Está en la página 1de 7

Denuncia: Nº 136-2008

REFERENCIA: RESOLUCION DE
ARCHIVO DEFINITIVO Nº 14 de fecha
13/02/09
ESCRITO: N° 02.
SUMILLA: QUEJA CONTRA
RESOLUCION DE ARCHIVO
DEFNITIVO

SEÑOR FISCAL DE LA TERCERA FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DEL


DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE.-

JOSE ANTONIO ALEGRE SILVA, en la denuncia interpuesta contra


CESAR JOAQUIN ALVAREZ AGUILAR Y OTROS, por el delito de
ASOCIACION ILICITA PARA DELINQUIR Y OTROS; a usted como mejor
proceda en derecho. -------------------------

DIGO:

Que, dentro del plazo que establece el artículo 12º de la Ley Orgánica
del Ministerio Público aprobado mediante Decreto Legislativo N° 052°, vengo
a FORMULAR RECURSO DE QUEJA DE DERECHO, contra la Resolución
Nº 14 de Archivo Definitivo de fecha 13/02/09, al no encontrarla ajustada a
los hechos y al derecho ya que tiene como fin LA CORRECTA APLICACIÓN
DE LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS, derecho fundamental de la correcta
administración de Justicia, Tutela Procesal Efectiva con sujeción a un
Debido Proceso.

I.- FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO DEL RECURSO DE QUEJA


DE DERECHO.

1.- Que, la Comisión Especial Permanente de Adjudicación Directa


Selectiva y Pública otorgó la BUENA PRO a CONSORCIO AUTOMOTRIZ
DEL NORTE S.A., para la adquisición de cuatro (04) camionetas 4 x 4
petroleras, las mismas que mediante Resolución Gerencial Nº 084-2007-
GRAP.E-CHINECAS del 26/12/06, resolvió de oficio declarar la nulidad del
proceso, además de que las fechas publicadas de las bases de la
convocatoria difieren abiertamente con las publicadas en la página Webb, y
que al no haber sido favorecido el postor de preferencia de los denunciados.

2.- Según refieren los denunciado la nulidad de oficio de la convocatoria,


es por inobservancia del inciso c) del Artículo 4º de la Ley del Presupuesto
del Sector Público para el año 2007 Ley Nº 28927.

3.- Que, vuestro Despacho ha emitido la Resolución de Archivo Definitivo


de fecha 13/02/0, resuelve NO HA LUGAR la denuncia en contra de CESAR
ALVAREZ AGUILAR Y OTROS, y dispone el archivo definitivo de la presente
denuncia, sin haber motivado dicha resolución, donde se aprecia las
falencias de hecho y de derecho en sus considerandos, ya que no se han
tomado la molestia de revisar minuciosamente los medios probatorios, que
se encuentran en el presente expediente, menos se han tomado la molestia
de materializarse e investigar los hechos sucedidos en mi agravio, donde
parcializadamente ha amparando en toda la investigación en base a lo
argumentado expuestos por los denunciados.

4.- Es más prueba de los delitos denunciados, se encuentra en la nulidad


oficio de la CONVOCATORIA, solamente con el ánimo de favorecer a
personas de su entorno.

5.- 4.- Con toda esta manera de actuar, de los funcionarios


denunciados, se puede apreciar claramente no sólo la comisión de ilícitos
penales, sino también la falta de capacidad técnica que pone en evidencia
manejos irregulares en los procesos de licitación, los mismos que merecen
ser investigados a profundidad por parte de vuestro Despacho, con el fin de
cautelar los bienes del Estado, y sobre todo defender los intereses del
pueblo de Chimbote.

6.- Todos estos actos ponen en tela de juicio la manera como se está

llevando la administración a nivel del Gobierno Regional de Ancash por

medio de os funcionarios denunciados, es decir, existe un total concierto de

voluntades dolosas, que según expone el profesor James REATEGUI que el

fenómeno de la corrupción está muy anclado y arraigado desde la existencia

de la humanidad misma, en razón a que sus raíces responden precisamente

a consideraciones sociológicas y modernamente también a ámbitos de

ciencia política por la vinculación que tiene la corrupción con el poder, por

ser éste último su ámbito de germinación y relevancia. Asimismo, desde

una perspectiva semántica, el término corrupción proviene del latín

rumpere, que significa romper, dividir, quebrar, violar, anular; que a su vez

se deriva de corrumpere entonces, debería significar echar a perder o

pudrir, debiéndose concluir que “(…) en líneas generales, la presencia de

dos partícipes en el acto, que se corresponden principalmente con dos

espacios; el corruptor y el corrupto, es decir la fuerza que corrompe y

aquella persona sobre el que recae y que, en definitiva, es lo que se echa a

perder, lo que se pudre”..

7.- En tal sentido, y avocándonos al estudio del delito de colusión


materia de denuncia, se entiende que en su ámbito objetivo, el delito de
colusión desleal incorpora dos elementos necesarios: la concertación con los
interesados en la defraudación del Estado o ente público concreto, i) la
concertación significa ponerse de acuerdo con los interesados, pero este
acuerdo debe ser subrepticio y no permitido por la Ley, lo que implica
alejarse de la defensa de los intereses públicos que le están encomendados,
y de los principios que informan la actuación administrativa, ii) En cuanto a
la defraudación, la conducta que la define está dirigida al gasto público en
los marcos de una contratación o negociación estatal, incide en la economía
pública en tanto debe implicar una erogación presupuestal. El peligro
potencial que se requiere, es que deben darse conciertos colusorios que
tengan idoneidad para perjudicar el patrimonio del Estado y comprometer
indebida y lesivamente recursos públicos.

8.- En este orden de ideas, queda perfectamente entendido, que existe un


concierto de voluntades por parte de los denunciados, por cuanto no sólo se
está transgrediendo Ley de Contratación y Adquisiciones del Estado y su
respectivo Reglamento, sino, que se está permitiendo se beneficien con la
BUENO PRO en la licitación, se beneficie con el patrimonio del Estado.
Por ello, existen suficientes elementos para que se realice una profunda
investigación al respecto, a fin que se sancione las conductas denunciadas.

9.- Es decir, se está acreditando con los hechos expuestos, la


configuración del delito de Colusión Desleal y tiene en el mismo el agente
(Sujeto activo) aprovechando su posición funcional o cargo logra obtener
ventajas e incrementos injustificados en su patrimonio, violando con ello los
deberes especiales o de función que le fueran encomendados en el sentido
de procurar mantener o mejorar la intangibilidad del patrimonio público así
como no beneficiarse indebidamente aprovechando el cargo público que
ostenta. Estando a lo antedicho, se tiene que apreciar que también existiría
un enriquecimiento ilícito por parte de los denunciados pues el Artículo
401° del Código Penal describe esta conducta, que forma parte ahora de los
delitos de corrupción de funcionarios, donde apreciamos a un funcionario o
servidor público que se enriquece ilícitamente en razón de su cargo,
incluyéndose similar perspectiva estructural en el código punitivo
colombiano de 1980 describiendo en su artículo 148° un incremento
patrimonial no justificable por razón del cargo público del sujeto activo;
advirtiéndose una diferencia con el artículo 268° del código penal argentino,
que considera un enriquecimiento patrimonial apreciable, no pudiéndose
justificar la procedencia del enriquecimiento.

10.- El delito se consuma con el enriquecimiento. La tentativa aunque


imaginable, no resulta punible, puesto que nada hay que justificar. En tal
sentido, la descripción típica sólo consciente la consumación, siendo que
pueda configurarse ésta, se necesita no solamente el “enriquecimiento del
funcionario”, es decir el incremento de su patrimonio, sino el vencimiento
de los plazos para la “Justificación“ de tal incremento. Aunque no esté
expresamente contemplado en el tipo penal, el centro de gravedad delictiva
recae en la desproporción económica de origen ilícito.

11.- No hay que olvidar tampoco que la figura del enriquecimiento ilícito

debe ser subsidiaria a otros delitos específicos, es decir, si el funcionario se

enriquece, por ejemplo, apropiándose de bienes que tenia por función

administrar habrá cometido “peculado” antes que “enriquecimiento ilícito”.

La razón de ser el tipo penal ahora analizado es la de cubrir vacíos de

punibilidad, pero también puede tener sustantividad propia en los casos ya

señalados de enriquecimiento no justificados, provenientes de delitos no

perseguibles penalmente o de otro tipo de ilícitos penales. No obstante la

pena prevista por este tipo penal atenta contra la lógica que inspira la
creación de tipos penales subsidiarios que siempre debe ser menor que la

de los tipos penales principales.

12.- Por las consideraciones expuestas, solicitamos se sirva proveer el


presente recurso de queja, el cual tiene por finalidad sea examinado todo lo
actuado por el Superior en Grado, para que con un mejor criterio resuelva
conforme a derecho.

II.- NATURALEZA DE AGRAVIO

Con este tipo de decisiones el FISCAL atenta contra


la misma administración de justicia por tratarse de una fallo que sentaría
un absurdo precedente para esta institución, en agravio de personas como
nosotros que acudimos a dicha institución pública en busca de Justicia.

Nos causa agravio su Judicatura al emitir una


resolución sin realizar un estudio concienzudo de los autos sin merituar en
forma debida los medios probatorios ofrecidos por nuestra parte, menos
analizar los hechos, ya que con esta resolución absurda que protege este
ilícito penal a los denunciados se estaría protegiendo la impunidad de
hechos en nuestra sociedad. Además no se estaría sancionando los hechos
delictuosos, que es lo que persigue nuestro ordenamiento penal.

POR LO TANTO :
Pido a usted admitir el presente recurso de queja de derecho y
elevarlo al superior en grado en el modo y forma de ley.

Nuevo Chimbote, Marzo del 2,009.

JOSE ANTONIO ALEGRE SILVA


ABOGADO
CAS Nº 311

También podría gustarte