Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

RUMBO A SER UNA DE LAS DIEZ MEJORES UNIVERSIDADES DEL PAÍS

VERSIÓN 002
CÓDIGO D.A. 2017
ELABORADO POR VRACAD
REVISADO Y APROBADO POR: CONSEJO UNIVERSITARIO
FECHA DE APROBACIÓN 01 FEBRERO 2017
APROBADO CON R.R. Nº 0814-2017-R-UNA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
Dr. Porfirio Enríquez Salas

VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Rogelio O. Florez Franco

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Wenceslao T. Medina Espinoza
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

-2-
OFICINAS RESPONSABLES:

·VICERRECTORADO ACADÉMICO
Dr. Rogelio O. Flórez Franco
·CONSEJO CONSULTIVO CONFORMADO POR:
DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS
Nº DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS NOMBRES Y APELLIDOS
01 INGENIERÍA AGRONÓMICA M.Sc. Julio Mayta Quispe
02 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Dr. Marco Aro Aro
03 INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA Ing. Valeriano Condori Apaza
04 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dr. Ciro Marino Traverso Arguedas
05 INGENIERÍA ECONÓMICA M.Sc. Raúl Rojas Apaza
06 CIENCIAS CONTABLES Dr. Eduardo Jiménez Nina
07 ADMINISTRACIÓN M.Sc. Hugo Atencio Zambrano
08 TRABAJO SOCIAL Mg. Ysabel Cristina Hito Montaño
09 ENFERMERÍA M.Sc. Silvia Dea Curaca Arroyo
10 INGENIERÍA MINAS M.Sc. Henry Arnaldo Tapia Valencia
11 SOCIOLOGÍA Dr. Juan de Dios Cutipa Lima
12 TURISMO Dra. Luz Egidia Arcaya Chambilla
13 ANTROPOLOGÍA M.Sc. David Benjamín Antezana Bustinza
14 COMUNICACIÓN SOCIAL Dr. Félix Huanca Rojas
15 HUMANIDADES M.Sc. Juan Isidoro Gómez Palomino
16 BIOLOGÍA M.Sc. Dante Choquehuanca Panclas
17 EDUCACIÓN SECUNDARIA, PRIMARIA E INICIAL Dr. Jorge Alfredo Ortiz del Carpio
18 EDUCACIÓN FÍSICA M.Sc. Nelly Quispe Mamani
19 INGENIERÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA M.Sc. Santos Octavio Morillos Valderrama
20 DERECHO Dr. Peter Jesús Manzaneda Cabala
21 INGENIERÍA QUÍMICA M.Sc. Ciro Hernán Vera Alatristra
22 ODONTOLOGÍA Dr. Jorge Luis Mercado Portal
23 NUTRICIÓN HUMANA Dr. Moisés Guillermo Apaza Ahumada
24 INGENIERÍA GEOLÓGICA M.Sc. Ariel Pepe Aquino Pacheco
25 INGENIERÍA METALÚRGICA Ing. Héctor Clemente Herrera Córdova
26 INGENIERÍA CIVIL Ing. Néstor Leodan Suca Suca
27 ARQUITECTURA Y URBANISMO Arq. Elie Raúl Charaja Loza
28 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS M.Sc. Juan Carlos Benavides Huanca
29 INGENIERÍA AGRÍCOLA Mg. Lorenzo Gabriel Cieza Coronel
30 MEDICINA HUMANA Dr. Elías Álvaro Aycacha Manzaneda
31 INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA Mg. Olger Alejandrino Ortega Achata
32 INGENIERÍA ELECTRÓNICA Mg. Midwar Elías Valencia Vilca
33 INGENIERÍA DE SISTEMAS Dr. Henry Iván Condori Alejo
DIRECTORES DE ESCUELAS PROFESIONALES
Nº ESCUELAS PROFESIONALES NOMBRES Y APELLIDOS
01 INGENIERÍA AGRONÓMICA M.Sc. Luis Alfredo Palao Iturregui
02 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Dr. Alejandro Coloma Paxi
03 INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA Ing. Luis Alberto Mamani Huanca
04 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dr. Domingo Alberto Ruelas Calloapaza
05 INGENIERÍA ECONÓMICA M.Sc. Luis Huarachi Coila
06 CIENCIAS CONTABLES M.Sc. German Alberto Medina Colque
07 ADMINISTRACIÓN Dr. Nicolás Edgar Roque Barrios
08 TRABAJO SOCIAL Dra. Patrycia Correa Charaja
09 ENFERMERÍA Dr. Juan Moisés Sucapuca Araujo
10 INGENIERÍA MINAS M.Sc. Mario Serafín Cuentas Alvarado
11 SOCIOLOGÍA M.Sc. Herman Alberto Jove Quimper
12 TURISMO Dr. Alan Midguar Franco Jove
13 ANTROPOLOGÍA M.Sc. Luperio David Onofre Mamani
14 COMUNICACIÓN SOCIAL Dr. Javier Arturo Apaza Quispe
15 ARTE Mg. Renzo Favianni Valdivia Terrazas
DEPTO. ACADÉMICO DE HUMANIDADES M.Sc. Juan Isidoro Gómez Palomino
16 BIOLOGÍA Dr. Nicanor Miguel Bravo Choque
17 EDUCACIÓN SECUNDARIA Dra. Luz Wilfreda Cusi Zamata
18 EDUCACIÓN PRIMARIA M.Sc. Juan Alexander Condori Palomino
19 EDUCACIÓN INICIAL Dra. Natali Ardiles Cáceres
20 EDUCACIÓN FÍSICA Dr. Efraín Humberto Yupanqui Pino
21 INGENIERÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA M.Sc. Edgar Eloy Carpio Vargas
22 DERECHO M.Sc. Juan Casazola Ccama
23 INGENIERÍA QUÍMICA Dr. Walter Alejandro Zamalloa Cuba
24 ODONTOLOGÍA Dr. Marco Herminio Manzaneda Peralta
25 NUTRICIÓN HUMANA M.Sc. Wilber Paredes Ugarte
26 INGENIERÍA GEOLÓGICA M.Sc. Sofía Lourdes Benavente Fernández
27 INGENIERÍA METALÚRGICA M.Sc. Alfredo Mamani Canqui
28 INGENIERÍA CIVIL Ing. Edgar Vidal Hurtado Chávez
29 ARQUITECTURA Y URBANISMO Arq. Sergio Javier Casapia Ochoa
30 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS M.Sc. Ricardo Romero Loaiza
31 INGENIERÍA AGRÍCOLA Ing. Edilberto Huaquisto Ramos
32 MEDICINA HUMANA Dr. Justo Fernández Vaca
33 INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA M.Sc. Juan Renzo Illacutipa Mamani
34 INGENIERÍA ELECTRÓNICA Dr. José Emmanuel Cruz de la Cruz
35 INGENIERÍA DE SISTEMAS M.Sc. Edgar Holguín Holguín

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA ACADÉMICA


Dr. Andrés Arias Lizares
OFICINA DE SUPERVISIÓN Y OFICINA DE PLANEAMIENTO
EVALUACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR
Ing. Jorge F. Núñez Huaracha M.Sc. Henry Noblega Reinoso
Mg. Efraín Blanco Mamani M.Sc. Aldo Chahuares Flores
Ing. David R. Melo Zapata Lic. Bernardino Yucra Yucra
T.S. Sara Murillo Pezo

REVISADO POR:
M.Sc. Katy Maribel Calderón Quino
INDICE

Pág.
FINALIDAD DE LA DIRECTIVA..................................................................................................................................................... - 1 -
OBJETIVOS DE LA DIRECTIVA ................................................................................................................................................... - 1 -
BASES LEGALES......................................................................................................................................................................... - 1 -
ALCANCE .................................................................................................................................................................................... - 2 -
I. IDENTIDAD INSTITUCIONAL ............................................................................................................................................... - 2 -
1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES.............................................................................................................. - 2 -
II. PLANIFICACION ACADÉMICA............................................................................................................................................. - 3 -
2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS ....................................................................................................... - 3 -
2.2. DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARGA ACADÉMICA .......................................................................................................... - 4 -
2.3. ELABORACIÓN DE HORARIO DE SESIONES DE APRENDIZAJE ................................................................................ - 4 -
2.4. DEL SILABO ................................................................................................................................................................. - 5 -
2.5. PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE ............................................................................................................................. - 6 -
III. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ............................................................................................................................................ - 7 -
3.1. DEL USO DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS .................................................................................................. - 7 -
3.2. DEL USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL .................................................................................................................... - 7 -
3.3. DEL USO DE BIBLIOTECA ESPECIALIZADA Y GENERAL ............................................................................................ - 7 -
3.4. DEL REPOSITORIO DE INVESTIGACIONES ................................................................................................................ - 8 -
3.5. DEL USO DE LABORATORIOS..................................................................................................................................... - 8 -
3.6. DEL USO DE INFRAESTRUCTURA Y AULAS ............................................................................................................... - 8 -
IV. GESTIÓN ACADÉMICA: ...................................................................................................................................................... - 9 -
4.1. SISTEMA DE MATRÍCULA............................................................................................................................................ - 9 -
4.2. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL DECANO ................................................................................................................ - 10 -
4.3. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO ..................................................... - 10 -
4.4. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL DIRECTOR DE ESCUELA ....................................................................................... - 12 -
4.5. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL COORDINADOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ESCUELA ...................... - 13 -
4.6. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL COORDINADOR DE TUTORÍA Y DOCENTES TUTORES DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES ...................................................................................................................................................... - 14 -
4.7. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO IMPLICADO ........................................................... - 14 -
DE LA SECRETARIA DE DECANATO ............................................................................................................................- 14 -
DE LA SECRETARIA DE ESCUELA PROFESIONAL ......................................................................................................- 15 -
DEL COORDINADOR ACADÉMICO ...............................................................................................................................- 15 -
4.8. DEL DOCENTE .......................................................................................................................................................... - 17 -
4.9. DEL ESTUDIANTE...................................................................................................................................................... - 19 -
4.10. FUNCIONES DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO Y LA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA ACADÉMICA ..................... - 19 -
V. EJECUCIÓN ACADÉMICA ..................................................................................................................................................- 20 -
5.1. PROCESOS METODOLÓGICOS POR COMPETENCIAS ............................................................................................ - 20 -
5.2. DESARROLLO DE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................. - 20 -
5.3. CAPACITACIÓN DOCENTE EN CURRÍCULO Y ESPECIALIDAD ................................................................................ - 20 -
VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA ................................................................................................................................................- 21 -
6.1 EVALUACION PARA LA NIVELACIÓN DE INGRESANTES ......................................................................................... - 21 -
6.2 EVALUACIÓN DE SALIDA PARA EL EGRESADO ....................................................................................................... - 21 -
6.3 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTES CURRICULARES.............................................................. - 21 -
6.4 EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE................................................................................................................ - 22 -
6.5 EVALUACIÓN DEL CURRICULO ................................................................................................................................ - 22 -
6.6 MONITOREO Y SUPERVISIÓN ................................................................................................................................... - 23 -
6.7 ACCIONES DE CONTROL Y SANCIONES .................................................................................................................. - 23 -
VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS .............................................................................................................................- 26 -
VIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS ......................................................................................................................................- 28 -
ANEXOS

Pág.

Anexo N°01 EVALUACIÓN DE METAS FÍSICAS DEL PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO ………………. 29

Anexo N° 02 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO …………………… 30

Anexo N° 03 PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO ..…………………………………………….………………... 32

Anexo Nº 04-A ESQUEMA DE SÍLABO (orientaciones para el diseño del Sílabo para Estructuras ampliadas al 2015-I) ……………………….… 33

Anexo Nº 04-B ESQUEMA DEL SÍLABO (Currículos con inicio de vigencia a partir del II semestre 2015) ………………………………………..… 36

Anexo N° 04-C ESCALA DE EVALUACIÓN DEL SÍLABO (Currículo Flexible por Competencias 2015-2019) ……………………………………... 40

Anexo N° 04-D ESCALA DE EVALUACIÓN DEL SÍLABO (Estructuras Curriculares vigentes del III al X semestre) ……………………………… 42

Anexo N° 04-E CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN DEL SÍLABO UNIVERSITARIO ………………………………………………...…………..… 44

Anexo N° 07 ORIENTACIONES PARA EL TRÁMITE DE REGISTRO Y ACTA DE EVALUACIÓN ….………………………………………...…... 45

Anexo N° 08 CARGA ACADÉMICA DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES …………………………………………………….......……………… 46

Anexo N° 09 CONSOLIDADO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGA ACADÉMICA POR DOCENTE …………………………………………………… 47

Anexo N° 10 CARGA ACADÉMICA DE DOCENTES DE SERVICIO ….......................................…………………………………………………… 48

Anexo N° 11 HORARIOS DE SESIONES DE APRENDIZAJE DEL I AL X….. CICLO ….................................................................................... 49

Anexo N° 12 HORARIO INDIVIDUAL DE ASIGNATURAS O COMPONENTES CURRICULARES Y ACTIVIDADES DEL DOCENTE ……….. 53

Anexo N° 13 CONTROL DIARIO DEL DESARROLLO DE ASIGNATURAS O COMPONENTES CURRICULARES POR DOCENTE .............. 54

Anexo N° 14 FICHA DE SUPERVISIÓN ACADÉMICA ...……………………………………………………………………….………………………. 55


PRESENTACIÓN
Los desafíos del milenio que vivimos exige que las universidades reflexionen sobre el
rol que asumen frente a las demandas de desarrollo de nuestra sociedad; por ello, las
políticas de mejora continua son respuestas que vamos ofreciendo a las
generaciones de profesionales que se forman en la UNA-Puno. En ese sentido, con
los esfuerzos colectivos estamos en espera del licenciamiento; por otro lado, cada
vez obtenemos la acreditación nacional de nuestros programas de estudios de
diversas escuelas profesionales, demostrando que somos una institución del rubro
educativo que garantiza la calidad en la formación de profesionales que aportan en el
desarrollo sostenible de la sociedad, de conformidad con lo que aspiramos en
nuestra misión institucional: Formar profesionales competentes e idóneos, que
realizan investigación científica, tecnológica y humanística con identidad cultural y
social que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país.
Para asegurar que nuestra experiencia académica eleve su calidad es preciso que
en el año académico 2017 los procesos académicos estén debidamente normados y
organizados en cada una de las facultades, escuelas profesionales, programas de
estudios de pre y posgrado y unidades operativas, con la finalidad que el trabajo
cotidiano universitario contribuya en el propósito de formar profesionales de alta
calidad, con preparación integral y responsabilidad social.
En manos de la comunidad universitaria ponemos la Directiva Académica 2017 con
el objetivo de orientar y normar la gestión académica que permita ejercer la función
universitaria en forma eficiente y eficaz; así también, conducir el proceso de la
gestión curricular articulado con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación
y de responsabilidad social, contribuyendo a promover el enfoque del desarrollo
humano de los estudiantes.
La estructura de la Directiva Académica 2017 tiene como soporte lo establecido en
las bases legales que orientan la reforma universitaria experimentada en el país,
como: la Ley Universitaria 30220, la Política de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria, la normatividad del licenciamiento y del modelo de
acreditación para programas de estudio. Así también, constituye el marco orientador
el plan de fortalecimiento institucional, el Plan Estratégico, el Proyecto Educativo
Universitario y el Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano. Por otro lado,
contiene los lineamientos para la implementación y ejecución de los diferentes
procesos estratégicos, operativos y de soporte por el cual se dinamiza la función
académica de nuestra universidad.
Seguros de la contribución personal de autoridades, docentes, personal
administrativo y, fundamentalmente, de cada estudiante en construir una universidad
que promueva la calidad de personas humanas, que respondan a los retos y
desafíos de los nuevos tiempos, es que presentamos esta Directiva Académica
2017.

Dr. Rogelio O. Florez Franco


Vicerrector Académico
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

FINALIDAD DE LA DIRECTIVA
Organiza y norma la ejecución de las actividades académicas durante el
año académico 2017, en las facultades, escuelas profesionales, programas
de estudios y unidades operativas de la Universidad Nacional del Altiplano
de Puno, con fines de formar profesionales de alta calidad, con preparación
integral y responsabilidad social.

OBJETIVOS DE LA DIRECTIVA
a) Aplicar un instrumento normativo de gestión académica que permita
ejercer la función universitaria en forma eficiente y eficaz.
b) Conducir el proceso de la gestión curricular en las escuelas profesionales
y programas de estudios articulados con la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación y de responsabilidad social, que conforman las
diferentes facultades.
c) Articular las actividades de formación profesional con las de
investigación, responsabilidad social y educación continua, que
contribuyan al desarrollo humano de los estudiantes.

BASES LEGALES
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley Universitaria Nº 30220.
c) Estatuto Universitario 2015.
d) Ley General de Procedimientos Administrativos N° 27444.
e) Ley del Servicio Civil Nº 30057.
f) Decreto Legislativo N° 276 y su reglamento.
g) Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM.
h) Decreto Supremo Nº 016-2015-MINEDU, Política de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
i) Código de Ética de Servidores y Funcionarios Públicos.
j) Resolución del Consejo Directivo N° 007-2015-SUNEDU
(Licenciamiento).
k) Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc Nº 22-2016-
SINEACE/CDAH-P Modelo de Acreditación para Programas de Estudios
de Educación Superior Universitaria (SINEACE 2016).
l) El Modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema
Universitario Peruano.
m) Plan de Fortalecimiento Institucional 2015-2018.
-1-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

n) Plan Estratégico Institucional 2017-2019.


o) Plan Operativo Institucional 2017.
p) Proyecto Educativo Universitario.
q) Reglamentos académicos vigentes.

ALCANCE
a) Rectorado.
b) Vicerrectorado Académico.
c) Vicerrectorado de Investigación.
d) Facultades, escuelas profesionales y departamentos académicos.
e) Docentes, estudiantes y personal administrativo.
I. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
VISIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN
“Todos los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su
potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran
su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus
talentos y participan de manera innovadora competitiva y comprometida en
las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y
del país en su conjunto”
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNA PUNO
“Formar profesionales idóneos, que realizan investigación científica,
tecnológica, humanística a favor de los estudiantes universitarios con
identidad cultural y social que contribuyan al desarrollo sostenible de la
región y el país”.
1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
1.1. Mejorar la formación profesional del estudiante universitario.
1.2. Fortalecer la investigación formativa y científica en la comunidad
académica.
1.3. Fortalecer la responsabilidad social de la comunidad universitaria
hacia la sociedad.

-2-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

II. PLANIFICACION ACADÉMICA


2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
SEMESTRE 2017-I
ACTIVIDADES FECHAS
Matrículas para ingresantes por diferentes modalidades (Personal) 13, 14 y 15 de marzo 2017
REZAGADOS 16 de marzo 201717
Matrícula para estudiantes regulares invictos (Vía internet o Personal). 16 y 17 de marzo 2017
Matrícula para estudiantes observados (Personal). 20, 21 y 22 de marzo 2017
Matrículas extemporáneas para estudiantes regulares y observados
23 y 24 de marzo 2017
(Personal).
Rectificación de matrícula por causales (Personal). 27, 28 y 29 de marzo 2017
Inicio de labores académicas 27 de marzo 2017
27 de abril 2017
Jueves Culturales - Deportivo 25 de mayo 2017
22 de junio 2017
Finalización del semestre académico 2017-I con entrega de actas
27 de julio 2017
y registros de evaluación
28 de julio al 06 de agosto
Receso de actividades académicas
2017 (10 días)

SEMESTRE 2017-II

ACTIVIDADES FECHAS
31 de julio, y 01 y 02 de
Matrículas para ingresantes por diferentes modalidades. (Personal)
agosto 2017
REZAGADOS 03 de agosto 2017
Matrícula para estudiantes regulares invictos (Vía internet o Personal). 03 y 04 de agosto 2017
Matrícula para estudiantes observados (Personal). 07, 08 y 09 de agosto 2017
Matrículas extemporáneas para estudiantes regulares y observados
10 y 11 de agosto 2017
(Personal).
Rectificación de matrícula por causales (Personal). 14, 15 y 16 de agosto 2017
Inicio de labores académicas 14 de agosto 2017
21 de setiembre 2017
Jueves Culturales - Deportivo 26 de octubre 2017
30 de noviembre 2017
Finalización del semestre académico 2017-II con entrega de actas
15 de diciembre 2017
y registros de evaluación
-3-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

2.2. DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARGA ACADÉMICA


a) La distribución de la carga académica, se realiza de acuerdo al
Reglamento para la Distribución de Carga Académica Docente,
considerando, preferentemente, la especialidad del docente;
aplicando los formatos de los anexos N° 08, 09 y 10.
b) La distribución de la carga académica se elabora y se remite a
la Dirección Universitaria Académica de acuerdo al siguiente
cronograma:
- I semestre 2017: 20 días antes de la finalización del II
semestre del año académico 2016.
- II semestre 2017: 20 días antes de la finalización del I
Semestre del año académico 2017.
c) La Dirección Universitaria Académica, revisa las cargas
académicas a través de la Oficina de Supervisión y Evaluación
Académica, según reglamento, previo a la emisión de la
Resolución Decanal.
d) La distribución de la carga académica, aprobada con
Resolución Decanal, es remitida por el Decano al
Vicerrectorado Académico, dentro de los veinte (20) días de
haber concluido el proceso de matrículas; asimismo, un (1)
ejemplar es enviado a la Coordinación Académica, para su
ingreso al sistema académico de la universidad.
e) Cualquier modificación de la carga académica deberá seguir
los mismos procedimientos con los que fueron aprobados.
2.3. ELABORACIÓN DE HORARIO DE SESIONES DE
APRENDIZAJE
a) Los horarios de las sesiones de aprendizaje se elaboran en
base a los principios de racionalidad y equidad, en función a la
distribución de la carga académica, utilizando los formatos de
los anexos N° 11 y 12 de la presente directiva.
b) Se debe dar prioridad, en la elaboración de horarios, a los
docentes de servicio.
c) Los horarios de las sesiones de aprendizaje, por semestre
académico, se remitirán a la Dirección Universitaria
Académica para su revisión y posterior publicación dentro de
los plazos siguientes:
- I semestre 2017: una semana antes de la finalización del II
semestre del año académico 2016.
- II semestre 2017: una semana antes de la finalización del I
semestre del año académico 2017.
-4-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

d) Los horarios de las sesiones de aprendizaje son programados


en forma continua: desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.,
durante los días hábiles. Excepcionalmente, el Consejo de
Facultad autorizará el funcionamiento de otros horarios.
e) Los horarios de las sesiones de aprendizaje, aprobada con
Resolución Decanal, es remitida por el Decano al
Vicerrectorado Académico, dentro de los veinte (20) días de
haber concluido el proceso de matrículas.
f) Los horarios de las sesiones de aprendizaje de los docentes a
tiempo parcial que tienen 08, 10, 12, 15 y 20 horas
semanales, deben programar, sus asignaturas o componentes
curriculares preferentemente en tres (03) días.
g) Los horarios publicados son inalterables, debiéndose cumplir
el horario aprobado por Resolución Decanal, bajo
responsabilidad del director de la escuela profesional.
h) Los horarios de las asignaturas, a cargo de docentes
ordinarios y contratados a tiempo completo, se programarán
en cuatro (04) días semanales como mínimo, con excepción
de las asignaturas que requieran el desarrollo en campo o
similares.
i) Las asignaturas divididas en más de un grupo, asignados a un
mismo docente, no deben por ningún motivo juntar tales
grupos en un mismo horario.
2.4. DEL SILABO
a) Los sílabos son elaborados de acuerdo a la carta descriptiva
del componente curricular1, considerado en el currículo vigente
de cada escuela profesional, tomando en cuenta bibliografías
publicadas y trabajos de investigación de la UNA-Puno, según
los anexos N° 04-A y Nº 04-B de la presente directiva.
b) Los sílabos de los componentes curriculares son ingresados
por los docentes, al sistema académico, en el transcurso de la
primera semana de haberse iniciado el respectivo semestre.
c) Los docentes deben explicar el desarrollo del componente
curricular que está planificado en el sílabos, el primer día de
actividad académica, entregando una copia al delegado de
aula. Posteriormente presentará el acta de sesión de
aprendizaje por componente curricular al Director de la Escuela
Profesional.

1
Componente Curricular: Asignaturas, Talleres, Seminarios, Módulos, Prácticas,
Laboratorios o actividades.
-5-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

d) El Director de la Escuela Profesional:


- Preside una comisión conformada por tres (03) docentes
ordinarios, designados por Consejo de Facultad, para evaluar
los sílabos de las asignaturas o componentes curriculares.
Para ello, utilizan el anexo N° 04-B de la presente directiva.
- Haciendo uso del anexo N° 04-C y N°4-D, remite el
consolidado de sílabos, a la Dirección Universitaria
Académica, dentro de los veinte (20) días de haberse iniciado
las actividades académicas, adjuntando los sílabos evaluados
y consignando la frase “NO PRESENTÓ”, en el caso que el
docente haya incumplido con la presentación del sílabo
respectivo.
e) El resultado de la evaluación del silabo, debe ser comunicado
por el Director de la escuela profesional, por escrito, al docente
respectivo, una vez concluido el procesamiento de los
calificativos obtenidos. Si el sílabo presenta observaciones,
éstas deben ser subsanadas en forma oportuna.
f) La Oficina de Planeamiento Curricular, verifica el cumplimiento
de la entrega oportuna de los sílabos, debidamente
empastados, de parte de la Dirección de la Escuela Profesional
y valida los resultados de la evaluación, con informe al
Vicerrectorado Académico.
2.5. PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE
a) Los docentes dentro de las dos (02) primeras semanas de
haberse iniciado el semestre académico, presentan un plan de
trabajo semestral a la Dirección del Departamento Académico
de la facultad, según los anexos N° 02 y N° 03 de la presente
directiva.
b) El Decano, dentro de los quince (15) días de iniciado el
semestre académico, remite al Vicerrectorado Académico la
relación completa de docentes que cumplieron e
incumplieron en presentar su plan de trabajo semestral,
teniendo en cuenta el informe del Director del Departamento
Académico.
c) Los docentes que desarrollan componentes curriculares de
Prácticas Pre-profesionales o similares, presentan un plan de
trabajo a la Dirección del Departamento Académico, dentro de
los diez (10) días de iniciado el semestre académico.

-6-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

d) Los jefes de práctica presentan un plan de trabajo semestral,


con visto bueno del docente titular de la asignatura o
componente curricular, a la Dirección del Departamento
Académico, dentro de los diez (10) días de iniciado el semestre
académico; asimismo, un informe final de sus actividades del
colaborador académico, al finalizar el respectivo semestre
académico.
e) El informe de la ejecución del plan de trabajo semestral, de los
docentes y jefes de práctica, es evaluada por el Director del
Departamento Académico, quien elevará un informe al Decano
y a su vez al Vicerrectorado Académico, una semana antes de
la finalización del correspondiente semestre académico.
III. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
3.1. DEL USO DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
a) Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje-enseñanza
los docentes utilizan medios y materiales educativos, dentro de
ellos, las nuevas tecnologías de información y comunicación
(TIC) y bibliografía actualizada, disponibles en la biblioteca
central y bibliotecas especializadas, y con carácter obligatorio
el material bibliográfico que se ha producido en la universidad.
b) Los docentes que desarrollan algún componente curricular de
laboratorios, elaboran protocolos y documentos de orientación
para el trabajo experimental.
3.2. DEL USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
Los docentes promueven el uso de la Plataforma Virtual como
herramienta que brinda las posibilidades de realizar el proceso de
aprendizaje-enseñanza en línea, generándose una relación entre
los estudiantes, con el docente, interactuando a través del uso de
las TCS.
3.3. DEL USO DE BIBLIOTECA ESPECIALIZADA Y GENERAL
a) Los docentes y alumnos hacen uso de la biblioteca central y de
las bibliotecas especializadas, según sus reglamentos
establecidos.
b) El personal de biblioteca especializada difunde el material
bibliográfico de reciente adquisición; así como, los links de
acceso a bibliotecas virtuales disponibles, a los docentes y
estudiantes de la facultad, a través del correo electrónico y la
plataforma virtual.

-7-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

c) La Dirección de Recursos de Aprendizaje desarrolla procesos


de capacitación continua en cada escuela profesional sobre el
uso de bibliotecas virtuales a docentes y estudiantes.
Especialmente desarrollan dichas capacitaciones el repositorio
de la UNA – Puno y de CONCYTEC.
3.4. DEL REPOSITORIO DE INVESTIGACIONES
Es una herramienta para el proceso de aprendizaje-enseñanza,
donde los docentes y estudiantes utilizan información de
publicaciones científicas, libros electrónicos y otros para sustentar
los productos de aprendizajes. Las fuentes de material
bibliográfico de los repositorios son evidenciadas en las
referencias bibliográficas correspondientes.
3.5. DEL USO DE LABORATORIOS
a) Los laboratorios de la UNA-Puno, están al servicio de los
estudiantes, según sus necesidades de aprendizaje-
enseñanza, programados en los diferentes componentes
curriculares, de acuerdo a protocolos preparados por los
docentes y jefes de prácticas.
b) El Director de la Escuela Profesional velará por el uso
adecuado y racional de los laboratorios, de acuerdo a la
naturaleza del componente curricular, llevando un registro de
uso de laboratorios por horas y grupo de estudiantes.
c) El personal administrativo responsable de los laboratorios,
debe cumplir con el horario programado, según la organización
de uso de laboratorio por docentes de las respectivas
especialidades, de acuerdo a protocolos establecidos.
3.6. DEL USO DE INFRAESTRUCTURA Y AULAS
a) El Decano y el Director de la Escuela Profesional racionalizarán
el uso de ambientes y mobiliario para el desarrollo de las horas
teórico-prácticas de la actividad académica.
b) El Vicerrectorado Académico dispondrá de las aulas libres de
una escuela profesional para ser utilizadas en el desarrollo de
las actividades académicas, según la necesidad de otras
escuelas profesionales, por el semestre correspondiente.

-8-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

IV. GESTIÓN ACADÉMICA:


4.1. SISTEMA DE MATRÍCULA
a) La matrícula para los estudiantes ingresantes se realizan de
acuerdo a los siguientes procedimientos:
- Control de identificación personal (Comisión Central de Admisión).
- Recepción de expedientes (Comisión Central de Admisión).
- Habilitación del sistema y base de datos (Oficina de Tecnología
Informática y Telecomunicaciones).
- Pago por derechos de matrícula (Caja de la Ciudad Universitaria o
institución financiera).
- Examen médico (Oficina de Servicio Médico Primario).
- Llenado de ficha socioeconómica (Oficina de Servicio Social).
- Matrículas (Coordinación Académica de las escuelas
profesionales).
b) La matrícula para los estudiantes regulares se realiza de manera
personal, en las coordinaciones académicas o a través de internet.
En este último caso deben ser validadas con la expedición oficial de
la ficha de matrícula sellada y refrendada por la Coordinación
Académica respectiva, durante el período de matrículas establecido.
c) Los alumnos del II al IV ciclo, para recabar su ficha de matrícula,
deben presentar la constancia de tutoría, refrendado por su tutor.
d) Los estudiantes que desaprueben por segunda vez un componente
curricular, para realizar su matrícula, deberán presentar una
constancia de la atención tutorial con carácter obligatorio, como
estrategia preventiva de la aplicación del Art. 102 de la Ley Nº
30220.
e) La matrícula para los estudiantes observados se realiza de manera
personal en las Coordinaciones Académicas.
f) Las fichas de matrícula serán expedidas por única vez en forma
personal y/o carta poder.
g) Los petitorios de ampliación de crédito, cursos paralelos, cursos
dirigidos y convalidación de asignaturas, aprobadas con Resolución
Decanal, deben ser remitidos al Vicerrectorado Académico,
adjuntando copias de los actuados, dentro de los plazos
establecidos para su atención en la Oficina de Tecnología e
Informática y Telecomunicaciones.

-9-
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

4.2. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL DECANO


Sus funciones están normadas en el Estatuto Universitario:
- Presidir el Consejo de Facultad.
- Dirigir administrativamente la facultad.
- Dirigir académicamente la facultad, a través de los directores de los
departamentos académicos, de las escuelas profesionales y unidades
de posgrado.
- Representar a la facultad ante la Asamblea Universitaria y ante el
Consejo Universitario, en los términos que establece la ley
universitaria y el presente estatuto.
- Designar a los directores de las escuelas profesionales, instituto de
investigación, unidades de posgrado y secretario técnico.
- Proponer al Consejo de Facultad, sanciones a los docentes y
estudiantes que incurran en faltas, conforme lo señala la Ley
Universitaria.
- Presentar al Consejo de Facultad, para su aprobación, el Plan Anual
de Funcionamiento y Desarrollo de la facultad y su informe de gestión.
- Conceder licencias, hasta por un mes, al personal docente de la
facultad y elevar al Consejo de Facultad las de mayor duración;
ambas deben ser ratificadas por el Consejo Universitario.
- Delegar representaciones y funciones al docente principal con mayor
grado académico y miembro del Consejo de Facultad, cuando el caso
lo requiera.
- Proponer al Consejo de Facultad el nombramiento de comisiones
permanentes y otras que establezca el reglamento interno de la
facultad.
- Refrendar los diplomas de grado académico y títulos profesionales de
pregrado, postítulos, diplomados y certificados.
- Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de Consejo de Facultad.
- Las demás atribuciones que le otorgue la ley universitaria y el
presente estatuto.
4.3. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL DIRECTOR DE
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
a) Convoca a los docentes a reuniones de carácter académico e
institucional, pudiendo disponer la retención del Parte General
de Asistencia.

- 10 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

b) Distribuye la carga académica por semestre, en concordancia


con el Reglamento para la Distribución de Carga Académica
Docente.
c) Elabora la distribución de carga académica, según formatos de
los Anexos N° 08, 09 y 10 y remite a la Dirección Universitaria
Académica para su revisión y posterior aprobación en Consejo
de Facultad.
d) En caso de que un docente no concurra sistemáticamente a las
sesiones de aprendizaje - enseñanza y se evidencie un avance
académico mínimo, designará a otro docente para que asuma el
desarrollo del componente curricular.
e) Administra el parte general de asistencia docente y remite en
forma diaria a la Oficina de Administración de Personal,
perteneciente a la Oficina General de Recursos Humanos.
Asimismo, remite el Control Diario de Desarrollo de Asignaturas
a la Oficina de Supervisión y Evaluación Académica, bajo
responsabilidad administrativa.
f) Supervisa, permanentemente, la puntualidad y permanencia de
los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y
otras actividades académicas utilizando el Anexo Nº 17, con
informe a Vicerrectorado Académico.
g) Gestiona, asigna y propone, oportunamente, docentes para el
desarrollo de las asignaturas o componentes curriculares
solicitadas por las diferentes escuelas profesionales.
h) Planifica y ejecuta el desarrollo de las actividades académicas,
en coordinación con el Director de la Escuela Profesional, de
acuerdo al cronograma aprobado.
i) Evalúa el desempeño de los Jefes de Práctica, según
reglamento.
j) Solicita el requerimiento de personal docente al Decano, de
acuerdo a la distribución de carga académica, la misma que
debe estar en concordancia con la normatividad académica.
k) Si incumple con asignar la carga académica mínima, de
acuerdo al reglamento, será pasible de las sanciones
administrativas correspondientes.
l) Implementa medidas correctivas a las observaciones realizadas
por el Vicerrectorado Académico y Dirección Universitaria
Académica, bajo responsabilidad administrativa.
m) Proporciona oportunamente al docente (copia o vía virtual) la
carta descriptiva de la asignatura o componente curricular para
la elaboración del sílabo correspondiente.
- 11 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

4.4. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL DIRECTOR DE ESCUELA


a) Convoca a los docentes a reuniones de carácter académico e
institucional, pudiendo disponer la retención del Parte General
de Asistencia.
b) Preside la comisión de evaluación curricular, del currículo
flexible por competencias de la escuela profesional.
c) Programa y ejecuta capacitaciones para competencias de
especialidad.
d) Estima y proyecta las asignaturas o componentes curriculares
a desarrollarse durante el semestre académico, así como la
conformación de los posibles grupos, tomando en cuenta el
número de estudiantes matriculados antes de la distribución de
la carga académica.
e) Elabora los horarios de las sesiones de aprendizaje, por
semestre académico y remite a la Dirección Universitaria
Académica para su revisión y posterior publicación dentro de
los plazos establecidos.
f) Informa a los estudiantes las características de las asignaturas
o componentes curriculares.
g) Solicita docentes al Director del Departamento Académico de la
escuela profesional y a los directores de departamentos
académicos de otras escuelas profesionales que prestan
servicios, para el desarrollo de las asignaturas o componentes
curriculares previstos en el semestre, veinte (20) días antes del
inicio de las labores académicas, especificando horarios.
h) Garantiza que en los horarios no se consideren más de dos (2)
horas teóricas o más de tres (3) horas prácticas continuas en el
desarrollo de una asignatura o componente curricular, durante
el mismo día; salvo excepciones de las horas prácticas,
talleres, prácticas pre-profesionales y laboratorios,
especificados en el reglamento interno del currículo
correspondiente. En el caso que la asignatura o componente
curricular tenga cinco (5) horas/semanales, se establece la
programación en bloques de tres (3) y dos (2) horas teóricas o
prácticas.
i) Los componentes curriculares de seis (6) horas a más se
programan en bloques de dos (2) horas, con excepción de las
prácticas desarrolladas en campo o similares, lo que debe estar
especificado en el sílabo correspondiente.

- 12 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

j) Formula y garantiza el cumplimiento de los horarios de las


actividades académicas, por semestre. En ningún caso se
admitirá que los docentes modifiquen o propongan horarios,
fuera de lo establecido, sin aprobación de Consejo de Facultad.
k) Autoriza la recuperación de las horas no desarrolladas, previo
compromiso escrito y que las mismas estén debidamente
justificadas.
l) Preside la comisión de evaluación de los sílabos.
m) Supervisa, permanentemente, la puntualidad y permanencia de
los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y
otras actividades académicas utilizando el Anexo Nº 17, con
informe a Vicerrectorado Académico.
n) Atiende y resuelve problemas académicos de los estudiantes,
en un plazo no mayor de dos (2) días hábiles, después de
presentada la solicitud.
o) Ejecuta la convalidación de asignaturas dentro de los diez (10)
días hábiles, contados a partir del día siguiente de la
finalización del proceso de matrículas, en concordancia con el
Reglamento de Convalidaciones.
p) Implementa medidas correctivas a las observaciones
realizadas por el Vicerrectorado Académico y Dirección
Universitaria Académica, bajo responsabilidad administrativa.
q) El Director de Departamento Académico o el Director de la
Escuela Profesional por no subsanar las observaciones de la
distribución de carga académica y/o horario de sesiones de
aprendizaje, dentro del plazo establecido, será sancionado con
descuento de un día de haber, según corresponda, previa
evaluación del informe de descargo.
4.5. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL COORDINADOR DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ESCUELA
a) Planifica, organiza, implementa y evalúa jornadas de
intervención disciplinaria por áreas, en diversas comunidades,
barrios, distritos y otros para realizar acciones de promoción y
bienestar social que permitan el aprendizaje en servicio para el
logro de competencias.

- 13 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

b) Los Jueves Culturales Deportivos son espacios para promover


una cultura organizacional que permita la reflexión y el
compromiso con los valores institucionales; en tal sentido, la
coordinación de responsabilidad social promueve los planes y
acciones con la Dirección Universitaria de Responsabilidad
Social para la organización, implementación, ejecución y
evaluación de los Jueves Culturales Deportivos; así también,
convocará a Coordinadores de Tutoría y Tutores.
c) La Dirección Universitaria de Responsabilidad Social
Universitaria elaborará el reglamento para la implementación
de los Jueves Culturales Universitarios.
4.6. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL COORDINADOR DE TUTORÍA
Y DOCENTES TUTORES DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES
a) El Coordinador diseña, coordina, monitorea, asesora y evalúa
las acciones de los docentes tutores en coordinación con su
Director de Escuela; asimismo, promueve procesos de
sensibilización en todas las instancias de la escuela
profesional, así como la actualización y capacitación. Informa
el desempeño del docente tutor a la Oficina de Tutoría
Universitaria y Servicio Psicopedagógico, para la emisión de la
constancia de la labor de tutoría para sustentar las horas no
lectivas del docente.
b) El docente tutor se desempeña realizando las acciones
planificadas en el sistema de tutoría universitaria, emitiendo
informes en la plataforma de tutoría. Asimismo debe emitir la
constancia de acompañamiento a los estudiantes para efectos
del proceso de matrícula.
c) El docente tutor apoyará en la realización de los Jueves
Culturales como estrategia de la tutoría grupal.
4.7. FUNCIONES ACADÉMICAS DEL PERSONAL
ADMINISTRATIVO IMPLICADO
DE LA SECRETARIA DE DECANATO
a) Tramita en tiempos establecidos las resoluciones decanales
correspondientes a la actividad académica.
b) Organiza y controla el seguimiento de los documentos
académicos.
c) Comunica, bajo responsabilidad y con prontitud los
comunicados, mensajes, citaciones y otros que se emiten de la
autoridad universitaria a directivos, docentes y estudiantes de
la facultad.
- 14 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

DE LA SECRETARIA DE ESCUELA PROFESIONAL


a) Orientar a los estudiantes de la escuela profesional en sus
requerimientos académicos.
b) Garantiza que el formato del Control Diario de Desarrollo de
Componentes Curriculares esté disponible para los docentes
en cada turno, y los remite en forma diaria a la Oficina de
Supervisión y Evaluación Académica.
c) Orienta y ejecuta la aplicación de normas técnicas sobre
documentos, trámites, archivo y otros.
d) Organizar el control y seguimiento de los expedientes de la
Escuela Profesional.
e) Sistematiza y remite, en los tiempos establecidos, la carga
académica, horarios de sesiones de aprendizaje, reporte de
sílabos y otros documentos académicos, de manera física al
Vicerrectorado Académico y virtual al correo electrónico
ouañunap.edu.pe de la Dirección Universitaria Académica.
DEL COORDINADOR ACADÉMICO
a) Ejecuta el proceso de matrículas, previa coordinación con el
Director de Escuela la Profesional y Oficina de Tecnología
Informática y Telecomunicaciones.
b) Administra, dentro de los plazos establecidos, la
documentación académica: actas, historiales de notas, registro
de evaluación, grados académicos, títulos, certificados,
constancias, fichas de matrícula, nómina de estudiantes
matriculados por asignatura o componente curricular, cuadro
de méritos, cuadro promocional y convalidaciones.
c) Emite informes técnicos y opiniones de acuerdo a la Directiva
Académica.
d) Verifica la firma y posfirma de cada docente y del Director de la
escuela profesional, en las Actas y Registros de Evaluación de
las asignaturas o componentes curriculares para la entrega a la
Oficina de Registro y Archivo Académico dentro de los plazos
establecidos.
e) Garantiza la elaboración y distribución del Cuadro de Méritos y
Cuadro Promocional de los estudiantes, cinco (5) días después
de la finalización del Semestre y Año Académico.

- 15 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

f) Verifica, consolida y mantiene actualizada la base de datos del


sistema académico de las escuelas profesionales a su cargo,
en coordinación con la Oficina de Tecnología Informática y
Telecomunicaciones (OTIT).
g) Informar oportunamente al Decano y Vicerrectorado
Académico, con copia al Director de la escuela profesional, el
incumplimiento de los docentes en la entrega de registros y
actas de evaluación (24 horas después de la finalización del
semestre académico).
h) Valida el historial académico, contrastando actas de evaluación
con el sistema de notas, para el trámite de certificados de
estudios, constancias, otorgamiento del grado de bachiller,
título profesional y otros.
i) Informa semestralmente al Decano y Director de Escuela
Profesional, sobre estudiantes que en el cuadro de méritos
hayan obtenido el primer puesto, para tramitar la subvención
económica respectiva, en concordancia con el Reglamento de
Cuadro de Méritos.
j) Informa a la Comisión Académica para la adecuación curricular
y convalidación de los componentes curriculares.
k) Informa al Director de Escuela Profesional del proceso de
matrículas adjuntando la nómina de alumnos matriculados por
componente curricular y otros al finalizar el proceso de
matrículas.
l) Mantiene actualizado el sistema académico, bajo su
responsabilidad.
m) Mantiene actualizado los registros de grados y títulos que
otorga la facultad.
n) Redacta informes para la expedición de constancias y títulos
dentro de los plazos establecidos.
o) Tramita, dentro de los plazos fijados, bajo responsabilidad, la
documentación académica.
p) Coordina, con la Oficina de Tecnología Informática y
Telecomunicaciones, antes de la impresión de actas, la
correcta escritura del nombre y apellidos de los alumnos y
docentes de la facultad.

- 16 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

4.8. DEL DOCENTE


a) El docente, a dedicación exclusiva o de tiempo completo,
permanece en la universidad por cuarenta (40) horas
semanales, cumpliendo las funciones académicas de
enseñanza, investigación, responsabilidad social universitaria,
tutoría y gestión académica, de acuerdo a las exigencias de su
especialidad.
b) La carga académica lectiva de los docentes a dedicación
exclusiva o de tiempo completo es de catorce (14) horas por
semana como mínimo.
c) Los docentes ordinarios y contratados a tiempo completo
pueden asumir un máximo de cuatro (04) horas semanales o
una asignatura, en el Centro Pre-universitario, evitando cruce
de horarios con sus asignaturas o componentes curriculares de
pre-grado.
d) Asume los cursos dirigidos de acuerdo a su especialidad.
e) Cumple puntualmente con el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje-enseñanza.
f) Registrar su firma en el parte general de asistencia, la misma
que debe ser idéntica a la de su Documento Nacional de
Identidad (DNI). La sola rúbrica no será considerada como
válida.
g) Registrar la actividad académica desarrollada según el silabo,
en el Control Diario de Desarrollo de Asignaturas por Docente,
con letra legible, consignando su firma completa. La sola
rúbrica no será considerada válida. Los docentes de escuelas
acreditadas evidenciarán su asistencia a través de control
biométrico.
h) Ingresar el sílabo al sistema académico de la universidad,
dentro de los tres (03) días efectivos de haber iniciado el
semestre académico; inmediatamente imprime y entregar la
versión en físico a la Dirección de la escuela profesional.
i) Sustentar las competencias, los conocimientos esenciales y el
sistema de evaluación en la primera sesión de aprendizaje con
sus estudiantes, quienes firman el acta de presentación de
sílabos. El docente entrega una copia al delegado.
j) Presentar el Plan de Trabajo, dentro de los diez (10) días
efectivos de haber iniciado el semestre académico.

- 17 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

k) Su presentación personal es adecuada, debe expresar respeto


e identidad institucional al desarrollo de las actividades
académicas diarias.
l) Imprime las actas y registros de evaluación dentro del
cronograma establecido y lo entrega, previa firma del Director
de la Escuela Profesional, a la coordinación académica
correspondiente hasta las 24 horas de haber concluido el
semestre.
m) Los docentes nombrados y contratados a dedicación exclusiva,
y/o tiempo completo, programan actividades de aprendizaje-
enseñanza, en el marco de las competencias, de investigación
formativa. Las acciones de responsabilidad social se
programan de manera consensuada entre docentes.
n) Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje- enseñanza,
tienen una tolerancia de diez (10) minutos para iniciar el
desarrollo de su sesión; sea la duración de una hora a más
horas continuas.
o) Informa con anticipación, acerca de las sesiones prácticas y
visitas técnicas a realizarse fuera de la ciudad universitaria, las
cuales deben estar programadas en el sílabo, sin perjudicar el
desarrollo de otros componentes curriculares, debiendo, al
término de la actividad, presentar un informe final. Dichas
sesiones serán supervisadas por el Vicerrectorado Académico,
Decano de la facultad, Director de la escuela profesional,
Director de Departamento Académico y Jefe de la Oficina de
Supervisión y Evaluación Académica.
p) Asiste obligatoriamente a todas las actividades oficiales
programadas por la facultad, departamentos académicos,
direcciones de escuelas profesionales, coordinaciones de
tutoría, comisión de autoevaluación con fines de acreditación,
comisión de diseño, implementación y evaluación curricular.
q) Asiste obligatoriamente a los eventos oficiales de capacitación
programados por Vicerrectorado Académico, Vicerrectorado de
Investigación, facultades y escuelas profesionales.
r) Recupera las horas de sesiones de aprendizaje no
desarrolladas, debidamente justificadas, con autorización del
Director de la Escuela Profesional.
s) El docente ordinario integra comisiones y otros, por encargo de
Consejo de Facultad y/o Consejo Universitario.

- 18 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

t) Desarrolla actividades académicas en los recintos


universitarios o en los espacios que la autoridad de la facultad
autorice.
u) El docente desarrolla la actividad de aprendizaje-enseñanza en
el ambiente que le ha sido designado, según horario,
concordante con el anexo N° 11 de la presente directiva.
4.9. DEL ESTUDIANTE
a) Los estudiantes de la universidad, cumplen con sus deberes y
obligaciones establecidos en la Ley Universitaria Nº 30220 y
Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
b) Demuestran un trato cordial y respetuoso hacia las
autoridades, docentes, compañeros estudiantes y personal
administrativo.
c) Asisten obligatoriamente al desarrollo de las sesiones de
aprendizaje y prácticas, de acuerdo a lo dispuesto en los
reglamentos académicos vigentes de la universidad y
reglamentos específicos consignados en el respectivo currículo
de la escuela profesional.
d) La aprobación de un componente curricular estará supeditada
a la exigencia del porcentaje mínimo de asistencia,
considerado en el reglamento específico del currículo de la
escuela profesional, no debiendo ser menor del 90%.
e) Participa en forma obligatoria en el sistema de tutoría, de
acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo.
4.10. FUNCIONES DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO Y LA
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA ACADÉMICA
Las funciones del Vicerrectorado Académico, Dirección
Universitaria Académica, Oficina de Registro y Archivo
Académico, Oficina de Planeamiento Curricular, Oficina de
Supervisión y Evaluación Académica, Oficina de Tutoría
Universitaria y Servicio Psicopedagógico y Oficina de Fomento
para el Mejor Desempeño Docente están normadas en el
Estatuto Universitario y el Reglamento de Organización y
Funciones y MOF de la UNA Puno.

- 19 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

V. EJECUCIÓN ACADÉMICA
5.1. PROCESOS METODOLÓGICOS POR COMPETENCIAS
Los docentes aplican estrategias de aprendizaje - enseñanza que
permitan lograr las competencias, considerando lo siguiente:
a) Promover el desempeño eficiente y eficaz de las responsabilidades
propias en la formación profesional, con calidad y excelencia.
b) Promover la participación activa de los estudiantes, en función a
situaciones que promuevan conflictos cognitivos, que garanticen
altos niveles de motivación para el aprendizaje.
c) Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo y creativo
de los estudiantes, de modo que aprendan a aprender.
d) Articular el proceso de aprendizaje-enseñanza con estrategias
vinculadas a investigación formativa, desarrollo tecnológico,
innovación y responsabilidad social.
e) Promover un clima de aprendizaje basado en el diálogo de saberes,
de manera que el estudiante confíe en sus capacidades, de sus
compañeros y del docente mismo.
5.2. DESARROLLO DE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
a) Los productos de aprendizaje tienen el propósito de ayudar al
estudiante a que desarrolle una o más habilidades que le
servirán al realizar tareas que requieran el logro de una
competencia.
b) Los docentes acompañan, monitorean y evalúan a cada
estudiante en el proceso de construcción del producto del
aprendizaje durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje planificadas en el sílabo.
5.3. CAPACITACIÓN DOCENTE EN CURRÍCULO Y ESPECIALIDAD
a) El Director de Departamento Académico y el Director de cada
escuela profesional programan, ejecutan y evalúan planes de
capacitación y actualización permanente para los docentes,
para desarrollar capacidades referidas al currículo por
competencias o para actualizarse en aspectos relacionados
con su especialidad.
b) El Vicerrectorado Académico, a través de la Oficina de
Fomento para el mejor desempeño docente de la Dirección
Universitaria Académica, programa cursos, cursos - taller y/o
seminarios de actualización para la función docente, con
asistencia obligatoria de acuerdo al Plan de Capacitación
Docente 2017 - 2019.
- 20 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA


6.1 EVALUACION PARA LA NIVELACIÓN DE INGRESANTES
a) El Consejo de la Escuela Profesional planifica y ejecuta una
evaluación complementaria del ingresante en función al perfil
de ingreso con fines de seguimiento y nivelación de las
deficiencias, para que los ingresantes se nivelen en
capacidades y habilidades necesarias para dar respuesta a los
desafíos de los estudios superiores con éxito.
b) Para cada programa de estudios, se ejecutan estrategias de
nivelación durante el primer semestre, de manera simultánea,
con el desarrollo de sus componentes curriculares
matriculados.
c) Los estudiantes que logren altos puntajes se exoneran de las
estrategias de nivelación.
6.2 EVALUACIÓN DE SALIDA PARA EL EGRESADO
a) El Consejo de la Escuela Profesional define, evalúa y actualiza
el perfil de egreso, considerando las competencias
desarrolladas en el área curricular de la especialidad.
b) La escuela profesional promueve la participación de grupos de
interés en la evaluación de fin de carrera, en función a los
propósitos y perfil del egresado del Programa de Estudio.
c) Los resultados de la Evaluación de Salida del perfil de
egresado son utilizados como insumos para la evaluación
curricular.
6.3 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTES
CURRICULARES
a) El docente realiza la evaluación del aprendizaje, de acuerdo a
lo programado en el sílabo y en concordancia con el
Reglamento de Evaluación del Sistema Flexible por
Competencias; asimismo, resuelve y entrega a los estudiantes
los resultados de evaluación, dentro de los siete (7) días
hábiles posteriores a la fecha de evaluación, debiendo dar el
estudiante su conformidad.
b) El docente elabora oportunamente, instrumentos de
evaluación, en concordancia con los criterios de evaluación
establecidos y comunicados a los estudiantes al momento de
presentar el sílabo.

- 21 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

c) El docente ingresa al sistema el resultado de la evaluación por


unidades didácticas, a partir del día siguiente de su culminación
programada en el sílabo, hasta los siete (07) días cronológicos.
Constituyendo esta acción el indicador del avance académico
por competencias.
6.4 EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE
a) La evaluación al desempeño docente es un proceso orientado
al mejoramiento de la labor profesional en el aula. Se realiza en
cada semestre académico en concordancia con el Reglamento
de Evaluación al Desempeño Docente, aprobado por
Resolución Rectoral a la mitad del semestre académico. Esta
evaluación es realizada mediante el sistema virtual.
b) Los estudiantes matriculados en el semestre académico
vigente participan del proceso de evaluación al desempeño
docente mediante el sistema virtual, apenas concluida la
primera unidad didáctica si el componente curricular tiene dos
(02) unidades o si el componente curricular tiene tres (03)
unidades será al finalizar la segunda unidad. De omitir la
evaluación no podrá acceder al sistema académico para
informarse de su nota.
c) La Oficina de Fomento para el mejor desempeño docente
consolidará la información final para conocimiento del
Vicerrector Académico, sobre las necesidades y demandas de
capacitación y propuestas de estrategias de intervención en
casos extremos.
d) El Vicerrectorado Académico solicitará informe a las
instituciones públicas y/o privadas respecto a los docentes
nombrados o contratados, sean éstos a dedicación exclusiva o
tiempo completo a fin de verificar su labor en otras
instituciones.
e) Los resultados de la evaluación permitirán imponer medidas
correctivas e implementar programas de incentivos: Pasantías,
diplomas, distinciones. Además estará ligado a la promoción y
ratificación docente.
6.5 EVALUACIÓN DEL CURRICULO
a) En cada escuela profesional se nomina la comisión de
evaluación curricular, considerando que el currículo de los
programas de estudio, se actualiza cada tres años, como se
establece en el Estatuto Universitario, acción que debe
cumplirse en la mayoría de facultades en el semestre 2017-II.

- 22 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

b) La evaluación curricular del programa de estudio


correspondiente debe contener niveles de análisis referido a:
- Fundamentos del plan de estudios.
- La organización y definición de perfiles.
- La coherencia entre todos los aspectos que integran el
programa de estudios.
- De las situaciones de aprendizaje enseñanza.
- De los sistemas de evaluación.
6.6 MONITOREO y SUPERVISIÓN
a) El director de la escuela profesional respectiva debe garantizar
la ejecución de las tareas de planificación, coordinación,
conducción y supervisión de los procesos de gestión
académica del Programa de Estudio que le compete al Consejo
de Escuela Profesional.
b) Los Miembros del Consejo de Escuela Profesional asumen la
tarea de monitoreo y supervisión para que el desarrollo de
estrategias de aprendizaje-enseñanza, evaluación del
aprendizaje y el desempeño de los estudiantes de prácticas pre
profesionales estén orientados al logro de competencias
profesionales, emitiendo informes técnico-académicos
periódicamente, para la toma de decisiones en los correctivos
necesarios.
6.7 ACCIONES DE CONTROL Y SANCIONES
a) El Vicerrector Académico, con el apoyo del personal de la Oficina
de Supervisión y Evaluación Académica de la Dirección
Universitaria Académica, efectúa acciones de supervisión de la
asistencia y permanencia de los docentes en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje, en forma inopinada, dejando
constancia en el Control Diario de Desarrollo de Asignaturas por
Docente (anexo Nº 16), en el caso de no encontrarse al docente
en el aula correspondiente, según horario establecido, se
colocará la anotación NO ASISTIÓ y con la firma de uno de
ellos: Vicerrector Académico, Decano, Director de Departamento
Académico, Director de la Escuela Profesional y/o Director de la
Dirección Universitaria Académica.
b) Los docentes que trasgredan los deberes, obligaciones y
prohibiciones en el ejercicio de la función docente, incurren en
responsabilidad administrativa y son pasible de sanción, de
acuerdo a la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o
funcionario, en concordancia con la Ley Universitaria N° 30220 y
el Estatuto Universitario de la UNA Puno.
- 23 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones de la función


docente constituye responsabilidad administrativa y acarrea un
día de descuento en su haber, de acuerdo a su categoría y
condición, en los siguientes casos:
- Por no ingresar el silabo al sistema académico.
- Por no ingresar al sistema académico, en el plazo establecido,
las notas por unidades programadas en el sílabo.
- Por no presentar el silabo y el acta de entrega a la Dirección de
escuela profesional.
- Por no presentar el plan de trabajo docente de las asignaturas
o componentes curriculares, prácticas pre-profesionales o
similares.
- Por no entregar las actas y registros de evaluación en forma
física en la Coordinación Académica de la Facultad.
- Por no asistir al desarrollo de las sesiones aprendizaje-
enseñanza de las asignaturas o componentes curriculares
correspondientes.
- Por firmar en forma adelantada en el Control Diario de
Desarrollo de Asignaturas por Docente.
- Por no entregar a los estudiantes, los instrumentos de
evaluación calificados en el plazo establecido.
- Por no asistir a las reuniones de acreditación, evaluación
curricular y tutoría universitaria.
- Por no asistir a las reuniones convocadas por el Decano,
Director de Escuela Profesional, Director de Departamento
Académico y Coordinador de Tutoría.
d) Los docentes que incumplan sus deberes y obligaciones,
considerados falta grave, serán sometidos al Tribunal de Honor
Universitario, quien propondrá al Consejo Universitario la sanción
correspondiente, en los siguientes casos:
- El no ingreso de la nota de la última unidad didáctica de los
componentes curriculares a su cargo.
- La pérdida irresponsable y negligente de registros y actas de
evaluación.
- Las observaciones técnico-académicas reiteradas, realizadas
por la Dirección Universitaria Académica por incumplimiento a
la aplicación de las medidas correctivas.

- 24 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

- La suplantación o adulteración de firma en el parte general de


asistencia o en el control diario del desarrollo de asignaturas
por docente.
- Por la doble remuneración del estado o de institución privada,
del docente ordinario o contratado, sea a dedicación exclusiva
o tiempo completo.
- La retención de trámite de grados, títulos y otros, de parte de
los docentes y/o administrativos, constituye falta administrativa
sancionable de acuerdo a Ley.
- La reincidencia de inasistencia injustificada a su función
docente a tres (03) sesiones de aprendizaje-enseñanza
consecutivas o cinco (05) discontinuas será sancionada con la
destitución inmediata.
e) El docente que incumpla con NO registrar el tema desarrollado y
la firma en el Control Diario de Asignaturas por Docente, en
forma reiterada hasta cinco (05) omisiones consecutivas o
alternadas durante el semestre académico, será considerado
falta grave y sometido al Tribunal de Honor Universitario para
que evalúe y proponga al Consejo Universitario la sanción
correspondiente.
f) Los docentes con denuncias por acoso, intimidación, amenazas,
cobros indebidos y otros actos que atenten la dignidad de los
estudiantes, serán sometidos a investigación por el Tribunal de
Honor Universitario, a fin de determinar si amerita o no la
sanción administrativa y/o denuncia penal.
g) Los miembros de la comunidad universitaria que cometan actos
de violencia, asistan en estado de ebriedad o bajo el efecto de
drogas y muestren conductas reñidas con la moral y las buenas
costumbres, serán pasibles de proceso y sanción, por el Tribunal
de Honor Universitario.
h) Las autoridades de la facultad o escuela profesional que no
implementen las medidas correctivas, derivadas de las
recomendaciones, serán sancionadas conforme a lo dispuesto
en el Estatuto y los reglamentos vigentes de la universidad.
i) El Director de Departamento Académico puede disponer el
cambio de docente en el componente curricular, cuando sea
observado permanentemente por los estudiantes en cuanto al
servicio de enseñanza que limita el logro de competencias.

- 25 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

j) Los casos académicos en conflicto, resueltos, a nivel de escuela


profesional o Consejo de Facultad, deben ser informados al
Vicerrectorado Académico, adjuntando copia de los actuados,
debidamente documentado.
k) Si un docente desaprueba al 40% o más de estudiantes en un
componente curricular se procederá a nominar a una comisión
integrada por docentes de la escuela profesional, quien evaluará
a los estudiantes en función a las competencias establecidas en
el sílabo correspondiente y evaluará las causales del desempeño
docente; Al respecto, el docente, no podrá ser asignado en dicho
componentes curricular en el siguiente semestre. El resultado de
la evaluación de la comisión se elevará al Tribunal de Honor para
su sanción correspondiente.
VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
a) El Vicerrector Académico encarga, a la Dirección Universitaria
Académica, realizar investigaciones preliminares sobre denuncias
y/o irregularidades en el aspecto académico, presentadas por los
docentes, estudiantes, egresados o comunidad universitaria en
general.
b) Las asignaturas con más del 50% de horas teóricas establecidas en
el Plan de Estudios y hasta con cuarenta y cinco (45) estudiantes
matriculados se desarrollarán en grupos únicos.
c) La división en grupos, para asignaturas con más del 50% de horas
prácticas, solo será viable de acuerdo a un sustento técnico,
especificado en el respectivo reglamento interno de la escuela
profesional correspondiente, debidamente aprobado por el Consejo
de Facultad y Consejo Universitario.
d) Es improcedente la matrícula fuera del cronograma establecido,
salvo por acuerdo de Consejo Universitario.
e) Los estudiantes que dejaron de estudiar de tres (3) a más años, y
fueron reincorporados por amnistía, efectuarán su matrícula según
las condiciones o criterios aprobados por Consejo Universitario.
f) Toda evaluación y entrega de notas se realizará dentro del campus
universitario, bajo sanción de nulidad de no ser así, excepto los
componentes curriculares, que tengan programadas en el sílabo:
trabajo de campo, clínico o similar.
g) El Parte Diario de Asistencia de Docentes en la Clínica
Odontológica, deberá ser remitido en forma diaria a la Oficina de
Supervisión y Evaluación Académica, con la firma del Director de la
escuela profesional de Odontología y del Coordinador de Clínica.

- 26 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

h) La matrícula y el inicio de clases de los estudiantes del sexto nivel


de la Escuela Profesional de Medicina Humana será por
adelantado, a fin de garantizar su participación en el Examen
Nacional de Medicina (ENAM) con fines de internado rotatorio.
i) Las actas de evaluación se reimprimirán solo por causa de error
material involuntario, el mismo que debe ser acreditado, y
autorizado por el Vicerrectorado Académico, previo pago de la tasa
establecida.
j) El ingreso de notas fuera del cronograma se permitirá solo con
autorización expresa del Vicerrectorado Académico, sin perjuicio de
las sanciones establecidas, llevándose un registro para tal efecto.
k) Las coordinaciones académicas informarán al Vicerrectorado
Académico del incumplimiento de entrega de actas y registro de
evaluación en un plazo de 24 horas de la finalización del semestre
académico.
l) Las coordinaciones académicas remitirán las actas físicas de
evaluación a la Oficina de Registro y Archivo Académico, en un
plazo de cinco (5) días de haber concluido el semestre académico,
con la finalidad de aplicar las acciones correctivas necesarias.
m) El desdoblamiento de una asignatura o componente curricular, en
subgrupos que genere carga compartida, no constituye parte de la
carga académica mínima del docente (prácticas pre-profesionales,
talleres de diseño, talleres básicos o similares), exceptuándose las
asignaturas o componentes curriculares referidos al campo clínico y
comunitarias, especificadas en el reglamento interno,
correspondiente de la escuela profesional, aprobado por Consejo de
Facultad y Consejo Universitario.
n) Los responsables de laboratorios y gabinetes de las escuelas
profesionales deben garantizar la atención a los estudiantes, de
acuerdo a los horarios de clases, bajo responsabilidad del personal
de apoyo y del Director de la escuela profesional.
o) Los miembros de la comunidad universitaria están impedidos de
celebrar convenios y realizar gestiones interinstitucionales a título
personal, así como hacer uso de los bienes y servicios
institucionales en beneficio propio o de terceros.
p) Los decanos, directores de departamento académico y directores de
las escuelas profesionales evaluarán el desarrollo de las actividades
académicas, de acuerdo al cronograma establecido, mediante
instrumentos de evaluación elaborados por la facultad.

- 27 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

q) El acceso a la ciudad universitaria, para los miembros de la


comunidad universitaria, será posible portando su identificación
(fotocheck) y para usuarios particulares con su documento de
identificación, caso contrario no será posible su acceso.
VIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
a) El Vicerrectorado Académico presentará un programa de incentivos
para los directores de los departamentos académicos, directores de
escuelas profesionales, docentes nombrados y contratados y
personal administrativo de la universidad que cumplan
satisfactoriamente con las funciones establecidas en las normas
académicas vigentes.
b) Los semestres IX y X de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, con sede en el Centro de Investigación de
Chuquibambilla, tienen un horario de las 04:00 a.m. hasta las7:00
p.m., según el manejo del ganado ovino, vacuno y camélido, por las
disponibilidades y particularidades de las asignaturas. La Escuela
de Prácticas Agropecuarias (EPA) tendrá un horario que inicia a las
04:00 a.m. y concluye a las 06:00 p.m.
c) La revisión de la distribución de carga académica de las escuelas
profesionales, se complementará con el reglamento interno,
debidamente aprobado por Resolución Decanal y Consejo
Universitario.
d) La Dirección de Departamento Académico y la Dirección de la
escuela profesional deben enviar, en versión digital, la distribución
de carga académica y el horario de sesiones de aprendizaje al
correo electrónico de oua@unap.edu.pe. para su revisión, dentro de
los plazos establecidos.
e) Los casos no previstos en la presente Directiva Académica serán
resueltos en primera instancia por el Consejo de Facultad, en
segunda instancia por el Vicerrectorado Académico y en tercera
instancia por el Consejo Universitario.

- 28 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ANEXO N° 01
EVALUACIÓN DE METAS FÍSICAS DEL PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
FACULTAD :
ESCUELA PROFESIONAL :
SEMESTRE ACADÉMICO :
APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE :
CONDICIÓN : Nombrado ( ) Contratado ( )
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE
UNIDAD METAS FÍSICAS LOGROS Y LIMITACIONES EN EL
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD METAS FÍSICAS
MEDIDA CUMPLIMIENTO DE LAS METAS
PROGRAMADA EJECUTADA % FUENTE DE VERIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
1. Presentó oficialmente el Plan de Trabajo dentro del cronograma establecido en la
Directiva Académica
2. Desarrolló las asignaturas de acuerdo a las horas asignadas en la distribución de carga
académica según condición y dedicación.
3. Elaboró los sílabos de los componentes curriculares designados y presentó a la Dirección
de Escuela Profesional según los plazos establecidos.
4. Entregó al delegado de salón el sílabo del componente curricular, previa explicación
detallada.
5. Entregó al Director de Escuela Profesional el acta de entrega de sílabo firmado por los
estudiantes.
6. Entregó a la Dirección de Escuela Profesional el Plan de trabajo de los componentes
curriculares de prácticas pre-profesionales o similares (solo si corresponde.
7. Elaboró guías de aprendizaje, separatas, boletines y manuales para facilitar el proceso de
aprendizaje-enseñanza.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
8. Asumió investigación directa
9. Publicó textos como resultado de la investigación directa
10. Participó como asesor de Tésis
11. Participó como Director de Tésis
12. Participó como Presidente o miembro del Jurado de Tésis
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
13. Participó en actividades de Proyección Social
14. Participó en actividades de extensión universitaria
ACTIVIDADES DE TUTORÍA
15. Participó en actividades de tutoría individual dirigido a los estudiantes
16. Participó en Actividades de tutoría grupal dirigido a los estudiantes
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
17. Realizó actividades administrativas (solo si corresponde).
Fecha:
Director de Departamento Académico

- 29 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 02
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
SEMESTRAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
1. DATOS INFORMATIVOS
Consignar los siguientes datos: Apellidos y nombres, categoría y
condición, Facultad y Escuela Profesional en la que presta servicios,
año y semestre académico.

2. OBJETIVOS
Mencionar el propósito de las actividades a desarrollar durante el
semestre académico, en concordancia con los Reglamentos Académicos
de la Universidad.

3. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Debe contener todas las actividades que realiza el docente universitario
en concordancia con lo dispuesto en la Ley Universitaria 30220 y el
Estatuto de la Universidad. Para cada actividad se debe indicar las
acciones que se desarrollarán, las cuales deberán ser operativas y
factibles, comprendiendo las siguientes funciones:

3.1 ENSEÑANZA
- Elaboración y presentación del sílabo, de conformidad con el
esquema establecido en el anexo Nº 04-A de la presente Directiva.
- Asignación de carga académica: se considera el total de horas de la
carga académica que asumirá el docente durante el semestre
académico.
- Las asignaturas o componentes Curriculares que desarrolla en la
Escuela Profesional: se consigna el nombre(s) y el total de
asignaturas o componentes curriculares asumidas por el docente.
- Asignaturas o componentes curriculares de servicio: se considera las
asignaturas o componentes curriculares que el docente desarrollará
en otras Escuelas Profesionales.
- Producción y publicación para la formación profesional: se consideran
las separatas, boletines, manuales, guías de aprendizaje y otros que
faciliten el proceso de aprendizaje-enseñanza.

- 30 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

3.2 INVESTIGACIÓN
- Consignar actividades de investigación, considerando la planificación,
ejecución e informe final, de acuerdo al Reglamento de Investigación.
- Consignar el proyecto de investigación que desarrollará el docente
durante el semestre académico.
- Considerar la dirección y asesoramiento de proyectos de
investigación e informes de tesis de los estudiantes, encomendados
por la Coordinación de Investigación de la Facultad.
3.3 PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Este rubro comprende los trabajos que se proyectan como parte de las
funciones de la universidad; teniendo en cuenta que la función de
proyección social y extensión cultural se cumple en beneficio de las
organizaciones, instituciones, empresas, comunidades rurales, urbanas,
mineras y otras organizaciones de la sociedad.
3.4 TUTORÍA
Comprende todas las actividades relacionadas a las acciones de tutoría,
entendida como un proceso de orientación y apoyo en la formación del
estudiante, con el fin de que pueda enfrentar eficazmente las
actividades académicas de aprendizaje-enseñanza, investigación y de
proyección social y extensión cultural.
3.5 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Comprende las actividades relacionadas al cargo y comisiones
asumidas por los docentes, por mandato de Consejo de Facultad,
Consejo Universitario o Asamblea Universitaria.

- 31 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 03
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL DEL DOCENTE
UNIVERSITARIO
1. DATOS INFORMATIVOS
Docente :
Categoría y condición :
Facultad :
Escuela Profesional :
Año y semestre académico :

2. OBJETIVOS

3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

UNIDAD
CRONOGRAMA
DE OBS.
FUNCIÓN DOCENTE META
MEDIDA E F M A M J J A S O N D
3.1 ENSEÑANZA
-
-
-
-
3.2 INVESTIGACIÓN
-
-
-

3.3 PROYECCIÓN
SOCIAL Y
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
-
-
-
-

3.4 TUTORÍA
-
-
3.5 ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS

-----------------------------------------
FIRMA Y POST FIRMA DEL DOCENTE

- 32 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 04-A
ESQUEMA DE SÍLABO

(Orientaciones para el diseño del sílabo para las estructuras ampliadas al 2015-I)

SÍLABO

Facultad :
Escuela Profesional :
Especialidad :

I.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1.1. Asignatura:

Datos indiscutibles
a. NOMBRE : que son tomados de
b. CÓDIGO : la estructura
c. PRE-REQUISITO : curricular y cartas
descriptivas que se
d. NÚMERO DE HORAS : (Prácticas/teóricas/total):
encuentran en la
e. CRÉDITOS : misma estructura
f. AÑO ACADÉMICO : curricular

g. SEMESTRE ACADÉMICO :
h. DURACIÓN DE LA ASIGNATURA :
i. ÁREA CURRICULAR :

1.2. Docente:

a. Nombres y Apellidos :
b. Condición y categoría : (Nombrado/contratado)
c. Especialidad : (Registrar la denominación del título, segunda especialidad, diplomado,
coherente con la competencia de la asignatura, por criterios de acreditación)

1.3. Ambiente donde se realiza el aprendizaje.

Aula Nº ( ) Laboratorio ( ) CIP ( ) Instituciones públicas y privadas ( ) Trabajo de campo ( ) Otros (Especifique)

II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES

a) SUMILLA:

(Argumentación de la naturaleza, finalidad del aprendizaje de competencias, capacidades y actitudes específicas de la


asignatura, más los conocimientos globales que organizan la signatura por unidades de aprendizaje)

- 33 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
b) Contenidos transversales:

(Es preferible seleccionar uno de los que se consideran en la estructura curricular que esté estrechamente vinculado con el
propósito de la asignatura. En la formación profesional se traduce en la construcción de un sistema de valores para fomentar
un modelo de desarrollo. Ver anexos)

III. COMPETENCIA

(Debe considerarse la competencia que fue diseñada en la estructura curricular y que está explicita en la carta descriptiva d e la
asignatura, recordar que la competencia es el conjunto integrado por conocimientos, habilidades y actitudes, conducentes a un
desempeño adecuado y oportuno de una tarea en cualquier campo profesional o de acción. El término competencia entonces
puede ser definido de manera general como un "saber hacer sobre algo”, con determinadas actitudes).

IV. TRATAMIENTO POR UNIDADES DIDÁCTICAS

4.1 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA (Título)

Tiempo de desarrollo: (Del mes X al mes y año) Total de Horas (estimar las horas de manera pertinente)

TÉCNICAS E
INDICADORES % DE INDICADOR
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS
DE LOGRO AVANCE DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Habilidad Habilidad Codificar para Se expresa de Precisar si es Que sea Precisar qué
intelectual intelectual distribuir en función manera actitud con observable y técnicas de
acompañado del acompañado del al porcentaje de acumulada respecto a la verificable, evaluación se
contenido a contenido a avance, el mismo según el especialidad o de ver anexos utilizará, con sus
desarrollar: Es desarrollar y la que debe coincidir desarrollo de carácter ético- correspondientes
una habilidad condición o con el informe de capacidades y moral: Referidos a instrumentos
intelectual o producto que avance, para conocimientos las
conjunto de ellas evidencie el efectos de predisposiciones
que se activan en logro de monitoreo para actuar en
interacción con el aprendizaje. curricular. forma favorable o
medio natural, desfavorable,
cultural, social, manifestando
científico, acciones en el
tecnológico e desarrollo de uno
inclusive o más valores.
personal.
Fecha y hora de evaluación de la unidad:
Que resultará referencial para subir calificativos al sistema académico.

(Agregar las unidades didácticas que sean pertinentes para el logro de la competencia)

V. ESTRATEGIAS

a) Estrategias: de enseñanza

De actuación del docente.

b) Estrategias de Aprendizaje

De Actuación del estudiante.

c) Estrategia de investigación formativa

Obligatorio por exigencias de formación de la actitud científica y de acreditación.

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Considerar el uso de TICs

- 34 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

7.1. Criterios de Evaluación:

• Precisar los requisitos mínimos para ser evaluado durante el semestre académico, por ejemplo límite inferior de
asistencias permitidas.

7.2. Calificación:

• Para los promedios parciales se utilizaran las siguientes fórmulas:

𝐸𝐶(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) + 𝐸𝐷(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) + 𝐸𝑃(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜)


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Donde:
EC: Evidencia de conocimiento
ED: Evidencia de desempeño
EP: Evidencia de producto

• El promedio final (PF) del logro de aprendizaje de la competencia prevista de la asignatura o componente curricular se
obtiene aplicando las siguientes fórmulas, según el número de promedios parciales:

Para dos promedios parciales:

𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝑃𝑃
𝑃𝐹 =
2

Para tres promedios parciales:

𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃


𝑃𝐹 =
3

Donde:
PF = Promedio final
IPP = Primer promedio parcial
IIPP = Segundo promedio parcial
IIIPP = Tercer promedio parcial

VIII.-BIBLIOGRAFIA GENERAL

IX. WEBGRAFíA:

• Considerar las especificaciones del estilo APA ó Vancouver, según el área de formación profesional.

• Es importante para cumplir con estándares de acreditación y desarrollar una formación pertinente, considerar material
bibliográfico producido por el docente y/o los docentes de la UNA-Puno.

- 35 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 04-B
ESQUEMA DEL SILABO
(Currículos con inicio de vigencia a partir del II semestre 2015)

FACULTAD :

ESCUELA PROFESIONAL :

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. Identificación académica.

1. Denominación de la asignatura o componente curricular: Asignatura, Seminario, Taller, Laboratorio, Trabajo de


campo, Otros especifique.
2. Código :
3. Pre-requisito :
4. Número de horas : Teóricas…..………. Prácticas……………. Total horas………..
5. Número de Créditos :
6. Año, semestre académico y ciclo de estudios: ejemplo 2017 - IS - X
7. Duración : Del……………. al………………
8. Área curricular : Básica-Formativa-Especializada-Complementaria.
1.2. Docente

1. Nombres y apellidos : :
2. Categoría : :
3. Especialidad que requiere la asignatura o componente curricular:
Formación ( ) Especialidad y/o Especialización ( ) Experiencia ( )
Registrar la denominación en función a las exigencias académicas de la asignatura o componente curricular.
1.3. Ambiente donde se realiza el aprendizaje.

Aula Nº ( ) Laboratorio ( ) CIP ( ) Instituciones públicas y privadas ( ) Trabajo de campo ( ) Otros (Especifique)
II. SUMILLA

Es un resumen sobre la asignatura o componente curricular, el cual expresa la naturaleza de la asignatura o componente
curricular (si es de formación básica, formativa, especializada o complementaria), el carácter o modo si es teórico, practico o
teórico, práctico, el propósito (como la asignatura o componente curricular coadyuva al logro del perfil del egresado) y los
contenidos principales o grandes contenidos agrupados en unidades didácticas.

III. COMPETENCIA/ELEMENTO DE COMPETENCIA:

- 36 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
IV. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Título de la primera unidad:
Tiempo de desarrollo: Del………….. al……………………….

CRITERIO DE EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTOS % DE AVANCE
DESEMPEÑO PRODUCTO (S)
A. 1. Se expresa de
B. 2. manera acumulada
C. 3. según el desarrollo
4. de criterio
Describir las características desempeño y
de los resultados Construcción de conocimientos conocimientos.
significativos en relación involucrados en el desarrollo de
con el logro descrito en el los criterios de desempeño, de
elemento de competencia modo que guarden coherencia
interna entre ambos.

Actitudes que prioriza para demostrarlo en los criterios de desempeño por ejemplo: responsabilidad, organización
personal, participación, entre otros
Agregar las unidades didácticas que sean pertinentes para el logro de competencias
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE:
5.1 ENSEÑANZA
5.2 APRENDIZAJE
5.3 INVESTIGACIÓN FORMATIVA
5.4 SERVICIO (vinculadas con actividades de extensión cultural, proyección social y responsabilidad social), según la
naturaleza del componente.
VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

Relación de medios y materiales didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje y enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

7.1. Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación

INDICADORESDE PONDERACIÓN DE LA EVIDENCIA


UNIDAD TÉCNICAS INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN (*) DE (**)
I
Conocimientos

Desempeños

Productos

• La calificación es vigesimal.
• (*) Mencionar por lo menos un criterio de evaluación por unidad.
(**) El docente podrá utilizar ponderados considerando la naturaleza de la asignatura o componente curricular, se
recomienda que los conocimientos no ha de exceder del 30%

- 37 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
7.2. Calificación:

• Para los promedios parciales se utilizaran las siguientes fórmulas:

𝐸𝐶(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) + 𝐸𝐷(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) + 𝐸𝑃(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜)


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Donde:

EC: Evidencia de conocimiento


ED: Evidencia de desempeño

EP: Evidencia de producto

• El promedio final (PF) del logro de aprendizaje de la competencia prevista de la asignatura o componente
curricular se obtiene aplicando las siguientes fórmulas, según el número de promedios parciales:

Para dos promedios parciales:

𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝑃𝑃
𝑃𝐹 =
2

Para tres promedios parciales:

𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃


𝑃𝐹 =
3

Donde:
PF = Promedio final

IPP = Primer promedio parcial

IIPP = Segundo promedio parcial

IIPP = Tercer promedio parcial


VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Bibliográficas

Estilo APA

- Libro:

Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación. Editorial, Editor o casa publicadora.

- Revista:

Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista. Volumen, páginas.
Estilo Vancouver

- Libro:

Apellidos, nombres. Título. Ciudad de Impresión Editorial año de publicación.

- Revista:

Apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre de la revista, año, volumen (número de fascículo), número de páginas
del artículo separado por guion o raya.

- 38 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
8.2 Electrónicas

Si se trata de un libro o artículo científico de una revista, igual que en el ejemplo, agregando (revista virtual o internet).
Al final de la cita consignar: disponible en línea o se encuentra en o hallado en y otras formas similares.

8.3 Producción intelectual del docente relacionados con la asignatura o componente curricular

Libros, manuales, separatas, guías, artículos científicos, ponencias.

Bibliografía e Investigaciones desarrolladas por el docente como autor, coautor. Así mismo trabajos de investigación
asesoradas.

- 39 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 04 - C
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL SÍLABO
(Currículo Flexible por Competencias 2015-2019 … V.2, según corresponda)

1) Nombre de la Asignatura :………………………………………………………………………………


2) Facultad :………………………………………………………………………………
3) Escuela Profesional :………………………………………………………………………………
4) Docente :……………………………………………………………..……………….
5) Especialidad de docente :……………………………………………………………………………..…
6) Año y ciclo académico :2017-I Ciclo de Plan de estudios (2015-2019)....…………………….

INDICACIONES: Marcar con (x) el valor parcial para cada indicador totalizar en la columna del
valor total.

VALOR VALOR
SECCIÓN INDICADORES
PARCIAL TOTAL
1.1. Denominación correcta de la asignatura o (0)(1)
componente curricular
1.2. Pre-requisito (0)(1)
1.3. Número de horas(Teóricas-Prácticas Total de (0)(1)
1) Información Horas)
general 1.4. Número de Créditos (0)(1)
(8) 1.5. Año, semestre académico y ciclo de estudios (0)(1)
1.6. Duración de la asignatura o componente (0)(1)
curricular (0)(1)
1.7. Área Curricular (0)(1)
1.8. Aula /ambiente donde se realiza el aprendizaje
Sumilla:
2) Sumilla y 2.1. Especifica: Naturaleza, propósito y contenido (0)(1)(2)(3)
Contenidos 2.2. Especifica la organización de la asignatura o (0)(1)(2)(3)
Transversales componente curricular
(6)
3.1. En su formulación inicia con verbo (0)(1)(2)(3)
3) Competencia / acompañado de objeto y condición
elemento de 3.2. En su formulación considera su (0)(1)(2)(3)
competencia relación con el perfil del egresado
(9) 3.3. En su formulación existe relación con (0)(1)(2)(3)
los criterios de desempeño
4.1. El cronograma que considera es pertinente (0)(1)(2)(3)
con el tiempo determinado
4) Tratamiento 4.2. Los criterios de desempeño guardan relación (0)(1)(2)(3)
de las con conocimientos y evidencias de producto
unidades 4.3. La programación considera el % de avance (0)(1)(2)(3)
didácticas acumulado
(12) 4.4. Existe una organización lógica de (0)(1)(2)(3)
conocimiento, criterio de desempeño y
evidencia de producto
5.1. Considera estrategias de enseñanza (0)(1)(2)(3)
5) Estrategias
5.2. Considera estrategias de aprendizaje (0)(1)(2)(3)
didácticas
5.3. Considera estrategias de investigación (0)(1)(2)(3)
(9)
formativa

- 40 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

VALOR VALOR
SECCIÓN INDICADORES
PARCIAL TOTAL
6.1. Tiene relación con las estrategias de (0)(1)(2)(3)
aprendizaje-enseñanza
6) Medios y
6.2. Considera medios y materiales para el (0)(1)(2)(3)
Materiales
logro de las competencias
Didácticos
6.3. Guardan relación con la naturaleza y (0)(1)(2)(3)
(9)
exigencia de la asignatura o
componente curricular
7.1. Considera indicadores de evaluación por (0)(1)(2)(3)
unidades
7.2. Considera ponderación de evidencia de (0)(1)(2)(3)
conocimiento, desempeños y productos
7.3. Considera ponderación de evidencia de (0)(1)(2)(3)
7) Evaluación
conocimiento que no supera el 30%
del
7.4. Considera técnicas e instrumentos de (0)(1)(2)(3)
Aprendizaje
evaluación
(18)
7.5. Considera la fórmula del promedio final (0)(1)(2)(3)
(IEP+IIEP) / 2 o (IEP+IIEP+IIIEP) / 3
7.6. Los indicadores son observables, claros (0)(1)(2)(3)
y tangibles

8.1. Es actualizada (0)(1)(2)(3)


8.2. Considera producción intelectual del docente (0)(1)(2)(3)
8.3. Considera las referencias de la fuente (0)(1)(2)(3)
8) Bibliografía y bibliográfica (APA, VANCOUVER)
Web grafía 8.4. Considera referencias bibliográficas de la (0)(1)(2)(3)
(15) UNA-Puno
8.5. Considera (Web grafías) (0)(1)(2)(3)

TOTAL (86)

LEYENDA:

Para 4 valores
• (0) No considera
• (1) Deficiente
• (2) Regular
• (3) Bueno

ESCALA VALORATIVA:

CUANTITATIVA
CUALITATIVA
BASE 86 BASE 20

00-21 00-05 Muy deficiente

22-43 06-10 Deficiente

44-65 11-15 Bueno

66-86 16-20 Muy bueno

- 41 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 04 - D
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL SÍLABO
(Estructuras curriculares vigentes del V al X semestre)
1) Nombre de la Asignatura : ………………………………………………………………………………
2) Facultad : ………………………………………………………………………………
3) Escuela Profesional : ………………………………………………………………………………
4) Docente : ……………………………………………………………..……………….
5) Especialidad de docente : ……………………………………………………………………………..…
6) Año y semestre académico : 2017-I Semestre de Plan de estudios (V al X )....…………………….

INDICACIONES: Marcar con (x) el valor parcial para cada indicador, totalizar en la columna del
valor total.

VALOR VALOR
SECCIÓN INDICADORES
PARCIAL TOTAL
1.9. Nombre de la asignatura (0)(1)
1.10. Código (0)(1)
1.11. Pre-requisito (0)(1)
1.12. Número de horas(Teóricas-Prácticas Total de (0)(1)
Horas)
1) Identificación 1.13. Créditos (0)(1)
Académica 1.14. Año académico (0)(1)
(10) 1.15. Semestre académico (0)(1)
1.16. Duración de la asignatura (0)(1)
1.17. Área Curricular (0)(1)
1.18. Aula /ambiente donde se realiza el aprendizaje (0)(1)

Sumilla:
2.3. Especifica: Naturaleza, propósito y contenido (0)(1)(2)(3)
2) Sumilla y 2.4. Especifica capacidades y actitudes (0)(1)(2)(3)
Contenidos Contenidos Transversales:
Transversales 2.5. Contenidos transversales seleccionados tienen (0)(1)(2)(3)
(9) relación con la asignatura

3.4. En su formulación tiene relación con (0)(1)(2)(3)


cartas descriptivas de la Estructura
Curricular.
3) Competencia 3.5. En su formulación considera (0)(1)(2)(3)
(9) :conocimientos, habilidades y actitudes
3.6. En su formulación considera el saber (0)(1)(2)(3)
hacer de la asignatura

- 42 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

VALOR VALOR
SECCIÓN INDICADORES
PARCIAL TOTAL
4.5. El cronograma que considera es pertinente con (0)(1)(2)(3)
el tiempo determinado
4.6. Los conocimientos tiene relación con las (0)(1)(2)(3)
capacidades y actitudes
4) Tratamiento de 4.7. La programación considera el % de avance (0)(1)(2)(3)
las unidades acumulado
didácticas 4.8. Existe una organización lógica de capacidades (0)(1)(2)(3)
(16) y conocimientos
4.9. Considera las técnicas e instrumentos de (0)(1)(2)(3)
evaluación
4.10. Considera la fecha de la evaluación final por (0)(1)
unidades
5.4. Considera estrategias de enseñanza del (0)(1)(2)(3)
docente
5) Estrategias 5.5. Considera estrategias de aprendizaje para el (0)(1)(2)(3)
(9) estudiante
5.6. Considera estrategias de investigación (0)(1)(2)(3)
formativa
6.4. Considera medios y materiales para el (0)(1)(2)(3)
logro de las competencias
6) Medios y 6.5. Tiene relación con las estrategias de (0)(1)(2)(3)
Materiales aprendizaje-enseñanza
Didácticos 6.6. Guardan relación con la naturaleza y (0)(1)(2)(3)
(12) exigencia de la asignatura o componente
curricular
6.7. Considera uso de las TICs (0)(1)(2)(3)
7.7. Considera y precisa los criterios evaluación (0)(1)(2)(3)
7) Evaluación del 7.8. Considera la fórmula para el promedio de (0)(1)(2)(3)
Aprendizaje evaluación parcial
(9) 7.9. Considera la fórmula del promedio final (0)(1)(2)(3)
(IEP+IIEP) / 2 o (IEP+IIEP+IIIEP) / 3
8.6. Es actualizada (0)(1)(2)(3)
8.7. Considera producción intelectual del docente (0)(1)(2)(3)
8.8. Considera las referencias de la fuente (0)(1)(2)(3)
8) Bibliografía y
bibliográfica (APA, VANCOUVER)
Web grafía
8.9. Considera referencias bibliográficas de la (0)(1)(2)(3)
(15)
UNA-Puno
8.10. Considera Web grafías (0)(1)(2)(3)

TOTAL (89)

LEYENDA:

Para 4 valores
• (0) No considera
• (1) Deficiente
• (2) Regular
• (3) Bueno

ESCALA VALORATIVA:

CUANTITATIVA
CUALITATIVA
BASE 89 BASE20
00-21 00-05 Muy deficiente
22-44 06-10 Deficiente
45-67 11-15 Bueno
67-89 16-20 Muy bueno

- 43 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 04–E
CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN DEL SÍLABO UNIVERSITARIO

ESCUELA PROFESIONAL :
FACULTAD :
ASIGNATURA O CICLO/SEMESTRE DEL PLAN DE ESTUDIOS ESTIMACIÓN GLOBAL
COMPONENTE DOCENTE
I II III IV V VI VII VIII IX X … (Puntaje)
CURRICULAR

DIRECTOR DE ESCUELA

- 44 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 07
ORIENTACIONES PARA EL TRÁMITE DE REGISTROS Y ACTAS DE
EVALUACIÓN
1. El docente al término del semestre académico, una vez ingresadas las notas vía
internet, recaba de la Unidad de Registro Académico los registros y actas de
evaluación impresas.

2. El docente firma y presenta los registros y actas de evaluación impresas a la


Dirección de la Escuela Profesional, para la firma correspondiente.

3. El docente entrega a la Coordinación Académica de la Facultad correspondiente


los registros y actas de evaluación debidamente firmadas y selladas por la
Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos establecidos.

4. El (la) Coordinador (a) Académico (a) recepciona los registros y actas de


evaluación, registrando la fecha y hora de recepción.

5. La distribución de actas se efectúa de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) De los tres (3) ejemplares de actas recibidos por la Coordinación


Académica, sólo se devuelve al docente un (1) ejemplar, debidamente
firmado y sellado por esta instancia.

b) Los otros dos (2) ejemplares de actas y el registro de evaluación deben ser
entregados a la Unidad de Registro Académico.

c) Los responsables de la recepción de actas y registro de evaluaciones de la


Unidad de Registro Académico devolverán, de inmediato, un (1) ejemplar
de acta de evaluación con sello y firma de recepción, al Coordinador
Académico de la Facultad para su escaneo, archivo y custodia.

- 45 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 08

CARGA ACADÉMICA DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES

FACULTAD :
ESCUELA PROFESIONAL :
SEMESTRE ACADÉMICO :

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O SEM. HORAS GRUPO TURNO Nº NOMBRE DEL DOCENTE NOMBRE DEL DOCENTE ESC.PROF.
COMPONENTE CURRICULAR (1) (2) (3) ESTUDIANTES DE PLANTA DE OTRA ESCUELA PROFESIONAL DE PROC.
T P TH

CONSIGNAR DESDOBLAMIENTO DE GRUPOS CON OPINIÓN DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO Y RESOLUCIÓN DECANAL

De acuerdo al Reglamento de Distribución de Carga Académica


(1) Consignar el ciclo académico en números romanos (I, II, III…XII…)
(2) Grupo: A, B,…o único
(3) Turno: M (mañana) y T (tarde)
Se imprime en forma horizontal

Firma del Director de Departamento Académico

- 46 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 09

CONSOLIDADO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGA ACADÉMICA POR DOCENTE

FACULTAD :
ESCUELA PROFESIONAL :
SEMESTRE :

APELLIDOS Y ASIGNATURAS O HORAS ESCUELA A LA TOTAL HORAS


NOMBRES DEL CATEGORÍA COMPONENTES SEM GRUP TURNO Nº QUE BRINDA CARGA
DEDICACIÓN CURRICULARES OBS.
DOCENTE CONDICIÓN (1) HT HP TH (2) (3) ESTUDIANTES SERVICIOS ACADEMICA

De acuerdo al Reglamento de Distribución de Carga Académica


(1)Consignar el Ciclo académico en números romanos (I, II, III …XII …)
(2) Grupo: A, B,…o único
(3)Turno: M (mañana) y T (tarde)
Se imprime en forma horizontal

Firma del Director de Departamento Académico

- 47 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 10

CARGA ACADÉMICA DE DOCENTES DE SERVICIO

FACULTAD :
ESCUELA PROFESIONAL :
SEMESTRE ACADÉMICO :

HORAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O COMPONENTE SEM.(1) GRUPO(2) TURNO(3) Nº NOMBRE DEL DOCENTE ESCUELA ESCUELA PROF. DE
CURRICULAR ESTUDIANTES DE SERVICIO PROFESIONAL PROCEDENCIA
T P TH

LA CONSIGNACIÓN DE DESDOBLAMIENTO DE GRUPOS SE DARÁ PREVIA OPINIÓN DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO Y BAJO RESOLUCIÓN DECANAL
De acuerdo al Reglamento de Distribución de Carga Académica
(1) Consignar el ciclo académico en números romanos (I,II,III…XII…)
(2) Grupo: A, B,…o único
(3) Turno: M (mañana) y T (tarde)
Se imprime en forma horizontal

Firma del Director de Departamento Académico

- 48 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 11
HORARIOS DE SESIONES DE APRENDIZAJE DEL I AL X.... CICLO
FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELAPROFESIONAL:………………………………..………………………………
Nº ASIGNATURA O
N° HORAS HORARIO
CICLO GRUPO TURNO AULA COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Nº ASIGNATURA O
N° HORAS HORARIO
CICLO GRUPO TURNO AULA COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

II

- 49 -
Nº ASIGNATURA O HORARIO
AULA
N° HORAS
CICLO GRUPO TURNO COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

III

Nº ASIGNATURA O HORARIO
CICLO GRUPO TURNO AULA
N° HORAS
COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

IV

Nº ASIGNATURA O HORARIO
CICLO GRUPO TURNO AULA
N° HORAS
ESTUDIANTES COMPONENTE CR DOCENTE
CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

- 50 -
Nº ASIGNATURA O HORARIO
AULA
N° HORAS
CICLO GRUPO TURNO COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

VI

Nº N° ASIGNATURA O HORARIO
AULA
HORAS
CICLO GRUPO TURNO ESTUDIANTES COMPONENTE CR DOCENTE
CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

VII

Nº ASIGNATURA O HORARIO
N° HORAS
CICLO GRUPO TURNO AULA COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

VIII

- 51 -
Nº ASIGNATURA O HORARIO
AULA
N° HORAS
CICLO GRUPO TURNO COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTE CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

IX

Nº ASIGNATURA O HORARIO
AULA
N° HORAS
CICLO GRUPO TURNO COMPONENTE CR DOCENTE
ESTUDIANTES CURRICULAR T P TH LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

X...

Se imprime en forma horizontal

Firma del Director de la Escuela Profesional

- 52 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 12
HORARIO INDIVIDUAL DE ASIGNATURAS O COMPONENTES
CURRICULARES Y ACTIVIDADES DEL DOCENTE
FACULTAD:…………………………………………… . ESCUELA PROFESIONAL: …………….……….…………………….……………
AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO:………………………………………………………………………..………………………………………
APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE:…………………………………………………………………………..……….…..……………
CATEGORÍA Y CONDICIÓN:…………………………………………………………………….……………………………..………………....
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07-08
08–09
09–10
10–11
11–12
12–13
13–14
14-15
15-16
16–17
17–18
18-19
19-20

N° ASIGNATURA O COMPONENTE CICLO Nº AULA GRUPO (S) TURNO ESCUELA HORAS


CURRICULAR ESTUDIANTES PROFESIONAL

HORAS
ACTIVIDADES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
ACTIVIDAD
Tutoría
Investigación
Proyección social y
Extensión universitaria
Administrativas
Preparación de clases

Se imprime en forma vertical

Total horas lectivas


Total horas no lectivas

TOTAL HORAS

……………………….…….. …………………………………………………….
Firma del Docente Firma del Director de la Escuela Profesional

- 53 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno

Directiva Académica 2016 UNA-Puno


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 13
CONTROL DIARIO DEL DESARROLLO DE ASIGNATURAS O COMPONENTES CURRICULARES
POR DOCENTE

FACULTAD :
ESCUELA PROFESIONAL :
SEMESTRE :
TURNO : MAÑANA ( ), TARDE ( )

ASIGNATURA O INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA TEMA


HORARIO COMPONENTE DOCENTE FIRMA OBSERV.
DESARROLLADO
CURRICULAR CICLO GRUPO AULA N° EST.

----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL

- 54 -
Directiva Académica 2017 UNA-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO Nº 14

- 55 -

También podría gustarte