Está en la página 1de 16

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO

TIPOS DE INVENTARIOS Y SUPUESTOS


(Primera Entrega)

PRESENTADO POR:
DIEGO ALEJANDRO SUSA
CESAR PATIÑO
JAVIER MENDOZA
JOHN ARIZA
ANDREA MARCELA VELASQUEZ DIAZ

PRESENTADO A:
OSCAR JAVIER PARRA

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENO


POLITECNICO GRAN COLOMBIANO
BOGOTA 2015
OBJETIVOS

Objetivo Principal: Identificar conceptos básicos de la de la gestión de


inventaros.

Objetivos específicos:

 Identificar los posibles modelos de inventarios a utilizar.


 Identificar los diferentes métodos de clasificación de inventarios
existentes.
 Identificar el concepto de supuestos y sus principales características.
1. Informe de avance y revisión bibliográfica

Durante el proceso investigativo decidimos llevar a cabo un proceso de


identificación de necesidades que nos llevaran a dar con resultados positivos, por
esto:

a. Identificamos conceptos básicos de la gestión de inventarios.


b. Individualizamos cada concepto y así generalizamos cada punto a
desarrollar.
c. Generamos dudas que se nos fueran dando durante la investigación.
d. No solo investigamos en la web, si no que miramos diferentes libros y
autores que nos dieran conceptos más universales y así concluir.
e. Investigar la clasificación, modelos y tipos de Inventarios existente.
f. Generamos un informe donde unificamos toda la investigación que
llevamos a cabo durante estas tres semanas iniciales.

2. Métodos de clasificación a utilizar y justificación

El método de clasificación de inventarios apuntan al Principio de Pareto donde


también se conocía como la regla del 80-20 donde se argumentaba con varios
ejemplos como se podría denominar con la acotación donde el 20% de la
población tiene un poder económico estable y de ese 20% el 80% los recursos
que tiene son por robo el restante 20% lo han trabajado durante toda su vida.
La clasificación que se realiza con este método es de la siguiente forma

A Esta clasificación representa el 65% del valor del inventario, y solo el el 20%
de materiales que deben estar inventariados y genera unos ingresos al 50% sobre
el total.

B Esta clasificación representa el 25% del valor del inventario y el 30 % de los


materiales que deben estar inventariados y genera unos ingresos del 30% sobre el
total.

C Esta clasificación representa el 10% del valor del inventario y el 50% de los
materiales que deben estar inventariados y genera unos ingresos del 20% sobre el
total.
Para el caso que nos ocupa tenemos los siguientes datos a nuestra disposición de
análisis:
 250 referencias.
 precio promedio constante a través de los periodos de venta.

 historial de demanda a lo largo de 120 meses.


Con esta base de datos podemos calcular perfectamente cuales son aquellos
artículos que le generan a la compañía un mayor ingreso y clasificarlos en el grupo
A (que son aquellos artículos que representan el 20% del total), se puede
identificar los SKU del grupo B cuyos ingresos son medios (que son aquellos que
representan alrededor de un 30% del total), y por último identificar el inventario
que pertenece al grupo C y que representan los menores ingresos para la
compañía siendo los más numeroso (alrededor de un 50% del total de SKU).
El análisis a realizar consta de los siguientes pasos:

a. Hallar el valor real de ingreso de los diferentes SKU dentro del periodo
estudiado. Esto se consigue multiplicando: precio promedio por demanda.
b. organizar los resultados de mayor a menor.
c. estimar porcentaje individual.
d. estimar porcentaje acumulado.
e. aplicar la regla e implementar controles por medio de los resultados
obtenidos.

Para el presente proyecto debemos considerar la gran cantidad de referencias a


clasificar, esto puede conllevar a que la regla 80-20 no se cumpla con al pie de la
letra, como dice el principio de Pareto, de ser así, las políticas para el control
deben variar pues el número reducido de SKU que pertenecen a la familia más
importante puede aumentar considerablemente y este concepto no se ve reflejado
solo en los números , también por sentido común podemos concluir que si al
interior de una empresa se maneja una cantidad mayor o igual a 250 referencias
en productos terminados, obligadamente gran parte de ellos debe manejar un alto
volumen en ventas arrojando a los productos más importantes con un porcentaje
mayor al 20%.

Un gráfico que muestre con exactitud lo que representa el método ABC puede ser
el siguiente:
Figura 1. El grafico ABC como técnica de gestión de inventarios Ing. Tomás A.
R. Fucci, junio 1999
Como indica el cuadro anterior, la información suministrada por la clasificación
permitirá reflejar los resultados en diferentes cuadros para medir visualmente los
porcentajes para cada grupo o cada referencia individual si así se desea, las
referencias más importantes en términos de dinero, los referencias más críticas en
termino de rotación y en general toda clase de información que podamos solicitar y
extraer a partir de la base de datos.
Por ultimo las conclusiones que arroje el estudio nos servirán para la definición de
control y de políticas a implementar con las diferentes familias de SKU ya
debidamente identificadas, se definirá el tipo de revisión a la que se someterán, el
método de control de inventario a utilizar, qué ordenar, cuándo ordenar, cuanto
ordenar, cómo disminuir los costos del inventario y cómo almacenar
correctamente.

3. Posibles modelos de control de inventarios a utilizar

Teniendo en cuenta que el inventario se define como la acumulación de materiales


que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. Una
definición más clara y concisa es que el inventario es el almacenamientos de
bienes y servicios en la manufactura los inventarios se conocen como S.K.U
( STOCK KEEPING UNITS ) y se mantiene en un sitio de almacenamiento.
Teniendo en cuenta 250 S.K.U en archivo Excel descargado en donde se ha
llevado el inventario por 11 años vemos distintos modelos de control de inventarios
a utilizar:

 Sistemas de inventarios y modelos de inventarios:

 Sistemas de inventarios: Un sistema de inventarios es un conjunto de


normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para
planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una
organización. Este sistema puede ser manual o automatizado. Para el
control de los costos, elemento clave de la administración de cualquier,
existen sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que
son adquiridas y luego procesadas o vendidas.

 Tipos de sistemas de inventario: Sistema de Inventario Perpetuo: el


negocio mantiene un registro continuo para cada S.K.U. del inventario. Los
registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los
registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestral o provisionalmente.

 Sistema de Inventario Periódico: En el sistema de inventario periódico el


negocio no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más
bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del inventario
disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del
inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance
General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías
vendidas. El sistema periódico es conocido también como sistema físico,
porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El sistema periódico
es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que
tienen un costo unitario bajo.
 El análisis ABC: Uno de los instrumentos más utilizados para realizar la
clasificación de los productos en categorías de <alta, media y baja>
rotación es el llamado ABC, también conocido como ley 80:20.
El análisis ABC se realiza con el fin de determinar la importancia de los
distintos productos en función de su aporte a las ventas totales de la
empresa y a los márgenes brutos de beneficios generados.

Para realizar el análisis ABC:

 El primer paso consiste en ordenarlos, de mayor a menor, de acuerdo con


el tanto por ciento que representa respecto al total de las ventas de la
empresa

 El segundo paso se completa colocando al lado del tanto por ciento sobre
las ventas el tanto por ciento que representa cada producto respecto al
margen bruto total generado por la venta de todos los productos de la
empresa
.
 El tercer paso consiste en separar en tramos o categorías, con el fin de
clasificar en productos de alta, media, y baja importancia relativa. Este
análisis permite determinar cuáles son los productos realmente importantes
en la empresa.

 Tipos de sistemas y modelos de inventarios: Existen dos sistemas para


controlar los Inventarios: Sistema periódico y Sistema permanente o
perpetuo.

 Sistema de inventarios periódico: como su nombre lo indica, realiza un


control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer
un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de
inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este
sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son
sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos. La
empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de
venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se
hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso
realizar lo que llamamos Juego de inventarios que consiste en tomar el
inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en
compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del
periodo.El Sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control
constante, es un sistema que facilita la pérdida de los inventarios. Solo se
pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando
se hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.
Contabilización en el inventario periódico: En el inventario periódico, las
compras de mercancía o de Materia prima, no se contabilizan en el activo
(Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras (62 Puc
Colombiano). Al finalizar el periodo, con el valor allí acumulado, se realiza el
juego de inventarios para determinar el costo de venta.
Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la
cuenta de compras (6225 Puc Colombiano).
Las ventas se contabilizan en la respectiva cuneta de ingresos (4135 Puc
Colombiano), lo mismo que la devolución en ventas (4175 Puc
Colombiano).
Cuando se realiza el juego de inventarios, se hace el conteo físico y se
determina el inventario final, éste inventario final si se contabiliza en la
cuenta de activos (Inventarios).

Aspectos tributarios: El decreto 187 de 1975, en su artículo 27, establece


que cuando el costo de venta se determine mediante el juego de
inventarios, no deben incluirse ni las mercancías en tránsito, ni las
mercancías recibidas en consignación.
En el caso de las mercancías en tránsito, si se llegare a vender esas
mercancías estando en tránsito, el costo de venta que se considera
provisional, se contabilizará como diferido. La utilidad o pérdida por esas
ventas, se determinará e incluirá en la renta del año en que se liquide
definitivamente el respectivo costo.
Actualmente, el sistema tributario Colombiano, no acepta el inventario
periódico para los contribuyentes que de acuerdo al Estatuto tributario
deban presentar la declaración tributaria firmada por contador público.

 Modelos de Inventarios

Comúnmente los inventarios están relacionados con la manutención de cantidades


suficientes de bienes (insumos, repuestos, etc.), que garanticen una operación
fluida en un sistema o actividad comercial. La forma efectiva de manejar los
inventarios es minimizando su impacto adverso, encontrando un punto medio
entre la poca reserva y el exceso de reserva. Está actitud prevaleció en los países
industrializados de Occidente, incluso después de la segunda guerra mundial,
cuando Japón instauró con gran éxito el sistema (famoso ahora)”Just in time”; el
cual requiere un sistema de producción (casi) sin inventario.

Los modelos en que basar la planificación de aprovisionamiento se agrupan en


dos categorías principales, según la demanda sean dependientes o
independientes.
 Modelos para Reaprovisionamiento no programado: En los que la
demanda es de tipo independiente, generada como consecuencia de las
decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o
consumidores), el modelo más común es el Lote Económico de Compras.

A su vez los modelos no programados se clasifican en otras dos categorías:

 Modelos de Reaprovisionamiento continúo: En los que se lanza una


orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud
o "punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote económico de compra".

 Modelos de Reaprovisionamiento periódico: En los que se lanza una


orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La cantidad a
pedir será la que restablece un cierto nivel máximo de existencias nivel
objetivo.
Estos últimos modelos podrían, a su vez, subdividirse en función de
demanda es determinista o probabilista, constante o variable que no
aportan diferencias metodológicas relevantes. Se utilizaron por muchos
años los modelos clásicos de Reaprovisionamiento no programados, lo que
producía resultados anómalos y extendía en las empresas ciertas dudas
sobre la bondad de los modelos analíticos como sustitutos del buen hacer,
intuitivo de los gestores de inventarios. Hasta que en 1965 se definió los
conceptos de demanda dependiente y demanda independiente era claro
que los modelos clásicos eran los únicos aplicables a casos de demanda no
programada o independiente
 Modelos para Reaprovisionamiento programado: En los que la
demanda es de tipo dependiente, generada por un programa de producción
o ventas. Responden a peticiones de aprovisionamiento establecidas por
MRP o DRP basadas en técnicas de optimización o simulación.
.

Sistemas y modelos de inventario

Los sistemas de inventarios se enfocan a partir del VALOR del producto, ya que
con ello pueden establecer las dimensiones de los pedidos para los productos,
periodos de tiempo en cada uno, entre otros. Esto conduce a lo que se conoce
como modelos de inventario los cuales se destacan de la siguiente forma:

1- Modelos deterministas: Toma como punto de referencia los datos que


supone cada inventario para su pedido, estableciendo así factores como
demanda plazo de entrega, precios, costos de almacenamiento, periodos
de los pedidos, y todo lo demás referente a las características de cada
producto.

2- Modelos probabilistas: Similar al modelo determinista, con la diferencia de


que, basándose en datos tales como la distribución de los productos en su
entorno determinado, hace PROBABLE ciertos hechos como variación en la
demanda y el mercado, stock de seguridad, entre otros.

4. Cronograma de plan de trabajo para las semanas restantes

ACTIVIDADES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

Análisis de la
información

Investigación del campo

Recolección de la
información

Elaboración del informe

Organización del trabajo

Corrección de
observaciones

Aprobación del proyecto

Interpretación del
proyecto

Publicación de
resultados

Análisis de resultados

5. Definición de supuestos a utilizar

 ¿Qué es un supuesto?
Un supuesto es un dato asumido como cierto a efectos de la planificación del
proyecto o inventario. Imaginemos por ejemplo que estamos implementando un
sistema en una organización cliente y nosotros somos los consultores. Podemos
afirmar “Asumimos que los futuros usuarios del sistema conocen Windows”. Eso
significa que tomamos este dato como verdadero cuando confeccionamos el
cronograma. Es decir, en el cronograma no incluiremos una tarea del tipo:
“Capacitar a usuarios en el uso de Windows”. En este caso, este supuesto está a
favor del consultor externo. Otro supuesto de este estilo podría ser: “La
documentación del sistema será escrita en español”. Este supuesto está a favor
del cliente y sería bueno que figure en el contrato de servicios.
¿Cuál es la diferencia entre conflicto y problema? Problema es la situación que
se da cuando hay una diferencia de ideas o posiciones entre dos o más partes.
Las partes comprenden la necesidad de buscar una posición única y buscan una
solución. En este estado de problema, los sentimientos no se involucran y la
comunicación entre las partes se mantiene abierta y activa.
El conflicto es una fase más profunda del problema, y es cuando las partes que
mantienen una diferencia involucran sentimientos en la situación y, la
comunicación entre las partes se pierde o es muy pobre. Usualmente para
resolver conflictos se requiere de un tercero que ayude a: Restablecer la
comunicación entre las partes encontradas, para poder buscar una solución.
 Fuentes del conflicto:

 Diferencias de valores, intereses, religiones.


 Expectativas, visión, metas, jerarquía.
 Mala comunicación, malas interpretaciones, malas percepciones.
 Recursos compartidos, recursos personales, autoridad, recursos de
equipos.

 Tipos de conflicto:

 Interpersonales: Debates de las personas con su propio subconsciente.


 Interpersonales: Debates entre dos o más personas.
 Intragrupales: Conflictos en el interior de los grupos.
 Intergrupales: Conflicto entre diferentes grupos.
 Regionales: Conflicto entre regiones o países.

 ¿Ahora son supuestos o hipótesis?


Las hipótesis son las preguntas que se hace el investigador sobre el tema por
indagar. Todo trabajo de investigación establece las preguntas a las que responde
la investigación. Debe formular supuestos o hipótesis. Los supuestos pueden
enunciarse en forma de preguntas o como aseveraciones. Las hipótesis deben
formularse en oraciones afirmativas o negativas. En cualquier caso, estos
supuestos o hipótesis deben concordar con la definición del problema de
investigación, con los objetivos, con el diseño y con el análisis de la información
que se desea llevar a cabo.

 Definición de supuestos:
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez
se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma
cualitativa. Los supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una
situación específica, problemas específicos o planteamientos acera del fenómeno
que se va a estudiar. Los supuestos no se redactan en términos estadísticos,
aunque la información estadística del pasado puede utilizarse para respaldar o
rechazar los supuestos. Su validación no requiere estadística. Puede ser
solamente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente tienen que plantearse
en términos de causa-efecto o de relaciones entre elementos concretos.
Los siguientes son supuestos en forma de aseveración:
• Los programas de televisión afectan la lectura que los niños de primaria llevan a
cabo en sus tiempos libres.
• La lectura ha disminuido en los niños de primaria desde que existe la televisión.
En ninguno de estos casos podemos cuantificar los sustantivos que estamos
utilizando en estas oraciones; por tanto, ambas son sólo supuestos, no tienen las
características de una hipótesis.

 Definición de Hipótesis:
La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación. Consiste en
una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es
la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y
ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hipótesis cuando el
conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca
de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de
relación que se espera encontrar; o sea, “existe relación entre a y b”; “el primer
elemento es la causa del segundo”; “cuando se presenta esto, entonces sucede
aquello”, o bien, “cuando esto sí, aquello no”. Debe existir una cuantificación
determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística.
 Las variables de una hipótesis:
Los supuestos y las hipótesis consideran una relación entre dos elementos. A
estos elementos se les llama variables. Las variables son los atributos que se
miden en las hipótesis. Son factores que explican los resultados y determinan las
diferencias entre éstos para poder establecer comparaciones. Son los elementos
que se relacionan en una hipótesis.
Por ejemplo, si la hipótesis es: Existe un mayor número de plantas comestibles en
climas cálidos que en climas fríos, los elementos que se están relacionando son:
1. plantas comestibles; 2. Climas cálidos, y 3. climas fríos. Estos tres elementos
son las variables. Se le llama variable independiente al elemento que actúa sobre
el otro factor, al que se le llama variable dependiente. En este ejemplo, las
variables independientes son los climas. La variable dependiente es: las plantas
comestibles.
Cuanto mayor sea el número de variables, más complejo es el problema. Lo
importante es que la redacción de las hipótesis considere la relación entre dos o
más atributos.

 Hipótesis de investigación:
La bibliografía sobre metodología de la investigación menciona diversos tipos de
hipótesis. No permitan que los diferentes nombres que se le dan a las hipótesis los
confundan. La hipótesis de investigación es la que se utiliza en estudios
experimentales o cuasi experimentales. En tales investigaciones siempre se tiene
que hacer uso de hipótesis y éstas deben fundamentarse en las proposiciones
teóricas que se establezcan.
Ejemplos:
• Los alumnos que asisten al curso especial de metodología elaboran sus tesis
entre los seis meses y al año después de haber terminado su carrera. Aquellos
que no llevan el curso especial tardan más de un año.
• La computadora que se utiliza con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar.
La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabajo 80% del tiempo sin
fallar.

• Las plantas amargas son venenosas. Esta puede ser una hipótesis, pero se
tendría que definir qué tan amargas y qué tan venenosas para que fuera una
hipótesis válida. De lo contrario, quedaría como supuesto.
 Diferencia entre hipótesis direccional y no direccional:
La hipótesis direccional y la hipótesis de investigación son las mismas. La
hipótesis no direccional es la que no especifica la dirección que tomarán las
diferencias esperadas.
Ejemplo:
Hipótesis no direccional: Existe una diferencia en el nivel de ansiedad de los niños
con un coeficiente intelectual alto y aquellos que tienen uno bajo. En esta hipótesis
se indica que se espera que haya diferencias, pero no se plantea la dirección que
tendrán. Dicho de otro modo: no se sabe si los niños de mayor coeficiente tendrán
un nivel más alto o más bajo. La misma hipótesis planteada direccionalmente
sería: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad
mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.

 Hipótesis nula:
También se denomina hipótesis estadística. Se llama así puesto que al formularse
permite al investigador determinar qué cálculo de probabilidad se lleva a cabo para
obtener los resultados de la investigación. Además de determinar la probabilidad,
también se puede establecer el grado de relación que existe entre las variables.
Ejemplo: “No existe diferencia alguna entre...” Si utilizamos el ejemplo anterior, la
hipótesis nula es: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con
coeficientes intelectuales altos aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.
La ventaja de utilizar la hipótesis nula radica en la posibilidad de determinar el
análisis estadístico que se llevará a cabo.

 Formulación de hipótesis:
La hipótesis debe formularse para que la predicción completa que se propone
pueda ser manejada con una sola prueba. No es posible rechazar una parte de la
hipótesis sin rechazarla totalmente. Siempre es mejor tener varias hipótesis
pequeñas que una grande, ambigua y difícil de validar en su totalidad. Cuando las
variables que se desea presentar son varias, la más importante siempre debe
presentarse en primer término. Las secundarias, o aquellas que son variaciones
de la primera, deben subordinarse a la principal. La hipótesis debe formularse lo
más sencillamente posible. A los principiantes de les recomienda mantener la
hipótesis con una sola variable independiente y, desde luego, una sola variable
dependiente. Cuanto más variables se incluyan en una hipótesis, más compleja
será ésta y tal complejidad se refleja en el trabajo. Si las variables independientes
que se desean analizar son varias, lo mejor es establecer varias hipótesis.
Los siguientes son algunos criterios que pueden utilizarse para formular hipótesis:

1. Toda hipótesis de investigación (o direccional) debe ser verificable


estadísticamente. La hipótesis puede ser difícil o imposible de verificar
porque no existe un conocimiento sobre el cual se pueda formular una
hipótesis, o bien, porque una o más variables no son medibles. Una
hipótesis de este tipo no es aceptable. Debe ser susceptible de validación
dentro del periodo que comprenda la investigación.

2. Toda hipótesis debe indicar la relación entre las variables. Otra vez, esto
implica que las variables deben ser medibles.

3. Toda hipótesis debe tener sus límites. Pueden escogerse hipótesis que
sean sencillas para validad y, sin embargo, altamente significativas. Escoja
un pequeño problema del universo. No sea demasiado ambicioso.

4. Toda hipótesis debe estar formulada en términos sencillos. El grado de


significación no depende la complejidad. El significado de la hipótesis debe
ser comprensible para el lector.

5. El investigador debe tener una razón específica para considerar una


hipótesis, ya sea teórica o por alguna evidencia concreta.
Si no tiene estos requisitos, la hipótesis debe llamarse supuesto.
Finalmente, es aconsejable no utilizar la expresión comprobar; es mejor utilizar
palabras como validar, aceptar, verificar o establecer.
A continuación se presentan diferentes ejemplos en la redacción de hipótesis de
investigación en el tema de televisión para niños:
* Existe una relación directa entre la cantidad de programas de televisión que los
niños de primaria ven y la cantidad de libros que leen en un mes.
* La televisión es la causa principal por la cual los niños de primaria no leen.

 Redacción de una hipótesis:


Las hipótesis deben escribirse claramente. La falta de precisión no sólo confunde
al lector, sino al propio investigador. En la formulación de hipótesis hay que
recordar que ésta consiste en una relación entre dos variables. Dicho de otro
modo: cuando la variable independiente mejora, la dependiente empeora, mejora
también o queda igual, pero algo debe sucederle a esta variable. Si no existe esta
relación, no hay hipótesis. Por claridad, es indispensable definir las variables.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/clasificaci%C3%B3n-de-
inventarios/.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario.

 Kjell B. Zandin, Manual del ingeniero industrial (5ta.Ed). Manuales de


ingeniería McGraw-Hill.

También podría gustarte