Está en la página 1de 15

DETERMINACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS

I.N.V. E – 132 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma se refiere a un método para determinar si un suelo es


potencialmente expansivo, así como a los métodos para predecir la magnitud
del hinchamiento que se pueda producir.

1.2 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad asociados
con su uso. Es de responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de
prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicabilidad de
limitaciones regulatorias, con anteriorida d a su uso.

2. DETECC IÓN DE SUELOS EXPANSIVOS

2.1 El potencial de expansión de un suelo puede determinarse mediante los límites


de Attemberg y la succión natural del suelo.

Empleando los métodos normales del INV se determinan el Límite Líquido


(LL) , norma INV E – 125, el Índice de Plasticidad (IP), norma INV E – 126 y
la succión del suelo con humedad natural ( τ nat ), norma INV E – 157. Usando
estas propiedades índice y con la ayuda de la Tabla 1, se puede determinar
cualitativamente el potencial expansivo del suelo.

Tabla 1. Potencial expansivo de los suelos

Grado de LL IP τ nat t s f (KPa)


Expansión
Elevado > 60 > 35 > 383
Marginal 50-60 25-35 144 - 383
Bajo < 50 < 25 < 144

2.2 Mediante el aparato de expansión desarrollado por Lambe (V er Figura 1), se


puede medir la presión de expansión máxima desarrollada por un espécimen de
suelo remoldeado y compactado en laboratorio, bajo condiciones
preestablecidas después de 2 horas de inmersión (índice de expansividad), para
predecir en forma prelim inar su Potencial de Cambio Volumétrico (PCV),
norma INV E – 120, así:

PCV Condición para el Suelo

<2 No crítica
2–4 Marginal
4–6 Crítica
>6 Muy crítica
Instituto Nacional de Vías

Figura 1 . Aparato para medir la presión de expansión (según Lambe)

E 132 - 2
Instituto Nacional de Vías

Tabla 2 . Alternativas de compactación (Prueba de Lambe)

Estado de Número Energía de


Número
la muestra de golpes compactación por
de suelo de capas por capa unidad de volumen

La del ensayo de
Seco 3 7
Proctor modificado
1/2 de la del
Húmedo 3 4 ensayo de Proct or
modificado
Límite La del ensayo de
1 5
plástico Proctor normal

Figura 2 . Curva para determinar % PVC de expansión (según Lambe)

E 132 - 3
Instituto Nacional de Vías

2.3 El PVC también se puede definir a partir del Índice de Plasticidad y del Límite
de Contracción (ver norma INV E – 127) de acuerdo con los valores de la
Tabla 3 según Holtz y Gibs (1956).

Tabla 3. Límite de consistencia y potencial de cambio volumétrico (PCV)

IP
PCV Límite de Contracción
Zona Seca Zona Húmeda
Bajo 0-15 0-30 >12
Moderado 15-30 30-50 10-12
Alto > 30 > 50 < 10

2.4 Finalmente, se puede obtener indicación del carácter expansivo del suelo, a
partir de la expansión lineal medida en especímenes sumergidos para el
ensayo de CBR (Ver norma INV E – 148).

3. DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DE EXPANSIÓN

3.1 La magnitud de la expansión que se puede esperar en una capa de suelo, se


determina mediante uno de los métodos que se describen enseguida. Cuando
se requiera una determinación más exacta, se deberá efectuar un ensayo de
e xpansión con sobrecarga. Debido a lo prolongado del tiempo y a los costos
requeridos para efectuarlo, se podrá emplear también un procedimiento
empírico llamado método del potencial de levantamiento vertical.

3.2 Ensayo de expansión con sobrecarga. Procedimiento de predicción.

3.2.1 Método I – Se prepara una muestra inalterada para el ensayo de consolidación


de acuerdo con el Método INV E – 151, teniendo cuidado de evitar la pérdida
de humedad durante su preparación. De los recortes de la muestra, se
determina la humedad en el terreno y la gravedad específic a del suelo.

La humedad natural se determina como un porcentaje del peso del suelo


secado al horno:

Masa del agua


Humedad = × 100
Masa del suelo sec o al horno

La gravedad específica del suelo se determina según la norma INV E-128.

Después de colocada la muestra en el consolidómetro, se le aplica una carga


igual a la sobrecarga existente en el terreno, la cual deberá mantenerse hasta
cuando el dial del extensómetro indique que ha cesado cualquier ajuste por la
carga aplicada.

E 132 - 4
Instituto Nacional de Vías

Durante la aplicación de esta carga y durante el período de ajuste, se debe


tener cuidado de evitar el secamiento. Es extremadamente importante que no
se pierda humedad en la muestra, lo cual se puede lograr cubriendo el
consolidómetro con algodón húmedo. Este procedimiento de carga hace
retornar la muestra, en cuanto es posible, a la relación de vacíos de campo real
y a la condición en el terreno, ya que la extrusión permite que las muestras
inalteradas reboten inmediatamente en forma elástica.

Las condiciones reales en el terreno están definidas por el punto (1) de la


Figura 3. En seguida se inunda la muestra y se le deja alcanzar equilibrio
como se indicó anteriormente. Esta condición se define, entonces, con el
punto (2) en la misma figura. La muestra se descarga luego mediante las
disminuciones de carga normalmente empleadas en el laboratorio, hasta la
presión deseada, obteniéndose en esta forma una curva de expansión desde el
punto (2) hasta el (3). A partir de este último punto, se prosigue con un ensayo
normal de consolidación con rebote (Ver norma INV E-151).

Las curvas de carga -expansión forman aproximadamente líneas rectas en un


gráfico semilogarítmico. La presión que no implica cambio de volumen, se
determina entonces extrapolando las curvas de expansión entre los puntos 2 y
3, hasta intersectar la relación de vacíos en el terreno (ef), representada por el
punto (4). Esta última se determina en la siguiente forma:

Humedad en campo × Gravedad específica % w × Gs


ef = =
% de Saturación %S

3.2.2 Método II – Se presenta este método porque puede ser necesario abreviar el
trabajo; y la sobrecarga existente puede ser tan pequeña, que no tenga
significado alguno obtener directamente curvas de expansión.

Este método se puede emplear únicamente después de ejecutados varios


ensayos mediante el Método I y de verificar que la pendiente de la curva de
rebote, puntos (5) y (6), sea esencialmente la misma que la de expansión,
puntos (2) y (3). El Método II es igual al Método I hasta el punto en el cual se
inunda la muestra y se registra la expansión total. En este punto, se prosigue
con una secuencia de carga de consolidación normal con rebote, hasta obtener
las curvas deseadas. Puesto que las pendientes de las curvas de expansión y
rebote son esencialmente las mismas, se puede obtener la curva de expansión
haciendo pasar una curva a través del punto (2) de la Figura 3, que sea paralela
a la de rebote. La intersección de esta última con la relación de vacíos en el
terreno, corresponde al punto para el cual no hay cambio de volumen, o de
potencial máximo de presión de expansión.

3.2.3 Cálculos – La magnitud de la expansión que se puede esperar en un estrato, se


calcula de la siguiente manera:

E 132 - 5
Instituto Nacional de Vías

Figura 3 . Relación de vacíos vs. Log. de la carga

∆e × H
S =
1 + ef
Donde:

S = e xpansión en cm (pulg.)

∆ e = diferencia de la relación de vacíos, a la presión de la sobrecarga (sin


cambio de volumen) y la presión para la sobrecarga deseada,

H = e spesor de la capa en cm (pulg.) , y

e f = relación de vacíos en las condiciones de los esfuerzos existentes en el


terreno.

3.3 Predicción del Potencial Vertical de Levantamiento (PVL).

3.3.1 Para este procedimiento es necesario conocer la humedad de cada muestra.


Preferiblemente, esas muestras se deben tomar en el momento del muestreo o
de núcleos que hayan sido sellados.

E 132 - 6
Instituto Nacional de Vías

3.3.2 Cuando se hayan tomado núcleos, la densidad húmeda se determina formando


cilindros en los cuales se mide su altura y diámetro, con aproximación a 0.25
mm, se pesan con aproximación a 0.5 g, verificando luego los cálculos
necesarios. Cuando hayan sido tomados únicamente recorte s durante el
muestreo, se usa una masa unitaria húmeda de 2002 kg/m³ , el cual es un valor
medio razonable.

3.3.3 A partir de porciones representativas de recortes o de núcleos, se determinan


el Límite Líquido, el Índice Plástico y el porcentaje de suelo ligante (pasa
tamiz No. 40) en las capas de suelo. Se anotan dichos resultados en la Tabla 5,
en la capa respectiva.

3.3.4 Comenzando con la capa superior en la superficie del terreno y a partir del
registro de perforación (Tabla 4) se prepara la Tabla 5, y se determina si las
capas se hallan en condición "húmeda", "seca" o en un “estado intermedio ” .
(Ver Nota 1)

Nota 1.- Se ha encontrado que 0.2 LL + 9 es la condición seca a partir de la cual se produce
poca contracción, pero a la cual el potencial de expansión vo lumétrica es mayor. Esta es la
mínima humedad, hasta la cual generalmente se secan las arcillas expansivas. La condición
"húmeda", 0.47 LL + 2, corresponde a la absorción capilar máxima obtenida mediante ensayos
de laboratorio sobre especímenes moldeados a la humedad óptima, y con sobrecarga de 7 kPa
(1 lb/pulg²). Esta humedad, análoga a la hallada bajo pavimentos viejos y otras estructuras
livianas, es la condición óptima.

3.3.5 Empleando la Figura 4 y considerando la condición húmeda, seca, o


intermedia, se entra con el IP de la primera capa en la abscisa , se sigue
verticalmente hasta la curva de expansión que corresponda y se lee el
porcentaje del cambio volumétrico en la ordenada. Este fue determinado para
una sobrecarga de 7 kPa (1 lb/pulg²).

Nota 2.- Las curvas del potencial de levantamiento vertical (PLV) vs. Carga de las Figuras 5
y 6 son para arcillas que se expanden libremente, sin carga; y se basan en la masa unitaria
húmeda del suelo de 2002 kg/m3. Para emplear estas curvas, se ha encontrado que bajo las
condiciones dadas de expansión libre y del cambio volumétrico, bajo una sobrecarga de 7 kPa
(1 lb/pulg²) con base en la Figura 4, existe la siguiente relación:

Porcentaje de cambio volumétrico sin carga = (Porcentaje de cambio volumétrico a 7 kPa (1


lb/pulg²)) x (1.07) + 2.6.

Ejemplo. De la Figura 4 la expansión para 1 lb/pulg² = 10. Porcentaje sin


carga o expansión libre = 10 (1.07) + 2.6 = 10.7 + 2.6 = 13.3.

Estas curvas pueden ser marcadas con lápiz sobre las Figuras 5 o 6 para
lecturas e xactas.

Para la condición óptima pueden considerarse igualmente válidas las


relaciones siguientes, en la Figura 4.

a) Porcentaje de cambio volumétrico PCV, con sobrecarga de 7 kPa (1 lb/pulg²) =


0.217 (IP) - 2.9.

b) P orcentaje de expansión libre = 0.232 (IP) - 0.5

E 132 - 7
Instituto Nacional de Vías

3.3.6 Para cálculos del Potencial de Levantamiento Vertical (PLV), es conveniente


emplear capas de 60 cm (2) en el supuesto de que las humedades y el registro
de la perforación lo permitan. El empleo de capas de 60 c m y el supuesto de
que el peso unitario húmedo es de 2002 kg/m 3 , el cual es generalmente un peso
unitario razonable, hace más simple la tabulación. La modificación causada
empleando la masa unitaria anterior en lugar de 2307 kg/m3 para 7 kPa (1
lb/pulg²), por metro, ha sido incorporada a las curvas de las Figuras 5 y 6. Si
varían la s masas unitarias a partir de 2002 kg/m 3 y se desea una precisión
mayor, se deberá aplicar un factor de corrección a la capa, equivalente a 2002
kg/m 3 dividido por la masa unitaria húmeda real.

Nota 3.- En la cap a superficial de 6 0 cm, la carga promedia es 7 kPa (1 lb/pulg²); igualmente
en la capa de 60 cm a 1.2 m, la carga es de 14 kPa (2 lb/pulg²) para los 60 cm superiores más
la mitad de la capa de 60 cm a 1.2 m; o de 21 kPa (3 lb/pulg²) en total. Por lo tanto, la carga
promedio en cualquier capa de 60 cm (2'), es la profundidad media de la capa.

3.3.7 Empleando la columna para el material que pasa tamiz de 425 µm (No. 40), el
PLV posteriormente determinado, se deberá modificar así:

• Se usa la expansión de cero cuando el porcentaje que pasa tamiz 425 µm (No.
40), sea menor del 25%.

• Se multiplica la expansión obtenida para la capa, por el porcentaje que pasa e l


tamiz 425 µm (No. 40), cuando el porcentaje exceda del 25% .

Figura 4. Relación entre IP y el cambio v olumétrico

E 132 - 8
Instituto Nacional de Vías

3.3.8 Empleando la Figura 4, se determina el porcentaje de expansión volumétrica


en la primera capa , de 0 – 0. 60 m. Puesto que esta expansión es determinada
empleando una sobrecarga de 7 kPa (1 lb/pulg²), deberá ser modificada por
expansión libre, o sea sin sobrecarga, como se anotó anteriormente .
Empleando las Figuras 5 y 6, y la curva de porcentaje de expansión libre,
acabada de determinar, se comienza a registrar la expansión en la capa:

• En la capa de 0 a 0. 60 m, se lee la ordenada (PLV) para la carga de 7kPa (1


lb/pulg²) de la curva de expansión, y se anota en la Tabla 5 como "fondo de la
capa".

• A partir de la curva, se lee la carga de 0 en la parte superior de esta capa y se


anota en la Tabla 5.

La diferencia entre estas dos lecturas, es el PLV en la primera capa de 0. 60 m,


sujeta a la corrección por masa unitaria (ver numeral 3.3. 2) y por suelo ligante
(pasa tamiz No. 40), a que se refiere la Sección 3.3.4.

3.3.9 Se toma la capa de 0. 60 m a 1.2 m y se determina el porcentaje de cambio


volumétric o, modificando el valor determinado en la Figura 4. Sobre esta
curva de porcentaje de expansión volumétrica, o sobre un a curva interpolada a
lápiz, s i la línea no corresponde a las señaladas en las Figuras 5 y 6, se lee el
PLV en la ordenada correspondiente a 21 kPa (3 lb/pulg²) (fondo de la capa) y
se anota en la Tabla 5. Se lee en la misma curva la ordenada correspondiente a
7 kPa (1 lb/pulg²) (parte superior de la capa) y se anota. La diferencia entre
las dos lecturas, es la expansión en la capa entre 0. 60 m y 1.2 m, sometida a
modificaciones por masa unitaria o suelo ligante [pasa tamiz de 420 µm (No.
40)].

3.3.10 Se continúan las determinaciones del PLV en cada capa de 60 c m, hasta que la
expansión de cada capa se ha determinado como se muestra en las curvas de
las Figuras 5 y 6. Cada curva se vuelve horizontal lo que significa que no hay
diferencia cuando se lee el PLV de estas curvas (realmente la expansión es
despreciable o nula en cualquier punto más allá del extremo de cualquier curva
dada , como se muestra en estas dos figuras). Se pueden emplear capas más
gruesas para el cálculo, cuando consistan de suelo uniforme con similares
índices plásticos y contenidos de humedad.

3.3.11 Se comprueba el factor de corrección debido al suelo ligante y a la masa


unitaria para cada capa.

3.3.12 Se suman los PLV en la totalidad de todas las capas, para obtener el PLV total
para el sitio.

Nota 4. - La Tabla 5 ha sido calculada sin considerar las cargas debidas a la estructura.
Cuando éstas se conozcan, simplemente se agregan en la columna de "carga promedio", kPa
(lb/pulg²) y se aumenta cada cifra en la columna, con el incremento de la carga unitaria de la
estructura, pero nótese que la expansión se reducirá por causa del aumento de la carga.

3.3.13 Para informar los resultados del ensayo, se entrega una copia de la Tabla 4 con
la identificación de la obra y de su ubicación.
E 132 - 9
Instituto Nacional de Vías

Nota 5. - Frecuentemente, durante el diseño, es necesario estimar el PLV sin conocer las
humedades esperadas durante la construcción. En tales casos, el diseño y planeamiento de una
obra deberán influir en la escogencia de la línea de la Figura 4 , que se va a emplear. Si se
trata de un clima entre árido y semiárido y los planos y especificaciones no prevén control de
la humedad -peso unitario, ni preservación de la hu medad, se sugiere emplear la línea para
0.2LL+9. Si los planos y especificaciones exigen control del peso unitario y de la humedad, y
el mantenimiento de ésta, se podrá emplear la línea promedio.

En las regiones de precipitación alta, se podrá utilizar la línea promedio,


cuando se contemple la preservación de la humedad; pero si además, se prevé
control de la humedad-peso unitario, se podrá emplear, la línea inferior (0.47
LL + 2) de la Figura 4.

La expresión "preservación de la humedad", se refiere al empleo de tramos


recubiertos con bermas amplias de material granular, suelos estabilizados, o
membranas asfálticas aplicadas con este propósito.

4. NORMAS DE REFERENCIA

AASHTO T 258 – 81 (2004)

E 132 - 10
Instituto Nacional de Vías

Figura 5. Potencial de Levantamiento Vertical (PLV) vs. Ca rgas

E 132 - 11
Instituto Nacional de Vías

Figura 6. Potencial de Levantamiento Vertical (PLV) vs. Cargas

E 132 - 12
Instituto Nacional de Vías

Tabla 4. Registro de perforación

SITIO_____________________________
ESTRUCTURA ________________________________ INV ______________

CARRETERA ______________________
PERFORACION No.______________ ______________FECHA___________________

CONTROL ________________________
PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO ______________ALTURA TERRENO_________

LOCALIZACION A PARTIR DEL EJE ______________ABSCISA_________________

ENSAYO DE
ALTURA PENETRACION NORMAL
MÉTODO DE
No. de golpes DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
MUESTREO
Primeros Segundos
m
150 mm 150 mm
0 0
Arena fina, pobremente gradada, anaranjada
Arcilla carmelita oscura, húmeda MP
Arcilla carmelita oscura, firme MP
Arcilla roja y amarilla, firme MP
Arcilla roja y amarilla , blanda, húmeda MP
5 5

Grava gruesa a fina, algo de arcilla amarilla


*
húmeda

Arcilla amarilla, blanda MP


10 10

MP
Arcilla amarilla, firme
15 15

20 MP: Muestreador a presión 20

* No se obtubieron buenos núcleos debido al


alto porcentaje de grava

25 25

30 30

35 35
OBSERVACIONES

PERFORADOR _____________________
SUPERVISOR ____________________ _____________TITULO_________
_____________

E 132 - 13
Instituto Nacional de Vías

E 132 - 14
Instituto Nacional de Vías

Tabla 5

% PLV (mm) Factor de PLV


Profundidad Carga Condición Condición Humedad Seco % IP Expansión Expansión Tope Fondo corrección Factor de en la
promedio L.L seca 0.2 húmeda 0.47 Promedio Diferencia corrección
m % No.40 % volumétrica libre de la de la -0.425 capa
kPa L.L + 9 L.L + 2 Húmeda Densidad
Figura 1 capa capa mm mm
0-0.6 6.9 21 -- -- 3.1 seco 100 4 0 0 0 0 0 1.0 1.0 0
0.6-1.2 21 60 21.0 30.2 29.7 húmedo 100 38 5.5 8.5 10.4 22.3 11.9 1.0 1.0 11.9
1.2-1.8 34 60 21.0 30.2 20.9 seco 100 38 11 14.5 39.4 55.9 16.5 1.0 1.0 16.5
1.8-2.4 48 75 24.0 37.3 24.4 seco 100 45 13.5 17 71.4 86.6 15.2 1.0 1.0 15.2
2.4-3.0 62 75 24.0 37.3 36.5 húmedo 100 45 7 10 42.9 47 4.1 1.0 1.0 4.1
3.0-3.6 76 65 22.0 32.6 8.5 húmedo 15 40 < 25% - 0.425 mm 1.0 1.0 0
3.6-4.2 90 65 22.0 32.6 8.5 húmedo 15 40 < 25% - 0.425 mm 1.0 1.0 0
4.2-4.8 103 65 22.0 32.6 8.5 húmedo 15 40 < 25% - 0.425 mm 1.0 1.0 0
4.8-5.4 117 65 22.0 32.6 8.5 húmedo 15 40 < 25% - 0.425 mm 1.0 1.0 0
5.4-6.0 131 85 26.0 42 41.5 húmedo 100 60 10.2 13.5 89.9 91.9 2 1.0 1.0 2
6.0-6.6 145 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 60 12.6 16 123.9 127.9 3.1 1.0 1.0 3.1
6.6-7.2 159 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 54 12.6 16 127 129.8 2.8 1.0 1.0 2.8
7.2-7.8 172 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 54 12.6 16 129.8 132.1 2.3 1.0 1.0 2.3
7.8-8.4 186 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 54 12.6 16 132.1 133.9 1.8 1.0 1.0 1.8
8.4-9.0 200 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 54 12.6 16 133.9 135.4 1.5 1.0 1.0 1.5
9.0-9.6 214 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 54 12.6 16 135.4 135.6 0.2 1.0 1.0 0.2
PLV Total = 61.4 a
b
6.0-9.6 131 a 214 80 25.0 39.6 33.9 promedio 100 54 12.6 16 123.9 135.6 11.7 1.0 1.0 11.7
a
Se asumen 2002 kg/m³ de densidad húmeda para todas las capas. Cuando se desee mayor precisión se emplea
2002 , como factor de corrección.
Densidad húmeda real del suelo, kg / m³

b Como la capa de 3.6 m, entre 6.0 y 9.6 es uniforme, el PLV puede determinarse en una lectura empleando “la parte superior de la capa” como 131 kPa
(como en capas de 0.6 m) y la lectura en la parte inferior de la capa a una carga de 214 kPa como en la capa de 9.0 a 9.6 m. Lecturas de 123.9 mm y
135.6 mm, respectivamente, o una diferencia de 11.7 mm, será obt enida como una suma de incrementos o diferencias como se muestra por encima del
fondo de 3.6 m.
Cuando haya capas de arcilla expansiva de menos de 0.6 m (ejemplo 1.2 - 1.4 m), es preferible entrar a la abscisa sobre la curva de expansión apropiada
a 1.2 y 1 .4 m, respectivamente, y emplear la diferencia en la lectura de la ordenada respectiva, como la expansión sin modificar, en la capa de 0.2 m de
espesor.

E 132 - 15

También podría gustarte