Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN DE MANTENCIÓN.

1. OBJETIVOS.
Realizar un plan de mantenimiento para obtener un rendimiento óptimo en los
equipos de generación de vapor y calor. Además permitirá que los procesos
productivos industriales no se perturben por medio de algún desperfecto de estos
sistemas o equipos denominados calderas.

Permitir operaciones seguras entorno a las posibles fallas que se presenten en el


sistema, estableciendo niveles de procesos de mantenimiento en donde no
siempre las intervenciones o reparaciones serán realizadas por el operador,
permitiendo así, que personal especializado atienda e intervenga fallas que
requieran competencia técnica especialización de acuerdo a las fallas de
operacionalidad complejas.

2. ALCANCE.
Este plan de mantención de calderas es aplicado a todos los dispositivos que la
componen facilitando de manera detallada la forma segura de realizar los procesos
obtenidos en la generación de vapor.

3. RESPONSABILIDADES.

3.1.- Supervisor de mantenimiento de calderas :


Sera el responsable de garantizar el correcto y continuo desarrollo de los
procesos, velando por el cumplimiento del plan de mantenimiento requerido por el
equipo de trabajo. Coordinara la compra de los insumos necesarios para estas
actividades. Liderara el equipo de técnicos en su área de influencia.
3.2.- Técnicos en Mantención Industrial :

Serán los responsables en el cumplimento y ejecución de los


procedimientos correspondientes en la evaluación y posibles fallas que presenten
los equipos y las calderas realizando de manera organizada lo requerido según las
dificultades que se presenten.

3.3.- Operador :

Es la persona responsable del funcionamiento de las calderas y que pone en


marcha todas las tareas correspondientes en los procesos productivos de la
generación de vapor esta persona requiere una certificación y una aprobación del
curso de calderas y es una pieza fundamental a la hora de que se presentan fallas
debido a que ayuda en el diagnostico y comportamientos inadecuados que
presenten las calderas.

4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

4.1.- Términos y definiciones.


4.1.1 Caldera:

Es una maquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para generar


vapor saturado. Éste vapor se genera a través de una transferencia de calor a
presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado liquido, se calienta y
cambia de estado.

4.1.2 Hogar:

Fogón o caja de fuego y corresponde a la parte en que se quema el


combustible. Se divide en puerta del hogar y cenicero.
Las calderas pueden instalarse con Hogares para combustibles sólidos,
líquidos o gaseosos, todo dependerá del proyecto del equipo y de la selección del
combustible a utilizar.
4.1.3 Emparrillado:

Tiene por objeto servir de sostén al lecho de combustible y permitir el paso


del aire para la combustión.

4.1.4 Altar:

Es un muro de ladrillo refractario que descanse en una estructura metálica


que va a continuación de la parrilla.

4.1.5 Conductos de humo:

Es aquella parte de la caldera por donde circulan los humos o los gases
calientes que se han producido en la combustión.

4.1.6 Cajas de humo:

Corresponde al espacio de la caldera que desempeña la función de caja


colectora de los humos después de haber pasado por todos los conductos antes de
salir por la chimenea.

4.1.7 Chimenea:

Sirve para dar la salida a los gases de la combustión, los cuales deben ser
evacuados a una altura suficiente para evitar perjuicios y molestias al vecindario.
También para producir el tiro necesario para que la combustión se efectuara en
buenas condiciones y en modo continúo.

4.1.8 Cajas de humo:

Corresponde al espacio de la caldera que desempeña la función de caja


colectora de los humos después de haber pasado por todos los conductos antes de
por la chimenea.

4.1.9 Chimenea:

Sirve para dar la salida a los gases de la combustión, los cuales deben ser
evacuados a una altura suficiente para evitar perjuicios y molestias al vecindario.
4.1.10 Mampostería:

Construcción de ladrillos refractarios y ladrillos comunes que tienen como


objeto cubrir la caldera para evitar desprendimiento de calor al exterior.

4.1.11 Cámara de agua:

Volumen de la caldera que está ocupada por el agua y tiene como límite
inferior un cierto nivel mínimo, del que no debe descender nunca el agua durante
su funcionamiento.

4.1.12 Cámara de vapor:

Es aquella parte de la caldera que queda sobre el nivel superior del agua
(volumen ocupado por el vapor considerando el nivel máximo admisible de agua).

4.1.13 Cámara de alimentación de agua:

Es el espacio comprendido entre los niveles máximos y


mínimos del agua.

4.1.14 Tapas de registro de inspección de lavado:

Tapas que tienen por objeto permitir inspeccionar ocularmente el interior


de las calderas o lavarlas si es necesario para extraer, en forma mecánica o manual,
los lodos que se hayan acumulado y que no hayan salido por las purgas.

4.1.15 Puertas hombre:

Puertas cuya tamaño es suficiente para permitir el paso de un hombre


para inspeccionar interiormente una caldera y limpiarla si es necesario (pueden
tener una o mas puertas de hombre según su tamaño y del equipo).

4.1.16 Atemperador:

Equipo para regular la temperatura del vapor sobrecalentado y/o


recalentado, haciendo circular una parte del mismo a través de un serpentín
sumergido en el agua de la caldera.
4.1.17 Calderin de vapor:

Cámara presurizada situada en el extremo superior del sistema circulatorio


de la caldera, en la que el vapor generado en la caldera está separado del
agua y desde la cual el vapor se descarga a cualquier punto inferior de la
superficie de nivel que se mantiene en el citado calderín.

4.1.18 Economizador:

Es básicamente un intercambiador de calor que se coloca en la chimenea de


de una caldera para transferir el calor contenido en los gases de combustión
al agua de alimentación a la caldera.

4.1.19 Bridas o Flanges:

Son los elementos que unen dos componentes de un sistema de tuberías,


permitiendo ser desmontado sin operaciones destructivas, gracias a una
circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan pernos de
unión.

4.1.20 Válvulas de corte:

Es un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la


circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre,
cierra y obstruye en forma parcial uno o mas orificios o conductos.

4.1.21 Tuberías de vapor:

Son conductos cilíndricos de material, diámetros y longitudes variables, que


tienen como función ser el camino de transporte de los fluidos.

5.-RIESGOS DE UNA CALDERA.


1.- Aumento súbito de la presión:
Esto sucede generalmente cuando se disminuye el consumo de vapor, o cuando se
descuida el operador y hay exceso de combustible en el hogar o cámara de combustión.

2.-Descenso rápido de la presión:


Se debe al descuido del operador en la alimentación del fuego.

3.-Descenso excesivo del nivel de agua:


Es la falla mas grave que se puede presentar. Si este nivel no ha descendido mas allá del
limite permitido y visible , bastará con alimentar rápidamente, pero si el nivel ha bajado
demasiado y no es visible, en el tubo de nivel, deberá considerarse seca la caldera y
proceder a quitar el fuego, cerrar el consumo de vapor y dejarla enfriar lentamente. Antes
de encenderla nuevamente, se deberá inspeccionarla en forma completa y detenida.

4.-Explosiones:
Las explosiones de las calderas son desastres de gravedad extrema, que casi siempre
ocasionan la muerte a cierto número de personas. La caldera se rasga, se hace pedazos,
para dar salida a una masa de agua y vapor; los fragmentos de la caldera son arrojados a
grandes distancias. Estos accidentes desgraciadamente frecuentes, han sido atribuidos
durante mucho tiempo a causas excepcionales y fuerza del alcance de la prevención, es
decir, se les ha considerado como caso de fuerza mayor .El estudio de las causas de las
explosiones ha permitido determinar que estas se deben a:

 Construcción defectuosa.

 Falla de los accesorios de seguridad, válvula de seguridad que no habrán


oportunamente o no son capaces de evacuar todo vapor que la caldera
produce.

 Negligencia, descuido o ignorancia del operador.

 Mezcla explosiva en los conductos de humo.

 Falta de agua en las calderas (la más frecuente).

 Incrustaciones masivas o desprendimiento de planchones.

Cuando el nivel de agua baja, deja al descubierto las planchas, que estando en contacto
con el calor de la combustión se recalientan al rojo. Al recalentarse estas pierden gran
parte de su resistencia, el vapor se produce en menor cantidad por la disminución de la
superficie de calefacción.
Las incrustaciones actúan como aislante dejando las planchas de la caldera sometidas a
calor y sin contacto con el agua. De esta manera se van recalentando y perdiendo su
resistencia hasta que no son capaces de resistir la presión y se produce la explosión.

6.-MEDIDAS DE PREVENCION.

6.1 Procedimiento de trabajo seguro en la manipulación y operación de


calderas:

1.-Los operadores de caldera solo podrán hacer abandono de la sala al término de su


turno. En caso de que alguno requiera ausentarse solo será con previo aviso y autorización
del jefe directo.

2.-Los operadores deberán tener una observación permanente del funcionamiento de las
calderas. Para ello deberán ubicarse en tal posición de no perder de vista los controles y
elementos de observación, tales como el nivel del agua y manómetro.

3.-Deberán ser controlados permanentemente los siguientes elementos:


Chequear y observar el funcionamiento de las bombas de alimentación
de agua.

4.-Revisar el funcionamiento de quemadores, y estar atentos a cualquier


Anomalía.

5.-Observar presión indicada en los manómetros, teniendo presente que en


ningún momento debe sobrepasar la presión máxima de trabajo.

6.-Chequear la temperatura de los gases de combustión, así como también


la temperatura del agua de alimentación.

7.-Estar atento a cualquier ruido u olor extraño a los normales.

8.- Se le prohíbe estrictamente al operador dejar fuera de funcionamiento, bloquear o


deteriorar los sistemas de alarma y/o controles de nivel de agua de las calderas.

7.-OBLIGACIONES DEL OPERADOR.


 Accionar válvulas de seguridad

 Accionar gráficos de pruebas con el objeto de descartar los niveles de agua falsos.

 Purgar columna del control automático del agua.

 Realizar análisis químico de alimentación y el agua de la caldera.

 Mantener sala de calderas en perfectas condiciones de aseo y orden.

 Dosificar productos químicos: anticrustantes, neutralizantes y secuestrador de


oxigeno.

 Eliminar cualquier ingreso de aire que no intervenga en la combustión y solo


contribuirá a diluir los contaminantes.

8.-ACCESORIOS DE SEGURIDAD.

8.1 Válvula de seguridad:


Todas las calderas tienen una o más válvulas deben disponer de uno o más válvulas de
seguridad cuya finalidad es: dar salida al vapor de la caldera cuando se sobrepasa la
presión normal de trabajo, con lo cual se evitara presiones excesivas en los generadores de
vapor.

8.2 Tapón fusible:


Consiste en un tapón de bronce, con hilo para ser atornillado al caldero, y tienen un
orificio cónico en el centro, en el cual se rellena con una aleación metálica ( plomo,
estaño), cuyo punto de fusión debe ser de 250 º C como máximo.

8.3 Alarmas:

 Silbato de alarmas: accesorios de seguridad que funcionan cuando el nivel de agua


en el interior de la caldera a descendido más allá del nivel normal. Consiste en un
tubo metálico con el extremo inferior abierto y sumergido al interior de la caldera,
hasta el nivel mínimo admisible.

9.-EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.


 Casco.

 Zapato de seguridad.

 Protector auditivo.

 Guantes.

 Ropa liviana.

 Lentes.

10.-EQUIPOS - HERRAMIENTAS - MATERIALES.


10.1 EQUIPOS.

 Termómetros.
 Presostatos.
 Pirómetro.
 Aparato ORSAT análisis de gases de combustión.

10.2 HERRAMIENTAS.

 Llaves punta corona (medidas variables).


 Dados (medidas variables).
 Martillos de bronce.
 Escobilla de bronce.
 Atornilladores planos o cruz.
 Caimanes.
 Soplete.
 Etc.

10.3 MATERIALES.

 Soldadura.
 Líquidos penetrantes.
 Empaquetaduras de caucho.
 Orines.
 Tuberías.
 Etc.

11.-NORMAS Y REFERENCIAS COMO ELEMENTO DE CONTROL DE CALIDAD.


 ASME BPVC código para calderas y recipientes bajo presión.
 DECRETO N°48. Reglamento de calderas y generadores de vapor.
 ISO 9001-2000.
 DIN 2631 BRIDAS Y FLANGES.
 DIN 2403 PARA TUBERIAS.

13.-PROCESOS DE MANTENIMIENTO SEGÚN FRECUENCIA CALENDARIO.


13.1 Mantención diaria:

1.-Limpiar las boquillas del quemador de la caldera.

2.-Comprobar el nivel de lubricantes para el compresor en el tanque aire-aceite. Debe


de estar a 1/2 de nivel, esto es, dentro del tercio medio y si está más bajo, ponerlo a
nivel.

3.-Purgar la caldera cada por lo menos cada 8 horas de trabajo, tanto de la purga de
fondo como de sus columnas de control de nivel.

4.-Comprobar así mismo que la presión indicada por los manómetros de entrada al
combustible, la presión en la válvula medidora y la presión de salida de combustible,
son las fijadas en su Manual de Operación.

5.-Comprobar si la presión de aire de atomización es la correcta.

6.-Comprobar y registrar la temperatura de los gases de la chimenea. Tomar análisis de


gases de combustión y registrar en bitácora.

13.2 Mantención quincenal.

1.-Hacer limpieza de todos los filtros de agua, aceite combustible y aceite lubricante.

2.-Probar la operación por falla de flama.

3.- Revisión a las condiciones del quemador, presión, temperatura, etc.

4.-Checar los niveles de entrada y paro de la bomba, haciendo uso de las válvulas de
purga de fondo de la caldera.

5.- Asegúrese que la foto celda este limpia, así como el tubo en donde se encuentra
colocada.

13.3 Mantención Mensual.

1.-Comprobar que los niveles del agua son los indicados:


58 mm (2 1/4") de nivel máximo.
45 mm (13/4") arranque de la bomba.
32 mm. ( 1 ¼") corte por bajo nivel.

2.-Comprobar el bajo nivel, bajando el interruptor de la bomba de alimentación.


El agua al evaporarse irá disminuyendo el nivel y si al llegar a 32 mm (11/4") no se
corta el por bajo nivel, hay que parar inmediatamente la caldera e inspeccionar el
bulbo de mercurio de tres hilos (del lado de la caldera) así como también asegurarse
de un correcto funcionamiento del flotador y que la columna este exenta de lodos o
acumulaciones.

3.-Comprobar el voltaje y cargas que toman los motores.

13.4 Mantención trimestral.

1.-Observar la temperatura del termómetro de salida de gases de la chimenea de la


caldera, cuando tenga 80°C por arriba de la temperatura del vapor saturado es
indicativo que la caldera está hollinada y hay que proceder a limpiarla.

2.- Es conveniente también que se destapen varias tortugas ó registros de en medio y


de la parte de abajo, para ver el estado de limpieza interior por el lado del agua. Llame
al técnico en tratamiento de agua.

3.-Cada vez que se desholline es conveniente para la mejor conservación del


refractario, darle una lechada con mortero refractario, tanto a la tapa trasera como al
refractario del hogar. Cambie los empaques.

4.-Tirar ligeramente de las palancas de las válvulas de seguridad 'para que escapen y
evitar que peguen en su asiento.

13.5 Mantención semestral.

1.-Comprobar el nivel de aceite del reductor de velocidad de la bomba de combustible.

2.-Revisar los empaques del prensa-estopa de la bomba de alimentación de agua. En


caso de encontrarse secos, cámbiense por nuevos.

3.-Efectue Limpieza general a los contactos del programador de flama y los


arrancadores con un trozo de género limpio, humedecido con tetra cloruro de carbono.

4.-No después de tres meses de efectuada la puesta en marcha inicial de la caldera y


después, según las condiciones lo requieran, la caldera deberá ser enfriada y secadas
las cubiertas quitadas y el interior debe ser lavado con agua a presión. Tubos y espejos
deberán ser inspeccionados al mismo tiempo para buscar incrustaciones. La
efectividad del tratamiento de agua y el porcentaje de agua de repuesto requerida,
determinarán los siguientes períodos de limpieza. El servicio de su experto en
tratamiento de agua, deberá incluir inspecciones al interior de la caldera, así como
análisis del agua periódicas.
5.-Inspeccione los tubos fluxes por el lado del hollín y límpiense de ser necesario.

6.-Inspeccione el material refractario del horno y la puerta trasera. 7.-Limpie las grietas
y saque el material refractario que se haya desprendido. Recubra el mismo con un
cemento refractario de - . Fraguado al aire; el período de este recubrimiento varía con
el tipo de carga y operación de la caldera y deber ser determinado por el operador al
abrir las puertas para hacer limpieza de hollín.

8.-Revise sus bandas de transmisión, de la tensión apropiada.

9.-Es conveniente lavar la caldera interiormente. Para hacer esto, se quita la reducción
del manómetro que va en la tee a la salida de la bomba de alimentación de agua, se
coloca ahí una reducción al tamaño de la manguera que se va a utilizar. Antes de hacer
todo esto, se enfría la caldera, bajándola de presión y haciendo circular el agua,
purgándola para que entre agua fría, así, hasta que esté totalmente fría. La operación
de enfriamiento deberá hacerse con lapsos de reposo de 20 a 25 minutos para que el
enfriamiento no sea brusco y dañe los fluxes.
Luego se vacía totalmente de agua y se quitan todas las tortugas. Ya habiendo puesto
la manguera en la bomba, se cierra la válvula de entrada de agua a la caldera y al
poner a funcionar la bomba, sale agua por la manguera a bastante presión. Con este
chorro de agua se lava la caldera interiormente, se mete la manguera por todos los
registros de mano hasta que quede bien limpia. Se tapa, limpiando perfectamente las
tortugas y el asiento de las mismas en la caldera.

10.-Comprobar la limpieza de las columnas de control y de las entradas del agua de la


bomba de alimentación y el inyector.

11.-Comprobar y lavar los presostatos, toda la línea de los mismos y la línea del
manómetro.

12.-Se refrescan las cuerdas al tornillo de las tortugas y se les pone grafito con aceite
para que no se peguen.

13.6 Mantención Anual.

1.-Limpiar el calentador eléctrico y el calentador de vapor para combustible, así como


asentar la válvula de alivio y las reguladoras de presión.
2.-Revisar el estado en que se encuentran todas las válvulas de 1 la caldera, asentarlas
si es necesario y si no se pueden asentar, cambiarlas por otras nuevas.

3.-Reengrasar los baleros de la bomba de agua de combustible.

4.-Relubricar los baleros sellados de las transmisiones ó motores que tengan este tipo
de baleros. Repónganse los sellos cuidadosamente, reemplácense los baleros
defectuosos ó los que se tenga duda.

5.-Vacíe y lave con algún solvente apropiado el tanque aire-aceite , así como todas las
tuberías de aire y aceite que de él salgan, procurando que al reponerlas, queden
debidamente apretadas.

6.-Cámbiese el lubricante por aceite nuevo SAE 10.

7.- Desarme e inspeccione las válvulas de seguridad, así como las tuberías de drenaje.

14.-REVISIONES Y PRUEBAS DE CONDICIONES DE SEGURIDAD.


Para verificar las condiciones de seguridad de los generadores de vapor, éstos deberán ser
sometidos a las siguientes revisiones y pruebas:

a) Revisión interna y externa


b) Prueba hidráulica
c) Prueba con vapor
d) Prueba de acumulación
e) Pruebas especiales

Revisión interna y externa.

Para estas revisiones el propietario o usuario de la caldera la preparará como sigue:


apagará sus fuegos, la dejará enfriar, la drenará, la abrirá y la limpiará completamente
incluso los conductos de humo.

Prueba hidráulica.

 La caldera se preparará para la prueba hidráulica en la siguiente forma:


 Se interrumpirán las conexiones a la caldera por medio de bridas ciegas
(flanges ciegos) u otros medios que interrumpan en forma completa y segura todas
las conexiones de vapor y agua, y que resistan la presión hidráulica a que se
someterán.

 Se limpiará la cámara de combustión y se abrirán y se limpiarán los


conductos de humo, de modo que la estructura metálica de la caldera sea accesible
por todos sus lados.

 Se retirarán las válvulas de seguridad y se colocarán tapones o flanges ciegos. En


ningún caso se permitirá el aumento de la carga en la palanca o un aumento en la
presión sobre el resorte de la válvula.

 Se llenará la caldera con agua hasta expulsar todo el aire de su interior, mediante
un tubo de ventilación.

 Durante la prueba hidráulica se aplicará la presión en forma lenta y progresiva


aumentándola uniformemente, sin exceder el valor fijado para la presión de
prueba que debe resistir.

 Enseguida, se revisará la caldera para comprobar la existencia o ausencia de


filtraciones o deformaciones en sus planchas.

 Se considerará que la caldera ha resistido la prueba hidráulica en forma


satisfactoria cuando no haya filtración ni deformación de las planchas.

 Posteriormente se bajará la presión también en forma lenta y uniforme.

Prueba con vapor

 Después de cada prueba hidráulica se realizará una prueba con vapor en la cual
la válvula de seguridad se regulará a una presión de abertura que no exceda
más de 6% sobre la presión máxima de trabajo de la caldera.

Prueba de acumulación.

 La prueba de acumulación se realizará con la caldera funcionando a su máxima


capacidad y con la válvula de consumo de vapor cerrada. En estas condiciones
la válvula de seguridad deberá ser capaz de evacuar la totalidad del vapor sin
sobrepasar en un 10% la presión máxima de trabajo del generador de vapor.

Pruebas especiales.

 Sin perjuicio de las pruebas prescritas en los artículos anteriores la autoridad


sanitaria podrá solicitar que los generadores de vapor sean sometidos a
pruebas especiales no destructivas, con el objeto de determinar calidad de
planchas y soldaduras en calderas muy usadas o muy antiguas o en aquellas en
que se hayan producido deformaciones o recalentamiento.

También podría gustarte