Está en la página 1de 97

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN ACUPUNTURA HUMANA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ACUPUNTURA Y


APLICACIÓN DE LÁSER EN PUNTOS DE
ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA
MIGRAÑA

TESINA
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE

ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

PRESENTA

GUSTAVO RAMÍREZ LABASTIDA

ASESOR
DR. JUAN MANUEL ORDÓÑEZ RODRIGUEZ

MÉXICO, D. F. 2006
FORMA FT-1

SOLICITUD DE REGISTRO DEL TITULO DE TESINA

II
ACUERDO 24- 01- XII- 2004

AUTORIZACION DE REGISTRO DE TESINA

“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ACUPUNTURA Y APLICACIÓN DE LASER


EN PUNTOS DE ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA”

III
México, D. F. a 15 de febrero del 2006.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


H. COLEGIO DE PROFESORES DE LA SECCIÓN
DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DE LA E.N.M. y H.

Presente

Los abajo firmantes, miembros de la Comisión Revisora de la tesina titulada


“Estudio Comparativo entre Acupuntura y Aplicación de Láser en Puntos de
Acupuntura en el Tratamiento de la Migraña” del alumno Gustavo Ramírez
Labastida de la Especialización en Acupuntura Humana, nos permitimos
informar que ha cumplido con todas las correcciones y observaciones
indicadas por esta comisión, por lo que se da por terminada y aceptada
dicha tesina.

En virtud de lo anterior el alumno puede continuar los trámites


administrativos para obtener el diploma respectivo.

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

___________________ _______________________
Dr. Gabriel Carlín V. Dra. Ma. Elena Ceballos.

_____________________
Dr. Jesús Hernández.

c.c.p. Dr. Gabriel Carlín Vargas. Coordinador de la Especialización en Acupuntura


Humana.
c.c.p. Interesado.
c.c.p. Archivo.

IV
DEDICATORIA

A MI ESPOSA LILIET:

Por compartir mis sueños y apoyarme para alcanzar esta meta.

A MIS HIJAS GISELLE, ANAIS E IVANIA:

Que compartieron conmigo la experiencia de regresar a las aulas y convertirme


una vez más en estudiante.

PARA ANGELITA, MI MADRE:

Que con sus bendiciones, me impulso a mantener un esfuerzo sostenido en mis


estudios.

PARA MIS MAESTROS:

Que generosamente compartieron conmigo sus conocimientos y despertaron en


mí el interés por la Acupuntura y la Medicina Tradicional China.

V
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ACUPUNTURA Y APLICACIÓN
DE LÁSER EN PUNTOS DE ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO
DE LA MIGRAÑA

INDICE

CONTENIDO PAGINA
1. GLOSARIO VII
2. RELACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS VIII
3. RESUMEN IX
4. ABSTRACT X
5. INTRODUCCION 1
6. MARCO TEORICO OCCIDENTAL 2
6.1 Cefaleas 2
6.2 Migraña 3
6.3 Fundamentos físicos de la radiación láser 14
6.4 Terapia láser 25
6.5 Percepción del dolor 31
6.6 Efectos de la acupuntura sobre el dolor 35
7. MARCO TEORICO ORIENTAL 37
7.1 Fundamentos filosóficos de la Medicina Tradicional China (MTCH) 37
7.2 Acupuntura 38
7.3 Teoría de la Medicina Tradicional China 38
7.4 Etiología en Medicina Tradicional China 45
7.5 Cefalea y migraña, conceptos en Medicina Tradicional China 47
7.6 Diferenciación sindromática de la migraña en la MTCH 49
8. ANTECEDENTES 55
9. JUSTIFICACION 56
10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 57
11. HIPOTESIS 58
12. OBJETIVO DEL ESTUDIO 59
13. METODOLOGIA 60
14. RESULTADOS 65
15. ANALISIS 71
16. CONCLUSIONES 73
17. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 74
18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 75
19. ANEXOS 80
19.1 Anexo de cálculos estadísticos 81
19.1 Carta de consentimiento informado 84
19.2 Formato para el diagnóstico de migraña 86
19.4 Formato de Historia Clínica 87

VI
GLOSARIO

Acupuntura.- Método clínico terapéutico no medicamentoso que consiste en la


introducción en el cuerpo humano de agujas metálicas esterilizadas, que funge como
auxiliar en el tratamiento médico integral. 48

Agujas de acupuntura.- Instrumento metálico punzante, de cuerpo delgado, macizo, con


punta fina formada por dos partes principales el mango y el cuerpo, con características de
flexibilidad y electroconductividad. El metal utilizado debe ser de acero inoxidable,
empleándose también otros metales como oro, plata y cobre. 48

Cun.- Unidad de medida corporal individual utilizada en acupuntura la cual se aproxima a


una pulgada. 15

Hertz.- Unidad de medida de frecuencia. Un hertz es igual a un ciclo por segundo.


Nombrado así por el físico alemán Heinrich Hertz que realizó la primera transmisión de
radio con éxito. 42

Joules.- Unidad de energía. Un joule es igual a un wattsegundo (Ws.), la energía que es


generada cuando 1 watt (W) de poder fluye por un segundo (J= Ws.). 42

Láser.- Luz amplificada por emisión de radiación estimulada (Light Amplification by


Stimulated Emission of Radiation). 42

Migraña.- Trastorno neurovascular común, crónico, e incapacitante, caracterizado por


ataques de cefalea severos, disfunción del sistema nervioso autónomo y en algunos
pacientes, la presencia de aura que incluye síntomas neurológicos. 22

Nanómetro.- Unidad para medir la longitud de las ondas electromagnéticas.


Es igual a 10 a la menos 9 metros (10-9).
1 nm. = 0.000 000 001 m. 42

Punto de acupuntura.- Áreas pequeñas, específicas, distribuidas en la superficie


corporal que desde el punto de vista eléctrico, presentan mayor conductividad que la piel
circundante y son utilizados con fines diagnósticos y terapéuticos en acupuntura. 48

Sensación acupuntural.- Percepción del paciente al manipular la aguja de acupuntura,


sensación de distensión, presión, calambre o parestesias. 55

Watt.- Unidad de poder. Representa un joule de energía que es trasformado o consumido


por segundo. 1 Joule = 1 W/seg. 42

VII
RELACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLAS
TABLA TITULO PAGINA
Tabla 1 Clasificación de la cefalea 2
Tabla 2 Señales de alarma en el diagnóstico de cefaleas 8
Tabla 3 Medicamentos para el tratamiento del ataque agudo de migraña 11
Tabla 4 Medicamentos para el tratamiento preventivo de la migraña 13
Tabla 5 Espectro óptico de las radiaciones electromagnéticas 17
Tabla 6 Recorrido de los 12 canales en las extremidades 44
Tabla 7 Circulación de la energía, sinapsis y ciclo energético de los 12
canales. 44
Tabla 8 Circulación de los canales Yang en la cabeza 47
Tabla 9 Resultado de distribución por grupos de edad 66
Tabla 10 Resultado de distribución por el tipo de migraña 67
Tabla 11 Resultado de distribución de acuerdo a la diferenciación 68
sindromática en Medicina Tradicional China
Tabla 12 Porcentaje de mejoría después del tratamiento entre el grupo
tratado con láser y el grupo tratado con acupuntura 70

GRÁFICOS
GRÁFICO TITULO PAGINA
Gráfico 1 Espectro electromagnético 15
Gráfico 2 Equipo Láser ACU 2040-A 30
Gráfico 3 Equipo Láser ACU 2040-A 30
Gráfico 4 Punto de acupuntura Shuaigu (VB8) 61
Gráfico 5 Punto de acupuntura Taiyang (punto extracanal) 62
Gráfico 6 Punto de acupuntura Hegu (IG4) 62
Gráfico 7 Punto de acupuntura Taichong (H3) 63
Gráfico 8 Punto de acupuntura Zulinqi (VB41) 63
Gráfico 9 Resultado de distribución por grupos de edad 66
Gráfico 10 Resultado de distribución de los grupos de estudio por el tipo de 67
migraña
Gráfico 11 Resultado de distribución de acuerdo a la diferenciación
sindromática de la Medicina Tradicional China 68
Gráfico 12 Resultado comparativo entre el grupo tratado con láser y el grupo
tratado con acupuntura 69
Gráfico 13 Porcentaje de mejoría después del tratamiento entre el grupo 70
tratado con láser y el grupo tratado con acupuntura

VIII
RESUMEN

En la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto


Politécnico Nacional, se estudiaron a 20 pacientes con diagnóstico de migraña con el objetivo de
comparar si la aplicación de láser en puntos de acupuntura podría tener una efectividad similar a la
acupuntura en el tratamiento de la migraña. De manera aleatoria los pacientes fueron asignados al
grupo 1 para recibir tratamiento con láser en puntos de acupuntura o al grupo 2 para recibir
tratamiento con agujas filiformes. La misma selección de puntos se utilizó en ambos grupos y
fueron estimulados bilateralmente. El tratamiento se realizó 2 veces por semana hasta completar l0
sesiones en total.

Se evaluó la intensidad del dolor antes, a la mitad y después del tratamiento con la escala visual
análoga (EVA). Todos los pacientes antes del estudio calificaron su dolor de intenso (EVA 7-10).
Los resultados revelaron que en ambos grupos hubo una disminución en la intensidad del dolor. En
el grupo de láser descendió en promedio de severo a moderado (EVA 5- 6) y la mejor respuesta
fue para el grupo de acupuntura en que disminuyó en promedio de severo a leve (EVA 1-4). En
resumen al terminar el tratamiento, en el grupo tratado con láser se obtuvo una mejoría del 52.17%
y en el grupo tratado con acupuntura una mejoría del 76.40%.

De acuerdo a la Medicina Tradicional China (MTCH), la mejor respuesta al tratamiento con


acupuntura se obtuvo en el síndrome de ascenso de Yang de Hígado, que además fue el síndrome
predominante en los grupos de estudio. La mejor respuesta al tratamiento con láser se obtuvo en
pacientes jóvenes con síndrome de deficiencia de Sangre de Hígado.

Estos hallazgos sugieren que ambos métodos pueden ser de utilidad en el tratamiento de la
migraña, realizando previamente la diferenciación sindromática de la MTCH para seleccionar el
mejor procedimiento de acuerdo al caso.

IX
ABSTRACT

In the Clinic of Acupuncture of the Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto
Politécnico Nacional, they were studied 20 patients with migraine diagnosis with the objective of
comparing if the laser application in acupuncture points could have a similar effectiveness to the
acupuncture in the treatment of the migraine. In an aleatory way the patients were assigned to the
group 1 to receive treatment with laser in acupuncture points or to the group 2 to receive treatment
with filiform needles. The same selected points were used in both groups and they were stimulated
bilaterally. The treatment one carries out 2 times per week until completing l0 sessions in total.

The intensity of the pain was evaluated before, half and after the treatment with the visual analogue
scale (VAS). All the patients before the study qualified its pain of intense (VAS 7-10). The results
revealed that in both groups there was a decrease in the intensity of the pain. In the laser group
there was a decrease on the average of severe to moderate (VAS 5 - 6) and the best result was for
the acupuncture group in that there was a decrease on the average of severe to light (VAS 1-4). In
summary when finishing the treatment, in the group tried with laser an improvement of 52.17% it
was obtained and in the group tried with acupuncture an improvement of 76.40%.

According to the Traditional Chinese Medicine (TCM), the best result to the treatment with
acupuncture was obtained in the Syndrome of upward disturbance of liver yang that it was also the
predominant syndrome in the study groups. The best result to the treatment with laser was obtained
in young patients with Syndrome of deficiency of blood of the liver.

These findings suggest that both methods can being of utility in the treatment of the migraine,
carrying out the Syndrome differentiation of the TCM previously to select the best procedure
according to the case.

X
INTRODUCCIÓN

La cefalea es probablemente el malestar humano más común, es una de las principales


causas de consulta médica general y neurológica. 60 La cefalea puede considerarse como
la principal carga social y económica para la sociedad, y es el principal motivo de uso de
medicamentos que se expenden sin receta médica. 72

Dentro de las cefaleas primarias, la migraña es un padecimiento frecuente, que afecta del
2 al 15% de la población mundial. 2 En México tiene una prevalencia del 12.9% en las
mujeres, un 3.1% en los hombres. 61

En su tratamiento se utilizan diversos medicamentos para aliviar los síntomas de los


episodios agudos y prevenir nuevos ataques, sin embargo tienen una eficacia relativa,
que con dificultad alcanza el 70% y no están exentos de efectos adversos serios. 46

Las investigaciones recientes están dirigidas a la búsqueda de nuevas alternativas


terapéuticas como el desarrollo de fármacos que interaccionen con los neuromoduladores
que participan en la fisiopatogénia de la migraña. 46, 30

Dentro del campo de la acupuntura, las investigaciones que se realizan sobre sus
mecanismos de acción, han demostrado que ocurren cambios en la circulación y en los
mediadores biológicos hormonas, neurotransmisores y endorfinas, con la manipulación
con agujas. 79, 1

En forma correcta, la acupuntura es bastante segura. Probablemente son más comunes


los efectos adversos leves, incluyendo dolor o sangrado en el sitio de la punción, fatiga y
síncope vasovagal. 17

Hay diversos estudios clínicos publicados que sugieren un efecto positivo de la


acupuntura en el tratamiento de las cefaleas primarias como la migraña. 43, 41, 69, 70
Actualmente, la avanzada tecnología láser se utiliza en diversas ramas de la medicina,
principalmente en el campo de la cirugía oftalmológica y neurológica que requieren de alta
precisión. 42

Además se ha desarrollado una técnica que utiliza las propiedades terapéuticas de la


radiación láser de baja intensidad que se aplica sobre la piel, se le conoce como láser
terapia. Durante la radiación el tejido es poco afectado pero se obtiene un resultado
fotobiológico sobre componentes inmunes, vasculares y del sistema nervioso. 42, 49

También la terapia láser se aplica en combinación con acupuntura, estimulando los


puntos de acupuntura con láser en lugar de agujas. 42, 49

La finalidad de este estudio fue conocer si la aplicación de láser en puntos de acupuntura


podría ser de utilidad en pacientes con migraña en comparación con aquellos que son
tratados con acupuntura tradicional.

1
MARCO TEÓRICO

OCCIDENTAL

CEFALEAS
En 1988 la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS, International Headache Society)
publico una clasificación integral de la cefalea la cual ha logrado aceptación general y
continua vigente. (Tabla 1) 6
Las primeras 4 categorías comprenden cefaleas primarias.
La cefalea primaria es aquella que no se encuentra asociada con alguna causa
subyacente; mientras que la cefalea secundaria es debida a una causa patológica. 64
Las cefaleas primarias son la migraña, la cefalea tensional, la cefalea acuminada tipo
“cluster” o en racimo y la cefalea crónica cotidiana no asociada a lesiones estructurales.

Tabla 1
Clasificación de la cefalea de la International Headache Society (IHS) 6

1 Migraña
2 Cefalea tensional
3 Cefalea acuminada o en racimo y hemicránea crónica paroxística
4 Otras cefaleas no asociadas a lesiones estructurales
5 Cefalea asociadas con trauma craneoencefálico
6 Cefalea asociada a enfermedades vasculares
7 Cefalea asociadas con enfermedades intracraneales no vasculares
8 Cefalea asociadas a sustancias nocivas o con su abstinencia
9 Cefalea asociadas a infecciones no encefálicas
10 Cefalea asociadas con trastornos metabólicos
11 Cefalea y dolor facial asociados con trastornos del cráneo, cuello, ojos,
oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca u otras estructuras faciales o
craneales
12 Neuralgias craneales, dolores de troncos nerviosos y dolor por
desaferentación
13 Cefalea no clasificable

Las cefaleas primarias que con mayor frecuencia se atienden en la consulta médica son la
migraña, la cefalea tensional y la cefalea en racimo, junto con la cefalea secundaria por
abuso de medicamentos. 64, 65 Tienen un curso crónico, principalmente la migraña y la
cefalea tensional. La cronicidad es definida por la Sociedad Internacional de cefaleas
como aquellas condiciones que presentan ataques con una frecuencia mayor de 15 días
al mes, por más de 6 meses. 33

2
MIGRAÑA

DEFINICIÓN

La migraña es un trastorno neurovascular común, crónico, e incapacitante, caracterizado


por ataques de cefalea severos, disfunción del sistema nervioso autónomo y en algunos
pacientes, la presencia de aura que incluye síntomas neurológicos. 22

EPIDEMIOLOGÍA

La migraña es un padecimiento crónico que afecta del 2 al 15% de la población mundial.


65
En los Estados Unidos la padecen el 18% de las mujeres y el 6% de los hombres. 37
La prevalecía en niños es de 2.5 % de los siete a los nueve años de edad, de 4.6 % de los
10 a los 12 y de 5.3 % de los 13 a los 15 años. El 60% de las personas con migraña entre
los 7 y los 15 años de edad, continúan con ataques después de los 30 años, aunque en la
mitad de estos pacientes los ataques son menos frecuentes y menos severos que en la
infancia. 18

En México tiene una prevalencia del 12.9% en las mujeres, un 3.1% en los hombres y un
4% en niños. 61
Su frecuencia es mayor entre los 25 y los 55 años. 22 En edad prepuberal, la frecuencia es
igual en ambos sexos pero llegada la adolescencia, tiende a ser más frecuente en
mujeres. 7
La migraña genera un alto grado de incapacidad tanto laboral como personal en la etapa
productiva de la vida, solo el 8% de los que la padecen tienen plenas facultades
funcionales, 39% presentan una limitación parcial o leve que no interfiere con sus
actividades y el 53% restante tienen una discapacidad severa ya sea por más de dos
ataques por mes o por la necesidad de reposo en cama. 3, 10

Estudios previos han encontrado que en los adultos la migraña con aura es menos
prevalente que la migraña sin aura. 58 Sin embargo, la verdadera tasa de prevalecía de la
migraña con aura es difícil de evaluar por los medios epidemiológicos estándar. Puede ser
difícil distinguir los síntomas del aura con base en cuestionarios, y la referencia de los
síntomas por parte de los pacientes puede no ser perfecta. Teniendo en cuenta estas
limitaciones, es probable que la prevalecía global de la migraña con aura sea de 4%,
bastante menor que la de la migraña sin aura en mujeres y más o menos igual en
varones. 72

3
FISIOPATOLOGÍA

La migraña es una forma de cefalea neurovascular iniciada por dilatación de los vasos
sanguíneos resultando en dolor y la consiguiente activación nerviosa. Actualmente es
considerada como una respuesta cerebral característica con un umbral y múltiples
factores desencadenantes.73 Los ataques de migraña constituyen un síntoma de trastorno
en la función cerebral, justo como una crisis convulsiva puede indicar una alteración
funcional o estructural en el cerebro. 72

La verdadera causa de la migraña aún permanece desconocida. Probablemente es el


resultado de una disfunción del tallo cerebral o en los núcleos diencefálicos que
intervienen en la modulación de la sensibilidad (nocicepción) de las vías aferentes
cráneovasculares. El aura se caracteriza por una onda de oligoemia o hipoperfusión que
atraviesa la corteza cerebral con una velocidad característicamente baja, de 2 a 6
milímetros por minuto.50 La oligoemia es precedida por una corta fase de hiperemia, lo
que se correlaciona con los síntomas luminosos del aura visual. La oligoemia deprime la
función neuronal y ocurre al inicio de la cefalea. 50

Existen ciertas evidencias electrofisiológicas, hemodinámicas y metabólicas de que la


función cerebral de las personas susceptibles a la migraña difiere de la función normal
entre los ataques y que puede existir un estado de hiperexcitabilidad neuronal central
entre los ataques de migraña, en especial en la corteza occipital. 74

La afección de la rama oftálmica del trigémino y la sobreposición con estructuras


inervadas por C2, explica la distribución común del dolor en la migraña en las regiones
frontales y temporales, así como en las regiones parietales, occipitales y cervicales
superiores, las cuales en esencia representan dolor referido. La activación periférica del
trigémino (sistema trigémino vascular) en la migraña se debe a liberación del péptido
vasodilatador relacionado con el gen de la calcitonina. 47, 23 El dolor puede ser por
combinación de una percepción alterada de las aferencias craneovasculares, que
normalmente no son dolorosas, y de la activación de mecanismos dilatadores
neurovasculares que son fundamentalmente específicos de la rama oftálmica del nervio
trigémino. 22, 2 En forma alternativa, puede ser que el sistema trigémino se active a nivel
central en lugar de periférico, en los centros pontomesencefálicos en los cuales los
sistemas serotoninérgicos y noradrenérgicos ejercen influencia sobre las vías del
trigémino. 62

4
CLASIFICACIÓN

La IHS define varias categorías de migraña, las más importantes son la migraña sin aura
y la migraña con aura, anteriormente conocida como migraña clásica o jaqueca. 22, 65

Clasificación de la migraña de la International Headache Society (IHS) 6


1. Migraña sin aura
2. Migraña con aura
Típica
Prolongada
De instalación aguda
Migraña hemipléjica familiar
Migraña basilar
Aura sin cefalea
3. Migraña oftalmopléjica
4. Migraña retiniana
5. Precursores de la migraña
Vértigo paroxístico benigno
Hemiplejia alternante
6. Complicaciones de la migraña
Status migrañoso
Infarto migrañoso

7. Migraña atípica (desorden migrañoso que no llena los criterios anteriores).

CUADRO CLÍNICO

La migraña se caracteriza por episodios de cefalea intensa, pulsátil, generalmente


unilateral. Sin embargo el 50% de los pacientes con migraña presentan cefalea no pulsátil
y el 40% presentan cefalea bilateral. 33
Tiene una duración entre 4 y 72 horas, con una media de 24 hrs. La frecuencia de los
ataques por mes es de 3 a 6, con una media mensual de 1.5 crisis. Un 10% de los
pacientes presentan ataques semanales. 22, 64
Las manifestaciones clínicas más específicas para el diagnóstico son náuseas, fotofobia
fonofobia (sonofobia) y exacerbaciones del dolor con la actividad física. 2, 46
Los factores desencadenantes más comunes son el estrés, ciertos tipos de alimentos
(queso, chocolate), alcohol, el ayuno, la menstruación. Otros factores menos comunes
son la falta de sueño, perfumes, olores y los cambios climáticos. 46
La migraña esta fuertemente relacionada con la ansiedad y con una personalidad
hiperreactiva al estrés (nerviosa, sensible y que fácilmente se preocupa).10 Existe
comorbilidad entre la migraña y la ansiedad, la depresión y trastornos del sueño. 81
En el 60% de las mujeres con migraña, la cefalea empeora durante el periodo menstrual.
Un 14% de las mujeres presenta cefalea exclusivamente, días antes o durante la
menstruación por lo que se le denomina migraña menstrual. También la migraña es 10
veces más frecuente en mujeres que usan anticonceptivos orales. 71, 12

5
MIGRAÑA SIN AURA

Su característica fundamental es que el dolor, esencial para hacer el diagnóstico, no esta


precedido por trastornos focales de la corteza, tronco cerebral o cerebelo. 6

Para establecer el diagnóstico de migraña sin aura se necesitan por lo menos 5 ataques
dolorosos, cada ataque debe durar de 4 a 72 hrs. y debe tener 2 de las siguientes
características: localización unilateral, carácter pulsátil, intensidad moderada a severa y
agravamiento del dolor con las actividades físicas rutinarias. Además, los ataques deben
tener al menos uno de los siguientes criterios sintomáticos: náuseas con o sin vomito,
fotofobia y sonofobia (fonofobia). También requiere la exclusión de enfermedades que
producen cefalea secundaria. 6

Criterios Diagnósticos de la IHS para la Migraña sin aura. 6

A.- Cefalea (al menos 2 siguientes características)


Unilateral, pulsátil, intensidad moderada a severa (inhibe o impide actividades
cotidianas)
B.- Duración de 4 a 72 hrs. (No tratados o tratados sin éxito)
C.- Síntomas que la acompañan (al menos 1 de los siguientes)
Náuseas y/o vomito, fotofobia, sonofobia (fonofobia)
D.- Al menos 5 ataques que cumplan con los criterios
E.- Se descartó enfermedad orgánica (interrogatorio, examen físico y neurológico e
investigación apropiada no sugieren o eliminan enfermedad orgánica).

MIGRAÑA CON AURA

En una tercera parte de los pacientes, los ataques son precedidos o acompañados por
síntomas neurológicos focales transitorios conocidos como aura. 2
El aura visual es la más común, pueden presentarse fenómenos visuales positivos que
consisten en un escotoma centellante que se dispersa del centro hacia la periferia (en
zigzag) y que al desaparecer puede dejar un fenómeno visual negativo como es la
presencia de hemianopsia. 22, 64
Las auras no visuales pueden ser sensoriales que característicamente se distribuyen
alrededor de la mano y parte inferior de la cara, también pueden ser afásicas y motoras
manifestándose por hemiparesia o torpeza unilateral. 2
Los criterios de la Sociedad Internacional de Cefalea para el diagnóstico de migraña con
aura requiere al menos 2 ataques con aura totalmente reversible que debe durar más de 4
minutos y menos de 60 minutos y después del aura la cefalea se presenta en menos de
60 minutos o puede ocurrir antes o simultáneamente con el aura. 6

6
Criterios Diagnósticos de la IHS para la Migraña con aura. 6
Aura típica: alteración visual homónima, hipoalgesia o paresia corporal uni o bilateral o
afasia.
Al menos 2 ataques con 3 de los siguientes datos clínicos.
1.- Uno o más síntomas de aura totalmente reversible (excluyendo una disfunción
cerebral definida.
2.- Aura que se desarrolla en un lapso mayor de 4 minutos.
(Cuando menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente en un lapso mayor de
4 minutos o más síntomas aparecen en sucesión)
3.- Aura que dura menos de 60 minutos.

Después del aura la cefalea se presenta en menos de 60 minutos.


Puede ocurrir también antes o simultáneamente con el aura.

Si los 3 criterios se logran alcanzar se puede diagnosticar migraña con aura aún en
ausencia de dolor cefálico.

7
SEÑALES DE ALARMA EN EL DIAGNÓSTICO DE CEFALEAS

Al evaluar a un paciente que presenta cefalea es necesario identificar y excluir las


diferentes condiciones que pueden causar cefalea secundaria. Se deben buscar señales
de alarma en el interrogatorio o en el examen físico que sugieran cefalea secundaria y
que orienten rápidamente a una investigación paraclínica adecuada.

La tabla 2 puede guiar hacia las señales de alarma para el diagnóstico diferencial de la
cefalea secundaria, su etiología y estudios paraclínicos recomendados. 72

Tabla 2
Señales de alarma en el diagnóstico de cefaleas

Signos y Síntomas Consideraciones Posibles Estudios


Diagnósticas Paraclínicos
Cefalea de instalación súbita Hemorragia subaracnoidea, Neuroimagen
apoplejía pituitaria, sangrado Punción lumbar
de un tumor o malformación
arteriovenosa (especialmente
de fosa posterior
Cefalea de instalación Arteria temporal superficial Neuroimagen
reciente después de los 50 Tumor cerebral
años de edad Eritrosedimentación

Cefalea con fiebre, rigidez Enfermedad sistémica. Neuroimagen


de nuca Meningitis, encefalopatía Punción Lumbar
Enfermedad de Lyme Laboratorio
Infecciones sistémicas
Colagenopatías

Patrón de cefalea Tumor, hematoma subdural, Neuroimagen


"acelerado" abuso de medicamentos.
Cefalea reciente en Metástasis, meningitis Neuroimagen
pacientes con cáncer o SIDA (crónica o carcinomatosa) Punción Lumbar
Absceso cerebral (incluyendo
toxoplasmosis)
Sintomatología o signos Tumor, accidente isquémico Neuroimagen evaluación
neurológicos focales de de la arteria vertebral, vascular
enfermedad (diferente al accidente vascular cerebral,
aura) colagenopatía.

Papiledema Tumor, seudotumor Neuroimagen


Punción Lumbar

8
TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

NO FARMACOLÓGICO

Consiste en la educación del paciente acerca del mecanismo de la cefalea, los posibles
tratamientos y los cambios en el estilo de vida para evitar los factores desencadenantes
de la migraña.
El paciente debe estar informado y evitar el consumo de alimentos que pueden precipitar
el dolor como chocolate, queso añejo, alimentos procesados con nitritos y productos con
glutamato monosódico. 2
Se deben regularizar los hábitos de sueño. Se puede recomendar la utilización de
técnicas de relajación para el manejo del estrés las cuales se ha demostrado que son una
excelente alternativa para el manejo a largo plazo del paciente con migraña. 7

FARMACOLÓGICO

Los objetivos del tratamiento farmacológico para la migraña son aliviar los síntomas de los
episodios agudos y prevenir nuevos ataques. Se divide en terapia aguda y preventiva

TERAPIA AGUDA

En el momento de la crisis se recomienda que el paciente descanse en una habitación sin


luz, sin ruido y tome un fármaco analgésico desde el inicio.

Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos.- Los episodios leves o


moderados deben tratarse con analgésicos simples o antiinflamatorios no esteroideos
(AINES). 72
Se pueden utilizar acetaminofen, aspirina con o sin cafeína y otros AINES como
ketorolaco, naproxen, diclofenaco, ibuprofeno, indometacina. 72
La metoclopramida, aumenta la motilidad intestinal y evita la éstasis gástrica que suele
acompañar a los episodios de migraña e incrementa la eficacia de los medicamentos
analgésicos; debe usarse con precaución en adultos y no debe emplearse en jóvenes
porque puede causar distonia. 72
El uso de analgésicos opioides se encuentra indicado cuando los analgésicos simples o
AINES han fallado o se encuentran contraindicados. 2

Agentes antimigrañosos específicos.- Cuando los analgésicos o antiinflamatorios están


contraindicados o no han surtido efecto después de 2 horas de haber sido administrados,
esta indicado el uso de antimigrañosos específicos. Estos incluyen el sumatriptan
(agonista de los receptores serotoninérgicos y la dehidroergotamina (vasoconstrictor y
agonista serotoninérgico). 22, 72, 65, 33, 5

1.- Derivados del ergot. Fueron durante muchos años el tratamiento de elección para las
crisis de migraña. Estudios controlados han demostrado que la ergotamina solo es eficaz
en la mitad de los pacientes. El agregar cafeína aumenta la absorción y quizá la actividad
vasoconstrictora de la ergotamina. En México se encuentra en tabletas generalmente en
combinación con cafeína. Los derivados del ergot están contraindicados en pacientes con
enfermedad vascular cerebral, coronaria o periférica, hipertensión, insuficiencia hepática o
renal y en el embarazo. 72

9
2.- Sumatriptan. El sumatriptan es un fármaco eficiente para el tratamiento agudo de la
migraña. Es un agonista selectivo de los receptores de serotonina 5HT1.
Bloquea la respuesta inflamatoria mediada por neuropéptidos después de la estimulación
trigeminal y la transmisión en las neuronas del trigémino y también tiene una acción
vasoconstrictora directa. 47
Vía subcutánea la aplicación de 6 mg. reduce el dolor en dos horas en hasta el 86 % de
los pacientes, pero quizás por la corta vida media del medicamento, la cefalea puede
recurrir en hasta el 46% de los pacientes en un periodo de 24 hrs. 72
Vía oral la dosis habitual es 25 mg. y máximo 100 mg. y la cefalea y los síntomas
asociados se alivian en cuatro horas en el 75 % de los pacientes. 72
Los efectos adversos del sumatriptan subcutáneo y oral son semejantes, los más
comunes son la reacción en el sitio de inyección con la administración subcutánea, las
sensaciones de rubor, calor y piquetes y el dolor cervical con rigidez.
Está contraindicado en pacientes con historia de infarto al miocardio, cardiopatía
isquémica sintomática, angina de Prinzmetal e hipertensión. 72

Tratamiento sintomático en el servicio de urgencias


Los episodios agudos de migraña que son severos, prolongados y que no responden a la
auto administración de medicamentos pueden requerir atención en el servicio de
urgencias para la aplicación de analgésicos parenterales, sumatriptan subcutáneo si no
había sido ya administrado por el paciente y en casos muy severos se decidirá la
hospitalización para administrar líquidos intravenosos, metoclopramida IV y mantener un
esquema de analgésicos hasta en control de la crisis. En los Estados Unidos que
disponen de dehidroergotamina intravenosa encuentran que puede ser eficaz
administrarla durante varios días. 72

El uso de la terapia aguda se debe limitar a dos días por semana para evitar la cefalea por
abuso de medicamentos. 33, 80
Conviene recordar que este tipo de cefalea ocurre cuando se consumen diariamente
medicamentos para tratar la cefalea por diversas causas, cuando se consumen dosis
elevadas de los mismos o múltiples medicamentos. 65, 33, 66
Es mas frecuente por el uso de ergotamina o por antiinflamatorios no esteroideos, en los
cuales el compuesto no analgésico, como la cafeína, es la causa de la cefalea.
Un dato clave para el diagnóstico es que los pacientes toman los medicamentos antes de
que se presente la cefalea, en vez de usarlos para aliviar una cefalea en curso. 2
El tratamiento principal consiste en la educación del paciente y suspender el
medicamento. Aunque inicialmente la cefalea puede empeorar, después de 2 semanas
hay mejoría y hasta el 75% de los casos regresan al patrón original. 65

Los medicamentos para el tratamiento del ataque agudo de migraña se presentan en la


tabla 3.

10
Tabla 3
Medicamentos para el tratamiento del ataque agudo de migraña

Medicamentos Posología Eficacia Efectos adversos


(posibilidad 0 a ++++)

Analgésicos

Aspirina 1g. oral cada 8 hrs. + Irritación gástrica (++)

Acetaminofen
1g. oral cada 8 hrs. + Alteración hepática (0 a +)
(paracetamol)

Ibuprofen 800 mg. oral cada 8 hrs. ++ Irritación gástrica (++)

Naproxen 500 mg. oral cada 12 hrs. ++ Irritación gástrica (++)

Cafeína 60 mg. oral cada 8 hrs. + Estimulación SNC (0 a +)

10 mg. oral cada 8 hrs.


Ketorolaco ++ a +++ Irritación gástrica (++)
30 mg. IV cada 8 hrs.

Indometacina 50 mg. oral/rectal cada 8 hrs. ++ a +++ Irritación gástrica, mareo (+++)

Asociaciones fijas:

Acetaminofeno +
1-2 tabletas cada 12 hrs. ++ a +++ Sedación o estimulación SNC (+)
codeína

Opioides:

Codeína y
30 mg. oral cada 8 hrs. ++ Depresión respiratoria y de SNC (+)
congéneres

Agentes
vasoactivos
6 mg. subcutáneos Opresión torácica,
Sumatriptan ++++
25, 50, 100 mg. oral vasocontricción (+)
Tartrato de
1 mg. oral cada 8 hrs. ++ a +++ Vasoconstricción (++), náusea (++),
ergotamina
2 mg. rectal cada 12 hrs. +++ estimulación SNC (+)
con cafeína (100 mg)
Dihidroergotamina
1 mg. IM, subcutáneo, IV Náusea, diarrea (++)
(no disponible en ++++
intranasal (2 mg.) Vasoconstricción (+)
México)
Agentes
coadyuvantes

Metoclopramida 10 mg. oral c/8 hrs.

11
TERAPIA PREVENTIVA

El tratamiento preventivo esta indicado cuando la frecuencia de los ataques sea mayor de
dos veces por semana; cuando la terapia aguda falla, esta contraindicada o ha causado
efectos adversos; cuando la cefalea produzca incapacidad seria a pesar del uso de la
terapia aguda; en la presencia de síndromes migrañosos no usuales (migraña hemipléjica,
basilar, aura prolongada e infartos migrañosos) o por decisión del paciente. 2

La terapia preventiva consiste en el uso de beta-bloqueadores, bloqueadores de calcio,


antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivos. 2 (Tabla 4)
A los beta-bloqueadores se le atribuye una eficacia de 65%, a los bloqueadores de calcio
de 66%, a los antidepresivos tricíclicos de 25 a 50% y a los anticonvulsivos de 50%. 46

Beta-bloqueadores. Han demostrado su eficacia en numerosos estudios clínicos. Deben


considerarse como tratamiento de elección para prevenir la migraña, en especial en
pacientes con episodios relacionados con estrés. Sin embargo están contraindicados en
asmáticos, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias cardiacas e historia de depresión.
72

Bloqueadores del calcio. El verapamil parece ser el más empleado, puede disminuir la
frecuencia de los ataques pero tiene poco efecto sobre su severidad. Su acción
vasodilatadora en ocasiones causa cefalea severa que es indistinguible de la migraña. 72

Antidepresivos tricíclicos. La amitriptilina es un medicamento muy útil para prevenir la


migraña especialmente en pacientes con depresión o cefaleas tensionales, aunque su
efecto benéfico es independiente de su actividad antidepresora. 72

Anticonvulsivantes. El acido valproico tiene una eficacia moderada tanto para prevenir
como para disminuir la frecuencia, intensidad y duración de los episodios severos.
Estudios recientes sugieren que el topiramato podría ser efectivo en la prevención de los
ataques de migraña, sus efectos adversos reportados son parestesias, mareo, insomnio,
depresión, fatiga, somnolencia, pérdida de peso, náusea y anorexia, por lo que se
recomiendan incrementos progresivos hasta alcanzar la dosis óptima o máxima tolerada.
61

La respuesta terapéutica al tratamiento profiláctico tarda varias semanas, por lo que no es


conveniente cambiar de fármaco antes de dos o tres meses de tratamiento. Cuando la
terapia es efectiva, se debe mantener como mínimo de tres a seis meses pero se
recomienda continuar durante 12 meses. 46, 66

El tratamiento preventivo puede ser difícil, menos del 5% de los pacientes recurren a una
terapia preventiva y además hay un alto índice de abandono y falta de adhesión ante un
tratamiento a largo plazo. 61, 37

La principal causa de la pobre eficacia en la profilaxis de la migraña, es la falta de


consistencia y especificidad de los fármacos empleados hasta el momento, ya que
ninguno de los medicamentos actuales tiene una acción selectiva sobre alguno de los
mecanismos fisiopatológicos de la migraña reconocidos hasta ahora. 46

12
Tabla 4
Medicamentos para el tratamiento preventivo de la migraña

Medicamentos Posología Efectos adversos

Beta-bloqueadores

Propanolol (Inderalici) 20 -40 mg. 2 -3 veces Hipotensión, broncoespasmo, astenia


al día
Metoprolol (Lopresor) 100 mg. al día por la Bradicardia, astenia
mañana

Bloqueadores del calcio

Verapamil (Dilacoran) 180 mg. por la Hipotensión, depresión


mañana
Flunarizina (Sibelium) 5 -10 mg. por la noche Aumento de apetito, somnolencia, depresión,
hipotensión
Nimodipina (Nimotop) 30 mg. con cada Bochornos, enrojecimiento cutáneo, mareo,
comida
(3 tabletas al día)

Antidepresivos

Amitriptilina (tryptanol) 25 -75 mg. al día Efectos anticolinérgicos, somnolencia

Anticonvulsivantes
Topiramato (Topamax) 50 -100 mg. 2 veces al Parestesias, mareos, insomnio,
día
Acido Valproico (Depakene) 250 mg. con cada Náusea, irritación gástrica
comida
(3 tabletas al día)
Gabapertín (Neurontin) 300 mg 3 veces al día Somnolencia, mareo, fatiga, ataxia

Oxcarbacepina (Trileptal) 300 mg. 2 veces al día Fatiga, mareo, cefalea, somnolencia, náusea,
vomito, diplopía

13
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIACIÓN LÁSER

DEFINICIONES

Luz
Forma de radiación electromagnética que corresponde a oscilaciones extremadamente
rápidas de un campo electromagnético, en un rango determinado de frecuencias o
longitudes de onda que pueden ser detectadas por el ojo humano. 16

Radiación electromagnética
La radiación electromagnética y en particular la radiación luminosa, también llamada
radiación óptica, esta constituida por ondas u oscilaciones del campo electromagnético
que se propagan en el espacio. 42

PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN A LAS ONDAS.

Periodo de la onda
Es el tiempo que emplea la onda en realizar una oscilación completa en un punto del
espacio. Se denota por la letra (T) y se mide en segundos (s).

Longitud de onda
Es la menor distancia entre dos puntos de la onda que oscilan de igual forma. Se
denomina por la letra griega λ‫ ט‬y frecuentemente se omite el subíndice v
sobreentendiéndose que es en el vacío. Se mide en metros (m).
En medicina las unidades más empleadas son el µm. (Micrómetro), el nm. (Nanómetro) y
el A. (Ángstrom).

Frecuencia de la onda
Es el número de oscilaciones de la onda en un punto del espacio en la unidad de tiempo.
Se denota por la letra griega ‫ ט‬o por la letra castellana f.
Se mide en segundos inversos (s-1). Esta unidad de medida de denomina Hertz (Hz.). 42

DESCRIPCIÓN ESPECTRAL DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Para la descripción de la composición espectral suele utilizarse la longitud de onda en el


vacío λ‫ ט‬en lugar de la frecuencia ‫ט‬

Las ondas electromagnéticas tienen un diapasón de frecuencias muy amplio, desde 0


hasta 1035 Hz., que en longitudes de onda en el vacío corresponde a un intervalo desde
3 x 10-27 m. hasta el infinito.

Dentro de estas longitudes de onda (o frecuencias) se definen subintervalos denominados


zonas, espectros o zonas espectrales con denominaciones propias: espectro de baja
frecuencia, espectro de alta frecuencia, espectro radioeléctrico, espectro de microondas,
espectro infrarrojo, espectro óptico, espectro de rayos X, espectro de rayos gamma.

14
Radiación óptica

La radiación óptica ocupa la zona espectral desde la frecuencia 3 x 1010 Hz


(aproximadamente) hasta la frecuencia 3 x 1019 Hz (aproximadamente) que corresponde
a un intervalo de longitud de onda entre 10-3 m y 10-11 m. El espectro óptico se sobrepone
en la zona de baja frecuencia (grandes longitudes de onda) con el espectro radioeléctrico
y en la zona de alta frecuencia (pequeñas longitudes de onda) con el espectro de rayos X.
42 (Gráfico 1)

Espectro óptico

El espectro óptico se subdivide a su vez en zonas.


La principal es la zona visible o espectro visible que está en el intervalo de longitudes
de onda de 3.8 x 10-7 a 7.7 x 10-7 m. Esta zona se denomina así porque el ojo humano es
sensible a la radiación de este rango de longitudes de onda, lo cual permite que detecte
los diferentes colores que componen la luz. (Tabla 5)
Si las longitudes de onda son menores de 3.8 x 10-7 se dice que está en el espectro
ultravioleta, y si son mayores de 7.7 x 10-7 m. se encuentra en el espectro infrarrojo. 42. 16
Las diferentes sensaciones de color corresponden a este rango de longitudes de onda y
frecuencias con que vibran los electrones al ser calentados a una temperatura elevada.
Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la frecuencia de vibración y más azul es la luz
producida. 42, 16

Gráfico 1
Espectro electromagnético

15
Monocromaticidad
Para caracterizar el contenido espectral de la radiación se utiliza el parámetro
denominado monocromaticidad que indica la pureza espectral de la radiación y se denota
por la letra griega µ. Mientras mayor es la monocromaticidad, la pureza espectral de la luz
también lo es.

Fuentes de radiación óptica


Las fuentes de radiación óptica pueden ser variadas, por ejemplo:
Arcos eléctricos.- tienen espectros combinados ricos en radiación ultravioleta y visible.
Lámparas incandescentes.- tienen espectros continuos en las zonas visible e infrarroja.
Motores, cafeteras calientes.- tienen espectros continuos en la zona infrarroja.
Láseres.- pueden tener espectros discretos en todo el diapasón óptico. 42, 16

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LUZ


La teoría electromagnética ondulatoria permite explicar propiedades físicas de la luz
como polarización y coherencia
Polarización.- Cuando la oscilación puede ocurrir al azar, en cualquier plano, se dice
que la luz es natural y no esta polarizada. Si oscila siempre en un solo plano se dice que
es planopolarizada o linealmente polarizada.
Coherencia.- Cuando dos ondas que están perfectamente ordenadas una con respecto
a otra se dice que son perfectamente coherentes. 42

NATURALEZA DE LA LUZ
La definición de la naturaleza de la luz siempre ha sido un problema fundamental de la
física.
Teoría Corpuscular.- El matemático y físico británico Isaac Newton (1642–1727)
describió la luz como una emisión de partículas. Plantea que la luz es una corriente de
pequeñas partículas que se desplazan a través de los rayos luminosos.
Teoría Electromagnética Ondulatoria.- El astrónomo, matemático y físico holandés
Christian Huygens (1629-1695) desarrolló la teoría de que la luz se desplaza con un
movimiento ondulatorio. Sostiene que la luz está constituida por ondas u oscilaciones
del campo electromagnético que se propagan en el espacio.
Teoría Cuántica.- El físico alemán Max Planck (1857-1947), introduce por primera vez
el concepto de fotón cuando emitió la hipótesis de los cuantos en el año 1900, donde
explica que la energía de la onda luminosa no varia en forma continua, sino en forma
discreta, cuantizada, siendo cada cuanto de luz un fotón de energía. 42
En la actualidad se cree que las teorías corpuscular y ondulatoria son complementarias,
y junto con el desarrollo de la teoría cuántica ha llevado al reconocimiento de que a
veces la luz se comporta más como una partícula que como una onda, especialmente
cuando interacciona con átomos. Los átomos absorben luz en cantidades específicas
denominadas cuantos de energía, como la interacción implica una cantidad de energía
discreta, se deduce que la luz se comporta como una partícula llamada fotón. 42, 16, 13

16
Tabla 5
Espectro óptico de las radiaciones electromagnéticas 13
CROMATISMO LONGITUD DE ONDA
Infrarrojo Lejano 1500 nm. a 15 000 nm.
Infrarrojo Cercano 770 nm. a 1500 nm.
Rojo 620 nm. a 770 nm.
Naranja 590 nm. a 620 nm.
Amarillo 560 nm. a 590 nm. ESPECTRO

Verde 500 nm. a 560 nm. VISIBLE

Azul Celeste 480 nm. a 500 nm. 380 nm. a 770


nm.
Azul Añil 450 nm. a 480 nm.
Violeta 380 nm. a 450 nm.
Ultravioleta “A” 320 nm. a 380 nm.
Ultravioleta “B” 280 nm. a 320 nm.
Ultravioleta “C” 10 nm. a 280 nm.

Nm. = nanómetro
1 nanómetro es igual a 10 a la menos 9 metros (10-9)
1 nm. = 0.000 000 001 m.

17
SIGNIFICADO DE LÁSER

Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Luz amplificada por emisión de


radiación estimulada). 42
La luz láser es una forma particular de luz.
Una fuente de luz normal emite luz en muchas direcciones y con longitudes de onda
diferente
Un láser genera ondas luminosas con una única longitud de onda en fase unas con otras
todas en la misma dirección, esto hace que la luz láser sea de un color muy puro y
extremadamente intensa. 42, 16

En el lenguaje científico suele emplearse simplemente la palabra láser para designar a un


generador láser. A la radiación luminosa de salida se le denomina radiación láser. 42

PROPIEDADES DE LA LUZ LÁSER.

Coherente: Concordancia de fase


Todos los fotones se encuentran en fase temporal y espacial, es decir coinciden en una
misma dirección de propagación, sus estados vibracionales se suman teniendo como
resultado un efecto de ampliación de la intensidad de la luminosidad.

Monocromaticidad: Todos sus fotones tienen la misma longitud de onda

Direccionalidad: Mínima divergencia del haz, ya que solo se amplifican los fotones
emitidos en el sentido del eje del material emisor, lo que hace que se concentren un gran
número de fotones por unidad de superficie.

Potencia: Alta densidad de energía.

Los láseres son aparatos que amplifican la luz y producen haces de luz coherente; su
frecuencia va desde el infrarrojo hasta los rayos X. Un haz de luz es coherente cuando
sus ondas, o fotones, se propagan de forma acompasada, o en fase. Esto hace que la luz
láser pueda ser extremadamente intensa, muy direccional, y con una gran pureza de
color. Todas estas propiedades de los láseres, son características que no poseen otras
fuentes de luz ni de energía y que los convierte en instrumentos únicos de trabajo. 42, 16

18
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO LÁSER

Para producir la radiación láser es necesario contar con un medio activo, una fuente de
energía, un sistema de bombeo y una cavidad resonante. 42

Medio Activo
Sustancia que se utiliza para producir la radiación láser. A esta sustancia se le llama
activador.

Fuente de Energía
Fuentes que le proporcionan energía al medio activo. Pueden utilizar energía de baja
tensión, que los hace muy seguros, como en el caso de los láseres de diodos
semiconductores. Otros utilizan alta tensión como los láseres gaseosos con bombeo de
descarga eléctrica o los sólidos dieléctricos con bombeo óptico.

Sistema de bombeo
Es el proceso de transferencia de energía desde su fuente hacia el medio activo. Puede
realizarse de diferentes formas dependiendo de las propiedades físicas y químicas del
medio activo.

Cavidad Resonante
Compuesta por dos espejos reflectantes que consiguen que un gran flujo de fotones
viajen en la misma dirección.

Los láseres obligan a los átomos del medio activo a almacenar luz y emitirla en forma
coherente. Primero, los electrones de los átomos del láser son bombeados hasta un
estado excitado por una fuente de energía. Después, se les “estimula” mediante fotones
externos para que emitan la energía almacenada en forma de fotones, mediante un
proceso conocido como emisión estimulada. Los fotones emitidos tienen una frecuencia
que depende de los átomos en cuestión y se desplazan en fase con los fotones que los
estimulan. Los fotones emitidos chocan a su vez con otros átomos excitados y liberan
nuevos fotones. La luz se amplifica a medida que los fotones se desplazan hacia atrás y
hacia adelante entre dos espejos paralelos (cavidad resonante) desencadenando nuevas
emisiones estimuladas. Al mismo tiempo, la luz láser, intensa, direccional y
monocromática, se “filtra” por uno de los espejos, que es sólo parcialmente reflectante y
facilita la emisión de un haz de luz láser perfectamente monocromático con escasa
divergencia. 42, 16, 13

19
CLASIFICACIÓN DE LA RADIACIÓN LÁSER. 42
POR SU MEDIO ACTIVO
1. Sólidos
a) Diodos Semiconductores. Son muy compactos, están formados por la unión entre
capas de semiconductores con diferentes propiedades de conducción eléctrica, el medio
activo más utilizado es el arseniuro de galio, también pueden estar hechos de germanio,
silicio y otros materiales. En electrónica se conocen muchos tipos de diodos que tienen
en común conducir la corriente eléctrica en una sola dirección, pero además en los
diodos láser el medio activo debe estar encapsulado para que la radiación luminosa no
se disperse y sea lo suficientemente alta para que predomine el efecto láser; esto los
hace diferentes de los diodos comunes que emiten únicamente luz. Además de la
amplia aplicación que se les da en la medicina, es muy conocido su uso en los
reproductores de discos compactos.
b) Dieléctricos cristalinos.
c) Dieléctricos amorfos.
2. Líquidos. Están contenidos en una cubeta de forma cilíndrica o de paralelepípedo.
a) De sustancias metal orgánicas.
b) De colorantes orgánicos.
c) De sustancias inorgánicas.
3. Gaseosos. El medio activo esta contenido en un tubo de vidrio, cuarzo o cerámica
refractaria. Generalmente producen haces rojos y verdes.
a) Atómicos.
b) Iónicos.
c) Moleculares.
4. Plasmáticos.
a) Eléctricos.
b) Químico-plasmáticos.
c) De flujo de plasma.
POR SU SISTEMA DE BOMBEO
1. Inyección de portadores de carga eléctrica. En diodos láser. Se hace pasar una
corriente eléctrica continua o pulsada por el medio activo del semiconductor.
2. Descargas eléctricas en gases. En láseres gaseosos.
3. Bombeo óptico. Consiste en iluminar el medio activo con luz que absorbe el
activador con lo que se produce transición de las partículas de los niveles menos
energéticos a los más energéticos.

20
POR SU LONGITUD DE ONDA
488- 514 nm. Láser de Argon
543 nm. 632.8 nm. 1523 nm. Láser Helio Neón (He-Ne).
694 nm. Láser de rubí
904.6 nm. Láser de Arseniuro de Galio (ASGA)
1060 nm. Láser Neomidio-YAG
10600 nm. Láser CO2

POR SU POTENCIA DE SALIDA O EMISIÓN


1. Baja potencia: Hasta 100 mw.
2. Mediana Potencia: De 100 mw. A 100 W.
3. Alta Potencia: Más de 100 W.

POR SU RÉGIMEN DE TRABAJO


1. Continuos. La potencia de salida y la inversión de población se mantienen
estacionarias durante un tiempo largo.
2. Pulsados. Ni la potencia de salida ni la inversión de población se establecen en
forma estacionaria. Corresponde a la frecuencia o número de disparos láser emitidos en
un segundo.

POR SU ESTRUCTURA ESPACIAL O SU MODO TRANSVERSAL


ELECTROMAGNÉTICO
T.E.M. 00 Modo Gausiano.
T.E.M. 01 Modo excitado.
T.E.M. 02 Multinodo.

21
APLICACIÓN DE LÁSER EN MEDICINA

La capacidad de los láseres para producir haces de luz muy potentes los convierte en
muy valiosos para la industria, la investigación y la medicina.
La tecnología láser es utilizada en diversos campos de la actividad humana como son la
industria, comunicaciones, televisión, discografía, investigación, ingeniería, industria
militar y de particular interés para nosotros es su aplicación en la medicina. 42,16

En 1961 en el Hospital Presbiteriano de Nueva York se utilizó por primera vez en cirugía
oftalmológica para la extirpación de un tumor retiniano. 13
Actualmente se aplica como una opción de alta tecnología, en cirugía general, en cirugía
oftalmológica, cardiovascular, neurológica, ginecológica, traumatológica, etc. para lo cual
se utilizan equipos láser de alta potencia que permiten concentrar de manera precisa una
elevada cantidad de energía en una pequeña superficie para el corte, ablación y
vaporización de tejidos biológicos. Además tienen efecto germicida y hemostático por las
altas temperaturas que pueden alcanzar. 42, 13

Por otro lado también se ha descubierto que al utilizar la radiación láser a baja potencia,
con densidades prácticamente atérmicas, sin generación de calor, se observan efectos
biológicos. Los primeros estudios fueron realizados en 1967 por Inyushin en la Unión
Soviética y en los años 70 por Mester en Bulgaria. 13

Estos conocimientos han permitido el desarrollo de láseres de baja potencia con el


propósito de tratar diversas enfermedades, a esta modalidad terapéutica se le conoce
como láser terapia. 42,49

EQUIPOS EMISORES DE RADIACIÓN LÁSER UTILIZADOS EN MEDICINA

CLASIFICACIÓN

LÁSERES DE ALTA POTENCIA

Son conocidos como láseres de alta, elevada potencia o intensidad, láseres duros,
láseres quirúrgicos.
Potencia por arriba de los 100 W.
Son utilizados como instrumento de cirugía de alta tecnología que sustituye al electro
coagulador o al bisturí. Tienen la ventaja de obtener un mayor grado de hemostasia y
asepsia, cicatrización mas rápida y estética, menor riesgo de trombosis vasculares y
aceleración en la reabsorción de edemas. 42

La selección de un determinado láser para realizar un procedimiento quirúrgico depende


principalmente del resultado de la interacción de la radiación con los tejidos biológicos.
Por ejemplo, la radiación láser de CO2 es fuertemente absorbida por el agua, esto permite
su uso como bisturí láser ya que al ser incidido el tejido por la radiación ocurre
vaporización del agua con combustión de los tejidos cuyo resultado es un corte de alta
precisión. 42
La radiación de los láseres de Neodimio–YAG (Ytrio-aluminio-granate) es absorbida por
las proteínas y poco absorbida por el agua, por eso penetra profundamente y tiene gran
capacidad de coagulación. La radiación del láser de Argón es fuertemente absorbida por
la hemoglobina y la melanina por lo que coagula eficientemente. 42

22
Láseres de Alta Potencia utilizados en cirugía:

Láser de rubí de 694 nm. (0.694 µm). Uso en microcirugía oftalmológica para tratamiento
del desprendimiento de retina.

Láser de Argón de 488- 514 nm. (0.488 – 0.514 µm). Se usan como bisturíes láser en
cirugía de cavidades, por ejemplo en cirugía laparoscópica láser. Ha sustituido al láser de
rubí en cirugía oftalmológica por las ventajas que ofrece, como son su capacidad de
coagulación y la posibilidad de hacer converger la radiación a un punto de dimensiones
muy pequeñas lo que reduce el riesgo de afectar zonas sanas. Se utilizan en más de 30
cuadros patológicos en el fondo de ojo y en su segmento anterior. 42

Láser de Dióxido de Carbono de 10600 nm. Infrarrojo. (10.6 µm). Considerado de los
mejores láseres actuales por alta precisión, poder hemostático, mínimo daño residual en
los tejidos, mínima formación de tejido cicatrizal. Se utiliza en cirugía general,
ginecológica, reconstructiva y neurocirugía.
1. Potencia de salida de 15 a 20 W. Se emplean en cirugía maxilo-facial y en
dermatología.
2. Potencia de 20 a 60 W. Se emplean en cirugía general para el corte de tejidos
blandos.
3. Potencia de 60 a 120 W. Se emplean para el corte de tejido fibrótico resistente y tejidos
muy vascularizados. 42

Láser de Neodimio-YAG (Ytrio-aluminio-granate) de 1060 nm. Infrarrojo


Proximal. (1.06 µm). Útil en cirugía endoscópica. Potencia de 20 a 120 W.
Hay equipos combinados de CO2 y Nd-YAG donde la radiación de ambos láseres se
propaga por una misma guía de onda, obteniéndose el efecto conjugado del gran poder
de corte del láser de CO2 y las propiedades de hemostasis del Nd-YAG. 42

LÁSERES DE BAJA POTENCIA

Son láseres de baja energía, o intensidad. Tienen una potencia inferior a 100 mw.
Se les conoce también como láseres blandos, suaves, Soft-láser, Midlaser, láser frío,
láser atérmico, láser terapéutico o láseres bioestimulativos. 42, 49, 13
Es conveniente saber que la radiación láser hasta l00 mw. no eleva la temperatura en los
tejidos; a 300 mw. aumenta la temperatura 3 grados y que para alcanzar una temperatura
de varias decenas de grados, que pudiera quemar, se necesita una potencia de más de
500 mw. 13
Por tanto el efecto de este tipo de láseres de baja potencia es fundamentalmente
fotoquímico y no térmico.

Tipos de láseres de Baja Potencia más utilizados

Láser de Helio Neón (He-Ne)


Puede generar varias longitudes de onda: de 543 nm. (Verde), de 1523 nm. (Infrarroja) y
la más utilizada de 632.8 nm. (Roja). Con potencias de salida entre 0.5 y 30 mW.

23
Láser diódico
Dependiendo del medio activo de que estén hechos pueden emitir longitudes de onda de
632.8 nm. (Rojo) o de 904 nm. (Infrarrojo cercano), pueden trabajar en régimen continuo o
pulsado con potencia de salida de que va desde 5, 10, 30 y hasta l00 mw. de acuerdo al
modelo; con frecuencia de repetición de 5 a 10 000 Hz. Estos láseres diódicos tienen
ventajas técnicas respecto a los de He-Ne como son mayor eficiencia, menor demanda
energética, menor tamaño y fuentes de alimentación muy sencilla, de baja tensión,
razones por las que su uso se ha extendido. 42

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS LÁSER DE ACUERDO A LA PELIGROSIDAD DE


SU RADIACIÓN.

Clase 1: No peligrosos.
Son seguros, su irradiación no produce daños o, por su diseño, no permiten que la
radiación pueda ser dañina.

Clase 2: Poco peligrosos.


Emiten en la zona del espectro visible definida por el intervalo de 0.4 a 0.7 µm. Pueden
causar daño a la retina, pero la respuesta defensiva de la persona y el parpadeo reflejo lo
evitan.

Clase 3A: Peligrosos.


La visión directa del haz de salida con un instrumento óptico puede causar daños. Si la
radiación está en el intervalo espectral visible de 0.4 a 0.7 µm. y ocurre incidencia directa
del haz sobre el ojo, puede no causar daños por la reacción defensiva de la persona y el
parpadeo reflejo.

Clase 3B: Peligrosos.


La visión directa del haz es siempre peligrosa. Mirar la reflexión difusa de haces pulsados
no es peligroso. Mirar la reflexión difusa de haces continuos puede no ser peligroso en
ciertas condiciones.

Clase 4: Muy Peligrosos.


La irradiación directa de la piel produce daños. La reflexión difusa de sus haces puede ser
también peligrosa. Su uso requiere cuidado extremo. Pueden producir incendios si se
irradian materiales combustibles. 42

24
TERAPIA LÁSER

Es una técnica que utiliza láser de baja intensidad con fines terapéuticos, aplicando la
radiación sobre la piel. Durante la radiación el tejido es poco afectado pero se obtiene un
resultado fotobiológico en el organismo. 42, 49

Recientes cambios en la tecnología en este campo ha requerido utilizar un término que


refleje todas las formas de radiación electromagnéticas. Los términos fotobioestimulación,
fototerapia o fotónterapia han sido recomendados y son definidos como el uso de una
radiación predominantemente electromagnética no ionizante dentro del espectro del rojo e
infrarrojo que se utiliza para mejorar la salud y aliviar el dolor. 49

MECANISMO DE ACCIÓN

Para que la fototerapia produzca algún efecto, la energía debe ser absorbida. Todas las
células pueden absorber radiación roja o infrarroja.
La absorción de fotones induce una respuesta celular específica dependiendo de si el
tejido se encuentra sano o lesionado, La respuesta esta basada en efectos bioquímicos
en la célula y los tejidos que incluyen síntesis de ATP, cambios en la permeabilidad
celular y liberación de oxido nítrico. Estos cambios pueden incrementar la proliferación
celular y tiene efectos sobre componentes inmunes, vasculares y del sistema nervioso. 49

EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA RADIACIÓN LÁSER

Analgésico. El efecto analgésico inmediato se atribuye al bloqueo de las fibras nerviosas


por los cambios que ejerce sobre la polarización de la membrana e interferencia en el
mensaje eléctrico durante la transmisión del estimulo doloroso. El efecto analgésico tardío
se debe a la liberación de Beta-endorfinas. Se han obtenido mejores resultados en el
tratamiento del dolor crónico que en el tratamiento del dolor agudo.
La dosis umbral con efecto analgésico es de 2 a 3 joules/cm2. 42, 13

Antiinflamatorio. Produce disminución de la prostaglandinas que cuando se encuentran


aumentadas producen vasodilatación, salida de plasma al espacio intersticial y edema.
Útil en procesos articulares.
La dosis umbral con efecto antiinflamatorio es de 4 a 5 joules/cm2. 42, 13

Cicatrizante. Es debido a que estimula la proliferación de fibroblastos y aumenta la


síntesis de colágena. En heridas se observa mayor epitelización y menor tejido exudativo.
En quemaduras disminuye de manera importante el proceso de retracción, con menor
presencia de tejido fibroso y una tendencia a la regeneración nerviosa.
La dosis umbral como biorregulador es de 6 a 7 joules/cm2. 42, 13

25
MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA LÁSER

Existen dos técnicas:

1. Irradiación zonal.- Se realiza un barrido o pequeños movimientos circulares sobre una


región, el aplicador, generalmente debe estar desfocalizado y separado de la piel entre 3
y 5 mm. hasta iluminar la superficie deseada. De esta manera se pueden tratar zonas más
amplias como en el caso de heridas, úlceras o áreas inflamadas o dolorosas. 13

2. Aplicación puntual.- Consiste en dividir la región a tratar en pequeñas porciones


aplicando puntos de irradiación hasta cubrir toda el área. Puede aplicarse directamente
sobre la piel. Esta técnica es la que se utiliza para aplicar láser en puntos de acupuntura.
13

En ambas técnicas el ángulo de incidencia del haz sobre la piel debe ser siempre
perpendicular (a 90 grados) lo cual permite disminuir la divergencia y aprovechar mejor la
potencia del láser. 13

Pautas del Tratamiento.

El área a ser tratada debe estar limpia y seca.


Aplicar presión suave en el sitio a irradiar, lo cual reduce temporalmente el flujo sanguíneo
en la región e incrementa la penetración de la irradiación láser. 49

Sitios del cuerpo donde se puede aplicar.

Lesiones y heridas.
Puntos gatillo o dolorosos.
Trayectos nerviosos.
Puntos de Acupuntura.
Auriculoterapia. 49

CONTRAINDICACIONES.

Absolutas.
Cáncer (sobre tumores o áreas cancerosas)
Irradiación directa a los ojos.
Fotosensibilidad.
Marcapasos

Relativas.
Sobre áreas en que se inyecto recientemente corticoides.
Sobre la glándula tiroides.
Sobre el útero gestante. 49

26
DOSIFICACIÓN LÁSER.

En la práctica de la terapia láser es conveniente familiarizarse con los conceptos básicos


para la determinación de la dosis de radiación. 42

UNIDADES QUE CARACTERIZAN LA RADIACIÓN ÓPTICA 42

Energía transportada (E).


Toda onda transporta energía por lo cual es capaz de realizar un trabajo sobre otros
cuerpos. Se denota generalmente con la letra E o también con la letra U.
Se mide en Joule (J).

Las unidades más usadas, denominaciones y equivalencias son:

1 MJ (Megajoule) = 106 J. (Joule).


1 kJ (kilojoules) = 103 J.
1 mJ (milijoule) = 10-3 J.
1 µJ (microjoule) = 10-6 J.
1 nJ (nanojoule) = 10-9 J.

Potencia (P).
La potencia se utiliza para caracterizar la radiación emitida por una fuente luminosa.
Es la energía que una onda transmite a través de una superficie en una unidad de tiempo.
Se denota por la letra P. Se mide en Watt (W).

La relación entre el Joule, el Watt y el segundo es:

E=Pxt
E: energía se mide en Joule.
P: potencia se mide en Watt.
t: tiempo se mide en segundos.
Por tanto
1 Joule = 1 W/seg.

Las unidades más usadas, denominaciones y equivalencias son:

1 GW (Gigawatt) = 109 W (Watt).


1 MW (Megawatt) = 106 W.
1 kW (kilowatt) = 103 W.
1W (Watt) = 1 J/s (Joule/Segundo).
1 mW (miliwatt) = 10-3 W.
1 µW (microwatt) = 10-6 W.
1 nW (nanowatt) = 10-9 W.

En cirugía láser la unidad más utilizada es el Watt (W) y en láser terapia el miliwatt (mW.).

27
Densidad de potencia (I) (densidad superficial de potencia)
También se le llama iluminación
Describe cómo la potencia transportada por una onda se distribuye sobre una superficie.
Se denota por la letra I. Se mide en Watt por metro cuadrado (W/m2 = W m2).
La densidad de potencia o iluminación (I) es resultado de dividir la potencia del haz de luz
(P) entre la superficie o área iluminada (A).

I=P
A
Donde:
I = densidad de potencia.
P = potencia
A = área

Despejando la potencia (P) en esta fórmula, obtendremos la potencia total incidente en el


área iluminada al multiplicar la densidad de potencia (I) por el área (A).

P=IxA

Las unidades de iluminación (densidad de potencia) más usadas y sus equivalencias son:
1 W/cm2 = 104 W/m2 = 10 kW/m2.
1 W/mm2 = 106 W/m2 = 1 MW/m2
1 mW/cm2 = 10-3 W/cm2 = 10 W/m2.
1 mW/mm2 = 10-1 W/cm2 = 103 W/m2 = 1 KW/m2.

La densidad de potencia es un factor importante en la dosificación láser, hace referencia


al tamaño del punto en que se concentra la luz láser y puede incrementarse reduciendo el
tamaño del punto (la densidad de potencia varia en relación inversa con la superficie).

Densidad de energía (Φ) (densidad superficial de energía).


También se le llama exposición y cantidad de iluminación.
Es la energía por unidad de área que recibe una superficie al ser iluminada durante un
intervalo de tiempo.
Se emplea como un valor medio de exposición en las dosis de radiación empleadas en
láserpuntura y fisioterapia
Se denota por la letra griega Φ
Se mide en Joule por metro cuadrado (J/m2 = J m2).
Φ=Ixt
Donde: Φ = densidad superficial de energía, I = densidad superficial de potencia,
t = intervalo de tiempo.

Las unidades más empleadas y equivalencias son:


1 mJ/mm2 = 109 J/m2 = 1 kJ/m2.
1 mJ/cm2 = 10 J/m2.
1 J/mm2 106 J/m2 = MJ/m2.
1 J/cm2 = 104 J/m2 = 10 kJ/m2.

28
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO LÁSER DIÓDICO UTILIZADO EN EL ESTUDIO

Equipo Láser marca Acupoint, modelo ACU 2040-A.


Clase II diódico, de alta densidad rojo.
Longitud de onda 630 a 680 nm.
Potencia 5 mW.
Fibra óptica de alta densidad.
Área de tratamiento láser 0.01 cm.2
Frecuencia de tratamiento: 4 Hz. 200 Hz. y modo continuo.
El equipo posee 10 programas, 3 de 4 Hz. 3 de 200 Hz. 2 de 1 KHz. y 2 de 2 KHz.
Los programas manejan frecuencias a 4 Hz. para un efecto estimulante o tonificante y a
200 Hz. para un efecto sedante o dispersante.
El programa con efecto analgésico opera a 20 joules con 23 segundos de duración.
El programa con efecto antiinflamatorio opera a 30 joules con 40 segundos de duración.
El programa con efecto regenerativo opera a 40 joules con 55 segundos de duración.

Programa 4 (utilizado en el estudio)


Efecto analgésico.
Frecuencia 200 Hz. con efecto sedante o dispersante.
Funciona a 20 Joules.
Duración del estímulo 23 segundos.

El equipo tiene una Potencia de 5 mW. segundo.


Por lo tanto:
5 mW x 23 segundos = 115 mJ (115-3 J) en cada estimulo.

En el presente estudio se aplicó estímulo láser a 5 puntos de acupuntura en forma


bilateral, es decir a 10 puntos por sesión.
Por lo tanto:
0.115 mJ (115-3 J) x 10 = 1.15 J por sesión.

En total fueron 10 sesiones de tratamiento


Por lo tanto:
1.15 J x 10 = 11.5 J por tratamiento.

29
Gráfico 2
Equipo Láser ACU 2040-A

Gráfico 3
Equipo Láser ACU 2040-A

30
PERCEPCIÓN DEL DOLOR

El dolor es una experiencia subjetiva que tiene componentes tanto sensoriales como
afectivos. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, en 1994, lo definió como
una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada con un daño tisular real o
potencial, o descrito en función de dicho daño. 20, 45
La percepción de dolor incluye una serie de procesos neurofisiológicos complejos que
tienen cuatro componentes distintos: transducción, transmisión, modulación y percepción.
La transducción es el proceso por el que un estímulo dañino se convierte en un impulso
eléctrico en las terminales nerviosas sensoriales apropiadas. 20
La transmisión es la conducción de los impulsos que se originan de los estímulos
dolorosos a lo largo de los nervios del SNC, con conexiones importantes en el tálamo y
proyecciones al cíngulo, la ínsula y la corteza somatosensorial. 20
La modulación altera la transmisión del dolor. Existe evidencia de que mecanismos tanto
inhibidores como excitatorios modulan la transmisión de los impulsos nociceptivos tanto
en el SNP como en el SNC. 20
La percepción del dolor probablemente se localice en el tálamo, siendo la corteza
indispensable para la discriminación de experiencias sensoriales específicas. 20, 3
No todos estos pasos son necesarios para que una persona experimente dolor. Por
ejemplo, se piensa que la neuralgia del trigémino es causada por descargas
medioaxonales iniciadas en el sitio de compresión o desmielinización del nervio, y este
proceso ocurre en ausencia de transducción de un estímulo químico en un nociceptor. 20
La modulación de un impuso de dolor puede no ocurrir si las vías del sistema nervioso
están lesionadas. De hecho, en el dolor de la extremidad fantasma, la extremidad en la
que se experimenta el dolor ni siquiera existe. Por lo tanto, es posible sufrir dolor sin
nocicepción o incluso en ausencia de nociceptores (receptores de dolor). 20

Fisiología del Sistema Nervioso Periférico

Las fibras nerviosas se dividen en dos tipos principales, las fibras A mielinizadas y las tipo
C no mielinizadas.
Las fibras tipo A se subdividen en alfa que llevan impulsos eléctricos de la médula espinal
a los músculos periféricos y son las que realizan el arco reflejo sensitivo-motor. 51
Las fibras beta trasmiten los estímulos de presión, vibración, tracción detectados por los
mecanoreceptores. Algunos receptores A beta tienen actividad semejante a nociceptores,
además, las fibras sensoriales de los mecanoreceptores A beta pueden trasmitir señales
que sean interpretadas como dolorosas cuando su ambiente está ocupado por
inflamación y sus productos. La alodinia mecánica (sensación dolorosa que surge de la
presión de la ropa sobre la piel o la sensación de quemadura causada por tacto ligero) se
debe a este tipo de mecanoreceptores A-beta. 20
Las fibras delta llevan los estímulos dolorosos, nocivos, capaces de causar un daño tisular
que perciben los nociceptores.
Las fibras gama controlan estímulos propioceptivos que regulan el tono muscular. 51

Existen dos fibras nerviosas primarias responsables de llevar las señales dolorosas o
nociceptivas hacia la médula espinal. Las fibras A-delta y las fibras C que difieren en su
morfología, fisiología, velocidad de transmisión y sensaciones que producen. Las fibras A-
delta son de grosor medio y mielinizadas. La mielinización del axón permite que la señal
dolorosa brinque, lo que causa una transmisión más rápida de la señal dolorosa. Las
fibras C son delgadas, no mielinizadas y requieren que el potencial de acción viaje a

31
través de todo el axón para llegar al sistema nervioso central, lo que causa una
propagación más lenta. Las fibras A-delta son responsables del dolor inicial, breve y
agudo. Su especialización, que otorga la capacidad de detectar lesiones mecánicas o
químicas peligrosas, hace que los nociceptores A-delta que residen en la piel sean de
enorme valor para alertar al individuo del peligro y para prevenir daño al permitir una
respuesta refleja rápida. Con frecuencia ocurre un segundo dolor que es sordo molesto y
prolongado, este es resultado de la transmisión de las fibras C. El dolor crónico parece
estar más relacionado con la activación de fibras C que con las de fibras A-delta. 20, 51

Asta dorsal y vía nociceptiva ascendente

La médula espinal esta formada por la materia gris central rodeada por la materia blanca.
En el corte transversal la materia gris tiene el aspecto de una H, con sus astas anteriores
o ventrales y sus astas posteriores o dorsales. 51

Las fibras aferentes primarias, cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios de
las raíces dorsales, conectan con una segunda célula neuronal, localizada dentro del asta
dorsal de la médula espinal.
El asta dorsal consiste de 6 láminas. Las láminas I y II son los sitios de terminación de las
fibras aferentes primarias C, juntas forman la sustancia gelatinosa, que es importante para
la integración y modulación de la información nociceptiva aferente. 20, 8,
La lámina V es el sitio en que se localizan las neuronas de segundo orden de rango
dinámico (SRD) y las neuronas específicas nociceptivas (EN), que reciben información de
neuronas primarias tanto nociceptivas como no nociceptivas. Las neuronas EN responden
solo a estimulación nociva intensa en el campo receptivo periférico, las neuronas SRD
responden a estímulos táctiles no dolorosos, térmicos y dolorosos. Se piensa que ambos
tipos de neuronas son importantes para codificar información nociceptiva: la respuesta de
las neuronas EN indica la presencia o ausencia de un estímulo que daña un tejido,
mientras que la respuesta de las neuronas SRD proporciona información sobre la calidad
y quizá la localización. La variedad de estados de dolor crónico puede explicarse en
términos de las señales que llegan a estas células y sus conexiones supraespinales. 20

La vía espinotalámica se considera como la vía más importante para la transmisión neural
nociceptiva. Los axones de las neuronas SRD y EN en la lámina I y V se decusan en la
sustancia gris central de la médula espinal y se convierten en proyecciones ascendentes
de las vías neoespinotalámicas y paleoespinotalámicas. La vía neoespinotalámica se
proyecta en forma monosináptica al núcleo ventroposterolateral (VPL) del tálamo el cual
probablemente codifica la localización e intensidad de los estímulos. La vía
paleoespinotalámica envía múltiples proyecciones a la formación reticular del tallo
cerebral y las regiones mediales del tálamo antes de terminar en el núcleo VPL. 20

El dolor de la cabeza y de las estructuras del cuello es procesado a través de los nervios
craneales V, VII y IX y los primeros tres nervios espinales cervicales. El núcleo trigémino
espinal y la formación reticular adyacente son el equivalente del asta espinal dorsal. Este
núcleo tiene una estructura laminar y conexiones sinápticas aferentes similares a la del
asta dorsal espinal. A nivel de la protuberancia el núcleo trigeminal establece conexión
con el tálamo a través del fascículo trigeminotalámico. 20
A nivel del tálamo, el núcleo ventroposterolateral controla la localización y discriminación
sensorial del dolor mientras que el núcleo intralaminar (formado por los núcleos
centromediano y parafascicular) se relaciona con el componente afectivo y el despertar
ante estímulos dolorosos.

32
Tálamo y corteza cerebral: percepción y discriminación

Después de dejar el asta dorsal y ascender a través de las vías de dolor ya descritas, los
potenciales nociceptivos alcanzan los centros superiores del cerebro, que incluyen la
formación reticular y el mesencéfalo del tallo cerebral, el tálamo, el hipotálamo y la corteza
cerebral. Los estímulos nociceptivos se reciben a estos niveles, en donde asumen
características cualitativas y cuantitativas. Cada área contribuye al desarrollo de la
experiencia dolorosa y a la acción o reacción consecuente. Estas áreas funcionan para
alertar al individuo sobre el dolor y sus peligros asociados, aliviar el dolor por procesos de
modulación natural y reducir y prevenir mayor daño tisular. Se activan e incrementan las
emociones, como la mayor atención a la localización e intensidad del dolor en el área
lesionada. Además se activan funciones autonómicas, motoras y vías de modulación
descendente del dolor como resultado de la activación de este complejo central de
estructuras. Se piensa que múltiples sistemas cerebrales participan en forma automática
cuando llega una señal dolorosa al cerebro, estos sistemas son de tipo nociceptivo,
motores, de orientación, de motivación, de afecto y autonómicos. Es interesante que estos
sistemas cerebrales interactivos compartan muchas estructuras cerebrales. 20

Vías de supresión endógena del dolor: modulación.

Las vías de dolor descendente se activan como resultado de la detección, discriminación


y percepción de dolor en los niveles superiores del SNC.
Las vías neuroanatómicas inhibitorias y excitatorias se originan en el núcleo
ventrorreticular medio del tallo cerebral y descienden en el fascículo longitudinal dorsal
para modular la nocicepción y la percepción de dolor. 4
Estas vías se activan por estrés como resultado de ejercicio, estimulación sexual y
exposición a campos de batalla. Una vez activadas impiden que el estímulo nocivo
interfiera con la actividad. Se han identificado varios neurotransmisores importantes en
estas vías descendentes, incluyendo norepinefrina, serotonina y compuestos opioides
endógenos como las encefalinas (metionina-encefalina, leucina-encefalina) y beta-
endorfina. Las vías inhibitorias incluyen las células "de apagado", que son activadas por
opioides, y las vías excitatorias incluyen las células "de encendido", que son inhibidas por
la morfina. La actividad relativa de las células de encendido y apagado determina el grado
de inhibición que ocurre en esta vía endógena supresora de dolor. Se piensa que este
mecanismo proporciona las bases fisiológicas para la acción de la morfina (y otros
opioides) así como otros fármacos analgésicos, como los antidepresivos tricíclicos (ATC)
y los agonistas alfa-adrenérgicos. 20, 4
La activación de esta vía descendente por acción de los opioides endógenos puede ser
responsable del fenómeno de analgesia por acupuntura. 20

33
EVALUACIÓN DEL DOLOR

El dolor es subjetivo y único para cada paciente. A diferencia de la hipertensión o la


diabetes, no existe un marcador biológico del dolor, no existen pruebas de laboratorio o
métodos objetivos para detectar la presencia de dolor, evaluar su intensidad o incluso
determinar su origen. 20
Por lo tanto, lo más importante para cualquier médico que trata pacientes con dolor es
creer, siempre debe confiarse en el reporte del paciente respecto a su dolor. El clínico
debe confiar, creer y aceptar lo que el paciente refiere respecto al dolor, hacerlo de otro
modo constituye una práctica médica de mala calidad y no ética. 20, 57

Herramientas de evaluación

El reporte del paciente en relación con el dolor es el indicador más exacto de su


existencia e intensidad.59 Los pacientes deben ser interrogados respecto al carácter,
intensidad, localización, frecuencia y duración de los episodios dolorosos, así como la
presencia de factores agravantes o paliativos. Es importante determinar la naturaleza
temporal del dolor (si es agudo, crónico o episódico). 31, 68
Además, existen instrumentos de evaluación confiables y válidos para cuantificar su
intensidad y el grado con el que el dolor del paciente interfiere con las actividades de la
vida diaria. Son ejemplos el Cuestionario breve de dolor de Wisconsin 11, la Escala
neuropática de dolor 21, el Cuestionario de dolor de McGill 44, y las Escalas Visuales
Análogas. 20, 56, 75
Al usar estas herramientas los pacientes califican su dolor en una escala de 1 a 10: el
dolor leve es indicado entre 1 a 4, el moderado 5 a 6 y el severo de 7 a 10. Esta
calificación ayuda al médico a clasificar la intensidad del dolor o el grado en el que el dolor
interfiere con la calidad de vida, y proporciona una manera objetiva para evaluar la
respuesta al tratamiento. 20

34
EFECTOS DE LA ACUPUNTURA SOBRE EL DOLOR

La investigación sobre los mecanismos de acción de la acupuntura ha tenido avances


importantes en los últimos años.
En el campo de la neurofisiología se conoce cada vez más sobre el papel que desempeña
la acupuntura en el proceso neurobiológico de percepción y modulación del dolor.
Algunos investigadores creen que todas las cualidades energéticas descritas por la
Medicina Tradicional China actualmente se pueden explicar esencialmente como
fenómenos electrofisiológicos y bioquímicos en el cerebro y el sistema nervioso. 51

Se ha demostrado que la acupuntura produce cambios en la circulación y en los


mediadores biológicos como hormonas, neurotransmisores y endorfinas. 79, 1

Vía acupuntural aferente

Los mecanismos de la analgesia acupuntural son explicados como cambios en la


actividad neuronal a diferentes niveles del sistema nervioso. Comienza por la estimulación
de puntos de acupuntura que van a activar una vía aferente que viaja desde los nervios
periféricos hasta la médula espinal y de aquí hasta el cerebro. 51

Como ya se menciono, las neuronas aferentes primarias terminan en el asta dorsal y


hacen sinapsis con neuronas aferentes secundarias. Estas neuronas secundarias se
conocen de modo informal como células compuerta por el importante papel que tienen en
la modulación inicial de los potenciales de acción en el asta dorsal. Las células compuerta
participan en el escrutinio de los potenciales de acción determinando cuáles deben
trasmitirse a los centros superiores del cerebro para la percepción del dolor. 20
La teoría de la compuerta descrita por Melzack y Wall explica el efecto analgésico de la
acupuntura debido a que los estímulos acupunturales son transmitidos por fibras A-beta
que conducen a mayor velocidad y bloquean a las fibras C no mielinizadas de conducción
más lenta, que están involucradas en la transmisión del dolor. 51,34, 28

Los impulsos aferentes inducidos por la acupuntura ascienden a través del fascículo
espinotalámico ventrolateral contralateral de la médula espinal hasta el núcleo reticular de
células gigantes y al rafe magnus en la médula. El estímulo continua su ascenso hasta
llegar a la materia gris periacueductal dorsal (PAG) del mesencéfalo, de aquí la vía
aferente se proyecta hacia el hipotálamo posterior, al hipotálamo lateral y al núcleo
centromediano del tálamo. A través del área preóptica hipotalámica las neuronas
aferentes se conectan con la glándula pituitaria o hipófisis. 20,51, 34

35
Vía acupuntural eferente

La sustancia gris periacueductal (PAG) del mesencéfalo participa de manera importante


en la vía inhibitoria descendente del dolor. 51, 34, 28, 57
Activa el sistema hipotálamo-hipófisis para que la hipófisis libere beta-endorfina en la
sangre y líquido cefalorraquídeo y a través de la sustancia gris periacueductal dorsal
estimula las neuronas del rafe (núcleo magno y dorsal del rafe) relacionadas con el
sistema descendente serotoninérgico y por otro lado estimula la formación reticular
relacionada con el sistema noradrenérgico. 51, 4
Al activar el sistema inhibitorio descendente permite la liberación de los
neurotransmisores serotonina y noradrenalina y de los neuropéptidos encefalina y
dinorfina que van a inhibir las células del asta dorsal que transmiten mensajes de dolor al
cerebro. 51, 34

Neuropéptidos

Los neuropéptidos, son opioides endógenos que tienen propiedades analgésicas. Son
tres los principales neuropéptidos opioides, la beta-endorfina que tiene un tamaño
molecular más grande y sus dos subfracciones: la encefalina y la dinorfina. La beta-
endorfina actúa únicamente en el cerebro. La encefalina actúa a la vez en el cerebro y en
la médula. La dinorfina actúa solamente en la médula espinal. 15, 51, 34, 28

Recientes estudios han demostrado que la acupuntura y electroacupuntura en frecuencias


específicas inducen selectivamente la liberación de neuropéptidos en el SNC. 15, 28
La estimulación periférica con agujas en puntos de acupuntura o con electrodos
colocados sobre los puntos de acupuntura provoca a una frecuencia baja de 2 Hz. la
liberación de Encefalina en el cerebro y médula espinal. A una frecuencia media de l5 Hz.
liberación de Beta-endorfina en el cerebro y a una frecuencia de 100 Hz. la liberación de
Dinorfina A en la médula espinal. Se ha encontrado también que la combinación de baja y
alta frecuencia al activar simultáneamente la encefalina y la dinorfina produce un efecto
analgésico más potente, evitando además la tolerancia al estímulo. 15, 51, 34, 28

36
MARCO TEÓRICO

ORIENTAL

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA


(MTCH)

La Medicina Tradicional China, es una de las más antiguas del mundo, ha sido utilizada
en China desde hace más de dos mil años como un recurso médico que desde entonces
y hasta la actualidad contribuye a la salud del pueblo chino. 39

Durante el Periodo de la primavera y otoño, los reinos combatientes, la dinastía Qin y las
dinastías Han del Este y del Oeste (siglo VII a. C – siglo III d. C.) se dan las condiciones
culturales y científicas para la formación del sistema teórico de la Medicina Tradicional
China, principalmente con el desarrollo de la filosofía. 24

El Confucionismo, escuela desarrollada por Confucio y el Daoísmo (Taoísmo), escuela


desarrollada por Lao Zi, son la base del pensamiento científico, moral y ético de china, por
lo que tuvieron una influencia determinante en la evolución de la Medicina Tradicional
China. 24

El Confucionismo contribuye en el campo de la moral y ética médica ya que se dedica a


estudiar al hombre y exhorta a los individuos a someterse a las normas de un sistema
social ideal con sus elementos de virtud, moral, ética, exaltando valores como la
honradez, la decencia, la integridad y la devoción filial. 16, 24
El Daoísmo, aporta sus preceptos que ubican al hombre en una estrecha relación con la
naturaleza con la que debe vivir en armonía para poder mantener una vida sana. 16, 24

EL DAO

Los principios del Dao fueron formulados por los sabios chinos hace 5 mil años, obras
como el “Libro de las Mutaciones” o “Libro de los cambios” ((Zhou yi) lo mencionan. No es
un concepto que inventaron los Daoístas, pero lo toman como el pilar de todo su
pensamiento. 25

El Dao es una manera de vivir, no es un dios ni una religión. Quiere decir camino o senda;
un sendero en el viaje de la vida. Se interesa principalmente por la vida en este mundo y
de cómo vivirla en armonía con la naturaleza, ya que el hombre es parte de ella formando
el trinomio cielo, tierra y hombre. 24, 25

37
EL PRIMER CANON DEL EMPERADOR AMARILLO, HUANGDI NEIJING.

“El primer canon del Emperador Amarillo”, Huangdi Neijing resume el conocimiento
médico y define claramente los principios fundamentales daoístas sobre los que se basa
la Medicina Tradicional China, que son el Dao, Qi, Yin y Yang y los 5 Elementos o
Procesos. 24, 25
Es una de las obras más antiguas de China, que aún hoy sigue siendo un texto
indispensable para los estudiantes de MTCH, se considera que no fue escrito en una
fecha determinada sino a lo largo de toda una época, deduciéndose también que la obra
es una recopilación de escritos de muchos médicos. Se ha determinado que algunos
capítulos se escribieron desde la época de los reinos combatientes (475-221 a.C.) hasta
los primeros años de la dinastía Han del Oeste (206 a.C. a 90 d.C.). Se cree que la
estructuración del libro se realizó a mitad y finales de la dinastía Han del Este (25 a.C. a
220 d.C.). 24, 25
La obra esta escrita en forma de diálogo, donde el Emperador Amarillo plantea preguntas
sobre aspectos fundamentales de la MTCH y su principal consejero médico Qi Bo le
responde.
El primer canon del Emperador Amarillo Huangdi Neijing consta de dos partes: el Suwen
que discute especialmente aspectos teóricos de la MTCH y el Lingshu (conocido como
Zhen jing, “Canon de acupuntura”) cada parte esta compuesta por 81 capítulos con un
contenido muy extenso que analiza casi toda la teoría de la medicina tradicional china y
sienta las bases de la acupuntura. 24, 25

ACUPUNTURA

La acupuntura se ha empleado por siglos como parte de la Medicina Tradicional China


(MTCH). Consiste en la inserción de agujas delgadas en puntos específicos de la piel
para facilitar el movimiento de energía (qi). 48, 14
La Medicina Tradicional China afirma que la qi fluye a lo largo de diferentes canales en el
cuerpo y que la circulación balanceada de la qi es un requisito para la buena salud. El
bloqueo en el flujo de la qi puede causar deficiencia o exceso de energía en un canal y
estos desequilibrios pueden corregirse con la colocación adecuada de agujas en puntos
específicos del organismo. 55, 39, 14

TEORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

La Medicina Tradicional China se basa en los conceptos filosóficos del Qi y sustancias


vitales, yin yang, teoría de los 5 elementos, canales y colaterales y organos Zang Fu.

QI
Todas las formas de vida del universo están animadas por una fuerza o energía vital
esencial denominada Qi.
El Suwen dice que “el hombre nace del Qi del cielo y de la tierra”. El Qi es la sustancia
básica que constituye el cuerpo humano y sostiene la actividad vital. 40
La transformación del qi da origen a las otras sustancias vitales: jing (esencia), xue
(sangre), jinye (líquidos corporales) y shen (espíritu).
La energía, la esencia y el espíritu están asociados con la vida humana. Los tres abarcan
los tres niveles fundamentales de la existencia: el nivel energético, físico y mental. 59

38
El Qi corporal esta en constante movimiento que circula por todo el organismo. La función
coordinada de los órganos y vísceras hacen que la energía circule de una manera fluida y
armoniosa y realice sus movimientos básicos conocidos como dinámica de la energía que
consisten en el ascenso descenso, entrada y salida para mantener un equilibrio en las
funciones fisiológicas del organismo. El desajuste de la dinámica de la energía va a
provocar enfermedades, por ejemplo cuando se estanca porque no hay suficiente energía
que la haga circular, o cuando asciende en forma anormal, o cuando se revierte en
dirección contraria a su flujo normal.

TEORÍA DE YIN Y YANG

La primera referencia al Yin y Yang se encuentra en el “Libro de las Mutaciones” o “Libro


de los cambios” ((Zhou yi) que data del 700 a.C., en el se menciona que a la interacción
del Yin y Yang se denomina Dao, y el proceso generativo que de ella resulta se denomina
“cambio”. 55, 59, 40
Yin y Yang representan dos etapas de un proceso de cambio y transformación de todas
las cosas en el universo, es un movimiento cíclico, como sucede en la naturaleza, en el
que el día cambia a noche, la luz a oscuridad o el verano a invierno. 55, 59, 40
El significado original de los caracteres chinos que representan el yin está relacionado con
“el lado oscuro de una colina” mientras que los que representan el Yang se relacionan con
“el lado soleado de una colina”. 59, 40
El Yin se relaciona con la oscuridad, la pasividad, con la receptividad, flexibilidad,
blandura, contracción, se mueve naturalmente hacia abajo y hacia a dentro, sus símbolos
principales son la mujer, el agua, la tierra. El Yang se asocia con la luz, la actividad, la
dureza, la expansión, se mueve naturalmente hacia arriba y hacia fuera, y sus símbolos
son el hombre, el fuego y el cielo. 55, 59, 40

El yin y yang son dos fuerzas opuestas, complementarias, mutuamente dependientes,


constantemente interactivas o en movimiento y potencialmente intercambiables, estos
conceptos resumen las cuatro leyes del yin y yang. 55, 40
La ley de Oposición: la oposición es relativa, nada es totalmente yin o yang. En el círculo
yin/yang, el círculo representa la Fuente Suprema, medio Yin y medio Yang y en el interior
de cada mitad crece el germen del contrario, representado por un punto. La ley de
Interdependencia: uno no puede existir sin el otro, nunca se separan y se apoyan
mutuamente.
La ley de Crecimiento y Decrecimiento: el equilibrio dinámico, se mantiene por un
continuo ajuste de los niveles relativos de Yin y Yang. Si uno cambia su proporción
necesariamente el otro también tendrá que hacerlo para mantener el equilibrio. Si este se
rompe lleva a 4 posibles estados de desequilibrio, exceso o deficiencia de yin, exceso o
deficiencia de yang.
La ley de Intertransformación: El Yin y Yang no son estáticos, sino que se transforman
uno en otro. Cuando existe un exceso crítico de uno u otro, se transforma o transmuta
espontáneamente en su opuesto. 55, 40

39
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL YIN Y YANG EN LA MTCH

Siguiendo el principio fundamental del Daoísmo en que los mismos principio básicos que
rigen el universo en su conjunto también actúan en todas y cada una de las partes que lo
componen, permitió a los médicos chinos considerar al cuerpo humano como un
microcosmos del universo global, regido por las mismas leyes. 55, 39, 40
La idea de homeostasis o balance del Yin y Yang tiene un enfoque holístico de integridad
del cuerpo humano y enfatiza la estrecha relación que tiene con su medio ambiente
natural y social.

La oposición del Yin y Yang se refleja en Medicina Tradicional China en el antagonismo


Yin y Yang de las estructuras del cuerpo humano, de los órganos y energías: 55, 40

Yang Yin
Superior Inferior
Detrás Delante
Cabeza Cuerpo
Externo (piel y músculos) Interno (órganos)
Organos Yang (Fu) Organos Yin (Zang)
Vesícula biliar Hígado
Intestino Delgado Corazón
Estomago Bazo
Intestino Grueso Pulmón
Vejiga Riñón
Función de órganos Estructura de órganos
Qi Sangre y líquidos corporales
Qi defensivo Qi nutritivo

Los signos y síntomas se interpretan como una perdida de equilibrio entre el Yin y Yang
con manifestaciones clínicas especificas en términos de Yin-Yang:

Yang Yin
Enfermedad aguda Enfermedad crónica
Aparición rápida Aparición gradual
Evolución rápida Evolución gradual
Calor Frió
Prefiere bebidas frías Prefiere bebidas calientes
Rechaza cubrirse Prefiere estar tapado
Duerme extendido Duerme acurrucado
Inquietud, insomnio Somnolencia, languidez
Miembros y cuerpos calientes Miembros y cuerpo fríos
Rostro rojo Rostro pálido
Voz alta Voz baja
Habla mucho No le gusta hablar
Respiración fuerte Respiración superficial y débil
Sed Ausencia de sed
Orina escasa y oscura Orina abundante y pálida
Estreñimiento Heces blandas
Lengua roja con saburra amarilla Lengua pálida, saburra blanca
Pulso lleno, rápido Pulso vació, lento

40
TEORÍA DE LOS CINCO ELEMENTOS

El término chino Wu Xing que en su origen Wu significa “cinco” y Xing significa


“movimiento” se utiliza para describir esta teoría llamada de los Cinco Movimientos,
Procesos o Elementos.
Los Cinco Elementos Agua, Fuego, Madera, Metal y Tierra son fuerzas cósmicas
que simbolizan las diferentes direcciones que toman los fenómenos naturales. La Madera
representa lo que se expande, el movimiento hacia el exterior, lo que crece. El Metal
representa la contracción, el movimiento hacia el interior, lo que es duro o es blando. El
agua representa el movimiento descendente, lo que baja. El Fuego es lo que asciende o
sube. La Tierra es la neutralidad o estabilidad.
Cada uno de los elementos se relaciona con los demás, de dos maneras: una conexión
generadora o creativa que proporciona fuerza y poder; y la otra, de una manera
dominante o supresora que controla y niega fuerza o poder. 55, 40

Ciclo Generador (ciclo Sheng)


Es una relación madre/hijo. La Madera al arder genera el fuego, el Fuego produce cenizas
que engendran la tierra. La Tierra engendra el Metal que se extrae de ella. El Metal al ser
calentado se funde generando el elemento Agua. El Agua favorece el crecimiento de las
plantas con lo que engendra la Madera.

Ciclo de Dominancia (ciclo Ke)


Es una relación vencedor/vencido. La Madera agota las sustancias nutritivas del suelo,
por lo que controla la tierra. La Tierra domina el agua porque la canaliza y estanca. El
agua elimina el fuego, extinguiéndolo. El Fuego domina al metal fundiéndolo. El Metal
controla a la madera al cortarla.

La Teoría de los Cinco Elementos, establece correspondencias entre los numerosos


fenómenos de la naturaleza con cada uno de los cinco elementos. Las más evidentes,
como los puntos cardinales, las estaciones, los climas. Así a la Madera corresponde el
este, la primavera y el viento. Al Fuego el sur, el verano y el calor. A la Tierra el centro, la
canícula y la humedad. Al Metal el Oeste, el otoño y la sequedad. A el Agua el norte, el
invierno y el frió. 55, 40

TEORÍA DE ÓRGANOS Y VÍSCERAS (ZANG-FU)

Los órganos Zang (Hígado, Corazón, Bazo, Pulmón, Riñón) almacenan las sustancias
vitales qi, sangre y esencia, así como los líquidos corporales. Conservan y mantienen las
actividades vitales.
Las vísceras Fu (Vesícula Biliar, Intestino Delgado, Estomago, Intestino Grueso, Vejiga)
son estructuras huecas que constantemente se llenan y vacían; reciben, digieren,
trasforman y transportan alimentos o eliminan o excretan desechos al exterior. 55, 40

Cada uno de los cinco elementos se relaciona con dos tipos de órganos internos:
Los órganos Zang (yin) y las vísceras Fu (yang)
La Madera gobierna al Hígado y Vesícula Biliar.
El Fuego gobierna al Corazón e Intestino Delgado.
La Tierra gobierna el Bazo y Estomago.
El Metal gobierna al Pulmón e Intestino Grueso.
El Agua gobierna el Riñón y Vejiga.

41
Los Ciclos Generador y de Dominancia proporcionan un modelo básico para las
relaciones fisiológicas entre los órganos: 55, 40

El Hígado es la madre de Corazón.- El Hígado almacena la sangre y el Corazón gobierna


la sangre y alberga la mente. Si la sangre del Hígado es suficiente habrá vitalidad y un
estado mental sano.

El Corazón es la madre del Bazo.- El Qi del Corazón impulsa la sangre y ayuda así al
Bazo en su función de transporte.

El Bazo es la madre del Pulmón.- El Qi del Bazo suministra el Qi de los alimentos al


Pulmón donde se mezcla con el aire para dar el Qi pectoral.

El Pulmón es la madre del Riñón.- El qi del Pulmón desciende para encontrarse con el Qi
del Riñón. El Pulmón también envía líquidos al Riñón.

El Riñón la madre del Hígado.- El Yin del Riñón nutre la sangre del Hígado.

En condiciones no patológicas, el Ciclo de Dominancia permite que cada órgano, más que
suprimir, ayude a las funciones del órgano que se supone debe controlar:

El Hígado controla al Bazo.- El Hígado ayuda al Estomago a descomponer y a madurar


los alimentos y al Bazo a trasformar y transportar.

El Bazo controla al Riñón.- La actividad del Bazo de transformación y de transporte de


líquidos es esencial para la función del Riñón de transformación y excreción de los
líquidos.

El Riñón controla al Corazón.- El Riñón y el Corazón se ayudan mutuamente, el agua del


Riñón asciende para nutrir y refrescar al Corazón y el fuego del Corazón desciende y
calienta al Riñón.

El Corazón controla al Pulmón.- El Corazón gobierna la sangre y el Pulmón gobierna el


QI. La Sangre y el QI se nutren y ayudan mutuamente.

El Pulmón controla al Hígado.- El Pulmón envía el Qi hacia abajo, mientras que el Hígado
lo difunde hacia arriba.

TEORÍA DE CANALES Y COLATERALES (JING LUO XUE SHUO)

La Teoría de Canales y Colaterales es una parte importante de la Medicina Tradicional


China, especialmente para la práctica de la acupuntura.
Esta teoría se encarga de estudiar los canales y colaterales su recorrido, función, cambios
patológicos y relación que tienen con los órganos.

El cuerpo humano es un organismo integrado por diferentes sistemas estrechamente


relacionados a través de una red compleja formada por los canales y colaterales que se
distribuyen en todo el cuerpo.
Son 12 canales principales o regulares y junto con dos de los canales extraordinarios Ren
Mai y Du Mai, son los principales componentes del sistema. Cada uno de ellos tiene un

42
recorrido bien definido y puntos propios. Son la base para el diagnóstico y tratamiento con
acupuntura.
Los colaterales tienen l5 ramas principales, y ramificaciones secundarias y terciarias cada
vez más pequeñas que completan el sistema y su principal función es incrementar la
comunicación interna-externa entre las estructuras profundas y superficiales del cuerpo.
Los canales principales son vías o pasajes para el trasporte. Representan troncos o
ramas principales; son rectos, profundos y dispuestos verticalmente.
Los colaterales son ramas cortas, superficiales, horizontales, que atraviesan y conectan
los canales principales. 15, 55,39, 53

Funciones de los canales y colaterales


Establecen conexión y comunicación externa entre los órganos Zang Fu y la superficie del
cuerpo, piel, cabello, miembros, órganos de los sentidos y orificios; internamente se
comunican con los diferentes organos Zang Fu; para integrar las diferentes partes del
cuerpo y mantener un estado homeostático de armonía y equilibrio en el organismo.
Además, las sustancias vitales Qi, Sangre y Líquidos Corporales producidos en los Zang
Fu son transportadas y distribuidas por esta red de canales para nutrir los tejidos y
órganos de todo el organismo.
Este sistema también puede explicar la patogénesis de las enfermedades ya que los
canales pueden ser invadidos por factores patógenos y transmitirlos a estructuras
profundas donde pueden dañar la energía y sangre en los Zang Fu. También permiten
que las enfermedades de los órganos internos se manifiesten en la superficie del cuerpo o
a lo largo del recorrido de los canales relacionados con el órgano afectado, siendo esto
importante para el diagnóstico diferencial de síndromes y para el tratamiento. 15, 39, 53
Estos canales son las vías de transmisión de estímulos energéticos terapéuticos debido a
que sobre su trayecto se encuentran los puntos de acupuntura y a través de ellos se
realizan los estímulos con las agujas de acupuntura con el fin de equilibrar los excesos o
las deficiencias.

Canales Principales
Son 12 canales principales, simétricos, cada uno toma el nombre del órgano (Zang) o
víscera (Fu) con que esta relacionado.
Los canales Yin pertenecen a un órgano (Zang) y circulan por la parte interna de las
extremidades mientras que los canales Yang que pertenecen a una víscera (Fu), lo hacen
por la parte externa.

Canales Yin
Son 3 canales yin de mano, tienen una circulación centrifuga del tórax a la mano y son el
canal del Pulmón, Pericardio y Corazón y 3 canales yin del pie con circulación centrípeta
del pie al tórax que son el canal del Bazo, Hígado y Riñón.

Canales Yang
Son 3 canales Yang de mano tienen una circulación centrípeta de la mano a la cabeza,
son el canal del Intestino Grueso, San Jiao e Intestino Delgado. Los 3 canales Yang del
pie llevan una circulación centrifuga de la cabeza a los pies y son el canal del Estomago,
Vesícula Biliar y Vejiga.

De acuerdo al recorrido de los canales en las extremidades se agrupan en 6 grandes


porciones: Taiyin, Jueyin, Shaoyin, Taiyang, Shaoyang y Yangming. (Tabla 6) 15, 55, 5

43
Tabla 6
Recorrido de los 12 canales en las extremidades

Parte de las Yin de mano Yin del pie Yang de mano Yang del pie
extremidades (lado interno) (lado interno) (lado externo) (lado externo)
por donde
corren
Anterior
(lado radial de Taiyin de mano Taiyin del pie Yangming de mano Yangming del pie
antebrazo y
parte anterior Pulmón Bazo Intestino Grueso Estomago
de la pierna)
Media
(entre el radio y Jueyin de mano Jueyin del pie Shaoyang de mano Shaoyang del pie
el cúbito del
antebrazo y Pericardio Hígado San Jiao Vesícula Biliar
parte media de
la pierna)
Posterior
(lado cubital del Shaoyin de mano Shaoyin del pie Taiyang de mano Taiyang del pie
antebrazo y
parte posterior Corazón Riñón Intestino Delgado Vejiga
de la pierna

Los 12 canales se conectan unos con otros en una relación interna externa que comunica
organos Zang (internos, yin) con vísceras Fu (yang, externas) en un orden establecido
formando un circuito por donde la energía se mueve continuamente pasando de un canal
a otro. El ciclo se completa en 24 hrs. y cada canal tiene un máximo energético de 2 hrs.
El ciclo se inicia en el canal del Pulmón y termina en el canal del Hígado.
La circulación de la energía sigue un orden: Tórax-mano-cabeza-pies-tórax.
Las sinapsis de un canal yin a otro yin se realizan en el tórax, las sinapsis de un canal
yang a otro yang se realizan en la cabeza; en ambas regiones, la energía es estable.
Las sinapsis de un canal yin a uno yang se realiza en las manos, las sinapsis de un canal
yang a uno yin se realiza en los pies, en ambas la energía es muy inestable; pero esta
característica permite influir sobre la energía a diferencia de la cabeza y tórax donde lo
estable de la energía, no lo permite. 53
La circulación de la energía, sinapsis y ciclo energético de cada canal se puede apreciar
en la tabla 7.

Tabla 7
Circulación de la energía, sinapsis y ciclo energético de los 12 canales.

Canal Circulación de la Lugar de Tipo de sinapsis Ciclo energético


energía sinapsis
Pulmón Tórax-mano Mano Yin a Yang IG 3 - 5 a.m.
Intestino Grueso Mano-cabeza Cabeza Yang a Yang E 5 - 7 a.m.
Estomago Cabeza-pies Pies Yang a Yin B 7 - 9 a.m.
Bazo Pies-tórax Tórax Yin a Yin C 9 - 11 a.m.
Corazón Tórax-mano Mano Yin a Yang ID 11 a m. - 13 p.m.
Intestino Delgado Mano-cabeza Cabeza Yang a Yang V 13 - 15 p.m.
Vejiga Cabeza-pies Pies Yang a Yin R 15 - 17 p.m.
Riñón Pies-tórax Tórax Yin a Yin PC 17 - 19 p.m.
Pericardio Tórax-mano Mano Yin a Yang SJ 19 - 21 p.m.
San Jiao Mano-cabeza Cabeza Yang a Yang VB 21 - 23 p.m.
Vesícula Biliar Cabeza-pies Pies Yang a Yin H 23 p.m. - 1 a.m.
Hígado Pies-tórax Tórax Yin a Yin P 1 a.m. - 3 a.m.

44
ETIOLOGÍA EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA

La enfermedad se presenta cuando se pierde el equilibrio interno en los sistemas que


regulan las funciones del cuerpo humano.
Las causas por las que aparece la enfermedad van a estar relacionadas con las
condiciones físicas del paciente y la naturaleza de los factores patógenos. Cuando estos
invaden al cuerpo humano, los factores antipatógenos los combaten produciéndose una
lucha entre ellos, si se llega a perder el equilibrio relativo entre yin y yang, se producirán
desordenes funcionales de la energía y la sangre de los órganos internos. 55, 39, 40

FACTORES PATÓGENOS EXTERNOS O CLIMÁTICOS


Son seis los factores patógenos externos o climáticos: viento (feng), frío (han), calor de
verano (shu), humedad (shi), sequedad (zhao) y fuego (huo).
Cada uno esta asociado a una estación determinada en que es más frecuente que causen
enfermedad. El viento con la primavera, el frío con el invierno, el calor de verano con el
verano, la humedad con el final del verano o canícula, la sequedad con el otoño y el fuego
con el verano.
En condiciones normales no son causa de enfermedad mientras se mantiene el equilibrio
entre el hombre y su medio ambiente. Este equilibrio se rompe cuando el clima es
extremo, el individuo no se protege adecuadamente o su resistencia o energía
antipatógena es débil o es superada por el factor climático.
Cuando el factor patógeno está en la piel y músculos se dice que está en estructuras o
capas energéticas externas del cuerpo, si penetra más profundamente puede afectar a los
órganos internos sobre todo si ya existe en ellos una alteración en sus funciones.
Además, cada órgano es más vulnerable a determinado clima; el viento afecta al hígado,
el calor al corazón, la humedad al bazo, la sequedad al pulmón, el frío al riñón.
También dentro de los factores patógenos externos se incluye al factor patógeno
epidémico (factor Yili) relacionado con enfermedades infecciosas y epidémicas. 55, 40

FACTORES PATÓGENOS INTERNOS


Los factores patógenos internos están relacionados con las emociones. El cuerpo, la
mente y las emociones, son un todo integrado. La Medicina Tradicional China considera
las emociones como una parte integral e inseparable de la esfera de acción de los
órganos Internos.
Las emociones son una parte natural del ser humano, son generadas por estímulos y
excitaciones diversas que no alteran al organismo y solamente despiertan una reacción
normal. Las emociones únicamente se vuelven causas de enfermedad cuando el
estímulo, la excitación son muy intensos o cuando son excitadas en forma repentina,
violenta o por periodos prolongados lo que se llama “sobreexcitación de las emociones”,
rebasando la capacidad de adaptación y regulación del cuerpo, conduciendo entonces a
la alteración de la función de los órganos, provocando desorden en la dinámica de la
energía, desajuste de la sangre y la energía, del Yin y Yang, y el desarrollo de una
condición patológica o patrón de desarmonía.
Son siete las principales emociones: Ira, Alegría, Preocupación, Melancolía, Tristeza,
Miedo y Susto.
Las siete emociones van a tener un particular efecto sobre la dinámica de la energía y
sobre un determinado órgano. La ira hace que la energía ascienda y afecta al hígado; la
alegría la relaja y afecta al corazón; la preocupación la estanca y afecta al bazo; la tristeza
y melancolía consume la energía y afecta al pulmón; el miedo y el susto afectan al riñón,
el primero desciende la energía y el segundo la dispersa. 40, 35

45
FACTORES PATÓGENOS SECUNDARIOS
Para la MTCH la disfunción de los órganos y vísceras Zang Fu va a generar productos
patológicos secundarios que son la flema y el estancamiento sanguíneo los cuales si son
retenidos por un largo periodo de tiempo, pueden convertirse también en agentes
causantes de enfermedad. 35

Flema
El concepto de Flema esta relacionado con una alteración en la transformación y
transporte de los líquidos los cuales se acumulan y se convierten en flema debida
principalmente a la deficiencia en la función del Bazo. También contribuye el Pulmón
cuando no hace la dispersión y descenso de los líquidos. El San Jiao cuando se altera su
función y no hace que los líquidos se distribuyan a todo el cuerpo y que parte de ellos se
elimine hacia el exterior. El Hígado cuando falla su función depuradora y el Riñón cuando
no transforma y excreta los líquidos.
Hay dos tipos de Flema. La primera es llamada externa, visible o que tiene forma, como
en el caso de las secreciones que produce el aparato respiratorio.
La segunda es la flema interna, no visible o sin forma y comprende tres productos
patológicos: el agua que genera edema; la flema Tan densa y viscosa que se forma por el
calor que consume los líquidos; y el humor Yin con densidad menor y sustancia más clara
y delgada que se forma por el estancamiento del agua.
Cada una tiene sus tendencias acerca del sitio donde causa enfermedad, el edema se
presenta en las cuatro extremidades y en la piel. El humor Yin tiene a estancarse en el
tórax, abdomen, estómago e intestinos. La flema Tan sigue la circulación de la energía y
no hay lugar a donde no llegue. 40, 35

Estancamiento Sanguíneo
El concepto de Estancamiento Sanguíneo se refiere a la formación de un producto
patológico relacionado con la sangre, pero más denso, más espeso, más turbio, que no
puede atravesar, que no puede circular y que no puede verterse.
Se forma por obstrucción de la circulación de la sangre en todo el cuerpo, por la
obstrucción y acumulación de sangre en áreas locales y por acumulación de sangre que
se desborda fuera de los vasos.
El estancamiento sanguíneo se presenta por deficiencia de energía que hace que la
sangre circule lentamente o bien que no pueda contenerse en los vasos; por
estancamiento de energía, ya que la sangre no puede circular por si sola, tiene que seguir
la circulación de la energía; por frío que condensa la sangre y hace que se detenga y no
pueda circular; por calor tóxico que penetra y evapora el componente líquido de la sangre.
También los traumatismos van a provocar estancamiento localizado de sangre y energía
en la zona afectada que se manifiesta inicialmente por dolor, contusión e inflamación en
apariencia pasajera, pero cuyo efecto puede persistir por largo tiempo. 40, 35

FACTORES MISCELÁNEOS
La constitución débil hace al individuo sea más susceptible a enfermarse. El factor
dietético se relaciona con un aporte insuficiente de alimentos en cantidad y en calidad,
irregularidad en el horario y excesos en el consumo de alimentos crudos y fríos, dulces,
grasosos y condimentados. El sobreesfuerzo físico y mental durante muchas horas,
meses o años sin un descanso adecuado así como la actividad sexual excesiva van
agotando la energía, obligando al organismo a hacer uso de la esencia para afrontar las
exigencias que el individuo le impone a su cuerpo. Los factores misceláneos también
incluyen los traumatismos, mordeduras y picaduras de animales, enfermedades
parasitarias, así como tratamientos médicos inadecuados. 55, 40, 35

46
CEFALEA Y MIGRAÑA, CONCEPTOS EN MTCH

La cabeza es el sitio donde se encuentra el cerebro, órgano extraordinario considerado el


“mar de la médula”, que desde el punto de vista de la MTCH, su funcionamiento esta
relacionado con el Riñón, Bazo e Hígado.
Al cerebro lo nutre el Jing esencial del Riñón que es el origen de la médula, si es potente
también lo será el cerebro. El Bazo realiza el proceso de transformación de los alimentos
que generan la sangre y energía que el cerebro requiere. La función depuradora del
Hígado promueve el proceso de transformación-distribución del bazo, permite el ascenso
hasta el cerebro de lo claro y descenso de lo turbio, además al mantener el flujo continuo
de sangre, energía y líquidos regula la actividad anímica y expresión adecuada de las
emociones. 40, 29

La cabeza es el punto de reunión de los canales yang, es la “residencia del yang limpio”.
Es el lugar donde la sangre, expresión esencial de los cinco órganos y la energía limpia
Yang de las seis vísceras se reúnen. 36
Los 3 canales Yang de mano tienen una circulación mano a cabeza y a su vez, en la
cabeza, hacen sinapsis con los canales Yang del pie que tienen un recorrido de cabeza a
pies. De esta manera el canal Yangming de mano Intestino Grueso hace sinapsis con el
Yangming de pie estomago. El canal Taiyang de mano Intestino Delgado hace sinapsis
con el Taiyang de pie Vejiga. El canal Shaoyang de mano San Jiao hace sinapsis con el
Shaoyang de pie Vesícula Biliar. 53 (Tabla 8).

Tabla 8
Circulación de los canales Yang en la cabeza

Canal Circulación de la Sinapsis con Circulación de la


energía energía
Yangming de mano Mano-cabeza Yangming del pie Cabeza-pies
Intestino Grueso Estomago
Taiyang de mano Mano-cabeza Taiyang del pie Cabeza-pies
Intestino Delgado Vejiga
Shaoyang de mano Mano-cabeza Shaoyang del pie Cabeza-pies
San Jiao Vesícula Biliar

La presencia del dolor de cabeza puede explicarse cuando los seis factores patógenos
externos la invaden, haciendo que la energía se detenga obstruyendo los canales yang o
bien cuando factores patógenos internos como las emociones alteran el funcionamiento
de los órganos, que provoca que la energía y sangre se eleven estancando y obstruyendo
los canales y colaterales, evitando así la lubricación y alimentación al cerebro con la
consecuente aparición del dolor. 36

47
CLASIFICACIÓN DE LA CEFALEA EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Dentro de la Medicina Tradicional China, la cefalea es una rama (Biao), manifestación o


síntoma de una enfermedad cuya raíz (Ben), origen o etiología son diferentes. La raíz es
la esencia de la enfermedad mientras que las ramas son las distintas maneras en que se
manifiesta.
Independientemente de las múltiples causas que puedan originarla y de la forma como se
manifieste, se clasifica en dos grupos: De origen externo y de origen interno.

Externa
Por los 6 factores patógenos externos o climáticos: viento, frío, calor de verano, humedad,
sequedad y fuego,
El viento es el principal factor que afecta a la cabeza y suele presentarse junto con otros
factores, en combinaciones como viento y frío, viento y calor, viento y humedad.
En la mayoría de los casos la cefalea de etiología externa es de presentación aguda, es
de corta duración y se acompaña de otros síntomas que dependen de los factores
climáticos involucrados. El tratamiento tiene como objetivo expulsar o eliminar al factor
patógeno externo. 29

Interna
La cefalea de etiología interna es de evolución crónica se desencadena de forma
progresiva, lenta, los cuadros dolorosos pueden presentarse de manera intermitente, en
forma de crisis y con duración e intensidad variable según las circunstancias en que se
encuentra el paciente.
Para la MTCH la cefalea de origen interno esta asociada a las alteraciones en las
funciones de los órganos Zang Fu ya sea por exceso o deficiencia así como a la
formación de productos patológicos secundarios como la flema y el estancamiento
sanguíneo.
En su estudio también es importante determinar cuales son los canales afectados, esto se
obtiene relacionando la región donde aparece el dolor con el recorrido de los canales en
la cabeza.
La cefalea frontal se relaciona frecuentemente con el canal Yangming (IG, E)
La cefalea occipital con el canal Taiyang (ID, V)
La cefalea parietal y temporal con el canal Shaoyang (SJ, VB)
La cefalea localizada en el vertex irradiada hacia los ojos con el canal Jueyin del pie (H).
15, 29

48
MIGRAÑA EN MTCH

Dentro de la Medicina Tradicional China, la cefalea migrañosa recibe el nombre en chino


de Bian Tou Tong que puede traducirse como dolor (Tong) en la mitad (Bian) de la cabeza
(Tou). 19
En la mayoría de los casos de migraña, el dolor se presenta en las regiones temporal y
parietal que están relacionadas con el recorrido del canal Shaoyang, especialmente con el
recorrido del canal de la Vesícula Biliar. 15
El Hígado y la Vesícula Biliar dependen entre si para realizar sus respectivas funciones, la
función de almacenamiento y expulsión de bilis depende del proceso depurativo del
hígado, pero también la energía de la vesícula biliar y la excreción normal de bilis ayuda al
hígado en su función de mantener la circulación uniforme de la energía.
La ira provoca estancamiento de la energía del hígado que al generar calor va a afectar a
la vesícula. La ira reprimida largo tiempo transforma el calor y puede aparecer fuego de
Hígado y VB el cual va a consumir el yin y permite que el yang ascienda, manifestándose
por cefalea migrañosa y otros síntomas relacionados con alteraciones de Hígado y
Vesícula Biliar como irritabilidad, depresión, indecisión, insomnio, boca amarga, etc. 55, 40

En estudios realizados sobre el tratamiento de la migraña con acupuntura, de acuerdo a la


teoría de la MTCH, se ha encontrado que hasta en un 75 % de los casos, su causa esta
relacionada con un exceso de calor en el Hígado (Ascenso de Yang de Hígado). 19, 67, 54

DIFERENCIACIÓN SINDROMÁTICA DE LA MIGRAÑA EN LA MEDICINA


TRADICIONAL CHINA.

1. ASCENSO DE YANG DE HÍGADO (Hiperactividad de Yang de Hígado)

La deficiencia de yin de Hígado y Riñón no pueden controlar al yang del Hígado, el cual al
estar en exceso, se hiperactiva y asciende.
La sobreexcitación de las emociones en forma repetida y por periodos prolongados
mantiene un estado recurrente de estancamiento de energía con la generación de calor
que al convertirse en fuego va consumiendo el yin. El calor y fuego además va a provocar
viento interno.
El yin del Hígado y del Riñón se genera mutuamente, si uno está débil el otro también lo
estará. La deficiencia de yin de Hígado conduce a la deficiencia de yin de Riñón, y
viceversa. 55, 40, 29

Síntomas:
Las manifestaciones de este síndrome están relacionadas con el ascenso del yang de
Hígado, se presenta cefalea en la región temporal, generalmente unilateral, intensa,
pulsátil, acompañada de irritabilidad, insomnio, vértigo, cara y ojos rojos, boca seca y
amarga, sed, estreñimiento, orina concentrada, lengua roja, pulso cordal.
En mujeres jóvenes predominan los síntomas de exceso de yang mientras que en
mujeres cercanas, o en el climaterio, se pueden presentar signos y síntomas que se
encuentran en la deficiencia de yin de Riñón y en la deficiencia de yin o de sangre de
Hígado.

49
Así se puede encontrar tinnitus, perdida de la memoria, dolor lumbar y en rodillas, rubor
malar, sudoración nocturna; calor en el pecho, en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies (calor en los cinco corazones); fotofobia, fosfenos, visión borrosa,
cansancio, adormecimiento de extremidades. 15, 55, 40, 29

Principio de tratamiento:
Dispersar el calor del Hígado. Sedar el yang Hepático. Tonificar el yin del Hígado y Riñón.

Puntos seleccionados:

Hegu (IG4). Se localiza entre el primero y segundo metacarpiano borde radial, en la parte
más prominente del músculo. 52
Es el punto de acción general para la cabeza.
Punto yuan “origen” del canal de intestino grueso, sus funciones principales son favorecer
el ascenso y descenso de la energía, dispersarla o activarla, promover su circulación y
hacerla más fluida en la superficie. La sedación del punto Hegu tiene la función de enfriar
el calor, su combinación con Taiyang (punto extracanal) permite drenar los canales y
avivar los colaterales, también produce mejor dispersión de la energía patógena viento
por medio de la sudoración, la cual tiene la capacidad de liberar la superficie. 36

Taiyang (Punto extracanal). Se localiza en una depresión a 1 cun por detrás de donde
se juntan las líneas de la cola de la ceja y el ángulo externo del ojo. 40
Punto extracanal, tiene la función de activar y drenar la energía de los canales shaoyang
del pie, shaoyang de la mano y taiyang de la mano favoreciendo que la energía y la
sangre fluyan libremente en los canales, logrando lo que en MTCH se dice: “cuando hay
fluidez no hay dolor”. 36

Taichong (H3). Se localiza en la depresión distal de la unión del primero y segundo


metatarsianos. 52
Es el punto yuan “origen” del canal jueyin del pie, canal del hígado, tiene las funciones de
drenar el hígado y activar la energía y hacer fluir la sangre y la energía del canal. Cuando
se utiliza junto con Hegu (IG4) seda y enfría el fuego estancado en el hígado y en la
vesícula biliar, activando los colaterales y aliviando el dolor. 36
Se recomienda como principal punto distal a utilizar.

Zulinqi (VB41). Se localiza distal de la articulación tarso metatarsiana en la unión del 4º y


5º metatarsiano. 52
Favorece la circulación uniforme de la energía del hígado. Es particularmente eficaz en el
tratamiento de cefaleas debidas a estancamiento de la energía del hígado o a fuego de
Hígado. Puede combinarse con Hegu (IG4), Taichong (H3), Taiyang (p. extracanal),
Baihui (DM20) en el tratamiento de la migraña. 52

Xingjian (H2). Se localiza entre el primero y segundo ortejos, distal a la articulación


metatarsofalángica. 52
Punto fuego del canal del hígado, aclara el calor. Reduce el yang del hígado, refresca la
sangre, reduce el viento interno. 52

Fengchi (VB20). Se localiza en el borde infraposterior de la apófisis mastoides entre el


trapecio y el esternocleidomastoideo. 52
Nivela y hace descender la energía ascendente del hígado y de la vesícula biliar, enfría y
ceda el estancamiento del fuego del hígado y de la vesícula biliar. Dispersa el viento y

50
aclara los orificios de la cabeza. Puede utilizarse también como punto local o adyacente
para las cefaleas occipitales. 36

Fengfu (DM16). Se localiza a 1 cun por arriba de la implantación del pelo, por debajo de
la protuberancia occipital, en la línea media posterior. 52
Dispersa el viento.

Yangfu (VB38). Se localiza a 4 cun por arriba del maléolo externo, en el borde anterior
del peroné. 52
Punto fuego de canal de la vesícula biliar, Reduce el yang del hígado, aclara el calor.
Punto distal importante para tratar las migrañas crónicas debidas a ascenso de yang de
hígado o de fuego de hígado. 40

Xiaxi (VB43). Se localiza en el dorso del pie, entre el 4º y 5º ortejo, distal a la articulación
metatarsofalángica. 52
Punto agua del canal de la vesícula biliar. Reduce el yang del hígado.

Waiguan (SJ5). Se localiza a 2 cun por arriba del pliegue de la muñeca, entre el radio y el
cúbito. 79
Punto Luo del canal San Jiao. Reduce el yang de hígado (por la conexión de San Jiao con
vesícula biliar en el shao yang). 40

Baihui (DM20). Se localiza en la línea media del cráneo, en su unión con la línea que va
de la punta de una oreja a la otra, 5 cun atrás de la implantación anterior del pelo. 52
Es el punto donde el canal Du Mai se reune con los tres canales yang de la mano y los
tres canales yang del pie. Sedandolo se logra despertar el espiritu y abrir los orificios de la
cabeza. Puede usarse para tratar cefaleas a nivel del vertex (en relación con el canal del
hígado). 36

Ququan (H8), Taixi (R3), Sanyinjiao (B6). Tonifican el yin del higado y riñon. 40
Ququan (H8) punto madre tonificante del canal del higado, se localiza en la depresión
que forma el borde superior del cóndilo interno del femur y el tendón del músculo
semimembranoso. 52
Taixi (R3) punto yuan del canal del riñón, se localiza en el punto medio entre la
prominencia del maléolo interno y el tendón del calcáneo. 52
Sanyinjiao (B6), gran tonificante del yin, se localiza a 3 cun por arriba del maléolo interno
en el borde posterior de la tibia, en la línea que une al maléolo interno con el punto
Yinlinquan (B9). 52

Shuaigu (VB8), Tianchong (VB9), Xuanli (VB6). Son puntos importantes locales para
tratar las cefaleas laterales como la migraña.
Shuaigu (VB8) se localiza en la línea del ápex de la oreja a 1.5 cun por arriba de la
implantación del cabello. Dispersa el viento, detiene el dolor, mejora las funciones del
hígado. 52
Tianchong (VB9) se localiza siguiendo el borde posterior de la oreja, 2 cun por arriba de la
implantación del cabello y 0.5 posterior a Shuaigu (VB8). Aclara el calor y el fuego de
vesícula biliar y tiene efecto tranquilizante. 52
Xuanli (VB6) se localiza a 1 cun por debajo de Xuanlu (VB5) siguiendo la línea de
implantación del cabello. 52

51
Se pueden utilizar otros puntos cercanos al área donde existe la molestia como Touwei
(E8) conectado a Qubin (VB7) y Zizhugong (SJ23) conectado a Shuaigu (VB8).
Tienen la función de equilibrar la energía y regular la sangre. 36
Touwei (E8) se localiza directamente por arriba de la línea anterior de la patilla a 4.5 cun
lateral a la línea media y a 0.5 cun posterior a la línea anterior de la implantación del pelo.
Qubin (VB7) se localiza 1 cun por debajo de Xuanli (VB6) siguiendo la línea de
implantación del cabello. 52
Zizhugong (SJ23) se localiza en la depresión del extremo externo de la ceja. 52

2.- OBSTRUCCIÓN INTERNA DE FLEMA TURBIA

La flema turbia Tan, densa y viscosa, que se forma por el calor que consume los líquidos,
se dice que sigue la circulación de la energía y no hay lugar a donde no llegue. Es por eso
que puede ascender y obstruir los orificios claros de la cabeza, no deja que el yang claro
ascienda ni que el yin turbio pueda descender. 55, 35, 29

Síntomas:
Cefalea con pesadez y sensación de una venda en la cabeza, vértigo, náuseas, vomito
flemoso, puede acompañarse de opresión y plenitud torácica y epigástrica, expectoración
de mucosidades. La lengua tiene saburra blanca y grasosa. El pulso es tenso y
resbaladizo. 15, 55, 35, 29

Principio terapéutico:
Aclarar el calor, eliminar la flema e inhibir el ascenso patológico de flema.

Puntos seleccionados:

Hegu (IG4). Punto de acción general para la cabeza.

Fengchi (VB20) Drena el calor y aclara los orificios de la cabeza.

Fenglong (E40). Se localiza a 8 cun sobre el maléolo externo, 8 cun debajo de Dubi (E35)
y 2 cun lateral de la tibia. Punto Luo del canal de estomago.
Es el punto más importante para resolver la flema. 52

Zusanli (E36). Se localiza a 3 cun por debajo de Dubi (E35) con la pierna flexionada,
cuando está extendida se toma como referencia la prominencia tibial anterior, un dedo por
abajo y uno lateral. 52
Fortalece la vitalidad del organismo y aumenta la resistencia a las enfermedades por ser
un punto muy importante para tonificar el Qi y la sangre, regular el Qi nutritivo y el Qi
defensivo y tonificar la energía del bazo y estomago para que su deficiencia no genere
flema.

Yinlinquan (B9). Se localiza en el borde posteroinferior del cóndilo interno de la tibia.


Fortalece el bazo, favorece la eliminación de humedad y la comunicación del San Jiao. 52
Sanyinjiao (B6). Se localiza a 3 cun por arriba del maléolo interno en el borde posterior
de la tibia, en la línea que une al maléolo interno con el punto yinlinquan (B9). 52
Favorece y protege al bazo y estomago, armoniza energía y sangre, maneja sangre y
líquidos y es el gran tonificante del yin. 52

52
3.- ESTANCAMIENTO SANGUÍNEO

El estancamiento sanguíneo causado por las enfermedades crónicas de los órganos


internos, así como los traumatismos en la cabeza van a alterar la libre circulación de la
sangre y la energía causando obstrucción en los canales, dando origen a uno de los
principales síntomas de estancamiento sanguíneo que es el dolor. Los traumatismos
antiguos, a veces olvidados por el paciente pueden ser la causa de cefaleas persistentes
que siempre se presentan en la misma región de la cabeza debido a un estancamiento
localizado. 40, 35,

Síntomas:
Cefalea rebelde, persistente de localización fija, punzante.
Lengua violácea, con equimosis o petequias.
Pulso áspero, cordal. 40, 35

Principio de tratamiento:
Activar la circulación de sangre y energía y eliminar el estancamiento sanguíneo.

Puntos seleccionados:

Hegu (IG4). Punto de acción general para la cabeza.

Taichong (H3). Activa la circulación de sangre y energía. Libera el estancamiento.

Taiyang (Punto extracanal). Favorece que la energía y la sangre fluyan libremente en


los canales.

Sanyinjiao (B6). Activa circulación, remueve estancamiento.

Puntos ashi. Son puntos sensibles a la presión que no tienen nombre ni localización
específica. Se localizan en la proximidad de lesiones o pueden ser puntos reflejos de
lesiones más distantes. 15

4.- DEFICIENCIA DE SANGRE DE HÍGADO

La insuficiencia de sangre generalmente proviene de una deficiencia de energía del bazo


que no permite una adecuada producción de sangre y energía. También puede deberse a
excesiva perdida de sangre (hemorragias) o bien a factores emocionales que la
consumen en exceso. Los factores misceláneos contribuyen a la deficiencia,
principalmente un aporte insuficiente de nutrientes, el sobreesfuerzo físico y mental y
enfermedades crónicas concomitantes. También el Jing esencial del riñón interviene en la
formación de sangre, si el Jing del riñón escasea, el yin y la sangre serán insuficientes.
Las manifestaciones clínicas de este síndrome se deben a que la sangre no es suficiente
para nutrir y oxigenar al cerebro y desde el punto de vista de la Medicina Tradicional
China se explican porque el Hígado almacena la sangre y toda insuficiencia de sangre se
manifiesta en la esfera del Hígado. 40, 32

53
Síntomas:
Cefalea que aumenta con la actividad física, acompañada de vértigo, fosfenos, visión
borrosa, palidez, fatiga, incapacidad para continuar un evento, disminución de la memoria,
palpitaciones, insomnio, entumecimiento de manos y pies, debilidad muscular, calambres,
uñas secas y quebradizas, oligomenorrea o amenorrea, lengua pálida, saburra blanca,
escasa. Pulso profundo, delgado y débil. 55, 40, 29, 32

Principio terapéutico:
Tonificar la sangre de Hígado, Bazo y Riñón.

Puntos seleccionados:

Hegu (IG4). Punto de acción general para la cabeza.

Baihui (DM20).Tonificándolo se logra que el yang claro ascienda y se vigorice el cerebro.


36

Zusanli (E36). Tonificación del bazo y estomago

Sanyinjiao (B6). Tonificación del yin

Ququan (H8). Tonifica la sangre del hígado

Taixi (R3). Tonifica el yin y la esencia del riñón.

Guanyuan (RM4). Tonifica el yin y la esencia del riñón. Se puede moxar.


Se localiza en la línea media anterior a 3 cun por abajo del ombligo. 52

Ganshu (V18). Tonifica la sangre del hígado. Se puede moxar.


Se localiza a 1.5 cun lateral del borde inferior de la apófisis espinosa de la novena
vértebra torácica. 52

Geshu (V17). Tonifica la sangre. Se puede moxar.


Se localiza a 1.5 cun lateral del borde inferior de la apófisis espinosa de la séptima
vértebra torácica. 52

Pishu (V20). Tonifica el bazo para producir sangre. Se puede moxar.


Se localiza a 1.5 cun lateral del borde inferior de la apófisis espinosa de la undécima
vértebra torácica. 52

Shenshu (V23). Tonifica el riñón para producir sangre. Se puede moxar.


Se localiza a 1.5 cun lateral del borde inferior de la apófisis espinosa de la segunda
vértebra lumbar. 52

54
ANTECEDENTES

Existen revisiones bibliográficas sistemáticas de estudios que encuentran beneficios en el


tratamiento de la migraña con acupuntura al disminuir el número de crisis y la intensidad
del dolor. 43, 41, 70, 69, 19, 67,

Hay muchos estudios que exploran los mecanismos neurofisiológicos de la acupuntura, la


evidencia más directa del efecto de la estimulación acupuntural en el cerebro humano
comenzó a demostrarla en 1998 el Dr. Cho ZH al encontrar mediante Resonancia
Magnética Funcional (RMF) que la acupuntura activa áreas especificas del cerebro
relacionadas con los puntos estimulados. 9
Otros estudios de RMF mas recientes confirman la correlación entre puntos de
acupuntura específicos y las regiones del cerebro que se activan. 78
En l999 el Dr. Wu M. demostró que al estimular los puntos Zusanli (E36) y Hegu (IG4) se
incrementa la señal a nivel del hipotálamo y núcleo accumbens, no siendo así cuando se
realiza un estímulo superficial o fuera del punto de acupuntura. 77

También con el mismo método de RMF se ha observado que al estimular con láser puntos
de acupuntura se activan áreas del cerebro relacionados con los puntos estimulados. 82
Al estimular con láser puntos acupunturales utilizados para trastornos oftalmológicos se
activan específicamente áreas visuales cerebrales. 63

Esto hallazgos pueden indicar que los puntos de acupuntura además de ser estimulados
por las agujas filiformes de acupuntura, también pueden ser estimulados por otros
métodos como la energía láser, activándose también áreas cerebrales específicas como
respuesta al estímulo.

55
JUSTIFICACIÓN

La migraña es un padecimiento crónico con repercusiones sociales y económicas que


ocasiona un alto grado de incapacidad tanto laboral como personal en la etapa productiva
de la vida, constituye un motivo frecuente de consulta en los servicios de salud y genera
un elevado consumo de medicamentos.

El tratamiento actual de la migraña tiene una efectividad relativa y no exenta de efectos


secundarios que limitan su uso. Se requiere de varios medicamentos, analgésicos y
antimigrañosos de uso frecuente durante las crisis agudas y de medicamentos
profilácticos que cuando resultan efectivos, es necesario mantener su administración de
tres hasta doce meses. Esto se traduce en un elevado costo para el paciente.

Se deben buscar nuevas alternativas terapéuticas que podamos ofrecer a quienes sufren
esta enfermedad.

Actualmente la acupuntura puede considerarse una terapéutica no farmacológica útil al


reducir la frecuencia de las crisis migrañosas y disminuir la intensidad del dolor con la
ventaja de no tener efectos secundarios serios.

El láser podría tener un efecto similar al estimular puntos de acupuntura en pacientes con
migraña y convertirse en una opción, moderna, no invasiva, no dolorosa, aséptica que
podría sustituir las punciones de acupuntura con agujas para los pacientes que rechazan
ser puncionados por temor o en casos que por causas médicas se contraindique la
utilización de agujas.

56
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desea investigar si es posible utilizar láser en los puntos de acupuntura en sustitución


de agujas filiformes en pacientes que padecen de migraña obteniendo al menos
resultados similares en ambos casos.

57
HIPÓTESIS

Si el estímulo a puntos de acupuntura con láser, produce la misma respuesta a la que se


obtiene cuando estos puntos son estimulados con agujas filiformes en el tratamiento de la
migraña, entonces podría esperarse que produzca un efecto benéfico similar al de la
acupuntura y por lo tanto de utilidad para pacientes que padecen migraña.

58
OBJETIVO DEL ESTUDIO

GENERAL

Comparar si la aplicación de láser en puntos de acupuntura tiene efectividad similar a la


acupuntura en el tratamiento de la migraña.

ESPECÍFICO

Estudiar el efecto de la aplicación de láser en puntos de acupuntura en el grupo 1 de


pacientes con migraña.

Estudiar el efecto de la aplicación de agujas filiformes en puntos de acupuntura en el


grupo 2 de pacientes con migraña.

Comparar mediante análisis estadístico la efectividad de ambos tratamientos.

59
METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

Prospectivo.
Longitudinal.
Comparativo.
Experimental.

UNIVERSO DE TRABAJO

Constituido por pacientes con diagnóstico de migraña, que acudan a la Clínica de


Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico
Nacional.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN

INCLUSIÓN
Entre los 12 y 60 años de edad.
Sexo Femenino y Masculino.
Que asistan a la Clínica de acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional.
Con diagnóstico de migraña de acuerdo a los criterios de la I.H.S. (Internacional
Headache Society). 6
Que no estén recibiendo medicamentos antimigrañosos.
Que acepten participar en el estudio bajo consentimiento informado. 83

EXCLUSIÓN
Menores de 12 años y mayores de 60 años
Con cefalea que no cumpla los criterios de diagnóstico de migraña.
Que estén recibiendo tratamiento antimigrañoso.
Que presenten condiciones médicas que contraindiquen la acupuntura o la aplicación
de láser.
Que no acepten participar en el estudio.

ELIMINACIÓN
Que dejen de asistir a tres sesiones de tratamiento.
A las 3 sesiones en pacientes que continúen con sintomatología intensa.
Que no acepten continuar en el estudio.

60
DISEÑO DE LA MUESTRA

Para la realización del estudio se integraron dos grupos de pacientes entre los 12 y los 60
años de edad con diagnóstico de migraña.
A cada paciente se le realizó una historia clínica completa y el llenado de un formato con
los criterios de la IHS para el diagnóstico de migraña. Se realizó también un diagnóstico
sindromático de acuerdo a la Medicina Tradicional China.
Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar
mediante consentimiento informado, fueron integrados al estudio.
Cada grupo estuvo formado por 10 pacientes.
La asignación de los pacientes a los grupos de estudio se realizó de manera aleatoria.
Un grupo recibió tratamiento con láser en puntos de acupuntura y el otro grupo
tratamiento con acupuntura con agujas filiformes.

Grupo 1
Recibió tratamiento con láser en puntos de acupuntura.

Grupo 2
Recibió tratamiento con agujas filiformes en puntos de acupuntura.

MATERIAL

Agujas filiformes de acupuntura de acero inoxidable de 40 mm. de largo por 0.30 mm. de
diámetro.
Equipo láser marca Acupoint, modelo ACU2040, clase II diódico, alta densidad rojo,
longitud de onda 630 a 680 nm., potencia 5 mW.

PROCEDIMIENTO

Para ambos grupos se seleccionaron 5 puntos considerados efectivos en el tratamiento


de la migraña con acupuntura.

Shuaigu (VB8).
Se localiza en la línea del ápex de la oreja a 1.5 cun por arriba de la implantación del
cabello.

Gráfico 4

Shuaigu (VB8

61
Taiyang (Punto extracanal).
Se localiza en una depresión a 1 cun por detrás de donde se juntan las líneas de la cola
de la ceja y el ángulo externo del ojo.

Gráfico 5

Taiyang (punto extracanal)

Hegu (IG4).
Se localiza entre el primero y segundo metacarpiano borde radial, en la parte más
prominente del músculo.

Gráfico 6

Hegu (IG4

62
Taichong (H3).
Se localiza en la depresión distal de la unión del primero y segundo metatarsianos.

Gráfico 7

Taichong (H3)

Zulinqi (VB41).
Se localiza distal de la articulación tarsometatarsiana en la unión del cuarto y quinto
metatarsianos.

Gráfico 8

Zulinqi (VB41)

63
GRUPO 1. Láser

En el grupo de láser los puntos seleccionados se estimularon bilateralmente con láser de


un equipo marca Acupoint modelo ACU2040, clase II diódico, de alta densidad rojo con
longitud de onda de 630 a 680 nm. y potencia de 5 mw.
Previa protección ocular del paciente, pidiéndole que mantuviera cerrados los ojos y
cubriéndolos con algodón ligeramente húmedo, se procede a limpiar la piel de la región a
tratar con algodón con alcohol, colocando el puntero del láser en contacto con la piel, se
aplicó un estimulo láser en cada punto en orden de cabeza a pies.
Se utilizó el programa 4 con efecto analgésico dispersante, que opera a 20 joules y 200
Hertz de frecuencia y duración de 23 segundos por cada estimulo programado por el
equipo. La dosis láser que recibió el paciente por sesión fue de 1.5 J y por el total de las
10 sesiones de tratamiento fueron 11.5 J.

GRUPO 2. Acupuntura

En el grupo de acupuntura los mismos puntos seleccionados se estimularon


bilateralmente con agujas filiformes de acupuntura, las agujas fueron de uso personal y
esterilizadas antes de cada sesión.
Previa asepsia de la región con alcohol, se colocaron las agujas en los puntos de
acupuntura siguiendo un orden de cabeza a pies. Una vez insertadas las agujas y
obtenida la sensación acupuntural característica, se manipularon con técnica de
dispersión y se dejaron insertadas durante 30 minutos en cada sesión. Se retiraron en
orden inverso de pies a cabeza.
Técnica de dispersión.- tomando el mango de la aguja entre los dedos índice y pulgar
se hace un giro más intenso en contra de las manecillas del reloj y un giro suave a
favor, repitiendo el movimiento 6 veces.

Ambos grupos recibieron dos sesiones de tratamiento por semana hasta completar un
total de 10 sesiones.

Se evaluó la severidad del dolor antes, a la mitad y después del tratamiento con la Escala
Visual Análoga del dolor (EVA).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Estadística Descriptiva
Con el programa Excel para Windows se obtuvieron frecuencias simples, medidas de
tendencia central y dispersión y representación gráfica de los datos.

Estadística Inferencial
Con el apoyo del programa estadístico SPSS para Windows se analizaron los datos con la
prueba paramétrica t de Student para muestras apareadas. Nivel de significancia
estadística del 95% (p<0.05).

64
RESULTADOS

Se estudiaron a un total de 20 pacientes con migraña, 10 recibieron tratamiento con láser


en puntos de acupuntura y 10 recibieron tratamiento con acupuntura.

El 75 % (15 pacientes) fueron mujeres y un 25 % (5 pacientes) fueron hombres.

La edad promedio de la muestra fue de 34.3 años, con una mínima de 13 años y máxima
de 60 años.

En la distribución por edad predomino el grupo de 31 a 40 años de edad con un 35 % (7


pacientes). (Tabla y gráfico 9)

Se encontró migraña sin aura en el 75 % de los casos (14 pacientes) y migraña con aura
en el 25 % restante (6 pacientes). (Tabla y gráfico 10)

En base a la diferenciación sindromática de la Medicina Tradicional China se encontró


que en los casos de migraña estudiados, predominó el Síndrome de Ascenso o
Hiperactividad de Yang de Hígado con un 70% de los casos (14 pacientes), el Síndrome
de Deficiencia de Sangre de Hígado en un 25% (5 pacientes) y el Síndrome de Flema
Turbia en un 5% (1 paciente). (Tabla y gráfico 11)

El grado de intensidad de la migraña se basó en la Escala Visual Análoga (EVA) que


evalúa la intensidad del dolor en una escala de 0 (nada de dolor) a 10 (el peor dolor
posible). El dolor se califica en leve entre 1 y 4, moderado entre 5 y 6 y el severo entre 7 y
10.
Todos los pacientes calificaron su dolor antes del estudio entre 7 y 10 con una media para
el grupo de láser de 9.2 y para el grupo de acupuntura de 8.9 y una mediana de 9 para
ambos grupos.

Se evaluaron los resultados a la mitad y al terminar el tratamiento.

A la mitad del estudio para el grupo de láser se obtuvo una media de 5 y una mediana
también de 5 y para el grupo de acupuntura una media de 3.4 y una mediana de 4.
Después del tratamiento se obtuvo para el grupo de láser una media de 4.4 y una
mediana de 5 y para el grupo de acupuntura una media de 2.1 y una mediana de 2.
(Gráfico 12 y anexo 1).
El porcentaje de mejoría después del tratamiento fue del 52.17% en el grupo tratado con
láser y del 76.40% en el grupo tratado con acupuntura. (Gráfico 13)

Los resultados fueron estadísticamente significativos en ambos grupos. Para el grupo de


láser se obtuvo en la Escala Visual Análoga (EVA) antes de la aplicación del tratamiento
una media de 9.2000+-.2494 y después del tratamiento de 4.4000+-.3712 (p = 0.0001, t
de Student). En el grupo de acupuntura se obtuvo antes del tratamiento una media de
8.9000+-.3480 y después del tratamiento de 2.1000+-.3114 (p = 0.0001, t de Student).
(Anexo 1)

RESULTADOS

65
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ACUPUNTURA Y APLICACIÓN DE LÁSER EN
PUNTOS DE ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Tabla 9

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

EDAD (años) ACUPUNTURA LÁSER TOTAL PORCENTAJE


10- 20 1 3 4 20 %
21- 30 2 1 3 15 %
31- 40 4 3 7 35 %
41- 50 1 2 3 15 %
51- 60 2 1 3 15 %
Total 10 10 20 100 %

Gráfico 9
DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

40%

35%

35%
30%

25%

20%

20%
15%

15% 15% 15%


10%

5%

0%

10 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años

Tabla 10

66
DISTRIBUCIÓN POR EL TIPO DE MIGRAÑA

GRUPO ACUPUNTURA LÁSER TOTAL PORCENTAJE


Sin Aura 6 8 14 70 %
Con Aura 4 2 6 30 %
Total 10 10 20 100 %

Gráfico 10

DISTRIBUCIÓN POR EL TIPO DE MIGRAÑA

Sin Aura 70%

Con Aura 30%

67
Tabla 11

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA DIFERENCIACIÓN SINDROMÁTICA EN


MEDICINA TRADICIONAL CHINA

ACUPUNTURA LÁSER TOTAL PORCENTAJE


SÍNDROME
MTCH
Ascenso de
Yang de 7 7 14 70 %
Hígado
Deficiencia de
Sangre de 2 3 5 25 %
Hígado
Obstrucción
por flema 1 0 1 5%
turbia
Total 10 10 20 100 %

Gráfico 11

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA DIFERENCIACIÓN SINDROMÁTICA EN


MEDICINA TRADICIONAL CHINA

70%

70%
60%

50%

40%

30%

20% 25%

10%

0%
5%
Ascenso de Deficiencia de Sangre Flema Turbia
Yang de Hígado de Hígado

68
Gráfico 12

RESULTADO COMPARATIVO ENTRE EL GRUPO TRATADO CON LÁSER Y EL


GRUPO TRATADO CON ACUPUNTURA
EVALUACIÓN DEL DOLOR ANTES, A LA MITAD Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)*

10

9
9.2
8 8.9
7

EVA 5
Láser
5
4
4.4
3
3.4
2
2.1
1

Antes Mitad Después


*Promedio

Láser Acupuntura

69
Tabla 12

PORCENTAJE DE MEJORÍA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENTRE EL GRUPO


TRATADO CON LÁSER Y EL GRUPO TRATADO CON ACUPUNTURA

Tratamiento Láser Acupuntura


EVA* Porcentaje EVA* Porcentaje
Antes 9.2 100.00 % 8.9 100.00 %
Después 4.4 47.83 % 2.1 23.60 %
Mejoría 4.8 52.17 % 6.8 76.40 %
*Promedio

Grafico 13

PORCENTAJE DE MEJORÍA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENTRE EL GRUPO


TRATADO CON LÁSER Y EL GRUPO TRATADO CON ACUPUNTURA

100

90

80

70

76.40%
60
Porcentaje

50

40
52.17%

30

20

10

Láser Acupuntura

Mejoria

70
ANÁLISIS

Como se mencionó en el marco teórico, la acupuntura es una terapéutica no


farmacológica útil en el tratamiento de la migraña al reducir la frecuencia de las crisis
migrañosas y disminuir la intensidad del dolor con la ventaja de no tener efectos
secundarios serios. 1, 17, 19, 41, 43, 51, 67, 69, 70, 79

Se ha demostrado también que los puntos de acupuntura responden al ser estimulados


con agujas filiformes de acupuntura o también por otros métodos como la energía láser,
activándose áreas específicas del cerebro como respuesta al estímulo. 9, 63, 77, 78, 82

La finalidad del estudio fue comparar si la aplicación de láser en puntos de acupuntura


podía tener un efecto similar al tratamiento con acupuntura en pacientes que padecen
migraña.

De acuerdo a los resultados, con los dos métodos se pudo obtener una respuesta
terapéutica en el tratamiento de la migraña.

Todos los pacientes al inicio del estudio calificaron su dolor como severo (EVA entre 7 y
10).
La evaluación del dolor a la mitad y al final del tratamiento demostró que en ambos grupos
hubo una disminución en la intensidad del dolor.
En general podría considerarse que en el grupo tratado con láser la intensidad del dolor
disminuyó de severo a moderado (EVA entre 5 y 6) con una mejoría del 52.17% siendo
superior la respuesta para el grupo tratado con acupuntura en que la intensidad del dolor
disminuyó de severo a leve (EVA entre 1 y 4) con una mejoría del 76.40%.

Se obtuvieron resultados epidemiológicos similares a los que reporta la literatura sobre la


migraña respecto a que es más frecuente en mujeres que en hombres. La prevalencia es
mayor en la etapa productiva de la vida, representada en el presente estudio por el grupo
de 31 a 40 años (35%), con una edad promedio de 34.3 años. El tipo más frecuente es la
migraña sin aura que correspondió al 75% de los pacientes estudiados.

Para la realización del estudio se considero necesario establecer un tratamiento


acupuntural con agujas filiformes utilizando técnica de dispersión que pudiera compararse
con un programa dispersante de un equipo láser diódico aplicado en puntos de
acupuntura.

De acuerdo a la MTCH el tratamiento con acupuntura de los síndromes por exceso, en


general, requiere de la manipulación de las agujas con técnica de dispersión y uno de los
síndromes por exceso más frecuentes en los pacientes con migraña es el Ascenso o
Hiperactividad de Yang de Hígado, lo cual confirmó el presente estudio al encontrarlo en
el 70% de los pacientes estudiados, mientras que la Deficiencia de Sangre de Hígado se
encontró en un 20% y el de Flema Turbia en un 5% de los casos.

71
En este estudio se pudo observar también que los pacientes con Ascenso o
Hiperactividad de Yang de Hígado respondieron mejor al tratamiento en el grupo de
acupuntura. En el grupo de láser la mejor respuesta se observó en pacientes jóvenes con
síndrome de Deficiencia de Sangre de Hígado.
Estos hallazgos pueden sugerir que ambos métodos pueden ser de utilidad en el
tratamiento de la migraña pero debiendo hacerse primero la diferenciación de síndromes
de acuerdo a los principios de la MTCH.

La migraña genera un alto grado de incapacidad personal y laboral que esta asociada con
la frecuencia e intensidad de las crisis. Aunque la finalidad del estudio no fue correlacionar
severidad del dolor con incapacidad, si se encontró en el historial clínico de los pacientes,
que frecuentemente su padecimiento los limita o incapacita para realizar sus actividades.

El manejo de la migraña puede ser difícil, generalmente son pacientes con evolución
crónica de su padecimiento, con periodos de exacerbación importante en la frecuencia e
intensidad del dolor, a veces con diagnóstico incompleto o incorrecto, que han recibido
diversos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, adecuados e inadecuados,
todo esto implica motivos por los que el paciente tiende a cambiar de médicos, de
medicamentos o a abandonar el tratamiento.
Muchos de los pacientes que aceptaron participar en el estudio tenían esas
características, lo cual aumentó la probabilidad de abandonarlo, pero también indica que
quienes continuaron hasta terminar el tratamiento fue porque realmente apreciaron alivio
para su padecimiento y se sintieron con menos limitación o incapacidad para realizar sus
actividades cotidianas lo cual se traduce en que tuvieron una repercusión positiva en su
calidad de vida.

72
CONCLUSIONES

• Este estudio comparativo entre acupuntura y aplicación de láser en puntos de


acupuntura demostró que ambos métodos pueden ser de utilidad en el tratamiento
de la migraña.

• Es necesario realizar la diferenciación de síndromes de acuerdo a la MTCH para


identificar si la causa de la migraña es un síndrome por exceso o por deficiencia.

• La acupuntura demostró mayor beneficio en pacientes con síndromes por exceso,


como es el del Ascenso o Hiperactividad de Yang de Hígado, el cual es el más
frecuente en pacientes con migraña.

• La aplicación de láser en puntos de acupuntura resulto más útil en síndromes por


deficiencia como el de Deficiencia de Sangre de Hígado. Probablemente su mejor
indicación sea en niños y pacientes jóvenes con migraña y quizás también en
adultos con síndromes por deficiencia para lo cual se deberán hacer más estudios.

• Esta terapéutica con láser en puntos de acupuntura tiene la ventaja de ser


fácilmente aceptada por niños y jóvenes e inclusive adultos que temen a las
agujas o que tienen padecimientos que pudieran contraindicar la aplicación de
agujas filiformes.

73
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJO
FUTURO

• Estudiar a pacientes con migraña seleccionando a los grupos de estudio de


acuerdo a la diferenciación de síndromes de la MTCH.

• Estudiarlos en grupos por síndromes en exceso o en deficiencia.

• Estudiarlos en grupos por un síndrome específico.

• Estudiar la utilidad del láser en pacientes con migraña por síndromes de


deficiencia, aplicando el principio terapéutico específico para síndromes por
deficiencia o para un determinado síndrome.

• Continuar ampliando las investigaciones dentro del campo de la terapéutica láser,


así como de su aplicación y utilidad en combinación con acupuntura.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acupuncture. NIH Consensus Statement 1997; 15(5):1.

2. Alduncin N, Kracer B. Cefalea. Rev Fac Med UNAM 2005; 48(1): 30-35.

3. Anand KJS, Craig KD. New perspectives on the definition of pain. Pain 1996; 67:3.

4. Basbaum Al, Fields HL. Endogenous pain control mechanisms: review and
hypotesis. Ann Neurol 1978; 4: 451.

5. Cady R, Dodick D. Diagnosis and treament of migrañe: Review. Mayo Clin Proc
2002; 77(3): 255-261.

6. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial


neuralgias and facial pain. International Headache Society.
Cephalalgia 1988; 8:1.

7. Casasbuenas O, Cefalea en niños. En: Uribe B, Ramírez S, eds. Tópicos de


Interés en cefalea. 1ª ed. Bogotá: Exlibris Editores SA; 2001:19-27.

8. Cervero F, Iggo A. The substantia gelatinosa of the spinal cord: a critical review.
Brain 1980; 103:717.

9. Cho ZH, Wong G. New findings of correlation between acupoints and


Corresponding brain cortices using functional MRI. Proc Natl Acad Sci 1998;
95:2670- 2673.

10. Dahlöf CG, Dimanäs E. Migraine patients experience poorer subjective well-
being/quality of life even between attacks. Cephalalgia 1995; 31-6.

11. Daut RL, Cleeland CS, Flanery RC. Development of the Wisconsin Brief Pain
Questionnaire to assess pain in cancer and other diseases. Pain 1983; 17:197.

12. Dawn M. Focus on primary care. Diagnosis and management of headache in


women. Obstet Ginecol Surv 1999; 54(6): 395-402.

13. Delgado C. Curso de laserterapia 2003. México: Instituto de Medicina Tradicional


China, 2003.

14. Dobs A, Ashar B. Medicina complementaria y alternativa. En: Dale D, Fiderman,


ed. Scientific american medicina. México: Editora Científica Médica
Latinoamericana:2002.

15. Dongmei L, Shaode D, Xiping J, et al. Fundament and clinical practice of


electroacupuncture. Beijin: Beijing Sciencie and Technology Press, 1994:65.

16. Enciclopedia Microsoft® Encarta 2002. Microsoft Corporation.Reservados todos


los derechos.

75
17. Ernst E, White AR. Prospective studies of the safety of acupuncture: a systematic
review. Am J Med 2001; 110:481.

18. Fearon P, Hotopf M. Relation between hadache in chilhood and physical and
psychiatric symptoms in adulthood: national birth cohort study. BMJ 2001;322:1-
6.

19. Fernández ME. Disminución de la frecuencia de presentación de cuadros agudos


de Migraña con acupuntura. Tesis, Instituto Politécnico Nacional, 2001.

20. Galer B, Gammaitoni A, Alvarez NA. Dolor. En: Dale D, Federman D, ed.
Scientific American Medicina. México: Editora Cientifica Médica Latinoamericana:
2002.

21. Galer BS, Jensen MP. Development and preliminary validation of a pain measure
specific to neuropathic pain: the neuropathic pain scale. Neurology 1997; 48:332.

22. Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine: current understanding and
treatment. N Engl J Med 2002; 346(4): 257-270.

23. Goadsby PJ, Edvinsson L, Ekman R. Release of vasoactive peptides in the


extracerebral circulation of humans and the cat during activation of the
trigeminovascular system. Ann Neurol 1988; 23:193.

24. González R. Historia de la medicina tradicional china. México 2003; 35-78.

25. González R, Jianhua Y. Medicina tradicional china: huang di neijing. El primer


canon del emperador amarillo. México: Grijalbo, 1996.

26. González R. El canon de las 81 dificultades del emperador amarillo. México:


Grijalbo, 2000: 72-80.

27. González R. Craneoacupuntura. México: Grijalbo, 2004.

28. Han JS. Acupuncture: neuropeptide release produced by electrical stimulation of


different frequencies. TRENDS in Neurosciences 2003; 26(1):17-21.

29. Instituto de Medicina Tradicional China de Yunnan. Medicina Interna.


España: Fundación Europea de Medicina Tradicional China, 1997: 331-348.

30. Internacional Headache Society Comité on Clinical Trials in Migraine. Guidelines


for controlled trials of drugs in migraine. Cephalalgia 1991; 11:1-12.

31. Jacox AK, Carr DB, Payne R, et al. Management of cancer pain (Clinical Practice
Guideline No. 9). Agency for Health Care Policy and Research. Rockville,
Maryland 1994; 94-0592.

32. Jaramillo J, Ming M. Fundamentos de medicina tradicional china. Colombia: Tercer


Mundo Editores 1989.

76
33. Kaniecki R. Headache assessment and management. JAMA 2003; 289(11): 1430-
1433.

34. Kho HG, Robertson EN. The mechanisms of acupuncture analgesia: Review and
Update 1997; 25(4):261-281.

35. Lozano F. Etiología y fisiopatología II. Instituto Mexicano de Enseñanza e


Investigación en Medicina Tradicional China. México 1996.

36. Lozano F. Cefalea. Revista Mexicana de Medicina Tradicional China 2000; 6:l5-
16

37. Lipton RB, Stewart WF, Diamond S, Diamond ML, Reed M. Prevalence and
Burden of migraine in the United States: data from the american migraine study II.
Headache 2001; 41:646-657.

38. Litscher G, Rachbauer D, Ropele S, et al. Acupuncture using laser needles


modulates brain function: first evidence from functional transcranial Doppler
sonography and functional magnetic resonance imaging. Laser in Medical
Science 2004; 19(1):6-11.

39. Lu A, Lu W, Lu Q. Role of tradicional chinese medicine in integrative medicine.


CJIM 2004; 10(2):148-150.

40. Maciocia G. Los fundamentos de la medicina china. Portugal: Aneid Press. 2002.

41. Manias P, Tagaris G, Karageorgiou K. Acupuncture in headaches: a critical


review. Clin J Pain 2000; 16(4):334-9.

42. Martí L, Altamirano JH. Láseres en medicina. México: Instituto Politécnico


Nacional, 1997.

43. Melchart D, LInde K, Fischer P, et al. Acupuncture for recurrent headaches: a


systematic review of randomized controlled trials. Cephalalgia 1999; 19:779-86.

44. Melzack R. The short-form McGill Pain Questionnaire. Pain 1987; 30:191.

45. Merskey H, Bogduk N. Classification of chronic pain: descriptions of chronic pain


syndromes and definitions of pain terms. 2nd ed. Seattle:IASP Press,1994.

46. Millan-Guerrero R, Pineda-Lucatero AG, Pacheco-Carrasco MF. Migraña: una


revisión de la fisiopatogénia y alternativa terapéutica futura. Gac Med Méx 2003;
139:377-380.

47. Moskowitz M. The neurobiology of vascular head pain. Ann Neurol 1984; 16: 157.

48. Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998, Prestación de servicios de salud.


Actividades auxiliares. Criterios de operación para la práctica de la acupuntura
humana y métodos relacionados. México. Diario Oficial: 7 mayo 2002.

77
49. North American Association for Laser Therapy. Post conference standards
report. NAALT 2003 Conference.

50. Olesen J, Larsen B, Lauritzan M. Focal hyperemia followed by spreading oligemia


and impaired activation of rCBF in classic migraine. ANN Neurol 1981; 9: 344.

51. Oleson T. Auriculotherapy manual. France: Churchill Livingstone, 3a ed. 2003.

52. Ordoñes C. Localización de puntos e indicaciones de los puntos de acupuntura.


México, 2000.

53. Ordoñes C, Oropeza A, González R. Teoría de canales y colaterales (jing luo xue
shuo). AMASA. México 1995.

54. Ordoñes C. Combaten la migraña mediante acupuntura. Gaceta Politécnica, IPN


2003; 586:37.

55. Padilla JL. Tratado de acupuntura. Madrid: Alambra, 1988.

56. Price DD, McGrath PA, Rafii a, Buckingham B. the validation of visual analogue
scales as ratio scale measures for chronic and experimental pain. Pain.1983; 17:
45- 56.

57. Public Policy Statement Rights and Responsibilities of Physicians in the use of
opioids for the treatment of pain. The American Academy of Pain Medicine and
the American Pain Society and the American Society of Addiction Medicine, 2001.

58. Rasmussen BK, Olesen J. Migraine with aura and migraine without aura: an
epidemiological study. Cephalalgia 1992; 12: 221.

59. Reid D. El tao de la salud, el sexo y la larga vida. 19a ed. España: Urano, 2002:1-
48.

60. Sánchez-Magallón MJ, Galiano M, Fernández Y. The headache in general


neurological practice. Neurologia 2000; 15:274-277.

61. Santos-Zambrano JA, Rodríguez-Leyva I, Salinas-Estebané R, Fernández-


Alvarado B, Núñez Orozco L. Estudio multicéntrico abierto para evaluar la eficacia
y seguridad del tratamiento profiláctico de la migraña con topiramato. Rev Mex
Neuroc 2005;(1):38- 41.

62. Saxena PR, Ferrari MD. From serotonin receptor classification to the antimigraine
drug sumatriptan. Cephalalgia 1992; 2:187.

63. Siedentopf CM, Galaszewski SM, Mottaghy FM et al. Functional magnetic


resonance imaging detects activation of visual association cortex during laser
acupuncture of the foot in humans. Neurosci Lett. 2002; 327(1):53-56.

64. Smetana GW. The diagnostic value of historical features in primary headache
sindromes: a comprehensive review. Arch Intern Med 2000; 160(18):2729-2737.

78
65. Steiner TJ, Fontebasso M. Headache: Clinical Review. BJM 2002; 325(7369):
881-886.

66. Symon DNK. Twelve cases of analgesic headache. Arch Dis Child 1998;
78(6):555-556.

67. Tapia A. Evaluación del dolor tratado con acupuntura clásica en pacientes con
migraña. Tesis, Instituto Politécnico Nacional, México, 2002.

68. Tycross RG. Pain and analgesics. Curr Med Res Opin 1978; 5:497.

69. Vernon H, McDermaid CS, Hagino C. Systematic review of randomized clinical


trial of complementary/alternative therapies in the treatment of tension-type and
cervicogenic headache. Comp Ther Med 1999 ; 7(3) :142- 155.

70. Vickers A, Rees R, Zelman C, et al. Acupuncture for chronic headache in primary
care: large, pragmatic, randomised trial. BMJ 2004; 328:744.

71. Von Weld T, Walling A. Headache during pregnancy. CME review article.
Obstetric Cineol SUV 2002; 57(3): 179-185.

72. AELC KMA. Cefaleas. En: Dale D, Federan D, ED. Scientific american medicina.
México: Editora Científica Médica Latinoamericana, 2002.

73. Welch KMA. Migraine: a biobehavioral disorder. Arch Neurol 1987; 44: 323.

74. Welch KMA, D'Andrea G, Tepley N, et al. The concept of migraine as


a state of central neuronal hyperexcitability. Neurol Clin 1990; 8:817.

75. White A. Measuring pain. Acupuncture in Medicine 1998; 16(2).

76. White A, Cummings M, Hopwood V, et al. Informed consent for acupuncture – an


information leaflet developed by consensus. Acupuncture in Medicine
2001:19(2):123 -129.

77. Wu M, Chuen H, Jing X, et al. Central nervous pathway for acupuncture


stimulation:localization of processing with functional MR imaging of the brain-
preliminary experience. Radiology 1999; 212:133-141.

78. Xie Z. Minutes of the second WHO consultation meeting on harmonization of


tradicional and modern medicine. CJIM 2003; 9(4): 313-314.

79. Yuan X, Hao X, Lai Z, et al. Effects of acupuncture at fengchi point (GB20) on
cerebral blood flow. J Tradit Chin Med 1998; 18:102.

80. Zaninovic V. Migrañas: fisiopatología y tratamiento. Colom Med 2001; 32: 86-88.

81. Zermeño-Pohls, Miranda-Rodríguez. Comorbilidad de la cefalea tensional y la


migraña en población abierta del distrito federal. Arch Neurocien (Mex) 2000;
5(2):51-54.

79
ANEXOS

1. Anexo de cálculos estadísticos.

2. Carta de consentimiento informado.

3. Formato para el diagnóstico de migraña.

3. Formato de Historia Clínica.

80
ANEXO DE CÁLCULOS ESTADÍSTICOS

Distribución por sexo

Sexo Acupuntura Láser Total Porcentaje


Masculino 3 2 5 25 %
Femenino 7 8 15 75 %
Total 10 10 20 100 %

Distribución por grupos de edad

Edad (años) Acupuntura Láser Total Porcentaje


10- 20 1 3 4 20 %
21- 30 2 1 3 15 %
31- 40 4 3 7 35 %
41- 50 1 2 3 15 %
51- 60 2 1 3 15 %
Total 10 10 20 100 %

Distribución por tipo de migraña

Grupo Acupuntura Láser Total Porcentaje


Sin Aura 6 8 14 70 %
Con Aura 4 2 6 30 %
Total 10 10 20 100 %

Distribución de acuerdo a la diferenciación sindromática en Medicina Tradicional China

Síndrome de Acupuntura Láser Total Porcentaje


MTCH
Ascenso de Yang
de Hígado 7 7 14 70 %
Deficiencia de 2 3 5 25 %
sangre de Hígado
Obstrucción por 1 0 1 5%
flema turbia
Total 10 10 20 100 %

81
Grupo 1
Aplicación de láser en puntos de acupuntura
Evaluación del dolor antes, a la mitad y después del tratamiento
Escala Visual Análoga (EVA)

Edad/Sexo Inicio Mitad Final


31 F 8 5 5
37 F 9 5 5
54 F 9 6 5
13 F 10 2 2
16 M 10 5 4
21 F 9 6 6
37 F 10 5 5
44 F 9 5 4
44 F 8 6 5
18 M 10 5 3
Media 9.2 5 4.4

Grupo 2
Tratamiento con acupuntura
Evaluación del dolor antes, a la mitad y después del tratamiento
Escala Visual Análoga (EVA)

Edad/Sexo Inicio Mitad Final


36 F 9 4 1
37 F 9 1 1
53 F 10 5 4
41 M 10 2 2
27 F 8 4 3
29 M 8 3 2
60 F 7 4 1
32 F 10 4 3
20 F 8 3 2
36 M 10 4 2
Media 8.9 3.4 2.1

Porcentaje de mejoría después del tratamiento en el grupo tratado con láser y en el grupo
tratado con acupuntura

Tratamiento Láser Acupuntura


EVA Porcentaje EVA Porcentaje
Antes 9.2 100.00 % 8.9 100.00 %
Después 4.4 47.83 % 2.1 23.60 %
Mejoría 4.8 52.17 % 6.8 76.40 %

82
Estadística Inferencial
Grupo 1 Láser
Muestras Estadísticas Apareadas
Media N Desviación Error Medio
Std. Std.
Par 1 VAR00001 9.2000 10 .7888 .2494
VAR00002 4.4000 10 1.1738 .3712
Correlación de Muestras Apareadas
N Correlación Sig.
Par 1 VAR00001 10 -.576 .081
&
VAR00002
Prueba de Muestras Apareadas
Diferencias t Grado de Sig.
Apareadas Libertad (2-colas)
Media Desviación Error 95%
Std. Medio Coeficiente
Std. de
Confianza e
Intervalo de
la
Diferencia
Más bajo Más
alto
Par 1 VAR00001 - 4.8000 1.7512 .5538 3.5473 6.0527 8.668 9 .0001
VAR00002

Grupo 2 Acupuntura
Muestras Estadísticas Apareadas
Media N Desviación Error Medio
Std. Std.
Par 1 VAR00001 8.9000 10 1.1005 .3480
VAR00002 2.1000 10 .9944 .3145

Correlación de Muestras Apareadas


N Correlación Sig.
Par 1 VAR00001 10 .416 .231
&
VAR00002

Prueba de Muestras Apareadas


Diferencias t Grado de Sig.
Apareadas Libertad (2-colas)
Media Desviación Error 95%
Std. Medio Coeficiente
Std. de
Confianza e
Intervalo de
la
Diferencia
Más bajo Más
alto
Par 1 VAR00001 - 6.8000 1.1353 .3590 5.9879 7.6121 18.941 9 .0001
VAR00002

83
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 76
Por favor, lea detenidamente la siguiente información y pregunte a su médico si hay
algo que no comprenda.

¿Que es la acupuntura?
La acupuntura en un método terapéutico que consiste en la inserción de agujas muy delgadas en
puntos específicos del cuerpo.
En algunos casos estos puntos pueden ser tratados con otros métodos relacionados con la
práctica de la acupuntura como son principalmente: la moxibustión o aplicación de calor mediante
la combustión lenta de una hierba llama “moxa”, la estimulación por láser de bajo poder, la
electroestimulación, aplicación de tachuelas, balines, semillas, magnetos, ventosas, mesoterapia y
ultrasonido.

¿La acupuntura es segura?


Aplicada por un médico especialista en acupuntura humana, es muy segura.
Son muy raros los efectos secundarios serios, menos de 1 por 10 000 tratamientos.

¿La acupuntura tiene algún efecto adverso?


Usted debe estar enterado que:
• Un pequeño número de pacientes pueden sentir sueño o somnolencia después del
tratamiento. Si esto sucede, se le aconseja no conducir automóvil.
• Un sangrado mínimo al retirar la aguja o moretón en el sitio de la punción puede aparecer
después del tratamiento con acupuntura en algunos casos.
• Generalmente no hay una sensación dolorosa importante durante el tratamiento. Las
características anatómicas de ciertas regiones del cuerpo, hace posible que en ellas pueda
percibirse cierto dolor.
• En el momento que se obtiene la sensación acupuntural puede ocurrir una sensación “rara”
o “extraña” que el paciente describe como entumecimiento, pesadez o calambre que le
sorprende pero no duele.
• En ciertos pacientes puede presentarse un desvanecimiento o desmayo, especialmente en
el primer tratamiento.

¿Hay algo que su médico deba saber?


Además de los datos que contiene su expediente clínico, es importante que informe a su médico:
• Si alguna vez ha experimentado convulsiones, ataque de nervios o desmayos.
• Si tiene algún marcapaso o cualquier otro implante eléctrico.
• Si padece alguna enfermedad hematológica que le provoque sangrados.
• Si esta tomando anticoagulantes o cualquier otro medicamento.
• Si tiene alguna lesión valvular cardiaca o algún otro padecimiento que lo haga susceptible
a infecciones.
• Si esta embarazada.

Las agujas utilizadas en la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de


Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional son de uso personal y
esterilizadas antes de cada sesión de tratamiento.

Si esta de acuerdo con esta información por favor firme en el reverso de este
formato.

84
Confirmación del consentimiento informado

Fecha _________________

Yo __________________________Confirmo haber leído y entendido la información


escrita al frente de este documento y autorizo mi ingreso al estudio que se realiza en la
Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto
Politécnico Nacional para recibir tratamiento para la migraña con acupuntura. Se me ha
explicado en que consiste este estudio y entiendo que puedo abandonar el tratamiento en
cualquier momento si así lo decido.

____________________ ____________________
Firma de la paciente Firma del médico

____________________ ____________________
Testigo Testigo

85
DIAGNÓSTICO DE MIGRAÑA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
CLAVE: ________________________________________________________________
NOMBRE: ______________________________________________________________
EDAD: _________________
ESTADO CIVIL: _______________ OCUPACION: ______________________________
DOMICILIO: ____________________________________________________________
TELEFONO: ____________________________________________________________

Diagnóstico Oriental: ____________________________________________________

TIPO DE MIGRAÑA: Sin Aura Con Aura

Frecuencia de ataques al mes _______________________________________________


Factores precipitantes (hábitos de sueño, alimentos, actividad física, problemas
familiares, laborales, emocionales, uso hormonales):
________________________________________________________________________

CRITERIO DIAGNÓSTICO PARA MIGRAÑA DE LA INTERNATIONAL HEADACHE SOCIETY


(IHS) 6

SIN AURA
A.- Cefalea (al menos 2 de las siguientes características)
Unilateral Pulsátil Intensidad moderada a severa (inhibe o impide actividades cotidianas)
B.- Duración de 4 a 72 hrs. (No tratados o tratados sin éxito)
C.- Síntomas que la acompañan (al menos 1 de los siguientes)
Náuseas y/o vomito fotofobia fonofobia (sonofobia)
D.- Al menos 5 ataques que cumplan con los criterios
E.- Se descartó enfermedad orgánica (interrogatorio, examen físico y neurológico e
investigación apropiada no sugieren o eliminan enfermedad orgánica).

CON AURA
Aura típica: alteración visual homónima, hipoalgesia o paresia corporal uni o bilateral o afasia.
Al menos 2 ataques con 3 de los siguientes datos clínicos.
1.- Uno o más síntomas de aura totalmente reversible (excluyendo una disfunción cerebral
definida)
2.- Aura que se desarrolla en un lapso mayor de 4 minutos.
(Cuando menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente en un lapso mayor de 4
minutos o más síntomas aparecen en sucesión)
3.- Aura que dura menos de 60 minutos
Después del aura la cefalea se presenta en menos de 60 minutos.
Puede ocurrir también antes o simultáneamente con el aura.
Si los 3 criterios se logran alcanzar se puede diagnosticar migraña con aura aún en ausencia de
dolor cefálico.

Observaciones
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

86
FORMATO DE HISTORIA CLINICA

87

También podría gustarte