Está en la página 1de 5

DESCRIBA UD.

LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO DE LOS RÌOS


EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES

IMPORTANCIA DE LOS RÍOS EN EL ENTORNO AMBIENTAL

Los ríos constituyen un sistema de circulación líneal, vectorial, jerarquizado y


estructurado para trasladar sedimentos y fluídos vitales a través de las Cuencas
Hidrográficas y sus desembocaduras, realizando complejas reacciones dinámicas,
mecánicas, energéticas, químicas y bioquímicas con el propósito de dar sustento en
todo su recorrido a la vida en sus diferentes formas.

El río es un vector energético parte integrante del Ciclo Hidrológico del Agua y recorre
tan solo la superficie terrestre, interconectando al colector sólido superior (Glaciares)
con el colector sólido inferior (Océanos) y en dicho recorrido cumple una misión
suprema y especializada desplegando un trabajo selectivo como la erosión, ataque
físico, químico, bioquímico, trasnporte, seleccion y sedimentación en las cuencas de
deposición tales como conos aluviales, fluviales, deltas etc.

La interrupción y la contaminación de los ríos puede modificar y alterar el flujo normal


del Ciclo Hidrológico del Agua provocando serios trastornos en el clima de la tierra, en
los proscesos isostáticos y en la conservación de diversos ecosistemas. La escasez de
este preciado recurso puede desencadenar en el futuro guerras, graves conflictos
sociales de carácter nacional e internacional que se agudizan aun más, con la alta tasa
de crecimiento de la poblacion mundial.

Los ríos urbanos ofrecen múltiples beneficios ecológicos, además de procurar el bienestar social y
desarrollo económico de las ciudades, producen seguridad a la sociedad frente a las amenazas
naturales, tales como inundaciones, control de escorrentías y en especial, los efectos del cambio
climático. Estos ríos deberían ser considerados hábitats preferenciales para la recreación de la
sociedad, protección de la naturaleza y la biodiversidad, sin embargo las condiciones ambientales
actuales de los ríos urbanos en Costa Rica es grave, debido a que se encuentran altamente
degradados y contaminados por la mala gestión local y la falta de conciencia en la sociedad. La
recuperación de ríos urbanos es un trabajo arduo que implica compromiso y voluntad para lograr
ríos saludables y resilientes, lo que a su vez podría generar oportunidades para el desarrollo
sostenible de muchas ciudades.
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS AGUA SUBTERRÀNEAS EN
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÒN

Los pozos de agua representan una inversión segura y altamente rentable, cuya amortización se
produce a corto plazo y se prolonga de por vida.

Tener agua propia con costes de mantenimiento y explotación mínimos podría justificarse frente
al coste de conexión a la red de una instalación nueva. La mejor calidad de agua, además, permite
prescindir de costosos tratamientos.

El agua que se obtiene de los pozos profundos puede ser empleada para distintos fines, como el
de abastecimiento, uso industrial, riego o para abrevaderos de ganado.

El agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de la
tierra, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Del total del
agua dulce terrestre, el 21% es agua subterránea. Se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la
Tierra.

El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la
población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la
sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo
hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve
lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y
eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.

La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la Construcción tradicional


pero con una responsabilidad considerable con el Medio Ambiente por todas las partes y
participantes. Lo que implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción,
considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la
minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los
prejuicios, y proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su
entorno.

La experiencia de los últimos veinte años ha demostrado que no resulta fácil cambiar el sistema de
construcción de los edificios y su funcionamiento. Para lograr una Construcción Sostenible debe
romperse con la rutina y los malos hábitos adquiridos por décadas de derroche de los recursos
naturales.

Deberá cambiarse la mentalidad de la industria y de las estrategias económicas con la finalidad de


que den prioridad al reciclaje ante la tendencia tradicional de la extracción de materias naturales.
Deberá fomentarse la utilización de sistemas constructivos y energéticos en base a productos y
energías renovables.

Es en este entorno cuando la humanidad toma conciencia de la importancia, cada día más
evidente, de que los aspectos medioambientales tendrán consecuencias muy importantes en las
principales opciones del proceso constructivo.

Además, hay un orden de prioridad para las concesiones de agua, lo que quiere decir que algunos
usos tienen prioridad sobre otros usos, en el orden que se describe a continuación:

 Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural.


 Utilización para necesidades domésticas individuales.
 Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca.
 Generación de energía hidroeléctrica.
 Usos industriales o manufactureros.
 Usos mineros.
GEOFISICA APLICADA A LA INGENIERÌA CIVIL

La geofísica es una ciencia aplicada que estudia los fenómenos naturales de nuestro planeta desde
el punto de vista físico y matemático. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos
relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.

Originalmente fue desarrollada como un método efectivo para la prospección del petróleo y otros
depósitos minerales, pero actualmente tiene aplicaciones específicas en el campo de la ingeniería
civil.

Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física
de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de
la gravedad, de campos electro magnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos.
En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad,
magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre
(campos eléctricos y fenómenos sísmicos).

La prospeccion geofisica ha ganado un importante lugar para resolver diversos problemas


asociados a definir las condiciones fisicas y mecanicas de las estructuras geologicas del subsuelo;
monitorear plumas de contaminacion, evaluar propiedades mecanicas de los materiales
geologicos, ubicar cavidades o contactos verticales que puedan poner en peligro una obra civil,
asegurar las inversiones economicas, y reconocer zonas de rellenos; entre otros. En el area de la
ingenieria civil, la prospeccion y las tecnicas de prospeccion de mayor uso son: geoelectricidad,
sismologia, gravimetria, la tecnica del radar de penetracion terrestre, y los registros geofisicos de
pozos.

Uno de los campos donde cada día está teniendo mayor aplicación la geología son las obras
públicas, tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de construcciones. Para la ejecución de
estas obras y para su mantenimiento el reconocimiento geológico del terreno, tanto en superficie
como en profundidad, es una labor previa indispensable en todas ellas, de cara a verificar la
adecuación del lugar seleccionado, detectar eventuales problemas de cimentación y zonificar el
territorio respecto a su protección, usos y aprovechamientos

Los principales riesgos geológicos para la construcción proceden de los terrenos deformables,
como yesos y arcillas, o poco consistentes, como arenas y gravas sueltas. Tampoco hay que olvidar
los terrenos colapsables, como las formaciones calcáreas y evaporíticas. Otros fenómenos a tener
en cuenta son los posibles deslizamientos y corrimientos de tierras, las fallas, ya citadas, y los
terrenos propensos a filtraciones de agua.

APLICACIÓN GEOLÓGICA A LA CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES. La construcción de una presa


precisa, indispensablemente, un estudio geológico detallado que abarque tres aspectos
fundamentales: geología del cierre de la presa; la permeabilidad del vaso o embalse propiamente
dicho y geología de la cuenca hidrográfica que vierte sus aguas a este embalse

CIMENTACIÓN DE PRESAS: La construcción de una presa almacenadora de agua altera más las
condiciones naturales que cualquiera otra obra de la ingeniería civil. Esta es importante por la
función que desempeñan: en el almacenamiento de agua para el suministro de avenidas,
recreación o irrigación.

En la perforación de túneles el estudio geológico es de gran relevancia. En este tipo de obras es


preciso disponer de la información de la zona a perforar metro a metro, con detalles de la
estructura, permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas, etc., para
contar con la solución a los problemas que se van a encontrar antes de que la perforación alcance
las zonas donde existan estos posibles problemas, salvando de esta manera tiempo, dinero y hasta
vidas humanas.

También podría gustarte