Está en la página 1de 63

OBRAS HIDRÁULICAS

Presas y Embalses
Regulación de embalses

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
DISPONIBILIDAD NATURAL DE AGUA
Porcentaje de recursos naturales aprovechables para satisfacer demandas
sin
i necesidad
id d d
de regulación
l ió

Necesidad de regulación
España ~ 10%
muyy importante
p
E
Europa ~ 40%
Desigualdad entre Júcar, Segura
Valores medios
cuencas (recursos agotados)

DISPONIBILIDAD REGULADA DE AGUA


Porcentaje
j de recursos disponibles
p con regulación
g
España (datos del LBA)
 Aportación media anual 111000 Hm3/año (corrientes superficiales)
 Volumen regulado embalses 39175 Hm3/año (56 H
Hm3 3dde embalses)
b l )
 Bombeo de aguas subterráneas 5532 Hm3/año
 Reutilización directa 233 Hm3/año
 Desalación agua de mar 94 Hm3/año
 Total aprovechable 45000 Hm3/año (~40% aportación natural)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

Medidas para mejorar la disponibilidad regulada de agua


 Gestión de la irregularidad
g del recurso mediante embalses
 Recursos no convencionales (desalación, reutilización directa)
 Trasvases entre cuencas
 Gestión integral superficial – subterránea (regulación interanual)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

Galicia Costa Confederación Hidrográfica Miño-Sil


 Recursos 12642 Hm3/año Recursos 8.933 Hm3/año
 Capacidad 684 Hm3 Capacidad ~ 3000 Hm3
 Demanda 900 Hm3/año
 Demanda + vol.ecol. 2170 Hm3/año

 Embalse de Portodemouros (297 Hm3, Energía)  Embalse de Belesar (655 Hm3)


 Embalse del Eume (125 Hm3, Energía)  Embalse de Portas (536 Hm3)
 Embalse da Fervenza (104 Hm3, Energía)
 Embalse de Cecebre (22 Hm3,
Hm3 Abastecimiento)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
PRESA DE LA SERENA PRESA DE ALCÁNTARA
Río Guadiana (Badajoz) Río Tajo (Cáceres)
V l
Volumen 3 232 h
3.232 hm3
3 V l
Volumen 3 160 h
3.160 hm3
3

PRESA DE ALMENDRA
Río Duero (Salamanca)
Volumen 2.649 hm3
Potencia 810 MW
Altura 202 metros

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

IRREGULARIDAD DEL RECURSO (espacial)


 Unión Europea
 Recurso renovable potencial 3200 m3/hab/año
 Demanda consuntiva 200 m3/hab/año
 Demanda / Recursos 6%

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

IRREGULARIDAD DEL RECURSO (espacial)


 España
 Recurso renovable potencial 2900 m3/hab/año
 Demanda consuntiva 500 m3/hab/año
 Demanda / Recursos 18%

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

IRREGULARIDAD DEL RECURSO (temporal)

Distribución mensual de la precipitación media en España

Fuente: Libro
Blanco del Agua en
España 1998
España.

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

IRREGULARIDAD DEL RECURSO (temporal)


Serie de precipitaciones anuales medias en España (1940/41 - 1995/96)

Fuente: Libro Blanco del Agua


g en España.
p 1998

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

EJEMPLO. SISTEMA TER - LLOBREGAT

 Aportaciones medias
 Total 877 Hm3/año
 Aportaciones mínimas
 Total 313 Hm3/año
 Aportaciones máximas
 Total 2100 Hm3/año
 Usos
Pérdida anual media
 Total 657 Hm3/año < 877 Hm3/año
máxima 200 Hm3

 Irregularidad hiperanual (años secos / húmedos)


 Capacidad Embalses = 612 Hm3
 Si A > 657+612=1270Hm3/año  Pérdidas (incluso con A menores si Eo)
 Umbrales
U b l d de avenida
id
 Capacidad útil < 612Hm3

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

REGULACIÓN DE EMBALSES
 Objetivos
 Ajuste temporal de recursos y usos (aportaciones – demanda)
 Laminación de avenidas

 Escalas temporales
 Diaria Balsas, depósitos de regulación
 Anual Embalses
 Hiperanual Embalses

 Volumen de embalse.
embalse Factores a considerar
 Laminación de avenidas  capacidad útil regulación < capacidad total
 Volumen mínimo necesario (tomas, ambiental)
 Depósito
D ó it d de sedimentos
di t ((colmatación)
l t ió )
 Pérdidas por infiltración
 Pérdidas p
por evaporación
p

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

EVALUACIÓN DE CAUDALES ORDINARIOS (atender la demanda)


 Datos
D t fforonómicos
ó i ( t i
(estaciones d
de aforo)
f )
 datos reales de caudal y completos (máximos, mínimos, medio)
 series cortas
 mantenimiento de estaciones de aforo
 ~1200 estaciones en España
 ajuste estadístico régimen medio

 Datos pluviométricos
 ~ 10.000
10 000 estaciones en España
 series largas
 Caudal a partir de modelo hidrológico / fórmulas empíricas
Fórmula de Becerril, Fórmula de Coutagne, Fórmula de Turc, Fórmula de Keller

 Modelos hidrológicos de simulación contínua


• escala
l ttemporall semanall / mensuall
• simplifican mucho la propagación en el cauce
• THORNTHWAITE , STANFORD IV0, …

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

EVALUACIÓN DE CAUDALES DE AVENIDA


 Factores
F t que influyen
i fl
 Precipitación (tormentas), fusión de nieve, humedad antecedente del suelo
 Características de la cuenca (topografía, usos suelo, tipo suelo)
 Métodos probabilísticos
 Ajuste de datos históricos de caudal  Extrapolación a vida útil
 Gumbel, Weibull, Frechet, Lognormal
 Modelos hidrológicos de simulación de sucesos
 escala temporal: minutos
 Hec-HMS
 Avenidas recomendadas para el diseño de presas

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

Una DEMANDA de agua queda definida por:


 Suministro necesario: volumen, distribución temporal y calidad exigible
 Consumo bruto: proporción que no retorna
 Retorno: volumen anual, distribución temporal y calidad
 Nivel de garantía

GARANTÍA DE LA DEMANDA (G)


 Probabilidad de que Suministro > Demanda (frecuencia de fallos)
 También es importante la magnitud de los fallos
 Período de tiempo mayor  menor garantía (comparar períodos iguales)
 ¿Qué valor de G utilizar para dimensionar un embalse?  Análisis Coste-Beneficio
 El cálculo depende del nivel inicial del embalse y del volumen final de embalse

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

ÍNDICES DE GARANTÍA
 Basados en la frecuencia de fallos
 Basados en la duración de los fallos
 Basados en la severidad de los fallos
 Basados en la repercusión económica de los fallos

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

ÍNDICES DE GARANTÍA
 Basados en la frecuencia de fallos
 No consideran la magnitud del fallo
 Garantía anual
 Garantía
G tí mensuall
Nf
Ga  1 Nf: nº años con fallo
Nt
Nt: nº años total
Mf Mf: nº meses con fallo
Gm  1
Mt
 Basados en la duración de fallos
 Garantía temporal
1
Gt   Δt
T Rt  Dt

 Resiliencia (rapidez con la que el sistema se recupera de un fallo


(resiliencia = 1 / tiempo medio del fallo)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
ÍNDICES DE GARANTÍA
 Basados en la severidad de los fallos

 Déficit = Demanda – Suministro


• Déficit relativo = (D - S) / D
• Durante un período de años (1, 2, 10 años)
• Durante la vida útil del proyecto (déficit total acumulado)

 Garantía volumétrica
• Fracción de la demanda total que se satisface durante el tiempo T

Gv  1

S D
(D  S) dt
T
 0
D dt

 Índice de escasez (U.S. Army Corps of Engineers)

2
100 N  Def.
Def anual 
e   Valor razonable de diseño
N 1  Dem. anual  e = 0.25 (100 déficits del 5% en 100 años)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
ÍNDICES DE GARANTÍA
 Basados en la severidad de los fallos
D : Demanda anual

Organismo Uso del agua Déficit 1 año Déficit 2 años Déficit 10 años

Recomendaciones Abastecimiento 0.05 - 0.10 D 0.10 - 0.16 D 0.16 - 0.30 D


MOPU (1992) R
Regadío
dí 0 20 - 0.40
0.20 0 40 D 0 30 - 0.60
0.30 0 60 D 0 40 - 0.80
0.40 0 80 D

Abastecimiento 0.05 D 0.10 D 0.35 D


Plan Hidrológico del Tajo
Regadío 0 20 D
0.20 0 30 D
0.30 0 40 D
0.40

Abastecimiento 0.05 D 0.10 D 0.16 D


Plan Hidrológico del Ebro
g
Regadío 0.40 D 0.60 D 1.00 D

Ga < Gm < Gv

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

DIMENSIONAMIENTO DE EMBALSES

 Métodos de SIMULACIÓN (Aportaciones Acumuladas)


 A partir de una serie histórica de aportaciones
 Series históricas suelen ser cortas Series sintéticas

 Sequías futuras pueden ser mayores a las históricas

 Métodos ALGEBRAICOS (Estadísticos)


 Distribución estadística de las variables consideradas
 Consideran la probabilidad de fallo
 Diagramas de Becerril

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
 Secuencia de aportaciones
p ((Ai)
 Secuencia de demandas (Di)
 Máxima diferencia acumulada positiva entre Di y Ai

Numéricamente

Déficit mensual p
para
d i  Di  A i cada mes i

 j Δt 
d Δt  max   d i  Déficit acumulado para
∆t meses consecutivos
1 j T
 i j 

C  max d Δt 
Máximo déficit
1 Δt  T acumulado en el
período de estudio

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
 Secuencia de aportaciones
p ((Ai)
 Secuencia de demandas (Di)
 Máxima diferencia acumulada positiva entre Di y Ai

Mes Ap. (hm3) Dem. (hm3) A-D V emb (hm3)


1 90 70 20 0
2 100 70 30 0
3 110 70 40 0
4 120 70 50 0
5 130 70 60 0
6 80 70 10 0
7 60 70 -10 -10
8 50 70 -20 -30
9 40 70 -30 -60
Sequía 1
10 30 70 -40
40 -100
100
11 20 70 -50 -150
12 50 70 -20 -170
13 155 70 85 -85
14 150 70 80 -5
5
15 130 70 60 0
16 100 70 30 0
17 120 70 50 0

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
Datos: - Capacidad del embalse Demanda que se puede atender con una
- Aportaciones determinada garantía de suministro

A, D
A
(Hm3) D

T
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
Datos: - Capacidad del embalse Demanda que se puede atender con una
- Aportaciones determinada garantía de suministro
Sin Regulación
A, D, S A
(Hm3) D

T
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
Datos: - Capacidad del embalse Demanda que se puede atender con una
- Aportaciones determinada garantía de suministro
Regulación C > V
E b l inicial
Embalse i i i l vacío
í
A, D, S
A
(Hm3) D

T
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
Datos: - Capacidad del embalse Demanda que se puede atender con una
- Aportaciones determinada garantía de suministro
Regulación C > V
E b l inicial
Embalse i i i l Vo
V
A, D, S A
(Hm3) D

Vo

T
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS DE SIMULACIÓN (APORTACIONES ACUMULADAS)
Datos: - Capacidad del embalse Demanda que se puede atender con una
- Aportaciones determinada garantía de suministro
Regulación C < V
E b l inicial
Embalse i i i l vacío
í
A, D, S
A
(Hm3) D

T
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
MÉTODOS ESTADÍSTICOS  DIAGRAMAS DE BECERRIL
 Leyy de frecuencia de aportaciones anuales
 Demanda Volumen de embalse
 Garantía

Función de distribución de las aportaciones anuales


 q m
  Av
Fq  1  e λ q
Av
Av: aportación variable anual
(descontada la aportación mínima Amin)

2500
es (Hm3)

2000

1500
Aportacione

1000

500

0
0 5 10 15 20 25
Años

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
DIAGRAMAS DE BECERRIL
 Leyy de frecuencia de aportaciones anuales
 Demanda Volumen de embalse
 Garantía

Función de distribución de las aportaciones anuales


m
q
  Av
Fq  1  e λ q
Av
Av: aportación variable anual
(descontada la aportación mínima Amin)

Aportaciones (coeficiente m) Coeficiente λ


A v  A - A min 1 q=1
λ
σ Γ
σq  1
 1 
Av  m

log(m)  1.08  log(σ q ) aprox. Weibull

σ  desviacion tipica de aportaciones función de m

+ uniforme  σq menor  m mayor

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
DIAGRAMAS DE BECERRIL

Demanda
D  A min Demanda unitaria Amin: aportación mínima
Du 
Av

Dados
 Garantía: 0.80,, 0.85,, 0.90,, 0.95 Diagramas
g de Becerril Embalse
m (20 ríos españoles) unitario (eu)
 Du

Capacidad necesaria de embalse


C  eu  A v
 Diagramas suponen aportaciones anuales independientes (falso)
 Puede haber correlación anual (períodos de sequía de varios años)
 No considera la variación estacional de aportaciones
 Subestima la capacidad del embalse

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
DIAGRAMAS DE BECERRIL

Garantía 0.95 Garantía 0.90

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
DIAGRAMAS DE BECERRIL

Garantía 0.85 Garantía 0.80

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
LAMINACIÓN DE AVENIDAS

Datos
 Caudal de entrada  Qe
dV( h )
 Curva volumen-altura y superficie-altura del embalse S( h ) 
dh
 Curvas de desagüe y criterios de explotación

dV
 Qe  Qs
dt

Objetivo
 Caudal de salida (laminación de Qe)  Qs

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
LAMINACIÓN DE AVENIDAS

dV( h )
S( h ) 
dh

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
LAMINACIÓN DE AVENIDAS
Curvas de desagüe de los aliviaderos
Vertido libre Vertedero con compuerta
Q  Cd  L   Z  Z w  2
1.5
2 g  Cd  L    Z  Z w    Z  Z w  a  
1.5 1.5
Q
3  
Cd  2.1
Cd  0.70 (depende del tipo de compuerta)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
LAMINACIÓN DE AVENIDAS
Curvas de desagüe de los aliviaderos

vertido libre
distintas aperturas

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
LAMINACIÓN DE AVENIDAS
Curvas de desagüe de los desagües de fondo

Q  n  Cd  S  2 g  Z  Z eje 
Cd  0.45

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
LAMINACIÓN DE AVENIDAS

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)

Sistema de información básico encargado de captar, transmitir, y procesar en


tiempo real aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de
la cuenca (red fluvial y obras hidráulicas)

Herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la gestión hídrica de la cuenca.


 Previsión a medio plazo y gestión de los recursos hídricos.
hídricos Gestión de sequías
 Previsión a corto plazo y gestión de avenidas (niveles y caudales)
 Controlar y optimizar
p la operación
p de los embalses,, captaciones,
p , canales
 Suministrar en tiempo real información sobre variables climáticas e hidrológicas
 Suministrar en tiempo real el estado de la infraestructura hidráulica
 Archivo de datos hidrológicos fiables y continuados
 Elaboración automática de informes y estadísticas
 Niveles de contaminación de las aguas de los ríos y canales (SAICA)
 Gestión de caudales ecológicos

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)

Puntos de Control, cuya misión es captar los datos locales mediante un


conjunto
j de sensores y transmitirlos al Centro de Control de cuenca.

 estaciones de aforo en ríos (nivel, caudal)


 estaciones
t i d
de aforo
f en canales
l ((nivel,
i l caudal)
d l)
 embalses y azudes (nivel, volumen, caudales entrada/salida)
 pluviómetros
 nivómetros
 otras variables meteorológicas: temperatura
temperatura, insolación
insolación, viento
viento, ..
 repetidores

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)
Principales aforos SAIH Ebro

Nivel / Caudal
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)
Nivel / Volumen / % Principales embalses SAIH Ebro

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)
Principales pluviómetros SAIH Ebro

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
PREDICCIÓN DE CAUDALES EN TIEMPO REAL
Ejemplo Sistema ARTEMIS (Galicia Costa)

 ARTEMIS: gestor de datos que acopla modelos meteorológicos e hidrológicos

 Objetivo: analizar en continuo el estado de humedad medio de las cuencas de


Galicia-Costa y la predicción meteorológica (meteogalicia), de forma que se ejecuta el
modelo hidrológico TOPKAPI (modelo distribuido de transformación lluvia-escorrentía)
en caso de que exista probabilidad de alerta hidrológica

 Resultados: Genera predicciones de caudal a corto plazo (72 horas) en 55 puntos


de 17 cuencas de Galicia-Costa

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
PREDICCIÓN DE CAUDALES EN TIEMPO REAL
Ejemplo Sistema ARTEMIS (Galicia Costa)
Predicción numérica de hidrograma

P di i
Predicciones M
Meteorológicas
t ló i

Sistema
ARTEMIS

Predicciones
Hidrológicas

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 RIESGO FRENTE A ESCASEZ


 Escenario de normalidad
 Escenario de excepcionalidad 1
 Escenario de excepcionalidad 2 Laminación de T=25años
 Escenario de emergencia sin daños

Ejemplo ACA
Agencia
Catalana
del Agua

Normalidad

Reducción de dotación
agrícola y ambiental en 30%
Reducción de dotación
agrícola a supervivencia
Restricción en
abastecimiento urbano
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 RIESGO FRENTE A ESCASEZ


 Escenario de normalidad
 Escenario de excepcionalidad 1
 Dotación agrícola = 0.7 Demanda agrícola
 Dotación ambiental = 0.7 Demanda ambiental
 Escenario de excepcionalidad 2
 Dotación agrícola = Supervivencia de frutales (cosechas futuras)
 Dotación ambiental = 0.6 Demanda ambiental
 Escenario de emergencia
 Restricciones urbanas
 Con serie histórica no se entra nunca en emergencia (gracias a las
restricciones en escenarios de excepcionalidad)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 RIESGO FRENTE A ESCASEZ


 Escenario de normalidad
 Escenario de excepcionalidad 1
 Escenario de excepcionalidad 2
 Escenario de emergencia

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 GESTIÓN DE SEDIMENTOS
 Embalse modifica el transporte de sedimentos

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 GESTIÓN DE SEDIMENTOS
 Embalse modifica el transporte de sedimentos
1534 Hm3 210Hm3 11Hm3
Sólidos en suspensión
p río Ebro ((Mequinenza
q - Ribarroja
j - Flix))

Aguas arriba del


embalse de Mequinenza

Aguas abajo del


embalse de Flix

 Además retienen toda la carga


g de fondo ((arenas,, gravas)
g )

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 GESTIÓN DE SEDIMENTOS
 Pérdida de capacidad de embalses por aterramiento
Confederación Hidrográfica Segura

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 GESTIÓN DE SEDIMENTOS
 Medidas preventivas (disminuir aportes)
 Restitución de la cubierta vegetal / estabilización suelos
 Presas de retención de sedimentos
 Canales de desvío en crecidas (turbidez elevada)
 Proyectar parte de embalse muerto (ocupado por sedimentos)
 Vaciados controlados (flushing)
 Total / parcial por desagües de fondo
 Proceso complejo de calcular ¿sedimento movilizado?
 Poco factible (pérdida de volumen de agua)
 Sedimento contaminado por vertidos industriales ??
 Dragados y acciones mecánicas
 Embalse lleno  Barcazas con dragas
 Embalse vacío  Palas, camiones  difícil acceso + costra sobre fangos
 restringido a la cola (arenas)
 Dónde depositar el sedimento dragado? (a veces contaminado)
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 GESTIÓN DE SEDIMENTOS. Vaciados


 Apertura de desagües de fondo
 Aumento de Qs,s  turbidez elevada (finos)
 Depósito de fangos aguas abajo de la presa
 Alteración del hábitat fluvial (desove, vegetación, ...)

Cp ~ 600 g/l  Vaciado embalse Barasona


C ~ 100 g/l
 Río Esera
 C.H. Ebro

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 VACIADO DE EMBALSES

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 CAUDALES GENERADORES
Laminación de avenidas en ríos regulados

Río Ebro

Río Guadalope
(afluente del Ebro muy
regulado)

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 CAUDALES GENERADORES
 Embalse lamina crecidas ordinarias (Q generador. T=2-5 años)
 Generación artificial de avenidas
 Funciones
 Transporte sólido (morfología)
 Limpieza cauce (vegetación, macrófitos)
 Cálculo del caudal pico y duración del hidrograma
 200% caudal medio anual
 Caudal para T=2,3 años
 Caudal para mover sedimentos con un diámetro determinado
 Control inundabilidad aguas abajo  Tasa de variación de caudal
Qi+1 dQ
 1.8 si 0
Qi dt
Qi+1 dQ
 0.7 si 0
Qi dt

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 CAUDALES DE MANTENIMIENTO. Métodos de cálculo


 Métodos hidrológicos
Eliminar efecto de
 Análisis estadístico de datos hidrológicos infraestructuras
 Curva de caudales clasificados
Régimen natural
 Series temporales y persistencias (secuenciales)
 Versátiles, aplicables a diferentes escalas (cuenca, río, tramos)
 Métodos hidráulicos
 Relación entre características hidráulicas de la sección y Q
 Escala local
 Métodos hidrobiológicos
 Análisis hidráulico  h, U
Hábitat Potencial Útil
 Curvas de preferencia para especie objetivo
 PHABSIM (Physical Habitat Simulation Model)
 Escala local

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 CAUDALES DE MANTENIMIENTO. Métodos hidrobiológicos

Curvas de preferencia
Modelo hidráulico

Velocidad v(i)
Cobertura Sustrato Profundidad h(i)

Índice de conformidad de velocidad Cv(i)


Índice de conformidad de profundidad Ch(i)
Índice de conformidad de sustrato Cs(i)
Índice de conformidad de cobertura Ccob(i)

C (i )  Cv (i )  Ch (i )  Cs (i )  Ccob (i )
C (i )   Cv (i )  C h (i )  C s (i )  Ccob (i ) 
1/ 4
Índice de conformidad global C(i)
C (i)  min(Cv (i)  Ch (i)  Cs (i)  Ccob (i))

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 CAUDALES DE MANTENIMIENTO. Métodos hidrobiológicos

Q = 15 m3/s Q = 120 m3/s

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 PÉRDIDAS E INEFICIENCIAS

 Hidroeléctricas con central a pie de presa para uso mixto


 Si H < Hmax / 2  Paro técnico de tturbinas
rbinas
 No se puede ni generar energía ni liberar agua
 Regulación por desagües de fondo poco precisa e ineficiente

 Rechazo de agua en potabilizadoras por mínima calidad


 Vertidos incontrolados
No Previsibles
 Vertidos accidentales
 Aportes salinos de la propia cuenca Previsibles  Podrían
 Turbidez en período de tormentas evitarse con una gestión
 Temperaturas muy bajas (rotura de conducciones) adecuada

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 PÉRDIDAS E INEFICIENCIAS
 Pérdidas de hasta el 15% (Agencia Catalana del Agua)
 Adecuación del límite de captación al objetivo de calidad ambiental
 Interesante balsas de regulación en la cuenca baja para ajustar desequilibrios
Limitaciones de tratamiento de las ETAP

Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea
Presas y Embalses
Regulación de embalses
CONDICIONANTES DE LA EXPLOTACIÓN ORDINARIA DE EMBALSES

 VACIADO DE EMBALSES
 No existe reglamentación en España para vaciados
 Procedimientos en algunas Confederaciones (C.H. Ebro)
 Razones para vaciar
 Auscultación / Reparación de partes ocultas desagües de fondo, juntas, tomas
 Limpieza / Movilización de sedimentos
 Renovar masas de agua (calidad)
 Razones para NO vaciar
 Necesidades de usos (regulación)
 Calidad de sedimentos movilizados (Flix, ...)
 Mortandad vida piscícola
 Problemas del vaciado
 Vegetación invade cauce de ríos regulados  aumento Manning
 Población invade llanuras  zonas inundables
 Soluciones  Limpieza de vegetación
 Tasa variación de caudal limitada
Asignatura: Obras Hidráulicas
Profesor: Luis Cea

También podría gustarte