Está en la página 1de 7

CONTAMINACIÓN DEL LODO DE PERFORACIÓN

Un contaminante es cualquier tipo de material (sólido, líquido o gas) que tiene un efecto
perjudicial sobre las características físicas o químicas de un fluido de perforación. Lo que en un
tipo de fluido de perforación constituye un contaminante, en otro no será necesariamente un
contaminante. Los sólidos reactivos de baja densidad son contaminantes comunes en todos los
fluidos de perforación. Estos sólidos se componen de sólidos perforados que se han incorporado
dentro del sistema o que resultan del tratamiento excesivo con arcillas comerciales. Desde el
punto de vista económico, los sólidos perforados y los problemas relacionados con su control
tienen un mayor impacto sobre el costo del lodo que los otros tipos de contaminación.

Los contaminantes alteran los fluidos de perforación como los cambios de las propiedades físicas
del lodo, tales como el aumento de la reología y del filtrado debido a la floculación, son similares
con cualquier contaminante químico que esté presente, dichos cambios de las propiedades físicas
sólo indican que existe algún contaminante. Será necesario realizar un análisis de los cambios de
las propiedades químicas para identificar al contaminante. Por lo tanto, describiremos
detalladamente las fuentes, los efectos y las opciones de tratamiento de cada contaminante
químico.

Durante las operaciones de perforación se pueden adicionar al lodo de una forma directa o de las
formaciones atravesadas materiales que pueden contaminarlo causando cambios no deseados en
las propiedades físico-químicas del mismo.

En algunos casos, los componentes del lodo pueden transformarse en contaminantes. Un ejemplo
es la disminución de tasas de penetración por el incremento de sólidos producto de existencia de
cortes de perforación no removidos. Bentonita agregada en exceso y alto contenido de Barita en el
sistema.

Sin embargo, los contaminantes que más afectan las propiedades de los fluidos, son aquellos que
requieren de tratamiento químico para ser removidos. El tratamiento debe contrarrestar al
contaminante y sus efectos.

Existen contaminantes que se pueden predecir y por ende puede ser pretratado el fluido para
evitar que los mismos causen problemas. Entre estos contaminantes están: el cemento el agua
contaminad, sal, sulfuro de hidrogeno y dióxido de carbono.

En lodos base agua, el agua es el ingrediente de control de todos los sistemas, ya que disuelve,
suspende y rodea todos los otros ingredientes que constituyen el sistema. Por lo tanto, al saber el
comportamiento químico de una sustancia con el agua, se podrá también saber cuál será la
reacción de ella con el fluido de perforación.

Es oportuno recordar que los compuestos son moléculas formadas de un átomo o grupo de ellos.
Al disolverse los electrolitos en agua, se subdividen en unidades más pequeñas cargadas
eléctricamente llamadas iones que pueden ser un elemento o una combinación de elementos.
Algunos elementos son: Na (sodio), O (oxigeno), H (hidrogeno), C (carbono). Estos al disociarse en
agua se transforman en: Na++, CL-, OH-.

CONTAMINANTES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN

SALES

Cuando perforamos una formación salina con lodo base agua, rápidamente se disuelve suficiente
sal de la formación hasta llegar a la saturación total. La sal soluble entra a formar parte de la fase
agua del lodo resultando en un espesamiento del fluído de perforación e incrementando la
pérdida de filtrado.

Esto produce un efecto indeseable, por la floculación de las arcillas y por la interacción entre la sal
disuelta y las arcillas en el fluído de perforación. El tratamiento para esta contaminación depende
de la cantidad de sal que se esté perforando. La operación de perforación puede ser interrumpida
al encontrar una formación salina, ésto solamente será necesario para tratar el espesamiento del
lodo causado por la sal, floculando las arcillas en el sistema de agua. Si la operación de perforación
se continua, puede ser necesario convertir a un sistema saturado de sal.

Cloruro de sodio ( NaCl ): Es encontrado en domos salinos, formaciones salinas, flujos de agua
salada. La sal es soluble en agua, cerca de 310 kg/m3 (109 lpb) son necesarios para saturar agua a
20 °C ( 68 °F ). En un sistema de agua, la sal causa un incremento de la viscosidad Funnel, Vp, Yp,
esfuerzo de geles y pérdida de filtrado. El ión cloro del filtrado podría incrementarse y el pH puede
disminuir junto con el valor de Pf.

Otras evaporitas que causan contaminación: Cloruro de Magnesio (MgCl2), cloruro de calcio
(CaCl2) y sulfato de magnesio son usualmente encontrados en varias concentraciones en aguas de
formación, aguas de mar y rocas saladas. La contaminación de un fluído de perforación con agua
de formación puede resultar no solo en contaminación con cloruros, sino tambien calcio y
magnesio . La contaminación con magnesio causa los mismos efectos que el calcio y puede ser
tradado por el mismo método. De otro lado, el magnesio puede ser precipitado de la solución
como hidróxido de magnesio con un pH cerca de 10.

Formaciones de Sulfato de Calcio: El sulfato de calcio se encuentra naturalmente como


anhidrita (CaSO4). Este se establece en pequeñas secciones, en hileras, atrapado en el sedimento
como una formación salina y algunas veces como la capa de roca de un domo salino. El sulfato de
calcio es particularmente soluble en agua y el ión Ca+2 podría de esta manera causar floculación y
agregación del agua del lodo, resultando inicialmente un aumento de la viscosidad Funnel, Vp, Yp,
esfuerzo de geles y pérdida de filtrado. La remoción del ión calcio del agua se realiza mediante la
adición de carbonato de sodio (Soda Ash).

GASES

Dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) están frecuentemente constituyendo el gas
natural. Ambos forman una solución ácida en el agua, la cual causa floculación en las arcillas.
Formaciones que contengan H2S y CO2 pueden ser perforadas fácilmente con fluidos base agua
siempre que la presión de formación sea contenida por una presión hidrostática mayor que la
presión de poro. Tratando afuera los gases ácidos y deteniendo su afluencia dentro del pozo
puede ser igualmente importante. Aún fluidos de alta densidad contaminados con CO2 pueden ser
controlados satisfactoriamente proporcionando fluídos que contengan bajas concentraciones de
bentonita y sólidos de perforación reactivos.

Problemas Causados

• Aumenta la corrosión.

• Aumenta la viscosidad.

• Reduce la densidad.

• Cambia el pH.

• Cambia la alcalinidad del carbonato/Bicarbonato

SOLIDOS

Quizás el peor contaminante de un fluidos son los sólidos producidos durante la perforación de un
pozo. Estos sólidos afectan las propiedades reológicas y la velocidad de penetración, ademas
contribuye al desgaste de las tuberías y equipos de perforación, y ademas causan daño a las
formaciones productivas afectando el costo del pozo. la concentración de sólidos perforados se
puede reducir por dilatación, floculación selectiva o por medio de equipos de remoción mecánica.

la contaminación con sólidos no tiene efecto sobre las propiedades químicas del lodo, pero sin
embargo, proporciona signos iniciales como cambio de la densidad del lodo, viscosidad plastica,
resistencia del gel, punto cedente, aumento del MBT.

ROP más lentas y problemas de perforación que generan:

• Incremento en costos diarios.

• Dilución aumentada y recargos por tratamiento del lodo.


• Costos mas altos de transporte, almacenamiento y desecho.

• Exposición mayor de hueco abierto - mayor probabilidad de problemas con lutitas que se
inestabilizan con el tiempo.

• Más corrida de broca.

• Retraso para comenzar la producción.

• Producción reducida.

CONTROL DE SÓLIDOS

La remoción de sólidos es uno de los más importantes aspectos del control del sistema de lodo, ya
que tiene un impacto directo sobre la eficacia de la perforación. El dinero invertido en el control
de sólidos y la solución de problemas relacionados con los sólidos perforados representa una
porción importante de los costos globales de perforación. El control de sólidos es un problema
constante – cada día, en cada pozo.

El control de sólidos se logra usando uno o varios de los métodos básicos de separación de sólidos:

• Sedimentación.

• Zaranda.

• Hidrociclones.

• Bombas Centrífugas

ZARANDA

La zaranda fue el primer elemento usado para la separación de los sólidos del lodo y aun se sigue
utilizando para aquellos de mayor tamaño. Es el primer paso que debe cumplir el lodo cuando sale
del pozo. Básicamente consiste en un tamiz al que se imprime un movimiento vibratorio de modo
que el líquido filtre hacia abajo y los sólidos retenidos sobre el tamiz sean desplazados hasta
arrojarlos al depósito de desechos.
HIDROCICLONES

Los hidrociclones se utilizan para separar los sólidos más pequeños que los retenidos por la
zaranda vibratoria y utilizan la acción de la fuerza centrifuga.

El lodo es introducido a presión y tangencialmente en un cono, de tal forma de crear un


movimiento rotacional; esto permite que las partículas sólidas sean desplazadas hacia la pared
interior del cono, donde se irán moviendo hacia su parte inferior para finalmente ser expulsadas al
exterior. El líquido mientras tanto es impulsado hacia arriba por donde descarga. equeña parte de
líquido siempre abandona el cono por la parte inferior junto con los sólidos, pero debe tratarse
que sea la menor cantidad posible. El orificio de descarga inferior es cambiable, lo que permite
regular en cierta medida la cantidad de sólidos eliminados.

CENTRIFUGA DE DECANTACION

La centrifuga decantadora de sólidos consiste en una carcasa exterior que rota a gran velocidad,
alli se introduce el lodo a través de aberturas de alimentación Por fuerza centrifuga los sólidos son
desplazados hacia la pared interior de la carcasa y llevados al extremo de menor diámetro donde
descargan por los orificios allí ubicados, en tanto que el liquido y las partículas más finas decantan
por los orificios localizados en el extremo de mayor diámetro. Estos orificios son calibrados y
variando su diámetro es posible regular el caudal de alimentación y consecuentemente el tiempo
de permanencia del lodo dentro de la centrifuga y por lo tanto el volumen de sólidos decantados.

Las centrifugas pueden usarse tanto en el caso de lodos livianos, para recuperar el líquido,
eliminando los sólidos incorporados al perforar, como en los lodos pesados para recuperar los
sólidos valiosos como la baritina. Cuando se usa para eliminar los sólidos indeseables provenientes
del terreno debe tenerse presente que también se eliminaran los sólidos agregados si son de
tamaño similar.

También podría gustarte