Está en la página 1de 39

NORMAS BASICAS PARA EL MANEJO SEGURO DE EXPLOSIVOS

NOMBRE DE LA EMPRESA

ELABORADO POR:
NOMBRE DEL ASESOR
ASESOR EN RIESGOS (O PREVENCION)

CIUDAD
FECHA ELABORACION

INDICE

1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivo
4. Alcance
5. Población Objeto
5.1. Nivel Directivo
5.2. Administrador del Programa
5.3. Emisor
5.4. Personal Autorizado
5.4.1. Perfil del Trabajador para Manejo de Explosivos.
5.4.2. Exámenes Personal Autorizado
5.5. Personal No Autorizado
6. Marco Legal y Normatividad
7. Definiciones
8. Inventario de Tareas Manejo de Explosivos
9. Estándares Específicos para Manipulación de Explosivos.
10. Condiciones de Seguridad.
10.1. Licencia para Manejo de Explosivos.
10.2 Transporte Terrestre.
10.3 Almacenamiento y Ubicación del Polvorín.
10.4 Manipulación de los Explosivos.
11. Clasificación de los Factores de Riesgo en esta Actividad
12. Plan de Capacitación.
13. Procedimiento de Rescate.
14. Formatos.
14.1 Permiso para Manejo de Explosivos.
14.2 Lista de Verificación.
14.3 Compromiso y Autorización.
14.4 Matriz de Elementos de Protección Personal
14.5 Carta de Compromiso.

1. INTRODUCCION

La actividad de la construcción y/o obras civiles es una de las actividades más


importantes para el desarrollo del país, que además ocupa un gran número de
trabajadores que están expuestos a diversos factores de riesgo.
El Programa de salud ocupacional, tiene como finalidad disminuir la
accidentalidad apuntando al cero accidentes mortales y lesiones graves; por lo
tanto, debe estar acompañado de estándares y procedimiento seguro para
tareas de alto riesgo los cuales deben de aplicar sistemas de permiso(s) que
necesita ser incorporado a todas las actividades que con llevan estos riesgos.
Dar a conocer el procedimiento e instruir a los trabajadores y seguirlos
apropiadamente, permitirá que se eliminen la severidad de las lesiones y
disminuyan la frecuencia dentro de la empresa
El impacto en el Programa de Salud ocupacional se verá reflejado, en el buen
uso de los permisos de trabajo, siendo una herramienta poderosa para mejorar
la comunicación en la seguridad, la calidad y cumplimiento de la tarea.

2. JUSTIFICACION

Una de las actividades básicas en NOMBRE EMPRESA XXX. Es la


relacionada con los trabajos en canteras, vías. Estas actividades pueden
causar accidentes severos y lesiones graves ocasionadas por explosiones y es
necesario establecer un procedimiento seguro para el control de la actividad.

La presencia inevitable de estas tareas determina la obligación y conveniencia


de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las eventuales
situaciones de emergencia que se puedan presentar en las obras.
Se pretende dar la pauta y los criterios para que en la empresa se pueda
diseñar y administrar de forma pro-activa un procedimiento seguro para manejo
de explosivos, como herramienta eficaz en la prevención de accidentes.

3. OBJETIVO
Desarrollar los lineamientos básicos con el in de implementar y controlar el
sistema de administración para manejo de explosivos de NOMBRE EMPRESA
XXX., y sus contratistas con el fin de dar cumplimiento a las normas y leyes
establecidas para el manejo de explosivos, asegurando la integridad física del
personal involucrado en este proceso.

4. ALCANCE

Estos lineamientos para manejo de explosivos, aplica para todas los proyectos
que involucre manejo y aplicación de explosivos en sus procesos constructivos.
5. POBLACION OBJETO

5.1. Nivel directivo: Gerencia de Construcciones, Coordinador de obra,


Director de Obra

 Proveer los recursos necesarios de acuerdo a la planeación del emisor


en obra para la implementación del procedimiento de Manejo de
Explosivos.

 Analizar, evaluar y tomar las medidas correctivas de acuerdo a los


resultados obtenidos de la medición de los indicadores establecidos en
el Procedimiento Seguro para Manejo de Explosivos – PSME en los
Comités de Obra.

5.2. Administrador Programa: Jefe de Salud Ocupacional, Jefe de Calidad

 Garantizar la implementación del PSME en las obras de NOMBRE


EMPRESA XXX. y en Constructores delegados.

 Aprobar los programas de planeación elaborados por el Inspector de


Salud ocupacional, en cada una de las obras en cumplimiento de PSME.

 Asegurar la capacitación y entrenamiento del personal involucrado en el


cumplimiento del PSME en los distintos niveles de la organización.

 Analizar y evaluar los resultados periódicamente para la toma de


acciones correspondientes y retroalimentación del PSME.
5.3. Ingeniero Líder: Ingeniero Competente y Calificado para el manejo de
Explosivos.
 Dirigir y capacitar a los trabajadores de las normas de seguridad para la
implementación del Procedimiento para Manejo de Explosivos de
NOMBRE EMPRESA XXX. y en Constructores delegados.

 Aprobar los programas de planeación elaborados por el Inspector de


Salud ocupacional, en cada una de las obras en cumplimiento de PSME.

 Asegurar la capacitación y entrenamiento del personal involucrado en el


cumplimiento del PSME.

 Analizar y evaluar los resultados periódicamente para la toma de


acciones correspondientes y retroalimentación del PSME.

5.4. Emisor: Jefe de Salud ocupacional, Inspector de Salud ocupacional

 Capacitar y entrenar al personal autorizado para el manejo del estándar,


según la labor a realizar, dejando los registros correspondientes
(Formatos).
 Verificar y autorizar al personal involucrado, para garantizar el
cumplimiento del PSME, dejando los registros correspondientes
(Formatos).
 Verificar las condiciones de seguridad de Manejo de Explosivos, para
garantizar medidas preventivas en la obra, dejando los registros
correspondientes (Formatos).

 Reportar los resultados de la implementación del PSME al Jefe de Salud


ocupacional.

5.5. Personal autorizado: Es todo trabajador que ha sido autorizado por


NOMBRE EMPRESA XXX. de acuerdo al cumplimiento del procedimiento
seguro para Manejo de Explosivos.
 Identificar el riesgo de Manejo de Explosivos y proceder a implementar
las medidas de seguridad de acuerdo al procedimiento.

 Verificar el cumplimiento de los elementos de protección personal


(casco ANSI Z 89.1 – NTC 1523, Protección Auditiva NTC 2915, Careta
protección Facial NTC 3521, `Protección Respiratoria contra Gases
Tóxicos NTC 3521, Protección Corporal NTC 1523 Overol en Tyveck
Laminado, Guantes de caucho uso Industrial NTC 3521, Calzado de
Trabajo Seguridad NTC 3521) y las condiciones de seguridad,
necesarias para realizar la tarea de acuerdo a la lista de chequeo o
permiso de trabajo, según formato xxx.

 Declarar la capacidad o competencia que tiene para desempeñar las


labores asignadas de acuerdo a las capacitaciones y los
entrenamientos recibidos.

Comunicar al Inspector de Salud ocupacional el incumplimiento detectado


en los diferentes procesos, de las condiciones y comportamientos en el
Manejo de Explosivos.

5.4.1. Perfil Del Trabajador Para Manejo de Explosivos

Para la realización del Manejo de Explosivos se recomienda que el personal


cumpla con los siguientes requisitos:

 Se recomienda contratar personal entre los 20 a 45 años,


preferiblemente, para cuando se realice cambio de personal y que
posean la preparación y el entrenamiento técnico y de seguridad propios
para la labor.
 La edad máxima para ingresar a trabajar en una cuadrilla es de 50 años
(siempre y cuando haya tenido experiencia de trabajo en el Manejo de
Explosivos.)
 La estatura promedio recomendada oscila entre los 1.65 a 1.80 metros,
conformando parejas homogéneas.

Condiciones Físicas
- Marcha normal
- Coordinación motriz adecuada de ojos, manos y pies.
- Destreza Manual y Habilidad.
- Flexibilidad.
- Tener buenos reflejos.
- Tener buena agudeza visual. Visión 20/20. (En lo posible no usar gafas
formuladas).
- Cabello corto
- Estar libre de desordenes convulsivos y episodios de inconsciencia.
- Audición suficiente para escuchar y entender conversaciones con los
niveles ordinarios de ruido en la planta.
- Tensión arterial normal o controlada

Limitaciones de salud
- No tener impedimentos físicos.
- No debe poseer prótesis metálicas.
- No tener Marcapaso.
- No poseer problemas sanguíneos.
- No ser diabético.
- No poseer problemas del corazón.
- No ser alcohólico, o tener problemas con el consumo de bebidas
alcohólicas.
- No estar consumiendo drogas (sedantes, alucinógenas, ni depresivas).

- No estar consumiendo drogas que afecten el sistema nervioso central.

Condiciones Psicológicas o mentales


- Temperamento Tranquilo.
- Sereno
- No conflictivo.
- No sufrir de trastornos mentales

5.4.2. Los exámenes que se deben realizar para el personal autorizado


son:

Exámenes de laboratorio:
* Colesterol Total
* Colesterol HDL
* Colesterol LDL
* Triglicéridos
* Hemograma
* Espirometría
* Visiometría
* Examen médico con énfasis osteomuscular

5.5. Personal NO Autorizado (Trabajadores y Contratistas), Son los


trabajadores que por sus funciones, tareas y conocimiento no esta autorizado
por la empresa para realizar tareas de Manejo de Explosivos.

 Identificar los riesgos de sus tareas para NO realizar ninguna actividad


que esta relacionada con el Manejo de Explosivos.

 No ejecutar ninguna actividad que esta relacionada con el Manejo de


Explosivos, bajo ninguna circunstancia.

 Cumplir con las normas de seguridad establecidas en la obra para


garantizar la integridad física de la persona.

6. MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD


- Decreto 2535 de 1993.
- Decreto 1809 de 1994.
- Decreto 1609 de 31 junio 2002.
- Ley 105 Articulo 9 1993 (Sanciones)
- Ley 99 - 1993 (Permiso Ambiental)
- Ley 685 - 2001 (Licencia Ambiental)

Normatividad Colombiana:

- NTC 1692 (Rotulado Etiquetado)


- NTC 4702 (Anexo 4)
- NTC 3966 (Identificación Condición de Transporte)
- NTC 4532 (Anexo 3)
- NTC 4435 (Anexo 3 Tarjeta de Emergencia)
- NTC 4435 (Anexo 2 Hoja de seguridad)
- NTC 1692 Rotulado Etiquetado de Mercancías Peligrosas.
-NTC 4702 Anexo 4 Embalaje y Envase para Trasporte de Mercancías
Peligrosas (clase 1)
- NTC 3966 Identificación Transporte de Explosivos.
-NTC 4532 Elementos Básicos para Atención de Emergencias.
-NTC 4435 Anexos 2 – 3 Tarjeta de Emergencia – Hoja de Seguridad.

Legislación Internacional:
- Regulaciones OSHA - 29 CFR part. 1910.1200
- Regulaciones OSHA - 1910.132
- Regulaciones OSHA - 1910.1200
- Regulaciones OSHA - 1910.1020
- Regulaciones OSHA - 1910.134

7. DEFINICIONES
 Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias que por liberación súbita
de su energía produce una sobre presión en sus alrededores seguid de
llama y ruido. Compuesto o mezcla de sustancias capaces de
transformarse por medio de reacciones químicas de oxido – reducción,
en productos gaseosos o condensados a alta presión y temperatura.

 Detonación: Reacción explosiva que consiste en la propagación de una


onda de choque a través del explosivo acompañada por una reacción
química en la que se libera una gran cantidad de gases a alta presión y
temperatura.

 Agente Explosivo: Mezcla de sustancias combustibles y oxidantes que


no son intrínsicamente explosivas por separado.

 Cordón Detonador: Sistema de sujeción con apoyo en la barbilla y


amarre en el casco para evitar la pérdida del equipo durante el
trabajo, .hecho en Nylon de 590 mm. de longitud y 20 mm. de ancho
encamisado de piel, en su parte central, en una longitud de 150 mm.

 Barrenos: Hueco cilíndrico hecho en la roca para alojar el explosivo.

 Humos: Gases peligrosos o nocivos producidos en una voladura.

 Voladura: Fragmentación de la roca y notros materiales sólidos


mediante explosivos confinados en barrenos o adosados a su
superficie.

 Inflamable: Material combustible – Acción de encender.

 Manipulación: Acto de tocar, cargar, halar, sostener, empujar un objeto,


en este caso el explosivo y sus accesorios, en forma directa por el
trabajador.
 Polvorín: Estructura portátil o construcción fija usada para almacenar
explosivos y accesorios de voladura.

 Retacado: Zona de los barrenos sin carga de explosivos que se rellena


con un material inerte, polvo, arena, arcilla, etc.

 CORDÓN DETONANTE El Cordón Detonante es un accesorio para


voladura constituido por un núcleo granulado fino y compacto de un alto
explosivo llamado pentrita y además se encuentra recubierto con papel
de características especiales, fibras sintéticas, hilos de algodón y tiene
una cobertura exterior cuya constitución cambiará según sea simple o
reforzado. Se activa generalmente por medio de un fulminante y el
núcleo de explosivo detonará a una velocidad de 7 000 m/s
aproximadamente, creando una onda de choque que permitirá activar
una carga sensible al referido impulso. Es manipulado con gran facilidad
y seguridad.
Este accesorio para voladura tiene múltiples aplicaciones en minería,
explotación de canteras, movimientos de tierra y diferentes trabajos de
ingeniería civil. Funciona adecuadamente en todo tipo de voladuras,
independiente del diámetro y longitud del taladro. Se le usa
complementariamente con los booster o primers, retardos de superficie y
detonadores no eléctricos.
 MECHA DE SEGURIDAD O LENTA La Mecha de Seguridad es uno de
los componentes del sistema tradicional de voladuras estructura está
compuesta por capas de diferentes características; las cuales protegen
al núcleo de pólvora y tiene un recubrimiento final de material plástico
que asegura una excelente impermeabilidad y buena resistencia a la
abrasión. La Mecha de Seguridad es manufacturada usando un proceso
por vía húmeda, reduciendo significativamente los peligros del
manipuleo en seco de la pólvora y como consecuencia de la misma se
tiene un accesorio final con características de calidad superiores a los
productos fabricados por vía seca. Se usa complementariamente con el
fulminante simple y al momento de quemarse la potencia de chispa tiene
la capacidad suficiente para activarlo sin restricciones de ninguna
naturaleza, siempre que se cumplan con las recomendaciones de la
forma correcta de fijar el fulminante simple a la mecha de seguridad. El
fulminante simple activado iniciará al cebo conformado por un explosivo
sensible y permisible al referido impulso y el mismo activará a la
columna explosiva correspondiente.

 SUMINISTRO En cajas de cartón, conteniendo 1 000 m en dos rollos de


500 m cada uno.

8. INVENTARIO DE TAREAS PARA TRABAJOS CON MANEJO DE


EXPLOSIVOS

PROCESO SUBPROCESO TAREA TAREA PERSONAL


NO
RUT DIR CONT
RUT
ACTIVIDADES
PRELIMINAR NA NA NA NA NA NA
ES
Excavaciones Adecuación de
zona de trabajo:
9. ESTANDARES ESPECIFICOS PARA MANIPULACION DE EXPLOSIVOS:

1. El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por


escrito del Supervisor, previa presentación de la información técnica y
diseño del plan de voladura que éste solicite.
2. Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar todas las
precauciones necesarias para la protección de las personas, vehículos,
la plataforma de la carretera, instalaciones y cualquier otra estructura y
edificación adyacente al sitio de las voladuras.
3. Es responsabilidad del Contratista en la prevención y cuidado de la vida
de las personas establecer medidas preventivas de seguridad, las
cuales serán verificadas por el Inspector de Seguridad, en el Plan y en el
Informe posterior a la actividad ejecutada. Teniendo en cuenta:
*La voladura se debe realizar en lo posible a la luz del día e interrumpir
las actividades laborales. Si fuera necesario efectuar voladuras en la
oscuridad se debe contar con la iluminación artificial adecuada.
*El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los
implementos de seguridad: casco, botas de seguridad, guantes,
protección corporal, protector visual y doble protección auditiva
(insertos y copa).

* Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el


ingreso de personas a la zona peligrosa, mientras se efectúan los
trabajos de voladura.
*Ubicar vigías alrededor de la zona de operación.
*Señalizar y demarcar el área, fijando avisos visibles en diferentes
lugares del perímetro de la zona de operaciones.
*Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren estacionados
vehículos en las inmediaciones.
*Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe
darse una señal audible e inconfundible (sirena intermitente) para que las
personas se ubiquen en lugares seguros previamente fijados.
*Después de efectuada la voladura y una vez que la persona
responsable se haya cerciorado de que no hay peligro se dará una señal
sonora de que ha cesado el peligro.

4. El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones


legales vigentes para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los
explosivos e implementos relacionados.

5. El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo


adquirido, proveedor, existencias y consumo, así como de los accesorios
requeridos.
6. El Contratista podrá utilizar explosivos especiales de facturación si
demuestra, a satisfacción, que con su empleo no causará daños a estructuras
existentes ni afectará el terreno que debe permanecer inalterado, en especial
los taludes que puedan quedar desestabilizados por efecto de las voladuras.

7. Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar
las siguientes medidas de seguridad a fin de evitar consecuencias nefastas
para la vida de los trabajadores y del público:
*Hallarse en perfectas condiciones de funcionamiento.
*Tener un piso compacto de madera o de un metal que no produzca
chispas.
*Tener paredes bastante altas para impedir la caída de los explosivos.
*En el caso de transporte por carretera estar provistos de por lo menos
dos extintores de incendios de tetracloruro de carbono.
*Llevar un banderín visible, un aviso u otra indicación que señale la
índole de la carga.

8. Los depósitos donde se guarden explosivos de manera permanente


deberán:
*Estar construidos sólidamente y a prueba de balas y fuego.
*Mantenerse limpios, secos, ventilados y frescos y protegidos contra las
heladas.
*Tener cerraduras seguras y permanecer cerrados con llave al cual solo
tendrán acceso el personal autorizado y capacitado.
*Solo utilizar material de alumbrado eléctrico de tipo antideflagrante.
*Mantener alrededor del depósito un área de 8 metros de radio de distancia
*como mínimo que este limpia, sin materiales de desperdicio, hojas secas o
cualquier combustible.

9. En ningún caso se permitirá que los fulminantes, espoletas y detonadores de


cualquier clase se almacenen, transporten o conserven en los mismos sitios
que la dinamita u otros explosivos. La localización y el diseño de los
polvorines, los métodos de transportar los explosivos y, en general, las
precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán sujetos a la

aprobación del Supervisor, pero esta aprobación no exime al Contratista de su


responsabilidad por tales accidentes.

10. Cualquier daño resultante de las operaciones de voladura deberá ser


reparado por el Contratista a satisfacción del personal encargado de la
seguridad de la obra.

11. El personal que intervenga en la manipulación y empleo de explosivos


deberá ser de reconocida práctica y pericia en estos menesteres, y
reunirá condiciones adecuadas en relación con la responsabilidad que
corresponda a estas operaciones.

12. El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir


al público de su trabajo con explosivos. Su ubicación y estado de
conservación garantizarán, en todo momento, su perfecta visibilidad.

13. En todo caso, el Contratista cuidará especialmente de no poner en peligro


vidas o propiedades, y será responsable de los daños que se deriven del
empleo de explosivos durante la ejecución de las obras.

14. Se deberá almacenar el mínimo posible de explosivos que permita realizar


normalmente las tareas habituales.

15. El manejo de explosivos debe ser realizado por un experto, a fin de evitar
los excesos que puedan desestabilizar los taludes, causando problemas en
un futuro.
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA
MANEJO DE EXPLOSIVOS 2

DURANTE EL ALMACENAMIENTO:

1) Respetar la demacración de las áreas del polvorín.


2) Abra la pureta del polvorín diez minutos antes del ingreso de la persona
que realiza el almacenado o retirado del material.
3) Ingrese al polvorín utilizando ropa de trabajo (sin cierre metálico) y tenga
en cuenta los siguientes elementos de protección personal: protector
respiratorio, botas, casco, guantes de caucho, cuando toque o manipule
material explosivo así estén en cajas o bultos. Los guantes deben ser
lavados después de maniobrar los explosivos.
4) Cuando manipule el material explosivo, verifique que se encuentre en su
empaque bien cerrado.
5) Separe los agentes explosivos de los iniciadores y accesorios.
6) Demarcar y señalizar el área de almacenamiento de cada uno de estos
implementos.
7) Mantenga el polvorín con el piso seco, el techo sin goteras, ventilado y
bajo llave.
8) El almacenamiento de material, no debe superar los 1.60m de altura,
para evitar un accidente al subir o retirarlo.
9) En el polvorín no debe haber presencia de material inflamable, ni
herramientas que produzcan chispa.
10)El polvorín debe tener un para rayo.
11) Asee su cuerpo bañándose completamente y cambie de ropa al
terminar la jornada de trabajo.

DURANTE EL TRANSPORTE.
1) Durante el transporte de los explosivos use ropa de trabajo (sin cierre
metálico), guantes, protector respiratorio, casco, botas.

2) Manipule bultos o cajas que estén sellados e identificados.

3) Para el levantamiento del material utilice una buena mecánica corporal


(Doble las rodillas, acerque el objeto a su cuerpo, mantenga la espalda
recta).

4) Cuando vaya a transportar el material tenga en cuenta: el peso. (no


mayor a 50 kilogramos si lo realiza solo), si el terreno es pendiente
utilice una ayuda mecánica.

5) Mantenga vías de circulación despejadas e iluminadas.

6) Evite transitar material explosivos en vehículos NO adecuados para este


propósito (motos).

7) Durante una tormenta eléctrica, no se debe transportar material


explosivo.

DURANTE LA VOLADURA

1) Utilice los elementos de protección personal; casco, protector


respiratorio, visual, doble protección auditiva (inserto y de copa),
protector corporal, guantes y botas.
2) Se debe verificar que no se presente tormenta eléctrica, durante la
actividad.
3) Verifique que los explosivos se encuentren a una distancia prudencial y
no conectada a los detonadores, durante la perforación de barrenos.
4) Verifiq ue que el área se encuentre completamente despejada,
demarcada y señalizada.
5) Compruebe que todas las personas que se encuentren en el área,
tengan apagados los celulares y cualquier otro medio de comunicación.
6) Utilice herramientas de madera para las labores de cebar y retacar, para
evitar que se produzcan chispas.
7) Retírese del sitio de la voladura a mas de trescientos metros,
cubriéndose detrás de rocas, construcciones o tendiéndose sobre el
estomago en el suelo durante la explosión y mantenga esta posición
durante unos minutos.
8) En el caso de que no se produzca la explosión en el tiempo planeado, se
debe esperar MINIMO 30 MINUTOS antes de ingresar al área.
9) En caso de una explosión accidental se debe esperar mínimo 10
minutos antes de ingresar al área.
10)Si el lugar de la voladura es bajo tierra, NO se debe ingresar, sin haber
sido ventilado y confirmado la voladura de todas las cargas.
11) Asee su cuerpo bañándose completamente y cambie de ropa al
terminar la jornada de trabajo.

10. CONDICIONES DE SEGURIDAD

10.1 LICENCIA PARA MANEJO DE EXPLOSIVOS:

Toda persona que manipule explosivos, cualquiera que sea su naturaleza,


deberá contar con una licencia otorgada por la Autoridad Fiscalizadora
respectiva.
Las licencias otorgadas por las Autoridades Fiscalizadoras tendrán una
vigencia de -------------------------------------------------------------
Las licencias otorgadas por las Autoridades Fiscalizadoras a los programadores
calculistas de explosivos, tendrán una vigencia de ---------------------------------. .

10.2. TRANSPORTE TERRESTRE:

Requisitos generales para el transporte por carretera de mercancías peligrosas.


A. Ningún vehículo automotor que transporte mercancías peligrosas podrá
transitar por las vías públicas con carga que sobresalga por su extremo
delantero.

B. Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores


por las vías públicas del territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo
mediante el uso de dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho
fin, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante
su transporte.

C. Cada contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos


necesarios, los cuales estarán dispuestos, como mínimo, en cada una de las
cuatro esquinas del contenedor.

D. Cuando un cargamento incluya mercancías no peligrosas y mercancías


peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadamente.

E. Para el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos


mínimos tales como: La carga en el vehículo deberá estar debidamente
acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente
peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en
la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no
comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces,
incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los
dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación
del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada.

F. La clasificación y designación, las condiciones generales para el transporte


así como las condiciones específicas para el transporte de mercancías
peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombianas NTC, son de
obligatorio cumplimiento, teniendo en cuenta la siguiente relación:
1. CLASE 1 corresponde a Explosivos, la Norma Técnica Colombiana que la
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC 3966 elaborada por el
Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo N° 13–.
Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al
transporte de mercancías peligrosas. Además de las disposiciones
contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre automotor de
carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma
Técnica Colombiana para cada grupo, el vehículo y la unidad que transporte
mercancías peligrosas debe poseer.
A. Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana 1692 segunda actualización – para cada clase de material
peligroso. Para camiones, remolques y semirremolques tipo tanque, los rótulos
deben estar fijos, y para las demás unidades de transporte serán removibles,
además, deben estar ubicados a dos (2) metros de distancia en la parte lateral
de la unidad de transporte, a una altura media que permita su lectura; el
material de los rótulos debe ser reflectivo.

B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada
material que se transporte, en todas las caras visibles de la unidad de
transporte y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga,
el color de fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el
número UN serán negros. Las dimensiones serán 30 cm. x 12 cm., por
seguridad y facilidad estas placas podrán ser removibles.

C. Elementos básicos para atención de emergencia s tales como: extintor de


incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para
recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones
especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia (Norma
Técnica Colombiana NTC 4532, –Anexo N° 3–.

D. Los vehículos que transporten mercancías peligrosa, además de acatar lo


establecido en este decreto, deben cumplir lo referente a los requisitos del
vehículo estipulados en la Resolución 074 de septiembre de 1996, expedida
por la Comisión de Energía y Gas CREG, la Resolución 80505 de marzo 17 de
1997 expedida por el Ministerio de Minas y Energía o las demás disposiciones
que sobre el tema emitan estas entidades o quien haga sus veces.

E. Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de


chispas o explosiones.

F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y
cantidad de mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás
cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él
rápidamente en caso de emergencia.

G. Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el


cual el vehículo se encuentre en movimiento de reversa.

H. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros deben


poseer dispositivo de cargue y descargue de los mismos.

I. En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede


circular con más de un remolque y/o semirremolque.

Para los números oficiales UN de las mercancías peligrosas por transportar,


del cual trata el literal B de este artículo, se debe remitir al Libro Naranja de la
Organización de las Naciones Unidas “Recomendaciones relativas al transporte
de mercancías peligrosas”, elaboradas por el Comité de Expertos en
Transporte de Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social, versión
vigente.

Cuando se transporte más de una mercancía peligrosa en una misma unidad


de transporte, se debe fijar el número UN correspondiente a la mercancía
peligrosa que presente mayor peligrosidad para el medio ambiente y la
población, en caso eventual de derrame o fuga.
Tarjeta de Registro Nacional para el Transporte Mercancías Peligrosas.
Además de los documentos exigidos en las normas vigentes para el transporte
terrestre automotor de carga por carretera y los requeridos por el Código
Nacional de Tránsito Terrestre, para transportar mercancías peligrosas se debe
obtener la Tarjeta de Registro Nacional para Transporte de Mercancías
Peligrosas.

Todo propietario o tenedor de camión rígido, remolque, semirremolque y


remolque balanceado que transporte mercancías peligrosas de servicio público
y/o particular, ya sea persona natural o jurídica, debe tramitar la obtención y
renovación del Registro Nacional de Transporte de Mercancías Peligrosas ante
las Direcciones Territoriales del Ministerio de Transporte, donde el propietario
tenga su domicilio principal.
Las Direcciones Territoriales del Ministerio de Transporte expedirán al
propietario o tenedor del vehículo la Tarjeta de Registro Nacional para el
Transporte de Mercancías Peligrosas, para un período de dos (2) años

10.3 ALMACENAMIENTO Y UBICACIÓN DEL POLVORIN:

Para la construcción de almacenes de explosivos, se elegirán terrenos de fácil


acceso, firmes y secos, no expuestos a inundaciones y despejados de pastos y
matorrales en un radio no inferior a 25 metros, considerados desde la periferia
del edificio, o del acceso al almacén cuando éstos sean enterrados.
Los polvorines deberán instalarse en sitios despoblado, de preferencia debe
elegirse un lugar, que tenga protección natural, entre cerros, o en lugares
rodeados de árboles que estén más de 50 m. del polvorín, o en grandes
extensiones estériles
Los polvorines no deben ubicarse en lugares expuestos a derrumbes o
deslizamientos o avalanchas, por ejemplo en laderas de cerros con pendientes
peligrosas.
El lugar elegido debe ser de fácil acceso para el transporte manual y, si es
posible, también para el tránsito de vehículos.
Todo almacén de explosivos deberá ser ubicado y protegido de tal manera que
prevenga los impactos accidentales de vehículos, rocas, bajadas de agua u
otros objetos.
Se deberá contar con un sistema de alarma que permita anunciar cualquier
situación de peligro, y con elementos que permitan eliminar un inicio de
incendio.
Por ningún motivo se tratará de combatir un incendio ya declarado en el interior
del almacén, en cuyo caso, sólo cabe dar la alarma, para que toda persona que
se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar protegido.
El polvorín debe ser una construcción con piso y muros laterales sólidos que
opongan resistencia a los efectos de una eventual explosión, y techos livianos
para que la fuerza de la onda se expanda en sentido vertl, siempre que no
afecte la estabilidad del edificio ni a la seguridad del explosivo almacenado. Los
clavos deben estar cubiertos por material aislante
Los techos de los polvorines deben estar construidos de material liviano, ser
totalmente impermeables y aisladores.
Los pisos deben ser lisos, para evitar la acumulación de tierra o de residuos de
explosivos.
— El piso debe encontrarse permanentemente seco y, en ningún caso,
manchado con restos de aceite o pinturas.
— Los clavos, si existen, deben ser de cobre, enterrados y cubiertos con
tapones de madera u otro material aislante.

Contarán con ventanillas o ductos de ventilación, ubicados en paredes


opuestas y a distintos niveles. La boca de las ventanillas se protegerá con una
rejilla o plancha metálica perforada
La instalación de alumbrado debe ir por el exterior del almacén, proyectándose
la luz desde afuera hacia el interior, los interruptores se ubicarán fuera del
almacén. Se podrán excluir estas exigencias si se utilizan lámparas de
seguridad contra llamas, o una instalación blindada.

Junto a la entrada, y por el exterior, se colocará en el suelo una plancha


metálica conectada a tierra, debiendo ser tocada por la persona que entre al
almacén, para descargar la electricidad estática que pueda tener acumulada en
su cuerpo. Alternativamente se podrá instalar una barra metálica que cumpla la
misma función al tocarla
En las zonas en que sean frecuentes las tem pestades
Eléctricas se recomienda instalar pararrayos junto a los almacenes o
polvorines.
(Deben instalarse pararrayos en todos los polvorines.
Todo almacén o recinto destinado al almanamiento de explosivos debe
permanecer cerrado y vigilado por personal idóneo, y sólo tendrán acceso a él,
quienes trabajan en las operaciones de ingresar dichos productos o retirarlos
para su uso.
Los equipos para las voladuras (tronaduras o disparos) y las herramientas de
carguío del disparo, no se deben guardar en los almacenes de explosivos, sino
en recintos construidos de modo que se mantengan en buenas condiciones.
En el almacenamiento de mezclas explosivas en base a nitratos deben
tomarse las mismas precauciones de seguridad que las que se adoptan con los
altos explosivo.
Ninguna herramienta, excepto las de materiales no terrosos apropiados, deberá
ser usada para abrir las cajas de los explosivos.

10.4 MANIPULACION DE LOS EXPLOSIVOS:

No podrá admitirse en los recintos de trabajo a personas que se encuentren


bajo la influencia de bebidas alcohólicas o de drogas. Tampoco se aceptará la
introducción de dichas bebidas o drogas a estos lugares.
Sin perjuicio de la existencia de los reglamentos generales de seguridad e
higiene industrial exigidos por la legislación vigente, las empresas deberán
confeccionar y mantener, actualizados, reglamentos internos específicos de
minería, que garanticen el cumplimiento de este Reglamento, los cuales
deberán, antes de entrar en vigencia, someterse a la aprobación del Director, y
debe contener por lo menos los siguientes requerimientos.
- Condiciones de prueba y manutención de las baterías de disparo.
- Devolución de explosivos no utilizados y eliminación de explosivos en mal
estado.
- Deberes de los trabajadores y supervisores autorizados para emplear los
explosivos, y
- Conocimientos y requisitos mínimos que se exigirán a los manipuladores de
explosivos.
Es obligación de cada uno de los trabajadores respetar y cumplir todas las
reglas que conciernen directamente o afecten su conducta, prescritas en este
Reglamento y en los instructivos internos de la tarea minera, o que se hayan
impartido como instrucciones u órdenes.
Todo supervisor que tenga este control deberá hacer cumplir estas reglas o
instrucciones de manejo y transporte de explosivos.
Todo barreno deberá ser de diámetro apropiado, de modo que los cartuchos de
explosivos puedan ser insertados hasta el fondo del barreno, sin ser forzados,
para no dañar el cebo.
Se prohíbe volver a barrenar en cualquier barreno que contenga o pueda
contener explosivos. En los casos en que un tiro hubiera obrado, pero sin
alcanzar a botar, estará permitido recargar el barreno, si éste está en
condiciones adecuadas, pero solamente después que la temperatura del
barreno haya sido reducida, por agua u otro medio, a sesenta grados Celsio
(60 °C) o menos. Los fondos de barrenos de tiros anteriores serán señalados
con estacas de madera cuando haya riesgo de penetración accidental e
involuntaria de las brocas que intervienen en la perforación siguiente. Los
nuevos barrenos no podrán perforarse a menos de quince centímetros (0,15
m.) del anterior.
En ningún caso deberán hacerse perforaciones mientras se carga un barreno.
Los tiros deberán ser controlados con anterioridad a la carga para determinar la
profundidad y condiciones. Previamente a la carga de los barrenos deberán
ser soplados con aire comprimido para limpiarlos; y bajo ninguna circunstancia
se deberá soplar y cargar simultáneamente.
No se deberá mantener, dentro del área a volar, una cantidad de explosivos
superior a la necesaria para el disparo indicado por el Supervisor. Estos
explosivos deberán ser apilados a no menos de ocho (8) metros del barreno
más cercano que está siendo cargado, de manera que cualquiera explosión
prematura no vaya a propagarse de una pila a otra. Los depósitos en que
vienen los explosivos deberán ser abiertos en la pila, y éstos llevados al
barreno para el carguío inmediato o para ser colocados en la estación de
carguío, a no menos de un metro ochenta centímetros.
Los cebos deberán hacerse inmediatamente antes de su uso en la voladura y
su número no deberá ser mayor que los necesarios para dicha voladura. Los
cebos no deberán ser preparados en el interior de los almacenes; además, el
recinto de preparación elegido deberá estar limpio, seco, seguro y ubicado a no
menos de quince (15) metros del lugar donde se usarán,
Cuando se use guía detonante para cebar un barreno, se introducirá ésta al
fondo de la perforación cortando inmediatamente la guía del carrete,
sosteniendo la guía firmemente para mantenerla fuera del barreno, como
también separada de otros explosivos en la superficie y procurando que no
interfiera en la operación de carguío. La guía detonante deberá tener la
potencia adecuada para iniciar el cebo.
Cuando se prime con detonadores eléctricos, éstos deberán ser probados
individualmente antes de usarlos, con un instrumento apropiado, y los cebos
sólo deberán ser hechos justamente antes de introducirlos en el barreno.
Deberá ponerse cuidado en verificar que la cápsula esté debidamente sujeta en
el cartucho y la prima asentada sin tratamiento brusco en el carguío.
Deberá evitarse el golpe excesivo en el taqueo de los explosivos y deberán
usarse para este efecto solamente taqueadores de madera o de plástico
endurecido especial, sin partes metálicas.
Asegurarse que el detonador no pueda zafarse del cartucho, agregando una
vuelta de los conductores alrededor de éste y, teniendo cuidado de no
deteriorar la aislación en caso de detonadores eléctricos.
Asegurarse que los conductores del dispositivo eléctrico no estén sometidos a
tensiones peligrosas.
Evitar dobleces o torceduras de la mecha o guía para minas.
En ningún caso se deben rasgar los cartuchos que se usan .
Para evitar que la mecha esté húmeda, deberá recortarse en una pulgada la
punta que se introducirá en el fulminante. No debe retorcerse la mecha dentro
del fulminante ni introducirla violentamente o con fuerza.
El fulminante debe quedar firmemente sujeto a la guía, pues de lo contrario la
punta de la mecha puede separarse de la carga y hasta salirse en él. Para ello
debe hacerse uso en forma exclusiva del alicate de seguridad.
Nuca deben usarse los dientes o cuchillas para apretar el fulminante a la guía,
ni tampoco recurrir a los golpes.

RECOMENDACIONES:

a) Debe tenerse muy en cuenta el tiempo medio de combustión de las mechas,


determinándolo previamente y haciendo conocer su valor, en segundos por
metros, a todo el personal que trabaja en la labor.
b) Debe cortársele, con todo cuidado, una pulgada en la punta de la mecha
donde se va a encender. Así se evitarán retrasos producidos por pólvora
humedecida o que se ha perdido en el extremo cortado.
c) En el encendido mismo debe usarse la llama de las lámparas de carburo, el
fósforo minero o varilla candente o la llama de un trozo de la misma mecha, a
la que se le han hecho cortes sesgados, por donde aparecerán la llama. Estos
cortes se pueden ubicar a distancia tales que vayan indicando los retardos
entre tiro y tiro.
d) Lo anterior se usa si se quiere encender un disparo completo. Si se trata del
encendido de una sola mecha, se puede hacer colocando una cabeza de
fósforo corriente junto a la punta de la guía, fósforo que se frota contra la caja o
que se enciende con otro. La llamarada inicial del fósforo asegura un buen
encendido.
e) El método que presenta mayor seguridad en el encendido de mechas para
minas, es el empleo de guías distribuidoras de fuego.
11. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN ESTA ACTIVIDAD
(MANIPULACION DE EXPLOSIVOS)

FISICOS:
- Ruido.
- Iluminación.
- Temperatura extrema.
- Vibraciones.
- Radiaciones ionizantes.
- Humedad.

INCENDIO Y EXPLOSIONES

QUIMICOS:

- Polvo.
- Humos.
- Gases y vapores.
- Líquidos.
- Sólidos.

BIOLOGICOS:

- Virus.
- Bacterias.
- Hongos.
- Animales.
- Sólidos.

PSICOSOCIAL:

- Carga de trabajo.
- Relaciones interpersonales.
- Turnos y sobre tiempo.
- Aislamiento.

ERGONOMICO:

- Esfuerzo (Levantamiento y transporte de carga).


- Postura (Diseño de puesto de trabajo y de herramienta).

MECANICOS:

- Material en movimiento-
- Maquinas y herramientas.
- Transporte mecánico.
- Partes en movimiento.
- Material proyectado.

ELECTRICOS:

- Sistema de conducción.
- Contacto directo.
- Contacto indirecto.

LOCATIVOS:

- Diseño de áreas de trabajo.


- Construcción y mantenimiento de vías de acceso.
- Condición de techo y paredes.
- Falta de orden y aseo.
- Almacenamiento inadecuado.

12. PLAN DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

Administrador
Emisor
Personal autorizado
Contratistas

Certificación para realizar trabajos con manipulación de explosivos


Solo necesita participar del curso que se programara por parte de
----------------------------------------------------------------------------------------------------.
Todas las personas que pasan por este curso de ----------- horas, se certifican
siempre y cuando hayan ganado la evaluación escrita con más del 90% y con
la aprobación del instructor.

13. PROCEDIMIENTO DE RESCATE

Para este efecto se ejecutarán técnicas de rescate controlado utilizando las


normas establecidas.
Se ejecutará el transporte con camilla rígida.
 Asegure al compañero en la camilla y proceda al descenso.
 Cuando tenga controlada la situación informe al coordinador de la
regional para que el paciente sea remitido a la ARP.

Los procedimientos de mantenimiento básico de vida en zona de impacto


según normas Internacionales de la Cruz Roja y de los organismos de Socorro
certificados , son para ser ejecutados por personas con certificación especial, la
misma instrucción es la dada en las capacitación que organiza SONACOL. ,
con la ARP ARP SURA.
14. LISTA Y FORMATOS.

14.1 PERMISO PARA TRABAJO MANEJO DE EXPLOSIVOS

NOMBRE EMPRESA XXX S.A.

FECHA VALIDO DE: A:


PERMISO CONCEDIDO A:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

UBICACIÓN DONDE SE REALIZARA LA ACTIVIDAD:

RECUERDE: El permiso para manejo de Explosivos es válido únicamente para


trabajar en el sitio especificado y para la fecha y hora asignada.
14.2 LISTA DE VERIFICACIÓN
No DESCRIPCIÓN SI NA OBSERVACIO
PLANEACION
1 Se ha programado el trabajo con descripción de actividades,
áreas, personal necesario, equipos, materiales, elementos de
protección personal y colectiva. __ ___ ___________
El Director de Obra o Residente han aprobado la ejecución de la ___
actividad.
DELIMITACION DEL AREA DE TRABAJO
2 Se ha instalado cinta para aislar la zona de trabajo y avisos
alusivos a restricción del paso de personas.
PERMISOS ADICIONALES
3 Se han elaborado los permisos adicionales requeridos por la
labor programada
TRABAJO CON EXPLOSIVOS – VOLADURA - EXCAVACION
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Se ha dado instrucción al personal sobre riesgos y medidas de
control.
4 Los iniciadores, detonadores y accesorios, están en buenas
condiciones.
.
Se requiere un brigadista durante la labor programada.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Se han definido los elementos de protección necesarios para el
5 desarrollo de la labor programada y se ha verificado el buen
estado de:
Los elementos requeridos: protección respiratoria, protección
visual, protección facial, protección auditiva, protección manos,
casco, protección corporal
CONTRATISTAS
6 Los contratistas conocen y han diligenciado los permisos para
trabajos manipulación de explosivos y los permisos adicionales
requeridos.
OTROS RIESGOS
7 ¿Hay otros riesgos no contemplados en esta lista? ¿Cuáles?
¿Se han tomado las medidas de control específicas para estos
riesgos?

14.3 COMPROMISO Y AUTORIZACIÓN:


Con el propósito de dar cumplimiento al procedimiento Seguro para Trabajo
con explosivos, certificamos que las zonas han sido revisadas y examinadas y
que las precauciones señaladas han sido cumplidas, por lo tanto se autoriza el
trabajo.

Responsable de la Ejecución del Trabajo Persona que ejecuta el


Trabajo
CONTRATISTA TRABAJADOR

Persona Autoriza la ejecución del Trabajo Vo. Bo. Jefe Salud


Ocupacional
RESIDENTE INSPECTOR DE SALUD
OCUPACIONAL

14.4 FORMATO MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCION


14.5 CARTA DE COMPROMISO

Yo, _________________________________ identificado con cedula de


ciudadanía No. ____________, como empleado que ejecuta trabajos para
NOMBRE EMPRESA XXXS.A. a dar cumplimiento al procedimiento Seguro
para Trabajo con Explosivos para excavaciones, voladuras detonaciones” ya
que recibí entrenamiento teórico y práctico en manipulación de explosivos,
procedimientos técnicos, uso y mantenimiento del equipo de protección
personal, uso y mantenimiento de los equipos y elementos para trabajos con
explosivo, rescate y salvamento. Dicho cumplimiento contribuirá a mantener el
estándar de seguridad para trabajo de alto riesgo y como mecanismo para
garantizar mi seguridad y la seguridad de mis compañeros de trabajo en las
actividades de campo.

Para constancia, firmo en la ciudad de ___________ a los____días del mes de


______ de 200___.

Atentamente,

Nombre: ________________________________
Firma: ___________________________________
Cargo: _______________________
Cedula de Ciudadanía: _____________________

INDICADOR DE IMPACTO Y PROCESO

También podría gustarte