
¿Cómo estamos organizados? ............................................................................................................................34  Programa de inversiones .................................................................................................................................66 
Matriz para analizar la coherencia entre visión, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos y proyectos. ... 66 
Dinámica Social .................................................................................................................................................... 39  Cuadros de Objetivos – Resultados – Acciones, por ejes de Desarrollo ...................................................... 67 
Programa de Inversiones por ejes de desarrollo ............................................................................................... 71 
Población .................................................................................................................................................................39 
Indicadores de Pobreza y Nivel de Vida .............................................................................................................41 
Necesidades Básicas Insatisfechas ....................................................................................................................41  Gestión del Plan ....................................................................................................................................................77 
Empleo: ¿Quiénes Producimos? .........................................................................................................................43 
Estrategia de implementación del plan ............................................................................................................... 83 
Educación................................................................................................................................................................44 
Acerca del ciclo de gestión del desarrollo sostenible ........................................................................................ 86 
Salud ........................................................................................................................................................................47 
Los espacios estratégicos..................................................................................................................................... 86 
Etnia y Familia Lingüística .....................................................................................................................................49 
Estrategias del monitoreo ..................................................................................................................................... 89 

Concepción del Desarrollo.............................................................................................................................. 50  Anexo..........................................................................................................................................................................91 


Concepción Metodológica y Enfoque..................................................................................................................50 
Articulación de Objetivos, Programas y Estrategias......................................................................................... 91 
Importancia del Plan ..............................................................................................................................................52 

Anexo: Mapas Temáticos .................................................................................................................................97 


Dinámica Ambiental

Ficha técnica Perú


Capital Lima

Dinámica Ambiental
(y ciudad más poblada) 12°02′ S 77°01′ O

Idioma oficial Español


• Co-oficiales Quechua, aimara y todas las lenguas
originarias Ubicación
Forma de gobierno República presidencialista
Independencia de España Perú
• Declarada 28 de julio de 1821
• Constituida 20 de septiembre de 1822 El Perú (quechua: Piruw, aimara: Piruw), oficialmente la República del
• Consolidada 9 de diciembre de 1824 Perú, es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Está
• Reconocida 14 de agosto de 1879 limitado por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil,
Superficie Puesto 20º por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile y por el oeste con el
• Total 1.285.215,6 km² Océano Pacífico.
• % agua 0,4 %
Fronteras 5.536 km El Perú es una república presidencialista democrática dividida en 25
Población total Puesto 39º regiones. Su geografía varía desde las áridas planicies de la costa del
• Total 29.885.340 Pacífico hasta los picos de la cordillera de los Andes y la selva tropical
• Densidad 21,96 hab/km² de la cuenca amazónica.
PIB (nominal) Puesto 52º
• Total (2009) US$ 126.734 millones
• PIB per cápita US$ 6.000
PIB (PPA) Puesto 47º
• Total (2009) US$ 251.678 millones
• PIB per cápita US$ 8.647
IDH (2010) 0,723 (63º) – Alto
Moneda Nuevo sol (S/.) (PEN)
Huso horario UTC-5
Prefijo radiofónico OAA-OCZ 4TA-4TZ
Código ISOISO 3166-1 604 / PER / PE
Miembro de: UNASUR, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur, BID, Grupo de
Río, FLAR, CAF, OEI
Dinámica Ambiental

Región Huánuco
Huánuco es un departamento del Perú situado en la parte nor - central
del país. Limita con los departamentos de San Martín al norte, Ancash
al oeste, Lima al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este. Comprende
en la mayor parte de su territorio una porción de la vertiente oriental
cordillera de los Andes surcada por los ríos Marañón y Huallaga y una
parte del llano amazónico al este en la Provincia de Puerto Inca. El
tercio suroccidental corresponde a la región de la Sierra, mientras el
resto del departamento está cubierto por la selva amazónica.
Recibe su nombre en referencia a su capital y sede regional, la ciudad
de Huánuco, desde su creación el 24 de enero de 1869.
Ficha técnica de la región Huánuco
Coordenadas
8°21´47”S - 76°18´56”O
Capital Huánuco
Idioma Oficial Castellano, Quechua
Sub Divisiones Provincias (11) / Distritos (76)
Fundación 15 Agosto 1539
Superficie Total Puesto 11° / 36,848.85 Km2
Altitud Mínima : n/d / Máxima: 6,094 msnm
Población (2007) Total 762,223 hab. / 20,7 hab/km2
IDH 0,678 (24°) – Medio
Huso Horario UTC -5
ISO 3166-2 HUC
UBIGEO 10
Dinámica Ambiental

Provincia de Dos de Mayo


Ficha técnica de la provincia de Dos de Mayo
La provincia de Dos de Mayo es una de las once que conforman la
Región Huánuco. Limita por el Norte con la Provincia de Huamalíes; Coordenadas
09°50′00″S - 76°40′10″O  
por el Sur con las provincias de Lauricocha, Yarowilca y Huánuco; por
el Este con las provincias de Leoncio Prado, Huánuco y Yarowilca, y Capital La Unión
por el Oeste con la provincia de Bolognesi, departamento de Áncash. Sub Divisiones Distritos (9) La Unión, Ripan, Pachas, Yanas, Shunqui,
Se ubica al sur oeste de la región Huánuco. Su capital, La ciudad de la Chuquis, Marias, Quivilla, Sillapata.
Unión se articula a la ciudad de Huánuco mediante una carretera Fundación 15 Agosto 1539
asfaltada de 137 Km. La provincia se ubica en la cuenca hidrográfica
Superficie Total 1,438.88 Km2
del Marañón y la cuenca hidrográfica del Huallaga. Ocho de sus
distritos, La Unión, Ripán, Sillapata, Yanas, Shunqui, Pachas, Quivilla Altitud Mínima : n/d / Máxima: 3,168 msnm
y Chuquis se encuentran ubicados en la Unidad Fisiográfica de Sierra Población (2007) Total 47,008 hab. / 32.7 hab/km2
y en el caso del territorio de Marías se tiene que aproximadamente el
IDH 0,678 (24°) – Medio
10% se ubica en la selva alta (zona transicional) y el 90% restante
está ubicado netamente en la sierra. ISO 3166-2 HUC
UBIGEO 10
Website http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Dos_de_Mayo
Dinámica Ambiental
Ficha técnica del Distrito de PAchas
Coordenadas
9°38'38.12"S 76°46'21.57"O 

Distrito de Pachas Capital Pachas


Idioma Oficial Castellano, Quechua
El Distrito de Pachas, se encuentra ubicado al Noreste de la provincia
Fundación 02 Enero1857
de Dos de Mayo, en la zona alto andina de la Región Central del Perú,
en la margen izquierda del río Vizcarra y el Marañón. Superficie Total 264.74 Km2
Altitud Mínima : 2,920 msnm / Máxima: 4,970 msnm
La capital del distrito, es la ciudad de Pachas que se encuentra
ubicado a 119 Km. De la ciudad de Huánuco y 16 Km. De la capital Población (2007) Total 11,121 hab.
Provincial (La Unión). El distrito tiene una extensión (superficie) 42 hab/km2
territorial de 264.74 Km2. La capital distrital se encuentra a una altitud IDH 0,678 (24°) – Medio
de 3,452 m.s.n.m y sus Centros Poblados varían de 2,920 m.s.n.m Huso Horario UTC -5
(Quiullapampa) a 4,970 m.s.n.m. (Yanashalla, Andachupa).
ISO 3166-2 HUC
UBIGEO 10
Website http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Pachas

El distrito de Pachas data su existencia a partir del 02 de enero de


1857, cuando por primera vez en el Perú se intenta ordenar el
territorio desde distritos a departamentos, con fines electorales,
asimismo estos distritos incluidos en la norma del 02-01-1857 no son
cartografiables. Su creación política se da con la Ley N° 10103 del
26/12/44.
Dinámica Ambiental

Centros Poblados
Nombre Clasificación Viviendas Población El distrito de Pachas limita con:
Pachas Urbano 491 2138  Por el NORTE: con la Provincia de Huamalies y los Distritos de
Cruz Pampa Urbano 197 639 Quivilla y Marias.
Nunash Rural 93 311  Por el ESTE: con el rio Viscarra y el distrito de Yanas
Pilluyaco Rural 53 394  Por el SUR: con el Distrito de Ripan, Shunqui, Huallanca y el
Pilluyaco Rural 53 394
Departamento de Ancash.
Gollumbya Rural 43 209
 Por el OESTE: con la Provincia de Huari, del Departamento de
Ancash.
Lagchi Rural 27 155
San Lorenzo de Isco Rural 40 219
San Cristóbal Rural 62 204
Pichgas Rural 61 235
San Roque Rural 38 158
Mariscal Castilla Rural 64 182
Bellavista Rural 126 355
Villa Tacaj Rural 43 181
Huanzaylo Rural 42 174
Huaynopampa Rural 69 250
Santa Rosa de Aclla Huayin Rural 74 308
Población dispersa 1517 5009
Fuente: www.inei.gob.pe
Dinámica Ambiental

Aspectos Físicos
El distrito de Pachas es una de los nueve distritos que conforman la provincia de Dos de Mayo, se encuentra situado al Nor-Oeste de la Provincia de
dos de Mayo en la región Huánuco, al margen izquierdo del rió Vizcarra y margen derecha del rió Marañón. Está ubicado a una distancia aproximada
de 119 kilómetros respecto a Huánuco, su territorio conforma las regiones naturales de Suni, Quechua y Puna con una altitud que fluctúa de entre los
3400 a 4500 m.s.n.m. La extensión territorial del distrito de Pachas es de 268.67 Km. que representa el 19.4% del territorio de la provincia y el 0.7%
de la región Huánuco.
Dinámica Ambiental

Topografía y Fisiografía General de la Cuenca


Debido a su ubicación geografica, el territorio del distrito de Pachas, esta sujeta a una dinamica y evolucion geomorfologica variable, infleunciados
por las condiciones locales de relieve, clima material estratigrafo imperantes.
Valle intermedio.- Son formas de relieve que se ubican en los sectores de menor altitud, este paisaje presenta un fondo de valle con amplias
terrazas fluvio- aluviales, donde se desarrollan labores agricolas (Valle de rio Vizcarra y Marañon). Estas terrazas estan limitadas en ambos flancos
por suaves pendientes, las que son disectadas por numerosos rios y quebradas que vierten sus aguas a estos valles. La erosion actual fluvial - puvial
es el agente principal en su modelado, en una forma restringida, salvo en el caso de los bordes ribereños donde los rios han erosionado sus causes
trayendo consecuentemente una movilizacion y socavamiento permanente del material a lo largo de las quebradas.
Colinas Andinas.- Esta unidad abarca parte de los distritos de Huallanca, Pachas, Ripan, Chuquis, Marias y Quivilla, se encuentran proximos a
areas adyacentes de los valles intermedios y encañonados; esta unidad geormologica viene ocupando la mayor extension del ambito territorial de la
Provincia de Dos de Mayo, las cuales forman un valle de cerros bajo de pendiente medias y poco abruptas, debido a las condiciones climaticas
favorables en este paisajes se desarrolla una agricultura con cultivos transitorios, siendo necesarios la construccion de sistemas de riego, que
permitan ampliar la frontera y diversificar los cultivos.
Altiplanicie.- Esta unidad geomorfológico se localiza en áreas aisladas y determinadas de los distritos de Huallanca, Ripan, Shunqui, Pachas,
Chuquis y Marias, ocupando una pequeña área de erosión cuyo relieve es plano a ligeramente inclinado, formando una planicie estructural, se ubica
a una altitud de 2100 m.s.n.m., aproximadamente se encuentra circundando las colinas andina.
Colinas Montañosas.- Se ubican en los distritos de la Unión, Huallanca, Sillapata, Yanas, Pachas, Ripan y Marias conformando zonas aisladas
discontinuas, se caracterizan porque presentan un relieve mas abrupto que las cumbres de las montañas denudativas, pero de menor altitud,
presentando un perfil asimétrico y un control estructural que se manifiesta en las quebradas que atraviesan.
Dinámica Ambiental

Clima y Meteorología
Distrito de Pachas: De acuerdo a la clasificación de Koeppen se tiene
clima templado moderado y seco benigno, mostrando adicionalmente
una gran variedad de microclimas alcanzando los 7 y 4 grados
centígrados durante el invierno. Las precipitaciones pluviales se
presentan en enero, febrero y marzo, que posibilitan una agricultura
floreciente y ganadearía especializada.
De acuerdo a la clasificación de Thornthwaite, se han identificado tres
tipos climáticos:

Zona de clima semifrío, lluvioso


Con deficiencias de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda, comprende el territorio del Valle del río
Marañón (Distrito de Pachas).

Zona de clima frío lluvioso


Con deficiencias de lluvia en otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda, correspondiendo a este tipo climático el
Valle del Río Vizcarra, y sectores del Distrito de Pachas .

Zona simiesca y semifría


Con deficiencias de lluvias en otoño, invierno y primavera, con
humedad relativa calificada como húmeda. Estando representada por
el sector medio superior del distrito de Pachas.
Dinámica Ambiental

Recurso Suelo
Analizado en base a la información digital proporcionada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) tenemos:

Distribución de zonas Ecológicas


Tierras aptas para la producción de pastos asociados con tierras de protección (P-X).- Esta asociación se ha desarrollado bajo un escenario
fisiográfico de laderas inclinadas y escarpadas. Esta constituidas por dos formas de tierras principales: un grupo representado por aquella tierras
aptas para pastos naturales (75% de la extensión de la asociación) y a base de suelos de calidad agrologica media por deficiencia vinculadas a factor
erosión – pendiente y las tierras denominadas de protección (25% de la extensión de la asociación) que presentan características impropias para una
actividad racional y económica pecuaria.
La tierra con vocación para pasturas naturales se sitúan en terrenos de pendientes moderadas y presentan suelos de profundidad intermedia que
exigen de la aplicación de prácticas moderadas para la producción de forrajes que favorezcan el desarrollo de una ganadería económicamente
rentable. En cambios las tierras de protección se sitúan ocupando terrenos de fuertes pendientes con suelos muy superficiales y de afloramiento
rocoso. Esta asociación se distribuye en el distrito de Pachas, entre otros.
Tierras de protección asociadas con tierras aptas para la producción forestal y pastos (X-F-P).- Esta asociación ocupa laderas con pendientes
moderadas a fuertes. Está conformada por tres unidades de tierras importantes: un grupo mayor (70% de la extensión de la asociación),
denominados tierras de protección por sus características impropias para las actividades agrícolas, pecuarias o forestales de producción. Estas tierras
presentan suelos de extrema pendiente, fuertemente erosionados o denudados y con afloramiento lícitos, alrededor del 15% con vocación exclusiva
para reforestación, sobre tierras de calidad agrologica baja para presentar suelos muy delgados en pendiente fuerte, alrededor del 15% son tierras
que exhiben vocación para pasturas de calidad agrologica media con diferencias vinculadas a la erosión con moderada pendiente. Ocupa parte del
distrito de Pachas.
Tierras de protección asociadas con tierras aptas para la producción la pastos y cultivos limpios (X-P-A).- Se distribuyen en la provincia fisiográfica de
la sierra de clima semifrigido lluvioso, ocupando laderas empinadas, está compuesta por tres unidades de tierras principales: un segundo grupo de
tierras, apropiadas para la pastura, consideradas de calidad agrologica media sobre pendientes moderadas y suelos relativamente profundos (15%
de la asociación) y alrededor de 10% de tierras aptas para cultivo en limpio.
Ocupa mayormente las unidades geomorfológicos de valles estrechos, colinas andinas y áreas glaseadas, entre los 2000 a 3500 m.s.n.m.; esta
asociación se encuentra en la parte baja y media del distrito de Pachas.
Dinámica Ambiental

Tierras de protección asociadas con tierras aptas para producción la pastos (X-P).- Esta asociación es una de las más extensas de la provincia y a la
vez, una de las más representativas de las zonas alto andinas de la sierra, se desarrolla bajo una configuración topo fisiográfica accidentada. Está
conformada por dos formas de tierras dominantes: alrededor de los 80% de tierras de protección caracterizados por presentar deficiencias severas en
los aspectos topográficos y edáficos (suelos superficiales pedregosos y de afloramiento lítico), importante para la actividad minera, fuentes de energía
o fauna silvestre, entre los más importantes; un segundo grupo de tierras (20% de la asociación), con vocación para pasturas, consideradas de
calidad agrologica media por presentar limitaciones en al aspecto de erosión - pendiente. Estas tierras requieren de la aplicación de prácticas
moderadas para la producción de forrajes que aseguren el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Se ha identificado esta asociación
en las zonas más altas del distrito de Pachas.

Superficie Agrícola
Según los resultados del Censo Nacional Agropecuario, el distrito de Pachas cuenta con 10,151.77 hàs. de superficie agrícola y no agrícola; donde
las tierras aptas para la producción agrícola representa el 51%, del total de la superficie territorial de dicho distrito, la cual está conformada por las
tierras aptas para el Cultivo que son aprovechadas en bajo riego y en secano; también cuenta con tierras aptas para pastos naturales que
representan el 44%, montes y bosques representan 1% y otra clase de tierra representan 5%.
Dinámica Ambiental
Recurso Agua
El Distrito de pachas se encuentra flanqueado, por el rio Vizcarra, rio
Andachupa y diversas quebradas que son afluentes del rio Vizcarra,
afluente del Rio Marañón que corresponde a la cuenca del Atlántico. Recursos Mineros
La cuenca del rio Marañón; el distrito de Pachas se encuentra en la
parte alta, de la cuenca del Marañón, involucra a las subcuentas del
rio Vizcarra, que confluye al rio Marañón en el Lugar denominado
Tingo Chico intersección de tres Distritos Yanas, Pachas y Chuquis
de la Provincia de Dos de Mayo.

La falta de estudios mineros no permite determinar el volumen


existente de reservas, sin embargo este distrito cuenta con
yacimientos metálicos en actual explotación como Huanzala, de
cuyos yacimiento en forma de mantos se explota zinc, plata y plomo,
con plantas de beneficio bajo el sistema de flotación; así mismo se
tiene también lavaderos artesanales de oro aluvial, en el sector
denominado Huarihuain.
Existen zonas no metálicas como de hormigón, arena y piedras en las
orillas del río Vizcarra y el río Marañón, también se cuenta con
pequeños yacimientos de arcilla.
Dinámica Ambiental
Otras especies como ichu, pajonal, gramínea, pastos naturales;
utilizada para el alimento del ganado.

Recurso Flora Recurso Fauna


Animales domésticos: Cuyes, gallinas, conejos y cerdos, aves de
Existe diversidad de especies: Los principales cultivos transitorios que
corral y mayor proporción se crían ganado ovino, seguido del ganado
se siembran de acuerdo al grado de prioridad son: Quinua, maíz
porcino y luego el ganado vacuno.
amiláceo, papa, cebada, trigo, habas, chocho o tarwi, oca, ollucos,
quishuar, arvejas, mashua, col, rocoto, calabaza.
Plantas y hierbas medicinales: Huaman ripa, culin, cedron, cashua,
ortiga negra y blanca, borraja, hinojo, muña, manayupa, escorcionero,
romero, auraishanca, maraytambo, malva, wiruwiru, canchalaua,
hercampuri, rayan, hierba santa, puyao, laya.
Árboles: El eucalipto, la cabuya, molle, ciprés, maguey, aliso, pino,
sauco; utilizados generalmente en la construcción de viviendas y
combustible para cocer los alimentos.

Animales silvestres: Gorrión, dominico, perdiz, perdiz serrana,


zorzal, colibrí, búho (paca-paca), zorrillo o Añas, zorro, comadreja,
cernícalo, venado, paloma silvestre, vizcacha, cuy silvestre, muca,
gato montes, ruihuas, gaviotas, gaviota serrana, el ratón de campo, el
jilguero común, el jilguero negro, el picaflor, el picaflor pico espino, el
picaflor pecho violeta, el gavilán, el gorrión. Entre peces: Trucha, la
capcha. Entre batracios: El sapo, la lagartija. Entre quirópteros: El
murciélago. Entre insectos: mosquitos, zancudos y mariposas. Así
mismo abundan los moluscos como caracoles y babosas.
Frutales: La manzana, el durazno, capuli, lùcuma, palto, guinda, piña,
plátano.
Dinámica Ambiental

Recursos Arqueológicos
En el ámbito del distrito de Pachas se cuenta con atractivos turísticos (ruinas, paisaje, restos arqueológicos y áreas con arte rupestre), que no son
promocionados adecuadamente y están olvidados.
A continuación describimos los principales recursos turísticos del distrito
de Pachas:
Templo y Campanario “San Lorenzo”. Templo construido en el siglo
XVII. De una nave y grandes dimensiones, de ubicación transversal a la
plaza mayor de Pachas, con la puerta principal hacia la carretera, al
costado de la fachada principal presenta una impresionante torre de
tres cuerpos de gran tamaño; en la base robustas columnas de piedra
flaquean un gran arco, sobre ella un muro ancho de adobe con pasillo y
escalera interior con un vano en arco, desde donde se accede a un
tercer nivel construido íntegramente con adobe, en ella hay una galería
con tres vanos, que sirve de recinto para las campanas; el techo a dos
aguas, reconstruidos con tejas cerámicas. El templo está construido
con adobe, sobre cimientos de piedra, techos inclinados reconstruidos
con calamina, el atrio con graderías y piso de piedra. Tiene como patrón
a la imagen de San Lorenzo.
Zona Arqueológica Nunash. Sitio arqueológico que se ubica sobre el
cerro Garhuahuagra declarado patrimonio cultural de la nación
mediante la Resolución Directoral Nº 244/INC, del periodo intermedio
tardío que tiene una distribución en sus estructuras de manera irregular,
con edificios de planta semi rectangular, las cuales presentan un muro
delantero recto con algunas ventanas y puertas trapezoidales,
rectangulares distribuidas a varios niveles del muro. El muro posterior
es semicircular y no presenta ventanas o vanos de acceso. Están
construidas con piedras rectangulares unidas con mortero de barro y
cuñas.
Dinámica Ambiental

Existe una estructura rectangular de 4.70 m. de ancho por 2.30m, de altura que por las evidencias parece que tuvo techo a una sola agua. El muro
posterior en su interior presenta un conjunto de nichos pequeños con sus respectivas comizas. En la parte media del muro posterior existe elementos
líticos salidos a manera de pestañas, y en la parte superior del muro existen piedras salidas formando bloques gruesos intercalados (elementos de
apoyo) que posiblemente sirvieron para dar soporte al techo de falsa bóveda.

Cerro de Cunyag.- Es un cerro natural que se halla en la parte


superior del distrito capital de Pachas, a un altitud de 4,009 m.s.n.m.
formadas por dos rocas gigantes de tipo sedimental, de figuras
antropomorfas, rodeado de varias rocas similares en fila, es un lugar
que a la vez sirve como mirador dominando un bello paisaje domino, la
particularidad de este cerro según los naturales del lugar, es que tiene
poder para la crianza y producción. Cuenta la leyenda que en tiempos
muy remotos llego a Pachas un joven llamado Cunvao, quien al
conocer a la hermosa joven Nunash se enamoro perdidamente,
enfrentando a su padre que no aceptaba esa relación llevándose a la
princesa a su palacio, pero el poder de su padre hizo convertir a las dos
en dos rocas enormes que se encuentran actualmente juntos.

Pichgas Ucro.- Solo a unos metros del centro poblado de Pichgas


Ucro, son construcciones de piedra y barro conservado hermosos
recintos circulares básicamente, donde se han encontrado cerámicas
representativas, túneles subterráneos; según fuentes históricas se sabe
que Pichgas Ucro fue un pueblo pre inca desarrollado que se
destacaba en cerámicas y tejidos.
Dinámica Ambiental

Hoyo de Asuac.- Se halla ubicado en Cerro Azul - Pichgas, en una zona pétrea un
enorme hoyo de unos 60 metros de profundidad y 16 de diámetro, la cual es conocida
como Asuag, debido a que su forma es muy parecida al porongo, es decir en su interior
tiene una forma ovalada, manteniéndose un misterio sobre su origen de cómo pudo
haberse producido, teniendo en cuenta que todo el lugar es rocoso. Según la creencia de
los pobladores este lugar es la boca de la tierra de otros sostienen que hace mucho
tiempo cayo un objeto del cielo o sea un meteorito y eso habría producido la hendidura de
la tierra. En su interior se cobijan unas aves llamadas bandurrias.
Torre Colonial.-es una torre al estilo colonial construido de piedra pulida unida con barro
de argamasa hasta a una altura de unos 7 metros, de forma cuadrangular, la parte que
continua es de adobe con 3 campanarios, su techo es de teja de barro, se accede a la
torre, a través de una escalera exterior de piedra en zigzag, está ubicado en la parte
inferior de la plaza de armas de Pachas, al lado derecho de la iglesia, su figura ofrece una
visturía turística a los visitantes por su forma y el estilo de su construcción. Tiene una
altura aproximada de de 14 metros.
Arco Gaga.-ubicado en el caserío de buenos aires, es un bosque de piedras
sedimentadas en forma de arco situado en varios puntos, el lugar es panorámico y en las
rocas hay dibujos raros geométricos por capricho de la naturaleza.
Intipunco.- es un hueco natural de unos 400 metros de profundidad, no se sabe si es por
obra de la misma naturaleza o por el impacto de un meteorito, la leyenda cuenta que en
su interior existe una campana de oro y que un tiempo los extranjeros aterrizaron con su
avioneta para escalar el interior, pero sin ningún resultado.
Dinámica Económica

Dinámica Económica
¿Que producimos en Pachas?
En el cuadro siguiente, se observa que el 78.1% de la población del distrito de Pachas se dedica a la Agricultura y ganadería, lo sigue la actividad de
Comercio con el 4.5%, Enseñanza (docentes) 4.4% y finalmente industrias manufactureras con 2.7%.

Productos Agrícolas
Los pobladores de Pachas cultivan Tubérculos: papa, oca y olluco.
Cereales: maíz amiláceo, trigo, cebada, avena. Menestras: haba,
arveja y chocho o tarwi. La principal producción es la papa con
7,411T.M., seguido de la cebada con 400.20T.M., el trigo con 367 T.M.
y Maíz Amiláceo con 333T.M.
Los rendimientos obtenidos en la zona son bajos, si comparamos con
lo obtenido con el nivel regional, así tenemos que a nivel del distrito el
rendimiento de la papa está entre los 7 a 8 TM/Ha, y a nivel regional
entre los 10 y 12 TM/Ha; el trigo alcanza a nivel distrital rendimientos
entre 1,200 Kg/Ha y a nivel regional 1,500 Kg/Ha mientras que el
rendimiento promedio de la cebada a nivel provincial alcanza 800
Kg/Ha y a nivel regional 1,000 Kg/ha.
Existen también varios productos que se cultivan en baja escala como
el olluco, la oca, la arveja, el maíz, la numia, el firjol, el tarwi y las
habas.
Dinámica Económica

Tecnología de Producción
La tecnología de la zona se caracteriza por ser una agricultura tradicional en la cual
se utilizan herramientas rústicas de uso manual, para las labores de siembra,
cosecha y barbecho como: picos, lampas, barretas, arados con tracción de bueyes
o yuntas, acémilas, caballos, burros, mulas, etc. En trillado de sus cosechas, así
mismo manualmente son usados: horquetas machetes, hoces y otras herramientas
rudimentarias, en diversas tareas de labranzas.
No se usan tecnologías de tracción mecánica como tractores o trilladoras, y otras
máquinas agrícolas por falta de vías de comunicación, igualmente existe escaso
conocimiento de técnicas de fertilización, abono y uso de semillas mejoradas, lo que
ocasiona una agricultura con bajos niveles de producción y productividad.

Apoyo institucional y Asistencia Técnica


La agricultura en el distrito de Pachas es apoyada por la Agencia Zonal de
PRONAMACHS, que apoyan a través de las microcuencas.
También se resalta el apoyo del Gobierno Regional, y las ONG’s que cuentan con
programas de intervención local.

Consumo y Mercados
En Pachas, el mayor porcentaje de lo producido se dedica al autoconsumo, por esta razón los agricultores no comercializan a los mercados externos
y/o mercadillos, subsiste el trueque como medio de intercambio, los mayores cultivos son maíz, cebada y papa que sustituye el pan en el desayuno,
también un consumo alto en la alimentación es el trigo como llusqui (trigo hervido sin sal ni azúcar) que acompaña al desayuno.
El mercado local es incipiente, existen algunas tiendas, los productos comercializados son llevados a estos locales y a un mayor volumen son
trasladados a la capital de la provincia y también a Huaraz.

Cultivos Potenciales
Los cultivos predominantes son: los cereales, los tubérculos en todas sus variedades. Es necesario hacer un diagnóstico de mayor envergadura con
la finalidad de especificar la vocación productiva de la zona en materia agrícola.
Dinámica Económica

Productos Pecuarios
Los principales productos del sector pecuario lo constituyen el ganado vacuno, ovino y porcino. Animales domésticos: cuyes, gallinas, conejos y
cerdos, aves de corral.
Esta actividad se desarrolla en las zonas intermedias y alto andinos. Las razas no son relevantes, genéticamente son crías concebidas en la
localidad, situación que incide en la etapa de su comercialización.

La actividad ganadera se caracteriza por la crianza y reproducción del ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, y aves en pequeña cantidad.
Cabe resaltar la importancia que tiene la producción de los derivados producidos por el ganado vacuno como son la carne, leche, quesos y
mantequilla que se expende al mercado nacional con muy buena aceptación.
Considerando las potencialidades existentes, es factible implementar un conjunto de programas que contemplen el mejoramiento de pastos,
redoblamiento pecuario, acceso a crédito, asistencia técnica y mejoramiento genético con perspectivas de lograr una actividad rentable y sostenible,
en el tiempo, que asegure mayores ingresos económicos.
Dinámica Económica
Consumo y Mercado
El consumo pecuario no es significativo, y es casi mínimo, acostumbrándose más a la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y conejos,
en forma familiar, en ese sentido se hace necesario dinamizar la crianza con mejoras genéticas y la búsqueda de mercados para su comercialización.
El destino final de la producción agropecuaria del distrito no tiene un mercado establecido para su comercialización pero mayormente el ganado
vacuno y ovino se comercializa directamente a las ciudades de la costa a través de la ruta comercial La unión – Huallanca – Chiquian - Barranca –
Lima, efectuándose la transacción de los productos a través de los intermediarios quienes establecen los precios arbitrariamente en perjuicio de los
productores agropecuarios, situación que impide a los pobladores mejorar su estándar de vida..

Tecnologías
La técnica del pastoreo se realiza en forma tradicional a través
del traslado de una localidad a otra y en forma temporal
buscando siempre un lugar los pastos naturales en condiciones
favorables. No se emplean tecnologías modernas porque no
existe infraestructura ganadera, baja calidad de los pastos y
predomina el ganado criollo o chusco de mala calidad genética y
finalmente ausencia de apoyo técnico.
La ganadería es una fuente de generación de mayores ingresos
en la economía familiar por eso en los talleres del plan los
pobladores han mostrado la necesidad de combatir el abigeato y
un mayor apoyo técnico.
Dinámica Económica

Industria del Ocio y Turismo


El área geográfica del distrito de Pachas posee una gran riqueza
turística natural y cultural, a través de pintorescos y floridos paisajes.
Entre ellas tenemos las ruinas del Nunash, Muchin, Huayra, Jirca,
Suklo, Caminos del Inca, ruinas de Pichgas Ucro.

Actividad Artesanal
La actividad artesanal es ínfima y existe muy poco interés de los
pobladores por este tipo de actividad lo cual se atribuye al consumo d
productos en su mayoría industrializados.
Los telares que se elaboran son rústicos y para el teñido de las fibras,
utilizan el nogal y anilinas que s adquieren de otros lugares.
La arcilla es un recurso para potenciar la artesanía.

Danzas y Costumbres
Las danzas más representativas son:
Las Pallas y Pizarro.- la palla actualmente viene a ser la depositaria de Negritos.- Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad,
la fe y la esperanza de diversos pueblos de nuestra patria, las pallas luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de
son jóvenes mujeres que hacen la promesa de bailar en las fiestas danzantes destacan los corochanos, personajes que representan a
patronales de diversos santos y santas solicitando, tales como San los caballeros españoles pero con aires bufonescos.
Pedro, San Pablo, Santisima Virgen del Rosario etc, solicitando la
protección del venerado patrón o patrona. Esta es una danza alegre Pachas tiene una diversidad de costumbres adquiridas de sus
que identifica al distrito de Pachas. ancestros, antiguas y otros implementados posteriormente entre ellos
tenemos:
Dinámica Económica
El Año Nuevo.-Recibido con solemne misa en la Iglesia parroquial con Vestimenta Típica
presencia de pastorcitos para adorar al Niño Jesús. La mujer usa un sombrero blanco de paño dorado con una flor, dos
trenzas largas, un monillo corto de colores con vivos en forma vertical
Adoración de los reyes Magos: Celebrado el 6 de Enero con
en el pecho. La cata (jacu) es amplia y le cubre toda la espalda. El
presencia de los pastorcitos.
faldellín de color negro es amplio y las polleras son de colores con
La fiesta de san Sebastián.-Se rinde el homenaje a San Sebastián el ribetes no tan delgados.
20 de Enero iniciando así los juegos de carnavales.
Los carnavales.-Empezando formalmente el día de “los compadres
“con juegos de agua y otros, según que pasan los días efectivamente
un Sábado de carnaval se efectúa la entrada de su majestad Don
Calixto, acompañado de su selecta comitiva, entre las que estaba su
esposa “Doña pimienta”, la reina de los carnavales acompañado con
una competente orquesta que entonan mulizas especialmente
preparados para la fecha.
Semana Santa.-Festividad religiosa que se realizan entre los meses
de marzo y abril.
El corpus Cristi.-Es una fiesta antigua que se celebra con solemnidad.
Su significado es “Cuerpo de Cristo” es la fiesta de la cosecha que se
celebra en el mes de Junio que coincide con la fiesta del INTI RAYMI
que se festeja en todo el imperio de los incas.
Fiestas Patrias.-Celebrado con mucha solemnidad iniciándose el 27
culminando el 31 con la tradición “Carhuarina” con las corridas de
toros.
San Lorenzo.-Fiesta patronal iniciándose el 10 de Agosto es la fiesta Platos Típicos
más significativa para todos los pachasino, ya que es el homenaje a Entre los platos típicos se encuentran: keso anka, locro de carnero,
su patrono. toros picante, humitas de papa, shacay, shacapada, chinchancaldo,
mondongo, parpa de quinua, mazamorra de kaya, koypo, kuay,
Todos los Santos.-Mes que se recuerda a todos los muertos y se
morcilla.
acostumbra ir al cementerio.
Navidad.-Con esta festividad se va terminado las festividades del año.
Dinámica Económica

Vías de Comunicación interna


Vías y Medios de Comunicación La infraestructura vial de acceso hacia el interior de la provincia, es
deficiente, pues la trochas carrozables existentes están inoperativas o
Las principales vías de comunicación son terrestres principalmente en algunos casos el acceso es dificultoso.
por vías vecinales y un eje principal constituido por la Carretera
Central Huánuco la Unión las rutas y sus tipos de vías son las La deficiente infraestructura vial de penetración obstaculiza la
siguientes integración económica al interior del distrito, dificultándose de esta
manera el flujo de bienes y servicios
Vías de Comunicación Externa Entre comunidades a través de los caminos de herradura teniendo
como medio de transporte las acémilas (caballos) para transportar los
Las empresas que atraviesan esta zona en su recorrido cubren las
siguientes rutas: productos agrícolas y pecuarios, a las zonas que pueden
comercializar ya que es el único sustento y medio de trabajo.
 Ruta Lima - Llata – Lima: Armonía, Royal Bus, Cavaza.
La comunicación también se realiza mediante comunicación
 Ruta Huánuco-La Unión –Huánuco: Unión Tours, E.T Sonia, y interpersonal, a través de cartas, oficios y reuniones multisectoriales.
otros.
Son los únicos medios por los cuales se puede llegar a las diferentes
 Ruta Huánuco – Llata - Huánuco: Pablo Hermanos, Sánchez. comunidades.
En el cuadro se puede observar, red vial del distrito de Pachas
distancia y el costo de transporte. a) Carreteras Afirmadas
Las carreteras afirmadas son:
 Cruzpampa – Nunash, 2 km.
 Cruzpampa – Rondobamba, 22 km.
 Cruzpampa – Bandera Puquio, 25 km.
 Pichgas – San Cristobal, 3 km.
 Pichgas – San Roque, 2,5 km.

b) Trochas Carrozables
 Cruzpampa – Buenos Aires, 10 km.
 Acllahuayin – Huaynopampa, 1 km.
 Bellavista – Villataca, 1km.
Dinámica Económica

c) Camino Herradura
 Cruzpampa – Parshapata, 2 km.
 Gollumya – Pilluyacu, 6 km.
 Gollumya – Tashgash, 5 km.
 Isco – Lagchi, 11 km.
 Isco – Victor Raul, 0.2 km.
 Isco – Chocopata, 8 km.
 Isco – Tambo, 5 km.
 Isco – Estanque, 6 km.
 Acllahuayin – Huazeilo, 1 km.
 Bellavista – Condorbamba, 0,8 km.
 Bellavista – Mariscal Castilla, 2 km.
 Irma Chico – Cerro Azul de Asuaj, 2 Km.
 Irma Chico – Trinidad de Huarihuayin, 4 km.
 Quiullapampa–Nuevo San Juan de Sinsao 0,5 km.
 Quiullapampa–Santa Rosa de Huaracuy, 0,4 km.

Medios de Comunicación
En todo el distrito se cuenta con 11 teléfonos públicos ubicadas en los
diferentes centros poblados de Pachas, también se cuenta con dos
emisoras locales radiales, se cuenta con telefonía celular y con
conexión a internet (en forma muy limitada).
Dinámica Institucional
¿Cómo estamos organizados?
El capital social tiene que ver con los siguientes elementos:

El clima de confianza
Al interior de una sociedad. Saber qué tipo de expectativas existe entre
sus miembros. Se trata de medir el grado de credibilidad, de confianza
de los grupos de poder. El conflicto o el costo del pleitismo son altos.
Se ha demostrado, a través de los procesos participativos que el clima
de confianza en el distrito de Pachas es ALTO. Estamos seguros de
eso por aquellos resultados que de no existir esta condición
simplemente no se lograría lo siguiente:
1° Potenciar la energía colectiva de los representantes y la
población en su conjunto, los actores sociales participan
activamente y con mentalidad constructiva en todos los procesos
que involucran su desarrollo
El clima de confianza existente en una sociedad influye sobre su tasa
de mortalidad. (Escuela de Salud Pública de Harvard, 1997). Inequidad,
clima de confianza y salud pública están fuertemente correlacionados.
Más inequidad, menor clima de confianza y peores esperanzas de vida.
EL distrito no se sustrae del contexto nacional en materia del
crecimiento sostenido del indicador, en tanto se dan condiciones
adecuadas para mejorar la evolución de la tendencia.
Dinámica Institucional

La capacidad de asociatividad
Es la capacidad de forjar todo tipo de cooperación. En el caso del distrito Principios y valores éticos
de Pachas existe una capacidad sinérgica adecuada que elevara la Es el marco de referencia más amplio. Por ejemplo, valores éticos de los
productividad social. empresarios y profesionales de la sociedad son parte de los activos
productivos de la región y el país.
Conciencia cívica
Responde sobre la actitud de la sociedad hacia lo público, lo colectivo.
Cuál es el nivel de madurez ciudadana. El indicador es POSITIVO. Principios Asumidos Valores Asumidos

1. Coordinación interinstitucional a. Respeto


2. Consulta ciudadana b. Honestidad
3. Transparencia c. Veracidad
4. Austeridad d. Conciencia ambiental
5. Efectividad
6. Trabajo en equipo
7. Sensibilidad social
Dinámica Institucional

Situación de Las Organizaciones


Es de vital importancia que las comunidades y centros poblados
La participación de la población organizada es notoria, existe capacidad menores estén socialmente organizados, capacitados y comprometidos
de las organizaciones para convocar a sus representantes y adecuada respecto al rol que les corresponde como agentes del desarrollo, así
coordinación de actividades hacia el logro de resultados concretos en como lograr procesos participativos y con ello posibilitar a compartir
beneficio de sus miembros y la población en general. intereses, acciones y esfuerzos en pos de objetivos comunes de la
Las comunidades y los comuneros constituyen un grupo seriamente realidad local entre autoridades y población organizada, toda vez que es
empobrecido, a quienes se orientan actividades por parte del Estado a partir de la concertación que se gobierna en función al sentir de la
mayormente de tipo asistencial o de sobrevivencia, pero que no generan gente y no exclusivamente en función al criterio de autoridades y
cambios sustanciales como son una labor de transferencia de tecnología técnicos representantes de instituciones.
y promoción de actividades productivas lícitas. Las organizaciones
constituidas afrontan problemas que pueden resumirse en lo siguiente:
Falta de procesos de fortalecimiento de la participación activa de sus
miembros.
Los miembros no tienen una concepción del manejo empresarial.
Las organizaciones productivas comunales no cuentan con capital
social, tampoco con locales para operaciones administrativas, ni
almacén para los abonos, fertilizantes o productos.
Muchas organizaciones quedan paralizados al no poder cumplir con
sus obligaciones contraídas con algunas instituciones.
Dinámica Institucional

Los actores sociales a nivel distrital, tienen un débil tejido social, esto no Los organismos registrados y constituidos hacen un total de 1, esto
permite articular políticas de desarrollo, pues las acciones de gobierno explica su limitada participación en el desarrollo local.
son limitadas.
En ámbito del distrito de Pachas, se tiene presencia de las siguientes
organizaciones:

 Municipalidad Distrital de Pachas


 Gobernación
 Juzgado de Paz
 Representante del Sector Salud
 02 Comunidades Campesinas reconocidas legalmente
o Pachas
o San Juan de Pichgas
 Comités de Vaso de Leche
 APAFAS
 Comedores Populares
 PRONAMACHCS
Dinámica Institucional

La Organización Municipal como


Referente Social
La finalidad general de la acción política es
la promoción del desarrollo en un marco de
democracia, equidad y respeto a los
derechos humanos. Entendemos por
desarrollo el incremento sostenido de la
producción de bienes y servicios en un
territorio determinado, que tiene por efecto
un aumento equitativo del bienestar de sus
habitantes, en un ambiente de refuerzo de
las identidades y cultura, de ampliación de
la democracia, de respeto a los derechos
humanos y de equidad de género. El
desarrollo debe ser sostenible, en su triple
acepción: preserva el patrimonio cultural (la
identidad), el patrimonio natural (el medio
ambiente) y se origina en la energía de sus
propios habitantes (la producción). El
desarrollo sostenible es básicamente
endógeno, es decir se sostiene en las
iniciativas, recursos, capacidad
emprendedora y de apropiación del
progreso técnico de los agentes del propio
territorio o comunidad
Dinámica Social

Dinámica Social
Población Según se observa en el cuadro tenemos un mayor número de habitantes
Según el Censo Nacional población y vivienda del 2007, la población del en el grupo atareó de 1 a 14 años que representan un total de 36% de la
distrito de Pachas es de 11,121 habitantes: población total y la población de edades comprendidas de 30 a 44 años
que representan un total 27 %.
Población Total y Tasa de Crecimiento
El Censo Nacional del año de 1993, dio una población nominalmente
censada para el distrito de Pachas de 8,576 habitantes, de los cuales el
25% está ubicaba en el área urbana y 75% se ubicadas en el área rural.
La población total del Distrito para el 2007, de acuerdo el resultado de los
censos realizados por el INEI es de 11,121 habitantes. Según los
resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, en 1993
la población total del distrito era de 8,576 habitantes, lo que significa que
en 14 años su población se incrementó 2,545 habitantes, es decir que
este comportamiento demográfico en el periodo ínter censal 1993 - 2007 Estructura de la Población por Sexo
ha significado un incremento de la tasa de crecimiento poblacional de
1.9%. Según el sexo el distrito Pachas presenta la siguiente distribución
demográfica:
Dinámica Social

Como vemos en el cuadro, en el distrito de Pachas las mujeres están


representadas por un 48.51%, y la población masculina presenta un
51.49%.
De acuerdo a los resultados de los censos de población al 2007,
- 42 HABITANTES –
predomina la población masculina con el 51.49% sobre la población
femenina que representa el 48.51% por lo tanto el índice de feminidad es
de 0.94 es decir existen 94 mujeres por cada 100 varones. Población Urbana y Rural
Según los últimos Censos Nacionales: XI de población y VI de vivienda
la población urbana del distrito representa el 7,32% y el restante 92,68%
representa la población Rural.

Población Distrito Pachas según categoría

5,395 5,726
Mujeres Hombres
48,51% 51,49%

Densidad Poblacional
La densidad poblacional, indicador que relaciona el número de
habitantes por kilómetro cuadrado, para el distrito de Pachas en el año En el cuadro anterior, se puede observar la población rural está
2007, es de 42 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra superior a la representado por 92.68%; en tanto, la población urbana abarca el 7,32%.
Región Huánuco que es de 20.7 habitantes por Kilómetro Cuadrado. Se puede deducir que la población habita en caseríos y centros
poblados.
Dinámica Social
Necesidades Básicas Insatisfechas
Indicadores de Pobreza y Nivel de La pobreza es un fenómeno socioeconómico, en cuya situación se

Vida encuentran gran parte de la población de nuestro territorio.

La población en estado de pobreza en el distrito de Pachas


representa el 80.3% y de extrema pobreza el 34.5%. En relación a
los 880 distritos más pobres del Perú, Pachas es uno de los distritos con
mayor incidencia de pobreza y con un gasto percapita en nuevos soles
de 161.1.
Dinámica Social

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años de edad representa


el 51.86%.
Una forma de medir los niveles de pobreza, es en relación a las
carencias de servicios como: agua potable, saneamiento, electricidad,
educación y nutrición, aspectos que no permiten al ser humano gozar de
un nivel digno de vida.
El Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES, define 5 niveles de
pobreza del quintil 1 – más pobre y con mayores carencias al quintil 5 –
menos pobre y con menores carencias.
De acuerdo a los indicadores actualizados de pobreza, en el distrito de
se puede apreciar que cuenta con mayor población rural con el 75% de
la población total.
Con respecto a la carencia de Agua; se puede mencionar que en el
distrito el 58.5% de viviendas carece de agua. El 51.3% de las viviendas
del distrito carece de desagüe y letrinas.
El servicio de electricidad aun es deficitario en casi todas las localidades
del distrito el 79.7% de la población carece de este servicio. El distrito de
A continuación se presenta el cuadro de Necesidades Básicas
Pachas presenta mayor porcentaje de mujeres analfabetas con el 17.2%.
Insatisfechas:
Dinámica Social

Empleo: ¿Quiénes Producimos?


El 78.1% de la PEA es empleada en la agricultura y ganadería, en
tanto la PEA ocupada en la enseñanza alcanza a 4.4% y el comercio
capta al 4.5%.
Dinámica Social

Educación
La asistencia a la educación básica regular de los 6 a 24 años de edad
Considerando la educación en los niveles de inicial, primaria, secundaria,
es un promedio de 73% del distrito de Pachas; también se puede de acuerdo al cuadro de servicios sociales en donde a nivel del sub
visualizar que 1660 de la población de personas equivalente al 92.9% sistema en el distrito de Pachas existen en total 50 instituciones
de la población 6 a 11 años asiste a la educación primaria básica regular; educativas del programa educación básica regular (EBR), de los cuales
asimismo 1534 adolescentes que representa el 89% de la población total 11 corresponden al nivel inicial, 32 al nivel primario, 06 al nivel
de adolescentes en este distrito asisten a la educación secundaria básica secundario y 01 básica alternativa.
regular y por último tenemos que 622 personas que representan el
36.3% de la población de 17 a 24 años aun asisten a la educación
básica regular que puede ser primaria o secundaria.
Dinámica Social

En el sistema educativo en el distrito de Pachas la población que


demanda estudios, en la etapa básica regular se tiene un total 2922
correspondientes al nivel inicial 358 alumnos, nivel primario 1686
alumnos y en el nivel secundario 878 alumnos. También se tiene en
básica alternativa a 221 alumnos.
Los docentes que laboran en el distrito de Pachas son un total de 164,
teniendo en el nivel inicial 8 docentes, en el nivel primario 96 docentes en
este nivel podemos mencionar que existe mayor número de docentes
debido a la mayor demanda de estudios y en el nivel secundario se tiene
52 docentes y 8 docentes en el nivel básica alternativa que laboral en las
instituciones educativas.
Dinámica Social
Dinámica Social
Salud
Los servicios de salud son deficitarios, particularmente en las áreas
rurales. Ello está relacionado con las limitaciones propias del sector y,
también, con la carencia de electricidad y de vías de acceso, que inciden
en el aislamiento de los poblados y dificultan la provisión del servicio. En
el distrito de Pachas existen 13 establecimientos de salu de los cuales,
bajo la jurisdicción del distrito de Pachas se encuentran dos
establecimiento de salud C.S Pachas, P.S Pichgas, por su
categorización no se está hospitalizando a los pacientes, siendo referidos
todos los cuídanos en salud con las primeras dosis de tratamiento; por la
capacidad resolutiva al hospital la unión que se encuentra a 45 minutos
del distrito de Pachas.

El índice de vulnerabilidad de la Desnutrición infantil es Moderada Alta.


Dinámica Social

En el Distrito de Pachas más del 40% de los niños menores de 2 años La desnutrición crónica, debe constituir uno de los objetivos de la política
de edad Sufren de desnutrición crónica del 100% de los niños atendidos. social, que involucra la participación de diversos sectores del gobierno.
Si bien es cierto la desnutrición es un marcador importante de ambientes
En el Distrito de Pachas más del 15% de los niños menores de 2 años
inadecuados y de riesgo para el desarrollo; por lo tanto, es muy probable
de edad sufren de anemia por deficiencia de hierro del 100% de los
que al menos esta proporción de niños tenga retrasos en su desarrollo.
niños atendidos
Ante ello es Imprescindible el monitoreo del CRED, evaluación al niño de
manera Individual, periódica y secuencial con el objetivo de detectar En relación al potencial humano con lo que cuenta el distrito de Pachas
cualquier alteración, los factores causales, y encontrar alternativas de es Insuficiente para la población asignada de 8789, esta información
solución adecuadas al contexto de la familia. permita mejorar las políticas de salud y la contratación de más personal
de salud para cubrir las brechas de inequidad en relación al personal de
enfermería con las otras profesiones asignado al distrito de Pachas si
bien es cierto es de 7 Enfermeras para 10000 hab. Su dimensionamiento
y caracterización son importantes para la evaluación de las ofertas del
sector salud.
Dinámica Social

Etnia y Familia Lingüística


En el distrito de Pachas, no existe ninguna comunidad nativa, ni en los
Centros Poblados, pero sus antepasados son descendientes de los
Incas al mezclarse con la raza española se formaron los mestizos cuyos Los pobladores del distrito de Pachas están identificados con el lugar
descendientes habitan en la zona. La población que habla castellano se donde nacieron no están asociados a ningún grupo en particular aman y
concentra principalmente en el área urbana que es la capital de cada protegen la unidad familiar, se identifican con sus tradiciones, folklore,
distrito, en donde las relaciones socioeconómicas que se desarrollan en idioma, creencias, alimentos, con su pasado milenario, se identifican con
el área urbana impulsan a la población a emplear el castellano antes que sus autoridades en las faenas comunales, en sus problemas que los
el quechua. afectan y hoy están identificados en una sola visión que es el desarrollo.
Idioma o Dialecto (según Fuente del INEI)
Pachas es uno de los Distritos del Perú, en donde la población ha
aprendido en su niñez los siguientes idiomas: Castellano 7660, que
representa un 76% de la población de este distrito y otra lengua o idioma
nativa 2275 que representan un total de 22.8%,
Concepción del Desarrollo
Concepción Metodológica y Enfoque.
El Plan propone el "Crecimiento económico con desarrollo integral sostenido y sustentable del distrito de Pachas", mediante el financiamiento social
del desarrollo, que surja del propio proceso económico-productivo en relación al medio ambiente considerando que estos son problemas de tal
magnitud y envergadura que el Estado es incapaz de abordarlo y menos la sociedad de asumirlo, para lo cual el distrito debe adoptar nuevos roles.
El esquema metodológico utilizado, se ha formulado considerado las particularidades de los procesos de planificación apropiados para el distrito de
Pachas.
La escasa experiencia Distrital, en particular de planificación participativa
La existencia de un plan integral, sin un enfoque adecuado.
La carencia de bases de datos suficientes, adecuadas y capacidad de generarlas.
La limitación de plazos para la Reformulación del plan.

Conscientes de las particularidades antes mencionadas, la abundancia de problemas de desarrollo relativo ha:
La situación y conocimiento de la pobreza.
Los múltiples problemas que afectan el bienestar de la población,
La escasa dinámica productiva.
Las restricciones del deficiente uso de recursos del estado.
Concepción del Desarrollo

Exige de la adopción de una metodológica ad hoc para lograr un Plan de Desarrollo:


Viable; por la capacidad que tienen sus actores de ejecutarlo y hacerlo sostenible,
Inclusivo; por el enfoque del desarrollo utilizado (un desarrollo humano inclusivo),
Participativo; por el compromiso que asumen los actores para con el mismo,

Concepción del Proceso de Planificación del


Desarrollo Local
El importante encargo del Gobierno Distrital de Pachas, al equipo técnico de consultoría y
facilitación del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Pachas, muestra el claro
convencimiento de tener una visión compartida de futuro que genere criterios orientadores
de iniciativas e inversiones de los actores económicos, sociales e institucionales del distrito
y dar señales para quienes elaboran las políticas y priorizan las inversiones de nuestro
país. Además es claro para todos que el plan debe ser un documento que contenga:
 Una interpretación de cómo la realidad pasada y presente, interna y externa
ha venido interactuando y evolucionando (dinámica).
 Un grupo de hipótesis nuevas sobre las posibilidades de futuro que se están configurando en la región (riesgos, conflictos y
potencialidades).
 Una visión de futuro deseable y viable de largo plazo, un grupo de ejes y objetivos de mediano plazo, las orientaciones estratégicas
y las políticas que posibilitarían el logro de los objetivos.
 Las principales acciones que los actores locales deben iniciar en el corto plazo para poner en marcha un nuevo proceso de
desarrollo, y como deben organizarse.
 Que sea un documento breve, claro, mensurable y evaluable.
 De este modo, el plan sería un instrumento de decisión, de compromiso y de acción del pueblo, no sería un plan de la
Municipalidad, sino de toda la sociedad.
Concepción del Desarrollo

Importancia del Plan


Los principales responsables del desarrollo local son sus propios
líderes. El Rol del Estado consiste en dar reglas claras y estables,
crear condiciones viales, logísticas, macroeconómicas y legales
favorables, sin sustituir la responsabilidad de los líderes. En el
proceso de planeamiento estratégico hemos batallado por romper
con las tradiciones de paternalismo, y por tratar de lograr que los
líderes lleguen a creer que, en las condiciones actuales y con los
recursos disponibles, es posible lograr el desarrollo.
Consideramos que los líderes de Pachas ¡ya!, han hecho suyas esas
creencias, por lo tanto su inteligencia estratégica se multiplicará,
estamos convencidos que la inteligencia estratégica de los líderes es
el principal factor que genera nuevas posibilidades de desarrollo.
Cuando esa inteligencia comience a trabajar se iniciará, entonces, un
proceso de replanteamiento de ideas, de mitos y de los diagnósticos,
y el marco de las posibilidades se ampliará en forma notable. Y se
descubrirán nuevas formas de desarrollarse sin depender tanto de
los recursos externos. Comprender como el pasado se reproduce
diariamente, descubrir las ideas, mitos y costumbres que lo
reproducen y concebir como romper la inercia de ese círculo y las
maneras de transformar las posibilidades futuras en realidades
presentes. Crear el espíritu, la convicción, la voluntad y las
capacidades en los líderes y en la sociedad para lograr los objetivos
propuestos.
Concepción del Desarrollo

El plan en la generación de
ventajas competitivas y
sostenibilidad
Es importante porque permite la creación de
ventajas competitivas; el desarrollo es,
principalmente, el resultado de una capacidad
mejorada para construir ventajas competitivas. Las
actividades económicas que generan valor en
forma competitiva son el motor del desarrollo.
Cuando una sociedad mejora su capacidad de
elaborar productos y servicios con más valor, y lo
hace en forma más competitiva, se desencadena
un proceso sostenible de desarrollo para nuestra
sociedad. Sin mejorar esas capacidades de
creación de valor no hay procesos sostenibles de
superación de la pobreza. Es indispensable
aprender nuevas formas de pensar el futuro y hacer
una reevaluación de cómo desarrollar la capacidad
de creación de riqueza y de como lograr la
competitividad.
Concepción del Desarrollo

El plan y el aprovechamiento se de las oportunidades


El Plan Estratégico de Desarrollo Local es importante
porque permite un aprovechamiento de oportunidades.
Sin conocer bien esas oportunidades y sus
requerimientos de competitividad, ni diseñar estrategias
para aprovecharlas, no es posible impulsar ningún
proceso de desarrollo. Todas las personas, empresas,
países que han progresado lo hicieron aprovechando
las oportunidades y aportando con creatividad el
espacio donde estas se resuelven. Donde hay
desarrollo hay un proceso de aprovechamiento de las
oportunidades ofrecidas por el entorno. No hay
desarrollo sin aprovechamiento de oportunidades. La
mayor parte de la inteligencia y los recursos distritales
deben orientarse al aprovechamiento de las
oportunidades, por ello es que al detectar y analizar las
oportunidades que posibilitarán nuestro desarrollo, y
concebir estrategias para su aprovechamiento, hemos
considerado como las partes cruciales de todo proceso
de planeamiento estratégico.
El plan es importante porque nos permitirá una
oportunidad de aprendizaje para superar los viejos
paradigmas que han mantenido el atraso económico y
dominar las reglas del desarrollo en el marco de una
sociedad democrática. Inventar nuevas posibilidades
para el futuro, desaprendiendo, reaprendiendo,
reinterpretando la realidad; pensando el desarrollo
como combinación de oportunidades y fortalezas, y ya
no como solución de problemas.
Visión y Ejes de Desarrollo

Visión y Ejes de Desarrollo


Visión del Distrito de Pachas al 2021.

El procesamiento del Formato de Consolidación de Visiones Parciales ha aportado las principales ideas rectoras para redactar la Visión de Futuro
distrital al 2021, son las siguientes.
o Pachas. Debe ser un distrito moderno
o Distrito seguro
o Ordenamiento y consolidación Territorial
o Transparencia
o Sociedad justa y solidaria
o Participativa y democrática “En el año 2021 Pachas es un distrito moderno, seguro
o Compromiso con el desarrollo productivo e inclusivo, que brinda mejores condiciones integrales
o Desarrollo vial y medios de comunicación
o Educación, salud de calidad de vida y mejores oportunidades para su
o Superar la desnutrición población, con un territorio ordenado, consolidado,
o Superar la violencia familiar
o Superar la delincuencia competitivo y sostenible, y un gobierno local
o Jóvenes emprendedores y deseos de superación. transparente que actuará como promotor del
o Distrito descentralizado desarrollo “
o Distrito saludable
o Sin analfabetismo
o Con Desarrollo Humano sostenible e inclusivo
o Equidad e identidad
o Importancia del medio ambiente
o Uso racional de los recursos
o Uso adecuado de las ventajas competitivas
Visión y Ejes de Desarrollo

Significado y contenido de la visión de futuro


La visión de futuro del distrito al año 2021, plantea un reto de alcance local, que induce al aprovechamiento de sus potencialidades, el de convertirse
en un distrito modelo, esta apuesta de futuro se asocia con el nuevo rol que debe cumplir el distrito de Pachas.
De esta manera la visión de futuro propone mecanismos de articulación con los intereses distritales, la promoción de la inversión privada y del
incremento dinámico de la producción y productividad agrícola, en aras de sostener procesos de transformación, y obviamente requiere de
mecanismos de articulación al mercado, como el manejo de información.
Estas actividades también se asocian con la promoción de las actividades turísticas que también requieren de esfuerzos articulados con el distrito de
Pachas, el incremento de servicios turísticos registrados en las actividades turísticas estaciónales, fortalecen el rol del distrito, pero cabe mencionar
que en este aspecto existen una fuerte dependencia con las políticas distritales e incluso provincial.

Misión Colectiva

“Impulsar una adecuada gestión del desarrollo, y el fortalecimiento


del capital social e institucional y que se logre expresar en
condiciones favorables de inclusión, equidad y sostenibilidad social,
ambiental, territorial, cultural y económica”
Visión y Ejes de Desarrollo

Ejes de Desarrollo
Los ejes estratégicos y su respectiva misión son:

Eje 1: Desarrollo Social


Elevar la calidad de vida a través de la disminución sustantiva de los índices de vulnerabilidad de desnutrición infantil crónica y aguda, el
mejoramiento de los servicios de salud y una mayor calidad educativa poniendo énfasis en la conclusión de la Educación Básica Regular de la
Población, Articular las acciones institucionales en la concepción y proceso de desarrollo sustentable y la competitividad sistémica, resolviendo los
desequilibrios económicos y el conflicto social, Generar posibilidades de realización individual y colectiva en la población.

Eje 2: Desarrollo económico y competitividad


Promover la reconversión productiva, generar actividades productivas con carácter competitivo, impulsar de forma efectiva el posicionamiento de
Pachas en el mercado local, regional y nacional, ello acompañado por el fortalecimiento de los servicios y comercios del distrito, y la creación de una
oferta turística atractiva al mercado nacional; permitiendo el acceso al empleo de calidad y el incremento del ingreso familiar.

Eje 3: Desarrollo político institucional y organizacional


Promover la ciudadanía urbana y rural, la cooperación y concertación entre las organizaciones sociales de base, instituciones públicas, privadas y los
gobiernos locales.

Eje 4: Desarrollo ambiental y físico espacial


Ordenar la intervención territorial sobre la base del uso eficiente, estratégico y respetuoso de los recursos espaciales y ambientales en el marco del
desarrollo sustentable con énfasis en la protección y uso adecuado del recurso agua, la gestión de riesgos y la defensa del territorio. Articular la
gestión físico ambiental a las políticas económicas y sociales. Mejorar la infraestructura social y productiva, vial, energética y de comunicaciones, que
constituyen el soporte de su desarrollo agropecuario competitivo, los mismos que son utilizados para el beneficio de la comunidad en armonía con la
preservación del medio ambiente
Análisis Estratégico

Análisis Estratégico
Análisis Interno
Fortalezas

 Presencia de Organizaciones de Base, ONGs, Junta Comunal, APAFAS, PRONAMACH, etc.


 Presencia de Técnicos, Líderes y promotores en el distrito.
 Existencia de recursos naturales y turísticos.
 Estratégica ubicación geográfica, condiciones climáticas y agro ecológicas muy favorables y diversas.
 Practica de trabajos comunales y familiares en forma colectiva.
 Existencia de amplias extensiones de áreas para promover la agricultura y la forestación.
 Disponibilidad de capital humano con deseos de superación y aptitud al cambio.
 Una cultura, valores y costumbres reconocidas en la región.
 Disponibilidad de recursos hídricos aprovechables para las actividades agropecuarias.
 Juventud pachasina organizada, entusiasta y activa.

Debilidades

 Débil presencia de Instituciones públicas y Privadas que desarrollan acciones de promoción en el Distrito.
 Desconfianza y poca credibilidad en las Autoridades Locales e Instituciones Públicas.
 Población desinformada de los procesos de desarrollo local.
 Desinterés de participación para lo toma de decisiones locales
 Escasez de fuentes de empleo permanente.
 Nivel de Educación limitada y poco actualizada.
 Limitada renovación de liderazgos sociales.
Análisis Estratégico
 Analfabetismo y baja instrucción educativa de la población.
 Inadecuado manejo de recursos naturales con deterioro del medio ambiente.
 Alta tasa de desnutrición infantil y de madres gestantes.
 Bajo rendimiento en la producción agropecuaria
 Empleo de tecnología productiva agropecuaria tradicional e inadecuada.
 Conformismo y mentalidad de supervivencia de algunos sectores de los productores agrícolas y pecuarios.
 Agricultura insipiente y poco rentable.
 Vías de Comunicación sin mantenimiento.
 Inadecuada capacidad y promoción del Turismo como eje de desarrollo.

Análisis Externo
Oportunidades
 Oferta de programas de capacitación y asistencia técnica.
 Permanente visita de técnicos capacitados en la zona.
 Políticas y Programas Nacionales orientados a la superación de la extrema pobreza en las zonas rurales.
 Oferta mundial de conocimientos tecnológicos.
 Políticas de apoyo para el fomento del turismo desde la Región.
 Mejoras en vías y medios de comunicación e información.

Amenazas
 Continuidad de prácticas asistencialistas y paternalistas por parte de programas del Gobierno Peruano.
 Débil Organización y conocimiento para enfrentar plagas y enfermedades en la actividad agrícola y pecuaria.
 Recesión y falta de empleo..
 Exagerada Política tributaria que limita el desarrollo empresarial rural.
 Migración de jóvenes y líderes por falta de oportunidades de trabajo.
 Falta de apoyo por el centralismo burocrático y autoritarismo político.
Análisis Estratégico

Potencialidades
Fortalezas y Oportunidades – FO

 Existencia de recursos naturales y productos agropecuarios de gran potencialidad de desarrollo ya que las condiciones climáticas de varios
pisos altitudinales, son adecuados para los productos agrícolas de éxito así como para los productos pecuarios aprovechando las
posibilidades de oferta de capacitación y asistencia técnica del entorno.

 Ubicación geográfica y con integración en proceso, es otra potencialidad que no debe desaprovecharse, posicionando al distrito como un
centro articulador de los flujos económicos hasta el ámbito regional, permitiéndole desarrollar y dinamizar el comercio.

 Presencia de instituciones que promueven el desarrollo productivo en la zona urbana del Distrito y recursos humanos con deseos de
superación, y una política del gobierno local con propuestas para el sector educación que permitiría a la población joven formarse
adecuadamente. Es importante para coadyuvar esta política la necesidad de contar con Centros de Capacitación y Asistencia Técnica,
especialmente en los Centros Poblados, que impartan una sólida formación técnica agropecuaria y empresarial.

 Otra potencialidad es la existencia de ruinas arqueológicas en la zona, que serviría para desarrollar el turismo vivencial en el Distrito,
mediante un corredor turístico articulado con los distritos vecinos, de mayor potencial turístico, como es el caso del Templo y Campanario
“San Lorenzo de Tinyash, zona arqueológica de Nunash, Pichgas Ucro y el Hoyo de Asuac
Análisis Estratégico

Vulnerabilidades
Debilidades y Amenazas - DA

 Desconfianza y poca credibilidad en las Autoridades Municipales y la debilidad en un liderazgo de las organizaciones del Distrito, permitiendo
la participación de la población en la determinación de las acciones que se realicen para mejorar la calidad de vida, incorporando la
participación activa de la mujer.

 Es importante superar las limitaciones en la producción agropecuaria, mediante la adquisición de conocimientos de nuevas tecnologías de
producción, aprovechando la oferta de técnicos capacitados en la zona.

 Es importante mejorar el inadecuado manejo de los recursos naturales con el deterioro del medio ambiente, que ha permitido el sobre
pastoreo y deforestación continua y el uso deficiente de los recursos hídricos de la zona.

 Falta de organización y articulación de los productores para la comercialización de sus productos.

 Superar las limitaciones que producen las prácticas asistencialistas y paternalistas de los programas de Gobierno, que genera una
mentalidad conformista y de sobrevivencia, que impulsa a sectores de productores agrícolas y pecuarios a producir solo para su auto
consumo limitando su capacidad productiva.
Objetivos Estratégicos y Resultados

Objetivos Estratégicos y Resultados


Objetivos Estratégicos
Los Objetivos de Desarrollo según la escala de prioridades al 2021 son los siguientes:

Objetivo Estratégico 1: Reconstrucción de la Ciudadanía y la dignidad de las personas


Promover la vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados
internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Estado peruano

Objetivo Estratégico 2: Oportunidades y acceso a los a los Servicios fundamentales de calidad


Acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana)
con el fin de superar la pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para todos.

Objetivo Estratégico 3: Gestión pública ágil, eficiente, eficaz, trasparente y participativa

Gestión pública ágil, eficiente, eficaz, trasparente y participativa, al servicio de las personas y promotora del desarrollo.

Objetivo Estratégico 4: Desarrollar una economía local competitiva


Desarrollar una economía local competitiva basada en la generación masiva de empleos y alta productividad con valor agregado para la seguridad
alimentaria y la exportación

Objetivo Estratégico 5: Espacio distrital articulado e integrado a las principales cuencas y corredores
Consolidar un espacio distrital articulado e integrado a cuencas y corredores del ámbito regional y nacional

Objetivo Estratégico 5: Manejo sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad


Manejo sostenible y sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico de largo plazo.
Estrategias del Desarrollo

Estrategias del Desarrollo


Estrategias de Desarrollo Local
Objetivo Estratégico 1: Reconstrucción de la Ciudadanía y la 2.02.03 Ampliar el acceso de las mujeres gestantes a los
dignidad de las personas cuidados de la salud materno-infantil que disminuyan el
deceso de madres y niños
1.01.01 Promover el sistema de identificación y registro civil
2.02.04 Mejorar la prestación de servicios de salud para los
1.01.02 Promover la Red Municipal y Escolar de Defensoría del
adultos mayores
Niño y el Adolecente
1.01.03 Desarrollar el programa de construcción de ciudadanía rural
2.03.01 Programa articulado de nutrición infantil y control de
y respecto a la dignidad de las personas
crecimiento y desarrollo (CRED)
1.01.04 Apoyar y fortalecer los juzgados de paz
2.03.02 Orientar la adopción de políticas alimentarias

1.02.01 Articular la intervención pública y privada a favor de la 2.04.01 Garantizar el abastecimiento de agua potable para toda
reducción de la pobreza la población
1.02.02 Contribuir con el acceso prioritario de la población pobre 2.04.02 Promover el uso de nuevas tecnologías para el
y en extrema pobreza a los servicios básicos desarrollo de la electrificación rural, dando prioridad a la
1.02.03 Incrementar la productividad en el medio rural para energía renovable y no contaminante
reducir las desigualdades 2.04.03 Implementar centros de conectividad comunitaria

Objetivo Estratégico 2: Oportunidades y acceso a los a los 2.05.01 Desarrollar un programa de mejoramiento de calles y de
Servicios fundamentales de calidad las condiciones habitacionales
2.01.01 Asignar recursos públicos para el mantenimiento y el 2.05.01 Impulsar el enfoque de interculturalidad y de
mejoramiento de la infraestructura educativa conservación ambiental en el mejoramiento habitacional
2.06.01 Programa de fortalecimiento de la seguridad ciudadana
2.02.01 Asignar recursos públicos para el mantenimiento y el con participación de la población organizada
mejoramiento de los servicios de salud 2.06.02 Implementar el programa de asistencia a víctimas de
2.02.02 Mejorar la infraestructura y equipamiento de los delitos contra la mujer y el niño
establecimientos de salud integrados a las redes de
salud con prioridad a la población necesitada
Estrategias del Desarrollo

4.01.06 CEMP - Implementar un sistema de información de la


competitividad distrital, georeferenciado sobre las áreas
de desarrollo económico productivo, y las
Objetivo Estratégico 3: Gestión pública ágil, eficiente, eficaz, potencialidades distritales
trasparente y participativa 4.01.07 CEMP - Mejorar el acceso de los productos locales a
los mercados locales y externos implementando un
3.01.01 Efectuar un inventario de procedimientos sistema de inteligencia comercial
administrativos con fines de reforma, actualización y 4.01.08 CEMP - Organización de ferias y eventos de promoción
optimización, incluyendo la aplicación de tecnologías de de los productos locales
información y comunicaciones (TIC). 4.01.09 CEMP - Promover el desarrollo de clústeres artesanales
3.01.02 Desarrollar mecanismos de participación ciudadana y orientados a la producción de alto valor agregado
consulta pública en las decisiones del gobierno distrital
3.01.03 Reforzar el Concejo de Coordinación Local para Objetivo Estratégico 5: Espacio distrital articulado e
reforzar la adecuada formulación e implementación del integrado a las principales cuencas y corredores
PDLC
3.01.04 Mejorar las capacidades del gobierno distrital para 5.01.01 Orientar recursos públicos al mejoramiento vial, las
enfrentar emergencias y desastres naturales comunicaciones y la infraestructura de soporte de la
actividad productiva
Objetivo Estratégico 4: Desarrollar una economía local 5.01.02 Articularse a microcuencas, cuencas y corredores
competitiva económicos, en el marco de los programas de
ordenamiento territorial y AGGT
4.01.01 Implementar el centro municipal de promoción de la 5.01.03 Evaluar y desarrollar acciones para asentamientos
acometividad (CEMP) con autosostenimiento humanos y actividades económicas localizadas en
(convenios, aportes privados, etc.) zonas de riesgo no mitigable
4.01.02 Promover iniciativas de biocomercio articuladas con
mercados especializados de alto valor
4.01.03 Promover una agricultura generadora de productos
ecológicos y orgánicos para la exportación
4.01.04 CEMP - Apoyar las iniciativas de emprendimiento
productivo, parcelas demostrativas, centros piloto, etc.
4.01.05 CEMP - Promover el turismo como actividad estratégica
del distrito
Estrategias del Desarrollo

Objetivo Estratégico 6: Manejo sustentable de los recursos


naturales y la biodiversidad

6.01.01 Inventariar pasivos ambientales en el marco de una


gestión con enfoque de arquitectura de la gestión del
territorio
6.01.02 Promover la participación ciudadana en los consejos de
microcuencas y cuenca que incentive la recuperación
de recursos hídricos contaminados
6.01.03 Promover en los proyectos de inversión de servicios
básicos la implementación de plantas de tratamiento de
aguas residuales
6.01.04 Promover, Regular, facilitar la sustitución del riego
tradicional por el riego tecnificado en el marco de una
cartera adecuada de cultivos con la intervención del
CEMP
6.01.05 Desarrollar el programa de reducción de
vulnerabilidades ante los efectos del cambio climático
6.01.06 Incorporar en la municipalidad del Sistema de
Información Ambiental.
6.01.07 Participar de forma activa en las convocatorias
relacionadas con la protección de la biodiversidad y las
políticas ambientales
Programa de inversiones

Programa de inversiones
Matriz para analizar la coherencia entre visión, ejes de desarrollo,
objetivos estratégicos y proyectos.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL 2011 - 2021


PROGRAMACION DE PROYECTOS POR CADA EJE DE DESARROLLO:
Plazo de Ejecución
Visión Ejes de Desarrollo Objetivos Estrategicos Proyectos
Corto Mediano Largo
Reconstrucción de la Ciudadanía y la dignidad de las
1 6 x x x
Eje 1: Desarrollo personas
"En el año 2021 Pachas es un 38
social Oportunidades y acceso a los a los Servicios
distrito moderno, seguro e 2 32 x x x
fundamentales de calidad
inclusivo, que brinda mejores
Eje 2: Desarrollo
condiciones integrales de
económico y 4 Desarrollar una economía local competitiva 4 4 x x x
calidad de vida y mejores
competitividad
oportunidades para su
Espacio distrital articulado e integrado a las principales
población, con un territorio Eje 3: Desarrollo 5 13 x x x
cuencas y corredores
ordenado, consolidado, ambiental y físico 19
Manejo sustentable de los recursos naturales y la
competitivo y sostenible, y un espacial 6 6 x x x
biodiversidad
gobierno local transparente que
actuará como promotor del Eje 4: Desarrollo
Gestión publica ágil, eficiente, eficaz, trasparente y
desarrollo político institucional 3 2 2 x x x
participativa
y organizacional

Total Proyectos 63
Programa de inversiones

Cuadros de Objetivos – Resultados – Acciones, por ejes de Desarrollo


Eje 1: Desarrollo social
Objetivos  Resultados  Acciones 
Promover el sistema de identificación y registro civil  
Reconstruir la ciudadanía y la dignidad de los  Promover la Red Municipal y Escolar de Defensoría del Niño y el Adolecente 
Reconstrucción de  ciudadanos de Pachas  Desarrollar el programa de construcción de ciudadanía rural y respecto a la dignidad de las personas 
la Ciudadanía y la 
Apoyar y fortalecer los juzgados de paz 
dignidad de las 
personas  Articular la intervención pública y privada a favor de la reducción de la pobreza 
Contribuir con la reducción de la pobreza  Contribuir con el acceso prioritario de la población pobre y en extrema pobreza a los servicios básicos  
Incrementar la productividad en el medio rural para reducir las desigualdades 
Acceso a una educación de calidad para el 
desarrollo de capacidades humanas en  Asignar recursos público para el mantenimiento y el mejoramiento de la infraestructura educativa 
sociedad 
Asignar recursos público para el mantenimiento y el mejoramiento de los servicios de salud 
Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud integrados a las redes de salud 
con prioridad a la población necesitada 
Acceso a servicios de salud con calidad 
Ampliar el acceso de las mujeres gestantes a los cuidados de la salud materno‐infantil que disminuyan el 
deceso de madres y niños 
Oportunidades y  Mejorar la prestación de servicios de salud para los adultos mayores  
acceso a los a los  Nutrición adecuada para infantes y madres  Programa articulado de nutrición infantil y control de crecimiento y desarrollo (CRED) 
Servicios  gestantes  Orientar la adopción de políticas alimentarias  
fundamentales de  Garantizar el abastecimiento de agua potable para toda la población 
calidad   Acceso total de la Población a los Servicios de  Promover el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de la electrificación rural, dando prioridad a la 
Agua, Desagüe y Electricidad  energía renovable y no contaminante 
Implementar centros de conectividad comunitaria 
Desarrollar un programa de mejoramiento de calles y de las condiciones habitacionales 
Mejoramiento del hábitat para las personas 
Impulsar el enfoque de interculturalidad y de conservación ambiental en el mejoramiento habitacional 

Mejoramiento de la gestión y previsión de la  Programa de fortalecimiento de la seguridad ciudadana con participación de la población organizada 
seguridad ciudadana  Implementar el programa de asistencia a víctimas de delitos contra la mujer y el niño 
Programa de inversiones

Eje 2: Desarrollo económico y competitividad


Objetivo Resultado Acciones
Impleme ntar e l ce ntro municipal de p romoción de la acometi vidad (CEMP) co n
autososte nimie nto (conve nios, aportes p rivados, etc.)

Promover iniciativas de biocomercio articuladas co n mercados especiali zados de alto va lor

Promover una agricultura ge neradora de prod uctos eco lógicos y orgá nicos para la
exportació n

CEMP - Apoyar las i niciativas de empre ndimiento prod ucti vo, pa rcelas demostrati vas,
centros piloto , etc.
Actividades económicas
Desarrollar una eco nomía local producti vas compe titivas y CEMP - Promo ver e l turismo como acti vidad estratégica del distrito
competitiva sostenibles co n valor agregado
y p romotora del empleo . CEMP - Imp leme ntar un sistema de informació n de la compe titividad distrita l,
georeferenciado sobre las á reas de desarrollo eco nómico prod ucti vo, y las pote ncialidades
distritales

CEMP - Mejora r e l acceso de los p roductos locales a los mercados locales y e xternos
implementa ndo un sistema de intelige ncia comercial

CEMP - Orga nizació n de ferias y e ve ntos de pro moción de los p roductos locales

CEMP - Promo ver e l desarro llo de clústeres artesa nales orientados a la prod ucción de a lto
valo r agregado
Programa de inversiones

Eje 3: Desarrollo ambiental y físico espacial

Objetivo Resultados Acciones

Espacio distrital articulado e


integrado a microcuencas, Articula rse a microcue ncas, cue ncas y corredores eco nómicos, e n e l marco de los
cue ncas y co rredores programas de orde namie nto territo rial y AGGT
Articula r e l espacio distrital e económicos.
integrarlo a las p rincipales cue ncas
y co rredores Espacio distrital articulado e
integrado a microcuencas, Evaluar y desarro llar acciones para ase nta mientos huma nos y actividades eco nómicas
cue ncas y co rredores localizadas en zo nas de riesgo no mitigable
económicos.

Inve ntariar pasivos ambientales e n el marco de una gestión co n e nfoq ue de arq uitectura
de la gestió n de l te rritorio

Promover la participación ciudada na e n los co nse jos de microcue ncas y cue nca q ue
incentive la recuperación de recursos hídricos co ntami nados

Promover e n los pro yectos de inve rsión de servicios básicos la imple mentación de pla ntas
de trata miento de ag uas resid uales
Promover el ma nejo suste ntab le de Mane jo soste nible, suste ntab le
los recursos natura les y la y pa rticipativo de los recursos Promover, Regular, facilitar la sustitució n de l riego tradicional po r el riego tecnificado e n e l
biodiversidad natura les y el medio ambiente. marco de una ca rtera adecuada de culti vos co n la i nte rvenció n de l CEMP

Desarrollar el programa de red ucción de vulnerabilidades a nte los e fectos de l cambio


climático

Inco rporar e n la municipalidad del Sistema de Informació n Ambiental.

Participar de forma acti va e n las co nvocatorias re lacionadas co n la p rotección de la


biodiversidad y las políticas ambie nta les
Programa de inversiones

Eje 4: Desarrollo político institucional y organizacional

Objetivo Resultados Acciones

Efectua r un i nve ntario de p rocedimientos admi nistra tivos co n fi nes de re forma ,


actua lizació n y op timización, i ncluye ndo la aplicación de tecno log ías de i nfo rmación y
comunicaciones (TIC ).
Gestión púb lica eficiente ,
eficaz y participativa , co n Desarrollar meca nismos de participación ciudadana y co nsulta p ública e n las decisiones
Gestión púb lica ágil, eficiente , del gobierno distrital
valo res q ue pro mueve n el
eficaz, traspare nte y participativa
desarrollo loca l soste nible y la
Reforzar el Conce jo de Coordinación Local para re forzar la adecuada formulación e
gestión del riesgo.
implementación del PDLC

Mejorar las capacidades del gobierno distrital para e nfrentar e merge ncias y desastres
natura les
Programa de inversiones

Programa de Inversiones por ejes de desarrollo


Eje 1: Desarrollo social
Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
Proyecto de centros comunitarios de conectividad ‐ internet en el    
Municipalidad de Pachas  X       
distrito de pachas  55,000  
Reconstruir la ciudadanía y la 
dignidad de los ciudadanos de  Programa de Equipamiento del servicio de Televisión (TNP) a las    
Municipalidad de Pachas     X    
Pachas  todas las localidades de Pachas  ‐  
Construcción del centro Cultural y ambientes de usos múltiples de    
Municipalidad de Pachas        X 
Pachas  1,700,000  
  
Construcción del Comedor Popular de Pachas  Municipalidad de Pachas  X       
70,000  
Contribuir con la reducción de la  Granja Experimental de Crianza de animales menores (CUYES) para    
Municipalidad de Pachas     X  X 
pobreza  la asociación juvenil agraria de bellavista  30,000  
Construcción e Implementación de un centro de producción    
Municipalidad de Pachas     X    
comunal en el C.P. Irma de Chico  170,000  
Mejoramiento, ampliación y equipamiento de la I.E. N°32235 de  Municipalidad Provincial    
X       
Pachas ‐ Dos de Mayo ‐ Huánuco  de Dos de Mayo  400,000  
Mejoramiento, Ampliación y Equipamiento integral de la  I.E.P.I  Municipalidad Provincial    
X       
Enrique Lopez Albujar ‐ Pachas ‐ Dos de Mayo ‐ Huánuco  de Dos de Mayo  200,000  
Construcción de la Infraestructura Educativa de la I.E. Inicial,    
Municipalidad de Pachas     X  X 
Acceso a una educación de calidad  "Augusto Cardich Loarte" (incluye muro de contención)  1,250,000  
para el desarrollo de capacidades    
Ampliación y Mejoramiento de la I.E. de Pichgas "Dámaso Beraún"  Municipalidad de Pachas     X    
humanas en sociedad  250,000  
  
Reconstrucción y Equipamiento de la  I.E.P N° 32334 de Nunash.  Municipalidad de Pachas        X 
200,000  
  
Construcción y equipamiento de Local de I.E. Inicial de Irma Chico.  Municipalidad de Pachas     X    
85,000  
Reconstrucción del Centro Educativo Caserio de Estanque N°    
Municipalidad de Pachas     X  X 
322336  380,000  
Programa de inversiones
Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
Ampliación Mejoramiento y Equipamiento de la I.E.P 32327 de    
Municipalidad de Pachas     X    
Acllahuayin  250,000  
  
Construcción IE Inicial Parashpata  Municipalidad de Pachas     X    
85,000  
Acceso a servicios de salud con    
Construcción de Puesto de Salud de Pichgas  Municipalidad de Pachas     X    
calidad  120,000  
Programa de Salud Integral del distrito de Pachas (Construcción 
Puestos de salud, Pachas, Pichgas, Recuay  y Vista Alegre, San    
GOREHCO  X       
Nutrición adecuada para infantes y  Lorenzo de Isco, Gollumnya, Irma Chico, Bellavista y Pichgas y  2,000,000  
madres gestantes  Ampliación del Centro de Salud de Pachas y compra de ambulancia) 
Programa de Nutrición Infantil del Distrito de Pachas ‐ Dos de Mayo  Municipalidad Provincial    
X       
‐ Huánuco  de Dos de Mayo  200,000  
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Desagüe    
GOREHCO  X       
de los Centros Poblados de Huaynopampa, Acllahuayin, Huanseilo  1,850,000  
  
Construcción de Planta de Tratamiento de Agua Potable Pachas  Municipalidad de Pachas  X       
250,000  
Mejoramiento Rehabilitación y ampliación del Servicio de Agua 
Municipalidad Provincial    
Potable  y servicio de alcantarillado en el Centro Poblado de  X       
de Dos de Mayo  200,000  
Bellavista ‐ Pachas ‐ Dos de Mayo ‐ Huánuco 
Elaboración de expediente técnico de agua potable en el distrito de    
Municipalidad de Pachas  X       
pachas  50,000  
Ampliación de la Captación de agua Potable de la Localidad Jirca    
Municipalidad de Pachas  X       
Acceso total de la Población a los  pachas ‐ Quiulacocha, con el Reservorio de Ago Ucro.  150,000  
Servicios de Agua, Desagüe y    
Construcción del sistema de agua potable Gollumya  Municipalidad de Pachas  X       
Electricidad  160,000  
Ampliación del Agua Potable en el Caserio de Villa Tacaj sector de    
Municipalidad de Pachas  X       
captación Conoc Grande  200,000  
  
Instalación del Sistema de Agua Potable Cruzpampa, Nunash  Municipalidad de Pachas  X       
140,000  
Ampliacion de Electrificación de Quiullapampa y sus caserios de    
Municipalidad de Pachas     X    
Sinsau y Huaracuy  350,000  
Construcción del sistema de Agua Potable y Saneamiento de    
Municipalidad de Pachas     X    
Quiullapampa   350,000  
  
Desagüe y Mejoramiento de Agua Potable de Irma Chico  Municipalidad de Pachas     X    
250,000  
Programa de inversiones
Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
Ampliación del servicio de agua Potable de parte alta de San    
Municipalidad de Pachas     X    
Lorenzo de Isco  75,000  

Ampliación del sistema de electrificación del distrito de pachas. 
(Barrios: Hospital, san sebastian, Quiullacocha, Carmen alto, 
Huaynopampa, Caserios: Tupac amaru, Huanseilo, Centros 
Poblados: Acllahuayin, Caserio de Villa Tacaj, Condorbamba,    
GOREHCO  X  X  X 
Yanuna, Mariscal Castilla, Centro Poblado de Bellavista, Centro  5,300,000  
Poblado de Cruz Pampa, Caserio de Nunash, Caserio de Buenos 
aires, San Jorge, San Cristobal, Pichgas, Caserios de Huaracuy, Cserio 
de Sinsao y CCPP de Quiulla Pampa) 
Construcción de una loza deportiva en el barrio de Huaynopampa ‐    
Municipalidad de Pachas  X       
Pachas  35,000  
Proyecto de Ampliación y Mejoramiento con Pistas Veredas y 
Drenaje Pluvial de las calles del Distrito de Pachas:  (Calles alternas 
para Ingreso de Estudiantes (barrio Hospital), Mejoramiento del    
Municipalidad de Pachas     X    
tramo (casa de wiilson) ‐ hasta cruce de Cunyag, Carmen Alto,  1,700,000  
Tramo Puesto de Salud hasta a la quebrada de Garhuaquio, 
Mejoramiento del hábitat para las  señalización Av. Carretera Central (callapa a Garhuaquio) 
personas    
Construcion de Plaza Mayor en el CC.PP de Pichgas  Municipalidad de Pachas     X  X 
350,000  
Ampliación del Cerco Perimetrico de la Loza Multideportiva,  Barrio    
Municipalidad de Pachas     X    
del Carmen Alto  120,000  
Construccion y mejoramiento de Losa deportiva en el C. P. Pichgas,    
Municipalidad de Pachas     X    
cruzpampa, Acllahuayin, bellavista, huayno pampa,Quiullacocha  350,000  
  
Construcción de la Plaza de Armas Centro Poblado de Cruzpampa  Municipalidad de Pachas     X    
175,000  
Mejoramiento de la gestión y    
Instalación de la Oficina de Seguridad Ciudadana  Municipalidad de Pachas  X       
previsión de la seguridad ciudadana  9,000  
  SUB TOTAL  19’509,000   
Programa de inversiones
Eje 2: Desarrollo económico y competitividad
Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
  
Construcción de un mercado de Abastos en el Distrito de Pachas  Municipalidad de Pachas  X       
350,000  
Actividades económicas    
construcción del camal municipal ( tercera etapa)  Municipalidad de Pachas  X       
productivas competitivas y  300,000  
sostenibles con valor agregado y    
promotora del empleo.  Puesta en valor de Zonas Arqueológicas   Municipalidad de Pachas     X    
370,000  
Implementación de una parcela demostrativa en Agricultura    
Municipalidad de Pachas     X    
orgánica en Huayno Pampa I.E.P "ELA"  10,000  
  SUB TOTAL  1’030,000   

Eje 3: Desarrollo ambiental y físico espacial


Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
Construcción de trocha carrozable del camino vecinal, Bellavista ‐ 
Municipalidad de Pachas                 100,000   X       
Mariscal Castilla‐ Huarihuayin ‐ Irma Chico en el distrito de Pachas 

Proyecto de Demarcación territorial del Distrito de Pachas  GOREHCO                 200,000   X       

Construcción de trocha carrozable para camino vecinal de caserío 
Municipalidad de Pachas                 100,000   X       
de Huaylaspampa‐ Parashapata‐ Liriopata y Buenos Aires 
Construcción de trocha carrozable Tunya ‐ Gorgor‐ Goshay ‐ Puente 
Municipalidad de Pachas                 100,000   X       
Pachas ‐ Yanas 
Espacio distrital articulado e  Construcción de laTrocha Carrozable para el Centro Poblado y sus  Municipalidad Provincial 
               250,000   X       
integrado a microcuencas,  Caserios: Estanque, Victor Raul, Tambo, Chocopata.  de Dos de Mayo 
cuencas y corredores económicos.  Construcción trocha carrozable de Gollumya ‐ Pilluyacu ‐ 
Municipalidad de Pachas                 200,000      X    
Chocopata ‐ Tambo ‐ San Lorenzo de Isco ‐ Conexión a Conobamba 

Construcción de Carretera Gollumya ‐ Lagchi  Municipalidad de Pachas                 450,000      X    


Construcción de carretera de Huaylas Pampa‐ Parashapata ‐ 
Municipalidad de Pachas                 350,000      X    
Liriopata ‐ Buenos Aires 
Construcción de Puentes Peatonales en caserio de Tambo, 
Municipalidad de Pachas                 320,000         X 
Huachag, Pillaico, Cachcapampa 
Construcción Puente carrozable Pachas ‐ Yanas  Municipalidad de Pachas                 600,000         X 
Programa de inversiones
Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
Elaboración de la propuesta para el mantenimiento por PROVIAS 
Tramo Garhuaquio, Acllahuayin, Bellavista, Pichgas ‐ tramo Bandera  Provias                 125,000   X       
Puquio, Tashgash y Gollumya. Tramo: Pichgas ‐ Irma Chico 
Mejoramiento de Camino Rural Pachas ‐ Shunqui, Bandera Puquio . 
Provias                 148,000   X       
Tashgash ‐ Gollumbya 
Resolver el problema de delimitación del centro poblado de Pichgas  Municipalidad de Pachas                     2,500         X 

Construcción de reservorios para riego Gasgas ( Cruzpampa), 
Municipalidad de Pachas                 160,000   X       
hospital ( Pachas), Quiulacocha Alta (Pachas) y San Roque (Pichgas) 
Manejo sostenible, sustentable y  Proyecto Integral de Clasificación de Residuos Sólidos Orgánicos e 
participativo de los recursos  inorgánicos y Saneamiento Ambiental de Pachas y sus Centros  Municipalidad de Pachas                 875,000   X       
naturales y el medio ambiente.  Poblados  
Construcción de letrinas en todos los centros Poblados de Pachas  Municipalidad de Pachas                 675,000   X       
Construcción del canal de Riego Minaragra ‐ Shunqui ‐ Pachas  Municipalidad de Pachas                 120,000      X    
Construcción y ampliación del Sistema de Riego Tecnificado en las 
localidades de : CruzPampa ‐ Nunash ‐ Buenoa Aires ‐ Raraj ‐ 
Lograr que la población y los  Municipalidad de Pachas                 670,000   X       
Parashapata‐  Tunya ‐ Retama Gorgor ‐ Goshay /Liriopata Gasgas ‐ 
sistemas productivos se adecuen 
Huaylaggayan 
al cambio climático 
Construcción de un reservorio para riego Tecnificado en el CCPP 
Municipalidad de Pachas                   40,000   X       
Acllahuayín, Huanzailo y Huayno Pampa 
    1’,030,000   

Eje 4: Desarrollo político institucional y organizacional


Objetivo Estratégico  Acciones  Responsable  Inversión  Corto  Mediano  Largo 
Gestión pública eficiente, eficaz y  Elaboración de expedientes técnicos para la institución  Municipalidad de Pachas                 100,000   X       
participativa, con valores que 
promueven el desarrollo local  Equipamiento de Internet de la Municipalidad de Pachas  Municipalidad de Pachas                   15,000   X       
sostenible y la gestión del riesgo. 
    115,000   
Programa de inversiones
Gestión del Plan

Gestión del Plan


Hacer que el Plan de Desarrollo Concertado sea la resultante de un proceso de movilización y aporte de los actores sociales e institucionales locales
es sin duda un avance respecto a las modalidades de planificación tradicionales, bien intencionadas pero de gabinete o en el mejor de los casos el
resultado de un taller participativo.
En el caso del distrito de Pachas, se ha logrado no sólo un conjunto de planes sino principalmente un amplio contingente de líderes sociales e
institucionales con una nueva voluntad y disposición para movilizar sus energías en función de tornar realidad aquello que han diseñado como parte
de sus sueños compartidos como pueblos. A través del proceso de planeamiento estratégico estos actores comenzaran por reinterpretar sus
realidades y las del entorno regional, nacional e internacional; definirán los roles centrales que pueden cumplir a futuro, particularmente en los ejes del
desarrollo económico definirán los objetivos, estrategias y proyectos orientados a aprovechar sosteniblemente su capital natural, desarrollar sus
capacidades humanas, potenciar sus procesos económicos generadores de empleos e ingresos, desarrollar su ciudadanía, ejercer democracia y
construir instituciones capaces de asumir los renovados desafíos de la promoción del Desarrollo Humano y Competitivo.
Gestión del Plan

Es un proceso que posibilita a los actores sociales e institucionales, el construir visiones compartidas y objetivos superiores a los intereses
particulares. Al interior de este proceso, el Plan Estratégico de Desarrollo es un instrumento para la gestión del desarrollo. Es una visión de futuro
que genera criterios orientadores para las iniciativas e intervenciones de los diversos actores.
Gestión del Plan

El gestar un proceso de planeamiento estratégico, con la concurrente participación de los actores sociales e institucionales a través de sus diversas
etapas, constituye una condición de sostenibilidad creciente de los procesos de desarrollo. Los efectos positivos son diversos, entre los que se
observan:
Los actores sociales al participar construyendo su plan estratégico, ganan en autoestima, sienten que es posible abordar el futuro con esperanza
y sin disputas irrelevantes. El carácter que marcó el desempeño de estos en la construcción del plan, se reproduce ya en los niveles distritales y
comunales.
Las instituciones al participar diagnosticando la realidad y ensayando posibles alternativas de solución, comprueban en la práctica que la
concertación produce resultados superiores, que todos han terminado aprendiendo y conociendo mejor el espacio territorial donde intervienen.
Gestión del Plan

El caso del distrito de Pachas ha validado todo lo indicado. No menos de 100 actores sociales se han movilizado a lo largo de los talleres de
planeamiento estratégico y casi la totalidad de las instituciones públicas y privadas han aportado desde las comisiones técnicas y los grupos
temáticos de desarrollo. A través de este proceso identificaron "cuellos de botella" así como desafíos pendientes.

El planeamiento es un concepto que va de la mano con el de la concertación. La Concertación como proceso refiere a las acciones articuladas que
permiten el encuentro de diversos actores sociales e institucionales con la finalidad de lograr o buscar determinados beneficios mutuos y establecer
un espacio institucionalizado de participación. La gestión sostenible de un plan estratégico de desarrollo requiere de modalidades de concertación
que se asocien a la movilización de las energías sociales, a la definición de nuevos roles institucionales, y a la sensibilización y convocatoria de las
inversiones privadas. Implica contar con una "capacidad estratégica local", basada en una red social e institucional de instancias y mecanismos de
gestión.
Gestión del Plan

En el país, son variadas las experiencias en que los planes estratégicos, no obstante estar bien estructurados, han terminado en "letra muerta". No
han logrado obrar como instrumentos de gestión. Al no ser resultado de una construcción social, resultan también ajenos al corazón y conocimiento
de la población.

El carácter participativo de Plan es determinante para generar nuevas condiciones para la sostenibilidad en su gestión pero no garantiza por sí sola
tal capacidad y no se encuentra ajena a la posibilidad de quedar en la inoperatividad y de generar frustración. Sí proporciona mejores bases para
pasar a la siguiente fase de movilización de voluntades y capacidades para la operativización de los planes y procesos.
El desafío más importante no es formular planes coherentes y participativos sino hacer que ellos obren como referentes para desplegar la
imaginación y movilizar la voluntad y las capacidades de los actores sociales e institucionales, para motivar el compromiso de los agentes
económicos como del Estado y la cooperación internacional. Sólo así el plan adquirirá vida real como instrumento para construir nuevos futuros.
Gestión del Plan

Organizar y monitorear la gestión del desarrollo supone saber hacer del plan una guía para la acción y ello, a su vez, nos plantea el desafío de
generar pensamiento estratégico en los núcleos de gestión regional y locales. Una masa crítica capaz de liderar los procesos de movilización social e
institucional. El Plan Estratégico, para hacerse realidad, debe expresarse en planes operativos, compromisos presupuestales por parte de las
instancias comprometidas como de movilización de capitales sociales y compromiso explícito por parte de la población. El arte de la promoción del
desarrollo depende de la capacidad que tengamos para hacer que confluyan las diversas formas de capital (natural, social e institucional), de tal
manera que se pueda generar sinergia capaz de quebrar el círculo vicioso de la pobreza y sustituirlo por un círculo virtuoso hacia el desarrollo. El
desarrollo será posible sólo si superamos la tradicional concepción de que éste depende de la cantidad de dinero invertido o de la voluntad del
gobierno de turno y lo asumimos como una construcción social que tiene gran parte de su suporte en las capacidades locales y en la posibilidad de
articular sus diversas formas de capital.
Gestión del Plan

Estrategia de implementación del plan


La estrategia de implementación se basa en el desarrollo de un conjunto de actividades a corto plazo sobre la base de reconocer la importancia de la
participación de todos y todas para lograr los objetivos planteados

Fortalecer y capacitar al equipo de


gestión
En función a lo señalado en el contexto se planea la necesidad de
capacitar al equipo de gestión desde los actores locales en las
herramientas necesarias para la gestión del Plan. Se elaborará y
realizará módulos de capacitación que aborden los temas de:
 Contenidos del plan de desarrollo integral. Conocimiento
del plan, internalización de visión, líneas, objetivos y
proyectos.
 Gestión de proyectos: conocimiento de herramientas de
desarrollo, diseño y ejecución de proyectos
 Formación de Equipos de Trabajos: formación de equipos
de trabajo multidisciplinarios, manejo de proyectos
consorciados.
 Comunicación: mecanismo de comunicación Inter. y extra
distritales para la gestión del plan
Estas acciones de capacitación tendrían como resultado mejorar las
capacidades distritales para el manejo de los procesos de
concertación y los proyectos que se desprenden del plan.
Gestión del Plan
y resultados alcanzados con la implementación del Plan, deberá
también incentivar la participación comunitaria con el fin de hacer
ajustes permanentes al Plan, dentro de un proceso de planificación en
Generar instrumentos normativos que la acción. Este proceso de participación de la población organizada,
permitan la institucionalización del supone la implementación y fortalecimiento de diversas mesas de

Proceso de desarrollo.
trabajo.

Para asegurar el marco normativo donde se desarrollaría el plan se


requiere la emisión de los dispositivos legales locales necesarios para
que el proceso sea factible.
El primero de estos es el “Acuerdo del Consejo Distrital de
aprobación del plan de desarrollo”
La generación de decretos de alcaldía, resoluciones y acuerdos de
Consejo son la garantía legal y normativa que permite la comunidad
del Plan.

Presentación del Plan de Desarrollo


A través de una reunión institucional se presenta el plan de desarrollo,
entendiendo este acto como un proceso de apropiación social del
mismo.

Concertación interinstitucional para la


implementación del Plan de Desarrollo
Implica hacer compatibles los intereses de los diferentes actores y
coordinar acciones en procura de objetivos comunes. Con este fin es
imprescindible convocar a la acción interinstitucional y multisectorial de
la región a fin de llevar adelante las propuestas locales contando con
la adecuada participación de los distintos actores sociales.
Al interior del Comité de Desarrollo Distrital se promoverá una
metodología participativa para la evaluación periódica de los objetivos
Gestión del Plan

Implantación de mecanismos de
Información y Comunicación para el Para iniciar este proceso de formación de esta unidad de gestión
proceso de gestión del desarrollo. del Plan, la primera actividad necesaria es la publicación y
presentación del Plan y organizar un Foro de Debate sobre el
En este caso es necesario, y urgente, la elaboración y puesta en proceso de desarrollo distrital.
práctica de una estrategia que permita la identificación de
oportunidades de inversión y la difusión de logros en el proceso de
Incorporación de proyectos del Plan al
desarrollo.
Plan Operativo Institucional de la
Como producto se obtendrá una política de imagen distrital acorde a Municipalidad.
los requerimientos del Plan y una serie de instrumentos, herramientas
En este aspecto debemos indicar que la manera de viabilizar los
y productos comunicacionales.
proyectos del PDI, es que la Municipalidad los asuma como propio y
Elaboración de un folleto de difusión del Plan de Desarrollo los incorpore dentro de su programación de actividades. Esto permite
que los proyectos elaborados participativamente sean acogidos y
Realización del Concurso de Lema y Logo del Plan de Desarrollo
ejecutados por la Municipalidad distrital de Pachas.
Realización de un concurso escolar sobre la visión del desarrollo

Diseño de la estructura orgánica de la


municipalidad
En este caso se requiere el diseño de la estructura orgánica municipal
a fin de adecuar el organigrama a los ejes estratégicos del Plan. Dada
la reciente formación del distrito este organigrama estará acompañado
de los instrumentos de gestión correspondientes como son el MOF y
el CAP. Se diseñara un organigrama funcional, sintético y realista en
la medida que se determine los roles de conducción del Plan.
La propuesta de organización, es un modelo flexible y se
estructura básicamente en una unidad orgánica que permite la
toma de decisiones para la gestión y monitoreo del proceso.
Asignación de la responsabilidad de Secretaría ejecutiva de
implementación del Plan Estratégico.
Gestión del Plan

Acerca del ciclo de gestión del desarrollo sostenible


La promoción del desarrollo es un complejo proceso que requiere desarrollar capacidades no sólo en las instituciones sino en los actores sociales.
Desarrollar dichas capacidades es el desafío más importante para los próximos años. Sin capacidades, la propia participación de la población se
puede tornar estéril y formal. De allí la importancia estratégica de contar con una nueva calidad de liderazgos y promotores del desarrollo y la
necesidad consecuente de priorizar la escuela de formación de líderes y promotores interculturales; la necesidad de renovar y fortalecer las
organizaciones sociales, superando visiones y prácticas asistenciales como confrontacionales y desarrollando roles propositivos.
En el caso de las instituciones públicas y privadas, el desafío es superar sus tradicionales prácticas activistas y metistas y su visión segmentada,
sectorial y cortoplacista. Requieren forjarse como organizaciones inteligentes; capaces de generar conocimientos en su nexo democrático con la
población. Para posibilitar tales procesos, se requerirá aplicar una estrategia de gestión coherente a lo largo del ciclo de la promoción del desarrollo.
Desde las concepciones presentes en los actores (visiones) y el conocimiento de sus realidades (diagnósticos), y la organización de los sistemas de
información para el monitoreo y la gerencia, hasta la capacidad de sistematizar lecciones y derivar de ellas las lecciones capaces de alimentar las
políticas públicas regionales y locales.
En el caso de los actores institucionales, sus intervenciones en el marco del ciclo, posibilitará que se consoliden como "organizaciones inteligentes"
En el caso de los actores sociales, apunta a avanzar hacia el "empoderamiento". El óptimo es que ambos ciclos se articulen.

Los espacios estratégicos


Como se ha señalado en el capítulo relativo a la concepción, el Desarrollo es un proceso de ampliación de capacidades y de desempeños humanos.
Implica el potenciamiento de los Capitales. Adicionalmente, la realidad nacional, marcada por una extraordinaria diversidad ecológica y étnico -
cultural, así como por profundas brechas sociales y económicas, nos plantean la necesidad de diseñar estrategias creativas y con capacidad de
responder a dicha diversidad. La respuesta uniforma, propia de la visión centralista, no tiene mayor soporte ni consistencia.
El Desarrollo tiene en el espacio local al espacio estratégico para impulsarlo y dentro de él, los niveles distrital y comunal se tornan particularmente
importantes, debido a la concepción que entiende el desarrollo como una construcción social.
Posibilita el protagonismo de la población como factor catalizador y de potenciación de las capacidades, recursos y potencialidades de los
espacios. El que la población pase de ser un receptor o espectador pasivo a constituirse en actor y promotor del proceso, supone invertir en
desarrollar su actitud, su acceso a la información, sus capacidades, su nivel y calidad organizativa y con su voluntad de actuar.
Gestión del Plan
Permite conocer en detalle las potencialidades como los factores limitantes de cada espacio, para posibilitar respuestas específicas.
Posibilita aplicaciones creativas concretas a la dimensión ambiental y de género.
Posibilita abordar de modo estratégico la relación entre Desarrollo Local y Gestión Ambiental.
El espacio local es un espacio donde es más viable realizar procesos de concertación, planificación y gestión del desarrollo, entre la
institucionalidad pública y privada, entre las autoridades locales y la sociedad civil, superando la cultura de la confrontación, la dispersión y
paralelismo.
Es en el espacio local donde se concretizan los esfuerzos de concertación y "alianzas estratégicas" entre las instancias de promoción del
desarrollo y las poblaciones organizadas, así como con las empresas que operan en la zona.
Es el espacio local, a partir del cual se recupera toda la diversidad cultural y sabiduría existente en nuestros pueblos, incorporándolas a un
armonioso proceso de interculturalidad, entendido como un encuentro superior.
El espacio local permite abordar el Desarrollo desde un enfoque territorial, como pueden ser el de Corredores Económicos, o el de Cuencas.
El Perú tiene un gigantesco potencial turístico desaprovechado, en un escenario donde hay un reacomodo y variación de los segmentos y
patrones de consumo. En este marco, las localidades tienen la posibilidad de estructurar circuitos y de organizar servicios, tomando como base
de organización a las familias.
Más allá de la institucionalidad estatal, concebida para la intervención sectorial o las que pueden realizar las organizaciones no gubernamentales
de modo segmentado, el espacio local permite fomentar espacios de difusión y manejo dinámico de información para el desarrollo, en la idea de
acercar la información los más próximo posible a los agentes, a fin de que las decisiones que se tomen sean cada vez más certeras.
Posibilita un fortalecimiento de las organizaciones sociales (mujeres, jóvenes), en el marco de la planificación local, innovando roles y
desempeños.
Es el espacio estratégico para la emergencia de nuevos liderazgos para el desarrollo, programáticos, concertadores, democráticos y delegativos.
Al fomentar la mayor participación de los actores en el desarrollo, permite mejorar cualitativamente la calidad de las propuestas, permitiendo que
desde la base local se genere una "capacidad regional de propuesta absolutamente legítima y consistente", a partir de los espacios más
próximos a los actores sociales.
Consideramos que el Distrito valida todas las dimensiones planteadas. La gestión sostenible del desarrollo y del plan estratégico al 2021 requiere
fomentar una modalidad de desarrollo desde lo local en todo el departamento. Es una modalidad de "abajo hacia arriba".
La modalidad tiene como objetivo principal el promover el desarrollo local sostenible. Como objetivos específicos:
Gestión del Plan

Avanzar hacia el empoderamiento de los actores sociales, principalmente de los más excluidos.
Endogenizar una cultura de concertación y planificación en la vida local.
Establecer una nueva relación, tanto con las entidades gubernamentales como con la institucionalidad privada.
Transformar al municipio tradicional en gobierno local.
Fortalecer el tejido democrático y de ejercicio ciudadano.
Gestión del Plan

Estrategias del monitoreo


Conformación de planes operativos
Los centros poblados deben organizar con la participación de los diversos actores sociales un comité de monitoreo en un plazo no mayor de 120
días. Cada institución o actor social debe traer su compromiso para constituir proyectos pilotos.
Realizar una reunión de “Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico” con todos los comités de los centros poblados y principales actores
sociales del corredor.
Crear un Portal de Internet en la cual se informe mensualmente los avances en la ejecución del Plan Estratégico,
Dentro de un año realizar una evaluación anual y actualización del Plan Estratégico.

Línea de base
La línea de base es la magnitud que tienen los indicativos verificables al inicio del Proceso de desarrollo, es parte del diagnóstico en valores
cuantitativos y cualitativos, para nuestro caso algunos de los indicadores identificados no se ha tenido información disponible.
Los indicadores son aspectos que en una realidad social especifica, evidencian los cambios producidos como resultado de un conjunto de hechos
ocurridos ó de acciones realizadas, expresan cuantitativa/cualitativamente el avance o el logro de una actividad en una unidad de tiempo, el
levantamiento de información puede efectuarse a través de encuestas, observación medición directa y entrevistas.
En el proceso de desarrollo de Pachas, la línea base deberá complementarse en la medida que el proceso tenga niveles de avance en el tiempo, de
manera que este mismo documento se vea retroalimentado de manera permanente.
Gestión del Plan
Anexo

Anexo
Articulación de Objetivos, Programas y Estrategias
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo: Mapas Temáticos

Anexo: Mapas Temáticos

También podría gustarte