PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA
ACTIVIDAD No. 1
1. ¿Porque es tan importante la tenencia de la tierra?
2. ¿Crees que es justificable utilizar la violencia para apoderarse de las tierras? ¿Por qué?
3. ¿Qué papel cumple la tierra en la producción de bienes y servicios? Que otros factores producen bienes y servicios?
LA PRODUCCION
Por causa de la violencia, cada día cientos de personas abandonas el campo y se desplazan a las ciudades. Este hecho es nocivo para la economía, ya que la
tierra es un factor fundamental en la producción de bienes y servicios.
¿Qué es la producción?
Producir es crear bienes, pero igualmente es transformar bienes naturales para ponerlos a la venta. Así, por ejemplo; unas empresas producen o crean
computadores que antes no existían, otras empresas se dedican a transformar metales para convertirlos en insumos. En ambos casos hay producción de
bienes.
Según lo anterior, podemos decir que las producción es el proceso mediante el cual las empresas generan o transforman bienes y servicios para ponerlos a la
venta
Factores de producción
Factor de producción es todo aquello que produce bienes de consumo. Los podemos clasificar en tres bloques:
La tierra. Es un medio de producción porque es portadora de elementos y recursos que el hombre utiliza o transforma para su beneficio.
La tierra pertenece al sector primario de la economía y es la base del movimiento productivo. En efecto, el sector primario ofrece alimentos y
minerales, y el sector secundario o industrial toma los bienes producidos por el sector primario y los transforma. El sector terciario, por su parte,
recibe los productos de estos dos sectores y los hace llegar a los consumidores finales.
En este orden de ideas, la tierra representa el factor más importante de la producción.
El trabajo. Hemos dicho que muchos de los bienes que nos ofrece la tierra es necesario transformarlos, y esto exige trabajo. Los trabajadores constituyen,
por tanto un factor fundamental de la producción.
El mundo del trabajo se sirve de los productos que da la naturaleza y los transforma en bienes de consumo mediante herramientas y maquinarias.
Este proceso de transformación lo realizan las empresas con el concurso de los trabajadores.
El capital. Normalmente entendemos por capital la cantidad de dinero ahorrado. Sin embargo, el capital también está representado por los bienes como
construcciones, terrenos, etc. Por eso se dice que debemos diferenciar entre capital físico - maquinas, edificios, etc. – y capital financiero – dinero.
El capital es un medio de producción cuando se invierte, es decir, cuando se utiliza para producir más dinero o más propiedades. A la inversión, por
tanto, se le denomina capital circulante porque está en continuo movimiento produciendo bienes y servicios.
De este modo, las personas pueden hacer que por su capital sea productivo de diversas maneras. Por ejemplo, cuando una persona arrienda una
case o hace un préstamo, recibe dinero por prestar esos servicios. A ese dinero que presto o a esa casa que arrendo, se le denomina capital
productivo.
LA EMPRESA
Para que los tres factores de producción mencionados se relaciones eficazmente y hagan crecer la producción, se requiere la existencia de una organización
que realice todo el proceso productivo: desde el recurso natural, pasando por su transformación, hasta llegar al consumidor. A esta organización se le
denomina empresa, la cual está encargada de producir los bienes y servicios que las personas necesitan.
Clases de empresas
Las empresas se pueden clasificar de muchas maneras. Sin embargo, la clasificación más conocida es la que se hace con el criterio de la titularidad, es decir,
teniendo en cuenta si la empresa es de propiedad de una o varias personas. Según esto, podemos hablar de:
Empresa individual. Es aquella en la que el propietario es un solo individuo, quien se beneficia de las ganancias de la actividad productiva de su empres,
pero también asume las pérdidas ocasionadas aun a costa de su patrimonio.
Sociedad colectiva. Está formada por un grupo reducido de individuos. Todos se benefician por partes iguales, así como también asumen
proporcionalmente las pérdidas.
Sociedad comanditaria. En aquella existen dos tipos de socios: los socios colectivos, que responden con todo su patrimonio y de forma solidaria por las
deudas que tenga la sociedad, y los socios comanditarios, que solo responden por el capital aportado.
Página 1 de 7
Sociedad de responsabilidad limitada. Está formada por un número limitado de socios que solo responden por el capital aportado.
Sociedad anónima. Está formada por socios que aportan su capital en forma de títulos llamados acciones. Por eso a los socios de las sociedades
anónimas se les llama accionistas. Este tipo de sociedades es el más común, y se fija una cuota mínima para poder ser accionista. Es de resaltar que en
la sociedad anónima se da una clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas, y la dirección de la empresa, que esta a cargo de personas
especializadas; por ello, los accionistas no responden por las deudas que contraiga la empresa.
Sociedad cooperativa. Su fin es el de satisfacer las necesidades de sus socios, por ello no persiguen obtener beneficios de grandes ganancias, como
hacen las otras empresas.
ACTIVIDAD No. 2
1. Elabora un mapa conceptual sobre el tema la producción y la empresa.
2. Investiga en qué consiste los modos de producción capitalista, socialista, cooperativa y de economía mixta.
3. ¿Qué papel cumple la empresa en el proceso de producción de una economía?
EL TERRITORIO
La constitución política de Colombia busca estimular la productividad y eficiencia del estado por medio de la organización administrativa de su régimen
territorial.
Este régimen organizado en entidades territoriales como los departamentos, los municipios, los distritos especiales y los territorios indígenas, son gobernados
por autoridades elegidas popularmente.
Con esto se busca facilitar una justa distribución de bienes y servicios, ya que cada entidad territorial administra sus propios recursos.
Entre estas entidades se territoriales podemos destacar:
El régimen departamental
Como sabemos, los departamentos son las diferentes proporciones del territorio nacional que componen nuestro mapa político.
Al frente de cada departamento hay un gobernador y una asamblea departamental.
- El gobernador. Es el representante legal del departamento, elegido popularmente para un periodo de tres años. Sus funciones son, entre otras,
cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, presentar oportunamente el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Departamental y
velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales.
- La asamblea departamental. Está conformada por un grupo de personas elegidas popularmente, y tiene por objeto promover el desarrollo social del
departamento. Entre sus funciones están las de autorizar al gobernador para celebrar contratos y negociar empréstitos, expedir disposiciones
relacionadas con el desarrollo económico y social, y activar la economía.
El régimen municipal
El lugar donde se concreta la acción del estado en el municipio. Es allí donde la asignación de los recursos de la nación debe promover planes de lucha contra
la pobreza, para la generación de empleo y para brindar una buena calidad de vida a los habitantes.
La organización del municipio se estructura en:
- El concejo municipal. Está constituido por un grupo de personas elegidas popularmente para un periodo de tres años. Tiene por objeto promover la
participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de los habitantes del municipio. Para lograrlo tiene, entre otras, las siguientes funciones:
adoptar planes de desarrollo económico, social y obras públicas, autorizar al alcalde para celebrar contratos y expedir cada año el presupuesto de
rentas y gastos.
- El alcalde. Es el representante legal del municipio, elegido popularmente por un periodo de tres años. Sus funciones son, entre otras, cumplir y
hacer cumplir la constitución, la ley, los decretos de gobierno y los acuerdos del Concejo; conservar el orden público en el municipio, para lo cual
actúa en calidad de jefe policía, suprimir o fusionar empleos, entidades y dependencias municipales; presentar oportunamente al Concejo Municipal
el plan de desarrollo para su estudio y aprobación; ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de desarrollo y de inversión.
Las juntas administrativas locales
Con el fin de mejorar la prestación de los servicios o asegurar la participación ciudadana, los concejos municipales pueden dividir sus municipios en comunas
cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de zonas rurales.
En cada una de las comunas o corregimientos hay una Junta Administradora Local, elegida popularmente, que tiene las siguientes funciones: participar en la
elaboración de planes de desarrollo del municipio, vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales; formular propuestas de inversión ante las
autoridades nacionales; distribuir los dineros que le asigne el presupuesto municipal en obras de beneficio común.
Régimen especial
Debido a la magnitud de la ciudad de Bogotá y a la gran cantidad de habitantes que posee, la constitución creo el Distrito Capital de Bogotá, el cual se organiza
por un régimen especial, que consta de los siguientes aspectos:
- El alcalde mayor. Está al frente de la organización administrativa y política del distrito y es elegido popularmente para un periodo de cuatro años.
Sus funciones son esencialmente las mismas que corresponden a los alcaldes municipales.
- El concejo. Que consta de un concejal por cada ciento cincuenta mil habitantes.
El territorio del distrito está dividido en las localidades – 20 actualmente -. Cada localidad está conformada por una Junta Administradora Local y un alcalde
menor o local.
- Cada junta administradora local, JAL, es elegida popularmente para periodos de tres años, y está integrada por lo menos de siete ediles.
- Las Juntas Administradoras Locales supervisan y controlan los recursos monetarios que el presupuesto anual del distrito les asigna a las
localidades, para satisfacer las necesidades de su población.
- Los alcaldes menores son nombrados por el alcalde mayor de la terna enviada por la correspondiente Junta Administradora Local.
Son también territorios de régimen especial el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.
Entidades territoriales indígenas
También conforman las entidades territoriales los territorios indígenas, que están gobernados por concejos regidos por los usos y
las costumbres de sus comunidades. Estos concejos cumplen, entre otras, las siguientes funciones: velar por el cumplimiento de
leyes sobre uso del suelo y poblamiento de su territorio, promover inversiones públicas en sus territorios, recibir y distribuir
recursos; coordinar proyectos promovidos por las diferentes comunidades de su territorio.
ACTIVIDAD No. 3
1. ¿Crees que el manejo de los recursos del estado a nivel municipal garantiza la justa distribución de los bienes y servicios? ¿Por qué?
2. ¿Por qué son importantes las Juntas Administradoras Locales?
PLANES DE DESARROLLO
Para garantizar la justa distribución de los recursos, se deben tener objetivos, estrategias y metas claras. Por ello, la Constitución ordena al gobierno nacional,
a los gobernadores y a los alcaldes elaborar un plan de desarrollo que garantice la adecuada utilización y distribución de los recursos.
¿Qué es un plan de desarrollo?
Es un documento en el que se consignan los propósitos, objetivos y estrategias que se van a tener en cuenta para hacer una adecuada utilización de los
recursos públicos. Tanto la nación, como los departamentos y los municipios elaboran respectivos planes de desarrollo.
Página 2 de 7
El plan nacional de desarrollo.
Es elaborado por el gobierno nacional para ser realizado en cuatro años. Se divide en dos partes:
- La parte de proyección, que contiene metas y objetivos a largo plazo – cuatro años -, metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo – dos
o tres años -, y estrategias y orientaciones de la política económica, social y ambiental a largo plazo – cuatro años -.
- La parte de acción, contiene la distribución de dineros y recursos para cada año, y los programas y proyectos de inversión pública nacional.
Los planes de desarrollo de las entidades territoriales.
Son elaborados por los departamentos y municipios para ser realizados en tres años. Estos planes buscan asegurar el uso eficiente de los recursos y, por ello
se divide en:
- La parte estratégica, que contiene objetivos, metas y estrategias a largo y mediano plazo.
- La parte de inversión, que indica cómo se van a distribuir los recursos a mediano y corto plazo.
¿Quiénes elaboran los planes de desarrollo?
Aunque la constitución delega al gobierno nacional, a los gobernadores y a los alcaldes la elaboración de los planes de desarrollo, también ha creado
instituciones que participan en su colaboración.
A nivel nacional.
El gobierno elabora el plan nacional de desarrollo con la participación de las autoridades de planeación, de representantes de las entidades territoriales y del
Concejo Superior de la Judicatura. Una vez elaborado, es llevado al Concejo Nacional de Planeación, que es una entidad integrada por representantes de los
departamentos y municipios, de los sectores económicos, sociales, ecológicos y culturales.
Una vez que el Concejo Nacional de Planeación ha hechos sus observaciones, el gobierno hace los ajustes correspondientes y presenta el plan de desarrollo
para que sea aprobado por el Congreso.
A nivel territorial.
Es elaborado por los gobernadores y los alcaldes. Para ello deben tener en cuenta las orientaciones del Plan Nacional de desarrollo vigente. Tanto los alcaldes
como los gobernadores cuentan con la asesoría del Concejo Territorial de Planeación de cada departamento, entidad conformada por representantes
municipales, económicos, sociales y comunitarios.
¿Quiénes evalúan?
A nivel nacional, el Plan de desarrollo es evaluado por la oficina de planeación Nacional, la cual diseña y organiza sistemas de evaluación, desempeño de los
funcionarios y de los resultados obtenidos por el plan de inversión.
A nivel departamental y municipal la evaluación la hacen las oficinas departamentales de planeación. Los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar son:
desempeño de los funcionarios, procesos, cumplimiento de objetivos y estrategias, y resultados de los planes de inversión.
Otro mecanismo de evaluación y de control, consiste en que la Oficina Nacional de Planeación, de vez en cuando, escoge un
departamento o municipio para evaluar su plan de desarrollo y comprobar su eficacia.
ACTIVIDAD No. 4
1. ¿Por qué son importantes los planes de desarrollo?
2. ¿Qué valores éticos crees que debe tener un funcionario público para cumplir con los objetivos del plan de desarrollo?
3. Si tuvieras que hacer un plan de desarrollo, ¿Qué cosas tendrías en cuenta? ¿Cómo lo estructurarías?
4. Solicita en la Alcaldía que te den copia del plan de desarrollo actualmente vigente en el Municipio de o del lugar donde vivas y debes exponer
con tus compañeros los principales aspectos de dicho plan.
ACTIVIDAD No. 5
DOCUMENTO 1
“DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION”
Diferentes clases de organización de la producción y de su distribución en la actividad económica y social de los pueblos, han venido determinando ciertos
grados de desarrollo y organización de las economías. Por eso encontramos, en un extremo, organizaciones pobres, tradicionales en muchos casos, y en
general, de autoconsumo, como las tribus africanas, las cuales no han desarrollado el uso de mecanismos de mercado y de mando a favor de un progreso
material y social. Y encontramos, en otro extremo, sociedades altamente desarrolladas y evolucionadas económicamente, como las de Europa y Norteamérica,
identificadas como de economía mixta, las cuales combinan en diversas proporciones el uso de los mecanismos de mercado y planeación a favor del logro del
grandes escalas de industrialización y consumo, atenuando los efectos del reparto desigual de las capacidades de las personas…
En el caso colombiano, actualmente se dispone de un sistema de organización económica y social basado también en la combinación del uso de los beneficios
del mercado y del control, aplicados a través de una labor planificadora dirigida por el estado. Este país de economía mixta se encuentra en el proceso de
desarrollo que aumenta y mejora el nivel de industrialización, el impulsar las actividades manufactureras como el respaldo de los sectores agropecuario y
minero. Se trata de que la actividad económica se oriente a desarrollar aquellos procesos productivos que encuadren dentro de una organización y distribución
de la producción que satisfaga necesidades y requerimientos no solo del individuo, sino la sociedad como conjunto.
Banco de la República,
Introducción al análisis económico.
El caso colombiano
DOCUMENTO 2
“EL DESARROLLO INTEGRAL”
Desarrollo es uno de los conceptos más discutidos de nuestro tiempo. La palabra desarrollo se ha servido para justificar todo y para distraer la atención sobre
los problemas de justicia.
No hay que confundir el mas con el mejor. Es preciso un desarrollo integral, no solo económico o material cuantificable. Obviamente, para lograr una razonable
calidad de vida se necesita un nivel de vida que la haga posible. El desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, pero no se agota con ella, claro está
que sin “tener” un mínimo, difícilmente se puede llegar a “ser”.
Primero, el concepto de desarrollo implica una mayor atención a la calidad en todos los órdenes de la vida y no solo en lo económico.
No es posible ya medir el progreso en término de tecnología o de nivel material de vida. Entendemos que una sociedad que presenta una notable degradación
moral, estética, política o ambiental, no se puede llamar desarrollada, aunque sea rica técnicamente potente.
Michel Novak,
Componentes del desarrollo
1. Indica cómo se obtiene el proceso de producción de enlatados de tres productos que se venden en supermercados. Debes establecer las diferentes
transformaciones de los productos, hasta llegar al consumidor final:
Página 3 de 7
ATUN Se obtiene por pesca
ACEITE DE OLIVA
Trata de establecer cómo se utiliza el capital en cada una de las partes del proceso.
2. Responde:
3. Completa el siguiente cuadro que correlacionaba los diferentes tipos o clases de empresas:
CLASES DE EMPRESAS
EMPRESA PROPIETARIO MANEJO DE CAPITAL
COMANDITARIOS
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Hay: socios colectivos, socios Los socios colectivos responden por
comanditarios. deudas, los comanditarios por el
capital
SOCIEDAD ANONIMA
4. Correlaciona las funciones del gobernador departamental con las del alcalde municipal, completando un cuadro como el siguiente:
ACTIVIDAD No.6
1. ¿En qué consiste el mercado de deportistas?
2. ¿Crees que es importante la labor de los intermediarios a la hora de vender jugadores a clubes extranjeros? ¿Porque?
3. ¿Qué otros tipos de mercados conoces aparte del deportivo?
EL MERCADO
¿Qué es el mercado?
El mercado es el lugar donde concurren muchas personas dispuestas a comprar o a vender bienes y servicios de toda clase.
Para que exista el mercado es necesario que haya productores que fabriquen o transformen los productos, y consumidores que compren esos productos. Sin
embargo, en la realidad, existe un tercer grupo de personas e instrucciones que se conocen con el nombre de comerciantes intermediarios.
Los intermediarios, como su nombre lo indica, se ubican entre productores y consumidores. Ellos son los encargados de adquirir los productos de los
productores originales, transportarlos, almacenarlos y distribuirlos para su consumo.
La oferta y la demanda
Página 4 de 7
El hecho de que existan intermediarios que suben el precio original de los productos, hace que se den en el mercado un proceso conocido como “el libre juego
de la oferta y la demanda”
Oferta de mercado.
Es la cantidad de bienes y servicios que ofrecen los productores a los consumidores.
Demanda de mercado
Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean adquirir.
No siempre lo que los productores y el intermediario ofrecen es lo que los consumidores desean adquirir. Por ello en ocasiones hay abundancia de un producto
y su precio tiende a bajar, y cuando hay escases del producto, su precio sube.
Competencia de mercado
Este es otro fenómeno que se da en el mercado y se debe a que en realidad, ningún vendedor o comprador son suficientemente importantes para influir en el
mercado.
Así, por ejemplo, cuando un vendedor retira su producto del mercado, siempre hay otros que ofrecen productos similares. Igualmente, cuando un comprador
deja de adquirir un producto, siempre habrá muchos otros que lo compraran. Por tanto, en el mercado nadie es indispensable, ni vendedor, ni comprador.
Ante este hecho, los vendedores se ven obligados a crear estrategias de venta, ofreciendo productos de buena calidad, promociones, etc., es decir compitiendo
con otras empresas que ofrecen productos similares al suyo a eso se le llama competencia de mercado.
Existes dos clases de mercado:
Competencia perfecta.
Existe competencia perfecta cuando hay muchos compradores, muchos vendedores y el producto es homogéneo. Es, por ejemplo, lo que ocurre en la industria
de la ropa o calzado.
Competencia imperfecta.
Aquí los productores a veces no son tan numerosos. Por tanto, pueden influir en los precios a través de las cantidades ofrecidas. Los productos pueden ser
homogéneos o diferenciados. Esta forma de mercado es la que predomina en la economía de hoy, y se expresa de tres formas:
- Monopolio.
Es el tipo de mercado en el cual existe un vendedor frente a numerosos compradores. En nuestro medio existen varias empresas que ofrecen el mismo
producto, pero alguna de ella vende grandes cantidades en relación con las otras que venden poco. En este sentido también, podemos decir que las
empresa mas vendedora es monopolio, ya que tiene el dominio del mercado.
- El duopolio.
En este tipo de merado existen solo dos vendedores que ofrecen productos idénticos a los consumidores. Las estrategias de venta realizadas por uno de
los vendedores afecta la posición del otro. Un ejemplo de duopolio en Colombia, puede ser el de las cervecerías Bavaria y Leona que se disputan el
mercado casi de manera exclusiva.
- El oligopolio.
Este tipo de mercado se produce cuando hay un pequeño número de empresas vendiendo bienes y servicios frente a numerosos compradores. Los
productos ofrecidos pueden ser homogéneos o diferenciados. Así, tenemos el oligopolio de productos de aseo para el hogar.
Las empresas conforman oligopolios con frecuencia firman contratos entre ellas comprometiéndose a vender productos a precio fijo. De igual manera
acuerdan limitar la producción repartiendo a cada empresa del oligopolio una parte del mercado. Tales contratos incluyen sanciones para quienes
incumplan los acuerdos.
Los oligopolios se presentan tanto en mercado grande como pequeño.
Competencia de monopolios
Esta forma de mercados se presenta entre los grandes vendedores que ofrecen un producto ligeramente diferente. Esta competencia de monopolios, favorece
al consumidor, ya que el precio se reduce, y se mejora la variedad y la calidad del producto.
ACTIVIDAD No. 7
1. ¿Crees que en Colombia se da la competencia perfecta? ¿Por qué?
2. ¿En Colombia hay monopolios? ¿En qué situaciones de mercado los detectas?
3. ¿Qué relación hay entre oligopolio y monopolio?
Página 5 de 7
Aparte de los anteriores conceptos que indican el estado de la economía en el país, el gobierno también utiliza dos tipos de cuentas adicionales para tener una
visión más completa del movimiento de la economía y del comportamiento detallado del sector público. Estas son:
Cuentas de ingresos, gasto y financiación de capital.
Tienen como objetivo informar sobre el ingreso disponible de los diferentes sectores de la economía y la forma como utilizan este ingreso. Dentro de estas
cuentas se encuentran la remuneración de los trabajadores, que se pagan en moneda o en especie, los impuestos indirectos que recibe el Estado por el
proceso de producción y el excedente de explotación que representa el saldo o el dinero que queda del costo de producción de las industrias.
Cuentas de producción y de oferta de bienes y servicios.
Señalan como es el proceso productivo y como se utiliza el producto. Estas cuentas comprenden el análisis de las industrias productivas de bienes y servicios,
el consumo intermedio y el consumo final.
- El análisis de las industrias productoras. Debe tener en cuenta el valor de venta de las mercancías, el precio del productor, es decir lo que costo
hacer la mercancía, y el valor básico que es el resultado básico de descontar el dinero que utilizo el productor, los impuestos indirectos.
- El consumo intermedio. Comprende los bienes que se consumen en el proceso de producción, ya sean insumos o materias primas.
- El consumo final. Comprende los bienes y servicios utilizados para la satisfacción de las necesidades de las familias, de las administraciones
públicas y de las instituciones privadas sin ánimo de lucro.
ACTIVIDAD No.8
1. ¿Qué relaciones encuentras entre PIB y crecimiento económico?
2. ¿Porque se dice que el ingreso per cápita es una medida del nivel de vida de un país? ¿Te parece un dato valido? ¿Porque?
3. ¿Por qué los gobiernos necesitan tener una información exacta del crecimiento del PIB, del PIN y del IN?
ACTIVIDAD No. 9
DOCUMENTO 2
EL MERCADO DE DIVISAS
En la vida moderna han alcanzado una gran significación los bienes inmateriales que expresan relaciones económicas entre deudores y acreedores. Desde el
punto de vista del acreedor los bienes inmateriales se denominan derechos y desde el punto de vista del deudor se conoce como obligaciones. SI PEDRO ES
acreedor de Juan por la suma de 100 mil pesos el objeto de esa relación desde el punto de vista del acreedor es un derecho mientras que mirado con ojos de
deudor es una obligación. El código civil lo considera desde los dos puntos de vista y al tratar de las obligaciones las clasifica en obligaciones de dar, de hacer,
de no hacer. Y aquí cabe una distinción necesaria entre los bienes y los títulos. En una sociedad capitalista los bienes son propiedad de los individuos y los
títulos vienen hacer documentos en consta de que esos bienes pertenecen a alguien.
En una sociedad capitalista los títulos de propiedad representados por papeles, son negociables en mercados especiales conocidos como mercados de títulos
o, más concretamente, por nombres específicos a saber: mercados de divisas, mercados de valores y mercados de futuros, a los cuales les son aplicables las
mismas leyes del mercado que hemos estudiado anteriormente.
Empezando con el primero de tales mercados, se denomina divisa a la moneda de un país. Así, es divisa nacional la moneda de nuestro país, y son divisas
extranjeras las monedas de los otros países. Y una moneda es, esencialmente, un crédito contra el producto social del país, concretado en un medio de pago
(billete) de aceptabilidad general. Pero la aceptabilidad es un atributo circunscrito a las fronteras del país, es una cuestión de confianza entre compatriotas;
con pesos colombianos no puedo adquirir bienes y servicios en Venezuela, así como los venezolanos tampoco pueden adquirir bienes y servicios en Colombia
con bolívares. Las exportaciones del ganado hechas por ganaderos colombianos a Venezuela deben ser pagadas con pesos, que es la divisa con la cual los
colombianos remuneran a sus trabajadores y a otros proveedores de insumos; los turistas colombianos que viajan a caracas deben pagar allí los servicios de
hoteles y transportes con bolívares. Así pues la necesidad de divisas para pagos internacionales es la que ha dado nacimiento a los mercados de divisas, en el
cual se compran y venden las monedas requeridas para efectuar tales pagos.
Un mercado de divisa es pues, un mercado en el cual se cambia dinero nacional por dinero extranjero. En él se dan los mismos elementos teóricos y las
mismas leyes de mercado que hemos estudiado a lo largo de este capítulo, salvo que aquí el precio, denominado tipo de cambio, se da en un doble sentido: el
tipo de cambio de la divisa nacional en fundación de la extranjera, y viceversa. Así: si las exportaciones colombianas a Venezuela valen 20.000 millones de
bolívares y las de Venezuela a Colombia valen 40 millones de pesos, se dará en el mercado una relación de oferta de las dos divisas, de 40.000 / 20.000 5 2, o
sea que el precio o tipo de cambio del bolívar en función de pesos, es de 2 pesos por un bolívar, si invertimos la relación, tendremos el tipo de cambio del peso
en función de bolívares: 20.000/40.000 5 0.50.
Página 6 de 7
Tipo de mercado Empresas Producto Porque
Monopolio Microsoft Programas Windows Tiene dominio de ventas de
programas de Windows
7. Investiga y presenta un informe sobre cómo se elabora el Producto Interno Bruto Por Ramas de Actividad y presenta el correspondiente a los años 2008,
2009 y 2010 de Colombia y EEUU.
Página 7 de 7