Está en la página 1de 8

Medicina Veterinaria

Química Biológica

TP AULA. GUÍA DE ESTUDIOS 1:


ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LAS MACROMOLÉCULAS
Las guías de estudio serán resueltas en forma grupal durante la clase destinada a tal fin y deberán ser
entregadas en las fechas indicadas en el cronograma. En caso de necesitar aclarar dudas los docentes estarán
disponibles durante la clase y en los horarios de consulta.
PROTEÍNAS:
1. Indicar V o F en cada sentencia. En aquellas que sean falsas, corregirlas (cambiando palabras, agregando
o quitando) de manera de dejarlas expresadas en forma verdadera:
a) .V. La estructura secundaria y terciaria de una proteína monomérica está determinada por la estructura
primaria, o sea la secuencia de aminoácidos.
b) .F. Todas las proteínas presentan estructura cuaternaria. No todas las proteínas presentan estructura
cuaternaria (cuaternaria involucra que tiene más de una subunidad).
c) .F. El único nivel de la estructura proteica que no se rompe por desnaturalización es el terciario. El
único nivel de la estructura proteica que no se rompe por desnaturalización es el primario porque
corresponden a las uniones peptídicas (covalentes) que no se rompen por factores físicoquímicos que
provoquen desnaturalización.
d) .V. Cambios de pH pueden provocan la desnaturalización de las proteínas ya que se modifican las
interacciones iónicas al cambiar la ionización de los grupos R ionizables.
e) ..F. Las propiedades ácido-base de las proteínas dependen de los grupos carboxilo y amino
involucrados en la unión peptídica y de los grupos R polares sin carga como serina, treonina y glicina
Los grupos que participan en las propiedades ácido-base de las proteínas son los grupos R ionizables
que pueden aceptar o ceder H+, corresponden a los aminoácidos polares con carga (ácidos o básicos)
f) ..F. Los grupos carboxilo y amino que forman la unión peptídica en las proteínas son ionizables por
cambios de pH. Carboxilo y amino terminales, o que estén en los grupos R como por ej. los
aminoácidos con carga ácidos o básicos.
g) . V. La función biológica de las proteínas está determinada por su estructura primaria.
h) ..F. Sustancias insolubles en agua son transportadas en la sangre por una proteína fibrosa: la albúmina.
globular
2. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera (V). Explique/fundamente su respuesta:
2.1. Un cambio en la secuencia y clase de aminoácidos de una proteína:
a) V Modifica su estructura primaria. V, ya que la estructura primaria es la secuencia de aminoácidos
que componen la proteína, ordenados desde el primer aminoácido hasta el último.
b) V Puede o no alterar su actividad biológica. V, ya que dependiendo del lugar donde se produce el
cambio y el tipo de aminoácido por el cual se produce el cambio podría o no afectar la conformación
nativa y por lo tanto la función biológica.
c) V Altera el número de conformaciones espaciales posibles, regidas por fuerzas no covalentes. V,
justificación similar a b), con la aclaración que puede alterar las conformaciones espaciales posibles
alterando o no la función biológica si los cambios no afectan grupos esenciales para la actividad
biológica. Por ejemplo en una enzima si el cambio no afecta los aminoácidos involucrados en acción
catalítica, o la conformación del sitio activo, la conformación de la proteína podría cambiar sin modificar
la actividad catalítica.
d) F a) y b) correctas.
e) V Todas son correctas.
2.2. Definición de “estructura cuaternaria” de una proteína:
a) F Cuatro tetrapéptidos unidos por enlaces no covalentes son la base para establecer la estructura
cuaternaria de una proteína.
b) F Una proteína presenta estructura cuaternaria cuando se encuentra constituida solamente por cuatro
protómeros.

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 1


Medicina Veterinaria
Química Biológica

c) V La estructura cuaternaria de una proteína corresponde a subunidades unidas por enlaces no


covalentes y puede presentar puentes disulfuro.
d) F La estructura cuaternaria de una proteína obedece a dímeros o tetrámeros unidos por enlaces no
covalentes.
Fundamentación general: La estructura cuaternaria implica la unión de varias subunidades polipeptídicas
para formar una proteína con actividad biológica. El número de subunidades debe ser al menos 2.
3. a) Explique el efecto que podrían producir los cambios de temperatura sobre la estructura y función de
una proteína. Analice los posibles cambios sobre enlaces covalentes, no covalentes, ionización de grupos
R, grupos amino y carboxilo terminal de la cadena polipeptídica. Cambios extremos en la temperatura,
principalmente por altas temperaturas en proteínas termolábiles, pueden provocar la pérdida de
conformación nativa (es decir altera su plegamiento, estructura 2ria, 3ria y 4ria si la tuviera) y con ello la
pérdida de la función de la proteína. Analice los posibles cambios sobre enlaces covalentes (no se
modifican), no covalentes (sí se modifican, puente H, Fuerzas de Van der Waals), ionización de grupos R
(no se modifican), grupos amino y carboxilo terminal (no se modifican) de los aminoácidos. Los enlaces
que pueden modificarse tienen que ver con las energías de cada tipo de enlace que es factible
desestabilizar por incrementos en la temperatura.
b) Idem a) en relación a posibles cambios inducidos por cambios de pH. Pueden provocar pérdida de
conformación nativa (es decir su plegamiento, estructura 3ria y 4ria si la tuviera) y con ello la pérdida de
la función de la proteína. La variación de pH cambia la ionización de grupos R con carga y de los grupos
amino y carboxilo terminal y por lo tanto se modifican las interacciones iónicas que mantienen la
estructura tridimensional. Los enlaces covalentes (no se modifican), no covalentes (solamente se
modifican las interacciones iónicas), ionización de grupos R (sí se modifican), grupos amino y carboxilo
terminal (sí se modifican) de los aminoácidos.
4. Algunas proteínas se denominan termoestables ya que no se desnaturalizan y conservan la actividad
biológica aunque se incremente mucho la temperatura. Explique este comportamiento considerando las
propiedades físicoquímicas de estas proteínas, tipos de enlaces que predominan entre los aminoácidos
constituyentes de las mismas y otros factores que considere importantes. En este tipo de proteínas
predominan las interacciones iónicas, que no se desestabilizan por incremento en la temperatura.
5. Teniendo en cuenta las fórmulas estructurales de los siguientes aminoácidos: ácido aspártico, ácido
glutámico, arginina, glutamina, glicina y isoleucina, indique qué grupos participan de las propiedades
ácido-base de las proteínas. Los grupos que participan en las propiedades ácido-base de las proteínas son
los grupos R ionizables que pueden aceptar o ceder H+: se marcan con elipse azul.
No se incluyen los grupos -NH3+ y -COOH de los aminoácidos ya que forman parte de la unión peptídica
y por lo tanto no presentarán propiedades ácido-base (no podrán aceptar o ceder H+), sólo participarían
los grupos carboxi y amino terminal en una dada cadena polipeptídica

a) ác. aspártico b) ác. glutámico c) arginina d) glutamina e) glicina f) isoleucina


NO presentan propiedades ácido-
base

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 2


Medicina Veterinaria
Química Biológica

LÍPIDOS
1. Dibuje la estructura general de un diacilglicérido saturado e indique los componentes que constituyen las
regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.

2. Definir los siguientes términos:


a) Compuesto anfipático Tienen una parte polar (hidrofílica) y otra apolar (hidrofóbica)
b) Bicapa lipídica Estructura formada por el acoplamiento de distintos lípidos anfipáticos, es decir, que
tienen una cabeza hidrofílica y una cola lipofílica o hidrófobica, que cuando se encuentran en un
medio acuoso se orientan espacialmente, de tal manera que las cabezas hidrofílicas se orientan hacia
el exterior (hacia el medio acuoso) y las colas hidrófóbicas se dirigen hacia el interior, formando una
región lipofílica.
c) Micela En disoluciones acuosas las moléculas anfipáticas forman micelas en las que los grupos
polares están en la superficie y las partes apolares quedan inmersas en el interior de la micela en una
disposición que elimina los contactos desfavorables entre el agua y las zonas hidrófobas y permite la
solvatación de los grupos de las cadenas polares. En otro tipo de medios, las moléculas anfipáticas se
pueden organizar como micelas inversas.

3. Para las membranas biológicas:


a) Esquematice su estructura indicando los componentes (moléculas biológicas) que la integran.

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 3


Medicina Veterinaria
Química Biológica

b) Especifique el tipo de enlaces e interacciones que se dan entre sus componentes. Enlaces de tipo no
covalentes entre fosfolípidos y proteínas: interacciones hidrofílicas/hidrofóbicas. Enlaces covalentes
entre hidratos de carbono y lípidos (glicolípidos), entre hidratos de carbono y proteínas
(glicoproteínas) y en algunos casos también hay proteínas unidas covalentemente a lípidos.
c) Para la membrana plasmática indique diferencias entre la cara citoplasmática y cara externa. Hacia el
exterior se encuentran los residuos glicídos de los glicolípidos y glicoproteínas (glicocálix)
d) Indique y explique la clasificación de proteínas que es posible encontrar en las membranas Proteínas
Extrínsecas o Periféricas: Interacción con membrana débil: fuerzas electrostáticas, puentes H,
interacciones polares. Se disocian por adición de sales o cambios de pH.
Proteínas Intrínsecas o Integrales: Interacción con membrana fuerte: fuerzas hidrofóbicas entre grupos
R no polares de aa y cadenas hidrocarbonadas de lípidos. Se disocian solamente con compuestos que
compitan con interacciones apolares: detergentes, disolventes orgánicos.
Proteínas unidas covalentemente a lípidos de membrana: Disociación requiere actividad enzima
fosfolipasa C
4. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a los triacilgliceroles?
a) Almacenamiento de energía
b) Aislante térmico
c) Estructura de la membrana X
d) Hormonas X
5. En los siguientes lípidos de membrana, especifique a qué grupo lípídico corresponden e indique cuáles
son las regiones hidrofóbicas e hidrofílicas.
a) Fosfatidil etanolamina
Es un fosfolípido y dentro de
este grupo es un
glicerofosfolípido.

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 4


Medicina Veterinaria
Química Biológica

b) Esfingomielina
Es un de esfingolípido y
dentro de este grupo es un
esfingofosfolípido (el grupo
alcohol primario de la
ceramida esterificado con
fosfocolina).

d) Gangliósido:
Es un lípido compuesto, Región hidrofóbica
grupo de glucolípidos,
esfingolípidos y dentro de
este grupo es un
glucoesfingolípido.

Región
hidrofílica

e) Colesterol
En la clasificación de lípidos
es un lípido asociado, grupo Región
Esteroles hidrofóbica

Región
hidrofílica

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 5


Medicina Veterinaria
Química Biológica

HIDRATOS DE CARBONO
1. La función aldehído o cetona que poseen los glúcidos le otorga a los mismos una propiedad denominada
poder reductor:
a) Explique qué es el poder reductor y por qué se produce.
b) Busque ejemplos de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos que presenten poder reductor, dibuje
su estructura molecular e indique el grupo funcional responsable del poder reductor.
a) Los azúcares reductores son aquellos que poseen su grupo carbonilo (C=O) libre, que puede ser un
aldehído (-CHO) o una cetona (-CO-) que puede oxidarse dando un ácido.
Las cetosas actúan como reductores como compuestos 2-oxo con un grupo alcohol adyacente y se
tautameriza a una aldosa. En estado de aldosa se puede oxidar

Se dice que un azúcar es reductor cuando puede oxidarse, transformándose el grupo aldehído (aldosa) en
ácido carboxílico.

b) La glucosa en medio acuoso se encuentra mayoritariamente en forma cíclica (glucopiranosa), en esta


forma no existe un grupo aldehído libre que pueda oxidarse, lo que se oxida es el pequeño porcentaje que
está abierto, pasando a ácido carboxílico. Al desaparecer la glucosa abierta, el equilibrio entre la ciclada y
la abierta se desplaza hacia la derecha, abriendo más glucosa que vuelve a ser oxidada. El proceso
continúa hasta que oxida completamente.
Todos los monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa, etc) son azúcares reductores, ya que al menos tienen
un -OH hemiacetálico libre.
Las pentosas y las hexosas cuando se encuentran en disolución se presentan en estructura cíclica. Estos
anillos se forman porque reacciona el grupo carbonilo (aldehído o cetónico) de un monosacárido con un
grupo alcohólico de la misma molécula, originándose un enlace hemiacetálico (aldehído) o hemicetálico
(cetona) intramolecular (puente de oxígeno) entre los carbonos que reaccionan.
Los oligosacaridos pueden o no tener poder reductor.
La sacarosa, por ejemplo, es un
disacarido formado por glucosa y
fructosa que NO tiene poder reductor
ya que no posee carbono anomérico
libre, los dos están formando parte del
enlace glucosídico, ninguno de los
anillos puede abrirse y pierde su
capacidad reductora

La lactosa al poseer un carbono anomérico


libre (el C-1 de la glucosa), en disolución,
puede abrirse y poner de manifiesto la
naturaleza reductora de este disacárido.

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 6


Medicina Veterinaria
Química Biológica

Estructura de la amilosa: polisacárido formado por monómeros de glucosa en enlaces α(1-4).

2. Especifique las diferencias y semejanzas que presentan los polisacáridos almidón, glucógeno y celulosa.
Indique brevemente la función de cada uno de los polisacáridos.
Semejanzas: Todos son homopolisacáridos, polímeros de glucosa con distintos tipos de unión entre las
moléculas de glucosa.
Diferencias:
Almidón: Este polisacárido, con función de reserva en vegetales. En su estructura se distinguen dos tipos de
componentes:
Amilosa, polisacárido lineal formado también por moléculas de D-glucosa pero en este caso unidas
mediante enlaces glicosídicos α (1-4). Tiene tendencia a formar una espiral, por lo que sus moléculas
son muy diferentes de las de la celulosa.
Amilopectina, cuya cadena es similar pero presenta ramificaciones, por poseer uniones α (1-6)
además de las α (1-4).
Glucógeno: Es el polisacárido de reserva en animales. Su estructura es idéntica a la de la amilopectina,
salvo en que las ramificaciones son más abundantes.
Celulosa: Es el principal polisacárido estructural de los vegetales. Está formada por la unión de moléculas de
D-glucosa mediante enlaces glicosídicos β (1-4). Presenta una estructura lineal.
3. Explique en qué se basa la solubilidad en agua que presentan la mayoría de los hidratos de carbono.
Los carbohidratos son polihidroxi aldehídos o cetonas por lo cual pueden interaccionar con el agua
formando puente H y de esta forma ser solubles en agua.
Los grupos polares presentes den los hidratos de carbono que pueden formar puente H con el agua son:
hidroxilo (OH), aldehído (H-C=O) y cetona (-C=O).
4. Muchas membranas tienen hidratos de carbono unidos a su superficie externa.
a) Indique a qué componente de la membrana pueden unirse.
Se pueden unir a las proteínas: glucoproteínas o a los lípidos: glucolípidos
b) ¿Qué tipo de enlaces químicos están implicados?
Glucoproteínas: la unión covalente con las proteínas se realiza mediante un enlace glucosídico con la
cadena lateral de residuos de serina, treonina o asparagina. Los grupos oligosacáridos unidos al grupo -
OH de la serina y la treonina se llaman 'O-ligados', mientras que los fijos al grupo amida -NH2 de la
asparagina se llaman 'N-ligados'.
Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida (esfingosina + ácido graso) unida a un
glúcido mediante un enlace -glucosídico al grupo hidroxilo de la ceramida
5. Las funciones metabólicas de los hidratos de carbono incluyen: estructural, determinantes antigénicos,
almacenan y suministran energía. Explique brevemente y busque ejemplos de cada una de estas
funciones.
Estructural: Componentes de las membranas biológicas como las glucoproteínas, proteoglucanos,
glucolípidos.
Determinantes antigénicos: Los carbohidratos unidos covalentemente a proteínas de la superficie celular
pueden actuar como antígenos capaces de inducir una repuesta inmune específica. Por ejemplo, los
polisacáridos tienen una participación básica en el reconocimiento celular, el proceso esencial que
posibilita que una célula distinga a otra. Polisacáridos con cadenas pequeñas, unidos de manera covalente
con enlaces glicosídicos a los grupos hidroxilo de las proteínas (glicoproteínas), actúan como marcadores
bioquímicos sobre la superficie de las células, como lo ejemplifican los antígenos de los grupos
sanguíneos humanos.
Reponen energía: Su degradación (catabolismo) permite liberar energía e intermediarios que podrán
utilizarse para distintas funciones biológicas. La glucosa es el combustible metabólico más importante.

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 7


Medicina Veterinaria
Química Biológica

Almacenan energía: Los polisacáridos de reserva de los animales es el glucógeno que se almacena
principalmente en el hígado, y en los vegetales los carbohidratos de reserva es el almidón
6. Indique el hidrato de carbono común en los siguientes compuestos: ATP, NAD+, FAD, CoA:
a) Lactosa b) Sacarosa c) Glucosa d) Fructosa e) X Ribosa
7. Es el combustible primordial para generar energía
a) Lactosa b) Celulosa c) X Glucosa d) Manosa e) Ribosa
8. Es el componente principal de la pared celular de las plantas
a) Almidón b) X Celulosa c) Quitina d) Glucógeno e) Proteoglucanos
9. Se encuentra principalmente en hígado y músculo como forma de almacenamiento de glucosa:
a) Almidón b) Celulosa c) Quitina d) X Glucógeno e) Proteoglucanos
10. Cuando el grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena carbonada recibe el nombre de:
a) Cetosa b) Hemiacetal c) Piranosa d) X Aldosa e) Epímero

SIGNIFICADO DE ALGUNAS CONSIGNAS:


Las consignas que más comúnmente podremos encontrar tanto en los problemas como en las
evaluaciones son (tomados del libro “Estamos Estudiando” de Liliana Falcone, EDUCO, 2007):
ANALIZAR: distinguir y separar las partes de un todo dado para conocer sus elementos y establecer las
relaciones entre ellos.
DEFINIR: Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa.
EXPLICAR: Es producir razones o argumentos de manera ordenada. Establecer relaciones entre las razones o
argumentos que lleven a modificar un estado de conocimiento. Es dar a conocer la causa o razón de una cosa.
La respuesta debe responder a la pregunta ¿por qué?, debe ser exhaustiva y el desarrollo de ideas, claro.
Comporta dos operaciones:
• Producir razones o argumentos que enumeren cualidades, propiedades, características, etc.
• Establecer relaciones causales entre las razones y los argumentos.
FUNDAMENTAR: Partir de una serie de principios iniciales para elaborar, establecer o crear algo.
IDENTIFICAR: Se parte de las características de un hecho u objeto y se señalan aquellas que, por ser idénticas
a las de otros, permite agruparlos en alguna clase determinada.
INDICAR: Pide precisión en el desarrollo concreto de un tema.
ESPECIFICAR: Precisar datos o detalles necesarios sobre un determinado tema para diferenciarlo con
claridad de otro.
BIBLIOGRAFÍA
 Murray, R. K.; Granner, D. K.; Rodwell, V. W. 2007. Harper. Bioquímica Ilustrada. 17° Edición. Editorial
Manual Moderno. México.
 Nelson, D. L.; Cox, M. M. 2009. Lehninger Principios de Bioquímica. 5° Edición. Editorial Omega.
España.
 Stryer, L.; Berg, J. M.; Tymoczko, J. L. 2007. Bioquímica. 6° Edición. Editorial Reverté, Barcelona.
 Mathews, C. K.; van Holde, K. E.; Ahern, K. G. 2002. Bioquímica. 3° Edición. Editorial Pearson
Educación S. A., Madrid. Disponible en: https://mega.co.nz/#F!CpZkERQQ!FnxVGCl959IeG18vSj13tA
RECURSOS WEB
 Guia Interactiva de Bioquímica Estructural. Laboratorio de Informática Docente, Departamento de
Bioquímica de la Facultad de Medicina, UNAM. Disponible en:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/index.html
 Biomodel: páginas de complemento al estudio de Bioquímica y Biología Molecular. Disponible en:
http://biomodel.uah.es/inicio.htm

TP Aula. Guía de Estudios 1. Macromoléculas pag 8

También podría gustarte