Está en la página 1de 143

Diplomado Gestión Tributaria

Módulo 3
Impuesto al Valor Agregado

Presentación
Bienvenidos al Módulo 3 Impuesto al Valor Agregado. Durante el módulo los y las participantes
identificarán la estructura del D.L. 825, sus características y elementos del hecho gravado del
Impuesto al Valor Agregado para determinar adecuadamente la Base Imponible y el monto del
impuesto a pagar o remanente, y los registros que se generan en el formulario 29.

Página 1
Diplomado Gestión Tributaria

El módulo, se divide en quince unidades, que a continuación se detallan:

Módulo Unidades

Unidad 1: Conceptos Básicos.


Unidad 2: Hecho Gravado.
Unidad 3: Devengamiento.
Unidad 4: Sujeto del Impuesto.
Unidad 5: Exenciones.
Unidad 6: Base Imponible.
Unidad 7: Débito Fiscal.
Módulo 3:
Unidad 8: Crédito Fiscal
Impuesto al Valor
Unidad 9: Crédito Fiscal Proporcional.
Agregado
Unidad 10: Tratamiento del IVA en la Exportación.
Unidad 11: Recuperación por adquisición de bienes del activo fijo
27 BIS.
Unidad 12: Tributación de las empresas constructoras.
Unidad 13: Gastos en Supermercados y Comercios similares
Unidad 14: Postergación del Pago del IVA
Unidad 15: IVA en la venta de inmuebles

Durante el desarrollo del módulo, los y las participantes dispondrán de los contenidos a través del
sitio del curso. Accederán a recursos como PDF, sitios de interés, multimedios y bibliografía
relacionada con los contenidos, así como también se propone la realización de actividades de
evaluación para medir sus progresos.

Las consultas sobre contenidos, serán canalizadas a través del correo electrónico y el Foro de
Debate.

Bien, iniciemos ahora nuestro aprendizaje, revisando los contenidos de la unidad 1.

Página 2
Diplomado Gestión Tributaria

Base Legal y Esquema General de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios

TITULO I. NORMAS GENERALES


Párrafo 1° Artículo 1° De la Materia y destino del Impuesto
Párrafo 2° Artículo 2° Definiciones
Párrafo 3° Artículo 3º De los Contribuyentes
Párrafo 4° Artículo 4º al 7° Otras disposiciones

TITULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Párrafo 1º Artículo 8° Del hecho gravado
Párrafo 2º Artículo 9° Momento en que se devenga el Impuesto
Párrafo 3º Artículo 10° y 11° Sujeto del Impuesto
Párrafo 4º Artículo 12° y 13° Ventas y Servicios exentos del Impuesto
Párrafo 5º Artículo 14° al 22° Tasa, Base Imponible y débito fiscal
Párrafo 6º Artículo 23° al 28° Crédito fiscal
Párrafo 7º Artículo 29° al 35° Régimen de tributación simplificada para los pequeños
contribuyentes
Párrafo 8º Artículo 36° Exportadores

TITULO III. IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS Y SERVICIOS


Párrafo 1º Artículo 37° al 40° Impuesto adicional a ciertos productos
Párrafo 2º Artículo 41° (Derogado) Impuesto a la Venta de automóviles y otros vehículos
Párrafo 3º Artículo 42° al 45° Impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y
productos similares
Párrafo 4º Artículo 46° al 48° Otros Impuestos específicos
Párrafo 5º Artículo 49° (Derogado) Impuesto a las compras de monedas extranjeras
Párrafo 6º Artículo 50° al 50° B Disposiciones varias

TITULO IV. ADMINISTRACION DEL IMPUESTO


Párrafo 1º Artículo 51° Registro de los contribuyentes
Párrafo 2º Artículo 52° al 58° Facturas y otros comprobantes de Ventas y Servicios
Párrafo 3º Artículo 59° al 63° Libros y registros
Párrafo 4º Artículo 64° al 68° Declaración y pago del Impuesto
Párrafo 5º Artículo 69° al 79° Otras disposiciones

Página 3
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 1
Conceptos Básicos

En el título I de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el legislador entrega ciertos conceptos
que serán fundamentales para la comprensión y aplicación del Impuesto en estudio.
Adicionalmente, existen otros conceptos que no se encuentran definidos en la citada Ley, para lo
cual consideraremos algunas normas de uso común.

Los conceptos que transcribiremos a continuación son los siguientes:

• Venta
• Vendedor
• Servicios
• Prestador de Servicios
• Período tributario
• Bienes:
a. Corporales
- Muebles
o Por naturaleza
o Por anticipación
- Inmuebles
o Por adherencia
o Por destinación
o Por naturaleza
b. Incorporales
- Derechos reales
- Derechos personales
• Empresa constructora
• Territorialidad

Página 4
Diplomado Gestión Tributaria

VENTA: Artículo 2°, N° 1, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a
título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de
propiedad de una empresa constructora, construidos totalmente por ella o que en parte hayan
sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de
derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al
mismo fin o que la presente Ley equipare a Venta.

A contar del 01.01.2016 se modifica la definición de venta que establece el artículo 2°, N° 1, Ley
de Impuestos a las Ventas por la siguiente:

1º) Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva
para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales
inmuebles, excluidos los terrenos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos
reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o
que la presente Ley equipare a venta.

VENDEDOR: Artículo 2, N° 3, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se
dedique en forma habitual a la Venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia
producción o adquiridos de terceros. Asimismo se considerará "vendedor" la empresa constructora,
entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la Venta de bienes corporales inmuebles de
su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero
para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la
habitualidad.

Se considerará también "vendedor" al productor, fabricante o empresa constructora que venda


materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.

A contar del 01.01.2016 se modifica la definición de vendedor que establece el artículo 2°, N° 3,
Ley de Impuestos a las Ventas por la siguiente:

Página 5
Diplomado Gestión Tributaria

3º) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e
inmuebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Para efectos de la venta
de inmuebles, se presumirá que existe habitualidad en los casos de venta de edificios por pisos o
departamentos, siempre que la enajenación se produzca dentro de los cuatro años siguientes a la
adquisición o construcción, en su caso. En todos los demás casos se presumirá la habitualidad
cuando entre la adquisición o construcción del bien raíz y su enajenación transcurra un plazo igual
o inferior a un año. Con todo, no se considerará habitual la enajenación de inmuebles que se
efectúe como consecuencia de la ejecución de garantías hipotecarias. La transferencia de
inmuebles efectuada por contribuyentes con giro inmobiliario efectivo, podrá ser considerada
habitual.

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes


corporales inmuebles que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en
sus procesos productivos.

SERVICIOS: Artículo 2, N° 2, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima,
comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

PRESTADOR DE SERVICIOS: Artículo 2, N° 4, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
preste Servicios en forma habitual o esporádica.

PERIODO TRIBUTARIO: Artículo 2, N° 5, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Un mes calendario, salvo que esta Ley o la Dirección Nacional de Impuestos Internos señalen otro
diferente.

BIENES: Artículo 565, Código Civil.

Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.

Página 6
Diplomado Gestión Tributaria

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa,
un libro. Incorporales son las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres.

Bienes corporales: Artículo 566, Código Civil.

Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles

Bienes corporales muebles: Artículo 567, Código Civil.

Son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por ellas así mismas,
como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una
fuerza externa, como las cosas inanimadas.

Bienes corporales muebles por anticipación: Artículo 571, Código Civil.

Los productos de los inmuebles, las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo,
la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes
de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a
otra persona o dueño.

Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las
piedras de una cantera.

Bienes corporales inmuebles: Artículo 568, Código Civil.

Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y
las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.

Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

Bienes corporales inmuebles por adherencia: Artículo 569, Código Civil.

Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén
en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.

Bienes corporales inmuebles por destinación: Artículo 570, Código Civil.

Página 7
Diplomado Gestión Tributaria

Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de
que pueden separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:

• Las losas de un pavimento;


• Los tubos de las cañerías;
• Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o
beneficio de una finca, con tal que haya sido puesto en ella por el dueño de la finca, etc…

Bienes corporales inmuebles por naturaleza: Artículo 568, Código Civil

Los que por su naturaleza no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras, las
minas, etc…

Bienes incorporales: Artículo 576, Código Civil

Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Derechos reales: Artículo 577, Código Civil

Es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.

Derechos personales: Artículo 578, Código Civil

Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o sólo disposición de la Ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o
el hijo contra el padre por alimentos.

EMPRESA CONSTRUCTORA: Artículo 2, N° 3, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios

Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se
dedique en forma habitual a la Venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos
totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella.

Página 8
Diplomado Gestión Tributaria

TERRITORIALIDAD: Artículo 4, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios

Estarán gravadas con el Impuesto del D.L. 825, las Ventas de bienes corporales muebles e
inmuebles ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la
convención respectiva.

Para los efectos del artículo 5º del D.L. 825, se entenderán ubicados en territorio nacional, aun
cuando al tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera de él, los
bienes cuya inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile.

Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos
por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de Servicios, cuando a la
fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren
embarcados en el país de procedencia.

El Impuesto establecido en el D.L. 825 gravará los Servicios prestados o utilizados en el territorio
nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero.

Se entenderá que el Servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que genera
Servicio es desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde éste se utilice.

Página 9
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 2
Hecho Gravado
El hecho gravado es el conjunto de circunstancias configuradas en la Ley tributaria cuya
concurrencia da origen a la obligación de pagar un tributo.

En lo que respecta a la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, este conjunto de circunstancias,
se encuentran descritas en el artículo 2° de la citada Ley, lo que se conoce como el hecho gravado
básico de Ventas y Servicios. Aun cuando los conceptos descritos por el legislador, son bastante
amplios, éste ha querido gravar con dicho Impuesto, otros hechos o transacciones que no cumplen
con el requisito del artículo 2°. Estos últimos reciben el nombre de hechos gravados especiales y
están contenidos en el artículo 8° de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

A continuación se presenta un esquema del hecho gravado en la Ley de IVA.

Esquema del hecho gravado


Ventas Nº1 Art. 2º

Básico
Art. 2º

Servicios Nº2 Art. 2º


Hecho
Ventas a) Importaciones
Gravado
b) Aportes a sociedades
c) Adjudicación de bienes
d) Retiros de bienes
Especial f) Venta de Establecimientos de comercio
Art. 8º k) Aportes de Bs. Empresas constructoras*
l) Promesa de Venta de Inmuebles
m) Venta de activos fijos

Servicios e) Contratos de especialidades y generales de


construcción
g) Arrendamiento de bienes corporales
h) Arrendamiento de marcas y similares
i) Estacionamiento de automóviles
j) Primas de seguros

Página 10
Diplomado Gestión Tributaria

* A contar del 01.01.2016 y producto de las modificaciones incorporadas a la Ley de Impuestos a las
Ventas y Servicios por la Ley N° 20.780, de 2014, sobre Reforma Tributaria, toda venta de inmuebles
efectuada por un vendedor se encontrará gravada con Impuesto al Valor Agregado (IVA). Motivo por
el cual se incorpora este hecho en la redacción tanto del hecho gravado básico de IVA como en la de
los hechos gravados especiales con dicho tributo, siendo pertinente la derogación de la letra K) del
Artículo 8 del D.L. 825 al encontrarse su texto ya contenido en las demás letras de dicho artículo.

A continuación se indicarán requisitos para que un hecho gravado sea considerado como básico
(artículos 2º, 4º y 5º D.L. 825) o especial (artículo 8º de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios) según las normas vigentes hasta el 31 de diciembre de 2015. Las nuevas normas
incorporadas por la Ley N° 20.780, de 2014, sobre Reforma Tributaria, que entran en vigencia a
contar del 01 de enero de 2016 y que consisten principalmente en afectar con IVA las enajenaciones
de inmuebles serán tratadas en extenso en la Unidad 15, de este módulo.

Tema 1: Hecho Gravado Básico de Ventas.


Del análisis del concepto de Venta, de vendedor y territorialidad transcritos en la unidad anterior,
puede concluirse que el nacimiento del hecho gravado básico en las Ventas se produce sólo
cuando concurren copulativamente los siguientes cinco requisitos:

1. Convención que sirva para transferir el dominio o una cuota de dominio o


derechos reales.
2. Convención sobre bienes corporales muebles, o inmuebles construidos
total o parcial por una empresa constructora.
3. Convención a título oneroso.
4. Transferencia realizada por vendedor.
5. Bien situado en territorio nacional

A continuación desarrollaremos cada uno de los requisitos:

1.1 Convención que sirva para transferir el dominio o una cuota de dominio o
derechos reales.
Para analizar este requisito, será necesario definir algunos conceptos, a saber:

Página 11
Diplomado Gestión Tributaria

Contrato: Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas. Pueden clasificarse en: Reales, Solemnes y
Consensuales.

El Art. 1.443, del Código Civil establece que el contrato es Real, cuando para que sea perfecto, es
necesario la tradición de la cosa a que se refiere; es Solemne, cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil, y es
Consensual, cuando se perfecciona por el sólo consentimiento de las partes contratantes.

Convención: Es todo acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir derechos y


obligaciones.

Tradición: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y, por
la otra, la capacidad e intención de adquirirlo.

Tradente: Es la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a
su nombre.

Dominio: Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente,
no siendo contra Ley o contra derecho ajeno. Se le llama también “propiedad”. La “propiedad”
separada del goce de la cosa, se llama “mera o nuda propiedad.

Dado que nuestro interés recae en las convenciones que sirven para transferir el dominio, es que a
continuación se mencionan algunas de ellas:

Contrato de Compraventa: El contrato de compraventa está definido en el Art. 1.793, del Código
Civil como un contrato en que una parte se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

La compraventa es, por regla general un contrato consensual, es decir, se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes en el “precio” y en la “cosa”.

El precio que se pague, en el contrato de compraventa, debe ser en dinero. Sin embargo, no es
necesario que la totalidad del precio sea en dinero, este también puede ser parte en un bien
corporal mueble, siempre que la parte pagada en dinero sea igual o mayor que la correspondiente
al bien.

Página 12
Diplomado Gestión Tributaria

Contrato de Permuta: El Art. 1.897, del Código Civil define el contrato de permuta diciendo: “La
permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro”.

Pero también existe contrato de permuta cuando se cambia un bien mueble por otro y dinero,
siempre que la cosa valga más que el dinero. En caso contrario, como se señaló en el párrafo
anterior, el contrato sería de compraventa.

El contrato de permuta es por regla general, consensual y se perfecciona cuando las partes
contratantes se han puesto de acuerdo en las cosas a entregar y en el precio.

Al analizar el artículo 1.900 del código civil, podemos entender que Frente al derecho común cada
permutante es considerado como vendedor de la cosa que se da y el justo precio de ella a la fecha
del contrato se mira como el precio que paga por lo que recibe en cambio.

Dación en Pago: La Dación en pago puede definirse como la entrega al acreedor de una cosa
distinta de la que se debe. Mientras en el pago efectivo el acreedor recibe el objeto mismo que el
deudor se obligó a entregarle, en la dación en pago el acreedor consiente en recibir, en
cancelación de su crédito una cosa distinta de la adeudada. La aplicación del IVA dependerá del
bien que se de en pago.

Mutuo de Especies Corporales Muebles: El mutuo o préstamo de consumo, es un contrato en que


una de las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas fungibles (consumibles), con cargo de
restituir otras tantas del mismo género y calidad.

El mutuo es un contrato real, en consecuencia se perfecciona con la entrega de los bienes.

Contrato de Confección de Obra Material Mueble: Este contrato se define como aquel en que las
partes se obligan mutuamente, una a efectuar una obra material mueble y la otra a pagar por ella
un precio determinado.

Trueque: El contrato de trueque es similar al de permuta y solamente difiere de éste en el grado


de determinación de los bienes que se cambian. La permuta exige que los bienes entregados por
ambas partes contratantes estén completamente individualizados, de manera que no puedan
confundirse con otros.

Página 13
Diplomado Gestión Tributaria

Permuta de Bienes Corporales Muebles por Bienes Raíces: La permuta de bienes corporales
muebles por bienes raíces se encuentra regida por el inciso final del Art. 18° de la Ley, dicho
precepto dispone que: “Si se tratare de una convención que involucre el cambio de bienes de
distinta naturaleza, el Impuesto de este Título se determinara en base al valor de los bienes
corporales muebles incluidos en ella, sin perjuicio de la aplicación de los tributos establecidos en
ésta u otras Leyes que puedan gravar la misma convención”.

Entrega de Bienes Corporales Muebles en Pago de Servicios: Al respecto, el Artículo 19° de la Ley
de IVA, establece que: “Cuando se dieren en pago de un Servicio bienes corporales muebles, se
tendrá como precio del Servicio, para los fines del Impuesto de este Título, el valor que las partes
hubieren asignado a los bienes transferidos o el que, en su defecto, fijare el Servicio de Impuestos
Internos, a su juicio exclusivo”.

Como conclusión, podemos decir que al analizar el requisito de convención en el hecho gravado de
I.V.A., hay que detenerse en la revisión en función de cada contratante, es decir, si respecto de
cada uno de ellos concurren o no todos los requisitos del hecho gravado, quedando afecta al
citado gravamen, según el caso, sólo una o las dos transferencias. Sin embargo, también es posible
que en alguna determinada operación. Ambos contratantes tengan la calidad de “vendedores” y
en consecuencia tal operación devengará I.V.A. diferentes e independientes entre sí, de cargo de
cada contratante.

1.2 Convención sobre bienes corporales muebles, o inmuebles construidos


total o parcial por una empresa constructora.
El segundo requisito para la concurrencia del hecho gravado Venta, es que la convención analizada
precedentemente, sirva para transferir el dominio de bienes corporales muebles o de derechos
reales constituidos sobre bienes corporales muebles.

A continuación sólo expondremos un esquema de la clasificación de los bienes, los cuales fueron
definidos en el capítulo anterior.

Página 14
Diplomado Gestión Tributaria

1.3 Convención a título oneroso.


Dado que el tercer requisito del hecho gravado Ventas, establece que la convención debe ser a
título oneroso, se hacer necesario definir dicho concepto. Al respecto, el artículo 1.440 del Código
Civil, hace la diferencia entre contratos gratuitos y contratos onerosos.

Gratuitos
Contratos
Onerosos

Contrato Gratuito: Los contratos son gratuitos cuando sólo tienen por objeto la utilidad de una de
las partes, sufriendo la otra el gravamen.

Contrato Oneroso: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro.

Dado que se desprende del concepto anterior que el contrato debe tener una contraprestación
para cada una de las partes involucradas en el contrato, es importante mencionar que no es
necesario que la contraprestación a que se obliga el adquirente consista en dinero.

1.4 Transferencia realizada por vendedor.

Página 15
Diplomado Gestión Tributaria

Del análisis del artículo 2° Nº 3, de la Ley en estudio, se desprende que se consideran vendedores
las siguientes personas:

• Persona dedicada habitualmente a la Venta de bienes corporales muebles.


• Empresa constructora que se dedique en forma habitual a la Venta de bienes corporales
inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte haya sido
construido por un tercero para ella.
• Productor, fabricante o empresa constructora que venda materias primas o insumos no
utilizados en los procesos productivos.

Para calificar la habitualidad a que se refiere el Nº 3 del artículo 2º de la Ley, el Servicio


considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las Ventas de los
bienes corporales muebles de que se trate, y con estos antecedentes determinará si el ánimo que
guió al contribuyente fue adquirirlos para su uso, consumo o para la reventa.

Corresponderá al referido contribuyente probar que no existe habitualidad en sus Ventas y/o
que no adquirió las especies muebles con ánimo de revenderlas.

De lo anterior podemos resumir la habitualidad con el siguiente esquema:

De acuerdo con el artículo 4º del reglamento, para calificar la habitualidad, el servicio considerará
la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las ventas y con estos

Página 16
Diplomado Gestión Tributaria

antecedentes determinará si el ánimo que guió al contribuyente fue adquirirlos para su uso,
consumo o reventa.

Corresponde al contribuyente probar la no habitualidad. En todo caso esta se presume en todas las
transferencias que efectúa un vendedor dentro de su giro.

Según la circular nº 26 de 1987 del servicio de impuestos internos debe entenderse que la empresa
constructora no sólo es la organización que específicamente tiene por objeto vender bienes
inmuebles que construye total o parcialmente, sino que también cualquier persona natural o
jurídica, comunidad o sociedad de hecho que realice dichas operaciones ya sea permanentemente
o eventualmente, como único giro o como parte principal o no de ese giro.

Si estas empresas se limitan a comprar o vender propiedades o a encargar la construcción total,


por suma alzada, de inmuebles para la venta, la enajenación – hasta el 31 de diciembre de 2015 y
sin tomar en consideración las modificaciones incorporadas a la Ley de IVA por la Ley N° 20.780,
de 2014, sobre Reforma Tributaria, que como se dijo anteriormente serán analizadas en la Unidad
15 de este módulo – no se grava con el IVA.

1.5 Bien situado en territorio nacional.


El último requisito para constituir el hecho gravado básico en las Ventas es que los bienes
corporales muebles transferidos, estén ubicados en territorio nacional, independientemente del
país en que se celebre la convención respectiva.

Se entienden ubicados en Chile, aun cuando el tiempo de celebrarse la convención se encuentre


transitoriamente fuera del país, los bienes cuya inscripción, matricula, patente o padrón hayan
sido otorgados en Chile.

Esta norma es aplicable, entre otros, a vehículos de transporte terrestre, naves, aeronaves, etc.;
que se encuentren en la situación descrita.

También se entienden ubicados en territorio chileno los bienes corporales muebles adquiridos por
una persona que no tenga el carácter de vendedor o prestador de Servicios, cuando a la fecha en
que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren embarcados
en el país de procedencia.

Página 17
Diplomado Gestión Tributaria

Para estos efectos, se entiende que el adquirente tiene el carácter de vendedor o prestador de
Servicios respecto de las especies que digan relación directa con su giro.

Para que se aplique esta norma de excepción y proceda la aplicación del I.V.A. a un contrato
celebrado en Chile sobre bienes situados en el extranjero se requiere la concurrencia de dos
requisitos copulativos:

a) Que el adquirente no tenga la calidad de vendedor o prestador de Servicios respecto de las


especies importadas; y

b) Que la fecha de celebrarse el contrato de compraventa los bienes ya se encuentren


embarcados en el país de procedencia.

Tema 2: Hecho Gravado Básico de Servicios.


Del análisis del concepto de Servicio transcrito en el capítulo anterior, puede concluirse que el
nacimiento del hecho gravado básico en los Servicios se produce sólo cuando concurren
copulativamente los siguientes cinco requisitos:

1. Que una persona realice una acción o prestación en favor de otra.


2. Que dicha persona perciba por dicha acción o prestación, un interés, prima,
comisión o remuneración.
3. Que la acción o prestación provengan del ejercicio de alguna de las actividades
comprendidas en los números 3 y 4, del artículo 20º, de la Ley sobre Impuesto a
la Renta.
4. Que el Servicio sea prestado o utilizado en el territorio nacional.

A continuación desarrollaremos cada uno de los requisitos:

2.1 Que una persona realice una acción o prestación en favor de otra.
Por prestación entenderemos el Acto o hecho que un contratante realiza o promete a otro no
importando que éste sea habitual, ocasional o esporádico.

Página 18
Diplomado Gestión Tributaria

Cabe mencionar que esta definición considera una acción positiva, es decir, no podríamos
considerar como Servicio el hecho de no hacer nada o dejar de hacer algo.

2.2 Que dicha persona perciba por dicha acción o prestación, un interés,
prima, comisión o remuneración.
Este concepto, implica recibir una cosa y entregarse de ella.

Al respecto, el Servicio de Impuestos Internos, instruye respecto a que las sumas percibidas son
aquellas incorporadas efectivamente al patrimonio de la persona que preste el Servicio o efectúe
el negocio. Una suma se entiende percibida desde el momento en que se puede disponer de ella.

De acuerdo a la Ley, la persona debe percibir por la acción o prestación, un interés, prima,
comisión o remuneración, para que dicho Servicios se afecte con el tributo en estudio.

Por Interés entenderemos, el provecho, utilidad, ganancia o lucro que viene desde fuera.

La remuneración tiene una acepción restringida que dice relación con la retribución de Servicios
personales y otra amplia en el sentido de retribución, recompensa o pago de cualquier especie de
remuneraciones.

2.3 Que dicha persona perciba por dicha acción o prestación, un interés,
prima, comisión o remuneración.
Para que se configure el hecho gravado, además de recibir una remuneración por la acción o
prestación efectuada es necesario que tal acción provenga de alguna de las actividades
comprendidas en los números 3 y 4 del artículo 20 de la sobre Impuesto a la renta.

A continuación se transcriben dichos artículos.

Artículo 20° Nº 3.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de
riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos,
asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de
inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora,

Página 19
Diplomado Gestión Tributaria

periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y


telecomunicaciones.

Artículo 20° Nº 4.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que
al respecto dispone el Nº 2 del artículo 42º, comisionistas con oficina establecida, martilleros,
agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y
aduanero, y agentes de seguro que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos
de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales,
laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y
esparcimiento.

Por su parte, el artículo3°, del código de comercio entrega un mayor detalle del concepto de
rentas del comercio a que se refiere el artículo 20° Nº 3, de la Ley de Impuesto a la renta.

2.4 Que el Servicio sea prestado o utilizado en el territorio nacional.


El artículo 5° de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, grava a los Servicios prestados o
utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba
en Chile o en el extranjero.

Además, se entiende que un Servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que
genera el Servicio es desarrollada en Chile, independiente del lugar donde este se utilice.

Tema 3: Hecho Gravado Especial de Ventas.


Sin perjuicio de que el artículo 2° de la Ley de IVA, define el hecho gravado básico, el legislador
debió definir la situación tributaria de ciertas transacciones o acciones, que son alcanzadas por las
definiciones de hechos gravados antes mencionadas. Es por tal razón que en el artículo 8° de la Ley
en estudio, encontramos los hechos gravados especiales, los que a su vez también se clasifican en
hechos gravados especiales de Ventas y hechos gravados especiales de Servicio.

Página 20
Diplomado Gestión Tributaria

De acuerdo con el artículo 8° de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, serán asimilados a
Ventas las siguientes operaciones:

a. Importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.

Importaciones gravadas

• Esporádicas o habituales
• Realizadas por cualquier persona incluso particular
• Debe tratarse de bienes corporales muebles

b. Aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles.

Requisitos copulativos:

• Que exista aporte o transferencia de dominio en la constitución, ampliación o modificación de


una Sociedad.
• Aporte sea de bienes corporales muebles del giro del aportante.
• Aportante tenga la calidad de vendedor.
No son hechos gravados:

• Aporte de derechos sociales y acciones.


• Aporte de activo fijo con más de cuatro años.
• Fusión y absorción de sociedades
• División de sociedades.

c. Adjudicación de bienes corporales muebles de su giro.

Concepto: Es la entrega a cada comunero, socio o cooperado al liquidarse la comunidad, sociedad


o cooperativa uno o más bienes en pago de sus derechos respectivos.

Requisitos para quedar gravados:

• Que la adjudicación tenga lugar en la liquidación


• Que recaiga sobre BCM o BCI construidos por la Sociedad, comunidad o cooperativa.
• Que los bienes sean del giro de la respectiva sociedad.

Página 21
Diplomado Gestión Tributaria

Adjudicaciones no gravadas:

• Liquidación de comunidad hereditaria


• Liquidación de sociedad conyugal

d. Retiro de bienes corporales muebles.

Requisitos del hecho gravado:

• Que el dueño, socios, directores o empleados de una empresa retiren bienes corporales
muebles.
• Para su uso o consumo personal o de su familia.
• De bienes producidos o adquiridos por la empresa para la reventa o la prestación de servicios.
Presunción de retiro en caso de faltantes de inventarios:

• Todos los bienes que faltaren en los inventarios y cuya salida de la empresa no se justifican
con documentación fehaciente, se consideraran retirados para su uso o consumo propio.
Excepto los casos fortuitos o de fuerza mayor calificados por el S.I.I.

¿Qué documentos son fehacientes para justificar faltantes de inventarios (Art. 10 Reglamento)?

Anotaciones cronológicas en el inventario permanente, debidamente contabilizadas.

Denuncias por robos o accidentes formuladas en carabineros o investigaciones y ratificadas en el


juzgado respectivo, contabilizadas, Informes de liquidaciones de seguro. Mermas reconocidas por
disposiciones legales.

e. Contrato de instalación o confección de especialidades

Requisitos según Art. 12 del reglamento:

• Que el objeto del contrato sea la incorporación de elementos que adhieran a un inmueble.
• Que los elementos incorporados sean necesarios para que el inmueble cumpla cabalmente la
finalidad para la cual se construye.

Página 22
Diplomado Gestión Tributaria

Ejemplos: Inst. Ascensores, sanitarios, electricidad, pintura, puertas y ventanas. Etc.

f. Venta de establecimiento de comercio.

Universalidad: Conjunto de bienes corporales e incorporales unidos por su afectación a un fin


común y que posee una individualidad propia e independiente de los elementos que la componen
Ejemplos: Fábricas, Industrias, Inmuebles Agrícolas, Bibliotecas, ETC.

Requisitos para quedar gravados:

• Realización de una venta de Establecimientos de Comercio u otra universalidad.


• La universalidad debe comprender Bienes corporales muebles del giro.

k. Aportes y otras transferencias, retiros y Ventas de establecimiento de comercio y otras


universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del
giro de una empresa constructora. – Texto vigente hasta el 31 de Diciembre de 2015 –

l. Promesa de Venta de bienes corporales inmuebles del giro de una empresa


constructora.

m. Venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que haya
terminado su vida útil normal o que hayan transcurrido cuatro años contados desde su
primera adquisición y no formen parte del activo realizable efectuada por
contribuyentes que, por estar sujetos a las normas del Título II del D.L. 825, han tenido
derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes.

La Venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del


Impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará comprendida en la letra m) del

Página 23
Diplomado Gestión Tributaria

artículo 8º del D.L. 825 cuando ella se efectúe antes de doce meses contados desde su adquisición,
inicio de actividades o construcción según corresponda.

Requisitos H.G. vigentes hasta el 31 de Diciembre de 2015.

• Venta de bienes corporales muebles o inmuebles.


• Efectuada por un contribuyente del IVA.
• Aunque los bienes no hayan sido incorporados al activo realizable.
• Que la venta se efectúe antes de transcurridos cuatro años contados desde su primera
adquisición tratándose de bienes muebles o antes de doce meses contados desde su
adquisición o construcción tratándose de bienes inmuebles.
• Que el vendedor tenga derecho al crédito fiscal al adquirir, fabricar o construir los bienes.

El numeral 3° del Art. 2°, de la Ley N° 20.780 reemplaza a contar del 01 de Enero de 2016 la letra
m) del artículo 8° del D.L. 825 por el siguiente texto:

“m) La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del activo inmovilizado
de la empresa, siempre que, por estar sujeto a las normas de este título, el contribuyente haya
tenido derecho a crédito fiscal por su adquisición, importación, fabricación o construcción. No
obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, no se considerará, para los efectos del presente
artículo, la venta de bienes corporales muebles que formen parte del activo inmovilizado de la
empresa, efectuada después de transcurrido un plazo de treinta y seis meses contado desde su
adquisición, importación, fabricación o término de construcción, según proceda, siempre que dicha
venta haya sido efectuada por o a un contribuyente acogido a lo dispuesto en el artículo 14 ter de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la fecha de dicha venta”.”

La anterior es una de la modificaciones más importante introducidas en el D.L. N° 825 por la Ley
N° 20.780 y que reemplazó completamente la letra m) del artículo 8°. Recordemos que la norma
vigente establece que estará gravada con IVA la venta de bienes corporales muebles que lleven a
cabo las empresas, antes de que haya terminado su vida útil normal, en conformidad a las normas
de la Ley sobre Impuesto a la Renta o transcurrido un plazo de 4 años desde su primera
adquisición, siempre que formen parte de su activo fijo y que hayan otorgado derecho a crédito
fiscal en su adquisición, fabricación o construcción. En el caso de los inmuebles o establecimientos
de comercio la venta estará gravada con IVA cuando se realice antes de 12 meses desde su
adquisición, inicio de actividades o construcción, según corresponda. Con la modificación
introducida la regla general será que todas las ventas de bienes muebles o inmuebles que formen

Página 24
Diplomado Gestión Tributaria

parte del activo inmovilizado y cuya adquisición haya dado derecho a crédito fiscal, van a estar
gravadas con IVA sin que exista plazo que condicione dicha situación.

Ahora bien, sólo respecto de la venta de bienes muebles, la norma en comento estableció una
excepción a esta regla general, señalando que no se considerará para los efectos de su afectación
con el impuesto, la venta de bienes corporales muebles que formen parte del activo fijo
inmovilizado de la empresa, efectuada después de transcurridos 36 meses contados desde su
adquisición, importación, fabricación o término de construcción, siempre que aquella venta sea
efectuada por, o a un contribuyente acogido a lo dispuesto en el 14 ter de la LIR. De acuerdo a lo
anterior para efectos de aplicar la norma de excepción deben concurrir los siguientes requisitos
copulativos:

a) La venta debe recaer sobre bienes corporales muebles que formen parte del activo fijo de la
empresa.

b) La venta debe ser realizada después de transcurridos 36 meses, contados desde su adquisición,
importación, fabricación o término de construcción.

c) La venta debe ser efectuada por o a un contribuyente acogido a lo dispuesto en el artículo 14


ter de la LIR.

Tema 4: Hecho Gravado Especial de Servicio.


De acuerdo con el artículo 8° de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, serán asimilados a
Ventas las siguientes operaciones:

g. Arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquier otra forma de cesión del


uso o goce temporal de bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles
con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad
comercial o industrial y de todo tipo de establecimientos de comercio.

Página 25
Diplomado Gestión Tributaria

Deducciones de la base imponible del IVA de los arrendamientos de inmuebles amoblados,


inmuebles con instalaciones o maquinarias y de la venta o promesa de venta de bienes inmuebles.

En el arriendo de los inmuebles indicados, el IVA se aplica sobre la renta total menos el 11% del
Avalúo fiscal del inmueble, o la cantidad proporcional que corresponda al período si es distinto a
un año. (Art. 17 Inciso 1°)

Ejemplo:
Renta mensual de arrendamiento inmueble amoblado $200.000
Se deduce: 11% A.F. anual vigente del inmueble $12.000.000
(12.000.000 / 12 * 11%) = $110.000 ($110.000)
Base imponible afecta a IVA $ 90.000

h. Arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce


temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y
otras prestaciones similares.

Página 26
Diplomado Gestión Tributaria

Exenciones:

1. Cuando corresponda pagar sobre las sumas pagadas el impuesto adicional del Art. 59 de
L.I.R. a personas sin domicilio ni residencia en Chile. (El arrendador no tiene domicilio ni
Residencia en Chile)

2. Cuando dichas marcas, patentes, procedimientos sean arrendadas o cedidas a personas


sin residencia ni domicilio en Chile y sean utilizadas exclusivamente en el extranjero. (El
arrendatario no tiene domicilio ni Residencia en Chile)

i. Estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u


otros lugares destinado a dicho fin.

Están gravados con el IVA los ingresos por estacionamiento de vehículos en:

• Playas de estacionamiento
• Terrenos sin construcción
• Con construcciones ligeras adecuadas a la explotación
• Edificios de estacionamientos.

j. Primas de seguros de las cooperativas de Servicios de seguros sin perjuicio de las


exenciones establecidas en el artículo 12º del D.L. 825.

Página 27
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 3
Devengamiento
El Devengamiento del Impuesto es el momento en que nace para el contribuyente la obligación de
pagar el tributo, y para el Fisco el derecho a exigir su pago.

Al igual que en el caso del hecho gravado, identificaremos dos tipos de Devengamiento, el
Devengamiento general y el Devengamiento especial, en alusión al hecho gravado básico y
especial.

Al respecto, el Artículo 9° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado establece lo siguiente:

ARTICULO 9º. - El impuesto establecido en este Título se devengará:

a) En las ventas de bienes corporales muebles y prestaciones de servicios, en la fecha de


emisión de la factura o boleta. En la venta de bienes corporales muebles, en caso que
la entrega de las especies sea anterior a dicha fecha o bien, cuando por la naturaleza
del acto que da origen a la transferencia no se emitan dichos documentos, el impuesto
se devengará en la fecha de la entrega real o simbólica de las especies. En las
prestaciones de servicios, si no se hubieren emitido facturas o boletas, según
corresponda, o no correspondiere emitirlas, el tributo se devengará en la fecha en que

Página 28
Diplomado Gestión Tributaria

la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición del prestador


del servicio.

3.1 Devengamiento en las ventas de bienes corporales muebles.


En las ventas de bienes corporales muebles, el IVA se devenga cuando se emite la boleta o factura
o cuando se produce la entrega real o simbólica de las especies, lo que ocurra primero.

La boleta debe ser emitida al momento de la entrega real o simbólica de las especies.

La factura debe ser emitida al momento de la entrega real o simbólica de las especies o hasta el
décimo día del mes siguiente, pero con la fecha del mes anterior. En este caso debe emitirse guía
de despacho con la entrega de los bienes.

Una entrega real de bienes ocurre cuando hay aprehensión material. La entrega simbólica se
produce al momento de la entrega de las llaves; venta de una cosa que ya estaba en posesión del
comprador o cuando el vendedor conserva la especie como depositario, custodio o cuidador,
también en el caso en que los bienes son puestos a disposición del comprador y éste no los retira.

3.2 Devengamiento del IVA en los contratos relativos a inmuebles.


En los contratos generales de construcción (suma alzada o administración), Contratos de
Instalación o Confección de Especialidades, ventas o promesas de ventas de inmuebles o
arrendamiento de inmuebles con opción de compra, el IVA se devenga, en el momento de
emitirse la o las facturas.

La factura debe emitirse en las siguientes oportunidades:

En los contratos generales de construcción (suma alzada o administración), Contratos de


Instalación o Confección de Especialidades, ventas o promesas de ventas de inmuebles o
arrendamiento de inmuebles con opción de compra, al momento que se perciba el pago del precio
del contrato o parte de éste. Cualquiera sea la fecha del pago.

En las ventas de inmuebles, al momento de percibir el pago o parte de éste, o a más tardar:

En la fecha de la entrega real o simbólica o en la fecha de suscripción de la escritura de venta, lo


que ocurra primero.

Página 29
Diplomado Gestión Tributaria

En los aportes, transferencias, retiros y ventas de universalidades en la fecha de la entrega real o


simbólica o en la fecha de suscripción de la escritura de venta, lo que ocurra primero.

3.3 Devengamiento del IVA en los Servicios.


Al momento de la emisión de la Factura o Boleta o cuando la remuneración se perciba por el pago,
abono en cuenta, o puesta a disposición del interesado, lo que ocurra primero.

3.4 Devengamiento del IVA en los Servicios periódicos.


Al término de cada período fijado para el pago del precio; cuando se emite la Boleta o Factura;
cuando se pague la remuneración, lo que ocurra primero.

Ejemplo: Servicios de mantención periódicos.

Artículo 9° Letra e) “En las prestaciones de servicios periódicos, al término de cada período fijado
para el pago del precio, si la fecha de este período antecediere a la de los hechos señalados en la
letra a) del presente artículo.

Sin embargo, tratándose de los suministros y servicios domiciliarios periódicos mensuales de gas de
combustible, energía eléctrica, telefónicos y de agua potable, el impuesto se devengará al término
de cada período fijado para el pago del precio, independiente del hecho de su cancelación.

También se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior a los servicios periódicos mensuales de


alcantarillado, siempre que éstos, por disposición legal o reglamentaria, usen el procedimiento de
cobranza establecido para los suministros y servicios domiciliarios referidos”

3.5 Devengamiento en las importaciones.


Al consumarse legalmente la importación. Esto ocurre cuando los bienes quedan a disposición del
interesado para su libre circulación en el país.

Artículo 9° Letra b) En las importaciones, al momento de consumarse legalmente la importación o


tramitarse totalmente la importación condicional. Las Aduanas no autorizarán el retiro de los
bienes del recinto aduanero sin que se le acredite previamente la cancelación del respectivo
tributo, salvo en el caso de las importaciones con cobertura diferida a que se refiere el inciso cuarto
del artículo 64. Las especies que ingresen al país acogidas a regímenes aduaneros especiales

Página 30
Diplomado Gestión Tributaria

causarán, al momento de quedar a la libre disposición de sus dueños, el impuesto que corresponda
por la diferencia de base imponible que se produzca, salvo en el caso de las importaciones a que se
refiere la letra B del artículo 12º

3.6 Devengamiento en los retiros.


Al momento del retiro de las mercaderías; faltantes de inventarios; retiros para rifas y sorteos;
distribuciones gratuitas.

Artículo 9° Letra c) En los retiros de mercaderías previstos en la letra d) del artículo 8º, en el
momento del retiro del bien respectivo;

3.7 Devengamiento de intereses, reajustes, diferencias de cambio.


En el caso de los intereses, reajustes y diferencias de cambio, el IVA se devenga como se indica a
continuación:

• Impuesto se devenga a medida que sean exigibles o a fecha de su percepción, si fuera anterior
• Son exigibles al vencimiento de la respectiva cuota, letra de cambio u otro documento que los
contenga
• Si se indica cuanto de cada cuota corresponde al precio y cuanto a intereses, el impuesto se
devenga al vencimiento de cada cuota o al pago de la cuota si fuera anterior
• Si no se indica, se presume que cada cuota corresponde a parte del precio y parte a intereses y
reajustes, proporcionales a ella.
• Para que proceda lo anterior, la factura solo debe emitirse por el precio contado además del
IVA

Artículo 9° Letra d) Cuando se trate de intereses o reajustes pactados por los saldos a cobrar, a
medida que el monto de dichos intereses o reajustes sean exigibles o a la fecha de su percepción, si
ésta fuere anterior. El impuesto que afecte a los mencionados intereses o reajustes se declarará y
pagará en conformidad a las normas señaladas en el artículo 64º.

Página 31
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 4
Sujeto del Impuesto
En términos generales no referimos al sujeto del impuesto, como aquel en quien recae la
obligación de retener el impuesto y enterarlo en arcas fiscales, sin embargo, podemos identificar
dos tipos de sujetos del Impuesto:

• Sujeto activo (acreedor / Fisco), es el fisco o estado , que es quien recibe el


dinero proveniente del IVA.
• Sujeto pasivo (deudor / Contribuyente)

En este sentido, para los efectos de la Ley de IVA son sujetos pasivos de acuerdo al Artículo 10° y
11°de la Ley de IVA, los siguientes contribuyentes:

• Los vendedores o prestadores de servicios por las operaciones de ventas y servicios o que la
Ley equipare a tales.
• El comprador o adquirente cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile.
• El beneficiario del servicio, si la persona que efectúa la prestación no es residente en Chile.
• El Importador, habitual o no.
• La Sociedad o comunidad en las adjudicaciones pero cada socio o comunero será
solidariamente responsable del pago del tributo en la parte correspondiente a los bienes que
les sean adjudicados.
• El aportante, en el caso de aportes a sociedades.
• El Contratista o subcontratista en los contratos de instalación o confección de especialidades y
contratos generales de construcción.
• Cada una de las partes en el caso de transferencias recíprocas de dominio.
• El comprador o el beneficiario del servicio, cuando reciba del vendedor o del prestador, según
corresponda, por ventas y servicios gravados con IVA, facturas de inicio, de acuerdo a lo
señalado en el inciso segundo del artículo 8 quáter del código Tributario.
• El Adquirente o beneficiario del servicio, cuando el SII cambie el sujeto del impuesto, haciendo
uso de la facultad que le confiere el artículo 3º de la Ley

Página 32
Diplomado Gestión Tributaria

Por regla general, en toda venta, servicio u operación gravada, el sujeto pasivo de derecho de
dicho impuesto, es el vendedor o prestador de servicio. No obstante, el inciso tercero del artículo
3° del Decreto Ley N° 825, de 1974, prescribe que este tributo podrá afectar al adquirente,
beneficiario del servicio o persona que deba soportar el recargo, en los casos que mediante
normas generales así lo determine la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos, a su
juicio exclusivo.

Según lo preceptuado por el inciso cuarto del artículo 3° de la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y
Servicios, el Servicio de Impuestos Internos podrá imponer a determinados vendedores y
prestadores de servicios la obligación de aplicar y retener, además de su propio impuesto, el
Impuesto al Valor Agregado que los respectivos adquirentes o prestatarios deban recargar por las
ventas o servicios que, a su vez, efectúen o presten a terceros, como en el caso de la ventas de
carne y harina.

El inciso sexto de la Ley previamente citada, establece que el Servicio de Impuestos Internos
puede asimismo "imponer a los vendedores o prestadores de servicios exentos la obligación de
retener, declarar y pagar el tributo que corresponda a los adquirentes afectos o a determinadas
personas que importen desde los recintos de Zonas Francas".

Para que pueda ser aplicado el cambio de sujeto, se requiere de la dictación, por parte del Servicio
de Impuestos Internos, de una resolución que establezca y precise, de una manera general, los
casos en que operará el cambio de sujeto y los contribuyentes a cuyo cargo se pone la obligación
de declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado y las condiciones y exigencias a las que deben
sujetarse estos contribuyentes.

Una vez dictada la resolución por parte del Servicio de Impuestos Internos, que establece el
cambio de sujeto, los contribuyentes afectados como agentes retenedores quedan obligados a
retener, declarar y enterar en Tesorería el Impuesto al Valor Agregado IVA) respecto de todas las
compras, adquisiciones o utilización de servicios que establece la misma resolución, a partir de la
fecha en que el Servicio los haya calificado como tales.

----

El número 2 del artículo 2° de la Ley N° 20.780, de 2014, modifica el artículo 3° del Decreto Ley N°
825, quedando redactado ese artículo de la siguiente manera:

Artículo 3°.- "Son contribuyentes, para los efectos de esta Ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que

Página 33
Diplomado Gestión Tributaria

presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos
en ella.

En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán


solidariamente responsables de todas las obligaciones de esta Ley que afecten a la respectiva
comunidad o sociedad de hecho.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tributo afectará al adquirente, beneficiario del


servicio o persona que deba soportar el recargo o inclusión en los casos que lo determine esta
Ley o las normas generales que imparta la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos
Internos, a su juicio exclusivo, para lo cual podrá considerar, entre otras circunstancias, el
volumen de ventas y servicios o ingresos registrados, por los vendedores y prestadores de
servicios y, o los adquirentes y beneficiarios o personas que deban soportar el recargo o
inclusión . En virtud de esta facultad, la Dirección referida podrá disponer el cambio de sujeto
del tributo también sólo por una parte de la tasa del impuesto, como asimismo autorizar a los
vendedores o prestadores de servicios, que por la aplicación de lo dispuesto en este inciso no
puedan recuperar oportunamente sus créditos fiscales, a imputar el respectivo impuesto
soportado o pagado a cualquier otro impuesto fiscal incluso de retención o de recargo que
deban pagar por el mismo período tributario, a darle el carácter de pago provisional mensual
de la Ley de la renta, o a que les sea devuelto por el Servicio de Tesorerías en el plazo de treinta
días de presentada la solicitud, la cual deberá formularse dentro del mes siguiente al de la
retención del tributo efectuada por el adquirente o beneficiario del servicio; pero en todos los
casos hasta el monto del débito fiscal correspondiente.

Según lo señalado por el Servicio de Impuestos Internos, a través de la circular N° 51, de 2014, la
modificación al artículo 3° del Decreto Ley N° 825, por la Ley N° 20.780, incorpora en forma
explícita algunos parámetros objetivos, que podrán ser considerados por el mismo Servicio de
Impuestos Internos, cuando ejerza su facultad de cambiar el sujeto del impuesto, de este modo, el
Servicio podrá considerar entre otras circunstancias:

• El volumen de ventas o de servicios registrados por los vendedores o prestadores de


servicios.

• El monto de ingresos registrados por los vendedores o prestadores de servicios.

• El volumen de ventas o de servicios o monto de ingresos registrados por los adquirentes


de los bienes o beneficiarios de los servicios.

Página 34
Diplomado Gestión Tributaria

Los parámetros antes indicados, volumen de ventas, volumen de prestación de servicios o monto
de ingresos mencionados en la norma legal, son sólo algunos de los elementos que pueden
considerarse para disponer el cambio de sujeto, pudiendo existir otros elementos no mencionados
en forma explícita, que pueden ser también considerados, lo que se desprende claramente de la
norma legal, al disponer que el Servicio de Impuestos Internos podrá considerar "entre otras
circunstancias", los parámetros analizados.

La circular antes aludida, señala que el Servicio de Impuestos Internos a raíz de la modificación
introducida al artículo 3° del Decreto Ley N° 825, podrá atender a las circunstancias o
características del comprador o beneficiario del servicio, para dictar futuros cambios de sujeto, sin
perjuicio que estime, a su "juicio exclusivo", considerar también otras circunstancias propias del
vendedor o prestador del servicio, del mercado u otras que determine relevantes para aplicar
dicha medida.

En opinión del autor, esta modificación al artículo 3° del Decreto Ley N° 825, tiene un carácter
superfluo, en virtud que el Servicio de Impuestos Internos siempre ha estado facultado, a su juicio
exclusivo, a cambiar el sujeto del impuesto, para lo cual esta entidad ha considerado diversas
circunstancias para realizarlo, dentro de las cuales se entiende siempre estuvieron incorporadas
las normas que hoy quedaron expresas en la redacción del artículo 3° del D.L. 825.

Vigencia de la norma

De acuerdo a lo establecido en el número 2 del artículo quinto transitorio de la Ley N° 20.780,


esta modificación, comenzó a regir el 1 de enero de 2015.

Página 35
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 5
Exenciones
Las exenciones tributarias corresponden a operaciones que en principio cumplen con los
requisitos del hecho gravado de Ventas o Servicios, sin embargo, el legislador las libera
expresamente del pago de dicho tributo. Es por esta razón, que en términos generales, todo hecho
exento, está en gravado en un principio.

Estas exenciones constituyen limitaciones a la aplicación del Impuesto ya que en virtud de tales
disposiciones, el gravamen no se aplica a bienes o convenciones que de otro modo deberían
tributar por reunir los requisitos copulativos del hecho gravado.

En el caso del Impuesto en estudio, las exenciones se encuentran establecidas en los artículos 12°
y 13° de la Ley de IVA, como también en los artículos 50° y 50° A de la misma Ley.

A continuación se mencionarán las exenciones de acuerdo a si corresponden a exenciones reales o


personales.

Tema 1: Exenciones Reales.


A. Ventas:

a) Vehículos motorizados usados (Artículo 12 A) Nº 1)

b) Regalías a los trabajadores (Artículo 12 A) Nº 3)

c) Materias primas nacionales destinadas a la producción, elaboración o fabricación de bienes


destinados a la exportación (Artículo 12 A) Nº 5)

B. Importaciones efectuadas por:

a) Organismos, Instituciones y Empresas que desarrollen funciones relativas a la Defensa


Nacional, resguardo del orden y seguridad pública. (Artículo 12 B) Nº 1)

Se eximen del Impuesto siempre que la importación corresponda a maquinaria bélica;


vehículos de uso militar o policial excluidos los automóviles, camionetas y buses; armamentos
y sus municiones; elementos o partes para la fabricación, integración, mantenimiento,

Página 36
Diplomado Gestión Tributaria

reparación, mejoramiento o armaduría de maquinaria bélica y armamentos; sus repuestos,


combustibles y lubricantes, y equipos y sistemas de información de tecnología avanzada y
emergente utilizados exclusivamente para servicios de comando, de control, de
comunicaciones, computacionales y de inteligencia.

b) Representaciones de naciones extranjeras; instituciones u organismos internacionales a que


Chile pertenezca, y los diplomáticos y funcionarios internacionales, de acuerdo con los
convenios suscritos por Chile. (Artículo 12 B) Nº 3)

c) Pasajeros (Artículo 12 B) Nº 4) siempre que:

 Constituyan equipaje de viajeros


 Las especies estén exentas de derechos aduaneros

d) Funcionarios o empleados del Gobierno que presten servicios en el exterior y por inmigrantes
(Artículo 12 B) Nº 5) Requisitos:

 Que las especies consistan en efectos personales, menaje de casa, equipo y herramientas
de trabajo
 Que para su importación no se requiera registro, planilla de venta de cambios para
importación u otro documento que lo sustituya.

e) Tripulantes de naves y aeronaves (Artículo 12 B) Nº 6) Requisitos:

 Que las especies constituyan equipaje de viajeros, nuevos o usados.


 Que las especies se encuentren exentas de derechos aduaneros.

f) Pasajeros y residentes procedentes de zonas de régimen aduanero especial (Artículo 12 B) Nº


7)

 Acogidos a los artículos 23 y 35 de la Ley Nº 13.039 de 1958 (Arica)


 Asimismo estarán exentas las importaciones que constituyan donaciones y socorros,
calificados como tales a juicio exclusivo del Servicio Nacional de Aduanas destinadas a
Corporaciones, Fundaciones y Universidades. Condición: Acompañar antecedentes que
justifiquen la exención.

g) Instituciones u organismos exentos de impuestos en virtud de un tratado internacional


(Artículo 12 B) Nº 8)

Página 37
Diplomado Gestión Tributaria

h) Productores (Artículo 12 B) Nº 9) Requisitos:

 Resolución del Servicio de Impuestos Internos


 Materias primas destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies
destinadas a la exportación.

i) Bienes de capital (Artículo 12 B) Nº 10) Se eximen del IVA:

 Los inversionistas extranjeros y las empresas receptoras por el monto de la inversión


recibida en calidad de aporte, siempre que los bienes de capital formen parte de un proyecto
de inversión extranjera formalmente convenido de acuerdo al D.L. 600, de 1974.
 Inversionistas nacionales siempre que cumplan los siguientes requisitos copulativos:
 Los bienes de capital no se produzcan en Chile en cantidad o calidad suficiente
 Que formen parte de un proyecto similar de inversión nacional que sea considerado de
interés para el país

La calificación de estos requisitos debe efectuarla el Ministerio de Economía mediante


resolución. En todo caso para que opere la exención que se comenta, los bienes de capital
que importen los inversionistas extranjeros o nacionales deben estar incluidos en la lista
fijada mediante Decreto Supremo Nº 635 de 1976 del Ministerio de Economía y sus
modificaciones.

j) Importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o deportivos, sin carácter


comercial (Artículo 12 B) Nº 11)

k) Importaciones que constituyan premios y donaciones realizadas al amparo de la subpartida


00.12.05.00 de la sección 0 del Arancel Aduanero (Artículo 12 B) Nº 12) Requisitos:

 Premios otorgados y mercancías donadas en el exterior a chilenos, con ocasión y con


motivo de competencias y concursos internacionales en los cuales haya obtenido la máxima
distinción
 La procedencia de la franquicia debe ser calificada por los Ministerios del Interior y de
Hacienda.

l) Las bases ubicadas en el Territorio Antártico Chileno, las personas que en forma permanente
o temporal realicen trabajos en ellas o las expediciones antárticas, siempre que las
importaciones respectivas se acojan a la partida 00.34 del Capítulo 0 del arancel aduanero
(artículo 12 B) Nº 13).

Página 38
Diplomado Gestión Tributaria

m) Los viajeros que se acojan a las subpartidas 00009.0200, 0009.0300, 0009.04 y 0009.05 con
excepción del ítem 0009.89000, del arancel aduanero (artículo 12 B Nº 14). Es decir,
importaciones efectuadas por:

 Viajeros con residencia en localidades fronterizas nacionales que porten mercancías de su


propiedad hasta por un valor FOB de US$150 por cada mes calendario
 Chilenos con permanencia de seis meses a un año en el extranjero, que importen menaje
hasta por un valor de US$500 FOB
 Chilenos con permanencia de más de uno y hasta cinco años en el extranjero, que
importen menaje y/o útiles de trabajo, por un valor de US$3.000 FOB
 Chilenos con permanencia en el extranjero de más de cinco años, que importen menaje de
casa y/o útiles de trabajo, hasta por un valor de US$5.000 FOB
 Viajeros extranjeros que ingresen al país con visa de residencia temporal o sujeta a
contrato por un período de un año o más, que importen menaje de casa hasta por un valor de
US$5.000 FOB y útiles de trabajo hasta por un valor de $1.500 FOB.

n) Los artistas nacionales que importen obras originales ejecutadas por ellos y que se acojan a la
partida 00.35 del capítulo 0 del arancel aduanero (artículo 12 B) Nº 15).

Requisito:

 Certificación y calificación previa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

o) Los cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, establecidos


en el artículo 1° de la Ley N° 20.564, respecto de los vehículos especificados en la subpartida
8705.30 y de las mercancías a que se refiere la Partida 00.36 de la Sección 0, ambas del
Arancel Aduanero.

Entre las diversas modificaciones que se producen en el Decreto Ley N° 825, de 1974, a raíz de la
Reforma Tributaria, contenida en la Ley N° 20.780, se establece la exención del Impuesto al Valor
Agregado a la importación de carros bomba y otros vehículos especializados, y del equipamiento y
material de rescate que realice la Junta Nacional de Bomberos y los Cuerpos de Bomberos de
Chile.

Cabe destacar que tal beneficio entró en vigencia a partir del 1 de octubre de 2014, por
disposición del número 1 del artículo quinto transitorio, de la Ley N° 20.780.

Página 39
Diplomado Gestión Tributaria

El beneficio a estas instituciones se estableció en la letra a) del número 5 del artículo 2° de la Ley
N° 20.780, el cual modifica la letra B), del artículo 12, del Decreto Ley N° 825, de 1974,
introduciendo una liberación del pago (exención) del Impuesto al Valor Agregado a la importación
que favorece a los Cuerpos de Bomberos y a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos,
agregándose el numeral 16 a la letra B) del Decreto aludido.

La norma transcrita establece que se encontrarán exentos del pago del IVA por la importación de
los vehículos señalados en la subpartida 8705.30 y de las mercancías señaladas en la Partida 00.36
de la Sección 0, ambas del Arancel Aduanero, pero este beneficio es sólo respecto de los Cuerpos
de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, establecidos en el artículo 1°
de la Ley N° 20.564, publicada en el D.O. el 3 de febrero de 2012.

Para la aplicación de la exención, se tuvo que incorporar en la Sección 0 del Arancel Aduanero la
Partida 00.36, y esto fue a través del artículo 12 de la Ley N° 20.780, en los siguientes términos:

"00.36. Mercancías importadas por los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de
Bomberos de Chile, establecidos en el artículo 1° de la Ley N° 20.564, que correspondan a
repuestos, elementos, partes, piezas y accesorios para mantenimiento, conservación, reparación y
mejoramiento de los vehículos a que se refiere la subpartida 8705.30, y los materiales,
herramientas, aparatos, útiles, artículos o equipos para el combate de incendios y la atención
directa de otras emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, como accidentes de
tránsito u otros análogos. Esta partida se aplicará previa calificación de la Junta Nacional de
Cuerpos de Bomberos de Chile, la que deberá emitir un certificado para ser presentado al momento
de la tramitación de la importación".

En consecuencia a la norma transcrita, la partida 00.36 corresponde a:

a) Repuestos, elementos, partes, piezas y accesorios para mantenimiento, conservación,


reparación y mejoramiento de los vehículos a que se refiere la subpartida 8705.30, y

b) Materiales, herramientas, aparatos, útiles, artículos o equipos para el combate de incendios y la


atención directa de otras emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, como
accidentes de tránsito u otros análogos.

La norma establece que para la aplicación de la exención del IVA a la importación de las
mercancías amparadas en la partida 00.36, de la Sección 01 del Arancel Aduanero, éstas deben

Página 40
Diplomado Gestión Tributaria

ser calificadas previamente por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, quien deberá
emitir un certificado al momento de tramitarse la importación.

En consecuencia, los Cuerpos de Bomberos del país que quieran importar y liberarse del pago del
IVA, respecto de las partidas 00.36 de la Sección 01 del Arancel Aduanero, respecto de "repuestos,
elementos, partes, piezas y accesorios para mantenimiento, conservación, reparación y
mejoramiento de los vehículos a que se refiere la subpartida 8705.30, y los materiales,
herramientas, aparatos, útiles, artículos o equipos para el combate de incendios y la atención
directa de otras emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, como accidentes de
tránsito u otros análogos", deberán obtener, en forma previa a la importación de las mismas, la
calificación respectiva de parte de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, la que
deberá encontrarse reflejada en un certificado.

No obstante lo anterior, la Subpartida 8705.30, del Arancel Aduanero comprende los camiones de
bomberos, y de acuerdo al Arancel Aduanero vigente, se incluyen en esa Subpartida:

 8705.3010 : Coches escala


 8705.3020 : Coches agua
 8705.3090 : Los demás

Según lo instruido por el Servicio de Impuestos Internos, a través de la circular 51, de 2014, se
establece que la calificación de a qué vehículos se refiere la Subpartida 8705.3090, bajo el rótulo
genérico de "Los demás", corresponde a una materia propia de competencia del Servicio Nacional
de Aduanas, de tal forma que la aplicación de la exención de IVA a la importación respecto de
vehículos distintos a los coches escala y coches agua, dependerá de la calificación que efectúe
dicha institución.

C. Las especies que se internen:

a) Por pasajeros o visitantes (Artículo 12 C) Nº 1)

Requisitos:

 Las especies internadas deben ser para su propio uso durante la estadía en Chile
 Que se trate de efectos personales y vehículos para su movilización en el país.

Página 41
Diplomado Gestión Tributaria

b) En admisión temporal (Artículo 12 C) Nº 2

 Almacenes francos
 Depósitos aduaneros
 En tránsito temporal
 En otra destinación aduanera semejante

D. Exportaciones:

Se eximen del tributo las especies exportadas en su Venta al exterior (Artículo 12 D)

E. Las siguientes Remuneraciones y Servicios:

a) Entradas a espectáculos y reuniones (Artículo 12 E) Nº 1)

 Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto, que


cuenten con el auspicio del Ministerio de Educación Pública

Requisito: Que en los locales no se transfieran bebidas alcohólicas.

 De carácter deportivo

 A beneficio total y exclusivo de:


- Bomberos
- Cruz Roja de Chile
- Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad
- CEMA Chile
- Otras instituciones de beneficencia con personalidad jurídica

Requisito: La exención debe declararla el Director Regional del SII que corresponda al
domicilio de la empresa o entidad que presenta el espectáculo u organiza la reunión.

 Circenses

Requisitos: Presentados por compañías o conjuntos integrados exclusivamente por artistas


nacionales. La exención debe declararla el Director Regional del SII que corresponda al
domicilio de la empresa o entidad que presenta el espectáculo u organiza la reunión.

Página 42
Diplomado Gestión Tributaria

No procederán las exenciones comentadas anteriormente en los siguientes casos:

 Cuando los espectáculos se presenten conjuntamente con otro u otros no exentos, en un


mismo programa.
 En los locales que se efectúen los espectáculos o reuniones se transfieran especies o se
presten otros Servicios, a cualquier título, que normalmente estén afectos al IVA y cuyo valor
se encuentre incluido en el precio del espectáculo.

b) Fletes y pasajes internacionales (Artículo 12 E) Nº 2)

Fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa y los
pasajes internacionales.

En los fletes marítimos y aéreos del exterior a Chile, la exención alcanza incluso al flete que se
haga dentro del territorio nacional, cuando éste sea necesario para el traslado hasta el puerto
o aeropuerto de destino y siempre que la internación o nacionalización se produzca en dicho
puerto o aeropuerto.

c) Primas de seguros (Artículo 12 E) Números 3, 4, 5, 14 y 15):

 Que cubran riesgos de transporte, respecto de importaciones y exportaciones


 Que versen sobre cascos de naves
 Que cubran riesgos de bienes situados fuera de Chile
 Que cubran riesgos de daños causados por terremotos o por incendios originados por
terremotos
 Contratados dentro del país por:
- Federación Aérea de Chile
- Clubes aéreos
- Empresas chilenas de aereonavegación comercial.
 De contratos de reaseguros
 De contratos de seguros de vida reajustables

d) Comisiones sobre créditos hipotecarios (Artículo 12 E) Nº 6) percibidas por:

 Servicios Regionales y Metropolitano de Vivienda y Urbanización


 Instituciones de Previsión

Página 43
Diplomado Gestión Tributaria

e) Ingresos no renta o afectos al Impuesto adicional (Artículo 12 E) Nº 7)

Establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta, artículos:

 Nº 17: Ingresos no renta


 Nº 59: Afectos al Impuesto Adicional, la exención de IVA no aplica respecto de servicios
prestados en Chile que en definitiva gocen de una exención de impuesto adicional por
aplicación de las Leyes o de los convenios para evitar la doble imposición en Chile.

f) Ingresos clasificados en la Segunda Categoría de la Ley de Impuestos a la Renta (Artículo 12 E)


Nº 8)

g) Inserciones o avisos publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta (Artículo 12


E) Nº 9)

h) Intereses o comisiones (Artículo 12 E) Nº 10)

 Intereses provenientes de:


- Operaciones e instrumentos financieros
- Créditos de cualquier naturaleza
 Comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras

Esta exención no es aplicable tratándose de intereses o recargos por Ventas al crédito de


bienes afectos a IVA

i) Arrendamiento de inmuebles (Artículo 12 E) Nº 11)

Esta exención es sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del Artículo Nº 8

j) Remuneraciones relacionadas con exportaciones (Artículo 12 E) Nº 13)

 Servicios portuarios
 Agentes de aduanas
 Uso de muelles y malecones
 Derechos y comisiones por retorno de divisas

k) Servicios prestados a personas sin domicilio ni residencia en Chile, calificados como


exportación por la Dirección Nacional de Aduanas (Artículo 12 E) Nº 16)

Página 44
Diplomado Gestión Tributaria

l) Ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante el S.I.I.
(Artículo 12 E) Nº 17). Deben generarse con motivo de Servicios prestados a turistas
extranjeros sin domicilio o residencia en Chile

m) Comisiones de administración de cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional


voluntario, depósitos de ahorro previsional voluntario colectivo y de depósitos convenidos,
efectuados en planes de APV debidamente autorizados en conformidad a lo establecido por
el artículo 20 y siguientes de D.L. N° 3.500, de 1980, que perciban las instituciones
debidamente autorizadas para su administración. (Artículo 12 E) Nº 18)

Tema 2: Exenciones Personales.


a) Servicios prestados por trabajadores que laboren solos (Artículo 12 E) Nº 12)

 Predominio de la mano de obra por sobre el empleo de capital o materiales


 Puede participar su cónyuge, hijos menores de edad o un ayudante indispensable.

b) Radioemisoras y concesionarias de canales de televisión (Artículo 13 Nº 1)

Opera sólo respecto de los ingresos de su giro. No es aplicable a los ingresos por avisos o
propaganda de cualquier clase

c) Agencias noticiosas (Artículo 13 Nº 2)

Se limita a la venta de servicios informativos. No es aplicable a los ingresos por avisos o


propaganda de cualquier clase

d) Transporte de pasajeros (Artículo 13 Nº 3)

Es aplicable a las siguientes empresas:

 Aéreas
 Navieras
 Ferroviarias
 De movilización urbana, interurbana, interprovincial y rural

e) Establecimientos de educación (Artículo 13 Nº 4)

Página 45
Diplomado Gestión Tributaria

f) Hospitales (Artículo 13 Nº 5)

Por los ingresos que perciban dentro de su giro los hospitales:

 Dependientes del Estado


 De Universidades reconocidas por el Estado

g) Las siguientes Instituciones por Servicios que presten a terceros (Artículo 13 Nº 6 y 7)

 Servicio de Seguro Social


 Fonasa
 Servicio Nacional de Salud
 Instituciones que sustituyan a las anteriores
 Casa de Moneda de Chile por la confección de cospeles, billetes, monedas y otras
especies valoradas
 Personas que elaboren las especies indicadas en el punto anterior por encargo de la
Casa de Moneda de Chile
 Servicio de Correos y Telégrafos, excepto Servicios de télex.

h) Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción (Artículo 13 Nº 8)

Por los pagos a terceros en negocios o Servicios de cualquier clase correspondiente a:

 Intereses
 Primas
 Comisiones
 Otras remuneraciones

Página 46
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 6
Base Imponible
La base imponible se define como la sumatoria de las operaciones gravadas por la Ley y sobre la
cual se aplica la tasa del Impuesto para así determinar el monto de la obligación tributaria.

La normativa aplicable se encuentra establecida en el artículo 15° de la Ley de IVA, y los artículos
14°, 25° al 30°, del Reglamento del IVA.

En cuanto a la determinación del base imponible, el artículo 26° del Reglamento de IVA menciona
que para los efectos del Impuesto al Valor Agregado, la base imponible, esto es, la suma sobre la
cual se debe aplicar la tasa respecto de cada operación gravada, estará constituida, salvo los casos
mencionados en el artículo 16° y 17° de la Ley, por el precio de venta de los bienes corporales
muebles transferidos o el valor de los servicios prestados, con excepción de las bonificaciones y
descuentos coetáneos con la facturación. Aumentan dicho precio o valor y, por ende, la base
imponible, los rubros indicados en el artículo 15º de la Ley de acuerdo a las modalidades que se
señalan en los artículos siguientes, y aún cuando se facturen o contabilicen en forma separada.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15º de la Ley, no forma parte de la base imponible, el


Impuesto al Valor Agregado que grave la misma operación.

Tampoco formarán parte de la base del IVA, los impuestos adicionales que se contienen en los
Párrafos 1°, 3° y 4° del Título III, del D.L. N° 825, de 1974, el establecido en el Decreto Ley N°
826, de 1974, sobre Impuestos a los Alcoholes y Bebidas Alcohólicas, y aquellos que se fijen en
virtud de la facultad contenida en el artículo 48°, sobre Impuestos específicos a los combustibles,
que graven la misma operación.

Por su parte, el artículo 25° del Reglamento de la Ley de IVA, establece que la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado, no obsta a la aplicación de los tributos adicionales a las ventas que
para ciertas importaciones o primeras transferencias de especies de fabricación nacional o para
consumos y demás prestaciones efectuados en algunos establecimientos, establecen los artículos
37 y 40º de la Ley.

Página 47
Diplomado Gestión Tributaria

Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15º, Nº 3, inciso final, de la
Ley, los tributos adicionales anteriormente mencionados no forman parte de la base imponible del
Impuesto al Valor Agregado.

A continuación se analizan las normas sobre determinación de la Base Imponible del IVA que aún
están vigentes y que no incluyen las modificaciones incorporadas a la Ley de IVA por la Ley N°
20.780, sobre Reforma Tributaria, que se relacionan con la afectación con IVA a las enajenaciones
de inmuebles realizadas a contar del 01 de Enero de 2016. Modificaciones que como se ha dicho
anteriormente serán analizadas en la Unidad 15 de este módulo.

Tema 1: Base Imponible General.


De acuerdo con el artículo 15° de la Ley de IVA, para los efectos del Impuesto al Valor Agregado, la
base imponible de las ventas o servicios estará constituida, salvo disposición en contrario de la
precitada Ley, por el valor de las operaciones respectivas, debiendo adicionarse a dicho valor, si no
estuvieren comprendidos en él, los siguientes rubros:

1º.- El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo,


incluyendo los intereses moratorios, que se hubieren hecho exigibles o percibidos anticipadamente

Página 48
Diplomado Gestión Tributaria

en el período tributario. En todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes de valores que ya
pagaron el impuesto de este Título, en la parte que corresponda a la variación de la unidad de
fomento determinada por el período respectivo de la operación a plazo;

Por su parte, el artículo 27° del Reglamento señala que forman parte de la base imponible, de
acuerdo con lo dispuesto en el Nº 1 del artículo 15º de la Ley, los siguientes rubros que se hubieren
devengado en el período tributario:

1º) Los reajustes de todo tipo pactados, ya sea antes, al momento de celebrarse la convención
gravada o con posterioridad a ella;

2º) Los intereses, con inclusión de los moratorios, esto es, de aquellos que se devengan con motivo
del pago no oportuno de la totalidad o parte del precio, y

3º) Los gastos de financiamiento de la operación, tales como comisiones e intereses pagados a
bancos, gastos de notarías y de inscripción de contratos de prenda en registros públicos.

Por tanto, formarán parte de la base imponible:

• Reajustes
• Intereses
• Gastos de financiamiento de la operación a plazo.
Debe excluirse de la B.I. el monto de los reajustes de valores que ya pagaron I.V.A., en la parte que
corresponde a la variación de la UF determinada por el periodo respectivo de la operación a
plazo.

Página 49
Diplomado Gestión Tributaria

2º.- El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su
devolución.

El artículo 28° del Reglamento señala que deben considerarse asimismo incluidos en el precio de
venta el valor de los envases y embalajes de las especies transferidas, como también los depósitos
constituidos por los compradores para garantizar la devolución de aquéllos.

No obstante lo anterior, el Servicio de Impuestos Internos, para hacer uso de la facultad que le
confiere el inciso segundo del Nº 2 del artículo 15º de la Ley, tendrá en consideración el giro de la
empresa, la habitualidad en la constitución de los aludidos depósitos y la simplificación que podría
significar, tanto para el movimiento contable del contribuyente como para el control del tributo, la
exclusión de tales depósitos del valor de venta e Impuesto al Valor Agregado.

No se considerarán incluidos en el precio de venta el valor de los envases que empleen


habitualmente, en su giro ordinario, las empresas dedicadas a la fabricación de cervezas, jugos,
aguas minerales y bebidas analcohólicas en general.

Por su parte el artículo 15° menciona que el Servicio de Impuestos Internos, sin embargo, podrá
autorizar en casos calificados la exclusión de tales depósitos del valor de venta e impuesto.

3º.- El monto de los impuestos, salvo el Impuesto al Valor Agregado.

En este sentido, el artículo 29° del Reglamento agrega que forman también parte de la base
imponible del Impuesto al Valor Agregado de acuerdo a lo dispuesto en el Nº 3 del artículo 15º de
la Ley, el monto de todos los impuestos incluidos o recargados en el precio de los bienes
adquiridos y/o de los servicios recibidos, con excepción del Impuesto al Valor Agregado y adicional
a ciertos productos, establecidos, respectivamente, en los Títulos II y III de la Ley y de los tributos
de la Ley de Alcoholes y Bebidas Alcohólicas, que graven la misma operación.

Tema 2: Base Imponible Especial.


En concordancia con el artículo 16° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, se entenderá por
base imponible:

Página 50
Diplomado Gestión Tributaria

 En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, el


valor CIF de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la base imponible los
gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación

ARTICULO 31º (Reglamento).- Tratándose de importaciones, la base imponible es el valor


aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, el valor CIF de los mismos bienes. Estos
valores se consideran aumentados por los gravámenes aduaneros que se causen en la misma
importación, aunque su pago se encuentre diferido conforme a las normas legales vigentes, o por
el que se genere en el caso previsto en la parte final de la letra b) del artículo 9º de la Ley.

En el caso de importaciones de productos afectos a los impuestos adicionales establecidos en el


artículo 37º de la Ley de Alcoholes y Bebidas Alcohólicas referidos en el Decreto Ley Nº 826, de
1974, la base imponible de dichos tributos es la misma del inciso anterior.

El Servicio de Aduanas deberá indicar en los documentos de importación la suma del valor
aduanero y los gravámenes aduaneros correspondientes que servirán para determinar la base
imponible. Para este efecto se empleará un timbre especial que deberá contener las menciones
relativas a base imponible, tasa, impuesto determinado y nombre completo y firma del funcionario
responsable. En el caso señalado, en el inciso precedente, deberán también señalarse
separadamente las mismas menciones respecto al impuesto especial del artículo 37º de la Ley o el
del artículo 3º del Decreto Ley 826.

Un ejemplar de cada documento aduanero de importación con toda la información señalada en el


inciso precedente y la indicación en ella del pago en Tesorería deberá ser enviada mensualmente a
la Subdirección de Operaciones del Servicio.

Las Aduanas al remitir al Servicio el documento aduanero de importación con las formalidades
establecidas anteriormente, darán cumplimiento, de esa manera, a lo dispuesto en el artículo 73
del Código Tributario, respecto del envío de la copia de las pólizas de importación tramitadas en el
mes anterior.

ARTICULO 32º(Reglamento).- Las bases imponibles señaladas en el artículo 16º de la Ley deben
considerarse aumentadas, cuando fuere procedente, con los rubros enumerados en el artículo 15º
del mismo cuerpo legal.

Página 51
Diplomado Gestión Tributaria

 En los retiros de bienes corporales muebles, el valor que el propio contribuyente tenga
asignado a los bienes o sobre el valor que tuvieren los mismos en plaza, si este último fuere
superior, según lo determine el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo.

Es importante tener presente lo establecido en el inciso final del artículo 16° de la Ley de IVA,
que dispone que las normas generales sobre la base imponible establecidas en el artículo 15°
del texto legal antes citado, serán aplicables también, cuando proceda, para el cálculo de las
bases imponibles especiales a que se refiere el artículo 16°.

 En los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales de


construcción, el valor total del contrato incluyendo los materiales.

 En los contratos de construcción de obras de uso público cuyo precio se pague con la
concesión temporal de la explotación de la obra - sea que la construcción la efectúe el
concesionario original, el concesionario por cesión o un tercero, el costo total de la
construcción de la obra, considerando todas las partidas y desembolsos que digan relación a la
construcción de ella, tales como mano de obra, materiales, utilización de servicios, gastos
financieros y subcontratación por administración o suma alzada de la construcción de la
totalidad o parte de la obra. En el caso de que la construcción la efectúe el concesionario por
cesión, la base imponible estará constituida por aquella parte del costo en que efectivamente
hubiere incurrido el cesionario, sin considerar el costo facturado por el cedente, en la fecha de
la cesión respectiva.

 En el caso de ventas de establecimientos de comercio y, en general en la de cualquier otra


universalidad que comprenda bienes corporales muebles de su giro, la base imponible será el
valor de los bienes corporales muebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible
deducir de dicho valor el monto de las deudas que puedan afectar a tales bienes.

ARTICULO 16º (Ley).- En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:

d) En el caso contemplado en la letra f) del artículo 8º, el valor de los bienes corporales muebles
comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho valor el monto de las deudas que
puedan afectar a tales bienes.

Página 52
Diplomado Gestión Tributaria

Si la venta de las universalidades a que se refiere el inciso anterior se hiciere por suma alzada, el
Servicio de Impuestos Internos tasará, para los efectos de este impuesto, el valor de los diferentes
bienes corporales muebles del giro del vendedor comprendido en la venta.

Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable, asimismo, respecto de todas aquellas


convenciones en que los interesados no asignaren un valor determinado a los bienes corporales
muebles que enajenen o el fijado fuere notoriamente inferior al corriente en plaza;

 Respecto de las prestaciones de servicios y los productos vendidos o transferidos en hoteles,


residenciales, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales, fuentes de sodas, salones de té y
café, bares, tabernas, cantinas, boites, cabarets, discotheques, drive-in y otros negocios
similares, el valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones que se efectúen.

ARTICULO 16º (Ley).- En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:

e) Respecto de las prestaciones de servicios y los productos vendidos o transferidos en hoteles,


residenciales, hosterías, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales, fuentes de soda, salones
de té y café, bares, tabernas, cantinas, boites, cabarets, discotheques, drive-in y otros negocios
similares, el valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones que se efectúen.

Sin embargo, el impuesto no se aplicará al valor de la propina que por disposición de la Ley deba
recargarse en los precios de los bienes transferidos y servicios prestados en estos establecimientos;

 La base imponible de los aportes y otras transferencias, retiros y establecimientos de


comercio y otras universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales
inmuebles del giro de una empresa constructora, se determinara de acuerdo a los artículos 15
y 16 D.L. 825.

 Tratándose de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso


público prestados por el concesionario de ésta y cuyo precio se pague con la concesión
temporal de la explotación de dicha obra, la base imponible estará constituida por los ingresos
mensuales totales de explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban
imputarse, en la proporción que se determine en el Decreto o contrato que otorgue la
concesión al pago de la construcción de la obra respectiva. La parte facturada que no sea base
imponible del impuesto, no será considerada operación exenta o no gravada para los efectos
de la recuperación del crédito fiscal.

Página 53
Diplomado Gestión Tributaria

ARTICULO 16º (Ley).- En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:

h) Tratándose de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso público
prestados por el concesionario de ésta y cuyo precio se pague con la concesión temporal de la
explotación de dicha obra, la base imponible estará constituida por los ingresos mensuales totales
de explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban imputarse, en la proporción
que se determine en el Decreto o contrato que otorgue la concesión al pago de la construcción de
la obra respectiva. La parte facturada que no sea base imponible del impuesto, no será
considerada operación exenta o no gravada para los efectos de la recuperación del crédito fiscal.

En el caso de que dichos servicios de conservación, reparación y explotación sean prestados por el
concesionario por cesión, la base imponible estará constituida por los ingresos mensuales de
explotación de la concesión de la obra, deducidas las cantidades que deban imputarse a la
amortización de la adquisición de la concesión en la proporción establecida en el Decreto o
contrato que otorgó la concesión. Si la cesión se hubiere efectuado antes del término de la
construcción de la obra respectiva, la base imponible será equivalente a los ingresos mensuales
obtenidos por la explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban imputarse a la
construcción de la obra y al valor de adquisición de la concesión, según la misma proporción
señalada anteriormente.

 En el caso de arrendamiento de inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o


maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial, y de todo
tipo de establecimientos de comercio que incluya un bien raíz, podrá deducirse de la renta,
para los efectos de este párrafo, una cantidad equivalente al 11% anual del avalúo fiscal del
inmueble propiamente tal, o la proporción correspondiente si el arrendamiento fuere parcial o
por períodos distintos de un año, para los efectos de la aplicación del I.V.A.

Página 54
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 7
Debito Fiscal
De acuerdo con el inciso 1° del artículo 20° de la Ley en estudio, constituye débito fiscal mensual,
la suma de los Impuestos recargados en las Ventas y Servicios efectuados en el período tributario
respectivo.

ARTICULO 20º.- Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las
ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.

El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito


fiscal, determinado según las normas del párrafo 6º.

Respecto de las importaciones, el impuesto se determinará aplicando la tasa sobre el valor de la


operación señalado en la letra a) del artículo 16º y teniendo presente, cuando proceda, lo
dispuesto en el inciso final de ese mismo artículo.

De esta manera, toda Venta de bienes corporales muebles o inmuebles de empresas constructoras
construidos total o parcialmente por ellas para la Venta, salvo que recaiga sobre especies
expresamente exentas o sea parte de la convención alguna persona exonerada del IVA, queda
gravada por el Impuesto cuya cuantía resulta de aplicar la tasa del Impuesto sobre la Base
Imponible analizada anteriormente.

De acuerdo con los artículos 20 ° al 22 °, el débito fiscal en términos generales, podría


determinarse de la siguiente forma:

Página 55
Diplomado Gestión Tributaria

Tema 1: Agregados al débito fiscal.


De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36° del Reglamento de IVA, el débito fiscal mensual
determinado sobre la base de las facturas y/o boletas de ventas, se considerará aumentado con
aquellas partidas respecto de las cuales el vendedor o prestador de servicios haya emitido notas
de débito dentro del mismo periodo tributario, de conformidad a lo establecido por el artículo 57°
del D.L. N° 825, de 1974.

Estas notas de débito pueden corresponder, entre otros valores a diferencias de precio, intereses,
reajustes y gastos de financiamiento por operaciones a plazo, intereses moratorios, diferencias
por facturación indebida de un débito fiscal inferior al que corresponda, etc.

ARTICULO 36º (Reglamento).- El débito fiscal mensual se considerará aumentado con aquellas
partidas respecto de las cuales el vendedor y/o prestador de servicios haya emitido notas de débito
dentro del mismo período tributario.

ARTICULO 57º (Ley).- Los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos del Título
II, del artículo 40 y del Párrafo 3º del Título III deberán emitir notas de crédito por los descuentos o
bonificaciones otorgados con posterioridad a la facturación a sus compradores o beneficiarios de
servicios, como, asimismo, por las devoluciones a que se refieren los números 2º y 3º del artículo
21.

Igualmente, los vendedores y prestadores de servicios deberán emitir notas de débito por
aumentos del impuesto facturado.

Las notas mencionadas en los incisos anteriores deberán ser extendidas con los mismos requisitos y
formalidades que las facturas y boletas, y en ellas deberá indicarse separadamente, cuando
proceda, el monto de los impuestos del Título II, del artículo 40 y del Párrafo 3º del Título III que
correspondan.

Las notas de crédito y de débito estarán exentas de los tributos contenidos en el Decreto Ley Nº
619, de 1974.

Página 56
Diplomado Gestión Tributaria

Tema 2: Deducciones al débito fiscal mensual.


Uno de los requisitos indispensables para que el contribuyente pueda efectuar la deducción del
débito fiscal, es la emisión de la nota de crédito a que se refiere el artículo 57 de la Ley de IVA, y
que ésta se registre en los libros especiales que señala el artículo 59° de la precitada Ley.

Del débito fiscal determinado, debe deducirse el IVA correspondiente a las operaciones que se
indican a continuación. Si bien, en todos estos casos habrá que emitir notas de crédito, existen
ciertas restricciones al derecho a la deducción del débito fiscal.

1° Bonificaciones y Descuentos: Las bonificaciones y descuentos otorgados a los compradores o


beneficiarios del servicio sobre operaciones afectas, con posterioridad a la facturación, sea que
dichas bonificaciones o descuentos correspondan a operaciones gravadas del mismo período
tributario o a períodos anteriores.

2° Devoluciones de mercadería: Las cantidades restituidas a los compradores en razón de bienes


devueltos, siempre que:

• Correspondan a ventas afectas, y


• La devolución de las especies se hubiera producido dentro del plazo de tres meses establecido
en el inciso segundo del artículo 70° de la Ley, esto es, contados desde la fecha de emisión del
documento.

Página 57
Diplomado Gestión Tributaria

3° Resciliación de servicios: Las cantidades restituidas a los beneficiarios del servicio en razón de
servicios resciliados, siempre que:

• Correspondan a servicios afectos, y


• La resciliación de servicios se hubiera producido dentro del plazo de tres meses establecido en
el inciso segundo del artículo 70° de la Ley, esto es, contados desde la fecha de emisión del
documento.
Cabe mencionar que el concepto de servicios resciliados, implica contratos de prestaciones de
servicios dejados sin efecto por voluntad acorde de las partes.

4° Devolución de depósitos: Las sumas devueltas a los adquirentes por los depósitos constituidos
por éstos para garantizar la devolución de los envases cuando ellas hayan sido incluidas en el valor
de venta afecto a Impuesto. No procederá deducción alguna de estas sumas cuando el SII haya
hecho uso de la facultad de excluirlos de la base imponible del tributo, conforme a lo expresado en
el artículo 28° del D.S. N° 55, Reglamento de la Ley de IVA.

5° Corrección de errores: Las sumas a favor de los adquirientes provenientes de facturación


indebida de un débito fiscal superior al que corresponda según la Ley, siempre y cuando este error
se subsane dentro del mismo periodo en que la facturación indebida se efectuó, emitiéndose la
correspondiente nota de crédito de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 57°.

Página 58
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 8
Crédito Fiscal
El artículo 23° de la Ley de IVA, en concordancia con el inciso primero del artículo 39º del
Reglamento, establece que el crédito fiscal está constituido por los Impuestos que a los
contribuyentes afectos al IVA, les han sido recargados en sus adquisiciones o Servicios recibidos y
que pueden deducir de su débito fiscal mensual determinado en conformidad a las normas
contenidas en la Ley.

Las adquisiciones o Servicios deben tener directa relación con el giro o actividad del negocio, y
deben corresponder a alguno de los siguientes conceptos:

• Bienes del activo realizable


• Bienes del activo fijo
• Gastos de tipo general

Este crédito es definitivo, es decir, no se condiciona a hechos futuros e inciertos, sino que, se
determina su procedencia respecto de la concurrencia de los requisitos que en adelante se
indican.

ARTICULO 23º.- Los contribuyentes afectos al pago del tributo de este Título tendrán derecho a un
crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período tributario, el que se
establecerá en conformidad a las normas siguientes:

1º.- Dicho crédito será equivalente al impuesto de este Título recargado en las facturas que
acrediten sus adquisiciones o la utilización de servicios, o, en el caso de las importaciones, el
pagado por la importación de las especies al territorio nacional respecto del mismo período. Por
consiguiente, dará derecho a crédito el impuesto soportado o pagado en las operaciones que
recaigan sobre especies corporales muebles o servicios destinados a formar parte de su Activo
Realizable o Activo Fijo, y aquellas relacionadas con gastos de tipo general, que digan relación con
el giro o actividad del contribuyente. Igualmente dará derecho a crédito el impuesto de este Título
recargado en las facturas emitidas con ocasión de un contrato de venta o promesa de venta de un
bien corporal inmueble y de los contratos referidos en la letra e) del artículo 8º.

Página 59
Diplomado Gestión Tributaria

2º.- No procede el derecho al crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o la


utilización de servicios que se afecten a hechos no gravados por esta Ley o a operaciones exentas o
que no guarden relación directa con la actividad del vendedor.

3º.- En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o


destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma proporcional, de
acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.

4º.- No darán derecho a crédito las importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y
adquisición de automóviles, Station wagons y similares y de los combustibles, lubricantes,
repuestos y reparaciones para su mantención, ni las de productos o sus componentes que gocen en
cualquier forma de subsidios al consumidor, de acuerdo a la facultad del artículo 48, salvo que el
giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o arrendamiento de dichos bienes, según
corresponda, salvo en aquellos casos en que se ejerza la facultad del inciso primero del artículo 31
de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Tampoco darán derecho a crédito los gastos incurridos en
supermercados y comercios similares que no cumplan con los requisitos que establece el inciso
primero del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Respecto a los gastos incurridos en supermercados y comercios similares la restricción al crédito


fiscal será analizada en extenso en la Unidad N° 13 de este módulo, siendo ésta una de las
modificaciones incorporadas por la Ley N° 20.780, de 2014, sobre Reforma Tributaria.

5º.- No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o
falsas o que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en aquellas que hayan sido
otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes de este impuesto.

Lo establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando el pago de la factura se haga dando


cumplimiento a los siguientes requisitos:

a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a


nombre del emisor de la factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo
comprador o beneficiario del servicio.

b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale vista, en
el reverso del mismo, el número del rol único tributario del emisor de la factura y el número de

Página 60
Diplomado Gestión Tributaria

ésta. En el caso de transferencias electrónicas de dinero, esta misma información, incluyendo el


monto de la operación, se deberá haber registrado en los respaldos de la transacción
electrónica del banco.

Con todo, si con posterioridad al pago de una factura, ésta fuere objetada por el Servicio de
Impuestos Internos, el comprador o beneficiario del servicio perderá el derecho al crédito fiscal que
ella hubiere originado, a menos que acredite a satisfacción de dicho Servicio, lo siguiente:

a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento
original o fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda, con las
especificaciones que determine el Director del Servicio de Impuestos Internos.

b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a


llevarla, donde se asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o transferencia
electrónica de dinero.

c) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las Leyes y reglamentos.

d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o


pericial que la Ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite.

No obstante lo dispuesto en los incisos segundo y tercero, no se perderá el derecho a crédito fiscal,
si se acredita que el impuesto ha sido recargado y enterado efectivamente en arcas fiscales por el
vendedor.

Lo dispuesto en los incisos segundo y tercero no se aplicará en el caso que el comprador o


beneficiario del servicio haya tenido conocimiento o participación en la falsedad de la factura.

6º.- No procederá el derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante por la parte del
Impuesto al Valor Agregado que la empresa constructora recupere en virtud de lo prescrito en el
artículo 21 del Decreto Ley Nº 910, de 1975.

7º.- El impuesto recargado en facturas emitidas en medios distintos del papel, de conformidad al
artículo 54, dará derecho a crédito fiscal para el comprador o beneficiario en el período en que
hagan el acuse de recibo conforme a lo establecido en el inciso primero del artículo 9º de la Ley Nº
19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura. Esta
limitación no regirá en el caso de prestaciones de servicios, ni de actos o contratos afectos en los

Página 61
Diplomado Gestión Tributaria

que, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 55, la factura deba emitirse antes de concluirse la
prestación de los servicios o de la entrega de los bienes respectivos. (Número incorporado por el
Artículo 1° de la Ley N° 20.727, del 31.01.2014)

Del análisis de la normativa anteriormente enunciada, se observan los siguientes supuestos o


requisitos para la utilización del crédito fiscal.

1. Supuesto básico
2. Requisitos sustantivos
3. Requisitos formales

Tema 1: Supuesto básico.


Existen a lo menos dos condiciones que deben existir antes de analizar si procede o no la
utilización del crédito, sin las cuales no es posible siquiera intentar utilizar el Impuesto, esto es:

La persona que desea utilizar el crédito debe ser contribuyente de IVA.

a) Tal como se menciona en el artículo 23° de la Ley de IVA, los contribuyentes que tienen
derecho a utilizar el crédito fiscal IVA son aquellos afectos al pago del citado tributo
(vendedores y prestadores de servicio), señalando que tendrán derecho a un crédito fiscal
contra el débito determinado en el mismo período.

b) La persona debe haber soportado el Impuesto en alguna transacción.

Por lo anterior, debe existir una correlación entre el débito fiscal determinado y el crédito
fiscal a utilizar.

Tema 2: Requisitos sustantivos.


1. Que no exista una norma especial que disponga la negativa del crédito fiscal

Página 62
Diplomado Gestión Tributaria

• Art. 23 N° 4, Ley IVA, no acepta crédito por adquisición de Automóvil, Station wagons y
similares.
• Art. 23 N° 4, Ley IVA, tampoco darán derecho a crédito los gastos incurridos en supermercados
y comercios similares que no cumplan con los requisitos que establece el inciso primero del
artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (Respecto de este punto ver análisis en la
Unidad 13 de este módulo).

2. Que la operación generadora del crédito diga relación con la actividad o giro del contribuyente:

• Art. 23 Nº 1, inc. 2º , Ley IVA

• Art. 23 Nº 2, Ley IVA.

3. Que las adquisiciones de bienes o Servicios generadoras del crédito se afecten a operaciones
gravadas

4. Que la operación generadora del crédito se encuentre efectivamente afecta a IVA:

• Débito mal facturado no implica que nace crédito fiscal para adquirente.

5. Que el IVA retenido a contribuyente de difícil fiscalización, mediante factura de compra, se haya
enterado el correspondiente débito fiscal correlativo.

Tema 3: Requisitos formales.


1. Que el crédito fiscal se acredite con documentación sustentatoria:

 Art. 23 Nº 1 y Art. 24, Ley IVA

ARTICULO 24º.- Del crédito calculado con arreglo a las normas del artículo anterior, deberán
deducirse los impuestos correspondientes a las cantidades recibidas en el mismo período por
concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones, que los vendedores y prestadores de
servicios hubieren, a su vez, rebajado al efectuar las deducciones permitidas en el artículo 21º.

Por otra parte, deberá sumarse al crédito fiscal el impuesto que conste en las notas de débito
recibidas y registradas durante el mes, por aumentos del impuesto ya facturado.

Página 63
Diplomado Gestión Tributaria

No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes y en el artículo anterior, los contribuyentes


podrán efectuar los ajustes señalados o deducir el crédito fiscal del débito fiscal o recuperar este
crédito en el caso de los exportadores, dentro de los dos períodos tributarios siguientes a aquel que
se indica en dichas normas, sólo cuando las respectivas notas de crédito y débito o las facturas,
según corresponda, se reciban o se registren con retraso.

 Art. 57 Ley IVA

ARTICULO 57º.- Los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos del Título II, del
artículo 40 y del Párrafo 3º del Título III deberán emitir notas de crédito por los descuentos o
bonificaciones otorgados con posterioridad a la facturación a sus compradores o beneficiarios de
servicios, como, asimismo, por las devoluciones a que se refieren los números 2º y 3º del artículo
21.

Igualmente, los vendedores y prestadores de servicios deberán emitir notas de débito por
aumentos del impuesto facturado.

Las notas mencionadas en los incisos anteriores deberán ser extendidas con los mismos requisitos y
formalidades que las facturas y boletas, y en ellas deberá indicarse separadamente, cuando
proceda, el monto de los impuestos del Título II, del artículo 40 y del Párrafo 3º del Título III que
correspondan.

Las notas de crédito y de débito estarán exentas de los tributos contenidos en el Decreto Ley Nº
619, de 1974.

 Art. 71 Reglamento

ARTICULO 71º.- Las Notas de Crédito y las Notas de Débitos a que hace referencia el artículo 57º de
la Ley, deben cumplir los mismos requisitos exigidos para las facturas en la letra A, del artículo 69º,
y solamente pueden ser emitidas al mismo comprador o beneficiario del servicio para modificar
facturas otorgadas con anterioridad.

2. Que el contribuyente titular del crédito cuente con el original del documento que lo respalda:

• En caso de extravío, se pierde derecho a crédito fiscal, salvo lo señalado en el Oficio Nº 1322,
de 24.04.88:

Página 64
Diplomado Gestión Tributaria

- El extravío del original de la factura, después de haber usado el crédito fiscal, no invalida el
derecho a crédito fiscal.

- Que el documento fue recibido y contabilizado oportunamente.

- Que se informó dentro del plazo el extravío de los documentos

- Acreditar fehacientemente la veracidad de las operaciones consignadas en el documento

3. Que el documento que sustenta el crédito se haya emitido en forma regular, en formularios
ajustados a las normas vigentes y requisitos legales y debidamente timbrados por el SII

Si la operación tiene como respaldo alguno de los siguientes tipos de documentos, el crédito fiscal
se perderá, a menos que el contribuyente haya dado cumplimiento a algunos de los
procedimientos de resguardo establecidos para estos efectos, en el Nº 5 del artículo 23° de la Ley
en estudio.

• Facturas no Fidedignas.
• Facturas Falsas.
• Facturas que no cumplen requisitos legales o reglamento.
• Facturas otorgadas por personas que no sean contribuyente de IVA.

4. Que el Impuesto figure recargado separadamente en el documento:

ARTICULO 25º.- Para hacer uso del crédito fiscal, el contribuyente deberá acreditar que el impuesto
le ha sido recargado en las respectivas facturas, o pagado según los comprobantes de ingreso del
impuesto tratándose de importaciones, y que estos documentos han sido registrados en los libros
especiales que señala el artículo 59º. En el caso de impuestos acreditados con factura, éstos sólo
podrán deducirse si se hubieren recargado separadamente en ellas.

5. Que el documento que da derecho al crédito, se contabilice oportunamente:

ARTICULO 24º.- Del crédito calculado con arreglo a las normas del artículo anterior, deberán
deducirse los impuestos correspondientes a las cantidades recibidas en el mismo período por
concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones, que los vendedores y prestadores de
servicios hubieren, a su vez, rebajado al efectuar las deducciones permitidas en el artículo 21º.

Por otra parte, deberá sumarse al crédito fiscal el impuesto que conste en las notas de débito
recibidas y registradas durante el mes, por aumentos del impuesto ya facturado.

Página 65
Diplomado Gestión Tributaria

No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes y en el artículo anterior, los contribuyentes


podrán efectuar los ajustes señalados o deducir el crédito fiscal del débito fiscal o recuperar este
crédito en el caso de los exportadores, dentro de los dos períodos tributarios siguientes a aquel que
se indica en dichas normas, sólo cuando las respectivas notas de crédito y débito o las facturas,
según corresponda, se reciban o se registren con retraso.

ARTICULO 59º.- Los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos de los Títulos II y
III, con excepción de los que tributen de acuerdo con el Párrafo 7º del Título II, deberán llevar los
libros especiales que determine el Reglamento, y registrar en ellos todas sus operaciones de
compras, ventas y servicios utilizados y prestados. El Reglamento señalará, además, las
especificaciones que deberán contener los libros mencionados.

Revisa en la plataforma el Ejercicio N° 1 Determinación del Débito y Crédito


Fiscal

Página 66
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 9
Crédito Fiscal Proporcional
En el evento que existan adquisiciones de bienes o utilización de Servicios que afecten a
operaciones gravadas y exentas o no gravadas en forma simultánea, deberá determinarse en
forma proporcional, el IVA que se puede aprovechar como crédito fiscal.

Al respecto, la Ley de IVA, en el número 3 del artículo 23°, establece lo siguiente:

“En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o


destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma proporcional, de
acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.”

Por su parte, el reglamento establece lo siguiente en el artículo 43°:

“El crédito fiscal a que tiene derecho el vendedor o prestador de servicios cuando ha importado,
adquirido bienes corporales muebles o utilizado servicios afectos al Impuesto al Valor Agregado,
consistentes en maquinarias, insumos, materias primas o servicios, destinados a generar
simultáneamente operaciones gravadas con este tributo y exentas o no gravadas por el mismo,
deberá ser calculado de la siguiente forma:…”

Lo que resulta interesante es que la Ley sólo señala que deberá practicarse la proporcionalidad en
el caso que existan créditos fiscales que se destinen a realizar operaciones gravadas y exentas, y
en tal caso, la forma de cálculo será la establecida en el reglamento. Ahora bien, el reglamento,
añade un concepto más a considerar dentro del cálculo de la proporcionalidad, esto es, las
operaciones no gravadas. ¿Tiene el reglamento la facultad de incorporar un concepto más? ¿No
debiera el reglamente restringirse solamente a indicar el método de cálculo considerando los
conceptos entregados por la Ley?

Aun cuando para efectos de facturación, una operación no gravada o exenta es similar, no significa
que ambos conceptos sean lo mismo, ya que una operación no gravada es aquella que no cumple
con los requisitos del hecho gravado, en cambio, una operación exenta, es un hecho gravado que
ha quedado liberado del pago del impuesto en virtud de alguna norma legal real o personal.

Página 67
Diplomado Gestión Tributaria

A continuación se transcribe algunas observaciones y reflexiones respecto a la situación planteada,


extraídos del Manual de Consultas Tributarias N° 235 de 1997:

Para determinar este crédito fiscal, primero es necesario hacer la siguiente distinción:

a) Identificar los créditos fiscales destinados exclusivamente a generar operaciones afecta a IVA,
situación en la cual el contribuyente que soporta el Impuesto, tiene derecho a utilizar la
totalidad del crédito.
b) Identificar los créditos fiscales destinados exclusivamente a generar operaciones exentas o no
gravadas con IVA, situación en la cual el contribuyente no tendrá derecho a utilizar el
Impuesto soportado en las facturas.
c) Identificar los créditos fiscales destinados a generar simultáneamente operaciones exentas o
no gravadas con IVA y operaciones afectas al IVA, situación en la cual el contribuyente deberá
realizar el cálculo de proporción que puede utilizar como crédito fiscal.

Procedimiento de determinación del porcentaje de proporcionalidad.


1. Determinar la Relación porcentual entre operaciones netas gravadas y total de Ventas y o
Servicios netos contabilizados, efectuados durante el primer período tributario del año
calendario.
2. Al determinar la relación porcentual se debe considerar acumulada, sólo hasta completar
el año calendario (31 de diciembre).

3. Aplicar el porcentaje obtenido, al total de los créditos fiscales de utilización común.


4. El producto de la operación anterior, será el crédito fiscal a utilizar por el periodo en
cuestión, y el resto no utilizable, podrá utilizarse como gasto aceptado tributariamente.

Página 68
Diplomado Gestión Tributaria

Ejemplo:
La Empresa XX, inició actividades en diciembre de xx1, con giro de una empresa de transporte de
pasajeros y de carga nacional e internacional.

A continuación se presenta un resumen de las facturaciones de lo último meses.

Considerando un crédito fiscal común en agosto de $422.807, determinen cuál es el porcentaje de


que la sociedad podrá utilizar del crédito fiscal común.

Meses Afectas Exentas Export.


Diciemb. 52,245,694 5,211,141
Enero 46,177,633 38,650,230 0
Febrero 43,313,511 0 12,360,500
Marzo 41,490,767 4,450,630 0
Abril 37,406,794 8,246,990 38,900,600
Mayo 41,471,589 0 0
Junio 52,254,000 5,986,530 0
Julio 30,802,422 0 28,950,300
Agosto 28,660,000 8,400,000 23,520,600

Desarrollo:

1. Considerando que todos los meses existen créditos fiscales comunes, la proporcionalidad
habrá que determinarla con los datos acumulados desde el primer periodo en que se
determinó proporcionalidad.

2. Dado que la acumulación de la proporcionalidad se reinicia cada año, el primer periodo


para acumular será Enero xx2.

Revisar Ejercicio N° 2 IVA Proporcional, disponible en plataforma.

Página 69
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 10
Tratamiento del IVA en la Exportación
La exportación, como concepto, implica transferir legalmente el dominio de una mercancía
nacional o nacionalizada para su uso o consumo en el exterior. A la definición anterior, debemos
agregar aquellas actividades que en la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios se les conceden
los mismos beneficios que a los exportadores, y los servicios calificados como exportación por el
Servicio Nacional de Aduanas (SNA) en su resolución N° 2.511 de 2007.

Lo que caracteriza a una exportación es la salida legal de mercaderías para ser usadas o
consumidas en el exterior, siendo indiferente si por dicha salida se obtiene o no un pago. Así por
ejemplo, si se envían mercaderías al exterior "sin retorno" con fines promocionales que permitan
potenciar los productos en el exterior, la circunstancia que la empresa exportadora no reciba
divisas por dicho envío no importa de manera alguna que la operación pierda su carácter de
exportación, toda vez que las normas legales no atienden al hecho de recibir un pago como
obligación correlativa al envío de mercaderías al exterior.

Los sujetos de una exportación pueden ser tanto personas naturales como jurídicas, domiciliadas o
residente en el país que cumplan con los requisitos de Registro e Iniciación de Actividades ante la
autoridad tributaria chilena respectiva, es decir, se constituyan como contribuyentes de impuesto
ante el SII y, que efectúen los trámites para efectuar una exportación, ante los organismos
oficiales que corresponda.

Si bien, los exportadores se encuentran exentos de IVA por las ventas que efectúan al exterior, el
legislador, mediante el artículo 36° de la citada Ley, les permite acceder a la recuperación del IVA
que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de
exportación. Este beneficio se encuentra reglamentado por el Decreto Supremo N° 348, de 1975,
el cual se adjuntó como anexo al final de este apunte.

Para determinar la procedencia del impuesto a recuperar, se aplicarán las normas generales del
uso del crédito fiscal ya analizadas, y que se encuentran contempladas en los artículos 23° y
siguientes de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. En específico, se aplicará lo indicado en el
artículo 25° de dicha Ley, que dispone que para hacer uso del crédito fiscal, el contribuyente
deberá acreditar que el impuesto le ha sido recargado en las respectivas facturas, o pagado según

Página 70
Diplomado Gestión Tributaria

los comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de importaciones, y que estos documentos
han sido registrados en los libros especiales que señala el artículo 59º. En el caso de impuestos
acreditados con factura, éstos sólo podrán deducirse si se hubieren recargado separadamente en
ellas.

Las personas que se acojan a las normas del citado artículo 36°, podrán recuperar el impuesto al
valor agregado o el de los artículos 37° letras a), b) y c), 40°, 42°, 43° bis y 46° del título III del D.L.
825, de 1974, sobre el impuesto a las Ventas y Servicios, que se les haya recargado al adquirir
bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación o considerada como tal, o que
hayan pagado al importar bienes para el mismo objeto.

Tema 1: Beneficio para los exportadores.


Artículo 36.- Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se les
hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación.
Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al importar bienes para el mismo objeto. Las
solicitudes, declaraciones y demás antecedentes necesarios para hacer efectivos los beneficios que
se otorgan en este artículo, deberán presentarse en el Servicio de Impuestos Internos.

Para determinar la procedencia del impuesto a recuperar, se aplicarán las normas del artículo 25º.

Los exportadores que realicen operaciones gravadas en este Título podrán deducir el impuesto a
que se refiere el inciso primero de este artículo, en la forma y condiciones que el párrafo 6º señala
para la imputación del crédito fiscal. En caso que no hagan uso de este derecho, deberán obtener
su reembolso en la forma y plazos que determine, por Decreto supremo, el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, el que deberá llevar la firma del Ministro de Hacienda, previo informe
favorable del Instituto de Promoción de Exportaciones.

Los prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga y aéreo de carga y
pasajeros desde el exterior hacia Chile y viceversa, gozarán respecto de estas operaciones del
mismo tratamiento indicado en los incisos anteriores, al igual que aquellos que presten servicios a
personas sin domicilio o residencia en el país, que sean calificados como exportación de
conformidad a lo dispuesto en el Nº 16), letra E, del artículo 12. También se considerarán
exportadores los prestadores de servicios que efectúen transporte de carga y de pasajeros entre

Página 71
Diplomado Gestión Tributaria

dos o más puntos ubicados en el exterior, respecto del ingreso obtenido por dicha prestación que
deba declararse en Chile para efectos tributarios.

Para los efectos previstos en este artículo, serán considerados también como exportadores las
empresas aéreas o navieras, o sus representantes en Chile, que efectúen transporte de pasajeros o
de carga en tránsito por el país y que, por consiguiente, no tomen o dejen pasajeros en Chile ni
carguen o descarguen bienes o mercancías en el país, respecto de la adquisición de bienes para el
aprovisionamiento denominado rancho de sus naves o aeronaves. De igual tratamiento tributario
gozarán las empresas o sus representantes en el país por las compras que realicen para el
aprovisionamiento de plataformas petroleras, de perforación o de explotación, flotantes o
sumergibles, en tránsito en el país; de naves o aeronaves extranjeras que no efectúen transporte
de pasajeros o de carga, siempre que con motivo de las actividades que éstas realicen en Chile se
haya convenido con instituciones nacionales una amplia colaboración para el desarrollo de
operaciones y proyectos que sean de interés para el país, según calificación que deberá hacer
previamente el Ministro de Hacienda, a petición de los responsables de la ejecución de las
actividades que las naves o aeronaves respectivas realicen en Chile.

Para los mismos efectos, serán considerados también exportadores las empresas aéreas, navieras
y de turismo y las organizaciones científicas, o su representantes legales en el país, por el
aprovisionamiento de las naves o aeronaves que efectúen en los puertos de Punta Arenas o Puerto
Williams y por la carga, pasajes o por los servicios que presten o utilicen para los viajes que
realicen desde dichos puertos al Continente Antártico, certificados por la Dirección General del
Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional o por la Dirección General de Aeronáutica Civil,
según corresponda. La recuperación del impuesto en los términos establecidos en este artículo,
sólo procederá respecto del aprovisionamiento, carga, pasaje o de los servicios que sea necesario
realizar exclusivamente para efectuar el viaje y transporte respectivo desde Punta Arenas o Puerto
Williams al Continente Antártico.

También gozarán de este beneficio, las empresas que no estén constituidas en Chile, que exploten
naves pesqueras y buques factorías que operen fuera de la zona económica exclusiva, y que recalen en
los puertos de las Regiones de Tarapacá, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de
Magallanes y la Antártica Chilena o de Arica y Parinacota, respecto de las mercancías que adquieran
para su aprovisionamiento o rancho, o por los servicios de reparación y mantención de las naves y de
sus equipos de pesca, por los servicios de muellaje, estiba, desestiba y demás servicios portuarios y por
el almacenamiento de las mercancías que autorice el Servicio Nacional de Aduanas. Igual beneficio

Página 72
Diplomado Gestión Tributaria

tendrán las referidas empresas, incluso aquellas constituidas en Chile, que efectúen transporte de
pasajeros o de carga en tránsito por el país y que, por consiguiente, no tomen o dejen pasajeros ni
carguen o descarguen bienes o mercancías en Chile, que recalen en las citadas Regiones por los
servicios portuarios que en ellas les presten. Las naves pesqueras, buques factorías y las de carga que
transporten productos del mar deberán ajustarse en todo lo que corresponda a las normas,
instrucciones y autorizaciones impartidas por la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca.

El beneficio señalado en este artículo será aplicable asimismo a las entidades hoteleras a que se refiere
el artículo 12, letra E), número 17), de este texto legal, y a las empresas navieras chilenas a que se
refiere el número 3 del artículo 13 de esta Ley, que exploten naves mercantes mayores, con capacidad
de pernoctación a bordo, y que tengan entre sus funciones el transporte de pasajeros con fines
turísticos, en cuanto corresponda a servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia
en Chile. Con todo, la recuperación no podrá exceder del guarismo establecido en su artículo 14,
aplicado sobre el monto total de las operaciones en moneda extranjera que por este concepto
efectúen en el período tributario respectivo.

Serán también considerados exportadores para gozar del beneficio establecido en este artículo, las
empresas portuarias creadas en virtud del artículo 1° de la Ley N° 19.542, las empresas titulares de
las concesiones portuarias a que se refiere la misma Ley, así como, las demás empresas que exploten u
operen puertos marítimos privados de uso público, por los servicios que presten y que digan relación
con operaciones de exportación, importación y tránsito internacional de bienes.”

El artículo 36º de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, establece que los exportadores tendrán
derecho a recuperar el IVA que se les hubiere recargado o que hubieren pagado al adquirir o
importar bienes o al utilizar Servicios destinados a su actividad de exportación. Como asimismo los
prestadores de Servicio que efectúen transporte aéreo de carga y pasajeros desde el exterior hacia
Chile y viceversa.

También pueden recuperar el IVA las empresas navieras comprendidas entre éstas las de lanchaje,
muellaje y de remolcadores que efectúen transporte de carga y pasajeros desde el exterior hacia
Chile y viceversa, puesto que según el artículo 7º del D.L. Nº 3.059, D.O. del 22.12.79, gozan
respecto de las operaciones antes citadas del mismo tratamiento indicado, en el artículo 36º.

La norma del artículo 36º importa una excepción a las reglas generales de la materia, puesto de
conformidad con la letra D) del artículo 12º, las especies exportadas se encuentran exentas del IVA
en su Venta al exterior.

Página 73
Diplomado Gestión Tributaria

La recuperación de los Impuestos en referencia, puede hacerse efectiva, en el caso de que el


exportador realice operaciones gravadas con el IVA, deduciendo directamente dichos Impuestos
del débito fiscal del período respectivo de conformidad con las reglas generales, o bien, utilizando
algunos de los procedimientos especiales establecido por el Decreto de Economía Nº 348
publicado en el D.O. de 28.05.75, modificado por los D.S. Nº 36 D.O. 15.02.85 y Nº 13 D.O.
13.04.85.

Como ha quedado establecido, el artículo 36º permite a los exportadores y/o prestadores de
Servicio recuperar el IVA soportado o pagado, según sea el caso, por los siguientes conceptos:

a) Adquisición o importación de bienes destinados a su actividad de exportación, y

b) Utilización de Servicios destinados al mismo fin.

La franquicia a la que se refiere la letra a) debe entenderse, dado que la Ley no distingue a todos
los bienes corporales muebles cuya adquisición o importación hubiere sido gravada con el IVA sin
otra exigencia que la de ser destinados o utilizados en la actividad de exportación del
contribuyente.

En tal circunstancia, el exportador que sea a la vez productor de los bienes que exporta, podrá
recuperar el IVA soportado o pagado sobre:

• Las materias primas, partes o piezas y otros elementos consumidos en el proceso de


producción.
• Las maquinarias, equipos industriales, incluidos sus repuestos y accesorios, herramientas y
otros bienes del activo inmovilizado.
• Los bienes cuya adquisición constituya un gasto general de la empresa, como los artículos
destinados a envasar y embalar el producto o a dejarlo en condiciones de dejarlo exportado,
etc.
En los casos que los bienes sean exportados por un tercero no productor, aquel tendrá derecho a
recuperar además, el IVA que hubiere debido soportar al adquirir dichos bienes en el País.

La Ley 18.110 D.O. 26.03.82, considera también exportación el envío de mercancías Nacionales o
nacionalizadas a las zonas Francas Primarias. Circular Nº 37 de 1982.

Página 74
Diplomado Gestión Tributaria

Tema 2: Contribuyentes beneficiados.


Entre los contribuyentes beneficiados en esta disposición se encuentran:

1. Las personas que para los efectos del artículo 36º de la Ley de Impuesto a las Ventas y
Servicios, se consideran exportadores de bienes y Servicios, a saber:

 Exportadores

 Prestadores de Servicios que efectúen transporte terrestre de carga y aéreo de carga y


pasajeros desde el exterior a Chile y viceversa.

 Los prestadores de Servicios que efectúen trasporte de carga y pasajeros entre dos puntos
en el exterior cuyos ingresos sean tributables en Chile.

 Aquellos que presten Servicios a personas sin domicilio o residencia en el país que sean
calificados como exportación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12º E) Nº
16. Ver punto 6 del Tema 3: “Devolución de IVA por Servicios de exportación”

 Entidades hoteleras registradas ante el S.I.I. que perciban ingresos en moneda extranjera
de personas sin domicilio o residencia en Chile.

2. Empresas navieras que realicen transporte internacional de carga y pasajeros del exterior a
Chile y viceversa, de conformidad por lo dispuesto en el artículo Nº 7 del D.L. 3059 de 1979.

Tema 3: Procedimiento para recuperar el IVA.


Entre los Impuestos recuperables con el procedimiento que se establece se encuentran:

a) IVA

b) Impuesto Adicionales:

 Art. 37º letra a), b) y c) y 40º (Impuesto adicional a ciertas especies)

 Art. 42º (Impuesto adicional bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares)

 Art. 43º bis y 46º (Impuesto adicional a ciertos vehículos)

 Ley 18.502 (Impuesto específico a las gasolinas automotrices y petróleo diesel)

Página 75
Diplomado Gestión Tributaria

Se puede decir que existen tres procedimientos claramente diferenciados para que los
exportadores, ya sea por naturaleza o porque la Ley los considera como tales, recuperen el IVA por
dichas operaciones.

1. Deducción de los Débitos Fiscales


El primer procedimiento lo encontramos en el inciso 3 del artículo 36º de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios y los siguientes en el D.S. 348 reglamentario del Artículo 36º.

El inciso 3º del artículo 36º otorga a los exportadores y prestadores de Servicio que efectúen
transporte aéreo, o marítimo, de carga y pasajeros, desde el exterior a Chile y viceversa, que
realicen además operaciones afectas al IVA, la facultad de hacer efectiva la recuperación del
Impuesto soportado o pagado en la adquisición de bienes o Servicios destinados a sus actividades
de exportación y/o prestación de Servicio, a través del mecanismo del crédito fiscal, es decir,
imputando dicho Impuesto, conjuntamente con el soportado o pagado en la adquisición de bienes
afectados a sus operaciones gravadas al débito fiscal causados por esta en el período tributario
respectivo.

Con el procedimiento anterior el exportador y/o prestador de Servicio puede recuperar de


inmediato el IVA, es decir, en el mismo periodo tributario en que se adquirieron los insumos
destinados a su actividad de exportación o de prestación de Servicios a que se refiere el inciso final
del artículo 36º y artículo 7º del D.L. 3.059.

Sin embargo, su factibilidad y conveniencia, dependen del volumen que representan las
exportaciones dentro del total de las operaciones de la empresa, puesto que si ellas alcanzan un
porcentaje significativo, este procedimiento causará inevitablemente la acumulación de saldos
mensuales por insuficiencia del débito fiscal para absorberlos, lo que dejaría postergada la
recuperación de parte del Impuesto pagado en la adquisición del insumo.

Los contribuyentes que se hallen en la imposibilidad de acogerse a él por no realizar operaciones


afectas al Impuesto o quienes queden con acumulación de créditos fiscales por generación de
débitos fiscales insuficientes para absorberlos, pueden optar por alguno de los procedimientos
que establece el ya citado D.S. Nº 348 y sus modificaciones posteriores.

Página 76
Diplomado Gestión Tributaria

2. Devolución de IVA Exportador – Mecanismos establecidos por el


D.S. Nº 348.
El Decreto supremo Nº 348 contempla dos mecanismos de devolución perfectamente
diferenciados, ellos son, Devolución Anticipada y Devolución Post Embarque:

Devolución anticipada:

Es un procedimiento especial establecido en el artículo 6° del D.S. N° 348, en que el propio


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción autoriza a recuperar el IVA que soporte o
pague con motivo de la adquisición de bienes o de la utilización de servicios que formen parte del
proyecto de inversión que debe presentar el exportador ante esa Secretaria de Estado la que
procede a estudiarlo y aprueba la devolución antes de efectuar exportación.

De acuerdo a lo señalado por el mismo artículo antes señalado este es un beneficio de carácter
excepcional que puede ser impetrado exclusivamente por un contribuyente exportador, y que
debe ser otorgado bajo condición de dar cumplimiento a la exportación comprometida, dentro de
los plazos establecidos. El exportador que desee acogerse al beneficio debe presentar una
solicitud dirigida al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a la que deberá adjuntar
una declaración jurada y el proyecto de inversión.

Devolución Post Embarque:

Es un procedimiento general, establecido en los artículos 1° al 4° del D.S. 348, en que el reembolso
se subordina a la exportación efectiva de bienes o servicios, cuya devolución debe ser solicitada
dentro del mes siguiente de efectuado el embarque de los productos o, en su caso, de recibida la
liquidación final de venta en consignación al exterior, o de la aceptación a trámite de la
Declaración de Exportación en el caso de los servicios y previa presentación de una declaración
jurada al SII.

Monto de la Devolución:

Aquellas empresas que no efectúen ventas en el mercado interno, esto es, que sólo se dedican a
exportar, tienen derecho a recuperar a través del procedimiento reglamentario la totalidad del IVA
que soporten en sus compras de bienes o utilización de servicios relacionados con su actividad de
exportación.

Página 77
Diplomado Gestión Tributaria

El monto a recuperar mediante dicho procedimiento estará conformado por el total del crédito
fiscal generado en cada período tributario.

Por su parte, la empresa que se dedique a la exportación y tenga además ventas o prestaciones de
servicios internas, ya estén estas últimas afectas en su totalidad o exentas y afectas, debe
proporcionalizar el crédito fiscal de acuerdo a las reglas siguientes:

i) Debe calcularse el porcentaje que representen las exportaciones respecto del total de las
operaciones netas contabilizadas en el período tributario correspondiente a la fecha de
embarque de las especies, liquidación de las divisas o aceptación a trámite de la declaración
de exportación según corresponda.

ii) El porcentaje resultante deberá aplicarse sobre el total del crédito fiscal del mismo período
tributario indicado, obteniéndose de este modo el monto del crédito fiscal por el cual tiene
derecho a solicitar su reembolso a Tesorería. La cantidad que el exportador tenga derecho a
recuperar deberá ser deducida del crédito fiscal del mismo período.

iii) Respecto de las operaciones nacionales afectas y exentas del tributo, la proporción del
crédito fiscal, a que se refieren los artículos 23 del D.L. N° 825 y 43 de su Reglamento,
deberá determinarse sobre el saldo de dicho crédito fiscal, que resulte una vez efectuada la
deducción del ii) anterior.

Al respecto, el SII ha señalado: "IVA crédito soportado que equivale en un 100% a compras y
servicios de utilización común, destinados tanto a prestar servicios relacionados con
operaciones de exportación, como a servicios nacionales afectos y exentos de IVA, será
necesario determinar en primer término aquellos créditos que sean imputables a las
operaciones exentas y que la Ley, en forma expresa, no da derecho a su recuperación,
aplicándose las normas del artículo 23, del mencionado Decreto Ley y el artículo 43 de su
reglamento, considerando la proporción de las operaciones exentas en el total de las
operaciones, incluyendo las exportaciones. Luego de excluidos los créditos que no pueden ser
recuperables, se efectuará el cálculo en la forma que dispone el Decreto supremo N° 348, de
1975".

Si existe, además, un remanente de créditos fiscales de períodos anteriores, se podrá también


recuperar la totalidad de éste hasta la suma que resulte de aplicar el porcentaje del 19% sobre el
valor FOB de los servicios exportados.

Página 78
Diplomado Gestión Tributaria

Nota: Es importante mencionar que el total del crédito fiscal a solicitar devolución, no puede
exceder al remanente de crédito fiscal al finalizar el periodo tributario respectivo.

Valorización de las exportaciones

Para los efectos de la aplicación de cualquiera de los métodos anteriormente mencionados, la


valorización de las exportaciones se entiende por el valor FOB de los bienes o de la prestación de
servicios y se calculará:

- Exportadores de bienes: Al tipo de cambio vigente a la fecha del conocimiento de


embarque.

Exportadores de Servicios: Al tipo de cambio vigente a la fecha de aceptación a trámite de la


Declaración de Exportación (DUS).

Empresas Hoteleras: Se considerará el valor de la factura de exportación y la fecha de su emisión


cuando corresponda.

Antecedentes que debe contener la declaración jurada

Los requisitos y formalidades que debe contener la declaración jurada que se debe presentar al SII
para solicitar la Devolución de IVA Exportador (F. 3600) se encuentran establecidos en la
Resolución Exenta SII N° 208, de 2009.

Cuando está "cumplido" el embarque de los productos de exportación, el contribuyente puede


acogerse a las normas de devolución establecidas en los artículos 1° al 4° del D.S. N° 348, citado,
solicitando la restitución del IVA soportado en las adquisiciones mediante el formulario N° 3600,
el cual debe ser presentado sólo por Internet y a través de la aplicación que Impuestos Internos
tiene habilitada al respecto en la sección Impuestos Mensuales de su página Web, dentro del mes
siguiente de efectuados los "embarques" respectivos, o de la aceptación a trámite del DUS
legalizado o DUSSI, en el caso de los exportadores de servicios, o bien dentro del mes siguiente de
recibida la liquidación final de venta en "consignación libre" al exterior. Para estos efectos se
entenderá por "fecha de embarque", para los contribuyentes que exporten vía marítima o aérea,
la fecha del documento de transporte, es decir, la fecha del Conocimiento de Embarque o la fecha
de la Guía Aérea respectivamente, y para los contribuyentes que exporten por vía terrestre, la
fecha de autorización de salida del DUS o DUSSI respectivo.

Página 79
Diplomado Gestión Tributaria

En dicho formulario, cuyo formato e instrucciones se encuentran disponibles en la página web del
Servicio de Impuestos Internos, www.sii.cl y como anexo al material del curso, se debe incluir
información de identificación y caracterización del Exportador, exportaciones, ventas internas,
créditos, remanentes de IVA y de los impuestos adicionales del artículo 37, letras a), b) y c), y del
artículo 42 del D.L. N° 825, porcentajes de exportaciones sobre ventas totales y el monto total de
la devolución solicitada.

Para acoger a tramitación el formulario anterior, el Servicio validará que previamente el solicitante
hubiese declarado y pagado los impuestos correspondientes al período tributario por el que
solicita la devolución, a través del formulario 29 "Declaración y Pago Simultáneo Mensual" y que el
Servicio Nacional de Aduanas le hubiese informado de los DUS o DUSSI que avalan la exportación,
todo esto con el fin de cruzar en forma automática la información del Formulario 3600 con lo
declarado en el Formulario 29 y con Aduana, a fin de evitar inconsistencias.

Impuestos Internos ha señalado que aquellos contribuyentes que realicen la declaración y pago de
los impuestos comprendidos en el Formulario 29, a través de un formulario en formato de papel,
deberán concurrir a las Oficinas correspondientes a su domicilio, portando la copia del Formulario,
con la constancia de haber sido presentado, a fin que sea ingresado en los sistemas informáticos
del Servicio, sólo para los efectos de la tramitación del formulario 3600.

Con esta información disponible en forma previa, el Servicio de Impuestos Internos preparará una
propuesta tanto a las declaraciones juradas comentadas más adelante como al Formulario 3600.
En todo caso, se hace presente que si a la fecha de presentar las declaraciones pertinentes
Impuestos Internos aún no cuenta con la información por parte de Aduana, el contribuyente igual
podrá presentar su petición de devolución, la que quedará supeditada a confirmación.

Antes de la presentación del Formulario electrónico N° 3600, Impuestos Internos exige el llenado,
también en forma electrónica, de las declaraciones juradas N° 3601 "Detalle de Exportaciones de
Bienes y Servicios"; 3602 "Detalle de Documentos de Transporte"; y/o 3603 "Detalle Documentos
de Liquidación de Divisas de Empresa Hoteleras", según corresponda a Exportadores de Bienes y
Servicios, Prestadores de Servicios de Transporte de Carga y/o Empresas Hoteleras,
respectivamente, las que constituirán un antecedente de carácter obligatorio, conforme a la
facultad establecida en los artículos 2° letra c) y 6°, inciso 3° del Decreto Supremo N° 348, de
1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Página 80
Diplomado Gestión Tributaria

Devolución de IVA por Servicios de Exportación

Considerando el crecimiento experimentado por la exportación de servicios y las políticas de


fomento al sector, el Servicio Nacional de Aduanas estimó necesario agilizar y simplificar el
procedimiento establecido en la Resolución N ° 3.635, de 20 de agosto de 2004, mediante la cual
dicho Servicio concedía la calificación de servicios como exportación conforme a la facultad
vigente que le confiere el N° 16, letra E, del artículo 12° del D.L. N° 825, de 1974, reemplazando
las mencionadas instrucciones por las contenidas en la Resolución N ° 2.511, de 16 de mayo de
2007.

A diferencia del mecanismo empleado anteriormente, de acuerdo al procedimiento que establece


la Resolución vigente, el Servicio Nacional de Aduanas otorga la calificación como exportación en
forma general a todos los servicios enumerados en “Listado de Servicios Calificados como
Exportación”, que forma parte integrante de la Resolución N ° 2.511, de 2007. De acuerdo a la
nueva normativa publicada por el Servicio Nacional de Aduanas, se desprende que esta calificación
se aplica respecto de todos los servicios exportados que cumplan los requisitos señalados en dicha
Resolución, de forma tal que el prestador o exportador que desee acogerse al beneficio, deberá en
primera instancia determinar si el servicio que exporta corresponde a alguno de los enumerados
en el referido Listado.

En cuanto al procedimiento de devolución de IVA exportadores, el Servicio de Impuestos Internos


impartió instrucciones referentes a la devolución de IVA a exportadores a través de la Resolución
Exenta N ° 208, de 29 de diciembre de 2009, la cual estableció requisitos de la declaración jurada y
antecedentes que deben acompañar los exportadores para obtener la recuperación del Impuesto
a las Ventas y Servicios y, que a través de la Circular N ° 70, de 31 de diciembre de 2009, instruyó
sobre procedimientos administrativos y de fiscalización.

En este sentido, los exportadores pueden impetrar el beneficio de devolución de IVA exportador
presentando su solicitud de acuerdo a la Resolución Exenta N ° 208 y Circular N° 70, ambas del
año 2009, para ello deben cumplir con los requisitos de ser contribuyentes del Impuesto al Valor
Agregado y que los servicios de exportación respectivos se encuentren gravados con dicho
impuesto, lo anterior de acuerdo a lo indicado en el N° 9 de la Resolución N ° 2.511, de 2007, del
Servicio Nacional de Aduanas.

Página 81
Diplomado Gestión Tributaria

Antecedentes que deben contener las solicitudes de devolución de IVA por servicios
calificados como exportación

1. Los contribuyentes que soliciten devolución de IVA Exportador por servicios calificados como
exportación, en virtud de lo establecido en la Resolución Exenta N ° 2.511 del Servicio Nacional
de Aduanas, además de los antecedentes señalados en la Resolución Exenta N ° 208 antes
referida, deberán aportar los siguientes antecedentes:

a) Indicar en la Declaración Jurada a que se refiere la Resolución Exenta N ° 208, el código


que corresponda al servicio exportado, según Listado publicado por el Servicio Nacional de
Aduanas.

b) La copia del o los Documentos Únicos de Salida (DUS) y Documentos Únicos de Salida
Simplificados (DUSSI), por servicios exportados en el mes anterior, cuando corresponda,
que indique el “Código de Servicio Calificado”.

2. Los contribuyentes deberán mantener los siguientes antecedentes a disposición del Servicio,
cuando éste lo requiera:

a) Documentación que respalde la prestación efectiva del servicio, en cuanto a su existencia


real y al monto o valor de la prestación, en particular contratos y sus modificaciones,
órdenes de trabajo y toda la documentación tributaria que de cuenta de la operación.

b) Registro de Operaciones, que contemple la información relacionada con el servicio,


cualquiera sea la forma en que los servicios se presten o sean remitidos al exterior, ya sea
a través de medios físicos o electrónicos (correo electrónico, portal o sitio de Internet y
servicios file transfer protocol “ftp”), que permita acreditar la prestación efectiva del
servicio y su prestación o envío al exterior, según lo establece el N° 7 de la Resolución N °
2.511, de 16 de mayo de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas.

El Registro de Operaciones deberá contener a lo menos la siguiente información:

 Fecha de la prestación o remisión de los servicios al exterior.


 Identificación del beneficiario del servicio (nombre completo o razón social).
 País de residencia o domicilio del beneficiario del servicio.

Página 82
Diplomado Gestión Tributaria

 Código del servicio prestado, según anexo Resolución N° 2.511, de 2007, del Servicio
Nacional de Aduanas.
 Contrato de prestación de servicios, orden del servicio u otro documento que de
cuenta del acuerdo de prestación del servicio.
 Identificación, fecha y tipo de documento mediante el cual el cliente solicita o acuerda
el servicio.
 Indicar si existe algún tipo de relación con el cliente, de conformidad con el Art. 38, de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, según la tipología indicada en el Suplemento de las
Declaraciones Juradas publicado por el Servicio de Impuestos Internos en su página
web.
c) En el caso que el envío del soporte material o de los elementos accesorios del servicio se
haya realizado mediante “Courier” o correo rápido, el comprobante de transporte deberá
tener expresado el detalle del servicio que se exportó.

d) Otros antecedentes que, de acuerdo al tipo del servicio prestado, pudieran ser necesarios
para acreditar la operación.

Recuerda revisar el Ejercicio 3 disponible en plataforma.

Página 83
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 11
Recuperación por adquisición de bienes del
activo fijo 27 Bis
El artículo 27° Bis de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, establece un beneficio
consistente en la devolución de los remanentes de crédito fiscal originado en la adquisición de
bienes del activo fijo del contribuyente.

Tema 1: Beneficio.
Dicha norma, dispone que los contribuyentes gravados con el Impuesto al valor agregado, como
asimismo los exportadores, que tengan remanente de crédito fiscal acumulado durante al menos
seis períodos tributarios consecutivos originados por la adquisición de bienes corporales muebles
o inmuebles destinados a formar parte de su activo fijo, a su elección podrán:

1. Imputar el remanente acumulado en dicho lapso a cualquier clase de Impuestos fiscales,


incluso de retención, y a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por
intermedio de las aduanas, ó

2. Solicitar la devolución de dicho remanente para que éste le sea reembolsado por la Tesorería
General de la República.

Para estos efectos los remanentes acumulados deben reajustarse en la forma prevista en el
artículo 27º de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Tema 2: Bienes afectos a la franquicia.


De acuerdo a las instrucciones impartidas por Impuestos Internos a través de las Circulares Nº 55
de 1985, y 29 de 1987 el remanente de crédito que puede ser objeto de imputación o devolución,
es solamente el que proviene de la adquisición de bienes corporales muebles o inmuebles, en
ningún caso el causado en la utilización de Servicios, y exclusivamente cuando esos bienes han

Página 84
Diplomado Gestión Tributaria

pasado a formar parte del activo fijo de la empresa y den derecho a crédito fiscal de acuerdo al
artículo 23º del D.L. 825 y su reglamento.

No obstante lo anterior, la Ley 18.682, D.O. 31.12.87, modificó el artículo 27º bis del D.L. 825,
estableciendo que los contribuyentes gravados con el IVA y los exportadores, podrán también
imputar o pedir la devolución del remanente de crédito soportado en la utilización de Servicios
que integren el costo de bienes que formen parte del activo fijo (ver Circular SII N° 5 de 1988).

En caso que durante los seis períodos tributarios o más de acumulación de remanentes se originen
créditos fiscales en razón de utilización de Servicios o la adquisición de bienes cuyo destino no sea
el formar parte del activo fijo, el monto de la imputación o de la devolución, se determinará
aplicando al total de remanente aplicado, el porcentaje que represente el IVA soportado en la
adquisición de bienes destinados al activo fijo en relación con el total del crédito fiscal del período
por el cual se solicita la devolución o imputación.

Se considera también activo fijo los bienes corporales muebles en virtud de un contrato de
arrendamiento con o sin opción de compra siempre que por su naturaleza o características
normales se clasifiquen en ese activo.

Tema 3: Requisitos adicionales.


• No registrar deudas fiscales
• No registrar deudas por concepto de derechos, tasas y demás gravámenes aduaneros.
• Presentar una declaración jurada en la Tesorería General de la República

Tema 4: Procedimiento de cálculo.


1. Sumar créditos fiscales de seis o más períodos tributarios consecutivos, convertirlos en UTM,
considerando el valor vigente de ésta al mes siguiente del mes de la declaración.

Si existen remanentes de crédito fiscal anteriores al inicio del período de seis meses, éste
deberá sumarse al crédito fiscal mensual del primer mes en cuestión para así ser considerado
en el cálculo que se está determinando.

Página 85
Diplomado Gestión Tributaria

2. Sumar los créditos fiscales de compras o importaciones de bienes del activo fijo por el mismo
período, convertirlos a UTM.

3. Convertir a pesos, las sumas en UTM mencionadas anteriormente, al valor UTM del mes de la
solicitud de imputación o devolución.

4. Determinar el porcentaje que representa el crédito fiscal de las adquisiciones o importaciones


de bienes del activo fijo, respecto del total de créditos, por los seis o más meses, incluido el
IVA del activo fijo.

Fórmula a aplicar:

Total crédito fiscal del activo fijo reajustado * 100


= %
Crédito fiscal total reajustado + remanente primer mes

5. El porcentaje determinado se aplicará al remanente de crédito fiscal acumulado en el último


mes para obtener la cantidad a recuperar.

Tema 5: Formas de restituir las cantidades recibidas por


concepto de remanentes de crédito fiscal originados en la
adquisición de bienes destinados a formar parte del activo
fijo.
De acuerdo a lo indicado en la circular Nº 94 del 2001, se señalarán las formas de restituir el
crédito fiscal:

a. Restitución normal.
La obligación de restituir las cantidades recibidas por concepto de remanente de crédito fiscal IVA
por adquisición de activo fijo, se cumplirá mediante los pagos efectivos que se realicen en
Tesorería por concepto del IVA, esto es, a través de aquellas cantidades que sean enteradas
mensualmente en dinero en Tesorería por concepto de dicho Impuesto, el que además debe
haber sido generado en sus operaciones normales, es decir, aquéllas afectas al Impuesto.

Página 86
Diplomado Gestión Tributaria

No se entenderán como restituidas para efectos del inciso segundo del artículo 27º bis del D.L. Nº
825, de 1974, aquellas cantidades deducidas como créditos normales (incluyendo remanentes)
que sirven para determinar el Impuesto al valor agregado a pagar. En cambio, sí tendrán ese
carácter aquellas cantidades originadas por la diferencia entre débitos y créditos (incluyendo los
remanentes) que se paguen mediante imputaciones de otros Impuestos o sumas de otra
naturaleza, por disposición legal.

De acuerdo al texto del inciso segundo del citado artículo 27º bis, la obligación de devolver es de
carácter mensual y se hace exigible a contar del mes siguiente al período de seis o más meses del
cual se obtuvo la devolución de los remanentes de crédito fiscal. En el evento que al mes siguiente
de haberse acogido al beneficio del artículo 27º bis, el contribuyente no haya tenido operaciones,
se entenderá que la restitución se hará exigible a contar de aquel mes en que el contribuyente
comience a realizar operaciones.

La obligación de restituir las cantidades recibidas por concepto de remanente de crédito fiscal
originado en la adquisición de activo fijo, será exigible hasta el mes en que el contribuyente entere
efectivamente en arcas fiscales por concepto de IVA, una suma de dinero equivalente a la
devolución obtenida.

b. Restitución adicional.
Aquellos contribuyentes que, luego de haber obtenido la recuperación anticipada del remanente
de crédito fiscal, realicen en cualquiera de los períodos tributarios siguientes operaciones exentas
o no gravadas con IVA, deberán, adicionalmente al Impuesto al Valor Agregado que enteren en
Tesorería como resultado de sus operaciones normales del mes, restituir el exceso obtenido
correspondiente a las operaciones exentas o no gravadas que realicen, mediante la agregación al
débito fiscal, en la declaración del Impuesto, de las cantidades que resulten del mecanismo
señalado más adelante.

Esta segunda obligación, que también es de carácter mensual, será exigible en cada mes en que el
contribuyente registre operaciones gravadas y exentas, hasta que se haya cumplido con la
obligación de enterar efectivamente en arcas fiscales por concepto de IVA una suma de dinero
equivalente a la devolución obtenida, esto es, hasta que la recuperación anticipada se encuentre
saldada, ya sea por esta restitución adicional o por los pagos mensuales de Impuesto.

Página 87
Diplomado Gestión Tributaria

Forma de efectuar la restitución adicional


Como se ha señalado anteriormente, todos los contribuyentes que en cualquiera de los meses
siguientes de haber obtenido el beneficio establecido en el artículo 27º bis del D.L. Nº 825,
realicen operaciones gravadas y no gravadas o exentas, o solamente estas últimas, deberán
restituir en forma adicional al IVA generado en sus operaciones normales, el exceso de remanente
devuelto o imputado, que corresponda a las operaciones exentas o no gravadas que hayan
realizado.

Dicho exceso se encontrará representado por las cantidades que resulten de aplicar la tasa del
Impuesto establecida en el artículo 14º del D.L. Nº 825, es decir, 19%, ya sea directamente sobre el
total de las operaciones exentas o no gravadas o sobre una parte de ellas, dependiendo de la
situación en que se encontraba el contribuyente durante el período de seis o más meses en los
cuales mantuvo el remanente de crédito fiscal por activo fijo que recuperó anticipadamente.

A. Situaciones en que el contribuyente ha realizado operaciones durante los


seis o más meses consecutivos en que se acumuló el remanente que se ha
recuperado por la vía del artículo 27º bis del D.L. Nº 825, de 1974.

A.1. Ha realizado operaciones afectas y no gravadas o exentas en dicho


período de seis o más meses, respecto del mes o meses de
adquisición del activo fijo que originó la devolución.
En este caso, si en cualquiera de los meses siguientes a la devolución realiza
nuevamente operaciones gravadas y no gravadas o exentas, o sólo no gravadas o
exentas, deberá restituir, adicionalmente a las cantidades que correspondan enterar en
Tesorería por concepto del IVA generado en sus operaciones normales, las sumas
equivalentes a las cantidades que resulten de aplicar la tasa del 19% sobre aquéllas que
se determinen de multiplicar las operaciones totales del mes o meses siguientes por la
proporción de operaciones gravadas usada para determinar el crédito fiscal, en el mes
o meses de adquisición del activo fijo que originó la devolución, y restar de dicho
resultado las operaciones afectas del mes.

En cuanto a la determinación de la proporción utilizada para determinar los montos


que se deben restituir adicionalmente, se pueden dar, a su vez, dos situaciones:

Página 88
Diplomado Gestión Tributaria

A.1.1. Sólo en el primer mes del período de seis o más meses en que se producen los
remanentes de crédito fiscal, se registran compras de activo fijo.

En dicho mes, debió calcularse la proporción entre las operaciones afectas y las
no afectas o exentas, de acuerdo con lo dispuesto en el D.L. 825 y en su
Reglamento. Como se sabe, dicha proporción debió determinarse como lo
establece el artículo 43°, número 2 y siguientes, del Reglamento contenido en
el Decreto Supremo Nº 55 de Hacienda de 1977.

Por consiguiente, cuando en un período posterior a los seis o más meses, de los
cuales se obtuvo la devolución, se tienen operaciones gravadas y no gravadas o
exentas, o sólo estas últimas, se debe aplicar la siguiente fórmula:

[Ventas totales del mes posterior x %proporción – Ventas afectas del mes
posterior] x 19%

A.1.2. En el período de seis o más meses en que se producen los remanentes de


crédito fiscal, se registran compras de activo fijo en más de un mes.

En este caso, será necesario obtener un promedio ponderado de los


porcentajes equivalentes a las proporciones que las operaciones gravadas
representan en las operaciones totales en cada mes de adquisición de activo
fijo, puesto que de esta forma se respeta y mantiene la proporción real que las
operaciones gravadas representan en las operaciones totales de los meses de
adquisición de activo fijo, siendo este promedio la proporción a utilizar para la
aplicación de la fórmula señalada.

En los dos casos señalados precedentemente, la obligación de restituir en


forma adicional los remanentes recuperados, agregando las cantidades
correspondientes al débito fiscal del mes respectivo, sólo existirá en la medida
que la aplicación de la fórmula arroje un resultado positivo. Por otra parte, si el
resultado de la fórmula es negativo las cantidades que resulten no se deducirán
del débito fiscal.

Página 89
Diplomado Gestión Tributaria

A.2. Sólo ha realizado operaciones afectas en dicho período de seis o más


meses, respecto del mes o más meses en que registra adquisiciones
de activo fijo.
Si en el período de seis o más meses de adquisición del activo fijo que originó la
devolución, el contribuyente ha realizado exclusivamente operaciones gravadas con
IVA, y en cualquiera de los meses siguientes a la recuperación anticipada de sus
remanentes realiza operaciones gravadas y no gravadas o exentas, o sólo no gravadas o
exentas, deberá restituir, adicionalmente a las cantidades que correspondan enterar en
Tesorería por concepto de IVA generado en sus operaciones normales, las sumas
equivalentes a las cantidades que resulten de aplicar la tasa del 19% sobre el total de
operaciones no gravadas o exentas realizadas en el período tributario correspondiente.

Lo anterior resulta como consecuencia de la aplicación de lo dispuesto en la segunda


parte del nuevo inciso segundo del artículo 27º bis, del D.L. Nº 825, en que se utiliza la
proporción de operaciones gravadas usada para determinar el crédito fiscal en el mes
de adquisición de activo fijo, y como en este caso dicha proporción es de 100%, el
resultado es el mismo si se multiplica la tasa del 19% directamente por el total de
operaciones exentas o no gravadas realizadas en el período tributario respectivo.

B. Situaciones en que durante el período de seis o más meses en que se


acumuló el remanente, el contribuyente no ha realizado Ventas ni ha
prestado Servicios en el o los meses en que registra adquisiciones de
activo fijo.
A estos contribuyentes, en el primer mes posterior al período de seis o más meses de la
devolución anticipada, en que tengan operaciones, se les determinará si han importado o
adquirido bienes corporales muebles o inmuebles o recibido Servicios afectados a operaciones
gravadas, no gravadas o exentas, en cuyo caso deberán, en dicho mes, aplicar la
proporcionalidad establecida en el artículo 43º del Reglamento del D.L. Nº 825, con relación al
total de las operaciones del mes, debiendo reintegrar el exceso de remanente recuperado
anticipadamente correspondiente a la proporción de las operaciones exentas o no gravadas,
debidamente reajustado en conformidad al artículo 27º del D.L. Nº 825, adicionándolo al
débito fiscal en la primera declaración del Impuesto al Valor Agregado.

Página 90
Diplomado Gestión Tributaria

Como ya se ha expresado, la obligación de restituir adicionalmente las sumas devueltas en


exceso, cuando el contribuyente realiza operaciones no gravadas o exentas, pesa sobre todos
los contribuyentes que han recuperado sus remanentes de crédito fiscal por la vía del Artículo
27º bis. Por lo tanto, en el caso que en cualquiera de los meses siguientes al señalado en el
primer párrafo de este número, existan operaciones gravadas y no gravadas o exentas, se
deberá también restituir adicionalmente las sumas equivalentes a las cantidades que resulten
de aplicar la tasa del Impuesto establecida en el artículo 14º del D.L. Nº 825 a la cantidad que
se determine de multiplicar las operaciones totales del mes por la proporción determinada en
el primer mes en que tiene operaciones y restar de dicho resultado las operaciones afectas del
mes. Ello en atención a que, no existiendo operaciones en el mes de adquisición del activo fijo
–elemento que considera la fórmula-, la propia Ley establece que deberá estarse a este primer
mes para determinar la proporcionalidad que establece el Reglamento, en tanto ella
representa la situación real del contribuyente, la cual debió haber servido de base para el
cálculo, al momento de la devolución del remanente de crédito fiscal.

C. Situaciones en que el contribuyente habiendo solicitado una devolución


de remanentes de crédito fiscal por adquisición de activo fijo, antes de
cumplir con su obligación de restituir dichos remanentes en conformidad
a las instrucciones impartidas anteriormente, solicita una nueva
devolución en razón de nuevas adquisiciones de activo fijo.
Cuando un contribuyente que se encuentra restituyendo las sumas devueltas por concepto de
remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de activos fijos, encontrándose aún
pendiente esta obligación, solicita una nueva devolución de remanentes y luego de obtenida
ésta en algún período tributario realiza operaciones gravadas y no gravadas o exentas, el
cálculo para efectos de la restitución adicional que ordena el nuevo inciso segundo del artículo
27º bis, se deberá efectuar en forma independiente para cada devolución, atendiendo a la
situación de cada contribuyente existente en el período de seis o más meses en los cuales se
adquirió el activo fijo que originó la devolución, en conformidad a las instrucciones señaladas
anteriormente.

En otras palabras, en la situación descrita el contribuyente deberá realizar tantos cálculos y


adiciones al débito fiscal del período en que se registraron operaciones no gravadas o exentas,

Página 91
Diplomado Gestión Tributaria

como devoluciones de crédito fiscal por activo fijo que hayan solicitado y que se encuentren
pendientes.

Recuerda revisar el Ejercicio 4 disponible en plataforma.

Página 92
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 12
Tributación de las Empresas Constructoras
Para el análisis de la tributación y el beneficio que el legislador le otorga a la actividad de la
construcción, es necesario entender ciertos conceptos iniciales, los cuales se centran en la
normativa que estará vigente hasta el 31 de Diciembre de 2015, puesto que a contar del 01 de
enero del 2016 la norma general será que toda venta habitual de inmuebles se gravará con IVA –
Nuevas normas que serán analizadas en la Unidad 15 de este módulo –.

De acuerdo a la Ley de Impuesto al valor agregado, se entenderá por empresa constructora a


cualquier persona, natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho que
se dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad,
construidos totalmente por ellas o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella.

Tema 1: Concepto de empresa constructora.


El número 3 del artículo 2° de la Ley de IVA vigente hasta el 31 de Diciembre de 2015, establece el
concepto de vendedor como sigue:

3º) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades
de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su
propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se considerará “vendedor” la empresa
constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes
corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su
juicio exclusivo, la habitualidad.

Página 93
Diplomado Gestión Tributaria

Del análisis de la citada norma legal, podemos hacer el siguiente gráfico:

Aún cuando la misma norma legal señalada entrega una facultad exclusiva al Servicio de
Impuestos Internos para calificar la habitualidad, no es menos cierto que el artículo 4º del
Reglamento del Decreto Ley Nº 825, establece un marco de referencia al cual se han ceñido los
diversos dictámenes emitidos sobre la materia. Sobre el particular, el Reglamento indica que el
Servicio considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las ventas de
los bienes corporales muebles de que se trate y con estos antecedentes determinará si el ánimo
que guió al contribuyente para adquirirlo fue para su uso, consumo o para la reventa. Ahora bien,
siendo la referida transferencia de inmuebles un hecho gravado del I.V.A., como lo es la de los
bienes corporales muebles, es lógico considerar en forma extensiva las mismas normas
reglamentarias e interpretativas, por lo que, dentro de dicho contexto, para el caso de la actividad
de la construcción, debe entenderse que tendrá carácter de vendedor -o empresa constructora
para los efectos de la Ley- cualquier persona natural o jurídica, comunidades y sociedades de
hecho que transfieran a título oneroso un bien inmueble construido en parte o el total por ella,
cuando con motivo de dicha operación haya concurrido uno o más de los elementos citados
anteriormente para calificar la habitualidad. Es obvio que la calificación de la habitualidad siempre
ha sido necesaria hacerla sólo cuando por las características de la operación de que se trate, sea
dudosa la calidad de vendedor de la persona que transfiere el bien. Por lo tanto es claro que debe
calificarse de vendedor a quienes se constituyan como una empresa organizada para construir y
vender inmuebles, aunque el giro de la construcción no sea exclusivo e incluso cuando sea

Página 94
Diplomado Gestión Tributaria

esporádico o de menor importancia, o bien cuando exista una organización empresarial distinta
que sea aprovechada ocasionalmente para construir y vender uno o varios inmuebles.

Nótese que la habitualidad según el Reglamento, debe calificarse una vez realizada la venta para
determinar si el ánimo que se tuvo para adquirir los bienes muebles, fue para el uso o consumo
del contribuyente o para la reventa. Respecto de la actividad de la construcción, por la naturaleza
propia que implica la transferencia de un inmueble y de su construcción - que comprende alguna
organización específica, o bien, financiamiento especial, personal especializado, proyectos
técnicos, etc.- cabe concluir que en la medida que se den los elementos constitutivos del concepto
de vendedor que la Ley fija, siempre resultará procedente la aplicación del I.V.A., toda vez que en
dicho concepto se entiende implícita la habitualidad. Con todo, lo anterior no significa que el
Servicio de Impuestos Internos renuncie al uso de la facultad de calificar la habitualidad en
aquellos casos en que el contribuyente declare que el inmueble construido totalmente o en parte
por él no estaba destinado a ser vendido. Téngase presente, en todo caso, que tratándose de las
adjudicaciones de bienes corporales inmuebles construidos total o parcialmente por una sociedad,
comunidad o cooperativa, éstas siempre constituyen venta, según lo dispone en forma expresa el
inciso 2º de la letra c) del artículo 8º del Decreto Ley Nº 825, de acuerdo con una modificación que
le introdujo el artículo 1º de la Ley Nº 18.630, por lo que en tales situaciones no es procedente
recurrir a la calificación de la habitualidad para aplicar el impuesto, pues la propia Ley
implícitamente le da tal calidad.

Por todo lo anterior, para los efectos del Impuesto al Valor Agregado debe entenderse que
empresa constructora no sólo es la organización que específicamente tiene por objeto vender
bienes inmuebles que construye total o parcialmente, sino que también cualquier persona natural
o jurídica, comunidad o sociedad de hecho que realice dichas operaciones ya sea permanente o
eventualmente, como giro único o como parte principal o no de ese giro.

Tema 2: Hecho gravado básico.


Como ya hemos estudiado, el hecho gravado del Impuesto al Valor Agregado, se define en el Nº
1°) del artículo 2º del Decreto Ley Nº 825, dentro del concepto venta y de cuyo análisis puede
concluirse, antes de comentar la modificación señalada, que una convención queda afecta a este
tributo cuando se cumplen los siguientes requisitos básicos:

a) Celebración de una convención traslaticia de dominio.

Página 95
Diplomado Gestión Tributaria

b) Transferencia realizada por un vendedor.


c) La convención debe ser a título oneroso.
d) La convención debe recaer sobre un bien corporal mueble.

Con fecha 1° de octubre de 1987, entró en vigencia la Ley Nº 18.630, la cual introdujo
modificaciones al artículo 2º citado. Estas modificaciones tuvieron por objeto agregar, para los
efectos de la Ley, un nuevo hecho gravado del I.V.A. Al definir como venta la transferencia a título
oneroso del dominio de bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora
construido totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella.

De tal modo, se configurará el hecho gravado respecto de la transferencia del dominio de


inmuebles, de cuotas de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre
ellos, cuando existan copulativamente, las siguientes circunstancias:

a) Celebración de una convención traslaticia del dominio, de cuotas de dominio o de derechos


reales constituidos sobre bienes corporales inmuebles.
b) Transferencia realizada por un vendedor.
c) La convención debe ser a título oneroso.
d) La convención debe recaer sobre un bien corporal inmueble de propiedad de una empresa
constructora o sobre los derechos reales mencionados, siempre que el inmueble haya sido
construido por dicha empresa, ya sea totalmente o una parte, aunque el resto lo construya
para ella otra u otras empresas constructoras.

De lo expresado en la letra d) anterior se desprende que hasta el 31 de Diciembre de 2015, la


intermediación de inmuebles construidos para el adquirente quien posteriormente lo vende sin
que medie algún tipo de construcción, ya sea en carácter de obras adicionales, complementarias,
ampliaciones, terminaciones o remodelaciones, no queda afecta al Impuesto al Valor Agregado.
Tal es el caso de las inmobiliarias cuando se limiten a comprar y vender propiedades o encargar
mediante la celebración de uno o más contratos generales de construcción, la construcción total
de un inmueble para su venta. De esta forma se puede concluir que el hecho gravado es la
actividad de la construcción, más que la venta de inmuebles, situación que cambia radicalmente a
contar del 01 de enero de 2016 y cuyas nuevas normas serán analizadas en la Unidad 15 de este
módulo.

Página 96
Diplomado Gestión Tributaria

Tratándose de adquisiciones de inmuebles no construidos por el adquirente al cual éste le efectúe


obras adicionales, complementarias, ampliaciones, terminaciones o remodelaciones, para su
venta, dichas obras constituirán hecho gravado.

Tema 3: Hecho gravado especial.


El artículo 8º del Decreto Ley Nº 825, establece la procedencia del impuesto para algunos
contratos que no se encuentran claramente comprendidos en la definición de venta o servicio que
contiene el artículo 2º de dicho texto legal.

Adjudicaciones de bienes corporales inmuebles


En la letra c) del artículo 8º se agrega un inciso por el cual se establece como hecho gravado la
adjudicación de bienes corporales inmuebles en la liquidación de sociedades que sean empresas
constructoras, de comunidades que no sean hereditarias ni provengan de la disolución de la
sociedad conyugal, y de cooperativas de vivienda. Nótese que en estos casos no es necesario que
el bien adjudicado sea del giro del vendedor, como lo es para los bienes corporales muebles, pero
sí es indispensable que los bienes corporales inmuebles de que se trate hayan sido construidos
total o parcialmente por la sociedad, comunidad o cooperativa. De tal modo, si la adjudicación
recae sobre un inmueble construido totalmente por una o varias personas distintas a la sociedad,
comunidad o cooperativa, no se encuentra afecta al Impuesto al Valor Agregado; pero en cambio
sí lo está el contrato de construcción respectivo.

Contratos generales de construcción


En la letra e), del artículo 8º, se incorporó como hecho gravado del I.V.A., a los contratos generales
de construcción, quedando en las mismas condiciones que los contratos de instalación o
confección de especialidades que ya se encontraban gravados con el citado tributo.

Cabe recordar que los contratos de construcción ejecutados por administración siempre han
estado gravados con el Impuesto al Valor Agregado, por tener el carácter de arrendamiento de
servicios y, por consiguiente, estaban comprendidos en el hecho gravado básico de dicho
impuesto.

Página 97
Diplomado Gestión Tributaria

Aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de


comercio y otras universalidades que comprendan inmuebles de una
constructora.
En la letra k) se incluyen como hechos gravados del I.V.A. los aportes y otras transferencias, retiros
y ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades, que comprenden o recaigan
sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora.

La característica general que contempla esta disposición legal es que el bien inmueble de que se
trate sea del giro de una empresa constructora. Debe entenderse que pertenecen al giro de una
empresa constructora los inmuebles construidos total o parcialmente por una persona para la
venta. Para los efectos de la Ley sólo cabe recurrir a ella para decidir si procede o no el tributo
cuando el inmueble es construido total o parcialmente por una persona para sí y se vende. Pues
bien, en los casos a que se refiere este hecho gravado especial -aportes, retiros y ventas de
establecimientos de comercio- cuando se trate de empresas que hayan construido total o
parcialmente inmuebles para su uso, éstos no constituirán bienes de su giro, aun cuando con
motivo de su construcción se recuperó el I.V.A. por las adquisiciones y servicios utilizados en virtud
de lo dispuesto en el Nº 1, del artículo 23º. Ahora bien, sólo se entenderá que un bien inmueble
está destinado al uso de la empresa cuando ésta lo acredite como necesario para producir la renta
y que estuvo sujeto al tratamiento contable y tributario que corresponda al Activo Fijo.

En concordancia de lo dispuesto en las letras b) y d) del mismo Art. 8º, la comentada letra k) debe
analizarse dentro de un contexto similar, por lo que respecto de los aportes y otras transferencias
debe entenderse que la norma se refiere a los que se hagan con motivo de la constitución,
ampliación o modificación de sociedades, y los retiros, aquellos efectuados por el dueño, socios,
directores o empleados de la empresa (en este último caso en una calidad distinta a la de la
remuneración).

Por lo expresado, para los aportes referidos en la letra k), el hecho gravado se configura cuando
una empresa constructora aporta o transfiere a una sociedad un inmueble de su giro o una cuota
de dominio sobre dicho bien o derechos reales constituidos sobre él. Cabe recordar que se ha
dictaminado que no existe el hecho gravado en los casos de; transformación de una sociedad de
personas en anónimas, ya que se trata del mismo contribuyente sin que haya transferencia alguna;
en la fusión y absorción de sociedades, ya que las sociedades que se fusionan aportan una
universalidad jurídica (su patrimonio) y los socios aportarían derechos personales y en la división

Página 98
Diplomado Gestión Tributaria

de sociedades por no existir en este caso transferencia de bienes corporales inmuebles, ya que el
patrimonio de las nuevas sociedades es en conjunto igual al de la sociedad que se divide.

En cuanto a los retiros, también como se ha interpretado respecto de los bienes corporales
muebles, no tendría tal carácter el hecho que un empresario individual destine un inmueble
construido total o parcialmente por él para la venta, al uso de su empresa. Por otro lado, sí
constituiría hecho gravado el retiro del mismo inmueble que haga el citado empresario para su
uso personal, por estar expresamente asimilado a venta según la letra k) en comento, aun cuando
no se produce transferencia de dominio como lo exige el Nº 1 del artículo 2º del Decreto Ley Nº
825.

La letra k) también considera hecho gravado la venta de establecimientos de comercio y otras


universalidades que comprendan bienes corporales inmuebles del giro de una empresa
constructora.

El Servicio de Impuestos Internos ha calificado el establecimiento de comercio como una


universalidad de hecho y, junto con la expresión otras universalidades que incluye la letra k), se
entiende incorporado en la norma cualquier otro establecimiento de distinta naturaleza como ser
industrial, agrícola, etc., cuya venta puede quedar afecta, en la parte relativa a los bienes
inmuebles. Naturalmente que en el caso de una empresa que permanentemente construye y
vende inmuebles, o bien, cuando se encuentra organizada para efectuar tales operaciones, no
pueden existir dudas que los referidos inmuebles deben quedar afectos al I.V.A. cuando se venda
la universalidad, ya que es claro que se trata de bienes de su giro, porque dichas empresas son
vendedores de acuerdo a la definición contenida en el Nº 3 del artículo 2º comentada en los
párrafos anteriores. En circunstancias menos determinables, será necesario remitirse también a
dicho concepto y al alcance que le ha dado el Servicio de Impuestos Internos. Debe tenerse
presente que el impuesto no será aplicable cuando se trate de un inmueble construido totalmente
o en parte por una empresa para su uso dentro del giro del negocio.

Es importante recordar que a contar del 01.01.2016 y producto de las modificaciones incorporadas
a la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios por la Ley N° 20.780, de 2014, sobre Reforma
Tributaria, toda venta de inmuebles efectuada por un vendedor se encontrará gravada con
Impuesto al Valor Agregado, motivo por el cual se incorpora este hecho en la redacción tanto del
hecho gravado básico de IVA como en la de los hechos gravados especiales con dicho tributo,

Página 99
Diplomado Gestión Tributaria

siendo pertinente la derogación de la letra K) del Artículo 8 del D.L. 825 al encontrarse su texto ya
contenido en las demás letras de dicho artículo.

Promesas de venta de inmuebles de propiedad de una constructora.


En la letra l) de este artículo 8º se incluyen como hechos gravados las promesas de venta de
bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora, y los contratos de
arriendo con opción de compra que celebren estas empresas, en ambos casos respecto de
inmuebles de su giro. Por otra parte, se dispone que para los efectos de la aplicación de la Ley, los
contratos de arriendo con opción de compra se asimilarán en todo a las promesas de venta, es
decir, por ejemplo, el impuesto se devengará también en cada pago.

Respecto de los contratos mencionados en esta letra, también se hace referencia a que los
inmuebles sean del giro de la empresa, es decir, al igual que en el caso anterior, cuando ésta sea
vendedora de dichos bienes.

Asimismo, los contratos señalados que celebren las comunidades por inmuebles construidos total
o parcialmente por ellas, se encontrarán afectos al Impuesto al Valor Agregado.

De acuerdo con los comentarios efectuados en relación al hecho gravado del I.V.A. conviene
precisar situaciones sobre la venta de sitios que pudieran realizar las empresas constructoras.

• Venta de sitios sin urbanizar. No queda afecta por no constituir hecho gravado del I.V.A.
• Venta de sitios urbanizados,
a) Si el sitio fue urbanizado y vendido antes del 1º de Octubre de 1987, fecha de vigencia de
la incorporación de la actividad de la construcción al régimen del I.V.A., no queda afecta.
b) Si el sitio fue urbanizado antes del 1º de Octubre de 1987 y vendido a contar de esa fecha,
queda afecto al I.V.A., sin perjuicio del derecho al crédito extraordinario que establece la
letra a) del artículo 2º de la Ley Nº 18.630.

Si se venden sitios urbanizados desde el 1º de Octubre de 1987, habría que distinguir si dicha
urbanización se hace por cuenta propia o a través de un tercero. En el primer caso, la venta queda
afecta al impuesto sobre la base imponible que resulte una vez deducido el valor actualizado del
terreno. Obviamente que el urbanizador particular también quedaría afecto por cuanto, como se
expresó en párrafos anteriores, en este caso existiría habitualidad, pues no se estaría efectuando

Página 100
Diplomado Gestión Tributaria

este tipo de obras para su uso por lo que el ánimo de hacerlo sería la venta. Cuando el sitio
vendido ha sido urbanizado a través de un tercero, es el contrato de construcción de la
urbanización el gravado. Si el loteador es una inmobiliaria, debe soportar el I.V.A. por el contrato
de construcción y la venta del terreno urbanizado que haga no estará afecta.

Cabe precisar que la urbanización, para los efectos de la procedencia del gravamen, constituye
también la construcción de un bien corporal inmueble.

Tema 4: Devengamiento.
Respecto de la actividad de la construcción se establece que en los contratos de instalación o
confección de especialidades, en los contratos generales de construcción, en las ventas y en las
promesas de ventas, el impuesto se devenga al momento de emitirse la o las facturas.

Esta norma debe relacionarse con la establecida en el inciso segundo al artículo 55º del mismo
Decreto Ley, por la cual se establece que en el caso de los contratos señalados, la factura deberá
emitirse en el momento en que se perciba el pago del precio del contrato, o parte de éste,
cualquiera que sea la oportunidad en que se efectúe dicho pago. Sin embargo, la misma
disposición señala, que en el caso de la venta de bienes corporales inmuebles, la factura definitiva
por el total o el saldo por pagar, deberá emitirse en la fecha de la suscripción de la escritura de
venta correspondiente.

Por lo tanto, por cada pago efectivo, sea anticipo, canje o recuperación de retenciones, avances de
obra, etc., que se haga por el precio de un contrato ya sea de instalación o confección de
especialidades, general de construcción o promesa de venta de un bien corporal inmueble afecto,
deberá emitirse la factura cargando separadamente el impuesto que corresponda. En cambio, en
los contratos de venta de un bien corporal inmueble afecto, la factura deberá emitirse en la fecha
de la suscripción de la escritura de venta por el total del precio o por el saldo que restare (en este
último caso cuando hayan existido pagos gravados anteriormente con motivo de la celebración de
una promesa de venta), cargando separadamente el impuesto que corresponda por la cantidad
cobrada en el documento.

Sin perjuicio de lo expresado anteriormente, es válido también para los citados contratos la
disposición contenida en el inciso tercero del artículo 55º, en cuanto a que los contribuyentes
puedan postergar la emisión de sus facturas hasta el décimo día posterior a la terminación del

Página 101
Diplomado Gestión Tributaria

período en que se hubieren realizado las operaciones; pero debe corresponder su fecha a la del
período tributario en que dichas operaciones se efectuaron.

Tema 5: Base imponible.


La regla general sobre base imponible del Impuesto al Valor Agregado se encuentra establecida en
el artículo 15º del Decreto Ley Nº 825, indicándose que ella estará constituida, salvo disposición en
contrario de la misma Ley, por el valor de las operaciones respectivas, más los siguientes rubros
relacionados con la tributación de la actividad de la construcción, que no estuvieren comprendidos
en dicho valor:

a) El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo,


incluyendo los intereses moratorios que se hubieren hecho exigibles o percibidos
anticipadamente en el período tributario, y
b) El monto de los impuestos, salvo el I.V.A.

Respecto de los reajustes, deberá excluirse (para los efectos de aplicar el tributo) el monto de los
reajustes de valores que ya pagaron el I.V.A., en la parte que corresponde a la variación de la
unidad de fomento determinada por el período respectivo de la operación a plazo. Esta
modificación tiene un alcance general, por lo que no sólo beneficia a la actividad de la
construcción, aunque para el caso de ella rige a contar del 1º de Octubre de 1987.

Normas especiales sobre la base imponible del IVA


En el artículo 16º del Decreto Ley Nº 825, se contienen algunas normas especiales sobre base
imponible. Entre ellas se mantiene sin variación la que se refiere a los contratos de instalación o
confección de especialidades en cuanto a que la base imponible la constituye el valor total del
contrato incluyendo los materiales; pero se incorporan a esta misma disposición (letra c) los
contratos generales de construcción.

En este mismo artículo 16º, en la letra (g) se señala que la base imponible de los aportes y otras
transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades que
comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de empresas constructoras, se
determinará de acuerdo con las normas de este artículo 16º y del artículo 15º.

Página 102
Diplomado Gestión Tributaria

Debe entenderse que por aplicación del segundo de los artículos citados, son válidas en primer
término las disposiciones generales sobre base imponible. En cuanto a la referencia del artículo
16º, deberán aplicarse las normas que según la naturaleza del hecho gravado, correspondan en
cada caso, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15º. Así, en los retiros, téngase presente lo
dispuesto en la letra b), en la cual se dispone que tratándose de estas operaciones la base
imponible será el valor que el propio contribuyente tenga asignado a los bienes corporales
inmuebles o sobre el valor que tuvieren los mismos en plaza si este último fuere superior, según lo
determine el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo.

Respecto de la venta de establecimientos de comercio y otras universalidades, deberá


considerarse como base imponible el valor de los bienes corporales inmuebles incluidos en la
venta, sin deducción de las deudas que puedan afectar a estos bienes; pero si la venta se hiciera
por suma alzada, el Servicio procederá a tasar, para los efectos del impuesto, el valor de los bienes
corporales inmuebles del giro del vendedor, comprendidos en la venta (letra d, del artículo 16º).
Cabe señalar que la facultad para tasar la base imponible, es aplicable para todas las convenciones
en que no se asignare un valor determinado a los bienes corporales inmuebles (también bienes
corporales muebles) que se enajenen o el fijado fuere notoriamente inferior al corriente en plaza
(inciso tercero de la misma letra d).

Se hace presente que en el caso de la adquisición de inmuebles no construidos por el adquirente


al cual éste le efectúe obras adicionales, complementarias, ampliaciones, terminaciones o
remodelaciones, para su venta, la base imponible del I.V.A. la constituye el precio de estas obras,
según el valor de venta que fije el vendedor, sin perjuicio del uso de la facultad señalada en el
párrafo anterior que pueda hacer el Servicio. Para los efectos de la emisión de la factura, el precio
de las referidas obras deberá indicarse separadamente de la parte no gravada del precio del
inmueble.

Tema 6: Normas para excluir el Valor del Terreno de la Base


Imponible del IVA
El artículo 17º del Decreto Ley Nº 825, indica el tratamiento que debe darse al valor del terreno
para los efectos de aplicar el Impuesto al Valor Agregado, en los casos de venta o promesa de
venta de los bienes inmuebles gravados.

Página 103
Diplomado Gestión Tributaria

En primer término debe tenerse presente que el valor del terreno en ningún caso constituye base
imponible del tributo, por lo que en el citado artículo se establecen las normas aplicables para
efectuar su deducción cuando éste se encuentre incluido en el precio de la venta o de la promesa
de venta. Obviamente que si en el contrato respectivo se fija el valor del terreno en forma
separada del de la construcción, también será necesario que para dicha determinación se tengan
presente las instrucciones que más adelante se indican, debiendo también facturarse el valor del
terreno en el mismo documento que se emita por el cobro del precio del contrato, ya sea de una
sola vez o en cuotas, con reajustes, intereses, etc., según cuáles hayan sido las condiciones
pactadas en el contrato para su pago.

Cuando el terreno se encuentre incluido en el precio del contrato, como norma general debe
deducirse reajustado. Para efectuar este ajuste deberá determinarse el porcentaje de variación
experimentado por el Índice de Precios al Consumidor (I.P.C.) en el período comprendido, entre el
mes anterior al de la adquisición del terreno y el mes anterior a la fecha del contrato. El porcentaje
así obtenido servirá para calcular la cantidad que, agregada al precio original del terreno,
constituirá su valor actualizado.

El valor del terreno, reajustado, con derecho a deducir del precio del contrato, no podrá exceder
de la cantidad equivalente al doble del avalúo fiscal, determinado para los efectos del Impuesto
Territorial, vigente a la fecha del contrato de venta o promesa de venta del inmueble. No
obstante, este límite no será aplicable cuando entre la adquisición del terreno y el contrato
respectivo exista un plazo de tres años o más, caso en el cual podrá deducirse el valor efectivo
calculado con el reajuste indicado anteriormente. Igual situación de excepción, respecto del límite
señalado, posibilita la Ley respecto de un terreno en que entre la fecha de su adquisición y venta
medie un plazo inferior a tres años, cuando el Servicio a petición de la empresa constructora
interesada, determine mediante una Resolución fundada, el valor efectivo de adquisición del
terreno considerando en esta tasación el valor de otros terrenos de características y ubicación
similares a la misma fecha de adquisición. El valor que asigne el Servicio al terreno, deberá
también reajustarse en la forma indicada en el párrafo anterior para proceder a la deducción del
precio del contrato.

En el caso que la empresa constructora estime conveniente un procedimiento más expedito de


acuerdo con las características del contrato, podrá optar por deducir del valor del contrato el
avalúo fiscal del terreno vigente a la fecha de dicha convención, obviamente sin aplicarle
reajustabilidad alguna.

Página 104
Diplomado Gestión Tributaria

Con el objeto de que la deducción del valor del terreno sea más justa, respecto de la situación del
párrafo anterior cuando se trate de calcular el doble del valor del avalúo, el contribuyente puede
solicitar al Servicio de Impuestos Internos que practique una nueva tasación del terreno cuando en
el avalúo fiscal vigente no se hayan considerado algunas construcciones que existan en él, como
pueden ser algunas obras de urbanización, o bien, el cambio de serie, por ejemplo, de agrícola a
no agrícola, u otras situaciones. La tasación se ajustará a las normas de la Ley Nº 17.235 y su
reglamentación; pero para los efectos del I.V.A., el Servicio deberá emitir una Resolución separada
que regirá de inmediato para determinar el impuesto del contrato respectivo, sin perjuicio del
procedimiento normal para el cobro del Impuesto Territorial que pueda proceder. Si por las
construcciones existen facturas a nombre de la empresa constructora, por las cuales acredite su
derecho al crédito fiscal, estas obras no deberán tasarse, pues constituyen parte de las
operaciones que integran el sistema de Impuesto al Valor Agregado y por esta vía descargarán el
tributo soportado como crédito fiscal.

Cabe hacer presente que la Ley permite rebajar del precio estipulado en el contrato, el valor de
adquisición de todo el terreno que se encuentre incluido en la operación. Esto quiere decir que la
empresa constructora puede deducir el valor total del terreno que constituye costo del contrato y
no solamente el terreno de cada inmueble que transfiere. Por lo tanto, el valor del terreno
utilizado en calles, plazas, etc., y que fue también adquirido por la empresa, deberá prorratearse
por cada m2 que corresponda a los inmuebles que transfiere. Así por ejemplo, si el valor de un
paño de terreno de 20.000 m2, fue de $ 60.000.000, o sea, por cada m2 $ 3.000 y se transfiere con
uso útil para los bienes construidos de 15.000 m2, debe recuperarse de todas maneras el precio de
adquisición inicial, es decir, cada m2 de uso útil, tendrá un valor de $ 4.000.

En el mismo artículo 17º, en comento, se ordena que el valor del terreno debe indicarse en forma
separada en las facturas que se emitan, el cual se determina de acuerdo con el procedimiento
mencionado precedentemente. En este mismo punto, se establece que la mencionada deducción
deberá hacerse en la oportunidad que se haya pactado en el contrato original respectivo, es decir,
si el valor del terreno comprende el primer pago o parte de cada una de las cuotas que se pacten,
o íntegramente en la cuota final, etc., incluyendo su reajuste cuando se hubiere convenido. Si no
existiere tal constancia en el contrato, se presumirá que en cada cuota del precio se encuentra una
parte que corresponde al terreno, según la proporción que se determine a la fecha del contrato
entre el valor del terreno actualizado, cuando proceda, y el total del precio del contrato,
incluyendo el citado valor del terreno.

Página 105
Diplomado Gestión Tributaria

Por último, en el artículo 17º se entrega al Servicio de Impuestos Internos una facultad para tasar
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 64º del Código Tributario, el valor del terreno o de la
construcción en los casos que indica, a fin de precaver la evasión del I.V.A. mediante la declaración
injustificada de aumentos en el valor del terreno o disminución en el de la construcción.

En resumen para la determinación del costo del terreno podremos analizar las siguientes
situaciones:

Regla general:
Valor de adquisición del terreno (Art. 17° inc. 2°) debidamente reajustado vía IPC (desfase de un
mes)

Tope: Doble del avalúo fiscal cuando la venta se efectúa antes de los 3 años de su adquisición.

Opción N° 1
Rebajar en reemplazo del costo de adquisición el Valor del avalúo fiscal del terreno.(Art. 17° inc.
3°).

Si en el avalúo fiscal no se comprendieran construcciones u otras situaciones, el contribuyente


podrá solicitar una nueva tasación, debiendo excluirse las construcciones que den derecho a
crédito fiscal (Art. 17° inc. 4°).

Opción N° 2
Por resolución fundada el SII podrá autorizar la rebaja del costo de adquisición del terreno sin tope
cuando la venta ocurra en un plazo menor a 3 años contado desde la fecha de adquisición.

Las diferencias que determine el Servicio de Impuestos Internos entre el precio de la enajenación y
el tasado quedarán afectas al Impuesto al Valor Agregado.

Por último, en el citado artículo 17º se señala que la tasación y giro que se efectúe en las
circunstancias referidas, podrán reclamarse en igual forma y dentro de los mismos plazos que
contempla el artículo 64º del Código Tributario.

Página 106
Diplomado Gestión Tributaria

Tema 7: Crédito especial a que tienen derecho las empresas


constructoras.
Para comprender el Crédito Especial de las Empresas Constructoras (CEEC), deberemos recurrir a
la arqueología tributaria, la cual nos indica que hasta fines de septiembre de 1987, la venta de
inmuebles no se encontraba afecta al Impuesto al Valor Agregado, es así que las empresas
constructoras, al no ser contribuyentes afectos al IVA, no podían recuperar el crédito fiscal por el
IVA soportado en la adquisición de materia prima e insumos para la construcción de los inmuebles,
pasando a formar este gravamen parte del costo.

Es así, a que a través de la Ley N° 18.630, publicada en el Diario Oficial el 23 de julio de 1987, se
incorporó a la actividad de la construcción al Impuesto al Valor Agregado. De este modo a partir
del 1 de octubre de 1987, se afectaron con IVA la venta de bienes corporales inmuebles de
propiedad de empresas constructoras, que hayan sido construidos por ellas o que en parte hayan
sido construidos por un tercero para ella, ya sea en cumplimiento de un contrato de venta o
promesa de venta de bienes corporales inmuebles o de un contrato general de construcción.

Nótese que a partir del 1 de enero de 2016, toda venta de bienes inmuebles efectuada por
vendedores se encontrará afecta a Impuesto al Valor Agregado IVA), independientemente si se es
empresa constructora o no.

Por lo tanto, las empresas constructoras, al pasar a ser contribuyentes afectos a Impuesto al Valor
Agregado, pasaron a generar IVA débito fiscal, y por lo mismo, titulares del derecho a crédito fiscal
en sus operaciones. Es así entonces, que al adquirir una vivienda habitacional a una empresa
constructora a partir del 1 octubre de 1987, estas se encontrarán afectas a Impuesto al Valor
Agregado, constituyendo este un mayor gravamen que deberán soportar las personas al adquirir
un inmueble habitacional. En este mismo sentido, el legislador, considerando este mayor
gravamen que se debe soportar al adquirir una vivienda habitacional, estableció que por la
adquisición de una vivienda habitacional solo se deberá soportar el 35% del IVA 6,65 % de IVA), y
esa parte del impuesto que no paga el adquiriente 12,35% del IVA) es recuperado como un crédito
fiscal por la empresa constructora.

Este beneficio se establece a través del artículo 21 del Decreto Ley Nº 910, de 1975, cuyo texto fue
sustituido por el artículo 5° de la Ley N° 18.630, de 1987, el cual otorga a las empresas

Página 107
Diplomado Gestión Tributaria

constructoras el derecho a deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, el 65% del débito del Impuesto al Valor Agregado generado en:

- Venta de bienes inmuebles para habitación.

- Contratos generales de construcción de viviendas destinadas a la habitación, siempre que no sea


por administración.

Como ya habíamos comentado, el beneficio estaba orientado a disminuir el precio final de la


vivienda habitacional, y en su origen este beneficio no establecía limites, no obstante aquello a
través de la Ley N° 20.259, de 2008, se introdujeron importantes modificaciones al artículo 21 del
Decreto Ley Nº 910, de 1975, norma que vino a limitar el uso del beneficio del crédito especial
para las empresas constructoras, limitaciones que entraron a regir a partir del 1 de julio de 2009,
preceptuando la norma en lo pertinente:

"Las empresas constructoras tendrán derecho a deducir del monto de sus pagos provisionales
obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al Valor Agregado
que deban determinar en la venta de bienes corporales inmuebles para habitación por ellas
construidos cuyo valor no exceda de 4.500 unidades de fomento (6),con un tope de hasta 225
doscientos veinticinco) unidades de fomento por vivienda, y en los contratos generales de
construcción de dichos inmuebles que no sean por administración, con igual tope por vivienda, de
acuerdo con las disposiciones del Decreto Ley N° 825, de 1974".

En consecuencia, para el otorgamiento del beneficio se requiere la observancia de los siguientes


requisitos:

- Que el inmueble que se construya tenga un destino habitacional, esto es debe servir de morada
permanente a quienes lo habiten. No puede ser temporal o esporádico.

- La venta del inmueble para habitación construido, no puede exceder de 4.500 unidades de
fomento (excluido el terreno).

- El tope de la franquicia es de 225 doscientos veinticinco unidades de fomento.

- Para acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el respectivo permiso
municipal de edificación.

Página 108
Diplomado Gestión Tributaria

- El beneficio no será aplicable a los contratos de ampliación, modificación, reparación o


mantenimiento, ni aún en los casos que pudieran implicar la variación de la superficie
originalmente construida, salvo en los casos de las viviendas sociales definidas en el artículo 3° del
D.L. N° 2.552 de 1979.

Las instrucciones sobre la materia fueron impartidas por el Servicio de Impuestos Internos a través
de las circulares N° s. 52, de 2008 y 39, de 2009.

Del análisis efectuado en cuanto al crédito especial a que tienen derecho las empresas
constructoras, cuya norma como se dijo se encuentra establecida en el artículo 21º del D.L. Nº
910, y considerando la normativa vigente hasta el 31 de Diciembre de 2015 se desprenden las
siguientes apreciaciones:

a) Las empresas constructoras tendrán derecho a deducir -en carácter de crédito especial- del
débito del Impuesto al Valor Agregado que determinen al facturar, una cantidad equivalente al
0,65 de dicho débito, es decir, el 65% de este, con un tope de 225 UF por vivienda.

b) El derecho a efectuar la referida deducción sólo es procedente respecto de los pagos que se
hagan con motivo de la venta o promesa de venta de un inmueble para habitación construido
por una empresa constructora, cuyo valor no exceda de 4.500 unidades de fomento, con un
tope de crédito de hasta 225 (doscientas veinticinco) unidades de fomento por vivienda, o de
un contrato general de construcción, que no sea por administración, de este mismo tipo de
inmuebles, con igual tope por vivienda, de acuerdo con las disposiciones del Decreto Ley N°
825, de 1974.

Debe entenderse por inmuebles para habitación aquellos que principalmente se construyen
como vivienda, aceptándose dentro de esta calificación, en forma restrictiva, otro tipo de
dependencias con que cuente dicho inmueble siempre que ellas sean necesarias y tengan una
relación directa con la habitación propiamente tal, como estacionamientos y bodegas, y
cuando en su construcción se encuentre amparada por un mismo permiso de edificación o un
mismo proyecto. Para acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el
respectivo permiso municipal de edificación.

Página 109
Diplomado Gestión Tributaria

Cabe señalar que para que proceda el crédito especial, respecto de los estacionamientos y
bodegas, éstos deben acceder a un inmueble destinado a la habitación que haya dado derecho
a igual beneficio al adquirente de dichas dependencias.

Se consideran inmuebles destinados para la habitación, las denominadas "casetas sanitarias" o


lotes con servicios, dada la finalidad de su construcción, y las urbanizaciones que se destinen
exclusivamente a viviendas.

c) En el caso de contratos de construcción referidos a más de una vivienda, para acceder al


beneficio, el contrato deberá indicar el precio unitario de construcción de las viviendas,
incluyéndose en éste el valor de los bienes comunes a construir, a prorrata de las superficies
construidas respectivas. Cuando el contrato general de construcción incluya inmuebles para
habitación, que no excedan de 4.500 unidades de fomento y otros que sobrepasen tal monto,
el beneficio imputable en cada facturación de un estado de pago será la cantidad que resulte
de aplicar, al crédito potencial total, la proporción que el estado de pago represente respecto
del total del precio de construcción de las viviendas del contrato. El crédito total potencial
será igual a la suma de los créditos individuales de las viviendas a construir con derecho al
beneficio.

Las modificaciones o el término anticipado de un contrato general de construcción, que


causen variaciones al crédito potencial disponible inicialmente previsto, darán lugar al ajuste
correspondiente en los siguientes estados de pago, con el consiguiente derecho a crédito o la
obligación de reintegro respectiva. En el caso de un contrato general de construcción
destinado a completar la construcción de inmuebles para habitación, también se aplicarán las
normas precedentes, pero, para establecer el crédito potencial disponible, en el cálculo del
crédito individual de las viviendas, deberá considerarse la suma del precio individual de
construcción del contrato más el valor de las obras preexistentes, el cual deberá ser declarado
en el contrato.

d) Excepto para el caso de aquellos contratos que recaigan exclusivamente en las viviendas a que
se refiere el artículo 3° del Decreto Ley N° 2.552, de 1979, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, el beneficio dispuesto en el inciso primero del artículo 21 del D.L. 910 no será
aplicable a los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento, ni aun en
los casos que pudieran implicar la variación de la superficie originalmente construida, como

Página 110
Diplomado Gestión Tributaria

tampoco a los contratos generales de construcción, que no sean por administración, referidos
a la urbanización de terrenos.

e) De acuerdo con lo expresado en las letras anteriores, cuando proceda esa deducción, las
empresas constructoras deberán facturar la operación, considerando separadamente el valor
del terreno por no quedar afecto al IVA.

f) No obstante efectuar la deducción señalada del débito del I.V.A. para los efectos de emitir la
factura, las empresas constructoras deberán declarar en el formulario 29, el débito total
correspondiente conjuntamente con los demás débitos y rebajar de éstos el crédito fiscal del
período o remanentes a que tengan derecho por el impuesto soportado en las adquisiciones,
utilización de servicios y gastos generales, según las normas comunes, que sean pertinentes,
del D.L. Nº 825, de 1974. En el Libro de Compras y Ventas deberá, en todo caso, anotarse el
total del débito en la columna que corresponda a éste y, separadamente en otra columna
como información, la cantidad deducida por concepto de la aplicación del 0,65 o crédito
especial que se determinó en la factura.

Modelo de factura

Cantidad Detalle Precio Unitario Total

1 Vivienda villa las campanas - Casa N° 4

Precio neto (Sin Terreno) 1,201,700


+ 19% IVA 228,323
- Crédito especial 65% (148,410)

Precio final sin terreno 1,281,613


Valor del terreno 166,755

Precio final incluido terreno 1,448,368

ORIGINAL CLIENTE
g) En el formulario 29, del mismo período, la empresa constructora deducirá el crédito especial
otorgado en la facturación del mes, del monto de los pagos provisionales obligatorios de la Ley
sobre Impuesto a la Renta. Si la empresa no estuviere obligada a efectuar estos pagos

Página 111
Diplomado Gestión Tributaria

provisionales, o quedare un remanente por ser éstos de un monto inferior al del crédito
especial, dicho total o saldo podrá imputarse a cualquier otro impuesto de retención o recargo
que deba declararse y pagarse en esa fecha con el mismo formulario.

h) Si una vez efectuadas las imputaciones anteriores quedare un remanente, éste podrá
imputarse a los mismos impuestos del mes siguiente y así en forma sucesiva, si aún quedare
remanente. Este saldo que puede imputarse a los meses siguientes deberá reajustarse en la
forma que dispone el artículo 27º del D.L. Nº 825, es decir, convirtiéndolo en unidades
tributarias mensuales según su monto vigente a la fecha en que debió pagarse el tributo y,
posteriormente, reconvirtiendo el número de unidades tributarias al valor que tenga a la fecha
de la imputación del remanente.

i) Si después de efectuada la declaración por el impuesto del mes de Diciembre de cada año aún
subsistiere remanente por concepto del mencionado crédito especial de 0.65, este tendrá el
carácter de pago provisional voluntario de la Ley sobre Impuesto a la Renta (artículo 88º), no
debiendo imputarse en las declaraciones mensuales del año siguiente, sino que requerir su
imputación o devolución en la declaración anual de impuesto a la renta (formulario 22). En el
caso de término de giro el remanente también tendrá el carácter de pago provisional
voluntario.

j) Sin perjuicio de lo expresado anteriormente, se hace presente que la base imponible de los
pagos provisionales que deban determinarse por los ingresos de las empresas constructoras,
estará constituido por el precio neto de la operación y el valor del terreno (en el ejemplo, las
sumas de $ 1.201.700 y $ 166.755, registradas en el modelo de factura).

k) El artículo 21º del D.L. Nº 910, en comento, hace extensiva la aplicación de la deducción o
crédito especial analizado en las letras anteriores, sin las limitaciones de monto antes
indicadas, a los contratos generales de construcción que no sean ejecutados por
administración, que se celebren con determinadas instituciones que cumplan los requisitos
que esta misma norma legal indica. Al respecto, cabe precisar lo siguiente:

1. Se amparan con el beneficio del crédito los contratos referidos que se celebren con la Cruz
Roja de Chile, Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad, Consejo de Defensa del

Página 112
Diplomado Gestión Tributaria

Niño, Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad, Corporación de Ayuda al Menor -


CORDAM-, Corporación de Ayuda al Niño Limitado -COANIL-, Cuerpo de Bomberos de
Chile, Bote Salvavidas y, en general, con otras instituciones que también cumplan los
requisitos que se indican más adelante.

2. También tienen derecho al crédito establecido los contratos señalados en el número


anterior celebrados con otras instituciones de beneficencia que gocen de personalidad
jurídica, que no persigan fines de lucro, que no reciban subvenciones del Estado, que
tengan por único objeto proporcionar ayuda material, exclusivamente en forma gratuita,
solamente a personas de escasos recursos económicos, que de acuerdo a sus estatutos o a
la naturaleza de sus actividades no realicen principalmente operaciones gravadas con IVA
y siempre que la aplicación de la citada norma no implique discriminar respecto del giro de
empresas que no puedan acogerse a ella.

3. Por otra parte, el crédito especial puede aplicarse, en este caso, aún respecto de los
contratos generales de construcción que no sean para viviendas; pero es requisito
indispensable que las obras que se construyan bajo el amparo de esta norma deban
destinarse exclusivamente a los fines propios de la institución.

4. Además, los inmuebles construidos según lo expresado anteriormente no podrán


enajenarse antes de diez años, contados desde la recepción final de la obra. Sin embargo,
dicha enajenación será posible sólo si en forma previa la institución reintegra en el Servicio
de Tesorerías las cantidades correspondientes al 0,65 rebajadas en las facturas que
debieron emitirle con motivo de los pagos efectuados en cumplimiento del contrato
general de construcción. La cantidad a devolver deberá reajustarse convirtiéndola en
número de unidades tributarias mensuales vigentes a la fecha de cada pago del precio del
contrato y reconvirtiéndola a la fecha de enajenación. Como en la especie se trata del
Impuesto al Valor Agregado devengado en el mes de la citada enajenación, el entero en
arcas fiscales deberá hacerse el día doce del mes siguiente de ocurrida ésta.

5. Nótese que en el caso de las instituciones mencionadas, el crédito especial sólo favorece a
los contratos generales de construcción que no sean por administración, de tal modo que
no es aplicable respecto de otro tipo de contratos que se celebren para adquirir un
inmueble. Todo esto es sin perjuicio de la norma de carácter general que contiene el
artículo 21º, en cuanto a los inmuebles para habitación, cuya adquisición con derecho a la

Página 113
Diplomado Gestión Tributaria

deducción especial de 0,65 no se rige por el inciso segundo del señalado artículo, tratado
en esta letra k), sino que por las otras disposiciones del mismo artículo.

6. Todas las instituciones que quieran acceder a la deducción del crédito especial deberán
contar con la aprobación del Ministerio de Hacienda, la cual se concretará mediante un
Decreto dictado por dicha Secretaría de Estado.

Efectos de la Reforma Tributaria – Ley N° 20.780, de 2014.

A raíz de la Reforma Tributaria, contenida en la Ley N° 20.780, de 2014, se reduce el límite para el
uso del crédito especial de las empresas constructoras, pasando de un valor máximo de 4.500 UF
del valor de venta del inmueble habitacional (excluido el terreno), a un valor máximo de 2.000 UF
con tope de dicho crédito de 225 UF por vivienda, esto es a partir del 1 de enero de 2017, como
norma permanente.

En este sentido, el artículo duodécimo transitorio de la Ley N° 20.780, de 2014, dispone una
gradualidad respecto al límite del valor de venta del inmueble, para llegar de manera permanente
a 2000 UF a partir del 1 de enero de 2017, estableciéndose tal gradualidad como sigue:

a) A partir del 1 de enero de 2015, el crédito en comento se aplicará a las ventas efectuadas de
bienes corporales muebles destinados a la habitación y a los contratos generales de construcción
que se suscriban desde esa fecha, cuyo valor no exceda de 4.000 UF.

b) A partir del 1 de enero de 2016, dicho crédito se aplicará cuando el valor no exceda de 3.000
UF.

c) Finalmente, a partir del 1 de enero de 2017 el crédito se aplicará cuando el valor no exceda de
2.000 UF.

Página 114
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 13
Gastos en Supermercados y Comercios Similares

Hasta el 31 de diciembre de 2014, los contribuyentes podían hacer uso del crédito fiscal del
Impuesto al Valor Agregado, respecto de todos aquellos gastos de tipo general, que dijeran
relación con el giro o actividad del contribuyente, según lo preceptuado en el artículo 23, número
1 del Decreto Ley N° 825, de 1974.

No obstante lo anterior, con el fin de controlar los gastos en supermercados y comercios similares,
la Ley N° 20.780, de 2014, modificó el número 4 del artículo 23 del Decreto Ley N° 825, de
1974, con el objeto de controlar el uso del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, por
aquellas compras efectuadas en supermercados y comercios similares o afines a supermercados,
bajo la hipótesis de controlar aquellos desembolsos que sólo tienen por objeto disminuir
artificialmente la renta y que no guardan relación con la actividad o giro habitual del
contribuyente, como por ejemplo aquellos gastos en supermercados del hogar del dueño de la
empresa, y que indebidamente los soportaba y reconocía como gastos propios de esta última.

En virtud de esto, las nueva disposición del artículo 23, número 4 del Decreto Ley N° 825, de 1974,
estableció nuevos requisitos que se deberían cumplir para que los gastos en supermercados y
comercios similares den derecho a crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, señalándose que
estos gastos deberían cumplir los requisitos del inciso primero del artículo 31 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, preceptuando la norma en lo pertinente:

"Tampoco darán derecho a crédito los gastos incurridos en supermercados y comercios similares
que no cumplan con los requisitos que establece el inciso primero del artículo 31 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta".

En consecuencia, para que los gastos incurridos en supermercados y comercios similares por
contribuyentes afectos a Impuesto al Valor Agregado, puedan ser utilizados como crédito fiscal, el
gasto debe estar relacionado con el giro o actividad del contribuyente y además cumplir con los
requisitos establecidos en el inciso primero del artículo 31, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. De
no cumplirse con dichos requisitos, no podrá hacerse uso como crédito fiscal de dicho tributo,
según lo ha señalado el Servicio de Impuestos Internos a través de la circular N° 51, de 2014.

Página 115
Diplomado Gestión Tributaria

Tema 1: Requisitos para hacer uso del crédito fiscal


Como se había señalado, las modificaciones al artículo 23 número 4 del Decreto Ley N° 825, de
1974, trajo consigo la restricción del uso del derecho al crédito fiscal del IVA, respecto de todos
aquellos gastos incurridos en supermercados y comercios similares, a no ser que se cumplan los
siguientes requisitos:

a) El gasto debe estar relacionado con el giro o actividad del contribuyente.

b) El gasto debe cumplir con los requisitos del inciso 1° del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a
la Renta.

De cumplirse los requisitos anteriores, se tendría también derecho a crédito fiscal.

El nuevo texto del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, vigente a partir del 1° de enero
de 2015, entre sus diversas modificaciones, en su primer inciso se refiere a los gastos incurridos en
supermercados y comercios similares, estableciéndose los requisitos que se deben cumplir para
que tales desembolsos puedan constituir un gasto aceptado, con el objeto de controlar la
utilización indebida de este tipo de gasto, preceptuando la norma en lo pertinente:

"Tratándose de los gastos incurridos en supermercados y comercios similares, podrá llevarse a


cabo su deducción cuando no excedan de 5 unidades tributarias anuales durante el ejercicio
respectivo, siempre que se cumpla con todos los requisitos que establece el presente artículo.
Cuando tales gastos excedan del monto señalado, igualmente procederá su deducción
cumpliéndose la totalidad de los requisitos que establece este artículo, siempre que previo a
presentar la declaración anual de impuesto a la renta, se informe al Servicio, en la forma que
establezca mediante resolución, el monto en que se ha incurrido en los referidos gastos, así como
el nombre y número de rol único tributario de él o los proveedores".

Así por ejemplo, no se aceptarán aquellos desembolsos por compras en supermercados o


comercios similares, cuando tales erogaciones por las adquisiciones en dichos establecimientos no
correspondan a bienes necesarios para el desarrollo del giro habitual del contribuyente.

Respecto a estos desembolsos, la restricción abarca a los gastos incurridos en la adquisición de


todo tipo de bienes, que no sean necesarios para el desarrollo del giro habitual del contribuyente,
efectuados en supermercados, comercios similares o afines a supermercados.

Página 116
Diplomado Gestión Tributaria

El Servicio de Impuestos Internos a través de la circular N° 1, del 2 de enero de 2015, señaló que
se debe entender por supermercado, "aquel establecimiento comercial, en el que se expenden,
una gran variedad de productos comestibles y no comestibles bajo la modalidad de autoatención",
lo cual se traduce tanto al por mayor como al por menor o detalle, bajo modalidad de auto
atención. Asimismo, la referida circular establece que la restricción incluye los gastos incurridos en
adquisiciones en comercios similares o afines a un supermercado, tales como hipermercados,
almacenes, distribuidoras y todos aquellos establecimientos comerciales que sin cumplir con todas
las características propias de éste, se dediquen al expendio de productos comestibles y no
comestibles.

No obstante lo anterior, el artículo 31 de la Ley del ramo, permite deducir como gasto necesario
para producir la renta, aquellos desembolsos incurridos en supermercados o comercios similares o
afines, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos copulativamente:

a) Se debe cumplir con los requisitos generales establecidos en el artículo 31 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, para ser deducidos como gastos en la renta líquida imponible, para lo cual se
deberán reunir los siguientes requisitos copulativos:

i. Deben corresponder a bienes necesarios para el desarrollo del giro habitual del
contribuyente.

ii. Que sean necesarios para producir la renta.

iii. Que no se encuentren ya rebajados como parte integrante del costo directo de los bienes y
servicios requeridos para la obtención de la renta.

iv. Que se encuentren pagados o adeudados durante el ejercicio comercial correspondiente.

v. Que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante este Servicio, debiendo el


contribuyente probar la naturaleza, necesidad, efectividad y monto de los gastos con los
medios probatorios de que disponga.

b) El monto total de los gastos en supermercados o comercios similares, no debe exceder del
monto de 5 Unidades Tributarias Anuales, en el ejercicio comercial respectivo. Si se excede del tal
monto, para aceptarse el gasto el contribuyente deberá presentar al Servicio de Impuestos
Internos, previo a su declaración anual de renta F22, una declaración jurada en la forma y en el
plazo que establezca el Servicio mediante resolución, señalando a lo menos, el nombre o razón

Página 117
Diplomado Gestión Tributaria

social y RUT de él o los proveedores y el monto total en que se ha incurrido en los referidos gastos
durante el curso del ejercicio comercial respectivo. Tal requisito, es habilitante para la procedencia
del gasto, si no se entrega esa información previa, el exceso sobre las 5 UTA no podrá rebajarse
como gasto en la determinación de la renta líquida imponible.

Tema 2: Concepto de Supermercado y comercios similares


A través de las circulares N° 51, del 3 de octubre de 2014 y la N° 1, del 2 de enero de 2015, el
Servicio de Impuestos Internos, para los efectos de la aplicación del artículo 23, número 4 del
Decreto Ley N° 825, de 1974, señalo que por "supermercado" debe entenderse en su sentido
natural y obvio, aquellos establecimientos comerciales, en los cuales se expenden una gran
variedad de productos comestibles y no comestibles, tanto al por mayor como al por menor o
detalle, bajo modalidad de auto atención.

A su vez, el Servicio señaló que por "comercios similares", debe entenderse aquellos
establecimientos similares a un supermercado, tales como hipermercados, almacenes,
distribuidoras que sin cumplir todas las características propias de supermercado, se dediquen al
expendio de productos comestibles y no comestibles.

Del concepto de supermercado o comercio similar entregado por el Servicio de Impuestos


Internos, se desprenden 3 características que deben cumplir, para ser calificados como
supermercado o en su defecto como comercio similar, las cuales son: establecimiento de
comercio; Expendio de productos comestibles y no comestibles; y que exista autoatención.

El concepto de supermercado y comercio similar, entregado por el Servicio, es tan amplio que se
encontrarían amparados bajo este concepto un sin número de establecimientos de comercio, así
por ejemplo, las tiendas de departamento que además de vender electrodomésticos y prendas de
vestir, venden chocolates, golosinas y vinos (ejemplo: Falabella, RipLey, etc); asimismo se
encontrarían amparadas bajo el concepto de supermercado las tiendas de materiales de
construcción cuando estas además venden chocolates y bebidas en su interior (ejemplo:
Homecenter).

Como hemos comentado, el concepto de supermercado o comercio similar, entregado por el


Servicio de Impuestos Internos, es tan amplio que incluso abarcaría a las estaciones de servicios en

Página 118
Diplomado Gestión Tributaria

las cuales se vendan bienes comestibles además de expendio de combustible (ejemplo: Pronto
Copec).

Cabe destacar que se debe entender por establecimiento de comercio, como una universalidad de
hecho con existencia distinta de los diversos elementos que la componen, algunos de los cuales,
como el local ocupado, las instalaciones y las mercaderías son bienes corporales y otros, como el
nombre, el derecho de llaves, etc., son de naturaleza incorporal, sin embargo el destino de tales
bienes debe estar orientado a un fin común. Según lo comentado, la principal característica de un
establecimiento de comercio es su carácter incorporal, por cuanto es una universalidad de
naturaleza distinta a los bienes que la componen, por lo tanto, a juicio del autor, cuando la norma
habla de supermercado o comercio similar, como "aquellos establecimientos comerciales....", no
se está refiriendo necesariamente a un lugar físico como una tienda, también se debe entender
como un establecimiento comercial a una página web, donde se podrían vender bienes
comestibles y no comestibles, existiendo además autoatención a través del carrito online, si no
existiera esta autoatención sería un comercio similar.

A lo comentado previamente, a juicio del autor, el Servicio de Impuestos Internos, debería precisar
el concepto de Supermercado y comercio similar, ya que el concepto entregado por el Servicio
para calificar a estos establecimientos comerciales es tan amplio que conlleva la confusión entre
los contribuyentes para determinar qué gastos se sumarán al cómputo de las 5 UTA, que
contempla el artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Tema 3: Incorporación de nueva línea en formulario 29


El Servicio de Impuestos Internos a través de la resolución N° 73, del 28 de agosto de 2015,
incorporó la línea 27 al Formulario 29, sobre Declaración Mensual y Pago Simultáneo de
Impuestos, con los códigos 761 y 762, pasando la original línea 27 a ser la línea 28 y así
sucesivamente.

La obligación de declarar en esta línea es para los contribuyentes afectos al impuesto al valor
agregado, quienes deben declarar mensualmente sus obligaciones tributarias, a partir de las
declaraciones que se deban presentar desde el 1 de enero de 2015 en adelante.

Nótese, que las instrucciones del Servicio de Impuestos Internos, para la línea 27, respecto del
código 761 y 762, está referido al registro y crédito asociado a las facturas recibidas durante el

Página 119
Diplomado Gestión Tributaria

periodo, por las "adquisiciones" en Supermercados y Comercios similares. El término utilizado en


estas instrucciones para la línea 27, es "adquisiciones", sin distinguir si estas están asociadas a un
gasto o a un costo.

Que sucedería, si compro un computador como activo fijo en un supermercado, ¿se debería
declarar en la línea 27, por ser una adquisición en un supermercado?

En opinión del autor, esta adquisición no debería declarase en esta línea, sino en la línea 28,
referente a las adquisiciones de activo fijo, que dan derecho a crédito fiscal, en los códigos 525 y
524. Esto en virtud que las instrucciones referentes a las adquisiciones en supermercados y
comercios similares están referidas a "gastos" y no a los costos, así se dispone en el artículo 31 de
la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Tema 4: Utilización indebida de crédito fiscal por gastos en


supermercados
A raíz de las modificaciones introducidas al número 4 del artículo 23 del Decreto Ley N° 825, y
artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, se modificó el número 20 del artículo 97 del
Código Tributario, agregándose una nueva disposición que sanciona con multa de hasta el 200%
de todos los impuestos que dejaron de enterarse con motivo de la deducción de gastos o uso de
crédito de vehículos y los incurridos en supermercados y comercios similares, a que se refiere el
artículo 31, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, sin cumplir los requisitos legales, señalando la
norma en lo pertinente:

"La misma multa se aplicará cuando el contribuyente haya deducido los gastos o hecho uso del
crédito fiscal respecto de los vehículos y aquellos incurridos en supermercados y comercios
similares, a que se refiere el artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, sin cumplir con los
requisitos que dicha disposición establece".

Tema 5: Vigencia
Según lo dispuesto por el artículo 5° transitorio de la Ley N° 20.780, de 2014, la modificación
incorporada al número 4 del artículo 23 del Decreto Ley N° 825, de 1974, entrará a regir a contar
del1 de enero de 2015.

Página 120
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 14
Postergación del Pago del IVA

El número 11 del artículo 2°, de la Ley N° 20.780, de 2014, agrega al artículo 64 del Decreto Ley N°
825, de 1974, los incisos tercero y cuarto, los cuales permiten a un grupo de contribuyentes
afectos al Impuesto al Valor Agregado diferir el pago de tal impuesto devengado en un mes hasta
dos meses después de las fechas de pago establecida en el inciso primero, del artículo 64 aludido y
del plazo establecido en el artículo 1°, del Decreto N° 1.001, de 2006, del Ministerio de Hacienda.

El inciso primero del artículo 64 del Decreto Ley N° 825, de 1974, establece como norma general,
que los contribuyentes afectos al IVA tienen hasta el día 12 de cada mes, para declarar y pagar los
impuestos devengados en el mes anterior.

No obstante lo anterior, como norma especial, el artículo 1°, del Decreto Ley N° 1.001, de 2006,
estableció que dicho plazo, se extiende hasta el día 20 de cada mes, sólo para aquellos
contribuyentes que presenten su declaración de impuestos a través de internet y se encuentren
autorizados como emisores de documentos tributarios electrónicos.

Los nuevos incisos del artículo 64 del Decreto Ley N° 825, de 1974, preceptúan lo siguiente:

Inciso tercero:

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo y en el artículo 1° del
Decreto N° 1.001, de 2006, del Ministerio de Hacienda, los contribuyentes que a continuación se
indican podrán postergar el pago íntegro del impuesto al valor agregado devengado en un
respectivo mes, hasta dos meses después de las fechas de pago señaladas en las precitadas
disposiciones:

a. Contribuyentes acogidos a lo dispuesto en la letra A del artículo 14 ter de la Ley sobre


impuesto a la renta.

b. Contribuyentes acogidos al régimen general de contabilidad completa o simplificada, cuyo


promedio anual de los ingresos de su giro no supere las 100.000 unidades de fomento en
los últimos tres años calendario".

Página 121
Diplomado Gestión Tributaria

Inciso cuarto:

"Para efectos de lo dispuesto en los incisos precedentes, el Servicio de Impuestos Internos


establecerá la forma y procedimientos en que se hará efectiva la postergación a que se refiere el
inciso anterior. Con todo, en estos casos no podrá prorrogarse la obligación de declarar el
impuesto".

La declaración se debe efectuar dentro de los plazos habituales para tener derecho a postergar el
pago del Impuesto al Valor Agregado IVA), si no, no se puede optar a este beneficio.

Tema 1: Contribuyentes beneficiados


Según lo señalado en el nuevo inciso tercero del artículo 64 del Decreto Ley N° 825, de 1974, se
permite la postergación del pago del débito fiscal del Impuesto al Valor Agregado hasta en dos
meses, para los siguientes contribuyentes:

- Contribuyentes acogidos a la letra A) del Art. 14 ter de la Ley de Impuesto a la Renta


contribuyentes cuyo promedio de ingreso no supere las 50.000 UF en los 3 últimos años
comerciales anteriores al ingreso al régimen, ni excedan las 60.000 UF en un año de los 3 que se
consideran para calcular este promedio, y

- Contribuyentes acogidos al régimen de contabilidad fidedigna, vale decir, contabilidad completa


o contabilidad simplificada, y cuyo promedio de ingresos de su giro no superan las 100.000 UF de
los tres últimos años calendarios, inmediatamente anteriores a aquel en que se acoja al beneficio
en comento, y así sucesivamente, mientras decida hacer uso de éste.

Respecto de estos últimos contribuyentes, para calcular el referido promedio anual, deberán
sumarse los ingresos anuales del giro, expresados en unidades de fomento, de los tres ejercicios
comerciales anteriores consecutivos, dividiendo el total que resulte por la cantidad de años
comprendidos en el cálculo, es decir, por tres.

Esta conversión de los ingresos netos del giro a UF, deberá efectuarse mensualmente,
dividiéndose los ingresos del giro netos de cada mes, por el valor que tenga la unidad de fomento
en el mes respectivo.

Página 122
Diplomado Gestión Tributaria

Por "ingresos del giro", se deberá entender para estos efectos, como todas aquellas cantidades o
sumas provenientes de ventas, exportaciones, servicios u otras operaciones que conforman el giro
habitual del contribuyente, ya sean gravadas, no gravadas o exentas del Impuesto al Valor
Agregado, excluyendo el impuesto recargado en las operaciones afectas a dicho tributo, como
también los demás impuestos especiales o específicos que se recarguen en el precio del producto
o servicio que corresponda. En consecuencia, deben excluirse todas aquellas sumas o cantidades
que se obtengan de actividades u operaciones realizadas en forma esporádica u ocasionalmente,
como por ejemplo los ingresos por ventas de bienes físicos del activo fijo.

Se debe mencionar que el actual régimen establecido en el Art. 14 ter de la Ley sobre Impuesto a
la Renta, fue sustituido de manera permanente a través del número 6 del artículo 1° de la Ley N°
20.780, de 2014, que establece regímenes especiales para micros, pequeñas y medianas
empresas, el cual rige a contar del 1 de enero del año 2017.

No obstante lo anterior, el número 2 del artículo 2° transitorio de la Ley N° 20.780, de 2014,


sustituyó transitoriamente el artículo 14 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a partir del 1 de
enero de 2015, por lo que su vigencia se entiende a partir de la fecha antes aludida y hasta el 31
de diciembre de 2016.

Por lo tanto aquellos contribuyentes que se encuentren acogidos a las disposiciones del artículo 14
ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, bajo las normas vigentes al 31 de diciembre de 2014, se
encontrarán acogidos de pleno derecho a las nuevas disposiciones del régimen del 14 ter que
entran en vigencia a partir del 1 de enero de 2015, sin perjuicio que estos contribuyentes
posteriormente deban dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la nueva disposición, para
mantenerse en dicho régimen, según lo dispuesto por el artículo 3° transitorio, N° III, N° 1), de la
Ley N° 20.780, de 2014.

En consecuencia, y según lo señalado por el Servicio de Impuestos Internos a través de la circular


N° 61, de 2014, se entiende cumplido el requisito de encontrarse acogido a las disposiciones de la
letra A del artículo 14 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, para los efectos de la postergación
del pago del IVA, en el caso de contribuyentes acogidos al régimen del Art. 14 ter, vigente antes
del 1 de enero de 2015, sin perjuicio que para mantenerse en dicho régimen deban cumplir con los
requisitos que éste exige.

Ahora bien, quedan excluidos de este beneficio, los siguientes contribuyentes:

Página 123
Diplomado Gestión Tributaria

- Los que determinan sus rentas mediante el régimen de renta efectiva sin contabilidad, a modo
de ejemplo los que demuestran sus rentas mediante los respectivos contratos o planillas.

- Los que determinan sus rentas mediante el régimen de renta presunta.

- Los que determinan sus rentas mediante contabilidad fidedigna y que tengan recién inicio de
actividades.

Los contribuyentes que no cumplan con los requisitos analizados precedentemente, no podrán
postergar el pago del IVA, debiendo regirse por la normativa general de declaración y pago
dispuesta en el inciso primero, del Art. 64 y en el Art. 1°, del Decreto N° 1.001, del Ministerio de
Hacienda, de 2006.

Tema 2: Procedimiento a seguir


Aquellos contribuyentes que cumplan los requisitos para diferir el pago del IVA, deberán realizar la
declaración del impuesto a través del formulario 29 mediante vía electrónica dentro de los plazos
legales, y deberán seleccionar en tal formulario, el casillero "Postergación pago de IVA", contenido
en el código 756, de lo contrario no se podrá gozar de tal beneficio.

Cabe destacar que se puede postergar en cada periodo que se declare el IVA, en otras palabras, en
cada uno de los meses del año.

La postergación de pago es aplicable al monto total de IVA devengado por un período tributario, y
no a una parte.

El procedimiento a seguir para la postergación del pago del IVA, se fijó a través de la resolución N°
110, de 2014, señalando en lo pertinente:

1° Tratándose de contribuyentes que declaren y paguen el IVA hasta el día 12, o de aquellos
facultados para hacerlo hasta el día 20, para que puedan acogerse a esta nueva normativa, deben
efectuar la declaración de IVA por internet.

2° Aquellos contribuyentes que no dispongan de este medio, el Servicio de Impuestos Internos


pondrá a disposición de los interesados, los Centros de Asistencia al Contribuyente, donde se les
atenderá para que puedan cumplir oportunamente con esta nueva modalidad, Centros que
estarán disponibles en todas las unidades del Servicio.

Página 124
Diplomado Gestión Tributaria

3° Al efectuar la declaración del IVA, el contribuyente deberá indicar que se acoge a la


postergación, circunstancia que le permitirá al sistema emitir el giro respectivo con vencimiento a
los dos meses siguientes, ya sea el día 12 o 20, según sea el caso.

4° Si vencido el plazo antes señalado, el giro no es pagado, se incurrirá en mora, lo que significa
que el pago deberá efectuarse debidamente reajustado, más los intereses y recargos del caso, los
que empezarán a correr a contar del vencimiento, esto es después de los dos meses.

5° El primer período tributario que da origen a esta modalidad es el correspondiente al mes de


enero del año 2015, y que se debió pagar en febrero de dicho año, postergándose hasta abril.

Tema 3: Ejemplo
La letra a) de artículo 9° del Decreto Ley N° 825, de 1974, establece como norma general que en el
caso de las ventas de bienes corporales muebles y prestación de servicios, el Impuesto al Valor
Agregado IVA) se devengará en el momento que se emita la factura o la boleta, según sea el caso.
Por lo tanto si el Impuesto al Valor Agregado se devengara el 16 de enero, bajo régimen general,
se debería declarar y pagar a más tardar el día 12 de febrero, y bajo el régimen especial, se debería
declarar y pagar a más tardar el 20 de febrero.

Ejemplo N° 1: Ejemplo de la Fecha de Declaración y de Pago del IVA en Formulario 29, al


considerar el Beneficio de Postergación del pago del IVA.

Contribuyentes que declaran Declaración y Pago Normal Declaración con Postergación de


a través de SII Internet pago de IVA
Devengo Fecha de Fecha de Fecha de
Impuesto declaración y pago declaración pago
Facturador en Papel 16 de Enero Hasta el 12 de Hasta el 12 de Hasta el 12
Febrero Febrero de Abril
Facturador Electrónico 16 de Enero Hasta el 20 de Hasta el 20 de Hasta el 20
Febrero Febrero de Abril

Tema 4: Pago fuera del plazo legal


Para efectos de la aplicación de multas, reajustes e intereses, éstas solo se comienzan a hacer
efectivas a partir del vencimiento del plazo prorrogado y no desde el vencimiento original. Esto es,
por cuanto este beneficio ha establecido un nuevo plazo legal de pago del Impuesto al Valor

Página 125
Diplomado Gestión Tributaria

Agregado, razón por la cual el contribuyente que optó por la opción de la postergación, sólo se
encontrará en mora desde que ha vencido el nuevo plazo legal de pago y no desde la fecha original
en que debía pagarse el impuesto.

Por lo tanto, si vencido el plazo en virtud del cual se postergó el pago del impuesto, éste no es
enterado en arcas fiscales, el monto en mora generará, desde dicho vencimiento, los intereses y
reajustes correspondientes, conforme al artículo 53 del Código Tributario, además de la multa
contemplada en el artículo 97, N° 11 del código antes mencionado, esto sobre el monto en mora
reajustado.

Tema 5: Alcances del beneficio


El beneficio de la postergación del pago del impuesto, es solo aplicable al pago del Impuesto al
Valor Agregado devengado en un periodo tributario, y es sobre el monto total del impuesto y no
de una parte de éste. En consecuencia, la postergación en el pago del impuesto, no es aplicable al
impuesto pagado en las importaciones, toda vez que la obligación de pago para estas operaciones
se encuentra establecida en el inciso sexto del Art. 64, del Decreto Ley N° 825 y en el Art. 1°, del
Decreto N° 1.001, de 2006.

Asimismo, este beneficio, no es aplicable a la postergación del pago de otro impuesto contenido
en el Decreto Ley N° 825, de 1974, como los impuestos específicos o adicionales que contempla la
norma precitada, así como tampoco a ningún otro impuesto cuya declaración se efectúe mediante
el formulario 29, como el impuesto único de segunda categoría, impuesto de primera categoría
por rentas de capitales mobiliarios, entre otros. Esto en atención, a que el beneficio establecido en
el nuevo inciso tercero, del Art. 64, se circunscribe solamente a postergación del Impuesto al Valor
Agregado. En consecuencia, se debe seguir declarando y pagando si corresponde, el pago de las
retenciones de honorarios e impuesto único, los PPM, el impuesto adicional a las bebidas
alcohólicas y analcohólicas y productos suntuarios, entre otros.

Tema 6: Gradualidad de la entrada en vigencia del beneficio


El artículo quinto transitorio de la Ley N° 20.780, de 2014, establece una norma de gradualidad en
la aplicación de este beneficio, respecto de la postergación del pago del IVA, señalado que se
podrán acoger a este beneficio, aquellos contribuyentes que cumpliendo los requisitos

Página 126
Diplomado Gestión Tributaria

establecidos en dicha disposición, registren ingresos de su giro, en el año precedente,


respectivamente, conforme a la siguiente gradualidad:

a) Año comercial 2015: contribuyentes que registren ingresos de su giro hasta 25.000 unidades de
fomento.

b) Año comercial 2016: contribuyentes que registren ingresos de su giro hasta 100.000 unidades
de fomento.

Por lo tanto, a contar del 1 de enero del 2015, podrán acogerse al beneficio los contribuyentes que
cumplan los requisitos dispuestos en las letras a) o b), del Art. 64, del Decreto Ley N° 825, siempre
y cuando en el año comercial 2014 hayan registrado ingresos sólo hasta 25.000 UF. Los
contribuyentes que tengan ingresos superiores a 25.000 UF durante el año 2014, no podrán
acogerse al beneficio durante el año 2015, aun cuando cumplan los demás requisitos dispuestos
por la norma legal.

A contar del 1 de enero de 2016, solo podrán acogerse al beneficio los contribuyentes que
cumplan los requisitos dispuestos en las letras a) o b), del Art. 64, del Decreto Ley N° 825, siempre
y cuando en el año comercial 2015 hayan registrado ingresos sólo hasta 100.000 UF. Si el
contribuyente sobrepasa el monto antes aludido, se encontrará impedido de acogerse a la
postergación del pago del impuesto.

A contar del 1 de enero de 2017, se deberá aplicar la norma permanente contenida en el artículo
64 del Decreto Ley N° 825, por lo tanto, para acogerse a la postergación del pago de IVA, el
contribuyente debe cumplir solamente con uno de los requisitos dispuestos en la norma legal,
esto es:

- Ser contribuyente acogido a lo dispuesto en la letra A, del artículo 14 ter, de la LIR, o bien

- Ser contribuyente acogido al régimen general de contabilidad completa o simplificada, cuyo


promedio anual de los ingresos de su giro no supere las 100.000 unidades de fomento en los
últimos tres años calendario.

Página 127
Diplomado Gestión Tributaria

Unidad 15
IVA en la Venta de Inmuebles

La reforma tributaria, en lo que se relaciona al Impuesto al Valor Agregado en la venta de


inmuebles, establece una serie de modificaciones al Decreto Ley N° 825, tanto en lo que respecta
a los hechos gravados básicos del IVA como a los especiales, todo esto con el objeto de guardar
armonía con las nuevas normas legales que entran en vigencia a contar del 01 de enero de 2016.
Asimismo la reforma establece exenciones al hecho gravado, modificaciones tanto al devengo
como a la determinación de la base imponible en las enajenaciones de inmuebles, contemplando
ciertas normas transitorias, las cuales establecen en lo principal exenciones a la adquisición de
inmuebles por un determinado lapso de tiempo.

A continuación se analizan las modificaciones pertinentes al IVA en el venta de inmuebles y que


comienzan a regir a partir del 01 de enero de 2016.

Tema 1: Modificaciones al concepto de “venta” y


“vendedor”.
1.1 Venta

El actual concepto de venta, contenido en el N° 1 del artículo 2° del D.L. N° 825, considera el
requisito de que los bienes corporales inmuebles que se transfieren sean “de propiedad de una
empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por
un tercero para ella” para efectos de que su venta sea gravada con IVA. Al respecto, el artículo 2°
N° 1 letra b) de la Ley 20.780 suprimió la frase mencionada y agregó a continuación de la
expresión “bienes corporales inmuebles” la frase “excluidos los terrenos”. Con la modificación
introducida a la norma aludida ya no es necesario que el contribuyente que transfiere el dominio
de un inmueble sea una “empresa constructora”, pudiendo serlo cualquier persona natural o
jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, quienes en la medida que se den
todos los elementos del hecho gravado, van a estar afectas al Impuesto al Valor Agregado por la

Página 128
Diplomado Gestión Tributaria

realización de la operación denominada “venta” en conformidad al N° 1 del artículo 2° del D.L. N°


825. Por otro lado, en la misma definición se establece que en caso de venta de un inmueble debe
excluirse el valor del terreno para efectos de la determinación del respectivo impuesto. Esta
mención tuvo por objeto dejar claramente establecido que lo que se grava es la venta de un
inmueble construido y no la mera venta de un terreno, el cual si bien es jurídicamente un
inmueble, su tratamiento respecto del IVA es descontarlo de la base imponible al momento de
determinar dicho tributo.

Esta situación queda confirmada con el hecho de que las normas de determinación de la base
imponible por la venta de inmuebles, consagradas en el artículo 17 del D.L. N° 825, no sufrieron
ningún tipo de modificación.

1.2 Vendedor

Otra de las modificaciones importantes al artículo 2° del D.L. N° 825 es aquella que introdujo
algunos cambios en su N° 3, al concepto de “vendedor”, definiendo como tal a cualquiera persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma
habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su propia producción
o adquiridos de terceros.

En cuanto a esta modificación, la Ley estableció dos presunciones simplemente legales de


habitualidad en la venta de inmuebles, una de no habitualidad en dicha venta y un caso en que la
transferencia de inmuebles puede ser considerada habitual. En virtud de las dos presunciones
simplemente legales de habitualidad, que admiten por tanto prueba en contrario, se entenderá
que la operación descrita cumple con el requisito de la habitualidad, razón por la cual el
contribuyente tendrá, la carga probatoria en cuanto a acreditar el hecho contrario.

En caso de no lograrlo, se entenderá cumplido el requisito de habitualidad para efectos de gravar


la respectiva operación. Tales presunciones son las siguientes:

a. Venta de edificios por pisos o departamentos, siempre que la enajenación se produzca dentro
de los cuatro años siguientes a la adquisición o construcción, en su caso.

b. Cuando entre la adquisición o construcción del bien raíz y su enajenación transcurra un plazo
inferior a un año.

Página 129
Diplomado Gestión Tributaria

En ambos casos se entenderá que el momento de la adquisición o enajenación es aquel en


que el inmueble se encuentra inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces a nombre del respectivo comprador. Por otra parte, se entenderá que la obra se
encuentra construida, para los efectos de contar los plazos de uno o cuatro años
respectivamente, cuando ella esté completamente terminada y cuente con la debida
recepción municipal, certificada por la Dirección de Obras Municipales respectiva, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 144 del D.F.L. N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.

Ahora bien, cabe recordar que el N° 3 del artículo 2° del D.L. N° 825, en su parte no
modificada por la Ley N° 20.780, entrega al Servicio de Impuestos Internos la facultad
exclusiva para calificar la habitualidad, conforme a lo establecido en el artículo 4° del D.S. N°
55, Reglamento del D. L. N° 825.

Sobre el particular, el Reglamento indica que el Servicio considerará la naturaleza, cantidad y


frecuencia con que el vendedor realice las ventas de los bienes corporales muebles de que se
trata, y con estos antecedentes determinará si el ánimo que guió al contribuyente fue
adquirirlo para su uso, consumo o para la reventa.

Ahora bien, siendo la transferencia de inmuebles un hecho gravado con IVA, como lo es la de
los bienes corporales muebles, es lógico considerar en forma extensiva las mismas normas
reglamentarias e interpretativas, por lo que, dentro de dicho contexto, para el caso de la
venta de inmuebles, debe entenderse que tendrá el carácter de vendedor cualquier persona
natural o jurídica, comunidades y sociedades de hecho que transfieran a título oneroso un
bien inmueble cuando con motivo de dicha operación hayan concurrido uno o más de los
elementos citados anteriormente para calificar la habitualidad

c. La norma dispuso expresamente en el número 3 del artículo 2° del D.L. N° 825 una
presunción de no habitualidad, según la cual, no se considerará habitual la enajenación de
inmuebles, sin atender a las características del vendedor, cuando ésta se efectúe como
consecuencia de la ejecución de garantías hipotecarias. Una ejemplo de aplicación de esta
norma está dado por las operaciones de ventas forzadas contenidas en los artículos 103 a 111
de la Ley General de Bancos, en el llamado juicio especial hipotecario, donde una vez
ordenado el remate del bien, de acuerdo al tenor de las normas ya enunciadas, se procederá
a adjudicar el inmueble a favor del mejor postor, produciéndose la venta forzada del mismo,

Página 130
Diplomado Gestión Tributaria

la cual, de acuerdo a la norma del número 3 del artículo 2° del D.L. N° 825, no se considerará
habitual para los efectos de la aplicación del N° 1 del mismo artículo.

--------

La transferencia de inmuebles efectuada por contribuyentes con giro inmobiliario efectivo,


podrá ser considerada habitual.

Ahora bien, para efectos de determinar cuando existe un “giro inmobiliario efectivo” se
considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice la venta de
inmuebles, a efectos de considerar si se configura la habitualidad como elemento esencial del
hecho gravado básico de venta, no siendo suficiente para darla por establecida el sólo hecho
de constar tal actividad en la escritura social, inicio de actividades o en otro tipo de
documento o registro.

Lo anterior sin perjuicio de la aplicación de las presunciones legales descritas en las letras a. y
b. anteriores.

Tema 2: Modificaciones a los Hechos Gravados Especiales.


Producto de las modificaciones en el N° 2 del artículo 2° del D.L. N° 825 (concepto de venta),
también debieron adecuarse una serie de normas contenidas en la Ley aludida y que dicen
relación con los llamados hechos gravados especiales. En ese sentido, se incorporó, en el evento
que fuera pertinente de acuerdo a la naturaleza del hecho gravado especial respectivo, la palabra
inmueble en alguna de las letras del artículo 8° del D.L. N° 825 con el objeto de que hacerlas
concordantes con la modificación al concepto de venta ya comentado anteriormente.

Entre esas modificaciones se encuentran aquellas realizadas a las letras b), c), d) y f) del artículo 8°
del D.L. N° 825. En tales normas simplemente se agregó el vocablo “inmuebles” a continuación de
la palabra “mueble”, con excepción de la letra c) donde fue suprimido el segundo párrafo de la
misma. Por otra parte se derogó la letra k) ya que los hechos gravados especiales contenidos en
ella quedan subsumidos en otras letras del mismo artículo 8°, o dentro del N° 1 del artículo 2°,
ambos del D.L. N° 825. Respecto de la letra l) del artículo 8°, ésta se modificó suprimiéndose el

Página 131
Diplomado Gestión Tributaria

primer párrafo de la misma, adecuándola al hecho que se gravará la promesa de venta y arriendo
con opción de compra que recaiga sobre bienes corporales inmuebles realizadas por un vendedor.

En cambio la actual letra m) del artículo 8° del D.L. N° 825, fue modificada en su totalidad y cuyas
modificaciones fueron comentadas en el tema 2 de la Unidad 2 de este módulo.

A continuación se comenta cada una de dichas modificaciones:

2.1. Letra b), artículo 8°.

Desde el punto de vista de la modificación atingente a la inclusión del concepto de “inmuebles”,


los aportes y otras transferencias de dominio de inmuebles que se lleven a cabo producto de la
constitución, ampliación o modificaciones de sociedades deben ser realizadas por vendedores,
según la definición contenida en el N° 3 del artículo 2° del D.L. N° 825. Por lo tanto, se configurará
el hecho gravado en el caso que un contribuyente, considerado “vendedor”, aporte o transfiera a
una sociedad un inmueble de su giro o una cuota de dominio sobre dicho bien o derechos reales
constituidos sobre él.

2.2. Letra d), artículo 8°.

Con relación a la modificación introducida en esta norma se entenderá que existe un hecho
gravado especial de venta en caso de retiros de bienes corporales inmuebles efectuados por un
vendedor o por el dueño, socio, directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo
personal o de su familia, ya sean de la propia producción o comprados para la reventa, o para la
prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa. Para la aplicación
de lo señalado precedentemente en el caso de los inmuebles se entenderá que “son de su propia
producción” aquellos que han sido construidos por el propio contribuyente.

Respecto de aquellos bienes inmuebles que faltaren en los inventarios y cuya salida no pueda
justificarse con documentos fehacientes, ellos se entenderán retirados para el uso del vendedor
salvo los casos fortuitos o de fuerza mayor, calificados por el Servicio de Impuestos Internos u
otros que determine el Reglamento.

También serán considerado como ventas los retiros de bienes corporales inmuebles efectuados
por vendedores afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios y que sean destinados a rifas y
sorteos, aún a título gratuito, y sean o no de su giro, no distinguiendo si los bienes forman parte

Página 132
Diplomado Gestión Tributaria

del activo fijo o realizable del contribuyente. La misma situación se produce si los retiros son
efectuados con fines promocionales o de propaganda.

Por último, igualmente se considerará como venta toda entrega o distribución gratuita de bienes
corporales inmuebles que los vendedores de dichos bienes efectúen con iguales fines. Para estos
efectos se considerará retiro la entrega a título gratuito de bienes corporales inmuebles que los
vendedores de aquéllos destinen para fines promocionales.

2.3. Letra f), artículo 8°

Con el objeto de gravar con IVA la venta de un establecimiento de comercio o cualquier otra
universalidad que comprenda bienes inmuebles, al igual que la letra c, se debe tener presente lo
dispuesto en el artículo 9° del Reglamento del IVA el cual señala que para los efectos de lo
dispuesto en la letra c) del artículo 8º de la Ley, se entenderá por "bienes corporales muebles de
su giro", aquellos respecto de los cuales la sociedad o comunidad era vendedora, e igual sentido y
alcance tiene la misma frase usada en la letra f) del mismo artículo de la Ley, respecto de la venta
de establecimiento de comercio o de otras universalidades de hecho.

2.4. Letra k), artículo 8°.

Dentro de las modificaciones efectuadas se eliminó la letra K) del artículo 8° del D.L. N° 825 en
razón que los hechos gravados especiales contenidos en aquella norma relativos a los aportes y
otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades, que
comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora,
tenían su fundamento directo en la definición de venta vigente hasta el 31 de diciembre de 2015.
Hoy, dichas situaciones están contempladas tanto en el concepto de venta como en algunas de las
letras del artículo 8° del D.L. N° 825, vigentes a partir del 1° de enero de 2016.

2.5. Letra l), artículo 8°

Con la modificación realizada a la letra l) del artículo 8° del D.L. N° 825 quedarán gravadas con IVA
las promesas de venta y los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre
bienes corporales inmuebles realizadas por un vendedor. A diferencia de la norma vigente , el
sujeto del impuesto es mucho más amplio, ya que éste grava las operaciones llevadas a cabo por
un vendedor, situación que deberá examinarse al tenor de lo dispuesto tanto en el N° 3 del
artículo 2 del D.L. N° 825 en relación con el artículo 4° del Reglamento del D.L. N° 825.

Página 133
Diplomado Gestión Tributaria

Por último se hace presente que a partir de la aplicación de la presente norma todos los contratos
de arriendo con opción de compra de inmuebles, sea que estos se encuentren o no amoblados,
celebrados por un vendedor, se regirán por la presente norma. Respecto de la base imponible que
deberá aplicarse para determinar el impuesto en el caso de los contratos de arriendo con opción
de compra es necesario tener presente que la parte final de la letra l) en análisis señala que para
los efectos de la aplicación de esta Ley, estos últimos contratos se asimilarán en todo a las
promesas de venta.

Por su parte, la primera parte del inciso segundo del artículo 17° del D.L 825 establece que
tratándose de la venta o promesa de venta de bienes inmuebles gravados por esta Ley, podrá
deducirse del precio estipulado en el contrato el monto total o la proporción que corresponda, del
valor de adquisición del terreno que se encuentre incluido en la operación.

Por lo tanto, en los contratos de arriendo con opción de compra de inmuebles amoblados o no,
que se suscriban por un vendedor habitual a partir del 1° de Enero de 2016, la base imponible del
IVA deberá establecerse teniendo en consideración las normas señaladas precedentemente.

Tema 3: Modificación a las normas sobre Devengo del IVA


3.1. Letra c) artículo 9° del D.L. N° 825.

El artículo 9° del D.L. N° 825 contiene las normas generales sobre el devengo del impuesto a las
ventas y servicios. En dicho contexto, la letra c) del artículo 9° del D.L. N° 825 fue modificada por
la Ley 20.780, agregándosele la palabra inmueble con el objeto de hacerla concordar con las
modificaciones introducidas a la letra d) del artículo 8° del D.L. N° 825.

Tema 4: Nueva exención de IVA - Letra F, artículo 12 del D.L.


N° 825.
Dentro de las modificaciones introducidas por la Ley N° 20.780 a la D.L. N° 825 se encuentra una
nueva exención de IVA que se agrega a las ya contenidas en el artículo 12 y 13 de la D.L. N° 825. La

Página 134
Diplomado Gestión Tributaria

nueva letra F del artículo 12 declara exenta de IVA la venta de una vivienda efectuada al
beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
cuando ésta haya sido financiada, en todo o parte, por el referido subsidio; y la venta a un tercero
de una vivienda entregada en arrendamiento con opción de compra al beneficiario de un subsidio
habitacional otorgado por el mismo Ministerio, cuando la opción de compra sea financiada, en
todo o parte, por el señalado subsidio.

Al respecto es importante establecer que esta exención es de aquellas denominadas del tipo
personal y que por tanto beneficia exclusivamente al beneficiario del respectivo subsidio
habitacional al tenor de la normativa establecida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El artículo 12, letra F, distingue dos situaciones:

a. La venta de una vivienda efectuada al beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por


el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuando haya sido financiada, en todo o parte por el
referido subsidio; Como fue mencionado en los párrafos anteriores, esta exención es del tipo
personal y será aplicable sólo en la medida que la persona que adquiera una vivienda sea
beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Asimismo, para que opere la exención, la adquisición aludida puede ser financiada en todo o
en parte con el referido subsidio. El vendedor de la vivienda podrá acreditar ante el Servicio
de Impuestos Internos la aplicación de la exención referida con cualquier tipo de documento
en que conste fehacientemente que quien adquiere el dominio de la vivienda es un
beneficiario del aludido subsidio habitacional y que la adquisición de la misma ha sido
financiada en todo o parte con el respectivo subsidio.

b. La venta a un tercero de una vivienda entregada en arrendamiento con opción de compra al


beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el mismo Ministerio, cuando la opción
de compra sea financiada, en todo o parte, por el señalado subsidio.

Se aplica también la exención ya referida cuando el propietario de una vivienda dada en


arriendo con opción de compra a un beneficiario de subsidio habitacional otorgado por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya opción de compra será financiada en todo o parte
con el señalado subsidio, la vende a un tercero, quedando el nuevo adquirente sujeto al
gravamen de cumplir el contrato en la forma pactada entre el arrendatario y el primitivo
arrendador.

Página 135
Diplomado Gestión Tributaria

Por tanto, quedará exenta del Impuesto a las Ventas y Servicios la venta de la vivienda por
parte del dueño a un tercero, siempre y cuando quede vigente el contrato de arrendamiento
con opción de compra entre el beneficiario del subsidio habitacional y el nuevo dueño de la
vivienda, en los mismos términos pactados entre el arrendatario y el primitivo arrendador,
con relación al financiamiento de la operación a través de un subsidio otorgado por el Estado.

Tema 5: Modificación a las normas sobre Base Imponible


El artículo 16 del D.L. N° 825 contiene una serie de normas que establecen algunas reglas
especiales para determinar la base imponible de IVA en determinados hechos gravados. La Ley N°
20.780 agregó en algunas de estas normas la palabra inmueble, para hacerlas concordantes con la
modificación al concepto de venta, e incorporó una norma en que se regula la forma de
determinar la base imponible de IVA en caso de venta de inmuebles usados.

5.1. Artículo 16, Letra d

Respecto de la norma de la letra d) del artículo 16, que establece la determinación de la base
imponible para los hechos gravados especiales regulados en la letra f) del artículo 8° del D.L. N°
825, recordemos que a partir del 1 de enero de 2016 se gravará con IVA la venta de
establecimientos de comercio y de cualquier otra universalidad que comprenda bienes corporales
muebles e inmuebles de su giro.

Con relación a la determinación de la base imponible en estos casos, deberá considerarse el valor
de los bienes corporales inmuebles incluidos en la operación sin deducción de las deudas que
puedan afectar a dichos bienes.

Ahora, si la venta se hiciere a suma alzada, el Servicio, en uso de sus facultades legales, procederá
a tasar, para los efectos del impuesto al valor agregado, el valor de los diferentes bienes
corporales inmuebles del giro del vendedor, comprendidos en la venta.

5.2. Artículo 16, Letra g.

Esta norma fue agregada al D.L. N° 825, producto principalmente de la modificación del concepto
de venta en virtud del cual se gravará con IVA la venta de inmuebles realizada por cualquier tipo

Página 136
Diplomado Gestión Tributaria

de contribuyente siempre que se reúna los requisitos para ser considerado como vendedor de
tales bienes.

Así las cosas, bajo la vigencia de la Ley N° 20.780 se encontrará gravada con IVA la venta de bienes
inmuebles usados en cuya adquisición no se haya soportado impuesto al valor agregado y que sea
realizada por un vendedor habitual. Para esos efectos, la citada letra g) del artículo 16 del D.L. 825
establece una base imponible especial, que será la diferencia entre los precios de venta y compra,
debiendo reajustarse el valor de adquisición del inmueble de acuerdo con el porcentaje de
variación que experimente el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el
mes anterior al de la adquisición y el mes anterior a la fecha de la venta.

De acuerdo a lo señalado los requisitos para determinar la base imponible en conformidad a la


letra g) del artículo 16 son los siguientes:

a. Debe tratarse de venta de bienes corporales inmuebles usados;

b. En la adquisición de aquéllos no se debe haber soportado Impuesto al Valor Agregado;

c. La venta debe ser realizada por un vendedor habitual.

Verificado el cumplimiento de los requisitos mencionados se deberá calcular la base imponible


que será equivalente a la diferencia entre los precios de venta y de compra considerando las
siguientes reglas:

a. Del precio de venta determinado se debe deducir el valor del terreno con tope de su valor
comercial. Para estos efectos la misma norma, en su parte final, señala que el Servicio
podrá tasar el valor comercial asignado al terreno, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 64 del Código Tributario.

b. Del valor de adquisición del inmueble se debe deducir también el valor del terreno. Éste se
determinará calculando el porcentaje que representa el valor comercial asignado al
terreno en el precio de venta, el cual se aplicará al valor de adquisición del inmueble,

c. El monto así determinado se deducirá del valor de adquisición del inmueble. Previamente
a esta operación se debe reajustar el valor de adquisición del inmueble de acuerdo con el
porcentaje de variación que experimente el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el mes anterior a la adquisición y el mes anterior a la fecha de venta.

Página 137
Diplomado Gestión Tributaria

d. Una vez descontado los respectivos valores de terreno tanto en el precio de adquisición
como de venta, se debe restar al precio de venta, el precio de adquisición, obteniendo de
esta manera la base imponible sobre la cual se debe aplicar la tasa establecida en el
artículo 14 del D.L. N° 825.

El siguiente ejemplo da cuenta de la determinación de la base imponible en la venta de inmuebles


usados gravados con IVA:

Antecedentes:

Fecha de venta : 16.08.2016


Bien raíz : Precio de venta del bien $438.500.000.-
Valor de adquisición del bien raíz reajustado $385.125.000.-
Terreno : Valor estimado del terreno $138.500.000.-
Valor comercial del terreno según características y ubicaciones similares
$128.934.000.

Base imponible IVA= (Valor de venta – terreno) – (Valor de adquisición reajustado – terreno)

1.- Determinar el precio de venta, menos el valor del terreno, con tope de su valor comercial:

 Precio de Venta del bien: $438.500.000

 Valor a descontar del precio de venta por concepto de terreno:

- Valor estimado del terreno $ 138.500.000


- Valor comercial del terreno $ 128.934.000

En este caso se considera como rebaja el valor comercial del terreno, que es el máximo valor a
deducir como valor de terreno, según el inciso segundo de la nueva letra g) del artículo 16 del
D.L N° 825, por tanto el valor a descontar es $128.934.000.

Por tanto el valor de venta menos el valor de terreno es: 438.500.000 - 128.934.000 = 309.566.000

2.- Determinar la proporción que representa el valor rebajado como valor del terreno, en el precio
de venta:

Valor comercial del terreno 128.934.000 29,40%


Precio de venta 438.500.000

Página 138
Diplomado Gestión Tributaria

3.- Aplicar el porcentaje determinado en el punto 2) al valor de adquisición, para determinar el


valor del terreno a deducir.

$385.125.000 x 29.40% = $113.226.750

4.- Determinar el valor de adquisición, menos el valor del terreno a descontar

Valor de adquisición : $385.125.000


Menos valor terreno : $113.226.750
$271.898.250

5.- Determinar la base imponible de IVA:

Valor de venta descontado el valor del terreno $ 309.566.000


Menos. Valor de adquisición descontado el valor del terreno $ 271.898.250
Base Imponible de IVA $ 37.667.750
IVA a pagar 19% sobre B.I. $ 7.156.873

Tema 6: Modificación artículo 18 – Permuta o préstamos de


consumo
La norma del artículo 18 del D.L. N° 825 regula la base imponible en ciertas operaciones que la Ley
tributaria asimila a venta, como por ejemplo la permuta de bienes o los préstamos de consumo.
Ahora, producto de la modificación al concepto de venta contenido en el D. L. N° 825, esta norma
también ha tenido que adecuarse agregándosele la palabra “Inmueble” a algunos de sus incisos.

De esta manera, también las permutas u otras convenciones por las cuales las partes se obligan a
transferirse recíprocamente el dominio de bienes corporales inmuebles, serán gravadas con IVA
en la medida que las partes sean consideradas vendedoras de aquellos bienes, al tenor de lo
dispuesto en el N° 3 del artículo 2° del D.L. N° 825.

Página 139
Diplomado Gestión Tributaria

Tema 7: Modificación al artículo 19 del D.L. 825


Esta norma también debió adecuarse producto de la modificación al concepto de venta contenido
en el D.L. N° 825, agregándole también algunos conceptos, específicamente la palabra “Inmueble”
en alguno de sus incisos. En el inciso primero de la norma, se agregó la expresión inmuebles, por
ende en caso que se dieren en pago de un servicio bienes corporales inmuebles, se tendrá como
precio del servicio, para los fines de aplicación de IVA, el valor que las partes hubieren asignado a
los bienes transferidos o el que en su defecto, fijare el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio
exclusivo. Similar tratamiento se aplicará en caso de venta de bienes corporales inmuebles que se
paguen con servicios.

Tema 8: Modificaciones en la determinación del Crédito


Fiscal producto de la nueva afectación con IVA en las ventas
habituales de inmuebles.

La reforma tributaria, contenida en la Ley N° 20.780, de 2014, modifica a contar del 01 de enero
de 2016 totalmente el número 6 del artículo 23 del Decreto Ley N° 825, de 1974, estableciéndose
en su nuevo texto el derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante, en el caso de
contratos generales de construcción a suma alzada, por la parte del Impuesto al Valor Agregado
que la empresa constructora tenga derecho a rebajar de sus pagos provisionales mensuales, en
virtud del artículo 21, del Decreto Ley N° 910.

Sin embargo, este derecho sólo procederá en el caso de contribuyentes que se dediquen en forma
habitual a la venta de bienes corporales inmuebles.

En consecuencia, los vendedores habituales de inmuebles tendrán derecho a recuperar el 100%


del Impuesto al Valor Agregado como crédito fiscal recargado en la adquisición o construcción,
respecto de aquellas operaciones en que se haya hecho uso del crédito especial contenido en el
artículo 21°, del Decreto Ley N° 910. No obstante, aquellos que no sean vendedores de inmuebles,
solo podrán recuperar como crédito fiscal, aquel IVA que efectivamente pagaron por la adquisición
o construcción del inmueble, vale decir, el 35% del IVA facturado, así lo ha señalado el Servicio de
Impuestos Internos a través de la circular N° 42, de 2015, al señalar que:

Página 140
Diplomado Gestión Tributaria

"Es importante recalcar que dicho beneficio sólo procede cuando se trate de vendedores habituales
de bienes corporales inmuebles, razón por la cual, en el caso de otros contribuyentes del IVA que
no son habituales en la venta de inmuebles y adquieren un bien por el cual se aplicó el beneficio del
artículo 21, del D.L. N° 910, no tendrán derecho a usar el total del crédito fiscal recargado en la
operación, pudiendo hacer uso sólo de aquella parte efectivamente soportada, a saber, un 35% del
impuesto facturado".

Esquema N° 1: Gráfica del artículo 23 N° 6 del D.L. N° 825, de 1974 vigente hasta el 31.12.2015.

Artículo 23 N° 6 del D.L. N° 825, de 1974


I.V.A. Vigente hasta el 31 de diciembre de 2015

Esquema N° 2: Gráfica del artículo 23 N° 6 del D.L. N° 825, de 1974 vigente a partir del 1.01.2016.

Artículo 23 N° 6 del D.L. N° 825, de 1974


Vigente a partir del 01 de Enero de 2016

---
Debemos recordar, que a partir del 1 de enero 2016 aquellas empresas inmobiliarias que se
dediquen de manera habitual a la venta de inmuebles serán consideradas contribuyentes del IVA,
por tal motivo, toda venta de inmuebles que se efectúe a partir de la fecha antes indicada se
deberá afectar con IVA, y asimismo, se tendrá derecho a crédito fiscal, determinado conforme a

Página 141
Diplomado Gestión Tributaria

las normas establecidas en el artículo 23, del Decreto Ley N° 825, por todas aquellas adquisiciones,
importaciones o utilización de servicios incurridos en el desarrollo de sus operaciones.

Por lo tanto, cuando un vendedor de inmuebles, por ejemplo una inmobiliaria, adquiera de una
empresa constructora un inmueble habitacional destinado a formar parte de sus existencias, esta
inmobiliaria tendrá derecho a crédito fiscal por este inmueble, según lo prescrito por el número 1
del artículo 23 del Decreto Ley N° 825, de 1974, y en concordancia al número 6 del artículo antes
citado, este crédito corresponderá al 100% del IVA consignado en la factura, a pesar de tener
consignada una rebaja del 65% del impuesto, en virtud de lo establecido en el artículo 21 del
Decreto Ley N° 910, de 1974, y solo haber pagado el 35% del gravamen, esto siempre y cuando el
vendedor, no se encuentre en la aplicación de las siguientes normas:

- Artículo sexto transitorio de la Ley N° 20.780, de 2014.

- Artículo séptimo transitorio de la Ley N° 20.780, de 2014.

- Letra F) del artículo 12 del Decreto Ley N° 825, de 1974.

Las normas antes citadas, están referidas a operaciones exentas o no gravadas por las cuales el
vendedor del inmueble no tendrá derecho a crédito fiscal según lo preceptuado en el número 2 de
la Decreto Ley N° 825, de 1974, este tipo de operaciones no darán derecho a crédito fiscal.

El artículo sexto transitorio, está referido a aquellas ventas y otras transferencias de inmuebles
que se efectúen en virtud de un acto o contrato cuya celebración se hubiere válidamente
prometido con anterioridad al 1 de enero de 2016 en un contrato celebrado por escritura pública
o por instrumento privado protocolizado independiente de la fecha en que se verifique la venta o
transferencia definitiva. Asimismo, como aquellas transferencias de dominio de inmuebles que se
efectúen en virtud de un contrato de arrendamiento con opción de compra celebrado con
anterioridad al 1 de enero de 2016, en un contrato que se haya celebrado por escritura pública o
instrumento privado protocolizado.

El artículo séptimo transitorio, señala que se encontrarán exentas del Impuesto al Valor Agregado,
aquellas enajenaciones de inmuebles que cuenten al 1 de enero de 2016 con el permiso de
edificación a que alude la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y la venta respectiva de
estos inmuebles se realice a más tardar al 1° de enero de 2017.

La nueva letra F del artículo 12, que se incorpora al Decreto Ley N° 825, de 1974, establece una
exención del Impuesto al Valor Agregado respecto de la venta de una vivienda efectuada al

Página 142
Diplomado Gestión Tributaria

beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,


cuando ésta haya sido financiada, en todo o parte, por el referido subsidio; y la venta a un tercero
de una vivienda entregada en arrendamiento con opción de compra al beneficiario de un subsidio
habitacional otorgado por el mismo Ministerio, cuando la opción de compra sea financiada, en
todo o parte, por el señalado subsidio.

Página 143

También podría gustarte