Está en la página 1de 49

UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL


INGENIERIA DE SANITARIA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

INTEGRANTES :
- PÉREZ ORÉ , JOSÉ LUIS
- RIMACHI PARIONA ,IVAN

DOCENTE : ING. ERIKA MAGALY MOZO


CASTAÑEDA.

CURSO : INGENIERIA SANITARIA.

NUEVO CHIMBOTE
2017

pág. 2
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

ÍNDICE
CARATULA……………………………………………………………………………………………………………………………………….i

ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………………….ii

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..
II. OBJETIVOS………………………………………………………
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivo especifico
III. JUSTIFICACIÓN
IV. MEMORIA DESCRIPTIVA
V. ESPECIFICACIÓN TÉCNICO

pág. 3
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

I. INTRODUCCIÓN
Según el reglamento nacional de edificación de la norma OS. OBRAS DE SANEAMIENTO
se describe en el siguiente informe acerca de los procesos de la obra de saneamiento, Commented [EMMC1]: A QUE OBRA SE REFIERE,
REVISAR ERRORES ORTOGRÁFICOS ANTES DE IMPRIMIR
que está ubicado en el Asentamiento Humano de SAN LUIZ en el distrito de santa
provincia de santa departamento Áncash el inicio de la obra fue el 1 de agosto del año
2016 de 180 días calendarios .
La Municipalidad Distrital de Santa dentro de su Programa de proyección a la
comunidad y atendiendo los requerimientos de la población más necesitada como
mejorar las condiciones de salud ha visto por conveniente ampliar y mejorar la
infraestructura de agua potable y la instalación del servicio de alcantarillado en el
AA.HH. San Luis, contribuyendo al desarrollo del saneamiento básico y al logro del
bienestar de la población que está dentro de su jurisdicción, así mismo no contaban
con la red de alcantarillado que utilizaban los pozos ciegos y su red de agua potable no
era la adecuado presentado problemas en la tuberías .
El presente expediente contiene los lineamientos técnicos y económicos para dar
solución a gran parte de la problemática sanitaria que presenta a diario los pobladores
de este sector del distrito de Santa.

pág. 4
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


- Dar a conocer el proceso constructivo de la obra de mejoramiento del servicio
de agua potable e instalación del servicio de alcantarillado en el AA.HH. San Luis,
distrito de Santa-santa-Ancash.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO


- Dar a conocer algunas partes del expediente técnico de la obra mencionada.
- Dar a conocer como es el proceso constructivo de una obra de saneamiento.
- Mostrar y explicar los planos de la obra de saneamiento mencionado.
- Dar a conocer los estudios básicos que se realizaron de la obra.

pág. 5
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

III. JUSTIFICACION
La realización de esta obra de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL AA.HH. SAN LUIS, DISTRITO DE
SANTA-SANTA-ANCASH”, es de suma importancia para el crecimiento y progreso de la
población, la necesidad de realizarlo es porque la población no cuenta con el servicio Commented [EMMC2]: EN BASE AL ESTUDIANTE

de alcantarillado contando solo con el uso de pozos ciegos el cual genera incomodidad
en la vida diaria de la población y su servicio de agua potable no es la adecuada; ya que
aunque una parte cuenta con esta, no tiene el correcto funcionamiento.

La culminación correcta de esta obra beneficiara a los pobladores ya que evitaran que
contraigan enfermedades, y también beneficiara al ambiente, tanto en el aire como en
el suelo y agua.

pág. 6
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO :
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL AA.HH. SAN LUIS, DISTRITO DE SANTA-SANTA-ANCASH"

CODIGO SNIP : 193662


LUGAR : DISTRITO DE SANTA
UNIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA
FECHA : Santa, Mayo de 2016

1.2. GENERALES DE LA LOCALIDAD


1.2.1. Ubicación
La Obra a Ejecutarse se encuentra:
Departamento : ANCASH
Provincia : SANTA
Distrito : SANTA
Asentamiento Humano : SAN LUIS
Coordenadas WGS – 84 : Este: 761576 – Norte: 9003926
Altura Promedio : 12.00 msnm.

1.2.2. Vías de Acceso


Las principales vías de acceso se dan por la panamericana norte en los
kilómetros km 445+414 y km 444+630. La primera vía de acceso recorre
1.4 km hasta llegar al AA.HH. San Luis. La segunda ruta de acceso es la
más utilizada por los transportistas ya que solo es un recorrido de 0.50
Km desde la panamericana.

pág. 7
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

1.3. Clima
El valle de Santa posee temperatura atmosférica de tipo sub tropical árido,
con escasa y casi nula precipitación en su parte media o baja. Durante los meses de
mayo a noviembre se forma una neblina entre los 200 a 750 msnm. Los
parámetros climáticos representativos del valle corresponden la estación de
Rinconada, que está ubicada próxima a los sistemas de riego de Irchim y
Chimbote.
Santa se caracteriza por tener un clima árido - húmedo, con una temperatura
promedio anual que oscila entre 14.C a 18.C en época de invierno y de 24.C
a 28.C en época de verano, con presencia de lloviznas en el mes de junio a agosto

Imagen 1: Vista satelital de la localización del AA.HH. San Luis.

pág. 8
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Imagen 2: Vista satelital de la zona a intervenir en el proyecto.

1.4. DESCRIPCCION DEL SISTEMA EXISTENTE


No existen redes de alcantarillado. La población descarga sus aguas grises y negras
en silos excavados en sus viviendas (pozos ciegos).
En cuanto al sistema de agua potable, la población cuenta con redes de distribución
de 2” en un sector del asentamiento, en las calles Oscar Velarde, Cesar Vallejo,
Libertad y Víctor Raúl Haya De La Torre, para 73 viviendas, esta red fue instalada por
los propios moradores hace 15 años, sin dirección técnica, por esta razón presenta
fugas y roturas. El agua que abastece esta red proviene del sistema de agua potable
que dota al C.P. San Carlos y al P.T. Santa, que por su largo recorrido (2.6Km), la poca
diferencia de cotas (10.00 metros de diferencia) y el diámetro reducido (2”) de esta
red, la presión con la que sale en los ingresos de las conexiones domiciliarias es
menor a 1.00 metro de altura.

pág. 9
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

1.5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO


El presente proyecto se ejecutara en el AA.HH. San Luis, el cual presenta los
siguientes límites:

Por el Norte : Con el AA.HH. Pampa


Por el Sur : Con parcelas agrícolas pertenecientes al sector San Luis.
Por el Este : Con la Panamericana Norte y Parcelas agrícolas pertenecientes
al sector San Luis.
Por el Oeste: Con parcelas agrícolas del sector San Luis y el Océano Pacifico.

Después de la visita a campo, de realizar el levantamiento topográfico, los


cálculos y diseño respectivo se determinó que la solución al problema en
cuanto al sistema de desagüe, es la construcción total de las redes de
alcantarillado, conexiones domiciliarias en número de 218, la instalación de
una planta de pre tratamiento (caja disipadora, cámara de rejas,
sedimentador, medidor Parshall, buzonetas y cajas de distribución) y
tratamiento de aguas servidas (lagunas de estabilización primaria -de
oxidación- y secundaria -facultativa). El vertimiento del efluente tratado
descarga en el dren Lavandero.
En lo referente al sistema de agua potable se determino que se debe hacer
un cambio de la red de agua existente y de la ampliación de este servicio a
las 218 viviendas del AA.HH. San Luis con sus respectivas conexiones
domiciliarias.
Para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable se ha
previsto construir, también, un reservorio elevado, de concreto armado y
sistema aporticado de 38.00 m3, este reservorio tendrá una altura de 25.10
metros desde el nivel del terreno de donde se edificara, esta altura
garantizara que el punto más crítico a abastecer (el más alejado y de mayor
cota) tenga una presión de 13.36 metros. También se plantea la

pág. 10
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

construcción de un pozo tubular de 40.00m de profundidad con dos bombas


sumergibles de 15 HP de potencia (una para ocasiones de emergencia y
mantenimiento y la otra para operación del bombeo) y con diámetro de la
tubería se succión e impulsión de 4”.

Para los diseños respectivos se han tomado en consideración los siguientes


parámetros:

PARAMETROS DE DISEÑO DEL PROYECTO

POBLACION ACTUAL 1308 HABITANTES

POBLACION FUTURA 1814 HABITANTES

TASA DE CRECIMIENTO 0.0165

DENSIDAD POBLACIONAL 6 HAB/VIV

DOTACION 100 LTS/HABXDIA

PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS

K1 1.3

K2 2

PRESION MINIMA DE SALIDA DE


AGUA 10 METROS

V. ESPECIACIONES TÉCNICOS
5.1. GENERALIDADES
Las obras por ejecutar y accesorios por adquirir e instalar son los que se encuentran
indicados en los planos y/o croquis con las adiciones y/o modificaciones que puedan
introducirse posteriormente.
Cualquier consulta o modificación de los Planos, Croquis y Especificaciones deberá ser
presentado por escrito a la Supervisión para su aprobación.
Previamente al inicio de la Obra, se efectuará el replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos serán respetadas en todo el proceso de la

pág. 11
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

obra. Si durante el avance de la Obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor


esta seria únicamente efectuada mediante autorización de la Supervisión y en
conformidad con la Municipalidad Distrital de Santa.
El Residente cuidara la conservación de todas las señales, estacas, benchmarks, etc., y las
restablecerá si son estropeadas ya sea por la Obra misma o por terceras personas.
Cuando se identifique, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, el material, accesorio,
equipo o proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor se supone que ellos
cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la Obra, quedando al
criterio del Ing. Residente utilizar las mismas u otras similares o equivalentes que cumplan
con los mismos propósitos.
Con la suficientemente anticipación, el Ing. Residente mediante aviso por escrito, hará
conocer a la Supervisión la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los
materiales, que forman parte de la Obra, para que los mismos certifiquen el control de
calidad de los materiales.

5.2. DEFINICIONES
5.2.1. INDECOPI:
Es el Instituto Nacional de Defensa de la competencia y de la protección de la
propiedad intelectual encargado de revisar, evaluar y aprobar las normas
técnicas Nacionales.
5.2.2. INGENIERO RESIDENTE:
Es el Profesional de la Especialidad e Idóneo contratado para efectuar la
Realización y Dirección de la ejecución técnica y Administrativa de la Obra de
manera que la ejecución del proyecto este orientado de forma correcta.
5.2.3. INGENIERO SUPERVISOR:
5.2.4. Es el Profesional de la Especialidad contratado para efectuar directamente el
control y seguimiento de la ejecución técnico administrativa y del manejo de
obra, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes
que participan en la ejecución de la obra.
5.2.5. CAMA DE APOYO:

pág. 12
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Es el material selecto que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme
al área sobre las que descansan las tuberías de agua potable y alcantarillado.
5.2.6. NIPLE:
Es un tubo que no cuenta con su longitud completa de fabricación.
5.2.7. CAMBIO DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE:
5.2.8. Es el cambio íntegro de los tubos, accesorios, válvulas, grifos contra incendio, y
elementos de las conexiones domiciliarias. La reposición se hará en el mismo
trazo y con el mismo alineamiento de las redes y conexiones a cambiarse.
Se entiende que el diámetro puede ser modificado con la finalidad de mejorar el
servicio.
5.3. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier discrepancia con
lo señalado en los planos del proyecto será válido lo indicado en los últimos.
5.3.1. CONDICIONES GENERALES
Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia
entendido que más allá de sus términos el Supervisor tiene autonomía en la obra
sobre la calidad de los materiales y sobre el método a seguir sobre la ejecución
de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando los
métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo.
5.3.2. MATERIALES
Los materiales que se empleen en la obra serán nuevos de primera calidad y de
conformidad con las especificaciones. Los materiales que llegan envasados
deberán estar con sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.
En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor.
5.4. REDES DE AGUA POTABLE
5.4.1. OBRAS PROVISIONALES
5.4.1.1. OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA
5.4.1.1.1. Método de Trabajo:
Dentro de las obras preliminares y de carácter transitorio está la
construcción de oficina, almacén, caseta de guardianía y control.
Estos ambientes estarán ubicados en la zona donde se ejecutará la obra y

pág. 13
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

estarán ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del
personal como de los materiales sean los más cortos posibles para no
interferir con el desarrollo normal de la obra.
El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de
elementos de madera, triplay o de elementos pre-fabricados, siempre que
estén a prueba de precipitaciones pluviales y de acuerdo a las indicaciones
realizadas por el Ingeniero inspector.
5.4.1.2. Unidad de Medida:
Este método de medición será por Unidad (UND) y considera el área apropiada para
la construcción.
5.4.2. CARTEL DE OBRA DE 3.60m x 4.80m
5.4.2.1. Extensión del trabajo:
Está comprendido la confección e instalación en la obra de un cartel con base
de madera en el cual se colocara al inicio de los trabajos, con las medidas,
diseños, ubicación y texto, de acuerdo a lo que se fija a continuación.
Será de 3.60 x 4.80 metros se usara una Gigantografía que se apoyara sobre
un espaldar de triplay estructurado e=6mm con listones de 4” x 3” madera
tornillo los parantes serán de madera tornillo de 4” x 6m la altura de los
parantes será determinado por el supervisor.
Las características del diseño de letras, colores, etc. Coordinar con la Entidad
Contratante.
El cartel será instalado en un lugar de visibilidad predominante que señale el
Ingeniero Supervisor y deberá quedar firmemente empotrado en el terreno.
5.4.2.2. Unidad de Medida:
La unidad de medida de esta partida será por Unidad (UND), de acuerdo a la
partida “Cartel de Obra en Madera de 3.60mx4.80m” del Presupuesto.

5.4.3. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS.


5.4.3.1. Extensión del trabajo:
La movilización y desmovilización de equipos y maquinarias, consiste en el
traslado del equipo y maquinaria que va a ser utilizada en la obra. Los equipos
serán transportados en camiones, tráileres y camiones de plataforma.

pág. 14
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

El Contratista, dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de


suministrar, reunir, transportar y administrar su organización constructiva al
lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecánico, materiales y todo lo
necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno
cumplimiento del cronograma de avance.
El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a terceros (vías,
edificaciones, empresas de servicios, otros).
El Supervisor deberá aprobar el equipo llevado a obra, pudiendo rechazar
el que no encuentre a satisfacción para la función a cumplir.
Comprende la movilización y desmovilización de las maquinarias a usarse
en el corte y compactación del suelo. Así mismo los equipos a usarse en el
mezclado y vaciado de concreto.

PARA TAL FIN SE UTILIZARA LA MOVILIDAD ADECUADA.


5.4.3.2. Unidad de Medida:
La unidad de esta partida será en forma global (GLB)

5.4.4. OBRAS PRELIMINARES


5.4.5. TRAZO Y REPLANTEO PARA RED DE AGUA
5.4.5.1. Descripción:
El trazo y replanteo de zanjas permanente para el tendido de
tuberías, se efectuará con ayuda de un topógrafo, y el equipo de
topografía requerido, a fin de dar seguridad a la ejecución de las
actividades programadas de acuerdo a los alineamientos y gradientes
indicados en los planos.
5.4.5.2. Método de Medición:
Este método de medición será en metros lineales (m).

5.4.6. CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA P/LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA


5.4.6.1. Descripción:
Esta partida considera el suministro e instalación de cinta señalizadora

pág. 15
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

plástica para seguridad de la obra. El costo incluye el dado de concreto de 20


x 20cm., los parantes de madera de 1 ½” x 1 ½” en el cual se fijará la cinta, el
distanciamiento se aprecia en el gráfico que se adjunta.

5.4.6.2. Método de Medición:


La Cinta Plástica Señalizadora P/ Limite Seguridad de Obra se medirá por
metro lineal (ml).
5.4.6.3. Forma de Pago:
El pago se hará en metros lineales (m), el costo incluye el pago por materiales,
mano de obra.
5.4.7. ROTURA Y REPOSICION DE VEREDA CONCRETO FC=175 KG/CM2 E=10 CM INC
BASE Y ENCOFRADO
5.4.7.1. Descripción:
Comprende los trabajos de demolición de veredas Para tal fin se utilizara un
martillo neumático.
Los escombros producto de la demolición serán trasladados fuera del lugar
de trabajo para posteriormente ser eliminados.
También se considera la reposición de vereda E=10 cm en concreto f’c=175
kg/cm2
5.4.7.2. Método de Medición:
La rotura y reposición de vereda concreto fc=175 kg/cm2 e=10 cm inc base y

pág. 16
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

encofrado se medirá por metro cuadrado (m2).


5.4.7.3. Forma de Pago:
El pago se hará en metros cuadrado (m2), el costo incluye el pago por
materiales, mano de obra.

5.4.8. MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.4.8.1. EXCAVACION DE ZANJA TERRENO NORMAL MANUAL PARA TUB. DE AGUA
L H= 1.00 m. Ap = 0.60M.
5.4.10.1. EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA
CONEXIONES DOMICILIARIAS

A. Descripción
Esta partida comprende toda excavación para la instalación de tuberías.
La excavación en corte abierto será hecha con equipo mecánico en
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a
los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Para el caso del sistema de alcantarillado es importante tener en cuenta
que la dirección de la instalación debe ser precisa y estar de acuerdo
con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria
que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el
tablestacado, entibamiento de las paredes, a fin de que estas no cedan.
5.4.8.2. CLASIFICACIÓN DE TERRENO
A. TERRENO NORMAL
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como; hormigón compacto,
afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
B. TERRENO SATURADO
Son aquellos terrenos en los cuales existe presencia de agua y para la
ejecución de los trabajos es necesario evacuar el agua existente.

pág. 17
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la


estabilidad de los suelos (niveles freáticos altos, profundidad de
excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de
concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
En zonas con nivel freático alto, cabe la posibilidad de tener que efectuar
entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar
derrumbes, asimismo, es posible tener que efectuar operaciones de
bombeo a fin de bajar el nivel freático o recuperar una zanja inundada.
5.4.8.3. DIMENSIONES DE LAS ZANJAS
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y
del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor
de los estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería
y sus accesorios dentro de dicha zanja, debiendo permitir un adecuado
relleno y compactación de la tubería.
Tendrá como mínimo 0,30 m a cada lado del diámetro exterior de la
tubería.
La zanja se excavará por lo menos 10 cm debajo de la gradiente exterior
del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del
entierro exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo el
entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00
m. Si la tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales,
el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta
centímetros (0,80 m).
Las dimensiones de las zanjas deberán atender al previsto en el plano de
detalles típicos para zanjas y entibados.
5.4.8.3.1. AForma de Medición:
La unidad de medida será el “Metro Lineal” (M).

5.4.8.4. REFINE, NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA DE AGUA


A. Descripción:
Después de producida la excavación, el contratista deberá refinar el fondo

pág. 18
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

de la excavación y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos


en los planos, de forma tal que el fondo de la zanja, presente una superficie
plana y nivelada.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,


teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que
hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación y refine se efectuará en el fondo de la zanja, este, debe
presentar una superficie bien nivelada, compactado y perfilada para
proceder a la conformación requerida de cama de apoyo donde los tubos
se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz interior,
B. Método de Medición:
Este método de medición será en metros lineales (m).

5.4.8.5. CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS DE AGUA POTABLE


A. Descripción:
El fondo de la zanja después del refine y nivelación llevará colocado una
cama de arena 10cm. que servirá de apoyo para el tendido de las tuberías
a fin darle uniformidad y flexibilidad de la posición de las tuberías en el
momento que estén conduciendo el flujo de agua, así mismo deberá ser
aprobada por el ingeniero supervisor.
B. Método de Medición:
Este método de medición será en metros lineales (m).

5.4.8.6. RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO C/EQUIPO


5.4.10.1.1. RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO EN CONEXIONES
DOMICILIARIAS
A. Método de trabajo:
Después de las pruebas hidráulicas y corregidas los defectos, se
completará el relleno de zanja tomando las precauciones necesarias
ya que se trata de material vítreo.
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de

pág. 19
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

apoyo de la estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave


del tubo. Será de material selecto. Este relleno, se colocara en capas
de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo hasta este nivel con pisones manuales de peso
aprobado, para luego utilizar plancha compactadora teniendo
cuidado de no dañar la estructura.
B. Método de Medición:
Este método de medición será en metros lineales (M) y se obtendrá
calculando el volumen de la estructura.
5.4.8.7. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA D=5KM
A. Descripción:
Esta subpartida comprende la eliminación de los materiales sobrantes de
las diferentes etapas constructivas complementando los movimientos de
tierras descritos en forma específica.
Se prestará particular atención al hecho que no ocasionen innecesarias
interrupciones al tránsito peatonal o vehicular en la vía, así como molestias
con el polvo que generan las etapas de apilación, carguío y transporte que
forman parte de esta subpartida.
El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con
las disposiciones y necesidades de la Entidad.
B. Método de Medición:
El método de medición será por metro cúbico (M3)
El volumen determinado como esta dispuesto, será pagado al precio
unitario por metro cúbico (M3) de eliminación de material excedente.

5.4.8.8. INSTALACION DE TUBERIAS (L=3997.03m.)


5.4.8.8.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO 4422 DN
63mm.C-7.5
Las tuberías y los accesorios PVC, que se utilizara en el presente
proyecto de saneamiento, tiene las siguientes características:
5.4.8.8.2. Resistencia a la tracción.- Una de las ventajas de la tubería PVC, es
la resistencia a la corrosión por agentes químicos como los ácidos,

pág. 20
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

álcalis, aceites, sales en solución y otros materiales corrosivos.


5.4.8.8.3. Peso Liviano.- La gravedad específica de las tuberías PVC, es de 1.43
gr/cm3, características que facilita su manejo, reduce
significativamente los costos de instalación y transporte.
5.4.8.8.4. Flexible y Fuerte.- Las tuberías PVC son lo suficientemente flexibles
como para ser sometidos a cargos externos y ceder ante estas sin
colapsar, además es lo suficiente fuerte como para resistir fuertes
presiones internas de acuerdo a su diseño.
5.4.8.8.5. Bajo coeficiente de rugosidad.- Presenta un coeficiente de
rugosidad bajo (manning n = 0.009). Lo que permite una mayor
eficiencia de flujo por presentar una menor pérdida descarga por
fricción, además de no permitir la formación de incrustaciones ni
sedimentos en las paredes de la tubería.
5.4.8.8.6. No toxica.- No migran hacia los fluidos que conducen ningún
tipo de sustancia tóxica, no impregnan olor, sabor ni color.
De acuerdo a éstas características antes mencionadas, los
proveedores de éste material deben adjuntar los Certificados de
Garantía del fabricante con los Protocolos de Pruebas respectivas.
A. Descripción:
Toda tubería será revisada cuidadosamente antes de ser instalada, a
fin de descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras,
porosidades. etc, y se verificará que este libre de cuerpos extraños,
tierra, etc. Los cruces de ríos, quebrados, acequia, etc. se realizará
en forma aérea según diseño o por debajo del lecho con protección
adecuado tal como enrocado, cubierta de concreto u otros. En caso
de áreas carreteras y líneas férreas estos trabajos los debe realizar la
institución del mantenimiento de las mismas.
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena
y tierra fina, sin piedras. La unión no debe descansar directamente
en el fondo de la zanja, para ello se profundizará la zanja en cada
unión. El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación.
B. Método de Medición:

pág. 21
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Este método de medición será en metros lineales (M).

5.4.8.9. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


5.4.8.9.1. SUMINISTRO E INST. DE VALV. DE D=110MM PARA AGUA INC. ACC
A. Descripción:
Consiste en el suministro y colocación de válvula compuerta y accesorios
necesarios para su colocación de acuerdo a lo indicado en los planos y/o
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Dichos elementos serán probados a presión adecuada por un lapso de
tiempo el cual será determinado por el supervisor.
B. Método de Medición:
Este método de medición será en unidades (UND).
5.4.8.9.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PVC PARA RED DE
AGUA
A. Descripción:
Esta subpartida comprende la instalación y colocación de todos los
accesorios PVC-SAP que hacen posible que el empalme al sistema de
agua potable y trabaje adecuadamente.
B. Método de Medición:
Este método de medición será en global (GLB).
5.4.8.10. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA (218 UND)
5.4.8.10.1. CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA TUB. 1/2" A TUBERIA PVC
ISO 4422 DN 63mm. C-7.5 INC. ACC.
A. Descripción:
Las conexiones domiciliarias se harán utilizando una abrazadera de PVC.
y una llave corporación de la cual continua un ramal de la tubería PVC de
21 mm hasta la caja del medidor nuevo instalado.
La caja del medidor debe de tener las dimensiones indicadas en el plano
de detalles; las paredes pueden ser de ladrillo K.K de canto o sistema de

pág. 22
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

modulo prefabricados con concreto simple Fc = 175 kg/cm o algún otro


sistema el que necesariamente debe de tener la aprobación del ing.
supervisor. El marco y la tapa serán de concreto a modo prefabricado.
B. Unidad de Medida: Será por unidad (UND), considerando el suministro e
instalación del cartel de obra.

C. Forma de Pago: El pago se hará cuantificando el metrado total, aprobado


por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

5.4.8.11. PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS


5.4.8.11.1. PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIAS PVC ISO 4422 DN 110 MM
A. Descripción:
La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas. Consistirá
en rellenar con agua las tuberías después de haber taponado las
salidas más bajas debiendo permanecer por lo menos durante 24
horas sin presentar escapes. Si el resultado no es satisfactorio se
procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba
hasta eliminar las filtraciones.
B. Método de Medición:
Este método de medición será en metros lineales (M).
5.4.8.11.2. DESINFECCION DE TUBERIA PVC ISO 4422 DN 110mm
Antes de su puesta en servicio (cualquier nueva línea o sistema de agua
potable), deberá ser desinfectada con cloro. Cualquiera de los siguientes
métodos (por orden de preferencia), podrá seguirse:
a) Cloro Líquido
b) Compuestos de Cloro disueltos en agua
c) Compuestos de Cloro seco
En los dos primeros casos, es necesario realizar un lavado preliminar.
Antes de la clorinación, toda suciedad y materia extraña, deberá ser
eliminada, inyectándole agua por un extremo y haciéndola salir por el
otro. Esto deberá hacerse después de la prueba de presión (ya sea antes
o después del relleno de la zanja).

pág. 23
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Para la desinfección con cloro líquido, se aplicará una solución de cloro


líquido, por medio de un aparato clorinador de solución. El punto de
aplicación, será el comienzo de la tubería y a través de una llave
"Corporation". El dosaje de cloro aplicado para la desinfección, será de
40 a 50 ppm.

En la desinfección de la tubería por compuestos de Cloro disuelto, se


podrá usar hipoclorito de calcio (cuyo contenido de cloro utilizable sea
conocido). Estos productos se conocen en el mercado, como: "PTH",
"PERCHLORON" o "DESMANCHES".
Para la adición de estos productos, se usará una solución de 5% en agua,
la que será inyectada o bombeada dentro de la nueva tubería y en tal
cantidad, que arroje un dosaje de 40 a 50 ppm. de cloro. El periodo de
retención, será de 3 horas; al final de la prueba, el agua deberá tener un
residuo por lo menos de 5 ppm. de cloro.
En el proceso de clorinación, todas las válvulas nuevas y otros accesorios,
serán operados repetidas veces, para asegurar que todas sus partes
entren en contacto con la solución de cloro. Después de la prueba, el
agua con cloro será totalmente expulsada, llenándose la tubería con
agua dedicada al consumo. Antes de poner en servicio esta tubería, se
comprobará que el agua que contiene, satisface las exigencias de los
abastecimientos del agua potable del país, para lo cual, se hará los
análisis químico-bacteriológicos correspondientes.
Si estas condiciones no fueran satisfactorias, la clorinación deberá
repetirse.
, la adición de 75 gr. de hipoclorito de calcio, con 70% de "cloro
disponible", por cada metro cúbico de capacidad de la tubería. Se podrá
usar otros compuestos y otros porcentajes de "cloro disponible",
calculando la cantidad, a base de lo indicado. Una vez terminado el
tendido de la tubería, para proceder a la prueba, se llenará ésta
lentamente con agua (para evitar el arrastre del compuesto en polvo
hasta el extremo de la tubería).

pág. 24
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

5.4.8.11.3. Método de Medición:


Este método de medición será en metros lineales (m)

pág. 25
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

pág. 26
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

pág. 27
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

FORMULA
POLINOMICA

pág. 28
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

VI. ESTUDIOS BÁSICOS


5.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
5.1.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificación y evaluación de impactos es necesario interrelacionar las
acciones del proyecto con los factores ambientales existentes. Por lo tanto se
deben determinar los factores ambientales relacionados con el sistema de agua
potable y alcantarillado, así como las acciones que van a afectar estos factores, las
interacciones posibles que existen entre ambos son finalmente los impactos.
Esta sección es la más importante del Estudio de Impacto Ambiental, ya que es de
acuerdo a esta predicción de los impactos y su importancia y magnitud, que se
formularán las medidas apropiadas para la mitigación de impactos, las cuales
formarán parte del programa de manejo ambiental que se propondrá más
adelante.

5.1.2. ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO


En la metodología a aplicar se tendrá como base un ordenamiento cronológico de
las diversas actividades que se realizarán en el Proyecto, de acuerdo a la
interrelación existente entre ellas, quedando definidas las etapas de:
planificación, construcción, operación y mantenimiento y abandono o cierre
5.1.2.1. Planificación
En esta etapa se deben realizar reuniones previas donde estén presentes
representantes de la Municipalidad Distrital de Santa, representantes de la
entidad prestadora de servicios (JAAPS) y la población de la zona del
proyecto, con el fin de que se eviten conflictos sociales durante la
construcción de las obras. También, deben delimitarse las áreas que serán
ocupadas por el campamento de los trabajadores, que serán ocupadas por
las maquinarias a usar, por la presencia de camiones y materiales de
construcción, e informarle a la población acerca de esta delimitación.
Por otra parte, debe realizarse el trámite del CIRA (Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos) para poder realizar las obras de construcción.

pág. 29
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

5.1.2.2. Construcción
Para la etapa de construcción se tomarán en cuenta las siguientes actividades a
realizar durante el proyecto:

a. Red de Alcantarillado
- Campamento.
- Señalización.
- Despeje y corta de vegetación.
- Transporte de equipo/material.
- Movimiento de tierras.
- Excavación de zanja a máquina.
- Excavación de zanja a pulso.
- Instalación de redes de alcantarillado.
- Instalación de buzones.
- Conexiones domiciliarias.
- Instalación de líneas de conducción.
- Relleno y Compactación de zanja.
- Limpieza Final.

b. Red de Agua Potable


-
Campamento.
-
Señalización.
-
Despeje y corta de vegetación.
-
Transporte de equipo/material.
-
Movimiento de tierras.
-
Excavación de zanja a máquina.
-
Excavación de zanja a pulso.
-
Instalación de cajas de registro de agua.
-
Conexiones domiciliarias.
-
Instalación de líneas de conducción.
-
Relleno y Compactación de zanja.
-
Limpieza Final.
c. Pozo Tubular
- Campamento.
- Señalización.
- Despeje y corta de vegetación.
- Transporte de equipo/material.
- Movimiento de tierras.
- Excavación de zanja a máquina.
- Excavación de zanja a pulso.
- Perforación del pozo tubula.
- Instalación de líneas de impulsion.
- Relleno y Compactación de zanja.
- Limpieza Final.

pág. 30
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

d. Tanque Elevado
-
Campamento.
-
Señalización.
-
Transporte de equipo/material.
-
Movimiento de tierras.
-
Excavación de zanja a máquina.
-
Excavación de zanja a pulso.
-
Instalación al pozo tubular.
-
Relleno y Compactación de zanja.
-
Limpieza Final.
e. Laguna de Tratamiento
- Campamento.
- Señalización.
- Despeje y corta de vegetación.
- Transporte de equipo/material.
- Movimiento de tierras.
- Excavación de zanja a máquina.
- Excavación de zanja a pulso.
- Construcción de laguna de tratamiento.
- Limpieza Final.

f. Sistema de Drenaje
- Campamento.
- Señalización.
- Despeje y corta de vegetación.
- Transporte de equipo/material.
- Movimiento de tierras.
- Excavación de zanja a máquina.
- Excavación de zanja a pulso.
- Instalación de red de tuberías perforadas.
- Instalación de buzones.
- Instalación de líneas de conducción hacia dren existente.
- Relleno y Compactación de zanja.
- Limpieza Final.

5.1.3. Identificación de impactos ambientales


Se utilizaron 3 métodos distintos para identificar los posibles impactos positivos y
negativos. Cada una de ellas, presenta ventajas y limitaciones; por lo cual el
método del estudio contempla una combinación de dichas técnicas. Es así que a
continuación se procede a la identificación de impactos mediante tres técnicas

pág. 31
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

complementarias: la lista de chequeo, la matriz de Leopold y el diagrama causa-


efecto.

5.1.3.1. Lista de chequeo


La lista de chequeo fue utilizada únicamente durante la fase inicial de
identificación de los impactos, para que una vez conocidos los efectos se
puedan valorar las consecuencias por diferentes sistemas. Se elaboró una
lista de chequeo lo más amplia posible, la misma que se adjunta en anexos.
Mediante la lista de chequeo se pudo identificar de manera preliminar los
impactos que el proyecto tendrá sobre el entorno, sin hacer un análisis
profundo de la magnitud de dichos impactos.
Los factores ambientales más impactados serán la calidad del aire, ya que
durante el desarrollo de los componentes del proyecto se producirán niveles
de ruido superiores a lo recomendado, así como contaminación por material
particulado y en menor medida por gases. Cabe mencionar que estos
impactos son de carácter temporal y fácil de prevenir y mitigar con medidas
adecuadas. También se generarán residuos sólidos durante el proyecto, lo
cual producirá un impacto negativo indirecto sobre la calidad del paisaje. Otro
impacto importante y de mayor temporalidad serían los olores desagradables
provenientes de la operación de los colectores de alcantarillado.
Muchos factores ambientales y sobre todo sociales se verán impactados
positivamente por el proyecto, entre ellos, la mejor cobertura de servicios
básicos (impacto directo) que se traducirá en un uso más eficiente del recurso
hídrico, y en una menor incidencia de enfermedades (impacto indirecto) y por
ende una mejor salud de los usuarios. Adicionalmente, durante el proyecto
se generarán puestos de trabajo para la población local, especialmente
durante la etapa de construcción.

pág. 32
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Tabla Nº 7.2 Lista de chequeo para identificar los impactos ambientales

Puede
Tema Si No Comentarios
ser

Formas del terreno ¿Producirá el proyecto:

 Pendientes o terraplenes inestables? x

 Un impacto sobre áreas agrícolas clasificados como de primera calidad o x


únicos?
 Cambios en la forma de terreno, orillas, cauces o cursos o riberas? x

 Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? x

 Efectos que impidan determinados usos del lugar a largo plazo? x

 ¿El proyecto involucra excavaciones o remoción de tierra, que podrían tener x Se controlarán los lugares de
consecuencias como erosión del suelo? paso para vehículos pesados.

 ¿Se hace necesario un Plan para restaurar el suelo? x El movimiento de tierras será
momentáneo.

Aire / climatología ¿Producirá el proyecto:

 Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares o que x Temporal (construcción)
provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental?
Debido a los motores de
maquinaria y transporte

 Olores desagradables? x

 Alteración de movimientos de aire, humedad o temperatura? x

 Material particulado productos de sus actividades de construcción y x - Las carreteras sin asfaltar
operación? levantan polvo.

- Excavaciones.

Agua ¿Producirá el proyecto:

 Vertidos a un sistema publico de agua? x

 Alteraciones de la calidad del agua subterránea? x

pág. 33
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Puede
Tema Si No Comentarios
ser

 Contaminación de reservas publicas de agua? x Impacto positivo

 Incumplimiento de los estándares de calidad de agua? x Impacto positivo

 Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros? x Impacto positivo

 Un cambio en el estado actual del agua? x Impacto positivo

Reducirá niveles de
contaminación en los cultivos
agrícolas.

Residuos Sólidos. ¿Producirá el proyecto:

 Residuos sólidos de volumen significativo? x Temporal (construcción)

 Algún excedente de tierra en la etapa de construcción? x Materiales de construcción

 Que el agua superficial de la zona se vea afectada por influencia de la x Evitar que los sedimentos
disposición de la tierra de construcción? lleguen a los cursos de agua

Ruido ¿Producirá el proyecto:

 Aumento de los niveles sonoros previos? x Construcción y operación

Se recomienda una medición


previa a la etapa de
construcción.

 Mayor exposición de la gente a ruidos elevados? x Construcción y operación

 Malestar e incomodidad a los seres humanos por la vibración de las x Se producirán solo en las
explosiones de la actividad de las maquinarias, martilleos, etc. horas de día.

Vida Vegetal ¿Producirá el proyecto:

 Cambios en la diversidad o productividad o en el numero de alguna especie x Dependiendo de la cercanía de


de planta (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, etc? las especies de plantas a la
zona del proyecto.

pág. 34
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Puede
Tema Si No Comentarios
ser

 Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie x No se ha determinado las
vegetal considerada como única, en peligro o rara? especies de plantas existentes
en la zona.

 Introducción de alguna especie nueva dentro de la zona o creará una barrera x No se ha determinado las
para el normal desarrollo pleno de las especies existentes especies de plantas existentes
en la zona.

 Reducción o daño de alguna especie agrícola? x

Vida Animal ¿El proyecto

 Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal x No se ha determinado las


considerada como única rara o en peligro? especies de animales
existentes en la zona.

 Introducción de alguna especie nueva dentro de la zona o creara una barrera x Por el ruido que podría
a las migraciones o movimientos de los animales terrestres o peces? ocasionar al momento de la
construcción

Usos del Suelo ¿El proyecto

 Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área? x

Recursos naturales ¿El proyecto

 Aumentará la intensidad de uso de algún recurso natural? x Agua

Energía ¿El proyecto

 Utilizará cantidades considerables de Energía o de combustible? x Moderado

Para funcionamiento de
equipos o maquinarias.

 Aumentara considerablemente la demanda de las fuentes actuales de x


energía?

pág. 35
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Puede
Tema Si No Comentarios
ser

Transporte y flujos de trafico ¿Producirá el proyecto

 Un movimiento adicional de vehículos? x Temporal (construcción)

 Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de gente x


y/o bienes?
 La construcción de nuevas carreteras? x

 Incomodidad a la población debido al tráfico de la construcción? x Por el aumento del tráfico,


habrá mayor material
particulado.

Infraestructura: ¿El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras

 Energía y gas natural? x

 Sistemas de comunicación? x

Población ¿El proyecto

 Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? x Dependiendo de las labores de


construcción.

Riesgo de accidentes ¿El proyecto

 Implicara el riego de explosión o escapes de sustancias potencialmente x Dependiendo del manejo y


peligrosas incluyendo pesticidas productos químicos, u otras sustancias mantenimiento de los
toxicas en caso de accidentes? equipos.

 Representará un peligro importante para el público en general? x Se deberá delimitar la zona de


trabajo con avisos y cintas
protectoras.

 Existe probabilidad de que el personal de obra se contagie de alguna x Los trabajos de construcción o
enfermedad, sea lesionado o sufra algún daño? de excavaciones siempre
conllevan un riesgo.

 Establecerá medidas preventivas? x Para control de impactos y


para seguridad ocupacional.

pág. 36
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Puede
Tema Si No Comentarios
ser

Salud Humana ¿El proyecto

 Creara algún riesgo real o potencial para la salud? x Riesgo menor a la salud al
momento de construcción
(exceso de material
particulado).

Impacto positivo (mejor


calidad de agua)

Economía ¿El proyecto

 Tendrá algún efecto adverso contra las condiciones económicas locales o x Impacto positivo (mejor
regionales por ej: turismo, niveles locales de ingresos, valores de suelo, calidad de agua)
empleo?

Reacción social ¿Es este proyecto

 Conflictivo en potencia? x

 Una contradicción con respecto a los planes u objetivos ambientales que se x


han adoptado a nivel local?

Estética ¿El proyecto

 Cambiará una vista escénica o algún paisaje? x

 Creara una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del publico x Construcción (presencia de
(por ej: fuera de lugar con el carácter o el diseño del entorno? desmonte)

Arqueología, cultura e historia. ¿El proyecto

 Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, x Es necesario realizar el trámite
cultural o histórico o con condiciones para ser considerados como del CIRA
patrimonio?

Residuos Peligrosos ¿El proyecto

 Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún x Material de construcción


residuo peligrosos?
Fuente: Lista de Control del USDA (US Departament of Agriculture)

pág. 37
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

5.1.4. Método de Leopold


La matriz de Leopold no es un sistema de evaluación ambiental, sino
esencialmente un método de identificación y puede ser usado como un método
de resumen para la comunicación de resultados. Con el análisis posterior, que se
haga de la matriz, se evaluarán los efectos y darán las mejores alternativas de
solución para los mismos.
El primer paso consistió en la identificación de las interacciones existentes, para
lo cual se tomaron en cuenta las actividades más significativas del proyecto. Se
trabajó con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen
relación con el proyecto. Posteriormente y para cada acción, se consideraron
todos los factores ambientales que puedan ser afectados significativamente,
trazando una diagonal en las cuadrículas donde se interceptan con la acción.
a. LA MAGNITUD
es la valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada;
grado, extensión o escala y se coloca en la mitad superior izquierda. Hace
referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica
del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos
positivos y el signo – para los negativos.
b. La Importancia
Es el valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe
en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del
impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada,
se califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia.

pág. 38
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Matriz de relación entre las acciones del proyecto (Sistema de Alcantarillado) y los factores del medio susceptibles de impacto
Actividades del Proyecto
Factores Ambientales Planificación Construcción Cierre
Transporte de equipos

redes de alcantarillado
Excavación de zanja a

Excavación de zanja a

Desmontaje y retiro de
Coordinaciones con la
población y empresas

Reposición de vereda
Instalación de redes

conducccion (aguas
Delimitación de áreas

Movimiento de tierras
de servicios públicos

de alcantarillado
Despeje y corta de

Instalación de

Retiro de residuos
mantenimiento de
(colectoras)

compactación de
residuales)
Corte y rotura de
de construcción

Limpieza Final
Instalación de
Campamento

SUMATORIA
Señalización

domiciliarias

Operación y
y materiales

Conexiones
vegetación

Relleno y
buzones
máquina

equipos

sólidos
vereda

pulso

zanja
Factor Sub factor
Vegetació Número de -1 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -2 +3 -21
n especies 1 1 2 2 2 2 1 2 3
Fauna Número de -2 -2 -3 -2 -4 +2 -9
especies 1 1 1 1 1 2
Habitat -2 -2 -3 -2 -3 -2 -1 +2 -13
1 2 1 1 1 1 1 2
Calidad (gases, -2 -3 -2 -3 -4 -5 -5 -5 -2 -2 -2 -2 -4 -4 -3 -3 +6 -110
partículas) 1 3 2 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3
Aire Olores -2 -3 -2 -14
2 2 2
Nivel de ruido -2 -3 -4 -4 -5 -4 -6 -3 -4 -4 -3 -4 -6 -6 -3 -4 -2 -164
2 2 2 3 4 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 1
Calidad de -2 -3 -2 -3 -2 -2 +8 -3 +3 +12
Agua cuerpos de agua 2 2 2 2 2 2 5 2 2
Cantidad de agua +5 +15
(napa freática) 3
Erosión del suelo -3 -4 -4 -1 -4 -4 -4 -3 +6 -47
Suelo 2 2 3 1 2 3 3 2 3
Generación de -3 -4 -4 -3 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -5 -4 +6 -106
RRSS/Derrrame de 3 1 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3
Calidad del paisaje -2 -2 -2 -2 -2 -3 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -4 -4 +6 -34
Paisaje (alteración) 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3
Infraestructura +6 -4 -5 -5 -5 -53
existente 3 4 3 4 4
Territorio Uso de la tierra +6 -3 +18
4 2
Cobertura de +7 +7 +7 +7 +7 -4 +195
servicios básicos 6 6 6 6 5 2
Empleo +3 +3 +4 +4 +4 +5 +5 +5 +5 +5 +5 +5 +2 +5 -2 +3 +177
2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3
Población Salud y seguridad +7 +7 -1 -1 -1 -1 -1 +6 +6 +6 +6 +7 -3 +5 +216
de los usuarios 6 6 2 2 2 2 1 4 4 4 4 4 1 4
Salud y seguridad -2 -3 -3 -2 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -2 -2 -2 -79
de los trabajadores 1 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Cultura Patrimonio +8 +48
Arqueológico 6
SUMATORIA +90 +84 -44 -32 -38 -72 -78 -74 -96 -76 +44 +44 +54 +44 -32 -32 -33 +100 -50 122 +34

pág. 39
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Matriz de relación entre las acciones del proyecto (Laguna de Tratamiento) y los factores del medio susceptibles de impacto

Actividades del Proyecto


Factores Ambientales Planificación Construcción Operación y Mntto. Cierre
equipos y materiales

Mantenimiento de la

distribución de agua
Coordinaciones con

línea de impulsión y

Desmontaje y retiro
Despeje y corta de

los reservorios y la

Retiro de residuos
Mantenimiento de

Mantenimiento de
servicios públicos

zanja a máquina

Construccion de
Delimitación de

Excavación de

Excavación de
Movimiento de

Limpieza Final
Transporte de
la población y

Campamento

SUMATORIA
zanja a pulso
empresas de

Señalización
construcción

Tratamiento

de equipos
vegetación

Laguna de

aducción
áreas de

redes de
cisterna

potable

sólidos
tierras

Factor Sub factor


Número de -1 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -3 -2 +3 -27
Vegetación especies 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2
Fauna Número de -2 -2 -3 -2 -4 -4 +2 -13
especies 1 1 1 1 1 1 2
Habitat -2 -2 -3 -2 -3 -2 -1 -3 +2 -16
1 2 1 1 1 1 1 1 2
Calidad (gases, -2 -3 -2 -5 -5 -5 -5 -4 -3 -3 +6 -93
partículas) 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3
Aire Olores -2 -3 -10
2 2
Nivel de ruido -2 -3 -4 -4 -4 -6 -3 -5 -3 -5 -4 -2 -108
2 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 1
Calidad de -2 -3 -3 -2 -2 +8 +8 -3 +3 +56
Agua cuerpos de agua 2 2 2 2 2 5 5 2 2
cercanos
Cantidad de agua -3 +5 +9
(napa freática) 2 3
Erosión del suelo -3 -4 -4 -4 -4 -4 -3 +6 -46
Suelo 2 2 3 2 3 3 2 3
Generación de -3 -4 -5 -4 -4 -4 -4 -5 -4 +6
-74
RRSS/Derrrame
3 1 3 2 3 3 2 2 2 3
de lubricantes
Calidad del -2 -2 -2 -2 -3 -2 -2 -2 -4 -4 +6 -30
Paisaje paisaje 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 3
(alteración)
Infraestructura +6 -5 -5 -5 -37
existente 3 3 4 4
Territorio Uso de la tierra +6 -3 +18
4 2
Cobertura de +8 +8 +7 +7 -4 +114
servicios básicos 5 5 3 3 2
Empleo +3 +3 +4 +4 +5 +5 +2 +2 +2 +4 -2 +3 +95
2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3
Población Salud y seguridad +7 +7 -1 -1 -1 -1 +7 +7 +8 +7 -3 +5 +210
de los usuarios 6 6 2 2 2 1 4 4 4 4 1 4
Salud y seguridad -2 -3 -2 -3 -3 -3 -2 -1 -2 -2 -2 -53
de los 1 2 2 3 3 2 2 1 2 2 2
Cultura Patrimonio +8 +48
Arqueológico 6
SUMATORIA +90 +84 -44 -32 -38 -72 -71 -90 -70 +31 -33 +44 +93 +97 -50 +119 +58

pág. 40
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

5.1.5. FACTORES AMBIENTALES SENSIBLES A IMPACTO


Si bien existe un número amplio de factores ambientales, la formulación e
implementación de proyectos del sector saneamiento permite determinar
aquellos que se verán afectados de manera directa o indirecta por las actividades
del proyecto.
A continuación se presenta la tabla resultante de la identificación de factores
ambientales significativos:

Tabla Nº 7.1 Determinación de Factores Ambientales

Medio/ Factor/ Sub-Factor /

subsistema componente Parámetro


Ambiental

Biológico Vegetación Número de especies

Fauna Número de especies

Hábitat

Físico Agua Calidad de los cuerpos de agua cercanos

Aire Nivel de ruido

Calidad (gases, partículas)


AMBIENTE

Olores

Suelo Erosión del suelo

Generación de residuos sólidos/


Derrame de lubricantes

Paisaje Calidad del paisaje (alteración)

Socioeconómico Población Salud y seguridad de los usuarios

Salud y seguridad de los trabajadores

Empleo

Territorio Infraestructura existente

Uso de la Tierra

Cobertura de servicios básicos

Cultura Patrimonio Arqueológico

pág. 41
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

5.1.6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Con el análisis de los tres métodos se ha concluido lo siguiente:
5.1.6.1. Etapa de Planeamiento
5.1.6.1. Posibles conflictos con la población local y las empresas de servicios públicos:
Es pertinente prevenir en esta etapa las posibles implicancias sociales que
pueden devenir entre el Municipio Distrital de Santa, la JAAPS y los pobladores
de la zona, debido a que las obras se realizarán en áreas urbanas, donde existen
viviendas, comercios, escuelas, etc. El uso de áreas para almacenar materiales
de construcción puede generar problemas con los vecinos. Un inadecuado
manejo de esta situación puede originar el deterioro de las relaciones con la
población.
5.1.6.2. Etapa de Construcción
5.1.6.2.1. Mejora de la calidad de vida del personal contratado: La ejecución del
proyecto permitirá la contratación de personal profesional, técnico y obrero,
por parte de la empresa que llevará a cabo la obra. Esto representará una
mejora en las condiciones de vida del personal contratado.
5.1.6.2.2. Alteración del tránsito peatonal y vehicular: El proceso de construcción
requiere la excavación de zanjas, colocación de tuberías, relleno de zanjas y
en algunos casos la rotura y reposición de pavimentos. En vista que parte de
estas actividades se realizarán en la vía pública, se ocasionarán incomodidades
al tránsito vehicular en la zona.
5.1.6.2.3. Alteración de la tranquilidad pública: Los pobladores de las viviendas que se
ubiquen adyacentes a las obras podrían ver perturbada su tranquilidad,
debido a que durante la construcción de las obras se generarán ruidos y
vibraciones. El nivel de ruido más alto se producirá durante el uso de los
martillos neumáticos, los volquetes y cuando las excavadoras descarguen en
los camiones los materiales excavados.

pág. 42
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Niveles de ruido

Equipo de construcción Nivel de ruido (dbA)


Martillo neumático 100
Volquete 91
Excavadora 88
Cargador frontal de orugas 86
Moto nivelador 85
Cargador frontal con ruedas 82
Rodillo 74

Otra situación que puede afectar a la población es la generación de polvo que


puede ser significativa durante la rotura del pavimento, la excavación y el
relleno de las zanjas. También, el transporte del material puede representar
una fuente de generación de polvo.
También afecta a la población, la generación de gases que es producto del
aumento del tránsito en ciertas zonas.
5.1.6.2.4. Riesgo de accidentes laborales y de afectación de la salud del personal de
obra: Las labores constructivas pueden originar accidentes laborales, si no se
toman las consideraciones mínimas de seguridad. Por lo tanto, no se descarta
la posibilidad de accidentes, tales como derrumbes, deslizamientos y otros
movimientos masivos durante la excavación de zanjas.
5.1.6.2.5. Riesgo de accidentes en la población: si no existe la señalización adecuada o
no se realiza una capacitación en la población se pueden originar accidentes
por el tránsito dentro de los límites de las actividades del proyecto.
5.1.6.2.6. Alteración del paisaje urbano: Durante la etapa constructiva, el paisaje
urbano de las calles y avenidas por donde se realizará la instalación de tuberías
sufrirán cambios debido a la excavación de zanjas, acumulación de escombros,
movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias (retroexcavadoras,
motoniveladoras, volquetes). Sin embargo, esta alteración es de carácter
temporal y reversible.
5.1.6.2.7. Posible contaminación de los suelos y cuerpos de agua cercanos: La probable
contaminación de los suelos estará determinada principalmente por vertidos
accidentales de cementos, aceites y combustibles, la disposición inadecuada
del material excedente, así como por la disposición inadecuada de residuos

pág. 43
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

sólidos domésticos generados por los trabajadores.


5.1.6.2.8. Deterioro de la calidad del suelo: debido al movimiento de tierra, a las
excavaciones, al tránsito de vehículos pesados (camiones para transporte de
materiales), al hacinamiento de maquinarias de construcción, es posible que
se produzca erosión del suelo.
5.1.6.2.9. Pérdida de vegetación: al momento de las excavaciones y movimientos de
tierras, se extraerán algunas especies de flora.
5.1.6.2.10. Generación de olores ofensivos: al instalarse baños tipo DISAL, que serán
usados por los trabajadores de las obras de construcción.
5.1.6.2.11. Posible afectación de la infraestructura existente: La construcción de la obra
puede afectar la infraestructura existente tales como postes de alumbrado
público, de teléfonos, tuberías de agua y desagüe, etc. Así mismo involucrará
la rotura de pavimentos, sardineles y aceras ubicados a lo largo de su trazo.
5.1.6.3. Etapa de Operación y Mantenimiento
5.1.6.3.1. Mejora en el servicio de saneamiento: La construcción de este proyecto
permitirá ampliar y mejorar el servicio de alcantarillado del AA.HH. San Luis,
además solucionará los problemas de salud en la zona que actualmente se
deben al consumo de agua contaminada.
5.1.6.3.2. Leve alteración del paisaje urbano: la línea de conducción, línea colectora, al
ser subterráneas no representa ninguna alteración visual en la zona y en
cuanto a la laguna de tratamiento, tratarán de estar en armonía con el paisaje.
5.1.6.3.3. Posibles fallas en el funcionamiento del sistema: Los proyectos de
alcantarillado dependen fundamentalmente de una correcta operación y
mantenimiento. Las causas más comunes de fallas en el sistema son la falta
de repuestos, la carencia de operadores, técnicos y obreros capacitados.
En caso se produzca la rotura de los colectores o parte de la red de
alcantarillado se encuentre con estancamiento de aguas servidas, existe el
peligro de infecciones, hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales
(cólera, tifoidea, etc.).

pág. 44
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

5.2. ESTUDIOS GEOLOGICOS

pág. 45
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

PANELES FOTOGRÁFICO

Realizando la prueba hidráulica en el buzón Tomando apuntes de la obra en proceso

Haciendo la mezcla para las tapas de los buzones de concreto armado

pág. 46
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

CONCRETO ARMADO

TABLA DE DOSIFICACIÓN PARA BUZONES CON EL CEMENTO TIPO 5 MARCA DEL CEMENTO
ANDINO

CONCRETO PROPORCIÓN CEMENTO ARENA PIEDRA AGUA


Kg/M2 C:a:p (bol.) 𝑚3 𝑚3 𝑚3
210 1:1:9:1:9 9:73 0.52 0.53 0.186

INTERPRETACIÓN DE LA TABLA DE DOSIFICACIONES

CONCRETO PROPORCIÓN CEMENTO ARENA FINA PIEDRA AGUA


CHANGADA
Kg/M2 C:a:p (bol.) 𝑚3 𝑚3 𝑚3
210 1:1:9:1:9 1 bolsa 20 palandas 25 baldes 1 cuarto de
4 baldes 5 baldes balde

MEDIDAS DEL BUZONES (INSITO)


Las medidas de los buzones con malla Las medidas de los buzones sin malla

1.90 𝑚2
2
1.20 𝑚

1.20 𝑚2 1.20 𝑚2

pág. 47
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Encofrado para el llenado del DADO Realizando la conexión domiciliaria

Realizando el afirmado del terreno Realizando el control para ver si la pendiente es


la correcta

pág. 48
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL
INGENIERIA DE SANITARIA

Correcta señalización para la prevención de Diámetro y espesor de la tubería utilizada


las personas

Cisterna de agua Desmonte del terreno que luego se utilizara


para el llenado de las zanjas

pág. 49

También podría gustarte