Está en la página 1de 2

Conocerse, saber en qué hora del día soy más productivo, y en haciendo qué cosas.

Saber cuánto tiempo me demoro en lo personal haciendo ciertas cosas, cuánto necesito dormir,
cuánto tardo en comer, cuánto tardo en alistarme, etc

Planear el día en torno a la comida y el sueño, evitar la incertidumbre, la cual conlleva a realizar
actividades poco productivas.

Mantenerse ocupado, con el fin de evitar invertir el tiempo en cosas poco productivas, y que este
se pueda alargar, que es lo que generalmente pasa

Regular intereses, no leer de chorro lo que me gusta, ni al contrario, regular y mezclar para que el
ejercicio no se haga tedioso en ciertos puntos.

Premiarse, convencerse de que los trabajos que se hacen nos presuponen un bien, pero también
con lo que le gusta a uno, si le gusta bailar, va y baila después del trabajo, algo así.

Tomar descansos intermedios, regular, estudiar 45 por cada 15 de descanso por ejemplo,
manejando así la ansiedad y/o aburrimiento propio del conocimiento.

Tener objetivos claros, saber que lo que hago me genera un bien en mi proceso del saber y
personal.

Ser un tanto pesimista en cuanto a mi productividad en el tiempo, o sea, presupuestar un poco


más del tiempo necesario, para tener más tiempo para hacer esas cosas.

No darse tan duro, saber que me equivocaré en el camino, aceptar el error, y no deprimirme o
perder ánimo a seguir trabajando por el hecho de un desliz.

Plantear muchos objetivos específicos, puntuales y a corto plazo, con el fin de que nuestra mente
no se acompleje por el hecho de no saber por dónde empezar los trabajos.

Manejar impulsos, no ceder tan fácil, aprender a decir no dando un sentido real y propio a la
tarea.

Poner tiempos fijos de fin, para cortar con la posibilidad de excederse en el uso del tiempo en esta
tarea, si esto no se hace podemos llegar a dedicar 2 más a la acción sin que esto fuese necesario.

Formar o integrarse un grupo de estudio, el cual nos obligue (en cumplimiento moral) a estudiar, y
hablar sobre lo estudiado, con el fin de fortalecer la comprensión.

Lo anterior va muy de la mano con “obligarse” la psicológa decía: el salir de la casa, el estar en la
universidad nos limita a estudiar, al alejarnos de nuestra zona de confort en la cual las
posibilidades se asoman en cada esquina. Ella ponía su ejemplo, en el cual salía de su casa a una
cafetería con sus elementos de estudio y, ya luego pensaba, ya estoy aquí, pues hagámosle, y
trabajaba.

Dejar lejos, fuera de mi rango visual y auditivo, las posibles distracciones a mi proceso de trabajo,
chats, música, amig@s, tv, esas cosas.

Rutina la mayor parte de la semana, y descansar un día como premio, el domingo.


Importante No tan importante
Urgente
No urgente

También podría gustarte