Está en la página 1de 18

1

ECONOMÍA: CONCEPTOS

Éste es un capítulo introductorio al estudio de la Eco- Hay que diferenciar la eficacia de la eficiencia. La
nomía como rama del saber. En él estudiamos algunos eficacia consiste en producir un bien. La eficiencia, en
conceptos básicos que deben quedar claros desde estas hacerlo con el mínimo de recursos posibles. Una pro-
primeras páginas. ducción eficiente es eficaz, pero no al contrario. Dada
la naturaleza del problema económico (qué, cómo y para
quién producir bienes ilimitados y con recursos esca-
1.1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
sos), la eficiencia es un valor relevante.
La Economía es la ciencia que estudia la actividad eco-
nómica. Como ciencia debe aplicar el método científi-
co que después veremos. El objeto de estudio, la acti-
1.2. MODELOS DE ASIGNACIÓN
vidad económica, es la acción encaminada a satisfacer
Y SISTEMAS ECONÓMICOS
las ilimitadas necesidades humanas, utilizando recur-
sos escasos que son susceptibles de usos alternativos. Si dejamos de lado aquellas sociedades que resuelven
Llamamos bien económico a aquello que satisface ne- los problemas económicos de manera tradicional me-
cesidades humanas. A diferencia de estos bienes, que diante costumbres que se han ido imponiendo con el
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

son escasos, los bienes libres, abundantes en la natura- paso del tiempo, existen dos modelos de asignación de
leza, no requieren acción alguna para apropiarse de ellos recursos que pretenden resolver el problema económi-
y consumirlos. Cuando los bienes libres pasan a ser es- co: el mercado y la planificación.
casos pierden este carácter y toman la naturaleza de los
bienes económicos. z El mercado es una manera de abordar las cuestio-
De la confrontación entre las ilimitadas necesida- nes económicas. Permite actuar a las distintas per-
des de bienes y la escasez de recursos para producirlos, sonas de la sociedad en la toma de las decisiones
nace el problema económico. Consiste en resolver tres que les incumben. Unos deciden qué bienes desean
cuestiones: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para (los consumidores) y otros cómo producirlos y qué
quién producir? factores utilizar (los empresarios). Pero para pagar
La producción consiste en combinar los recursos el precio de los bienes, es necesario tener ingresos
escasos (que llamamos factores productivos) para ob- suficientes. Los bienes son para quienes pueden pa-
tener bienes y servicios finales que satisfagan necesi- garlos. Por lo general, y dado que cada uno defien-
dades humanas. Es un despilfarro social y económico de su interés personal, el mercado es bastante efi-
dejar recursos sin utilizar, o combinarlos de manera ciente si es competitivo (es decir, si no hay ningún
ineficiente. agente con poder excesivo y se conoce bien qué se

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
4 ECONOMÍA

está comprando). Pero el mercado, a veces, no re- de la tarta no es equitativo y que el Estado debe interve-
sulta demasiado equitativo en el reparto de los bie- nir. A esta acción del Sector Público, los defensores del
nes producidos. En ocasiones algunos agentes tie- mercado contestan que no existe nada que garantice que
nen más poder que los demás. Hay veces en que la la intervención del Estado sea correcta, dado que el
información sobre qué se consume no es correcta y Estado también tiene sus fallos (exceso de burocracia,
algunos agentes resultan engañados... Éstos son al- intereses particulares de los políticos, corrupción, etc.).
gunos de los denominados fallos del mercado. Los partidarios de la intervención pública esgrimen
z La planificación es un sistema muy diferente de entonces la justicia y el bienestar social y afirman la
asignación. Una autoridad superior decide qué hay necesidad de mantener los logros conseguidos. En fin,
que producir, cómo hay que hacerlo y para quién en este debate estamos. Es entonces cuando, en el ar-
son los bienes. La planificación puede ser inicial- dor de la batalla dialéctica, se exageran las palabras y
mente equitativa y eficiente. En la práctica es difícil unos hablan de capitalismo depredador y otros del Es-
llevar a cabo un reparto justo y se carece de la infor- tado omnipresente, etc. Concluyamos: estamos en eco-
mación suficiente para asignar los recursos eficien- nomías mixtas.
temente.
Las sociedades han ido configurando sus mane-
1.3. FACTORES, AGENTES Y FIGURAS
ras de resolver el problema económico; a estos pro-
PRODUCTIVAS
cesos les llamamos sistemas económicos.
z Una sociedad que utilice solamente el mercado de- Los factores productivos son los recursos que pueden
cimos que tiene una economía o un sistema econó- combinarse en la producción para obtener bienes. En-
mico capitalista o liberal, en el cual la propiedad tre estos factores distinguimos:
de los bienes y los recursos es privada.
z Una sociedad en la cual el Estado es el propietario de z Los recursos naturales que antes se le denominaba
todos los recursos y utiliza la planificación como factor tierra.
modelo de asignación, es una economía comunista. z El trabajo, que es el esfuerzo humano aplicado a la
actividad productiva.
La principal defensa de las economías planificadas z El capital, en el que se incluye tanto los equipos
hacía alusión a la injusta forma del sistema capitalista necesarios para la producción como la tecnología
para contestar al «para quién». El más interesante ata- que estos equipos incorporan. El capital no es dine-
que a la economía planificada proviene de la limitación ro, aunque con dinero se pueda adquirir equipos o
del «conocimiento humano» para tomar decisiones efi- conocimiento. El capital son bienes que sirven para
cientes que abarquen el conjunto de una economía: de- producir más bienes.
cide mejor el mercado que los burócratas del Estado, z La función empresarial es la acción humana des-
por mucha capacidad intelectual que tengan éstos y a empeñada por una persona o un equipo de ellas,
pesar de sus enormes medios humanos y técnicos. encaminada a reducir las ineficiencias que siempre
Hoy en día, hay pocos países con economías comu- existen en las empresas, captar las oportunidades de
nistas y no existe prácticamente ninguno capitalista. En beneficio que los procesos de ajustes de los merca-
el mundo occidental, los diferentes países tienen siste- dos permiten, afrontar la incertidumbre o innovar.
mas de economías mixtas. El mercado es la manera Los empresarios combinan los factores productivos
general de asignación de los recursos, pero el Estado disponibles de la mejor manera posible en el des-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

interviene corrigiendo los fallos del mercado. Por lo empeño de su función económica.
general, el Estado interviene, bien produciendo, com- z La tecnología, en sentido económico, es el estado
prando y repartiendo bienes, o bien regulando legal- del conocimiento aplicado a la producción. Este fac-
mente diferentes aspectos de la actividad económica. tor es de una importancia máxima en los tiempos
No vivimos en economías capitalistas, las economías actuales. Permite modificar los procesos producti-
actuales son economías mixtas. No se cuestiona la efi- vos, buscando por lo general mejoras de eficiencia,
ciencia del mercado ni la necesidad de intervención del o introducir nuevos productos en los mercados. La
Estado, pero se debate cuándo el mercado falla y hasta tecnología suele incorporarse en los bienes de capi-
dónde debe llegar dicha intervención. Es difícil decidir tal, en la manera de organizar la producción o en la
dónde está el exacto equilibrio. Unos países son más calidad de los trabajadores en forma de capital hu-
intervencionistas y otros más liberales. Quienes defien- mano, mediante un proceso de formación.
den el mercado afirman que este mecanismo además
de garantizar la eficiencia, establece más incentivos a Los agentes productivos son las personas físicas o
los individuos y de esta manera se producen más bie- jurídicas propietarios de estos factores de producción.
nes. Digamos que la tarta es mayor. Aquellos que de- Por tanto, tienen el derecho de apropiarse de los ingre-
fienden la intervención del Estado dicen que el reparto sos que estos factores originan, cuando se incorporan

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 5

al proceso productivo. Podemos distinguir por tanto


1.4. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
entre propietarios de los recursos naturales, trabajado-
res, capitalistas, o propietarios de los bienes de capital, La Economía es una ciencia porque aplica el método
y empresarios. científico. Se establecen unos supuestos de partida, se
Los ingresos que estos factores originan son las ren- realiza una formulación lógica que nos permite esta-
tas de los recursos naturales, los salarios del trabajo, blecer una teoría sobre el campo de estudio que se trate
los intereses y alquileres del capital y las ganancias (la actividad económica en nuestro caso) y después es
empresariales. necesario contrastar esta teoría con la realidad, con
En la realidad económica los factores productivos, los hechos, con los datos. Si el contraste es positivo, se
sus ingresos y los agentes que los poseen, no aparecen acepta la teoría. En otro caso se reformula o se rechaza.
de manera aislada. Por ello es necesario diferenciar los Se afirma que los economistas elaboran ideas abs-
agentes productivos de las figuras productivas y los tractas, las transforman en gráficos de curvas, le dan
ingresos de los factores de los beneficios. a las curvas una formulación matemática, de la ex-
En ocasiones el empresario y el capitalista coinci- presión matemática pasan a un desarrollo economé-
den en la misma persona. Ésta es la figura productiva trico y de ahí al contraste con los datos disponibles.
del patrono. A veces quien desempeña la función em- Hay quien dice que la Economía no es una ciencia,
presarial, es un asalariado, coincidiendo el trabajador y o al menos que es una ciencia social que debe utilizar
el empresario en la figura productiva del ejecutivo o un método científico diferente al expuesto. Puede ser.
directivo. El agricultor que cultiva su tierra es una fi- Dicen que los supuestos de la Economía son excesivos
gura productiva que reúne los cuatro agentes producti- e irreales y que la actividad económica es mucho más
vos. El trabajador autónomo es la figura productiva compleja. Es cierto, pero hay que entender que la Eco-
que aglutina al trabajador, al capitalista y al empresa- nomía lo que hace es establecer modelos simplifica-
rio. En ocasiones cuando se observa la realidad se pro- dos de la realidad para poder comprenderla. Los mo-
ducen confusiones, debidos a que observamos figuras delos tienen que ser sencillos y deben explicar la
productivas y en ellas debemos diferenciar las abstrac- realidad. En otro caso hay que mejorarlos o cambiar-
ciones teóricas que hemos presentado como factores, los. No es posible dedicar años al estudio de la realidad
ingresos y agentes productivos. completa para comprenderla, porque habrá cambiado
Algo parecido ocurre con los ingresos. El término durante ese tiempo. Los críticos de la metodología eco-
que se suele emplear es beneficio, utilizado comúnmente nómica y de la «ortodoxia» llevan razón en sus críticas,
como excedente del negocio. En este beneficio que la pero no ofrecen demasiadas alternativas a la hora de
contabilidad nos muestra, se incluye por lo general in- hacer avanzar el conocimiento.
tereses del capital, alquileres de instalaciones propias También se entenderá la necesidad del uso del len-
que por ello no se pagan, salarios de dirección y ganan- guaje matemático en el análisis económico. Es de ma-
cias empresariales. Es decir, son los ingresos globales yor precisión y permite pasar de las expresiones econo-
de las figuras productivas, no los ingresos diferencia- métricas previas al contraste estadístico. Es cierto que
dos de los distintos agentes productivos. Así pues, de- el uso del análisis matemático obliga a nuevas simplifi-
bemos apreciar la diferencia entre agentes productivos caciones, pero a cambio aumenta el rigor del análisis y
y figuras productivas, teniendo en cuenta que las figu- del contraste. Las impresiones personales no son sufi-
ras productivas pueden agrupar varios agentes. Y debe- cientes en el conocimiento científico.
mos saber que los beneficios pueden aglutinar los in- Por otro lado, es verdad que no todas las teorías eco-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

gresos de diversos factores. nómicas formuladas lógicamente han podido contrastar-

Agentes productivos Factores de producción Ingresos de los factores

Trabajador Trabajo Salarios

Propietario del capital Capital Interés, dividendos, alquileres

Empresario Actividad empresarial Ganancia empresarial

Propietario de los recursos naturales Recursos naturales Rentas, alquileres

Cuadro 1.1. Factores, ingresos y agentes productivos.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
6 ECONOMÍA

se empíricamente, por falta de datos adecuados o de los productos mejores y más adecuados para sus prefe-
métodos de contraste de hipótesis. Y también es cierto rencias, son capaces de precisar los procesos producti-
que hay teorías que la realidad refuta y que se mantienen vos más eficientes, contratan sus recursos a quien más
en los textos. El miedo al vacío conceptual es enorme. le pague por ellos, etc.
En ocasiones se habla de la crisis de la teoría econó- Suponemos también que los sujetos económicos
mica. Debemos hacer dos aclaraciones. En primer lu- persiguen su interés particular. Buscan su propio be-
gar, la Economía intenta explicar el funcionamiento de neficio, no el de la sociedad en su conjunto. Prefieren
la actividad económica. Observando esta realidad, los satisfacer sus necesidades a ceder sus ingresos para
economistas elaboran teorías explicativas. Si la activi- que un desconocido viva mejor. Si pueden obtener
dad económica cambia, puede que el instrumental ana- mayores beneficios en la producción de bienes, los
lítico existente no sea suficiente y no permita explicar obtienen. Trabajan donde los salarios son más altos.
lo que ocurre. Ésta es una crisis de la Economía, pero Compran los bienes más baratos posibles para tener
es normal que ante cambios bruscos o procesos muy más ingresos disponibles y así satisfacer más necesi-
dinámicos de la sociedad, las viejas teorías tengan que dades. Es cierto que existen comportamientos carita-
cambiar. El universo de los físicos cambia menos, afor- tivos y organizaciones humanitarias que realizan una
tunadamente para ellos. A este respecto, hay que decir labor solidaria importante, pero por lo general gasta-
que no tiene sentido que las teorías explicativas de las mos un porcentaje muy bajo de nuestros ingresos en
sociedades económicas de los países occidentales se estas acciones. Parece más real pensar que el compor-
utilicen para explicar el funcionamiento de la econo- tamiento humano persigue su interés individual y el
mía de un país pobre. Algunos instrumentos serán úti- de su familia. Si fuera de otra manera, los principios
les y otros no, y en esto llevan razón los críticos. económicos deberían cambiar. La economía no supo-
En segundo lugar, se espera demasiado de la Eco- ne que el hombre es un ser egoísta que intenta impedir
nomía. La Economía intenta explicar la actividad eco- que sus semejantes puedan vivir. No planteamos la ley
nómica, pero no solucionar todos los problemas econó- de la selva. Además, al hombre en sociedad le interesa
micos, y además sin coste social alguno, como con tanto su propio bienestar como el reconocimiento so-
frecuencia se le pide. La Economía permite hacer pre- cial. Y buscando el reconocimiento social con accio-
dicciones sobre qué ocurrirá y permite analizar los pro- nes benéficas no persigue otra cosa que su interés par-
blemas económicos con rigor y apuntar posibles solu- ticular. Nos sentimos igualmente bien al realizar una
ciones. Pero si las condiciones del entorno económico obra de caridad. Somos como somos.
se alteran, las predicciones fallan. Aunque el margen Así pues: racionalidad y búsqueda del interés in-
de error, gracias al avance del análisis econométrico, se dividual.
va reduciendo. Por otro lado, el conocimiento econó- Los liberales afirman que existe una mano invisible
mico permite una gestión de la política económica acep- que consigue que dejando a cada individuo perseguir
table, si bien a veces se imponen criterios políticos al su propio interés, se alcance el interés general. Incluso
diseño de la política económica, y en otros casos, algu- Adam Smith, quien tuvo el acierto de escribir esta idea
nos economistas dicen que pueden solucionar proble- de la mano invisible, consideraba que el Estado debería
mas sin costes sociales, cuando el análisis económico intervenir en la educación, la justicia y la defensa del
nos dice que no es posible. país. Hemos de admitir que los individuos están más
En fin, la Economía es una ciencia, aunque una cien- incentivados a realizar un esfuerzo intenso, si perciben
cia limitada. Los cambios en la actividad económica que el resultado de dicho esfuerzo les reportará un be-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

pueden dejar el análisis teórico en crisis. Ésta es una neficio a ellos mismos, antes que a otra persona que no
dinámica que será siempre así. Y, por último, la ciencia ha tenido mucho que ver en la actividad. Pero el univer-
económica intenta explicar la actividad económica, ha- so de Adam Smith era un mundo de competencia per-
cer predicciones sobre el futuro y contribuir a solucio- fecta en el que no se percibían los fallos del mercado.
nar los problemas económicos. Pero no es aceptable
que se le niegue el carácter científico porque no pueda
1.6. LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA
solucionar un problema económico sin sacrificios.
La Economía suele dividirse en dos ramas generales: la
Economía Positiva y la Economía Normativa. La pri-
1.5. LOS SUPUESTOS BÁSICOS
mera intenta explicar la actividad económica. La se-
La Economía tiene dos supuestos básicos sobre el com- gunda pretende indicar cómo debería ser la actividad
portamiento humano en los que recae todo el armazón económica. En la primera prevalece el rigor científico,
teórico. Uno de ellos dice mucho del género humano, en la segunda entran los juicios de valor, las creencias,
mientras que el otro lo deja un tanto en evidencia. el pensamiento sobre la sociedad, sobre la ética, la mo-
Suponemos que los sujetos económicos son racio- ral... Esta segunda rama normativa conforma la Políti-
nales. Conocen qué es lo mejor para ellos, diferencian ca Económica, el diseño de unos objetivos y un instru-

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 7

mental para solucionar problemas económicos, alcan- empresarial desde una perspectiva más amplia, nor-
zar mayores cotas de crecimiento y bienestar, reducir malmente encaminada a formar directivos de empre-
el desempleo, la inflación, el déficit público, el déficit sas. Las disciplinas de Organización y Administración
comercial, redistribuir mejor la riqueza entre personas, de Empresas, Recursos Humanos, Finanzas, Marke-
regiones, países... Determinar la prioridad de los obje- ting, Estrategia Empresarial, Contabilidad y Sistemas
tivos y la idoneidad de los instrumentos elegidos, de Información, Producción y Logística, conforman
constituyen la esencia de la Política Económica. este cuerpo de conocimiento. La Economía de la Em-
La Economía Positiva tiene un cuerpo central que presa utiliza las herramientas de la Microeconomía,
es la Teoría Económica. La Teoría Económica, o Aná- pero extiende su análisis profundizando en aspectos
lisis Económico, comprende el conjunto de leyes de que la teoría económica da muchas veces por supues-
comportamiento que explican el funcionamiento de la tos. También hay que tener presente que la Economía
actividad económica. Este análisis teórico se divide en de la Empresa tiene una finalidad específica que le
dos grandes partes: la Microeconomía y la Macroeco- hace atender a los problemas relacionados con la for-
nomía. La primera estudia el comportamiento de los ma de dirigir las empresas y la toma de las decisiones
sujetos económicos individuales; la Macroeconomía empresariales.
analiza el comportamiento de la economía en su con- La Macroeconomía, por su parte, diferencia el aná-
junto, por lo general el funcionamiento de la economía lisis a corto plazo y el análisis a largo plazo. En el pri-
de un país. mer caso, elabora modelos explicativos de problemas
La Microeconomía estudia cuatro grandes cuestio- como el ciclo económico, el paro, la inflación, el défi-
nes: el análisis del Consumidor, el análisis de la Em- cit público o el déficit comercial. En el análisis a largo
presa, el estudio del Mercado de Bienes y el análisis plazo se plantea cuestiones como el crecimiento eco-
del Mercado de Factores (también llamado Teoría de nómico, la mejora de la productividad, los efectos de la
la Distribución). Dado que el análisis teórico se lleva política económica... A veces no está clara la armonía
a cabo mediante modelos que simplifican notablemente entre los modelos a corto y largo plazo. Por lo general,
la realidad, hay ocasiones en que es necesario ampliar el análisis microeconómico está formulado de una ma-
el método y las perspectivas de estudio. Esto ocurre al nera más sólida que la teoría macroeconómica. La Ma-
considerar el estudio de la Empresa. La Economía de croeconomía responde más a los problemas de la ac-
la Empresa pretende abordar el estudio de la realidad tualidad económica y como ésta, a veces, cambia

Historia

Económica

POSITIVA
Análisis del

consumidor
Economía
Organización
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Aplicada
Administración
Análisis de
Recursos
Economía la empresa
ECONOMÍA Humanos
MICROECONOMÍA DE LA Finanzas
Teoría
EMPRESA Estrategia
Económica Análisis del
Marketing
Mercado
MACROECONOMÍA Contabilidad
de Bienes
Producción

Política
NORMATIVA Análisis del
Económica Mercado
de Factores

Cuadro 1.2. Ramas de la Ciencia Económica.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
8 ECONOMÍA

radicalmente, los modelos explicativos tienen que cam-


biar en estos casos.
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
La relación entre la Macroeconomía y la Microeco-
nomía es un tema difícil. Ésta tiene que ser la funda-
mentación de aquélla. Pero al agregar el comportamiento Con frecuencia los alumnos carecen de método de
de todos los individuos para llegar al análisis macroeco- estudio. Unos estudian una vez el libro, intentando
nómico, suele haber problemas. memorizarlo todo. Es un error, porque la memoria
Existen otras dos disciplinas de la Economía Positiva no retiene tanta información más de veinte días. Otros
que utilizan el análisis teórico para explicar realidades hacen un resumen del libro, que es el que estudian
económicas concretas. La primera de ellas es la Econo- finalmente. Es otro error; un resumen hecho por una
mía Aplicada, que estudia la actualidad de la economía persona que lee por primera vez un texto de Econo-
nacional, mundial, de las áreas comerciales, la economía mía, seguro que tiene errores importantes y ha ob-
regional, e incluso aspectos sectoriales (agricultura, in- viado cuestiones fundamentales. Hay quien estudia
dustria, comercio y servicios) de una economía específi- solamente sus apuntes de clase o incluso quien foto-
ca. La segunda rama es la Historia Económica, que apli- copia los apuntes de un compañero con letra clara.
ca el mismo ámbito de estudio de la Economía Aplicada, Esto es aún más peligroso para aprobar y compren-
pero referida a tiempos pasados, por lo que sus fuentes, der. El profesor, por lo general, parte del supuesto
métodos e instrumental pueden diferir. Ambas utilizan el que hay un manual de referencia y explica con deta-
instrumental de la Teoría Económica, pero nuevamente lle lo que considera más importante o más difícil, a
amplían la perspectiva del análisis. (El Cuadro 1.2 de la la vez que expondrá ejemplos y opiniones de su rea-
página anterior, intenta esquematizar las diferentes ra- lidad económica más próxima. Y coger apuntes bien
mas de la Economía.) es difícil en sí mismo. ¿Qué hacer?

1. Repase el libro antes de que el profesor expli-


1.7. UNA ÚLTIMA DEFINICIÓN
que el tema en clase. Un vistazo es suficiente.
Existe una última definición de Economía que aunque 2. Vaya a clase. Es la primera vez que se aproxi-
parezca un tanto extraña, termina siendo una de las pre- ma al tema y tiene la oportunidad de que alguien
feridas por los economistas. Afirma que «la Economía se lo cuente y le responda a las dudas.
es una caja de herramientas». Indica que la ciencia eco- 3. Tome apuntes, aunque después no sea lo único
nómica termina ofreciendo un conjunto de herramien- que estudie. Le ayudará a mantener la atención
tas para explicar la realidad y en ocasiones mejorarla. en clase y a retener los ejemplos y casos que el
Todas las herramientas no son adecuadas para todos los profesor analizará.
problemas. Como hemos dicho, pretender explicar el 4. Estudie. Subraye lo que considere importante
funcionamiento de las economías pobres con los mo- del libro. Haga después un esquema del tema.
delos explicativos del funcionamiento de las economías Un esquema no es un resumen. El esquema re-
ricas, puede ocasionar no pocos errores; y lo mismo cuerda conceptos, relaciona ideas, permite vi-
puede afirmarse cuando se pretende que las economías sualizar el conocimiento estructurado. Un resu-
de otro tiempo funcionasen como las actuales. En oca- men sería como escribir de nuevo el capítulo,
siones se culpa a la ciencia económica de estos errores, para no volver a consultarlo. Si el resumen tiene
en lugar de buscar la culpabilidad en quien utiliza in- errores, la relectura del capítulo no podrá sacar-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

discriminadamente la caja de herramientas. le del error, dado que no volverá a ver el libro.
Escriba sólo por una cara del papel. Si utiliza
las dos caras, nunca podrá ver el esquema com-
pleto, ya que siempre tendrá información ocul-
NOTA BIBLIOGRÁFICA
ta. Si quiere ampliar, lea con rapidez la biblio-
grafía seleccionada.
El contenido de este capítulo puede ampliarse con 5. Repase varias veces todos los esquemas de los
los primeros temas de cualquier manual de Eco- temas que vaya a examinarse, para tener una vi-
nomía. Sugerimos los dos primeros capítulos del sión completa de la materia y no confundir con-
texto de Mankiw Principios de Economía ceptos. Cuando repase, anote lo que no entien-
(McGraw-Hill, 2004), el capítulo primero del da o no recuerde, y después de ver todos los
manual de Samuelson & Nordhaus Economía esquemas, vuelva al libro para fijar estos con-
(McGraw-Hill, 2002) o los capítulos 1 y 2 de Begg, ceptos. El conocimiento fijo y sistematizado se
Fischer & Dornbusch Economía (McGraw-Hill, alcanza después de varios repasos, no memori-
2002). zando a fondo cada tema una sola vez.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 9

6. Haga los problemas y casos que el profesor ha


SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
realizado en las clases prácticas.
7. El sistema de evaluación debe también tenerse
en cuenta. Además de las actividades que reali- Quizás en este primer tema pueda ser conveniente
ce durante el curso que contribuirán a la califi- explicar la curva de transformación y poner algu-
cación final, suele haber un examen que exige nos ejercicios sobre puntos en la curva, debajo o
poner todos los conocimientos en orden y tener fuera de la curva frontera, y así entender mejor la
una visión de conjunto. Piense en el tipo de idea de la eficiencia. También pueden plantearse
examen que tiene que superar, si es teórico, prác- los desplazamientos de la curva ante la dinámica
tico, si tiene preguntas tipo test, etc. Los últi- del crecimiento económico. Puede que tenga otra
mos días de estudio repase los esquemas pen- visión de las ramas de la Economía. Cambie el es-
sando en el examen. quema, pero relacione la Teoría Económica con la
8. El día del examen, duerma la noche anterior. Economía de la Empresa; el alumno agradecerá que
Mida el tiempo. Y cuando lea una pregunta, pien- alguien le ofrezca una visión general de las disci-
se en el esquema. Visualmente lo recordará y plinas relacionadas con la Economía.
detrás vendarán los conceptos del libro. Escriba
en un papel en sucio el contenido del esquema
que le preguntan y después conteste. Es fácil. Si
ha repasado muchas veces la asignatura no pue-
de fallar ni aunque se ponga nervioso.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
10 ECONOMÍA
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 11

2
ECONOMÍA: IDEAS

Éste es un capítulo dedicado a exponer las principales Los economistas siempre han estado un tanto acom-
ideas a lo largo de la historia del pensamiento económi- plejados de los físicos. Siempre han intentado descu-
co. Es un recorrido breve y sólo persigue tener un poco brir las leyes del séptimo día.
de cultura económica, a la vez que identificar los tres Muchos de ellos creen en estas leyes. Adoptan una
grandes temas que han captado la atención de los eco- visión absolutista de las leyes económicas. Piensan que
nomistas: el valor, el dinero y la riqueza. estas leyes existen y son válidas para todo tiempo y lu-
gar. Se trata tan sólo de descubrirlas. Otros tienen una
visión más relativista de la Economía. Dios no hizo
2.1. LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO
nada el séptimo día. La Humanidad se ha organizado
ECONÓMICO
de diferentes formas a lo largo de su historia y ha re-
Seguramente, Dios la noche del sexto al séptimo día de suelto los problemas económicos de diferente manera,
la Creación se desveló. Imaginó cómo se organizarían según el tiempo y el lugar.
esos seres humanos que acababa de crear y pensó que ¿Por qué es importante tener claro esta doble visión?
el séptimo día debía hacer algo para guiar el comporta- Porque, a veces, el pensamiento existente no es capaz
miento humano. Así, entre otras cosas, creó las leyes de explicar determinados fenómenos económicos. En
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

económicas. Pero no se lo dijo a nadie. estos casos, los partidarios de la visión absolutista pien-
Después pasó mucho tiempo de cierto desorden y san que dichas teorías no son correctas y hay que reela-
desconocimiento sobre todas estas leyes de la Creación. borarlas. Quienes optan por la segunda visión entien-
Un grupo de pensadores ingleses del XVII, denomina- den que si han cambiado los condicionantes del entorno
dos los «virtuosos», cayeron en la cuenta que Dios ha- económico, es normal que las teorías pasadas no sirvan
bía dejado una doble revelación: una la contenida y para explicar el presente. La nueva actividad económi-
transmitida en la Biblia y otra latente en la naturaleza y ca puede requerir ideas nuevas.
en las leyes que la regían. Los economistas no tienen tan claro si están en una
Si la palabra era el lenguaje de la primera revela- u otra visión, y a veces se habla de crisis de la teoría
ción, el lenguaje de la segunda era más sutil, más enig- económica, porque la realidad ha cambiado. Otras ve-
mático, un lenguaje sólo accesible para los iniciados: ces se habla de crisis porque la teoría actual no permite
las matemáticas. resolver con facilidad los problemas económicos, pero
Los investigadores de las ciencias naturales busca- ésta es otra cuestión. La teoría económica intenta ex-
ron siempre la comprensión de esta segunda revelación. plicar la realidad económica; cambiarla es otra cosa. Y
Seis días de Creación daban para muchos descubrimien- cambiarla a gusto de todos es aún más difícil, por no
tos. Y ahí siguen. decir imposible.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
12 ECONOMÍA

Una segunda cuestión introductoria tiene que ver con nomistas están en las nubes y que trabajan sobre cosas
la metodología. Los economistas, inicialmente, inten- incompresibles, pero la investigación básica a veces es
taban dar respuestas a problemas específicos de los go- así. Hay cosas que nunca sirven para nada y en cambio
biernos. A veces intentaron dar una explicación gene- otras de pronto son útiles. Además, como escribió otro
ral al universo económico, más que abordar problemas gran economista, John Maynard Keynes, en su obra
puntuales. Y en otras ocasiones intentaron reunir am- Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero
bas cuestiones. Podemos considerar que el primero en (1936): «Los hombres prácticos, que se creen exentos
hacerlo fue Adam Smith, por eso se le suele considerar por completo de cualquier influencia intelectual, son
el padre de la Economía como Ciencia. En general en generalmente esclavos de algún economista difunto».
los años en que publica su gran libro de Economía (La Y, esto es lo peor que nos podría pasar si aceptamos
Riqueza de las Naciones,1776), los pensadores utiliza- una visión relativista de la Economía y el mundo cam-
ban el método deductivo. Fijaban una serie de hipóte- bia a la velocidad que lo está haciendo nuestra econo-
sis y mediante el uso de la lógica elaboraban teorías, mía global. Y además, como afirmó Darwin: no son los
que consideraban científicas por haber utilizado esta individuos más fuertes o más inteligentes los que han
metodología. Sin embargo, a veces, estas teorías tenían sobrevivido en el proceso evolutivo, sino aquellos que
poco que ver con la realidad. Hubo críticos que pensa- mejor se han adaptado al cambio.
ban que había que utilizar un método inductivo. Sólo a
partir del análisis de la realidad, de los casos, de la evi-
dencia, se podían abstraer leyes generales. Esta meto-
2.2. ESCUELAS Y AUTORES
dología, que en otras ciencias podía ser utilizada, en
Economía planteaba muchos problemas. Saber qué pasa Pensamiento preclásico
exactamente en la actividad económica es complicado,
ya que es muy amplia y cambia muy rápidamente. La Suele considerarse que la Economía como ciencia sur-
observación puede ser muy subjetiva. Además, los sis- ge con los economistas clásicos y en concreto con la
temas de prueba y error y los ensayos de laboratorio no citada obra de Adam Smith. Con anterioridad, encon-
son posibles. Todas estas cuestiones originaron en los tramos numerosas elaboraciones que se pueden agru-
economistas muchas dudas. Y muchas críticas. Cuando par en tres ramas diferentes, en lo que podríamos deno-
las ciencias naturales se hicieron definitivamente em- minar pensamiento preclásico:
píricas y las teorías, elaboradas incluso deductiva-
mente, debían ser contrastadas con los hechos, los eco- z En primer lugar, quizás deberíamos remontarnos a
nomistas intentaron avanzar en esta dirección, siempre los grandes pensadores de la Antigüedad y la Edad
convencidos de que las leyes de la Economía, como las Media, en los que siempre se pueden encontrar re-
de la Física, habían sido diseñadas en los días de la Crea- ferencias económicas. Por citar los autores más no-
ción. Y casi lo están consiguiendo. Aunque, a decir ver- tables, nombraremos a Aristóteles, Platón y Tomás
dad, hay una minoría crítica que no está de acuerdo con de Aquino, entre numerosas citas posibles. Quizás
esta metodología, pero que tampoco ofrece una alter- de estos autores podamos destacar una primera idea
nativa aceptable, es decir, que explique mejor la reali- consistente en que detectan una diferencia entre el
dad. valor de uso de los bienes y el valor de cambio.
¿Cómo superaron todas estas dificultades? Natural- Esta dicotomía llega en la Escolástica a elaborar teo-
mente, recurriendo a la metodología de los físicos, el rías sobre el precio justo y a plantear una visión
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

positivismo y la necesidad de contrastar las teorías con moral del intercambio económico, llegando hasta
los hechos, y además utilizaron el lenguaje de Dios para la consideración de la usura como pecado. Siempre
los iniciados: las matemáticas. en estos autores se percibe una visión de Orden
Los economistas, al abordar un problema, estable- Natural de las cosas, que llega a determinar tam-
cen unas hipótesis y mediante el razonamiento lógico bién un precio natural de los bienes. Y también es
elaboran unas teorías. A estas teorías le dan una formu- frecuente, ya más en el siglo XVI, un debate sobre
lación matemática que les permite una especificación el dinero, sus formas, si es la esencia de la riqueza,
econométrica y con ella acuden a la estadística dispo- o sus efectos (Copernico llegó ya a formular la teo-
nible de la realidad y contrastan la teoría. Esto es el ría cuantitativa del dinero, que afirma que una crea-
positivismo lógico, que es la metodología al uso por ción excesiva de dinero es la principal causa de la
la ciencia económica. Hay un montón de críticas, pero subida de los precios).
es lo que hay. A veces los supuestos son irreales, a ve- Éstas serán ideas redundantes en los autores pos-
ces la especificación econométrica no es correcta, teriores, e incluso hoy nos sorprendemos con argu-
a veces los datos no son buenos, a veces no existen los mentos sobre el justo valor de las cosas o la idea del
datos, pero esto es lo que nos tiene entretenidos. En equilibrio, que parecerían expuestos por algunos de
ocasiones dicen los «hombres prácticos» que los eco- estos autores.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 13

z Ya más próximos a la economía clásica (s. XVI y La escuela clásica


XVII), aparecen una serie de autores que se han
denominado los mercantilistas. Son «hombres En 1776 se publicó La Riqueza de las Naciones. Con
prácticos» se dedican al comercio, a las finanzas o este extenso libro, Adam Smith realizó la primera gran
a la gestión de la vida pública. Son también años síntesis, ordenada y completa, del pensamiento econó-
en los que el comercio internacional, los impues- mico de su época.
tos, las finanzas, dominan la actividad económica Entonces, la Economía no se dividía en micro y
de una economía basada en la agricultura y el in- macroeconomía y los problemas se abordaban, indife-
tercambio de bienes producidos de forma prein- rentemente, utilizando una visión particular de los agen-
dustrial. Estos autores están preocupados por el tes económicos o general de todo el sistema económi-
poder del Estado y por incrementar el saldo del co. No será hasta Keynes cuando aparezca de manera
intercambio de bienes entre naciones, lo cual su- clara la visión macroeconómica y con ella se delimite
pondría una entrada de monedas de oro y plata en por exclusión el enfoque microeconómico.
la economía nacional. Entonces el dinero tenía un Junto a Adam Smith, debemos destacar las figuras
respaldo metálico, es decir, eran monedas de oro o de Thomas Robert Malthus, Jean-Baptiste Say, Da-
plata y los billetes podían cambiarse por estas mo- vid Ricardo y John Stuart Mill, quien con otra gran
nedas. Y si no había oro o plata no podía crearse obra de síntesis Principios de Economía Política (1848),
dinero. En general, estos autores defendían el co- pone fin al pensamiento clásico.
mercio de bienes, siempre que les resultara venta-
joso, e identificaban la abundancia de dinero con z Sin duda, el libro de Smith tuvo un gran éxito por-
la riqueza del Estado. Y no dudaban en defender que en él expuso, de manera razonada y clara, aque-
acciones proteccionistas, para impedir que la ba- llo que la sociedad de su época demandaba. Una
lanza mercantil fuera deficitaria. John Locke, sociedad en la cual los cambios tecnológicos inicia-
William Petty o Thomas Mun, pueden ser una re- ban lo que se conoce como la Revolución Industrial
presentación de estos autores. y que demandaba libertad de acción.
z La tercera rama del pensamiento preclásico se de- En la Riqueza de las Naciones, Smith hace un
nomina la escuela fisiócrata y su vigencia se cifra planteamiento a largo plazo del funcionamiento de
entre 1755 y 1776. Son pensadores franceses, se- la economía en su conjunto. Su visión del futuro eco-
guidores de François Quesnay y entre los que des- nómico era optimista. El proceso de división del tra-
taca especialmente Turgot (Anne-Robert-Jacques bajo y de libertad económica garantizaban el cre-
Turgot). Estos pensadores, que se denominan «eco- cimiento. Los individuos, al seguir las inclinaciones
nomistas», analizan la realidad económica de su de su interés particular, contribuían al interés gene-
época, dominada por la agricultura, buscando siem- ral de la economía. Existía una especie de mano
pre una relación causa-efecto y quizás por ello se invisible que tendía a asignar a largo plazo las va-
afirma que inician el pensamiento científico en el riables económicas a la situación más favorable para
ámbito de la Economía. Pretenden abordar el fun- el crecimiento y el bienestar social, como si de un
cionamiento de la economía en su conjunto y es Orden Natural se tratara.
de ellos la idea del flujo circular de la riqueza y el z La visión optimista de Adam Smith se hizo sombría
afirmar que existía un Orden Natural de las cosas, cuando en 1798 Mathus publicó su primer Ensayo
de manera que dejado el mundo por sí solo se alcan- sobre el Principio de la Población. En él Malthus
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

zaría la situación óptima. En ellos encontramos la afirmaba que la población crecía en progresión
esencia del liberalismo económico, del laissez-fai- geométrica, mientras que los alimentos lo hacían
re, de la no intervención del Estado en la econo- en progresión aritmética. La evolución de este prin-
mía. En esto se diferenciaban de los mercantilistas, cipio malthusiano relegaba a la Humanidad a la ne-
pero también en que mientras éstos defendían la in- cesidad y la desesperanza.
dustria y el comercio como fuente de la riqueza, los z Esta visión un tanto negativa de la evolución econó-
fisiócratas defendían que la naturaleza de la riqueza mica fue matizada desde 1804, en varias ediciones,
estaba en la agricultura. por J.-B. Say en su Tratado sobre Economía Políti-
z Finalmente, merece la pena destacar a un economista ca. Say era deudor de la tradición francesa y contri-
anterior a Adam Smith, en el que encontramos en- buyó a expandir las ideas de Smith en el continente.
foques de todas las raíces anteriores, expuestas con Si el dinero no se atesoraba, la oferta crearía su
sencillez en un libro breve pero completo: Ensayo propia demanda (Ley de Say) y se evitaría así un
sobre la naturaleza del comercio en general (1755). posible estancamiento. Algo que Malthus cuestio-
Este autor es Richard Cantillon y para algunos es naría en 1820 en otro libro, Principios de Economía
el primer economista, aunque su relevancia no pue- Política, en el cual preveía situaciones en las cuales
de equipararse con la de Adam Smith. la oferta de bienes pudiera ser excesiva en relación

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
14 ECONOMÍA

con la demanda y fuera necesario una intervención deductivo clásico, e hicieron hincapié en la relevancia
del Estado para fomentarla (en lo que Malthus fue de los estudios históricos y del método inductivo a par-
precursor de la política keynesiana). tir de los hechos como la manera correcta de elaborar
En general, para los clásicos, el dinero era como las leyes económicas. A su vez defendieron una mayor
un velo que cubre la economía, pero que no llega a intervención del Estado en la economía. Otros, como
afectarle. También estaban de acuerdo en limitar la los socialistas utópicos, denunciaron las malas condi-
intervención del Estado y en la naturaleza del valor ciones de vida de los trabajadores que la Revolución
de los bienes. Sin embargo, sobre esta cuestión, Say Industrial estaba poniendo de manifiesto y elaboraron
creía, a diferencia de Smith, que el valor de los bie- principios a favor de la justicia social y la igualdad. Hay
nes dependía más de la satisfacción que reportaba que decir sobre estos autores que su supuesto funda-
y no tanto de los costes de producción, como creía mental sobre la conducta humana, que entendían era
el autor de la Riqueza de las Naciones. También, al solidaria, chocaba frontalmente con la visión del «hom-
igual que hicieran Cantillon y Turgot, resaltó el pa- bre económico» de Adam Smith que perseguía la bús-
pel del empresario en la actividad económica, algo queda de su interés individual. Y hay que tener presen-
que en general el pensamiento clásico omitió. Mien- te que toda la teoría económica actual se basa en este
tras Say estaba más preocupado por la producción supuesto de la naturaleza del hombre, a partir de la que
de los bienes, los clásicos ingleses hicieron más hin- Adam Smith construyó su modelo sobre la riqueza de
capié en la distribución de las rentas que la produc- las naciones.
ción generaba. Para el resto de los clásicos, el inte- A finales del XIX, los institucionalistas abundaron
rés individual, la racionalidad económica y la mano en el peso de las instituciones como la empresa, el di-
invisible, asignarían los factores productivos de la nero, o el peso del factor humano en el desarrollo eco-
manera más eficiente posible. Para Say el empresa- nómico y en la explicación del funcionamiento de la
rio tenía un papel más relevante en todo este ajuste. economía.
z En esta línea escribió David Ricardo su libro Prin- Mientras tanto, los economistas neoclásicos supe-
cipios de Economía Política y Tributación (1817), raron la mayor de todas las críticas, la de Karl Marx.
en el que además de dedicar un capítulo al efecto de El pensamiento de Marx y del marxismo debe ser ana-
la maquinaria, elaboró la teoría clásica del valor lizado desde una perspectiva múltiple, dado que supo-
trabajo, aventuró que la economía se dirigía hacia ne una metodología para abordar la evolución de la his-
un estado estacionario y defendió la libertad eco- toria, un modelo social y humano y también una
nómica, oponiéndose al proteccionismo de la ley concepción del valor, sobre la que edifica su análisis.
de granos, que impedía la importación de cereales, Marx parte de la idea clásica del valor de naturale-
y defendiendo el comercio internacional. za principalmente ricardiana. El valor de los bienes de-
Ricardo además creó una manera de hacer eco- pende, según esta teoría, de la retribución de los facto-
nomía que ha sido predominante entre los econo- res necesarios para producirlos. El trabajo se retribuye
mistas. Elevó su análisis a unos niveles de abstrac- con un salario y el capital con un interés. Pero el capital
ción y simplificación desconocidos y dio por es trabajo acumulado. Si se produce un excedente, una
supuestos los procesos de ajuste de los mercados plusvalía, ésta ha sido originada únicamente por el tra-
hacia los equilibrios finales. bajo (dado que el capital es trabajo que no se ha con-
z El punto final de la economía clásica se atribuye a sumido), pero el capitalista se apropia de ella merced a
John Stuart Mill y a una nueva obra de síntesis, Prin- una institución que le da este derecho: la propiedad. El
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cipios de Economía Política (1848). Ésta es una obra capitalista explota a los trabajadores puesto que no les
que diferencia las leyes de producción, que obede- retribuye por todo lo que producen. De aquí deviene
cen a principios físicos, de las leyes de distribución, una visión dialéctica de la historia en la que unas cla-
en las cuales es posible determinar un cierto orden ses explotan a otras y una perspectiva materialista en
social, y da pie a cierta intervención del Estado a la la cual las relaciones económicas son las que soportan
que dedica varios capítulos. Con el libro de Stuart la relevancia del devenir histórico. Sólo con un Estado
Mill se sintetiza todo el debate habido desde la obra que pueda detentar la propiedad de los recursos pro-
de Smith y se exponen los principios clásicos del va- ductivos, es posible superar este proceso de explota-
lor, la libertad económica, el dinero y el comercio. ción; y para llegar a este modelo social es necesaria
una etapa de dictadura del proletariado.
No es necesario decir que el peso de las ideas mar-
Críticas al pensamiento clásico xistas ha sido muy relevante durante el siglo XX. Marx
publicó en vida solamente el primer volumen de su obra
El pensamiento clásico encontró numerosas críticas más conocida: El Capital. Crítica de la Economía Polí-
mientras surgía en paralelo el pensamiento neoclásico. tica (1867). Después de su muerte, en 1883, Engels pu-
Algunos, como los historicistas, criticaron el método blicó el volumen segundo en 1885 y el tercero en 1894.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 15

Antes, en 1848, había publicado El Manifiesto Comu- zamos constantemente: la teoría de la utilidad le sirvió
nista, una obra de gran trascendencia social. ¿Por qué para fundamentar la demanda de bienes, y la de los
Marx no publicó en vida todos los volúmenes del capi- costes de producción para explicar la oferta.
tal? Seguidores de Marshall desarrollaron las diferentes
Una respuesta puede deberse a que en 1871, Jevons estructuras de mercado, como la competencia mono-
y Menger habían publicado sus obras, en las que se avan- polística, el monopolio o la competencia perfecta (ela-
zaba una nueva teoría del valor que dejaba obsoleta la boradas por economistas como Chamberlain, Joan Ro-
teoría clásica, en la que Marx basaba todo su pensa- binson o Pigou), y en cierta medida la microeconomía
miento: los bienes valían no por el coste de su produc- moderna puede decirse que es de naturaleza neoclási-
ción, sino por la utilidad que reportaba al consumidor ca. La extensión de este análisis a diferentes temas ha
la última unidad consumida. Había nacido el margina- sido notable y el rigor en la modelización de los proble-
lismo. Una idea de más alcance del que inicialmente mas ha consolidado la Economía como algo más que
podía haberse previsto. Permitió incorporar el análisis una ciencia social.
del cálculo diferencial a la economía al analizar el efecto Con la macro, la cuestión fue diferente. Aunque el
de cada unidad adicional de consumo. Y también apli- análisis neoclásico se preocupó por el corto plazo, se-
car este análisis marginal a la producción y justificar guían pensando que a largo plazo los grandes desequi-
salarios e intereses no en base a una teoría de la explo- librios se corregirían solos. Sus ideas sobre el dinero,
tación, sino como pago a la productividad marginal de el interés o la inflación, habían sufrido elaboraciones
los factores. relevantes, como las de Wicksell, Fisher o Hayeck, pero
en esencia mantenían los mismos principios aunque con
notables desarrollos. La crisis económica de los años
Pensamiento neoclásico 20 puso en duda que estos principios fueran válidos para
explicar la fuerte depresión económica y aportar rece-
Entre los primeros economistas neoclásicos, con los ci- tas con las que combatirla. Las teorías sobre el ciclo
tados Jevons y Menger, merece ser destacado Walras, económico, entre las que quizás deberíamos destacar
quizás Böhm-Bawerk y sin duda Alfred Marshall las elaboraciones de Schumpeter por sus repercusiones
autor de la última gran obra de síntesis: Principios de posteriores, no fueron suficientes. Un economista, dis-
Economía (1890). cípulo de Marshall en Cambridge, estaba a punto de
Podemos decir que la economía actual es neoclási- iniciar lo que se ha denominado la Revolución Keyne-
ca. Obedece a los principios de marginalismo tanto en siana y con ella el nacimiento de la economía moderna.
el consumo como en la producción y en la teoría de la
distribución. Analiza el comportamiento de los agentes
económicos estudiando sus decisiones ante cambios de Keynes y la macroeconomía
unidades adicionales. Así, la economía de nuestro tiem-
po estudia el cambio de utilidad (satisfacción) por una Keynes se enfrentó a la crisis económica de los años 20
unidad más consumida, los incrementos de costes que y pensó que, aunque a largo plazo la economía podía
origina una unidad adicional de producción, o cómo se recuperarse como vaticinaban los neoclásicos, los eco-
retribuye a los factores productivos según la produc- nomistas no podían permanecer impasibles. «A largo
ción adicional que se obtiene por el uso de una unidad plazo todos estamos muertos», ha sido una de sus fra-
más de factor. ses más citadas. Planteó en su Teoría General (1936)
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Estos economistas piensan en las ventajas del mer- una visión de la economía que originó una revolución
cado, al igual que hacían los clásicos y hace toda la en la manera de abordar el análisis económico. Conci-
teoría económica moderna. Son reacios en principio a bió la economía en su conjunto, pero a partir de gran-
la intervención del Estado. des agregados: el Consumo de las familias, la Inver-
Uno de ellos, Walras, ideó un sistema de equilibrio sión de las empresas y el Gasto del sector público. Se
general de todos los mercados en forma de ecuaciones interesó por el equilibrio a corto plazo y afirmó que si
matemáticas. El uso de las matemáticas desde estos la demanda efectiva (nosotros la llamaremos demanda
autores ha sido una constante en la ciencia económica. agregada) era insuficiente, la economía no tenía fuer-
También la abstracción y el intento de hacer de la zas correctoras para alcanzar el pleno empleo. En la
Economía una ciencia lo más rigurosa posible. El texto economía había rigideces que cuestionaban el equili-
de Marshall abandonó el uso de Political Economy, pre- brio del Orden Natural. Para salir de la recesión, el Es-
sente en el título de los libros de sus predecesores, por tado podía intervenir directamente con incrementos del
el de Economics, señalando que la economía normativa gasto público, intervención ésta que se vería reforzada
era diferente de las leyes económicas positivas. En este con el efecto multiplicador, pero también podía hacer-
libro, Marshall recuperó parcialmente la teoría del va- lo con la política monetaria. Para Keynes el dinero no
lor clásica y la supo fundir en un análisis que hoy utili- es un velo que cubre la economía. Al determinarse la

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
16 ECONOMÍA

oferta monetaria se podía fijar el tipo de interés de los que determinen el grado de creación de dinero sin pre-
activos, y esta variable es fundamental para determinar siones políticas y, en el caso de la Unión Europea, a un
la inversión, uno de los componentes de la demanda. estricto Plan de Estabilización que limita las posibili-
La economía keynesiana ofrecía dos instrumentos (la dades de tener déficits públicos de consideración. (To-
política fiscal y la política monetaria) para salir de la das estas cuestiones las veremos con posterioridad.)
recesión y asegurar el pleno empleo, en un modelo en
el que predominaba el papel de la demanda sobre la
producción. La economía en la actualidad
Después de la Segunda Guerra Mundial, todos los
Estados se hicieron keynesianos. Intervenían en la eco- La ciencia económica en la actualidad se ha convertido
nomía y se puso en marcha un amplio programa para en un sofisticado instrumental lógico, matemático y
llevar a cabo una contabilidad nacional. Los economis- econométrico utilizado para estudiar una gran cantidad
tas neoclásicos, que estudiaban modelos de equilibrio de temas, algunos alejados aparentemente de la activi-
general, aplicaron estos modelos al análisis keynesiano dad económica. El formalismo matemático y la necesi-
y encontraron algunos errores. Para superarlos surgió dad de contrastar las teorías con la evidencia empírica,
una gran síntesis de la mano de Hicks, Hansen y Mo- le han dado a la Economía un rigor sobresaliente, pero
digliani, que esta vez no consistía en un libro, sino en casi la han hecho ininteligible para los no iniciados en
un diagrama: el modelo IS-LM (que también se cono- aquel segundo lenguaje –las matemáticas– por el que
ce como la síntesis neoclásica), que superaba en mu- se nos revelaron las leyes de la Creación.
cho el sencillo diagrama de 45º de los keynesianos (que Su poder de predicción ha mejorado notablemente,
veremos más adelante). Con este modelo se visualiza- dentro de las limitaciones de una disciplina que no es
ba el impacto diferenciado de la política monetaria y de experimental. Con los modelos actuales se pueden ex-
la fiscal. Cuantificar este impacto y estudiar la elastici- plicar los problemas de nuestro tiempo con fundamen-
dad (pendiente, en tanto por ciento) de las curvas, se tos científicos, y cada vez se percibe más la diferencia-
convirtió en el trabajo de los macroeconomistas, que ción entre la macro y la micro, aunque se intenta avanzar
cada vez requerían más el uso de la econometría. en los microfundamentos de la macroeconomía.
La crisis del petróleo de principios de los 70 puso En lo que respecta a la macroeconomía, las teorías
en duda la validez de todas estas elaboraciones. El mo- del crecimiento exógeno y endógeno han acaparado el
delo no podía explicar la existencia a la vez de paro e interés de los economistas en los últimos años. Las se-
inflación (stagflation). La curva de Phillips (otro ries largas de datos que han aparecido y la facilidad del
diagrama) había ofrecido a los gobiernos la posibilidad cálculo computacional han desarrollado esta rama de la
de elegir entre el nivel de paro e inflación que se podía economía, que ha asumido la importancia de la tecnolo-
conseguir: más inflación y menos paro o al contrario. gía y del capital humano en el crecimiento. El interés
La estanflación cuestionó todo esto. Milton Friedman otra vez por el largo plazo ha vuelto a tomar peso.
planteó nuevamente las ideas monetaristas sobre el En microeconomía todos somos neoclásicos. Enten-
efecto del dinero y aseguró que en el largo plazo las demos que los agentes económicos optimizan funcio-
expansiones monetarias eran las causantes de la infla- nes de utilidad, y con todas las herramientas de la caja
ción. Robert Lucas expuso años después la teoría de (como definía la Sra. Robinson el análisis económico),
las expectativas racionales en la economía, al objeto se abordan múltiples problemas con una fuerte forma-
de explicar por qué los agentes económicos anticipa- lización matemática.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

ban determinados comportamientos. Los modelos se En todos estos años, el Pensamiento Económico or-
actualizaron y surgió una nueva síntesis en otro diagra- todoxo ha sufrido numerosas críticas, pero ha salido de
ma: el modelo de Oferta y Demanda Agregadas. Con todas ellas tomando de cada una (nueva macroecono-
él se explica el fenómeno de la estanflación, permite mía clásica, poskeynesianos, neoinstitucionalistas o los
introducir la hipótesis de las expectativas racionales, economistas austriacos) aquello que le ayudaba a supe-
seguir usando la curva de Phillips, sabiendo que puede rar los problemas a los que se enfrentaba. Ha demostra-
desplazarse como indicaba Friedman, y nos indica que do un fuerte sentido práctico capaz de adaptarse a cual-
las políticas expansivas de demanda de corte keynesia- quier cambio. Los críticos a la totalidad existen. Son
no, aunque pueden tener efectos reales en la produc- pocos pero atractivos desde el punto de vista ideológi-
ción en el corto plazo, en el largo plazo son inflacionis- co, por sus deseos de hacer un mundo mejor. Sugeren-
tas y originan fuertes déficits públicos que hay que tes en su crítica a la metodología de la Economía, pero
financiar. irrelevantes en ofrecer un sistema teórico alternativo
Hoy en día se confía más en las políticas sobre la capaz de dar una explicación convincente al valor de
Oferta Agregada que en aquellas keynesianas que ac- las cosas y el comportamiento de los agentes económi-
tuaban sobre la Demanda. Incluso hemos llegado al cos, la importancia del dinero y de las políticas econó-
extremo de dar autonomía a los Bancos Centrales para micas o las razones de la riqueza de las naciones.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 17

ral de los mismos que, a su vez, determinaría el precio


2.3. LOS GRANDES TEMAS
natural de los bienes, al que llevaría la mano invisible
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
de la economía si el Estado la dejaba funcionar.
A lo largo de la historia del pensamiento económico ha La división tripartita de Adam Smith fue cuestionada
habido muchos temas que han atraído la atención de por J.-B. Say, dentro del respeto que el francés sentía por
los economistas. Si hacemos abstracción de tantas obras el escocés. Say era fiel a la tradición francesa y pensaba
y autores, podemos convenir que han sido tres las cues- que el empresario y su función económica eran impor-
tiones predominantes: el valor de los bienes y en defi- tantes en la economía, principalmente en la producción
nitiva los precios; el dinero, y la riqueza y sus cau- de los bienes, una parte de la economía a la que los clási-
sas. Un repaso de las principales ideas económicas sobre cos anglosajones no prestaron tanta atención. Para Say
estos temas nos puede dar una idea de la evolución de los factores eran inicialmente tres, pero en realidad eran
la ciencia económica. cinco: tierra, capital y la industria del hombre. En esta
última se diferenciaba la industria del trabajador, la in-
dustria del empresario y la industria del sabio. Una divi-
Las teorías del valor sión pentapartita interesante y moderna que ni Ricardo
ni Malthus consideraron de interés.
El valor de las cosas siempre ha atraído a todos aque- Smith había elaborado suficientemente la teoría so-
llos que han intentado comprender las razones de la bre la determinación de salarios e intereses, pero a la
actividad económica. Desde Aristóteles se diferencia- renta de la tierra no supo darle una explicación sufi-
ban dos valores: el de uso y el de cambio. El primero, ciente. Malthus y Ricardo utilizaron el análisis margi-
más relacionado con la satisfacción que reportan nal para explicarla. La tierra estaba sometida a la ley de
los bienes y el segundo con el precio al que se inter- los rendimientos decrecientes y era de diferente cali-
cambian. Era como si a veces resultara extraño por qué dad. En una extensión determinada de tierra, aunque
unos bienes de alto valor de uso se intercambiaban a fuese de gran calidad, no era posible producir cualquier
precios bajos o al contrario, bienes de escaso valor de cantidad de grano, por mucha semilla y trabajo que se
uso adquirían un alto valor en el mercado. Aristóteles incorporase (ley de los rendimientos marginales decre-
fue el pensador clave en los autores de la Edad Media y cientes). Esto conlleva, si la demanda de grano es ele-
en los Escolásticos. Éstos, además, dieron un matiz vada, a utilizar una tierra de peor calidad que necesita
moral a la determinación de los precios y expusieron más factores y, por tanto, el grano producido en ella ha
sus teorías sobre el precio justo, que de no respetarse de ser más caro. Esta diferencia de costes al que puede
incorporaba el estigma del pecado. Además, en la vi- producirse el grano en ambas tierras de diferente cali-
sión escolástica del Orden Natural de las cosas, tam- dad, dado que el grano alcanza un precio único en el
bién existía un precio natural, al que tendían los pre- mercado, deja un excedente para quien lo haya produ-
cios de los mercados. cido en la tierra de mejor calidad, y este excedente es la
Adam Smith era deudor de todas estas tradiciones. renta de la tierra. Una teoría elaborada e interesante
Analizó la diferencia entre el valor de uso y el de cam- que marcaba la importancia del análisis marginal.
bio y llegó a la paradoja del agua y los diamantes. Si Ricardo derivó la teoría del valor de Smith de los
la naturaleza del valor de los bienes se basaba en su costes de producción, a la teoría del valor trabajo. El
utilidad, por qué el agua valía tan poco y los diamantes capital no era sino trabajo acumulado. Conociendo
tanto. Esta paradoja le hizo abandonar la teoría de la el salario sabríamos el interés del capital. En el corto
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

utilidad y centrarse en los costes de producción como plazo podría haber desajustes, pero las fuerzas del mer-
la razón del valor. Analizó los factores necesarios para cado las corregirían con rapidez. Ricardo, corredor de
producir los bienes y convino que se reducían a tres: Bolsa, pensaba que los ajustes de cualquier mercado de
tierra, trabajo y capital. Se trataba pues de ver cómo bienes o factores se llevaban a cabo con la rapidez y
se determinaban las retribuciones de estos factores y la eficiencia de los mercados financieros. También es ver-
suma de ellas determinaría el valor de los bienes pro- dad que la preocupación de los clásicos fue siempre
ducidos. Por tanto, el problema de determinar el precio por el largo plazo, en el cual el tiempo tiene otra di-
de un bien le llevó a estudiar, como hicieron todos los mensión.
economistas clásicos, la determinación de otros tres La determinación de los salarios era igualmente in-
precios: renta, salario e interés. Es decir, en lugar de teresante en los economistas clásicos. Operaba una ley
centrarse en el funcionamiento del mercado de bienes, de bronce de los salarios. Existía un fondo de masa
consideró que la clave del valor estaba en el funciona- salarial que se asignaba a los trabajadores y que deter-
miento del mercado de factores, que es lo que llama- minaba un salario natural a largo plazo. Si los salarios
mos la teoría de la distribución. El ajuste de los merca- eran elevados, los trabajadores podrían mantener una
dos de estos factores en el largo plazo, fruto de las leyes prole más numerosa. Esto haría que a largo plazo la
de la oferta y la demanda, establecería un precio natu- masa obrera creciera y los salarios bajaran. Si los sala-

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
18 ECONOMÍA

rios fueran muy bajos, la fuerza de trabajo no podría ria conceptual constituía un universo complejo en equi-
reproducirse a sí misma, y al ser escasos los trabajado- librio. Las curvas de oferta y demanda de Marshall
res, los salarios subirían. Por tanto, los salarios tende- no hicieron sino poner un colofón sencillo de análisis
rían a una cantidad que permitiera el nivel de subsis- parcial (estudio de un solo mercado) a un entramado
tencia. La teoría de los salarios de subsistencia superior que todo lo englobaba.
reflejaba bastante bien la realidad que los economistas Después surgieron los desarrollos de esta teoría.
clásicos vivieron en la incipiente Revolución Industrial. La concepción neoclásica del equilibrio general fun-
Las condiciones en las que vivían los trabajadores en cionaba bien si los mercados estaban en competencia
aquellos tiempos pueden conocerse por el libro de Frie- perfecta, pero existían otras estructuras de mercado: el
drich Engels La situación de la clase obrera en Inglate- monopolio, la competencia monopolística, el oligopo-
rra (1848), un libro que deberíamos leer para ser cons- lio. En el estudio de las estrategias de la competencia
cientes del avance social que disfrutamos en nuestros entre las empresas oligopolísticas se utilizó la teoría de
días en las economías occidentales y lo difícil que ha juegos. La economía del bienestar abordó, con el ins-
sido alcanzarlo. También podemos aprender de él lo que trumental microeconómico, la conveniencia social de
puede costarles a los países emergentes salir de su si- la competencia sobre otras estructuras de mercado. Tam-
tuación. Marx siguió estas teorías. Fue un clásico más bién las pérdidas de eficiencia y bienestar de las dife-
en cuanto a su teoría del valor, dado que siguió las teo- rentes actuaciones del Estado: impuestos, subvencio-
rías sobre el valor ricardianas, pero las implicaciones nes, regulación de precios…
sociales a las que le llevaron una simple teoría sobre el Se percibieron también los fallos del mercado y las
valor y los precios, alcanzaron unas dimensiones que situaciones que originaba: el poder del mercado de las
eran inimaginable para los economistas clásicos. situaciones de monopolio y oligopolio, las externalida-
Años después los economistas neoclásicos elabo- des, la falta de información, la distribución desigual de
raron una teoría del valor más sofisticada y que respon- la riqueza... En general, el instrumental de análisis de
día mejor a los problemas de su época. Para ellos la los precios y del valor –las curvas de oferta y demanda
paradoja del agua y los diamantes no era tal. Simple- de un bien– y la conducta optimizadora de los agentes,
mente había que considerar, junto a la utilidad de los han tenido una extensa aplicación a temas como los re-
bienes, la escasez de los mismos. Dado que se paga por cursos naturales, el análisis económico del derecho, las
la última unidad adquirida, según la utilidad marginal situaciones de toma de decisión con incertidumbre o la
de esta última unidad, y la utilidad marginal es decre- información asimétrica. Las propias teorías sobre el
ciente, como el agua es muy abundante, la última uni- comportamiento del consumidor y las nuevas teorías
dad ya no reporta utilidad alguna y su precio es nulo. sobre la naturaleza de la empresa merecen ser destaca-
En cambio los diamantes, al ser tan escasos, la utilidad das en el conjunto de análisis macroeconómicos.
de la última unidad consumida es muy elevada y por
eso se paga un alto precio.
Los neoclásicos volvieron a la teoría del valor de La riqueza y el crecimiento
uso, pero basándose en el análisis marginal y en el ca-
rácter decreciente de la utilidad marginal. Y debemos La preocupación por la riqueza de las naciones surge
ser conscientes que esta concepción de lo marginal iba quizás con los autores mercantilistas, en una sociedad
a permitir a los economistas introducir en su análisis el en la cual la competencia entre naciones, ya configura-
mismo instrumental de los físicos, desde que Newton y das como tales, se apoya tanto en el poder militar como
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Leibniz descubrieran el cálculo diferencial. en el económico. Los autores mercantilistas, siempre


Este análisis se extendió también a los factores. Para próximos a aconsejar al gobernante o a ejercer el pro-
los neoclásicos la retribución de los factores se deter- pio gobierno, entienden que el comercio y la industria
minaba según la productividad marginal de los mis- son las principales fuentes de riqueza, en la medida que
mos. Es decir, el valor que la última unidad de factor permiten la circulación en el país de cantidades impor-
creara al ser incorporada al proceso productivo. Y a su tantes de oro y plata. Para muchos la acumulación de
vez este valor se establecía según el precio del mercado estos metales constituirá la principal fuente de riqueza.
de bienes que a su vez dependía de la utilidad marginal Y el intervencionismo del Estado es, para ellos, una
que reportara. Existía pues un equilibrio general de la manera de garantizar la acumulación de riqueza.
economía que permitiría el ajuste conjunto de los mer- Los fisiócratas concibieron el mundo de otra for-
cados de bienes y de factores. Además, en el mercado ma. Su visión del flujo circular les permitió identificar
de bienes, los consumidores ajustaban su comportamien- el bienestar de los pueblos con el incremento de las ren-
to según la utilidad, mientras que la oferta estaba deter- tas más que con la acumulación de dinero. Entendieron
minada por los costes de producción y estos costes (sa- que la fuente de la riqueza estaba en la producción agra-
larios e intereses) se fijaban por la productividad ria y el comercio debería ser libre, facilitando el ajuste
marginal de los factores. Por tanto, toda esta maquina- del Orden Natural.

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 19

Adam Smith unió ambas tradiciones en cuanto a la crecimiento endógenos, que ya no llevaban al estado
consideración de los tres sectores productivos: la agri- estacionario a todas las naciones, siempre al mismo ni-
cultura, la industria y el comercio. Puso énfasis en la vel de producción por habitante. Ahora aquellas econo-
división del trabajo como la fuente del crecimiento y mías que más invertían en innovación y acumulaban
en el efecto que originaba sobre la sociedad la coinci- más capital humano tenían garantizada una senda más
dencia entre el interés individual y el interés gene- fructífera de crecimiento. Siempre el liberalismo ha sido
ral. La mano invisible que hacía coincidir ambos inte- defendido, pero la inversión pública en investigación y
reses alcanzaría el Orden Natural siempre que la dejaran desarrollo (I+D) y la educación como factor clave de
funcionar. Liberalismo y optimismo en el crecimiento crecimiento, son acciones hoy incuestionables.
fue la conclusión de su pensamiento. Este modelo también ha tenido fuertes críticas. Se
Para el clérigo Malthus y Ricardo, el crecimiento ha intentado implantar en países en desarrollo y los re-
no parecía tan claro. Las predicciones malthusianas sultados no han sido los esperados. Han aparecido al-
sobre la población eran sombrías. Ricardo por su parte ternativas desde la economía del desarrollo. Las cues-
auguraba que a largo plazo la economía caminaría ha- tiones ideológicas e institucionales se han revelado muy
cia un estado estacionario, cuando la acumulación adi- importantes en el crecimiento. Se han experimentado
cional del capital ya no fuera posible. Marx llevó in- un sinfín de políticas de desarrollo que han incidido en
cluso a vaticinar la lucha de clases en esta situación. la explotación de factores endógenos, la promoción del
Nada de esto ocurrió: el avance tecnológico alteró espíritu empresarial, el cooperativismo, el desarrollo
el universo clásico y los incrementos de productividad local, el fomento de clusters de producción (aglomera-
de los factores se convirtieron desde entonces en la prin- ción espacial de empresas del mismo sector), etc. En
cipal fuente de crecimiento. Los neoclásicos fueron general, diferentes modelos de políticas públicas de de-
igualmente liberales y empezaron a concebir que el pro- sarrollo, con más o menos éxito. Pero no ha habido un
ceso de crecimiento se producía siguiendo una senda modelo alternativo, aunque la evolución del modelo de
de ciclos económicos. La revolución keynesiana y la crecimiento neoclásico de crecimiento exógeno hasta
crisis de los años 20 cambió la perspectiva de muchas el modelo de crecimiento endógeno ha sido el debate
cosas. Por un lado, ofreció un modelo teórico que de- más reciente, en el que los contrastes empíricos no pa-
fendía la intervención del Sector Público, y por otro recen inclinarse del todo por estos últimos. Quizás por-
lado, casi garantizaba el fin del ciclo económico dado que la serie de datos de los años en los que la innova-
que la economía podía manejarse casi a nuestro antojo, ción y la acumulación de capital humano han sido los
si no fuera por el papel tan relevante de las expectativas causantes del crecimiento es aún muy corta.
(los animal spirit, tal y como Keynes las llamó). La riqueza de las naciones y el crecimiento econó-
La perspectiva macroeconómica de Keynes permi- mico siempre ha sido uno de los temas que más ha pre-
tió abordar el problema del crecimiento con un instru- ocupado a los economistas. Desde el proteccionismo al
mental más sofisticado. El modelo de Solow de creci- comercio y la industria, a la defensa de la exportación
miento estudió el crecimiento con las herramientas de granos, pasando por la incidencia del trabajo y el
neoclásicas. La productividad marginal de los factores capital como factores de crecimiento, hasta las teorías
era decreciente. La acumulación del capital estaba li- modernas que inciden en la investigación y el capital
mitada por el ahorro de los consumidores, necesario humano, las fuentes del crecimiento han ido cambian-
para financiarla. Los incrementos de población obliga- do con la evolución del conocimiento y la tecnología
ban a dotar de bienes de capital a los nuevos trabajado- disponible en cada época, y los economistas así lo han
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

res, para mantener la productividad del trabajo. En es- reflejado. No parece que esto estuviera determinado
tas condiciones, el modelo llevaba nuevamente a un desde el séptimo día de la Creación.
estado estacionario, cuando el ahorro sólo pudiera re-
poner el capital que debía ser amortizado. El crecimiento
de la producción por habitante, si se producía, sólo po- El dinero
dría estar originado por razones exógenas al modelo,
como los cambios tecnológicos. La historia del dinero, desde las modalidades de dinero
Con este modelo y sus variados desarrollos, se ini- hasta su importancia en las diferentes sociedades, es
ció un amplio programa de investigación, en el que el una de las historias más fascinantes. Ha sido fuente de
contraste con los datos fue fundamental. Los trabajos todo tipo de inspiraciones. Sin embargo, los economis-
econométricos insistieron en que el uso de trabajo y tas siempre han analizado el dinero de una manera más
de capital no llegaban a explicar todo el crecimiento. distante, comprendiendo su naturaleza un tanto simbó-
Apareció la idea del residuo de Solow. Algo que no lica.
estaba especificado en el modelo originaba el crecimien- Desde el inicio de las sociedades mercantiles, el
to. La innovación tecnológica y el capital humano dinero estaba constituido por monedas de pleno con-
fueron las nuevas variables a considerar en modelos de tenido en aleaciones principalmente de oro y plata. El

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.
20 ECONOMÍA

tráfico comercial originó la aparición de diferentes ac- los precios relativos de unos bienes respecto a otros.
tivos financieros al objeto de facilitar el comercio. Apa- Eso sí, si origina una fuerte inflación, frena el creci-
recieron los billetes, el dinero signo y después de la miento y distorsiona todo el sistema de asignación de
Segunda Guerra Mundial, por lo general, el dinero ya recursos mediante el ajuste de precios.
no tuvo respaldo metálico. La excepción fue el dólar
americano hasta inicio de los 70.
2.4. CONSIDERACIONES FINALES
Para los mercantilistas, la acumulación de dinero
era sinónimo de riqueza. En años anteriores y posterio- La evolución del Pensamiento Económico ha estado
res a estos autores, imperó la teoría cuantitativa del muy condicionada por la evolución de la propia activi-
dinero. El dinero no tenía efectos sobre la economía dad económica. Aunque a decir verdad, el esquema
real. Era tan sólo el causante de los precios. Hasta Key- neoclásico ha aguantado bastante bien diversos momen-
nes esta teoría prevaleció y, para muchos, también des- tos de crisis.
pués de los años de auge de la economía keynesiana. La economía se fue elaborando inicialmente en li-
Según la teoría cuantitativa, si se producía una creación bros extensos que intentaban condensar el estado del
excesiva de dinero, los precios de las mercancías subi- conocimiento en cada momento. Así fue con las tres
rían, es decir, se originaría una fuerte inflación. grandes síntesis: las de Adam Smith, Stuart Mill y Al-
Entre los autores clásicos hubo debates sobre el di- fred Marshall. Sin embargo, desde Keynes, y en espe-
nero bancario, los activos financieros que representa- cial en el análisis macroeconómico, predominaron las
ban dinero pero que no lo eran, y si era necesario que síntesis en forma de diagramas o gráficos, como el
tuvieran un respaldo en monedas de oro y plata. Pero modelo IS-LM o el de OA-DA.
nadie afirmaba que el dinero originara efectos reales Desde entonces, la investigación económica se ha
sobre la economía. El dinero era un velo que cubría ido difundiendo en artículos en revistas científicas, con
la economía pero que no llega a afectarla. un paulatino rigor en el uso de las matemáticas y en los
Para Keynes las cosas no estaban tan claras. El di- contrastes empíricos a través de la econometría.
nero era un activo financiero más, con el que se podía Con las herramientas actuales es posible explicar los
mantener la riqueza. Si aumentaba o se reducía, afecta- problemas reales de las sociedades occidentales. El
ba al interés y ésta era una variable que determinaba la modelo en cambio no parece que dé buenos resultados
inversión, con lo cual el dinero incidía en la economía. en economías en desarrollo. Quizás falten los supues-
La política monetaria se convirtió en un instrumento tos institucionales, como la falta de un sistema finan-
más para evitar la recesión del ciclo económico. La ciero, la adecuación a estas economías de los instru-
curva de Phillips estaba en sus mejores momentos. mentos de política económica, o la propia concepción
El proceso de estanflación de inicios de los 70, cues- de la vida que solemos tener en economías avanzadas.
tionó este poder del dinero. Los fuertes déficits públi- Mientras tanto, los precios, el crecimiento y el dinero
cos se financiaban fabricándolo y esto originaba una sigue preocupando a los economistas.
fuerte inflación. Los monetaristas reformularon la teo-
ría cuantitativa del dinero y volvieron a negar su im-
portancia sobre la economía en el largo plazo, e incluso
NOTA BIBLIOGRÁFICA
en el corto plazo, si se aceptaban las hipótesis de las
expectativas racionales, el dinero tampoco tenía rele-
vancia. Hay muchos manuales sobre Pensamiento Econó-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

La incidencia de estas ideas ha sido más importante mico. Los manuales de Spiegel (El desarrollo del
de lo que se hubiera podido esperar inicialmente. Pau- pensamiento económico, Omega), Backhouse (His-
latinamente los gobiernos de los países occidentales han toria del Análisis Económico, Alianza) o Ekelund
ido otorgando un fuerte grado de autonomía a los Ban- & Hébert (Historia de la Teoría Económica y de su
cos Centrales, para que creen el dinero que consideren método, McGraw-Hill), son recomendables. La
oportuno en cada momento, sin verse obligados a mo- mejor obra de todas es la Historia del Análisis Eco-
netizar el déficit público (financiar el déficit público nómico (Ariel) de Joseph Alois Schumpeter. La vi-
fabricando dinero). El resultado ha sido que la infla- sión absolutista de Blaug (Teoría Económica en
ción se ha controlado con cierta facilidad. Hoy acepta- Retrospección, Fondo de Cultura Económica) es
mos que el dinero es neutral a largo plazo y a corto también interesante.
puede tener efectos reales siempre que los precios sean Para aproximarnos a los textos de los grandes
estables y los agentes no anticipen el efecto de la infla- economistas, puede ser adecuado el libro de Rodrí-
ción al formar sus expectativas. guez Braun Grandes Economistas (Pirámide).
El dinero es, como veremos, un medio de cambio y El libro de Schumpeter Diez grandes economis-
pago, una unidad de valor y un activo financiero, pero tas de Marx a Keynes (Alianza) es igualmente inte-
ni es la causa del crecimiento, ni tampoco determina

O´Kean, J. M. (2013). Economía. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from unadsp on 2019-06-17 20:15:15.

También podría gustarte