Está en la página 1de 251

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 1

2 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


o) IOioioioioio
ioioioioioio

1.1 - Dr. Ioioioi

3
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 3
Créditos
Secretaría Nacional de Defensoría General UNICEF
Niñez, Adolescencia y de la Nación:
Familia:

Ministra de Desarrollo Defensora General Representante


Social de la Nación de la Nación Andrés Franco
Alicia Kirchner Stella Maris Martínez

Secretaria Nacional de Área Técnica de la Representante Adjunto


Niñez, Adolescencia y Secretaría Privada Ennio Cufino
Familia Carolina Mazzorin
Paola Vessvessian Rubén Saggiorato
Sebastián Van Den Dooren
Subsecretario de
Derechos para la Niñez, Programa para la
Adolescencia y Familia aplicación de tratados
Gabriel Lerner internacionales de
derechos humanos
Directora Nacional para Julieta Di Corleto
Adolescentes Infractores
a la Ley Penal
Raquel Robles

Equipo Técnico
Paula Gaillard
Gustavo Piantino
José Antonio Rodríguez

Coordinadores Generales de la publicación


Gimol Pinto - Especialista en Protección de UNICEF
Romina Pzellinsky - Consultora Técnica de UNICEF
Irina C. Ferriello / Javier Lancestremere - Área Técnica de la Secretaría Privada
de la Defensoría General de la Nación

Coordinación Editorial
Área de Comunicación de UNICEF

Diseño y Edición
Pablo Criscaut / Andrés Criscaut

4 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


ÍNDICE

1) “Estándares internacionales de derechos humanos.


Especialización del sistema penal juvenil” 09
1.1 - Dr. Gabriel Lerner 10
(Subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia*)
1.2 - Dr. Daniel O`Donnell 21
(Juris Doctor de la Universidad del Estado de Nueva York)

2) “Reformas legislativas en los sistemas penales


juveniles. Alcances y límites” 31
2.1 - Dr. Luis Fernando Niño (Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 20. 32
Profesor titular de la Facultad de Derecho - UBA)
2.2 - Dra. Vilma Ibarra (Diputada Nacional por la ciudad de Buenos Aires) 39
2.3 - Dra. María Cristina Perceval (Senadora Nacional 46
por la provincia de Mendoza)
2.4 - Dr. Norberto Liwski (Presidente de la organización DNI en Argentina) 52

3) Mesa de Debate: “Mecanismos de justicia restaurativa


en los nuevos sistemas penales juveniles” 59
3.1 - Dra. María del Rosario Soler Roque 60
(Coordinadora Equipo Técnico Justicia Juvenil del Servicio
de Mediación y Asesoramiento Técnico del Departamento
de Justicia de Barcelona - España)
3.2 - Lic. Ana Laura López (Instituto Gino Germani, UBA - Argentina) 77

4) Mesa Debate: “Implementación de medidas no privativas


de la libertad: entre lo punitivo y lo asistencial. Alcances
y limitaciones” 89
4.1 - Dr. Arsenio Mendoza (Ex Defensor General - Entre Ríos) 90

5) Mesa de Debate: “Reformas legales procesales


en las provincias” 101
5.1 - Dr. Diego Freedman (Abogado, docente UBA) 102
5.2 - Dr. Dardo Enrique Bordón (Defensor Penal de Menores - Neuquén) 109

6) Mesa de Debate: “Indicadores para la medición del


sistema penal juvenil. Alcances y desafíos” 119
6.1 - Lic. José Antonio Rodríguez (responsable del área federal de la 120
Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal - SENNAF)
6.2 - Dra. Silvia Guemureman (Instituto Gino Germani - UBA) 128
6.3 - Dra. Gimol Pinto (Especialista en Protección - UNICEF) 150

* Los datos de los expositores son al momento de realizarse, entre los dias 26 y 27 de noviembre de 2009, el “Seminario
Internacional sobre Sistema Penal Juvenil” realizado en el “Paseo La Plaza” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 5


7) Mesa de Debate: “Implementación de medidas
privativas de la libertad: garantías y mecanismos
de acceso a derechos. Análisis actual, obstáculos y
desafíos para la plena adecuación a la CDN” 165
7.1 - Dr. Jorge Toro 166
(Director de Niñez, Adolescencia y Familia - San Juan)
7.2 - Prof. Raquel Robles (Directora del centro de Régimen Cerrado 169
Rocca y Coordinadora de Educación de la Subsecretaría
de Derechos – SENNAF)
7.3 - Dr. Alejandro Marti Garro 172
(Juez a cargo del Juzgado Nacional de Menores Nº 4)
7.4 - Dr. Ricardo Basilico 178
(Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales de Menores)

8) Mesa de Debate: “Influencia de los medios


de comunicación en la construcción de los
estereotipos de la delincuencia juvenil” 181
8.1 - Lic. Shila Vilker 182
(Lic. en comunicación social, docente e investigadora, Argentina)
8.2 - Lic. Gabriel Kaplún (Comunicador, docente e investigador, Uruguay) 194
8.3 - Lic. Miriam Lewin (Periodista Argentina) 201

9) Mesa de Debate: “Interrelaciones, roles y


competencias del Poder Judicial y el Poder
Administrador para la adopción de medidas
cautelares y sanciones” 205
9.1 - Dr. Gustavo Piantino (Director Nacional para Adolescentes 206
Infractores a la Ley Penal - SENNAF)
9.2 - Dr. Pablo Jantus (Juez de Tribunal Oral en lo Criminal Nº 23) 216
9.3 - Dr. Damián Muñoz (Defensor Auxiliar de la Defensoría General 220
de la Nación con funciones en la Defensoría Pública Oficial
ante los Tribunales Orales de Menores)

10) Mesa de Debate: “Sistema penal juvenil y políticas


de prevención” 227
10.1 - Dr. Jaime Couso Salas (Profesor-investigador del Centro de 228
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Diego Portales, Chile)
10.2 - Dr. Alejandro Morlachetti 240
(Consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas)

11) Anexo 245


11.1 - Dr. Paulo Sergio Pinheiro 246
Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Dr. Javier M. Palummo
Consultor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

6 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Prólogo

El presente volumen reúne las conferencias El Seminario tuvo como marco el debate
y ponencias dictadas en el Seminario Inter- actual que se está desarrollando en el Con-
nacional sobre Sistema Penal Juvenil reali- greso Nacional sobre la necesaria reforma al
zado en el “Paseo La Plaza” en la Ciudad sistema penal juvenil argentino, así como los
Autónoma de Buenos Aires los días 26 y 27 procesos de reforma legal en las provincias.
de noviembre de 2009. Es menester remacar que la Argentina le ha
dado jerarquía constitucional a la Conven-
Este evento fue co-organizado por UNICEF ción sobre los Derechos del Niño en el año
Argentina, la Defensoría General de la Na- 1994, lo cual provocó que se hayan produci-
ción y la Secretaria Nacional de Niñez, Ado- do procesos de reforma penal juvenil desde
lescencia y Familia y contó con la partici- el año 1995, como es el caso de la provin-
pación de distinguidas figuras nacionales e cia de Mendoza. Por su parte, la provincia
internacionales del ámbito académico, como de Buenos Aires, que cuenta con la mayor
así también de destacados miembros de los población, ha estado implementando una
organismos involucrados. reforma a la Justicia Juvenil desde el 2007.
Entre los avances en la adecuación a la Con-
La apertura del Seminario estuvo a cargo de vención sobre los Derechos del Niño por
la Dra Stella Maris Martínez -Defensora Ge- parte de las provincias podemos destacar
neral de la Nación-, la Lic. Paola Vessvessian la creación de sistemas judiciales y dispo-
-Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia sitivos de detención especializados; el uso
y Familia- y el Dr. Andrés Franco -Represen- de la mediación, de la remisión o de la sus-
tante de UNICEF en Argentina-. pensión del juicio a prueba y la aplicación de
medidas cautelares y sanciones alternativas
Nuestro objetivo era el abordaje de la situación a la privación de la libertad.
de los adolescentes infractores de la ley penal
mediante conferencias magistrales y talleres No obstante ello, no se debe soslayar que
de debate, a fin de conocer con mayor pro- en el ámbito nacional aún continua vigente
fundidad el impacto de las reformas legales y un régimen penal de la minoridad contrario
los roles de los actores sociales involucrados a los principios establecidos por la Conven-
al momento de adecuar los sistemas penales ción sobre los Derechos del Niño. En este
juveniles a la Convención sobre los Derechos sentido, constituye una deuda pendiente en
del Niño. Para ello, convocamos a expertos nuestra legislación nacional la creación de
internacionales y provinciales procurando una norma que prohíba absolutamente la
conjugar la participación de académicos des- aplicación de penas de prisión perpetua a
tacados y funcionarios con experiencia en la niños, niñas y adolescentes.
gestión e implementación de reformas en la
Justicia Penal Juvenil.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 7


En virtud de las experiencias indicadas se- El alto nivel de las exposiciones conformó un
leccionamos para ser analizadas en el Se- material de excelencia que, entendimos, no
minario las siguientes temáticas controver- podía quedar limitado a quiénes participaron
siales: la implementación de medidas no del Seminario Internacional. Por tal motivo,
privativas de la libertad; las interrelaciones, UNICEF Argentina, la Defensoría General de
los roles y las competencias del Poder Judi- la Nación y la Secretaría Nacional de Niñez,
cial y el Poder Administrador para la adop- Adolescencia y Familia decidieron realizar
ción de medidas cautelares y sanciones; la esta publicación a fin de contribuir al debate
defensa de los adolescentes imputados de público y a la implementación de una Justi-
delitos; la implementación de las medidas cia Penal Juvenil compatible con un Estado
privativas de la libertad; los mecanismos de Constitucional de Derecho.
monitoreo de la situación de los adolescen-
tes privados de su libertad y los indicadores
para la medición de la adecuación del siste-
ma penal juvenil a la Convención sobre los
Derechos del Niño.

A nuestro entender, el estudio de estas cues-


tiones resulta fundamental a la hora de cons-
truir un sistema respetuoso de los derechos
humanos que procure reducir el uso de las
medidas cautelares y de las sanciones pri-
vativas de la libertad y posibilite la aplicación
de sanciones a las infracciones cometidas
por los adolescentes dirigidas a su inserción
social. A la vez, somos concientes que resul-
ta necesario aunar y multiplicar los recursos
y los esfuerzos en las políticas de prevención
e inclusión social a fin de disminuir las tasas
de reincidencia y generar mayores y mejores
oportunidades a los jóvenes.

8 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


o) “Estándares
1- IOioioioioio internacionales
de derechos humanos.
ioioioioioio
Especialización del sistema
penal juvenil”
1.1 - Dr. Ioioioi
1.1- Dr. Gabriel Lerner
1.2- Dr. Daniel O’Donnell

9
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 9
Estándares internacionales de derechos humanos.
Especialización del sistema penal juvenil.

1.1 - Dr. Gabriel Lerner

Subsecretario de Derechos para la Niñez,


Adolescencia y Familia.

Como ha resaltado en varias oportunidades mos con que la Bolsa Familia de Brasil -que
la Licenciada Paola Vessvessian, Secretaria es tan prestigiosa y a la que se le reconoce
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, un impacto importante, implica el 0.37 % del
desde muestro organismos venimos desa- PBI brasileño- y el Plan de México alcanza
rrollando un conjunto de actividades de re- al 0.31% del Producto Bruto Interno. Lo que
flexión, de homenaje y de balance por los digo debe llevarnos a pensar en la magnitud
veinte años que acaba de cumplir el 20 de de la decisión adoptada y a lo avanzado de
Noviembre la Convención sobre los Dere- la misma en términos relativos.
chos del Niño (CDN). Pero seguramente el Obviamente, mis palabras tienden a realzar
mejor homenaje que ha hecho la República la labor del gobierno que orgullosamente in-
Argentina a la Convención en este aniversa- tegro. Sin embargo, tengo un propósito tanto
rio ha sido el reciente dictado por la Señora o más importante: convocarlos a trabajar a
Presidenta de la Nación del Decreto Nº 1602 favor de la asignación universal, porque la
que establece la asignación universal para universalidad prevista en la norma sólo va a
todos los hijos de los trabajadores que están ser realidad en la vida de millones de familias
en negro o desocupados y que los iguala en en la medida en que todos los que trabaja-
sus derechos al resto de los hijos de los tra- mos con niños, con niñas, con adolescentes
bajadores de nuestro país. Los funcionarios y con familias vulnerables nos involucremos
que tienen a su cargo esa tarea nos dicen y asumamos un compromiso. Nuestras ex-
que a fines de 2009 se calcula que serán en- periencias con otras políticas sociales, con
tre dos millones y dos millones y medio de las pensiones asistenciales por ejemplo, nos
chicos y chicas que van a poder cobrar la han enseñado que en contextos como el
asignación. Es probable que logremos lle- nuestro, donde aún tenemos situaciones de
gar a alrededor de cinco millones de niñas extrema pobreza, que una norma reconoz-
y niños, lo que va a significar una inversión ca y garantice un derecho no es suficiente
social en la infancia -y en la infancia que más para que la población sencillamente ejerza y
lo necesita- de alrededor de diez mil millones disfrute del mismo. Hace falta un acompaña-
de pesos al año. Esta suma implica el 0.83% miento del conjunto de las áreas del Estado
del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argen- que trabajan con las familias y con los chicos,
tina y, si se lo coteja con programas similares así como un esfuerzo del conjunto de las or-
de otros países de la región, nos encontra- ganizaciones sociales para que ese proceso

10 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


sea exitoso. Es por eso que, además de pa- del exterior. Se van a encontrar con defen-
sar este aviso con orgullo, los convoco a que sores, jueces, docentes, con funcionarios
todos a colaboren. Aquí hay magistrados, como yo de los que depende efectivamente
defensores, miembros de organizaciones, la aplicación de planes y programas, con pe-
técnicos y profesionales. No podemos tener riodistas que nos van a ayudar a pensar es-
un muchacho sujeto a proceso, o asistido en tos temas en términos de comunicación, es
una defensoría o incluido en un programa o decir, se ha integrado a un conjunto de mira-
establecimiento del gobierno, sin saber si das distintas, aspirando fundamentalmente a
ese chico o chica está percibiendo la asig- reafirmar algo que sí se relaciona ya con mi
nación. Todos podemos y debemos hacer presentación de fondo: cómo concebimos el
algo para que de acá a un tiempo estemos sistema penal para adolescentes.
hablando de que todos los niños y niñas que Los que me conocen me lo han escuchado
tienen ese derecho están incluidos. Ese es decir varias veces, pero debo repetirlo: cuan-
mi primer mensaje, una convocatoria para do nosotros llegamos a la gestión, allá por el
que trabajemos todos juntos en esto. 2004 o 2005, escuchábamos reiteradamente
un discurso que nos decía que el sistema de
“justicia para menores” es siempre el mismo,
EL MEJOR HOMENAJE que no cambia, y que la causa de ese estan-
QUE HA HECHO LA camiento es la vigencia de la ley 22.278, el
ARGENTINA A LA conocido decreto-ley de la dictadura militar,
CONVENCION SOBRE LOS que regula el “régimen penal de la minori-
DERECHOS DEL NIÑO dad”. Se trata de una mirada un tanto sesga-
(CDN) FUE LA ASIGNACIÓN da, incluso desde mi punto de vista un tanto
UNIVERSAL POR HIJO. superficial y frívola, de lo que supone la rea-
lidad del sistema de justicia para adolescen-
tes, que claramente no puede ser analizado
solamente desde la perspectiva de la ley de
La segunda cuestión sobre la que quería fondo. Un acabado diagnóstico del sistema
hacer una breve introducción es que desde penal para adolescentes en nuestro país exi-
la Secretaría Nacional de la Niñez estamos ge una mirada sobre diferentes dimensiones.
muy agradecidos porque, en relación a este Una de ellas es la legislación sustantiva y de
evento, la idea originaria fue de la Defensoría aplicación en todo el territorio nacional. Pero
General de la Nación y de UNICEF. Ellos nos para comprender al sistema en su conjunto
convocaron, nos sumaron y nosotros acce- debe también considerarse a la legislación
dimos rápidamente. El agradecimiento es procesal vigente así como el grado de espe-
por esa invitación, pero también con la fle- cialización de los poderes judiciales provin-
xibilidad y la plasticidad que han tenido en ciales, la defensa y la acusación públicas y
el armado de los temas y de los expositores. la calidad y diversidad de los programas y
Si ustedes repasan la nómina de panelistas dispositivos dependientes del poder ejecu-
se van a encontrar con estudiosos, expertos, tivo, tanto a nivel nacional como provincial.
e investigadores tanto de la Argentina como Entiendo necesario enfatizar en el análisis

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 11


del sistema en sus diferentes dimensiones la división de poderes, donde reconocemos
pues, en muchos casos aunque no en todos, una tendencia a la autonomía de la defensa
la muy deslegitimada vigencia de la Ley Nº respecto del poder judicial y con relación a
22.278 operó como un factor que justificó la acusación pública, que el sistema de justi-
una actitud conservadora y poco creativa e cia para adolescentes sea respetuoso de los
innovadora en materia de jurisprudencia, re- derechos humanos, no depende de manera
formas procesales o modificación de progra- exclusiva de la ley sustantiva vigente. Desde
mas de gobierno. esa perspectiva, concebimos y pensamos
a la reforma penal sustantiva –actualmente
en trámite en el Congreso de la Nación- en
que el sistema términos de un impulso para mejorar, pro-
de justicia para fundizar y extender un conjunto de cambios
adolescentes sea positivos que son fácilmente verificables en
respetuoso de los este tema en la Argentina de los últimos sie-
derechos humanos, te, ocho o diez años.
no depende de No quiero poner muchos ejemplos de esa
manera exclusiva evolución, pero sí destacar algunos signifi-
de la ley sustantiva cativos. No hace muchos años, allá por 2003
vigente. y 2004, en dos grandes provincias argenti-
nas, Córdoba y Buenos Aires, se revirtió lo
que era una regla: el alojamiento prolongado
de adolescentes imputados en comisarías.
Sin embargo, y más allá de que ha perma- Ello configuró un avance significativo, y en
necido vigente esta vieja norma tutelar, dis- términos históricos es reciente. Obviamen-
criminatoria, del “régimen penal de la mino- te siempre hay amenazas de retroceso, hay
ridad”, ha existido, en muchos lugares de nubarrones, lo que no impide reconocer un
la Argentina, un importante activismo y una positivo cambio sustantivo. Otro ejemplo im-
enorme creatividad. Jurisprudencia renova- portante del proceso de cambios fue el dic-
da, reformas procesales, nuevas prácticas tado, en muchas provincias, de normas pro-
en los tribunales, defensorías que pensaron cesales especializadas y modernas para el
cómo poder intervenir mejor y gobiernos na- juzgamiento de adolescentes. En la jurispru-
cionales y provinciales que se esforzaron por dencia también se han evidenciado cambios
mejorar los programas para que fueran más trascendentes; como dijo la Dra. Stella Maris
acordes a la Convención, para que tuvieran Martínez con respecto a las condenas a pri-
que ver con el paradigma de los derechos sión perpetua dictadas contra personas que
humanos. Y todo ello fue posible con la mis- eran menores de edad al cometerse los he-
ma, vieja y denostada, ley sustantiva. Ese chos. Se trata claramente de fallos que nos
tránsito debe dejar una enseñanza para lo avergüenzan, pero al mismo tiempo debo
que viene: en un país de régimen federal y, destacar que una saludable evolución de la
por ende, legislaciones procesales diversas, jurisprudencia en los últimos años ha permi-
donde además hay tareas y competencias tido que no se sumaran nuevas vergüenzas a
para diferentes órganos determinadas por aquellas doce perpetuas que tenemos como

12 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


país; se trata de otro ejemplo de lo que ven- ralelamente, y a partir del año 2006, al influjo
go señalando: una misma ley sustantiva se de la sanción de la Ley Nº 26.061, iniciamos
aplica con criterios diferentes, renovados. la construcción de una política más federal,
Para finalizar con la reseña de evidencias de más territorial y empezamos a delinear una
la existencia de un proceso de innovaciones, competencia que se encontraba vacante.
debo destacar que en muchos lugares del Comenzamos a acompañar, a colaborar, a
país se han ido fortaleciendo programas que fortalecer los procesos de mejoras y cambios
llamamos alternativos a la privación de la li- que empujaban nuestros pares provinciales,
bertad. “Alternativo” no es la denominación que en general son áreas de niñez que tie-
que más me gusta, porque reafirma la cen- nen a su cargo, los programas, los centros,
tralidad de la medida privativa de libertad, los programas de libertad asistida o como
pero seguimos denominándolas alternativas se llamen, destinados a chicos y chicas que
porque así nos entendemos. No puedo dejar han cometido ilícitos. Al ponerse en funcio-
de señalar la expansión y el mejoramiento de namiento el Concejo Federal de Niñez, Ado-
esos programas e, incluso, en muchos luga- lescencia y Familia, creado por la ley 26.061
res, de una mejor calidad de los centros de como un ámbito de concertación de políticas
privación de libertad. Desde la perspectiva públicas en la materia, capitalizamos ese es-
que acabo de describir, imaginamos a la ley pacio para lograr acuerdos, intercambiar ex-
que finalmente dicte el Congreso como un periencias e inaugurar una práctica de efec-
instrumento para profundizar y potencializar tiva colaboración entre el gobierno nacional
los cambios. Una nueva ley penal para ado- y los gobiernos provinciales.
lescentes no es el fin del infierno ni la inau-
guración de un paraíso. Ese tipo de enfoques
desmovilizan, desarman, pues no dan cuen-
Una nueva ley penal
ta de la complejidad real del sistema penal
para adolescentes
de justicia para adolescentes.
no es el fin del
Quiero dedicar unos minutos a hablar de lo infierno ni la
que venimos haciendo. La Secretaría Nacio- inauguración
nal de Niñez es, en la ciudad de Buenos Ai- de un paraíso.
res, autoridad de aplicación de las medidas
que dictan los jueces. No quiero extenderme
en esto pero debe saberse que, a diferencia
de lo que sucede en otros lugares del país, Y aquí me quiero detener un segundo, por-
en la ciudad de Buenos Aires no existen pro- que no siempre se registra adecuadamente
gramas ni centros especializados de priva- el problema del diseño e implementación de
ción de libertad destinados a adolescentes políticas en el escenario constitucional del
infractores. Entonces, cuando los jueces pe- federalismo. Es impensable que en materias
nales con competencia en la ciudad adoptan como éstas sea posible la construcción de
alguna medida, es la Secretaría Nacional de una política nacional sin acuerdos sólidos en
la Niñez la que sigue actuando, no en materia ámbitos federales entre la Nación y las pro-
proteccional pero sí en materia penal, como vincias. Si esperamos que la Nación se con-
autoridad de aplicación de las medidas. Pa- vierta en un fiscal y en un mero auditor de lo

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 13


que se hace en cada una de las provincias, tar en las áreas de niñez. Se sabe que la otra
en primer lugar deberíamos partir de un juicio opción son las áreas o ministerios de justicia,
de valor de que los funcionarios y organis- seguridad o gobierno. Éramos concientes de
mos nacionales tienen mejor calidad y cono- que había fortalezas y debilidades en las dos
cimientos que los funcionarios provinciales y, opciones. Si preferíamos abordar al infrac-
claramente, no es la óptica de esta gestión tor primero en esa condición de infractor y
de gobierno. Pero además no hay ninguna secundariamente en su calidad de persona
posibilidad -existiendo en nuestra Constitu- menor de dieciocho años, debíamos trabajar
ción Nacional materias no delegadas por las esto necesariamente desde las áreas de jus-
provincias al Congreso Nacional- de avanzar ticia, de seguridad; desde áreas de gobierno
si no se generan ámbitos de concertación, más duras, si se me permite la expresión. Si
de discusión y de construcción de políticas por el contrario, apostábamos a que la espe-
públicas con criterio federal. Un avance im- cialidad que demanda la Convención pudiera
portante, de enorme trascendencia institu- capitalizarse de una manera más profunda,
cional, ha sido el de la inclusión del tema que pudiera haber una ruptura más radical
penal juvenil en el Consejo Federal de Niñez, entre el sistema penal de adultos y el de ado-
Adolescencia y Familia. lescentes, había que priorizar el trabajo con
adolescentes, con personas en procesos de
desarrollo y maduración, que además habían
al segundo semestre infringido las normas penales. Básicamente,
del año 2007 unos este fue el debate que nos llevó a decidir la
1800 adolescentes creación, en el ámbito de la Secretaría Na-
se encontraban cional de Niñez, de la Dirección Nacional de
en la Argentina en Políticas para Adolescentes Infractores.
situación de privación El tercer tema de nuestra labor que quiero
de libertad por resaltar es el relevamiento que hicimos a lo
imputaciones penales. largo y a lo ancho del país, junto con UNICEF
y la Universidad Nacional de 3 de Febrero,
recorriendo hasta el último de los programas
En segundo lugar debo destacar la creación y dispositivos de trabajo con adolescen-
en el año 2007 de la Dirección Nacional para tes infractores. Relevamos desde las más
Adolescentes Infractores en nuestra Secre- vetustas “comisarías del menor” hasta los
taría. En el gobierno nacional tomamos una programas más modernos e innovadores, lo
decisión que considero importante: preser- que nos permitió tener un diagnóstico de la
var la competencia en el diseño, monitoreo dimensión y la calidad de los sistemas y pro-
y fortalecimiento de los dispositivos que apli- gramas, y además, un diagnóstico aproxi-
can medidas y sanciones penales a chicos y mado de la magnitud del problema. Si bien
chicas en las áreas de niñez. Esto no supone el trabajo nos aportó una “foto”, lo cierto es
no respetar que las provincias, en el marco que la obtuvimos con bastante precisión,
de sus autonomía, resuelvan que dependa lo que nos permitió afirmar que, entre otros
de otra área de gobierno, pero en el gobierno muchos datos muy significativos, al segundo
nacional entendimos que esto tenía que es- semestre del año 2007 unos mil ochocientos

14 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


adolescentes se encontraban en la Argenti- el mejoramiento de los dispositivos penales
na en situación de privación de libertad por juveniles den todo el país. Vuelvo entonces al
imputaciones penales, a lo que habría que Consejo Federal; después de dos o tres se-
adicionar una cifra “negra” u oculta que pue- siones de debate, el Consejo –que empezó
de rondar el 20% por encima de lo relevado. a funcionar a finales del año 2006, en el que
El seguimiento posterior de dichos disposi- participan las máximas autoridades de infan-
tivos nos indica que esas cifras mantienen cia de cada una de las jurisdicciones y cu-
vigencia en la actualidad y hoy tenemos una yos acuerdos son vinculantes- votó por una-
aproximación seria de la magnitud –a nivel nimidad, el 18 de abril de 2008, un acta de
de centros y de programas- del sistema compromiso a la que llamamos “Una Política
penal para adolescentes. Esos datos, cote- Respetuosa de los Derechos Humanos para
jados con otras fuentes, nos han permitido los Adolescentes Infractores a la Ley Penal”.
arribar a otras conclusiones relevantes. Es En sus contenidos introdujimos lo que para
conocido que la evolución de la tasa de en- nosotros, para ese colectivo expresado en
carcelamiento de personas mayores de edad el Consejo Federal, fue lo sustantivo de los
en los últimos 15 a 18 años en la Argentina estándares que están incorporados en los
ha sido asombrosa. Mientras que a princi- instrumentos internacionales y en la Constitu-
pios de los ‘90 teníamos alrededor de 30.000 ción Nacional, en lo que tiene que ver con las
presos en el país, hoy tenemos entre 55.000 competencias y deberes del poder adminis-
y 60.000 personas en ámbitos instituciona- trador. En ese instrumento plasmamos acuer-
les de los servicios penitenciarios federal y dos en torno a cinco cuestiones básicas:
provinciales. La evolución de la tasa de en-
carcelamiento de adolescentes no siguió el 1- Asegurar la especialización de los dispo-
derrotero del de los adultos. El relevamien- sitivos penales.
to realizado nos indicó que no estábamos 2- Garantizar el acceso al ejercicio de dere-
frente a un ascenso de la cantidad de chicos chos de los chicos incluidos en algún tipo de
privados de libertad, y me parece que es un programa penal.
tema para estudiarlo y analizarlo desde la 3- La reafirmación de la privación de libertad
perspectiva de la deseable especialidad que como el último recurso y por el menor tiem-
debe tener el sistema penal para adolescen- po posible.
tes. Si nosotros, en procura de las garantías 4- La creación y fortalecimiento de dispositi-
que supuestamente tiene el sistema de adul- vos alternativos a la privación de libertad
tos, terminamos copiando, sin beneficio de 5- promover acciones y políticas destinadas
inventario, el sistema de adultos, y en lo que a mejorar las condiciones de egreso.
estamos reformando terminamos acoplando
la evolución del sistema para adolescentes al ¿Qué quisimos decir con esto y qué estamos
sistema de adultos, probablemente empie- haciendo concretamente? En lo que tiene que
cen a pasar con los chicos situaciones que ver con el principio de especialidad, la tarea
hasta este momento no vienen sucediendo. fundamental fue que, a nivel de cada gobier-
Otro punto que quiero resaltar de nuestro tra- no provincial, existan áreas especializadas
bajo es la asistencia técnica y apoyatura pre- que aborden la materia. Cuando nosotros
supuestaria y financiera para las reformas y empezamos este trabajo -años 2003, 2004,

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 15


2005- y convocamos a las autoridades pro- gran colaboración del área de Niñez. Así se
vinciales en la materia, en algunas reuniones ha encontrado una forma creativa de juntar
nos encontramos con directores de progra- los mejores recursos que tenía la provincia y
mas, y de otras provincias venían los titulares se cerró la comisaría de Salta capital y pro-
de las comisarías del menor… ¡era la máxima bablemente dos o tres meses más en Orán,
autoridad especializada que teníamos en la Tartagal y Metán, y se reconvirtieron lo que
materia! Entendimos que si no lográbamos fueron viejas comisarías del Menor en centros
que en las áreas de gobierno hubiera aunque especializados, con equipos técnicos, con
sea pequeños equipos técnicos especiali- práctica del deporte, con educación, etc.
zados que pudieran establecer otro tipo de Se puede, pero consideramos condición in-
relación con el Poder Judicial y que pudieran dispensable la existencia de mínimos equi-
empezar a construir mínimos programas, el pos especializados; sólo desde allí es posible
problema de un sistema penal juvenil espe- abordar lo que hoy es uno de nuestros prin-
cializado era una ficción. Nos impusimos en- cipales desafíos, casi una obsesión: poner
tonces una tarea que venimos desarrollando fin a la existencia de “comisarías del menor”.
y que tiene que ver con la apoyatura que le Trabajamos, entre otras cuestiones, para
damos a los gobiernos provinciales en capa- que en la Argentina y, si es posible antes de
citación y en recursos económicos tendien- finalizar nuestra gestión en el año 2011, no
tes a la creación de áreas especializadas. existan más este tipo de comisarías. No es-
toy planteando la ingenuidad de suponer que
ningún menor de dieciocho años va a pasar
uno de nuestros alguna vez por la comisaría en situaciones
principales de flagrancia. Estoy hablando de permanen-
desafíos, casi una cias prolongadas mayores de 48 hs. o 72
obsesión: poner hs., y permanencias que deben realizarse en
fin a la existencia todo el país en centros especializados y no
de “comisarías del en comisarías que son lugares sin servicios,
menor”. sin educación, con niveles de trato que de-
jan mucho que desear y que tienen efectos
tremendos para los chicos. Todavía tenemos
Sólo a modo de ejemplo les cuento lo si- mucho trabajo que hacer en esta materia.
guiente: Salta tenía un problema gravísimo Segundo punto del Acta Compromiso: ac-
con los establecimientos dependientes de ceso al ejercicio de otros derechos. Esto
las comisarías. Había cuatro comisarías don- es más que obvio, pero hay que diseñarlo
de se alojaban chicos en Salta, cuatro comi- y ejecutarlo. Todos sabemos que cualquier
sarías en donde pasaban las peores cosas. medida procesal o sanción penal tiende a
El gobernador tomó la decisión de crear un limitar la libertad ambulatoria. Si no se está
área especializada porque desde Niñez solo prevenido y alerta sobre la necesidad de ac-
no se podía. Trabajamos junto con el área de ciones positivas destinadas a que estos chi-
Niñez y con el área de Justicia de Salta. Hoy, cos no pierdan el derecho a la relación con
de manera conjunta, existe una dirección es- la familia, su derecho a la educación, al de-
pecializada que depende de Justicia con una porte, a la recreación, a la formación laboral,

16 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


a la limitación legitima y legal del derecho a para garantizar que la medida privativa de
la libertad ordenada por un juez, se termina libertad no afecte a otros derechos básicos
barriendo con el conjunto de los otros dere- nos asociamos a otras áreas de gobierno u
chos. En general la estrategia con la que tra- organizaciones, porque aparte de que sus
bajamos no es la de nutrir a las áreas penales servicios garantizan derechos del adoles-
juveniles de servicios propios que garanticen cente privado de libertad, esta interacción
la salud, la educación o el deporte. Conside- genera una mayor porosidad del sistema y
ramos más adecuado y efectivo articular las un conjunto de controles informales, en par-
áreas penales con otras áreas de gobierno ticular en los centros cerrados.
nacional, provincial, municipal y con orga-
nizaciones de la comunidad. Esto de algún
modo es parte del aprendizaje de lo que fue
los funcionarios
la llamada “minoridad” en nuestro país, lo
de los gobiernos
que Mary Beloff denomina el “complejo tu- tienen que tener
telar clásico”. Los que hemos trabajado en incorporado también
la minoridad sabemos lo que es tener edu- como tarea propia el
cación para “menores”, salud para “meno- problema de limitar la
res”, tallercitos para “menores”. Aspiramos a privación de libertad
que el chico o la chica que está sujeto a una a lo estrictamente
medida vinculada con la comisión de una indispensable.
infracción reciba servicios que sean lo más
cercano posible a los que recibe cualquier
otro chico o chica que no está padeciendo
tal medida, y no servicios especiales para Cuando decidimos incluir en el Acta a la
“menores”. Para explicarlo con un ejemplo privación de libertad como último recurso,
muy concreto: en los centros de privación de algunos cuestionaron que se tratara de un
libertad que dependen de nosotros, quienes estándar cuyo cumplimiento dependiera del
brindan el servicio educativo son las escue- poder administrador. ¿No son los jueces los
las del gobierno de la Ciudad de Buenos Ai- que deciden si un chico debe ser privado de
res, con quien tenemos convenio y por eso libertad y por cuánto tiempo?. Si bien es cier-
los docentes vienen y dictan las clases allí. to que las decisiones son judiciales, nuestra
Aunque en este encuentro están presentes experiencia y el estudio de nuestra propia
las autoridades del gobierno de la Ciudad de práctica nos enseñaron que muchas veces
Buenos Aires, con quienes no nos llevamos los equipos técnicos, los equipos guberna-
maravillosamente bien en términos políticos, mentales, actuaban de una manera muy fun-
lo cierto es que hay un acuerdo institucional cional a que se aplicara la medida privativa
y es el gobierno de la Ciudad de Buenos Ai- de libertad ni como el último recurso ni por
res el que brinda ese servicio. Y en materia el menor tiempo posible. Había una relación
de deporte lo hacemos con la Secretaría de dialéctica no necesariamente virtuosa entre
Deportes de la Nación: en materia de arte lo la autoridad administrativa y la autoridad ju-
hacemos con las Madres de Plaza de Mayo. dicial que tendía a extender innecesariamen-
Son algunos ejemplos. Estoy diciendo que te las privaciones de la libertad con escasos

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 17


controles de legalidad. Entonces nosotros rechos humanos que venimos discutiendo y
creemos que los equipos, los profesionales, que queremos hacer realidad. En octubre del
los funcionarios de los gobiernos tienen que 2008, poco después de la lamentable muer-
tener incorporado también como tarea propia te del ingeniero Barrenechea ocurrida en la
el problema de limitar la privación de libertad zona norte del Gran Buenos Aires, en la tapa
a lo estrictamente indispensable. de Clarín, el diario de mayor venta, tituló:
En la parte final del Acta existe un compro- “Crece en un año al 80% los delitos come-
miso que asume nuestra Secretaría Nacional tidos por menores en la provincia de Buenos
de sostener los espacios de intercambio, Aires”. En la nota interior aparecía un cuadro,
ampliar la asistencia técnica y apoyar pro- basado en “fuentes oficiales” que el diario
yectos. A poco más de un año de lograr ese no identifica, según el cual en la provincia de
acuerdo en el Consejo Federal, la Secreta- Buenos Aires, los “menores” –chicos que no
ría ya mantiene relaciones de intercambio y cumplieron los 18 años- habrían cometido
actualización de información con veinte de en 2007 alrededor de 800 a 850 homicidios
las jurisdicciones del país, prácticamente el dolosos. Llamativamente, la última vez que la
87%. Paralelamente ya hay acciones ejecu- Dirección Nacional de Política Criminal publi-
tadas de asistencia técnica y/o financiera con có un número sobre el homicidio doloso en
16 de las jurisdicciones y estamos discutien- todo el país fue en el año 2006, y la cifra total
do proyectos con dos provincias más. Para de asesinatos –cometidos por adolescentes,
el período 2008/2009 la inversión destinada por adultos, por mujeres, por varones- ¡arro-
al cumplimiento de los acuerdos del Acta ja un total nacional de 805 homicidios dolo-
Compromiso rondará los 4.600.000 pesos, y sos!. El homicidio, ustedes saben, es uno de
obviamente esperamos que el año que viene los delitos que menos “cifra negra” tienen,
esto pueda aun profundizarse más porque necesariamente se registra mejor que otros
está teniendo un impacto muy favorable. Me ilícitos y por ende permite medir mejor su
parece importante destacar que, al menos evolución. Por ende la proyección publicada
dos 2/3 de estos recursos y asistencia téc- por Clarín decía falsamente que los “meno-
nica están destinados al fortalecimiento de res” en la provincia de Buenos Aires en 2007
los programas que llamamos alternativos a la cometieron más homicidios dolosos que el
privación de libertad. También existen casos total que cometió toda la población de toda
en que las inversiones son en centros espe- la Argentina. Sin embargo los números y las
cializados para mejorar su calidad, pero por estadísticas reales de la provincia de Buenos
lo menos esos 2/3 están destinados a forta- Aires, publicados en la página web de la Su-
lecer el área especializada y los dispositivos prema Corte de la provincia de Buenos Aires,
alternativos a la privación de libertad. muestran una evolución de causas en los tri-
Una última reflexión. Sabemos que en mate- bunales de menores distinta: En el año 2000,
ria penal muchas veces buenas políticas, es- 23.000 causas; en 2002, 27.000 y para el
fuerzos serios, fallos adecuados o excelen- 2004 fueron 31.000. Un ascenso progresivo
tes defensas se ven sometidos a una presión durante la crisis, a razón aproximadamente
muy fuerte por parte de la sociedad, o de una de un 10% anual, pero que nunca llegaba a
parte de la sociedad, en un sentido absolu- ese 80% publicado en tapa de Clarín. Reto-
tamente antagónico con el paradigma de de- mo los números: en el año 2004 se abrieron

18 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


31.000 causas, pero ¿qué sucedió en los tiva, suelen provenir de hogares y comunida-
años siguientes?. En 2005, 29.000 causas; des socialmente muy vulnerables.
en 2006, 31.000 procesos y para el año 2007 Finalmente quiero decir algo sobre la ley pe-
también hubo 31.000 causas. Es decir que nal juvenil o la media sanción que se ha vota-
en el período 2004-2007, según cifras ofi- do recientemente en el Senado de la Nación.
ciales que el diario omite, la cantidad de ex- Algunos venimos trabajando durante mu-
pedientes abiertos en la justicia de menores chos años para evitar que se bajara la edad
de la provincia de Buenos Aires alcanzó una de imputabilidad, polemizando con aquellos
meseta, o sea que dejó de aumentar. que sostienen que sólo puede haber un pro-
ceso penal con garantías si la persecución
penal se inicia a los 14 años en lugar de los
Clarín decía 16 años. Incluso formulamos algunas alter-
falsamente que nativas técnicas no ortodoxas, pues si bien
los “menores” en había un acuerdo común y un gran consenso
la provincia de de que en la franja de los 16 y 17 años había
Buenos Aires en 2007 que pasar a lo que se llama el sistema de res-
cometieron más ponsabilidad, nadie, ningún actor con alguna
homicidios dolosos solidez técnica o con algún nivel de sustento
que el total que político, afirmaba que por debajo de los die-
cometió toda la ciséis años, y frente a imputaciones de cierta
población de toda la entidad, no había que hacer nada. Todos de-
Argentina. cían que “hay que hacer algo por debajo de
los dieciséis”. Pero ese algo no apareció. No
se logró, al menos por ahora, conformar una
¿Por qué entonces poner en crisis estos da- propuesta técnica y política que permitiera
tos y publicar una noticia falsa? Porque creo salir de la tutela, salir del patronato y no ir a la
que en nuestra agenda, en la agenda de los baja de la edad de imputabilidad. Algunos lo
que trabajamos para que el sistema de justi- trabajamos con muchos de los aquí presen-
cia para adolescentes sea digno, de calidad, tes, pero no logramos un consenso. Lo cier-
respetuoso de derechos y eficaz, también to es que se fue configurando un escenario
debemos hacer un esfuerzo en materia de donde la opciones parecen ser dos: mantener
comunicación. Si no logramos una mayor vigente la Ley Nº 22.278 –opción que todos
comprensión social, si no logramos más descartamos- o ir al esquema de la baja de
masa crítica en la sociedad para sostener edad de imputabilidad en un marco de mayo-
algunas de estas cuestiones, la tarea se nos res garantías. La verdad es que nos duele lo
hace más compleja y sumamente difícil, por- de la baja de edad, pero debemos reconocer
que todas las presiones y señales que emite que tanto más nos duele nuestra incapacidad
una opinión pública construida sobre bases para haber generado una alternativa que nos
falsas van en el sentido del recorte de ga- permitiera salir de otra manera de este difícil
rantías, de la punición sin límites, del olvido entuerto. Lo cierto es que lo trabajamos, pero
de que trabajamos con chicos y chicas que, nunca logramos generar una base sólida de
además de encontrarse en una etapa forma- expertos, de actores políticos, sociales, etc.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 19


que generara una propuesta de superación.
Hablo de hacernos cargo, de que es legítimo
el enojo con la baja de edad de imputabilidad,
pero cabe también un enojo con nosotros
mismos. No me parece legítimo que funcio-
narios del ejecutivo, expertos o magistrados
nos pongamos por fuera del proceso legisla-
tivo y desde allí los cuestionemos. Me parece
que los que veíamos hacia dónde marchaba
el proceso de reformas debimos habernos
metido más adentro y generar una propuesta
alternativa. Nosotros hicimos humildes apor-
tes, pero no logramos convencer, no logra-
mos sumar más voluntades.
Seguimos convencidos de que hay que elu-
dir la trampa de canjear garantías por mayor
punición. El debate en Diputados, y la pos-
terior aplicación de la ley, nos dirán si ello es
posible, o si terminaremos con un retroceso.

20 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


1.2 - Daniel O’Donnell
Juris Doctor de la Universidad del Estado de Nueva York en 1977. Director de Investigacio-
nes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala en 1997 y director Adjunto del
Equipo de Investigación del Secretario General de la ONU en la República Democrática del
Congo en 1998. Consultor de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, UNICEF, ACNUR, PNUD, Corte Interamericana de Derechos Humanos
y varias ONG. Autor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos: normativa, doctrina
y jurisprudencia de los  sistema universal e interamericano, Child Protection: Handbook for
Parliamentarians; Protección Internacional de los Derechos Humanos, y Children Are People
Too:  A guide to the Convention on the Rights of the Child for students and teachers. Dictó
cursos en el Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, el Instituto In-
ternacional de Derecho Humanitario de San Remo y la Academia de Derechos Humanos y
Derecho Humanitario de Washington.  Actualmente coordina, por parte del Centro de Inves-
tigaciones Innocenti de Florencia, un estudio sobre la puesta en práctica de la Convención
sobre los Derechos del Niño.

I. La finalidad de la justicia penal juvenil y de una sanción al adolescente que comete


las medidas y/o penas un delito es necesaria para este proceso de
Los objetivos de los sistemas de justicia pe- aprendizaje y de desarrollo moral y social. La
nal juvenil no están claramente definidos por cuestión esencial, para Zimring, es asegurar
la normativa internacional. El primer párrafo que las medidas o penas impuestas guarden
del Artículo 40 de la Convención sobre los proporción con el nivel de desarrollo mental,
Derechos del Niños (CDN), por cierto, hace social y moral del sujeto, pues de lo contrario
referencia al fomento del sentido de dignidad el sistema pierde legitimidad.
y el valor de los adolescentes infractores, el
fortalecimiento de su respeto por los dere-
chos humanos y las libertades de los demás, una política
de la reintegración social y de un trato que “estrictamente
“tenga en cuenta” la edad del infractor. No punitiva” no es
obstante no señala claramente la finalidad compatible con
esencial de un sistema de justicia penal ju- la normativa
venil, y esto amerita un debate. internacional.
Los especialistas defienden posiciones
opuestas con respecto a la finalidad de los
sistemas penal juveniles. El profesor Franklin Otros defienden la tesis de que el único fin
Zimring, reconocido jurista estadounidense, de la justicia penal juvenil es de ayudar a
sostiene que el castigo y la sanción es el fin los infractores. Esta posición se basa en un
de todo sistema de carácter penal. Conside- principio plasmado en el primer párrafo del
ra que, siendo la adolescencia una etapa del artículo 3 de la CDN:
desarrollo humano durante la cual el individuo En todas las medidas concernientes a los ni-
aprende por experiencia propia, la imposición ños que tomen [entre otros] los tribunales,

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 21


una consideración primordial que se atende- Si hay una evolución en la posición sobre los
rá será el interés superior del niño. fines de las medidas impuestas a adoles-
Esta cuestión es importante porque deter- centes infractores, es el silencio del Comité
mina la forma en que las autoridades deben sobre la proporcionalidad de las sanciones.
reaccionar al infractor, en particular a las cir- Las Reglas establecen que la pena o medida
cunstancias en las cuales un acusado debe impuesta “será siempre proporcionada, no
responder ante la justicia penal juvenil, y el sólo a las circunstancias y la gravedad del
tipo de pena o medida que convenga impo- delito, sino también a las circunstancias y
ner en casos concretos. necesidades del menor, así como a las ne-
Las Reglas Mínimas de las Naciones Uni- cesidades de la sociedad.”5
das sobre la Administración de la Justicia de
Menores, mejor conocidas como “Reglas de
Beijing”, adoptadas en 1985, no toman una El costo de
posición clara y categórica sobre la cuestión programas eficaces de
de fondo: la razón de ser de un sistemas pe- prevención del delito
nal juvenil. Estas contienen una serie de dis- y de reincidencia
posiciones que, de alguna forma, admiten la no es bajo, pero
relevancia de ambos fines, dentro de deter- los beneficios son
minados límites. La posición tomada 22 años mayores que el costo
después por el Comité sobre los Derechos puramente económico.
del Nino en la observación general No.10, es
muy similar a la de las Reglas de Beijing.
Por una parte se reconoce la tutela de los inte- El Comité parece reconocer, tácitamente,
reses del infractor – principalmente la rehabili- que la primacía de los intereses del adoles-
tación y reinserción social – como objetivo prin- cente no es compatible con el principio de
cipal de la justicia penal juvenil.1 Por tanto, una proporcionalidad, en la medida que la pro-
política “estrictamente punitiva” no es compa- porcionalidad implica que los supuestos in-
tible con la normativa internacional.2 Por otra tereses de la sociedad – vale decir, en este
si el delito es grave, a la hora de determinar la contexto, la incapacitación y disuasión ge-
sanción adecuada, se puede tomar en cuen- neral - tengan igual peso que los intereses
ta la gravedad del hecho y las necesidades del infractor.
del orden público.3 No obstante, aun en este Desafortunadamente el Comité no hace nin-
caso, “prevalecerá sobre estas consideracio- guna observación más concreta sobre la
nes la necesidad de salvaguardar el bienestar duración de las penas privativas de libertad.
y el interés superior del niño y de fomentar su Esto, por cierto, es un tema complejo, pero
reintegración social.”4 no cabe duda que hay muchos países cuya
legislación permite imponer sentencias muy
1 Observación General No.10, párr.10; Reglas de Beijing,
Regla 5
2 Observación General No.10, párr.71; Reglas de Beijing, 5 Regla 17.1(a); vease también la Regla 5 que establece
Comentario a la Regla 17.1(b) que “El sistema de justicia de menores hará hincapié en
el bienestar de éstos y garantizará que cualquier [medi-
3 Ibid
da] será en todo momento proporcionada a las circuns-
4 Ibid tancias del delincuente y del delito.”

22 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


largas por delitos cometidos por adolescen- miento en cuestión, y en que medida es al-
tes, o permiten imponer sentencias en forma guien que necesita ayuda para superar pro-
acumulativa. Es hora de iniciar un proceso blemas psicosociales capaces de ocasionar
de identificación de las penas que sean cla- más comportamiento delictivo.
ramente incompatibles con el fin de la reha- Segundo: una vez que se hayan identifica-
bilitación y la reinserción. do las necesidades del caso y establecido el
Más que la investigación jurídica, es la investi- objetivo – proporcionar asistencia o dar una
gación psicosocial la que nos permitirá conver- lección, si se quiere – hay que preguntarse
tir los principios jurídicos de “ultimo recurso” y si es posible o no alcanzarlo con medidas
“tiempo apropiado” en normas y políticas co- que no conllevan la privación de libertad, por
herentes con los derechos de los niños. ejemplo mediante un programa de asisten-
Esto permitirá entender mejor cuándo con- cia al adolescente y su familia, compensa-
viene dirimir un caso, cuándo imponer una ción de la victima, libertad asistida, etc.
medida no privativa de libertad, y cuando
una pena privativa de libertad es necesaria.
También ayudará a adaptar los programas de Es hora de iniciar
prevención y rehabilitación a las necesidades un proceso de
de niños y adolescentes con características, identificación
historias, riesgos y recursos distintos. de las penas que
Pienso que el análisis de estos principios sean claramente
generales, a la luz de nuestros conocimien- incompatibles
tos sobre criminología y psicología, permite con el fin de la
desglosar cuatro reglas, o directrices, sobre rehabilitación y la
estas cuestiones. reinserción.
Primero: conviene diferenciar entre los in-
fractores que tienen un alto riesgo de reinci-
dencia y de comisión de delitos violentos, de En tercer término habría que preguntarse
aquellos con bajo riesgo de cometer delitos cuáles circunstancias pueden justificar la
numerosos o violentos. La edad del infractor privación de libertad. Según las Reglas de
y la naturaleza del hecho son consideracio- Beijing es la comisión de un delito de vio-
nes relevantes, pero secundarias. Algunos lencia contra la persona, o la reincidencia en
adolescentes que cometen delitos graves en otros delitos graves. Yo propondría criterios
circunstancias excepcionales representan un algo diferentes: para el infractor que nece-
riesgo muy bajo para la sociedad, mientras sita asistencia la cuestión más relevante
que algunos niños que reinciden en delitos será si el medio en el cual vive – el hogar, las
de poca importancia tienen un alto riesgo de amistades – son tan negativos para su desa-
convertirse en delincuentes violentos. Por rrollo que hace falta separarlo de ellos para
tanto, la preocupación principal frente a un que la asistencia proporcionada sea eficaz.
niño o adolescente que ha cometido una in- En cuanto al infractor que necesita más que
fracción debe ser determinar en qué medida nada una lección sobre las responsabilida-
es una persona que necesita ser advertida des del individuo hacia las demás personas y
de que la sociedad no tolera ese comporta- la comunidad, habría que sopesarse las con-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 23


sideraciones ampliamente reconocidas tales susceptibles de favorecer la delincuencia.
como los motivos, circunstancias y conse- El comentario del Comité también alude a
cuencias del hecho y los valores y actitudes la prevención, en particular la prevención
del adolescente. Creo – y aquí discrepo con primaria. Dichas políticas y programas son,
algunos expertos – que sí es permitido tomar desde luego, de primera importancia.
en cuenta las expectativas de la comunidad, Me parece desafortunado que el Comité no
y me parece que en una sociedad democrá- reconozca la importancia de programas de
tica es imposible sostener que las expectati- prevención específicos para niños y niñas
vas de la comunidad con respeto a la justicia que manifiestan conducta delictiva antes
penal carecen de relevancia. de tener la edad para estar cubiertos por el
Pero en última instancia – y es esta la cuar- sistema de justicia penal juvenil. No siempre
ta regla que yo propondría - la privación de es conveniente asimilar al niño de 7, 8, 9 o
libertad tiene que estar sujeta a una condi- 10 años que participa en hechos delictivos,
ción insoslayable: que no debe imponerse ni al niño victima de violencia o explotación, o
prolongarse de tal forma que perjudique la al niño cuyos padres incumplen sus debe-
reinserción social. res sobre las necesidades básicas. Cierto
es que el abuso, la explotación y el aban-
dono son factores que aumentan el riesgo
No todos los niños de delincuencia, pero los niños reaccionan al
con características desconocimiento de sus derechos en forma
asociadas con un diferente. Hay muchos factores que inciden
elevado riesgo de positiva o negativamente en el desarrollo
delincuencia cometen psicosocial, intelectual y moral del niño, y
delitos. hay niños con necesidades psicosociales
distintas. Hace falta, a mi criterio, desarrollar
programas específicos para los niños que
II. Los niños y la prevención cometen delitos antes de alcanzar la edad
¿Qué hacer con un niño o niña que come- de responsabilidad penal juvenil, así como
te un hecho tipificado por el derecho penal para aquellos cuyo comportamiento mues-
y que carece de responsabilidad penal de- tra un alto riesgo de caer en la delincuencia.
bido a su edad? El Comité sobre los Dere- En varios países del norte las investigacio-
chos del Niño solamente dice que “si  es nes señalan que los niños que demuestran
necesario, podrán adoptarse medidas es- cierto comportamiento a una edad temprana
peciales de protección en el interés superior tienen una alta probabilidad no sólo de co-
de esos niños.”6 Vale decir que frente a los meter delitos durante la adolescencia, sino
niños que cometen delitos antes de cierta de cometer delitos graves y de seguir una
edad, la respuesta del Estado y de la comu- “carrera delictiva” en su vida adulta.
nidad se deben conceptualizar en términos La existencia de un grupo de niños cuyo
de la protección. Protección, cabe suponer, comportamiento señala un riesgo no sólo de
contra los factores sociales o de otra índole delincuencia sino de comisión de múltiples
delitos y violentos durante muchos años,
destaca la importancia de la existencia de
6 Ibid, párrafo.31

24 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


programas para niños que cometen hechos cuyo comportamiento durante la niñez es agre-
delictivos antes de llegar a la edad de res- sivo y antisocial, pero que NO se convierten en
ponsabilidad penal juvenil. infractores. Cabe presumir que estos son los
Y aquí quisiera hacer algunas advertencias. niños que crecen en un ámbito con factores
Primero: no se trata de niños buenos y niños positivos que les ayuda a superar los riesgos y
malos, y lo que propongo no debe ser interpre- dificultades que enfrentan. La creación de tales
tado así. No se trata de un perfil único, sino una “factores preventivos” debe ser la meta de los
serie de contextos sociales, tipos de compor- programas de prevención.
tamiento y condiciones clínicas presentes en En realidad, si bien los servicios que estos
diferentes grados y combinaciones y que se niños requieren sirven para reducir el riesgo
traducen, según las investigaciones científicas, de delincuencia, dichos servicios no deben
en un elevado riesgo de delincuencia. Entre las ser vistos solamente desde esta óptica.
condiciones clínicas más asociadas con delin- Los factores asociados con delincuencia
cuencia y más útiles como indicadores de ries- también están ligados a una serie de otros
go, están la hiperactividad, la falta de atención problemas, tales como un bajo rendimiento
atención, el síndrome de trastornos de con- escolar, el uso y abuso de alcohol y drogas,
ducta, bajo coeficiente intelectual, trastornos dificultades de establecer relaciones afec-
de aprendizaje. etc.7 tivas estables, el desempleo e, incluso, un
alto riesgo de sufrir violencia. Los mismos
servicios que servirán para prevenir la de-
La creación lincuencia también ayudarán a los niños a
de “factores
superar o compensar sus problemas psico-
preventivos” debe
sociales y a tener un desarrollo más sano y a
ser la meta de
poder desarrollar sus potenciales.
los programas de
prevención.
III. La edad y la responsabilidad
penal juvenil
Segundo: los programas para ayudar a los Lo anterior guarda relación con la cuestión de
niños y niñas con condiciones psico sociales la edad de “responsabilidad penal juvenil”.
relacionadas con un elevado riesgo de delin- La observación del Comité sobre los Dere-
cuencia deben estar diseñados e implemen- chos del Niño parece partir de la presunción
tados de tal forma que reduzcan el riesgo de de que la justicia penal juvenil es un mal, y
estigmatización. No todos los niños con carac- quizás un mal no necesario. No veo otra ex-
terísticas asociadas con un elevado riesgo de plicación para la recomendación de que la
delincuencia cometen delitos. Hay personas edad para procesar a adolescentes infrac-
tores debe ser la más alta posible, ya que,
7 En los Estados Unidos a medianos de la década pa- para los que cometen delitos antes de llegar
sada, la Fundación MacArthur estableció un “Research a dicha edad, bastaría confiarlos al sistema
Network on Adolescent Development and Juvenile Jus- de protección social.
tice” que ha jugado un papel importante en la disemina-
Esta postura es lógica si se tiene en cuenta una
ción de los resultados de las investigaciones en la ma-
teria. Véase Youth on Trial: A developmental perspective realidad el las que las instituciones del sistema
on juvenile justice, T. Grisso y R. Schwartz, eds. Editorial penal juvenil son malas, represivas y no ayu-
de la Universidad de Chicago, 2000.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 25


dan a rehabilitación alguna. La cuestión de la Hace unos 17 años, el Comité sobre los De-
edad mínima para llevar a un adolescente ante rechos del Niño, en su dialogo con los Esta-
la justicia debe estar abordada en un contex- dos parte en la CDN, comenzaron a formular
to social e histórico concreto. Evidentemente, recomendaciones a países cuya legislación
como soy extranjero aquí, no puede evaluar lo permitía llevar a los niños ante la justicia a
que está ocurriendo aquí y que cómo se lo está una edad que, a criterio del Comité, era de-
debatiendo, pero sí trataré de identificar algu- masiado baja. Y hace dos años el Comité
nas consideraciones que creo relevantes. adoptó una “observación general” sobre “Los
derechos del niño en la justicia de menores”.
La observación concluye que no es acepta-
Las “Reglas de Beijing” ble llevar a un niño ante la justicia por he-
de 1985 reconocieron chos cometidos antes de los 12 años de
la ausencia de edad. Además, expresa el deseo de que los
un consenso Estados establezcan un umbral más alto a
internacional este efecto, tal como 14 o 16 años de edad,
sobre la edad de e insta a los Estados que ya tienen una edad
imputabilidad de mayor de 12 a no bajarla.
menores, así como El raciocinio del Comité se basa principal-
puso en evidencia mente en consideraciones de orden jurídico
que no existía un formal.8 Al fundamentar su posición en crite-
concepto aceptado rios de tal índole, el Comité deja al legislador
universalmente al nacional la responsabilidad de identificar o
respecto. escoger entre las razones de otra índole –
sean científicas, de política social - para de-
terminar los alcances o parámetros precisos
La primera referencia al concepto de “edad del sistema de justicia penal juvenil.
de responsabilidad penal” en la normativa En el derecho comparado, se esbozan dife-
internacional sobre derechos humanos se rentes razones para sostener que los niños
encuentra en las Reglas Mínimas de las Na- no deben responder ante la justicia por la
ciones Unidas sobre la Administración de la comisión de un delito. La más antigua, re-
Justicia de Menores, mejor conocidas como conocida por el derecho común, se refiere
“Reglas de Beijing”, adoptadas en 1985. Sin a la capacidad del niño de entender que la
embargo, dicho instrumento reconoció la au- conducta tipificada es mala. Muchos de los
sencia de un consenso internacional sobre la países que aplican este criterio permiten el
edad adecuada para tal efecto y que el mismo juicio de niños mucho antes de la adoles-
concepto no era aceptado universalmente.
Debido a la gran discrepancia entra las nor- 8 El fundamento ofrecido para la primera conclusión es
mas nacionales en la materia, ni la Conven- que se ha cristalizado - paulatinamente y, en gran parte
ción de los Derechos del Niño, ni ningún otro gracias al diálogo entre el Comité y los Estados Partes-,
un consenso sobre la edad de 12 años. La conclusión
tratado internacional o regional sobre dere-
del Comité con respecto a la conveniencia de un um-
chos humanos contiene una norma concreta bral aún más alto se justifica con base a una cláusula
sobre este particular. del párrafo 3 del artículo 40, relativa a la resolución de
casos sin juicio.

26 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


cencia. Otro criterio más completo es la ca- sociedad. La infracción de reglas sociales es
pacidad del individuo no sólo de reconocer parte del desarrollo psico-social normal del
que un hecho es malo, sino a comprender la adolescente, y las consecuencias sociales de
maldad del hecho – como, por ejemplo, com- dicho comportamiento normalmente son limi-
prender adecuadamente las consecuencias tadas. Por eso las intervenciones de carácter
del hecho en los afectados. Algunos países penal pueden tener consecuencias negativas
de Europa continental agregan otro requisi- para el desarrollo del individuo, con el riesgo
to, a saber, la capacidad del niño a controlar de acentuar, más que frenar, su avance hacia
su comportamiento. la delincuencia. Al mismo tiempo, una tole-
Otro criterio pone énfasis en la capacidad de rancia excesiva puede contribuir a un senti-
entender cabalmente y de participar plena- miento peligroso de impunidad. Por lo tanto
mente en el juicio. Una sentencia de la Corte conviene construir una respuesta equilibrada
Europea de Derechos Humanos reconoce que reconozca la responsabilidad, sin impo-
este factor como requisito esencial para ner castigos que a largo plazo puedan ser
procesar a un niño.9 contraproducentes para la sociedad.
Lo que estos criterios tienen en común es
que se basan en el nivel de desarrollo psico-
social y moral del niño.
no es aceptable llevar
Existen, sin embargo, otros enfoques como a un niño ante la
el que considera que la edad de responsa- justicia por hechos
bilidad penal juvenil es esencialmente una cometidos antes de
construcción social, relacionada con el papel los 12 años de edad.
del adolescente en la sociedad. Es decir, que
al llegar a la adolescencia, el sujeto social
adquiere un estatus que conlleva derechos,
privilegios, responsabilidades y obligaciones Las observaciones del Comité sobre los De-
distintas, hasta cierto punto, a los de la niñez rechos del Niño no indican cuales de estas
y adultez. Entre ellos está la responsabilidad consideraciones son pertinentes, ni el peso
de respetar las normas penales que rigen en que hay que acordar a ellas, dejando a las
la sociedad. Consecuentemente, en caso autoridades nacionales un margen, y una res-
de incumplirlas, la sociedad tiene derecho ponsabilidad, importante en esta materia.
a exigir al adolescente que asuma las con- El desafío principal, a mi criterio, no es el de
secuencias de su comportamiento, siempre restringir cada vez más el ámbito de la justicia
que estas estén conforme a su condición de penal de menores, sino construir un sistema
actor social con derechos y responsabilida- especializado de justicia para adolescentes
des distintas de las del adulto. infractores basado en los derechos del niño,
Otros defienden un enfoque que podríamos un sistema especializado justo y bueno, un
llamar “utilitario” que pone énfasis en las sistema que ayude al adolescente infractor a
consecuencias de la imposición de medidas cambiar el rumbo de su vida y a la vez proteja
de carácter penal para el infractor y para la a la sociedad. Cuando logremos construir un
buen sistema especializado de justicia para
9 T y V c. United Kingdom, No. 24888/94 y No. adolescentes, podremos abordar la cuestión
24724/94; [1999] ECHR 2; (2000) 30 EHRR 121).

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 27


de la edad minima para ingresar al sistema PNB en Colombia y El Salvador.10 En la ma-
con más objetividad, a la luz de la evolución yor parte de los países los delitos cometidos
de nuestros conocimientos científicos. por adolescentes constituyen una pequeña
Pero eso parece ser una tarea a largo plazo. parte de todos los delitos que se cometen
Mientras tanto hay que tomar decisiones que anualmente. Pero si la mayor parte de los
ayuden a construir un sistema mejor y más delitos son cometidos por personas que han
adecuado que el que actualmente existe. Un cometido sus primeras infracciones duran-
equilibrio difícil. te la niñez o la adolescencia, como algunas
investigaciones parecen indicar, entonces,
la importancia de invertir en programas de
Existen otros prevención dirigidos a los niños y a los ado-
enfoques que lescentes es innegable.
consideraN En la década de los ’80 del siglo pasado,
que la edad de algunas investigaciones realizadas en los
responsabilidad EEUU llevaron a algunos expertos a la con-
penal juvenil es clusión de que “nada sirve” para rehabilitar
esencialmente una a los adolescentes infractores. Esta conclu-
construcción social, sión, junto con un aumento importante de la
relacionada con el delincuencia, llevó a la adopción de políticas
papel del adolescente más represivas basadas en la retribución e
en la sociedad. incapacitación.
Felizmente, durante los últimos 10 o 15 años,
ha habido avances muy relevantes en la in-
Epílogo vestigación científica en Europa y América
Quisiera terminar con algunas reflexiones. del Norte. Ahora, no cabe duda que sí existen
La primera sobre el costo de la prevención, metodologías que sirven para prevenir la de-
de la delincuencia y de la justicia penal ju- lincuencia y reducir la reincidencia. Cierto es
venil. El costo de programas eficaces de que no hay recetas fáciles, y nadie pretende
prevención del delito y de reincidencia no es que eliminar la delincuencia es posible. Aho-
bajo, pero algunos estudios sobre determi- ra se comienzan a entender, más allá de las
nados tipos de prevención concluyen que condiciones socio-económicas asociadas
los beneficios son mayores que el costo pu- con un mayor riesgo de delincuencia, los
ramente económico. factores que influyen en el impacto de tales
Hace una década, el Banco Interamericano condiciones en el individuo, incluyendo los
de Desarrollo realizó un estudio sobre el cos- llamados “factores preventivos” que reducen
to de la violencia en seis países de America el riesgo de delincuencia. Se sabe más sobre
Latina. El costo global varía, según sus cál- las condiciones psicológicas asociadas con
culos, entre un 5.1 % del Producto Nacio- un elevado riesgo de delincuencia y los efec-
nal Bruto (PNB) del Perú, a más del 24% del tos acumulativos de la comorbilidad. Existen

10 Confr. La Violencia como obstáculo al Desarrollo,


M. Buvinic y A Morrison, BID, 2007, citado en Informe
mundial sobre la violencia y la salud, OMS, 2003, p.20.

28 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


herramientas más eficaces para medir el im-
pacto de diferentes métodos de tratamiento.
Es un proceso que está en la infancia, y tiene
un largo camino por delante. Estos avances
– a mi entender - se han realizados en unos
pocos países. Hace falta una participación de
especialistas de otras latitudes y que aporten
experiencias de otras culturas y condiciones
socio-económicas.

la proporcionalidad
implica que los
supuestos intereses
de la sociedad
tengan igual peso
que los intereses del
infractor.

Hace muchos años que mi compromiso con


los derechos humanos me ha llevado a tra-
bajar en otros campos y en otros continen-
tes. Estoy muy contento de estar de nuevo
en América Latina y tener esta oportunidad
de escuchar y participar de estos debates y
de poder ponerme al día con los avances lo-
grados y los desafíos que están en juego en
este campo. America Latina ha hecho contri-
buciones valiosas tanto a la normativa como
al pensamiento sobre la materia, y creo im-
portante que el resto del mundo aprenda de
sus conocimientos y experiencias.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 29


30 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN
2) Reformas legislativas
en los sistemas penales
o) IOioioioioio
juveniles. Alcances y
limitaciones
ioioioioioio
Acerca de la capacidad
jurídico-penal de niñas,
1.1 - Dr.yIoioioi
niños adolescentes
2.1 - Dr. Luis Fernando Niño
2.2 - Dra. Vilma Ibarra
2.3 - Dra. María Cristina Perceval
2.4 - Dr. Norberto Liwski

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 31


2.1 - Dr. Luis Fernando Niño
Juez de Cámara en los Tribunales Orales en lo Criminal de Buenos Aires. Profesor Titular de
la Cátedra de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, restando la confirmación y designación en el cargo. Abogado
(diploma de honor) y Licenciado en Criminología por la Universidad de Buenos Aires; Doctor
en Derecho por la Universidad de Salamanca (España); Codirector de la Maestría en Crimi-
nología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Profesor de Postgrado de Derecho
Penal y Criminología en las Universidades de Buenos Aires, Belgrano y Nacional de Lomas de
Zamora (República Argentina), Docente del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas
para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Miembro fundador de
la Asociación Civil “Justicia Democrática”, con sede en Buenos Aires. Miembro fundador de
la Sociedad Argentina de Bioética.

Acerca de la capacidad jurídico-penal de niñas, niños y adolescentes

Un estudio somero respecto de niñez y ado- lescentes por parte de los referentes adultos,
lescencia confirmaría lo que sostiene una sea por desintegración del grupo familiar, sea
destacada psicóloga argentina, Hebe Pe- por la alienación derivada de la necesidad de
rrone, experta en el tema de la denominada prodigarse en diversas actividades para sub-
adolescencia normal. Ella dice: “el sujeto se venir las necesidades de dicho grupo.
ve enfrentado a importantes modificaciones Pese a tal suma de factores negativos es de
corporales, con fuertes y costosos cambios resaltar - contra la permanente construcción
intrapsíquicos. Todo adolescente atravie- social de una realidad más insegura que la real
sa los procesos de duelo, la pérdida de la y promovida por los sectores más reacciona-
infancia adorada, en términos freudianos la rios y difundida por los medios masivos que
resignificación de la conflictiva edípica, la responden a sus intereses-, que en los peores
necesidad de una salida exogámica, de un años de la más aguda crisis económica pade-
nuevo juego de identificación”. cida por la sociedad argentina, el aumento de
Así acontece, pues, aun en caso de que ese la tasa global de criminalidad fue escasamente
individuo pueda vivir normalmente la fase significativo. Dentro de ella ha sido absoluta-
problemática y crítica de la adolescencia. mente escasa y carente de significación, la in-
A esa crisis y a esas urgencias propias de cidencia de niños de determinada edad, como
dicha fase existencial vinieron a sumarse dijo Nils Kastberg. En el año 2000, que fue el
contemporáneamente, en cabeza de cente- año del comienzo de la gran crisis, 1.129.000
nas de miles de adolescentes, los efectos de delitos en todo el país; en 2001, 1.178.000; en
graves y recurrentes dificultades económicas 2002, 1.340.000; y, a partir de allí, ya empieza a
atravesadas por la población de nuestro país decrecer nuevamente: 1.270.000 en el 2004 y
y de toda la región, traducidos en indigencia 1.206.000 en el 2005. Quiere decir que la tasa
y pobreza extrema de las mayorías y, en in- global de criminalidad creció poquísimo con
contables casos, en maltrato, desnutrición, relación a la crisis y al desempleo que se vivió
abandono y descontrol de los niños y ado- en esos años.

32 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


No obstante ello, a despecho de ese módi- téticas divergencias aparecen a la hora de
co -y coyuntural- aumento de criminalidad, pergeñar en qué marco institucional corres-
lo cierto es que los personeros de la ley y ponde colocar a esa población, a ese univer-
el orden lograron, entre otras medidas, unas so. En parte, el proceso de transformación
reformas esperpénticas de la ley penal. Pien- normativa tuvo inicio a partir de la sanción
sen ustedes que en el trienio 2003-2006 se del normativo 26.061, la de protección inte-
hicieron catorce modificaciones al código gral, promulgada el 21 de octubre de 2005
sustantivo en la materia, todas ellas orien- y derogatoria de la ley 10.3 del patronato
tadas a elevar las escalas penales y a entor- estatal. Además de la irregularidad de su im-
pecer, en términos de Derecho Procesal, la plementación, potenciada por la diversidad
posibilidad de excarcelación de libertad bajo de las legislaciones provinciales, sobrevive
proceso. En medio de ese enrarecido clima, hasta la fecha la ley 22.278, con todos los
surgieron algunos de los proyectos que con defectos que le conocemos. Una ley dictada
retoques formales aparecen hoy nuevamen- durante un período institucionalmente anó-
te impulsados a nivel parlamentario. malo, la última dictadura militar, reformada,
eso sí, sobre las postrimerías de dicha dicta-
dura, por la 22.803, que elevó nuevamente el
La tasa global de tope etario a los 16 año.
criminalidad creció Quiero detenerme en dos de los proyectos
poquísimo con entre tantas iniciativas legislativas que exis-
relación a la crisis y al tieron. Uno de ellos, de rebajar el límite en
desempleo que se vivió cuestión sin otra modificación, fue el pro-
a partir de 2001. yecto del senador nacional Miguel Pichetto,
quien entre los fundamentos aportados –y
no se imaginan hasta qué punto se desvirtúa
Me voy a dedicar a dos de ellos, pero hay un científicamente lo que él dice- textualmen-
sello común, que es el argumento de que, te afirma: “Creo que liberar a la comunidad
tras casi un siglo de penurias de la infancia y del peligro que representa un menor inimpu-
adolescencia a manos de un sistema de pa- table, pero capaz de empuñar un arma de
tronato estatal, que les privó de las garantías fuego, de violar, de robar y de asesinar es de
del debido proceso contemplado para los vital importancia. Es indudable el alto grado
transgresores adultos, la única manera de re- de discernimiento con que cuentan los me-
parar semejante situación es introducir a los nores a partir de los catorce años, quienes a
individuos de 14 y 15 años -algunos piden esa edad -y antes también- diferencian per-
más aún, que es decir menor edad- al nuevo fectamente ente el bien y el mal. Si a ello le
sistema de responsabilidad penal juvenil. sumamos la generalización – sigue diciendo
Que el sofisma del juez-padre-patrono se re- el senador- el avance y la penetración de los
veló falso e injusto pocos podrían discutirlo. medios de comunicación, la posibilidad de
Contra su subsistencia, quien suscribe ha acceso a la informática y la realidad social
embestido durante décadas. Que por tanto que rodea a los menores, insertos muchos
merecía una derogación lisa y llana está cla- de ellos en una subcultura del delito, es tam-
ro. Las profundas y, en ciertos casos, anti- bién indudable que la política criminal de

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 33


nuestro país en materia de menores debe los Estados parte de la Convención Interna-
perfilarse hacia la consideración de apropia- cional sobre los Derechos del Niño disponer
das medidas restrictivas de su libertad que las más diversas medidas alternativas a la
tengan en cuenta el grado de maduración internación en instituciones para propender
que nuestros menores han alcanzado y que apropiadamente a su bienestar como lo pide
guarde proporción con las circunstancias de el artículo 40 numeral 4 de la CDN.
dichos menores y con el hecho punible”. En el mismo orden de ideas, apelar a sínte-
Existen varias razones desde el conocimien- sis como “políticas sociales inclusivas para
to científico y por parte de expertos en psi- niños y adolescentes víctimas y severidad
cología juvenil, que desvirtúan, palabra por con justicia para los adolescentes victima-
palabra, ese razonamiento; pero al menos, rios” soslaya la génesis socio-económica
es de agradecer la sinceridad del legislador. de las transgresiones protagonizadas por
Otros proyectos pugnan por una reforma estos últimos: los adolescentes victimarios.
más integral, en el marco de una ley de res- Artificiosamente se aduce que hay niños y
ponsabilidad penal juvenil. Es el caso de la adolescentes víctimas a proteger y adoles-
agrupación política “Solidaridad e Igualdad” centes victimarios a reprimir, cual realidades
(SI), que propone, textualmente, políticas opuestas, antitéticas.
sociales inclusivas para niños y adolescen-
tes víctimas y severidad con justicia para
los adolescentes victimarios. Una severidad Se trata meramente
que implica obviamente y también se dice, de hacer justicia
privación de libertad. En esa misma línea se a los menores tras
inscribe un tercer proyecto, impulsado por el 90 años de una falaz
Poder Ejecutivo Nacional. Desconozco hasta institución estatal
el momento, porque he tomado conocimien- que los sometía a un
to solamente por noticias periodísticas, del encierro sin garantías
texto final que se aprobó ayer en el Senado. procesales.
Sin perjuicio de ello, lo cierto es que, respec-
to de este último proyecto del SI, volviendo
sobre la asociación de severidad con justi- Entonces sostengo que se soslaya la génesis
cia, no se comprende tal lema, si de lo que económica de las transgresiones protagoni-
se trata es meramente hacer justicia a los zadas por estos últimos -en términos esta-
menores, tras 90 años de una falaz institu- dísticamente relevantes- pues la verdadera
ción estatal que los sometía a un encierro sin antítesis, la real oposición, se da en la base
garantías procesales. social, entre quienes transitan la infancia y
Severidad es sinónimo de dureza, rigor, incle- la adolescencia con las necesidades bási-
mencia, crueldad, insensibilidad, aspereza, cas satisfechas y quienes crecen margina-
sequedad. No lo digo yo, lo dice la Real Aca- dos económica, social y/o culturalmente. Lo
demia Española. Un rasgo, en suma, que no reitero: en términos significativos desde el
parece compatibilizar adecuadamente con punto de vista de estadísticas globales. Bajo
el declarado respeto por normas de jerarquía ese marco, aquellas transgresiones son, en
constitucional, tales como la que ordena a verdad, reveladoras de que lo que falta y de

34 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


lo que seguirá faltando si los poderes pú- ción irreversible de la etapa de la latencia, el
blicos se conforman con el expansionismo período prepuberal, que se extiende desde
punitivo para aquietar las aguas de la inse- los cinco/seis años hasta los 13 y 14, tra-
guridad. Verdaderas políticas de inclusión dicionalmente considerado como el de la
social cuya implementación habría evitado, declinación de la sexualidad infantil ligada a
o evitaría en el futuro, la transformación de las figuras paternas y a la aparición del pen-
esos adolescentes en los victimarios a en- samiento lógico concreto.
frentar con severidad. Sucede, explica textualmente el renombrado
Por otra parte, contraponiéndose diametral- Fernández Mouján (h), quien fue fundador
mente a los argumentos esgrimidos respecto del Centro Médico Psicológico Buenos Aires,
al alto grado de discernimiento de los indivi- que “aquél pensamiento lógico concreto que
duos menores de 14 años, hipotéticamente consistía en aprender a realizar o concretar lo
potenciado en la actualidad por la penetra- pensado, representado y elaborado, hoy se
ción de los medios masivos de difusión y por ve coartado por el dominio de una inteligen-
la posibilidad de acceso a la informática, los cia artificial”, agregando, con palabras harto
estudiosos y expertos en el tópico son lapida- esclarecedoras, que “los niños sólo aparente-
rios en el sentido de que el proceso evolutivo mente gobiernan la televisión, la computado-
de conocimiento y comprensión de la actuali- ra, el teléfono celular con multifunciones y los
dad por parte de los niños y adolescentes de juegos electrónicos, en realidad quedan dete-
nuestro medio en el aquí y ahora se encuentra nidos en el automatismo de apretar botones y
gravemente interferido por múltiples factores. obtener resultados inmediatos”.
Entre estos se encuentra –precisamente- la
televisión, el uso y abuso de video-juegos,
de los teléfonos celulares con múltiples fun- Artificiosamente se
ciones y de las computadoras. Dos recono- aduce que hay niños
cidos profesionales, el psiquiatra Juan Carlos y adolescentes
Fernández y la psicóloga Fabiana Cantero, víctimas a proteger
responsables de la institución oficial para el y adolescentes
tratamiento de adolescentes Isla Silvia, con victimarios a reprimir;
sede en la provincia de Buenos Aires, respon- cual realidades
diendo a interrogantes de quien suscribe en el opuestas y antitéticas,
año 2008, coincidieron en afirmar que actual- pero la verdadera
mente se verifica un estancamiento psicoló- oposición se da en la
gico de nuestros adolescentes. Textualmente: base social.
“quedan fijados en una etapa preadolescente
lo que obliga a los terapeutas a replantearse
las tecnologías de abordaje de los diferentes Muy por el contrario de lo que alegan políti-
casos a los que se asiste”. cos y periodistas embarcados en la cruzada
Por su parte el psiquiatra y psicoanalista represiva, el experto pone de relieve lo distor-
argentino Octavio Fernández Mouján (hijo) sionado de esa visión, al puntualizar que, si
advertía ya un lustro atrás que en todos los bien la imagen y la tecnología manipuladora
niveles sociales se constata una desfigura- de la comunicación han convertido a los ni-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 35


ños y adolescentes en dueños aparentes de En una sociedad como la argentina contem-
instrumentos de dominio sobre los demás, lo poránea, en la cual 830.000 adolescentes y
que en verdad ocurre es que son ellos los do- jóvenes menores de 24 años, o sea un 27%
minados por un mundo de imágenes sobre- de su universo, buscan trabajo pero no lo con-
estimulantes ideadas y vehiculizadas por los siguen, y en el que 7 de cada 10 de los que
adultos que invaden el espacio de la adoles- sí poseen ocupación, vale decir 1.200.000 jó-
cencia e interfieren gravemente en su proce- venes, no han sido registrado debidamente
so de maduración psicológica y emocional. por sus empleadores, por sólo apuntar dos
Un fenómeno causalmente conectado con datos de la realidad, las raíces de la violencia
ese avasallamiento de la niñez y la primera juvenil pueden rastrearse sin mayor dificultad.
adolescencia es el de la violencia traducida Quien quisiera verdaderamente abordar con
en transgresiones a la ley penal. Vuelvo a eficiencia el problema de la mayor inseguri-
Fernández Mouján (h): “la violencia puberal dad debería comenzar intentando remediar
expresada en términos delictivos ha hecho situaciones como las descritas. Procurar la
su aparición en cifras estadísticamente rele- expansión del sistema penal para abarcar
vantes en los últimos diez años, de la mano a tantos seres vulnerables que atraviesan la
de las invasiones perturbadoras de que es etapa más compleja y confusa de su vida, sin
objeto el sujeto latente prepuberal y el ado- lograr construir por causas estructurales, un
lescente; y ello debido a que hoy ningu- proyecto que les permita consolidar su lugar
na de las capacidades propias del período en el mundo y en la que la propaganda con-
prepuberal se adquiere sin la perturbadora sumista les sugiere machaconamente que lo
interferencia de los factores negativos antes importante no es ser, sino tener y pertenecer,
enumerados”. Y, frente a la superficial afir- se yergue como una impostura más de una
mación de una supuesta evolución en el gra- clase política falta de brújula cívica.
do de discernimiento de nuestros niños- y Por otra parte de nada vale que se alegue
niños son hasta los 18 años - el especialista que la pena de internación en institutos está
remata: “la pobreza reflexiva debilita la ima- prevista como último recurso. Tras más de
ginación creativa e incrementa el peligro de 40 años de actividad judicial, si de algo es-
las actuaciones violentas que ya venían au- toy persuadido es de la tendencia centrípeta
mentando desde la pubertad”. del sistema penal, que reclama el sacrificio
de la libertad ambulatoria de quienes son al-
canzados por sus agencias y es prestamen-
te satisfecho por sus operadores, genérica-
La propaganda
mente considerados.
consumista les sugiere
Nils Katsberg, director de UNICEF para Amé-
machaconamente a
rica Latina y el Caribe, ha sido suficiente-
los adolescentes
mente claro al referirse a este tópico al visitar
que lo importante no
es ser, sino tener y la Argentina en el pasado mes de Abril. Dijo
pertenecer. el funcionario internacional: “el tema no pasa
por bajar de 16 a 14 años, incluso considero
demagógica esa reducción. En la Argentina
hay unos 2.000 homicidios dolosos al año,

36 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


de ese total en unos 200 han participado incurrir en el desconocimiento de una rea-
menores de 18 años. De esos 200, 150 co- lidad ónticoontológica. Un niño carece hoy
rresponden a jóvenes de 16 a 18 años. Que- aquí, más que en épocas pasadas, de ma-
dan 50, de los cuales en 35 los responsables durez psíquica y emocional suficiente como
tenían 15. ¿Cuántos quedan? 15. ¿Qué les para trasladar a su situación las categorías
tiene que asustar a los argentinos? -pregun- de capacidad psíquica de culpabilidad, de
ta Katsberg- ¿esos 15 homicidios? No. Me autodominio conforme a esa capacidad y
parece totalmente demagógico, por no usar -en definitiva- de responsabilidad penal, por
una palabra indecente, pensar que se va a muchas garantías que se le quieran adosar.
resolver el problema de la violencia en la Ar- Finalmente, en un orden de ideas más gene-
gentina enfocándose en esos 15 casos”. ral, si de veras se procura brindar a cada niño
el trato que se merece como sujeto de dere-
chos, es urgente adoptar las medidas que le
permitan un pasaje más sereno y positivo de
Un niño carece hoy,
la etapa prepuberal a la adolescencia, y de
más que en épocas
la adolescencia a la plenitud de la juventud.
pasadas, de madurez
psíquica y emocional Las medidas de fondo a las que me refiero
suficiente como son las políticas generales de inclusión que
para trasladar posibiliten el acceso de todos los niños a la
a su situación salud, la educación, la recreación, la vivien-
las categorías da digna y demás derechos, formalmente
de culpabilidad, reconocidos pero eternamente incumplidos
autodominio y de por sucesivos gobiernos.
responsabilidad En lo específico es inocultable que la priva-
penal, por muchas ción de la libertad como penalidad genera
garantías que se le un estigma individual y social contrario -por
quieran adosar. definición- a cualquier propósito de respe-
to por la condición de ese ser en el mundo.
De concretarse la tentativa de ensanchar
A esta altura es improbable que aparezcan los límites del derecho penal para abarcar a
cultores de la penosa falacia del patronato más niños bajo su control social formal, ello
estatal, encubridora de prácticas privativas no habrá de redundar en beneficio de los
de la libertad dispuestas en perjuicio de ni- afectados, quienes deben crecer y madurar
ños totalmente desprovistos del elenco de cultivando una interferencia intersubjetiva
garantías procesales y -por ende- colocados saludable, sin sobresaltos ni automatismos,
en situaciones más desfavorables aún que en ámbitos más propios para esos fines que
la de los adultos infractores de la ley penal. los institutos especializados previstos para
Pero, por censurables que tales prácticas purgar las penas en los diversos proyectos
hayan resultado, de eso no se sigue que legislativos mencionados a lo largo de esta
la decisión política de pasar del paradigma labor. Una sociedad que genera violencia
del “menor objeto de protección/control” desde las injusticias de su estructura, desde
al del “niño sujeto de derechos” obligue a las desmesuras de su idolatría consumista

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 37


La penosa falacia del
patronato estatal,
encubridora de
prácticas privativas
de la libertad (...) más
desfavorable aún
que la de los adultos
infractores de la ley
penal.

y desde la crueldad granguiñolesca de sus


series televisivas y sus videojuegos, no de-
bería cometer la hipocresía de alarmarse por
la proliferación del mensaje que origina, que
estimula y que difunde en la mente de niños
y adolescentes. Menos aún puede arrogar-
se el derecho de reprimir los efectos de su
perversa lección reprochando a aquéllos en
función de una hipotética capacidad de au-
todominio, capacidad difícil de concretar por
naturaleza y a la que ella condiciona y reta-
cea tan poderosamente.

38 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


2.2 - Dra. Vilma Ibarra
Abogada. Diputada Nacional por la ciudad de Buenos Aires. Asesora Parlamentaria del bloque
Frente Grande en la Convención Constituyente de la provincia Santa de Fe. Secretaria Parla-
mentaria del bloque Frepaso de la Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria de Coor-
dinación Institucional de la Cámara de Senadores de la Nación, Legisladora de la Ciudad de
Buenos Aires, Presidenta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Senadora de la Nación
por la Ciudad de Buenos Aires, y Presidenta de la Comisión de Legislación Penal del Senado
de la Nación. Actualmente desempeña el mandato de Diputada de la Nación (2007-2011) por la
ciudad de Buenos Aires. Integrante del bloque “Encuentro Popular y Social”. Integrante de las
comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación Penal y Discapacidad, y presidenta de la
Comisión de Legislación General.

Este es un buen escenario, lejos de la pasión de sus actos y por lo tanto puede ir a la cárcel.
a la que el Parlamento nos tiene acostumbra- Este es un discurso claro y coherente en térmi-
dos, para discutir varios temas fundamen- nos ideológicos con una determinada concep-
tales. Como representante popular vengo a ción del Estado y de la sociedad.
traer la mirada de una persona que llegó a su
cargo por el voto y que tiene el deber de ha-
cerse cargo del debate parlamentario y la le-
un niño en conflicto
gislación. Digo además que es un buen lugar, con la ley penal es,
un buen ámbito para discutir, porque estoy ante todo, un fracaso
segura, conociendo mucho a casi todos los del mundo adulto.
disertantes, de que todos los aquí presentes
estamos buscando algo similar, que pensa-
mos una sociedad con los mismos valores.
Me gustaría comenzar diciendo que cual- En contraposición podemos considerar que
quier debate relacionado al sistema penal un niño en conflicto con la ley penal es, ante
juvenil necesariamente incluye una toma de todo, un fracaso del mundo adulto. Esta
posición ideológica vinculada al Estado, ya sería una mirada que pone el acento en la
sea una visión de éste como uno represivo, necesidad de restaurarle sus derechos y de
controlador, lo cual encuadra el debate de brindarle oportunidades de elegir una vida
una determinada manera; o bien la concep- con mejores valores.
ción del Estado como garante de derechos Ahora la pregunta es: ¿cómo encaramos
y protector de las libertades de los sujetos, esto? Supongo que a lo largo de este deba-
encarando el debate desde otro prisma. te expositores mucho más formados que yo
Así, desde la mirada de un Estado represivo, un han hablado de la legislación actualmente vi-
niño en conflicto con la ley penal puede con- gente en la Argentina. Pero no quisiera dejar
siderarse como un problema de seguridad, y de hacer algunos aportes. Hoy tenemos una
entonces se busca como solución la baja de ley que dice que un chico menor de dieci-
la edad de imputabilidad, se pide que pague séis años es inimputable, pero sin embargo
por lo que hizo y se justifica que es conciente lo imputa. Y esto sucede, todos lo sabemos,

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 39


a lo largo de todo el país. Se dispone de él, de disposición de menores e internados por
a pesar de su condición de inimputable, ce- causas que para mayores son excarcelables,
rrando el expediente penal, abriendo inme- por mera averiguación de delitos, por causas
diatamente un expediente tutelar, privándolo inespecíficas y por causas asistenciales.
de su libertad en forma discrecional. Ante la Es que básicamente, hoy tenemos un deba-
imputación de un delito, sin siquiera probar te con dos puntas: por un lado una ley de la
autoría o participación, alegando abandono, dictadura que está en contra de la conven-
falta de asistencia, “peligro material o mo- ción internacional y que violenta garantías y
ral” o bien presentación de problemas de derechos; por el otro una situación social que
conducta, el juez puede disponer del chi- pretende y vincula directamente, al menos
co, inclusive cualquiera sea el resultado de desde algunos sectores muy relacionados al
la causa, es decir, aún cuando no se prevé poder mediático político, pero también sos-
que haya prueba de la comisión del hecho tenido por muchos dirigentes políticos que
ilícito. Cualquiera sea el resultado de la cau- representan a un sector muy importante de
sa, se puede disponer del menor ante estas la sociedad, el tema de los menores al tema
circunstancias y decir que está abandonado de la seguridad. Frente a estas concepciones
o que está en peligro material, y así disponer disímiles vigentes desde hace ya muchos
su internación. O sea que en principio hoy años, algunos hemos sentado posición. Con
los chicos de catorce y quince años no son este trabajo en materia parlamentaria inten-
punibles, pero pueden ser perfectamente tamos plantear con mucha claridad que la
privados de su libertad y de hecho lo son, discusión vinculada al tema de los “meno-
algo que comprobamos cuando vemos las res” es un tema que de ninguna manera está
estadísticas y las situaciones en las distintas relacionado con la cuestión de la seguridad.
jurisdicciones del país. En fin, no se llama Ninguna decisión en materia de responsa-
poder punitivo del Estado, pero es ejercicio bilidad penal que se tome es para mejorar
del poder punitivo del Estado. índices de seguridad en la Argentina. Serán
medidas de otras características, vinculadas
a la gestión y a políticas públicas las que
tenemos una ley que puedan lograr este tipo de cosas en materia
dice que un chico de menores, pero de ninguna manera será la
menor de dieciséis años respuesta penal. Soy una convencida de que
es inimputable, pero sin la discusión gira en torno a una ley que hoy
embargo lo imputa. violenta garantías y derechos, así como a la
CDN, pero de ninguna manera se vincula a
un tema de seguridad, y por lo tanto es es-
La legislación actual dice que desde los dieci- téril pensar que una respuesta penal pueda
séis a los dieciocho años son punibles, por lo impactar en materia de seguridad.
que se los procesa y se les aplica las penas en ¿Qué pregunta deberíamos hacernos en
forma similar a los adultos. Durante el proce- este punto, y no quitarle el cuerpo al tema
so están a disposición del juez y en general las de la edad? ¿Dónde se pone el corte? Lo
medidas de disposición tutelares además no digo dispuesta a asumir una edad de corte
son medidas recurribles. Tenemos situaciones en la que por debajo se renuncie a la aplica-

40 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


ción del derecho penal. Cualquier sociedad a la reciente sanción que se dio en el Sena-
democrática tiene que fijar un corte, pero por do, y no porque integro la Cámara de Dipu-
debajo de ese corte tenemos que mirar cuál tados, sino porque así lo plantea muy bien la
es la respuesta, porque si la respuesta es senadora Marita Perceval en su exposición
medida en términos de seguridad, yo quiero (incluido en esta compilación), quien estu-
que también exista un debido proceso. Si la vo presente muy activamente en el recinto.
respuesta es la internación pero sin pena, yo Tampoco quisiera evaluar a la ligera la media
quiero que me prueben la materialidad del sanción, considero más oportuno dar mi opi-
hecho, que me prueben la autoría, que me nión y mi trabajo en esta materia.
prueben la participación, que pueda tener
causas de justificación, causas de exculpa-
ción, derechos, garantías, abogados, bene- hoy los chicos de
ficio de la duda y debidos procesos en regla catorce y quince
y forma. Debajo de ese corte uno tiene que años no son punibles,
asumir que la única respuesta posible tiene pero pueden ser
que ser en materia de restitución de dere- perfectamente
chos vinculados a la ley de Protección Inte- privados de su
gral, con la cual trabajamos también mucho libertad.
en el ámbito legislativo, pero no el eufemismo
de tratar a un niño igual que a una persona
con perturbaciones graves y peligrosa, por Lo que tenemos que lograr es dar una res-
el hecho de ser “menor”. Esto es la medida puesta racional desde el Estado para evitar
de seguridad, que rechazamos enfáticamen- cualquier respuesta de otra índole. Simple-
te: donde ponemos ese corte renunciamos a mente con mirar las declaraciones públicas
aplicar el derecho penal. Esta es mi opinión, que hicieron los que sacaron más del 70 %
porque de otro modo no aplico el derecho de los votos de la Argentina en los últimos
penal, sostengo que no es punible, pero lo tiempos, nos damos cuenta de que van por
privo de la libertad. Entonces en este punto, la respuesta brutal. Entonces sí hay algo que
si se piensa en una medida que va a vincular estamos buscando, y que no es menor, pero
la privación de libertad, sostengo que debe debo, como representante del pueblo, bus-
existir un proceso con todas las garantías, car respuestas racionales, útiles y valiosas,
porque el proceso penal, si por algo apare- aunque lo que cotidianamente se perciba no
ció, es para garantizar derechos a la defensa sean, justamente, respuestas racionales.
y al debido proceso. Este es el primer punto Desde que fui senadora, y luego como di-
a plantear: cualquier sujeto que se encuen- putada, presenté un proyecto con modifica-
tre por debajo de esta barrera no puede ser ciones que habíamos obtenido de algunos
juzgado penalmente, es decir, se renuncia debates, donde planteo, y además creo,
totalmente a la aplicación del derecho penal en la gradualidad. No creo que de 16 años
y a cualquier tipo de medida punitiva. para abajo deba ser nada, y a partir de los
Soy autora de un proyecto en esta materia y 18 todo. No creo que durante esos dos años
en todo caso me quiero referir a cuál es mi acontezca todo. Creo en la gradualidad y en
visión sobre este asunto. No voy a referirme las respuestas racionales. Y es a partir de

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 41


allí que sostengo que la franja etaria de 14 todo voto, dos cosas que en algún momento
y 15 años tiene que estar muy precisamen- no se podían hacer y por las cuales he pelea-
te marcada, porque coincido con lo que se do durante muchos años.
dice: si uno sostiene que es ultima ratio la En el artículo 2º de mi proyecto de ley que
privación de libertad y todos llegan rápido a tiene estado parlamentario, establezco la
esta, entonces yo no concibo que se llegue exención de responsabilidad penal para las
rápido. Si hay algo me ocupé de marcar en personas que al momento de la comisión
mi proyecto de ley es que la necesidad de del delito que se les impute no alcancen la
definir qué delitos podemos incorporar a un edad de 14; tengan 14 y 15 años, respecto
régimen de responsabilidad que compren- de delitos de acción privada, los sancionados
da la franja etaria de los 14 y 15 años, que con multa, inhabilitación o con pena privativa
son los delitos que superen los tres años de de libertad inferior a tres años. Para la franja
prisión. Que no puede haber prisión, digo, etaria de los 16 o 17 años, respecto a delitos
privación ilegitima de libertad de ninguna ca- de acción privada, los sancionados con mul-
racterística para ningún delito, salvo aque- ta, inhabilitación o pena privativa de libertad
llos que tengan como resultado muerte, y mínima inferior a los dos años. En el artículo
en ese caso, y sólo en ese caso, nunca por 21 se establece la responsabilidad penal: es
más de tres años, y haciendo que el juez penalmente responsable el adolescente de
contemple y evalúe antes otras alternativas. 14/15 años de edad que cometa un delito do-
Digo esto para plantear que de ninguna ma- loso con pena mínima de tres a más años de
nera puede aumentar la institucionalización. prisión o reclusión. En el artículo 29 se esta-
Hoy, apreciando las estadísticas, podemos blece que es penalmente responsable el ado-
ver que hay chicos de 14 y 15 años que es- lescente de 16/17 años de edad que participe
tán internados por delitos menores, o deli- en la comisión de delito con pena mínima de
tos que incluso son excarcelables para los dos a más años de prisión o reclusión.
adultos. Todos quedarían libres el mismo día Pero veamos el carácter de la pena y el cum-
que nos demos cuenta de esto y actuemos, plimiento para tener idea de cuál es el pro-
y lo remarco porque si algo no queremos son ceso paulatino y de penas alternativas a la
chicos institucionalizados. prisión que se establece.
Artículo 34: carácter y finalidad de la sanción:
declarada la responsabilidad penal del adoles-
Tenemos una situación cente, el juez o tribunal aplicará las sanciones
social que pretende previstas en el presente título. Las mismas se-
vincular directamente rán de imposición excepcional y subsidiaria
el tema de los menores ante la imposibilidad de concluir el proceso me-
con la cuestión de la diante otros institutos establecidos en esta ley,
seguridad. que quedó claro que son suspensión a prueba
con instrucciones judiciales y mediación penal.
Se aplicarán con la finalidad de fomentar el
También quisiera plantear algunos temas so- sentido de responsabilidad penal de los actos
bre los que he escrito, porque es mi deber propios, de respeto a la libertad.
hacerme cargo de lo que escribo y sobre Artículo 35: determinación y aplicación de san-

42 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


ciones: comprobada la existencia del delito, de Estadísticamente, sólo el 0,6 % de los hechos
participación del adolescente en el mismo, el que tienen como resultado la muerte fueron
juez o tribunal determinará la sanción aplicable cometidos por menores; es decir, una franja
de manera motivada y fundada, analizando la muy chica pero a la cual hoy se la está en-
racionalidad y proporcionalidad de la sanción viado a institutos, y sin ningún proceso ni ga-
elegida respecto del hecho cometido, la edad rantía. Enfatizo esta cifra porque hay mucha
del imputado y la comprensión del hecho da- gente que piensa que el chico de 15 años que
ñoso, los esfuerzos que hubiere realizado para hoy en algún robo mata a alguien, queda en
reparar los daños, la capacidad para cumplir la su casa, y la verdad es que son internados,
sanción, teniendo en consideración de que el además de ser estigmatizados pues estos ac-
principio de la sanción privativa de la libertad tos, bastante excepcionales como demuestra
es la excepción y el último recurso. el 0,6 %, adquieren una amplificación pública
El artículo 36 establece que las sanciones y mediática desmesurada.
van desde las disculpas personales de la
víctima, reparación del daño causado, pres-
taciones de servicios a la comunidad, órde- Debemos temer
nes de supervisión y orientación, inhabilita- a las respuestas
ción -por ejemplo para el caso de conducir irracionales, a esas
vehículos-, privación de libertad durante fin demandas punitivas
de semana, privación en domicilio y como que se planteaN
última instancia la privación de libertad en en los ámbitos
centro especializado. parlamentarios o que
Y aquí quiero detenerme. Sólo con el grave y incluso se expresaN en
reiterado incumplimiento manifiesto de estas el voto de la gente.
sanciones se pueden establecer como sanción
la privación de la libertad. ¿Y cómo es pensada
la privación de libertad? Sólo para delitos dolo- Tras discutir mucho en el Senado, estableci-
sos con resultado de muerte y delitos contra la mos un artículo que sostenía la imposibilidad
integridad sexual, en ambos casos reprimidos de aplicar sanción de privación de libertad
con pena mínima superior a los cinco años de en otro centro que no sea el previsto en la
prisión o reclusión, esto para los adolescentes ley. El juez o tribunal impondrá la sanción de
que al momento de comisión de delito tenga privación de libertad en centro especializado
14 o 15 años. Para los adolescentes que ten- cuando estos se encuentren habilitados y en
gan 16 o 17 años, los mismos delitos serán re- condiciones de alcanzar el fin previsto por la
primidos con pena mínima superior a los tres presente ley. Hasta tanto ello no suceda, el
años de prisión o reclusión. juez o tribunal sustituirán dicha sanción por
El artículo 47 establece que los centros espe- una o varias de las establecidas en el artículo
cializados para el cumplimiento de la sanción 36. Esto buscó poder dejar en claro que uno
de pena privativa de la libertad deben contar está pensando habilitar institutos en función
con un grupo interdisciplinario de profesiona- de las finalidades de la CDN, y sólo para los
les especializados, pero en ningún caso po- delitos que tengan como resultado la muer-
drá estar a cargo del personal policial. te, y no los institutos actuales.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 43


Quisiera terminar reiterando que considero las cosas que tenemos que hacer es, demos
imprescindible que el Estado de respuestas la sanción de la ley que demos, determinar
racionales ante un problema de esta enver- un monto y un presupuesto para la capaci-
gadura. Si se reglamentara nuestro proyecto tación de personal especializado que tenga
de ley, un chico de 14 o 15 años que robe, o que acompañar las medidas y la adecuación
aún que robe con armas, no estaría en con- de todos los sitios y medidas alternativas ne-
diciones de ir a un instituto especializado, cesarias. De cualquier otra manera, vamos a
situación que hoy sucede de hecho, con el encontrarnos con una ley que va a terminar
agravante de que el joven no goza del de- vacía en materia de aplicación.
recho a un proceso y no cuenta con ningu- Quiero plantear que una de las cosas que
na garantía. En segundo lugar quiero dejar tenemos que revisar es la racionalidad o
planteado que estamos tratando de garanti- irracionalidad de las respuestas. Debemos
zar, en la medida en que podamos, el modo temer a las respuestas irracionales, a esas
de resolver cómo van a funcionar los institu- demandas punitivas que se plantea en los
tos especializados con los requisitos que se ámbitos parlamentarios o que incluso se ex-
establecen en la ley, llegando sólo los casos presa en el voto de la gente.
gravísimos, y que estén determinados en la Si hay algo que no nos podemos permitir los
norma específicamente con el tipo delictivo, que estamos sentados en una banca, es hacer
y no dejándolos a discrecionalidad del juez. discursos elocuentes que sólo terminen en una
ley donde solo se procure simplemente bajar la
edad de imputabilidad, como fue el proyecto
Sólo el 0,6 % de los impulsado por el senador Pichetto. Debemos
hechos con muertes tener presente el nivel de irracionalidad de las
fueron cometidos respuestas que se buscan para poder pensar
por menores; una una respuesta racional. Y cuando hablamos de
franja muy chica una respuesta racional, estamos hablando de
pero que se la está respuestas de penas alternativas a la prisión
institucionalizando, para la franja de entre los 14 y los 18 años, y
estigmatizando sólo de pena privativa en institutos especiali-
y adquiere una zados. Estas también deben estar limitadas en
amplificación pública y el tiempo: como máximo hasta tres o cinco de
mediática desmesurada. acuerdo a la franja etaria, seguidas por el juez,
que pueden ser facultativas del mismo des-
pués de un proceso con todas las garantías y
Finalmente quiero plantear que sea cual sólo para delitos cometidos que hayan tenido
fuere el proyecto que se sancione, creo que como resultado la muerte.
necesariamente debemos contemplar lo Reitero: de nada sirve una ley que contem-
referido a los recursos. Se viene plantean- ple lo antes mencionado si no hay institutos
do reiteradamente que se habilita al Jefe de habilitados con todos los requisitos que la
Gabinete de Ministros a hacer la reestructu- ley exige. Plantear respuestas racionales im-
ración de partidas presupuestarias para dar plica necesariamente hallar la posibilidad de
cumplimiento a la norma. Ceo que una de llevarlas a la realidad, para no caer en un dis-

44 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


La discusión gira en
torno a LA ley que hoy
violenta garantías y
derechos,
así como a la CDN.

curso que efectivamente aparezca como ga-


rantista, pero donde después de dos hechos
de conmoción social, se termine frente a una
ley como la ley Pichetto. Me parece que
La búsqueda de respuestas racionales es
parte de la responsabilidad que tenemos
aquellos que representamos en una banca a
la voluntad de voto de los argentinos.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 45


2.3 - Dra. María Cristina Perceval
Senadora Nacional por la provincia de Mendoza desde el año 2001. Profesora titular de la
cátedra Epistemología (1995-2001); Adjunta de Historia de las Ciencias (19- 1999), Filosofía
de las Ciencias (19- 1995) y Metafísica (19-1995). También en la Carrera de Filosofía, Facultad
de Filosofía y Letras UNCuyo. Directora del Instituto de Gestión Social de la Universidad del
Aconcagua (2000-2002). Coordinó el Programa de Igualdad de Oportunidades en Educación
Cooperación Internacional: BID-BM.

El 25 de noviembre de 2009 el Senado votó por resultado de la naturaleza- transgresores


la creación del Régimen Penal aplicable a las de la ley y peligrosos para la sociedad.
Personas Menores de 18 años en conflicto Junto a los efectos devastadores del mo-
con la ley penal, fruto de los acuerdos que delo neoliberal en nuestra sociedad, una
construimos durante más de cinco años en- acelerada estigmatización de la pobreza y
tre Senadoras/es de distintos bloques, con una creciente discriminación a los y las ado-
la finalidad de garantizar que los niños, ni- lescentes, hicieron posible la escandalosa
ñas y adolescentes dejen de ser objeto de persistencia de una justicia autoritaria que,
las estigmatizaciones que reprimen, de las colocándose más allá del Estado de Dere-
trampas que encierran preventivamente y de cho, por ejemplo, había condenado a cade-
los múltiples e inciertos espacios de arbitra- na perpetua a tres adolescentes en la provin-
ria prisionizacionización. cia de Mendoza, realidad que quienes aquí
Así como resultaba imprescindible superar la están conocen bien pues estos casos fueron
concepción del Estado Tutelar con respecto elevados a la Comisión Interamericana de
a la infancia y a la adolescencia, era un impe- Derechos Humanos.
rativo ético e institucional visibilizar y superar Sirvan estos comentarios para explicitar mi
la actuación arbitraria, discrecional y obsole- convicción acerca de que toda iniciativa le-
ta de un Estado Penal que, en el caso de las gislativa requiere ser contextualizada estra-
personas menores de 18 años, fluctuaba en- tégicamente y debe ser fruto de una delibe-
tre la anomia, la criminalización y la violación ración crítica y plural que permita hacernos
más contundente de los derechos reconoci- cargo colectivamente de las realidades que
dos y garantizados en la Convención sobre vivimos, para impulsar las transformaciones
los Derechos del Niño y otros instrumentos que necesitamos. Transformaciones que ad-
internacionales relacionados con ésta. quieren sentido histórico y legitimidad políti-
Al ritmo del ocasionalismo y la espectacu- ca en la medida en que favorezcan avanzar
larización massmediática de la inseguridad hacia sociedades plena y efectivamente de-
ciudadana, se extendía en nuestro país la mocráticas donde la vigencia de los dere-
percepción de las personas menores de 18 chos humanos de todos y de todas deje de
años como poco confiables y, especialmen- ser la expresión de un sentimentalismo retó-
te, se cristalizaba como dogma el prejuicio de rico y sea el núcleo sustantivo de la praxis
afirmar que quienes se encontraban en situa- institucional y de nuestra forma de vida.
ciones de pobreza o exclusión eran o serían Por ello creo que así como les pedimos a
irremediablemente –por obra del destino o quienes administran la justicia que respeten

46 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


el principio de proporcionalidad y el criterio de los representantes de la ciudadanía, lo esen-
oportunidad, quienes estamos en el Parlamen- cialmente problemático era que la advertencia
to nos debemos exigir ubicuidad y lucidez para no se la podíamos hacer a personas concre-
contextualizar cultural, política, social y econó- tas de carne y hueso, sino a un serpenteante
micamente los debates que se dan en nuestra juego de presiones externas que grupos mi-
sociedad en un momento determinado. noritarios, pero poderosos, ejercían sobre las
instituciones democráticas, en la medida en
que para ellos, dejar atrás el tutelaje, equival-
Era un imperativo dría a “perder poder”: perder poder de vigilar
ético e institucional y castigar, de dominar y poseer, de manipular
visibilizar y superar la y lucrar con la infancia.
actuación arbitraria, Esta dura constatación nos llevó a la sutil y a
discrecional y la vez intensa comprensión de que también en
obsoleta de un Estado los edulcorados discursos y en las floridas or-
Penal que fluctuaba ganizaciones que decían actuar movidos por el
entre la anomia, interés superior del niño y hacer “felices a los
la criminalización niños”, se jugaban múltiples formas de auto-
y la violación más ritarismo, enormes sistemas de perversidad,
contundente de los cínicas maniobras de exclusión, caricaturescas
derechos reconocidos modalidades de encierro, oscurantistas repre-
y garantizados siones y redituables negocios.
por la CDN. Llegar a tratar el proyecto de ley en el recinto
no fue sólo una cuestión de “racionalidad nor-
mativa”, sino una lucha de poder entre quie-
La primera cuestión que quería compartir nes explicitábamos nuestra convicción acerca
es una experiencia que tuvimos con motivo de concebir a los niños, niñas y adolescentes
del tratamiento y posterior sanción de la hoy como sujetos de derechos y quienes -ocultan-
Ley 24061 de Protección Integral de los De- do sus intenciones de mantener la reificación
rechos de Niñas, Niños y Adolescentes. El de la infancia- actuaban indirecta o maliciosa-
camino fue arduo, complejo, sinuoso y hasta mente para mantener el statu quo.
violento, y durante más de dos años quienes Mientras estábamos en esta disputa, ya avan-
impulsábamos la Ley fuimos enredadas/os zado el año 2003 y a partir de dolorosos y reso-
en postergaciones inexplicables, prejuicios nantes crímenes presuntamente cometidos por
insostenibles e intereses injustificables. Du- jóvenes marginales, desde distintos sectores de
rante el año 2002 un puñado de Senadoras nuestra sociedad se nos exigía que, en cuanto
–no más de 3 o 4- tuvimos que advertir que hacedores de leyes, bajásemos la edad de im-
si no abrían el salón donde iba a desarrollarse putabilidad de los menores, termináramos con
el plenario de comisiones para acordar –por la impunidad de los pibes chorros, impidiéra-
enésima vez- el texto del proyecto, acudiría- mos que los adolescentes criminales entraran
mos a una escribana para que labrara un acta por una puerta y salieran por otra endureciendo
de la situación. Más allá de lo paradójico de las condiciones de encierro, ampliáramos los
esta situación por tratarse del locus de las y delitos imputables a menores, incluyéramos

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 47


nuevos tipos y agraváramos las penas. Fue la Ley 24601 aún encuentra obstáculos en
entonces cuando asumimos el compromiso de algunas provincias, a pesar del sosteni-
no avanzar en un sistema de responsabilidad do esfuerzo de la Secretaría y la incidencia
penal juvenil, aún habiendo proyectos presen- protagónica de los organismos de derechos
tados en este sentido, hasta que no se sancio- humanos de niños, niñas y adolescentes,
nara en el Congreso una Ley de Protección In- como así también de agencias del sistema
tegral de Niños, Niñas y Adolescentes y el Po- de Naciones Unidas como UNICEF, UNIFEM
der Ejecutivo Nacional la reglamentase, pusiera y UNFPA. Estos obstáculos, aunque sea
en marcha la nueva institucionalidad prevista y obvio afirmarlo, no son sólo dificultades de
se garantizara el efectivo funcionamiento de la orden material, sino especialmente resisten-
autoridad de aplicación, esto es, la Secretaría cias ideológicas encarnadas en rutinas insti-
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del tucionales establecidas.
Misterio de Desarrollo Social. Sé  del esfuerzo y del compromiso con que
se está trabajando desde el Ejecutivo para
producir los cambios necesarios en las insti-
tuciones y capacitar a los equipos multidis-
Se cristalizaba como
ciplinarios responsables de desarrollar las
dogma el prejuicio
de afirmar que los políticas de protección integral en cada una
menores de 18 años de las jurisdicciones provinciales y de forma
que se encontraban articulada con el Estado Nacional. Sé de la
en situaciones de valiosa decisión de abrir espacios de con-
pobreza o exclusión sulta y participación a reconocidos/as ex-
eran o serían pertos/as y OSC que han luchado y luchan
irremediablemente, para que la Convención sobre los Derechos
por obra del destino del Niño no sólo sea un texto legal, sino una
o por resultado realidad vivible y vivida por todos los niños
de la naturaleza, y todas las niñas y adolescentes de nuestro
transgresores de la país, especialmente los/as más vulnerables.
ley y peligrosos para Sé también que se trata de un proceso y no
la sociedad. de un acto de magia, y por eso aún debemos
superar los resabios autoritarios del Estado
Terrorista, enquistados en los espacios de
Tampoco para el Poder Ejecutivo ha sido decisiones, como así también trascender la
un camino sin obstáculos y resistencias. Es deliberada indiferencia y la declarada impo-
que, tal como dijimos, se trata fundamental- tencia del Estado Ausente que dejó el desti-
mente de un cambio social y cultural profun- no colectivo en manos del mercado.
do y “revolucionario”: comprender y asumir Dicho esto, cabe que nos preguntemos: ¿Por
que es legítimo -además de legal- dejar atrás qué avanzamos ahora desde el Senado en de-
medidas coercitivas e implementar políticas batir y darle media sanción por unanimidad a
integrales de inclusión. Esto no es tarea fácil un sistema de responsabilidad penal juvenil?
ni surge como resultado de un automatismo Cabe aclarar que al decir “ahora”, estamos
voluntarista. La plena implementación  de evocando una unidad de tiempo que tiene

48 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


una extensión de más de cinco años, cinco años en el hecho punible … Luego el juez
años que nos exigieron decisiones coheren- deberá fundar la imposibilidad de aplicar
tes y concertadas para no ser arrastrados por otra medida menos lesiva. En ningún caso
el facilismo cortoplacista (bajar la edad de podrá exceder el plazo de dos meses de
imputabilidad sin más), ni adormecidos por la cumplimiento en un centro especializado”.
negación irresponsable (desconocer que era En mi caso había contemplado agregar “el auto
necesario contar con un sistema específico y que le imponga será siempre revisable –siem-
adecuado para menores de 18 años en con- pre revisable- mediante el recurso que deberá
flicto con la ley penal). resolverse en un día hábil o dos días corridos”.
Madurado el debate institucional acerca de la Este agregado no resultó indiferente y des-
necesidad de dejar de aplicar como respues- pertó fortísimas polémicas. Significaba po-
ta estatal el régimen penal de la minoridad de ner en tensión la ideología judicial del “mire,
la última dictadura militar, y lograda la com- acá no se revisa nada, fue el juez  el que dijo
prensión de que era imprescindible no que- que esto respondía al interés superior del
dar entrampados en la discusión de la baja de niño”. Finalmente, logramos que esto fuera
edad de imputabilidad, se aprobó en el Sena- parte del texto a votar en particular.
do en general un proyecto destinado a crear Otra cuestión de “último momento” que des-
un régimen de responsabilidad penal juvenil, equilibró los acuerdos fue el hecho de que
sabiendo que el texto aprobado sería objeto personas que habían sido co-redactoras de
de debate hasta alcanzar un texto normativo proyectos similares en clave de derechos,
que cumpliera con las cuatro D propias de un habían incorporado otros delitos, delitos me-
sistema de responsabilidad penal juvenil en nores, al proyecto. Esto nos generó un enor-
clave de Derechos humanos: Desjudicializa- me problema pues quienes sostenían incor-
ción, Desinstitucionalización, Descriminaliza- porar delitos tales como arrojar elementos
ción y Debido proceso. contundentes a un vehículo en movimiento
Este debate posterior a la aprobación en dentro del sistema penal juvenil, eran refe-
general nos llevó tres meses y medio más rentes respetados y respetables de nuestra
hasta llegar al resultado que esperábamos, comunidad académica. Nosotras hablába-
es decir: acordar un único texto entre las/os mos de delitos graves, de delitos seguidos
autoras/es de proyectos. Aún horas antes de muerte, de delitos contra la integridad
de la sesión en la que íbamos a tratar este sexual, no de cualquier tipo de delito o de
tema, tuvimos que volver a reunirnos por cualquier escala de penas.
dos motivos que resultaban controversiales. En realidad no se trataba de encontrar argu-
Una cuestión que había sido muy debatida mentos capaces de persuadir o convencer
fueron las medidas de coerción procesal. En de no incorporar un universo mayor de de-
el texto se reitera que la privación de libertad litos y de centrarnos en los delitos graves.
tendrá “carácter excepcional” y sólo será Lo que fue necesario hacer es acudir a la
ordenada como “último recurso”. El artículo prueba empírica y no al principio teórico de
del texto aprobado en general decía: autoridad. Aunque los medios masivos ex-
“el juez deberá tener por acreditado que hibieran a jóvenes cometiendo todo tipo de
existe prueba suficiente sobre la participa- delitos, las estadísticas, la realidad no daba
ción del acusado, la persona menor de 18 cuenta de lo mismo que la espectaculariza-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 49


ción estigmatizante. En este punto queda- en este punto, desde ciertos exponentes del
mos ancladas/os durante horas pues la pro- progresismo, se había hecho una suerte de
puesta de ampliación generada en sectores aritmética con proyección geométrica. Luego
progresistas nos llevaría a permitir el ingreso de arduas negociaciones establecimos que
de la megapenalización por izquierda que para el caso de concurso real entre estos de-
por derecha no se había logrado. litos, la privación de la libertad en centro es-
Finalmente pudimos resolver esta paradójica pecializado no podría exceder el máximo de
distorsión en la media sanción que logramos. los ocho años. Sepan que algunas personas
En los artículos 27 y 28 del texto a votar, pu- querían llevar el máximo a 15 años.
simos en claro: responsabilidad penal de las Asimismo quiero agradecer especialmente a
personas de 14 y 15 años que cometan un Norberto Liwski, quien nos advirtió sobre las
delito doloso con pena mínima de tres años distintas modalidades de encierros privatiza-
o más de prisión o reclusión, y en los ca- dos, sobre la manicomialización utilizada fre-
sos de los artículos 164 y 189 bis del Código cuentemente como una medida de seguridad.
Penal. Y en el artículo 28, responsabilidad Estas advertencias permitieron que incorpo-
penal de las personas de 16 y 17 años que ráramos a lo largo del texto la especificación
cometan un delito con pena de dos o más acerca de que los centros para el cumplimiento
años de prisión o reclusión y en los casos de de la pena privativa de libertad deberían ser es-
los artículos 164 y 189 bis. pecializados y de gestión pública.
Fuimos al recinto con el texto acordado y
grande fue la sorpresa cuando allí un Sena-
dor, que se reconoce “representante del pro-
Para algunos grupos
gresismo”, planteó que había que sacar la minoritarios, pero
condición “seguido de muerte” para el caso poderosos y que
de los delitos dolosos. ¿Por qué esta pro- presionaban a
puesta en medio de la sesión? Porque en el las instituciones
último caso de inseguridad que tomó estado democráticas, dejar
público, la víctima no murió, sino que quedó atrás el tutelaje
hemipléjica. Y entonces, preocupado por el equivalía a “perder
impacto mediático que podría tener que el poder”: poder de
Senado no contemplara esta situación, ins- vigilar y castigar, de
taba a que endureciéramos las penas. Pudi- dominar y poseer, de
mos construir en el recinto una mayoría su- manipular y lucrar con
ficiente como para desestimar esta moción la infancia.
y votamos por unanimidad el texto que hoy
tiene media sanción.
Una cuestión interesante que surgió en el También tuvimos en cuenta los derechos y
debate fue la privación de libertad en centro garantías de aquellas adolescentes embara-
especializado cuando existiese concurso real zadas o con hijos e hijas menores de cinco
entre delitos dolosos con resultado de muer- años para que pudieran acceder a privación
te o delitos contra la integridad sexual en el de libertad domiciliaria y no extender la pri-
caso de personas de 16 y 17 años. También sionización a los niños y las niñas o desco-

50 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


nocer la especial situación de vulnerabilidad tuviera sola a la cabeza el Ministerio de Jus-
de una embarazada prisionizada. De allí que ticia, Seguridad y Derechos Humanos de la
incluyéramos como uno de los incisos en el Nación, sino que su trabajo esté diseñado,
artículo 62 sobre derechos y garantías du- desarrollado y monitoreado en articulación
rante la ejecución, que se garantizara a las con el organismo encargado del Sistema de
mujeres menores de dieciocho años emba- Protección Integral de Derechos de Niños,
razadas, la atención especializada y los con- Niñas y Adolescente, esto es, la Secretaría
troles prenatales así como la atención hu- Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del
manizada del parto, debiéndose privilegiar Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,
en estos casos el otorgamiento de prisión en el entendimiento que son las medidas so-
domiciliaria al igual que con los casos de cioeducativas las que se priorizan en este
mujeres madres de hijos o hijas menores de proyecto de ley.
cinco años, tal como lo establece el artículo La media sanción tendrá ahora que ser tra-
10 del Código Penal. tada en la Cámara de Diputados. Esperamos
Finalizo en lo que más que una hilvanada expo- que si se incorporan modificaciones, no sean
sición es un conjunto de experiencias arduas y en la dirección de hacer ingresar, por sende-
difíciles, pero al mismo tiempo favorecedoras ros sinuosos, las características y prácticas
en vistas a lograr un sistema de responsabili- de un Estado penalizador, sino aspectos que
dad penal juvenil coherente con la Convención contribuyan a dejar definitivamente atrás el
sobre los Derechos del Niño, la Convención paternalismo y la arbitrariedad, aunque és-
Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto tos pretendan una y otra vez encontrar refu-
Internacional de derechos civiles y políticos, el gio en el vaciamiento ético, social y político
Pacto Internacional de derechos económicos, de una expresión humanamente trascenden-
sociales y culturales, la Convención contra la te: “el interés superior del niño”.
tortura y otros tratos o penas crueles, inhuma-
nos o degradantes, las Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de la
justicia de menores, las Reglas de las Naciones
Unidas para la protección de los menores pri-
vados de libertad, las Directrices de Naciones
Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil y las Reglas mínimas de las Naciones
Unidas sobre las medidas no privativas de la
libertad. Asimismo, un sistema de responsabi-
lidad penal juvenil que no antecede la prioridad
que tiene en nuestra sociedad la Ley 26061
tendiente a que los niños, niñas y adolescentes
sean libres de desarrollar una vida digna, sin
privaciones, sin violencias, justa y feliz.
Quisiera también recordad que fue un logro
de último momento poder sostener que en
el Titulo V referido a políticas públicas no es-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 51


2.4 - Dr. Norberto Liwski
Presidente de la organización DNI en Argentina. Médico – Pediatra Social. Fue Miembro-
Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, Regente de la Aso-
ciación Internacional de Medicina Humanitaria. Presidente de “Defensa de los Niños Inter-
nacional” - Sección Argentina, Organismo no Gubernamental con Status Consultivo de
Naciones Unidas. Presidente de “Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y
los Derechos Humanos”. Director del Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cáma-
ra de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Profesor Asociado Cátedra de Derechos
Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesor Titular Premio Nobel de la Paz,
Adolfo Pérez Esquivel. Consultor especializado de la Oficina Regional para América Latina y
el Caribe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consultor
especializado del Centro de investigación Innocenti – UNICEF. Ex Subsecretario de Infancia,
Familia y Desarrollo Humano, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ex Presidente del Con-
sejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Argentina. Director Curso de Posgrado “Ado-
lescencia y Ciudadanía: Mediación Juvenil; una herramienta para el ejercicio de derechos”.
Universidad Nacional de San Martín. Director del Programa de Actualización de Adolescencia
y Ciudadanía, Facultad de Derecho de la Universidad Buenos Aires.

Creo que la oportunidad de abrir este espa- hace transparente todos sus argumentos.
cio de expresiones coincidentes o divergen- Sus reflexiones, particularmente las referidas
tes está dando cuenta del enriquecimiento a la reciente media sanción del Senado de la
que requiere el campo específico de la justi- Nación de la Ley “Régimen legal aplicable a
cia penal juvenil, vinculado en esta oportuni- las personas menores de 18 años en conflic-
dad a las reformas legislativas. to con la ley penal” no invitan a ninguna es-
Dicho debate no puede quedar encerrado peculación sobre sus posiciones y además
solamente en quienes tienen responsabili- tienen la enorme dignidad, particularmente
dad de legislar o de implementar las legisla- las legisladoras, de no reducir sus opiniones
ciones que se producen, sino también deben a las eventuales posiciones institucionales y
incluirse distintos actores sociales e institu- también asumen con alta responsabilidad lo
cionales que por sus experiencias y compro- que implica el campo de la construcción de
misos pueden aportar a un intercambio de los consensos.
ideas, favoreciendo los consensos que nos Esta mesa de debate no puede ignorar la
propone los principios y disposiciones de la complejidad que la misma encierra en la di-
Convención sobre los Derechos del Niño. námica realidad argentina, por consecuencia
Participar en esta mesa además es un gran el análisis de las reformas en materia de jus-
gusto ya que la senadora María Cristina Per- ticia penal juvenil supone atravesar variadas
ceval, la diputada Vilma Ibarra y el juez Luis contradicciones. Es difícil imaginar que se
Niño, dos amigas y un amigo que tienen una pueda reflexionar sobre los alcances de las
amplia trayectoria en el campo de la cons- reformas analizando solamente los textos.
trucción de políticas públicas y derechos Sin pretender que de lo que voy a decir sur-
humanos absolutamente coherentes, lo cual ja una definición, creo que es efectivamente

52 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


riesgoso analizar textos sin contextos, que con silenciosas y confusas contradicciones.
además pueden terminar siendo un pretex- Definir el tema de la edad mínima penal tiene
to. Y este aparente juego de palabras no es marcos universales e históricos – culturales y
adjudicable a una situación del día, sino que por consiguiente debe ser examinado en esas
la historia nos indica que es preciso en cada dimensiones y en correspondencia con la his-
momento donde se analizan las normas so- toricidad jurídica e institucional de cada pueblo.
bre las cuales se operan, no perder de vista El común denominador de este amplio escena-
en qué contexto se producen. rio de diversidades se encuentra poniendo es-
Las senadoras y los senadores que han pecial énfasis en reconocer a los adolescentes
trabajado en esta media sanción, y recono- en conflicto con la ley, como sujetos activos en
ciendo particularmente el esfuerzo de la se- la construcción de la ciudadanía.
nadora Perceval por su apertura a opiniones
contradictorias con el texto dominante, no
pueden ignorar que aun en la mejor buena La sociedad argentina
voluntad la sociedad fue sorprendida con se percibe a sí misma
esta media sanción. El reconocimiento de como prisionera
este esfuerzo a su vez no puede privarnos de un péndulo que
de señalar el desacuerdo con varios artícu- oscila entre un
los de la media sanción y particularmente reduccionismo
que la misma haya optado por la reducción discriminatorio contra
de la edad mínima penal. los adolescentes -
Los logros de esta media sanción que procu- en general pobres
ra en general preservar el enfoque de dere- y excluidos y a los
chos humanos y de un sistema de garantías, que les adjudica
se desdibujan e ingresa en contradicciones la principal causa
técnico operativas al proyectarse en su con- de su alarma de
creta implementación. Entre algunos de los inseguridad-, y su
aspectos contradictorios se observa la falta vocación democrática
de fundamentación técnica, científica, so- y de afirmación de los
cial o cultural que demuestre la necesidad derechos humanos.
de descender la edad mínima penal, salvo
en una sugerente asociación con criterios de
“seguridad ciudadana”. El Comité de los Derechos del Niño de Na-
Fijar posición sobre edad mínima no es una ciones Unidas, luego de 15 años de labor,
referencia para distinguir posiciones neolibe- avanzó sobre la temática a través del Co-
rales o progresistas, conservadoras o inno- mentario General Nº 10 “Los derechos del
vadoras. Bajo este esquema se podría con niño en la justicia de menores”, coincidiendo
facilidad ingresar en un campo de errores o con el mandato de quien les habla. Fue una
desnaturalizaciones pues se observa desde discusión de tres años y medio y el punto
distantes posiciones del arco ideológico una complicado para ponernos de acuerdo los
convergencia sobre ese punto, lo cual no dieciocho miembros era el subtema sobre
puede ser relacionado con el consenso sino edad mínima penal.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 53


En tal sentido, y en ese camino arduo y com- de una edad mínima a efectos de responsa-
plejo, los párrafos 32 y 33 señalan: bilidad penal inferior a  12  años no es inter-
“32. En la regla 4 de las Reglas de Beijing se nacionalmente aceptable para el Comité. Se
recomienda que el comienzo de la EMRP no alienta a los Estados Partes a elevar su EMRP
deberá fijarse a una edad demasiado tempra- a los 12 años como edad mínima absoluta y
na, habida cuenta de las circunstancias que que sigan elevándola.
acompañan la madurez emocional, mental e 33. Al mismo tiempo, el Comité insta a los
intelectual. De acuerdo con esa disposición, Estados Partes a no reducir la EMRP a los
el Comité ha recomendado a los Estados Par- 12 años. La fijación de la mayoría de edad
tes que no fijen una EMRP demasiado tem- penal a un nivel más alto, por ejemplo 14 ó
prana y que si lo han hecho la eleven hasta un 16 años, contribuye a que el sistema de la
nivel internacionalmente aceptable. Teniendo justicia de menores, de conformidad con el
en cuenta estas recomendaciones, cabe lle- apartado b) del párrafo 3 del artículo 40 de
gar a la conclusión de que el establecimiento la Convención, trate a los niños que tienen
conflictos con la justicia sin recurrir a pro-
cedimientos judiciales, en el entendimiento
Existe una relación de que se respetan plenamente los derechos
directa en el ciclo humanos y las garantías legales. A este res-
temprano de la pecto, los Estados Partes deben incluir en
adolescencia, entre la sus informes información detallada sobre el
práctica de la violencia trato que se da a los niños que no han alcan-
con la deserción zado todavía la EMRP fijada por la ley cuan-
escolar precoz, con do se alegue que han infringido las leyes
dificultades en los penales o se les acuse o declare culpables
vínculos y roles de haber infringido esas leyes, y qué tipo de
familiares, con la salvaguardias legales existen para asegurar
escasa oportunidad que reciban un trato tan equitativo y justo
de participación como el de los niños que han alcanzado la
comunitaria y con mayoría de edad penal”1.
obstáculos a veces Cabe aclarar que en ningún momento se
insuperables para el considera oportuno el descenso de la edad
ingreso al trabajo minima penal una vez que se está en la franja
digno y correctamente más alta.
remunerado. Así, el Demuestra esta experiencia que el tema es
adolescente puede universalmente complejo, no es una parti-
ser captado, y más que cularidad de nuestro país que tengamos un
captado, esclavizado campo de pensamiento común como el que
por algunas de las acá se aproxima, y que en otras instancias
modalidades del
crimen organizado,
incluyendo el trafico 1 Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Comentario general Nº 10 “Los derechos del niño en la
de drogas o armas. justicia de menores”. 25 de abril de 2007. CRC/C/GC/10.

54 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


tengamos diferencias respecto de la signifi- por los principios de la Convención sobre los
cación de la edad mínima penal. Derechos del Niño, asumiendo que su im-
Quisiera regresar al análisis de los contex- plementación no sustituye la imprescindible
tos. Recientemente la Cámara de Sena- necesidad de ampliar las políticas públicas
dores de la provincia de Buenos Aires, sin destinadas a promover la integración social
trámite previo de discusión en las comisio- de los adolescentes, su derecho a la educa-
nes respectivas, aprobó una media sanción ción y el ejercicio pleno de una ciudadanía
de reforma a la ley de “Fuero de Familia y participativa.
Penal Juvenil” por medio de la cual modifi- Me permito trasladar estas reflexiones a una
ca los plazos de detención y decisión judi- práctica concreta y reciente que supera el
cial que fueran aprobados en su momento marco narrativo o anecdótico. Cuando la Cá-
como un logro de mayores garantías proce- mara de Senadores de la Nación daba apro-
sales. Poco tiempo después los medios de bación a la media sanción del proyecto de
comunicación anunciaron la elaboración de ley “Régimen legal aplicable a las personas
un proyecto en la misma legislatura sobre el menores de 18 años en conflicto con la ley
Código Contravencional y sobre el cual una penal”, en las calles se movilizaban centena-
enorme variedad de críticas se expusieron res de adolescentes en oposición a la misma.
al respecto, marcando el retroceso que la Acompañando ese momento dialogué con
misma representa, entre sus componentes Ramón, un joven del Movimiento Niños del
la reducción de la edad mínima sancionato- Pueblo a quien le consulté sobre las razones
ria. El contexto no se limita a estas inicia- por las que participaba de esa manifestación.
tivas legislativas sino que en simultáneo se Me manifestó: “porque nos quieren bajar la
advierte un amplio y heterogéneo campo de edad a 14 para darnos más leña”.
discusión en el que participan organizacio- En realidad, sin pretensiones sociológicas,
nes sociales, de profesionales, académicas Ramón lee lo que es la representación social
y las propias organizaciones que brindan un de la edad mínima penal. No lee la calidad y
alto protagonismo a los adolescentes y jó- el conjunto de garantías que está rodeando a
venes. La sociedad argentina se percibe a una decisión en esta materia. Él está leyendo
sí misma en distintos pasajes como prisio- su práctica social donde la interpretación no
nera de un péndulo que la hace oscilar entre es necesariamente de un conocimiento de
un reduccionismo discriminatorio contra los cada uno de los aspectos que le va a brindar
adolescentes - en general pobres y exclui- mayores garantías respecto del pasado, sino
dos a los que les adjudica la principal causa que su práctica es con la policía en su diver-
de su alarma de inseguridad- y su vocación sidad de conductas, no exenta de violencia
democrática y la afirmación en materia de en muchas oportunidades.
derechos humanos, que busca respuesta de Por otra parte estos adolescentes conviven
mayor integralidad y descubriendo las ver- muchas veces en sus barrios con perver-
daderas causas de la inseguridad. sos mecanismos del crimen organizado. En
En este clima los legisladores nacionales tie- ausencia de contención o mínimo proyec-
nen la obligación de profundizar su debate y to crecen los pibes que van con paco, que
alcanzar los consensos necesarios para san- van con psicofármacos y alcohol, y en esas
cionar una nueva ley penal juvenil marcada condiciones le ponen un arma en la mano y

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 55


cuando matan, nadie pregunta quién puso el Frente a este complejo panorama infinidad
arma en esa mano. Toda comisión de delitos de espacios familiares recrean sus volunta-
o hechos aberrantes, aún con más razón, des y en el seno de la comunidad. Se de-
no pueden ser premiados con la impunidad, sarrollan organizaciones y movimientos so-
es decir, de ninguna manera la opción pue- ciales, iglesias y otras instituciones públicas
de reducirse a “mano dura” o impunidad. Al o comunitarias de probable reconocimiento
mismo tiempo no se puede ignorar que en la e identificación por parte de los propios jó-
realidad actual de nuestro país la ley de justi- venes: cooperativas de trabajo, espacios
cia penal juvenil, si bien en lo formal tiene un socioeducativos alternativos y articulados
destinatario universal, la práctica concreta con la educación formal, programas de pro-
sitúan destinatario de estas normas, princi- moción generados por los organismos pú-
palmente en el sector de mayor exclusión y blicos, entre otros. Ellos dan cuenta de la
vulnerabilidad social. existencia de dinámicos factores de diversa
Estudios de inobjetable calidad técnica naturaleza con disposición a generar res-
como los producidos por el Instituto Gino puestas innovadoras hacia los adolescentes
Germani de la Universidad de Buenos Aires, en los planos de la exclusión social, lo cual
el Observatorio de la Deuda Social Argenti- implicará necesariamente una disminución
na de la Universidad Católica Argentina y los en el requerimiento de aplicación de la nor-
datos recogidos y procesados por el Obser- ma legal en discusión.
vatorio Social Legislativo de la Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires,
coinciden en relacionar de manera muy di- La ley “Régimen
recta, y sobre todo en el ciclo temprano de legal aplicable a las
la adolescencia, la práctica de la violencia personas menores de 18
con la deserción precoz de la escuela, con años en conflicto con
profundas dificultades en los vínculos y ro- la ley penal”, que tuvo
les familiares, con escasa oportunidad de una reciente media
participación comunitaria, con obstáculos a sanción en el Senado,
veces insuperables para el ingreso al trabajo se desdibuja e ingresa
digno y correctamente remunerado. Agra- en contradicciones
vando estas circunstancia, el adolescente técnico-operativas
puede ser captado, y más que captado es- al proyectarse
clavizado, por algunas de las modalidades en su concreta
del crimen organizado, incluyendo el trafico implementación, en
de drogas o armas. criterios de “seguridad
Estos mismos estudios han observado el ciudadana”.
desdibujamiento de la cultura del trabajo
en el interior de muchos de esos espacios
familiares, donde el vínculo con las ideas y El camino para avanzar en la construcción
la práctica del trabajo sistemático y ordena- de la nueva norma sobre justicia penal ju-
dor de la vida cotidiana queda reservado a la venil deberá promover un amplio debate en
memoria de los abuelos. los distintos sectores, analizando los mar-

56 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


cos normativos internacionales a los que la
República Argentina se ha comprometido
en respetar. También deberá analizar efecti-
vamente que implica carecer de la ley en el
plano operativo y en los contextos reales de
sus destinatarios. Dicho debate, fundamen-
talmente, deberá reasumir con toda su po-
tencialidad una política de estado que logre
una mayor integración social de los adoles-
centes y, consecuentemente, la reducción
del conflicto con la ley penal.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 57


58 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN
o)
3) IOioioioioio
Mesa de Debate:
ioioioioioio
“Mecanismos de justicia
restaurativa en los nuevos
sistemas penales juveniles”
1.1 - Dr. Ioioioi
3.1 - Dra. María del Rosario
Soler Roque
3.2 - Lic. Ana Laura López

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 59


3.1 - María del Rosario Soler Roque
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Master en terapia
familiar sistémica, Hospital de Sant Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actual
coordinadora del Equipo Técnico de Justicia Juvenil del Servicio de Mediación y Asesora-
miento Técnico del Departamento de Justicia de Barcelona / España. Integrante del equipo
de Mediación en el ámbito penal de menores de las direcciones generales de Justicia Juvenil,
de Medidas Penales Alternativas y de Justicia Juvenil. Participó en 1999 en la experiencia
piloto “Mediación Penal de Adultos” en combinación con la de menores.

El modelo de Justicia Titulo III: De las instrucciones


juvenil en Catalunya del procedimiento
El marco legislativo que regula la justicia
juvenil en el Estado español data del año Artículo 19. Sobreseimiento del
2000 y está configurado por la Ley Orgáni- expediente por conciliación o reparación
ca 5/2000, reguladora de la Responsabilidad entre el menor y la víctima.
Penal de los Menores y su posterior refor- 1.También podrá el Ministerio Fiscal desistir
ma del 2006, el Reglamento que desarrolla de la continuación del expediente, atendiendo
la Ley Orgánica 5/2000, y finalmente la Ley a la gravedad y circunstancias de los hechos
27/2001 de justicia juvenil de Cataluña. Las y del menor, de modo particular a la falta de
competencias que establece esta ley se violencia o intimidación graves en la comisión
concretan en asesorar a fiscales y jueces de los hechos, y a la circunstancia de que ade-
sobre las circunstancias psicosocieduca- más el menor se haya conciliado con la víctima
tivas del menor, gestionar los procesos de o haya asumido el compromiso de reparar el
mediación y aplicar y ejecutar las medidas daño causado a la víctima o al perjudicado por
que se le impongan al menor. Este modelo el delito o se haya comprometido a cumplir la
de justicia juvenil define su intervención den- actividad educativa propuesta por el Equipo
tro de un contexto judicial-sancionador, así técnico en su informe. El desistimiento en la
como educativo y responsabilizador del jo- continuación del expediente sólo será posible
ven infractor, y es esta filosofía la que orienta cuando el hecho imputado al menor constituya
la intervención. delito menos grave o falta.
2. A efectos de lo dispuesto en el apartado
Ordenamiento jurídico anterior, se entenderá producida la conci-
1.- La ley 5/2000 abre la posibilidad, a partir liación cuando el menor reconozca el daño
de su articulado, de que se lleven a la prác- causado y se disculpe ante la víctima, y ésta
tica programas de conciliación y reparación acepte sus disculpas, y se entenderá por
a la víctima. reparación el compromiso asumido por el
menor con la víctima o perjudicado de rea-
lizar determinadas acciones en beneficio de
aquéllos o de la comunidad, seguido de su
realización efectiva. Todo ello sin perjuicio
del acuerdo al que hayan llegado las partes

60 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


en relación al ejercicio de la acción por res- Título VII: Reglas para la ejecución
ponsabilidad civil derivada del delito o falta, de las medidas:
regulada en esta Ley.
El correspondiente Equipo técnico realizará Artículo 51. Sustitución de las medidas.
las funciones de mediación entre el menor y 2. La conciliación del menor con la víctima,
la víctima o perjudicado, a los efectos indica- en cualquier momento en que se produzca el
dos en los apartados anteriores, e informará acuerdo entre ambos a que se refiere el ar-
al Ministerio Fiscal de los compromisos ad- tículo 19 de la presente Ley, podrá dejar sin
quiridos y de su grado de cumplimiento efecto la medida impuesta cuando el Juez
oídos el Ministerio Fiscal, el Letrado defensor,
el Equipo técnico y la representación de la en-
La conciliación tidad pública de protección o reforma de me-
tiene por objeto que nores, juzgue que dicho acto y el tiempo de
la víctima reciba duración de la medida ya cumplido expresan
una satisfacción suficientemente el reproche que merecen los
psicológica a hechos cometidos por el menor.
cargo del menor El Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio,
infractor, quien por el que se aprueba el reglamento de la
ha de arrepentirse Ley Orgánica 5/2000, entra en vigor a los 6
del daño causado meses de su publicación en el Boletín Oficial
y estar dispuesto a del Estado, introduce el termino “soluciones
disculparse. extrajudiciales y regula cómo se tienen que
llevar a cabo estas intervenciones”.
Capítulo II. De la actuación de la policía ju-
3. Una vez producida la conciliación o cum- dicial y del equipo técnico.
plidos los compromisos de reparación asu-
midos con la víctima o perjudicado por el de- Artículo 5. Modo de llevar a cabo las
lito o falta cometido, o cuando una u otros no soluciones extrajudiciales
pudieran llevarse a efecto por causas ajenas 1. En el supuesto previsto en el artículo 19 de
a la voluntad del menor, el Ministerio Fiscal la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, re-
dará por concluida la instrucción y solicitará guladora de la responsabilidad penal de los
del Juez el sobreseimiento y archivo de las menores, se procederá del siguiente modo:
actuaciones, con remisión de lo actuado. a. Si el Ministerio Fiscal, a la vista de las cir-
4. En el caso de que el menor no cumpliera cunstancias concurrentes o a instancia del
la reparación o la actividad educativa acor- letrado del menor, apreciara la posibilidad de
dada, el Ministerio Fiscal continuará la trami- desistir de la continuación del expediente,
tación del expediente. solicitará del equipo técnico informe sobre
la conveniencia de adoptar la solución extra-
judicial más adecuada al interés del menor y
de la víctima.
b. Recibida la solicitud por el equipo técnico,
citará a su presencia al menor, a sus repre-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 61


sentantes legales y a su letrado defensor. servicios en beneficio de la comunidad.
c. El equipo técnico expondrá al menor la g. El equipo técnico pondrá en conocimiento
posibilidad de solución extrajudicial prevista del Ministerio Fiscal el resultado del proceso
por el artículo 19 de la Ley Orgánica 5/2000, de mediación, los acuerdos alcanzados por
de 12 de enero, y oirá a sus representantes las partes y su grado de cumplimiento en su
legales. Si, con audiencia de su letrado, el caso, los motivos por los que no han podido
menor aceptara alguna de las soluciones llevarse a efecto los compromisos alcanza-
que el equipo técnico le propone, a ser posi- dos por las partes, a efectos de lo dispues-
ble en el mismo acto, se recabará la confor- to en el artículo 19.4 y 5 de la Ley Orgánica
midad de sus representantes legales. 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la res-
Si el menor o sus representantes legales ma- ponsabilidad penal de los menores.
nifestaran su negativa a aceptar una solución 2. Si conforme a lo previsto en el artículo
extrajudicial, el equipo técnico lo comunica- 27.3 de la Ley Orgánica 5/2000, del 12 de
rá al Ministerio Fiscal e iniciará la elaboración enero, reguladora de la responsabilidad pe-
del informe al que alude el artículo 27 de la nal de los menores, el equipo técnico con-
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero. sidera conveniente que el menor efectúe
d. El equipo técnico se pondrá en contacto una actividad reparadora o de conciliación
con la víctima para que manifieste su confor- con la víctima, informará de tal extremo al
midad o disconformidad a participar en un Ministerio Fiscal y al letrado del menor. si
procedimiento de mediación, ya sea a través éste apreciará la posibilidad de desistir de
de comparecencia personal ante el equipo la continuación del expediente, solicitará del
técnico, ya sea por cualquier otro medio que equipo técnico informe sobre la solución ex-
permita dejar constancia. trajudicial más adecuada y se seguirán los
e. Si la víctima fuese menor de edad o inca- trámites previstos en el apartado anterior.
paz, este consentimiento deberá ser confir- 3. Lo dispuesto en este artículo podrá ser
mado por sus representantes legales y ser aplicable al procedimiento de mediación
puesto en conocimiento del juez de menores previsto en el artículo 51.2 de la Ley Orgá-
competente. nica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de
Si la víctima se mostrase conforme a partici- la responsabilidad penal de los menores, sin
par en la mediación, el equipo técnico citará perjuicio de la competencia de la entidad
a ambos a un encuentro para concretar los pública y de lo dispuesto en el artículo 15 de
acuerdos de conciliación o reparación. No este reglamento. Las referencias al equipo
obstante, la conciliación y la reparación tam- técnico hechas en este artículo se entende-
bién podrán llevarse a cabo sin encuentro, rán efectuadas a la entidad pública cuando,
a petición de la víctima, por cualquier otro de conformidad con lo establecido en el ar-
medio que permita dejar constancia de los tículo 8.7 de este reglamento, dicha entidad
acuerdos. realice las funciones de mediación.
f. No siendo posible la conciliación o la re-
paración directa o social, o cuando el equipo
técnico lo considere más adecuado al interés
del menor, propondrá a éste la realización de
tareas socioeducativas o la prestación de

62 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Capítulo III. De las reglas comunes para la Corresponde a las Comunidades Autónomas
ejecución de las medidas. el desarrollo de estos programas. En Cata-
lunya corresponde a la Generalitat de Cata-
Artículo 15. Revisión de la medida lunya a través del Departamento de Justicia,
por conciliación Dirección General de Ejecución Penal a la
1. Si durante la ejecución de la medida el Comunidad y de Justicia Juvenil (DGEPCJJ)
menor manifestara su voluntad de conciliar- que para este hecho destina a unos profe-
se con la víctima o perjudicado, o de reparar- sionales adscritos al Servicio de Mediación y
les por el daño causado, la entidad pública Asesoramiento técnico (SMAT)
informará al juzgado de menores y al Minis- El Servicio de Mediación y Asesoramiento
terio Fiscal de dicha circunstancia, realizará Técnico y los Equipos Técnicos
las funciones de mediación correspondien- El Servició de Mediación y Asesoramien-
tes entre el menor y la víctima e informará de to Técnico, depende orgánicamente de la
los compromisos adquiridos y de su grado Dirección General de Ejecución Penal a la
de cumplimiento al juez y al Ministerio Fis- Comunidad y de Justicia Juvenil y funcional-
cal, a los efectos de lo dispuesto en el artí- mente de la Fiscalía de menores.
culo 51.2 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 La Fiscalía de menores, según lo establecido
de enero, reguladora de la responsabilidad en Art. 27, solicita la elaboración de un infor-
penal de los menores. Si la víctima fuera me- me sobre la situación del menor o bien sobre
nor, deberá recabarse autorización del juez la posibilidad de llevar a cabo una media-
de menores en los términos del artículo 19.6 ción. Los Equipos Técnicos que dependen
de la citada Ley Orgánica. del Servicio de Mediación y Asesoramiento
Técnico son los encargados de llevar a cabo
estos Programas y por tanto de realizar los
La neutralidad y la informes que se prevén en la ley.
imparcialidad no Así el Equipo técnico trabaja a partir de la
surgen de forma petición que la Fiscalía de menores hace so-
espontánea. como bre un determinado menor que esté impu-
mediadores tenemos tado en un delito o falta, realizado entre los
que poder encontrar 14 y 18 años. Es por tanto una intervención
mecanismos que obligatoria para este joven en fase pre-sen-
nos permitan tencial, el cual si no se presenta a la entrevis-
contrarrestar esta ta puede ser detenido.
situación. En Cataluña estos equipos están formados
por Psicólogos/as y Trabajadores/as Socia-
les y tienen funciones diferentes dependien-
2. Las funciones de mediación llevadas a do del Programa al cual estén adscritos.
cabo con menores internados no podrán su- Cuando la Fiscalía de menores solicita el in-
poner una alteración del régimen de cumpli- forme, nos indica a través de su petición si
miento de la medida impuesta, sin perjuicio la gravedad del hecho permite el proceso de
de las salidas que para dicha finalidad pueda mediación o si por el contrario, tiene previsto
autorizar el juzgado de menores competente. continuar el proceso ordinario.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 63


En los casos en los que se permite la me- como primera opción antes de explorar las
diación, que suele ser muy elevado, el pri- necesidades educativas o las carencias del
mer profesional que atenderá al adolescente menor, ha sido un acierto ya que permite que
será el mediador. Si realizada la entrevista un joven que vive en condiciones sociales
para estudiar la viabilidad de la mediación, adversas, pueda tener las mismas oportuni-
se valora que este programa no es adecua- dades que otro que se ha desarrollado en un
do, éste pasa a otro profesional adscrito al medio social más favorable. Creo que si fue-
Programa de asesoramiento que realiza un ra el mismo técnico el que tuviera que llevar
informe sobre la situación personal, social, a cabo los dos programas, posiblemente se
y familiar. El objetivo de este informe es te- acabarían ofreciendo menos mediaciones a
ner en cuenta sus circunstancias personales jóvenes que presentaran mayor problemáti-
para decidir sobre la medida más adecuada ca social en aras de proponer una interven-
en caso que resulte responsable del hecho ción que diera respuesta a sus necesidades
imputado. Este informe tendrá que ser reali- educativas, aunque estas puedan tener una
zado en el plazo máximo de un mes. marcado carácter punitivo. Adelanto ya que la
El Programa de Asesoramiento, como su mediación sin ser una intervención que pueda
nombre lo indica, tiene como objetivo ase- dar respuesta a las carencias que presenta un
sorar a Jueces y Fiscales sobre las circuns- menor, implica la responsabilización y la toma
tancias del joven, y propone la necesidad o de conciencia, cosa que facilita una actitud
no de la continuación del expediente. más crítica ante el delito.
En general se suele hacer una entrevista en
donde se valoran aspectos relacionados con
la evolución personal, escolar y social, así
el menor ejecuta
como la situación familiar y la capacidad de
el compromiso
ésta para contener y conducir la situación del
contraído con la
joven. Para esto se suele realizar una entre- víctima o perjudicado
vista semi-estructurada con el menor y otra de reparar el daño
con los padres. Posteriormente, y en función causado, bien mediante
de la complejidad del caso y de la necesi- trabajos en beneficio
dad de contrastar la información, se realizan de la comunidad, bien
coordinaciones con la escuela, los servicios mediante acciones.
sociales, de salud mental, etc. Finalmente se
realiza un informe por escrito y se lo entrega
a la Fiscalía de menores, el cual a su vez lo
remite al Juzgado de Menores Soluciones extrajudiciales
Como vemos, más allá de que sean pro- Como explicaba en el apartado ordenamien-
gramas diferentes y llevados a cabos por to jurídico, el Reglamento introduce la idea
diferentes profesionales para preservar los de otras formas de solucionar extrajudicial-
diferentes roles, existe entre ellos mucha in- mente una causa, cuando por diferentes mo-
terrelación. tivos no se lleve a cabo con la víctima:
Considero que el hecho de haber podido se- Artículo 5. No siendo posible la conciliación o
parar los roles, así como ofrecer la mediación la reparación directa o social, o cuando el equi-

64 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


po técnico lo considere más adecuado al inte- define la conciliación y la reparación, prefie-
rés del menor, propondrá a éste la realización ro hablar de mediación por muchos motivos
de tareas socioeducativas o la prestación de entre los que destaco los siguientes.
servicios en beneficio de la comunidad. Ésta en definitiva se trata de una situación
De alguna forma esta idea muy de a poco va que da cabida a los actores de una situa-
tomando cada vez mayor peso y se va traba- ción que conocen, y que saben mejor que
jando para que se lleven a cabo actividades nadie, qué consecuencias ha tenido y qué
reparadoras a la comunidad. necesitan para reparar y sentirse reparados.
La ley define la conciliación y la reparación Por tanto si enumeramos los motivos de la
de forma clara en su preámbulo. mediación, el principal sería que da cabida
La conciliación tiene por objeto que la víc- a las partes y porque brinda un proceso que
tima reciba una satisfacción psicológica a permite el protagonismo de las partes hablar
cargo del menor infractor, quien ha de arre- del problema y de sus soluciones.
pentirse del daño causado y estar dispuesto Para el menor infractor supone una respues-
a disculparse. La medida se aplicará cuando ta reparadora más que sancionadora, cosa
el menor efectivamente se arrepienta y se que permite que este joven tenga una actitud
disculpe, y la persona ofendida lo acepte y más favorable para aceptar las consecuen-
otorgue su perdón. cias de su actuación. Es responsabilizadora
En la reparación, el acuerdo no se alcan- porque no le queda más remedio que cons-
za únicamente mediante la vía de la satis- tatar el alcance de su propia conducta, aquí
facción psicológica, sino que requiere algo la víctima va a imponer un punto de realidad
más: el menor ejecuta el compromiso con- del cual el joven no puede huir; y finalmente,
traído con la víctima o perjudicado de repa- porque permite que este joven evite el pro-
rar el daño causado, bien mediante trabajos ceso judicial y una etiqueta estigmatizadora.
en beneficio de la comunidad, bien mediante Pero esto, ¿qué puede aportarle a una vícti-
acciones, adaptadas a las necesidades del ma que a priori todo el mundo parece pensar
sujeto, cuyo beneficiario sea la propia vícti- que va a ser la que menos provecho sacará?
ma o perjudicado. Más allá de esa creencia popular, por cierto
bastante extendida hasta en algunos técni-
La mediación y sus motivos cos que trabajan en el ámbito de la justicia
La mediación en este ámbito la vamos a de- juvenil, la experiencia me ha demostrado
finir como un proceso a través del cual, vícti- que puede obtener muchos beneficios si
ma e infractor, con la ayuda de un profesional consigue superar su resistencia a encontrar-
que no toma partido por ninguna de ellas, se se con el infractor.
implican en la búsqueda de soluciones en el Creo que la participación de la víctima en
conflicto que les enfrenta como consecuen- un proceso de mediación refuerza su consi-
cia del hecho delictivo, devolviendo el pro- deración, sus derechos de ser escuchada y
tagonismo a las partes para que sean éstas de que alguien le reconozca que le ha hecho
las que decidan la manera en que quieren daño, y que le ofrezca reconocimiento como
reparar y ser reparadas. víctima, primer paso para que pueda salir de
A pesar de que en la ley tan solo hay una esa posición. Por tanto creo que se le ayuda
referencia a la palabra mediación y tan solo a superar el proceso de victimización.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 65


Las víctimas en los procedimientos judicia- se ven por la calle no va a pasar nada, sino
les ordinarios suelen ser citadas en calidad también aparece otra manera de gestionar
de testimonios, y el daño que hayan sufrido los conflictos. Finalmente el hecho de que
se va tener en cuenta para decretar el grado sea voluntaria, aunque en este ámbito poda-
de culpabilidad del imputado y no para que mos pensar que se trata de una voluntarie-
obtengan ninguna compensación que vaya dad condicionada, permite que en todo mo-
más allá de lo material. Creo que la posibi- mento las partes puedan ir sopesando sus
lidad de que la víctima forme parte, no sólo intereses y asumiendo la responsabilidad de
del problema sino también de una solución sus decisiones. En definitiva, comporta el
que le permita obtener una explicación, la respeto de los derechos de ambas partes.
ayuda a entender por qué ha sido víctima, y De todos los motivos por los cuales lleva-
esto siempre es bueno. mos a cabo programas de mediación, uno
La mediación es una oportunidad para po- de los más importantes desde mi punto de
der comprender los efectos que el delito ha vista es la idea de proceso. El proceso im-
tenido en cada una de las partes y para que, plica un camino, con un inicio, un desarrollo
analizado desde otra perspectiva, víctima e y un desenlace que se va a realizar a partir
infractor puedan salir de su posición. Tam- del trabajo del mediador con las partes, para
bién posibilita que esa reparación tenga un que éstas tengan absoluto protagonismo
carácter restaurativo más allá de la com- para tomar las decisiones necesarias para
pensación por los daños y perjuicios. Otra atenuar los efectos del delito. Si tenemos
situación a contemplar es que incorpora una claro que el proceso es un camino que se
perspectiva de futuro ya no sólo en el senti- inicia y en el cual se pueden producir cam-
do de que las partes, al subsanar su conflic- bios - inducidos sin duda por el trabajo del
to, recuperen la tranquilidad y sepan que si mediador pero también por la propia estruc-
tura de la metodología de la mediación-,
conseguiremos una mayor adhesión de las
La mediación en este partes y mejores resultados.
ámbito la vamos
a definir como un Características de la mediación
proceso a través reparadora
del cual, víctima e La mediación en este ámbito tiene como ob-
infractor, con la ayuda jetivo principal, siempre que se pueda, la re-
de un profesional paración efectiva de la víctima. Para que ello
que no toma partido suceda es necesario que el infractor tome
por ninguna de conciencia de su actuación y este dispuesto
ellas, se implican a realizar un esfuerzo para compensar a la
en la búsqueda de víctima por el daño ocasionado.
soluciones en el Tres van a ser las condiciones básicas que
conflicto que les nos van a permitir decidir si esta mediación
enfrenta como será viable o no: el reconocimiento, la capa-
consecuencia del cidad y la voluntariedad.
hecho delictivo. El reconocimiento, sobre el cual reflexionaré

66 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


más tarde, puede darse total o parcialmente y También puede suceder que después de
es necesario, no para satisfacer la curiosidad esta primera entrevista sea necesaria alguna
del mediador, sino simplemente para evitar entrevista más para potenciar la reflexión, o
una victimización secundaria a la víctima. bien acabar de decidir la viabilidad del caso.
La capacidad o la aptitud está relacionado Si la víctima está preparada y acepta par-
con las cualidades que tiene el joven de em- ticipar en la mediación, programaremos el
patizar con la víctima, así como con la de ser encuentro, pero también puede suceder que
capaz de introducir algún elemento crítico en necesite más tiempo para pensarlo, alguna
relación a su conducta. entrevista más o desestime el encuentro cara
La voluntariedad como premisa clave de la a cara. En función de todo esto valoraremos
mediación tiene que estar presente, aunque a la opción más adecuada a cada caso.
priori podamos pensar que para el menor pue-
da resultar mejor reparar que ir a juicio. Esta
situación, que puede aparecer en un principio, en definitiva se
debe ir cambiando en la medida que este joven trata de dar cabida
tome conciencia de lo que implica encontrarse a los actores de
cara a cara con la víctima y que esté dispuesto una situación que
a implicarse en el proceso. conocen, y que saben
La mediación en este ámbito comporta una mejor que nadie, qué
metodología de trabajo que tiene como obje- consecuencias ha
tivo que el imputado no se distancie del delito tenido y quÉ necesitan
y que la víctima pueda racionalizar la vivencia para repararla y
del delito. Para obtener este resultado que ha sentirse reparados.
de finalizar con el encuentro entre las partes,
si es posible es necesario un trabajo previo
con cada parte por separado. En estas en- En esta fase es muy importante hacer un
trevistas se les informará del funcionamiento buen trabajo con las partes por separado
de la justicia en general y de las característi- para asegurar el éxito del encuentro. La he-
cas del programa en particular. Por otro lado rramienta básica será la entrevista y a través
conoceremos su visión de los hechos y sus de ella se introducirán los elementos de re-
posibles aportaciones para la solución de los flexión necesario para que las partes acer-
daños. Se trata de una intervención corta y quen sus posturas.
puntual que por supuesto preserva la confi- Finalizada la mediación, o en su defecto la
dencialidad de lo que en ella se habla. solución extrajudicial acordada, se informará
a la Fiscalía del resultado. En la mayoría de
Esquema del proceso los casos en los que el resultado es positivo,
El trabajo previo se inicia con los jóvenes se produce el archivo de la causa sin que se
infractores para evitar falsas expectativas a llegue a juicio.
las víctimas o bien situaciones que la pue- La mayoría de los acuerdos de mediación
dan victimizar aún más. Si desde el punto de finalizan con un intercambio de explicacio-
vista del infractor la mediación resulta viable, nes y la presentación y aceptación de las
nos pondremos en contacto con la víctima. disculpas, sobre todo en los que se produce

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 67


un encuentro cara a cara y se hablan sobre grado, presentan dificultades sociales.
los daños morales. También suele haber un Si ser adolescente resulta difícil, añadir pro-
compromiso de no reincidencia. Cuando hay blemas con la justicia implica mayor comple-
daños materiales suele ser muy habitual la jidad, tanto para ellos como para sus familia-
restitución económica y normalmente se lle- res que empiezan a preocuparse por saber si
ga a este acuerdo a través de una mediación su hijo puede ser un delincuente. La frontera
indirecta. Con menor frecuencia se producen entre la normalidad y lo problemático se vuel-
las actividades en beneficio de la comunidad ve difusa, y se genera mucha confusión tanto
y mucho menor aún en beneficio del perju- en la familia como en el entorno social.
dicado, las cuales suelen estar limitadas a Es necesario recordar que los parámetros de
algunas empresas. actuación de los adolescentes no responden
al argumento lógico del adulto y por tanto
en muchas ocasiones estos adolescentes
realizan conductas que son muy difíciles de
La mediación es una
comprender por el adulto. Esto puede resul-
oportunidad para
tar una dificultad cuando este joven se tiene
poder comprender los
efectos que el delito que conciliar con la víctima que es una per-
ha tenido en cada una sona adulta.
de las partes y para Se interviene así en estos jóvenes desde un
que víctima e infractor modelo que considera a este menor como
puedan salir de su sujeto con derechos, pero también con de-
posición. beres entre los que se encuentra la capaci-
dad de responder de su actos. También se
potencia la responsabilidad y los recursos
personales de ese joven, que probablemen-
Temas para la reflexión te desde una intervención más punitiva no
Muchos y variados serían los temas sobre los se activarían.
cuales podría reflexionarse, pero me gustaría
centrarme en los siguientes: perfil de los in- • Contexto judicial
fractores, contexto judicial, reconocimiento El contexto justicia es una de las cuestiones que
de los hechos, voluntariedad, participación comporta más dificultades para el joven ado-
de la víctima, rol del mediador y las media- lescente y su familia. Tener que dar respuesta
ciones en la violencia filio-parental. de una conducta, en muchos casos definidas
• Perfil de los infractores por adolescentes y padres como “normal” ante
El adolescente que llega a la justicia juvenil tie- una institución como la de justicia que no sólo
ne entre 14 y 18 años, aunque la parte de ellos no la ve normal, sino que encima la califica de
se concentran entre los 16 y los 17 años. falta o delito, se interpreta como un indicador
Actualmente el tipo de adolescentes que entran de que algo no va bien.
en la Justicia juvenil es muy variado, encon- En general la predisposición, tanto de los
trándonos con un amplio sector que presenta jóvenes como de sus respectivas familias
características socioeducativas muy normali- cuando vienen a nuestra organización, es de
zadas, junto con otro que, en mayor o menor desconfianza. Tienen dudas razonables del

68 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


rol del profesional que les atiende y manifies- te por su propio malestar, aparecían datos
tan una actitud muy defensiva. objetivos confirmados por los padres que
La palabra “justicia” tiene una connotación evidenciaban que la comunidad desconfiaba
negativa y por tanto el profesional que ya tie- de unos chicos que habían sido capaces de
ne experiencia en estos casos debe aportar la robar a un vecino. Aunque la justicia archivó
información necesaria para que se entienda la la causa y dio el tema por finalizado, el efec-
lógica de la institución, y así tranquilizarlos. to siguió perdurando por mucho más tiempo
De todas formas si analizamos este contex- en el grupo social.
to, que ciertamente puede llegar a ser duro, Más allá de este ejemplo, lo cierto es que
y lo comparamos con las respuestas que a cuando un menor es citado por la justicia, la
veces da la propia sociedad, nos encontra- mayoría de los padres y de los chicos vienen
mos con sorpresas. desconfiados y quejándose ser convocados
Siempre recordaré el relato de unos chicos “por un hecho tan nimio”: los padres se sien-
que habían cometido un delito que había ten cuestionados y se plantean si la educa-
tenido mucha repercusión en el barrio y en ción dada a sus hijos ha sido la adecuada y
la víctima. De alguna forma ellos lo sabían y los chicos apelan a su parte infantil intentan-
por eso se sentían muy mal y habían hecho do justificar su conducta o bien intentan nor-
todo lo posible por reparar todas y cada uno malizarla como algo que realiza la mayoría.
de los perjuicios ocasionados. Se produjo
un encuentro con la víctima la cual quedo • El reconocimiento de los hechos
satisfecha con el resultado; primero porque Para lograr una solución es indispensable
se le restituyó lo que se le había substraído que el adolescente reconozca su participa-
y después porque los vio no sólo arrepenti- ción en los hechos, aunque sea de forma
dos, sino también abatidos. El hecho marcó parcial. Como es fácil de imaginar, tiene su
un punto de inflexión en sus vidas, que los lógica ya que difícilmente se puede arreglar
cambió personalmente y modificó la relación algo que uno niega haber hecho. Esta situa-
entre ellos. Se distanciaron y se perdieron ción, que podemos considerar lógica desde
del grupo, y cuando coincidían en la plaza la perspectiva profesional, en el contexto judi-
se sentían incómodos y estaban convenci- cial conlleva algunas críticas ya que se puede
dos de que la gente los miraba mal. Más allá interpretar como una vulneración de los dere-
de su percepción, provocada probablemen- chos del menor al renunciar a la presunción
de inocencia. Dado que estamos actuando en
fase pre-sentencial, y el joven es considerado
presunto autor de unos hechos, seremos es-
LA frontera entre
pecialmente cuidadosos a la hora de plantear
la normalidad y lo
este tema. Tenemos que tener en cuenta que
problemático se vuelve
esto se hará en la primera entrevista y que
difusa, y se genera
por lo tanto es posible que este joven este
mucha confusión tanto
receloso y desconfiado de cual es el rol que
en la familia como en
el entorno social. desarrollamos en relación al Ministerio Fiscal
para el cual trabajamos.
Este tema también es muy delicado porque

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 69


muchas veces no le han explicado toda la y reparación necesita de la voluntad de las
verdad a los padres o porque pueden venir partes para participar en él. Sin esta voluntad
asesorados por los propios padres o aboga- las acciones que se llevan a cabo carecen de
dos para que nieguen con vehemencia los sentido y los acuerdos de reparación tienen
hechos. Actualmente el Reglamento que de- menos garantías de que se cumplan de for-
sarrolla la ley 5/2000 establece que cuando ma satisfactoria. La voluntariedad no se da
un menor es citado para valorar una posi- necesariamente de forma espontánea y lo
ble mediación-reparación, también se cite al más habitual es que el mediador trabaje este
abogado defensor: En la mayoría de casos aspecto, aportando sobre todo información y
los chicos ya vienen asesorados y saben transparencia. Un menor que ha estado im-
que se les va a proponer una mediación y putado en un hecho delictivo sabe que pue-
que uno de los requisitos que se requiere es de llegar a un juicio y que lo pueden declarar
el reconocimiento. Si han podido hablar con culpable. Esta situación puede provocar una
sus abogados esta situación no los toma por elección rápida con el objetivo de ahorrarse
sorpresa, pero aún y así la información que un juicio sin tener en cuenta el esfuerzo que
traen suele ser muy parcial y algo simplista. tiene que realizar para reparar a la víctima.
Así pues se intentará no cuestionar su ver- El trabajo del mediador consiste en hacerle
sión, pero se tenderá a poner en evidencia ver el significado de la elección hecha, y que
las contradicciones de su discurso y se le pueda modificar su percepción inicial y así
hará entender que en este caso el recono- aceptar reparar el daño cometido.
cimiento de los hechos no significará una
mayor sanción sino la posibilidad de resolver
el conflicto que tiene con la víctima y con la
El trabajo del
justicia. También es muy importante informar
mediador, una vez que
que la mediación es un proceso confidencial
la familia lo permite,
y por tanto esta información no se utilizará se va a centrar en
en contra del imputado. asegurarse de que esa
voluntad por reparar
• Voluntariedad proviene de la parte
La voluntariedad es uno de los elementos más madura y más sana
más importantes en la mediación ya que si del adolescente.
las partes no están predispuestas a partici-
par en un proceso de mediación, difícilmente
se podrá llevar a cabo. Desde la perspectiva
de la justicia juvenil, y ante la posibilidad de Por parte de las víctimas puede suceder que no
mediar o hacer frente a un proceso judicial, vean las ventajas que supone esto, y por tanto
uno puede pensar que la voluntariedad esta desestimen la mediación de forma precipitada
condicionada. Es cierto que muchos jóvenes sin tener suficientes elementos para saber qué
escogen la mediación en primer lugar para les puede aportar el proceso. Es necesario su-
ahorrarse un juicio, pero también lo es que plir este déficit con información clara sobre el
cuando se trabaja con seriedad, se consi- proceso de mediación ayudándoles a encon-
guen cambios. Un programa de mediación trar y definir sus intereses. De esta manera se

70 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


podrá conseguir una adhesión voluntaria. • La presencia de la víctima
¿Pero qué pasa cuando un adolescente El hecho de que los infractores se hagan
quiere reparar y sus padres no, o bien, sus más responsables de sus conductas tiene
padres quieren y él no?. Estas situaciones que ver con la presenciaeste de la víctima.
aparecen de tanto en tanto y es necesario Un hecho delictivo visto aisladamente no es
buscar los intereses que una y otra parte importante si no se conocen las consecuen-
tienen para querer cosas contrarias. Al tra- cias, ni quienes las han sufrido. Si además
tarse de menores de edad y de una opción uno puede ponerse en el lugar de la vícti-
“voluntaria” que les plantea la Justicia juve- ma la situación cambia. La participación de
nil, es necesario que padres y menores se la víctima produce un cambio notable en
muestren de acuerdo o bien que se acepte la actitud del menor, quien necesariamente
de mutuo acuerdo que se respetará la de- tendrá que reflexionar sobre su conducta y
cisión del menor. El trabajo del mediador, pensar en los motivos y circunstancias que
una vez que la familia lo permite, se va a lo llevan a delinquir. Pero la víctima necesita
centrar en asegurarse que esa voluntad por un espacio para sí misma donde pueda sen-
reparar proviene de la parte más madura y tir que su situación importa, más allá de las
más sana del adolescente. Entenderá y re- circunstancias del menor. Tiene que ser un
cogerá que a veces ese interés por reparar espacio voluntario, nunca impuesto, donde
y obtener beneficios jurídicos, puede ser pueda abocar su malestar. La víctima puede
legítimo, pero tendrá que hacerle ver que ser cualquier persona adulta o joven, entidad
si ese es su único interés, la víctima no se o empresa que haya sido perjudicada por la
sentirá legitimada y por tanto probablemen- actuación de ese joven. A diferencia de los
te no acepte una conciliación. Para que el presuntos infractores, no constituyen un
mediador gestione el conflicto es importante grupo homogéneo y el único punto que tie-
que las partes asuman la responsabilidad de nen en común es haber padecido las conse-
su elección porque esto va a ser básico para cuencias de un delito. Cuando la víctima del
que no deleguen en él la búsqueda de solu- delito es otro adolescente de edad similar a
ciones y por tanto se impliquen más. Es muy la del infractor, el proceso de mediación re-
frecuente en los adolescentes delegar la res- sulta más equilibrado, conocen los códigos
ponsabilidad de la toma de decisiones en lo de comunicación y otras reglas que desde
padres o en el mediador. Por eso creo que la perspectiva de un adulto resultan más di-
es especialmente importante que empiece él fíciles de comprender. Esto no significa que
a tomar las decisiones para enfrentarse a un cuando la víctima es un adolescente haya
conflicto que le pertenece enteramente. En más participación de ésta, a veces se niegan
definitiva se requiere básicamente que este con más contundencia, lo que sí sucede es
adolescente este convencido de que quiere que cuando aceptan encontrarse con el in-
reparar porque será él quien tendrá que en- fractor, el encuentro cara a cara puede ser
frentarse a la víctima y ser capaz de hacer, o más fácil, la comunicación fluye de manera
decir algo que satisfaga a la víctima para que más natural y captan con más facilidad lo
pueda salir de esa posición que uno y otro quieren decirse.
Cuando se trata de una persona adulta resul-
ta más difícil para ésta entender determina-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 71


das actuaciones del joven y sobre todo de- plemente se callaron. Destacan que a pesar
terminadas explicaciones sobre el motivo de del miedo y del malestar consiguen olvidarse
su actuación. A veces se producen comen- y que además es una situación que se da
tarios que la víctima puede interpretar como normalmente entre los jóvenes. Parece que
falta de interés o falta de arrepentimiento. la posibilidad de poder olvidar, así como la
La mayoría de las víctimas, sean adultos o frecuencia y la normalidad con la que se dan
menores, necesitan una explicación que les este tipo de conductas, les da licencia para
ayude a entender por qué han sido ellos los transgredir. La idea que prevalece es que no
escogidos y obtener explicaciones en rela- pasa nada, que “si a mi me pasó, y lo he su-
ción al hecho. Esta situación necesariamen- perado, el otro también lo superará porque
te obliga al joven infractor a revisar y ana- no debe ser tan grave”. El hecho de dispo-
lizar toda su actuación. Normalmente este ner de un espacio como el de la mediación,
objetivo se suele cumplir tanto en los casos en donde se los reconoce como víctimas de
en los que la víctima es un menor como un un hecho delictivo y “no de algo normal”, los
adulto, pero es cierto que el hecho de en- ubica en otro lugar que los mueve de este
frentar adultos y jóvenes comporta una difi- posicionamiento como víctimas, y los pre-
cultad añadida. Por ejemplo al señor que se viene de conductas futuras
le suben al coche para hacer una filmación
con un teléfono móvil, le cuesta muchísimo • El rol del mediador
entender las explicaciones de un joven que, La presencia de un tercero siempre modifica
por mucho que se esfuerce, solo le podrá el sistema en el que se esté llevando a cabo
decir que no lo pensó. la interacción, pero esta afirmación tan cate-
górica no es suficiente para asegurar que la
sola presencia de un tercero asegure el éxito
en muchas ocasiones de una mediación. Otra afirmación que sole-
un acuerdo de mos encontrar en todas las bibliografías es
mediación no tiene que no hay mediación sin tercero, cosa que
por que ser justo también es cierta, pero esto tampoco asegu-
necesariamente. ra que el tercero juegue el rol que le toca.
Como hemos visto, el mediador trabaja con
y para las partes para que se adhieran a la
Otro tema sobre el que me parece interesan- mediación. Trabaja la voluntariedad, el reco-
te reflexionar tiene que ver con que muchos nocimiento de los hechos, los temores de las
de los infractores que pasan por la Justicia partes, etc. En definitiva el mediador dirige
juvenil explican que anteriormente habían el proceso pero no los resultados. Esta fra-
sido víctimas de hechos similares por los que se también muy utilizada por los mediadores
ahora vienen denunciados. Su percepción es importante enmarcarla para no olvidarla y
es que cuando a ellos les pasó, lo pasaron sobre todo aplicarla.
muy mal, pero con el tiempo se olvidaron. El mediador, cuando dirige un proceso de
Algunos se lo contaron a sus padres pero, mediación donde las partes participan directa
pero no hicieron la denuncia o pensaron o indirectamente, tiene que ayudar a las par-
que no se podría hacer nada, u otros sim- tes a que encuentren la solución y no plantear

72 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


la que desde un punto de vista jurídico pue- o su deseo de venganza, puede plantear
da ser la más adecuada. Quizás sea este un situaciones irreparables. El mediador tiene
tema controvertido precisamente por el con- que saber a qué responde esa petición, di-
texto en el que se lleva a cabo este proceso, ferenciar los intereses de las posturas y tra-
ya que en muchas ocasiones un acuerdo de bajar desde los primeros, ya que a lo largo
mediación no tiene por que ser justo nece- del proceso se modifican las peticiones ini-
sariamente. Puedes encontrarte que un deli- ciales. Si a pesar de todo lo anterior esto no
to de robo con violencia se solucione con un es posible y se mantienen posturas inacep-
encuentro entre las partes y unas disculpas, tables por una u otra parte, el mediador debe
o que unos daños se solucionen con un en- interrumpir el proceso y dejar que continúe
cuentro entre las partes y/o un pago econó- el procedimiento ordinario.
mico o una actividad reparadora. También es bueno disponer de unos criterios
que orienten la intervención del mediador en
caso de peticiones desproporcionadas. Por
en la práctica y ejemplo sabemos que las actividades repa-
cuando se acuerdan radoras para los adolescentes no es bueno
reparaciones, éstas que se alarguen en el tiempo porque decae
suelen ser siempre de su interés y se acaba desvinculando del he-
carácter simbólico. cho que las motivó. Así pues si aparece una
petición excesiva por parte de una víctima,
primero vamos a ver a qué responde su peti-
Seguramente se preguntarán donde está la ción, después vamos a introducir elementos
proporcionalidad o, si esta proporcionalidad que la sitúen en el contexto en tanto y en
no la tendría que moderar el mediador, y si cuanto no es la víctima la que castiga, y des-
la mediación por tanto no supone volver al pués también sabrá que el menor decidirá
viejo paradigma de la justicia privada. Cier- sabiendo qué es lo que le pueden imponer
tamente es un tema complejo del que opino en un juicio. En definitiva este tema, que
que hay que correr algunos riesgos, y sobre puede ser controvertido, no suele comportar
todo potenciar la presencia de los abogados, muchos problemas en la práctica y cuando
no tanto en el encuentro con la víctima pero si se acuerdan reparaciones, éstas suelen ser
en la firma de los acuerdos. En la práctica las siempre de carácter simbólico.
partes, o mejor dicho los menores infractores Otra cuestión clave dentro del rol del media-
o sus padres, no suelen poner objeciones a la dor es la neutralidad y la imparcialidad. Sin
hora de realizar una actividad. entrar en las diferencias o similitudes entre
Donde suelen aparecer más problemas es neutralidad o imparcialidad, es importante no
en los asuntos económicos. perder de vista que el mediador ha de mos-
De todas formas también es éste un traba- trar una actitud que ante las partes no pa-
jo del mediador, ya que muchas veces las rezca que tome partido por alguna de ellas.
víctimas o los propios menores proponen o En este ámbito es difícil mantener una pos-
se auto-proponen unas actividades o unos tura neutral o imparcial ya que son muchas
“castigos” excesivamente largos en el tiem- las ocasiones en las que cuando una lee el
po. También la víctima, llevada por su rabia parte policial experimenta emociones que se

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 73


decantan mayoritariamente a favor de la víc- mediador entre el menor infractor y la vícti-
tima. También puede suceder lo contrario si ma del delito.
se proviene del ámbito de menores, lo cual Como profesional al servicio de la instancia
indefectiblemente nos hace decantar sin judicial tiene que facilitar a esta instancia la
darnos cuenta por uno o por otro. La neutra- información necesaria para poder validar el
lidad y la imparcialidad no surgen de forma resultado del programa. Su valoración ver-
espontánea, no podemos olvidarlo, porque sará sobre el desarrollo del programa pero
si bien es cierto que las emociones surgen también sobre el autor, dado que es éste el
de manera instintiva, también lo es que si objeto de nuestro trabajo. En la mayoría de
trabajamos como mediadores tenemos que los casos, cuando se produce un encuentro
poder encontrar mecanismos que nos per- entre las partes y se llega a un acuerdo, no
mitan contrarrestar esta situación. “Ser duro suele haber problemas, se informa del re-
con el problema” o criticar o censurar una sultado y ahí acaba todo. Las dificultades
conducta no significa necesariamente ser surgen cuando no se produce ese encuentro
duro o cuestionar a la persona. Ambas par- y aparecen actitudes en el infractor o en la
tes necesitan ser legitimadas como personas víctima que te hacen dudar de la eficacia de
y sentirse respetadas por el mediador, quien la mediación. El mediador, en este caso, tie-
debe confiar en sus capacidades para resol- ne que hacer valoraciones y en muchas oca-
ver el conflicto que ha generado el delito. siones decidir sobre aspectos tales como
Diferente es el rol cuando no contamos con continuar el proceso sin la presencia de la
la participación directa o indirecta de la vícti- víctima, porque se observa de forma clara
ma por diferentes motivos: no se la ha podi- que hay deseos de venganza. Esta realidad
do localizar, prefiriere mantenerse al margen da al profesional responsable del programa
de la justicia, delega en la justicia, etc. En es- un poder importante.
tos casos, y en función del motivo por el cual Además de todo lo dicho la función del me-
no interviene la víctima, el rol se desdibuja diador consiste en la organización de un
dado que tienes que hacer una apuesta más espacio y de un tiempo para que las partes
clara a favor o en contra de ese infractor. En puedan comunicarse entre ellas. Lo impor-
estos casos creo que es más adecuado uti- tante no es lo que diga o piense el mediador,
lizar el término “operador de conflictos”, y lo importante es hacer que se lo digan ellos
se va a trabajar incluyendo siempre la pers- y que lo digan, no porque se sientan presio-
pectiva de la víctima. Como profesionales nados sino porque es lo que necesitan decir
vamos a tener que valorar la capacidad de u oír. Es importante que el mediador pueda
este joven para reparar a la víctima en caso generar un clima de confianza que permita
que hubiera sido posible o, en su defecto, que las partes sean capaces de confiar en
la posibilidad de que lleve a cabo una repa- sus propios recursos, en los del otro y, por
ración social o bien un trabajo reflexivo que supuesto, que confíen en el mediador, el
realiza con quien él valora como mediador. El cual tiene que estar legitimado para dirigir el
profesional responsable del programa tiene proceso. El mediador tiene que sentirse ha-
que jugar a la vez dos roles que pueden ser bilitado para gestionar el conflicto.
contradictorios: un profesional al servicio de
la instancia judicial y por otro actuar como

74 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


• La mediación en casos de violencia • Chicos entre los 16 y los 17 años mayori-
filio-parental tariamente
En los últimos años estamos observando • 80.26% varones
un aumento de chicos y chicas que vienen • 30% de ellos de17 años
denunciados por actuaciones dirigidas a • 85% carecen de expedientes previos (Da-
los padres. Suele tratarse de delitos, faltas tos generales)
y lesiones en algunos casos, hasta amena- • 15% son reincidentes (datos generales)
zas, coacciones, etc. Para esta tipología de • 69% fueron españoles y 31% extranjeros
casos se está utilizando de forma genérica (aunque se está viendo una tendencia al alza
el concepto “violencia filio-parental”, si bien de la población extranjera). En centros edu-
la calificación que hace la Fiscalía no se co- cativos casi la mitad son extranjeros.
rresponde con el concepto. Bajo este con- • Tipos delitos:
cepto encontramos situaciones y perfiles de Contra el patrimonio 54.04%
menores y familias muy variado. La mayoría Faltas 34.55%
de estos jóvenes sólo tienen una causa por Delitos de lesiones 18.45%
este tema, o varias denuncias por el mismo Incremento significativo (19.40%) de violen-
motivo, y la mayoría de las víctimas suelen cia familiar y de robos con violencia 11.76%
ser las madres, aunque también hay bastan-
tes padres. No entraré aquí en el análisis de Tipología de los casos atendidos
este fenómeno, que ya de por si es bastan- en mediación
te complejo y entran en juego demasiadas En el año 2008 se atendieron en Barcelona
variables. Solo quería decir que son casos a 1.327 menores:
en los que cada vez más se solicita una me-
diación y nos encontramos con una com- Sexo: 1.060 chicos (79,88%)
plejidad a nivel familiar que muchas veces 267 chicas (20,12%)
supera el trabajo que podemos hacer desde
la justicia. En muchos casos conseguimos Edades: 17 años (29,09%)
pequeños acuerdos o pactos que mejoran la 16 años (27,57%)
convivencia, y esto es suficiente. Otro núme-
ro importante de casos es cuando el menor Nacionalidad: españoles (76,19%)
o la familia se ponen en tratamiento, en los extranjeros (23,81%)
cuales se apunta cada vez más a conseguir
acuerdos que permitan la derivación a un re- Situación formativa
curso de terapia familiar. Matriculados: 61,60 %
No matriculados: 28,08 %
Algunos datos estadísticos
Hasta aquí hemos visto el panorama general Formación actual
de la mediación profundizando en algunos ESO 59.70
aspectos, pero para finalizar me gustaría Módulos de grado medio 9.87
añadir algunos datos estadísticos sobre la Bachillerato 9.41
población atendida durante 2008. Escuelas talleres 9.30
Programas de garantía social 8.04

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 75


Formación ocupacional 6.66 cialitzada. Barcelona
Estudios universitarios 0.57 Suares, Marinés. (1996). “Mediación. Conducción de
disputas, comunicación y técnicas”. Editorial Paidós.
Situación laboral Paidós mediación nº 4. Barcelona
Trabajo temporal 9.76% Peters, Tony i Aertsen, Ivo. (1994). “Justicia reparadora.
Trabajo estable 3.11% En búsqueda de nuevos caminos en el trato del delito”.
Trabajo sin contrato 2.33% Universidad católica de Lovaina. Belgica
Paro con prestación 0.28% Tamarit Sumalla, Josep Mª. (1993) “La reparació a la
Paro sin prestación 16.48% víctima en el dret penal”. Justícia i societat nº11. Centre
d’estudis jurídics i formació especialitzada. Barcelona
Bibliografía Dünkel, Frieder. “La conciliación delincuente-víctima y la
Soler, Charo. (2008).- “El adolescente en la mediación reparación de daños: desarrollos recientes del derecho
de Justicia juvenil” publicado en libro de las jornadas penal y de la práctica del derecho penal en el derecho
“Adolescencia: conflicto y decisión” editado por Editorial internacional comparado”. Dirección General de Protec-
MAPFRE S.A., 2008. ción Jurídica del Menor.
Soler, Charo. (2007). “Programa de mediación penal ju-
venil en Cataluña” Publicada en las Jornadas “Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes. Ministerio de Justicia,
Secretaria de Derechos Humanos, Secretaria nacional
de niños, adolescentes y familia del Ministerio de Desa-
rrollo social, UNICEF. Buenos Aires. Argentina.
Soler, Charo (2006) “La mediació penal juvenil una eina
per a la responsabilització del jove infractor”. Publicado
en las Jornadas de reflexión del Consejo Escolar de Ca-
talunya “Conviure i treballar junts”
R. Soler, C. Vizcarro, R. Gimeno, A. Matilla, R. Gausachs.
(2000) “Herramientas” Revista interdisciplinar sobre te-
mas de Justifica Juvenil. Defensa de los niños Interna-
cional. Uruguay.
Programa d’assessorament tècnic de menors.- Servei de
Mediació i Assessorament Tècnic.- Barcelona 2002
Programa de mediació i reparació a la jurisdicció de me-
nors.- Servei de Mediació i Assessorament Tècnic.- Bar-
celona 2001
Francisco Diez y Gachi Tapia (1999) “Herramientas
para trabajar en mediación” Paidós Mediación 9.
Buenos Aires
Justícia i Societat núm 19 (1999) “La mediació penal”
Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Barcelona
JUSTIFORUM Nº8. (1997) “Monogràfic sobre Justícia
Juvenil”. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Espe-

76 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


3.2 - Lic. Ana Laura López
Instituto Gino Germani, UBA – Argentina. Licenciada en Sociología. Master en Investigación
en Ciencias Sociales y doctoranda como becaria del CONICET. Docente en el Instituto
Capacyt de la Provincia de Bs. As. y en la UBA. Integrante de varios equipos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani y del Centro Cultural de la Cooperación.

El Observatorio de Adolescentes y Jóvenes go entre los actores que día a día le ponen el
del Instituto de Investigaciones Gino Germa- cuerpo al sistema.
ni, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Cuando elaboramos el informe que presenta
UBA es un grupo de investigación académi- los resultados de esta investigación, decía-
ca en donde nos dedicamos, desde el saber mos que al menos en el ámbito local, a ni-
sociológico, a pensar cuáles son las carac- vel país, estábamos en un momento donde
terísticas inherentes al campo del control nos situamos en un contexto de oportunidad,
socio-penal para adolescentes y jóvenes. In- entendiendo que la consensuada necesidad
tentamos concentrar nuestra mirada -y esto de derogar el denostado régimen penal de la
tiene que ver con enmarcar los resultados de minoridad, el decreto ley 22.278, nos genera
investigación que aquí voy a compartir - bajo un contexto de oportunidad para ir creando,
la perspectiva del contra-panóptico; una mi- cimentando y fortaleciendo aquellos disposi-
rada que atienda más a la observancia de tivos tendientes a encuadrarse en el marco de
las prácticas y discursos de las agencias, es la Convención sobre los Derechos del Niño y
decir, de aquellos que nos encargamos de de un sistema de responsabilidad penal juve-
los niños, más que de los niños en sí mismos nil ajustado a garantías y principalmente de
como unidad de análisis. En esta orientación
es que presentaré los resultados de una in-
vestigación de carácter colectivo que ha sido Muchas veces
realizada por todo el equipo del Observato- la precariedad,
rio, en colaboración con UNICEF, durante el volatilidad y apelación
último semestre del 2008. Tengo el gusto de al voluntarismo
compartir esta exposición inclusive con al- que se ubican tras
gunos de los referentes y actores que han los programas
sido consultados y entrevistados para esta o dispositivos
investigación, por lo que sus voces también existentes hacen las
estarán plasmadas -en la sistematización de veces de “garantía
todo el material- a lo largo de la exposición. del fracaso” de las
También quiero agradecer la invitación, nos medidas ambulatorias,
pareció importante que la universidad, y el y terminan validando
ámbito de la investigación, logren una arti- el encierro y
culación que se asemeje lo más posible a desconociendo sus
una praxis entre la investigación académica, condiciones materiales
la producción de conocimiento, el diseño de de desarrollo.
políticas públicas, y la interacción y el diálo-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 77


acceso a derechos. Tenemos el contexto de el inicio de nuestra pesquisa, es interesante
oportunidad de ir creando esos dispositivos ver cómo cambió, que es lo fantástico de las
y esas institucionalidades que claramente ciencias sociales: el investigador parte de un
no existen en su plenitud, pero que ya todos proyecto, se desea relevar cierta cuestión, y
acordamos que deberían existir. Algunas ex- se arriba a un resultado que quizás no está
periencias ya han comenzado, quizás en for- del todo cercano a lo planteado al inicio,
ma errática, en forma acertada en algunos pero dice más sobre la realidad que lo que
casos, quizás no tanto en otros, pero hemos uno pensó en el papel a la hora de diseñar
comenzado a construir las bases. una investigación.
En virtud de los acontecimientos por casi to-
dos conocidos, en el día de ayer el Senado
aprobó un nuevo proyecto de ley penal juve- Quizás es hora de
nil. Tendríamos que decir entonces que aho- empezar a deconstruir
ra estamos en tiempo de descuento, donde ciertas nociones,
la urgencia para construir y consolidar estos como que la
dispositivos que den cuerpo y sustento real privación de libertad
a los lineamientos de la CDN, se nos plantea es una modalidad
como una cuenta regresiva. En ese sentido, consensuada y que los
cambia nuestra óptica y pasamos a tener jueces son “malos”
algunos problemas más urgentes en vistas y que lo único que
a robustecer las alternativas a los procesos quieren hacer es
penales más duros, previendo que la calidad, encerrar niños. Hay
técnica y presupuestaria, de los mismos tie- que comenzar a pensar
ne una relación directa con sus posibilida- en que todos estamos
des de sustento y eficacia para convertirse de acuerdo con que la
en una alternativa real al encierro. Muchas privación de la libertad
veces la precariedad, volatilidad y apelación es nociva e inútil, y
al voluntarismo que se ubican tras los pro- buscar alternativas.
gramas o dispositivos existentes hacen las
veces de “garantía del fracaso” de las medi-
das ambulatorias, para terminar validando el Nosotros comenzamos tratando de buscar
encierro por el “fracaso” en la aplicación de los mecanismos de justicia restaurativa,
éstas, desconociendo sus condiciones ma- buscar aquellos mecanismos de justicia res-
teriales de desarrollo. taurativa que están implementados en este
En esta investigación nos propusimos relevar momento y que nos ayudasen a pensar cuál
aquellas buenas prácticas -aunque éste tér- era el mapa del sistema en términos de la
mino es complejo-, que aún siendo buenas lógica, ya no retributiva sino justamente res-
pueden tener dificultades y cosas a mejorar taurativa. Después de un primer paneo nos
pero no por eso dejan de ser interesantes dimos cuenta de que no existían en térmi-
para detectar las experiencias y los hetero- nos generales -a nivel país-, mecanismos de
géneos grados de formalidad y la diversidad justicia restaurativa, salvo honrosas y muy
con que éstas se desarrollan. Si bien éste fue destacables experiencias en algunos ámbi-

78 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


tos locales. Sin embargo algunas de estas Logramos un mapeo que fue el resultado del
experiencias sí aparecían amalgamadas, un relevamiento de experiencias, programas,
poco abrazadas a esta noción, en la voz de legislaciones, prácticas, representaciones e
los actores del sistema. imaginarios acerca de estos modos menos
En este sentido partimos del saber socioló- cruentos, menos duros del sistema penal
gico por lo cual, prescindiendo del análisis para los más jóvenes. Allí vimos que si bien
estrictamente jurídico, nos concentramos existen limitaciones, también existe una in-
en los imaginarios, representaciones, voces, creíble cantidad de potencialidades que se
prácticas y en todo aquello que tiene una tex- dan justamente en las tramas locales, en
tura no encuadrable en un instituto jurídico, aquellos acuerdos o relaciones entre el po-
pero que es el saber que quizás nosotros pro- der judicial y los organismos técnico-admi-
ponemos para compartir con otros actores. nistrativos, en aquellas organizaciones de la
A decir de Bourdieu, un “saber práctico”. Al sociedad civil que también pueden generar
indagar acerca de estos mecanismos de jus- un plafón de recepción para los adolescen-
ticia restaurativa, que finalmente no existían tes que entendemos transitan sanciones
o existían en una medida mucho menor de penales por fuera de las rejas, y todo ello
la que pensábamos, comprendimos que los además se encuadra en un harto enunciado
actores pensaban y actuaban entendiendo consenso discursivo acerca de la inutilidad,
por “justicia restaurativa” siempre el menor de la nocividad de la privación de libertad.
daño, es decir, la minimización del daño, del De esta manera, nadie podría decir, como
dolor que inflige el sistema penal. Por otra quizás ese caballito de batalla de hace unos
parte, en esa concepción se encuadraban años y en el marco de otro contexto de lucha
diversas y amplias interpretaciones hetero- por cambios legislativos, que la privación de
géneas que de por sí exhibían una gama que libertad es una modalidad consensuada y
no necesariamente se ajustaba teórica, filo- que los jueces son “malos” y que entonces
sófica o conceptualmente a la idea de justi- lo único que quieren hacer es encerrar niños.
cia restaurativa, máxime teniendo en cuenta Quizás es hora de empezar a deconstruir es-
la pluralidad y heterogeneidad de las leyes tas nociones y es hora de empezar a pensar
y normas que regulan estas prácticas. Esto que ya todos estamos de acuerdo con que
nos hizo necesariamente corrernos a la no- la privación de libertad es nociva, es inútil,
ción de medidas alternativas, como una gran no sirve, pero la pregunta es: ¿qué hay alter-
y amplia categoría que tanto discutimos, que nativo a ello y cómo hacer que eso que en
por momentos nos incomoda, pero que es términos aún residuales resulta alternativo,
aquello que todos entendemos que marca el comience a ser regla, y lo alternativo sea la
norte en los procesos penales juveniles. Así, privación de libertad? Sabemos que la pala-
con respecto a esta amplia gama de medi- bra alternativo es lo diferente de lo común,
das alternativas que dimos por encuadre de entonces tendríamos que quizás invertir ese
nuestro relevamiento, vimos que tampoco se axioma a través de la consolidación de dis-
ajustaban a un solo criterio. ¿Qué es la “me- positivos que le puedan dar cuerpo.
dida alternativa”, qué es la “justicia restaura- En principio me gustaría señalarles dos
tiva”? Sin dudas, esta cuestión presentaba grandes emergentes que a mí me parecen
una gran heterogeneidad y complejidad. interesantes para abrir el debate, porque en

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 79


realidad los resultados de esta investigación voluntarismo sustentado a partir de la re-
son más un punto de partida para discutir ducción del daño o de infligir el menor daño
que alguna certeza acerca del tema. En tér- posible a los jóvenes que llegan al sistema
minos generales encontramos dos grandes penal. Jóvenes que todos sabemos que
problemas para discutir y para pensar. son aquellos que transitan condiciones so-
Ahora bien, qué cosas emergen en el marco cioeconómicas más desfavorables, no por-
de esta gran categoría de las medidas alter- que sean quienes más cometen delitos sino
nativas y la justicia restaurativa: por un lado porque hay una selectividad estructural del
una suerte de añoranza tutelar, añoranza que sistema penal por la cual queda entrampa-
encuentra en esta heterogeneidad y en este da en sus redes sólo una porción particular
dispar, disperso y contingente modo de es- de aquellos más jóvenes. El desafío también
tructuración de las intervenciones, esta año- está en diferenciar el sistema social del sis-
ranza tutelar. Decimos, encuentra grietas, tema penal, y no querer quizás que uno re-
intersticios, para poder colarse en algunos emplace al otro. Esto para pensar.
programas, que por sus propias debilidades Luego, a nivel de programática de las políticas
o por sus propias limitaciones generan justa- públicas, pensamos que hay dos desafíos: un
mente estas readaptaciones estratégicas de primer desafío -y este fue quizás un explora-
aquello que veníamos haciendo, pero ahora torio intento de hacerlo en esta investigación-
en el marco de las nuevas categorías discur- tiene que ver con sistematizar y producir un
sivas que nos provee la Convención y la pro- conocimiento útil, sustentable, riguroso y ge-
tección integral. Es un primer problema para neralizable para todo el país, sin perder las es-
pensar y para discutir. pecificidades locales, acerca de lo que existe
como insumo para políticas públicas, es decir,
ir de lo material a lo ideal como diría Marx, dan-
Nos dimos cuenta do vuelta la dialéctica idealista hegeliana. Y por
de que no existían otro lado, un segundo punto sería superar el
en términos anclaje local de las experiencias existentes y
generales -a nivel avanzar en pos de una estandarización acor-
país-, mecanismos de de a los cánones de derecho, de sistemas de
justicia restaurativa, mediación, del sistema de probation, del sis-
salvo honrosas y tema de medidas alternativas, etc. Estas son
muy destacables algunas cuestiones estructurales que quería
experiencias en contarles. Pasemos ahora a los resultados de
algunos ámbitos la investigación.
locales. La investigación se hizo en cooperación con
UNICEF Argentina. El objetivo de la misma
era construir un mapa de medidas alterna-
Un segundo eje problemático implica aten- tivas a la privación de libertad existentes en
der la necesidad imperiosa de hacer una la Argentina, como insumo para el diseño de
distinción, vinculada a diferenciar lo que es programas acordes al sistema de responsa-
un enfoque de derechos, en el marco de un bilidad penal juvenil y a la Convención. En
sistema de responsabilidad penal juvenil, del términos metodológicos, estamos presen-

80 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


tando un estudio exploratorio de tipo cua-
litativo en base a entrevistas y análisis de
documentación y de la escasa estadística Existe un fuerte
que existe acerca del dimensionamiento y consenso discursivo
la performance que estos institutos legales acerca de cuán
están asumiendo ¿Cuál es la ficha técnica? nociva es la privación
Es decir, sobre qué estoy hablando cuando de libertad y la
hablo de los resultados de la investigación. pertinencia y
El universo para nosotros tiene que ver con efectividad de las
las experiencias de medidas alternativas a medidas alternativas,
la privación de libertad en Argentina para aunque con una escasa
adolescentes y jóvenes menores de edad conceptualización de
en conflicto con la ley penal. Este recorte la justicia restaurativa
de universo para nosotros es central, amén y una importantísima
de lo poco divertida que es la metodología confusión entre los
-esto lo sabemos-. Creemos que el haber planos penales y
circunscrito el relevamiento a menores con asistenciales.
causas penales tuvo una importancia fun-
damental para poder darnos cuenta de que
“se nos metían por la ventana” un montón de
casos y experiencias que tienen que ver con Como principales conclusiones sostenemos
adolescentes que no tenían quizás necesa- que existe un fuerte consenso discursivo
riamente conflictos con la ley penal. Tendría, acerca de cuán nociva es la privación de
en todo caso, el sistema social de protec- libertad y, consecuentemente, acerca de
ción conflicto con ellos, pero ellos con la ley la pertinencia y efectividad de las medidas
penal probablemente no. alternativas aunque, y esto me parece que
La muestra que tomamos fue una muestra es lo central a la hora de sentarnos a pen-
intencional simple, sobre siete jurisdicciones sar, con una escasa conceptualización de
de la Argentina. Trabajamos en la provincia de la justicia restaurativa. Así, se detectaron
Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Bue- múltiples dispositivos y ofertas instituciona-
nos Aires, en Viedma (Río Negro), Rosario (San- les que tienden a suplir el encierro pero que
ta Fe), en gran Mendoza, en Córdoba capital y tiene un carácter extremadamente hetero-
en San Miguel de Tucumán. El campo lo hici- géneo. Prevalecen, entre las medidas al-
mos entre Julio y Diciembre de 2008, en base a ternativas, las de libertad asistida o libertad
entrevistas tanto individuales como colectivas, vigilada. Quizás sería un poco más sensato
con informantes clave del poder judicial y de este último término en algunos casos pues
los organismos técnico-administrativos. Entre- se anclan fuertemente en un acompaña-
vistamos a jueces, fiscales, defensores, asis- miento psicológico con pautas de conduc-
tentes de menores, funcionarios, operadores ta e inserción educativa formal e informal,
de base, etc. También a integrantes de algunas y quizás se alejan de la idea de reparar el
ONG y a otros actores vinculados con expe- daño o de resolver de algún modo el conflic-
riencias de la sociedad civil. to entre víctima y victimario.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 81


margen de maniobra que puede ser utilizado
en distintos sentidos. Otro emergente refiere
En el ámbito judicial a que se ha detectado que este tipo de me-
se utilizan con menor didas se utilizan asiduamente para adoles-
frecuencia quizás centes infractores inimputables, quién sabe
los recursos más si hayan o no cometido alguna infracción a
interesantes como la ley penal, pero que en todo caso el Estado
la mediación, argentino decide no perseguirlos penalmen-
la reparación, te. No obstante vemos que lo decide de una
el avenimiento, forma bastante ambigua porque nuestras
la conciliación y la normativas lo permiten. Y agregamos que
probation; no todos la incorporación de sujetos menores de 16
enmarcados años a las medidas alternativas a la privación
o articulados en leyes, de libertad en el marco de un sistema penal,
sino muchos tiene que ver en gran medida, y es producto
de ellos resueltos o resultado, de la falta de programas socia-
de manera artesanal les generales, universales, específicos para
o técnicamente este segmento etario. Segmento que está
informal. sobrevulnerado en la problemática pública,
como bien sabemos.
Por último podemos decir que se detectaron
Se detectó -y esto también nos parece cen- resistencias a la aplicación de las medidas
tral- una importantísima confusión entre los alternativas, pero no resistencias principal-
planos penales y asistenciales. Todos sabe- mente de los actores de los organismos
mos que el arraigo patronal como parte de técnicos o del poder judicial, sino muchas
nuestra cultura y de nuestras categorías de veces en la propia comunidad. Es claro que
pensamiento hará que convivamos con es- uno siempre tiene que pensar en qué con-
tas nociones unos cuantos años más, pero texto se inserta o qué sistema social sopor-
que en todo caso es dable seguir objetándo- ta determinadas decisiones y determinados
lo. Esta confusión entre lo penal y lo asisten- modos de resolución de conflictos en una
cial, también máxime en países con profun- sociedad. En ese sentido, al menos en la
das desigualdades sociales, de algún modo voz de los actores entrevistados, hay una
permite la pervivencia de las miradas tutela- muy fuerte resistencia de las comunidades
res ligadas a la díada represión/compasión, -no en todas, esto no es homogéneo-, en
díada que ya ha sido totalmente denostada, tanto existen comunidades que no perciben
donde la restitución de derechos a veces un reproche penal en las medidas no coer-
se confunde, se tensa, se amalgama de un citivas. Por otro lado, también con respec-
modo problemático con el reproche penal to a lo comunitario, hay una dificultad muy
en sí mismo, que es en todo caso, creemos fuerte en las instituciones de tipo no penal
nosotros, de lo que debería ocuparse el sis- para poder incorporar y armar tránsitos ins-
tema penal. Por otra parte la falta de un mar- titucionales, regulares y sostenibles, con
co normativo específico habilita un amplio estos adolescentes, léase las escuelas, los

82 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


hospitales, los centros de formación, etcé- Al preguntarle al poder judicial cuáles eran
tera, que generalmente son muy reticentes los recursos que utilizaban, aquellos que se
a adquirir una práctica de integración en el utilizan con mayor frecuencia, son -paradó-
marco de un reproche penal con algunos de jicamente por su distancia respecto de las
estos adolescentes, que seguramente han bases filosóficas del asunto de la justicia res-
sido previamente expulsados de una u otra taurativa- el arresto domiciliario y las reglas
manera de este tipo de instituciones. de conducta. No voy a profundizar en cuá-
En cuanto al marco normativo, no voy a profun- les serían los problemas que ello presenta
dizar allí porque es algo -creo yo- que sabemos porque creo que eso ya está bastante claro.
todos aquí, no los voy a aburrir con la pirámide Hemos relevado que en el ámbito judicial se
jurídica. No obstante, se pudo ver en el mapeo utilizan con menor frecuencia quizás los re-
de las distintas legislaciones que encuadran cursos más interesantes, que son la media-
estas prácticas en las provincias que hemos ción, la reparación, el avenimiento, la conci-
seleccionado, que tenemos al régimen penal liación y la probation, no todos enmarcados
de la minoridad como ley transversal para to- o articulados en leyes, sino muchos de ellos,
das las provincias, ley de fondo, códigos de aun utilizando estas categorías jurídicas, re-
procedimiento provinciales en el caso de existir sueltos de manera artesanal o informal entre
y leyes de protección también en el caso de los actores, es decir de un modo no formal o
existir, si no, son las adheridas a la 26.061. técnico, en algún sentido.
Luego, preguntamos a los actores del poder
judicial de estas jurisdicciones cuáles eran las
Hay resistencias a valoraciones, positivas y negativas, que hacían
la aplicación de las acerca de estos recursos. En este sentido el
medidas alternativas, arresto domiciliario tenía por único privilegio
pero no resistencias ser alternativo a un instituto más cruento, en
principalmente por relación a los problemas que tienen los insti-
parte de los actores tutos de menores en este país; las reglas de
de los organismos conducta permitirían, en la mirada de los in-
técnicos o del poder tegrantes del poder judicial entrevistados, una
judicial, sino muchas integración socio-educativa, permitirían res-
veces de la propia ponsabilizar al adolescente frente a la infrac-
comunidad. ción y evitar la reincidencia. La mediación tenía
que ver con la resolución del conflicto entre las
partes, con la responsabilización, evitando la
Voy a contar sucintamente algunos de los reiteración de conductas infractoras y el ingre-
emergentes a partir de los cuales arribamos so al sistema penal, entendiendo por sistema
a las conclusiones que acabo de comentar. penal los eslabones más duros, probablemen-
Emergentes que son anclados nuevamente te. Decían algunos de los entrevistados, por
en discursos, en prácticas e imaginarios de ejemplo en el caso de Mendoza, que la media-
los actores, y que además son una suerte de ción termina siendo una negociación asistida,
sistematización muy general acerca de una una categoría que me pareció muy interesante
pluralidad y una polifonía considerable. y que también en algún punto, decían los acto-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 83


res del poder judicial, la mediación lograba ins- na, eso siempre y cuando no se adapte la
talar un orden de prácticas que podría batallar mediación o la probation a la lógica de las
contra los estereotipos sociales más comunes características del universo juvenil. Así, este
sobre los jóvenes. Quizás entonces, con una principio que rige para los adultos tal vez en
práctica sistémica y organizada de parte del los jóvenes termina siendo aun más noci-
poder judicial, podría avanzarse sobre una vo; en tanto establece un ámbito de dialogo
modificación en estos estereotipos de alta de- pero atravesado por preceptos adultos, de
monización, en aquellos fantasmas o aquellas modo tal que muy pocas veces se amolda
“amenazas” imbricadas con la demonización al universo y -cómo poder decirlo- a las ca-
de ciertos niños, y la consecuente creencia de racterísticas de una persona en desarrollo o
que una medida alternativa o una mediación a un adolescente. Otra de las problemáticas
no es un castigo suficiente. identificada por los entrevistados apuntaba
Con respecto a la reparación, los actores del a que sólo se trataría por medio de este
poder judicial también comentaban que im- instituto con delitos débiles y, por último,
plicaba una responsabilización del adoles- que la mediación, al menos en las jurisdic-
cente y que hay allí una oferta de reparación. ciones donde nosotros hicimos el releva-
Quisiera hacer luego algún comentario acer- miento, era una mediación intrajudicial, no
ca de qué significa reparar para un adoles- extrajudicial, lo cual también atenta contra
cente, y esto diferenciarlo en términos de lo aquellos principios de evitar el proceso pe-
que podría leerse en el Código Civil como in- nal, en tanto se desarrolla dentro del ámbito
demnización. Luego, con respecto a la pro- judicial y aun esto no se puede sortear. En
bation, la asociaban con una responsabiliza- este sentido el hecho de que por momen-
ción, con una reparación del daño y con la tos la mediación resulte insuficiente para si-
posibilidad de evitar o de poder suspender el tuaciones complejas quizás tenga más que
proceso y acelerar las causas, cuestión que ver, escuchándola y razonando en relación
es uno de los grandes problemas de la justi- los consultados, con una falta de especia-
cia. La acumulación de causas compromete lización y una falta de consolidación de los
especialmente la posibilidad de administrar programas que con una dificultad ontoló-
la resolución de conflictos. Por último, res- gica de la mediación como resolución de
pecto a la conciliación, nos indicaban fun- una complejidad previa. Por último, el gran
damentalmente que tenía que ver con este problema es el plafón social y la tolerancia
protagonismo de las partes en tratar de arti- que existe acerca de estos sistemas para
cular sus problemas. los niños en un marco, todos sabemos, de
Pero veamos cuáles son los problemas o una profunda exacerbación punitiva y una
las principales dificultades que identifica y profunda demonización hacia los adoles-
exhibe el discurso de los actores judiciales. centes que -invisibilizando las cadenas de
Con respecto a la probation, esto es casi las grandes estructuras delictuales que los
transversal a cualquier política de Estado, utilizan en última instancia como mano de
se identifica una falta de apoyo por parte obra barata y descartable-, terminan por
de las instituciones. También nos refirieron, consolidar la idea de que una mediación
con respecto a este instituto, que el incum- sería poco justa o poco punitiva respecto
plimiento del acuerdo implicaría una conde- de las demandas ciudadanas.

84 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


gulares, y esto ese traducía en una dificultad,
mientras que con respecto a las reglas de
Para varios la
conducta, la principal dificultad que veían era
mediación termina
que había un débil seguimiento y una débil
siendo una negociación
supervisión institucional. Aquí habría que pre-
asistida, y logra
guntarse si las reglas de conducta no tienen
instalar un orden de
también otros problemas, además del segui-
prácticas que podría
miento, no obstante eso era lo que identifica-
batallar contra los
estereotipos sociales ban los entrevistados en mayor medida.
más comunes sobre Con respecto a los organismos técnico-ad-
los jóvenes, sobre ministrativos, en su heterogénea composi-
aquellos fantasmas o ción, que de hecho hemos relevado, pode-
aquellas “amenazas” mos sintéticamente decir que las medidas
imbricadas con la alternativas que ofrecen se pueden clasificar
demonización de en tres tipos: las que son genuinamente al-
ciertos niño y la ternativas a la privación de libertad, es decir
consecuente creencia aquellas que desde el comienzo se inician
de que una medida con la intervención del Estado con este tipo
alternativa o una de medidas frente a un conflicto. Las que
mediación no es un son instancias de pre egreso o vías de ex-
castigo suficiente. ternación y las que son de tipo mixtas, que
combinan las dos situaciones anteriores. En
términos muy generales -porque habría que
Con respecto del arresto domiciliario, el pro- hacer una exposición por cada una de las
blema que identificaban los actores era que jurisdicciones que tienen complejidades, ru-
implica de todos modos la restricción de la gosidades y distintos problemas- podríamos
libertad ambulatoria, podemos decir que téc- decir que la característica es que la pobla-
nicamente es una privación de libertad. La ción destinataria está compuesta de jóvenes
dificultad identificada radicaba en que sola- punibles, no obstante también se incluyen no
mente se aplica en el caso de las causas que punibles. Paralelamente, relevamos que to-
involucren delitos leves. Con respecto a la das ellas, aún en su heterogeneidad, anclan
mediación, además de lo que ya les comen- en los ejes socioeducativos, y que el acceso
té, hay también limitaciones que tenían que a la medida siempre está, -o generalmente
ver con la infraestructura, con el presupuesto, está- derivado del poder judicial.
con la restringida aplicación, con la dificultad Los objetivos de las medidas, desde la pers-
para que algunos operadores o algunos jue- pectiva de los organismos técnicos, apuntarían
ces entiendan que no se trataba de reeducar, a evitar la internación, restituir derechos en
o de un principio tutelar, sino de resolver un algunos casos, acceder a derechos en otros,
conflicto tratando de correr el lugar del Es- (por cierto ésta es una de las más interesan-
tado como apropiador de ese conflicto, o de tes discusiones que tenemos en la materia, si
ese lazo social dañado. La conciliación para se trata de restituir, de acceder o de garantizar
estos actores tiene que ver con acuerdos sin- derechos en el marco de causas penales), la

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 85


responsabilización del joven, la reinserción so- manejables”. Asimismo detectamos muchas
cio comunitaria y la construcción de un proyec- dificultades entre las propias organizaciones
to de vida (una categoría complicada sobre la para determinar criterios comunes de meto-
cual habría mucho que debatir). dología, intervención y de límites y principios,
Las herramientas para poner en marcha las fundamentalmente debido a los diversos en-
medidas, siempre en el marco de los organis- foques, culturas institucionales y posiciona-
mos técnico-administrativos, implican apo- mientos políticos que estas organizaciones
yo psicológico, talleres de oficios, pasantías traen. Detectamos en este sentido esfuerzos
laborales, reinserción educativa, talleres cul- aislados que tiene que ver muchas veces
turales, deportivos, de revinculación laboral más con la buena voluntad o las ganas de
y servicio comunitario, que a nosotros nos algún actor, que con algo más sistemático.
parece una de las más interesantes, no obs- Otra dificultad, con respecto a este ámbito,
tante en algunas jurisdicciones estaba enun- es la escasez de dispositivos de atención de
ciado como un proyecto pero aún no estaba adicciones y demás, lo que también sería
implementada. otro tema muy largo de debatir.
El aspecto positivo del trabajo de las organi-
zaciones refiere a que promueve la inserción
En las medidas en la comunidad, observamos un compro-
alternativas en miso y un esfuerzo por lograr participación
general se visualiza comunitaria, al tiempo que se trataba de
una prevalencia desjudicializar la cuestión.
de la noción de Por último, si tuviéramos que hacer una gran
restitución de síntesis de todo lo relevado en el poder judi-
derechos previamente cial y el poder ejecutivo, podríamos decir que
vulnerados, por sobre en este tipo de medidas los actores se per-
la instrumentación de ciben como referentes del acompañamiento
un reproche penal o y la supervisión del devenir del adolescente
una sanción. para el sostenimiento de un proyecto de vida
por fuera del mundo delictual. Esta es la no-
ción que aparece con fuerza en la mayoría
Con respecto a lo que relevamos, el trabajo de los relatos. A partir de su experiencia los
con las organizaciones en general se reali- entrevistados entienden que esta modalidad,
zó a través de dispositivos ofertados por el las medidas alternativas, resulta altamente
organismo técnico. En este sentido, el or- efectiva aunque es de tipo artesanal y muy
ganismo técnico siempre media, no es muy ligada al desarrollo casuístico y a los esfuer-
común que el poder judicial directamente zos personales. Entre las dificultades gene-
se vincule con las organizaciones de la so- rales los entrevistados identifican la falta de
ciedad civil. En términos de las dificultades un marco jurídico, la falta de continuidad de
había pocas ONGs que trabajan con jóve- los programas asociada a los cambios de
nes en conflicto con la ley penal, en tanto gestión y de voluntades políticas, la falta de
muchas de ellas consideran a estos jóvenes presupuesto, infraestructura, recursos hu-
con algunas conductas disfuncionales, “in- manos, así como los problemas para lograr

86 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


una inserción real de los adolescentes en el toda medida alternativa siempre resulta bue-
mercado laboral, que me parece es una de na en tanto evita el encierro, la mediación es
las claves central de lectura. Nos refirieron visualizada como un importante espacio de
también dificultades para trabajar con las fa- oportunidad en cuanto herramienta que ofre-
milias desarticuladas, con los adolescentes ce conciliación entre partes y evita el ingreso
que carecen de un adulto referente. En este al sistema de justicia. Una última cuestión ge-
sentido es notable como aquí emergió en la neral es que el horizonte de la responsabiliza-
investigación un criterio que obviamente in- ción penal no es un concepto que aparezca
hibe el ingreso de determinados adolescen- en forma hegemónica en todas las jurisdic-
tes a determinado tipo de medidas, y eso en ciones, y no siempre se distingue claramente
algún punto es también para pensar, confi- entre jóvenes punibles y no punibles, y entre
gura lo que identificamos como una segun- quiénes tienen declarada la responsabilidad
da selectividad penal, sobre la cual también penal y aquellos que no. Aquí nuevamente
hay que pensar en un sentido crítico, es de- aparece la estratégica confusión entre siste-
cir, los dispositivos más duros quedan para ma penal y sistema social.
aquéllos más vulnerados previamente. Por
último identificaron una dificultad particular
con instituciones de ámbitos no penales, co- Las estrategias de
munitarios, a lo que ya nos referimos. supervivencia de
En relación a las medidas alternativas, en los adolescentes
general se visualiza en discursos y prácticas no necesariamente
de los actores involucrados una prevalencia tienen que ver con
de la noción de restitución de derechos pre- una exclusión total
viamente vulnerados por sobre la instrumen- del mercado laboral,
tación de un reproche penal o una sanción. pero sí probablemente
Esta escasa orientación al reproche penal con una inserción
en realidad tiene que ver también con una extremadamente
mirada por momentos aproblemática sobre precaria.
el carácter selectivo de esa clientela penal.
Es así que muchas veces estos dispositivos
ni siquiera cuadrarían con los delitos que Los desafíos y propuestas nos remiten a que
cometen los jóvenes de la clase media o la es necesario promover la justicia restaurati-
clase alta, que quizás nunca lleguen a tener va como una respuesta, una respuesta más
una medida alternativa por su clase social, general que excepcional; dotar de mayor
pero en todo caso los dispositivos no son entidad a las medidas alternativas; avan-
para ellos, y eso es al menos un punto para zar en la comprensión de que las medidas
pensar. Hay una fuerte orientación de las alternativas son parte y se circunscriben al
medidas hacia el entorno social y familiar del sistema penal, al control punitivo; pensar
adolescente, esta idea de re vinculación, del que la libertad también es una herramienta
proyecto de vida y en general la mención de de intervención, que no siempre hay que ha-
que evita la internación. cer una medida alternativa. Apuntar a que la
En general para los actores entrevistados estandarización y la homogeneización del

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 87


concepto de medida alternativa se posicio-
ne en la agenda de prioridades y que -este
es un problema histórico- deben agilizarse y
articularse los canales de comunicación en-
tre organismo técnico y poder judicial. Por
otra parte es necesario dar mayor difusión
a los programas; incorporar recursos como
convenios laborales, lograr inserciones de
los adolescentes un tanto más reales en el
mercado laboral, quiero decir menos preca-
rias, en tanto todos sabemos que las estra-
tegias de supervivencia de los adolescentes
no necesariamente tienen que ver con una
exclusión total del mercado laboral pero sí
probablemente con una inserción extrema-
damente precaria. También resulta central
promover la participación y el compromiso
de la comunidad en general, donde realmen-
te está el mayor problema para el avance
de los dispositivos. Hay que establecer un
sistema nacional de información cuanti-
cualitativa que nos permita a todos, univer-
sidad, organismo técnico y poder judicial, ir
pensando, ir armando un diagnóstico serio y
riguroso sobre la situación de los adolescen-
tes atravesados por el sistema.

88 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


4) Mesa Debate:
“Implementación de medidas
no privativas de la libertad:
entre lo punitivo y lo
asistencial. Alcances
y limitaciones”
4.1 - Dr. Arsenio Mendoza

89
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 89
4.1 - Dr. Arsenio Mendoza
Abogado egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ex Defensor General de la
Provincia de Entre Ríos, República Argentina. Miembro del Comité General de la Asociación
Internacional de Magistrados de la Juventud y la Familia (Ginebra, Suiza). Vicepresidente
del Consejo de Procuradores, Fiscales y Defensores Generales de la República Argentina.
Secretario General del Consejo Federal de Defensores Generales de la República Argentina.
Director de la Revista Minoridad y Familia (Delta Editora, Entre Ríos). Autor de “Los Jóvenes
y el delito. Influencia de los cambios sociales” (1998) y de “Maltrato y vulnerabilidad, jaque a
la infancia”. Disertante en congresos y encuentros nacionales e internacionales. Creador de
los programas Derecho a la vida y a la identidad; Teléfono del niño y Familias en crisis, ga-
nadores del Premio Internacional “Maurice Veillard Cybulski” 1998 otorgado en Sion, Suiza.
Creador del programa de transferencias de experiencias “Mediación penal juvenil. Menores
victimas en el proceso penal”. Seguimiento de los menores institucionalizados, aprobado y
financiado por Eurosocial Justicia. Fundador de la Fundación Teléfono del Niño. Tutoría del
programa “Redes para la Investigación y el abordaje de la Violencia Familiar en la localidad
de J. J. Castelli”, Chaco. Coordinador del programa “Familia, Justicia, Municipio y Sociedad”
(Programa Desarrollo Humano, PNUD, UNESCO). Coordinador general de la Intervención
Judicial en Violencia Familiar en la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. Director de la web
www.defensapropia.org.ar.

Este encuentro nos propone discutir distintas otro penal como el de adultos.Si nos detene-
alternativas de tratamiento de la situación ge- mos en la ‘ultima discusión convulsiva sobre
nerada con los hechos o infracciones come- la edad penal de los menores agitada por los
tidas por menores de edad, y poder superar medios masivos de comunicación, adverti-
la disyuntiva de privación de libertad o no, a mos que ello ha puesto en la vidriera las más
pesar de la edad del autor. El cariz superador conspicuas expresiones del cinismo e hipo-
de la propuesta no nos habilita para soslayar cresía, que a caballo de la simpleza y la por-
la cuestión de fondo en tanto se mantiene fía, cobijados en el paraguas de la miopía,
en nuestro país un sistema penal impropio han pretendido reducir el problema a la mera
para los menores de 18 años de edad, que ecuación de “bajar la edad de imputabilidad
no se ajusta a la normativa convencional y penal de los menores de 16 años”, quedan-
constitucional, y que ha sobrevivido merced do así atrapados en la vieja formulación de
a la inactividad legislativa y a la aquiescencia 1954 que entonces fuera de avanzada.Por
judicial.Desde ese punto de observación me momentos se escuchan expresiones que ya
voy a ocupar de los llamados menores inim- fueron usadas en los preludios del cruento
putables por que desde allí no solo se consi- golpe de Estado de 1976 cuando en el fragor
gue atender ese colectivo sino que además de los hechos violentos que azotaron aque-
se pueden ver diferentes medidas alternati- llos tiempos, se instaló el concepto “hagan
vas al encierro. Esa es una de las notas dis- algo ya para terminar con esto de una buena
tintivas que permite visualizar las diferencias vez”, y detrás de esa excusa se comenzaba
entre un sistema de responsabilidad juvenil y a justificar una de las más grandes arbitra-

90 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


riedades que ha conocido nuestra historia. les… (Ver Art. 40; 3º). Aclara luego que, en
¿No será que vamos por el mismo camino? particular, se compromete al establecimien-
No lo sé, pero desconfío y en mérito a ello to de una edad mínima antes de la cual se
trataré de hacer un aporte. Digamos que presumirá que los niños no tienen capacidad
en nuestro país a partir de la ley 14.394 de para infringir las leyes penales (Art. 40; 3º,
1954, quedó establecida la capacidad penal a).3 A renglón seguido agrega: Siempre que
plena en la edad de 18 años y se instituyó un sea apropiado y deseable, la adopción de
régimen de punibilidad relativa o restringida medidas para tratar a esos niños sin recurrir
para los menores de 18 a 16 o 14 años se- a procedimientos judiciales, en el entendi-
gún las distintas reformas sucesivas1. Hoy la miento de que se respetarán plenamente los
normativa aplicable es la añeja Ley 22.278 derechos humanos y las garantías legales.
(BO. 28-8-80) reformada posteriormente por
la ley 22.803 (BO. 9-5-83)2, las que deben
ser actualizadas y restauradas con las refor- Ya han pasado más
mas que ingresan al sistema nacional por el de 19 años sin que
portal del Art. 75 Inc. 22 de la Constitución el legislador haya
Nacional (reformada en 1994) y la normati- cumplido con su
va internacional consecuente.Dentro de es- compromiso, ni que
tas se coloca en primer lugar la Convención haya hecho uso de
sobre los Derechos del Niño incorporada en su legitimación para
nuestro sistema como ley 23.849 (BO 22- producir el acto
10-). En ella el Estado Argentino en sus tres legislativo que se
formulaciones, nación, provincia y munici- reclama.
pio, cada uno de ellos con sus tres poderes,
ejecutivo, legislativo y judicial, se compro-
mete a tomar todas las medidas apropiadas No se puede discutir que la legitimación para
para promover el establecimiento de leyes, dictar esas leyes específicas que fijaran la
procedimientos, autoridades e instituciones edad mínima de capacidad para infringir las
específicos para los niños de quienes se leyes penales es del Congreso Nacional.
alegue que han infringido las leyes pena- Ya han pasado más de 19 años sin que el
legislador cumpla con ese compromiso, ni
1 En esa época se podía concebir un sistema penal juve-
que haya hecho uso de su legitimación para
nil atenuado y acotado, con diferencias importantes res- producir el acto legislativo que se reclama.
pecto del régimen de los adultos, lo que ha sobrevivido Tal como lo tiene dicho pacíficamente tanto
hasta estos días merced a la pasividad del legislador y
la doctrina como la jurisprudencia, cuando el
la aquiescencia de la justicia. Solo así se puede explicar
la coexistencia de diferentes regimenes penales en lugar legislador omite cumplir con esa demanda,
de un sistema de responsabilidad juvenil distinguido y
escindido del régimen penal propiamente dicho.
3 Ese es el límite que divide las aguas y separa el siste-
2 ARTICULO 1: No es punible el menor que no haya ma penal propiamente dicho de cualquier otro sistema
cumplido DIECISEIS (16) años de edad. Tampoco lo de responsabilidad. La capacidad es la nota distintiva
es el que no haya cumplido los DIECIOCHO (18) años, que distingue y permite excluir a quienes no tienen ese
respecto de delitos de acción privada o reprimidos con recaudo, según lo que haya establecido previamente la
pena privativa de la libertad que no exceda de DOS (2) ley y sin perjuicio de las condiciones o características
años, con multa o con inhabilitación. personales de cada uno.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 91


deja el espacio para que otro acto legítimo trae el Código Civil, estos hechos ilícitos ge-
de autoridad lo complete4. Dentro de esa neran sus efectos cuando el autor es mayor
lógica cabe recuperar que las provincias y de diez años de edad, ya que se considera
los municipios conservan los poderes no que tiene discernimiento para esos hechos
delegados y además forman parte del com- (Art. 921 del Código Civil)6.
promiso asumido en la citada norma de la
Convención.
Desde ese lugar concierne subrayar que Los jóvenes también
las infracciones a la ley penal, cuando son necesitan que alguien
investigadas por la autoridad competente se ocupe de ellos,
y esta llega a establecer que el autor de la porque muchas veces
misma es menor de edad no punible (menor su infracción tiene que
de 16 o 18 años según el hecho)5, ello no ver más con un pedido
deja de ser un hecho ilícito a pesar de no de auxilio o llamado
ser un delito reprochable desde el sistema de atención que con un
penal. Conforme resulta de la normativa que deseo de transgredir
la ley.
4 La Corte Suprema ha dicho: “Que el deber del Estado
de respetar los derechos reconocidos en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, incumbe a cual- Acá nos encontramos en el punto en que
quier poder y órgano, independientemente de su jerar- las infracciones a la ley penal cometidas por
quía, so pena de incurrir en responsabilidad internacio-
nal (Caso “’ultima tentación de Cristo (Olmedo Bustos y
esos menores escapan a la incriminación y,
otros)” Serie C 73, sentencia del 5 de febrero de 2001 aunque se dicte una ley específica, será muy
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos). No difícil incluirlos ya que desde la propia Con-
se deja de apreciar entonces, que todos los órganos
vención sobre los Derechos del Niño y sus
del Estado deben asumir los roles de garante (art. 1.1
Convención Americana), que a cada uno, de acuerdo a disposiciones asociadas. Con la ley 26.061
sus atribuciones constitucionales y legales, les corres- se ha proclamado y diseñado un sistema
ponde. Así, entre “las medidas de otra índole” que el de protección integral de los menores de 18
Estado debe arbitrar para dar efectividad a los derechos
reconocidos en la Convención (art. 2) se inscriben las años de edad que dificulta concebir a esa
sentencias judiciales. Los tribunales están obligados a persona como un sujeto merecedor de esa
atender como consideración primordial al interés supe- protección en virtud de su especial endebles
rior del niño, sobre todo cuando es doctrina de esta
Corte que garantizar implica el deber de tomar todas las
y al mismo tiempo incluirlo como una sujeto
medidas necesarias para remover los obstáculos que
pudiesen existir para que los individuos puedan disfrutar
de los derechos reconocidos en la Convención (Fallos:
318:514)”. (CSJN; G. 147. XLIV. Recurso de Hecho;
García Méndez, Emilio y Musa, Laura Cristina s/ causa
N° 7537, del 02-12-08).-
6 ARTÍCULO 921. Los actos serán reputados hechos
5 Ello es así hasta tanto se cumpla con la manda con- sin discernimiento, si fueren actos lícitos practicados
vencional y se fije la edad de la capacidad penal de las por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de
personas. Ello permitirá ajustarnos a la nueva normativa diez años; como también los actos de los dementes
y crear un sistema de responsabilidad para los menores que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los
de 18 años de edad, colocado por fuera del régimen practicados por los que, por cualquier accidente
penal, con la fijación de medidas en lugar de penas. están sin uso de razón.

92 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


capaz de la reprensión penal7. Consecuentemente, en tales circunstancias
Entonces que se hace: NADA. Y esa nada vale preguntarse si puede atenderse dicho
es la que genera o justifica las más dispa- conflicto desde el Estado provincial o des-
ratadas reacciones que mezclan el reclamo de el municipal. Se impone la respuesta
de justicia con la venganza y en algunos afirmativa conforme al referido marco legal,
casos alimentan reacciones que exceden la que se fortalece con las recomendaciones
demanda de castigo o encierro, y llegan a formuladas por Naciones Unidas por medio
posiciones extremas como las denomina- de distintos documentos9, en particular el
das “gatillo fácil”, “escuadrón de la muerte”, de la Comisión de Prevención del Delito y
sicarios, y todo tipo de arbitrariedades que Justicia Penal, del Grupo de Expertos sobre
pueden dar testimonio nuestra historia y la Justicia Restaurativa10 (7 de enero de 2002),
de los países americanos8.
No solo la sociedad y las víctimas necesitan
que alguien actúe desde un lugar legitima- no se puede seguir
do de estos hechos de quebrantamiento a agitando la carencia
la paz social. Los jóvenes también necesitan de una legislación
que alguien se ocupe de ellos, por que mu- nacional para
chas veces su infracción tiene que ver más mantener el quietismo
con un pedido de auxilio o llamado de aten- y no hacer nada
ción que con un deseo de transgredir la ley. con los menores
Por otra parte, flaco favor se le hace al pro- infractores.
ceso de desarrollo e inserción social de un
adolescente cuando este comete una infrac-
ción y nadie se hace cargo, no se apunta el
error, tampoco se indica la corrección, ni se
9 Entre otros documentos: Declaración sobre los prin-
le pone un límite. No lo reprueba ni aprue- cipios fundamentales de justicia para las víctimas de
ban, simplemente se lo ignora o lo que es delitos y del abuso de poder, adoptada por la Asamblea
peor: no tenemos nada previsto para el. General de la ONU en su resolución 40/34, del 29 de
noviembre de 1985. RECOMENDACIÓN (87) 21. Adop-
tada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa
7 La Corte Suprema ha dicho: “en relación a los niños el 17 de Septiembre de 1987, Sobre la Asistencia a las
que cometen un delito cuando todavía no han cumplido Víctimas y la Prevención de la Victimización. Reglas mí-
la edad mínima, el Comité de los Derechos del Niño ha nimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no pri-
reconocido, recientemente, que si bien no pueden ser vativas de la libertad (Reglas de Tokio), adoptadas por
formalmente acusados ni considerárselos responsables la Asamblea General ONU en su resolución 45/110, del
en un procedimiento penal, si es necesario, procederá 14 de diciembre de 19. Comunicación al Parlamento
adoptar medidas especiales de protección en el inte- Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social
rés superior de esos niños” (Observación General N° “Víctimas de Delitos en la Unión Europea Normas y Me-
10/2007, “Derechos del niños en la Justicia de meno- didas”. 2001/220/JAI. Decisión marco del Consejo, del
res”, del 25 de abril de 2007, párr. 31. Además, al leer la 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima
Convención, debe tenerse presente que la misma hace en el proceso penal (Actos adoptados en aplicación del
su aparición en un momento cuando muchos países título VI del Tratado de la Unión Europea). 2001/427/
aplicaban penas a los menores de 18 años, lo que ex- JAI: Decisión del Consejo, del 28 de mayo de 2001,
plica la terminología usada. por la que se crea una red europea de prevención de
la delincuencia.
8 Ver opinión de Zaffaroni en http://www.diarioperfil.com.
ar/edimp/0355/articulo.php?art=13802&ed=0355. 10 Ver conceptos en http://www.justiciarestaurativa.
org/intro

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 93


respecto a la implementación de esta varian- Esa posibilidad que abre la Convención,
te de justicia que habilita la devolución del puesta en concordia con nuestro derecho,
conflicto a la misma sociedad o colectivos la dilación del legislador nacional en cumplir
interesados11. Lo que quiero decir con total con el compromiso convencional y las facul-
claridad es que no se puede seguir agitando tades propias de las provincias y municipios,
la carencia de una legislación nacional para autorizan a sostener que desde uno u otro
mantener el quietismo y no hacer nada con estamento público se puede asumir el tra-
los menores infractores. tamiento de los hechos ilícitos catalogados
Esa idea se coloca en total sintonía con la por el Código Penal cuya autoría –debida-
disposición expresada en el artículo que mente establecida en la instancia judicial
comentamos en su inciso Siempre que sea pertinente- corresponda a los menores de
apropiado y deseable, la adopción de me- la franja no punible13, los mismos pueden re-
didas para tratar a esos niños sin recurrir putarse contravenciones o faltas –según el
a procedimientos judiciales, en el entendi- Estado que lo disponga- y en su caso aplicar
miento de que se respetarán plenamente los cualesquiera de las medidas previstas por el
derechos humanos y las garantías legales12. Art. 40; 4º de la citada Convención sobre los
Derechos del Niño que reza: 4. Se dispondrá
de diversas medidas, tales como el cuidado,
11 Conocida la experiencia en la materia, viene al caso
citar la Carta Pastoral de la Conferencia de Obispos las órdenes de orientación y supervisión, el
Católicos de Nueva Zelanda, firmada en agosto de asesoramiento, la libertad vigilada, la colo-
1995, en cuanto señala: “La restauración fue el enfoque cación en hogares de guarda, los programas
principal de los sistemas de justicia bíblica. A pesar del
mal uso popular del concepto de lex talionis, la ley de
de enseñanza y formación profesional, así
proporcionalidad expresada en la idea “ojo por ojo”, la como otras posibilidades alternativas a la in-
tradición bíblica posee un enfoque restaurador. Se basó ternación en instituciones, para asegurar que
en la necesidad de buscar el shalom -la paz- y el bien-
los niños sean tratados de manera apropia-
estar de toda la gente. Shalom no significa simplemente
la ausencia de conflicto. Significa paz combinada con da para su bienestar y que guarde propor-
justicia y relaciones correctas. La ley estaba ahí para ción tanto con sus circunstancias como con
buscar, proteger y promover el shalom.” Agrega: “Esta-
mos conscientes del éxito de los procesos restaurativos
aplicados a la justicia juvenil en este país. Extraída de
nuestra antigua tradición maorí y unida a un discerni-
miento moderno, la justicia juvenil ha empezado a ser
13 La Corte Suprema dice: la ley 26.061 permite afir-
una fuerza real para el bien de la comunidad. Busca
mar, sin mayor esfuerzo interpretativo, que la política de
ayudar a los delincuentes a asumir responsabilidad per-
protección integral de derechos de las niñas, niños y
sonal por su comportamiento, estimula a las víctimas a
adolescentes debe ser implementada mediante la con-
encontrar curación y restauración del bienestar y de-
certación articulada de acciones de la Nación, las pro-
safía a la comunidad a reconocer la dignidad humana
vincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Mu-
tanto del ofensor como de la víctima”.
nicipios, siendo urgente y necesario que los organismos
12 Coincidente es la Opinión Consultiva 17/2002 de la administrativos nacionales y locales con competencia
CIDDHH que dice en su N° 13: “Que es posible emplear en la materia emprendan -en un plazo razonable- las ac-
vías alternativas de solución de las controversias que ciones necesarias con el propósito de trazar y ejecutar
afecten a los niños, pero es preciso regular con especial políticas públicas que tiendan a excluir la judicialización
cuidado la aplicación de estos medios alternativos para de los problemas que afectan a los menores no puni-
que no se alteren o disminuyan los derechos de aqué- bles, es decir aquellos que no han alcanzado la edad
llos”. Adviértase que usa la expresión “vías alternativas” mínima para ser imputados por infringir la ley penal (arts.
en lugar de medidas alternativas que usa la Convención 40.3 y 40.4 de la Convención sobre los Derechos del
citada. Niño) (ver fallos 331:2691).

94 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


la infracción.14. Como ha dicho la Corte Su- institución y de los vecinos, para participar
prema, no se puede permanecer indiferente en este proceso de recuperación.15. Aclaro
ante la gravedad de la situación y la demora que el internamiento está asimilado con la
en proceder a una adecuación de la legisla- privación de libertad,16 para lo cual el poder
ción vigente a la letra del texto constitucional local tiene la limitación propia del arresto
y, en especial, a la de la Convención sobre como se contempla en la normativa que le
los Derechos del Niño…, y nada impide que es propia de cada jurisdicción, además del
los jueces con competencia en causas relati- sometimiento a la revisión judicial que es de
vas a menores no punibles en la situación de
dicha ley, dicten las decisiones que en caso
concreto sean requeridas para salvaguardar
los derechos y libertades del menor y para la
protección especial a que éste es acreedor
(ver fallos 331:2691). 15 Al respecto, las recomendaciones internacionales
-Normas de las Naciones Unidas y del Consejo de
Esas medidas socio educativas deberán ser
Europa- marcan a la familia con un rol de acompaña-
cuidadosamente seleccionadas teniendo miento destacado e insustituible, remarcando que por
en cuenta, entre otros aspectos, su edad, “familia” dichas normas definen tanto al grupo familiar
identidad, madurez intelectual y emocional, de origen como al “grupo de recibimiento” en el caso de
carencia o ausencia de la “familia natural”. Roles análo-
estructura de personalidad, experiencias gos son atribuidos a la comunidad,”comunidad donde
previas atravesadas, pautas culturales, etc. vive el joven, comunidad local, en el plano nacional o en
Es decir, deberán ser MEDIDAS PERSO- el plano internacional”. Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para la Administración de la Justicia de Menores
NALIZADAS que permitan alcanzar el com- (Reglas de Beijing) Nº 10.3; 11.4; 13. .5; 17.a, 17d, 22.
promiso consigo y con los otros. De este
16 Conforme las Reglas de las Naciones Unidas para
modo la función de dichas medidas no será la protección de los menores privados de libertad (Re-
solamente delimitar su conducta en aquello gla II, 11, b). Además ver Resolución 1/08 Comisión
que él tiene de amenazador para sí y para Interamericana de Derechos Humanos, (Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
los otros, sino la de impulsarlo hacia otras Privadas de Libertad en las Américas): se entiende por
formas de convivencia consigo mismo y con “privación de libertad” a “cualquier forma de detención,
las demás personas, haciendo hincapié en encarcelamiento, institucionalización, o custodia de una
persona, por razones de asistencia humanitaria, trata-
el desarrollo de sus potencialidades, todo lo
miento, tutela, protección, o por delitos e infracciones
cual sólo podrá será alcanzado si los opera- a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una
dores del sistema no perdemos de vista el autoridad judicial o administrativa o cualquier otra au-
toridad, ya sea en una institución pública o privada, en
compromiso familiar (o grupo conviviente) y
la cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria.
comunitario que ello requiere. Adquieren así Se entiende entre esta categoría de personas, no sólo
particular relevancia las características pro- a las personas privadas de libertad por delitos o por
pias de cada comunidad, sus valores, cultu- infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean éstas
procesadas o condenadas, sino también a las personas
ra, historia, recursos y predisposición de sus que están bajo la custodia y la responsabilidad de cier-
tas instituciones, tales como: hospitales psiquiátricos y
otros establecimientos para personas con discapacida-
14 Ejemplos de medidas que aporta la justicia restaura- des físicas, mentales o sensoriales; instituciones para
tiva: mediación entre víctima y delincuente; reuniones de niños, niñas y adultos mayores; centros para migrantes,
restauración; círculos; asistencia a la víctima; asistencia refugiados, solicitantes de asilo o refugio, apátridas e in-
a ex-delincuentes; restitución; servicio a la comunidad documentados; y cualquier otra institución similar desti-
(http://www.justiciarestaurativa.org/intro). nada a la privación de libertad de personas”.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 95


precepto en este tipo de disposiciones17. restauración que le cabrá en el tratamiento
Imaginemos la situación de cualquiera de socio educativo de los jóvenes involucrados
las pequeñas comunidades de nuestro país, en estos conflictos18. Se trata de la vieja
que conservan los valores tradicionales y la idea de la devolución del conflicto a la socie-
cultura de sus ancestros, y no quieren per- dad, otrora expropiado por el Estado Nacio-
manecer pasivos ante el accionar de algu- nal que no ha sabido, no ha podido o no ha
nos adolescentes, desorbitados de esos querido resolver.
lineamientos y generalmente evadidos de
la contención paterna o familiar, concientes
que esa renuencia seguramente habrá de Dependerá de cada
concluir en la frustración del desarrollo inte- población tomar la
gral e inserción social que tiene como obje- decisión de hacerse
tivo cada uno de esos jóvenes en el sistema cargo de este vacío y
legal de nuestro país. Esos vecinos reclaman generar una instancia
a los gobernantes más próximos, como son reparadora, con los
los municipales, y estos no pueden ignorar valores, cultura y
que hace 19 años que se viene batiendo el recursos que le son
parche y no se ha dado ninguna respuesta. propios.
Ahora tendrán la oportunidad de construir
una alternativa para que esa vecindad pre-
ocupada asuma un rol activo en la tarea de Dependerá de cada población tomar la deci-
sión de hacerse cargo de este vacío y gene-
rar una instancia reparadora, con los valores,
17 La Corte Suprema ha dicho: Concierne a los jueces
mantener un conocimiento personal, directo y actuali- cultura y recursos que le son propios, para
zado de las condiciones en las que se encuentran los brindar a todos los involucrados, víctimas,
niños sujetos a internación (densidad poblacional de victimarios e interesados, la oportunidad de
los institutos, higiene, educación, alimentación, ade-
cuado desempeño personal), con el fin de tomar todas restaurar el equilibrio alterado, reparar la paz
aquellas medidas que sean de su competencia y que quebrada, y tomar los recaudos preventivos y
tengan como efecto directo un mejoramiento en la ca-
lidad de vida de los niños; en especial, deberán revisar,
permanentemente y en virtud de ese conocimiento in-
mediato, la conveniencia de mantener su internación, 18 Los Estados se comprometieron a “promover el
lo que implica cumplir con el artículo 31, tercer párrafo bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de
de la Convención sobre los Derechos del Niño. Agrega intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamien-
luego: En relación a los niños que cometen un delito to efectivo, humano y equitativo al menor que tenga
cuando todavía no han cumplido la edad mínima, es problemas con la ley, se concederá la debida importan-
función de los magistrados competentes en la materia, cia a la adopción de medidas concretas que permitan
adoptar medidas especiales de protección en el interés movilizar plenamente todos los recursos disponibles,
superior del niño, agotando todas las variables que per- con inclusión de la familia, los voluntarios y otros gru-
mitan orientarse, prioritariamente, hacia servicios sus- pos de carácter comunitario, así como las escuelas y
titutivos de la internación que puedan ser dispuestos, otras instituciones de la comunidad” (Regla Nº 1-3) y
según las circunstancias particulares de cada niño, y agrega “… de manera que contribuya a la protección
en el ejercicio de dicho rol les corresponde controlar, de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de
no sólo su procedencia en cada caso, sino también, la sociedad” (Regla Nº 1-4). (Ver Reglas mínimas de
periódicamente, si las circunstancias que las motivaron las Naciones Unidas para la administración de la justicia
han cambiado, tanto como, la vigencia de su necesidad de menores (“Reglas de Beijing”) Aprobadas por ONU
y razonabilidad. (Fallos 331:2691).- Resol. 40/33, del 28-11-1985).-

96 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


asistenciales que fueren necesarios para ello19. Apéndice
De esa decisión surgirá la necesidad de san- A manera de un complemento incorporamos
cionar una ordenanza municipal, o una ley de los españoles la ley Nº 5/ 2000, del 12-1-
provincial en el caso de preferir las contraven- 2000, específicamente su capítulo de medi-
ciones, que regule cada sistema, definiendo das, para tener una casuística de referencia.
el proceso, las garantías y las medidas que
se puedan adoptar, además del pertinente Título II.- de las medidas
contralor judicial que corresponde en un es- Artículo 7. Enumeración de las medidas sus-
tado de derecho. Va de suyo que ese proce- ceptibles de ser impuestas a los menores.
so debe ser especial, pedagógico, inclusivo, 1. Las medidas que pueden imponer los
circular antes que contradictorio o adversarial Jueces de Menores, ordenadas según la
como el clásico arquetipo judicial 20. restricción de derechos que suponen, son
La puerta legal es esa y esta ahí disponible, las siguientes:
dependerá de cada comunidad y de sus go- d. Internamiento en régimen cerrado. Las
bernantes hacerse cargo del tema y poner personas sometidas a esta medida residirán
manos a la obra. A las cosas, como decía en el centro y desarrollaren en el mismo las
José Ortega y Gasset. actividades formativas, educativas, labora-
les y de ocio.
e. Internamiento en régimen semiabierto.
Las personas sometidas a esta medida re-
sidirán en el centro, pero realizaren fuera del
19 Recordamos tres principios que sostienen la justicia
restaurativa: la justicia requiere que trabajemos a fin de
mismo actividades formativas, educativas,
que se ayude a volver a su estado original a aquéllos laborales y de ocio.
que se han visto perjudicados. De desearlo, aquéllos f. Internamiento en régimen abierto. Las
que se han visto más directamente involucrados o afec-
personas sometidas a esta medida llevarán
tados por el delito, deben tener la posibilidad de partici-
par de lleno en la respuesta. El rol del Gobierno consiste a cabo todas las actividades del proyecto
en preservar el justo orden público; la comunidad debe educativo en los servicios normalizados del
construir y mantener una justa paz. entorno, residiendo en el centro como do-
20 Ver opinión del Dr. José González del Solar (http://de- micilio habitual, con sujeción al programa y
rechominoridad.blogspot.com/).Resistimos una ley de
régimen interno del mismo.
responsabilidad penal juvenil en cuanto introduce tem-
pranamente al niño en la esfera de lo punitivo. Propug- g. Internamiento terapéutico. En los centros
namos un régimen de responsabilidad socioeducativa de esta naturaleza se realizará una atención
que mantenga la concepción del niño como educando,
educativa especializada o tratamiento es-
pero que a la vez lo responsabilice como protagonista
de la sociedad. Un régimen en que la respuesta penal pecifico dirigido a personas que padezcan
propiamente dicha [y no medidas correctivas a las que anomalías o alteraciones psíquicas, un esta-
se califica simbólicamente como “penas” como mensa- do de dependencia de bebidas alcohólicas,
je de confianza para la sociedad] sea lo último, cuan-
do al niño haya que reprocharle su empecinamiento. drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o
Consideramos importante que ese nuevo régimen haga alteraciones en la percepción que determi-
efectivas todas las garantías fundamentales. Nos pla- nen una alteración grave de la conciencia de
ce destacar que sería altamente provechoso, a nuestro
la realidad. Esta medida podrá aplicarse sola
juicio, que el nuevo régimen legal de responsabilidad
incorpore el bloque de garantías que contiene el pro- o como complemento de otra medida pre-
yecto de ley sustentado por Emilio García Méndez, muy vista en este artículo. Cuando el interesado
completo y prolijo en su enunciación.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 97


rechace un tratamiento de deshabituación, el profesional encargado de su seguimiento,
el Juez habrá de aplicarle otra medida ade- de acuerdo con el programa de intervención
cuada a sus circunstancias. elaborado al efecto y aprobado por el Juez
h. Tratamiento ambulatorio. Las personas de Menores. La persona sometida a la me-
sometidas a esta medida habrán de asistir dida también queda obligada a mantener
al centro designado con la periodicidad re- con dicho profesional las entrevistas esta-
querida por los facultativos que las atiendan blecidas en el programa y a cumplir, en su
y seguir las pautas fijadas para el adecuado caso, las reglas de conducta impuestas por
tratamiento de la anomalía o alteración psí- el Juez, que podrán ser alguna o algunas de
quica, adicción al consumo de bebidas al- las siguientes:
cohólicas, drogas tóxicas o sustancias psi- 1. Obligación de asistir con regularidad al
cotrópicas, o alteraciones en la percepción centro docente correspondiente, si el intere-
que padezcan. Esta medida podrá aplicarse sado está en el período de la enseñanza bá-
sola o como complemento de otra medida sica obligatoria, y acreditar ante el Juez di-
prevista en este artículo. Cuando el intere- cha asistencia regular o justificar en su caso
sado rechace un tratamiento de deshabitua- las ausencias, cuantas veces fuere requerido
ción, el Juez habrá de aplicarle otra medida para ello.
adecuada a sus circunstancias. 2. Obligación de someterse a programas de
i. Asistencia a un centro de día. Las perso- tipo formativo, cultural, educativo, profesio-
nas sometidas a esta medida residirán en nal, laboral, de educación sexual, de educa-
su domicilio habitual y acudirán a un centro, ción vial u otros similares.
plenamente integrado en la comunidad, a 3. Prohibición de acudir a determinados lu-
realizar actividades de apoyo, educativas, gares, establecimientos o espectáculos.
formativas, laborales o de ocio. 4. Prohibición de ausentarse del lugar de re-
j. Permanencia de fin de semana. Las per- sidencia sin autorización judicial previa.
sonas sometidas a esta medida permanece- 5. Obligación de residir en un lugar determi-
rán en su domicilio o en un centro hasta un nado.
máximo de treinta y seis horas entre la tarde 6. Obligación de comparecer personalmente
o noche del viernes y la noche del domingo, ante el Juzgado de Menores o profesional
a excepción del tiempo que deban dedicar que se designe, para informar de las activi-
a las tareas socio-educativas asignadas por dades realizadas y justificarlas.
el Juez. 7. Cualesquiera otras obligaciones que el
k. Libertad vigilada. En esta medida se ha Juez, de oficio o a instancia del Ministerio
de hacer un seguimiento de la actividad de Fiscal, estime convenientes para la reinser-
la persona sometida a la misma y de su asis- ción social del sentenciado, siempre que no
tencia a la escuela, al centro de formación atenten contra su dignidad como persona.
profesional o al lugar de trabajo, según los l. Convivencia con otra persona, familia o
casos, procurando ayudar a aquélla a supe- grupo educativo. La persona sometida a
rar los factores que determinaron la infrac- esta medida debe convivir, durante el perio-
ción cometida. Asimismo, esta medida obli- do de tiempo establecido por el Juez, con
ga, en su caso, a seguir las pautas socio- otra persona, con una familia distinta a la
educativas que señale la entidad pública o suya o con un grupo educativo, adecuada-

98 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


mente seleccionados para orientar a aquélla
en su proceso de socialización.
m. Prestaciones en beneficio de la comu-
nidad. La persona sometida a esta medida,
que no podrá imponerse sin su consenti-
miento, ha de realizar las actividades no re-
tribuidas que se le indiquen, de interés social
o en beneficio de personas en situación de
precariedad. Se buscará relacionar la natu-
raleza de dichas actividades con la naturale-
za del bien jurídico lesionado por los hechos
cometidos por el menor.
n. Realización de tareas socio-educativas.
La persona sometida a esta medida ha de
realizar, sin internamiento ni libertad vigilada,
actividades específicas de contenido educa-
tivo encaminadas a facilitarle el desarrollo de
su competencia social.
o. Amonestación. Esta medida consiste en la
reprensión de la persona llevada a cabo por
el Juez de Menores y dirigida a hacerle com-
prender la gravedad de los hechos cometidos
y las consecuencias que los mismos han te-
nido o podrían haber tenido, instándole a no
volver a cometer tales hechos en el futuro.
p. Privación del permiso de conducir ciclo-
motores o vehículos a motor, o del derecho a
obtenerlo, o de las licencias administrativas
para caza o para uso de cualquier tipo de
armas. Esta medida podrá imponerse como
accesoria cuando el delito o falta se hubiere
cometido utilizando un ciclomotor o un vehí-
culo a motor, o un arma, respectivamente.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 99


100 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN
5) o) IOioioioioio
Mesa de Debate:
ioioioioioio
“Reformas legales
procesales en
las provincias”
1.1 - Dr. Ioioioi
5.1 - Dr. Diego Freedman
5.2 - Dr. Dardo Enrique
Bordón

101
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 101
5.1 - Dr. Diego Freedman
Abogado, docente de la Facultad de Derecho (UBA), Departamentos de Derecho Penal y
Criminología, Derecho Económico –Derecho Tributario- y de Práctica Profesional –Penal Ju-
venil. Integrante del equipo docente de la Prof. Mary Beloff en cursos de grado y de posgrado
(Universidad de La Plata, UCES). Becario del Centro de Estudios para la Justicia de las Amé-
ricas (OEA). Asesor del Consejo de la Magistratura de la Nación, de la Honorable Cámara de
Senadores de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Integrante de
la Comisión de Reforma del Código de Justicia Militar del Ministerio de Defensa de la Nación.
Consultor de UNICEF y de la Asociación por los Derechos Civiles. Investigador de la Funda-
ción CIPPEC. Ganador del Concurso CLADEM.

Voy a hacer un breve racconto de los están-


dares internacionales de derechos humanos
y su consagración en la normativa provincial. Cualquier persona
Me baso en un relevamiento realizado des- que atraviesa el
de UNICEF junto con la Secretaría de Niñez, sistema penal se
Adolescencia y Familia. El enfoque es estric- convierte en una
tamente normativo, no analizamos la juris- persona mucho más
prudencia, porque es un primer abordaje al vulnerable.
desarrollo que han hecho las provincias de la
implementación de la Convención sobre los
Derechos del Niño en el ámbito de la justicia Penal al reconocer determinadas garantías a
penal juvenil. los jóvenes imputados. Hay una mayor apli-
cación, por parte de la jurisprudencia, de la
Hubo muchas provincias que hicieron mo- Convención sobre los Derechos del Niño, de
dificaciones, lo cual contrasta con ciertos las reglas del soft law (las reglas de Beijing,
informes o informaciones periodísticas que Directrices de Riad) y de los fallos de la Cor-
dicen que la Argentina está muy atrasada en te Interamericana.
materia penal juvenil. Eso es falso porque Considero, en primer lugar, que la discusión
muchas provincias hicieron aplicación direc- básica no tiene que reducirse exclusiva-
ta de la Convención sobre los Derechos del mente a las garantías, que es la discusión
Niño e hicieron reformas adecuándose a los que a nosotros nos gusta como penalistas.
estándares internacionales. Tiene que haber una discusión más amplia
Hay que tener en cuenta que estas leyes sobre qué tipo de medidas vamos a imple-
provinciales son especiales o introducen re- mentar respecto de los jóvenes imputados
formas en materia penal juvenil en leyes de y sancionados por la comisión de delitos. Es
protección de la infancia. Pero igualmente el un debate más amplio, que no se reduce al
mayor desafío es cómo llevar a la realidad Derecho y menos al Derecho Penal, que pa-
esas leyes. Hay que destacar las nuevas recer ha monopolizado la discusión. Vemos
prácticas jurisprudenciales de la Corte Su- que en la mayoría de las discusiones sobre
prema y de la Cámara Nacional de Casación el régimen penal juvenil sólo se invita a los

102 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


abogados penalistas y creo que el debate
de qué hacer con los jóvenes imputados que
han cometido delitos debe involucrar otras Hubo muchas
especialistas: psicólogos, trabajadores so- provincias que hicieron
ciales y educadores. Creo que si nos limita- modificaciones, lo
mos nada más a darle garantías a los niños, cual contrasta con
nos estamos quedando cortos. No quiero ciertos informes
decir que no debamos darles garantías a los o informaciones
jóvenes, sino que tenemos que darles algo periodísticas que
más que garantías, sino nos arriesgamos a dicen que la Argentina
reformas procesales que lo único que logran está muy atrasada
es castigar con garantías, como ya ocurrió en materia penal
en otros ámbitos latinoamericanos. Está bien juvenil. Eso es falso
garantizarle al niño un abogado y un proceso porque muchas
rápido, pero sigue siendo un proceso penal y provincias hicieron
el resultado, posiblemente, sea una sanción
aplicación directa
que funciona habitualmente como excluyen-
de la Convención
sobre los Derechos
te al igual que para los adultos. Entonces te-
del Niño e hicieron
nemos que tratar de lograr una reforma pe-
reformas adecuándose
nal juvenil con nuevas prácticas que tiendan
a los estándares
a otra finalidad. Para eso creo que es fun-
internacionales.
damental abrir la discusión porque si invitan
nada más a penalistas, sólo vamos a hablar
de garantías, ya que no sabemos qué medi-
das sociales y educativas adoptar respecto gicas, con lo dispuesto por los organismos
a los adolescentes. internacionales de derechos humanos. Es-
Esta discusión debe relacionarse con el ac- tos organismos recomiendan que los con-
ceso a los derechos sociales de los jóvenes, flictos sean abordados por otros sistemas
porque el principal problema de la infancia alternativos al penal, como los sistemas
en la Argentina, en Latinoamérica y en el educativos, y las políticas sociales. La baja
mundo, es la falta de acceso a los derechos de edad de punibilidad va de la mano de una
sociales. No es la falta de garantías en los ampliación del sistema penal. Uno de los ar-
procesos penales, eso es un problema mí- gumentos que se utilizan para justificar esta
nimo comparado con la falta de educación, medida es bajar la edad de punibilidad para
de salud o de trabajo que tienen las familias darles a estos chicos de 13, 114 o 15 años
que tratan de llevar adelante el desarrollo de la posibilidad de un proceso penal en el que
los jóvenes. Estos son los problemas funda- puedan defenderse. Creo que estos jóvenes,
mentales en la agenda de la infancia. catalogados como no punibles, tienen estas
Quiero hacer una breve mención sobre los garantías y pueden desarrollarse prácticas
argumentos respecto a la baja de edad de para asegurar que sean escuchados en los
punibilidad. Para mí tal medida significa un procesos. Muchas normativas provinciales
retroceso, más allá de las opiniones ideoló- garantizan el acceso a un abogado, a un de-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 103


bido proceso y al recurso frente a cualquier
medida que los afecte. Pero la respuesta
frente a los jóvenes no punibles debería que- ¿Qué ocurre ahora
dar fuera del sistema penal y permitir el ac- cuando el joven
ceso a medidas sociales y educativas. Este comete un delito
sería el modelo de respuesta más adecuado con adultos? Esta
a los estándares internacionales de derechos es una problemática
humanos. No tenemos que pensar que para reiterada, porque
darle garantías a un joven hay que llevarlo el delito más
al sistema penal. Podemos darle garantías frecuentemente
al joven y actuar con un sistema diferente imputado a los
al penal, que sabemos que es excluyente. adolescentes es el
Cualquier persona que atraviesa el sistema robo en poblado y
penal se convierte en una persona mucho
en banda, en general
más vulnerable. Hecha estas aclaraciones
cometido en grupos
de adolescentes con
vamos a analizar algunos estándares inter-
adultos. ¿Se tramita
nacionales en materia penal juvenil.
todo en la Justicia
El primer estándar es el principio de especiali-
especializada o en la
dad, regulado y precisado por la Observación
Justicia de adultos?
General Nº 10, más allá de lo que diga la Con-
vención sobre los Derechos del Niño. Los jóve-
nes deben tener garantizado un sistema amplio
de Justicia de menores, esto se traduce en un El estándar que marca la Corte Interameri-
sistema policial específico, un Poder Judicial cana es que los jóvenes tienen que gozar de
específico, fiscalías especializadas y defen- procedimientos específicos, lo cual ha sido
sorías especializadas, lo cual implica una in- plasmado por la Corte Suprema al decir que
fraestructura especializada. No sólo debemos “los jóvenes tienen que tener las mismas ga-
crear un Tribunal Juvenil, sino que debemos rantías penales que los adultos, pero garan-
pensar cómo diseñarlo para que sea accesible tías con mayor alcance o garantías especia-
al adolescente. Esto tiene que ver tanto con el les”. ¿Qué quiere decir garantías con mayor
resguardo de la intimidad como con la cultura alcance? Si hay un plazo razonable para los
y la forma de ser de un joven, lo cual exige re- adultos, o sea, que un proceso no puede
plantearse las prácticas en la Justicia: cómo re- extenderse más allá de determinado lapso,
formular el lenguaje jurídico, porque un juez es- el plazo razonable para los adolescentes de-
pecializado tiene que poder comunicarse con biera ser menor. Por lo tanto la Justicia juve-
un adolescente y no utilizar una jerga, que ya nil debería funcionar con gran rapidez. ¿Qué
es incomprensible para los adultos y aún más quiere decir una garantía especial? Por ejem-
para los jóvenes, especialmente para aquellos plo, el derecho que tienen los adolescentes
que atraviesan el sistema penal generalmente de que sus padres participen y los apoyen
han quedado marginados del sistema educati- en el proceso, a diferencia de los adultos.
vo. Esto implica un esfuerzo de las autoridades Si nos detenemos en cómo se ha consagrado
judiciales y de otros actores relevantes. este estándar en las provincias, observamos

104 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


que Neuquén, Córdoba y Mendoza, por ejem- donde la etapa recursiva también transita en
plo, tienen juzgados especializados tanto en una Cámara especializada. Este es un pro-
la etapa de investigación como en la etapa de blema de las diferentes jurisdicciones, ya
juicio. Mendoza tiene una excepción en los que la instrucción y el juicio tramitan ante
casos de juicio abreviado, donde el proceso jueces especializados, pero el recurso, en
se produce en una única instancia. general, tramita ante una Cámara que atien-
La provincia de Buenos Aires tiene los Juz- de cuestiones de adultos y de jóvenes.
gados de Garantías del Joven en la etapa de
instrucción y, después, la etapa de juicio es
desarrollada por los Juzgados de Responsa- El principal problema
bilidad Penal Juvenil y los Tribunales de Res- de la infancia en
ponsabilidad Penal Juvenil, aunque prevé la la Argentina, en
posibilidad de que en determinada jurisdic- Latinoamérica y el
ción, por la falta de recursos, puedan inter- mundo, es la falta de
venir Juzgados de Garantías para adultos. acceso a los derechos
Esto se debe a que hay jurisdicciones donde sociales. No es la falta
hay uno, dos, tres o veinte delitos de adoles- de garantías en los
centes por año y no tiene sentido crear un procesos penales, eso
Juzgado de Garantías del Joven. Entonces es un problema mínimo
puede intervenir un Juzgado de Garantías de comparado con la falta
adultos aplicando el procedimiento específi- de educación, de salud
co previsto para el joven. Esta solución ha o de trabajo que tienen
sido autorizada por la Corte Suprema, que las familias que tratan
consideró que no es relevante la interven- de llevar adelante
ción de un juez especializado, independien- el desarrollo de los
temente de lo regulado en la Observación jóvenes.
General Nº 10, ya que lo que importa es que
el juez aplique un procedimiento especial y
respete las garantías del joven. Tierra del Fuego tiene una particularidad: la
En la ciudad de Buenos Aires y en Salta la etapa de instrucción es realizada por Jueces
particularidad es que hay tribunales especia- especializados, pero en el juicio interviene
lizados de jóvenes, pero hay algunos tribu- un tribunal común.
nales que intervienen en la instrucción y des- ¿Qué ocurre ahora cuando el joven comete
pués otro tribunal va a intervenir en la etapa un delito con adultos? Esta es una problemá-
de juicio, pero no hay tribunales de instruc- tica reiterada, porque el delito más frecuen-
ción y tribunales de juicio. Esta es la forma temente imputado a los adolescentes es el
de organización que se decidió en esas pro- robo en poblado y en banda, que, en gene-
vincias. En San Juan, si bien tienen ciertos ral, es cometido en grupos de adolescentes
problemas de implementación, el juicio es con adultos. ¿Qué hacer? ¿Tramitar todo en
realizado por la Cámara Penal de la Niñez la Justicia especializada o en la Justicia de
y Adolescencia que interviene también en la adultos? ¿Establecer dos procedimientos?
etapa recursiva. Es uno de los pocos casos Las soluciones en las provincias han sido

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 105


divergentes. Por ejemplo, hay provincias en bilidad del adolescente, sin embargo la indi-
donde todo el procedimiento tramita en la vidualización de la pena la hace el Juzgado
Justicia de menores, por lo tanto, el adulto de menores. Por eso, en Córdoba, se produ-
termina siendo juzgado por un tribunal de jo un juicio por jurado a un adolescente.
menores. Entonces, al final los tribunales En la provincia de Buenos Aires la instrucción
especializados son los de adultos que sólo es unificada, el fiscal del joven puede pedir la
juzgan a adultos, y los tribunales de menores colaboración al fiscal de adultos, pero des-
terminan juzgando jóvenes y adultos. pués se realizan dos juicios, es decir, va a
existir un juicio para el adulto y un juicio para
el adolescente, con el riesgo de que hayan
contradicciones. Por eso se prevé la revisión,
Los procesos de
pero esto puede generar cierto escándalo si
menoRES tienen que
los juicios dan resultados diferentes.
durar menos que
En Neuquén se realizan dos procedimientos
el de los adultos,
separados e independientes desde el ini-
lo cual es bastante
fácil de lograr cio. También prevé la posibilidad de revisión
porque la mayoría cuando hay una contradicción. Como vemos
de los procesos de las soluciones normativas de la aplicación
adolescentes son del principio de especialidad en los delitos
bastante simples: cometidos con adultos ha sido muy diferente
la investigación en cada una de las jurisdicciones.
es sencilla pues ¿Qué ocurre ahora con los fiscales especia-
los jóvenes no lizados? Hay fiscales especializados en di-
cometen delitos de ferentes provincias. En Córdoba, el fiscal de
corrupción o delitos menores investiga también los delitos come-
económicos, sino que tidos contra los niños como el incumplimien-
predominantemente to de los deberes de asistencia familiar.
son imputados por Otra garantía relevante es la duración razo-
delitos flagrantes nable del proceso penal juvenil. Esta garan-
contra la propiedad tía está reconocida expresamente en la Con-
privada, donde no es vención sobre los Derechos del Niño y fue
necesario precisada en la Observación General Nº 10,
desarrollar muchas estableciendo como estándar que tienen que
medidas de prueba. durar menos los procesos de jóvenes que
los de los adultos. Lo cual es bastante fácil
de lograr porque la mayoría de los procesos
En algunas otras jurisdicciones, como en de adolescentes son bastante simples, por-
Córdoba, el procedimiento tramita en la Jus- que la investigación es sencilla. Los jóvenes
ticia de adultos, pero los Juzgados de me- no cometen delitos de corrupción o delitos
nores intervienen en la adopción de medidas económicos, sino que predominantemente
tutelares. El juicio penal lo realizan los tribu- son imputados de delitos flagrantes contra
nales de adultos determinando la responsa- la propiedad privada donde no es necesario

106 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


desarrollar muchas medidas de prueba. adolescentes, lo cual no estaba reconocido
¿En qué consiste esta garantía? Las normas expresamente en la Convención sobre los
procesales deberían fijar un plazo, que de no Derechos del Niño. Sólo se prevé el acceso
ser cumplido se debería decretarse el sobresei- a los traductores gratuitos. En la Observa-
miento del adolescente o celebrarse inmedia- ción General Nº 10 se establece que el abo-
tamente el juicio: venció el plazo, celebremos gado esté presente en los diferentes actos
el juicio. Algunos consideran que este plazo es procesales, asista permanentemente al niño
meramente ordenatorio, o sea, que las autori- y tenga los recursos institucionales y huma-
dades tienen que adecuarse a ese plazo, sino nos necesarios.
podrían sufrir alguna sanción, lo cual, no bene-
ficiaría en nada al adolescente.
¿Cuáles son los plazos que han sido fijados En varias provincias
por la legislación? La Ciudad de Buenos Ai- se Ha reconocido
res fijó un plazo de noventa días de la intima- la figura del
ción al adolescente, prorrogable por sesenta defensor penal del
días, pero para los delitos flagrantes esta- niño, escindido del
blece un plazo especial muy corto de quince asesor de menores,
días. La provincia de Buenos Aires prevé un quien se encargaría
plazo de ciento veinte días, prorrogable por de la protección,
sesenta días más. En Chubut la instrucción dejando que el
preparatoria debe efectuarse en un plazo de defensor se encargue
dos meses desde la individualización del im- exclusivamente de la
putado. Si resulta insuficiente, el fiscal debe defensa penal del niño.
solicitar la prórroga a su superior y se puede
acordar por un plazo máximo de un mes, se-
gún las causas de la demora y la naturaleza Hay varias provincias se Ha reconocido la
de la investigación. En los casos de suma figura del defensor penal del niño, escindido
gravedad o de muy difícil investigación, la del asesor de menores. El asesor de meno-
prórroga puede exceder ese plazo, por lo res se encargaría de la protección, pero el
tanto es menos estricto el estándar fijado en defensor se encarga exclusivamente de la
Chubut. El más estricto parece ser el de la defensa penal del niño. Esta figura está pre-
Ciudad de Buenos Aires. vista expresamente en la provincia de Bue-
En relación a las consecuencias del incum- nos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, San
plimiento del plazo, en Tierra del Fuego, Juan, La Rioja y Río Negro. En Neuquén se
precisamente, se dispone que la instrucción reguló sólo para una jurisdicción, lo cual se
debe clausurarse. vincula con la cantidad de casos.
¿Qué ocurre con el reconocimiento de los La reciente ley de Santa Fe introduce una in-
estándares internacionales de derechos hu- novación cuando regula el derecho del niño a
manos respecto a la defensa técnica? La acceder a un abogado, ya que prevé la posi-
defensa técnica está prevista en la Obser- bilidad de que se sortee un abogado especia-
vación General Nº 10 y obliga a los Estados lizado en materia de niñez y adolescencia. Es
a suministrar gratuitamente defensores a los un sistema semi público si se lo compara con

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 107


los tradicionales sistemas de defensa públi- En la provincia de Buenos Aires y en Santa
ca. Hay que ver cómo se implementa, porque Fe se reconoce expresamente la garantía de
esta legislación es muy reciente. confidencialidad.
Una cuestión que queda para el debate es
el rol del abogado defensor: si tiene un rol
Una cuestión que limitado a la defensa penal como un abo-
queda para el debate gado de adultos o debe dedicarse también
es el rol del abogado a garantizar el acceso a ciertas medidas de
defensor: si tiene protección. Si es un abogado especial, ¿no
un rol limitado a la se exige que se preocupe por la situación
defensa penal como social del adolescente?
un abogado de adultos Un tema muy importante es la prisión pre-
o debe dedicarse ventiva, ya que es la forma predominante en
también a garantizar la que se ejerce la privación de la libertad
el acceso a ciertas en la Argentina. Es importante rescatar que
medidas de protección. hubo avances en las provincias reconocien-
Si es un abogado do ciertos límites a la aplicación de la prisión
especial, ¿no se exige preventiva. Quiero destacar la legislación de
que se preocupe por Neuquén que permite la aplicación de la pri-
la situación social del sión preventiva en delitos cuya pena superen
adolescente? . los diez años, es decir, tiene que ser un deli-
to extremadamente grave.
Hay diferentes provincias que regularon la
extensión máxima de la prisión preventiva,
Una particularidad importante es que en la acogiéndose al estándar de extenderse el
Ciudad de Buenos Aires debe ser notifica- menor tiempo posible. En Buenos Aires el
do el abogado de todos los actos definiti- plazo es de 180 días prorrogable, pero en
vos y reproducibles, salvo los allanamientos. Neuquén es de 30.
Por su parte en Chaco se dispone expresa- Una particularidad del régimen de Córdoba es
mente que deben intervenir desde el inicio la revisión de oficio cada tres meses. Es reco-
de la investigación policial hasta el cumpli- mendable que la revisión de la prisión preven-
miento de la sanción. Esto posibilita que el tiva sea con mayor frecuencia, pero es impor-
abogado intervenga desde el principio del tante que haya un control permanente respec-
proceso, porque lo que ocurre muchas ve- to a la subsistencia de los riesgos procesales,
ces en la práctica es que firme las actas o como el peligro de fuga o de obstrucción del
tenga entrevistas privadas con su defendido, proceso. ¿Qué pasa cuando no subsisten esos
pero no esté presente en todas sus decla- riesgos? Inmediatamente hay que revocar la
raciones ante las autoridades judiciales. La prisión preventiva y conceder la libertad del
presencia permanente del abogado ayuda a adolescente durante el proceso.
evitar cualquier manipulación o influencia al Estos han sido algunos de los estándares pre-
adolescente porque es más vulnerable y se vistos reconocidos en la legislación provincial, lo
posibilitan los abusos. cual demuestra ciertos avances destacables.

108 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


5.2 - Dr. Dardo Enrique Bordón
Defensor Penal de Menores de Neuquén desde el año 2005. Ex Secretario Correccional del
Juzgado de Menores Nº 1 de la Ciudad de Neuquén, y Secretario del Juzgado Penal de la
Niñez y Adolescencia Nº 1. Docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Marco de exposición de la reforma penal


juvenil en la provincia del neuquen
Breve reseña. La Ley Provincial N° 2.302 En Neuquén la Ley
conocida como “Protección Integral de la Provincial N° 2.302
Niñez y Adolescencia” fue sancionada en la entró en vigencia el 6
provincia del Neuquén el 7 de Diciembre de de Diciembre del año
1999, en la Reunión N° 18 de la Legislatura 2000, día a partir del
y durante el XXVIII Período Legislativo y su cual se abandonó el
2ª sesión de prórroga, encontrándonos a 10 paradigma del “niño
días de sus primeros 10 años de vida . objeto de tutela” y se
Dicha norma derogó (art. 102) el antiguo ré- lo reemplazó por el de
gimen del “Patronato de Menores y su Ejer- “sujeto de derecho”.
cicio” que consagraba la Ley N° 1.613/85, Esto ocurrió cinco
aplicada en la provincia durante al menos 15 años antes de que
años de manera ininterrumpida. se derogara a nivel
La norma entró en plena vigencia el día 6 de nacional la Ley de
Diciembre del año 2000, día a partir del cual Patronato de Menores
se abandona en la provincia del Neuquén el N° 10.3 (art. 76 de la Ley
paradigma del “niño objeto de tutela”, inau- N° 26.061 del 28/9/2005).
gurando un período de radicales innovacio-
nes que tiene en sus procesos al niño como
verdadero sujeto de derecho, cinco (5) años de medidas que afecten la libertad (art. 9), de-
antes que esto ocurriera a nivel nacional con positando en el Poder Ejecutivo, (no en el Ju-
la derogación de la Ley de Patronato de Me- dicial) el protagónico rol de ser la autoridad de
nores N° 10.3 (art. 76 de la Ley N° 26.061 del aplicación de dicha ley.
28/9/2005). Ya ingresando a la esfera que nos ocupa,
Características sobresalientes de la Ley 2.302: esto es, el derecho penal juvenil, en dicha
Dicha ley ha sido tallada en derredor de algu- elaboración o construcción, se distingue con
nos ejes conceptuales contenidos en la Con- meridiana claridad:
vención sobre los Derechos del Niño, medula- a) La separación de las dos tradicionales com-
res, muy opuestos a los por entonces conoci- petencias que desplegaba la justicia de me-
dos, como por ejemplo el “interés superior del nores en el país: por un lado, la destinada a
niño”, precisándolo conceptualmente (art. 4), la Justicia Protectiva (tutelar – asistencial), de
la desjudicialización de la pobreza (art. 33), el exclusiva competencia de los Juzgados de
derecho a ser oído (art. 15); la excepcionalidad Familia y de la Defensoría de los Derechos del

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 109


Niño; y la segunda, la Justicia de persecución nación” -encierro tutelar- o condena anticipada
penal, de castigo o represiva, adjudicada a los mediante inciertos o indeterminados lapsos de
Juzgados Penales de Niñez y Adolescencia, privación de la libertad).
Fiscalía de Delitos Juveniles y Defensoría Penal En Neuquén ha desaparecido la internación
del Niño y del Adolescente. como medida para jóvenes con procesos
Cabe recordar que el derogado régimen de la penales abiertos.
Ley 1.613 –a diferencia del ahora vigente- fun- b) Ya dentro del la definida actividad de per-
día en un solo y único juez ambas competen- secución, opera otro sustancial cambio que
cias (la tutelar y la correccional), con interven- ultima el procedimiento inquisitivo, adoptán-
ciones tan perjudiciales para el niño como la dose para el espacio de la persecución pe-
de disponer de los jóvenes tutelarmente solo nal, uno mucho más respetuoso de las ga-
porque habría cometido algún hecho o porque rantías individuales del niño imputado, como
se encontraba en estado de abandono mate- lo es el sistema acusatorio puro, considerado
rial y moral (situación de riesgo o doctrina de entonces como el sistema de enjuiciamiento
la situación irregular), sometiéndolo a diversas que mejor se adecua al nuevo paradigma
medidas “protectivas” con su presunción de “niño sujeto de derechos”, redefiniendo con
inocencia no vencida y dentro o fuera de un precisión los roles y las facultades de todos
proceso penal (los conocidos “incidentes de los legitimados a intervenir, depositando en
disposición” y el habitual recurso de la “inter- la actividad de las partes (art. 55) un mar-
cado protagonismo, por la receptación del
principio dispositivo como nota inescindible
del adversarial.
Se reestablecieron
dentro del proceso Estas dos modificaciones han permitido
un juez de garantías transmitirle al nuevo sistema la necesaria
(encargado de claridad que no tenía el anterior, ya que no
administraR y es lo mismo un proceso destinado a prote-
controlaR la ejecución ger que uno destinado a sancionar; no es
y de resolver las lo mismo un juez que investiga y sanciona
incidencias que operan (juez y parte) que un juez que termina siendo
en su transcurso) ajeno al conflicto –entre partes- pues su in-
y un juez de juicio tervención se ve reducida a la de un tercero
(quien juzgará acerca imparcial destinado a resolverlo; nada más,
de la necesidad o nada menos.
no de imponer una
pena, desprovisto en La composición de la justicia
su ánimo de todos penal juvenil
los avatares previos Así, la triangular estructura de este proceso
que el tratamiento contiene jueces especializados en la materia
pudo originar en su (penal juvenil), con competencia especifica
ejecución). (de garantías o de enjuiciamiento), inde-
pendientes e imparciales que preservan su
condición de terceros (art. 62 inc. 1); con fis-

110 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


cales que titularizan la acción penal pública y contaminándolo, a la hora de decidir si im-
dirigen la investigación –persiguen- (art. 59) ponerle o no pena a dicho joven.
y con defensores penales con formación es- Vale decir, se reestablecen dentro de este
pecializada (art. 60). tramo del proceso un juez de garantías –que
administra y controla la ejecución del mismo,
En relación a la intervención resolviendo las incidencias que operan en su
de los Jueces transcurso- y el juez de juicio, que juzgará
Los magistrados del fuero han hecho todos acerca de la necesidad o no de imponerle
los esfuerzos necesarios por establecer al- una pena, desprovisto en su ánimo de todos
gunos criterios básicos que confirmen al los avatares previos que el tratamiento pudo
electo sistema acusatorio, destacándose originar en su ejecución.
aquellos dirigidos a:
a) mantener la división de aguas entre la ac-
tividad protectiva y la de persecución; El derogado régimen
b) los de priorizar la oralidad, celeridad e de la Ley 1.613
inmediación con la prueba, tanto de ellos fundía en un solo
como la de las partes; y único juez las
c) la desformalización de trámites tradicio- competencias tutelar
nales y las comunicaciones; d) evitar las pri- y correccional,
vaciones de libertad innecesarias, verificán- y lo habilitaba a
dose un (1) solo arresto excepcional en 10 intervenciones tan
años de vida de la ley; perjudiciales para
e) y acoger positivamente toda iniciativa de el niño como la de
las partes destinadas a preservar su condi-
disponer de los
ción de tercero imparcial.
jóvenes tutelarmente
solo porque había
Así, por ejemplo, una de las prácticas im-
cometido algún
pulsadas por las partes, receptada por los
hecho o porque se
magistrados, y destinadas exclusivamente a
encontraba en estado
este fin ha sido la decisión de escindir la eta-
de abandono material
pa de tratamiento, la que es llevada por un
o moral, sometiéndolo
juez distinto a aquel que juzgará y resolverá
a diversas medidas
sobre la conveniencia o no de imponer una
“protectivas” con
pena. Ello importa admitir la existencia de su presunción de
una doble cesura dentro del proceso penal, inocencia no vencida y
esto es, la propia del art. 4 de la Ley 22.278 dentro o fuera de un
y la práctica que se reduce únicamente a la proceso penal.
etapa de tratamiento.
Tal práctica habría sido vista como conve-
niente a la luz de las no pocas y previsibles f) Como jueces de garantías, aceptaron ser
incidencias que se generan durante la eta- jueces de juicio directo, en tanto no se ven-
pa de tratamiento tutelar con un joven y que tilen ante ellos incidencia alguna que exigie-
pueden predisponer anímicamente a un juez ran su intervención en ejercicio de aquel rol

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 111


(control de legalidad y legitimidad constitu- Se dejó así atrás un tradicional esquema del
cional de la investigación fiscal), reducién- proceso inquisitivo mixto, solo aplicable subsi-
dose –eliminándose- la etapa de elevación a diariamente, esto es, en tanto la situación no
juicio a otro magistrado. haya sido contemplada y en la medida que no
En relación a las actividad restrinja el derecho del niño reconocido en las
funcional de las partes. normas más especiales (Convención, Reglas
Además de los roles propios del sistema ad- de Beijing, RIAD, de la Habana).
versarial en el que impulsan el proceso pe-
ticionando, procuran la prueba por sí mismo En relación a los jóvenes.
–cada uno en su legajo (el de la Fiscalía es El cambio de paradigma ha sido un perma-
público para las partes -art. 7 del Reglamen- nente movilizador de los operadores judicia-
to-, en tanto el de la defensa es reservado al les, en la búsqueda de su realización o ma-
joven y su defensor) y se controlan recípro- terialización.
camente en el desarrollo de la investigación El joven trasgresor, que como aquellos que
fiscal. La actividad de las partes también se no lo son, están habituados a lucir frente a
caracteriza por la unidad y continuidad de la los ojos de la adulta comunidad a la que per-
intervención, esto es, tanto el Defensor Penal tenecen el traje de la invisibilidad.
del Niño como la Fiscal de Delitos Juveniles La portación de dicho atuendo importa ad-
actúan sin solución de continuidad, desde el mitir sin temor a equivocarnos, que dichos
principio hasta el final del proceso, sin que se jóvenes existen pero pasan absolutamente
verifique en dicho itinerario ninguna actividad desapercibidos.
de división funcional, delegación o interferen-
cia de otros funcionarios. Esto es algo que no
ocurre actualmente con el fuero de adultos, Se logró así una unidad
que cuenta con defensorías y fiscales de pri- y coherencia de las
mera instancia que solo actúan en la instruc- estrategias, así como
ción y defensorías y fiscales de cámara que un vínculo que el
atienden solo en la instancia del juicio. joven conforma con
Esta característica no solo hace a la unidad y su defensor y hasta
coherencia de las estrategias, sino fundamen- con el fiscal que
talmente también al vínculo que el joven con- lo persigue, lo que
forma con su defensor y hasta con la fiscal que muestra sin lugar
lo persigue, lo que muestra sin lugar a dudas a dudas un derecho
un derecho penal más humanizado en relación penal más humanizado
al despersonalizado procedimiento inquisitivo,
en relación al
con actores siempre conocidos.
despersonalizado
procedimiento
Otra característica del acusatorio implemen-
inquisitivo.
tado vinculado con la plena oralidad de-
terminó la indelegabilidad de las funciones
propias del defensor penal en empleados o Y tal fue la experiencia que dejaron los 15
agentes judiciales, pues trátase de un siste- años de disponer de ellos como objeto con
ma que importa un “vivir en audiencia”. la Ley de Patronato.

112 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Hoy, al menos y dentro del especial proce- discriminado. Vale decir, se procura desde lo
so penal previsto, dichos jóvenes se sienten edilicio, lo humano y lo funcional, la mayor
protagonistas, escuchados y pueden perci- integración y visibilidad posible.
bir perfectamente que ese espacio les per-
tenece, pudiéndose mostrar y posicionarse,
lo que permite trabajar por ellos, pero con Los jóvenes han ido
ellos. En definitiva, se han ido apropiando adquiriendo paulatina
del espacio, en el buen sentido de la pala- y progresivamente la
bra; definitivamente, se sienten “parte”, han necesaria visibilidad
ido adquiriendo paulatina y progresivamente y con ello, la
la necesaria visibilidad y con ello, la impor- importancia de ser
tancia de ser tratados como sujeto. Son oí- tratados como sujeto.
dos cuando así lo solicitan, se les permite el espacio destinado
efectuar sin demasiada solemnidad las acla- al juicio, enseña,
raciones que entienden deben hacer cuando convirtiéndose lisa y
declaran los testigos, y así, el espacio desti- llanamente en un juicio
nado al juicio, enseña, convirtiéndose lisa y educativo.
llanamente en un juicio educativo.
Resulta posible prescindir de la corbata y
acortar aun más la distancia que separan la Las características del Régimen Penal de
humanidad del defensor de la del niño. Ello la Niñez y Adolescencia.
se hace tratando de establecer la necesaria El régimen penal de la Ley 2.302, ha sido
vinculación desde el principio. consagrado como una ley marco, que solo
Tal experiencia la pregono como un aspecto cuenta con 47 artículos (del art. 53 al art.
más de la desformalización del proceso con 100), complementada con un Reglamento
jóvenes transgresores. (RPP) de apenas 34 artículos.
Es un reto diario el lograr que los jóvenes Estos 81 artículos contrastan severamente
trasgresores se abran, se sientan cómodos con los 508 artículos que contiene el régi-
y participen del proceso. men penal de adultos (427 artículos más).
La infraestructura puesta a disposición de Es que fue diseñado para ir construyendo
este proceso no es un dato menor. Ya dentro las prácticas judiciales solo con las garantías
del edificio, en la Defensoría Penal del Niño constitucionales básicas.
y con los recursos que cuenta nuestro Poder Un ejemplo de lo que les transmito es que
Judicial Provincial, se ha logrado que todos el régimen de privación de libertad es suma-
los espacios destinados a albergarnos (jó- mente restrictivo.
venes y familiares, agentes y funcionarios), La regla es que mientras dure el proceso o lo
contengan las mismas características, pro- que es lo mismo decir, este no concluya defini-
piciándose la horizontalidad de dichos am- tivamente con una sentencia de condena firme
bientes de modo tal que se genere un cli- y consentida, el joven transite por el mismo en
ma o una sensación de igualdad en todos y libertad, lo que equivale a decir que la presun-
cada uno de ellos. ción de inocencia adquiere en esta ley el máxi-
Hasta el ingreso al edificio es común, no mo significado constitucional posible.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 113


Tampoco existe el instituto de la Prisión Pre- A su turno la ley recepta el principio de opor-
ventiva, ni la internación, y la medida más tunidad, la mediación y la probation, como
severa en materia de privación de libertad ha mecanismos alternativos de resolución de
sido denominada “arresto”, cuya duración conflictos, que determina una desjudicializa-
máxima es de 30 días. ción o una mínima intervención.
Tal denominación le adviene de su real pre-
cariedad o provisoriedad y transitoriedad y A 10 años de la sanción y 9 años
solo es impuesta si el delito es muy grave de la implementación de la Ley 2.302:
(pena superior a los 10 años de prisión), La densidad criminal, el índice de delincuen-
para hacer cesar los efectos del delito o cia criminal juvenil, ¿ Aumentó, o es un mito
para hacerlo comparecer a actos procesales mediático?
esenciales y siempre que se comprobare la Un análisis cuantitativo: Las estadísticas
inidoneidad o fracaso de otras medidas al- oficiales del Poder Judicial de la Provincia
ternativas que prevé la misma ley. del Neuquén muestran para la Primer Cir-
cunscripción Judicial, que agrupa varias
ciudades y que por ello resulta la más impor-
La máxima aspiración tante a la hora de reflejar este fenómeno de
de cualquier la delincuencia juvenil (342.000 habitantes
legislación destinada aproximadamente, según los últimos datos
a la infancia y censados en el año 2008), que el ingreso de
su desarrollo causas registra las siguientes cifras
debería atender a la
prevención antes de Años 1999: 1.184 casos
que un niño ingrese Año 2000: 1.263 casos
al sistema penal, e
incluso mucho antes de Tales cantidades reflejan los hechos ingresa-
que ingrese al sistema dos al sistema bajo la derogada Ley de Pa-
tutelar o protectivo. tronato N° 1.613.
Ya con la nueva Ley N° 2.302, los hechos ingre-
sado al sistema y registrados a 10 años de su
No está prevista su prórroga o extensión y sí, vigencia, reflejan los siguientes guarismos:
en cambio, esta previsto su cese antes del
tiempo o plazo dispuesto si desaparecieren Año 2008: 1.196 casos
los motivos que la causaron. Año 2009: 1.145 (estimados)
Un dato que sirve para ilustrar que resulta
perfectamente posible trabajar con irrestric-
to respeto por la presunción de inocencia es
que, de los 200 casos promedio que ingre-
san a cada juzgado, solo 20 jóvenes aproxi-
madamente registran ubicación de paradero
o captura, lo que representa solo el 10% de
aquella cifra, una cifra mínima.

114 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Primer Conclusión: En la Provincia del Neu- cifras de la delincuencia juvenil a lo largo de
quén, tomando como referente la más ex- 10 años se han mantenido inalterables, co-
tensa e importante de sus circunscripciones tejándolas con el aumento de la población
judiciales, el aumento de los índices cuanti- sufrido en Neuquén -que ha sido muy con-
tativos del fenómeno de la delincuencia ju- siderable-, indicaría que la trasgresión penal
venil no se operó en modo alguno durante juvenil en realidad ha disminuido.
estos 10 últimos años, durante los cuales se
viene aplicando este nuevo régimen de la Tercera conclusión: La intervención del Es-
Ley 2.302. tado en términos de cantidad de casos ha
sido exactamente igual a la operada bajo la
Segunda conclusión: La conclusión ante- derogada Ley de Patronato. Entonces, ¿cuál
rior a su vez genera otra reflexión: si bien las ha sido el beneficio obtenido con el cambio

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 115


de paradigma y de régimen procesal? Que
dicha intervención se ha verificado con mu-
cho menos daño o causando dicha interven-
ción un significativo menor perjuicio en la
vida de los jóvenes.
A tal conclusión se arriba de los altos índices
de desjudicialización obtenidos a partir de
la canalización de casos a través de siste-
mas alternativos de resolución de conflictos
y otras alternativas de mínima o nula inter-
vención (mediación, probation y criterio de
oportunidad).

Las cifras o resultados logrados


Año 2008
Sobreseimientos: 229 casos
Archivadas y Reservadas: 149 casos
Mediaciones: 317 casos
Probation: 68 casos
Criterio de oportunidad: 347 casos
De modo tal que si de los 1.196 casos re-
gistrados durante el año 2008 aparto los so-
breseimientos (229), los archivos y reservas
(149), los criterios de oportunidad (347), las
mediaciones (317) y las probation (68), que-
dan solo 86 casos que se judicializaron en su
integridad procesal, lo que representa solo
un 7,2% (índice judicialización).
El porcentaje entre causas iniciadas (1.196
casos) y que concluyeron con imposición
de pena (12 casos), arroja un insignificante
1,003% de casos.

116 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Año 2009 (todo estimativo)
Sobreseimientos: 245 casos
Archivadas y Reservadas: 93
Mediaciones: 257 casos
Probation: 69 casos
Criterio de oportunidad: 299 casos
De modo tal que si de los 1.145 casos regis-
trados estimados para el año 2009 aparto los
sobreseimientos (245), los archivos y reser-
vas (93), los criterios de oportunidad (299),
las mediaciones (257) y las probation (69),
quedan solo 182 casos que se judicializarían
en su integridad procesal, lo que representa
solo un 15.9% (índice judicialización).
Y el porcentaje entre causas iniciadas
(1.145casos) y que concluirían con imposi-
ción de pena (9 casos), arroja un aun más
insignificante 0,78% de casos.

Otros datos.
Año 2008
Absolución de Penas: 32 casos
Imposición de Penas: 12 casos
Año 2009 (todo estimado)
Absolución de Pena: 25 casos
Imposición de Pena: 9 casos
Cantidad de Sentencias de Condenas de
Prisión efectiva en 10 años por los Jueces
de Juicio
Total =3
1 firme; otra (1) no firme (casada); y, una (1)
decretada nula por falta de fundamentación.

Cuarta conclusión: Es perfectamente po-


sible tener un proceso penal juvenil como el
delineado por la Convención sobre los Dere-
chos del Niño y con resultados como aquel al
que aspira dicho vital instrumento jurídico.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 117


La máxima aspiración de cualquier legisla-
Si bien en Neuquén ción destinada a la infancia y su desarrollo
la delincuencia debería atender a la prevención antes de que
juvenil a lo largo un niño ingrese al sistema penal, e incluso
de 10 años se ha mucho antes de que ingrese al sistema tu-
mantenido inalterable, telar o protectivo, y esa prevención, al me-
cotejándola con nos en nuestra ley 2.302 –en una clarísima
el aumento de distribución de roles y responsabilidades- ha
su población, la sido depositada en manos del poder admi-
trasgresión penal nistrador, esto es, el Poder Ejecutivo, como
juvenil en realidad ha órgano de aplicación de la Ley (art. 35)
disminuido. Lo cierto es que hoy tal prevención no está
presente con la intensidad que prevé la nor-
ma, porque de estarlo el número de jóvenes
Empero, si la vida y el destino de nuestros ni- transgresores –al menos en Neuquén- sería
ños descansan sobre la tabla de una mesa significativamente mucho menor.
de tres patas, sostenida por la actividad que
deben desplegar los tres poderes del Estado,
y uno de esos poderes no está a la altura de
las circunstancias, o lo que es lo mismo decir,
cuando una de las patas resulta ser más cor-
ta que las otras dos, dicha mesa se inclinará
hacia ese lado y por dicho extremo veremos
caer o descender al vacío la suerte de nues-
tros niños. Los líquidos –como la vertiginosa
vida de un niño- escurren y se pierden siem-
pre por la pendiente. Es nuestro deber como
mayores contenerlos en todas las circunstan-
cias que lo arrastren hacia ese fin.

118 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


o)
6) IOioioioioio
Mesa de Debate:
“Indicadores para la medición
ioioioioioio
del sistema penal juvenil.
Alcances y desafíos”
1.1 - Dr. Ioioioi
6.1 - Lic. José Antonio Rodríguez
6.2 - Dra. Silvia Guemureman
6.3 - Dra. Gimol Pinto

119
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 119
6.1 - Lic. José Antonio Rodríguez

Responsable del área federal de la Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley
Penal – SENNAF.

Las siglas del Sistema Nacional de Releva- Penal Juvenil Argentino a la Constitución
miento Informático de efectores del sistema Nacional y a los estándares internacionales
penal juvenil, “SNRI-ESPEJO”, que espera- en la materia.
mos que sean lo suficientemente atractivas, Contábamos con algún antecedente de rele-
se las debemos a la creatividad de nuestra vamientos de instituciones de encierro para
compañera Paula Gaillard. niños y adolescentes en el país, pero si bien
Desde la creación de la Dirección Nacional ello constituía una referencia, no nos resul-
para Adolescentes Infractores a la Ley Pe- taba útil para entender cuándo la medida de
nal, sentimos la necesidad de contar con in- privación de libertad se aplicaba en virtud de
formación adecuada sobre los dispositivos la comisión de un delito y cuando se trataba
penales juveniles, los propios y los que fun- de una institucionalización por causas dife-
cionan en cada jurisdicción. En la medida en rentes a las penales.
que la Secretaría Nacional dejaba, en gran Lo que queríamos saber con el relevamiento
parte, la gestión directa de los dispositivos era cuántos chicos, en todo el país, estaban en
que habían estado bajo la órbita del Con- dispositivos penales, por causas penales, y las
sejo Nacional del Menor, y los traspasaba características de esos dispositivos: si eran es-
a la gestión directa de otras jurisdicciones, tablecimientos, qué características tenían, qué
es decir, a la Secretaría Nacional de Niñez, actividades se realizaban dentro de ellos, si se
Adolescencia y Familia, esta se iba convir- realizaban actividades fuera de ellos, si existían
tiendo en lo que le indica la ley 26061: en otros programas alternativos a la privación de
el órgano rector de las políticas públicas en libertad, qué características tenían, etc.
materia de infancia en el país. Por otra parte, y creo que esto es muy im-
En consecuencia esta tenía que convertirse portante para captar el sentido de la inves-
efectivamente en un organismo capaz de tigación, el relevamiento no es un estudio
coordinar acciones, ayudar en el diseño de académico, en el sentido que nos interesa
políticas y acompañar mediante procesos de conocer cómo son las cosas por un mero in-
capacitación y asesoramiento a las demás terés teórico. Eso estaría muy bien, no tiene
jurisdicciones. Para esto era necesario que nada objetable. Sin embargo, nuestro interés
contara con una serie de indicadores confia- en conocer la realidad se basa en la decisión
bles y útiles para diseñar, ejecutar y evaluar de transformarla, queremos conocerla para
las políticas públicas en materia de infancia. modificarla. Por eso, lo que queremos co-
De forma tal que en el segundo semestre de nocer está en función de las metas que nos
2007, junto con UNICEF y la Universidad Na- hemos propuesto, que están contenidas en
cional de Tres de Febrero, pusimos en mar- el título mismo del proyecto de relevamiento.
cha el Proyecto Nacional de Relevamiento Queremos ir hacia una mayor adecuación de
Hacia una mayor adecuación del Sistema los dispositivos penales juveniles a las ga-

120 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


rantías constitucionales y a los estándares área de adolescentes infractores, el director
internacionales. Ese propósito sigue vigente del dispositivo, algunos guardias u opera-
en el SNRI-ESPEJO, los indicadores que ne- dores de seguridad (lo que solemos llamar
cesitamos son los insumos necesarios para personal de contacto), algunos adolescen-
operar esa transformación, para acompañar tes del dispositivo y finalmente, para profe-
la transformación del sistema. sionales o técnicos. De manera que fueron al
territorio operadores del proyecto, con estos
instrumentos, con la misión de entrevistar-
Nuestro interés en se con estas personas en la jurisdicción en
el SNRI-ESPEJO de cada dispositivo.
conocer la realidad El sentido de visitar los dispositivos era tam-
se basa en la decisión bién la posibilidad de observar los lugares,
de transformarla, para poder tener una mínima descripción
de modificarla. estándar de ellos: si tiene rejas, si tienen
Queremos ir hacia una clases, qué hacen los profesionales, cómo
mayor adecuación se maneja el personal de contacto, si tienen
de los dispositivos un sistema de sanción formalizado, cómo
penales juveniles se aplica, etc. Por último la visita a la juris-
a las garantías dicción nos daba la posibilidad de acceder
constitucionales a otras fuentes de información, fuentes se-
y a los estándares cundarias, que nos permitieran conocer un
internacionales. poco más cómo funcionan los dispositivos
los indicadores que en la práctica.
necesitamos son los El proyecto nacional de relevamiento contó
insumos necesarios con la aprobación del Consejo Federal de
para operar y
Niñez, Adolescencia y Familia. Fue presen-
acompañar
tado en la reunión plenaria del Consejo y las
la transformación
autoridades de las políticas de infancia de
del sistema.
cada una de las jurisdicciones del país –los
consejeros- aprobaron por unanimidad la
realización del proyecto. No necesito subra-
El proyecto de relevamiento se propuso en- yar la importancia de este hecho. Finalmen-
tonces conocer, lo mejor que se pueda, los te, todas las autoridades de las áreas espe-
dispositivos penales juveniles existentes en cializadas percibían la necesidad de conocer
todo el país, y reunir la normativa vigente en mucho mejor este aspecto de la realidad na-
la materia. El proyecto nos permitió reunir cional y resolvieron su implementación con
toda la normativa vigente sobre la cuestión un alto grado de compromiso, que se reflejó
de los adolescentes infractores, en todas las en las sugerencias y precisiones respecto a
jurisdicciones. la implementación.
¿Cómo recolectamos la información? Esta- Una vez recolectada la información se la
blecimos cinco instrumentos para registrar organizó en documentos regionales, y los
entrevistas con el funcionario a cargo del técnicos del proyecto se reunieron con las

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 121


autoridades provinciales en lo que denomi-
namos encuentros regionales de validación.
Es decir, nos reunimos con las autoridades Obtuvimos un
provinciales por región y les presentamos la panorama claro
información que habíamos recogido, para de las realidades
discutir los posibles errores o lagunas de in- provinciales y
formación y los modos de interpretación del regionales. Nos
material. De este modo, obtuvimos un pano- reunimos con
rama claro de las realidades provinciales y las autoridades
regionales, si bien en la publicación Adoles- provinciales por
centes en el sistema penal consideramos al región y les
país como un distrito único. Es decir, presen-
presentamos la
tamos los datos globales para todo el país.
información que
habíamos recogido,
Por otra parte, este mismo proceso de in-
para discutir los
tercambio continuó y se profundizó a partir
posibles errores o
de la firma, en abril de 2008, del Acta Com-
lagunas de
promiso del Consejo Nacional, en la que se
información y
acordaron las líneas de trabajo para avanzar
los modos de
en esta materia en todo el país. Como se ve,
interpretación
el conocimiento más exhaustivo de la reali-
del material. Este
dad del país devino en los lineamientos de
conocimiento más
un programa para trabajar en conjunto. exhaustivo de la
De este modo, los resultados del proyecto realidad del país devino
de relevamiento se constituyeron, creemos, en los lineamientos
en una base confiable para saber qué su- de un programa para
cede en nuestro país con los adolescentes trabajar en conjunto.
infractores. Por una parte, esos resultados le
otorgan unos ciertos límites al debate. Cuan-
do padecemos esas oleadas de preocupa- tos políticos e institucionales. Es muy impor-
ción en los medios masivos de información, tante, por ejemplo, que los legisladores que
donde se llegan a afirmar en los titulares los debatirán –más tarde o más temprano- una
disparates más alarmantes respecto al delito ley de responsabilidad penal juvenil más cer-
juvenil, bueno, el relevamiento nos provee un cana al paradigma de la protección integran
marco de razonabilidad: tal es la cantidad de que la que tenemos hoy, cuenten con este
adolescentes que tienen medidas judiciales informe entre sus materiales de trabajo, por-
por causas penales, los delitos que se les que les brindará el panorama de a cuántos
imputan son éstos, esto es lo más cercano y a quienes afectará la nueva norma y sobre
que tenemos a la realidad, por lo que es so- todo, qué será necesario garantizar para ob-
bre esto que debemos conversar. Pero no tener los mejores resultados.
sólo ayuda a encausar el debate público, se En esa medida es muy importante también
trata también de un insumo muy importante que la definición y el diseño de las políticas
para quienes toman decisiones en los ámbi- públicas se basen en un registro serio y fia-

122 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


ble de lo que efectivamente está sucediendo Nos interesaba además conocer la situación
en nuestro país en materia de adolescentes de los establecimientos en cuanto a la posi-
infractores a la ley penal. bilidad de acceso a derechos que tienen dis-
Entrando un poco más en detalle acerca de ponible: cómo funciona el acceso a la educa-
la información relevada, diremos que obtu- ción, niveles que cursan los adolescentes in-
vimos información acerca de la cantidad de cluidos en ellos, cómo se soluciona el acceso
dispositivos. a la salud (si se trata de un servicio propio o
Por dispositivo entendemos tanto los esta- articula con otras instituciones, y en qué ca-
blecimientos –de régimen cerrado o semi sos), si existen actividades físicas, deportivas
cerrado- que alojan a adolescentes, como y/o recreativas en medida suficiente, etc.
los programas en los que suelen estar inclui-
dos, que son sistemas de acompañamiento
y supervisión del adolescente en su propio Cuando padecemos
medio comunitario y familiar. esas oleadas de
Otro dato relevante lo constituye la depen- preocupación en los
dencia de los establecimientos. Por ejemplo, medios masivos de
casi la totalidad de los programas y estable- comunicación, donde
cimientos de régimen semi cerrado en todo se llegan a afirmar
el país depende del área especializada de los disparates más
infancia, mientras que muchos, lamentable- alarmantes respecto
mente, dispositivos de régimen cerrado de- al delito juvenil,
penden de otras áreas de gobierno, porque el relevamiento
están en la órbita de la policía o el servicio provee un marco
penitenciario provincial. Esta es la realidad de razonabilidad,
de por lo menos un tercio de las jurisdiccio- una idea los más
nes del país. Por otro lado, sabemos también cercana posible a lo
cuál es el régimen de cada establecimiento: que efectivamente
si es cerrado –es decir, el adolescente no se está sucediendo en
puede ir aunque decida hacerlo, porque el nuestro país en materia
establecimiento está diseñado para impedir- de adolescentes
lo- o semi cerrado: el adolescente puede irse infractores a
si efectivamente decide hacerlo, porque las la ley penal.
características y el propósito del estableci-
miento no se lo impiden. Los llamamos de
régimen semicerrado porque nos interesa Por otro lado nos permitió conocer también
subrayar que, aunque no haya rejas ni can- el mismo objeto pero desde el lado de los
dados ni muros altísimos que impidan salir adolescentes. Cuántos son, cuántos están en
de él, implican una medida de restricción de establecimientos y cuántos en programas de
libertad, ya que el adolescente vive allí por acompañamiento y supervisión en territorio.
una medida aplicada por un juez cuya orden Para ello utilizamos el recurso del snapshot
debe obedecer y que, si no lo hace, afronta- o foto del día, es decir, un corte sincrónico:
rá consecuencias en su situación judicial. cuántos adolescentes se encuentran en los

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 123


dispositivos en un día cualquiera. Sabemos, po permanecen en los dispositivos y cuáles
con un aceptable grado de certeza, que en son los delitos que se les imputan y por los
este momento hay aproximadamente 2.200 cuales fueron ingresados, según unas cate-
adolescentes en establecimientos destinados gorías que fijamos de antemano porque nos
a adolescentes infractores, y unos 4.500 ado- parecieron representativas de las frecuen-
lescentes en programas de acompañamiento cias con que los adolescentes cometen o
y supervisión en territorio, en todo el país. se les imputan, determinados delitos; robo
con y sin armas, homicidio, contra la integri-
dad sexual, privación ilegítima de la libertad,
contra la ley de estupefacientes. Por otra
Sabemos, con un
parte, también sabemos a grandes rasgos
aceptable grado de
cómo egresan los adolescentes de los dis-
certeza, que en este
positivos: cuántos egresan con su familia, o
momento hay en
todo el país van a programas alternativos o a otros esta-
aproximadamente blecimientos penales, o por alguna medida
2.200 adolescentes de protección o restitución de derechos.
en establecimientos Una cuestión que nos ayudó mucho, pri-
destinados a mero al relevamiento y después al trabajo
infractores, y unos en común con las demás jurisdicciones, es
4.500 en programas encontrar una estandarización, una clasifi-
de acompañamiento cación compartida de los diferentes tipos
y supervisión en de dispositivos según su función, porque
territorio. el 90 % muchas veces su designación obedece a
de los adolescentes razones históricas o directamente a buenas
en los dispositivos intenciones, pero no siempre el nombre deja
penales juveniles son entender de qué se trata (instituto, hogar,
varones. casa, centro juvenil, etc.). Entonces, inde-
pendientemente del nombre de cada lugar,
podemos ubicarlo en algún lugar: desde la
Respecto a los que están alojados en es- perspectiva del poder administrador, de la
tablecimientos, el relevamiento nos prove- intervención propiamente dicha, los clasifi-
yó, como ya vimos la cantidad, y también camos en centros residenciales y programas
la distribución por tipo de establecimiento de acompañamiento y supervisión en terri-
(cuántos en régimen cerrado, cuántos en torio (es decir, la clasificación que seguimos
régimen semicerrado), la distribución según en el relevamiento). Los centros pueden ser
sexo (el % de los adolescentes en los dispo- de régimen cerrado (donde existen barreras
sitivos penales juveniles son varones); cuán- físicas para impedir las salidas no autoriza-
tos son punibes o no según su edad, o sea, das) o de régimen semicerrado (donde no
cuantos adolescentes menores de 16 años existen tales barreras físicas). Los programas
se encuentran en los dispositivos penales de acompañamiento pueden ser de una su-
juveniles porque se les imputa algún delito pervisión más estricta, que incluye informes
pero no tendrán juicio por eso; cuánto tiem- periódicos al tribunal, programas de reinser-

124 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


ción comunitaria, que suponen una experien- la vida cotidiana, la aceptación de un plan
cia de aprendizaje grupal y de convivencia en de vida compartido, asunción de compromi-
la comunidad, mediante una tarea concreta, sos personales frente al grupo de pares y las
en el cual la relación con el tribunal es por lo autoridades del centro, un cierto régimen de
general bastante más laxa, con informes más sanción y de convivencia, y una muy cercana
espaciados. Por último, la integración a algu- evaluación del tribunal interviniente. A medi-
na organización de la sociedad civil como un da que descendemos en el cuadro la medi-
canal del proyecto de vida de un adolescen- da de restricción afecta menos la autonomía
te, prácticamente en el límite del sistema pe- del joven. Esto es lo que hemos querido re-
nal, casi como una zona de integración con presentar con las gradaciones de color gris:
el sistema de protección de derechos. más oscuro significa mayor control y presen-

Desde la perspectiva de la medida judicial cia institucional, menor autonomía personal.


distinguimos básicamente dos campos: la A medida que el gris se aclara el dispositivo
privación de libertad, que sólo puede hacer- supone un control más laxo, una presencia
se efectiva en un centro de régimen cerrado; institucional más flexible y un mayor grado
o la medida de restricción de libertad, que de autonomía personal.
puede ser más o menos restrictiva, como Los resultados del proyecto nacional de re-
intentamos representar con las flechas as- levamiento se publicaron en el mes de se-
cendente y descendente. La medida de res- tiembre de 2008 en el trabajo editado por
tricción más intensa –digámoslo así- es la UNICEF, la SENNAF y UNTREF titulado:
de residencia en un centro semicerrado, que Adolescentes en el Sistema Penal. Situa-
implica una supervisión muy cercana sobre ción actual y propuestas para un proceso de

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 125


transformación. Se encuentra disponible en funcionamiento de los dispositivos. También
www.desarrollosocial.gov.ar y en debemos superar la impronta del paradig-
www.unicef.org/argentina. ma tutelar. Hemos visto que la gran mayoría
El sistema nacional de relevamiento informá- de los programas incluyen chicos con y sin
tico es la continuidad del proyecto de rele- causas penales, y que esto es una dificultad
vamiento. De hecho, era uno de sus com- tanto desde la perspectiva de la limitación
ponentes iniciales, la posibilidad de dejar de la medida (si la inclusión en un programa
la base instalada para que el relevamiento es la reacción del estado frente a un delito
siguiera periódicamente de un modo fluido, cometido por el adolescente, es una medi-
y podamos contar periódicamente con in- da restrictiva de derechos, en consecuencia
formación actualizada acerca del funciona- debe ser limitada en el tiempo y controlada
miento de todo el sistema. En consecuencia, por instancias externas al programa), como
esperamos que el SNR-ESPEJO sea con- desde la capacidad que deben tener los pro-
sensuado e impulsado por el Consejo Nacio- gramas de convertirse en verdaderas alter-
nal de Niñez, Adolescencia y Familia como a nativas a la medida de encierro. Deben ser
su tiempo lo fue el Proyecto de relevamiento. confiables desde la perspectiva del decisor
Nos planteamos algunas exigencias respec- judicial, que en lugar de disponer que el ado-
to del nuevo sistema. En primer lugar, debe lescente permanezca en un centro de régi-
superar las dificultades encontradas durante men cerrado, decida su ingreso al programa
el relevamiento de 2007, tales como el regis- cuyas condiciones de funcionamiento deben
tro insuficiente de información. Ya lo hemos ser –reitero- confiables, en el sentido de su
comentado, uno de los datos más consisten- capacidad de ejercer un cierto control sobre
tes del relevamiento es la falta de registro de el adolescente. No siempre los programas
información básica en los dispositivos. Es- tienen esta capacidad, en general porque no
peramos que la puesta en marcha del SNR- se lo proponen, entonces el monitoreo tiene
ESPEJO induzca a todas las jurisdicciones una cierta informalidad que debe ser supe-
a producir y utilizar información básica del rada, también porque esa informalidad no
es un soporte adecuado de la intervención
socioeducativa que debemos llevar adelante
Uno de los datos más en los dispositivos penales juveniles. Si no
consistentes del tenemos información suficiente de nuestras
relevamiento es la acciones, no podemos evaluarlas, no pode-
falta de registro de mos saber si son efectivas o si no lo son.
información básica La cuestión es que necesitamos organizar
en los dispositivos. nuestros programas en función de los resul-
También hemos visto tados que efectivamente podemos producir,
que la gran mayoría y para esto es necesario que contemos con
de los programas la adecuada información. Debemos, enton-
incluyen chicos con y ces, estar en condiciones de evaluar el im-
sin causas penales. pacto de nuestras intervenciones.
Por otra parte, el SNR-ESPEJO debe tener
la suficiente flexibilidad como para captar

126 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


las sucesivas transformaciones que se van cionales en la materia. Lo que debe ser ya lo
realizando en las provincias, de una mane- sabemos: nos lo dice la constitución nacio-
ra continua, eficaz y eficiente. Como nos ha nal, la Convención de los derechos del niño
mostrado el relevamiento de la normativa, el y los demás instrumentos jurídicos de dere-
ámbito provincial es mucho más dinámico chos humanos. Para saber lo que debemos
(o, para no dejarme llevar por el entusiasmo, hacer debemos, además, conocer lo que
puede ser mucho más dinámico) que el ám- en realidad es, para lo cual el SNR-ESPEJO
bito de nacional, de manera que el sistema será un instrumento muy importante.
informático debe estar preparado para cap- Venimos trabajando con UNICEF en el diseño
tar los matices en las transformaciones de del sistema desde hace ya bastante tiempo.
los dispositivos. Nos queda analizar, a partir del año próximo,
la viabilidad del sistema a nivel local.
El sistema nacional de relevamiento informá-
Si no tenemos tico está diseñado sobre la base de tres ni-
información suficiente veles: el primer nivel lo constituye el ingreso
de nuestras acciones, de datos a nivel de cada dispositivo de cada
no podemos evaluarlas, jurisdicción. Ahí se cargan los datos de cada
no podemos saber si ingreso y egreso (nombre y apellido, edad,
son efectivas o si no DNI, sexo, causa de ingreso, nivel de educa-
lo son. La cuestión ción, fechas –de nacimiento, de ingreso, de
es que necesitamos egreso- juzgado o tribunal del que depende).
organizar nuestros El sistema produce en este nivel un primer re-
programas en función porte, que entendemos que tiene que ser muy
de los resultados útil para quienes dirigen el dispositivo; y envía
que efectivamente la información al concentrador provincial.
podemos producir, y El concentrador provincial constituye el se-
para esto es necesario gundo nivel, que recibe las fichas provenien-
que contemos con la tes de todos sus dispositivos y elabora un
adecuada información. reporte con todos los datos. A la vez, envía
indicadores al nivel nacional.
Al último nivel no pasan los datos identifi-
El Sistema Nacional de Relevamiento In- catorios, que se consideran de la órbita de
formático nos permitirá, entonces, elaborar la jurisdicción. El informe provincial al tercer
análisis debidamente fundados respecto a la nivel contiene sólo información estadística.
situación en la que se encuentran los ado- El nivel nacional entonces concentra los in-
lescentes y jóvenes incluidos en los dispo- dicadores de todas las jurisdicciones, elabo-
sitivos penales en todo el país. Producirá un ra los reportes correspondientes y realiza el
insumo básico a tener en cuenta cuando se soporte y actualización estadística.
trate de diseñar y poner en marcha políticas
orientadas a ajustar el sistema de respon-
sabilidad penal argentino a las exigencias
constitucionales y a los estándares interna-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 127


6.2 - Dra. Silvia Guemureman
Instituto Gino Germani (UBA). Licenciada en Sociología. Doctora de la UBA en Ciencias So-
ciales. Desde el 2007 se desempeña como Subsecretaria de Gestión en Ciencia y Técni-
ca de la UBA. Investigadora del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Coordinadora del “Observatorio sobre adolescentes y jóvenes en relación a las agencias de
control social penal”. Directora del Proyecto UBACYT sobre “Sistema Penal del siglo XXI en
Argentina: cambios en los discursos y prácticas carcelarias”.

Algunos problemas para la construcción de indicadores judiciales.


Una pincelada del funcionamiento de la justicia nacional de menores

Si uno creyera en los periódicos -y en las estadísticas A modo de presentación del tema:
acerca del crimen- parece que cada año en los Es- Los adolescentes y jóvenes son demoniza-
tados Unidos se presenta una nueva y más seria ola
dos por ser portadores de atributos nega-
de crímenes. Regularmente, los diarios de las grandes
ciudades destacan historias de agresiones en plena tivos de peligrosidad. La asimilación de los
calle y previenen de los sectores que no son segu- sintagmas “peligrosos-violentos-enfermos-
ros de noche. La delincuencia juvenil parece aumentar drogadictos” y extensivamente, “indesea-
invariablemente, y de manera tan aguda, que en Ca-
bles-incorregibles-incurables-inservibles”,
lifornia, según el informe de 1958 de la Autoridad de
Juventud del Estado, se arrestó durante ese año a uno son lugares comunes, aún a través de los
de cada cuatro de los jóvenes de diecisiete años (…) cambios históricos, los contextos, y las mo-
Y con todo, una demostración serena del problema das. Esta juventud “negativizada” se corres-
demuestra que, probablemente, hay en los Estados
ponde con el estereotipo de joven poten-
Unidos menos crimen hoy que hace cien, cincuenta e
incluso veinticinco años, y que actualmente los Esta- cialmente cliente del sistema penal: jóvenes
dos Unidos son un país más conforme a la ley y más .que no integran las estadísticas del ministe-
seguro de lo que imagina la opinión popular. ¿Dónde rio de educación ni los registros de empleo
está la verdad?
y, justamente, por esa falta de adscripción
Por una parte, los relatos periodísticos, que son la
fuente principal de la creencia pública, deben ser
son “peligrosos”. Estos jóvenes peligrosos
grandemente desestimados (…) La competencia en- constituyeron durante la década del ‘ la per-
tre los periodistas genera un «ola del crimen». sonificación de la “inseguridad ciudadana”
¿Que decir entonces de las estadísticas? Por des- y el miedo al delito. La demanda de ciuda-
gracia, las estadísticas del crimen son tan dignas de
confianza como la mujer que de su ‘verdadera edad’.
danización a través de leyes que estipularon
(…) Pero no existen definiciones uniformes del cri- la exigibilidad de sus derechos se mostró
men y no existen normas uniformes en las informa- a contramano de las representaciones so-
ciones (…). Entonces, que es lo que tenemos: ¿una ciales que reclaman con voces estentóreas
ola de crímenes o una “ola de información sobre el
punición, represión y castigo. El movimiento
crimen”?
Daniel Bell: “El mito de las olas del crimen. El declinar pro-reforma de la ley 22.278 hizo desfilar en
efectivo del crimen en los Estados Unidos”, en El fin el Congreso Nacional muchos proyectos de
de las ideologías, Editorial Tecnos, Madrid, 1964 (1ª ley: algunos debatidos con mayor o menor
edición en el original, 1960)
suerte y otros prescriptos sin siquiera haber
suscitado debate. Cíclicamente, oleadas de

128 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


pánico ciudadano reclamaron la baja de la internacionales, que también se enfrentan
edad de imputabilidad penal. Con la misma con la dificultad de pensar en planificaciones
frecuencia, el tema ya instalado en la agenda a mediano plazo para la región, sin contar
legislativa y en la opinión pública, apareció y con indicadores mínimamente comparables.
desapareció, generando la interposición de Una de las áreas de vacancia en materia de
proyectos de ley de signos distintos que pro- indicadores, es justamente, el funcionamien-
pusieron ya fuera bajar la edad de imputabili- to de la justicia para personas menores de
dad penal, ya fuera la instauración de un ré- edad, y desde hace un tiempo ya que se
gimen penal juvenil. En ese contexto, se cree trata de instalar en los distintos países la ne-
que el adecuado conocimiento del funciona- cesidad de formar equipos de gestión que
miento de la justicia y el accionar de los jue- construyan indicadores de la justicia, tanto
ces, puede coadyuvar al diseño de políticas de carácter cuantitativo como cualitativo1.
de responsabilización juvenil sustentadas Entre estos indicadores, cabe mencionar los
en bases más sólidas que la mera especu-
lación impresionística realimentada por los 15 indicadores consignados:
formadores de opinión pública. También, se
cree que puede ayudar a localizar el debate 1. Niños en conflicto con la ley
y dimensionar en prospectiva los problemas
que tendrá que afrontar la justicia ante la in- 2. Niños privados de libertad
minencia del cambio legislativo.
Todo diseño de política de seguridad, es- 3. Niños privados de libertad antes
pecialmente los referidos a políticas pena- de la sentencia
les para el segmento adolescente y juvenil
debe estar acompañado por información 4. Duración de la privación de la libertad
confiable, cuyos registros sean de acceso antes de la sentencia
público, confección fidedigna, sistematici-
dad garantizada, requisito de comparabili- 5. Duración de la privación de la libertad
dad y consistencia y calidad comprobable. impuesta por la sentencia
Esta preocupación por la buena información
viene siendo asumida también por los orga- 6. Niños muertos en privación de la libertad
nismos públicos, encargados de diseño de
políticas, cada vez conscientes de la vul-
1 Al respecto, es interesante connotar que el Consejo
neración de derechos que implica que por
Federal de Niñez, Adolescencia y Familia hizo suya esa
falta de información se planifique en forma preocupación, tal como queda demostrado en el ACTA
desacoplada de las necesidades, y en forma COMPROMISO UNA POLITICA RESPETUOSA DE LOS
poco sustentable de acuerdo a los escena- DERECHOS HUMANOS PARA LOS ADOLESCEN-
TES INFRACTORES A LA LEY PENAL, que dio lugar
rios reales y las condiciones en que tendrán a un Relevamiento sobre dispositivos penales juveniles
que operacionalizarse esas políticas o pro- que se plasmo en la publicación de Adolescentes en
gramas. No en vano, también los sistemas el Sistema Penal: Situación actual y propuestas para
un proceso de transformación (Publicación SENNAF/
de información y la necesidad de generar
UNTREF, 2008). En mayo próximo pasado, también el
sistemas de indicadores de alcance regional Consejo Federal mediante un ACTA ACUERDO recono-
está en la agenda de todos los organismos ció la necesidad de avanzar hacia un Sistema Integrado
de Información sobre niñez y adolescencia.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 129


7. Separación de los adultos

8. Contacto con padres y familiares Todo diseño de


política de seguridad,
9. Sentencias privativas de la libertad
especialmente los
referidos a políticas
penales para el
10. Remisión previa a la sentencia
segmento adolescente
y juvenil, debe estar
11. Atención despues de la puesta en libertad
acompañado por
información confiable,
12. Inspecciones períodicas independientes
cuyos registros sean
de acceso público,
13. Mecanismos para atender quejas confección fidedigna,
sistematicidad
14. Sistema especializado en justicia garantizada, requisito
de menores de comparabilidad y
consistencia y calidad
15. Prevención comprobable.

Tal como puede observarse, los indicadores


abarcan aspectos diversos, los que no siem- especulación y lo impresionístico testimoniado
pre pueden ser relevados en el propio ámbi- por quienes han sufrido – o han tomado co-
to de la justicia. Para conocer la factibilidad nocimiento cercano- de algún acto aberrante
de avanzar en un sistema de indicadores de o lesivo, y de este modo lo que aparece con
justicia juvenil, conviene primero conocer las fuerza es el instinto de venganza. Según uno
fuentes disponibles, lo que permiten cono- de los sociólogos clásicos, Emile Durkheim,
cer, y lo que efectivamente muestran. el instinto de la venganza no sería más que el
Dado que manuales de indicadores si bien instinto de conservación exagerado por el pe-
contemplan los aspectos cualitativos, privi- ligro, ya que constituye un verdadero acto de
legian el dato cuantitativo como una prime- defensa, aun cuando instintivo e irreflexi­vo.
ra aproximación a la problemática, son las Dice el autor que no nos vengamos sino de lo
estadísticas de distinto tipo las que le dan que nos ha ocasionado un mal, y lo que nos ha
soporte. Por cierto, para quienes venimos causado un mal es siempre un peligro. En este
investigando el funcionamiento de las agen- sentido, “la venganza sería un arma defensiva
cias de control social penal, especialmente que tiene su valor;- sólo que, según el autor-,
la justicia, disponer de estadísticas que aun- es un arma grosera. Como no tiene conciencia
que perfectibles, sean sistemáticas, consis- de los servicios que automáticamen­te presta,
tentes y comparables, significa un avance no puede regularse en consecuencia; todo lo
que no puede ser soslayado. contrario, se extiende un poco al azar, dando
La ausencia de información, por el contrario, gusto a causas ciegas que la empujan y sin que
redunda en un debate estéril donde prevale- nada modere sus arrebatos” (Durkheim, 1983).
ce la reacción victimológica alimentada por la Este funcionamiento que tan bien fuera des-

130 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


cripto por Durkheim hace más de 100 años, jurisdiccional, hace muy difícil cuantificar la
proporciona una andamiaje conceptual para cantidad de adolescentes y jóvenes en con-
conferir inteligibilidad a los discursos en flicto con la ley penal; mucho mas de niños
boga sobre la seguridad que demonizan a cuya edad los hace susceptibles de atención
los jóvenes y que no miden proporcionalidad mediante los sistemas de protección de de-
entre el daño que éstos producen y el daño rechos. Otros indicadores como el de niños
que se postula legítimo infligirles como re- muertos durante la privación de la libertad,
acción pública institucional, otra versión de no se registran, y solo emergen cuando los
las acciones privadas demonizadas como casos se convierten en casos públicos, y
“violencia intolerable” confrontada al ejerci- mucho mas aun si son producto de incen-
cio de la violencia institucional, elevadas al dios, accidentes o situaciones de violencia.
rango de “orden y suprema justicia”. Otras muertes de adolescentes o jóvenes
En la presentación que sigue, se va a mos- que perecen también por causas no natu-
trar el despliegue de la agencia judicial a tra- rales, como enfermedades desatendidas, o
vés de las estadísticas. Cabe decir que de complicaciones de enfermedades pre/exis-
los 15 indicadores esbozados, a través de tentes, o suicidios –con toda la complejidad
las estadísticas locales, se puede contribuir que encierra esa categoría precisamente en
escasamente al sistema, ya que datos como
los tiempos de privación de la libertad antes
de la sentencia, no están registrados, y solo Todavía queda
relevamientos de carácter artesanal, pueden mucho trabajo que
dar cuenta de este indicador. Sobre algunos realizar para optimizar
otros aspectos como el de la privación de registros, identificar
la libertad impuesta por la sentencia, cabe fuentes, convertir
decir que en nuestro país las sentencias informes burocráticos
condenatorias se dictan luego de cumpli- en insumos estadísticos,
dos los 18 años de edad, y que dado que capacitar a las
en función del régimen penal aun vigente, la personas que tendrían
ley 22.278, esta sentencia constituye una se- la tarea de reportar
gunda sentencia, en la que se evalúan los re- los datos, estandarizar
sultados del tratamiento tutelar, eufemismo categorías, en fin,
si los hay, pero que redunda en una evalua- una serie de tareas
ción más moral que legal cuyo resultado es que van de una escala
una mayor proporción de absoluciones que de mediana a gran
de condenas, y en el caso de las condenas, complejidad pero
usualmente se trata de sujetos con otras que constituirían
causas penales abiertas, muchas en calidad
la garantía de que
de mayores de edad. El simple indicador de
el sistema pueda
funcionar.
niños en conflicto con la ley penal, contiene
insita la complejidad de la falta de registros
nacionales en materia judicial. Los registros
fragmentarios, heterogéneos, de carácter

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 131


contextos de encierro- no se miden estadís- la tarea de reportar los datos, estandarizar
ticamente aunque esto no presenta dificul- categorías, en fin, una serie de tareas que van
tad técnica para su medición si existiera la de una escala de mediana a gran complejidad
voluntad de hacerlo. pero que constituirían la garantías de que el
Otros indicadores como el contacto con pa- sistema pueda funcionar.
dres o familiares requieren de una ingenie-
ría de medición mas compleja toda vez que Radiografía del sistema judicial.
exigiría estandarizar los registros de las ins- Causas iniciadas en los Juzgados
tituciones que alojan niños o adolescentes y de Menores desde 1994
estipular campos especialmente diseñados Se presenta una serie que muestra el funcio-
para anotación de visitas según frecuencia, namiento de la Justicia Nacional de Menores
distancia, tiempo de internación y vinculo fa- con asiento en la Ciudad de Buenos Aires
miliar. Este campo en el aspecto cuantitativo desde 1993 hasta el año 2008.
podría ser medido; aunque el aspecto cuali- Según los datos de la Oficina de Estadísticas
tativo del tipo de vínculo, seria mucho más de la Corte Suprema de la Nación,2 la evo-
difícil de explorar. lución de las causas de ingreso a los juzga-
En síntesis, a los efectos de lanzar un sistema dos de menores durante el período, describe
estadístico para medir estándares de dere- una curva interesante. Al comenzar la serie,
chos para los adolescentes y jóvenes en con- en 1994 registra el guarismo más alto, luego
flicto con la ley penal, todavía quedan mucho se mantiene, para bajar ostensiblemente en
trabajo anterior que realizar para optimizar re- 1998, y continuar descendiendo hasta en-
gistros, identificar fuentes, convertir registros contrar su punto de sinceramiento a partir
burocráticos en insumos de registros estadís- del año 2002.
ticos, capacitar a las personas que tendrían Veamos el cuadro síntesis general

2 La consulta a las estadísticas hasta el año 2003, se la Directora de Estadísticas, la doctora Graciela Cac-
realizó en virtud de una autorización tramitada a la Pro- curi, y su equipo de trabajo. A partir del año 2003 las
secretaría de la Corte Suprema de Justicia. La consulta estadísticas están on line en el sitio del poder judicial de
in situ fue posible gracias a la buena predisposición de la nación (www.pjn.gov.ar).

132 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Gráficamente:

De acuerdo a este gráfico, puede verse que las causas que otrora se abrían en virtud del
desde 1994 hasta 1998, la cantidad de cau- motivo asistencial de Amparo/ley 10.3 a los
sas ingresadas fueron disminuyendo en for- juzgados de familia bajo la carátula de “pro-
ma pronunciada. tección de persona”.3
Contribuyeron a ello fundamentalmente dos 2) La derogación de los edictos policiales en
factores: 1998, y la entrada en vigencia del Código con-
1) El artículo 29 del Código de Procedi- travencional en la Ciudad Autónoma de Bue-
mientos en Materia penal, que en su inciso nos Aires. Esta disposición quitó a la policía la
3º dio lugar a una difícil contienda con los facultad de detener a personas menores de 18
jueces de familia que una vez resuelta tuvo años por situaciones confusas en las que no
la consecuencia de hacer migrar muchas de hubiera sospecha de delitos.4

3 El registro de ingreso por “protección de persona” de situación”, o “actitud sospechosa” se siguieron produ-
debe consultarse en las planillas de los Juzgados de ciendo, pero por cierto, en cantidad mucho menor, sobre
familia contenidas en el Capítulo 4 sobre Fuero Civil del todo porque también desde el Consejo de Derechos de
Anuario estadístico elaborado por la Oficina de Estadís- Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires
ticas del Poder Judicial. El cuadro 4 IV.b., de Juzgados se inició una campaña de difusión de las nuevas normati-
de Familia, “Expedientes ingresados por objeto”, brin- vas –Ley 114 de Protección de Niños, Niñas y Adolescen-
da la desagregación en la cual aparece la categoría de tes- y los canales orgánicos para dar curso a situaciones
“protección de persona”, categoría que indudablemen- diversas como la de encontrar a chicos en situación de
te creció desde el año 1998. Las causas de “protección calle, extraviados, incursos en figuras de explotación, o
de persona” registraron el inicio de 1151 expedientes en de prostitución. Esta última figura, concitó controversias,
el año 2001, 1188 en el 2002, 1361 en el 2003, 1284 en sobre todo por la dificultad de establecer los límites claros
el 2004, y en el 2005, ya herida la figura de muerte –por entre la prostitución infantil –sobre todo aquella vinculada al
la sanción de la ley 26.061, bajaron a 960. travestismo-, y una nunca descartada situación de riesgo,
que hasta hace poco habilitaba a los juzgados de menores
4 La “institución de la sospecha” (Matza, 1969; Sozzo, a tomar intervención directa, cuando no a los Defensores
1999) por supuesto, siguió funcionando como táctica po- de Menores e Incapaces ante la Justicia Civil y de Familia a
licial privilegiada, y así, las detenciones por “averiguación adoptar medidas extrajudiciales.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 133


La línea de tendencia trazada muestra un menores, que muestran que si bien se es-
descenso. tabilizó la demanda de intervención de los
Para ponderar esta disminución, es perti- tribunales de menores, esta estabilización
nente trazar la serie correspondiente a la estuvo vinculada a la remisión de los moti-
desagregación por materia que realizan las vos que no eran específicos de intervención
Secretarías Tutelares de los Juzgados de de los juzgados penales de menores.

Justamente, es en el año 1998 en que re- habían llegado a desaparecer del todo, su
miten bruscamente los expedientes inicia- desaparición parecía inminente.
dos por faltas y contravenciones, tendencia Los expedientes iniciados por temas pro-
que se profundiza en los años siguientes. La piamente penales, consignados como “ex-
remisión de los expedientes iniciados por pediente tutelar”, pasaron de representar un
Amparo, si bien reconocen un punto de in- 33,73% en 1997 a representar el 99,93% en
flexión fuerte en 1998, luego su evolución es el año 2007.
más errática y al final del período, si bien no

134 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Los expedientes iniciados por motivos pena- luego disminuye y comienza levemente a in-
les, desde 1999 al 2007 no han mostrado en crementarse desde el año 2005, sin llegar a
términos absolutos un gran crecimiento; de alcanzar los guarismos del año 2003.
hecho la fluctuación osciló en un rango de No obstante, en el año 2008, vuelve a notar-
4222 para el año 2000 y 5033 en el año 2003, se una variación negativa:

Esta fluctuación contrariamente a los que se pasen a archivo. Para aquellos casos en los au-
piensa, podría estar significando que delin- tores de los hechos sean mayores de 16 años,
cuencia adolescente-juvenil no habría au- cabe la opción que si el delito imputado tiene
mentado tanto, máxime teniendo en cuenta prevista una pena menor de 3 años, el juicio por
que los registros de los años 2006 y 2007 la declaración de responsabilidad penal sea lle-
retrotraen la situación al año 1999. vado a cabo en la primera instancia. En el resto
Respecto a los tipos de resolución que sufren de los casos, los juzgados de menores realizan
los expedientes ingresados en esta instancia, la instrucción y de encontrar elementos suficien-
cabe decir que el hecho de ser ésta una primera tes, dictan el procesamiento y lo elevan a la ins-
instancia, de instrucción y no de juicio, sumado tancia superior para la realización del juicio.
al hecho de que según la ley 22.278 (Régimen En el período pueden observarse cambios en
Penal de la Minoridad) los adolescentes son im- los modos típicos de resolución de los expe-
putables recién a partir de los 16 años, hace que dientes. Al inicio del período el archivo de los
muchas de las Resoluciones tomadas por este expedientes5 era el tipo modal, amen de las
fuero sean de carácter tutelar, y las actuaciones desestimaciones por incompetencia que for-

5 Dentro de los expedientes archivados, deben contabili- judicial y la disposición tutelar continúan. Cabe decir que en
zarse los correspondientes a menores de 16 años, es decir, diciembre de 1996 se declaró la inconstitucionalidad par-
inimputables. Aquí entran los casos en que el juez presume cial del el artículo 1º de la ley 22.278 C. 39.520 - “Incidente
que no hay situación de riesgo alguna y por ende no tiene de Incompetencia en autos: G.F.D. y O. s/ expediente tute-
ningún motivo para continuar interviniendo. Si por el contra- lar” – CNCRIM Y CORREC FED – Sala I – 06/12/2006. De
rio, y tal como lo faculta el artículo 1º de la ley 22.278, el juez prosperar esta declaración el impacto debería repercutir en
encontrare que el menor no punible “se halla abandonado, los próximos ejercicios. Podrían aumentar los expedientes
falto de asistencia, en peligro material o moral o presenta archivados en caso de que los menores sean no punibles,
problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente y se podría ponderar la intervención y las resoluciones judi-
del mismo por auto fundado, previa audiencia de los pa- ciales sobre los menores que sí son imputables.
dres, tutor o guardador”. En estos casos, la intervención

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 135


man parte del modus operandi del sistema que otrora detentaban rango correcciona-
de justicia. Conforme fueron pasando los les, y por lo tanto, podían ser juzgados en la
años, si bien la categoría archivo conservó primera instancia, fue necesario elevarlos a
un porcentaje no desdeñable, perdió prota- juicio.6 Quizás este haya sido el cambio más
gonismo frente a la categoría “sobreseimien- significativo que podamos visualizar en el
to” que empezó a ocupar un lugar creciente- funcionamiento de los juzgados de menores.
mente destacado. Es interesante marcar que Otras categorías resolutivas, como la pres-
si bien las declaraciones de responsabilidad cripción y las rebeldías, se mantuvieron es-
penal y las sentencias no aumentaron sen- tables, solo mostrando leves fluctuaciones.
siblemente, sí mostraron incremento pro- La categoría “otras formas”, hace referencia
nunciado los expedientes que anualmente a cuestiones de índole procesal como co-
fueron elevados a juicio. Este incremento fue nexidades, acumulación de causas, turnos,
efecto de los cambios legislativos produci- denuncias repetidas, etc.
dos en el período, que afectaron las escalas Véase primero el gráfico:
penales. Producto de los mismos, delitos

6 Dice una jueza entrevistada sobre la competencia de 189 bis Ley 25886/04, por lo que también se escapó
los juzgados de menores: “Así que lo que nos queda de la competencia de la primera instancia). Son pocos
acá por ejemplo en ese momento que hay bastantes los temas que terminan definiéndose acá en menores.
causas es portación de armas de uso civil que tiene pe- Antes nos quedaban los homicidios culposos, pero los
nas de hasta tres años. La portación por ejemplo es un homicidios culposos también se elevó la pena. Nos
delito que queda para juzgar nosotros. (Luego, también quedan sí las lesiones culposas”.
se elevó hasta un máximo de cuatro años por el Art.

136 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Otro modo de corroborar lo antedicho es ana- namiento del sistema en términos de in-put/
lizando los “indicadores de eficiencia” que out-put, y que compara la proporción de las
confecciona la Oficina de Estadísticas del Po- causas iniciadas respecto a aquellas que son
der Judicial, orientados a mostrar el funcio- elevadas a juicio. Así se consigna que:

Gráficamente:

Vemos que el porcentaje de las causas eleva- re otra lectura, mediatizada por la traducción
das a juicio, tuvo una tendencia ascendente de esas demandas en el endurecimiento del
con la consolidación de la Reforma judicial. Código penal, en la estipulación de escalas
Este dato que en otro contexto podría ser más duras, y en la elevación de algunos ti-
leído como un indicador de mayor eficiencia pos penales que prescriben la instancia de
en la administración de justicia, en el contex- juicio como prerrequisito, porque, “sacan”
to particular de la Argentina de los últimos de la primera instancia tipos delictuales es-
años, atravesada por la sensación de inse- pecíficos. Se puede localizar en el año 2002
guridad de la población y las permanentes un salto cualitativamente importante7. A par-
demandas de punición a los jóvenes, sugie- tir de entonces, la tasa de elevación se man-

7 En las entrevistas realizadas no aparece ningún agra- tenencia de armas –de uso civil y de guerra- recién se
vante específico, y si bien este incremento de las cau- produjo en el año 2004 por la ley 25.886. Anteriormen-
sas elevadas a juicio guarda correspondencia con los te, el artículo 189 ya había sufrido una modificación por
Delitos contra la seguridad pública, tal como se verá la introducción del artículo 189 bis en virtud de la ley
más adelante, las modificaciones más gravosas en el 25.086/99. Si bien esta reforma contenía una impronta
Capítulo correspondiente a Incendios y otros estragos, penalizadora, aun dejaba tipos delictuales en la esfera
en el cual se encuentran tipificados los de portación y correccional.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 137


tuvo constante, 1 de cada 5 causas que se los expedientes elevados desde los Juzga-
iniciaron, fue elevada a los tribunales orales. dos de Menores hacia los TOM, se presenta
A los efectos de dimensionar la evolución de el gráfico en otra escala:

Los Tribunales Orales de Menores bio cualitativo de las causas al ingreso. Se


en serie continuada 1994-2007 puede afirmar que si bien no ha habido una
mayor cantidad de causas, la entidad de los
La evolución global del período muestra que hechos al ingreso ha variado cualitativamen-
los expedientes ingresados a los TOM reco- te, siendo que hay más hechos graves, pro-
nocieron un incremento incesante a lo largo ducto de una mayor violencia o bien mayor
del período. La mayor cantidad de ingresos empleo de armas, eso sin desconocer que
en esta instancia, se explica por los motivos los cambios legislativos también aportaron
que se explicitaron en el apartado anterior su cuota al hacer que causas que otrora se
sobre los juzgados de menores, es decir, no tramitaban en primera instancia, requirieran
por una mayor demanda en el sistema –se de la elevación a juicio8.
ha visto que los números globales no mues- De los 468 expedientes iniciados en 1994, se
tran un incremento significativo, incluso arribó a 1517 en el 2007, es decir, se triplicó con
por períodos lo contrario- sino por el cam- creces la cantidad de expediente iniciados.

8 Lo que en los juzgados de menores se registra como TOM no resultó más alta, se debió a que los proyectos
“elevados a juicio”, categoría que sufre un aumento de ley que prevén la baja en la edad de imputabilidad
considerable en el período analizado, es lo que se tras- no prosperaron. De haberse producido esta modifica-
lada como mayor cantidad de causas ingresadas a la ción legislativa, seguramente habría habido mucha ma-
instancia del TOM. Hay una correspondencia entre la yor compresión en los TOM, porque una infinidad de
serie de “elevados a juicio de los Juzgados de Menores” causas que terminaron en archivos por inimputabilidad,
y los “iniciados en los TOM”. Y aun debe tenerse en serían susceptibles de ser elevadas a juicio.
cuenta que si la cantidad de causas que se elevan a los

138 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Sin embargo, el problema mayor es la acu- posibilidad material de dar respuesta a los
mulación de volumen de trabajo por la im- mismos.

Diversos motivos han incidido en el aumento lado a otros factores más complejos, como
del volumen de trabajo que no resisten a la el hecho de que los tribunales de menores
lectura del sentido común sobre el indudable arrastran para sí los hechos en que las per-
aumento de la delincuencia juvenil en el pe- sonas menores de edad delinquen en com-
ríodo. El hecho que los expedientes que lle- pañía de mayores; la circunstancia de que el
gan a los tribunales de menores se acumu- proceso de menores requiera de una primera
len y no se les pueda dar curso, está vincu- y una segunda sentencia; el reglamento del

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 139


Ministerio Público que regula la cantidad de complejidad del procedimiento y las diver-
audiencias de debate en que los Fiscales sas reglamentaciones que regulan su funcio-
pueden intervenir semanalmente; idénticas namiento, proponiendo diversas soluciones
resoluciones para las Defensorías9, etc. De- para descomprimir la situación.
bido a estos factores es que si se procede Del informe aludido, se extrae el cuadro que
a realizar la medición comparativa según la sigue, que muestra el funcionamiento de la
cantidad de expedientes resueltos, vemos justicia penal en todos sus fueros. Así com-
que a la vez que aumenta la eficiencia de los para el accionar de los Tribunales Orales de
tribunales, (cada año se da solución a una Menores (TOM) con los Tribunales Orales
mayor cantidad de expedientes), en simul- Criminales (TOC), con los Tribunales Orales
táneo aumenta la cantidad de expedientes Federales (TOF) y los Tribunales Orales en lo
pendientes de resolución que pasan al pe- Penal Económico (TOPE).
ríodo siguiente. Es sumamente interesante cotejar las causas
Uno de los Tribunales Orales de Menores, tramitadas, los promedios de causas atendidas
el TOM Nº3 elaboró un informe10 en el que por cada tribunal y las sentencias dictadas.
demostró claramente que la situación de El cuadro inicialmente confeccionado por el
colapso es inherente a la inercia de los tri- TOM Nº3 fue actualizado hasta el año 2007.
bunales de menores, su escasa cantidad, la

Cuadro N°7 Justicia criminal. Serie 2002-2007

CAUSAS INGRESADAS POR FUERO


AÑO
FUERO 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Informe TOM Nº3
3 TOPE 548 578 504 410 428 464 Ref: TOC: Tribunales Orales Criminales
6 TOF 688 654 720 699 692 686 TOM: Tribunales Orales de Menores

3 TOM 1236 1335 1479 1385 1489 1517 TOF: Tribunales Orales Federales
TOPE: Tribunales Orales en lo Penal Económico
30 TOC 7096 7129 7757 7770 7823 8080
C/TOF 115 109 120 117 115 114
C/TOPE 187 193 168 137 143 155
C/ TOC 235 237 259 259 261 269
C/ TOM 412 445 493 462 496 506

9 Estos factores hacen que se acote la tasa de re- 10 Cf. Competencia Tribunales Orales de Menores –Tri-
solución de causas a un promedio de a lo sumo tres bunal Oral de Menores Nº3/ Años 2002-2003. Me he
audiencias por semana. En caso de que un juicio se valido de este informe y en algunos casos, he actualiza-
extiende por más de una jornada, se “caiga” el debate do su contenido con datos más recientes.
por la ausencia o incomparencia de testigos, o demás
circunstancias que hacen a las generales de la ley en
estas cuestiones, repercute en la insuficiente tasa de
resolución, que aún sin considerar todos los incidentes,
es insuficiente para atender la demanda.

140 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Este cuadro muestra claramente la despro- atendidas por cada tribunal, puede obser-
porción entre los expedientes tramitados varse mejor gráficamente:
en uno y otro fuero. El promedio de causas

En términos de cantidad de sentencias dic- gunda sentencia de imposición de la pena.


tadas, también los TOM se muestran más Respecto a los TOPE y los TOF, los TOM en
activos, y más aún si se tiene en cuenta que algunos años triplican y hasta cuadriplican
dictan una primera sentencia de declaración los pronunciamientos.
de responsabilidad penal y luego una se-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 141


Para proseguir con la línea trazada en ocasión otra, en la que se detallan las resoluciones
de describir el funcionamiento de los juzgados en los juicios abreviados.
de menores, cabe componer una síntesis de En la primera serie (Grafico Nº10) es posible
los modos en que los expedientes fueron re- identificar el peso relativo de los sobreseimien-
sueltos. No se conservó el mismo patrón de tos, de los archivos, de las sentencias efectiva-
resolución a lo largo de todo el período, sino mente pronunciadas (sean de responsabilidad
que hubo importantes fluctuaciones. penal, o de imposición/eximición de pena en
A los efectos de brindar un panorama apto caso de menores de edad, o absolutorias y/o
para la comprensión, se presentan dos se- condenatorias para los mayores), las prescrip-
ries, una correspondiente a los expedientes ciones y las otras formas11.
resueltos mediante Audiencia de debate, y

11 Formas entre las que no estaban contempladas la del año 2005, el Procurador instruyó a los Fiscales para
“probation” o la “suspensión del juicio a prueba”, previs- que soliciten la aplicación del instituto mencionado. Lo
to en el artículo 76 bis del Código Penal por no aplicarse reciente de su implementación hace que sea prematura
a éste a personas menores de edad. Recién a mediados su aparición en las estadísticas.

142 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Tal como puede apreciarse, de los modos
típicos de Resolución, son las declaraciones Delitos que otrora
de responsabilidad penal (primera sentencia detentaban rango
para los menores de 18 años) y las senten- correccional,
cias absolutorias (mayores y menores) las y por lo tanto, podían
que concentran un importante porcentaje de ser juzgados en la
las resoluciones. Las sentencias condenato- primera instancia,
rias están reservadas para personas mayo- fueron necesarios
res de edad, cuando se trata de personas elevarlos a juicio.
menores, se habla de “imposición de pena”
y tal como puede apreciarse, no es relevante
porcentualmente esta categoría, como tam- que no resulte necesario aplicar una sanción
poco lo son los “sobreseimientos”, categoría a expensas de un tratamiento tutelar que
que sí es relevante en la primera instancia. Es arroje buenos resultados. En estos casos, la
significativa la categoría de “otras formas” y absolución no es sinónimo de falta de res-
de los expedientes “salidos por incompeten- ponsabilidad en el hecho investigado, dado
cia”, que a los efectos de la estadística judi- que la declaración de responsabilidad penal
cial cuentan como modos de resolución. ya fue dictada y acredita la participación del
Respecto a las sentencias absolutorias, hay adolescente. En este caso, la absolución
un discusión jurídica muy interesante, y es equivale a la eximición de la aplicación de
acerca del beneficio absolutorio que la ley pena, y en este sentido su naturaleza es dis-
minoril prevé en su artículo 4º, que faculta al tinta de la sentencia absolutoria tal como se
juez para dictar absolución en los casos en entiende comúnmente.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 143


Esta asimilación impide conocer a ciencia La segunda serie muestra la evolución de las
cierta cuántas de las sentencias absolutorias sentencias pronunciadas mediante el Instituto
dictadas en los debates correspondieron a de Juicio Abreviado. Como esta desagregación
absoluciones del 4º y cuantas fueron abso- recién se empezó a realizar en 1998, la serie
luciones puras. confeccionada reconoce ese año como origen.

Expedientes resueltos en Juicio Abreviado

El uso global del Juicio Abreviado, disminu-


yó en los últimos años, y esta variación po-
Deviene un principio de dría explicarse una vez más por las reformas
desigualdad que por al Código penal que al aumentar las escalas
el mismo delito, unos penales, dejaron algunos tipos delictuales
tengan más penas que fuera de la posibilidad del pacto. Efectiva-
otros. La creciente mente, delitos habituales en los TOM como
implementación de el “robo agravado con uso de armas” pasó
probation en menores a tener un piso de seis años y ocho meses
podría estar incidiendo de prisión máximo. También el artículo 55º
en la disminución de sobre Concurso de delitos, vino a cambiar
juicios abreviados el panorama. Otro factor que incidió fue la
celebrados. incorporación del artículo 41 quáter que au-
menta las penas en un tercio del mínimo y
del máximo para los mayores que hubieran
participado en delitos junto con personas

144 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


menores de 18 años. La aplicación de este participar del acuerdo y prestar su confor-
artículo ha sido y sigue siendo polémica. A midad. En efecto, deviene un principio de
los efectos de dimensionar el impacto en desigualdad que por el mismo delito, unos
el uso del Juicio Abreviado, cabe señalar tengan más penas que otros. La creciente
que estando el 41 quáter de por medio, y implementación de probation en menores
al potencialmente elevarse las penas de los podría estar incidiendo en la disminución de
mayores, -siendo que es harto frecuente la juicios abreviados celebrados12
participación mixta de menores y mayores La composición de las sentencias pronuncia-
en acciones de delictivas- se restringe la po- das en una y otra modalidad, y las sentencias
sibilidad de resolver mediante este Instituto, resueltas según modalidad escrita, ha dado lu-
que prevé que todos los imputados deban gar a la confección del siguiente cuadro

12 La “suspensión del juicio a prueba” o probation tiene modo de también dar por cumplidas las medidas tute-
por sobre el juicio abreviado la ventaja de que no implica lares a personas menores de edad en el mismo acto.
admisión de culpabilidad por parte del imputado, y no Ante esta alternativa, chicos que otrora aceptaban un
obliga a todos los involucrados en la causa, sino que acuerdo de juicio abreviado con la expectativa de resul-
es un ofrecimiento de reparación que cada imputado tar absueltos, ahora pueden optar por la probation. Las
puede realizar en forma individual. En los TOM, algunos estadísticas, tal como ya lo expresé antes, aún no han
magistrados están implementando esta modalidad de acusado el impacto de esta medida.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 145


Y ¿la delincuencia juvenil cambió? Aproxi- habida cuenta que el uso de armas califican
maciones a los tipos de delitos en los que al robo como agravado.
participan jóvenes…. Las causas de robo son tan significativas
Una serie desde el año 1993 muestra que porcentualmente, que una mirada rápida al
son los delitos contra la propiedad la materia gráfico que sigue, deja con la sensación que
privilegiada de intervención de los tribuna- el resto de lo que pasa en los tribunales de
les orales de menores. El crecimiento de las menores no amerita mayor atención. Según
causas por robo ha sido exponencial, y den- los datos proporcionados, solo entre el año
tro de la amplitud de la categoría “robo”, han 2000 y el 2005 se duplicaron los expedientes
sido los robos cometidos mediante uso de ingresados por Delitos contra la Propiedad,
armas los que han marcado una diferencia y si tomamos como referencia el año 1995,
no solo cuantitativa sino también cualitativa, se sextuplicaron las causas.13

Expedientes tramitados en TOM, según delito

13 Se deja de lado el dato de 1993, ya que durante empieza a poder visualizarse el funcionamiento de los
este año se empezó a implementar la reforma judicial y TOM a partir de los insumos que se elevan desde los
fue un año de transición. Recién en el período siguiente Juzgados de Menores.

146 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Así, se reproduce el gráfico tomando solamente a éstos:

El crecimiento ha sido incesante. No así en los otros tipos delictuales que generan más alar-
ma y pánico social.
Véanse las series de los delitos contra las personas y los homicidios:

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 147


Los homicidios y los delitos contra las per-
sonas, han experimentado un crecimiento
Una serie desde el en los primeros años de ejercicio, pero se
año 1993 muestra han estabilizado en los últimos años. Véa-
que son los delitos se por ejemplo el caso de los homicidios,
contra la propiedad cuyas fluctuaciones desde 1999 son muy
la materia privilegiada leves, incluso los últimos años dan cuenta
de intervención de los de una disminución. En el caso de los “de-
tribunales orales litos contra las personas”, las fluctuaciones
de menores. han sido más significativas expresando una
El crecimiento de las tendencia que, hasta el año 2006 parecía
causas por robo ha consolidarse. La variación negativa regis-
sido exponencial, y trada en el 2007 reabre el interrogante so-
dentro de la amplitud bre tendencias.
de la categoría
“robo”, han sido los Para terminar: ¿es la privación de la
robos cometidos libertad la medida de ultima instancia?
mediante uso de La privación de libertad esta presente en
armas los que varios de los indicadores del manual so-
han marcado una bre sistema de justicia juvenil. Nótese que
diferencia no solo
el indicador 2 reclama cuantificar los niños
cuantitativa sino
privados de libertad, y los indicadores 3,
también cualitativa.
4, 5 y 6 profundizan en el carácter de esa
Las causas de robo
privación: por tiempo, por instancia, y por
son tan significativas
consecuencias. El indicador nueve retoma
porcentualmente, que
la preocupación por la privación de la liber-
una mirada rápida deja
tad, ya en la etapa de la sentencia, es de-
con la sensación de
que el resto de lo cir, del momento en que ya deja de ser una
que pasa en los prisión preventiva, para convertirse en una
tribunales de menores condena, producto del proceso de adminis-
no amerita mayor tración de justicia.
atención. En este contexto, cabe mostrar la informa-
ción disponible en la sede judicial acerca de
las personas que son privadas de libertad a la
orden de los tribunales orales de menores.
Lo primero que debe llamar a la reflexión es la
cantidad de personas mayores de edad a la
orden de juzgados y tribunales de menores.

148 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Es muy significativa la cifra; en algunos años les, también resulta un guarismo alto15.
los mayores privados de libertad a la orden Este panorama muestra las dificultades de ga-
de tribunales de menores supera a los jóve- rantizar justicia para los adolescentes y los jó-
nes privados de libertad, lo que en muchos venes que llegan a los tribunales de menores.
casos se transforma en una denegación de Cualquier reforma en el sentido de habilitar al
justicia para los destinatarios naturales del sistema penal la captura de mayor cantidad de
fuero14. Respecto a los adultos privados de niños y adolescentes, devendrá, seguramente,
libertad por los Tribunales Orales Crimina- en un incremento de la denegación de justicia.

14 En la investigación desarrollada por mi que conclu- 15 Baste pensar que por ejemplo en el año 2004, el
yo con la redacción de la tesis doctoral “La cartogra- promedio de privados de libertad por TOM fue de 73
fía moral de las practicas judiciales en los tribunales adultos mientras que el de los TOC fue de 89. En el
de menores, la queja de los jueces por la atención de 2008, la proporción aunque mas razonable aun es pre-
mayores fue recurrente. Esgrimían como argumento ocupante, si se estima que por cada 3 personas mayo-
justamente que “mayores marcaba el paso” y que se res privadas de libertad a la orden de un TOC, había dos
priorizaba la fijación de audiencias y la administración personas mayores a la orden de un TOM.
de justicia al ritmo de los tiempos procesales de los ma-
yores. Al respecto, CF. Guemureman, S.: “La invención
de lo cotidiano. Los problemas para dictar justicia, en
Oportunidades. Caminos hacia la protección integral de
derechos del niño, Nocetti & al compiladores, Universi-
dad Nacional del Sur, 2009.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 149


6.3 - Gimol Pinto
Especialista en Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia de UNICEF, Oficina de
Argentina. Abogada por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular de Prác-
tica Profesional de la Facultad de Derecho de la UBA. Oficial Internacional de Protección en
UNICEF, Oficina de México.

El sistema penal juvenil en la Argentina:


entre el debate teórico y los desafíos para la construcción
de indicadores para la generación de conocimiento.

1. La necesidad de iniciar y profundizar leyes provinciales referidas a la Justicia Penal


la reforma en la Justicia Penal Juvenil Juvenil en Neuquén, Buenos Aires, Ciudad de
En la Argentina, tras la ratificación de la Buenos Aires, Chubut, Misiones, Río Negro,
Convención sobre los Derechos del Niño y Mendoza, Salta, Entre Ríos, Tierra del Fuego,
su posterior incorporación al texto consti- Jujuy, San Juan, Santa Fe y La Rioja. En algu-
tucional en el año 1994, se produjeron una nos casos estas leyes provinciales incluyeron
serie de reformas legales, administrativas y un capítulo especial en materia penal juvenil
judiciales a fin de adecuar la Justicia Penal en leyes de protección de la infancia (Mendo-
Juvenil a los estándares internacionales. za) y en otros casos fueron leyes específicas
Debe destacarse la sanción de la ley 26.061 (provincia de Buenos Aires).
de protección integral de las niñas, niños y Este proceso de reforma debe ser profundi-
adolescentes en 2005 en el ámbito nacional al zado teniendo en cuenta que no sólo implica
reconocer garantías procesales1 como nuevas el cambio de la legislación, sino que también
debe ser complementado con modificacio-
nes administrativas y judiciales, lo que ne-
1 Art. 27 - GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO.
GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
cesariamente implica una adecuación de las
O ADMINISTRATIVOS: “Los Organismos del Estado de- prácticas de los diferentes operadores.
berán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en El proceso de reformas tiene dos ámbitos:
cualquier procedimiento judicial o administrativo que los
nacional y provincial. En el ámbito nacional
afecte, además de todos aquellos derechos contempla-
dos en la Constitución Nacional, la Convención sobre es necesario adecuar el régimen penal de la
los Derechos del Niño, en los tratados internacionales minoridad, regulado en la ley 22.278 del año
ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que
1980 y el Código Procesal Penal de la Na-
en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos
y garantías: a) A ser oído ante la autoridad competente ción, promulgado en 1991. Ambas normas
cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescen- deben ser adecuadas para receptar en forma
te; b) A que su opinión sea tomada primordialmente plena los estándares internacionales de de-
en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo
afecte; c) A ser asistido por un letrado preferentemente
rechos humanos de la Convención sobre los
especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del Derechos del Niño, que han sido precisados
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. en los últimos años a través de la interpreta-
En caso de carecer de recursos económicos el Estado
ción efectuada por la Corte Interamericana
deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;
d) A participar activamente en todo el procedimiento;
e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión
que lo afecte”.

150 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


de Derechos Humanos2 y el Comité sobre tándares más recientes fijados por los orga-
los Derechos del Niño3. nismos internacionales y la experiencia de
Esta adecuación legal de las normas nacio- trabajo. Es menester resaltar que hay provin-
nales debe priorizar el uso de medidas cau- cias que comenzaron el proceso de reforma
telares y sanciones alternativas, la celeridad en 1995 como Mendoza y otras que recién
en los procesos judiciales, la utilización de están implementando la reforma a la Justicia
salidas alternativas al proceso penal juvenil Penal Juvenil como la provincia de Buenos
(mediación penal, probation, principio de Aires, cuya ley data del año 2007. Por ende,
oportunidad) y la aplicación de la privación el grado de avance en la adecuación a los
de la libertad como último recurso y por el estándares internacionales es dispar.
menor tiempo posible. Asimismo, es nece-
sario que incorpore ciertos avances jurispru-
denciales de la Corte Suprema de Justicia La adecuación legal
de la Nación4 y de la Cámara Nacional de de las normas
Casación Penal5 y del resto de los operado- nacionales debe
res de la Justicia Penal Juvenil. Finalmente, priorizar el uso de
debe analizarse y valorar las experiencias y medidas cautelares y
buenas prácticas en las provincias que han sanciones alternativas,
implementado la mediación penal juvenil, la celeridad en los
incorporado el principio de oportunidad, re- procesos judiciales,
gulado la garantía de duración razonable del la utilización de
proceso penal y previsto medidas cautelares salidas alternativas al
y sanciones alternativas a la prisión6. proceso penal juvenil
La adecuación legal no se reduce al ámbito (mediación penal,
nacional, sino que aún hay provincias que no probation, principio
han realizado reformas legales en el ámbito de oportunidad) y
de la Justicia Penal Juvenil como también la aplicación de la
resulta necesario profundizar las reformas privación de la libertad
ya emprendidas teniendo en cuenta los es- como último recurso
y por el menor tiempo
posible .
2 En particular, los casos Villagrán Morales y otros vs.
Guatemala del 11 de Septiembre de 1997 e Instituto de
Reeducación del Menor vs. Paraguay del 2 de septiem-
bre de 2004 y la Opinión Consultiva nro. 17 “Condición
Jurídica y Derechos Humanos del Niño” del 28 de agos- Si bien desde el plano legal es posible efec-
to de 2002. tuar un diagnóstico claro, la realidad en la
3 La Observación General Nº 10 sobre los derechos del implementación es mucho más compleja
niño en la justicia de menores de 2007. porque implica, como antes explicamos, re-
4 Por ejemplo, “Maldonado, Daniel” del 7/12/2005, “L., formas administrativas y judiciales. En este
L. A. s/causa nº 5400” del 18/12/2007. aspecto, pueden haberse producido casos
5 Acuerdo Nº 2/06, Plenario Nº 12, “C. F., M. R. s/ re- en que los avances se han dado, pese a que
curso de inaplicabilidad de ley”, del 29/6/2006.
no se produjeron reformas legales, como
6 http://www.unicef.org/argentina/spanish/publicacion_
en la Justicia de Menores en la Ciudad de
sistemas_procesales
Buenos Aires donde cada vez se ha amplia-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 151


do más el uso de la probation o suspensión dos como fundamentales. Estos indicadores
del juicio a prueba. Como también hay casos fueron elaborados sobre la base de una con-
donde la implementación de la legislación sulta mundial y el ensayo en varios países.
nacional y provincial encontró resistencias A continuación, detallaremos cada uno de
entre los operadores reduciendo notable- los indicadores sugeridos.
mente el impacto de la reforma legal.
La necesidad de articular modificaciones le-
gales con administrativas es notoria cuando
El grado de avance
se aplican medidas destinadas a la inserción
en la adecuación
social como reacción ante el delito. Este tipo
a los estándares
de medidas pueden tener eficacia preventiva,
internacionales
pero para su implementación resulta necesa-
es dispar. aún hay
rio la intervención de personal especializado provincias que no han
y recursos institucionales. De lo contrario, la realizado reformas
reforma en la Justicia Penal Juvenil no estará legales en el ámbito
inserta en una política preventiva del delito, de la Justicia Penal
pudiendo sólo tener efecto en el grado de Juvenil. Resulta
vigencias de las garantías procesales. necesario profundizar
las reformas
2. La necesidad de construcción ya emprendidas
de los indicadores teniendo en cuenta
La complejidad del proceso de reforma de los estándares más
la Justicia Penal Juvenil requiere de la cons- recientes fijados
trucción de diferentes indicadores que per- por los organismos
mitan medir el grado de adecuación a los es- internacionales y la
tándares internacionales de derechos huma- experiencia de trabajo.
nos. Esto permite evitar análisis generales y
percibir con el grado de precisión necesario
el estado y los avances producidos en la Ar- Indicadores cuantitativos
gentina y monitorear la situación de los ado- 1) Niños en conflicto con la ley: Es el nú-
lescentes en conflicto con la ley penal. mero de niños aprehendidos en un período
La construcción de indicadores comenzó a de 12 meses por 100.000 niños, lo cual per-
ser elaborada por parte del Consejo Federal mite apreciar el grado de participación de los
de Niñez, Adolescencia y Familia tomando niños en hechos delictivos y la medida en
como base el “Manual para cuantificar los que las facultades de aprehensión son uti-
indicadores de la justicia de menores” rea- lizadas apropiadamente por las autoridades
lizado por UNICEF y la Oficina de Naciones encargadas de hacer cumplir la ley.
Unidas contra la Droga y el Delito en el año 2) Niños privados de libertad: Es el núme-
20087. En ese manual, se elaboraron 15 in- ro de niños privados de libertad por 100.000
dicadores, de los cuales, 5 fueron identifica- niños en relación con la población de niños
total. Incluye a los niños privados de libertad
7 http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison- en espera del juicio, en espera de la sen-
reform/JJ_indicators_Spanish_ webversion.pdf.

152 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


tencia y después de dictada la sentencia en ben tenerse en cuenta diferentes variantes
cualquier tipo de establecimiento. De esta como que los niños estén alojados en forma
forma se puede visualizar en qué medida se conjunta con los adultos, que sólo compar-
utiliza la prisión preventiva y la sanción priva- tan algunas instalaciones, que haya seccio-
tiva de la libertad. nes o pabellones especiales o instituciones
3) Niños privados de libertad antes de la específicas.
sentencia: Es el número de niños privados 8) Contacto con los padres y familiares:
de libertad antes de la sentencia por 100.000 Es el porcentaje de niños privados de liber-
niños. Incluye a los niños que están en es- tad que han sido visitados por padres o fa-
pera de juicio y a los declarados culpables, miliares en los últimos tres meses.
pero deja afuera a los que esperan el resul- 9) Sentencias privativas de libertad: Es el
tado de una apelación. Así puede medirse porcentaje de niños que reciben sentencias
qué porcentaje de los adolescentes privados privativas de libertad durante un período de
de la libertad se encuentran cumpliendo una 12 meses. De esta forma también puede es-
medida cautelar. timarse qué porcentaje de los niños reciben
4) Duración de la privación de libertad an- sanciones privativas de la libertad a fin de
tes de la sentencia: Es el tiempo de priva- verificar si es utilizada como último recurso.
ción de libertad antes de la sentencia, que 10) Remisión previa a la sentencia: Es el
debería extenderse lo menos posible. porcentaje de niños derivados hacia sistemas
5) Duración de la privación de libertad de remisión previa a la sentencia en relación
impuesta por la sentencia: Es el tiempo con el total de niños durante un período de 12
de privación de libertad después de la sen- meses. Por este indicador se mide el porcen-
tencia, que también debería extenderse lo taje de uso de las diferentes salidas alternati-
menos posible. A la vez, es interesante com- vas al proceso penal juvenil (probation o sus-
parar este indicador con el anterior para ve- pensión del juicio a prueba, mediación penal,
rificar si los adolescentes permanecen más principio de oportunidad procesal).
tiempo privados de la libertad por medio de 11) Atención después de la puesta en li-
una sanción o por una medida cautelar. bertad: Es el porcentaje de niños que reciben
6) Niños muertos en privación de libertad: atención después de finalizada la privación
Es el número de niños muertos en privación de libertad durante un período de 12 meses.
de libertad durante un período de 12 meses
por 1.000 niños aprehendidos. Las muertes Indicadores de políticas
obedecen a diferentes causas como enfer- 12) Inspecciones periódicas independien-
medades, falta de alimentación adecuada, tes: Porcentaje de lugares de privación de
intoxicación por alcohol o drogas, violencia libertad que han recibido una inspección
por parte de otros detenidos o del personal, independiente en los últimos 12 meses. Se
suicidios o incendios. De esta forma se rele- considera que una visita periódica indepen-
van los problemas más críticos de los niños diente es un buen mecanismo para prevenir
privados de la libertad. e investigar torturas o condiciones inadecua-
7) Separación de los adultos: Es el porcen- das de privación de la libertad. Es menester
taje de los niños privados de libertad que no ir obteniendo información sobre las conse-
están totalmente separados de adultos. De- cuencias concretas de estas visitas, como

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 153


cambios en las prácticas, detección de irre- 3. La implementación del relevamiento
gularidades, inicio de causas judiciales. de los indicadores en la Argentina
13) Mecanismo para atender quejas: Por- El relevamiento nacional de estos indicado-
centaje de lugares de privación de libertad que res en la Argentina comenzó a producirse
cuentan con un sistema para atender quejas. a partir de adoptarse por la decisión en el
Desde ya, este indicador debe ser comple- ámbito del Consejo Federal de Niñez, Ado-
mentado con la información sobre la cantidad lescencia y Familia, y fue implementado en
de quejas formuladas y cuál fue el resultado. el marco de un proyecto nacional realizado
14) Sistema especializado de Justicia de entre la Secretaría de Niñez, Adolescencia y
menores: Existencia de un sistema especia- Familia de la Nación, la Universidad de Tres
lizado de Justicia de menores. de Febrero y UNICEF.
15) Prevención: Existencia de un plan na- Este proyecto se implementó durante los
cional para la prevención de la participación meses de agosto a diciembre de 2007 y se
de niños en la comisión de infracciones o obtuvieron datos de todas las jurisdicciones
delitos. Este plan debe articularse necesa- relevando establecimientos y programas des-
riamente con medidas de protección de los tinados a los adolescentes en conflicto con la
derechos sociales de la infancia. ley penal. Sobre la base de este relevamien-
De estos indicadores, los números 2, 3, 9, to se hizo la publicación “Adolescentes en el
10 y 14 son considerados fundamentales sistema penal. Situación actual y propuestas
debiendo priorizarse la recolección de datos para un proceso de transformación”8.
para su relevamiento. Se relevaron en total 119 establecimientos y
25 programas de acompañamiento y super-
visión de todo el país.
Entre los datos relevados cabe destacar los
siguientes:

Adolescentes en conflicto con la ley penal

8 http://www.unicef.org/argentina/spanish/Adolescen-
tes_en_el_sistema_penal.pdf. Los responsables técni-
cos de la publicación son Gustavo Piantino, Paula Gai-
llard, José Rodríguez y Gimol Pinto.

154 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


En consecuencia se han relevado que hay un destinados a jóvenes en conflicto con la ley pe-
poco más de 6.000 adolescentes que se en- nal. Sólo un poco menos del 30%, casi 1.800
cuentran en establecimientos y en programas jóvenes, se encuentra privado de la libertad9.

Tipo de establecimiento para la privación de la libertad

Puede apreciarse, entonces, un uso predominante de los establecimientos cerrados.


Privación de la libertad de adolescentes según la edad
al momento de cometer el hecho

El régimen penal de la minoridad (decreto/ tad (aproximadamente, un 70%) cometieron


ley 22.27810), distingue entre jóvenes puni- el delito cuando eran punibles, o sea, cuando
bles y no punibles de acuerdo a la edad al eran mayores de 16 años de edad. Llama la
momento de cometer el hecho delictivo. Ac- atención que haya un porcentaje significati-
tualmente, se establece que los menores de vo de adolescentes (un poco más del 10%)
16 años de edad no son punibles11. sobre los cuales no hay datos de la edad al
La mayoría de los jóvenes privados de la liber- momento de cometer el hecho delictivo.

9 Cabe aclarar que hay un margen de subregistro, ya 10 Este decreto ley es de 1980 y fue modificada por el
que no se incluye a los jóvenes entre 18 y 20 años decreto ley 22.803 de 1983, durante la última dictadura
que en algunas jurisdicciones son alojados en esta- militar. Esta legislación nacional no se adecua plena-
blecimientos para adultos. Una proyección estimativa mente a la Convención sobre los Derechos del Niño,
permite considerar que alrededor de 2.163 jóvenes se por lo que es necesaria su reforma en clave de este
encuentran alojados en establecimientos y 6.658 están tratado de derechos humanos. Para mayor detalle, ver
incluidos en algún tipo de programa por la posible co- http://www.unicef.org/argentina/spanish/Adolescen-
misión de un delito. tes_en_el_sistema_penal.pdf

11 Art. 1

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 155


De todos modos la investigación permite adolescentes jóvenes no punibles privados
afirmar que en el 2007 había menos de 300 de su libertad.

Tiempo de duración de la privación de la libertad

La mayoría de los jóvenes privados de la libertad


(aproximadamente un 70%) cometieron el delito
cuando eran punibles, o sea cuando eran mayores
de 16 años de edad. Llama la atención que no haya
datos de la edad al momento de cometer el hecho
delictivo de poco más del 10% de ellos. EN 2007 había
menos de 300 adolescentes no punibles privados
de su libertad.

156 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Cuando se analiza el tiempo de duración de en un establecimiento más de dos años.
la privación de la libertad es posible advertir Si se suman todos los porcentajes, se puede
que el mayor porcentaje (casi un 30%) per- remarcar que casi un 70% de los adolescen-
manece en un establecimiento entre uno a tes permanece privado de la libertad menos
cuatro meses. Un importante porcentaje per- de 1 año. Téngase en cuenta que de casi un
manece privado de la libertad menos de 30 20% no hay datos sobre el tiempo de per-
días. Por el contrario, sólo un 4% fue alojado manencia en un establecimiento.

Delito cometido por los adolescentes privados de la libertad

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 157


El 70% de los adolescentes privados de la haya ejercido violencia contra las personas.
libertad están imputados de robo, un poco A un 20% se le imputan delitos contra las
más de la mitad de ese porcentaje de robo personas, en particular, un 15% el delito de
sin armas. Debe remarcarse que no siempre homicidio o tentativa de homicidio. Esto re-
el robo con armas implica el uso de armas de presenta el total de 360 jóvenes.
fuego, ni que en todos los casos de robo se

Casi un 70% de los establecimientos donde se La dependencia de áreas especializada faci-


encuentran alojados jóvenes en conflicto con lita, en general, la articulación de medidas de
la ley penal depende un área especializada en protección a fin de garantizar los derechos
infancia. El resto depende de los servicios peni- sociales de los adolescentes privados de la
tenciarios o de las fuerzas policiales. libertad.

Programas de acompañamiento y supervisión

En general, los programas no son especiali- 4. Confrontación con indicadores globales


zados y son de acompañamiento o subsidio. Los indicadores de la Justicia Penal Juvenil
Sólo 9 provincias cuentan con programas de deben ser valorados en forma conjunta con
libertad asistida o una modalidad similar. otros indicadores globales para tener mayor
La disponibilidad de estos programas es nece- comprensión de su relevancia en la política
saria para que los jueces puedan aplicar medi- criminal.
das alternativas a la privación de la libertad.

158 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Tasa de homicidios dolosos cada 100.000 habitantes en el año 200912

Tipos de homicidios en el país en el año 200713

12 Fuente: Naciones Unidas, Office on drugs and crime, 13 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
International homicide statistics, www.unodc.org/docu- de la Nación/ Dirección de Política Criminal, http://www2.
ments/data-and-analysis/IHS-rates-05012009.pdf. jus.gov.ar/politicacriminal/TotalPais2007_homi.pdf.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 159


Cuando se analiza el porcentaje de homici- muy baja a diferencia de otros delitos (como
dios dolosos sobre el total de homicidios en los delitos contra la propiedad privada), ya
el año 2007, se verifica que representan un que siempre se denuncia, no existiendo casi
poco más de un 30%, siendo otra razón la “cifra negra” y se investiga judicialmente el
principal causa. Debe señalarse que el delito hecho frente a la aparición del cadáver.
de homicidio tiene una tasa de subregistro

Edad de las personas imputadas de homicidios dolosos en el año 200714

Se advierte que sólo el 12% de las perso- jóvenes imputados de homicidios dolosos
nas imputadas de homicidios dolosos se les es 198. Estas estadísticas no permiten dis-
atribuye un hecho cuando eran menores de tinguir entre los homicidios atribuidos a jó-
18 años de edad, siéndoles aplicables el ré- venes punibles y no punibles.
gimen penal de la minoridad. El número de

Edad de las personas imputadas de homicidios dolosos en el año 200715

14 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos 15 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
de la Nación/ Dirección de Política Criminal, http://www2. de la Nación/ Dirección de Política Criminal, http://www2.
jus.gov.ar/politicacriminal/TotalPais2007_homi.pdf. jus.gov.ar/politicacriminal/TotalPais2007_homi.pdf.

160 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


En relación con los homicidios culposos, sólo un adolescente menor de 18 años de edad.
en el 1% de los casos se encuentra imputado En total, se registraron 38 casos en el año.

Edad de las personas imputadas de delitos contra la propiedad privada


en el año 200716

Con respecto a los delitos contra la propie- Debe señalarse que un gran porcentaje de
dad privada (hurtos y robos) es posible ad- estos hechos no fueron cometidos con vio-
vertir que un poco más del 25% son atribui- lencia contra las personas.
dos a jóvenes menores de 18 años de edad.

Evolución de los hechos delictivos17

16 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos 17 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
de la Nación/ Dirección de Política Criminal. de la Nación/ Dirección de Política Criminal, http://www2.
jus.gov.ar/politicacriminal/inicio.asp.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 161


Una línea histórica permite advertir que hubo lo cual también se explica por una caída de
un incremento sostenido de los hechos de- los delitos contra la propiedad privada. La
lictivos desde 1991 hasta el 2002, moviliza- actualización de estos datos solo ha sido
do en gran medida por el crecimiento de los posible hasta 2007.
delitos contra la propiedad privada. El incre- Sin embargo, los delitos contra las personas
mento de los delitos totales fue de casi un mantienen un ligero crecimiento sostenido
150%. A partir del año 2002, decrece casi un durante ese período histórico, incrementán-
15% el número total de delitos hasta el 2007, dose más de un 170%.

18

Cuando se analiza la evolución anual de la tasa mejora debe partir de analizar la situación fác-
de homicidios dolosos puede concluirse que el tica y servir para alinear el sistema normativo e
crecimiento sostenido de los delitos contra la institucional a los estándares de la Convención
persona no se debe a un crecimiento de la tasa sobre los Derechos del Niño.
de homicidios dolosos, que no representa un
porcentaje significativo y que ha tenido picos y 5. El debate en los medios
caídas durante esos períodos. de comunicación
Se advierte que después de un pico en el Actualmente la información difundida en los
año 2002, se ha bajado la tasa a niveles in- medios de comunicación contribuye a for-
feriores al año 1991. Esto ha significado una mar la opinión pública y la agenda política.
reducción mayor al 40%. Lamentablemente, los medios de comunica-
ción se limitan a analizar casos particulares
Algunas conclusiones preliminares sin analizar los diferentes indicadores19 y las
de los indicadores globales
Este análisis preliminar de estos indicadores 18 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Huma-
globales nos lleva a afirmar que la participación nos de la Nación/ Dirección de Política Criminal.

de los adolescentes en los hechos delictivos es 19 “En el [2008] la agenda mediática estuvo domina-
proporcionalmente baja, especialmente en los da gran parte del año por las repercusiones que tuvo
delitos contra la vida (homicidios dolosos y cul- el asesinato de un ingeniero en San Isidro, del que se
acusa a un chico menor de edad”, Informe Periodismo
posos). Por lo tanto, la necesidad de reforma y Social. http://www.unicef.org/argentina/spanish/Moni-
toreo2008.pdf.

162 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


políticas de prevención20. Esto termina con- se informó sobre la legislación vigente (sólo
dicionando la agenda política propiciando re- en un 20%).
formas parciales y cortoplacistas basadas en
un recorte de garantías constitucionales y en
un incremento del uso de la prisión preventiva
o de la sanción privativa de la libertad.
A Sólo el 12% de las
El monitoreo de los medios de comunicación
personas imputadas
de homicidios dolosos
realizado en el año 2008 por Periodismo So-
se les atribuye un
cial permitió advertir que se cuadriplicaron la
hecho cuando eran
cantidad de notas sobre niños en conflicto
menores de 18 años
con la ley penal, predominando su aparición
de edad. En relación
cuando es presunto victimario. Además, se
con los homicidios
constató que una de cada cuatro de estas
culposos, sólo en el
notas no citó fuente alguna y en un escaso
1% de los casos se
porcentaje se consultó a especialistas21. En encuentra imputado un
un 65 % de los artículos periodísticos se adolescente menor de
utilizaron términos peyorativos como “malvi- 18 años de edad.
vientes”, “rateros”, “hampones” o “chorros”
reproduciendo estereotipos y contribuyendo
a la estigmatización del grupo etario. En ge-
neral, no se hace menciona ninguna política 6. Las reformas pendientes
pública (sólo ocurrió en 4% de las notas), ni Es necesario comprender que los avances
que ya se han logrado son parte de un pro-
ceso de reforma nacional y provincial, que
20 En un análisis de las notas policiales publicadas en debe comprender la legislación y las prácti-
los medios gráficos de la Argentina se concluyó que “Las
cas de los operadores para hacer aplicables
noticias estudiadas (mayo de 1999 a mayo de 2002)
ponen en escena una construcción parcializada, acen- los estándares internacionales de los dere-
tuada, acomodada en gran parte a los hechos políticos chos humanos. Resulta importante incorpo-
(coyunturales) y en contacto directo con el poder y la po- rar en esta reforma al sistema policial, que
lítica (fuentes privilegiadas de información), de modo que
no constituye un registro ‘objetivo’ de la realidad (no se
tiene el primer contacto con los adolescen-
exige condición de objetividad, porque ésta no existe, se tes en conflicto con la ley penal, ya que la
exige adecuación —por consistencia y coherencia— a la gran mayoría de los casos en que interviene
realidad de los hechos)”, Martini, Stella, Agendas policia-
la Justicia Penal Juvenil son de flagrancia.
les de los medios en la Argentina: La exclusión como un
hecho natural en Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel (Com- De acuerdo a la información del relevamien-
piladores), Violencias, delitos y justicia en la Argentina, to realizado en 2007 por la Secretaría de
Ed. Manantial y Universidad Nacional de General Sar-
Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación,
miento, Buenos Aires, 2002, p. 102.
la Universidad de Tres de Febrero y UNICEF
21 En un 15,5% se menciona como fuente la Justicia, se advierte que es necesario profundizar la
en un 15% la Policía, en un 15% los gobiernos provin- especialización de los establecimientos y
ciales, un 2,4% organizaciones sociales, un 3,9% espe-
programas destinados a adolescentes en
cialistas y un 5,3 el entorno familia de los jóvenes, “El
encierro mediático. Cómo hablan los diarios sobre los conflicto con la ley penal.
chicos en conflicto con la ley penal”, http://www.unicef.
org/argentina/spanish/Monitoreo2008.pdf

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 163


el promedio de horas
diarias de educación
primaria de niños
institucionalizados
oscila entre 2 y 4
horas, y de educación
secundario entre
2 y 5 horas, tiempo
muy inferior al que
podria acceder un
adolescente en
libertad.

A la vez resulta necesario articular con las


medidas de protección educativa y social.
En el relevamiento realizado se verificó que
el promedio de horas diarias de educación
primaria oscila entre 2 y 4 horas, y de edu-
cación secundario entre 2 y 5 horas, lo cual
es muy inferior a lo que accedería un adoles-
cente en libertad. Además en casi el 50% de
los establecimientos no hay talleres de sa-
lud reproductiva y sólo en 40% de ellos hay
formación laboral (educación no formal). Por
su parte en un 50% de los establecimientos
no hay talleres artísticos y deportivos y sólo
en un poco más del 30% pueden acceder a
computadoras.
Finalmente es necesario implementar me-
canismos de registro de información perma-
nente para analizar los avances y tener un
cuadro de la situación actualizado vigente en
todo el país.

164 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


7) Mesa de Debate:
“Implementación de medidas
privativas de la libertad:
garantías y mecanismos
de acceso a derechos.
Análisis actual, obstáculos
y desafíos para la plena
adecuación a la CDN”

7.1 - Dr. Jorge Toro


7.2 - Prof. Raquel Robles
7.3 - Dr. Alejandro Marti Garro
7.4 - Dr. Ricardo Basilico

165
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 165
7.1 - Dr. Jorge Toro
Director de Niñez, Adolescencia y Familia – Provincia de San Juan.

El proceso de adecuación que estamos de- conflicto con la ley penal, que llevó adelan-
sarrollando en San Juan, en un viejo institu- te todos los programas de seguimiento de
to que tiene la provincia que se llama Hogar aquellos chicos en conflicto con la ley.
o Instituto Nazario Benavídez y que nos ha La primera línea de acción estuvo relaciona-
llevado ya algunos años, es un intento de da con la adecuación edilicia del Instituto
implementar allí un dispositivo para el cum- Nazario Benavidez, un instituto con perfil tra-
plimiento de medidas privativas de libertad, dicional, pensado para aquellos chicos que
tratando de garantizar el acceso a los dere- estuvieran en riesgo de abandono moral o
chos de los chicos que estén allí alojados, material, y que cuando comenzamos la ges-
y garantizar que este espacio sea lo menos tión, a fines del 2003 y principios de 2004,
restrictivo posible. debían estar ahí alojados más de cuarenta
Antes que nada quiero aclarar que la autori- chicos por distintas causas, algunos deriva-
dad de aplicación de las medidas privativas dos del circuito penal y otros por problemas
de libertad en la provincia de San Juan res- sociales. Además nos encontramos con que
pecto de adolescentes infractores es el Mi- casi un 80 % estaba fugado, básicamente
nisterio de Desarrollo Humano a través de la porque no había ninguna propuesta socio-
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia. educativa, no había ningún medio de con-
Hasta hace poco el ámbito en la provincia de tención y por supuesto tampoco existía
San Juan para aplicar una medida privativa medida alguna de seguridad que impidiese
de libertad a un adolescente en conflicto con que esto pasase. La adecuación tuvo que
la ley era la Comisaría del Menor. En cuanto hacerse también con el personal. A fines de
al marco normativo la provincia sancionó en noviembre de 2008 finalizamos la adecua-
el año 2002 una Ley de Protección Integral, la ción edilicia y nos tomamos un periodo de
ley 7338, y varios institutos quedaron suspen- seis meses para capacitar a los operadores
didos por la Ley de Emergencia provincial, y socioterapéuticos.
se avanzó mediante la sanción de la ley 7511. El edificio cuenta con dos módulos, dos ca-
Sobre la base de lo que era la anterior Direc- sas con distintos niveles de seguridad, y el
ción de Protección al Menor, se empezó a sistema de seguridad depende de dos po-
construir la Dirección de Niñez, Adolescencia licías que no pertenecen al servicio peniten-
y Familia y nos dimos un plan de protección ciario. Uno está controlando en el ingreso y
integral entre los cuales uno de esos puntos el egreso del establecimiento en la garita de
tenía que ver con la adecuación de las prácti- la entrada, y el otro recorre el perímetro. Lo
cas y la adecuación edilicia. Ya desde el año importante es que en ningún momento hay
2002 comenzamos un periplo para obtener contacto del personal de seguridad con los
fondos para el arreglo de este espacio, el cual chicos internados.
requería una inversión económica bastante Actualmente sólo tenemos siete chicos, y
importante. Además creamos un área espe- este número vino a derruir uno de los miedos
cializada que es el área de adolescentes en y de los mitos que teníamos y era que pen-

166 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


sábamos que cuando pudiésemos tener un nal, sin embargo la experiencia no cuenta con
ámbito privativo adecuado, iba a aumentar ninguna medida de seguridad. Eso es lo que
sensiblemente la cantidad de chicos que fue- nos hizo creer en la posibilidad de trabajar, de
ran dispuestos por el poder judicial. En una apostar más allá de las medidas de seguridad,
primera etapa hicimos un proceso de traslado a un modelo socioeducativo con operado-
de los chicos que se encontraban privados res bien preparados y que no vinieran de las
de libertad en la comisaria del Menor (todos fuerzas de seguridad. De ahí que la mayoría,
menos uno de los internos estaban alojados además de contar con formación universitaria
en la comisaría) y los pasamos en un perío- (existe en San Juan la carrera de Acompañante
do de quince días a este nuevo ámbito. Le Terapéutico en la UCC), venían trabajando en
comunicamos al poder judicial cómo iba a el campo de las adicciones. Con ellos prepara-
ser el traslado de los chicos de la comisaría mos un módulo de formación para trabajar las
al instituto Nazario Benavídez, así como tam- garantías de los chicos.
bién informamos cómo sería de ahora en más
el procedimiento, sobre todo para garantizar
que en un breve tiempo se hiciesen todos los
La primera línea
estudios médicos y también psicológicos y
de acción estuvo
para que fuesen abordados por la trabajado-
relacionada con la
ra social antes de que su ingreso. Se renovó
adecuación edilicia
a casi todo el personal, y quedó solamente el
del Instituto Nazario
técnico vinculado a la granja, la carpintería y
Benavidez, un instituto
la herrería, y al personal que estaba a cargo
con perfil tradicional,
del cuidado de los chicos se les asignaron ta- pensado para aquellos
reas básicamente administrativas. chicos que estuvieran
El lugar nos ha permitido desarrollar un montón en riesgo de abandono
de actividades vinculadas a la recreación y al moral o material.
contacto con la naturaleza, así como a trabajar
en un proyecto de vida de los chicos en el cual
se pueda resignificar el ejercicio de sus dere-
chos. Ellos tienen como mínimo un contacto En la Provincia se evidencian problemas con
familiar por semana, e incluso a veces se les el marco procesal, porque a raíz de la sus-
pide a las familias que los visiten. Está permi- pensión de la ley, y si bien hemos presen-
tido hasta tres visitas por semana, y una vez tado un proyecto de reforma procesal, nos
al mes se hace un encuentro multifamiliar con encontramos hoy que nos están derivando
todos los chicos, las madres y los familiares. chicos no sólo los juzgados de menores,
Todo lo que tiene que ver con la propuesta so- sino también de juzgados que tiene doble
cioeducativa fue tomado de una experiencia competencia y de penales de adultos, lo
que veníamos desarrollando en San Juan con que a veces ponernos de acuerdo con las
chicos con problemas de adicciones. Nosotros medidas socioeducativas no resulta senci-
tenemos una comunidad cerrada de adiccio- llo. Aun así, queremos resaltar que se puede
nes en el cual conviven allí más de 60 chicos avanzar en la especialización de los órganos
y muchos de ellos provienen del circuito pe- administrativos en ausencia del marco pro-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 167


cedimental adecuado y creemos también
que haber fortalecido el área administrativa,
y tener una propuesta reeducativa cerrada,
nos ha permitido un mayor nivel de entendi-
miento con los juzgados.
En una primera etapa al no existir un ámbito
para la aplicación de medidas privativas de
libertad, nos permitió fortalecer la ausencia
de esa medida, todo lo que era medidas al-
ternativas y un poco estaba ese miedo, el día
que estuviesen esas medidas privativas, qué
iba a pasar, si se iban a incrementar la can-
tidad de chicos sobre los que se dispusie-
sen medidas privativas. Por suerte eso hasta
aquí no ha pasado,
En el lugar sólo tenemos siete chicos, dos
por delitos graves, uno por un delito con-
tra la integridad sexual y sólo uno por ho-
micidio. El resto son chicos que cometieron
varios delitos contra la propiedad. Ninguno
de ellos esta por debajo de la franja de los
16 años, y acordamos con el juzgado que
no se disponga la internación de chicos bajo
medidas tutelares. Sólo de esa manera po-
dremos lograr un real sistema de responsa-
bilidad penal juvenil, en el cual el chico tenga
verdadera conciencia de por qué está allí, y
que se le pueda garantizar sus derechos y
una vida futura.

168 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


7.2 - Prof. Raquel Robles
Directora del centro de Régimen Cerrado Rocca y Coordinadora de Educación
de la Subsecretaría de Derechos – SENNAF.

Intentaré dar un panorama de los que hace- si fuera un tema simple: es de una enorme
mos desde el Poder Administrador cuando complejidad. Lo segundo que quería aclarar
los jóvenes son privados de libertad. Pero es que creo que hay un montón de opiniones
antes quisiera aclarar que como no soy abo- (algunas de un grado de abstracción que a
gada solo entiendo de leyes lo que pude en- mí me cuesta seguir) que se vertieron en esta
tender en estos años de trabajo, y compren- mesa y que me conmueve, y es la capaci-
dí que existen muchas diferencias entre los dad de hacer, y que pueden estar bien o mal,
adultos y los jóvenes, y la justicia penal debe pero sin duda alguna no es lo mismos que
dar cuenta de esas diferencias. Por otro lado “sacar los pies del plato” y no hacer nada.
creo también que tampoco los adultos es-
tán en condiciones maravillosas en la justi-
cia penal, y no en nada dable de imitar. Pero Nosotros entendemos
más allá de la justicia y las medidas que se que una intervención
toman para los adultos hay un detalle que socioeducativa
a me gustaría retomar, y es que me parece entra en tensión con
que en orden de defender a un adulto se po- otras lógicas. No es
drán usar todas las estrategias que sus de- compatible una cárcel
fensores entiendan -inclusive mentir- todo lo para muchachos y
que sea necesario, todo lo que el defensor muchachas con un
entienda necesario para su defensa, como centro de régimen
ya se dijo acá en algún momento. Y cuando cerrado que interviene
pensamos en una intervención socioedu- desde el punto de vista
cativa con adolescentes, con púberes, con socioeducativo.
adolescentes y con jóvenes adultos, esto es
algo por lo menos para pensar. Hablábamos
en algún momento en el juzgado con el Dr. Como coordinadora de Educación de la Se-
Alejandro Martigarro y también con el Dr. cretaría me tocó atender este derecho que
Félix Descalzo sobre esto, sobre esas situa- si no se encontraba en estado de vulnera-
ciones que se dan cuando algunos jóvenes ción, estaba muy cerca de serlo. La Secre-
están en el juzgado y los defensores, con taría tenía recursos propios, pero la Ciudad
toda lógica, buscan evitar su responsabili- no intervenía en la educación de los jóvenes
zación. Hay un cierto conflicto de intereses y los jóvenes están en territorio de la ciudad,
entre quienes están intentando que el joven y los recursos y lo que hacíamos era bas-
se haga responsable de lo que hace, y la de- tante pobre. Además no era una intervención
fensa. Quiero decir que no me parece que socioeducativa pues los jóvenes podían ir a
haya que tomar esto en abstracto ni como la escuela si querían, y si no querían podían

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 169


renunciar a su derecho. A esto se sumaba palabra libre de ser llenada de múltiples
que los docentes parecían tener también de- contenidos, quiero decir que nosotros en-
recho a elegir a los jóvenes que se suponía tendemos que una intervención socioeduca-
estaban en condiciones de ser sujetos de tiva entra en tensión con otras lógicas. No
conocimiento. es compatible una cárcel para muchachos
y muchachas con un centro de régimen ce-
rrado que interviene desde el punto de vista
Es que la lógica de socioeducativo. Desde este lugar nosotros
la seguridad tiende tensionamos las otras lógicas que existen
a lograr que no haya (y entiendo que deben coexistir) como por
conflicto, es una ejemplo la lógica de la seguridad, que tiende
lógica de “conflicto a lograr que no haya conflicto, una lógica de
cero”, y la intervención “conflicto cero”.
socioeducativa Y es que la intervención socioeducativa tra-
sí trabaja sobre baja sobre el conflicto, incluso genera es-
el conflicto, cenarios donde suceden los conflictos. Es
incluso hasta decir: si nosotros montamos un dispositivo
genera escenarios celular donde los chicos no se juntan nunca,
conflictivos. Esto donde no tienen contacto, obviamente no
implica hacer entrar tendremos conflicto alguno, pero en un aula
en colisión el derecho común con jóvenes que estén incluidos en
a ser oído con el ese ciclo, doce, quince o veinte, seguramen-
derecho a ser incluido. te vamos a tener muchos conflictos.
Esto implica entrar en tensión con lo que,
incluso desde miradas consideradas progre-
Con mucho costo y esfuerzo creo que logra- sistas, algunos entienden que está mal, que
mos lo más importantes, cambiar de para- “esto se come así y no de este otro modo”,
digma y entender que hay una ley nacional que “uno se tiene que levantar a tal hora y
que nos atraviesa: la Ley Nacional de Edu- no otra”, un montón de cuestiones sesgadas
cación, que dice que estamos obligados a que funcionan en nuestra cultura, y como en
impartir educación y a hacer que nuestros definitiva lo que queremos es incluir a los jó-
jóvenes se eduquen, por un lado. Y también venes en nuestra cultura, tenemos que ejer-
estamos obligados a realizar una interven- cer una cierta compulsión sobre ellos para
ción socioeducativa, y a hacer que los jó- poder hacer que se integren. Esto quiere
venes comprendan que es una responsabi- decir que tenemos que hacer entrar en co-
lidad que les cabe y que no pueden tomar la lisión, digamos, el derecho a ser oído con el
decisión de renunciar ni a ese derecho ni a derecho a ser incluido en la cultura. Cuando
esa responsabilidad. un joven dice “yo no quiero ir a la escuela”,
Con respecto a la intervención socioeduca- tenemos que escucharlo, aunque no implica
tiva, para hablar en términos más concretos indefectiblemente hacerle caso, porque para
y no dar lugar a distintas interpretaciones incluirlo en la cultura tenemos que llevarlo a
que convierta lo socioeducativo en una mera la escuela. Digo esto como un simple ejem-

170 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


plo que está normado por ley. Hay otros que
no están normados por ley, que tienen que
ver con los usos y costumbres que hacen a
un “nosotros” y que nos hace que nos reco-
nozcamos en una cierta cultura. Ese “noso-
tros” debe incluir a todos los chicos, es algo
que nos está destinado a todos.
Finalmente quiero decir que otro de los logros
que durante estos años fue el poder incluir a
la justicia en las intervenciones socioeducati-
vas y poder hacer intervenciones en conjunto
y junto a ella. Poder mandar a comparecer a
un joven para que lo “reten”, para que le digan
“eso no se hace”, pero digamos que también
poder mandar a comparecer a un joven para
que lo refuercen y le hagan ver la responsabi-
lidad sobre sus actos. Y no sólo sobre aquel
acto que motivó su internación, sino sobre
todos acto que en definitiva hará que el joven
pueda acceder al derecho a un mundo como
adulto. Porque más allá de que esto sea re-
presentado por el juez, la directora, el defen-
sor o la psicóloga, todos los adultos estamos
decidiendo por el futuro de los jóvenes, de los
púberes y de los niños.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 171


7.3 - Dr. Alejandro Marti Garro
Juez a cargo del Juzgado Nacional de Menores Nº 4.

Coincido con muchos en que algunas dis- tema, los juzgados nacionales de menores
posiciones legales en la materia aun hoy vi- de esta ciudad, de unos años a la fecha, han
gentes resultan antiguas, confusas, incluso hecho un importante esfuerzo para adecuar
contradictorias y en algunos casos hasta las prácticas de todos los días con los chi-
negadoras de derechos. Muchas de estas cos, niños, niñas y adolescentes, a los es-
protecciones vienen impuesta por normas de tándares de la Convención sobre los Dere-
mayor jerarquía legal y eso ya de por sí mues- chos del Niño.
tra la imperiosa necesidad de establecer un Esta evolución de la que soy testigo directo
marco legal que siente las bases claras de lo por los más de diecisiete años que estoy en
permitido y lo no permitido, evitando la adop- la Justicia Nacional de Menores que funciona
ción de medidas que pudiendo ser a la postre en la Capital Federal, ha tenido su génesis,
interpretadas como violatorias de derechos, su evolución, no sólo en el dictado de nue-
hallan inicialmente respaldo legal en normas vas normas sino especialmente, a mi enten-
aún no derogadas expresamente. der, por un cambio de mentalidad producido
tanto en el operador judicial, como en sus
auxiliares, como en las partes, y en organis-
La evolución que mos públicos y privados que directa o indi-
hubo dentro de la rectamente están vinculados con toda esta
justicia de menores temática. Este cambio no fue estrictamente
en la ciudad de Bs. As. normativo sino de mentalidad, porque si
As no se dio solo por no no se puede explica que la Convención
un cambio normativo, sobre los Derechos del Niño, incorporada a
sino también por un nuestro derecho interno en el año 19 y jerar-
cambio de mentalidad quizada con rango constitucional en el año
producido en el 1994, fuera recién en estos últimos años que
operador judicial, se hizo “carne”, que se tuvo la necesidad
en sus auxiliares, de adecuar las prácticas a sus estándares,
en las partes y en de cumplir con lo escrito, de interpretar “de
organismos públicos y raíz” los principios que de ella emanan.
privados que directa o Antes de entrar concretamente al tema de
indirectamente están la medida privativa de libertad quiero citar lo
vinculados con la que era una vieja práctica institucional, ade-
temática de menores. cuada ahora a una nueva respuesta por parte
de los juzgados. Concretamente: la adop-
ción de la famosa disposición tutelar sobre
No obstante ello, creo es justo señalar que el menor imputado. El régimen penal de la
pese a tales resabios normativos de viejas minoridad hoy vigente, el famoso decreto-ley
concepciones sobre el modo de abordar el 22.278, establece en su artículo 1°, apartado

172 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


2°, que el juez deberá disponer provisional- establece la propia Convención en el artículo
mente del menor que esté imputado de un 37 en lo que hace a la privación de libertad.
delito. Esto importó que automáticamente,
frente a la condición de imputado, se interve-
nía tutelarmente, restringiendo y controlando
En mi juzgado, de un
el ejercicio de la patria potestad e imponiendo
total de 79 sumarios,
el cumplimiento de las obligaciones más va-
donde se totalizan
riadas, sin tener en cuenta la gravedad de la
146 imputados (entre
presunta infracción. Esta cuestión imperativa
menores y adultos) hay
de la que habla la ley 22.278 es a mi juicio 105 menores de 18 años.
francamente inconstitucional en ciertos ca- De esos 105, cuatro
sos, porque si vamos a la CDN, uno de sus están cumpliendo una
principios es no judicializar absolutamente medida de encierro en
todos los casos, y la respuesta del Estado régimen de seguridad.
debe ser siempre proporcional a la infracción
cometida. Entonces, si nosotros vemos que
el régimen de la ley 22.278 de alguna manera
le fija como imperativo al juez disponer tute- Incluso el conflicto que se escucha a veces
larmente, es claro que no hay análisis algu- de si la inclusión está escrita o no, y de si el
no sobre la proporcionalidad de la respuesta menor tiene posibilidad de apelar la decisión
estatal, por eso, algunas injerencias podrían a una instancia superior, diría que hasta está
resultar arbitrarias, lo que expresamente veda perfectamente escrito en el artículo 37, in-
la Convención en su art. 16 ap. 1°. ciso c), de la CDN, pues como tiene rango
Así, se eternizaban las tutelas, aún frente a constitucional, ninguna ley inferior necesita
supuestos de sobreseimiento por inexisten- validar lo que esta dice. Es una cuestión de
cia del hecho, falta de adecuación legal, o criterio y de aplicación del operador judicial.
simplemente porque “el chico no andaba Reconozco por ejemplo que en el Código
bien”. Eso hoy ya no es así en los juzgados Procesal Penal Nacional no hay ninguna
de menores de la Capital Federal, hasta po- disposición expresa que hable sobre oportu-
dría decir que hoy casi se hace impensable nidad, forma y trámite del recurso. Y si existe
la prolongación “ad eternum” del legajo tu- la duda de la apelación, o como se llame, de
telar cuando el proceso penal ha concluido. la denegatoria de egreso a un menor, basta
Ahora se da intervención a la autoridad de analizar una disposición de orden constitu-
aplicación local con jurisdicción en el domi- cional y bajarla al plano de la realidad para
cilio del menor, para la protección de los de- conceder el recurso; nadie puede oponerse
rechos que pueda tener vulnerados el niño. a eso ni decir que es inconstitucional conce-
Tampoco necesariamente se dispone au- der el recurso. Por eso de alguna manera re-
tomáticamente de un menor, sino que de lativizo y trato de darle un aire fresco a todas
acuerdo a la gravedad del caso y a muchísi- estas pugnas que se presentan en el mar-
mas otras variables, se hace mediante auto co de los legisladores, cuando en realidad
fundado, inclusive se cuenta con la posibili- no se necesitaría incluir muchas cuestiones
dad de recurrir ante un órgano superior como porque ya están previstas.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 173


siga concurriendo al colegio, cuando es una
función que claramente queda fuera de la ór-
Antes podía verse
bita del derecho penal. Eso hoy, en la prácti-
reiteradamente en el
ca habitual de los juzgados de menores de la
antiguo “permanezca
Capital Federal, terminada la causa penal, es
el joven X en la
muy raro que siga en trámite un expediente
situación en que se
encuentra” de los de disposición tutelar. Por el contrario, ahora
expedientes el grado se da intervención dependiendo de si el jo-
de discrecionalidad ven vive en la provincia de Buenos Aires, a
que tenía el juez de los centros de referencia o servicios de pro-
menores para adoptar tección de derechos de esa jurisdicción, o en
una medida sin darle el caso de tener domicilio en Capital Federal
explicación a nadie. Ni se da intervención a la Ciudad Autónoma de
siquiera había forma de Buenos Aires, al Consejo de Derechos de Ni-
mirar en qué se basaba. ñas, Niños y Adolescentes.
¡Ni qué decir de la antigua tutela del menor
víctima de delito! Antes el juzgado lo dispo-
nía tutelarmente, mandaba un asistente so-
Pero volviendo a esta disposición tutelar, la cial a la casa e interrogaba a los padres, por
cual ya no se adopta de manera automática, ejemplo, sobre si tenían obra social, cuánto
también ha cambiado la práctica judicial -y ganaban, etc., claramente una injerencia ar-
de eso pueden dar cuenta los operadores bitraria en la vida del menor y actualmente
que trabajan con nosotros- respecto al man- prohibida por la Convención en su artículo
tenimiento del juez de las tutelas una vez 16, apartado 1°.
adoptadas. Muchas veces el proceso penal Con respecto a la privación de libertad, aquí
culminaba con el sobreseimiento del joven - también hemos tratado todo para adecuar-
no necesariamente por resultar inimputable nos a los estándares de la Convención, ha-
tras acreditarse la materialidad de un hecho, ciendo carne la frase “la privación de libertad
su encuadre legal y el grado de participación se debe dar como medida excepcional, por
que tenía el joven en el mismo-, sino que se el menor tiempo posible y aplicada siempre
lo sobreseía respetando el orden de prela- como última ratio, después de evaluar cuan-
ción que establece el Código procesal en el tas otras alternativas haya”. Y si no hay, las
art. 337, porque el hecho no había existido, fabricamos, pero la privación de libertad tie-
o porque el hecho había existido pero no en- ne que ser una medida extrema, y cuando se
cuadraba en ninguna figura legal, o porque dicta hay que estarle constantemente encima
el hecho existió, encuadró en una figura le- para rever su utilidad en el caso concreto.
gal, es delito, pero el chico no tenía nada que He visto en los expedientes reiteradamente
ver con él, y aun así. Esta era una vieja prác- en diecisiete años de experiencia el anti-
tica, que con esa cuestión asistencialista guo “permanezca el joven X en la situación
de protección al chico, el expediente tutelar en que se encuentra”. Una medida que se
mantenía su vigencia para tratar de ayudar- adoptaba sin ningún otro fundamento, sin
lo, para tratar de protegerlo, para hacer que alentar la revisión por parte de un órgano

174 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


superior y encima adoptada en un legajo de Para que esta medida privativa de libertad sea
disposición tutelar que, conforme preveía el realmente excepcional durante el curso de un
artículo 179 del Reglamento para la Juris- proceso, con garantías y mecanismos efec-
dicción en lo Criminal y Correccional de la tivos de acceso a derechos, debe a mi juicio
Capital Federal, y derogado en fecha no muy partirse de un piso mínimo. Es básico tener
lejana, era secreto para todo el mundo. Ahí constantemente presente la frase “el encie-
se podría ver el grado de discrecionalidad rro es excepcional”. Muchas veces basta con
que tenía el juez de menores de adoptar una no perder de vista esa simple frase para que
medida, sin darle explicación a nadie de lo todo nuestro esfuerzo y nuestro intelecto se
que estaba haciendo, y si se quería mirar en encamine a buscar otra salida, priorizando su
qué se basaba, casi no había forma. egreso, aún frente a la ausencia de padres,
Hoy, la privación de libertad se hace por tutores u otros representantes legales, por
auto fundado, se notifica de ella al joven, se ejemplo con su traslado a dispositivos de ré-
notifica su defensa técnica, se notifica a la gimen abierto para no mantener su encierro
Defensora Pública, antes llamada Asesora imputándole el delito de falta de padre.
de Menores, e inclusive –cuando así se peti-
ciona- se tiene por parte al Consejo de Dere-
chos de la Ciudad de Buenos Aires. Antes se eternizaban
Ustedes podrán pensar que vengo a defen- las tutelas, a veces
derme como juez de menores de esa idea de simplemente porque
que “los jueces de menores se comen a los “el chico no andaba
chicos crudos, lo primero que hacen es en- bien”. Eso hoy ya no es
cerrarlos sin garantizar sus derechos”. Pero así en los juzgados
hoy, ni bien llegué al juzgado, pedí una esta- de menores de la
dística con número de expedientes en trámi- Capital Federal, hasta
te, cantidad de personas imputadas, cuán- es casi impensable
tas de ellas son menores y cuántos están la prolongación “ad
privados hoy de su libertad. De un total de eternum” del legajo
79 sumarios, donde se totalizan 146 impu- tutelar cuando el
tados, entre personas menores de 18 años proceso penal ha
y mayores de esa edad (porque en capital concluido.
el Juzgado de Menores asume competencia
respecto del mayor también, si está involu-
crado con un joven en el delito) hay 105 me- En esta línea también hay que tener en cuen-
nores de 18 años. De esos 105, cuatro están ta no ordenando la aprehensión de jóvenes
cumpliendo una medida de encierro en régi- que ya fueron externados del circuito cerra-
men de seguridad. 4 sobre 105. Todos tienen do, frente a casos de medida terapéutica. El
entre 16 y 17 años. No hay ni de 13, ni de 14 joven estuvo en un instituto, fue derivado a
ni de 15, los famosos no punibles. Estas son una comunidad terapéutica, un hogar con-
las cifras que se manejan en casi todos los vivencial, o una residencia educativa, pero
juzgados de menores de la ciudad de Bue- frente a su “fuga” ipso facto se ordena su
nos Aires, de la justicia nacional. aprehensión, cuando debe entenderse que

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 175


Tampoco podemos ordenar una restricción
de libertad para que se ejerza un derecho.
Si un joven que ya
Esto pasa sobre todo con el caso de los me-
estuvo en un instituto
nores no punibles: del chico de 13 años que
y fue derivado a
es detenido por la policía, que es entrega-
una comunidad
do a los padres y en donde hay un proce-
terapéutica pero se
fugó, no podemos so abierto. Ahí el juez, de acuerdo a la ley
ipso facto ordenar 22.278, tiene la obligación de acreditar la
su aprehensión pues materialidad del hecho y su participación en
hay que entender él. Tiene mucho que ver la opinión del chico
que el fracaso de a los fines del artículo 12 de la Convención
una modalidad de de los Derechos del Niño, su derecho a ser
abordaje no puede oído, porque bien podría decir “yo no fui” y
indefectiblemente no es lo mismo sobreseerlo por no ser puni-
implicar su encierro ble que sobreseerlo porque no es culpable.
en un régimen que ya Pero si no viene al juzgado voluntariamente
no había necesidad enterado de la citación, me parece un des-
de mantener. Hay propósito traerlo de manera compulsiva, por
que probar las la policíaca, mandarlo a buscar por un patru-
distintas alternativas llero que lo espere en la puerta del colegio y
terapéuticas que que lo traiga al juzgado para que ejerza su
necesita, si no derecho de defensa.
entramos en un O sea, enterados sus padres, enterado el
círculo vicioso que niño o niña de la imputación, su no compare-
no va a arrojar cencia debo entenderla como una renuncia
resultados positivos. a efectuar un descargo. En ese caso estará
Mañana el joven caerá en la obligación del juzgado, valorando esa
nuevamente, y ya no no comparecencia como una negativa, que
vamos a saber ni no le cree ningún tipo de presunción de cul-
por qué. pabilidad en contra, de ver si tiene por acre-
ditado, con las restantes pruebas que tenga
el fracaso de una modalidad de abordaje no en el expediente, la materialidad del hecho y
puede indefectiblemente importar su captu- la participación del joven.
ra y encierro en un régimen cerrado que ya Nota: A continuación, el texto de la exposi-
no había necesidad de mantener. ción que no pudo desarrollarse por razones
Una vez que salió del régimen de seguridad, de tiempo.
iremos probando distintas alternativas tera- En idéntica línea, cuando se ordena a una
péuticas que necesite, pero si no, entramos fuerza de seguridad la aprehensión de un
en un círculo vicioso, donde además la cap- joven, dicha medida debe necesariamente
tura no va a arrojar resultados positivos ma- consignar un plazo de caducidad, que co-
ñana, va a caer dentro de dos años y ya no rresponderá establecer en el caso, para evi-
vamos a saber ni por qué lo buscábamos. tar -por ejemplo- algo que en la práctica aún

176 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


sucede. Se recibe llamado de una comisaría mite excarcelatorio de los mayores de edad,
inquiriendo si “interesa” la aprehensión de de manera inmediata, en un plazo que nunca
un ciudadano de 31 años, que registra un podrá superar las 24 horas.
“pedido de averiguación de paradero, apre- c) Imprimir idéntica celeridad a los pedidos
hensión e internación en el Instituto Rocca” de audiencia con el juez, efectuados por los
de hace 16 años.- jóvenes.
En el caso de menores punibles, que en el d) No plantear objeciones desde el juzgado a
marco de un proceso se muestran contuma- pedidos de visita, por razones formales (falta
ces, disponer la rebeldía conforme permite el de acreditación de un vínculo) y supeditarlas
art. 288 CPPN, mas no necesariamente –tal al criterio del equipo técnico
como distintos fallos de la Cámara de Apela- e) No escatimar esfuerzos por darnos a en-
ciones en lo Criminal y Correccional de esta tender al niño, niña o adolescente, confor-
ciudad sostuvieran- disponiendo la captura me a su grado de comprensión, pues no
del sujeto, por existir -otras medidas menos sólo basta dictar una medida que se ajuste
gravosas (Sala VII), ya que lo contrario –y a derecho, sino que es imprescindible que
aquí cito un fallo de la Sala IV de ese tribunal su destinatario tenga la posibilidad de com-
de junio 2007- “…importaría una aplicación prenderla.
automática de la ley con grave descuido de Podría continuar con la casuística, pero ello
la razonabilidad que deben guardar las deci- no creo sea parte del objetivo de esta jorna-
siones jurisdiccionales...”. Más recientemen- da, ni mi exposición pretende erigirse en una
te, en abril de este año, como sostuviera la defensa de la actividad jurisdiccional, sino
Sala I de dicha Cámara “…lo primero a tener simplemente fue mostrar lo importante que
en cuenta, para la comprensión de las medi- ha resultado la vigencia de los instrumentos
das de coerción en el marco de un proceso internacionales y nacionales en la materia,
penal, debe ser su carácter excepcional, y la particularmente, en la mente de los opera-
necesidad de un previo análisis de idoneidad dores protagonistas de su aplicación.-
y proporcionalidad respecto del caso con- Falta mucho por hacer, falta mucho por in-
creto. Siempre se deberá optar por aquella terpretar, ejemplo introducir institutos como
medida que resultando menos gravosa, ase- la mediación penal o la remisión, con funda-
gure igualmente la consecución del fin pro- mento en instrumentos internacionales aún
cesal propuesto…” a falta de regulación en el orden procesal
Llegado el caso excepcional del dictado de nacional, pero lo importante es que creo
la medida de encierro, tampoco olvidar: que todos o al menos la mayoría, estamos
a) que debe ser por auto fundado, garantizan- interesados en dar una respuesta -adecua-
do de manera efectiva su derecho de defensa da al marco constitucional vigente- a toda
tanto material como técnico, notificándolos de problemática que involucre a niños, niñas y
lo resuelto, de manera inmediata, a los fines adolescentes en su triste paso por el sistema
del recurso ante una instancia superior. penal juvenil.
b) Tramitar los pedidos de egreso formula- Muchas gracias
dos por el joven o terceros, con idénticas ga-
rantías que respecto de los adultos, esto es,
como impone el art. 331 CPPN para el trá-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 177


7.4 - Dr. Ricardo Basilico
Doctor en Ciencias Penales, Universidad Argentina John F. Kennedy. Defensor Público Oficial
ante los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal. Entre 1989 y 1994 fue Defensor
Oficial de Menores e Incapaces de la Circunscripción Judicial del Noroeste del Chubut, en la
Ciudad de Esquel. Funcionario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fiscal
General Jefe del Ministerio Público de la Provincia del Chubut, Presidente del Consejo de
Fiscales del Ministerio Público Fiscal de la Provincia del Chubut, Presidente del Tribunal de
Disciplina del Consejo de Fiscales de la Provincia del Chubut, Juez de Instrucción N° 1 de
la Circunscripción Judicial del Noreste del Chubut con asiento en Trelew.

No pretendo ser original con algunas ideas o las niñas que se encuentran alojados allí,
que vamos a volcar hoy acá, pero básica- violando el principio de igualdad respecto
mente lo que quiero manifestarles es que de los mayores. Desde Maldonado a la fe-
parece, tal cual se encuentran planteadas cha se ha resuelto que los jóvenes cuentan
las cuestiones, que hay una ley de protec- con los mismos derechos que los adultos y
ción contra o a favor de la sociedad, una los especiales, por supuesto, derivados de
protección de menores y una protección su condición como imperativo jurídico de
integral, y parecería ser que hoy el niño, la máxima jerarquía normativa.
niña o el adolescente en conflicto con la ley
penal es el enemigo. Ya sabemos a dónde
conduce el derecho penal del enemigo. Si
El tema es hacer
seguimos por esta vía, con esta idea central,
operativa la
creo que estaremos equivocados. El cumpli-
protección integral,
miento básico de la norma y de la CDN es el
hacer normas que
camino para la humanización del sistema, no
humanicen realmente
del deterioro del mismo. el sistema y que no
Planteadas así las cosas hay antecedentes sean únicamente
que muestran que esto es así, porque he- reclamativas.
mos tenido ciertas contravenciones o ciertas Esto también es
violaciones a las propias mandas de la Con- responsabilidad de los
vención sobre Derechos del Niño. Esto es operadores, estemos
así cuando en principio la Cámara Nacional en la función que nos
de Casación Penal en su momento no consi- encontremos, porque
deró que los tiempos de internación en ins- en todos los casos
titutos de régimen cerrado tendría el mismo lo que tenemos que
alcance cautelar que el que se le asigna a la defender es el sistema
prisión preventiva. Esto no es más que lo que de garantías y el
la Corte definió como un embuste de etique- sistema de derechos.
tas, es privación de libertad, es flagrante pri-
vación de libertad en detrimento de los niños

178 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Esto se ha tratado de implementar, como encarcelamiento o institucionalización. El
bien comentaba aquí el distinguido repre- otro es la proscripción de la prisión perpetua
sentante de San Juan, también en la ley 4347 o la prisión de prolongado tiempo. Básica-
de la Provincia del Chubut, para la cual tuve mente estos son los puntos centrales donde
el honor de integrar la Comisión. El tema es la Corte hace hincapié en Maldonado. Pero
hacer operativa la protección integral, hacer ¿por qué tiene que cambiar el criterio de la
normas que humanicen realmente el sis- Corte en cuanto a la institución que era uti-
tema y que no sean únicamente reclamati- lizada para mayores en dos de los casos?.
vas. Esto también es responsabilidad de los En la 24.3, modificada por la 25.430, tiempo
operadores, estemos en la función que nos de contabilizar la prisión preventiva, y en la
encontremos, porque en todos los casos lo 24.660, de ejecución penal, que no podría
que tenemos que defender es el sistema de ser aplicada a los niños. ¿Entonces perju-
garantías y el sistema de derechos. Ese ha dicamos a los niños, niñas y adolescentes
sido el lineamiento dado por la CDN en su en contacto con el sistema penal?. Pare-
artículo 3, en el 37 y en el 40, básicos en la cería una aberración. ¿Por qué? Porque se
aplicación de cualquier normativa. contraviene la no aplicación de la 24.3 y la
Quizás lo interesante sean dos temas que sa- 24.660 con los tres principios rectores que
len de la propia Convención. El primero, y hay habíamos hablado hoy: el interés superior del
que tener la valentía para poderlos aplicarlo, niño, el artículo 37 y el artículo 40, además
es que la detención, el encarcelamiento o la del artículo 19.1 y 28 de las reglas mínimas
prisión de un niño debe ser el último recurso, de Naciones Unidas para la administración
y el tema es que así sea. Porque entonces, de justicia de menores, y el 1 y el 11b de las
si tomamos el último recurso como el primer reglas de Naciones Unidas para la protec-
recurso, no hay ninguna función en el medio, ción de los menores privados de libertad.
no hay ninguna función que justifique algunas Eso con respecto de la 24.3. ¿Pero qué pasa
medidas para que de nada, o cómo decía el con la ley de ejecución privativa de libertad?
prestigioso colega Alejandro Martigarro: del Pareciera que en aquellos casos de adultos
delito de no tener padres, o del “delito de hui- que están en la misma situación que niños,
da”, muchas veces se forma una causa penal. niñas y adolescentes que se han acercado
El otro punto, además de que sea el último por diferentes razones al sistema penal, o lo
recurso, es la no aplicación de la pena capi- han acercado al sistema penal pero se en-
tal ni perpetua sin excarcelación. ¿Esto qué cuentran allí, se encuentran en inferioridad
implica? Implica básicamente un sistema de de condiciones. En el sistema penal juvenil
garantías respecto de niñas, niños y adoles- la privación de libertad debe ser como la de
centes, con respecto a los adultos y tomado los mayores, excepcional y por sobre todas
de la propia Convención, que debe aplicarse las cosas con las garantías que da nuestra
en todos los casos, como decíamos citando constitución respecto de los mayores.
los artículos 3, 37 y 40. Entonces no sería desajustado pensar en la
El plus de la protección respecto de los adul- aplicación en este caso la analogía in bonan
tos debe estar dado por dos ejes centrales. parte de la ley de ejecución penal 24.660, al
En primer lugar la prisión como subsidiaria, menos, en algunas instituciones, para que ese
y con prisión estamos hablando también de sistema prolongado de institucionalización o

179
AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 179
Esto no es más que lo
que la Corte definió
como un embuste de
etiquetas, es privación
de libertad, es
flagrante privación de
libertad en detrimento
de los niños o las niñas
que se encuentran
institucionalizados,
violando el principio de
igualdad respecto de
los mayores.

encierro o prisionización se vea humanizado.


La prisión discontinua, los trabajos para la co-
munidad e inclusive la mediación penal que le
cabria también a mayores en los casos del
artículo 35, esto es, en las penas inferiores a
seis meses o en la conversión de multa por
arresto. Por dos cuestiones, una jurídica, de
pura igualdad, y la otra, de política criminal.
El sistema penal no puede estar solucionan-
do conflictos que deben ser resueltos por la
propia comunidad y que muchas veces las
propias falencias e ineficiencias estatales lle-
van a este tipo de injusticias.
Nada, entonces, obstaculizaría de manera
alguna utilizar medidas que hagan operativa
plenamente la Convención de Derechos del
Niño y humanicen de una vez por todas el sis-
tema judicial de niños, niñas y adolescentes,
basándose nada más y nada menos que en el
artículo 3, en el 37 y en el 5 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, y en el 7
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. La humanización del sistema penal
juvenil es esencial, y la hacemos todos, fun-
damentalmente en tiempos tan aciagos.

180 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


8) Mesa de Debate:
o) IOioioioioio
“Influencia de los
ioioioioioio
medios de comunicación
en la construcción de
1.1 - Dr.
los Ioioioi
estereotipos de la
delincuencia juvenil”

8.1 - Lic. Shila Vilker


8.2 - Lic. Gabriel Kaplún
8.3 - Lic. Miriam Lewin

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 181


 8.1 - Lic. Shila Vilker
Licenciada en comunicación social, docente, investigadora y escritora argentina. Como do-
cente se desempeña en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de
Buenos Aires y en la Carrera de Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús.
Ha dictado seminarios de posgrado en las Maestrías en Criminología de la Universidad de
Lomas de Zamora y de la UCES. Sus trabajos de investigación, en el marco de UBACyT, han
tenido como objeto a la inseguridad, la violencia, el miedo y los medios de comunicación. Ha
publicado diversos trabajos en revistas especializadas, es miembro del consejo editorial de
la revista Artefacto y es autora de los libros Truculencia. Las representaciones de la violencia
entre el terrorismo de Estado y la inseguridad (ensayo de investigación), y Le digo me dice
(novela). Como parte de su labor profesional ha sido Directora General de la Juventud de la
Ciudad de Buenos Aires y asesora en la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana dependiente
del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH de la Nación.

“La generación perdida”


Un estudio de recepción de noticias sobre juventud y delito

En investigaciones precedentes, me he abo- realizados la segunda semana de noviembre


cado a la realización de un rastreo genea- de 2009 a jóvenes de entre 16 y 24 años, re-
lógico del concepto de inseguridad en la sidentes en la Ciudad Autónoma de Buenos
prensa gráfica. Este tipo de análisis se lleva Aires, organizados con un corte por nivel so-
a cabo centrando la mirada en los diarios y cioeconómico: uno de ellos compuesto por
en el modo en que ellos procesan los hechos jóvenes de la franja C1C2 y el otro, por jóve-
criminales y sus implicados. En este modelo nes de la franja C3D.
me había parecido interesante destacar tres
aspectos: la inseguridad como forma de pro- Nos interesó indagar:
cesar la exclusión social; la aparición de una I. La calidad del consumo y la credibilidad
nueva leyenda urbana del crimen y su fun- mediática;
cionamiento como dispositivo de guerra; y la II. La recordación y asociación de los jóve-
consolidación de la “inseguridad” como ma- nes en las noticias a fin de ver la pregnancia
triz cultural, capaz de forjar comportamientos, de los medios;
orientar la imaginación, producir metáforas e III. La recepción y la orientación de la mirada,
invadir otros campos de la vida social. la valoración de las noticias consumidas.
En este trabajo, en cambio, me gustaría IV. Algunas cuestiones puntuales como los
adentrarme en un terreno menos explorado reclamos por una baja en la edad de impu-
y dar cuenta de los resultados preliminares tabilidad.
de un trabajo de recepción de medios (grá-
fico y televisivo); en particular, de recepción I. Los medios son invisibles.
de noticias sobre criminalidad y juventud. Lo Sobre la calidad del consumo y
que aquí voy a presentar son algunas con- la credibilidad mediática.
clusiones tentativas de dos grupos focales En los últimos tiempos hemos asistido a una,

182 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


tal vez justa pero no por eso menos ineficien- lización de las noticias es un a priori crítico
te, superinflación del cuestionamiento a los y desencarnado, monolíticamente sostenido
medios. En una perspectiva que recuerda la por todos los sectores sociales, pero que no
imagen de los media de mediados de siglo, se verifica cuando se enfrenta a los lectores
ellos son imaginados como todopoderosos: y los espectadores con las producciones de
se dice que mienten, se dice que son respon- noticias concretas. Sostener que se duda de
sables del miedo de la población, se dice que los medios de comunicación es, en la actua-
la inseguridad es efecto estricto de sus repre- lidad, parte del repertorio de la cultura ar-
sentaciones, de sus coberturas noticiosas. gentina. Conclusión: de los medios, en prin-
Se dice también que los medios tienden a cipio, se sospecha… hasta el momento de
estereotipar, a sobredimensionar el fenómeno encuentro con la noticia. Ese encuentro abre
delictivo y a criminalizar a los menores. un espacio para la emergencia de una de las
En mayor o menor medida todo esto pue- nuevas formas de “verdad” social; más allá
de ser cierto, pues hacen falta estos medios
para esta inseguridad. Pero, en honor a la
complejidad de los procesos, los medios En los últimos tiempos
no son estrictamente culpables sino posibi- hemos asistido a
litadores; no son causa, sino condición. En una, tal vez justa
este sentido, ellos no inventan la inseguridad pero no por eso
pero “la median”. La hacen posible: pues la menos ineficiente,
inseguridad empieza cuando un hecho pun- superinflación del
tual se vuelve amenaza generalizada. Esto cuestionamiento a
requiere de mediaciones. los medios. Se dice
Ahora bien, ¿qué sostienen las audiencias? que la inseguridad es
¿Son los medios responsables de la violen- efecto estricto de
cia social? ¿Son los medios creíbles? ¿Mien- sus representaciones,
ten? ¿Sobrerepresentan los casos de violen- de sus coberturas
cia delictiva perpetrados por menores? noticiosas. Se dice
Nada de eso. Las audiencias juveniles enun- también que los medios
cian y reconocen, dando cause a la lógica tienden a estereotipar,
de la sospecha, que los medios son actores a sobredimensionar
sociales con intereses –del mismo modo y el fenómeno delictivo
tanto como los actores políticos- y que por y a criminalizar
ello, es probable que incidan en las noticias a los menores.
“llevando agua para su molino”. Esto, sin Pero, en honor a la
embargo, no quiere decir que los medios
complejidad de los
mientan. Prácticamente ningún joven se ani-
procesos, los medios
no son estrictamente
mó a sostener esto. Más bien, el acuerdo ge-
culpables sino
neralizado tiende a ver el interés mediático
posibilitadores; no son
reflejado en ciertas formas de exageración o
causa, sino condición.
de omisión en la narrativa informativa.
La sospecha general sobre la posible moda-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 183


de todo referente. Verdad desfasada de toda –Sí, ¿aparte cuánto podés tergiversar la rea-
constatación empírica. lidad en un hecho como ése?
Este “espacio de verdad” se sostiene sobre
la credibilidad. La credibilidad y la confianza Destaquemos, a su vez, que jóvenes espec-
está depositada sobre esa totalidad que aquí tadores-lectores suelen detectar y distinguir
llamaremos “sistema de medios”. Es, pues, estrategias informativas de los noticieros y
la remisión y el eco producido de un canal modalizaciones específicas de presentación
a otro, de un soporte a otro, lo que abre el de noticias que interpretan como “interés
espacio de verdad social. de los medios”, en particular, en las noticias
En el caso concreto de las noticias sobre políticas. Esta interpretación está ausente
delito e inseguridad, esto se ve reforzado. en otras noticias; con ello, la sospecha ini-
El delito y su expresión informativa no son cial sobre los medios se va licuando en toda
considerados elementos donde puedan po- noticia que no tenga un carácter eminente-
nerse en juego los intereses de estos acto- mente político.
res mediáticos. En el caso de las noticias de inseguridad, la
pauta cultural de la sospecha es prácticamente
inexistente y, cuando existe, al revés de lo que
En el caso de las se suele sostener, los medios no exageran el
noticias de inseguridad, problema del delito sino que tienden a omitirlo.
la pauta cultural En contra de lo esperado, el crimen se percibe
de la sospecha como infra-presentado:
es prácticamente Entonces, para no contar a la gente que hay
inexistente y, cuando inseguridad en tal barrio, no pasan la noticia…
existe, al revés de lo Por otro lado, más allá de toda credibilidad,
que se suele sostener, en los sectores más acomodados y con ma-
los medios no exageran yor índice de estudio, aparece la idea de que
el problema del delito no se trata de credibilidad sino de que “es
sino que tienden a lo que hay”, expresión sobre la que volvían
omitirlo. En contra de recurrente y obsesivamente y que acusa
lo esperado, el crimen la pérdida de referente, motivo central del
se percibe como infra- modo en que se experiencian los medios
presentado. en la “sociedad del espectáculo”. Como
sostiene Baudrillard: Hace ya tiempo que la
información ha saltado el muro de la verdad
–¿Y les parece que las cosas son así, para evolucionar en el hiperespacio de lo ni
como se cuentan en esta noticia? verdadero ni falso, ya que todo reposa allí en
–Yo creo que sí, porque en todos los canales la credibilidad instantánea. O, más bien, la
salió lo mismo; eso le da seriedad al tema. información es más verdadera que la verdad
Otras cosas no le dan tanta seriedad, pero éste porque es verdadera en tiempo real, motivo
sí porque salió en todos los canales; en todos por el cual es fundamentalmente incierta1.
los medios, escucho la misma información. Por
lo menos yo escuché siempre lo mismo. 1 Baudrillard, Jean, Pantalla total, Anagrama, Barcelo-
na, 2000, p. 101.

184 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


En consonancia, estos jóvenes sostienen, lizada. El joven, en el ambiente mediático, está
casi a coro: fuertemente asociado al crimen.
–¿Esta nota refleja o expresa el modo en
que las cosas son?
–¿Y por qué no le vas a creer? En los sectores
–Es que nunca lo vas a poder comprobar más acomodados y
tampoco. Si el pibe fue detenido, si el otro con mayor índice de
fue a un reformatorio... estudio, aparece la
–Claro, tenés esto o esto. idea de que no se trata
–Es lo que hay para comer: si querés comé de credibilidad sino
y si no... Es así. de que “es lo que hay”,
expresión sobre la que
El corolario de este primer acercamiento es volvían recurrente y
que, a pesar de las perspectivas críticas que obsesivamente y que
se puedan esgrimir, para los jóvenes, los me- acusa la pérdida de
dios son invisibles. referente, motivo
Que los medios sean invisibles significa que, si central del modo en
bien ellos son vistos, sus mediaciones u ope- que se experiencian los
raciones no. En este sentido, los medios se medios en la “sociedad
vuelven un ambiente en el que se habita. Se del espectáculo”.
habita en los medios de comunicación y esta
es una dimensión sustantiva de la sociedad del
espectáculo. No se trata ya de trastornos de la La memoria colectiva refiere a estos jóvenes,
objetividad sino de una transformación cualita- de modo indistinto, con las expresiones “me-
tiva de nuestro mundo. Entre la esfera mediáti- nores” y “adolescentes”. Ellas aparecen como
ca y la real sólo resta la desvinculación. intercambiables; sobre todo en el marco de
esta recordación. La insistente caracterización
II. La recordación mediática de los jóvenes como “menores” incide notable-
de la juventud. mente en la recordación joven de la juventud
Para pensar a los medios como un ambien- como criminal, pues el vocablo tiene una fuerte
te, es interesante detenerse en los modos en connotación criminalizante.
que los jóvenes recuerdan a sus pares según El horario y la regulación de los boliches fue
los presentan los medios. En primer lugar, otro tema estrella que estuvo en el tapete
aparecen cuestiones terminológicas. en los días cercanos al estudio y que, en los
Indagamos, antes de entrar en el tema delicti- dos grupos, se destacaron como centrales.
vo, por los modos en que se recordaba la juven- Excepto por este tema, toda la indagatoria
tud en los medios. Más allá de que la pauta no despertó recuerdos alrededor de problemá-
había aún hecho ninguna referencia al crimen, ticas violentas y delictivas.
de modo espontáneo surgieron recuerdos de La memoria, en los sectores menos favore-
noticias delictivas protagonizadas por jóvenes. cidos, pasó por la articulación de jóvenes y
Fenómeno extraño en que se pregunta por los drogas; la violencia en las escuelas y la mi-
jóvenes y se responde por la juventud crimina- noridad desfavorecida.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 185


–¿Y qué noticias vinculadas a jóvenes se –¿Qué otra noticia se acuerdan?
acuerdan? –Cómo roban, todos menores de edad, que
–A mí las que me llaman mucho la atención así como roban, entran y salen, todo el tiem-
son las que se vinculan con el consumo de po pasa eso. Todos menores. Ya no hay ma-
drogas en los jóvenes. Las noticias o los es- yores, todos menores.
peciales que hacen acerca de la Villa 31 o la –Sí, muchos están libres de pena.
villa Carlos Gardel. Ese triángulo, ese famo- –El chico éste, “El Ángel”.
so triángulo que están llamando. Todas esas –Yo miro un rato y después ya me enfermo.
noticias son las que... Me da bronca, me da bronca y cambio. Es
–O los que hablan de la escuela, de la violen- una impotencia que dan esas cosas...
cia en la escuela. –Bien. Y además de la de “El Ángel”, ¿qué
–A mí lo que me gusta mucho es cuando ha- otras noticias sobre jóvenes se acuer-
blan de los jóvenes, pero más de los chicos. dan?
La Liga hace poco hizo un informe de los –La del chico ése de 10 años que quería ro-
chicos y la infancia; los chicos que trabajan, bar, que le robó a la policía y fue a un re-
que tienen ocho años y están trabajando. O formatorio, habían dicho. Y fue como que el
sea, siempre que hago zapping y hay algo chico salió como la víctima. Los medios lo
así, priorizo eso. trataron como si fuera la víctima, que era un
nene de 10 años... Está bien, pero salía a ro-
bar. Robó. Lo agarraron, pero... Los medios
Se refiere a querían ponerlo como víctima al nene, que
los jóvenes, de las personas que lo insultaban, que muchos
modo indistinto e estaban de acuerdo con agarrarlo, lo ponían
intercambiable, con las en mala posición. O al policía, que lo felicita-
expresiones “menores” ban porque calmó al nene, como si al nene le
y “adolescentes”. hubiera pasado algo. No, fue él el que robó.
Esta insistente No sé si vieron esa noticia.
caracterización de
los jóvenes como Entre los sectores más acomodados, la recor-
“menores” incide dación sigue el mismo eje: drogas, violencia y
notablemente en casos de alto impacto como el del Ángel.
la recordación de –Bueno, ¿qué noticias recuerdan en las que
la juventud como hayan aparecido jóvenes, últimamente?
criminal, pues el –En los programas así, tipo La Liga: los jó-
vocablo tiene una venes y el alcohol, los jóvenes y la droga, la
fuerte connotación noche...
criminalizante. –¿Cuántos pibes hay ahora de 14, 15 años
que ya entraron a robarte locales, que tuvie-
Cuando se indagó por noticias concretas, el ron rehenes? Pero un montón.
recuerdo siguió girando alrededor de jóve- –Bueno, “El Ángel”.
nes protagonistas del delito: el caso del Án- –Ese pibe...
gel y el de un menor de 10 años: –“El Ángel” también.

186 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


–A mí me llamaron la atención dos. Una fue una ferente. El nivel de cercanía y familiaridad
investigación de un programa así también, de de las audiencias con realidades similares
unos chicos chiquititos en Plaza Miserere que a las planteadas en las noticias resultó de-
se estaban drogando con pegamento todo el terminante a la hora de ejercer valoraciones.
día. Y otra de un chico de mi edad que mataron Nos adentraremos sobre este problema en el
con la mamá, que iba a ver a la novia y no me apartado siguiente.
gustó; me acuerdo por eso...
III. La recepción y su valoración
(la orientación de la mirada).
Los medios dan forma En este apartado, trataremos de pensar la
a un mundo en que la percepción y las valoraciones de noticias
juventud es un sujeto concretas. Evaluamos dos noticias gráficas
violento, salvaje y y televisivas: la detención del “Ángel” y de
criminal, inseparable los dos adolescentes presuntamente impli-
de la droga, el delito, cados en el caso Cáseres.
el odio y todos los En primer lugar cabe destacar que la mirada
problemas insolubles sigue un decurso que es independiente de
que plantea la la imagen. La mirada no es confiable porque
exclusión social. allí ya hay valoración; ya hay una forma de
inteligencia.
Las noticias que se testearon tenían diversos
protagonistas. La composición de la noticia
El corolario de esta recordación es que los del Ángel contaba con diversos participan-
medios dan forma a un mundo en que la ju- tes: el joven Ángel, su madre, la madre del
ventud es un sujeto violento, salvaje y crimi- chico rociado con querosene, la policía, ve-
nal, inseparable de los problemas de la dro- cinos del barrio, y la voz del locutor. En la se-
ga, el delito, el odio y todos los problemas gunda noticia los actores eran un comisario,
insolubles que plantea la exclusión social. El la policía, dos jóvenes y un adulto encapu-
efecto de este fenómeno es viral, de irradia- chados en calidad de presuntos culpables,
ción… Su efecto es imparable, al punto que un médico frente a un hospital, imágenes de
invade a la cotidianidad de los propios suje- Cáseres y la voz del locutor.
tos implicados. La mayoría de los jóvenes, Ahora bien, cuando se solicitó que se cuen-
incluso, se siente amenazado por los “jóve- te la noticia y se repongan los personajes,
nes violentos”. Una entrevistada de los sec- como en un cuento clásico, lo primero –y en
tores acomodados sostuvo que tiene que los sectores más bajos, lo único- que se re-
explicarle, “jurarle”, al padre, que el mundo gistró fue el grupo de víctimas y victimarios.
de la juventud en que ella habita “no es así”. Esto es, los jóvenes que encarnan la ame-
A pesar de que ella misma reconoce que naza por un lado (el Ángel o los otros dete-
esta juventud “está cada vez más cerca”. nidos) y las víctimas: Cáseres y la madre del
Más allá de que la memoria girase, de modo nene con kerosene. La narrativa que se puso
casi común, en torno a los mismos casos, en acto para contar la noticia fue una narra-
la valoración de las noticias ha sido muy di- tiva de guerra en la que unos estaban contra

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 187


otros. Es cierto que los medios sugerían algo menores. Es interesante la respuesta, pues
de eso… sin embargo, no eran para nada ante la indagatoria por una noticia puntual,
los únicos elementos de la noticia. En este se responde por una generalidad: no este
sentido, creo que es muy importante desta- chico el Ángel, sino todos los menores… El
car que las instituciones del Estado como la grupo C1C2 respondió.
policía y los hospitales y sus médicos, son –Bueno, volviendo un poco a las noticias,
actores invisibles, sólo reconocidos tardía- ¿les parece que la noticia tenía una idea
mente por los sectores más acomodados e central?
inadvertidos para el otro grupo. –Sí.
A su vez, unánimemente, la voz del locutor –¿Cuál era?
que llevaba adelante la noticia, y que ilumi- –Los chicos.
naba las imágenes hechas con fotos, pasó –La marginación.
inadvertida. Una vez más, y de modo con- –Los menores inimputables.
creto, las mediaciones que pueden hacer los –Menores inimputables, la marginación...
noticieros, pasan inadvertidas. –Que sean chicos.
–Menores inimputables, sí.
–Inseguridad.
–¿Cómo?
Los sectores menos
–Inseguridad.
favorecidos hicieron
–Bueno, dicen muchas cosas distintas.
hincapié en que “las
cosas son así”, tal –No, es que el otro día estaban dando una
como los medios nota que entrevistaban a unos adolescentes
los muestran y que, y decían “¿y vos por qué robás?” “No, por-
inclusive, si los medios que es la plata fácil.” “¿Pero vos sos con-
se han vuelto más ciente de que tenés 17 años?” “Sí, igual yo
cruentos es porque sé que me queda un año más de esto.” O
se han decidido por sea que los pibes saben que hasta determi-
mostrar las cosas nada edad son libres de hacer lo que quie-
“tal como son”. ran. Después es como que pueden pagar las
consecuencias, pero...
De modo similar, el grupo de los sectores
medios bajos y bajos también sostuvo que la
La percepción de la noticia, entonces, juega idea central de esta noticia era un hecho ge-
con unos saberes que exceden la materiali- neral que trascendía lo planteado en la nota,
dad de la propia noticia. En esto: los medios sólo que proyectó una serie de valoraciones
no se evidencian y la retórica de guerra es fuertes sobre los menores y los jóvenes pre-
repuesta por el espectador antes que por el suntamente implicados.
propio noticiario. –¿Les parece que había una idea central en
Tanto en un grupo como en otro, ante la pre- esta noticia?
gunta sobre la idea central de la noticia, se –La delincuencia en los adolescentes.
respondió que la noticia era la criminalidad –La delincuencia en los menores.
de los menores o la inimputabilidad de los –¿Están todos de acuerdo?

188 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


–Sí. no porque mi mamá lo crió mal ni nada; yo
–¿En la de Cáceres también la delincuencia creo que cada uno elige.
en los menores? –Es que tampoco... Hay ciertos lugares don-
–Sí. de la familia ya no puede ir, porque vos po-
–La frialdad con la que actúan también. No dés estar todo el día en tu casa, pero cuando
sólo te comentan lo de los adolescentes o salís a la noche te juntás en la esquina y sos
los menores, sino que también te comentan otra persona.
lo frío que son cuando actúan. Te muestran –Pero si tu familia ve que vos todos los fi-
cómo actúan y hacen mucho hincapié... Te nes de semana te juntás con la gente de la
dicen “la frialdad con la que actúan”. O como esquina, dice “bueno, basta, te saco de ese
siempre andan con un arma y la mala acti- entorno y te llevo a otro lugar”.
tud. No sólo la delincuencia, sino también la –Claro, suponiendo que te vean sí, pero pasa
frialdad y la brutalidad con la que actúan. mucho que quizás, no sé... Lamentablemen-
–¿Están todos de acuerdo? te los padres llegan hasta donde pueden, y
–Sí, porque no hace falta matar a alguien capaz que no están todo el día en la casa y
para robarle el auto. O para sacarle cualquier los pibes hacen cualquiera.
cosa, no solamente el auto.
Las valoraciones diferenciales según nivel
socioeconómico de las noticias atañen y Los sectores medios
pueden ser explicadas en relación específi- y medios altos, por
ca a la cercanía y familiaridad de los espec- el contrario, hablan
tadores-lectores jóvenes con el mundo que y opinan sobre las
presentan las noticias. Los sectores menos noticias como si se
favorecidos hicieron hincapié en que “las co- tratase de una realidad
sas son así”, tal como los medios los mues- relativamente lejana
tran y que, inclusive, si los medios se han (de cuya existencia, por
vuelto más cruentos es porque se han deci- momentos, incluso,
dido por mostrar las cosas “tal como son”. dudan) pero que iba,
Todos los entrevistados y participantes de la lentamente, avanzando;
investigación señalaron que tienen un her- volviéndose más
mano, un amigo, un vecino o un conocido cercana.
en conflicto con la ley. El delito es percibi-
do como una opción no demasiado lejana
ni ajena; está presente en su entorno y no Tal vez no resulte curioso que, a pesar de
seguirla es una cuestión de elección. la cercanía que los entrevistados tienen con
–A veces uno de adolescente le echa siem- los jóvenes “que hacen cualquiera”, que en
pre la culpa a la familia, y creo que no es así. muchos casos son familiares, son los más
O sea, en algunos casos sí, si mi mamá es rudamente encarnizados y los que más abo-
chorra y mi papá es chorro, yo voy a terminar gan por el endurecimiento punitivo y la baja
siendo chorro, seguramente. Pero, por ejem- de edad de imputabilidad. Una explicación
plo, nosotros somos seis hermanos; cinco posible puede deberse a que el destino que
trabajamos y uno es medio desastre. Pero quieren castigar ha sido una opción vital que

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 189


rechazaron. Desde la cercanía se ven las cia cotidiana. Es un actor que, en los sectores
elecciones y se ven también los costos de bajos, se enciende cuando comienza el día y
las elecciones: ni más ni menos que una vida se apaga cuando concluye; en ese lapso del
condenada al yugo del desempleo, del tra- tiempo, que coincide en tiempo real con “la
bajo precario, y falta de perspectivas. vida misma”, los espectadores adecuan sus
Los sectores medios y medios altos, por el emisiones a su propia realidad. Esto es el uso
contrario, hablan y opinan sobre las noticias social de la televisión.
como si se tratase de una realidad relativa- –Díganme una cosa, ¿la tele los ayuda a la
mente lejana (de cuya existencia, por momen- hora de decidir ciertos comportamientos?
tos, incluso, dudan) pero que iba, lentamente, –Sí.
avanzando; volviéndose más cercana. Estos jó- –¿Por ejemplo?
venes, antes que la dureza punitiva, proponen –Como decían recién, cuando ves los in-
soluciones de corte educativo. Todo el tiem- formes, de que pasa tal cosa, que... Me
po, la actitud receptiva era la de la “tristeza”: acuerdo puntualmente de un informe que
“es muy triste, es muy triste”, decían sin pa- decía que usualmente las personas que pa-
rar. En casi todos los casos, contaron que ha- saban en moto te agarraban las carteras.
rían zapping ante estas noticias; mientras que Desde que pasó eso, yo no llevo la cartera
los del otro grupo, dijeron que no lo harían; y suelta. Yo busco una cartera chiquita, que
más aún, como hemos dicho, saludaban con vaya abajo del brazo, trato de ver si viene
alegría la nueva crudeza noticiosa como un alguien atrás mío. Entonces, gracias a que
elemento de expresión de su entorno. yo vi estos informes o lugares puntuales por
donde no hay que pasar o hay que tener ma-
yor cuidado. O por ejemplo en el colectivo.
Yo antes iba tranquila en el colectivo, con la
El corte por nivel
cartera colgando... Y hoy en día, después
socioeconómico
organiza la diferencia de que te dicen que te meten la mano en
de matices pero no el bolsillo, que te cortan la cartera, yo ya la
borra el consenso cartera la llevo adelante. Te crea una actitud
generalizado sobre la de inseguridad.
necesidad de bajar la –Sí, terrible.
edad de imputabilidad. –Yo si voy... Por ejemplo, yo a veces saco a
pasear al perro a las 12 y media de la noche,
voy a la plaza. Voy con cuatro ojos, más o
menos, a la plaza. Voy porque conozco a la
Por otro lado, en ambos casos, con preferen- gente, pero voy mirando para todos lados,
cia en los sectores más bajos, la televisión fue porque está complicado.
señalada como teniendo una gran incidencia –Cuando uno sale del banco también, mira
en la modelación del comportamiento. En para todos lados.
este sentido, se puede reponer para ella un –¿Cómo?
sentido social que para los actores resulta –Cuando sale del banco, que es lo más pe-
importante. La televisión es una aliada a la ligroso. Están ahí, en todos lados, mirando,
hora de definir las estrategias de superviven- esperando, fichando a dónde vas, si estás

190 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


acompañado o estás sólo. También, los in- menores de 16 y menores de 14 se topó con
formes muchos de las salideras bancarias, una serie de debates que se abrieron con las
los motochorros... posturas más duras que replicaban el slogan
–¿Qué otras cosas vieron en la tele y les de- mediático “el que mata tiene que morir”.
finió el comportamiento? A partir de entonces, los menores pasaron
–A mí... Yo iba mucho a la zona de Retiro, y a ser víctimas, personas que necesitan la
una vez hicieron un informe sobre Retiro y asistencia de profesionales, objeto de los
ahora cada vez que voy estoy más atento, mayores que los mandan a robar, etc. Mu-
porque es una mezcla de todo. chas cosas… excepto lo que la niñez ha sig-
Tanto la recepción de noticias como las re- nificado desde hace mucho en nuestro mun-
ferencias comportamentales, sugieren que do.  En términos generales, la postura que
la recepción de la televisión no puede pen- predominó fue la de optar por una asistencia
sarse de modo monolítico. Suponer que los en temáticas de drogadicción y corrección
medios, sin más, promueven la inseguridad comportamental (sin violencia); en suma: la
y modelos de jóvenes criminales estereoti- granja en lugar de la cárcel. Esta postura
pados no logra dar cuenta de la complejidad que remite a la imaginación “re” -readaptar,
de una sociedad de medios. reintegrar, resocializar…- cedió lugar al ais-
lamiento y a la pena de prisión en caso de
que el joven se escapase y no rindiese el tra-
IV. La niñez condenada a desaparecer: tamiento. Algunos, incluso, coincidieron en
algunas cuestiones puntuales sobre los que a muchos de estos jóvenes les gusta lo
reclamos a favor de la baja en la edad de que hacen y que por tanto no hay solución.  
imputabilidad.  –¿Y entonces, qué hay que hacer con los jó-
Finalmente nos interesaba indagar sobre los venes que delinquen, menores de 18 o me-
reclamos orientados en pos de la baja en la nores de 16 o menores de 14...?
edad de imputabilidad. El conocimiento del –Es que para mí todo es un problema del
tema es total. Puede considerarse un tema Estado, porque los pibes están en la villa
de agenda que exige resolución inmediata. hoy en día... Es todo un problema grande.
En este caso, nuevamente, el corte por nivel El Estado no se hace cargo de la redistribu-
socioeconómico organiza la diferencia de ción de las riquezas y todo eso. Dejan que
matices pero no borra el consenso generali- las cosas se vayan dilatando más y cada vez
zado sobre la necesidad de bajar la edad de va a haber más villas. Cada vez se deja más
imputabilidad. que cada uno haga lo que quiera y bueno,
Los sectores más bajos masiva y enfáticamen- lleva a eso.
te están de acuerdo con la medida. Excepto al- –Para mí el que mata tiene que morir.
guna voz que se ubicó en el espacio tradicional –No, yo no.
del progresismo, casi todos los entrevistados –Para mí si él no es nadie para decidir por la
estuvieron de acuerdo, a priori, en reducir la vida de alguien, vos menos.
edad para el castigo con el argumento de que –No sé si matarlos, pero sí aislarlos.
“la ley se debe adecuar” a los pibes de hoy. Sin –Aislarlos y también mejorar el lugar. Pero yo
embargo, no todo fue tan fácil. creo que sí, se la manda a esa persona de
La pregunta sobre qué hacer con los jóvenes 13 años a una granja y se escapa, como dice

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 191


esto. Se escapa tres veces...
–Le gusta delinquir, le gusta matar...
Como sostiene
–Por eso mismo. Ojo, estoy totalmente de
Baudrillard: Hace
acuerdo con la cárcel, pero si dentro de cin- ya tiempo que la
co años salen y vuelven a matar y vuelven a información ha saltado
matar. Si a ellos no les importa la vida de los el muro de la verdad
demás. para evolucionar en
–Pero para mí eso pasa porque (...) estamos el hiperespacio de lo
en la jungla. ni verdadero ni falso,
–No, pero también pasa porque el Estado ya que todo reposa
tampoco se encarga de que la cárcel sea un allí en la credibilidad
lugar de reformación y no una escuela, por- instantánea. O, más
que salen peor de lo que estaban. bien, la información
–Salen peor. es más verdadera que
Por otro lado, la pregunta sobre qué se de- la verdad porque
bería hacer y cómo les gustaría ver a estos es verdadera en
jóvenes, se topa de lleno con las problemá- tiempo real, motivo
ticas sufridas por los propios espectadores- por el cual es
lectores. Al sueño de verlos trabajando, se fundamentalmente
le opone una sociedad discriminadora que, incierta.
inclusive, los rechaza a ellos que ni siquiera
tienen prontuario; sólo carecen de experien-
cia. Con lo cual llegan a una especie de la- –Hay mucha discriminación.
berinto sin salida que no les deja escapatoria Por su parte, los sectores medios altos son
argumental. más categóricos. Conocen el problema,
–¿Cómo les gustaría ver a estos jóvenes que creen que la medida es una solución “pro-
lamentablemente han delinquido? visoria” pero necesaria y exigen que sea
–Que estudien, que trabajen... acompañada de otras medidas: sobre todo
–Que trabajen. Que tengan una profesión y de corte educativo -para este grupo, la edu-
que puedan conseguir un trabajo. Porque cación es la panacea-.
muchas personas que por ahí llegan a reha- A pesar de este acuerdo inicial, este grupo
bilitarse adentro de la cárcel, por la discrimi- arriba, casi desde el inicio, a una conclusión 
nación que hay, por la falta de experiencia o similar a la del otro grupo: el problema no
de lo que fuese, o simplemente por decir que tiene solución.  Esta idea constituye, más
salieron en la cárcel, no consiguen trabajo. que un punto de llegada un a priori en la
Si gente normal, gente que jamás estuvo en discusión y el sobre él que se esgrimirán ar-
la cárcel, no consigue trabajo por falta de gumentos. Uno de ellos es que la prisión es
experiencia, ¿qué le queda a una persona una condena que hace que el chico “salga
que en la desesperación vuelve a delinquir? más resentido, con más contactos y técni-
Porque no tiene la posibilidad de tener otra cas”.  Otro argumento introducido por los jó-
alternativa. venes está vinculado al problema del hacer y
–Eso es lo que pasa. del empleo del tiempo. La percepción gene-

192 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Rodríguez, Esteban Justicia mediática. La adminis-
ralizada es que estos menores no tienen en
tración de justicia en los medios masivos de comuni-
qué gastar el tiempo. Los argumentos se van cación. Las formas del espectáculo, Editorial Ad Hoc,
sucediendo y los caminos sobre qué  hacer Buenos Aires, 2000.
con los “jóvenes que han delinquido” se van Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen. Prensa,
cerrando hasta que sólo resta el sabor amar- cine, televisión, Barcelona, Paidós, 1984.
Vilker, Shila, Truculencias. Representaciones de la
go de un acuerdo nihilista:
violencia entre el terrorismo de Estado y la inseguri-
No los podés matar, no los podés reeducar,
dad, Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2007.
no los podés reinsertar, porque tenés en Weil, P., La comunicación global, Barcelona, Paidós,
contra todo un sistema... 1996.
La sensación de lo perdido se compensa
con un trabajo a futuro con los que hoy son
los niños que serán estos jóvenes en el ma-
ñana. Esta no es más que una “generación
perdida”.

Bibliografía Citada y consultada


Baudrillard, Jean, Pantalla total, Barcelona, Anagra-
ma, 2000.
Bauman, Zigmunt Comunidad. En busca de seguri-
dad en un mundo hostil. Buenos Aires, Siglo XXI Edi-
tores, 2005.
Debord, Guy La sociedad del espectáculo, Editorial
La Marca, Buenos Aires, 1995.
Deleuze, Gilles, “Postdata a las sociedades de con-
trol”, en Conversaciones, Editorial Pretextos, Valen-
cia, 1997.
Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas,
Barcelona, Gedisa, 19.
Gadamer, Gerog, Verdad y método, Salamanca, Sí-
gueme, 1992.
González Requena, Antonio, “Elementos para una
teoría del espectáculo”, en revista Telos, Madrid,
1988.
Hall, Stuart, “Codificar y decodificar”, en: Entel, Alicia,
Teorías de la Comunicación, Buenos Aires, Fundación
Universidad a Distancia Hernandarias, 1995.
Kessler, Gabriel y Gayol, Sandra, Violencias, delitos
y justicia en la Argentina, Editorial Manantial, Buenos
Aires, 2002.
Lyon, David, El ojo electrónico, Editorial Alianza, Ma-
drid, 1996.
Mattelart, Armand, La Comunicación-Mundo, Edito-
rial Fundesco, Madrid, 1993.
Morley, David, Televisión, audiencia, y estudios cultu-
rales, Buenos Aires, Amorrortu, 1996.
Nicolás, Juan Antonio y Frapolli, María José, Teorías
de la verdad en el siglo XX, Madrid, Tecnos, 2001.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 193


8.2 - Dr. Gabriel Kaplún
Comunicador, docente e investigador, Uruguay. Magíster en Educación, Doctor en Estudios
Culturales. Docente, investigador  y  director de la carrera de Comunicación de la Universi-
dad de la República de Uruguay. Docente invitado de otras universidades latinoamericanas
y europeas, consultor de organizaciones sociales, empresas, organismos gubernamentales
y no gubernamentales en temas de comunicación educativa y organizacional. Miembro de
la Comisión Nacional de Televisión Digital del Consejo Honorario Asesor Independiente de
Radiodifusión, de la Asociación Latinoamericana y de la Asociación Internacional de Investi-
gadores de la Comunicación. Ha escrito numerosos artículos y libros en temas de su especia-
lidad. Entre los últimos  Aprender y enseñar en tiempos de internet (2005) y ¿Educar ya fue?
Culturas juveniles y educación (2008).
Mi intervención será más centrada en mi país, de Uruguay.

Los medios y los miedos: del prejuicio al orgullo en la tele y en la vida

Lo primero a recordar es qué cosa es un es- construimos estereotipos, qué factores juegan
tereotipo. Es una asociación entre un atribu- en esa construcción? Yo creo que básicamente
to objetivo y un atributo subjetivo, una aso- tienen que ver con los miedos, con los miedos
ciación sistemática que se repite muchas individuales y sociales, que los psicólogos sue-
veces y que va construyendo habitualmente len clasificar en dos grandes grupos: ‘miedo a
una sola manera de asociar estas dos cosas. la pérdida’ y ‘miedo al ataque’.
Esto lo hacemos todos los días, en todos los
ámbitos con muchos términos, dentro y fue-
ra de los medios de comunicación. Algunos ¿Por qué construimos
son clásicos de los medios: ‘latino (o negro) estereotipos, qué
ladrón’ y ‘sucio’, por ejemplo; ese tipo de factores juegan en
asociaciones que las seriales norteameri- esa construcción?
canas fueron construyendo durante mucho Creo que básicamente
tiempo. También las asociaciones entre ju- tienen que ver con los
ventud y delincuencia son muy frecuentes y miedos, con los miedos
muy fuertes. Pero conviene recordar que hay individuales y sociales,
otras; por ejemplo muchas empresas que que los psicólogos
aluden a la juventud de su personal como suelen clasificar en
garantía de calidad, de emprendedurismo: dos grandes grupos:
“joven emprendedor”. Ese es un estereotipo ‘miedo a la pérdida’ y
también; no necesariamente por ser joven se ‘miedo al ataque’.
es emprendedor, no necesariamente por ser
viejo se es pasivo, pero la asociación reitera-
da va construyendo el estereotipo. En estudios psicosociales desde hace mu-
¿Cuál es el origen de los estereotipos? ¿Por qué chos años viene ligándose el problema del

194 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


estereotipo también al problema del prejui- mente. Me parece que esto es útil para ubicar
cio. Uno de los estudios pioneros de este el papel de los medios de comunicación.
tipo, el de Allport, allá por los años cincuenta
en Estados Unidos, un enorme estudio sobre
los prejuicios de los norteamericanos, mos-
La palabra juventud
tró cosas aparentemente obvias pero que no y los distintos
lo eran tanto y todavía hoy nos sorprenden términos asociados
un poco. Por ejemplo en las encuestas so- a juventud y a joven,
bre prejuicios en torno a nacionalidad, se vienen adosados
incluyeron nacionalidades inexistentes. Se habitualmente
preguntaba a personas de todo tipo si las a diversas
aceptarían como vecinos de su barrio, en adjetivaciones. Hay una
su familia, casándose con un hijo o una hija. línea que la vincula
Los centroeuropeos eran muy rechazados, con la exaltación
los europeos occidentales mucho menos. del cuerpo, con la
Pero los “catonios” (creo recordar que ese sexualidad vista
era el nombre que usaron), que no existen, desde el punto de
eran absolutamente rechazados, nadie los vista adulto, con
quería tener en su barrio, en su familia, que envidia y nostalgia.
fueran a la escuela con sus hijos. Los querían Hay otras imágenes
lo más lejos posible porque no los conocían, juveniles ligadas a la
por lejanos y desconocidos. peligrosidad.
Entonces, parte de la construcción de los es-
tereotipos tiene que ver con la construcción
del prejuicio y con los miedos. Los miedos Con respecto a los jóvenes en particular hay
se articulan con un mecanismo que los psi- un conjunto de imágenes o estereotipos muy
cólogos también conocen bien: la búsqueda diversos. La palabra juventud y los distintos
de culpables o chivos expiatorios para dis- términos asociados a juventud y a joven,
tintos problemas sociales. El miedo se alivia vienen adosados habitualmente a diversas
un poco cuando encontramos al culpable, adjetivaciones. Hay una línea que la vincula
y el estereotipo es una buena manera de con la exaltación del cuerpo, con la sexuali-
construir culpables y de encontrarlos rápido, dad vista desde el punto de vista adulto, con
en el sentido de que no hace falta indagar envidia y nostalgia. Hay otra línea que vincu-
mucho porque ya sabemos que si el atributo la a la juventud con potencialidad de cam-
objetivo está, el subjetivo va a aparecer. Por bio, con dos bifurcaciones, una más política
ejemplo que si es latino o negro debe ser la- y otra más empresarial (la que mencionaba
drón o sucio. Y que si es joven, según los antes del joven emprendedor). Hay otras
ámbitos sociales, podrá ser emprendedor o imágenes juveniles ligadas a la peligrosidad,
delincuente, seguramente. como la que acá se manejan. Pero todas
Estos mecanismos, que son la base central conviven en los imaginarios sobre el joven.
de la construcción de estereotipos, explican Es interesante ver cómo funcionan, a su vez,
por qué todos los usamos tanto permanente- los imaginarios nacionales. Justo hace po-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 195


cos días se publicó un libro sobre qué dicen
los adultos y los jóvenes sobre los jóvenes
en seis países, sudamericanos: Argentina, Los investigadores
Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile2. identificaron los
Entre otras muchas cosas, a partir de en- discursos típicos de
cuestas y grupos de discusión, los investiga- jóvenes y adultos de
dores identificaron los discursos típicos de distintas extracciones
jóvenes y adultos de distintas extracciones sociales en torno a la
sociales en torno a la juventud y terminaron juventud y terminaron
agrupándolos en cuatro categorías: juventud agrupándolos en
‘divino tesoro’, ‘libertad y tiempo’, ‘futuro y cuatro categorías:
cambio’ y juventud ‘problemas’3. Esta última juventud ‘divino
es la dimensión ligada a lo que les interesa tesoro’, ‘libertad
a ustedes. No son respuestas individuales; y tiempo’, ‘futuro y
no es que cada persona elige una categoría, cambio’ y juventud
sino cómo aparecen distribuidas en el con-
‘problemas’. Argentina
junto del discurso. Porque uno puede pensar
fue el único país de
los seis estudiados
que la juventud es un divino tesoro y también
donde la categoría
un peligro o un problema a la vez.
más fuerte fue la que
En los casos de Brasil, de Chile y de Uru-
percibe a la juventud
guay estas cuatro categorías se distribuyen
como una problemática
de modo bastante parejo. En Paraguay y en
o un peligro. Una
Bolivia tuvo bastante más fuerza la que refiere
equivalencia que se
a cambio y futuro. Esto puede tener que ver
encuentra con más
con algunos procesos vividos en estos países frecuencia en el
o con la composición de las poblaciones. Y discurso de los medios
adivinen qué pasó en Argentina… La catego- sobre los jóvenes es
ría más fuerte es la que tiene que ver con pro- el eje joven-droga-
blemas y peligros. Es el único país de los seis delincuencia.
donde ésta tuvo más fuerza que las demás.
No creo que haya que hacer lecturas inme-
diatas y rápidas, pero por lo menos está me parece que es bueno ubicar después a
dando algunas pistas sobre los imaginarios los medios a partir de allí.
predominantes en las sociedades, en los Claro que uno puede construirlo al revés y
discursos de las personas. Y no estoy ha- decir que eso es porque los medios lo gene-
blando de los medios, todavía, sino de los raron. Y aquí entramos en el otro punto que
imaginarios sociales. Subrayo esto porque quería abordar, que es el papel de los medios
en la sociedad. A esta altura entre los estu-
2 Segovia, Diego et. al. (2009) Sociedades sudamerica- diosos de la comunicación tenemos un con-
nas: lo que dicen jóvenes y adultos sobre las juventu- senso bastante alto, pero que difiere un poco
des. Ibase-Polis, Montevideo. de lo que circula en la sociedad en general y
3 En el capítulo 3 de ese libro: “Sobre la juventud: nocio- sobre todo en ciertos sectores intelectuales.
nes y discusiones”, de Felipe Ghiardo.

196 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Hace un buen tiempo se fue deconstruyendo, Uno de los mecanismos habituales es el de
desde los estudios de comunicación, la idea las cadenas de equivalencia. Justamente los
de un efecto mecánico y directo de los que prejuicios son una cadena de equivalencia:
los medios dicen y hacen sobre los imagina- joven con ladrón o con drogadicto. Una de las
rios, tendiendo a pensar más bien que este cadenas de equivalencia que se encuentra
papel es mucho más de ida y vuelta, mucho con más frecuencia en todos los estudios en
más ambiguo y complejo. torno al discurso de los medios sobre los jó-
Es decir que, si bien es cierto que los medios venes es joven-droga-delincuencia, Allí droga
influyen en la gente, también la gente influye aparece en el medio y es interesante pensarlo
mucho en los medios, que funcionan tam- desde unos medios en general adultocén-
bién como espejos de las sociedades. Los trica, que no harían esta asociación para un
medios actúan de modos complejos, que señor con un vaso de whisky mirando la tele
no caben en la idea simplificadora de que en su casa, que es un señor que también se
son ellos los que generan los estereotipos. está drogando, pero que no esperamos que
Sí es cierto que pueden reafirmarlos, natu- termine en la delincuencia. Es decir, adulto-
ralizarlos, cristalizarlos, que pueden ayudar
a legitimarlos y pueden multiplicarlos… que
no es lo mismo que crearlos, que no es lo
Si bien es cierto que los
mismo que construirlos. Hay que tratar de
medios influyen en la
pensar cómo los medios juegan en un diá-
gente, también la gente
logo complejo con sus sociedades. Son su influye mucho en los
reflejo y al mismo tiempo actúan sobre ellas. medios, que funcionan
No hay una construcción mecánica de causa también como espejos
y efecto de los medios hacia la sociedad ni de las sociedades. Los
tampoco al revés, hay un diálogo complejo. medios ya no caben en
Entonces creo que para pensar el papel de la idea simplificadora
los medios hay que hacer un esfuerzo por de que son ellos
situar la discusión en torno a las sociedades, los que generan los
sus imaginarios, los modos en que se han estereotipos. Sí es
ido construyendo, lo que a su vez tiene re- cierto que pueden
lación con las realidades socioeconómicas, reafirmarlos,
culturales, etcétera. naturalizarlos,
A partir de allí quería hacer un par de refe- cristalizarlos, que
rencias propiamente a los medios, una de de pueden ayudar a
las noticias, que parece que es uno de los legitimarlos y pueden
intereses principales aquí, y otra desde fuera multiplicarlos…
de lo noticioso. Van en la misma línea de lo que no es lo mismo
que han planteado antes mis compañeras que crearlos, que
de panel, con algunos ejemplos que tal vez no es lo mismo que
ayuden a profundizar en cómo pueden ser construirlos.
construidos los discursos noticiosos y con
qué mecanismos juegan.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 197


drogadicto-delincuente no funciona tan bien en Montevideo, una cárcel de menores para
como joven, aunque también el alcohol y de- decirlo de un modo rápido. Dice una noticia
lincuencia podrían asociarse perfectamente. publicada en un diario: “El agente habría
Las cadenas de asociaciones son, entonces, realizado un disparo de advertencia al aire
uno de los mecanismos con que juegan los antes de trabarse en lucha con tres adoles-
medios en sus discursos. centes, uno de los cuales habría forcejeado
Shila también se refería a los mecanismos de con el policía para arrebatarle su arma de
inclusión/exclusión, otra de las operaciones reglamento”. Esto se refiere a los adultos.
típicas de los medios. Por ejemplo es intere-
sante ver cómo aparecen adultos y jóvenes
en las noticias, sobre todo cuando el adulto
El problema vale la
tiene que ver con lo que al joven le pasa. Es
pena plantearlo no
frecuente que el adulto quede oculto cuan-
sólo desde los medios
do tuvo alguna responsabilidad en lo que al de comunicación,
joven le pasó y el joven queda en cambio en sino también desde
primer plano. la sociedad. Creo
Otro de los mecanismos es el que Baudrillard que estos ‘bárbaros’
llamaría ‘hiperrealismo’, la descripción muy de hoy, “villeros” o
precisa y minuciosa de un aspecto del acon- “planchas”, además de
tecimiento, ocultando el conjunto y las causas. darnos mucho miedo,
Por ejemplo decir que “una bala de nueve milí- pueden desafiarnos
metros penetró por el abdomen y se alojó muy para repensar qué
cerca de la columna vertebral” del joven. No les pasa a nuestras
sabemos nada de ese joven y menos de quién sociedades.
disparó la bala, que era lo que quizás más im-
portaba en una noticia de este tipo. Al desta-
carse un aspecto muy pequeño no vemos el ¿Cómo habla de los jóvenes? “Un grupo de
conjunto del acontecimiento. menores infractores considerado de media-
Otro mecanismo tiene que ver con las ma- na peligrosidad, caracterizado por ser muy
neras de nombrar. Un ejemplo es el que ya nerviosos debido a su reciente ingreso a la
mencionaron las compañeras de panel, con institución, lo que significa inexperiencia y
el uso de la palabra ‘menor’. desconocimiento de las condiciones del lu-
Veamos también algún ejemplo de cómo, en gar, armados con cortes y piedras, se amo-
el tratamiento de las noticias, se va constru- tinaron en reclamo de mejoras”. Recién al fi-
yendo la frontera entre jóvenes y adultos4. nal nos enteramos por qué era todo esto: re-
Esta es una noticia que se refiere a un suce- clamaban mejoras. Pero antes que eso eran
so en un lugar extremadamente conflictivo des- menores peligrosos, que estaban nerviosos
de hace varios años que es la Colonia Berro, y tenían piedras y cortes. En cambio, los
agentes parecen casi santos: “Luego de dos
horas de paciencia y mucho diálogo, con la
4 Los ejemplos están extraídos de la tesis de grado en
Sociología de Fira Chmiel sobre representaciones de los intervención de las autoridades de INTERJ
jóvenes en la prensa escrita (Facultad de Ciencias So- (Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil)
ciales, Universidad de la República, Montevideo 2009).

198 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


y de los funcionarios, a las 22.30 horas, los veniles y educación5, la pregunta que empe-
jóvenes depusieron su actitud y entregaron zó a surgir, sobre a todo a partir de los pro-
las armas”. Eso se refiere a cómo los adultos pios jóvenes con los que trabajamos, es qué
actuaron. Y para los jóvenes: “Corredores, estaba significando este fenómeno y cómo
rejas y colchones fueron destruidos por los llegó a construirse un fenómeno musical y
menores mientras duraba la privación de li- letrístico de este tipo. Creo que las hipótesis
bertad del funcionario”. deberían ser distintas para Argentina y para
Último ejemplo: “Los otros trabajadores lo- Uruguay. En Uruguay, con una historia de
graron salir del establecimiento en medio aparente alta integración social, una apari-
del caos, tras refugiarse en las galerías que ción tan fuerte de un fenómeno como éste,
rodean el establecimiento de reclusión para que se popularizó tanto y tan rápido entre jó-
menores de baja y mediana peligrosidad”. venes de sectores marginales primero, pero
Eso para referirse a los adultos. Y finalmente mucho más allá de ellos después, parecía
para los jóvenes: “Los compañeros del he- estar diciendo algo sobre un cambio social
rido continuaron con el motín y destruyeron y cultural importante.
ventanas, puertas, mesas, sillas y todo lo Nuestra hipótesis es que algo había cambia-
que estuviera a su alcance”. do respecto a una tradición de pobreza que
Como se ve la crónica va construyendo ma- se avergonzaba de sí misma y bajaba la ca-
neras muy distintas de nombrar al adulto y al beza frente a los apelativos despectivos que
joven. Las referencias de las compañeras de se usaban para nombrarla. En el caso de
panel también abundaban por este lado. Yo Uruguay la palabra típica era ‘terraja’. Terraja
creo que lo interesante allí es la lectura del es, según si se usa como sustantivo o como
que lee y también la construcción del que adjetivo, el pobre de mal gusto o el mal gusto
construye la noticia. Creo que ahí hay un tra- de los pobres: te pusiste algo terraja o sos un
bajo que se puede hacer, para escribir otro terraja. Esa es la palabra con la que nombrá-
modo… y para pensar otro modo. bamos en los `80 y ´ a los pobres que escu-
Finalmente quiero salir un poco del terreno chaban cumbia, que no era cumbia villera.
noticioso para referirme a otras cosas que es- Alrededor de las crisis -2001 en Argentina,
tán en los medios y que a mí más me ha inte- 2002 en Uruguay- y en los años siguientes,
resado estudiar en los últimos años, que tiene empiezan a aparecer estos fenómenos que yo
que ver con las culturas juveniles y algunas creo que tiene que ver con el punto de inflexión
expresiones en particular de esas culturas. en el que la vergüenza empieza a ser sustituida
Desde 2002 había empezado a aparecer algo por la desesperación y finalmente reconverti-
que llamaba la atención que era la presencia da en orgullo. La palabra que en Uruguay se
fuerte de un género musical con origen en Ar- impuso y todavía dura es la palabra ‘plancha’,
gentina, la “cumbia villera”, conformándose que sustituyó a la palabra “terraja”. En muchos
grupos también en Uruguay. Algunos de los momentos entre los adultos con los que traba-
nombres de estos grupos son de por sí este- jábamos se usaban como sinónimo, pero em-
reotipos, como ‘Pibes Chorros’. pezamos a darnos cuenta que el sinónimo no
En un trabajo que comenzamos en 2004 con
un equipo de compañeros sobre culturas ju- 5 Una síntesis y las conclusiones del mismo pueden ver-
se en “¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación.
Gabriel Kaplún. Nordan-Udelar-Uasb, Montevideo 2008.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 199


funcionaba bien. ‘Plancha’ equivale a ‘villero’ de
algún modo distinto también. Cuando discutía-
mos sobre las diferencias y similitudes entre
plancha y terraja, para decirlo rápido decíamos
que un plancha es un terraja con orgullo. Y este
orgullo es muy agresivo, muy autodestructivo
para los demás y muy complicado en los ámbi-
tos educativos en los que trabajamos. Le da al
miedo al resto de los compañeros, y finalmente
muchos terminan intentado mimetizarse con el
estereotipo, incluso físico, del plancha.
Pero este orgullo me parece que está dicien-
do alguna otra cosa, otra vez, sobre nuestras
sociedades. Aquí aparece lo que Bourdieu
llama convertir al estigma en emblema, ha-
cer de eso que era originalmente un estig-
ma, una bandera que se levanta con orgullo.
Como la reivindicación, a través de las letras
de la cumbia villera, de muchas de las cosas
del mundo delincuencial. Frente a este orgu-
llo agresivo se despliegan, a su vez, diversos
intentos de control, en general fracasados.
Intentos como los de Sarmiento cuando ha-
blaba de civilizar a los bárbaros.
El problema, entonces, me parece que vale la
pena plantearlo no sólo desde los medios de
comunicación, sino también desde la socie-
dad. Creo que estos ‘bárbaros’ de hoy, villeros
o planchas, además de darnos mucho miedo,
pueden desafiarnos para repensar qué les
pasa a nuestras sociedades. En el caso uru-
guayo eso es particularmente fuerte por la his-
toria de aparente integración social. (En el caso
de Argentina no sé si tanto, pero en todo caso
ahí puede empezar otra conversación.)
Yo creo que es en medio de estos fenóme-
nos complejos de cambios históricos, cultu-
rales y sociales que vale la pena pensar el
papel de los medios de comunicación y no
tanto pensarlos como agentes aislados y
causantes, solos y por sí mismos, de estos
imaginarios y estos estereotipos.

200 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


8.3 - Miriam Lewin
Periodista argentina.

La ventaja de hablar última es que una pue- combinada de incertidumbre, de inseguridad


de nutrirse de lo que dijeron quienes le an- y de desprotección que no tiene solamente
tecedieron Justamente venia reflexionando que ver con lo que ocurre, con lo fáctico.
acerca de lo que decía le colega porque la Es una especie de inseguridad que en las
identidad orgullosa de pibe chorro es lo que clases medias tiene que ver también con las
justamente se ve en algunos de los chicos sucesivas crisis económicas, con la desocu-
que están internados en instituciones cuan- pación, con el desarraigo. En la gente mayor
do están en conflicto con la ley penal. Ha- tiene que ver con el ser excluido del mercado
blando con Raquel Robles en ocasión de laboral o descalificado. Creo que todas estas
hacer una nota que hicimos con Ana Laura cuestiones contra las que uno no sabe cómo
Pace, productora de Canal 13 y que me an- luchar, y esto también lo expresa Bauman,
tecedió en estas cuestiones de infancia, en
cuanto experiencia y contacto, lo que se ve
en los pibes es que cuando no tienen otra Lo que se ve
identidad, refuerzan la de pibe chorro. en los pibes
Lo que se ve en los pibes institucionalizados institucionalizados
es que cuando no tienen otra identidad, re- es que cuando no
fuerzan la de “pibe chorro”. Cuando su rol en tienen otra identidad,
la sociedad no es el de hijo, ni alumno, y se lo refuerzan la de “pibe
acusa de pibe chorro, el pibe dice “claro que chorro”. Cuando su rol
soy chorro; no soy chorro, soy recontra cho- en la sociedad no es
rro”. Es un poco esto del orgullo del estigma, el de hijo, ni alumno,
el orgullo del marginado. El pibe chorro se ha y se lo acusa de pibe
convertido, y no por culpa de los medios so- chorro, el pibe dice
lamente sino por la culpa de un sentir social “claro que soy chorro;
que ha constituido al pibe chorro en una es- no soy chorro, soy
pecie de concentración de todos los males de recontra chorro”.
nuestra sociedad. Enfrentarnos con un pibe Es un poco esto del
chorro es lo peor que nos puede pasar. En un orgullo del estigma, el
punto estaba releyendo a Zygmunt Bauman: orgullo del marginado.
mientras las amenazas sociales tienden a ser Ellos en un punto se
desconcertantemente difusas, vagas, eva-
enorgullecen de esto
y se aferran a esa
sivas, invasoras e inidentificables, dice Bau-
identidad, se aferran
man, en este caso el “pibe chorro”, aunque
a que nos provocan
Bauman se refiere a los presos, son objetos
miedo y tratan de
sólidos que pueden ser encerrados, esposa-
provocárnoslo.
dos, neutralizados y hasta destruidos, y eso
tranquiliza y ayuda a eliminar una sensación

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 201


colectivamente encuentran una especie de mostrada por los medios en una relación
bálsamo, algo que calma las angustias que dialéctica con el público, porque los medios
producen, en la figura del delincuente joven, no quieren perder audiencia, y los políticos
del delincuente niño, del menor que nos tampoco quieren perder votos.
amenaza, ese que merodea por Constitu- Me gustaría que escucharan lo que dicen de
ción, ese que merodea por Once y por Reti- los menores que delinquen, de los chicos
ro, el que vemos en las estaciones de subte que delinquen dos personas que rigen los
inhalando con la bolsita. Ese que nos hace, destinos de la provincia de Buenos Aires, el
en lugar de acercarnos y tenderles una mano ministro Carlos Stornelli, ex fiscal federal y el
como cuando vemos naturalmente un niño gobernador Daniel Scioli.
en peligro, nos hace cruzar de vereda por- Lo que dijo Scioli en unas declaraciones muy
que te puede arrancar la cartera, el celular, y recientes es algo así como que tenemos
seguramente tiene una navaja…Ellos en un que vencer nuestros prejuicios, pero vencer
punto se enorgullecen de esto y se aferran a nuestros prejuicios no es vencer nuestros
esa identidad, se aferran a que nos provocan prejuicios contra los chicos que delinquen en
miedo y tratan de provocárnoslo. conflicto con la ley penal, sino vencer los pre-
juicios que teníamos, que nos hacían pensar
que los chicos por debajo de cierta edad no
Todos los días se violan son responsables. Stornelli refuerza: hoy un
los derechos de los chico de quince años no es como un chico de
chicos en los medios quince años de hace quince años o de hace
de una y mil formas. diez años, hoy tiene otras herramientas -y lo
Nosotros no estamos dice con fruición-. Hoy un chico de quince
cumpliendo como años puede organizar un secuestro extorsivo,
periodistas con una de un chico de quince años puede violar, puede
nuestras funciones, matar … atrapémoslo, encerrémoslo, hagá-
que es consultar todas moslo imputable, éste es un clamor social y
las fuentes y darles es muy difícil encontrarse incluso dentro de
voz a los que no LA los sectores progresistas a alguien que acep-
tienen. te que un chico de catorce o quince años no
tiene por qué ser imputable.
En nuestro rol de periodistas está bien claro
Cuando uno escucha lo que pasa en los me- lo que tenemos que hacer cuando nos en-
dios, o lo sufre en carne propia, porque no frentamos a un menor, ya sea éste víctima o
nos vamos a engañar, la inseguridad y el de- ejecutor de un delito. Por ejemplo, el diario
lito no es solamente una sensación, a todos Perfil publica cuatro fotos con los ojos blu-
nos ha pasado y todos conocemos gente a reados de cuatro chicos que supuestamen-
las que le ha pasado. Pero ahora el tema es te habrían atacado a Cáceres y no les da el
en qué grado es realmente una amenaza, beneficio de la duda: dice “La banda que
esto es lo que está exagerado y amplificado atacó a Cáceres: viven en la villa Los Rusos
en los medios, y los políticos y los funcio- y en Fuerte Apache. Son menores y tienen
narios se aferran de esta sensación social, antecedentes. Los dos primeros fueron re-

202 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


conocidos y detenidos, los otros están pró- la gente que está en contacto con ellos diaria-
fugos. Eze, 15 años; Toto, 16; Peine, 13; Pilo, mente, pero por sobre todo escuchar mucho
16”. Esto es lo que hace un diario que tiene a los chicos, lo que ellos tenían para decir.
un código de ética que lo contradice. En el
código, además del Foro de Periodismo Ar-
gentino de FOPEA, hay un artículo que ex-
Los periodistas
presamente condena este tipo de práctica.
tenemos una gran
Ustedes podrán ver que a pesar de que los
deuda con los chicos
chicos tienen un mosaico sobre los ojos, des- en la Argentina, nunca
de la distancia se los ve como perfectamen- son suficientes las
te identificables, más aún cuando se indica notas que reclaman
edad y sobrenombre y lugar donde viven. o vinculan políticas
Esto mereció una carta del Foro de Perio- sociales que reparen
dismo Argentino, de FOPEA, al ombudsman el mal que las políticas
del los lectores que tiene el diario Perfil. El neoliberales le han
ombudsman, que es Andrew Graham-Yool, hecho a nuestra niñez
ofreció una disculpa pero lo realmente grave en los últimos años,
es que esta foto se la compraron al jefe de nunca son ni serán
calle de la comisaría de la zona por 500 pe- suficientes.
sos, aunque tampoco se debe pagar por la
información, dicen los códigos de ética.
Esto sucede todos los días, se violan los de- Cuando nosotros llegamos al instituto nos di-
rechos de los chicos en los medios de una y mos cuenta de qué manera era importante la
mil formas. Nosotros no estamos cumpliendo forma en que ellos aparecían en los medios.
como periodistas con una de nuestras fun- Mientras uno de ellos me recriminaba que los
ciones, que es consultar todas las fuentes y periodistas los estigmatizábamos y los ha-
darles voz a los que no la tienen. Por ejem- cíamos aparecer como chicos sin principios,
plo, en ese motín en un instituto con chicos capaza de ejecutar cualquier barbaridad, otro
en conflicto con la ley penal en Uruguay, me de ellos me decía en silencio, mientras me
pregunto si los periodistas que redactaron la miraba a los ojos: “yo estuve en televisión, yo
nota acudieron como fuente, no digo ya a los aparecí en televisión”. Y después, con mono-
mismos menores, sino a los familiares de los sílabos, me hizo saber que estaba acusado
menores por lo menos. En una nota que hice de uno de los delitos que habían ocupado las
en el instituto San Martín, que tiene chicos en primeras planas en los diarios en esos días.
conflicto con la ley penal a partir de los 14 Ese chico que terminó abrazándome, que le
años, algunos de 13, chicos que realmente no deseé suerte, le había descerrajado varios
tendrían que estar detenidos, esto generó un tiros a un señor, no había aparecido en los
conflicto y una discusión acerca de si le es- medios que ese señor le había disparado sie-
tábamos haciéndoles un bien a los chicos al te veces mientras él le pedía por favor que
no darles voz, incluso a veces por protegerlos dejara de tirar, que le dejara el auto. Ese pibe
los silenciamos y no los escuchamos. Lo que yo creo que tenía una especie de sensación
hicimos fue tratar de escuchar a los pibes y a contradictoria cuando se veía en la televisión.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 203


Por un lado era el orgullo del estigmatizado y ’92, 93, ’94. Nacieron en ese momento cuan-
por otro lado era un profundo dolor de verse do nosotros veíamos lo que estaba pasando
así, de verse reflejado de esa manera. en la sociedad argentina y nos preguntába-
Los periodistas tenemos una gran deuda mos qué iba a pasar con esos pibes cuan-
con los chicos en la Argentina, nunca son do crecieran. Desgraciadamente esta brasa
suficientes las notas que reclaman o vin- ardiendo es la que tenemos entre manos y
culan políticas sociales que reparen el mal tenemos que buscarle la vuelta porque es
que las políticas neoliberales le han hecho una generación que se está perdiendo, que
a nuestra niñez en los últimos años, nunca se está malogrando.
son ni serán suficientes.

Ese chico le había


descerrajado tiros
a un señor, pero no
había aparecido en los
medios que ese señor
le había disparado siete
veces mientras él le
pedía por favor que
dejara de tirar, que le
dejara el auto. Ese pibe
yo creo que tenía una
especie de sensación
contradictoria cuando
se veía en la televisión.

Lo que me llamó muchísimo la atención


cuando estuve en el instituto San Martín
es que estos pibes que están delinquiendo
ahora, estos pibes que roban celulares, es-
tos pibes que roban autos, manejados por la
policía seguramente, estos pibes que están
devastados por el paco y desgraciadamente
sí son capaces a veces de hacer cualquier
cosa para conseguir plata para una dosis.
El señor que toma whisky probablemente se
dedique al delito de cuello blanco para pagar
un whisky importado. Desgraciadamente es-
tos pibes nacieron en pleno neoliberalismo,
nacieron en pleno menemato, nacieron en el

204 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


9) Mesa de Debate:
“Interrelaciones, roles
y competencias del
Poder Judicial y el Poder
Administrador para la
adopción de medidas
cautelares y sanciones”

9.1 - Dr. Gustavo Piantino


9.2 - Dr. Pablo Jantus
9.3 - Dr. Damián Muñoz

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 205


9.1 - Dr. Gustavo Piantino
Director Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal – SENNAF.

Cuando hablamos de las interrelaciones en- vez que egresen, estén en condiciones de
tre el poder judicial y el poder administrador desarrollar un proyecto de vida digno que
en los roles de competencia, aplicación de los aleje de la posibilidad de reingreso. En
medidas cautelares y sanciones, sin duda sí mismo, digamos, toda la normativa in-
estamos hablando de una interrelación ternacional otorga facultades a los Estados
compleja y plagada de tensiones. Y esto es para perseguir penalmente de acuerdo a su
así por dos motivos centrales: por un lado normativa a aquellos adolescentes autores o
porque la tarea que tenemos que realizar en presuntos autores de un delito. Pero también
forma conjunta es absolutamente compleja la Convención sobre Derechos del Niño en
en sí misma. Tenemos a nuestro cargo como su artículo 40 es absolutamente precisa a la
integrantes del Estado la responsabilidad hora de indicar que esas medidas que se
de garantizar que la intervención estatal adopten en el marco de un proceso punitivo
respecto a los adolescentes infractores sea tienen que ser acompañadas también por
respetuosa de sus derechos, pero también medidas que tiendan a fortalecer la dignidad
tenemos bajo nuestra responsabilidad la del adolescente, su respeto por los derechos
tarea de que progresivamente vayamos lo- humanos, por la libertad de los terceros, ten-
grando mayor eficacia, mayor eficiencia, diendo a lograr su reintegración social en los
a la hora de que los jóvenes que transitan términos de la Convención y de que asuman
por los dispositivos penales juveniles, una una función socialmente constructiva. Es
decir, que la tarea en sí misma que tenemos
que desarrollar en conjunto es una tarea ex-
tremadamente compleja.
El sistema penal
Pero por otro lado, también se agrega otra
juvenil argentino
variable que acentúa esta complejidad y es
está en pleno proceso
que tenemos que desarrollarla en el marco
de transformación,
de un sistema penal juvenil, el argentino, que
proceso de
está en pleno proceso de transformación,
transformación que
proceso de transformación que se está tran-
se está transitando
parcialmente en sitando parcialmente, en distintas dimen-
distintas dimensiones, siones que ahora vamos a mencionar muy
pero con una reforma brevemente y que además resulta absoluta-
a la legislación de mente necesario. Ya en el panel de apertura
fondo no alcanza para el Dr. Lerner ha mencionado el análisis que
resolver todos los tiene sobre esto la Secretaría Nacional de
problemas que tenemos Niñez, simplemente me limito a mencionar o
que afrontar. a recordar para aquéllos que no hayan po-
dido presenciar esa primera exposición, de

206 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


que el criterio de la Secretaría de Niñez, ese y de cuatro meses en el caso de que el joven
proceso de transformación profunda que haya sido detenido in fraganti. Con lo cual ya
tiene que atravesar el sistema penal juve- ahí tenemos una primera perspectiva de los
nil argentino, tiene que desarrollarse en al desafíos que deberíamos asumir si inmedia-
menos cuatro dimensiones: una dimensión tamente se pusiera en funcionamiento este
vinculada con la necesidad de contar con la nuevo régimen legal. Seguramente, no quiero
legislación sustantiva de fondo adecuada a decir todas, pero la mayoría de las jurisdic-
la Constitución, otra vinculada a la adecua- ciones estaría en serios problemas desde el
ción de la normativa procesal, otra vincula- punto de vista procesal y los recursos con los
da a la organización del poder judicial, que que cuenta el poder judicial para poder dar
es la defensa y la acusación pública y por cumplimiento a este artículo.
último, que tiene que ver directamente con
nuestra tarea, una necesaria readecuación
de los programas, de los establecimientos,
Todavía tenemos
de los dispositivos en definitiva, de interven-
en casi el 50 % de
ción con adolescentes infractores a cargo nuestras provincias
del poder administrador. Para reafirmar esta los dispositivos de
posición a partir de la cual sostenemos que privación de libertad
con una reforma a la legislación de fondo no administrados
alcanza para resolver todos los problemas y gestionados
que tenemos que afrontar. exclusivamente bajo la
Dado que estas jornadas han estado atrave- órbita de las fuerzas
sadas por la reciente novedad de la media de seguridad.
sanción que la ha dado el Senado a la posibi-
lidad de contar con un nuevo régimen penal
juvenil, vamos a hacer un simple ejercicio de
ver qué pasa si ese proyecto de ley se convir- Otro ejemplo también en este ejercicio, po-
tiera en ley inmediatamente. Desde el punto dríamos hacerlo respecto de la aplicación
de vista de estos tres planos que mencionaba del menú de medidas sancionatorias, de
diferenciados de la ley sustantiva, es decir, del medidas cautelares, de medidas de instruc-
plano de la adecuación de las leyes procesa- ción judicial que prevé este proyecto de ley
les, del plano de la organización de la justicia si entrara en vigencia mañana. En distintas
y aún reconociendo por supuesto los enor- jurisdicciones, en prácticamente el 50 % de
mes avances que han producido algunas pro- las jurisdicciones, pese a los avances que se
vincias en materia procesal, lo cierto es que han hecho, estaríamos en serias dificultades
si tuviéramos que poner en funcionamiento para, por ejemplo, poder aplicar la medida
esta media sanción, si se convirtiera en ley, privativa de libertad. Es así porque el pro-
deberíamos por ejemplo afrontar uno de sus yecto de ley expresa con absoluta firmeza
artículos que establece que el plazo de los que solamente puede ser aplicada en un
procesos tiene que tener un plazo razonable centro especializado y todavía tenemos casi
de duración y establece un plazo de duración el 50 % de nuestras provincias donde los
máximo de un año para todos los procesos, dispositivos de privación de libertad están

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 207


administrados y gestionados exclusivamen- ley que ha actuado durante casi treinta años
te bajo la órbita de las fuerzas de seguridad. en binomio con la ley del Patronato, estable-
Algo similar nos ocurriría con los dispositivos ciendo una división de roles bastante simple,
de acompañamiento y supervisión en terri- es decir, el poder judicial con un alto nivel
torio, sólo nueve jurisdicciones cuentan con de discrecionalidad y el poder administrador
algo que podía ser parecido a lo que cono- desde una posición pasiva de mero auxiliar.
cemos habitualmente como programas de Obviamente este esquema de relación hoy
libertad asistida. Es decir, con este pequeño está en crisis, no solamente a partir de la firma
ejercicio lo que intentamos es reafirmar esta de la Convención y su posterior incorporación
idea de que este proceso de transformación al texto constitucional, sino también a partir de
tiene que ser dado no solamente a partir de la sanción de la Ley 26.061. Si bien esta ley no
la reforma a la ley de fondo sino que tiene regula en materia penal juvenil, sí regula todo
que estar atravesado por estos tres planos lo que tiene que ver con la intervención del Es-
al menos indispensables para contar con un tado en promoción y protección de derechos.
sistema penal juvenil adecuado a la interven- También regula un circuito de intervención y di-
ción con los adolescentes. visión de roles y competencias entre el poder
administrador y el poder judicial y eso es ya un
poder ordenador, porque quita del universo de
En solo nueve relación entre el poder administrador y la justi-
jurisdicciones se cia penal, una cantidad de situaciones que an-
cuenta con dispositivos tes eran abordadas promiscuamente desde la
de acompañamiento justicia civil, desde la justicia penal y desde el
y supervisión en poder administrador. Pero además de ordenar
territorio, con algo una parte del universo de esta relación también
que podía ser parecido ha impactado porque ha creado una nueva ins-
a lo que conocemos titucionalidad y ha jerarquizado claramente las
habitualmente como áreas de infancia y adolescencia. Se ha creado
programas de libertad el Concejo Federal de Niñez y Adolescencia,
asistida. que es la instancia en la cual tiene represen-
tación la totalidad de las áreas de infancia y
adolescencia del país. Es una herramienta de
Ahora bien, esta constante transformación construcción de acuerdo, de definición de po-
nos obliga a revisar permanentemente cómo líticas públicas que después son llevadas a la
se da la interrelación entre el poder judicial práctica en cada una de las jurisdicciones.
y el poder administrador. Por supuesto sería Esto obviamente ha generado una jerarqui-
más fácil si todo esto estuviera normado con zación en el rol del poder administrador y en
mayor claridad. Pero lo cierto es que si bien, las áreas de infancia que finalmente que las
obviamente, encontramos pautas claras en hizo ir asumiendo progresivamente su papel
la Constitución Nacional, en la Convención de rectoras en materia de políticas públicas
sobre los Derechos del Niño, en la normativa destinadas a adolescentes y a infantes y den-
internacional, lo cierto es que aún hoy nos tro de esas políticas públicas, las destinadas
rige la Ley 22.278 y lo cierto es que es una a adolescentes infractores. En ese sentido,

208 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


como dijo el Dr. Lerner, se han construido
en el marco del Concejo Federal el Acta de
Compromiso que se firmó el 18 de abril de
Si bien encontramos
pautas claras en la
2008. Un acta de compromiso muy simple
Constitución, en la
que consta nada más de cinco puntos pero
CDN, etc., lo cierto
que hacen referencia al compromiso de todas
es que aún nos rige
las jurisdicciones porque esta acta de com-
la Ley 22.278, una
promiso fue firmada por unanimidad con re-
ley que ha actuado
presentación de la totalidad de las provincias
durante casi treinta
de nuestro país. En ella las distintas áreas de
años en binomio con
infancia y adolescencia han asumido la res- la ley del Patronato,
ponsabilidad de avanzar en la especialización estableciendo una
de los dispositivos penales juveniles, de ga- división de roles
rantizar la accesibilidad en esos dispositivos, bastante simple entre
de promover que la medida privativa de liber- un poder judicial
tad será aplicada como último recurso y por con un alto nivel de
el menor tiempo posible, de crear y fortalecer discrecionalidad y un
dispositivos alternativos a la aplicación de la poder administrador
medida de encierro, de crear y fortalecer po- con una posición pasiva
líticas destinadas a hacer más sustentable el y de mero auxiliar.
egreso de los jóvenes.
Más allá de que cada uno de estos puntos
ya me permito remarcar la importancia en que se han firmado 17 convenios tendien-
cuanto a decisión política de las provincias tes a adecuar los circuitos penales juveniles
de asumirse definitivamente como rectoras dependientes del poder administrador, hubo
de las políticas públicas. Por supuesto esto experiencias importantes en Tucumán, segu-
después, en la implementación práctica, ramente que han implicado el cierre de la co-
asume diversas realidades, es decir, no to- misaría del menor, que han implicado el forta-
das las provincias tienen área de infancia y lecimiento del programa de libertad asistida
adolescencia en las mismas condiciones de de Tucumán, la incorporación de operadores
asumir este compromiso de la misma mane- socioeducativos en establecimientos de ré-
ra y en los mismos tiempos. Por supuesto el gimen cerrado en la provincia de San Juan,
cumplimiento de esta acta está pensado en etc. En San Juan se ha dado apertura a un
términos de progresividad. Lo cierto que este centro especializado, el Nazario Benavídez
compromiso celebrado en abril del 2008 ha que pretende actuar como dispositivo alter-
disparado una batería de acciones y medi- nativo al circuito policial; en Río Negro se han
das, algunas construidas directamente y en fortalecido las políticas de acceso a derechos
forma unilateral por las autoridades provincia- y alternativas a la medida de encierro; en la
les, otras construidas en forma bilateral con provincia de Buenos Aires estamos también
el acompañamiento técnico y presupues- trabajando un convenio para fortalecer el ac-
tario de la Secretaría Nacional de Niñez. Al ceso a derechos en el marco de los dispo-
respecto me permito simplemente destacar sitivos de privación de libertad; en la provin-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 209


cia de Córdoba se han financiado obras que te y la necesidad de responder a la demanda
tienen que ver con mejorar las condiciones de la autoridad judicial en cuanto a medidas
de alojamiento, otro tanto se ha hecho en cautelares y medidas sancionatorias. Es un
Mendoza, etc. Es decir, hay una cantidad de esquema posible, es un esquema que segu-
iniciativas que se desprenden de esta nueva ramente va a sufrir modificaciones en fun-
institucionalidad que implican un compromi- ción de la realidad de la comunidad sobre
so político y práctico por parte del poder ad- la cual se vaya construyendo. Por supuesto
ministrador de ir asumiendo su rol de rector hay jurisdicciones que ya tienen un esquema
de las políticas públicas y su obligación, no similar al que voy a describir ahora, hay otras
solamente su potestad, de ir construyendo que lo están construyendo y hay otras pro-
aquellos dispositivos que resulten adecuados vincias que por supuesto le cuesta mucho
para intervenir sobre adolescentes infractores más porque en general todos los dispositi-
sobe los cuales el poder judicial ha ordenado vos penales están exclusivamente en manos
alguna medida de tipo privativa o restrictiva de las fuerzas de seguridad.
de su libertad ambulatoria. Este esquema básico y elemental del circuito
penal juvenil que nosotros estamos propo-
niendo y que estamos construyendo en for-
Hay una cantidad ma conjunta con el resto de las provincias,
de iniciativas que se tiene cuatro instancias. La necesidad de
desprenden de esta contar con dispositivos de régimen cerrado,
nueva institucionalidad lo que nosotros denominamos “centros so-
que implican un cioeducativos de régimen cerrado”, es decir,
compromiso político y para aplicación de la medida privativa estric-
práctico por parte del ta de libertad; “centros socioeducativos de
poder administrador de régimen semicerrado”; lo que, también ha-
ir asumiendo su rol de ciendo juego con este proyecto de ley que
rector de las políticas ha recibido media sanción, se denominan
públicas, de asumir como “centros especializados abiertos”, y
su obligación, y no después todo un complejo de dispositivos
solamente su potestad, de acompañamiento y supervisión del terri-
de ir construyendo torio que en algunos casos pueden incluir la
aquellos dispositivos
construcción de un programa propio de li-
que resulten
bertad asistida por parte de la autoridad pro-
adecuados para
vincial. Esto en otros casos puede implicar
intervenir sobre
algún nivel de alianza, de articulación con la
adolescentes
sociedad civil a través de alguna ONG que
infractores.
esté en condiciones de efectuar una tarea
de acompañamiento y supervisión de un
Con las provincias estamos trabajando un adolescente en ámbito comunitario.
esquema posible de circuito que nosotros A estas tres instancias, que repito, “centros
entendemos que vendría a resolver este gran socioeducativos de régimen cerrado”, “cen-
problema de lo adecuado para el adolescen- tros socioeducativos de régimen abierto o

210 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


del joven durante la aplicación de la medi-
Históricamente el tema da privativa de libertad, de una intervención
convivencial era un psicopatologizante y que identificaban al jo-
problema delegado al ven como una suerte de enfermo que tenía
personal de seguridad, que ser curado a través de un tratamiento
el equipo técnico psicológico o psiquiátrico. Pusimos el eje
solamente intervenía en lograr la intervención aún en un marco
en el gabinete, no sancionatorio, en un marco punitivo, y poder
intervenía en los trabajar con el joven su capacidad de ejercer
problemas que de derechos y respetando el derecho de los ter-
convivencia se pudieran ceros. Pero esto hay que llenarlo de conteni-
dar en los lugares de do, y para eso voy a dar algunos pequeños
alojamiento. ejemplos de cómo para nosotros se tiene
que ir dando en la práctica este proceso de
transformación en los dispositivos del poder
semicerrados” y “el complejo de acompaña- administrador.
miento y supervisión de territorio”, le agre- Cuando nosotros iniciamos la gestión, alre-
gamos una cuarta instancia de diagnóstico y dedor de hace cuatro años y medio, los cin-
derivación a efectos de que el poder judicial co jóvenes que dependían de nosotros en
cuente con una primera evaluación. Esto le los centros de régimen cerrado en el ámbito
permite un primer insumo para poder tomar de la Ciudad de Buenos Aires, el promedio
decisiones en el tiempo más corto posible de acceso a la educación era de entre 45 mi-
respecto de un adolescente que ha sido in- nutos y una hora. En las 24 horas del día, el
tervenido a partir de su supuesta participa- chico iba a algo parecido a la escuela o algo
ción en la comisión de un hecho delictivo. parecido a un taller durante ese tiempo. Esto
Desde ya lo planteado de esta manera impli- era así básicamente por falta de personal,
ca un posicionamiento sobre el cual creemos por falta de recursos y porque además res-
nosotros tiene que ser el eje de intervención pondía, permítanme la expresión, respondía
del poder administrador, respecto de los a cierta lógica “tumbera” donde un chico de
adolescentes infractores. El eje socioeduca- un sector no se podía juntar con un chico de
tivo lo definimos en para estimular las capa- otro sector, porque si se juntaban se termi-
cidades del joven de ejercer derechos, en el naban matando y entonces había que hacer-
marco del respeto del derecho de los terce- los rotar por sector y eso hacía imposible.
ros y la capacidad de asumir sus obligacio- Se trabajó con fuerza, se buscó articular con
nes que después le permitan desarrollar un aliados externos, se realizaron convenios con
proyecto de vida ciudadano. Por supuesto educación de la Nación y el Ministerio de Edu-
llevar esto a la práctica es mucho más difí- cación de la Ciudad, con la Universidad Tecno-
cil que definirlo conceptualmente, nos aleja lógica, con la Asociación Madres de Plaza de
definitivamente de otras concepciones que Mayo, mucho con la Secretaría de Deportes.
eran hegemónicas en el poder administra- etc. Hoy tenemos un promedio de actividad
dor. Estas estaban vinculadas a un poder de área educativa de entre seis y siete horas.
administrador como mera custodia física Sigue siendo insuficiente, pero evidentemente

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 211


implica un cambio sustantivo en la realidad que
atravesamos hace algunos años.
Otro tanto tenía que ver con el tema con-
El sistema y el circuito
vivencial: si ponemos el eje socioeducativo
penal juvenil no
puede seguir siendo la
como el eje de intervención principal, cómo
rueda de auxilio del
no vamos a trabajar las cuestiones convi-
sistema de promoción
venciales entre los jóvenes, entre sí, entre
y protección. Tenemos
sus pares y entre ellos, los adultos y con los
que ponernos de
que intervienen. Históricamente, siguiendo
acuerdo en esto si
esto de la lógica carcelaria, el problema con-
queremos construir
vivencial era un problema delegado absolu-
un sistema vinculado
tamente al personal de seguridad, el equipo
al eje socioeducativo,
técnico solamente intervenía en el gabine- con condiciones de
te, no intervenía en los problemas que de alojamiento dignas,
convivencia se pudieran dar en los lugares con una intervención
de alojamiento. Ahora se han incorporado técnica razonable,
operadores socioeducativos precisamente con propuestas y
para garantizar en esas actividades un tra- estrategias para el
bajo desde una mirada especializada. Por egreso sustentable.
supuesto que todo esto no quiere decir que No puede ser utilizado
estemos en el mejor de los mundos, porque en forma residual,
seguimos teniendo muchísimos problemas, no podemos seguir
pero sí estoy tratando de ejemplificar algunas trabajando de la
acciones concretas de cómo tenemos que ir manera en que en
traduciendo esto de centrar la intervención muchas jurisdicciones
en lo socioeducativo, en transformaciones todavía se sigue
palpables en el marco y los dispositivos del trabajando.
poder administrador. Este proceso de trans-
formación que pretendemos llevar adelante
resulta imposible darle sustentabilidad si no egreso sustentables. No puede ser utilizado
es en el marco de una articulación importan- en forma residual, no podemos seguir tra-
te, y de niveles, con el poder judicial. Necesi- bajando de la manera en que en muchas
tamos ir construyendo criterios en común. jurisdicciones todavía se sigue trabajando:
El sistema y el circuito penal juvenil no puede ¡cuando tengo un chico con problema serio
seguir siendo la rueda de auxilio del sistema de adicciones, y no tengo comunidad te-
de promoción y protección. Tenemos que rapéutica en la provincia o no me alcanzan
ponernos de acuerdo en esto si queremos las plazas, mientras veo cómo lo resuelvo lo
construir un sistema penal juvenil que tenga meto en un dispositivo cerrado de régimen
proyecto institucional vinculado al eje socio- penal! Esto, obviamente, hace implosionar
educativo, con condiciones de alojamiento cualquier proyecto institucional que trate de
dignas, con una intervención técnica razo- ser serio y racional en la intervención con los
nable, con propuestas y estrategias para el adolescentes. No pretendo que haya una so-

212 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


lución mágica, ni por supuesto digo que este con el joven un vez que es derivado a un dis-
es un problema exclusivo del poder judicial, positivo del poder administrador. Tenemos
ni por supuesto creo que esto responda a que elaborar un proyecto individual para ese
que alguna mente perversa quiera perjudicar joven, un proyecto que está atravesado de
a tal o cual joven, si no que me parece que una cantidad de variables muy importantes
hay que centrar los esfuerzos en interpelar pues tiene que ver con el trabajo institucio-
para que el sistema de promoción y protec- nal que se realiza en los establecimientos.
ción se haga cargo de lo que se tiene que Ver si es un establecimiento de privación de
hacer, y el sistema penal juvenil se haga car- libertad, si va o no a la escuela, cómo se
go de lo suyo. Este es un primer elemento lleva con sus compañeros, cómo interactúa
importante en el cual necesitamos el acuer- con los adultos; trabajar con el entorno fami-
do con el poder judicial porque esto se repli- liar, con el entorno comunitario, y ver cómo
ca en muchas jurisdicciones. vamos preparando una estrategia para su
Terminamos incluyendo en el mismo dispo- egreso. Buscar niveles de articulación si
sitivo al joven que ha cometido un robo a queremos lograr algún tipo de efectividad
mano armada con el chico que se escapó en esto de la intervención socioeducativa,
de la casa y no sabemos dónde ponerlo, o niveles que nos permitan ofrecerle al ado-
con el chico que está en situación de calle lescente una mirada coherente por parte del
pidiendo monedas en la esquina. mundo adulto. No puede ser que le estemos
hablando de una cosa en el juzgado y le es-
temos hablando de otra cosa en el instituto.
Se ha reducido más En esta búsqueda de coherencia, sin lugar a
del 50 % la tasa de dudas, hay algunos elementos que nos jue-
prisionización en gan en contra, por ejemplo la vigencia actual
el ámbito de los de la ley 22.278. Sin perjuicio de las diferen-
dispositivos nacionales cias o las polémicas que podrían generarse
con sede en la Ciudad alrededor de la media sanción de este pro-
de Buenos Aires. yecto de ley, lo cierto es que la 22.278 en
este aspecto nos trae un problema que es la
falta de previsión. Nosotros, como poder ad-
Esto no es solo una discusión de cara al ministrador, muy pocas veces sabemos por
poder judicial sino hacia adentro del poder cuánto tiempo el joven va a estar con no-
administrador. El sistema de promoción y sotros: si viene porque está cumpliendo con
protección tiene que seguir fortaleciéndose, una medida cautelar, si se va a prorrogar la
porque es un sistema está en transición y en medida privativa de libertad hasta tanto ten-
construcción, pero tiene que asumir las res- ga juicio, si la medida privativa de libertad
ponsabilidades que le corresponde y de algu- en cuanto a su acortamiento, a su prolonga-
na manera desligarse de algunas situaciones ción, tiene que ver con cómo se desarrolla
que son absolutamente iatrogénicas para la el trabajo institucional del joven en nuestro
intervención de los adolescentes infractores. establecimiento. En muchas jurisdicciones
El otro tema donde necesitamos un nivel de hay una práctica de intercambio fluido, pero
articulación importante es saber qué ocurre en muchas otras existe una ausencia abso-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 213


luta del conocimiento de estas variables por tomar atajos y avanzar más rápidamente.
parte del poder administrador, y esto obvia- Quiero mencionar solamente dos experien-
mente conspira con una intervención más o cias que tuvimos en la Ciudad de Buenos
menos efectiva. Aires, que es a nivel de la justicia nacional y
Otro problema que se nos plantea, y que ahí la Secretaría Nacional de Niñez. Una fue la
sí no nos resuelve ni siquiera el proyecto de Acordada del año 2005 de la Corte Suprema
ley que ha tenido media sanción, es qué pasa de Justicia, donde a partir de la cual se cons-
con los equipos interdisciplinarios. Tanto la truyó un ámbito bilateral entre el poder Ju-
Convención, como cualquier proyecto, ha- dicial y el Ministerio de Desarrollo Social del
bla de la necesidad de que el poder judicial cual dependían los dispositivos. A su vez, esa
cuente con equipos interdisciplinarios que le comisión se subdividió en un ámbito vincula-
generen insumos a la hora de tomar algunas do a los jueces civiles y el sistema de promo-
decisiones respecto de los adolescentes. No ción y protección, y a los jueces penales y al
queda claro en el proyecto de ley tampoco el área de la cual dependían los dispositivos.
tema de la duplicidad: si depende del poder
administrador, si depende del poder judicial,
qué pasa en aquellas jurisdicciones donde Terminamos incluyendo
hay en el poder administrador y hay en el po- en el mismo dispositivo
der judicial. Para nosotros los dos extremos al joven que ha
son malos. Hubo un primer extremo que te- cometido un robo a
nía que ver con el sistema tutelar que era la mano armada con el
subordinación absoluta de la intervención chico que se escapó de
técnica a la mirada judicial. En algunas ju- la casa y no sabemos
risdicciones notamos cierta oscilación hacia dónde ponerlo, o con
otra mirada, también si se quiere extrema: el chico que está en
autonomía absoluta. Pero un chico que in- situación de calle
gresó por un homicidio se lo trata pesando pidiendo monedas en la
en la hipótesis de que se va a ir con la mamá esquina.
la semana que viene, es una locura. La sub-
ordinación absoluta, la autonomía absoluta,
es una locura. Hay que buscar algún nivel de La Comisión de Seguimiento, la Defensoría
coordinación en esta construcción. General de la Nación, la Defensoría en el ám-
Pero hay formas de hacer este proceso de bito de la ciudad de Buenos Aires, son un ins-
transformación, este proceso de articulación trumento de control que permanentemente
de manera articulada, de manera artesanal. está mirando lo que estamos haciendo, nos
El director del establecimiento que llama observa y nos cuestiona. Son herramientas
por teléfono al secretario del juzgado, como que para nosotros han facilitado este proce-
ocurre todo el tiempo, está muy bien porque so de transformación y lo potencian.
somos operadores de un mismo sistema y Menciono algunas cuestiones que se han dis-
por lo tanto está bueno que trabajemos en cutido en estos ámbitos, que si bien no han
forma conjunta. Pero hay ámbitos más ge- dependido exclusivamente de esto, pero que
nerales, más integrales, que nos permiten han ayudado. En principio en el ámbito bila-

214 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


teral con los jueces se discutió el tema de la sobre la necesidad de que los dispositivos
aplicación de la medida privativa de libertad, cerrados contara con un reglamento interno
de hacerla como último recurso por el menor donde se planteara claramente los derechos
tiempo posible. Se acordó claramente que ha- y obligaciones, los mecanismos sancionato-
bía que dar una discusión hacia adentro, tanto rios. En eso la Comisión de Seguimiento nos
en el ámbito de lo judicial como en el ámbito ha hecho aportes importantes, además de
del poder administrador. En los últimos cinco múltiples críticas respecto de las condiciones
años hemos pasado de una foto diaria de 550 de infraestructura, entre otras muchas cosas.
chicos o 500 en situación de privación estric- Algo parecido ocurrió con el tema de la visi-
ta de libertad, es decir, alojados en nuestros ta íntima: no existía la visita íntima respecto
cinco establecimientos, a una foto promedio de los chicos de 18 a 21 años que estaban
diaria de 220, es decir, se ha reducido más alojados en nuestro instituto Agote. En fun-
del 50 % la tasa de prisionización en el ámbi- ción también del trabajo con la Defensoría, se
to de los dispositivos nacionales con sede en sacó un dictamen que a nosotros nos permi-
la Ciudad de Buenos Aires. tía resolver situaciones vinculadas a la patria
Otro tema ya si quieren más operativo: tene- potestad cuando la pareja de chicos que es-
mos muchos chicos que cuando egresaban taba alojado con nosotros tenía 18 años, pero
de un dispositivo sin haber ingresado nunca, no contaba con la autorización del padre o
se iban a la casa, pensaban que estaba todo la madre. Así nos ayudaron a resolver cues-
terminado, de repente recibían una cédula tiones muy concretas, es decir, en cosas que
convocándolos a comparendo, “¿qué es eso ayudan a que este proceso de articulación
de comparendo, a qué voy, cómo voy?, me tome atajos, funcione con más velocidad y
da miedo, para qué voy a ir”, etcétera, etcé- nos permita hacer un trabajo mejor.
tera. No se presentaban, rebeldía, de vuelta
en el circuito. Se estableció en el acta acuer-
do que una vez que hubiera una situación de
esas características, que el joven no se pre-
sentara a dos comparendos, el tribunal del
que se trataba podía solicitar la intervención
del programa de libertad asistida. El opera-
dor de libertad asistida se contactaba con el
joven, en general lo conocía de antes, le ex-
plicaba qué era un comparendo, le explicaba
que se podía presentar, que eso no significa-
ba ningún riesgo para su libertad personal
y eso funcionó para evitar que en muchos
casos el chico, simplemente por descono-
cimiento o por las propias características de
un adolescente, no termine en rebelde y con
un pedido de captura e ingresando a los dis-
positivos más duros del sistema.
También con la Defensoría hemos trabajado

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 215


9.2 - Dr. Pablo Jantus
Juez ante el Tribunal Oral de Menores Nº 1 y el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 23.

Antes que nada quería decir que lo que dijo ámbito penal la ley 22.278 sigue mantenien-
Gustavo Piantino, lo de la lógica tumbera do el patronazgo del Estado, no ha modifi-
que reina dentro de un instituto, y lo de es- cado demasiado esta cuestión, pero sí muy
tablecer un plan individual para cada chico claramente lo ha hecho la 26.061. El diseño
de acuerdo a la Observación General 10, de las práctica de poder a partir de esta ley,
fue algo que había establecido el Licenciado que está acorde a la CDN, es bastante claro
Rodríguez cuando era director del Agote. Yo y cambia radicalmente la lógica del ejercicio
ahí aprendí cómo podían chicos de distin- del poder: ya no es más el juez de menores
tos pabellones estar en el mismo partido de el que tiene todo a su mando.
fútbol sin pelearse con un sistema de amo- Hay un informe del CELS del 2002 sobre la
nestaciones que era casi como un colegio provincia de Buenos Aires que indicaba que
y donde terminaron, estoy hablando no sé sobre 8.000 chicos internados en institutos,
hace cuántos años atrás, de los chicos del sólo 1.500 lo estaban por causas penales, el
Agote junto con los guardias, y haciendo una resto eran causas asistenciales.
tarea comunitaria donde elaboraban pan con Esta división entre políticas públicas a car-
material que conseguían los guardias y que go de la Secretaría, del Consejo Federal, del
cocinaban junto con los chicos, para repartir Defensor del Niño es la mejor manera de pre-
luego en los comedores populares. venir el delito. Es cierto que el sistema penal
Por eso me parece que es posible esta polí- juvenil no puede ser rueda de auxilio, porque
tica, y creo que los cambios que se han visto si es la rueda de auxilio de otro sistema es
en los últimos cinco años, cuando era juez de porque el otro sistema no funciona. Yo siem-
menores hasta 2001, es como dice Piantino. pre digo, y cada vez estoy más convencido,
Cuando yo llegué ahí había alrededor de 150 de que los chicos de clase media urbana no
chicos internados y detenidos, y llegamos in- están en el sistema penal juvenil, en parte
cluso a 200, pero cuando me fui, en los cuatro porque el sistema penal juvenil secciona so-
institutos del tribunal, había 20, con mucha bre cierto tipo de chicos.
cantidad de causas. Quiero decir que en de- La crianza es el mejor reaseguro para que
finitiva esto tiene que ver con cómo son las no opere el sistema penal juvenil. El sistema
prácticas de poder, y que lo formal sirve si penal juvenil debiera ser una parte residual
estamos dispuestos a cumplirlo. de un sistema integral de protección de de-
¿Qué significa esto del derecho? Acordándo- rechos, y a esto tiende la ley 26.061. Pero
me de aquella clásica definición del derecho como si esto no bastara lo cierto es que el
administrativo de las funciones del Estado Comité del Niño ha emitido varios documen-
con la función legislativa, administrativa y ju- tos que permiten reasegurar esto de la no
dicial, lo cierto es que las competencias, las judicialización de los conflictos de los niños
interrelaciones entre los distintos órganos del y los adolescentes, y del tratamiento de las
Estado se da por la ley. Es verdad que en el políticas públicas y de muchos de estos

216 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


conflictos a través del poder administrador. Pensando en esto me acordé de dos casos
Voy a citar algunos casos. Dentro de esta es- paradigmáticos que dan cuenta de hasta
tructura el poder judicial, los jueces siempre qué punto la competencia atribuida a deter-
están reservados a una función de garantías minados órganos puede ser desoída si no
ante el incumplimiento de algunos de estos hay una posición, sin no hay una coordina-
derechos que tienen una función, yo diría, de ción ideológica sobre cuáles son los valores
“amparo del niño”. que vamos a poner en práctica.
La CDN es clara contra el sistema del patro-
nato y sus pautas para desjudicializar, porque
el juez de menores era el que se encargaba Es verdad que en
de todo y estaba todo mezclado en su fun- el ámbito penal
ción. En la Observación General 12, que es de la ley 22.278 sigue
este año, el apartado 66 dice, que el procedi- manteniendo el
miento administrativo es menos formal y más patronazgo del Estado,
flexible, y además es relativamente más fácil no ha modificado
para la comprensión de los chicos. Por eso demasiado esta
lo asocian al derecho a ser oído. La Observa- cuestión, pero sí
ción General 10, es sus párrafos 24 y 25, cla- muy claramente lo
ramente dan como preferencia en los casos ha hecho la 26.061. El
no graves la solución del conflicto a través de diseño de las práctica
medios no judiciales. La 26.061 le quitar a los de poder a partir de
jueces la facultad de disponer la restauración esta ley, que está
de derechos de los chicos, de establecerlos acorde a la CDN, es
en distintos organismos. Generalmente está bastante claro y
preservando al poder judicial la función de cambia radicalmente
garantía, poner a cargo del poder administra- la lógica del ejercicio
dor la función de diseñar y poner en práctica del poder: ya no es más
todas estas políticas de niñez y adolescencia,
el juez de menores el
y esto se corresponde con la 26.061, es cla-
que tiene todo a su
mando.
ramente algo que surge de las observaciones
generales del Comité del Niño.
Hasta acá constitucionalmente no hay duda
sobre cuáles deberían ser las posiciones Uno es el fallo de la Corte Suprema de la
de cada uno de estos estamentos, del po- provincia de Buenos Aires que dictó la ley de
der judicial por un lado y de administrador procedimiento juvenil que la adecuaba a la
por el otro. El fondo la ley o la Constitución Convención. A raíz de una presentación del
puede decir lo que sea, pero los abogados procurador de la provincia de Buenos Aires.
siempre encontramos la manera de hacerle Me acuerdo claramente que se presentó
decir otra cosa. Esto pasa bastante seguido, un problema ideológico cuando uno de los
como dice Foucalult en “Microfísica del po- jueces criticaba que se llamara “niño” a un
der”, siempre es interesante la norma como adolescente. Hilaban fino y decían cómo se
la forma en que se la pone en práctica. puede crear una ley que llame “niño” a un

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 217


chico de 16 años, que no es un niño sino un de ser sobreseído, pero que estaría en situa-
adolescente, y que en realidad ese fallo no ción de desamparo. La respuesta es afirma-
revelaba más que la disconformidad ideo- tiva pues no hay ninguna norma que autorice
lógica de este estamento del poder judicial. una intervención de este tipo, en todo caso
Una agencia judicial, digámoslo en términos podrá el Consejo de Niños de la Ciudad in-
de Foucault, que era una reforma que res- terponer alguna acción ante los jueces com-
pondía a la Constitución y que el poder ad- petentes que son los de la Ciudad, pero no
ministrador quería imponer. De hecho creo son los nacionales porque si no hay delito
que esa ley estuvo suspendida casi cuatro no hay intervención del Estado autorizada,
años, y era claramente por un conflicto de sino del poder administrador a través de los
competencia, un conflicto de poder, donde órganos competentes. Sin embargo hay fa-
el poder judicial no se adecuaba a lo que de- llos de la Cámara del Crimen que dicen que
cía la Constitución. Uno de los fundamentos esta intervención es legal cuando en realidad
por los cuales se suspendía la ley, y por el no hay ninguna norma que lo autorice. ¿Por
cual el Ministerio Público se quejaba y pedía qué pasa esto? Es un resabio del patrona-
esta suspensión de la vigencia de la ley, era to, lo mismo que pasaba con la Corte de la
por la desjudicialización de la política. De- provincia. Para instaurar el nuevo sistema no
cían que los jueces de menores no podían podemos dejar de ver cuál va a ser el con-
no tener a su cargo el destino de los meno- vencimiento, la aceptación ideológica, por
res. Y era justamente esto lo que planteaba decirlo de otro modo, de los operadores del
Constitución, la Convención y el Comité del sistema, sobre todo de los operadores del
Niño, y que obligaba al Estado argentino a sistema judicial, en cuanto a receptar las
establecer una política como ésta. nuevas políticas y a resignar una cuota de
poder que antes tenían y que ahora se le atri-
buye constitucionalmente a otro órgano.
Los chicos de clase Son muy claras la Observación General 5 y
media urbana no están la 10, es muy claro en esto y en la que habla
en el sistema penal de violencia del Estado, la violencia general.
juvenil, en parte También es muy clara en que la Convención
porque el sistema no sólo se aplica a los jueces y los abogados
penal juvenil secciona sino que deberíamos actuar con la Conven-
sobre cierto tipo de ción todos los profesionales que actúan en
chicos. el ámbito de la Convención.
Siempre me pregunté si un dictamen de un
equipo técnico, indicando que la permanencia
Otro punto. La ley 26.061 dice claramente de un chico en instituto es lo que se aconse-
que el sistema de reclusión de derechos lo ja, opera sobre los jueces como un dictamen
tiene el Consejo de Niños de la Ciudad, en fiscal de negatoria de una excarcelación. A mí
el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Hay me decían que no, pero yo sigo opinando que
fallos de la Cámara del Crimen donde se esto ocurre de esta manera, porque después
preguntan si está bien internar un chico me- los jueces deniegan el egreso por lo que opi-
nor de 16 años que es inimputable, después na el equipo técnico. Creo que ese profesio-

218 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


nal, en ese ámbito, debe actuar tomando la
detención como último recurso, no sólo los
jueces lo tiene que tomar. Creo en la interdis-
ciplina, en que la Convención no solo alcanza
a los abogados sino a todos los trabajadores
sociales, los psicólogos y todos los que inte-
gran equipos técnicos.

Para instaurar el
nuevo sistema no
podemos dejar de
ver cuál va a ser el
convencimiento, la
aceptación ideológica,
por decirlo de
otro modo, de los
operadores del
sistema, sobre todo
de los operadores
del sistema judicial,
en cuanto a receptar
las nuevas políticas
y a resignar una
cuota de poder que
antes tenían y que
ahora se le atribuye
constitucionalmente
a otro órgano.

He discutido muchas veces, pero no creo que


la psicología tenga sus propias normas que la
colocan más allá de la Convención. Creo que
esto es un error, aunque sé que hay escuchas
diferentes a la de los abogados. Ahora salió la
Observación General 12 que habla sobre el de-
recho del chico a ser oído. Creo que necesa-
riamente, más allá de toda la teoría que puede
tener un psicólogo sobre cómo se debe escu-
char, debe tener en cuenta también qué es lo
que recomienda el Comité del Niño a la hora de
escuchar un chico.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 219


9.3 - Damián R. Muñoz
Defensor Público Oficial Adjunto Interino de la Defensoría General de la Nación, con funcio-
nes en la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales de Menores. Coordinador de
la comisión de seguimiento de tratamiento institucional de niñas, niños y adolescentes de la
Defensoría General de la Nación. Se desempeña como docente en las Facultades de Dere-
cho de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Palermo.

Las funciones de las agencias estatales para una gestión democrática


y emancipadora de las niñas, niños y adolescentes1

1. El punto de partida: un pacto político. 2. Las tensiones incesantes.


Un seminario como el que nos convoca De un tiempo a esta parte, la cultura jurídica
constituyen una oportunidad inmejorable vinculada a la infancia y adolescencia se en-
para pensar y pensarnos en torno del siste- cuentra atravesada por tensiones permanen-
ma penal juvenil, en tanto operadores invo- tes, tanto del orden de lo ideológico como del
lucrados con distintos niveles de responsa- normativo y práctico.
bilidad y áreas de incumbencia. La puja entre los dos paradigmas en pug-
Estas reflexiones deben ser formuladas por y na, entre el modelo de la situación irregular y
para los operadores. Una aproximación realista el modelo de la protección integral, ha pro-
y sincera que aborde el gran complejo punitivo vocado una serie de avances, retrocesos e
que involucra a las niñas, niños y adolescentes, incertidumbres que, por cierto, no han ce-
y evite el análisis de compartimentos estancos sado. Y ello sucede más allá de los distintos
como forma de deslinde de responsabilidades sistemas normativos vigentes.
entre las distintas agencias.
Por el contrario, el punto de partida debe ser
la de asumirnos como trabajadores de dis- El punto de partida
tintas áreas, vinculados por un proyecto po- debe ser la de
lítico inequívoco tendiente a la construcción asumirnos como
de una ciudadanía democrática y emancipa- trabajadores de
dora de las niñas, niños y adolescentes. distintas áreas,
vinculados por un
proyecto político
inequívoco tendiente
a la construcción
de una ciudadanía
1 El presente texto se basa en algunas cuestiones proble- democrática y
máticas tratadas en la exposición efectuada en la mesa
de debate “Interrelaciones, roles y competencias del Po-
emancipadora de
der Judicial y el Poder Administrador para la adopción las niñas, niños y
de medidas cautelares y sanciones”, cuyo tratamiento ha adolescentes.
sido modificado a los efectos de su publicación.

220 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Simplificando la cuestión, esta tensión puede de intervención que no se encuentre conta-
ser pensada como un manojo de opciones minado por dicho antagonismo.
maniqueas que, de alguna manera, obturan De esta manera, hoy todo parece reducido
toda posibilidad de realizar en el espacio pro- a dos opciones igualmente inviables. Por un
pio de las niñas, niños y adolescentes aquello lado, una suerte de intervención neopositi-
que Ferrajoli alude –en sentido general- como vista, tributaria del tutelarismo clásico, tal
“garantismo social” y “garantismo liberal”. En como lo caracterizó Mary Beloff. Por el otro,
tanto el primero funciona como un sistema de una política de no intervención, que resulta
garantía de los derechos económicos, sociales absolutamente refractaria a todo abordaje
y culturales, el segundo lo hace con relación a estatal de las niñas, niños y adolescentes.
las garantías penales y procesales.
Insisto, aún a riesgo de resultar simplista, la
tensión principal no puede resolverse me- La transición de un
diante la perversa opción de un garantismo modelo a otro, en
en detrimento del otro. materia de infancia y
Si no resuelve esta cuestión bajo la lógica de la adolescencia, no puede
convergencia de ambos sistemas de garantías, reducirse a meros
de modo alguno puede sostenerse un modelo cambios discursivos. El
político para las niñas, niños y adolescentes, al pasaje del “menor” al
menos en un Estado de derecho. “niño” o “adolescente”
Es posible que esta sea una de las discu- implica mucho más
siones más profundas en el marco de estas que la modificación de
tensiones. las palabras que los
La transición de un modelo a otro, en ma- nombran.
teria de infancia y adolescencia, no puede
reducirse a meros cambios discursivos. El
pasaje del “menor” al “niño” o “adolescente” Evidentemente, ninguno de los dos caminos
implica mucho más que la modificación de conduce a la realización de las personas me-
las palabras que los nombran. nores de edad como sujetos de derecho. La
Si bien es cierto, como dice Bourdieu, que primera porque pretende operar en el cam-
todo proceso de nominación es político, toda po del garantismo social, desconociendo en
transformación que aspire a consolidarse su praxis el garantismo liberal. La segunda,
requiere otro tipo de modificaciones que le porque hace exactamente lo contrario.
den apoyatura a los nuevos significantes. Ante este estado de situación, lo que se im-
Por lo demás, estas tensiones entre la doc- pone sin dilaciones es, precisamente, definir
trina de la situación irregular y el modelo de un criterio de intervención que complemente
la protección integral, ha puesto en crisis el ambos modelos de garantía, con sus res-
marco conceptual de intervención en materia pectivas especificidades.
de infancia y adolescencia. Una vez zanjada, Una intervención que, más allá de su nueva
aunque sea parcialmente, la cuestión desde denominación, posea un contenido nuevo,
lo normativo, aquella controversia se tradujo destinado a un colectivo particular. Se tra-
en la imposibilidad de construir un abordaje ta de una intervención que, por un lado, no

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 221


viole los derechos civiles básicos y que al modelo de garantía, fortalecer una subjetivi-
mismo tiempo, satisfaga los derechos eco- dad acorde a los principios democráticos.
nómicos, sociales y culturales. Por todas esas consideraciones, es claro en-
Desde esta perspectiva, adquiere absoluta tonces que se impone la necesidad de esta-
centralidad la definición del marco de inter- blecer un marco teórico nítido, con precisos
vención. Y, en este punto, lo que distingue, o criterios de intervención, líneas de acción in-
al menos debe distinguir una intervención de terdisciplinarias y estrategias de articulación
otra, no es el rótulo, sino su finalidad política. con programas de políticas públicas. Este
Tal como sucedía bajo el imperio del tutela- marco, por cierto, debe inscribirse sobre la
rismo clásico, la intervención neopositivista matriz de un consenso básico entre todos
actual no puede desvincularse de su funda- los operadores, tanto judiciales como de la
mento ideológico positivista. Es decir, una administración.
intervención encausada en las pretendidas Más allá de la incuestionable necesidad de
causas del delito, iluminando los orígenes de una ley que diseñe un derecho penal juvenil
la peligrosidad y guiada por la necesidad de acorde con la Convención sobre los Dere-
“recuperar al menor” para brindar seguridad chos del Niño, y que se derogue por fin el
al sistema (argumento de defensa social). decreto-ley n° 22.278, el desafío del mo-
mento radica en el modelo de intervención
no jurídica, en el abordaje interdisciplinario.
Así como no puede Se trata de crear y garantizar efectivos y efi-
reducirse bajo cientes modos de intervención, congruentes
el rótulo de con el modelo de la protección integral, para
“delincuencia juvenil” superar de modo definitivo la práctica de la
todos los diversos doctrina de la situación irregular. Pero una
hechos ilícitos que las superación que se cristalice en la acción es-
personas menores de tatal, y no en su propia pasividad.
edad pueden cometer,
tampoco pueden 3. La construcción y la deconstrucción
diluirse las distintas de la responsabilidad penal de las niñas,
y particulares niños y adolescentes.
subjetividades que se El hecho ilícito o criminal de las niñas, niños
vinculen con aquellos y adolescentes puede ser visualizado como
hechos. la punta del iceberg de un cúmulo de fun-
cionalidades y/o disfuncionalidades de dis-
tintos órdenes que, por cierto, establecen
Por el contrario, la intervención enmarcada distintos niveles de responsabilidad.
desde el modelo de la protección integral En un primer nivel macro, surgen las po-
tiene por finalidad hacer efectiva y consoli- líticas públicas en tanto red de contención
dar una verdadera ciudadanía para las niñas, social que debe tender a la operatividad
niños y adolescentes. Esta intervención debe del garantismo social. De este modo, debe
garantizar todos los derechos básicos de las garantizarse de la mejor manera posible el
personas menores de edad y, mediante este servicio público de la educación y la salud,

222 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


entre otras tantas actividades que permitan En este sentido el tipo de criminalidad resul-
el goce efectivo de los derechos económi- ta un elemento relevante para el análisis. Por
cos, sociales y culturales. ejemplo, no es lo mismo la criminalidad a la
En este punto es relevante considerar que que Ferrajoli denomina “de subsistencia”, que
las políticas públicas no deben ni pueden aquella que importa un mayor nivel de organi-
ser pensadas bajo la limitada óptica de una zación, ni tampoco la que tiene directa inciden-
manera progresista de prevención del delito cia por la dependencia al consumo de sustan-
juvenil. Por el contrario, la garantía de estos cias tóxicas, entre otros tantos supuestos.
derechos, más que cualquier otra impronta
en clave de política criminal, constituye un
imperativo constitucional insoslayable que, Si derecho penal se
en materia de infancia y adolescencia, co- caracteriza por ser
bran un centralidad indiscutible por su direc- la rama del derecho
ta vinculación en el desarrollo de las perso- reguladora de la
nas menores de edad. respuesta punitiva,
En un segundo nivel, surge el contexto fa- es decir, del dolor
miliar, en tanto dispositivo de contención impuesto por el Estado;
más inmediato. Hace ya bastante tiempo y el derecho penal
producto de varias causas, la dinámica fa- juvenil debe operar
miliar ha tenido tantos cambios que en rigor, como una suerte de
resulta imposible pensar su funcionalidad de sistema jurídico guiado
acuerdo a ideas de otras épocas. por la “reducción de
El análisis de su nueva composición, la iden- daños”.
tificación de lazos rescatables y la utilización
de -al menos- alguna relación asimétrica que
permita identificar las distintas funciones en Así como no puede reducirse bajo el rótulo
su seno, configuran elementos esenciales de “delincuencia juvenil” todos los diversos
para un abordaje realista de lo que hoy im- hechos ilícitos que las personas menores de
plica una estructura familiar. edad pueden cometer, tampoco pueden di-
Sólo así se puede identificar algún tipo de luirse las distintas y particulares subjetivida-
adulto responsable, que permita caracterizar des que se vinculen con aquellos hechos.
la funcionalidad o disfuncionalidad existen- Sus concretas problemáticas, las frustracio-
te, para que el agrupamiento en concreto nes emergentes, la imposibilidad de vislumbrar
pueda realizar sus funciones de la mejor ma- un futuro a corto plazo, el compromiso con el
nera posible, en atención a los intereses de consumo de sustancias –legales o ilegales-,
las niñas, niños y adolescentes. en definitiva, la presencia de subjetividades en
Por último, no puede desconocerse la pro- riesgo, no pueden ser soslayadas a la hora de
pia situación individual, en tanto específica determinar responsabilidades y, en consecuen-
subjetividad de la niña, niño y adolescente. cia, diseñar las intervenciones posteriores.
Este registro importa un posicionamiento in- En otras palabras, resulta innegable que ante
dividual del sujeto y, en consecuencia, una idénticos contextos de políticas públicas defi-
responsabilidad propia ante sus conductas. citarias y de familias fracturadas hasta el infinito

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 223


sin presencia visible de referente adulto algu- ños y adolescentes, incuestionablemente se
no, las niñas, niños y adolescentes no asumen exacerban.
comportamientos homogéneos. Y esta cir- Cuestiones tales como la legitimidad de la
cunstancia no puede ser desconocida. pena, la justificación de la sanción penal, el
fundamento de las medidas de coerción, la
incidencia de la privación de libertad en tanto
privación de tiempo vital, los efectos de la pri-
Las personas menores
de edad poseen los vación de libertad, la vinculación de la culpa-
mismos derechos y bilidad penal con los procesos de exclusión
garantías que los y marginalidad, etc., constituyen temáticas
adultos, más un plus que, necesariamente, erosionan las bases
por su condición mismas de todo sistema penal juvenil.
de personas en El derecho penal juvenil no puede, ni debe
desarrollo. De aquí se ser, otra cosa más que derecho penal apli-
deriva que, entonces, cado a un colectivo determinado, y cuya
las niñas, niños y característica principal radica en estar con-
adolescentes no formado por sujetos en desarrollo.
pueden encontrarse en De esta forma, el discurso que se encarga
peor situación que los por excelencia de esta etapa vital es la de-
adultos. nominada psicología evolutiva, por lo que el
derecho penal juvenil debe configurar la ob-
via adecuación del derecho penal a los co-
Es a partir de la estricta consideración de es- nocimientos de la psicología evolutiva.
tos distintos niveles, lo que permite redefinir En tanto el derecho penal se caracteriza por
la responsabilidad penal de las niñas, niños y ser la rama del derecho reguladora de la res-
adolescentes. Desde esta perspectiva y utili- puesta punitiva, es decir, del dolor impuesto
zando el análisis argumental de Tamar Pitch, por el Estado; el derecho penal juvenil debe
esta responsabilidad debe ser una construc- operar como una suerte de sistema jurídico
ción problemática que se relacione con las guiado por la “reducción de daños”.
tareas de la justicia penal juvenil, el poder de En efecto, este dispositivo jurídico –para ser
la administración, la escuela y la familia. congruente con todos los principios, derecho
y garantías que se desprenden del bloque
4. Algunas consideraciones sobre el normativo en materia de infancia y adolescen-
derecho penal y las niñas, niños cia- debe tener una clara finalidad política, en
y adolescentes. clave de obturar o restringir la imposición de
Es una verdadera obviedad afirmar que pena. Si la pena es un daño culturalmente le-
el derecho penal y procesal penal general gitimado, la función del derecho penal juvenil
–esto es, el de las personas mayores de es, sencillamente, reducirlo.
edad- poseen innumerables cuestiones no Esta reducción de daños bien puede operar
resueltas, contradictorias, carentes de justi- a nivel del garantismo liberal, como del ga-
ficación, etc. rantismo social.
Estos déficits, cuando se trata de niñas, ni- Con relación al primero, tendiendo a limitar

224 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


la intervención punitiva estatal. Por ejemplo, fortalecimiento de una subjetividad que tien-
mediante decisiones de no castigar todos da a la conformación de un sujeto con ver-
los delitos, de perseguir sólo los más gra- dadero estatus de ciudadano, en tanto titular
ves, estableciendo la privación de libertad de derechos y garantías.
como medida de último recurso y con una
duración realmente limitada, entre otros su- 5. Las medidas privativas de libertad
puestos. Se trata, claramente, de reducción adoptadas en el marco del proceso
de daños del poder punitivo. penal seguido contra niñas,
niños y adolescentes.
El 18 de diciembre de 2007, la Corte Su-
prema de Justicia de la Nación resolvió el
Si es verdadera que
precedente “López”. En este caso la Corte
el derecho penal
y procesal penal analizó la articulación entre el régimen pe-
de adultos posee nal de los menores de edad (decreto-ley n°
innumerables 22.278) y la duración razonable de la prisión
cuestiones preventiva (de acuerdo a las previsiones de
no resueltas, la ley n° 24.3).
contradictorias, En pocas palabras, la Corte resolvió que no
carentes de existe argumento alguno que impida aplicar
justificación, etc.; las pautas de la ley n° 24.3 a las personas
cuando se trata menores de edad, toda vez que –más allá
de niñas, niños del nombre que se utilice para nombrar-
y adolescentes, la- no exista diferencia entre la privación de
incuestionablemente libertad que sufren los adultos durante el
estos se exacerban. proceso con la que soportan las niñas, niños
y adolescentes durante el denominado trata-
miento tutelar.
Pero también el motivo de la intervención Indudablemente, en este precedente, la Corte
estatal debe estar enderezada hacia la re- Suprema ha efectuado un relevante acto de
ducción de daños causados por los déficits sinceramiento, desbaratando un reconocido
de las políticas públicas, mediante la efec- fraude de etiquetas en materia de privación de
tivización de las garantías de los derechos libertad de las personas menores de edad.
económicos, sociales y culturales. Sin embargo, lo que la Corte no definió –y,
Es aquí donde se cristaliza el abordaje inter- de hecho, no estaba obligada a hacerlo-, es
disciplinario entre los distintos operadores precisamente cuál es la etiqueta que corres-
judiciales, educativos, de la salud, comuni- ponde aplicarle a esa privación de libertad.
tarios, etc. Resulta fundamental, al menos, mientras siga
Este sistema de reducción de daños debe incomprensiblemente vigente el decreto-ley
garantizar que la intervención estatal sobre n° 22.278, definir si el encierro que sufren las
niñas, niños y adolescentes en conflicto con personas menores de edad durante el proce-
la ley penal, no debe desintegrar al sujeto y so penal constituye: (a) una medida cautelar,
que, eventualmente, sirva de excusa para el con fundamento procesal; (b) una medida de

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 225


seguridad, fundada en alguna peligrosidad culación directa con la situación procesal de
del sujeto; o (c) una medida de coerción sus- la niña, niño y adolescente.
tancial, a modo de sanción anticipada. En efecto, corresponde realizar una debida
Una solución posible puede hallarse por vía diferenciación según se trate de una persona
de la aplicación del denominado “principio menor de edad que se encuentra procesada,
de equiparación” más el plus de derechos declarada penalmente responsable o, direc-
específicos. Tal como lo ha explicado la Corte tamente, condenada.
Interamericana de Derechos Humanos como El propio sentido común indica que la adop-
así también la Corte Suprema de Justicia de ción de las distintas medidas e, incluso, el
la Nación, las personas menores de edad distinto contenido de una misma medida,
poseen los mismos derechos y garantías que para resultar legítima, debe estar sujeta al
los adultos, más un plus por su condición de nivel de involucramiento que la niña, niño y
personas en desarrollo. De aquí se deriva adolescente posea con las actuaciones.
que, entonces, las niñas, niños y adolescen-
tes no pueden encontrarse en peor situación 6. Reflexión final. Como conclusión,
que los adultos. En consecuencia, la priva- entiendo que resulta central insistir
ción de libertad durante el proceso debe te- sobre el punto de partida al que me
ner para las personas menores de edad, por referí al comienzo.
lo menos, los mismos fundamentos jurídicos Necesariamente las interrelaciones, roles
que se aplican a los adultos. Sin perjuicio de y competencias entre el poder Judicial y el
que el plus de derechos y garantías obligan, poder Administrador deben estar enlazadas
por un lado, a restringir su aplicación y, por por un proyecto político común, que ratifique
el otro, a flexibilizar los mecanismos de cese el compromiso de todos los operadores por
de la privación de libertad. una ciudadanía democrática y emancipado-
Por otra parte, es en la ejecución de esas ra de las niñas, niños y adolescentes.
medidas donde se vislumbra con mayor cla- Este proyecto no sólo constituye un esperanza-
ridad la vinculación que debe existir entre la dor punto de partida, sino también un razona-
agencia judicial y la agencia administrativa. ble encuadre que nos permita seguir pensán-
En este juego de relaciones, indudablemen- donos críticamente en torno de las medidas
te, es el tribunal el que dispone la medida que diariamente se adoptan sobre la infancia y
y efectúa el debido control de legalidad de adolescencia en conflicto con la ley penal.
su realización. Es decir, es él el que pone el
marco, el continente de la medida. En tan-
to que es la administración quien brinda su
contenido, con la lógica de la intervención
educativa, social, en clave psi, etc. Ese con-
tenido siempre debe quedar dentro del en-
cuadre legal y, por cierto, sujeto al debido
contralor judicial.
No obstante ello, una cuestión que en la ac-
tualidad se soslaya absolutamente, es que
las medidas y su contenido no poseen vin-

226 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


10) Mesa de Debate:
“Sistema penal juvenil y
políticas de prevención”

10.1 - Dr. Jaime Couso Salas


10.2 - Dr. Alejandro Morlachetti

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 227


10.1 - Jaime Couso Salas
Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Penal, Universidad Diego Portales, Chile.

Introducción cional” sobre la relación entre justicia juvenil


En junio de 2007 entró en vigencia en Chile y prevención delictual.
una Ley de Responsabilidad Penal de Ado- Algunas de ellas están explícitamente teni-
lescentes. A partir de la experiencia que he das en cuenta como fundamento de las nor-
tenido, tanto en la discusión del Proyecto mas contenidas en los instrumentos inter-
de Ley, como en la observación de los pri- nacionales de derechos humanos referidos
meros dos años y medio de aplicación de a la materia. A lo que me refiero aquí es a
la Ley ya en vigor, me gustaría intentar dar que, por ejemplo, las Reglas de Beijing, las
una respuesta a la pregunta de qué puede y Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la
debe hacer la justicia penal juvenil por la pre- Protección de los Menores Privados de Li-
vención delictual. Al hacerlo preferiría, dan- bertad, las Directrices de las Naciones Uni-
do cuento con ello del enfoque con que yo das para la Prevención de la Delincuencia
y otras personas involucradas en el diseño Juvenil (Directrices de Riad), se basan todas,
de las primeras propuestas de justicia penal en buena medida, en unos determinados su-
juvenil en Chile enfrentamos el asunto, refor- puestos fácticos, en una cierta idea de cómo
mular aquella pregunta de la siguiente ma- son las cosas: cómo es la delincuencia ju-
nera: ¿qué puede y debe hacer y qué puede venil, cuáles son sus causas, y qué efectos
y debe evitar hacer, la justicia penal juvenil, tienen las medidas que tradicionalmente se
por la prevención delictual? Además, quisie- implementan por la justicia juvenil.
ra anticipar mi opinión con esta afirmación:
es más lo que Justicia Juvenil puede y debe
evitar hacer en contra de la prevención de- Es más lo que la
lictual, que lo que podemos esperar que ella Justicia Juvenil puede
efectivamente haga a favor de ella. y debe evitar hacer
Voy a explicar y justificar esta tesis. Para en contra de la
ello formularé unas pocas hipótesis fácticas prevención delictual,
(acerca de qué sucede en la realidad con la que lo que podemos
justicia juvenil y la prevención), que pueden esperar que ella
o no corresponder con la realidad, depen- efectivamente haga a
diendo del país en el que estemos. Se trata, favor de ella.
más bien, de hipótesis referidas a países cu-
yas realidades tuvimos en cuenta a la hora
de formular una propuesta de justicia penal Es por esto que me atrevo a decir que algunas
juvenil para Chile. Ignoro si estas hipótesis, de estas hipótesis fácticas las podemos tomar,
o sólo algunas de ellas, realmente se verifi- por lo menos prima facie, como verdaderas
can en el caso de Argentina. Sin embargo, hasta que no nos conste lo contrario en cada
algunas de esas hipótesis son parte, por así uno de nuestros países, lo que por supuesto
decirlo, de un cierto “sentido común interna- podría ser el caso (el “sentido común interna-

228 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


cional” podría estar equivocado, en general, o A continuación expondré, entonces, esas
bien podría estar en lo correcto sólo para cier- hipótesis empíricas compartidas por el “sen-
tas sociedades y no para otras). tido común internacional” que inspira a los
Terminando esta introducción a propósito instrumentos internacionales vigentes en la
de las hipótesis fácticas en que se basa mi materia. Además indicaré, muy brevemente,
opinión sobre la relación entre justicia juvenil las consecuencias político-criminales que se
y prevención delictual, quería llamar la aten- desprenden de esas hipótesis.
ción de que, para las decisiones jurídicas
acerca de qué hay que hacer y qué hay que
dejar de hacer en relación con la delincuen- En un contexto de
cia juvenil, tanto si se trata de decisiones del relativa incertidumbre,
legislador como si se trata de decisiones de la idea de cómo son
los tribunales, es indispensable contar con las cosas, de para qué
una cierta idea de cómo son las cosas, de sirven las sanciones,
cuál es el fenómeno sobre el cual estamos y cuál es su efecto
actuando y qué consecuencias probables sobre la delincuencia
van a tener sobre ese fenómeno las medidas juvenil, se basan en
que vamos a implementar. Tengo la impre- no mucho más que
sión de que la mayoría de las veces, tanto meras intuiciones y no
en el caso de Chile como en algunos otros realmente en certezas
casos que he estudiado (como el caso espa- empíricas en las que
ñol y el alemán en Europa y, por referencia, podamos confiar con
el caso de los Estados Unidos), esta idea alguna seguridad.
de cómo son las cosas, de para qué sirven En este sentido, no
las sanciones, y cuál es su efecto sobre la parece la peor de las
delincuencia juvenil, se basan en no mucho fuentes el recurso
más que meras intuiciones y no realmente a un “sentido común
en certezas empíricas en las que podamos internacional”.
confiar con alguna seguridad. Es por esto
que, en ese contexto de relativa incertidum-
bre acerca de cómo son las cosas, es decir, La primera hipótesis fáctica es que una pre-
de qué podemos esperar de tal o cual forma vención eficaz debe ser integral y extrapenal.
de reacción frente a la delincuencia juvenil, Una prevención eficaz de la delincuencia ju-
no parece la peor de las fuentes el recurso a venil debe ser integral, en el sentido de abar-
este “sentido común internacional”, basado car todas las áreas relevantes de la vida de un
también en criminología teórica y empírica adolescente, de su familia y de su entorno so-
sobre cuáles son las consecuencias que en cial; y extrapenal en el sentido de proyectarse
general han tenido esas medidas, cuando se más allá de las posibilidades del sistema pe-
ha investigado la cuestión. nal, alcanzando la política social – asociada a
Hipótesis acerca de la relación entre justicia la política económica –, en particular, la edu-
juvenil y prevención delictual, y consecuen- cación, la política de infancia y juventud y de
cias político criminales protección social de la familia. Esa hipótesis

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 229


está recogida especialmente en los principios parte del Estado o de los organismos que co-
2, 5 y 9 de las Directrices de Riad. laboran con él. Ambas suposiciones son parte
La consecuencia político criminal que se de los supuestos de las Directrices de Riad, en
desprende de esa hipótesis es que no se particular del principio 5, letra e.
debe esperar que la justicia juvenil, por sí De esas dos suposiciones se puede despren-
sola, haga una aportación muy significativa der, como consecuencia político criminal, que
a la prevención delictual – objetivo que de- la mayor parte de la delincuencia juvenil (y con
pende más de esas otras políticas públicas juvenil me refiero a lo que en Chile decimos
– y tampoco se puede evaluar a la justicia adolescentes, es decir, de los catorce a los
juvenil únicamente (ni siquiera principalmen- dieciocho años) y de la delincuencia de niños,
te) por la evolución que experimente en la al ser episódica y remitir espontáneamente,
sociedad la delincuencia juvenil – evolución no necesita de una intervención del sistema
que refleja más bien fallas o aciertos en penal para ser prevenida.
aquellas políticas –. Una tercera hipótesis fáctica dice relación
con que la primera intervención, o las pri-
meras intervenciones penales formales de la
No se debe esperar justicia y la policía, de las que es objeto un
que la justicia juvenil, niño o adolescente al sindicarlo públicamen-
por sí sola, haga te como delincuente, producen un riesgo de
una aportación muy estigmatización o de repetición de la expe-
significativa a la riencia delictual. Así lo entienden también las
prevención delictual. Directrices de Riad en el principio 5, letra f.
Esto depende más de Esta hipótesis tiene una cierta base en los
la existencia de otras conocimientos de la criminología, en parti-
políticas públicas. cular en la teoría del interaccionismo sim-
La mayor parte de la bólico, que explica que una parte del apren-
delincuencia juvenil y dizaje o la asunción de los roles delictuales
de la de niños, al ser tienen su origen en el etiquetamiento de un
episódica y remitir niño como un delincuente. También existen
espontáneamente, estudios empíricos1 que establecen una co-
no necesita de una rrelación, estadísticamente verificable, entre
intervención del una experiencia temprana de detención y
sistema penal para ser la posterior repetición de conductas delic-
prevenida. tuales, aislados otros factores que podrían
incidir en ella. Como ya he señalado, esta hi-
pótesis, tanto como cada una de las demás,
La segunda hipótesis es que la mayor parte de requiere de confirmación en cada lugar. De
la criminalidad juvenil es de carácter episódi- todas formas, en este caso el sentido co-
ca, se corresponde con una etapa de la vida
y – como corolario de ello – remite espontánea-
1 Como el desarrollado en Kalb/Williams, “The Rela-
mente con el paso del tiempo, sin necesidad tionship between Juvenile and Adult Crime”, Melbourne
de una intervención formal e institucional de Institute Working Paper No. 4/2002, University of Mel-
bourne.

230 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


mún (no sólo el “internacional”) parece apo- bles que las de los países de América La-
yar esta hipótesis, de manera que no parece tina (tanto por su rigor metodológico como
razonable suponer (salvo que se demuestre por tratarse de países en los que se invierte
empíricamente) que la primera intervención bastante dinero en la construcción de cen-
formal del sistema penal no produce ningún tros dotados de programas de rehabilita-
impacto negativo de estigmatización. ción), coinciden curiosamente en cifras de
La consecuencia político-criminal de esta hasta un 80% de reincidencia. En nuestros
hipótesis fáctica es que no sólo que no es países, me parece, falta aún verificar cuál es
necesaria una intervención formal de la justi- realmente el impacto que tiene el encierro en
cia, sino que además esta resulta ser contra- la criminalidad adolescente y, sobre todo,
indicada: no sólo es superflua, sino que es, anticipando que probablemente el resulta-
derechamente, contraproducente. do va a ser similar, lo más interesante y que
La cuarta hipótesis fáctica tiene relación con todavía está pendiente, sería conocer local-
que la internación, particularmente aquella mente, en cada centro privativo de libertad,
que se cumple en régimen cerrado, des- y no sólo en cada país, cómo se produce el
ocializa y es criminógena. Esta hipótesis, efecto criminógeno y cuáles son los factores
probablemente, ya está más instalada en el específicos, ya que no basta con saber que
“sentido común internacional”. Las Reglas la cárcel reproduce la delincuencia, sería ne-
de Beijing, en el comentario al artículo 19, se cesario, en cambio, estudiar cuáles son las
refieren claramente al efecto criminógeno y dinámicas que dentro de ella que la repro-
perjudicial del encierro. Por su parte, las Re- ducen, de manera de intentar disminuir ese
glas Mínimas de las Naciones Unidas para efecto contraproducente.
la Protección de los Menores Privados de
Libertad dan cuenta en su Regla número 3,
de los perjuicios que produce la privación de La internación,
libertad en la integración social de los niños. particularmente
En el caso de Chile esta consideración tam- aquella que se cumple
bién influyó en el diseño de la Ley de Res- en régimen cerrado,
ponsabilidad Penal de Adolescentes; prue- desocializa y es
ba de ello es que la exposición de motivos criminógena, y produce
con que el Ejecutivo presentó el proyecto perjuicios y riesgos
de una Ley de Responsabilidad Penal de para la integración
Adolescentes partió también de la base de social de los niños.
los riesgos – y no de las promesas – que la
privación de libertad representa para la in-
serción social de los adolescentes, es decir, Una consecuencia político criminal obvia que
para la prevención de la delincuencia futura se desprende de esta hipótesis es que la pri-
por parte de los mismos. vación de libertad debe ser el último recurso y
Estadísticas de reincidencia de los egresa- por el tiempo más breve posible. Así es como,
dos de centros de privación de libertad ju- justamente, lo han formulado la Convención
veniles en países como Alemania o Estados Internacional sobre los Derechos del Niño y
Unidos, cuyas mediciones son más atendi- otros instrumentos internacionales.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 231


Una quinta hipótesis fáctica es que los de- Una sexta hipótesis es que el empleo del en-
litos graves (homicidios, violaciones, robos carcelamiento de los adolescentes como ins-
violentos) generan una necesidad preventi- trumento de prevención especial negativa de
vo general de sanciones visibles, necesidad la “inocuización”, es contraproducente para
que la sociedad manifiesta de forma tan la prevención delictual. Esa hipótesis se des-
enérgica que el legislador generalmente se prende de la relación entre la cuarta hipóte-
hace cargo de ella permitiendo (en ciertos sis y un dato empírico, conocido en algunos
casos, incluso, prescribiendo) el uso de la países, y que habría que examinar si es cier-
cárcel. Y esta medida es adoptada por los to en cada país: la duración de la privación
legisladores, a pesar de que – como lo sos- de libertad promedio de los adolescentes es
tiene la cuarta hipótesis – la cárcel produce corta. Las cifras de Estados Unidos publi-
más delincuencia. cadas por Barry Feld son sorprendentes, al
Esa hipótesis, que no es más bien de “sen- menos para mí: en un estudio, que a pesar
tido común” como tal – y menos lo que he de que ya tiene diez años, sigue siendo per-
llamado “sentido común internacional” – re- suasivo por su amplitud y completitud, este
fuerza y especifica la consecuencia político autor expone que la duración promedio de la
criminal del punto anterior: la cárcel debe privación de libertad en Estados Unidos para
reservarse para casos límite (último recurso) un adolescente, que no es juzgado a través
y, esos casos límite se deben caracterizar del sistema de adultos, es de un año de du-
fundamentalmente por la gravedad del delito ración. Y esto ocurre en un país cuyas leyes
cometido (y no por la necesidad de “trata- juveniles2, en algunos Estados, tienen penas
miento” del infractor). Es decir, el fundamen- de hasta veinte años de duración (muy por
to específico para el uso de la cárcel debe encima de los diez años máximos de las le-
ser la gravedad del delito y no la necesidad yes chilenas). Este es un dato muy importan-
de reinserción social, rehabilitación o como te que da cuenta de que la respuesta penal
queramos llamarle. Esto pareciera ser una bajo la forma de encarcelamiento, impuesta
consecuencia obvia derivada del perjudicial con finalidad de protección a la sociedad
efecto de la cárcel desde el punto de vista frente a la comisión de nuevos delitos, es
preventivo especial positivo. Es por esto que una respuesta que, en promedio, mantiene
sostengo que el único fundamento compren- “fuera de circulación” al sujeto por no más
sible para enviar un adolescente a la cárcel de un año. No tenemos datos sobre la du-
son los problemas sociales que crea un ración promedio en Chile, pues aún es muy
adolescente cuando comete un delito gra- temprano para hacer cálculos basado en la
ve. Esos problemas se pueden formular en duración de cumplimiento efectivo; pero si
teoría penal de distintas formas: prevención el fenómeno descrito se da en un país cu-
general, positiva y negativa, o, para algunos, yas penas máximas alcanzan a los veinte
derechamente, retribución. Pero, teniendo años, entonces es razonable suponer que
en cuenta la cuarta hipótesis, es claro que
el recurso a la cárcel no se podría justificar
2 Es decir, las que se aplican especialmente a los meno-
desde el punto de vista de la necesidad de
res de edad. No se tiene en cuenta, en cambio, las penas
entregar al adolescente a un tratamiento re- que se les impone en el caso de las waiver laws, que
habilitador o apoyo para su inserción social. permiten condenarlos con penas de adultos (presidio
perpetuo y, hasta hace unos años, pena de muerte).

232 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


en un país como Chile (con pena máxima de circulación” no se justifica. Esta finalidad,
de 10 años), la duración promedio también que no suele plantearse abiertamente como
es también muy baja. Las explicaciones se justificación del uso de la cárcel, parece ser
basan, seguramente, en que la mayoría de más importante de lo que se suele admitir,
los delitos castigados con cárcel no son muy en las decisiones del legislador, los fiscales
graves, y por ello, las condenas son mucho (¿y de los jueces?), de recurrir al encarcela-
menores al máximo legal. Además las san- miento. La reflexión parece ser la siguiente:
ciones a veces son impuestas bajo la forma “no sabemos si lo vamos a rehabilitar, no sa-
de penas mixtas (que combinan un tiempo bemos si esto va a intimidar a los futuros de-
de cárcel con un tiempo en libertad asistida), lincuentes, lo único que sabemos, de forma
y muchas veces son sustituidas anticipada- segura, es que mientras esté en la cárcel no
mente por sanciones en libertad. Todo ello va a cometer otros delitos”. Esa es la llamada
hace que el tiempo efectivo de estadía en la “inocuización”, que se entiende como una de
cárcel sea, en promedio, bajo. las manifestaciones de la finalidad penal de
prevención especial negativa, que fue formu-
lada hace ya más de cien años por la escuela
El único fundamento positiva y que en el caso del derecho penal
comprensible para juvenil también tuvo una cierta expresión, por
enviar un adolescente ejemplo, en Alemania, con la pena basada en
a la cárcel deben ser las “tendencias dañinas” del adolescente.
los problemas sociales La expectativa de un efecto preventivo de
que este crea cuando esta estrategia no se justifica, por razones
comete un delito ya puramente empíricas, pues es contrapro-
grave. No se podría ducente utilizar el sistema carcelario para
justificar desde el sacar de circulación a los adolescentes que
punto de vista de la cometen delitos, de manera que la sociedad
necesidad de entregar no esté expuesta a los “delincuentes”, por
al adolescente períodos que en promedio no pasarán de un
a un tratamiento año, con el costo de favorecer el paso por la
rehabilitador o apoyo cárcel para un grupo importante de la pobla-
para su inserción ción infantojuvenil, con las consecuencias
social. criminógenas ya señaladas. Es decir, desde
el punto de vista puramente utilitario (del cál-
culo costo-beneficio) es la peor de las inver-
siones, ya que generar ese nivel de daño en
Si además se tiene en cuenta que ese año generaciones de niños y adolescentes (con
que los jóvenes permanecen en promedio las consecuencias criminógenas que tiene el
en la cárcel no es inocuo, sino que acarrea paso por la cárcel) a cambio de la “ganan-
el peligro del inicio de carreras delictuales y cia” de un promedio de un año “fuera de cir-
de la producción de más delincuencia (cuar- culación” para cada uno de los adolescentes
ta hipótesis), entonces el empleo de la cárcel que ingresan al sistema. Esto no compensa.
con la finalidad de “sacar a un adolescente Además, hay razones normativas, no utilita-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 233


rias, para oponerse a un sistema que justifica comisión de delitos muy graves por parte de
el uso de la cárcel exclusivamente para sa- los adolescentes.
car de circulación. Los adolescentes tienen Una séptima hipótesis empírica es que el ac-
derecho a que el objetivo fundamental de la ceso progresivo y acompañado del adoles-
intervención penal sea darle más oportunida- cente encarcelado a espacios y situaciones
des para una vida futura sin delitos, integra- de vida en libertad, disminuye la probabilidad
dos a la sociedad, y a no ser utilizados sim- de futuras reincidencias. Es decir, una vez
plemente como un sujeto peligroso, que hay que ya estamos en presencia de un caso de
que neutralizar a través de su encierro, para encarcelamiento, y ante la pregunta de qué
que “mientras tanto” no cometan delitos. Por puede hacer o dejar de hacerse por parte del
lo demás, la propuesta de prevenir la delin- sistema penal juvenil para la prevención de-
cuencia sacando de circulación a los delin- lictual, la hipótesis fáctica que estoy formu-
cuentes ignora que también ellos mismos son lando sostiene que no da lo mismo cuánto
víctimas de delitos al interior de las cárceles, tiempo dure el encarcelamiento y cómo y en
cometidos por sus propios compañeros (y, no qué condiciones se sale de la cárcel, sino
pocas veces, por la administración peniten- que puede tener un efecto de disminución
ciaria), ignorancia que oculta, probablemente, del riesgo de futura reincidencia el hecho de
una cierta desvaloración de los propios ado- que el adolescente tempranamente acceda,
lescentes como “legítimas víctimas”. a través de beneficios carcelarios, a salidas
acompañadas al mundo exterior y a susti-
tución de su pena privativa de libertad por
La cárcel produce más una que inicie en ese momento un trabajo de
delincuencia, y por acompañamiento y guía en el exterior. Esta
eso su uso debe ser la hipótesis tiene sustento en la Regla 59 de
gravedad del delito, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
y no la necesidad de para la Protección de los Menores Privados
reinserción social de Libertad, conforme a la cual el contacto
o rehabilitación. con el exterior, incluso las salidas al exterior,
Estadísticas de “es indispensable para preparar la reinser-
Alemania o Estados ción de los menores en la sociedad”.
Unidos muestran cifras Por esto la consecuencia político criminal que
de hasta un 80% de se desprende de lo anterior es que una par-
reincidencia. te fundamental del sistema de ejecución de
sanciones penales juveniles es la existencia
de oportunidades, mucho más amplias que
La consecuencia político-criminal que se de- las que ofrece el sistema penal a los mayo-
riva de todo ello es que no se puede justificar res de edad, para sustituciones tempranas,
el recurso a la cárcel, al encierro, cualquiera revisiones del resto de condena y acceso a
sea el nombre que le demos, por supuestas beneficios carcelarios. Esta propuesta está
necesidades de prevención especial negati- formulada tanto en las Reglas Mínimas de
va de inocuización, sino sólo por la necesi- las Naciones Unidas para la Protección de
dad preventivo-general de pena que crea la los Menores Privados de Libertad, reglas 2,

234 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


59 y 79, como en las Regla de Beijing, regla
28 y 29, particularmente en el comentario a la
Por supuesto que
regla 28 y 29. En una sentencia relativamente
es legítimo y es
reciente (del 31 de mayo de 2006) el Tribu-
importante proteger
nal Constitucional Federal de Alemania, en la
a la sociedad de
única sentencia que se ha referido al sistema
la comisión de
de ejecución de sanciones penales juveniles,
futuros delitos,
se planteó que entre el fin de integrar social- pero ese fin sólo
mente al adolescente y el fin de proteger a la puede ser alcanzado
sociedad de futuros delitos, no hay una situa- legítimamente a través
ción de igualdad sino de subordinación. Por de la integración
supuesto que es legítimo y es importante pro- social del adolescente.
teger a la sociedad de la comisión de futuros
delitos, pero ese fin sólo puede ser alcanzado
legítimamente a través de la integración social menor de edad es la cárcel o una medida re-
del adolescente, y por eso hay una relación habilitadora?, ¿estaría dispuesto/a, en caso
de jerarquía o de subordinación entre ambos de ser víctima de un delito cometido por un
propósitos. Este razonamiento resulta funda- adolescente, a que el caso se resuelva pre-
mental a la hora de decidir cuántos riesgos ferentemente a través de una reparación,
pueden correrse con adolescentes que ya incluso de carácter simbólica, en lugar de
están encarcelados, desde el punto de vista una sanción efectiva? El resultado fue que
de ofrecerles o no de forma temprana salidas un porcentaje muy relevante de la población
al exterior y sustituciones de pena acompa- respondía que consideraba más razonable
ñadas para generar mejores oportunidades, apostar por la rehabilitación y afirmaba que
puesto que sin ellas resulta irreal la idea de sí estaría dispuesto a resolver el asunto me-
reintegración social. diante una reparación (cierto es que ese tipo
Una octava hipótesis empírica consiste en de encuesta, al aplicarse en abstracto y “en
que la opción de una rehabilitación ambu- frío”, parece apelar más a una actitud racio-
latoria - o de otras medidas alternativas a nal de los encuestados, que no siempre se
la cárcel orientadas a insertar socialmente mantiene ante situaciones de alarma social
al infractor, o de reparación a la víctima -, frente a un caso concreto, que afecta perso-
encuentra mayor respaldo en la población nalmente al encuestado y que tal vez gene-
cuando se trata de infractores niños y ado- raría respuestas más emocionales).
lescentes que cuando se trata de infractores Debe darse amplia cabida a estas formas al-
penales adultos. Esta es una hipótesis que ternativas de resolver los conflictos penales
nosotros pudimos comprobar a través de de adolescentes, especialmente si ello no
una encuesta nacional que aplicamos en la choca con necesidades preventivo-generales
Universidad Diego Portales que, entre otras de pena que no pueden ser resueltas sin un
cosas, se propuso examinar cuál era la acti- proceso penal y, en su caso, sanción penal.
tud de la población frente a la interrogantes En relación con lo anterior, quisiera plantear
del siguiente tenor: ¿Usted considera que la una novena hipótesis empírica, que en este
mejor respuesta para la delincuencia de un caso tomada de John Braithwaite, de la Uni-

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 235


versidad de Canberra, quien es uno de los lí- Para finalizar, la décima hipótesis empírica
deres intelectuales del movimiento por la jus- tiene relación con las medidas o sanciones
ticia restaurativa y que estuvo en Chile hace en el medio libre y su relación con la preven-
unos años. La hipótesis, basada en una serie ción delictual; la hipótesis consiste en lo que
de investigaciones comparadas mediante tiene eficacia en lo preventivo y es especial-
meta-análisis que validan varias investigacio- mente positiva. En este campo hay ciertos
nes locales, se expresa en la siguiente afirma- programas que poseen características muy
ción: en relación con una medida orientada específicas. De acuerdo con la investigación
a que el adolescente que comete delitos de realizada por Feld, que recurre, me parece, a
forma reiterada supere las dificultades que conocimientos que ya están aceptados en la
condicionan su comportamiento delictual, la criminología (a lo menos desde hace un par
posibilidad de que el adolescente se compro- de décadas), el tipo de programas que es
meta y cumpla con la medida eficazmente es capaz de demostrar, por así decirlo, un saldo
de aproximadamente un 30% más si es que neto3 preventivo especial positivo, son pro-
esa medida fue asumida por él a través de – lo gramas con recursos múltiples desde el pun-
que Braithwaite denomina – “responsabilidad to de vista profesional, altamente especiali-
activa”, es decir, como parte de su compro- zados, donde desde luego los profesionales
miso asumido por el adolescente delante con de la salud mental deben ocupar un rol fun-
una víctima como resultado del proceso de damental. Esto se da en el seno de equipos
justicia restaurativa. Esto es no se verifica si multidisciplinarios, que abordan la problemá-
esa misma medida, con el mismo contenido, tica desde el punto de vista multifactorial, de
es impuesta a través de – lo que Braithwai- factores individuales, familiares, de grupo de
te denomina – responsabilidad pasiva, como padres, de falta de inserción escolar, de difi-
una imposición obligatoria que la sentencia cultades para obtención de ingresos a nivel
del tribunal le impuso como una condena. La familiar. Ellos también intervienen y se orga-
misma consecuencia genera niveles de com- nizan desde el punto de vista de la lógica de
promiso y de eficacia en el resultado signifi- los programas comunitarios de salud mental
cativamente distintas, cuando es el resultado y del apoyo social al adolescente y su fami-
de un proceso de justicia restaurativa. lia, más que desde el punto de vista de la
Esto también resulta importante desde el lógica de la justicia. Además son programas
punto de vista de la política criminal, ya que relativamente breves en su intervención, con
plantea la necesidad de experimentar preci- intervenciones de aproximadamente seis a
samente con modelos de justicia restaurati- nueve meses. Esas son las características de
va, y no sólo, ni principalmente en los casos
menos graves, sino incluso (y especialmen- 3 Con la expresión “saldo neto” me refiero a la compa-
te) en los casos de complejos conflictos in- ración que hay que hacer entre lo que ocurriría si estos
adolescentes no fueran objeto de ninguna intervención
terpersonales, que, me parece, son los que y lo que ocurre si estos adolescentes, con las mismas
mejor aprovechan el potencial de esta forma características, son objeto de una intervención de un
de resolución de tales conflictos (cfr. Mas- programa ambulatorio. Por supuesto no se puede com-
parar adolescentes que fueron enviados a la cárcel con
ters). Esos casos no son, lamentablemente,
otros que fueron enviados a un programa ambulatorio
los que en Chile se resuelven de esta forma, porque, obviamente, el programa ambulatorio va a te-
sino delitos más bien leves y de bagatela. ner menos reincidencia debido al mayor efecto criminó-
geno de la cárcel.

236 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


hay incluso medidas procesales que tomar. Se-
ría necesario, por ejemplo, que esas medidas,
El año promedio que un más que concebirse y organizarse como una
joven permanece en la sanción, que es consecuencia de la declara-
cárcel no es inocuo, ción de responsabilidad penal del adolescente.
sino que acarrea el
Estas deben ser parte de una oferta asociada
peligro del inicio de
a una aplicación del principio de oportunidad,
carreras delictuales
de manera tal que la justicia deje de intervenir
y de la producción
y derive el caso a programas que, fuera de la
de más delincuencia.
lógica de la justicia, tienen mejores recursos
Tiene consecuencias
y oportunidades para ofrecer un resultado
criminógenas sobre el
preventivo especial positivo. Las medidas a
joven. Así, el empleo
de la cárcel con la las que me refiero también podrían funcionar
finalidad de “sacar sobre la base de la suspensión del proceso,
a un adolescente a condición de que el adolescente asista a un
de circulación”, de determinado programa.
“inocuizarlo”, no se En lo referente a sanciones no privativas de
justifica. libertad, como las de libertad asistida por
ejemplo, que son frecuentes en nuestros
países, sería necesario configurarlas de ma-
los programas que pueden realmente hacer nera más flexible y menos institucionalizada.
una diferencia, o sea, que el adolescente que En el caso de Chile existen serios problemas
tiene problemas de delincuencia reiterada, al para lograr esto, porque los plazos mínimos
pasar por ellos, tiene mejores oportunidades fijados por la justicia para la libertad asistida
de dejar de delinquir. Estos programas dan responden a la idea de que, si el adolescen-
cuenta, en perspectiva comparada a través te cometió un delito grave tiene que estar
de un análisis de distintos estudios de efica- “condenado” a más tiempo de libertad asis-
cia, de una disminución de la reincidencia que tida. Lo anterior resulta ser un poco absur-
bordea del 6 al 10%. Esta cifra puede parecer do porque esa es una sanción que no tiene
insignificante, pero no lo es; si un programa ninguna eficacia preventiva general y que no
puede asegurar que de cada 100 personas satisface en absoluto a las víctimas (al me-
que tienen problemas claros de multireinci- nos no está destinada a ello). Realmente no
dencia, entre seis y diez de ellos, gracias a su debería importar el tiempo de duración de la
paso por el programa – que dura entre seis y medida, sino que se alcancen logros signi-
nueve meses – van a dejar de reincidir, no es ficativos y eficaces desde el punto de vista
poco decir en un mundo en el que tenemos de la prevención especial. Esta es una razón
tan pocas certezas acerca de la eficacia de poderosa para desinstitucionalizar este tipo
nuestros programas. de intervenciones y sacarlas del seno de
La consecuencia que uno puede sacar, políti- la justicia. En este mismo sentido, otro de
co-criminalmente hablando, es que la organi- los problemas que se presentan es que la
zación de las medidas ambulatorias debe acer- oferta de medidas distintas suele estar muy
carse más a esas condiciones. Para ello, claro, estandarizada e indiferenciada. Se asume

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 237


los factores criminógenos que influyeron en
ese adolescente, y precisamente sobre los
Existen programas cuales se necesita intervenir de manera dife-
que dan cuenta, en renciada, que es lo que se necesita.
perspectiva comparada A modo de conclusión, me atrevería a soste-
a través de un análisis ner lo siguiente: probablemente para discutir
de distintos estudios a fondo sobre la relación entre sistema pe-
de eficacia, de una nal juvenil y la prevención delictual, tenemos
disminución de la que ponernos de acuerdo en cuáles son las
reincidencia que asunciones fácticas fundamentales cuya ve-
bordea del 6 al 10 %. racidad o falsedad tenemos que contrastar.
Estos deben ser parte Es necesario investigar de manera seria cuál
de una oferta asociada es la situación de nuestros países en relación
a una aplicación con esas asunciones fácticas, de manera de
del principio de sacar las consecuencias correctas en el ám-
oportunidad, de manera bito de la política criminal. Creo que, de todas
tal que la justicia deje formas, las hipótesis que he propuesto al me-
de intervenir y derive
nos explican por qué planteé la tesis con la
el caso a programas
que comencé esta exposición, en el sentido
que, fuera de la lógica
de que, para caracterizar la relación entre el
de la justicia, tienen
sistema de justicia penal con la prevención
mejores recursos y
delictual, probablemente haya que hablar
oportunidades para
mucho más de lo que tiene que evitarse que
ofrecer un resultado
de lo que debe hacerse. Si esas hipótesis,
preventivo especial
positivo. fundadas en un cierto “sentido común inter-
nacional”, dotan de valor prima facie, y no
son desvirtuadas con evidencias empíricas
erróneamente que los adolescentes que co- persuasivas, creo que esa afirmación inicial
meten delitos tienen todos, más o menos, el se vuelve cada vez más plausible.
mismo tipo de problemas, (problemas esco-
lares, de falta de inserción familiar, dificulta- Bibliografía de referencia
des para acceso laboral, etc.). Y eso no es Albrecht, Peter-Alexis, El Derecho penal de menores,
traducción de la primera edición alemana por Bustos
así, pero las medidas organizadas de esa
Ramírez. PPU, Barcelona, 19.
forma estandarizada responden más bien
Albrecht, Peter-Alexis (1993), Jugendstrafrecht, 2ª edi-
a la necesidad de contar con un programa ción, Verlag C.H. Beck, München, Alemania y (2000) 3 ª
estatal de respuestas no privativas de liber- edición, Verlag C.H. Beck, München, Alemania.
tad. Esto cumple una función un poco sim- Barros/Couso/Ramm (2005), Estudio sobre las nece-
bólica, en el sentido de dar la señal de que sidades institucionales y programáticas para la imple-
mentación de la futura Ley de Responsabilidad Penal
respecto de los adolescentes que no vayan
de Adolescentes, inédito, UDP-Sename.
a la cárcel, algo positivo se va a hacer con Braithwaite, John (1999), Restorative Justice: Asses-
sus vidas. Pero esos programas no respon- sing Optimistic and Pessimistic Accounts, Crime and
den a un diseño más diferenciado, atento a Justice, Vol. 25, 1999.

238 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


Cillero, Miguel (2003), Resocialización y derechos fun- Tomo I, traducción de la 2ª edición alemana y notas
damentales, trabajo inédito presentado por el autor por Luzón Peña, Díaz y García Conlledo y de Vicente
para el curso de Doctorado Derecho penal y crimi- Remesal, Civitas, Madrid.
nología, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Schaffstein/Beulke (2002), Jugendstrafrecht. Eine
España. systematische Darstellung, 14ª edición, Kohlhammer,
Couso, Jaime (2009), Límites a la imposición de san- Stuttgart, Alemania.
ciones privativas de libertad en el Artículo 26 de la Ley Silva Sánchez, Jesús María (1992) Aproximación al De-
de Responsabilidad Penal del Adolescente, Documen- recho Penal Contemporáneo, José María Bosch Editor
to de Trabajo N° 15, Unidad de Defensa Penal Juvenil, S.A., Barcelona.
Defensoría Penal Pública. Sonnen y Ostendorf (2007), en Goerdeler/Walkenhorst
Couso, Jaime (2007), Principio educativo y (re)sociali- (editores), Jugendstrafvollzug in Deutschland. Neue
zación en el Derecho penal juvenil, en Justicia y Dere- Gesetze, neue Strukturen, neue Praxis?, Forum Verlag
chos del Niño, número 9, UNICEF, Santiago, Chile. Godesberg Mönchengladbach, Alemania.
Couso, Jaime (2006), Fundamentos del Derecho Strobel, Sonia (2006), Verhängung und Bemessung der
penal de culpabilidad. Historia, teoría y metodología, Jugendstrafe – Eine Analyse unter besonderer Berück-
Tirant lo Blanch, Valencia, España. sichtigung der Strafzwecke, Shaker Verlag, Aachen,
Couso, Jaime (1999), Derecho penal de adoles- Alemania.
centes: ¿educación, ayuda o sanción?, Facultad de Tiffer, Carlos, (2004) Ley de Justicia Penal Juvenil. Co-
Ciencias Sociales de la Universidad de Chile-UNICEF, mentada y concordada, 2ª edición, Editorial Juritexto,
Santiago, Chile. San José, Costa Rica, 2004.
Cury Urzúa, Enrique (1988), La prevención especial Tiffer, Carlos/Llobet, Javier/Dünkel, Frieder, Conclusio-
como límite de la pena, en Anuario de Derecho Penal y nes, en Tiffer/Llobet/Dünkel, Derecho Penal Juvenil,
Ciencias Penales, España. DAAD, San José, Costa Rica, 2002.
Cruz Márquez, Beatriz (2006), Educación y prevención Viana Ballester, Clara y Martínez Garay, Lucía (2006),
general en el derecho penal de menores, Ediciones Ju- El Reglamento de la Ley Reguladora de la Responsa-
rídicas y Sociales, Madrid-Barcelona, España. bilidad Penal de los Menores, en González Cussac /
Dünkel/Geng (2007), en Goerdeler/Walkenhorst (edi- Cuerda Arneu (Coordinadores), Estudios sobre la Res-
tores), Jugendstrafvollzug in Deutschland. Neue Ge- ponsabilidad Penal del Menor, Universitat Jaume I,
setze, neue Strukturen, neue Praxis?, Forum Verlag Castelló de la Plana.
Godesberg Mönchengladbach, Alemania.
Eisenberg, Ulrich (2006), Jugendgerichtsgesetz, 11ª
Edición, Verlag C.H. Beck, München, Alemania.
Feld, Barrie (1999), Bad Kids. Race and the transfor-
mation of the Juvenile Court, Oxford University Press,
New York – Oxford.
Goerdeler/Pollähne (2007), en Goerdeler/Walkenhorst
(editores), Jugendstrafvollzug in Deutschland. Neue
Gesetze, neue Strukturen, neue Praxis?, Forum Verlag
Godesberg Mönchengladbach, Alemania.
Historia de la Ley N° 20.084, Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, disponible en
http://www.bcn.cl/histley/lfs/hdl-20084/HL20084.pdf.
Laubenthal/Baier (2006), Jugendstrafrecht, Springer,
Berlín – Heidelberg – Nueva York.
Masters, Guy (2002), Reflexiones sobre el Desarrollo
Internacional de la Justicia restaurativa, en Revista de
Derechos del Niño, Santiago, Nº 1, 2002.
Ornosa Fernández, María Rosario (2007), Derecho Pe-
nal de Menores, 4ª edición, Bosch, Barcelona.
Roxin, Claus (1997), Derecho Penal, Parte General,

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 239


10.2 - Dr. Alejandro Morlachetti
Consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Abogado de la Universidad de
Buenos Aires y Magíster en Derecho (LL.M) por la Columbia University, Nueva York, USA.
Consultor de Organismos Internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Uni-
das (UNFPA) - Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS), CEPAL, UNICEF. Miembro del grupo de expertos en salud mental
y derechos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Profesor de la Maestría de Dere-
chos Humanos y coordinador del Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional de la Plata. Profesor invitado de la Universidad de Concepción, Chile,
Universidad de Buenos Aires y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa
Rica. Ha escrito varios artículos y da conferencias sobre temas como Derechos de la Mujer,
Niñez, Juventud, Personas Adultas Mayores y Discapacidad y Mecanismos convencionales y
extra-convencionales de Protección de los Derechos Humanos.

El Estado, La Seguridad Pública y el Monopolio de la Fuerza

El concepto usual de Estado se funda en un tanto sean previos a la comisión del hecho.
contrato, el llamado “contrato social”, que La defensa de los derechos humanos, la
es un pacto de asociación, limitado por la solidaridad, la justicia social, el acceso a la
naturaleza misma de los derechos asocia- justicia expedita en los tribunales, el debido
dos, los cuales deben ser resguardados de proceso, deben ser entre otros los imperati-
la “arbitrariedad” y autoritarismo del go- vos de un genuino estado de derecho, social
bernante. Asimismo, y como resultado de y democrático.
ese pacto, los Estados modernos tienen el No es cuestión de poner en duda la legítima
monopolio legitimo de la fuerza al institucio- intervención del Estado para garantizar la se-
nalizar su uso en la convivencia y evitar la guridad como derecho individual y colectivo
violencia privada. Esto es una premisa fun- de las personas. Ni la genuina preocupación
damental para la paz social. del ciudadano de su propia seguridad y la
El Estado es construido y gobernado por de su familia. Sí en cambio alarman las afir-
leyes, sus poderes y funciones delimitados maciones “cada vez más generalizadas” se-
por una Constitución; comienza así un go- gún las cuales la protección de los Derechos
bierno de leyes y no de hombres, es el Esta- Humanos es incompatible con la seguridad
do de Derecho. ciudadana.
El derecho penal como instrumento del Esta- Se perciben a los derechos básicamente
do tiende a la contención de comportamien- como obstáculos a un supuesto necesario
tos que reputa disvaliosos, y lo hace median- incremento de la violencia estatal, y no como
te un esquema sancionatorio aplicable a los los bienes a proteger por las políticas de se-
que se califica como infractores y conforme guridad. A pesar de la repetida ineficacia de
a tipos penales definidos en forma exhausti- este planteo, se evalúa como insuficiente la
va en la legislación. Esto es solo aplicable en fuerza aplicada y se solicita un aumento de

240 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


la fuerza represiva, lo cual lleva a un mayor La (In)seguridad, sus causas y la
debilitamiento de los derechos. Se constru- prevención desde un enfoque
ye así la demagogia punitiva. de Derechos Humanos
Acompañada de los titulares de los diarios, En el Preámbulo de la Carta de Naciones
se reduce la problemática a un supuesto cre- Unidas, se afirma que los pueblos han reafir-
cimiento de la maldad y crueldad de ciertas mado “... la fe en los derechos fundamenta-
personas y grupos (componen la lista de los les del hombre, en la dignidad y el valor de
sospechosos de siempre: jóvenes, pobres, la persona humana, en la igualdad de dere-
excluidos, recipientes de planes estatales, chos de hombres y mujeres y de las nacio-
migrantes, etc.). Ante esto suenan y resue- nes grandes y pequeñas”. El respeto a estos
nan voces de imponer la “ley y el orden” y derechos es una condición necesaria para la
desde hace un tiempo se ha puesto de moda paz y la seguridad.
con vientos desde el norte a una invocación No debe pasar inadvertido, que como afir-
a la llamada “tolerancia cero”. mara Jean Ziegler –ex relator de la ONU
Textualmente, afirman los voceros de esas para el derecho a la alimentación- mientras
ideas (El Manhattan Institute con sucursal aumenta notablemente la producción de
en Santiago de Chile): “Nosotros pensamos bienes, crece paradojalmente el número y
que si uno no trata con los delitos menores, la densidad de la pobreza, y denuncia que
a tiempo, realmente se convierten en delitos en nuestro planeta se mueren 100.000 per-
mayores. Y con eso yo estoy hablando con sonas diarias por causa de hambre o de sus
temas como la orinación (sic) en las calles secuelas inmediatas.
públicas, la prostitución, el ruido en exceso,
los limpiaparabrisas (sic) agresivos; esos
son elementos realmente que contribuyen alarman las
a un sentido de inseguridad del cual el de- afirmaciones “cada vez
lincuente toma ventaja. Es cómo asegurar y más generalizadas”
restablecer el estado de derecho, y nosotros según las cuales la
pensamos que lo que está ocurriendo en La- protección de los
tinoamérica es realmente que el estado de Derechos Humanos es
derecho está muy débil y realmente que las incompatible con la
personas están actuando más como terro- seguridad ciudadana.
ristas urbanos que delincuentes.”
Como alguien observara con exactitud his-
tórica: “Cada vez que hubo que negar los Asimismo, ya sabemos que difícilmente se
derechos de los seres humanos se invocó cumplirá la meta de los Objetivos de Desa-
una guerra o se creo un enemigo”. rrollo del Milenio de reducir la mortalidad de
Esto no hace más que transparentar una los niños menores de cinco años. Esto sig-
política penal con su correspondiente “se- nificaría en los próximos 10 años que como
lectividad”, o como dice M. Foucault, una producto de la diferencia entre la meta y la
política que administra diferencialmente los tendencia actual, 41 millones de niños mo-
ilegalismos. rirán antes de su quinto cumpleaños de la
enfermedad más fácil de curar: la pobreza.

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 241


CEPAL en su último Informe sobre el Panora- mica para América Latina y El Caribe, Alicia
ma Social de América Latina 2009 dice que la Bárcena, llama a la región a transitar por la
actual crisis financiera que afecta al mundo ruta del largo aliento: “Urge aplicar políticas
provocará que nueve millones de personas de largo plazo dirigidas a los niños y jóvenes
caigan en situación de pobreza en la región quienes son los futuros motores productivos
en 2009. Este aumento retrasará el cumpli- de la sociedad y facilitar la inserción laboral
miento del   primer Objetivo de Desarrollo de las mujeres para que no se siga perpe-
del Milenio (erradicar la pobreza extrema y tuando el círculo de la pobreza”
el hambre para 2015): de un 85% de avance Me parece oportuno apropiarme de las pa-
que registraba la región en esta materia en labras de Alessandro Baratta, y decir que la
2008, se caería al 78% en 2009. exclusión de hecho o de derecho de la ma-
yoría de nuestra población radica en la teoría
y praxis del pacto social propio de la moder-
La pobreza golpea nidad. Un pacto de exclusión, que favorece a
más fuerte en América los individuos adultos, blancos y propietarios
Latina a niños y y que excluye del ejercicio de la ciudadanía a
mujeres que al resto las personas por ser pobres, por su color de
de la población: es piel, lugar de nacimiento, por ser mujer, por
1,7 veces más alta en ser muy niños o por ser muy viejos.
menores de 15 años que Afirmaba José Bengoa, de la Subcomisión
en adultos y 1,15 veces de Protección de los Derechos Humanos de
mayor en mujeres que Naciones Unidas, en una reunión celebrada
en hombres. en Octubre de 2007 en el CEPAL, que “la
erosión del imaginario de integración social
es quizás el fenómeno más importante ocu-
La pobreza golpea más fuerte en América rrido durante el período de globalización.
Latina a niños y mujeres que al resto de la Las elites consideran que el desarrollo y el
población: es 1,7 veces más alta en meno- crecimiento económico son posibles, pero
res de 15 años que en adultos y 1,15 veces que no lograría arrastrar al conjunto de los
mayor en mujeres que en hombres. excluidos. La exclusión se transforma en un
La tendencia es aún peor respecto de los me- fenómeno permanente y comienza a consi-
nores de 15 años. En todos los países de la derarse como parte de la naturaleza de las
región se ha agravado la brecha de pobreza cosas, se naturaliza. Las acciones de caridad
entre niños y niñas y adultos en los últimos y filantropía vienen a reemplazar la justicia
seis años, especialmente en Argentina, Brasil, social y las políticas de seguridad a contener
Panamá, Uruguay y Venezuela, aunque con los efectos perversos de la desigualdad”
grandes variaciones. En Uruguay, por ejem- En el reciente informe del PNUD “Abrir Espa-
plo, la pobreza es 3,1 veces mayor en niños cios a la Seguridad Ciudadana y El Desarro-
que en adultos, mientras que en Chile es 1,8 llo Humano” presentado en El Salvador, se
veces más alta y en Nicaragua, 1,3 veces. destaca un apartado especial sobre las pan-
El informe que fue dado a conocer por la dillas juveniles o “maras”. En este contexto
secretaria ejecutiva de la Comisión Econó- se destaca la falta de políticas de prevención

242 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


que eviten que las y los jóvenes ingresen en la construcción de un antagonismo social
actividades delictivas, proponiendo, por el que cristalice una sociedad dual. En este en-
contrario, acciones de represión que han frentamiento las políticas de seguridad iden-
conllevado a generar más violencia. Ejem- tificarían el mundo de la ley con los sectores
plo de ello son, en el caso de Guatemala, el incluidos en la distribución de bienes y el
plan “Escoba”, como propuesta electoral del mundo del delito, con los excluidos.
Partido Alianza Nacional (PAN); en  El Sal-
vador los programas “Mano Dura” y  “Súper
Mando Dura”, implementados por el ex pre- Debemos alejarnos de
sidente Francisco Flores; y  en Honduras el teorías que refuerzan
plan “Cero Tolerancia y Libertad Azul”, como la construcción de un
parte de las políticas de seguridad impulsa- antagonismo social
das por el ex presidente Ricardo Maduro. que cristalice una
sociedad dual. En este
En cambio Nicaragua -el país más pobre de enfrentamiento las
Centroamérica y ubicado en el puesto  124 políticas de seguridad
del Índice de Desarrollo Humano- es un país identificarían el mundo
catalogado como de violencia moderada. de la ley con los
Según Mónica Zelequet, directora del Cen- sectores incluidos
tro de Prevención de la Violencia en Nica- en la distribución
ragua, la violencia en este país ha sido en- de bienes y el mundo
frentada por políticas de prevención en lugar del delito, con los
de represión. “Los esfuerzos de prevención excluidos.
se orientan a corregir las causas de la vio-
lencia juvenil y la cultura de la violencia, lo
cual condujo a la disminución del número de Lois Wacquant, afirma que se “trata la in-
pandillas en la capital y en ciudades como seguridad social como si fuera meramente
Matagalpa, Estelí, Chinandega y León” inseguridad física, y se responde a los con-
Entre las recomendaciones que los especialis- flictos generados por la pobreza persistente
tas del PNUD brindan en este informe se des- y la ausencia de un futuro viable mediante
taca un riguroso control de armas en la región, la policía y el aparato penal del Estado. El
políticas de prevención de violencia juvenil para reclamo de más policía, de aumentar las pe-
evitar el crecimiento de las pandillas juveniles y nas por delitos leves, de “barrer” a los inde-
una atención y formulación de políticas publi- seables de las calles, de “tolerancia cero” o
cas para la niñez y la adolescencia. “mano dura”, de endurecer los regímenes de
prisión, expresa un impulso por delegar en el
Conclusión sistema de justicia criminal el hacerse cargo
La cuestión de la seguridad ciudadana es un de las consecuencias negativas de la desre-
tema importante, multicausal y que sin duda gulación de la economía y de la reducción de
debemos discutir profundamente y que exi- la protección social”.
ge políticas y soluciones responsables. Tan solo un ejemplo. Detrás del discurso
Debemos alejarnos de teorías que refuerzan punitivo de las autoridades de la Provincia

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 243


de Buenos Aires, que enfocan la baja de la General de Naciones Unidas, la falta de cre-
edad de imputabilidad como el centro del dibilidad en las instituciones, la falta de in-
problema de la seguridad, se oculta su res- serción de niños, niñas y adolescentes a tra-
ponsabilidad o ineficiencia para combatir las vés de la educación, la exclusión de jóvenes
verdaderas causas de la comisión de delitos: y adultos del empleo, el no tener una pers-
la falta de combate contra los desarmade- pectiva de futuro, no cabe la menor duda
ros de autos, contra las zonas liberadas, la que son fuentes de una mayor inseguridad.
impunidad en la cadena de distribución del El desarrollo humano es la mejor forma de
paco, la pobreza extrema y la marginaliza- enfrentar la inseguridad. Y ello se logra con
ción. Todo esto hace posible el reclutamien- una mejor distribución de la riqueza y de las
to a precio de saldo de chicos para salir a oportunidades.
jugarse su propia vida y la de sus victimas Por eso los invito a asumir cada uno desde su
para robar apenas unas migajas. lugar de trabajo un compromiso con los dere-
chos humanos, que surja del convencimiento
de que la democracia política no es posible, ni
La exclusión de hecho tiene sentido, sin la democracia social.
o de derecho de la
mayoría de nuestra
población radica en
la teoría y praxis del
pacto social propio
de la modernidad. Un
pacto de exclusión,
que favorece a los
individuos adultos,
blancos y propietarios
y que excluye del
ejercicio de la
ciudadanía a las
personas por ser
pobres, por su color
de piel, lugar de
nacimiento, por ser
mujer, por ser muy
niños o por ser muy
viejos.

¿Cuantas historias paradójicamente iguales


se viven cada día en nuestra Latinoamérica,
que no para de sangrar de sus venas cada
vez más abiertas?
Como afirmara Ad Melkert, subsecretario

244 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


11) Anexo
Justicia penal juvenil en
America Latina y el Caribe
11.1 - Dr. Paulo Sergio Pinheiro y
Dr. Javier M. Palummo

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 245


11.1 - Paulo Sergio Pinheiro
Actualmente se desempeña como comisionado y relator para la niñez de la Comisión Inte-
ramericana de Derechos Humanos. Desde el año 2003 hasta el año 2007 fue experto inde-
pendiente de la Secretaria General de Naciones Unidas para el estudio global de la violencia
contra la niñez, realizando la presentación del informe en el año 2006. Entre 2000 y 2008
fue relator especial de Naciones Unidas en el conflicto de Myanmar. Secretario de derechos
humanos en Brasil, bajo la presidencia del ex presidente Cardozo. Profesor adjunto de rela-
ciones internacionales de la Universidad Brown de los Estados Unidos y profesor de ciencias
políticas de la Universidad de San Pablo, Brasil.

Javier M. Palummo
Consultor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el informe sobre justicia
juvenil en las Américas. Abogado y Magister en políticas públicas y derechos de la infancia,
Universidad de la República. Docente y consultor en derechos de la infancia, Coordinador Ge-
neral del Observatorio del Sistema Judicial (Movimiento Nacional Gustavo Volpe-UNICEF).

1. Consideraciones previas percibirse en la mayoría de los Estados del


El continente se encuentra viviendo una im- continente, la situación de los niños, niñas
portante encrucijada apenas se ha cumplido y adolescentes sujetos a procesos penales
el vigésimo aniversario de la aprobación de continúa siendo crítica. Salvo en unos pocos
la Convención sobre los Derechos del Niño ejemplos de buenas prácticas, los sistemas
(CDN). Las dificultades tienen que ver tanto de justicia juvenil en el continente se carac-
con la realidad como con lo normativo. terizan por la discriminación, la violencia, la
No se pretende con este artículo realizar una falta de especialización, y altos niveles de uso
síntesis didáctica del proceso ideológico y de la privación de la libertad, especialmente
político que ha acompañado a la CDN en es- como medida cautelar o prisión preventiva.
tos años, sino esbozar un breve repaso de Estas formas de abordar la situación de los
las principales dificultades que afrontan los niños en conflicto con la ley penal implican
adolescentes en los sistemas penales juve- privarlos de su familia y de sus vínculos co-
niles del continente, identificando los proble- munitarios, aspectos indispensables para
mas más acuciantes. Para después referir a la reintegración social y el goce de sus de-
algunas de las dificultades que los Estados rechos. Adicionalmente, la formación de los
deben afrontar desde lo normativo y por tan- operadores judiciales en temas de infancia
to desde lo político. y derechos humanos, en particular fuera de
las ciudades principales, es muy limitada en
2. La realidad el continente, siendo inexistente en algunos
En el plano de la realidad, a pesar de los países. Dada esta situación se advierte de un
avances del derecho internacional y a los es- fallo crítico por parte de los organismos gu-
fuerzos de adecuación normativa que pueden bernamentales y judiciales responsables de

246 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


la justicia de menores para respetar el están- ma y no la excepción. Frecuentemente los
dar de especialización. padres no son notificados inmediatamente
En varios Estados del continente la edad mí- del arresto o detención de sus hijos y éstos
nima de responsabilidad penal es muy baja, permanecen en calabozos en las comisarías
llegando por ejemplo a los siete años y la y otras instalaciones inadecuadas donde co-
edad máxima con la que los niños pueden rren riesgo de ser víctimas de la violencia y el
acceder al sistema de justicia juvenil en mu- abuso a manos de las autoridades.
chos países es de 16 o incluso más jóvenes,
en lugar de 18 años. Incluso dentro de los
sistemas de justicia penal juvenil, los niños a Salvo en unos pocos
menudo son transferidos a tribunales comu- ejemplos de buenas
nes, donde reciben penas de adultos y deben prácticas, los sistemas
cumplir las penas en centros carcelarios sin de justicia juvenil
que se respete la separación respecto de los en el continente se
adultos. En algunos casos los niños que se caracterizan por la
encuentran por debajo de la edad mínima de discriminación, la
responsabilidad penal suelen ser privados de violencia, la falta
su libertad en el marco de los mal llamados de especialización, y
procesos de “protección”. Estos procesos altos niveles de uso
dan lugar a un tratamiento punitivo de esas de la privación de la
situaciones sin que exista en muchos casos libertad, especialmente
un estricto cumplimiento de las garantías del como medida cautelar
debido proceso. Asimismo, existen situacio-
o prisión preventiva.
nes vinculadas con vulneraciones de dere-
chos económicos y sociales, o problemas de
conducta que son abordados por los siste- Aunque la normativa internacional exige se
mas de justicia penal juvenil; así como delitos utilicen alternativas a los procedimientos ju-
que penalizan conductas de los niños que no diciales siempre que sea posible, este tipo
darían lugar a una respuesta penal si hubieran de alternativas se utilizan muy poco en la
sido desarrolladas por adultos. Estos grupos mayoría de los Estados. Asimismo, existen
de niños constituyen la mayoría de los niños situaciones en las cuales esto ocurre pero no
privados de su libertad en varios países. se respetan las garantías del debido proceso
El contacto inicial que los niños tienen con el o se las aplica en forma discriminatoria.
sistema de justicia de menores a través de Los procesos penales juveniles, pese a que
la policía es a menudo muy traumático. Con ha habido una importante evolución, no res-
frecuencia la policía trata a los niños de una petan en todos los casos las garantías del
manera discriminatoria. Incluso la ejecución debido proceso. De particular preocupación
extrajudicial de los niños por la policía es un es la falta de representación legal o la mala
hecho reconocido en algunos Estados y las calidad de esta representación cuando se
detenciones arbitrarias son frecuentes en haya prestado. También la demora de los jui-
muchos otros. La detención en régimen de cios, la duración de la detención preventiva,
incomunicación tras la detención es la nor- el respeto del derecho a la privacidad, entre

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 247


otros aspectos. La detención preventiva de
los niños es la norma en muchos Estados.
Estos niños en muchos casos se encuentran En varios Estados
en peores condiciones que los que han sido existen iniciativas
sentenciados, y generalmente compartiendo que implican
instalaciones con éstos. regresiones respecto
Al momento de dictar sentencia, la facultad de de los estándares
apreciación de los jueces da lugar a amplios alcanzados.
márgenes de discrecionalidad, que habilitan Encontramos
el desarrollo de prácticas discriminatorias y proyectos que
una amplia variedad de penas por la misma
postulan la supresión
conducta. Principios como el de proporciona-
de garantías
procesales o
lidad son a menudo pasados por alto y hasta
sustanciales, una
el propio enfoque sobre la reforma del niño,
disminución de la
ha dado lugar a sentencias indeterminadas
edad mínima para el
en muchos países. En algunos países son im-
reproche penal, o
puestos como sanción los castigos corpora-
una disminución de la
les, o las penas de cadena perpetua, a veces
edad para el ingreso
sin posibilidad de libertad condicional.
al sistema penal de
En cuanto a los centros en los que se cum- adultos, así como un
ple la privación de libertad en algunos Es- aumento de los delitos
tados, no se cuenta con instalaciones es- o de las penas, o la
pecializadas para niños y son colocados criminalización de la
directamente en las cárceles de adultos. Las pertenencia a pandillas
niñas en muchos casos no son separadas de en varios países
las mujeres adultas, y los niños también se Centroamericanos,
mezclan a menudo con los hombres. En las entre otras medidas
cárceles de adultos, en particular, el hacina- regresivas.
miento es un problema grave, que impiden la
aplicación de un programa que promueva la
reintegración en la sociedad. Incluso en las Asimismo, en los procesos de investigación
instituciones específicas para los niños, las y sanción de las violaciones de derechos hu-
condiciones son usualmente sucias y poco manos de la infancia y la adolescencia, sue-
higiénicas. Los programas de tipo socioedu- len tener importantes deficiencias en cuanto
cativo no suelen existir en todos los centros a la vigencia de las garantías del debido pro-
y los castigos corporales todavía se permi- ceso y suelen dar lugar a lentos trámites que
ten en muchas instalaciones. desconocen la prioridad que deben merecer
Las instituciones no tienen un mecanismo estos asuntos en mérito a lo dispuesto en el
sistemático para atender las denuncias de artículo 19 de la Convención Americana.
los niños. Tampoco está generalizada la uti- Todas estas circunstancias, sumadas a la fal-
lización de mecanismos externos de control ta de información y transparencia, así como a
y supervisión de este tipo de instituciones. la falta de rendición de cuentas por parte de

248 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN


los Estados, ha creado una cultura arraigada cia y la inseguridad que es percibida como
de maltrato de los niños en muchos sistemas creciente, lo que se traduce en cíclicas pro-
de justicia juvenil en el continente. La insufi- puestas de mayor severidad en la aplicación
ciente atención de los niños, así como el uso de la ley penal, por parte de algunos secto-
incorrecto y el abuso de la privación de liber- res políticos.
tad, crea múltiples niveles de violencia. Los Los Estados, al ratificar la normativa inter-
niños corren un alto riesgo de vulneración de nacional de derechos humanos, se son res-
sus derechos en prácticamente todas las eta- ponsables de proteger y garantizar el ejer-
pas del sistema penal juvenil. cicio de estos compromisos, obligándose
Asimismo, en los países de la región, los ni- por tanto a hacer en su derecho interno las
ños indígenas y de las comunidades mino- modificaciones que sean necesarias para
ritarias, como los afrodescendientes, están el cumplimiento de sus obligaciones. Estos
sobre-representados en los sistemas de jus- progresos alcanzados en la protección de los
ticia de menores, debido a la discriminación derechos humanos deben ser considerados
sistemática. Las situaciones descritas no como irreversibles, de modo que siempre
son aisladas o específicas de algunos Esta- será posible su expansión pero no su restric-
dos, sino que se han verificado en continen- ción. Tampoco, conforme a lo dispuesto en
te, teniendo en sus propias particularidades el artículo 27.2 de la Convención America-
y variaciones. na, las obligaciones de los Estados pueden
ser suspendidas bajo ninguna circunstancia
3. Lo normativo respecto de los derechos humanos de los
En primera instancia es preciso expresar que niños, niñas y adolescentes.
en al menos 11 de los 14 Estados que contes-
taron el formulario sobre justicia penal juvenil
que les fuera recientemente remitido por la La inseguridad
CIDH, existen proyectos de modificación de su provocada por la
legislación en materia penal juvenil. violencia no puede
En varios Estados se trata de iniciativas que continuar siendo
implican regresiones respecto de los están- utilizada para
dares alcanzados en el marco de los proce- promover la represión
sos de adecuación referidos. En este senti- y justificar los abusos
do, encontramos en el continente proyectos de los sistemas de
que postulan la supresión de garantías pro- seguridad y justicia
cesales o sustanciales, una disminución de que crónicamente
la edad mínima para el reproche penal, o una afectan al continente.
disminución de la edad para el ingreso al sis-
tema penal de adultos, o un aumento de los
delitos o de las penas, o la criminalización Las dificultades que enfrentan en los Estados
de la pertenencia a pandillas en varios paí- para impedir el avance de este impulso regre-
ses Centroamericanos, entre otras medidas sivo, son de diversa índole: la ausencia de in-
regresivas. El contexto de estos procesos formación estadísticamente confiable sobre la
de contrarreforma se vincula con la violen- aplicación de la normativa vigente, debilidad

AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN 249


estructural de algunos sistemas de justicia, la nacional de protección de los derechos de las
creencia simplificadora de algunos sectores personas menores de 18 años de edad. Ello
políticos, la persistencia de una visión autori- significa que existe una conexión sustantiva
taria de la sociedad, entre otras tantas dificul- entre ambos normas, y que obliga a su aplica-
tades. Pero sin perjuicio de esto, en términos ción conjunta2.
generales, para encarar estas dificultades, es El desarrollo del derecho internacional de los
preciso poner el énfasis en la centralidad de derechos humanos debe dar lugar a un pro-
la promoción de los derechos. Por ello los Es- grama de cambios por el cual los sistemas de
tados deben comenzar creando condiciones reacción estatal, ante las infracciones penales
para que las personas menores de 18 años de cometidas por personas menores de 18 años
edad, que se encuentran dentro de sus respec- de edad, se constituyan en un sistema de ga-
tivas jurisdicciones, puedan gozar de una vida rantías que limite el ejercicio del poder puniti-
digna y plena de derechos. vo y que fomente la dignidad del adolescente,
promoviendo el respeto de este por los dere-
4. Conclusiones chos humanos y las libertades fundamentales
En los apartados anteriores se hacen men- de terceros y su reintegro a la sociedad.
ción a múltiples problemas que dan cuenta La inseguridad provocada por la violencia no
de todo lo que aún debe hacerse para lograr puede continuar siendo utilizada para pro-
que los instrumentos internacionales de de- mover la represión y justificar los abusos de
rechos humanos impacten en la realidad, o los sistemas de seguridad y justicia que cró-
para que no se produzcan retrocesos. Pero nicamente afectan al continente. Estas ideas
es preciso reconocer el importante valor que de corte represivo tienen resultados conoci-
ha cobrado la CDN en estas dos décadas en dos. Nunca han solucionado el problema de
el continente y la importante evolución que inseguridad que se han postulado abordar.
ha tenido el sistema interamericano. Pero sí han sido muy efectivas en desarrollar
La entrada en vigor de la CDN en 19 empieza a procesos de estigmatización y marginación
consolidar, en los Estados Americanos, el reco- de adolescentes pobres, institucionalizarlos
nocimiento del niño como sujeto de derechos en masa y en las peores condiciones, y per-
conforme lo sustenta la doctrina de la protec- petuar una cultura de impunidad y autorita-
ción integral. El sistema interamericano, pese rismo que debilita nuestras democracias.
a haber referido en múltiples oportunidades a
los derechos de la infancia y la adolescencia y
2 Corte IDH, Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán
por tanto al artículo 19 de la Convención Ame-
Morales y otros). Sentencia de 19 de noviembre de
ricana, no fue hasta el año 1999 que la Corte 1999. Serie C No. 63, párrafo 194; ver también: Caso
explicitó la idea de la existencia de un corpus “Instituto de Reeducación del Menor”, Sentencia de 2
juris de los derechos humanos de la infancia de septiembre de 2004. Serie C No. 112, párrafo 148;
y Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú,
y la adolescencia1. La Corte estableció sobre Sentencia de 8 de julio de 2004, el que explícitamente
esta noción que tanto la Convención America- en su párrafo 166 señala lo siguiente:
na como la CDN integran un corpus juris inter- Tanto la Convención Americana como la Convención
sobre los Derechos del Niño forman parte de un amplio
corpus juris internacional de protección de los niños que
1 Corte IDH, Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán sirve a esta Corte para fijar el contenido y los alcances
Morales y otros). Sentencia de 19 de noviembre de de la disposición general definida en el artículo 19 de la
1999. Serie C No. 63. Convención Americana.

250 AVANCES Y DESAFÍOS DE UN SISTEMA PENAL JUVENIL EN CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte