Está en la página 1de 3

La escritura de palabras con sufijos y prefijos.

Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. En lingüística
este proceso se llama derivación, cuando surgen unas palabras de otras, y se relacionan en
su significado. Los prefijos y sufijos no son palabras en sí y no tiene significado de por sí
solas; estos necesitan unirse a una base léxica para crear una nueva palabras o palabra
derivada.

Prefijos

Se define al prefijo como un fonema que antecede a una palabra para modificar su
sentido gramatical.

Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras. Los prefijos más comunes
en español son:

 A, an: significa causar, hacer que, negar, privar como en "amoral", "apolítico",
"asimétrico", "analfabeto", "anaeróbico".
 Aero: significa aire, como en "aerosol".
 Anfi, ambi: significa dos, doble, como en "ambidiestro", "ambiguo", "anfibio".
 Anti: significa oposición, como en "anticuerpo", "antirrobo", "antigás".
 Arci, archi, arzo: significa superioridad, muy, como en "archimillonario","
arcipestre", "arzobispo".
 Auto: significa uno mismo, por sí solo, como en "autodeterminación", "automóvil",
"autobús".
 Bi, bis, biz: significa doble, dos veces, como en "bianual", "bienal", "biznieto".
 Bien, biem: significa correcto o bueno, como en "bienaventurado".
 Co: significa cooperación o compañía, como "coautor", "cooperativa", "compadre".
 Contra: significa oposición, como en "contraatacar", "contrafuerte",
"contracorriente".

 Cuasi: significa aminorar, como en "cuasiperfecto", "cuasidelito".


 De, des: significa privación o negación, como en "descontento", "desorden",
"desconfianza".
 Dis: significa falta de, como en "discapacidad", "discontinuo".
 Entre: significa en medio de, como en "entrecejo", "entresacar", "entreabrir".
 Epi: significa sobre o encima de, como en "epidermis", "epitelio".

 Ex: significa privación desde dentro hacia afuera, o que le falta una cualidad que
antes tenía como en el caso de "exmarido", "exalumno", "expresidente".
 Extra: significa por o de fuera o excedente, como "extraterrestre", "extraordinario",
"extrajudicial".
 Hemi: significa una mitad o medio, como "hemisferio".
 Hetero: significa diferente, como "heterogéneo", "heterosexual".
 Hiper: significa con exceso o muy grande, como "hipermercado", "hiperactivo".
 Hipo: significa debajo de o escaso, como en "hipotiroidismo", "hipotenso",
"hipocalórico".
 Homo; significa igual, como en "homosexual", "homogéneo", "homónimo".
 In, im, i: significa negación o privación, como en "imparable", "insólito",
"infidelidad", "ilógico".
 Infra: significa por debajo de, como "infrahumano", "infrarrojo".
 Inter: significa por o en medio de, como en "interracial", "internacional".
 Intra: significa dentro de o en el interior de, como en "intramuscular",
"intravenoso".
 Macro: significa grande, como en "macroeconomía".
 Maxi: significa gran cantidad o grande, como en "maxifalda", "maxiprecio".
 Mega: significa grande, como "megalómano", "megalito".
 Micro: significa pequeño, como "microcosmos", "microprocesador".
 Mono: significa que está compuesto por un solo elemento, como "monocromo",
"monoplaza".

 Multi: significa muchos o varios, como "multimillonario", "multiuso".


 Neo: significa nuevo, como en "neonato", "neolítico".
 Peri: significa alrededor de, como en "pericardio", "periferia".
 Pluri: significa muchos, como en "plurivalencia", "pluralidad".
 Poli: significa varios, como "poliglota", "poliquístico".
 Pos, post: significa después, como en "posguerra", "posterior".
 Pre: significa antes, como "precocido", "prenatal".
 Pro: significa hacia adelante, en sustitución de, como "promover", "pronombre".
 Re: significa repetición, como en "rehacer", "revender", "reabrir".
 Retro: significa atrás, como en "retrógrado", "retroexcavadora".
 Seudo: significa falso o aparente, como en "seudónimo".
 Semi: significa medio o casi, como en "semidesnudo", "semicírculo".
 Sub, so: significa por debajo de, inferior, como en "subterráneo", "subcutáneo".

 Super, supra: significa grado máximo, como en "superdotado", "supersónico".


 Tele: significa distancia, como en "telecomunicación", "telepatía".
 Trans, tras: significa al lado de o a través de, como en "transatlántico",
"transbordador".
 Ultra: significa más allá de, muy, como en "ultratumba", "ultramar".
 Uni: significa uno, como en "unicornio", "unilateral".
 Vi, vice, viz: significa en vez de o inferior a, como en "virrey", "vizconde",
"viceministro".

Sufijo

El sufijo es un término, a diferencia del prefijo se añade al final de la palabra, para


cambiar la derivada. Los siguientes son algunos de los sufijos más comunes el español:

 Acho, aco: significa menos, se usa de manera despectiva, como en "ricacho".


 Ada: significa golpe o que cabe en algo, como en "cucharada".
 Al: significa pertenencia, como en "lodazal", "barrial".
 Algia: significa dolor, como en "neuralgia", "nostalgia".
 Ar: significa perteneciente, como en "pulmonar", "palomar".
 Arquía: significa mandar, como en "monarquía", "anarquía".
 Avo: significa la parte en la que se divide una unidad, como en "octavo",
"quinceavo".
 Bio: significa vida, como "anfibio".
 Céfalo: significa cabeza, como en "hidrocefalía".
 Ción: significa acción, como en "asunción", "cocción".
 Cito: significa célula, como en "eritrocito".
 Cracia, crata: significa fuerza o poder, como en"demócrata", "autócrata".
 Dromo: significa carrera, como en "autódromo".
 Dura: significa acción o efecto, como en "picadura", "atadura".
 Ejo, eja: significa poco o pequeño, se usa de manera despectiva, como en "calleja",
"animalejo".
 Érrimo: significa poco o empobrecido, como "paupérrimo".
 Ezno: significa pequeño, como en "lobezno", "osezno".
 Filo: significa amante, como "hidrófilo", "cinéfilo".
 Fobia: significa temor a, como en "aracnofobia".
 Génico: significa origen o producción, como en "patogénico".
 Grama: significa gráfica o registro, como en "encefalograma".
 Ía: significa país o cualidad, como en "hipocresía" o "manía".
 Iego: significa que pertenece, como "mujeriego", "veraniego".

 Logo: significa que estudia la ciencia, como en "psicólogo", "biólogo".


 Menta: significa colectivo, como en "osamenta".
 Mente: significa de manera, como en "rápidamente", "lentamente".
 Metría: significa medir, como en "telemetría", "geometría".
 Morfo: significa forma, como en "amorfo", "polimorfo".
 Ónimo, onimia: significa nombre, como en "homónimo", "sinónimo".
 Osis: significa "estado", como en "cirrosis".
 Paro, para: significa parir, como en "oviparo", "viviparo".
 Poli, polis: significa ciudad, como en "acrópolis", "metrópolis".
 Rrea: significa descarga de fluídos, como en "diarrea".
 Sis: significa estado o condición, como en "cianosis".
 Terapia: significa curación, como en "hidroterapia".
 Voro: significa que come, como en "omnívoro".
 Zón: significa acción, como en "picazón".

También existen los sufijos que origen, que ayudan a formar los gentilicios. La lista es
muy extensa pero aquí hay algunos: -a (colombiana), -aco (austriacto), -án (catalán), -ano
(venezolano), -asco (vasco), -eno (chileno), -ense (nariñénse) , -eño (puertorriqueño), -eo
(europeo), -és (francés), -í (marroquí), -iego (griego), -ino (argentino), -isco (morisco), -ón
(mormón), -ota (chipriota), y -uz (andaluz).

También podría gustarte