Está en la página 1de 174

Oferta hídrica ante escenarios de

cambio climático en la cuenca


hidrográfica La Vieja - Colombia

Lilia Carolina Maldonado Santafé

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia
2021
Oferta hídrica ante escenarios de
cambio climático en la cuenca
hidrográfica La Vieja - Colombia

Lilia Carolina Maldonado Santafé

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ingeniería Civil – Recursos hidráulicos

Director:
Ph.D. Nelson Obregón Neira

Codirector:
Msc. Carlos Alberto González Murillo

Línea de Investigación:
Hidrología y Meteorología

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia
2021
A Dios, por darme salud y guiarme sabiamente para
afrontar los retos de cada nueva meta que me he
propuesto en la vida,

A mi madre Ana Matilde Santafé, por su apoyo


incondicional,

A mi compañero de vida, Andrés Vargas, por su


acompañamiento y consejos durante todo el proceso,

Son lo más valioso que tengo...


Agradecimientos
Especial agradecimiento a los Ingenieros: Nelson Obregón Neira - director, por la
confianza, tiempo y guía durante todo el trayecto de aprendizaje; Carlos Alberto Murillo -
codirector, por aceptar la invitación a hacer parte de este proyecto y los valiosos aportes
para llevar a feliz término el trabajo.

A la Fundación Natura por la información de coberturas de suelo y experiencias


compartidas durante el desarrollo de la modelación. Igualmente, a los colegas Juan Pablo
Macías y Nathaly Güiza quienes pusieron a disposición sus experiencias previas y
conocimiento para resolver dudas e inconvenientes que se fueron presentando a lo largo
de la modelación hidrológica.
Resumen y Abstract V

Resumen
Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja - Colombia

Se evaluó el comportamiento de la Oferta Hídrica Total Superficial (OHTS) en la cuenca


hidrográfica La Vieja bajo los escenarios de cambio climático 4.5RCP y 8.5RCP para el
periodo futuro 2040-2070. En primera instancia se caracterizó la cuenca hidrográfica a
través de la descripción de su red de drenaje, cobertura y usos del suelo, captaciones,
vertimientos e hidroclimatología relevantes. Se seleccionaron 40 estaciones de lluvia, 9
estaciones de temperatura y 5 estaciones de caudal para el periodo homogéneo
2006-2019. Se encontraron cambios y/o desplazamiento del uso y cobertura de los
suelos desde el año 2000 hasta el año 2020, resaltando el reemplazo total, al año
2020, de áreas agrícolas heterogéneas por cobertura de pastos principalmente.

Posteriormente, se empleó la información recopilada para montar, calibrar y validar el


módulo hidrológico del modelo SWAT. La calibración y validación del modelo se efectuó
en la estación Cartago. El desempeño del modelo se evaluó a través de las métricas
NSH, RMSE, MAE, PBIAS y MAPE. Se encontraron valores aceptables para las
métricas de desempeño a resolución mensual y anual durante la calibración, sin
embargo, la cantidad de datos disponibles a resolución anual resultó insuficiente
para encontrar un mejor desempeño estadístico del modelo durante validación, A
pesar de lo anterior, el modelo se considera adecuado para el objetivo de modelación.

Una vez calibrado y validado el módulo hidrológico, se generaron y corrieron las series
futuras de cambio climático de las variables precipitación (P) y temperatura (T). Las
series se generaron a partir de información del MCG MPI-ESM-LR, las cuales, fueron
inicialmente llevadas a escala local con métodos estadísticos de “downscaling” y
posteriormente espacializadas e ingresadas al modelo en los 312 centroides de
subcuencas delimitadas automáticamente en SWAT. Los resultados muestran aumento en
la magnitud y frecuencia de los caudales mensuales más altos (ocurrencias del 10% y
25%) con respecto a los registros históricos de la estación Cartago, aumento en la
magnitud de caudales con ocurrencia media y disminución en la magnitud de los
caudales bajos (con ocurrencia del 75%) en la estación, tanto para el escenario 4.5 RCP
como el 8.5 RCP.
VI Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia.

Se estimó el Índice de Regulación Hídrica (IRH) futuro en las 20 subcuencas definidas por
el POMCA vigente. El resultado de la comparación de los IRH actuales y futuros indica
que se verán desmejoradas las condiciones de retención de humedad, de hecho, se
obtuvo una condición desfavorable en la OHTS para toda la cuenca hidrográfica La Vieja
a futuro, resaltando que las zonas urbanas y específicamente las 46 microcuencas
abastecedoras de centros poblados y urbanos, quedarían en condiciones de Baja y Muy
Baja regulación hídrica.

Palabras clave: Oferta Hídrica, Cambio Climático, SWAT


Resumen y Abstract VII

Abstract
Water offer under climatic change scenarios in La Vieja river basin - Colombia

The Total Surface Water Offer under 4.5RCP and 8.5 RCP climate change scenarios and
future period 2040-2070 was evaluated in La Vieja river basin. First of all, the river basin
was characterized trough the description of its river network, coverage and land uses,
water extractions, drainages and relevant hydro climatology. 40 rain stations, 9
temperature stations and 5 flow stations were selected for the homogeneous
period 2006-2019. Changes y land use a coverage were found from 2000 to 2020,
highlighting the total replacement of heterogeneous agricultural areas by pasture cover
at the end of period.

The hydrological module of SWAT’s model was assembled, calibrated and validated
using the information previously collected. Calibration and validation were made in
Cartago station. The model performance was evaluated trough the NSH, RMSE, MAE,
PBIAS and MAPE metrics. Acceptable values were found at monthly and annual
resolutions during calibration, however, the amount of available data at annual resolution
was insufficient to find a better statistical performance during validation. Despite the
above, the model was considered adequate for the modeling purpose.

The climate change future series were generated and simulated for temperature (T) and
precipitation (P) variables. Series were generated with information from the MPI-ESM-LR
Global Climatic Model which was initially downscaled using statistically methods and then
spatialized to the 312 watersheds automatically defined by SWAT. Simulation results
exhibits: an increase in the magnitude and frequency of monthly peak flow values (10%
and 25% occurrences) compared with the historical measures in Cartago station, an
increase of mean flow values and a reduction of the low flow values (75% occurrence) for
both 4.5RCP and 8.5RCP scenarios.

The future Water Regulation Index was estimated in each of the 20 defined watersheds
by the current POMCA. The Water Regulation Index outcomes shows that humidity
retention will be impaired under both climatic change scenarios evaluated for the future
period 2040 - 2070, in fact, it was obtained an unfavorable condition of the Total Surface
VIII Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia.

Water Offer all around La Vieja river basin. It is highlighted that the urban zones
(specifically the 46 micro-basins supplying populated and urban centers) would be in
Low and Very low water regulation conditions at the future evaluated.

Keywords: Water Offer, Climatic Change, SWAT


Contenido IX

Contenido
Pág.

Agradecimientos ............................................................................................................... VII

Resumen .............................................................................................................................. V

Abstract .............................................................................................................................. VII

Lista de figuras .................................................................................................................. XI

Lista de tablas ..................................................................................................................XIV

1. Introducción ................................................................................................................. 1

2. Marco Teórico .............................................................................................................. 4


2.1 Oferta Hídrica ..................................................................................................... 4
2.2 Modelación hidrológica y ecohidrológica ........................................................... 6
2.3 Evaluación de desempeño ............................................................................... 13
2.4 Cambio climático .............................................................................................. 15

3. Metodología................................................................................................................ 22
3.1 Preliminares ...................................................................................................... 22
3.2 Caracterización fenomenológica de la cuenca ................................................ 23
3.3 Estimación de la oferta hídrica total superficial ............................................... 24
3.4 Estimación del Índice de Regulación Hídrica (IRH) ......................................... 28

4. Resultados ................................................................................................................. 29
4.1 Descripción general de la cuenca .................................................................... 29
4.1.1 Red de drenaje ...................................................................................... 32
4.1.2 Problemática hídrica actual ................................................................... 37
4.1.3 Coberturas y Usos del suelo ................................................................. 40
4.1.4 Tipo de suelo (Perfiles) ......................................................................... 50
4.1.5 Infraestructura Hidráulica ...................................................................... 57
4.1.6 Hidroclimatología ................................................................................... 67
4.2 Estimación de la oferta hídrica total superficial ............................................... 81
4.2.1 Definición del modelo ............................................................................ 81
4.2.2 Selección de la herramienta de modelación ......................................... 82
4.2.3 Montaje, calibración y validación del modelo ....................................... 83
4.2.4 Generación de las series futuras de cambio climático ....................... 112
4.2.5 Estimación de la Oferta hídrica total superficial .................................. 125
X Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia.

4.3 Índice de Regulación Hídrica (IRH)................................................................ 132

5. Conclusiones ........................................................................................................... 135

6. Recomendaciones ................................................................................................... 139

A. Anexo: Sábana de información hidroclimática disponible ................................ 141

B. Anexo: DEM.............................................................................................................. 142

C. Anexo: Series de P y T para calibración y validación del modelo hidrológico en


SWAT ................................................................................................................................ 143

D. Anexo: Modelo hidrológico calibrado ................................................................... 144

E. Anexo: Series futuras de cambio climático ......................................................... 145

F. Anexo: CDC e IRH por subcuenca y escenarios de cambio climático ............. 146

Bibliografía ...................................................................................................................... 147


Lista de figuras XI

Lista de figuras
Pág.
Figura 2-1Representación del ciclo hidrológico del agua en una cuenca hidrográfica. ...... 6
Figura 2-2 Representación del concepto ecohidrológico. .................................................... 8
Figura 2-3. Esquema del desarrollo de modelos ecohidrológicos. ...................................... 9
Figura 2-4 Riesgos clave del cambio climático en América Latina., incluyendo el potencial
de reducción del riesgo vía adaptación/mitigación y límites de adaptación. ..................... 16
Figura 2-5 Proceso de reducción de escala espacial. ....................................................... 18
Figura 3-1Esquematización de la metodología general empleada para el desarrollo del
trabajo final de maestría. Fuente: Propia .......................................................................... 22
Figura 3-2 Reporte histórico de años con presencia del fenómeno ENSO en el Trópico
del Pacífico, basado en el Índice Oceánico de El Niño (ONI). Tomada de: “Golden Gate
Weather Services” https://ggweather.com/enso/oni.htm ................................................... 24
Figura 3-3 Protocolo de modelación implementado. ......................................................... 25
Figura 4-1 Localización general. Cuenca hidrográfica La Vieja – Colombia. .................... 29
Figura 4-2 Municipios y Zonas Urbanas. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia. ........ 31
Figura 4-3 Red de Drenaje. Cuenca Hidrográfica La Vieja – Colombia. ........................... 32
Figura 4-4 División por Subcuencas. Cuenca Hidrográfica La Vieja - Colombia. ............. 34
Figura 4-5 Microcuencas abastecedoras de Centros Urbanos y Poblados. Cuenca
Hidrográfica La Vieja – Colombia. ...................................................................................... 36
Figura 4-6 Cobertura de la Tierra. Periodo 2000-2002. Cuenca Hidrográfica La Vieja-
Colombia. ............................................................................................................................ 43
Figura 4-7 Cobertura de la Tierra. Periodo 2005-2009. Cuenca Hidrográfica La Vieja-
Colombia. ............................................................................................................................ 44
Figura 4-8 Cobertura de la Tierra. Periodo 2010-2012. Cuenca Hidrográfica La Vieja-
Colombia. ............................................................................................................................ 45
Figura 4-9 Mapa de Cobertura y Usos actuales de la Tierra. POMCA. Cuenca
Hidrográfica La Vieja- Colombia. ........................................................................................ 46
Figura 4-10 Mapa de Cobertura y Usos actuales de la Tierra. Fundación Natura 2020
Cuenca Hidrográfica La Vieja- Colombia. .......................................................................... 48
Figura 4-11 Cobertura de la Tierra en diferentes ventanas temporales. Cuenca
Hidrográfica La Vieja - Colombia. ....................................................................................... 50
Figura 4-12 Distribución espacial de Unidades Cartográficas de los Suelos - UCS.
Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia. .......................................................................... 56
Figura 4-13 Localización de Bocatomas de acueductos de centros urbanos y poblados.
Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. ........................................................................... 59
Figura 4-14 Localización de Vertimientos. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. ...... 66
XII Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia.

Figura 4-15 Sábana resumen de información de precipitación disponible. Cuenca


hidrográfica La Vieja. .......................................................................................................... 68
Figura 4-16 Escenarios para la definición del periodo homogéneo de trabajo. Cuenca
hidrográfica La Vieja-Colombia. ......................................................................................... 69
Figura 4-17 Estaciones de Precipitación seleccionadas. Cuenca hidrográfica La Vieja -
Colombia. ............................................................................................................................ 71
Figura 4-18 Estaciones de Temperatura seleccionadas. Cuenca hidrográfica La Vieja -
Colombia. ............................................................................................................................ 73
Figura 4-19 Estaciones de Caudal seleccionadas. Cuenca hidrográfica La Vieja -
Colombia. ............................................................................................................................ 74
Figura 4-20 Ciclo anual de precipitación para estaciones comunes entre el POMCA
vigente y las seleccionadas en el presente proyecto final de maestría. ........................... 75
Figura 4-21 Mapa de isoyetas de precipitación media anual (multianual). Cuenca
hidrográfica La Vieja. .......................................................................................................... 76
Figura 4-22 Mapa de isotermas medias anual. Cuenca hidrográfica La Vieja. ................. 78
Figura 4-23 Mapa de isotermas mínimas anual. Cuenca hidrográfica La Vieja................ 79
Figura 4-24 Mapa de isotermas máximas anual. Cuenca hidrográfica La Vieja. .............. 80
Figura 4-25 Representación esquemática de un modelo hidrológico básico.................... 82
Figura 4-26 Esquematización del proceso de montaje del modelo en SWAT. Cuenca
hidrográfica La Vieja. .......................................................................................................... 84
Figura 4-27 Módulo para delimitación automática de cuencas del ArcSWAT. ................. 85
Figura 4-28 Resultado de la delimitación de la cuenca en ArcSWAT. Cuenca hidrográfica
La Vieja-Colombia............................................................................................................... 90
Figura 4-29 Resumen de información de caudal disponible. Periodo de calibración y
validación (2006-2019). Cuenca hidrográfica La Vieja. ..................................................... 98
Figura 4-30 Diagramas de dispersión de caudal. Estación Cartago. Calibración del
modelo. Fuente: Propia. .................................................................................................. 101
Figura 4-31 Diagramas de dispersión de caudal a nivel Mensual. Resto de estaciones.
Calibración del modelo. .................................................................................................... 102
Figura 4-32 Comparación de caudales observados versus simulados. Estación Cartago.
Calibración del modelo. .................................................................................................... 104
Figura 4-33 Diagramas de dispersión de caudal. Estación Cartago. Validación del
modelo. ............................................................................................................................. 106
Figura 4-34 Diagramas de dispersión de caudal a nivel Mensual. Resto de estaciones.
Validación del modelo. Fuente: Propia............................................................................. 107
Figura 4-35 Comparación de caudales observados versus simulados. Estación Cartago.
Validación del modelo. Fuente: Propia............................................................................. 109
Figura 4-36 Interfaz gráfica de la herramienta CMhyd. Opciones para reducción de escala
espacial “downscaling” estadístico. .................................................................................. 115
Figura 4-37 Comparación entre la precipitación mensual multianual obtenida con el MCG
MPI-ESM-LR y las series históricas observadas (1986-2005). Cuenca hidrográfica La
Vieja. ................................................................................................................................. 117
Lista de figuras XIII

Figura 4-38 Comparación del comportamiento trimestral de la precipitación histórica


(1986-2005) obtenido con el MCG MPI-ESM-LR y lo reportado por las estaciones en
Tierra. Cuenca hidrográfica La Vieja. ............................................................................... 118
Figura 4-39 Comparación entre la Tmáx mensual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y
las series históricas observadas (1989-2005). Cuenca hidrográfica La Vieja. ............... 119
Figura 4-40 Comparación entre la Tmáx anual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las
series históricas observadas (1989-2005). Cuenca hidrográfica La Vieja. ..................... 120
Figura 4-41 Comparación entre la Tmín mensual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las
series históricas observadas (1989-2005). Cuenca hidrográfica La Vieja. ..................... 121
Figura 4-42 Comparación entre la Tmín anual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las
series históricas observadas (1989-2005). Cuenca hidrográfica La Vieja. ..................... 122
Figura 4-43 Relación elevación vs. temperatura. Tmáx y Tmín para los escenarios
4.5RCP y 8.5RCP. Resultados obtenidos para los días 01/01/2037 y 31/12/2070. ....... 124
Figura 4-44 Comparación de los registros de caudal mensual históricos y la Oferta
Hídrica Total Superficial futura (simulada) en la estación Cartago. Cuenca hidrográfica La
Vieja- Colombia. ................................................................................................................ 126
Figura 4-45 Comparación de periodrogramas de los registros de caudal mensual
históricos y la Oferta Hídrica Total Superficial futura (simulada) en la estación Cartago.
Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. ......................................................................... 127
Figura 4-46 Comportamiento de la oferta hídrica mensual a lo largo del año bajo los
escenarios 4.5 RCP y 8.5RCP. Estación Cartago. .......................................................... 128
Figura 4-47 Curvas de Duración de Caudales históricas versus futuras (2040-2070).
Estaciones: Arabia (1), Cartago (2), Alambrado (3), Pijao (4) y Sucre (5). Cuenca
hidrográfica La Vieja- Colombia. Fuente: Propia. ............................................................ 131
Figura 4-48 Mapas del Índice de Regulación Hídrica (IRH) actual y futuro (periodo 2040-
2070) bajo los escenarios de cambio climático 4.5RCP y 8.5RCP en las subcuencas
dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. ..................................................... 134
Lista de tablas XIV

Lista de tablas
Pág.
Tabla 2-1 Categorías del Índice de Regulación Hídrica. ..................................................... 5
Tabla 2-2 Índice de Regulación Hídrica determinados por el IDEAM en los últimos ENA
para la cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. ................................................................. 5
Tabla 2-3 Valores de referencia para la clasificación del coeficiente de Nash-Sutcliffe. .. 14
Tabla 2-4 Escenarios de cambio climático para Colombia. Vigencia 2011-2100. ............ 17
Tabla 2-5 Comparación entre reducción de escala dinámica “Downscalling dinámico” y
reducción de escala estadística “Downscalling estadístico”. ............................................. 21
Tabla 4-1 Municipios por Departamento. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia. ....... 30
Tabla 4-2 Relación de microcuencas abastecedoras de Centros Urbanos y Poblados.
Cuenca Hidrográfica La Vieja – Colombia. ........................................................................ 35
Tabla 4-3 Comparación de Coberturas de la Tierra del SIAC. Cuenca Hidrográfica La
Vieja – Colombia. ................................................................................................................ 41
Tabla 4-4 Comparación de Coberturas de la Tierra del SIAC (Escala 1:100000) vs
POMCA (Escala 1:25000) y producto de coberturas Fundación Natura (escala 1:25000).
Cuenca Hidrográfica La Vieja – Colombia. ........................................................................ 47
Tabla 4-5 Parámetros de la información digital de los Mapas de Suelo (“shape”) del
territorio colombiano. .......................................................................................................... 51
Tabla 4-6 Tipos de suelo. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. ................................ 52
Tabla 4-7 Descripción de las UCS más representativas. Cuenca hidrográfica La Vieja -
Colombia. ............................................................................................................................ 54
Tabla 4-8 Bocatomas de acueductos de centros urbanos y poblados. Cuenca
Hidrográfica La Vieja- Colombia. ........................................................................................ 57
Tabla 4-9 Concesiones de agua en Bocatomas de acueductos de centros urbanos y
poblados. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. .......................................................... 60
Tabla 4-10 Concesiones de agua en cada Subcuenca. Cuenca hidrográfica La Vieja -
Colombia. ............................................................................................................................ 62
Tabla 4-11 Puntos de Vertimiento. Cuenca Hidrográfica La Vieja- Colombia. ................. 63
Tabla 4-12 Estaciones seleccionadas. Precipitación total diaria. Cuenca hidrográfica La
Vieja - Colombia.................................................................................................................. 69
Tabla 4-13 Estaciones seleccionadas. Temperatura máxima y mínima diaria. Cuenca
hidrográfica La Vieja - Colombia. ....................................................................................... 72
Tabla 4-14 Estaciones seleccionadas. Caudal. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.
............................................................................................................................................. 72
Tabla 4-15 Parámetros generados en cada subcuenca. Base de datos "Watershed".
Delimitación de la cuenca hidrográfica La Vieja en SWAT................................................ 87
Lista de tablas XV

Tabla 4-16 Parámetros generados en cada corriente de agua de cada subcuenca. Base
de datos "Reach". Delimitación de la cuenca hidrográfica La Vieja en SWAT. ................ 88
Tabla 4-17 Comparación de resultados. Delimitación de la cuenca. Cuenca hidrográfica
La Vieja - Colombia............................................................................................................. 88
Tabla 4-18 Reclasificación de coberturas actuales de la Tierra en la cuenca hidrográfica
La Vieja para el montaje del modelo hidrológico en SWAT............................................... 91
Tabla 4-19 Parámetros ajustados en la base de datos de tipo de suelos “user soil” para la
construcción del modelo hidrológico de la cuenca hidrográfica La Vieja en SWAT. ........ 92
Tabla 4-20 Ejemplo del reporte de URH obtenido en SWAT para la subcuenca #15.
Cuenca hidrográfica La Vieja. ............................................................................................ 93
Tabla 4-21 Ingreso de caudales asociados a bocatomas. Montaje del modelo hidrológico
en SWAT. Cuenca La Vieja ................................................................................................ 95
Tabla 4-22 Ingreso de caudales asociados a vertimientos. Montaje del modelo hidrológico
en SWAT. Cuenca La Vieja ................................................................................................ 96
Tabla 4-23 Parámetros seleccionados para la calibración del modelo en SWAT. Cuenca
hidrográfica La Vieja ........................................................................................................... 99
Tabla 4-24 Métricas de desempeño obtenidas tras la calibración del modelo en la
estación limnigráfica Cartago. .......................................................................................... 100
Tabla 4-25 Métricas de desempeño obtenidas tras la validación del modelo en la estación
limnigráfica Cartago. ......................................................................................................... 105
Tabla 4-26 Estaciones seleccionadas para generación de series de cambio climático.
Precipitación total diaria. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia. ............................... 114
Tabla 4-27 Estaciones seleccionadas para generación de series de cambio climático.
Temperatura Máxima y Mínima diaria. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia. ......... 114
Tabla 4-28 Comparación de percentiles de caudal mensual del registro histórico (1986-
2019) con las simulaciones del periodo futuro (2040-2070). Estación Cartago.............. 125
Tabla 4-29 Resultados del IRH. Cuenca Hidrográfica La Vieja-Colombia. ..................... 132
Introducción 1

1. Introducción
El agua juega un rol fundamental en la estabilidad de los ecosistemas ya que es la
encargada de regular procesos como el flujo de nutrientes, la moderación del clima y la
conducción de energía (Falkenmark and Rockström 2004). Recíprocamente, éstos
procesos garantizan la posibilidad de disponer del agua y de beneficios ecosistémicos
como la producción de alimentos, la regulación de inundaciones y sequías (MINAMBIENTE
2012).

La oferta hídrica natural total superficial en las cuencas hidrográficas se resume en el


caudal que discurre por los ríos, el cual, al igual que la precipitación, ha venido cambiado
en temporalidad y espacialidad. Una de las principales causas de dichas alteraciones ha
mostrado ser el cambio climático (Joseph et al. 2018). A nivel mundial se reporta el
acelerado derretimiento de glaciares y casquetes polares, aumento del nivel del mar,
aumento de la temperatura terrestre, pérdida de recursos hídricos, afectaciones en la
disponibilidad de agua dulce en las cuencas hidrográficas, entre otras (IPCC 2014b).

A escala nacional, el cambio climático se ha evidenciado en los últimos 50 años con el


aumento del nivel medio del mar Caribe en 10 cm y 22 cm en el mar Pacífico, así como el
registro de temperaturas más altas desde 1995 (Posada 2007). De hecho, el IDEAM estima
que al año 2050 Colombia habrá perdido aproximadamente el 80% de su área glacial y
pondrá en riesgo cerca del 60% de sus páramos (Posada 2007).

En la cuenca hidrográfica La Vieja, la oferta hídrica total superficial para año medio
disminuyó un 0,34% entre los años 2014 y 2018, equivalente a 10,6 Millones de m 3 (IDEAM
2014a) e (IDEAM 2018a). La posibilidad que dicha tendencia se mantenga, genera un alto
riesgo para los más de 1’140.378 habitantes, además de la población flotante que visita la
cuenca buscando opciones de empleo temporal y recreacional (CRQ et al. 2008). Esta
2 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

situación plantea el reto de la creación de estrategias que permitan mantener y mejorar la


oferta hídrica total superficial y con ello, los servicios ecosistémicos que requiere la
población. Para alcanzar dicha meta es necesario, en primera instancia, conocer el
comportamiento que tendrá la oferta hídrica total superficial en el futuro. Una de las formas
de hacerlo es contemplando la presión que ejerce el cambio climático en la toma de
decisiones.

La cuenca del río La Vieja se encuentra actualmente priorizada en el proyecto “Manejo


sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del río Magdalena”,
específicamente dentro del Programa de modelamiento ecohidrológico PMEH del Proyecto
GEF Magdalena-Cauca-VIVE (Fundación Natura - Colombia 2019), donde se busca
“incorporar criterios para la gestión de los ecosistemas dulceacuícolas en la planificación
ambiental y territorial, verificando y proyectando la salud de los ecosistemas con base en
el modelamiento hidrológico (clima, sedimentación y recursos hídricos)”. Desde este punto
de vista, los objetivos que busca alcanzar el presente proyecto final de maestría son:

Objetivo General
Evaluar el comportamiento de la oferta hídrica total superficial ante escenarios futuros de
cambio climático en la cuenca hidrográfica La Vieja, Colombia.

Objetivos específicos
• Caracterizar la fenomenología hidrológica y de vegetación en la cuenca
hidrográfica La Vieja.
• Estimar la oferta hídrica total superficial en la cuenca hidrográfica La Vieja, ante
escenarios futuros de cambio climático utilizando la herramienta ecohidrológica
SWAT.
• Estimar el Índice de Retención y Regulación hídrica (IRH) en la cuenca hidrográfica
La Vieja, desde el punto de vista de la oferta hídrica total superficial y ante
escenarios futuros de cambio climático.

Los resultados del proyecto final de maestría representan un insumo en el proceso de la


toma de decisiones, específicamente en el planteamiento de estrategias para la mitigación
y adaptación al cambio climático, vitales para lograr una Gestión Integral del Recurso
Introducción 3

Hídrico (GIRH) en las cuencas colombianas. Por último, los resultados complementan el
Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA y los Planes de
Ordenamiento del Recurso Hídrico -PORH de las subcuencas dentro de la cuenca
hidrográfica La Vieja, además de servir como punto de partida para la futura modelación
de procesos más complejos como los ciclos del Nitrógeno, Fósforo y Carbono en la cuenca
de estudio.
Marco Teórico 4

2. Marco Teórico

2.1 Oferta Hídrica


La oferta hídrica hace alusión al caudal de escorrentía superficial que transita por una
corriente. La oferta hídrica de una cuenca hidrográfica depende de las condiciones
climatológicas, régimen hidrológico, características físicas, geológicas y de cobertura que
ésta presente y por lo tanto, puede ser variable en el espacio y tiempo (IDEAM 2018a).

La oferta hídrica se divide entre la Oferta Hídrica Total Superficial (OHTS) y la Oferta
Hídrica Total Disponible (OHTD). La OHTS considera todo el volumen de escorrentía
superficial que discurre naturalmente por la cuenca (IDEAM 2014a), mientras que, la OHTD
toma en cuenta que se debe mantener en los ríos la cantidad suficiente de agua que
permita garantizar la conservación de los ecosistemas de la cuenca y así, poder estimar la
cantidad de agua que realmente se tiene para uso antropogénico (MADS 2018). De esta
forma, se puede decir que:

𝑂𝐻𝑇𝑆 = 𝑂𝐻𝑇𝐷 + 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

Existen diferentes aproximaciones para la estimación de la oferta hídrica en cuencas


hidrográficas como por ejemplo: balance hídrico, caudal medio puntual en las corrientes
de interés y relación lluvia-escorrentía (resolución 865 de 2004 (MAVDT 2004)). La
aplicación, así como las ventajas y desventajas de cada aproximación están ligadas al
objetivo(s) de cada estimación, la información disponible y las características físicas de la
cuenca.

El presente proyecto final de maestría se centra en la determinación de la OHTS y su


evaluación mediante el Índice de Regulación Hídrica (IRH). El IRH es definido por el
IDEAM en el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2018 (IDEAM 2018a) como un indicativo de
la capacidad de los cuerpos de agua para la retención de la humedad, el cual se estima a
5 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

partir de las Curvas de Duración de Caudales medios diarios y se mueve entre 0 y 1,


siguiendo las categorías que presenta la Tabla 2-1.

Tabla 2-1 Categorías del Índice de Regulación Hídrica.

Fuente: (IDEAM 2018a)

La expresión matemática mediante la cual se calcula el IRH es la siguiente:

𝑉𝑝
𝐼𝑅𝐻 =
𝑉𝑡

Donde,
Vp: Volumen parcial equivalente al área bajo la línea de caudal medio
Vt: Volumen total equivalente al área bajo la Curva de Duración de Caudales (CDC).
IRH: Índice de Regulación Hídrica.

El IRH de toda la cuenca hidrográfica La Vieja ha disminuido desde el año 2010, de


acuerdo con los resultados de los tres últimos ENA (Tabla 2-2), sin embargo, la cuenca ha
logrado mantenerse en la categoría de retención de humedad moderada. Es importante
mencionar que las estimaciones que reporta el IDEAM dentro del ENA, aunque sirven de
referencia, son efectuadas con un enfoque a escala nacional y por lo tanto, para la toma
de decisiones a nivel regional o local se precisan modelaciones y análisis más detallados.

Tabla 2-2 Índice de Regulación Hídrica determinados por el IDEAM en los últimos ENA
para la cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.

ENA IRH Categoría


2010 0,73 Moderada
2014 0,713 Moderada
2018 0,71 Moderada
Marco Teórico 6

Fuente: A partir de información de (IDEAM 2010a, 2014b; 2018)

2.2 Modelación hidrológica y ecohidrológica


La modelación hidrológica es una técnica de articulación matemática o física que busca
la representación más ajustada posible de los procesos del ciclo del agua (Figura 2-1) para
determinar, entre otras, la oferta y calidad del recurso hídrico a diferentes escalas
espaciales (global, regional, local), temporales (horaria, diaria, mensual, anual, decadal) y
dimensionales (1D, 2D, 3D), por lo cual, se ha convertido en una herramienta indispensable
para la toma de decisiones en todo el mundo.

Figura 2-1Representación del ciclo hidrológico del agua en una cuenca hidrográfica.
Fuente: IDEAM, desde la página del Sistema de Información Ambiental de Colombia
(SIAC) http://www.siac.gov.co/aguaques

La modelación hidrológica ha venido evolucionando a través de los años, alcanzando hoy


en día la incorporación de herramientas matemáticas y tecnológicas cada vez más
avanzadas como la hidrología estocástica, uso de aprendizaje autónomo o “machine
learning”, así como la teoría de la información y sensores remotos, sistemas de información
geográfica y diferentes programas computacionales “software”; los cuales buscan
disminuir cada vez más la incertidumbre asociada a la reproducción de los procesos,
7 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

representar mejor la complejidad de los sistemas naturales, facilitar la obtención y


procesamiento de grandes cantidades de datos e información asociados, entre otros.

A pesar de lo anterior, la modelación hidrológica ha visto la obligación de evolucionar aún


más hacia la incorporación de las alteraciones antropogénicas y procesos ecológicos del
ecosistema dentro de sus ecuaciones y procedimientos, con el fin de representar
acertadamente los cambios del ciclo natural del agua y así, lograr un entendimiento
acoplado de los sistemas y trasladar el manejo del recurso hídrico convencional hacia un
concepto integrado que permita la disminución de los impactos ambientales desfavorables
que se han venido viviendo actualmente (Savenije and Van der Zaag 2008). A partir de
este último punto de vista nació el paradigma ecohidrológico (UNESCO et al. 1997).

La literatura científica muestra algunos antecedentes respecto a modelaciones


hidrológicas en la cuenca del río La Vieja, por ejemplo, en el año 2014 se usaron esquemas
de transferencia Suelo-Vegetación Atmósfera – SVAT, específicamente el modelo francés
“Interactions Soil Biosphere Atmosphere Scheme” – ISBA para la simulación de caudales
en la cuenca (Sánchez Rodríguez 2014). Los resultados indicaron que el esquema
preserva una adecuada representación de la evaporación y que los parámetros del modelo
asociados al drenaje son los más sensibles. Sin embargo, la aproximación no reproduce
bien la escorrentía, por lo tanto, es necesario complementar el enfoque con un modelo
hidrológico más robusto.

Por otro lado, se llevó a cabo un acercamiento a la modelación hidrológica de la cuenca


del río La Vieja mediante el modelo “Water Evaluation and Planning System” – WEAP, con
el objetivo de “fortalecer la capacidad de adaptación de la sociedad al cambio climático en
el manejo de recursos hídricos en las cuencas de los ríos Otún y La Vieja” (SEI-US and
USAID 2015). El modelo estimó la oferta hídrica disponible y demanda de las principales
cabeceras municipales de la cuenca bajo 1728 escenarios futuros de variabilidad climática
a escala mensual definidos por el autor, para lo cual, se tuvieron en cuenta 37 corrientes
hídricas tributarias directas e indirectas al cauce principal, 16 demandas de agua para
consumo humano, 4 demandas para la generación hidroeléctrica sobre el río Quindío y
demandas agrícolas y cafeteras en zonas de captación. Se encontró que el modelo WEAP
es una herramienta de gestión y planificación que ayuda a comprender mejor el
funcionamiento del sistema hídrico y los efectos del cambio climático (proyectados a 50
Marco Teórico 8

años) en el análisis de oferta hídrica disponible y demanda hídrica hasta el nivel de


subcuencas.

Con los ejemplos citados anteriormente se observa que son pocos los estudios recientes
que incorporen modelos hidrológicos “evolucionados” que apoyen la toma de decisiones
frente al cambio climático y que no todas las herramientas recientes son propicias para la
estimación de la oferta hídrica a nivel regional.

La ecohidrología es definida por (Rodriguez-Iturbe 2000) como la “ciencia que busca


describir los mecanismos hidrológicos que acompañan los patrones y procesos ecológicos”
(Figura 2-2), por lo tanto, dentro de la modelación ecohidrológica se vuelve relevante el
papel de la vegetación, los suelos, los ciclos biogeoquímicos y todos aquellos procesos
encargados de la determinación de las características físicas, químicas y biológicas del
medio ambiente, muchos de los cuales tienen como forma principal de transporte al agua
(Maldonado Santafé and Santos Granados 2015).

Figura 2-2 Representación del concepto ecohidrológico.


Fuente: Adaptado de (Maldonado Santafé and Santos Granados 2015)

A nivel mundial se han venido desarrollando gran variedad de modelos ecohidrológicos


(Zalewski, Harper, and Wagner 2009). Por un lado se destacan los desarrollos por el área
agrícola con la creación del modelo matemático de simulación de fuente no puntual y
basado en procesos CREAMS (Chemicals, Runoff and Erosion from Agricultural
Management Systems) (Knisel 1980), el cual se compone de tres módulos principales:
hidrológico, químico y de erosión y fue creado para la evaluación de impactos en el agua,
sedimentos y nutrientes a la escala de cultivo ante el empleo de diferentes prácticas
9 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

agrícolas en Estados Unidos. A partir de la aparición del modelo CREAMS se empezaron


a presentar una serie de modificaciones y mejoras para dar lugar a otros tantos (Figura
2-3), dentro de los cuales se destacan el GLEAMS (Leonard, Knisel, and Still 1987), EPIC
(Williams 1990), OPUS (Ferreira and Smith 1992), AGNPS (Young et al. 1989), SWRRB
(Arnold et al. 1990) y MATSALU (Krysanova et al. 1989).

Figura 2-3. Esquema del desarrollo de modelos ecohidrológicos.


Fuente: Adaptado de (Krysanova et al. 2000) y(Krysanova and Arnold 2008).

Los modelos: GLEAMS “Groundwater Loading Effects on Agricultural Management


Systems” (Leonard et al. 1987), EPIC “Erosion-Productivity Impact Calculator” (Williams
1990) y OPUS (Ferreira and Smith 1992), son modelos igualmente aplicables a escala de
cultivo o de pequeñas cuencas únicamente, donde las condiciones del suelo y uso y
manejo del mismo son homogéneas. Estos tres modelos siguen la línea del modelo
CREAMS ya que se enfocan en la evaluación de impactos ante la implementación de
estrategias para el manejo de cultivos como la aplicación de pesticidas y fertilizantes,
estrategias que generan erosión del suelo y su consecuente relación con el flujo de
nutrientes hacia las fuentes de agua subterránea, la capacidad de producción de los
cultivos y la contaminación general del suelo y el agua.

Con el fin de aumentar la escala espacial de los modelos desarrollados hasta el momento,
aparecieron los modelos AGNPS “Agricultural NonPoint Source” (Young et al. 1989),
SWRRB “Simulator for Water Resources in Rural Basins” (Arnold et al. 1990) y MATSALU
Marco Teórico 10

(Krysanova et al. 1989). Estos desarrollos aumentaron la complejidad de las modelaciones


al incorporar la simulación de diferentes tipos y usos del suelo de manera simultánea,
además, plantearon la posibilidad de representar procesos adicionales que se desarrollan
a escala regional o de grandes cuencas. Para esto último, los modelos trabajan a escalas
espaciales de dos y tres niveles; por ejemplo, los modelos AGNPS y SWRRB permiten
subdividir las grandes cuencas en subcuencas y el modelo MATSALU trabaja a tres
niveles: Cuenca, subcuencas e hidrotopos o unidades funcionales elementales. Se
observa que a pesar de generar un avance en la representación de procesos asociados a
los ciclos del agua, nutrientes y ecología a escala regional, estos tres modelos presentan
limitaciones, tal como las mostradas por (Krysanova et al. 2000):

• El modelo SWRRB permite la subdivisión de la cuenca hidrográfica en un máximo


de 10 subcuencas. Esta limitación hace que el modelo no sea universalmente
transferible. Además, este modelo presenta problemas en el proceso de
escalamiento “up scaling” al enrutar prácticamente de forma directa los resultados
obtenidos a nivel de subcuencas, hacia la cuenca.
• MATSALU fue desarrollado para simular las condiciones agrícolas particulares de
la cuenca de la bahía Matsalu en Estonia y por lo tanto, sus parámetros fueron
calibrados y validados para representar las características específicas de esa
cuenca. De esta forma, el modelo no es suficientemente transferible.

A partir de las limitaciones presentadas anteriormente, aparece el modelo SWAT “Soil


and Water Assessment Tool” (Arnold, Allen, and Bernhardt 1993), el cual es un modelo
de uso libre, continuo en el tiempo, que trabaja a escala diaria y suprime las limitaciones
del modelo SWRRB al permitir desagregar la cuenca hidrográfica en miles de subcuencas
e incorpora los modelos SWRRB y ROTO (Este último es un nuevo modelo que se
desarrolló para mejorar la transferencia de resultados de la subcuenca a la cuenca) en una
sola aplicación (Krysanova et al. 2000). Adicionalmente, el modelo SWAT reúne las
mejores características de GLEAMS, EPIC y SWRRB (Figura 2-3).

La eficacia del SWAT ha sido altamente comprobada en países como USA, Alemania,
Canadá, Irán y Bélgica, mediante su implementación para la determinación de escorrentía
y carga de sedimentos en cuencas de alta montaña, simulación de los flujos de agua y
nutrientes en humedales y predicción de la degradación de canales en cuencas
11 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

urbanizadas (Krysanova and Arnold 2008). El SWAT también ha sido empleado para la
cuantificación de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y
aspectos culturales a lo largo del mundo (Francesconi et al. 2016), además de docenas de
estudios para la evaluación de condiciones hidroclimátticas extremas a futuro (Leong Tan
et al. 2020).

Por ejemplo, en China emplearon el modelo SWAT para simular los procesos hidrológicos
de la cuenca del río Qujiang y obtener caudales mensuales. Una vez efectuada la
calibración del modelo, éste fue usado para estimar los caudales de escorrentía ante 25
escenarios de cambio climático (Song, Zhang, and Zhang 2018). Algunos ejemplos
encontrados del uso del SWAT en Colombia son: la modelación del efecto del cambio de
uso del suelo en la cuenca del río Coello bajo escenarios de cambio climático (Castañeda
Morales 2017) y la posterior estimación de los cambios en los índices asociados a la oferta
y la demanda del recurso hídrico, en la misma cuenca, bajo escenarios de cambio climático
también (Güiza Villa 2019). Por otro lado, se encontró el estudio de los efectos del uso del
suelo y la variación climática en el rendimiento hídrico de una cuenca de páramo
colombiana llamada Tona, la cual abastece el área metropolitana de la ciudad de
Bucaramanga (Villamizar, Pineda, and Carrillo 2019).

Los diferentes módulos y características del SWAT han ido mejorando año tras año (Bieger
et al. 2017; Douglas-Mankin, Srinivasan, and Arnold 2010; Neitsch et al. 2011), haciéndola
una herramienta cada vez más robusta que ha superado limitaciones al momento de
integrar la modelación hidrológica con fenómenos ecológicos y ecosistémicos
(Francesconi et al. 2016).

Un desarrollo posterior al SWAT es el modelo ecohidrológico SWIM “Soil and Water


Integrated Model” (Krysanova, Müller-Wohlfeil, and Becker 1998), el cual acopla las
mejores características del SWAT y MATSALU en una sola herramienta (Figura 2-3). Al
igual que el SWAT, el modelo ecohidrológico SWIM es un modelo continuo en el tiempo y
semi-ditribuido en el espacio que integra procesos hidrológicos con el crecimiento de la
vegetación, transporte de sedimentos y el flujo de nutrientes a la escala de cuenca. El
modelo SWIM fue creado en 1998 y ha sido complementado con módulos desde su
primera versión (Krysanova et al. 2015). Ha sido usado para el análisis de efectos del
Marco Teórico 12

cambio climático a escala regional en el estado de Brandemburgo – Alemania (Krysanova


et al. 1999), simulación de caudales de escorrentía en la cuenca del río Elbe (Hattermann
et al. 2005), determinación de los efectos de diferentes estrategias de manejo del uso del
suelo en el comportamiento de los flujos de agua y carbono mediante la implementación
de un nuevo módulo Soil-Carbon-Nitrogen (SCN) a su modelo ecohidrológico principal
(Post, Krysanova, and Suckow 2004), modelación integrada de procesos asociados al ciclo
hidrológico y los ciclos de nutrientes en grandes cuencas (Krysanova and Becker 1999), la
evaluación del cambio climático en la calidad del agua de la cuenca del río Jizera
(República Checa) (Martínková et al. 2011), simulación de escenarios de cambio en el uso
del suelo, producción agrícola y clima y sus efectos en la disponibilidad de agua en la
cuenca San Francisco de Brasil (Koch et al. 2015), entre otros. Sin embargo, se encontró
que la herramienta no es de uso libre y los trámites para adquirirla son casi inexequibles,
por lo menos para uso académico.

El desarrollo e implementación de modelos ecohidrológicos a escala regional es escaso


en Colombia (Toro et al. 2012), entre otras cosas por la falta de conocimiento respecto al
funcionamiento y particularidades de los ecosistemas tropicales, ajuste de herramientas
disponibles para la aplicación de este tipo de modelos al contexto colombiano y
disponibilidad de información para su implementación. Algunas aproximaciones
ecohidrológicas en Colombia se resaltan en las investigaciones desarrolladas por
(Hernández Torres 2010), quien empleó la modelación matemática y estocástica para
representar la interacción entre el sistema clima-suelo-vegetación en el caso específico del
cultivo de caña de azúcar en el valle del río Cauca; el empleo de un modelo ecohidrológico
para el estudio de la relación del agua y la fotosíntesis en el cultivo de maracuyá del
departamento del Huila (Romero C. 2012) y el uso de la herramienta Ecosystem Functions
Model (HEC-EFM) para el análisis de alteraciones en relaciones ecohidrológicas de un
ecosistema fluvial de páramo ante cambios del régimen de caudales natural por la
operación de una represa (Maldonado Santafé and Santos Granados 2015).

Se observa que la mayoría de estudios ecohidrológicos colombianos se enmarcan en


situaciones locales a escalas menores a las grandes cuencas hidrográficas y son
empleados básicamente para la toma de decisiones en proyectos puntuales, muchos de
ellos de carácter privado como el caso de cultivos o terrenos para uso agrícola. Es
importante enfocarse en la implementación de modelos ecohidrológicos como el SWAT,
13 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

de tal manera que permitan el entendimiento de los procesos que se desarrollan dentro de
las cuencas hidrográficas colombianas, especialmente aquellos que se relacionan con la
disponibilidad de agua u oferta hídrica ante escenarios de cambio climático.

2.3 Evaluación de desempeño


La evaluación de desempeño de cualquier modelo (hidrológico o ecohidrológico) consiste
en la comparación entre los resultados de la variable simulada y los datos observados o
conocidos de la misma variable. La evaluación visual de los hidrogramas observados y
simulados es la más básica, fundamental y subjetiva herramienta para determinar el ajuste
de un modelo ya que permite inferir comportamientos que la matemática no puede
representar. Por otro lado, la estimación matemática del error entre lo observado y lo
simulado proporciona un complemento al análisis visual, dando así un criterio de eficiencia
o también llamado métrica de desempeño (Krause, Boyle, and Bäse 2005).

Dentro de las métricas de desempeño más utilizadas en modelación hidrológica se


encuentran el coeficiente de Nash-Sutcliffe (NSH), la raíz del Error Cuadrático Medio
(RMSE) y el Error Absoluto Medio (MAE) (Moriasi et al. 2007; Reusser et al. 2009). Las
expresiones matemáticas para el cálculo de las métricas de desempeño mencionadas se
presentan a continuación:

• NSH

∑(𝑋𝑠𝑖𝑚 − 𝑋𝑜𝑏𝑠 )2
𝑁𝑆𝐻 = 1 −
∑(𝑋𝑜𝑏𝑠 − ̅̅̅̅̅̅
𝑋𝑜𝑏𝑠 )2
Donde,

NSH: Coeficiente de Nash-Sutcliffe. -∞ ≤ NSH ≤ 1, con NSH=1 como el valor óptimo


𝑋𝑠𝑖𝑚 : Dato simulado
𝑋𝑜𝑏𝑠 : Dato observado
̅̅̅̅̅̅
𝑋𝑜𝑏𝑠 : Valor promedio de los datos observados

Los valores referenciales para calificar el NSH se muestran en la Tabla 2-3.


Marco Teórico 14

Tabla 2-3 Valores de referencia para la clasificación del coeficiente de Nash-Sutcliffe.

Fuente: (Molnar 2011)

• RMSE

1
𝑅𝑀𝑆𝐸 = √ ∑(𝑋𝑠𝑖𝑚 − 𝑋𝑜𝑏𝑠 )2
𝑛

Donde,

RMSE: Raíz del error medio cuadrático. 0 ≤ RMSE ≤ +∞, con RMSE=0 como el valor
óptimo. El error cuadrático medio entrega información de que tan bien son estimados los
caudales medios.
n: Número de datos analizados

• MAE

∑|𝑋𝑜𝑏𝑠 − 𝑋𝑠𝑖𝑚 |
𝑀𝐴𝐸 =
𝑛

Donde,

MAE: Error absoluto medio. 0 ≤ MAE ≤ +∞, con MAE=0 como el valor óptimo.

Existen métricas que complementan las evaluaciones de desempeño en modelaciones


hidrológicas como el porcentaje de error en el sesgo (PBIAS) y el error porcentual
absoluto medio (MAPE).

El PBIAS mide la tendencia promedio que tienen los valores simulados para ser mayores
o menores a los datos observados o reales (Ghoraba 2015). El PBIAS se encuentra en el
rango de -10 a 10, donde el valor óptimo corresponde a 0. Valores negativos del PBIAS
dan a entender sesgo de sobreestimación y por el contrario, valores positivos indican
subestimación del modelo. La expresión matemática para el cálculo del PBIAS es la
siguiente:
15 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

• PBIAS
∑(𝑋𝑜𝑏𝑠 − 𝑋𝑠𝑖𝑚 ) ∗ 100
𝑃𝐵𝐼𝐴𝑆 =
∑(𝑋𝑜𝑏𝑠 )

Por último, el MAPE es una métrica que se concentra en la evaluación del tamaño del
error (absoluto) entre los datos observados y simulados y se expresa en porcentaje. La
expresión matemática para su cálculo es la siguiente:

|𝑋𝑜𝑏𝑠 − 𝑋𝑠𝑖𝑚 |
∑ ∗ 100
𝑋𝑜𝑏𝑠
𝑀𝐴𝑃𝐸 =
𝑛

2.4 Cambio climático


De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el cambio
climático es un estado de alteración del clima que puede persistir por un periodo de tiempo
prolongado, el cual, tiene fuentes de origen natural (ejm. ciclos solares y erupciones
volcánicas) y antropogénicas (ejm. cambios en el uso del suelo y emisiones de CO2) (IPCC
2014a)

Las actividades antropogénicas han sido las más influyentes en el acelerado ritmo del
cambio climático, principalmente por la excesiva emisión de gases de efecto invernadero
asociados a la quema de combustibles fósiles (IDEAM 2010b). El cambio climático ha
causado entre otras cosas: aumento de la temperatura atmosférica y oceánica, incremento
de los eventos climáticos extremos respecto a lo que estábamos acostumbrados, aumento
del nivel del mar, disminución de la oferta hídrica, alteración de los sistemas biológicos que
mantienen los ecosistemas terrestres, marinos y la vida silvestre, además de la
disminución en la capacidad de producción de alimentos (IPCC 2014b)

La Figura 2-4 presenta los riesgos producidos por el cambio climático y el posible potencial
de adaptación o mitigación de los mismos en América Latina. En cuanto al recurso hídrico,
se observa que los mayores riesgos por efecto del cambio climático son la reducción de la
disponibilidad de agua y el incremento de las inundaciones y sequías, los cuales, están
asociados a la afectación de glaciares, ríos y lagos. Por otro lado, el IPCC muestra que se
tiene un nivel bajo de adaptación al riesgo hídrico en el presente, pero se espera que dicho
nivel de adaptación incremente a través de los años, para llegar a un nivel de adaptación
Marco Teórico 16

alto si ocurre un aumento de la temperatura de solo 2°C al año 2100 y nivel super alto si
ese aumento de temperatura llegara a ser de 4°C.

Figura 2-4 Riesgos clave del cambio climático en América Latina., incluyendo el potencial
de reducción del riesgo vía adaptación/mitigación y límites de adaptación.
Fuente: Adaptada de (IPCC 2014a)

En Colombia, la entidad encargada del desarrollo de conocimiento científico relacionado


con el cambio climático es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM). Como autoridad científica, el IDEAM elabora las Comunicaciones Nacionales de
Cambio Climático, cuya versión más reciente es la Tercera.

La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático presenta los nuevos escenarios


de cambio climático para Colombia, con vigencia 2011-2100, los cuales están definidos de
acuerdo con los cuatro Caminos Representativos de Concentración (RCP)
determinados por el IPCC en su quinto informe. El objetivo de los RCP es evaluar el posible
comportamiento de la concentración de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
en el planeta al año 2100 (Tabla 2-4), por lo tanto, cada uno contiene una serie de
suposiciones socieconómicas, tecnológicas, biofísicas y de forzamiento radiativo
diferentes (IDEAM et al. 2015).
17 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Tabla 2-4 Escenarios de cambio climático para Colombia. Vigencia 2011-2100.

Fuente: (IDEAM et al. 2015).

El Forzamiento Radiativo (FR) hace referencia a cambios en la concentración de energía


entre el suelo y la atmósfera que pueden calentar la Tierra (FR positivo) o enfriarla (FR
negativo), por lo tanto, cada escenario RCP indica, más que aumentos de temperatura, la
cantidad de energía que retiene el planeta producto de variaciones en el FR y los diferentes
diferentes supuestos inherentes al proceso (IDEAM et al. 2015).

La simulación de la respuesta del sistema climático global ante los diferentes escenarios
de cambio climático se hace hoy en día mediante la construcción de los Modelos
Climáticos Globales (MCG) o también llamados Modelos de Circulación General
(Rodríguez Roa and IDEAM 2012). Los MCG han sido desarrollados desde el año 2008
por el Proyecto de Intercomparación “Climate Model Intercomparison Project”, el cual ya
culminó su quinta fase (CMIP5) (Taylor, Stouffer, and Meehl 2012). Los resultados de los
modelos del CMIP5 se encuentran disponibles de forma gratuita en la página web de
diferentes centros de investigación alrededor del mundo, por ejemplo, la de la “Earth
System Grid Federation (ESGF)” https://esgf-node.llnl.gov/search/cmip5/.

Debido a la gran variedad de MCG disponibles, el IDEAM llevó a cabo una evaluación del
comportamiento de las medias anuales y trimestrales de precipitación y temperatura para
determinar los MCG más acertados en cada zona y subzona hidrográfica del territorio,
tomando en cuenta las particularidades climáticas colombianas para el conjunto de datos
de 20 MCG del proyecto CMIP5 (Rodríguez Roa and IDEAM 2012). El estudio muestra
que los tres MCG que mejor podrían representar las condiciones y comportamiento
climático para la variable precipitación en la cuenca hidrográfica La Vieja son:
Marco Teórico 18

• MPI-ESM-LR (Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)).


• CNRM-CM5 (Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre Europeen
de Recherche et Formation Avancees en Calcul Scientifique (CNRM/CERFACS)).
• GFDL-ESM2M (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory).

De igual forma, los tres MCG que mejor podrían representar las condiciones y
comportamiento climático para la variable temperatura en la cuenca hidrográfica La Vieja
son:

• MPI-ESM-LR (Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)).


• CCSM4 (Community Climate System Model 4).
• MIROC5 (Atmosphere and Ocean Research Institute (The University of Tokyo),
National Institute for Environmental Studies, and Japan Agency for Marine-Earth
Science and Technology).

Como su nombre lo indica, los MCG son desarrollados a escala global, por lo tanto, para
el uso de sus resultados a escala local requieren de un proceso llamado reducción de
escala o “downscaling” (Figura 2-5) (Gómez Vargas 2015; Güiza Villa 2019; USAID et
al. 2014).

Figura 2-5 Proceso de reducción de escala espacial.


Fuente: (USAID et al. 2014)
19 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Existen dos formas de reducción de escala espacial: dinámica y estadística. La reducción


de escala dinámica consiste en el uso de un Modelo Climático Regional (MCR), generado
a partir de un único o el ensamblaje de varios MCG, para determinar condiciones climáticas
regionales. La principal ventaja de este tipo de aproximación es que se basa en las
relaciones físicas que el MCR es capaz de resolver de forma consistente con el/los MCG
correspondiente(s) y por lo tanto, ofrece ventajas significativas en la fiabilidad de los
resultados (menor sesgo), sobre todo al momento de modelar procesos particulares de la
región, así como procesos atmosféricos y cambios en coberturas del suelo. Su desventaja
radica en los tiempos de desarrollo y el alto esfuerzo analítico y computacional que requiere
respecto a la reducción de escala estadística (Gómez Baeza, Gómez Navarro, and
Montávez 2018; USAID et al. 2014).

Por otro lado, la reducción de escala estadística consiste en la definición de relaciones


empíricas entre características climáticas históricas modeladas por los MCG y las mismas
características climáticas locales medidas en la zona de estudio. Una vez tales relaciones
son parametrizadas y validadas, éstas son aplicadas a los escenarios futuros de los MCG
para obtener los datos de las características climáticas locales de cada escenario (USAID
et al. 2014). Un tema importante a tomar en cuenta respecto al downscaling estadístico es
la estacionaridad de la metodología, según la cual, los parámetros establecidos para el
comportamiento climático histórico son válidos para el comportamiento futuro (Rathjens et
al. 2016; USAID et al. 2014).

La comparación de las dos formas de abordar la reducción de escala espacial se resume


en la Tabla 2-5.

Existen gran cantidad de métodos para la reducción de escala estadística, dentro de


los cuales se encuentran como más usados: método Delta “Delta – change correction of
precipitation and temperature”, método de escalamiento lineal “Linear Scaling”, método de
escalamiento de intensidad local “Local intensity scaling (LOCI)”, método de
transformación energética “Power Transformation”, método de escalamiento de la varianza
“variance scaling”, método de distribución de mapeo “Distribution mapping”, entre muchos
otros que varían en complejidad y aplicabilidad (Teutschbein and Seibert 2012; USAID et
al. 2014).
Marco Teórico 20

El método Distribution Mapping se basa en la creación de una función de transferencia


para transformar las distribuciones de ocurrencia de las variables precipitación y
temperatura (Teutschbein and Seibert 2012). Las ecuaciones de la distribución que emplea
el método para cada variable se muestran a continuación:

• Precipitación – Distribución Gamma


1 −𝑥
𝑓𝛾 (𝑋|𝛼, 𝛽) = 𝑋 𝛼−1 ∙ ∙ 𝑒 𝛽 ; 𝑋 ≥ 0; 𝛼, 𝛽 > 0
𝛽 𝛼 ∙ 𝑇(𝛼)

Donde,

𝛼: Parámetro de escala.
𝛽: Parámetro de localización.

• Temperatura – Distribución Gaussiana

1 −(𝑥−𝜇)2
2 𝛼−1
𝑓𝑁 (𝑋|𝜇, 𝜎 ) = 𝑋 ∙ ∙ 𝑒 2𝜎2 ; 𝑋𝜖𝑅
𝜎 ∙ √2𝜋
Donde,

𝜇: Parámetro de localización. Controla la media y, por ende, la ubicación de la


distribución.
𝜎: Parámetro de escala. Determina la desviación estándar.

El método Variance Scaling fue creado exclusivamente para la corrección de la media y


la varianza de series de datos de variables que siguen una distribución normal como la
temperatura (Fang et al. 2015; Terink et al. 2010; Teutschbein and Seibert 2012). La
ecuación de trabajo es la siguiente:

𝜎(𝑇𝑜𝑏𝑠,𝑚 )
𝑇𝑐𝑜𝑟,𝑚,𝑑 = [𝑇𝑟𝑎𝑤,𝑚,𝑑 − 𝜇(𝑇𝑟𝑎𝑤,𝑚 )] × + 𝜇(𝑇𝑜𝑏𝑠,𝑚 )
𝜎(𝑇𝑟𝑎𝑤,𝑚 )

Donde,

𝑇𝑐𝑜𝑟,𝑚,𝑑 : Temperatura escalada, correspondiente al día d y el mes m


𝑇𝑟𝑎𝑤,𝑚,𝑑 : Temperatura cruda (proveniente del MCG), correspondiente al día d y el mes m
𝜇(𝑇𝑟𝑎𝑤,𝑚 ): Valor medio de la temperatura cruda, correspondiente al mes m
𝜇(𝑇𝑜𝑏𝑠,𝑚 ): Valor medio de la temperatura observada (en la estación), del mes m
𝜎(𝑇𝑜𝑏𝑠,𝑚 ): Desviación estándar de la temperatura observada, correspondiente al mes m
21 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

𝜎(𝑇𝑟𝑎𝑤,𝑚 ): Desviación estándar de la temperatura cruda, correspondiente al mes m


Tabla 2-5 Comparación entre reducción de escala dinámica “Downscalling dinámico” y
reducción de escala estadística “Downscalling estadístico”.

Fuente: Adaptada de (USAID et al. 2014) por (Güiza Villa 2019)


Metodología 22

3. Metodología
Para el ejercicio académico de evaluación del comportamiento de la Oferta Hídrica Total
Superficial (OHTS) ante escenarios futuros de cambio climático en la cuenca hidrográfica
La Vieja se planteó una metodología basada en fases (Figura 3-1).

Figura 3-1Esquematización de la metodología general empleada para el desarrollo del


trabajo final de maestría. Fuente: Propia

3.1 Preliminares
La primera fase consistió en la recopilación de información. Para el desarrollo de esta tarea
se llevó a cabo una investigación exhaustiva en bases de datos nacionales e internaciones
y bibliotecas temáticas locales, en tópicos como: modelación hidrológica, características
generales y particulares de interés dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja,
23 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

investigaciones antecedentes, manejo integral de cuencas hidrográficas, métricas de


desempeño para evaluación de modelos hidrológicos, entre otros. Adicionalmente, se
generó una base de datos personal con los temas de investigación usando la herramienta
Mendeley.

3.2 Caracterización fenomenológica de la cuenca


La caracterización fenomenológica de la cuenca se basó principalmente en la descripción,
procesamiento y análisis de la información hidroclimatológica y de vegetación recopilada
en la fase 3.1, además de toda aquella con potencial influencia dentro de la estimación de
la oferta hídrica total superficial en la cuenca hidrográfica La Vieja.

Para el desarrollo de esta segunda fase se generaron y describieron mapas temáticos de


la red de drenaje principal, cobertura/usos del suelo y tipos o perfiles de suelo presentes
en la cuenca. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de los cambios porcentuales de
área de las coberturas del suelo dentro de La Vieja, basado en productos cartográficos y
datos de los periodos 2000-2002, 2005-2009, 2010-2012, año 2018 y año 2020. Para esta
tarea se emplearon ArcGIS y Excel como herramientas básicas de análisis.

Por otro lado, se llevó a cabo un resumen general de la problemática hídrica que enfrenta
la cuenca hidrográfica La Vieja y se procesó la información recopilada respecto a la
infraestructura hidráulica de captaciones y vertimientos de agua existentes, la cual es de
importancia para el conocimiento del manejo y uso actual del recurso hídrico en la cuenca
de estudio. Para esta última tarea se empleó la información recopilada en la Fase 3.1,
además de herramientas como Google Earth y ArcGIS para la georreferenciación de los
puntos de interés, así como la generación de mapas.

Posteriormente, fueron digitalizados y procesados los datos históricos diarios de


Precipitación (P), Temperatura máxima (Tmáx), Temperatura mínima (Tmín) y Caudal (Q)
recopilados para diferentes estaciones hidroclimatológicas aferentes a la cuenca; con el
fin de seleccionar el periodo homogéneo de trabajo y determinar las estaciones de interés.
El procesamiento de las series de información consistió básicamente en la: identificación
de datos faltantes e identificación y análisis de datos anómalos. Para la identificación de
datos faltantes se creó una macro en Excel que permite generar la sábana de información
disponible, indicando la cantidad de datos faltantes por mes para el periodo total de
Metodología 24

información recopilada (1986-2019), mientras que, para la identificación de datos


anómalos se empleó la metodología de cajas y patillas o “Box Plots”, a través de la
programación de un código en la herramienta RStudio.

Con el fin de determinar la pertinencia de mantener o eliminar los datos anómalos


identificados en la prueba de cajas y patillas se siguieron dos criterios principales:

• Identificación de años con presencia del fenómeno ENSO (Niño o Niña). Figura 3-2.

• Verificación del dato o tendencia de la serie con las estaciones vecinas


seleccionadas para el análisis.

Figura 3-2 Reporte histórico de años con presencia del fenómeno ENSO en el Trópico
del Pacífico, basado en el Índice Oceánico de El Niño (ONI). Tomada de: “Golden Gate
Weather Services” https://ggweather.com/enso/oni.htm

Finalmente, se empleó la información recopilada en la Fase preliminar para describir


características hidroclimatológicas de interés en la cuenca como, por ejemplo: régimen de
precipitación anual, precipitación media anual multianual y comportamiento de la
temperatura máxima y mínima.

3.3 Estimación de la oferta hídrica total superficial


Para la estimación de la oferta hídrica total superficial ante escenarios futuros de cambio
climático se empleó la modelación hidrológica. Para ello, se tuvieron como referencia los
protocolos de modelación sugeridos por Efraín Domínguez (Domínguez Calle 2000) y el
IDEAM (IDEAM 2018b); a través de los cuales, se surtieron los procesos generales de: a.
definición del modelo conceptual, b. elección de la herramienta de modelación y c. montaje,
calibración y validación del modelo (Figura 3-3).
25 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 3-3 Protocolo de modelación implementado.


Adaptada de: (Domínguez Calle 2000) e (IDEAM 2018b)

La definición del modelo consistió principalmente en la determinación del objetivo de


modelación, planteamiento de las características principales que debe tener en cuenta el
modelo hidrológico para cumplir el objetivo y definición del tipo de modelo hidrológico a
emplear. Posteriormente, se eligió la herramienta de modelación basándose en la revisión
bibliográfica con respecto a comparaciones, descripciones y variedad de posibilidades en
cuanto a modelos hidrológicos y ecohidrológicos utilizados para la estimación de caudales
a nivel mundial (WEAP, SWIM, TOPMODEL, HEC-HMS, HBV, VIC, MIKESHE, SWAT,
SMART, UHP-HRU, GR4J, WaSIM…) (Beven 2012; Brewer et al. 2018; Cornelissen,
Diekkrüger, and Giertz 2013; Devia, Ganasri, and Dwarakish 2015; Gao et al. 2016, 2020;
Golden et al. 2015; Hallouin, Bruen, and O’loughlin 2019; Instituto Geofísico P.U.J. 2017).
Metodología 26

El proceso de montaje del modelo se desarrolló a partir de los lineamientos establecidos


por la herramienta de modelación seleccionada, los cuales serán detallados en el capítulo
de resultados por considerarse parte importante de la implementación del protocolo de
modelación, así como resultado del proceso de aprendizaje adquirido en el desarrollo del
ejercicio académico (delimitación de la cuenca, generación de Unidades de Respuesta
Hidrológica – HRU, ingreso de la información climática y definición de la información de
captaciones y vertimientos en las subcuencas de interés). Por otro lado, para la calibración
y validación del modelo se dividieron las series de precipitación y temperatura del periodo
homogéneo definido en la fase de caracterización de la cuenca (numeral 3.2) de la
siguiente forma: 71% de la información para el proceso de calibración y 29% de la
información para el proceso de validación. La evaluación de desempeño del modelo se
efectuó a través del coeficiente de Nash- Sutcliffe (NSH), el error cuadrático medio
(RMSE), el error absoluto medio (MAE), el porcentaje de error en el sesgo (PBIAS) y el
error porcentual absoluto medio (MAPE), así como análisis gráficos comparativos entre los
datos observados/simulados y diagramas de dispersión mensuales y anuales.

Para el proceso de calibración del modelo se empleó la opción de calibración manual que
ofrece la herramienta SWAT (Winchell et al. 2013). Adicionalmente, se llevó a cabo una
identificación y análisis cualitativos de fuentes de error y posibles incertidumbres asociadas
a los resultados obtenidos durante los procesos de calibración y validación del módulo
hidrológico del SWAT, los cuales se transfieren a las estimaciones de la OHTS ante
escenarios de cambio climático.

Después de la calibración y validación del modelo hidrológico se generaron las series


futuras de Cambio Climático. La generación de dichas series consistió en lo siguiente:
definición de los escenarios de cambio climático a evaluar, elección del Modelo Climático
Global (MCG) que mejor representa las condiciones hidroclimáticas de la cuenca La Vieja,
reducción de escala espacial de la información diaria de P y T proveniente del MCG
seleccionado y finalmente, la espacialización y organización de dicha información, en
concordancia con los requerimientos de ingreso de datos climáticos a la herramienta de
modelación hidrológica seleccionada con anterioridad.

La definición de los escenarios de cambio climático se efectuó mediante la elección de dos


Caminos Representativos de Concentración (RCP) definidos por el IPCC (Tabla 2-4). La
elección del MCG se basó en los resultados obtenidos en las Ordenes de Servicio (ODS)
27 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

FN-112-20 y FN-145-20, desarrolladas por la autora de este proyecto final de maestría


durante los meses de diciembre y enero de 2020 para la Fundación Natura, cuyo objeto
fue el procesamiento y análisis de la información requerida para la generación de
escenarios de modelación de Cambio Climático para la ventana de trabajo Cuenca del río
La Vieja, dentro del Programa de modelamiento ecohidrológico PMEH del Proyecto GEF
Magdalena-Cauca-VIVE (Fundación Natura - Colombia 2019).

La reducción de escala espacial “downscaling” de la información proveniente del MCG se


hizo con los métodos estadísticos “Distribution Mapping” (para la variable P) y “Variance
Scaling” (para la variable T), utilizando la herramienta “Climate Model data for hydrologic
modelling” – CMhyd. El ajuste de las series de información con reducción de escala
obtenidas se evaluó a partir de gráficos comparativos de tendencia y estacionalidad,
tomando en cuenta que no se busca un pronóstico de las variables, sino que el MCG
seleccionado represente adecuadamente los periodos secos y húmedos en la cuenca a
futuro, basándose en su comportamiento histórico. No se emplearon métricas de
desempeño como el NSH, RMSE, MAE, etc., puesto que éstas pueden arrojar sesgos altos
en este tipo de análisis, los cuales no necesariamente son indicador de la no
representatividad del MCG para el objetivo de modelación que se tiene en el presente
proyecto final de maestría.

Se empleó la metodología del “Inverse Distance Weighted” – IDW para la espacialización


de las series futuras de P en los centroides de las subcuencas de estudio y regresiones
lineales simples (elevación vs. temperatura) para la espacialización de las series futuras
de temperatura en esos mismos puntos.

Una vez generadas las series futuras del MCG para los dos escenarios de cambio climático
seleccionados, se procedió a realizar la corrida de dichas series dentro del modelo
hidrológico previamente calibrado para así, obtener los valores de la oferta hídrica total
superficial en diferentes puntos dentro de la cuenca La Vieja. Se efectuó el análisis gráfico
y descriptivo de resultados pertinente.
Metodología 28

3.4 Estimación del Índice de Regulación Hídrica


(IRH)
La estimación del Índice de Regulación Hídrica (IRH) ante escenarios de cambio climático
se efectuó siguiendo la metodología que plantea el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2018
(IDEAM 2018a).

La aplicación de la metodología en la cuenca La Vieja consistió en la creación de las


Curvas de Duración de Caudales (CDC) asociadas a cada subcuenca de interés; utilizando
la distribución de Weibull y los resultados de caudal diario obtenidos tras la modelación de
los dos escenarios de cambio climático en el periodo futuro (2040-2070). Posteriormente,
cada CDC generada se usó para definir el valor del IRH en las subcuencas, en función de
dos volúmenes representativos del área bajo dicha CDC: El volumen parcial (Vp),
equivalente al área bajo la línea de caudal medio y el volumen total (Vt), equivalente a toda
el área bajo la CDC (ver numeral 2.1).
Resultados 29

4. Resultados

4.1 Descripción general de la cuenca


La cuenca hidrográfica La Vieja hace parte de la Macrocuenca Magdalena - Cauca y
vertiente al Mar Caribe. Se encuentra localizada al Sur- Occidente Colombiano y
conformada por los departamentos del Quindío – 69,51%, Risaralda – 10,50% y Valle del
Cauca – 19,99% (Ver Figura 4-1). La gobernanza del agua en la cuenca se encuentra
igualmente bajo la jurisdicción de las CAR del Quindío (CRQ), Valle del Cauca (CVC) y
Risaralda (CARDER).

Figura 4-1 Localización general. Cuenca hidrográfica La Vieja – Colombia.


Fuente: Propia.
30 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

La cuenca tiene un área aproximada de 2849,68 km² (CRQ et al. 2018) y está conformada
por 21 Municipios, tal como presenta la Tabla 4-1.

Tabla 4-1 Municipios por Departamento. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Armenia
Buenavista
Calarcá
Circasia
Córdoba
Filandia
Quindío
Génova
La Tebaida
Montenegro
Pijao
Quimbaya
Salento
Alcalá
Caicedonia
Cartago
La Victoria
Valle del Cauca
Obando
Sevilla
Ulloa
Zarzal
Risaralda Pereira
Fuente: Propia.

De los 21 Municipios, 6 de ellos comparten el territorio con cuencas vecinas (Cartago, La


Victoria, Obando, Sevilla, Zarzal y Pereira) y solo 2 de estos últimos (Cartago y Pereira)
ubican su cabecera municipal dentro de la cuenca La Vieja (Figura 4-2).

A lo largo de este numeral se presenta un resumen de la problemática hídrica actual en la


cuenca hidrográfica La Vieja, adicionalmente, se efectúa la descripción de la red hídrica y
consecuente conformación de subcuencas y microcuencas hidrográficas, cobertura
vegetal, tipos de suelo e hidroclimatología correspondientes, haciendo énfasis en la
caracterización de la fenomenología hidrológica y de vegetación presentes y su relación
con la disponibilidad del recurso hídrico. Finalmente, se muestra la infraestructura
hidráulica existente de interés en la estimación de la oferta hídrica total superficial.
Resultados 31

Figura 4-2 Municipios y Zonas Urbanas. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.


Fuente: Propia.
32 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

4.1.1 Red de drenaje


El río La Vieja nace en la confluencia de los ríos Barragán y Quindío en la parte alta de la
cuenca, desembocando al río Cauca. Tiene una longitud aproximada de 157 km y es
alimentado por otros ríos, quebradas y vallados de menor orden, dentro de los cuales se
destacan el río Pijao, Q. Cristales, Q. La Honda, río Espejo, Q. La Pobreza, río Roble, Q.
Buenavista, Q. San Felipe, Q. Aguas Coloradas, Q. Los Ángeles, río Barbas, Q. Cestillal,
río Consota y Q. El Enfado (Figura 4-3).

Figura 4-3 Red de Drenaje. Cuenca Hidrográfica La Vieja – Colombia.


Fuente: Propia.
Resultados 33

Es precisamente la red de drenajes principal y características físicas al interior de la cuenca


las que determinan, en primera instancia, la división en subcuencas hidrográficas (Figura
4-4). Sin embargo, para fines de gobernanza, esta división “natural” es complementada
mediante criterios administrativos, sociales y políticos que generan la ampliación y en
algunos casos tergiversación de los límites naturales. Para el caso de la cuenca
hidrográfica La Vieja se encontraron 20 subcuencas hidrográficas en el POMCA 2018
(CRQ et al. 2018). Es importante aclarar que la división administrativa, social y política no
es de interés dentro del presente proyecto por su carácter antropogénico y fuera del
alcance del objetivo de estimación de la oferta hídrica total superficial de la cuenca
hidrográfica La Vieja.

Además de las 20 subcuencas que muestra la Figura 4-4, el POMCA 2018 integró las
bocatomas y concesiones de agua para la delimitación de 46 microcuencas abastecedoras
de centros urbanos y poblados, según se muestra en detalle en la Tabla 4-2 y Figura 4-5.
34 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-4 División por Subcuencas. Cuenca Hidrográfica La Vieja - Colombia.


Fuente: Mapa de Hidrografía. POMCA 2018 (CRQ et al. 2018).
Resultados 35

Tabla 4-2 Relación de microcuencas abastecedoras de Centros Urbanos y Poblados.


Cuenca Hidrográfica La Vieja – Colombia.

Fuente: POMCA 2018 (CRQ et al. 2018).


36 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-5 Microcuencas abastecedoras de Centros Urbanos y Poblados. Cuenca


Hidrográfica La Vieja – Colombia.
Fuente: POMCA 2018 (CRQ et al. 2018).

Adicionalmente, de acuerdo con lo señalado por el POMCA vigente (CRQ et al. 2018), la
cuenca La Vieja tiene una densidad de drenaje de 4,3 km/km 2, por lo cual, puede ser
Resultados 37

considerada como bien drenada. La cuenca presenta corrientes de muy baja sinuosidad,
favoreciendo la ocurrencia de crecientes instantáneas.

4.1.2 Problemática hídrica actual


A pesar de ser considerada una cuenca bien drenada, la cuenca hidrográfica La Vieja
exhibe una problemática respecto a la disponibilidad del recurso hídrico, causada por los
principales tensionantes y limitantes identificados en el POMCA vigente (CRQ et al. 2018)
y que se resumen a continuación:

4.1.2.1. Tensionantes

• Urbanización y sub urbanización: De acuerdo con información del POMCA 2018,


la cuenca presenta tasas de urbanización altas (60-65 ha/año solo en Quindío), las
cuales han ido aumentando a través de los años (CRQ et al. 2018). Esta situación
genera presión sobre el recurso hídrico por la invasión de rondas hídricas,
vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua y construcción de
embalsamientos de menor tamaño para suministro a fincas.
• Turismo: La zona cafetera del país ha sido impulsada turísticamente hace
aproximadamente 25 años, con el fin de convertirla en uno de los ejes turísticos de
Colombia y sobrellevar la crisis cafetera que se presentó en la región años
anteriores (CRQ et al. 2018). La presión sobre el recurso hídrico recae en la
dramática variabilidad de la demanda de agua que la población flotante, que visita
la zona durante la temporada de vacaciones, trae consigo y la alta informalidad que
existe respecto al turismo, lo cual hace imposible llevar una métrica de las
necesidades hídricas reales. Adicionalmente, el pico de la demanda coincide, en
muchos casos, con la temporada hidrológicamente seca que experimenta la
cuenca, pero al mismo tiempo, es inviable generar embalsamientos o recolecciones
de agua para una población que decae dramáticamente una vez es superada la
temporada vacacional. Por otro lado, la generación de residuos en la temporada
turística supera la capacidad instalada de tratamiento de aguas residuales, lo cual
compromete la calidad del recurso en la cuenca, al igual que las actividades
recreacionales, como el balsaje, que se realiza por el río La Vieja.
• Ganadería: La desaparición de bosques y coberturas naturales influye
directamente sobre la capacidad de regulación y biodiversidad de la cuenca. En el
38 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

caso de La Vieja, más del 31% de su cobertura natural ha sido reemplazada por
pastos para la actividad ganadera (CRQ et al., 2018).
• Minería: El 62% del área total del territorio de la cuenca La Vieja se encuentra
concesionada para la actividad minera (CRQ et al. 2018) y también hay
conocimiento de pequeñas pero numerosas explotaciones ilegales (mayormente
de materiales para la construcción) que generan afectaciones sobre el recurso
hídrico como: drenaje de agua ácida proveniente de la explotación minera hacia los
ríos, erosión hídrica superficial, interrupción de escorrentía superficial, suspensión
de material de arrastre del lecho de los ríos, entre otros impactos negativos ya
conocidos.
• Variabilidad climática y cambio climático: La variabilidad climática y el cambio
climático tienen una muy alta influencia en la disponibilidad del recurso hídrico en
las cuencas hidrográficas en cuanto dichos fenómenos, además de controlar el
régimen de precipitación, influyen en otros procesos del ciclo hidrológico como la
evapotranspiración, que, según la ecuación de balance hídrico, repercute
proporcionalmente en la disponibilidad de caudal que discurre por los ríos. De
acuerdo con el POMCA vigente (CRQ et al. 2018), el fenómeno ENSO es el mayor
influyente en la variabilidad climática de la cuenca hidrográfica La Vieja, lo cual es
de esperarse para el territorio Colombiano, donde el régimen de precipitación es
liderado por dicho fenómeno (Poveda 2004).
• Condiciones de amenaza por fenómenos hidrometeorológicos y geológicos:
Además de los ya mencionados en el párrafo superior, los dos fenómenos de mayor
relevancia en La Vieja son la amenaza sísmica y volcánica. La primera por la
localización de aproximadamente el 60% de la cuenca en una zona de alta
sismicidad y la segunda por estar bajo la influencia de lluvias de piroclastos
provenientes de los volcanes Machín, Tolima y Quindío (CRQ et al. 2018).

El tensionante de mayor interés dentro del desarrollo del presente trabajo final de maestría
es la variabilidad climática y cambio climático, sin desconocer la importancia del resto de
tensionantes.
Resultados 39

4.1.2.2. Limitantes

• Vertimientos y contaminación de las aguas: Es considerado como limitante


porque restringe los usos del recurso en los cuerpos de agua. Según el POMCA
2018, los ríos más contaminados son: La Vieja en el tramo que desemboca al río
Cauca (porque recibe las descargas del río Consota y Q. Cristales), río Espejo, río
Lejos, río Rojo, río Consota y río Quindío, mientras que por el contrario, los ríos con
la mejor calidad de agua son el Navarco, Roble y Q. Cestillal (CRQ et al. 2018). En
resumen, el tratamiento de las aguas residuales que se vierten hacia las fuentes
hídricas de la cuenca es bajo.
• Bajos caudales y niveles de agua de los ríos de la cuenca: Los bajos caudales
y niveles en los ríos limitan la posibilidad de abastecimiento a las poblaciones de la
cuenca y el uso del recurso. El problema específico en La Vieja es, como en
muchas zonas del país, que la ubicación de la oferta (lluvias) difiere de la ubicación
de la demanda del recurso (Pereira, Armenia, La Tebaida, Circasia, Calarcá,
Cartago, Quimbaya) y por lo tanto, se requiere de inversión en infraestructura para
almacenar o conducir el agua hasta los puntos de interés.

4.1.2.3. Conflictos con el uso del agua

De acuerdo con los tensionantes y limitantes presentados, la cuenca hidrográfica del río
La Vieja enfrenta principalmente dos conflictos relacionados con el uso del recurso hídrico
(CRQ et al. 2018), enmarcados por la disponibilidad y calidad del agua:

• Desabastecimiento hídrico y captaciones ilegales. Como se mencionó en los


limitantes de la cuenca, el desabastecimiento en La Vieja se debe principalmente
a la localización de la oferta de agua respecto a la demanda de la misma. Las
subcuencas con presión sobre el recurso hídrico en La Vieja son: Quindío, Roble,
Buenavista, San Felipe, Barbas y Cestillal para condición hidrológica media y La
Vieja, Quindío, La Honda, Roble, Buenavista, San Felipe, Barbas y Cestillal para
condición hidrológica seca (CRQ et al. 2018).
Los ríos Quindío, Roble, Barbas y Cestillal presentan los IUA más altos y la Q. La
Honda, río Espejo, Q. Buenavista, Q. San Felipe, Q. Cestillal y río Barbas los IVH
más dramáticos, por lo tanto, éstas últimas subcuencas son las que tienden a
agotar de forma más rápida sus reservas ante el incremento de las demandas. De
40 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

hecho, la Comisión Conjunta de la cuenca declaró en agotamiento a los ríos Barbas


y Cestillal (CRQ et al. 2018)

Adicionalmente, la cuenca hidrográfica del río La Vieja cuenta únicamente con


concesiones de agua para grandes usuarios como los acueductos de grandes
ciudades, industrias y explotaciones agropecuarias intensivas, dejando de lado las
concesiones de agua para gran parte de los acueductos urbanos, centro poblados,
comunitarios, y usuarios individuales, quienes llegan a ser un porcentaje importante
y realizan captaciones “ilegales” a través de pequeñas bocatomas y mangueras.
Esta situación intensifica el conflicto debido a que imposibilita la ordenanza del
agua y la contabilización de la situación real de desabastecimiento.

• Contaminación. La principal carga contaminante del río La Vieja proviene de las


aguas residuales urbanas de las 17 cabeceras ubicadas dentro de la cuenca,
además de las cargas residuales de la población rural de los 21 Municipios que
conforman la cuenca (Figura 4-2).

4.1.3 Coberturas y Usos del suelo


La cobertura vegetal y usos del suelo influyen directa e indirectamente en el ciclo
hidrológico de las cuencas hidrográficas, más exactamente en la disponibilidad de agua de
la misma, no solo por el reconocido papel de la vegetación dentro del proceso de
evapotranspiración, sino también mediante la redistribución de la precipitación a través de
su estructura vertical (follaje, raíces y capas de materia orgánica u hojas que caen al suelo)
(Liu et al. 2018), además de la influencia (positiva en el caso de la vegetación y negativa
en el caso de algunos otros usos) en la capacidad de infiltración de los suelos, importante
para la conservación del recurso hídrico (Luo et al. 2020).

Para el reconocimiento de la cobertura vegetal y usos del suelo característicos dentro de


la cuenca hidrográfica La Vieja se consultó el SIAC (Minambiente 2020), donde se encontró
la siguiente información:

• Información digital “shape” de Cobertura Tierra 2000-2002


• Información digital “shape” de Cobertura Tierra 2005-2009
Resultados 41

• Información digital “shape” de Cobertura Tierra 2010-2012

La información recuperada del SIAC corresponde a las versiones disponibles de los mapas
de cobertura de la tierra en Colombia, obtenidos a través del empleo de la metodología
Corine Land Cover adaptada al territorio nacional. Dicha información se encuentra a escala
1:100.000. Al intersecar la información de coberturas de tierra y el perímetro de la cuenca
se encontraron los usos y coberturas del suelo que muestra la Tabla 4-3, de acuerdo con
las categorías a nivel 3 de la clasificación Corine Land Cover1.

Tabla 4-3 Comparación de Coberturas de la Tierra del SIAC. Cuenca Hidrográfica La


Vieja – Colombia.

ÁREA (%)
CLASIFICACIÓN
2000-2002 2005-2009 2010-2012
1.1.1. Tejido urbano continuo 1.56 1.27 2.16
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 0.23 0.08 0.20
1.2.1. Zonas industriales o comerciales 0.02 0.00 0.00
1.2.4. Aeropuertos 0.03 0.03 0.03
1.4.1. Zonas verdes urbanas 0.002 0.00 0.00
1.4.2. Instalaciones recreativas 0.04 0.05 0.08
2.1.1. Otros cultivos transitorios 0.31 0.25 0.23
2.1.2. Cereales 0.30 0.71 1.17
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos 0.46 0.35 0.29
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 22.94 19.80 19.80
2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos 0.31 0.08 0.06
2.2.5. Cultivos confinados 0.00 0.00 0.02
2.3.1. Pastos limpios 19.98 14.35 12.82
2.3.2. Pastos arbolados 0.00 0.00 0.15
2.3.3. Pastos enmalezados 1.69 1.41 2.45
2.4.1. Mosaico de cultivos 0.51 0.40 0.77
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 9.16 12.12 11.17
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios
9.58 15.49 13.58
naturales
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 6.59 7.02 8.71
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales 1.90 2.05 1.90
3.1.1. Bosque denso 8.44 8.80 7.71
3.1.3. Bosque fragmentado 1.51 1.45 4.32

1
Las cinco grandes clases de la clasificación Corine Land Cover son: 1. Territorios artificializados.
2. Territorios agrícolas. 3. Bosques y áreas seminaturales. 4. Áreas húmedas. 5. Superficies de
agua.
42 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

ÁREA (%)
CLASIFICACIÓN
2000-2002 2005-2009 2010-2012
3.1.4. Bosque de galería y ripario 1.99 1.70 2.02
3.1.5. Plantación forestal 1.01 0.48 1.73
3.2.1. Herbazal 1.26 1.31 1.34
3.2.2. Arbustal 0.37 0.84 1.02
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 4.40 5.60 5.35
3.3.1. Zonas arenosas naturales 0.05 0.05 0.09
3.3.2. Afloramientos rocosos 0.20 0.19 0.19
5.1.1. Ríos (50 m) 0.33 0.27 0.42
9.9. Nubes 4.85 3.86 0.23
Fuente: Propia.

Al comparar los periodos extremos (2000-2002 con 2010-2012) se observa que, a nivel
general, se presentaron variaciones porcentuales de área de cada tipo de cobertura
menores al 1%. Esto, con excepción de los mosaicos de pastos y cultivos (2,01%),
mosaicos de pastos con espacios naturales (2,11%), bosques fragmentados (2,81%) y
mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales (4%), los cuales aumentaron en
aproximadamente un 10,93% del área total de la cuenca. Por otro lado, los cultivos
permanentes arbustivos (-3,14%), ríos (-4,62%) y pastos limpios (-7,16%) fueron
reemplazados por otros tipos de cobertura en alrededor del 14,92% del área total de la
cuenca. La disminución porcentual del área de ríos puede deberse a canalizaciones o
decrecimiento de los caudales (ejm. época seca) que refleja la información satelital con la
que se trabajó para la generación del mapa del periodo 2010-2012. Para determinar las
causas exactas es necesario un estudio fluvial multitemporal que está fuera del alcance
del presente estudio.

La distribución espacial de las coberturas que se presentaron en la Tabla 4-3 se observa


en detalle en las Figura 4-6, Figura 4-7 y Figura 4-8 respectivamente.
Resultados 43

Figura 4-6 Cobertura de la Tierra. Periodo 2000-2002. Cuenca Hidrográfica La Vieja-


Colombia.
Fuente: Propia.
44 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-7 Cobertura de la Tierra. Periodo 2005-2009. Cuenca Hidrográfica La Vieja-


Colombia.
Fuente: Propia.
Resultados 45

Figura 4-8 Cobertura de la Tierra. Periodo 2010-2012. Cuenca Hidrográfica La Vieja-


Colombia.
Fuente: Propia.
46 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-9 Mapa de Cobertura y Usos actuales de la Tierra. POMCA. Cuenca


Hidrográfica La Vieja- Colombia.
Fuente: Mapa 17 - POMCA 2018 (CRQ et al. 2018).
Resultados 47

Por otro lado, se conoce del mapa de coberturas, a escala 1:25000, generado para el
desarrollo del POMCA vigente (CRQ et al. 2018), el cual fue elaborado con información del
año 2016 a partir de imágenes satelitales y tras la adaptación de la clasificación Corine
Land Cover para su uso a escala 1:25000 (Figura 4-9). Es importante mencionar que no
fue posible adquirir la información digital del mapa de coberturas y por lo tanto, en la Tabla
4-4 se presentan únicamente los resultados obtenidos tras la comparación de la
información porcentual contenida en el Capítulo 13-Cobertura vegetal y flora del POMCA
(CRQ et al. 2018), versus la información porcentual de los mapas del SIAC.

Tabla 4-4 Comparación de Coberturas de la Tierra del SIAC (Escala 1:100000) vs


POMCA (Escala 1:25000) y producto de coberturas Fundación Natura (escala 1:25000).
Cuenca Hidrográfica La Vieja – Colombia.

Fuente: Propia.

El cambio más significativo que se presenta entre la información de coberturas del SIAC y
la correspondiente al POMCA, como se observa en la Tabla 4-4, es el reemplazo de áreas
agrícolas heterogéneas (el mayor porcentaje negativo de diferencia en área) por pastos,
bosques y áreas con vegetación herbácea o arbustiva. Esto refleja claramente el
tensionante causado por la ganadería (numeral 4.1.2), donde se indica que en la cuenca
La Vieja ha aumentado la cobertura de pastos para el correspondiente uso en ganadería.
48 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-10 Mapa de Cobertura y Usos actuales de la Tierra. Fundación Natura 2020
Cuenca Hidrográfica La Vieja- Colombia.
Fuente: Propia. A partir de información de coberturas de Natura (Fundación Natura -
Colombia 2019)
Resultados 49

Por último, la Fundación NATURA desarrolló recientemente un producto de coberturas a


escala 1:25000 (Figura 4-10), generado a partir de las imágenes satelitales
L1C_T18NUL_A024332_20200218T152633 y L1C_T18NVL_A022044_20190911T152637 del
sensor Sentinel 2A, con fechas del 2020-02-18 y 2019-09-11 respectivamente y link de
descarga https://earthexplorer.usgs.gov/, en el marco del proyecto “Manejo sostenible y
conservación de la biodiversidad en la Cuenca del río Magdalena”, específicamente dentro
del Programa de modelamiento ecohidrológico PMEH del Proyecto GEF Magdalena-
Cauca-VIVE (Fundación Natura - Colombia 2019).

Al llevar a cabo la comparación porcentual del producto de la Fundación NATURA con


respecto a los productos de coberturas más recientes, es decir, la información de
coberturas del SIAC 2010-2012 y la correspondiente al POMCA vigente (Tabla 4-4), se
observa que, entre los años 2012 y 2020, el desplazamiento marcado de áreas agrícolas
heterogéneas (-36,12% del área total de la cuenca) por pastos (25,24%) y cultivos
permanentes (9,02%) principalmente. A la par, entre el año 2016 y 2020 se registra
prácticamente la eliminación de áreas agrícolas heterogéneas (-9,77%) y desplazamiento
de bosques (-5,53%) por cultivos permanentes (9,66%) y pastos (9,57%).

Finalmente, la Figura 4-11 resume las comparaciones porcentuales de área ocupada por
cada cobertura de la Tierra dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja. La figura fue creada
a partir de la información disponible para las diferentes ventanas de tiempo descritas a lo
largo del presente numeral. Llama la atención el comportamiento de la cobertura de los
suelos en la cuenca de estudio. En primera medida, los cultivos permanentes parecían ir
en disminución hasta el año 2016, sin embargo, la tendencia cambió hacia el aumento
durante los últimos cuatro años. El mismo comportamiento se observa con relación a la
cobertura de bosques, que el parecer venía en crecimiento porcentual y decayó para el
año 2020. Por otro lado, se resalta nuevamente el reemplazo total, al año 2020, de áreas
agrícolas heterogéneas por cobertura de pastos principalmente.

En conclusión, la información generada por la Fundación Natura constituye la más reciente


disponible, por lo tanto, será valorada dentro del presente proyecto final de maestría como
la de mayor relevancia en la representación de las condiciones de cobertura actuales para
la cuenca La Vieja; en concordancia con los resultados obtenidos para las diferentes
comparaciones.
50 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

45
Área de la cuenca (%)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
comerciales y redes de…

9.9 Nubes
3.1 Bosques
2.2 Cultivos permanentes

2.4 Áreas agrícolas

3.3 Áreas abiertas, cin o con


2.3 Pastos
1.1 Zonas urbanizadas

1.3 Zonas de extracción

3.2 Áreas con vegetación

4.1 Áreas húmedas


1.4 Zonas verdes

2.1 Cultivos anuales o

5.1 Aguas continentales


1.2 Zonas Industriales o

minera y escombreras

herbácea y/o arbustiva


artificializadas

heterogeneas

continentales
transitorios

poca vegetación
Cobertura

2000-2002 2005-2009 2010-2012 POMCA 2016 NATURA 2020

Figura 4-11 Cobertura de la Tierra en diferentes ventanas temporales. Cuenca


Hidrográfica La Vieja - Colombia.
Fuente: Propia

4.1.4 Tipo de suelo (Perfiles)


El tipo de suelo hace referencia a las características que presenta el perfil de suelo o
subsuperficie de la tierra. El conocimiento del tipo y distribución espacial del suelo dentro
de las cuencas hidrográficas constituye una variable indispensable para la determinación
de la oferta hídrica de las mismas, por cuanto las características del suelo y los procesos
que se desarrollan a lo largo de su perfil determinan la capacidad de infiltración, de
retención y movimiento del agua que finalmente llega a los ríos y quebradas,
convirtiéndose en la principal fuente de abastecimiento para el ser humano.

Para la determinación de los tipos de suelo característicos de la cuenca hidrográfica La


Vieja se recolectó y procesó la siguiente información:

• Mapas digitales del suelo del territorio colombiano en los departamentos del
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca (IGAC 2020).
Resultados 51

• Estudio general de suelos del departamento del Quindío (IGAC, Díaz Perilla, et al.
2004)
• Estudio general de suelos del departamento de Risaralda (IGAC et al. 1988b),
(IGAC et al. 1988a), (IGAC, Departamento Administrativo Nacional, et al. 2004).
• Estudio general de suelos del departamento de Valle del cauca (IGAC and CVC
2004).
• Estudio general de suelos de la zona quebrada del Valle del Cauca (QRQ and IGAC
1977).
Los mapas de suelos del territorio colombiano son resultado de los Estudios generales de
suelos y zonificación de tierras en Colombia, son presentados a escala 1:100.000 y fueron
elaborados en el año 1998. Estos productos son liderados por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC). La información presenta, como base de datos, los parámetros
descriptivos que resume la Tabla 4-5.

Tabla 4-5 Parámetros de la información digital de los Mapas de Suelo (“shape”) del
territorio colombiano.

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN

FID Identificador

UCS Unidad Cartográfica del Suelo a Nivel 1

UCS_F Unidad Cartográfica del Suelo a Nivel 2

PAISAJE Tipo de paisaje de la UCS

CLIMA Tipo de clima de la UCS

TIPO_RELIE Tipo de relieve de la UCS

LITOLOGÍA Litología de la UCS

CARACTERÍ Características generales de la UCS

COMPONENTE Asociaciones y Consociaciones que componen la UCS

PERFIL Tipos de perfiles presentes en la UCS

PORCENTAJE Porcentaje de cada perfil presente en la UCS

AREA_ha Área de los polígonos de cada UCS


52 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Fuente: Adaptado del Estudio para la modelación hidrológica e hidráulica de la cuenca


del río Coello (Instituto Geofísico P.U.J. 2017).

Se determinó el perfil más representativo de cada UCS dentro de la cuenca La Vieja


escogiendo, de la información digital de los mapas de suelos, el perfil que tiene asociado
el mayor porcentaje dentro del campo “PORCENTAJE”. El resultado se muestra en la
Tabla 4-6.

Tabla 4-6 Tipos de suelo. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.

No. UCS TIPO DE RELIEVE PAISAJE PERFIL ÁREA (%)


1 AL Abanico Torrencial Piedemonte PQ-13 2,05
Vertientes – Filas y
2 Montaña R-1 1,28
CB Vigas
3 Plano de desborde Planicie Aluvial VA6 0,02
4 Filas y Vigas PC-7 1,73
PV Montaña
5 Vertientes PT-3 0,02
6 HG Filas y Vigas Montaña PQ-10 10,42
7 Vertientes R-32 0,05
SE Montaña
8 Filas y Vigas PQ-11 0,25
9 CE Vegas Valle PQ-14 0,55
10 BA Terrazas Valle PQ-16 0,06
11 PY Vegas Valle PQ-18 0,31
12 Abanico Torrencial PQ-19 16,39
CI Piedemonte
13 Colinas R-6 3,88
14 LV Filas y Vigas Montaña PQ-21 0,45
15 Colinas y lomas Piedemonte PQ-23 2,22
SI
16 Vertientes Montaña R-4 1,15
17 QU Vallecitos Piedemonte PQ-26 0,96
18 CC Filas y Vigas Montaña PQ-28 4,42
19 SH Filas y Vigas Montaña PQ-3 7,45
20 TB Abanico Torrencial Piedemonte PQ-50 4,16
21 LC Colinas y lomas Piedemonte PQ-52 2,28
22 LI Filas y Vigas Montaña PQ-6 8,10
23 GE Filas y Vigas Montaña PQ-7 4,97
24 CA Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua CA 0,17
Vertientes o conos y
25 NP Montaña NP 0,08
coladas de lava
26 ZU Zona Urbana Zona Urbana ZU 1,26
27 GR Planicie aluvial Valle A-56 0,13
28 RC Vertientes Montaña PC-12 0,46
29 VP Terrazas Valle R-12 1,11
30 CL Vertientes Montaña R-18 0,25
Resultados 53

No. UCS TIPO DE RELIEVE PAISAJE PERFIL ÁREA (%)


31 CP Colinas Piedemonte R-8 2,20
32 JV Planicie aluvial Valle RC01 0,23
Filas y vigas/Cumbres
34 MGA/MGB alpinas y campo Montaña fluvio glacial C-100 0,01
morrénico
Piedemonte coluvio
35 PQA Abanicos C-2 3,70
aluvial
36 ZA Lomas y Colinas Piedemonte C-41 0,03
Cuestas y crestones Lomerío estructural
37 LWB C-45 0,21
homoclinales erosional
Cuestas y crestones Lomerío estructural
38 LWA C-46 0,15
homoclinales erosional
Piedemonte coluvio
39 PQE Vallecitos aluviales C-51 0,30
aluvial
Montaña pluvio
40 MQE Filas y Vigas C-54 2,65
gravitacional
Piedemonte coluvio
41 PQB Abanico - Terraza C-55 1,83
aluvial
Piedemonte coluvio
42 PQF Vallecitos aluviales C-8 0,20
aluvial
Montaña estructural
43 MQL Espinazo C-81 2,32
erosional
Montaña estructural
44 MQK Espinazo C-82 2,32
erosional
Montaña fluvio
45 MQA Filas y Vigas C-86 5,46
gravitacional
Montaña fluvio
46 MLA Filas y Vigas C-90 0,79
gravitacional
Montaña fluvio
47 MLC Filas y Vigas C-99 0,81
gravitacional
Montaña fluvio
48 MVA Filas y Vigas D-3 0,01
gravitacional
49 CQ Plano de desborde Planicie aluvial S23 0,06
50 (IS-GA) Terraza Planicie aluvial V131 0,06
51 (LGz-CN) Lomas y Colinas Piedemonte V136 0,01
Montaña pluvio
52 MLB Filas y Vigas C-61 0,001
gravitacional
Montaña pluvio
53 MWE Vallecitos aluviales C-85 0,001
gravitacional
Fuente: Propia.

El 52,8% del área de la cuenca está conformada por suelos tipo CI, HG, LI, SH, GE y MQA.
Los cuales, de acuerdo con la descripción de dichas Unidades Cartográficas del Suelo
(UCS) (Tabla 4-7), denotan la gran influencia de la actividad volcánica (nevados y volcanes
localizados en el Parque Nacional Natural de Los Nevados) en la formación de los suelos
de la cuenca La Vieja y en general de la zona cafetera del país. De igual forma, se puede
decir que el paisaje preponderante en la cuenca es el de montaña: montaña, montaña
54 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

estructural erosional, montaña fluvio glacial y montaña fluvio gravitacional, abarcando


aproximadamente el 55,20% del área total de la cuenca.

Tabla 4-7 Descripción de las UCS más representativas. Cuenca hidrográfica La Vieja -
Colombia.

USC QUINDÍO

Asociación Santa Suelos desarrollados a partir de capas espesas de cenizas


Isabel - Nerveo, volcánicas. Relieve fuertemente quebrado a escarpado con
Acrudoxic pendientes mayores al 25%, laderas largas y cimas
SH Hapludands - redondeadas. Grado de erosión ligero, con presencia de
Acudoxic desprendimientos frecuentes y solifluxión. Suelos dedicados
Melanudands a la ganadería extensiva y pequeños cultivos hortícolas y
(Quindío). frutales. Algunas áreas están en rastrojo y bosques.

Suelos medianamente desarrollados y han evolucionado a


partir de capas delgadas de cenizas volcánicas y esquistos
Asociación Herveo-
metamórficos. Relieve fuertemente quebrado a escarpado
Guacas, Acrudoxic
con pendientes mayores al 25%, de laderas largas y cimas
HG Melanudands -
redondeadas y agudas. Presentan un grado de erosión
Typic Dystropepts
ligero, con presencia de deslizamientos y solifluxión. Suelos
(Quindío)
dedicados a la ganadería extensiva, con áreas de rastrojos
y bosques.

Suelos afectados ligeramente por procesos erosivos que


manifiestan por escurrimiento difuso, desprendimientos
Asociación Cabañas
locales y solifluxión. Suelos poco desarrollados que han
- Alisos, Typic
evolucionado a partir de mantos de cenizas volcánicas y
LI Hapludands - Typic
esquistos. Suelos que presentan drenaje natural bueno o
Dystropepts
excesivo. Se encuentran en coberturas de bosque y en
(Quindío)
algunos casos, han sido desmontados para dar paso a la
ganadería extensiva.

Relieve variado, desde ligeramente quebrado hasta


fuertemente escarpado, con pendientes entre el 7- 75%.
Asociación Typic
Suelos originados por depósitos superficiales clásticos y piro
Dystrudepts - Typic
MQA clásticos no consolidados de cenizas volcánicas y/o rocas
Hapludands (Valle
ígneas volcánicas. Suelos bien drenados y profundos. Se
del Cauca)
encuentran en bosques de galería o vegetación secundaria
y algunos cultivos.

Consociación Suelos que evolucionaron a partir de capas gruesas de


Armenia, Typic cenizas volcánicas. Ligeramente ondulados o fuertemente
CI Hapludands, quebrados, con pendientes que varían de 3-25%. La erosión
Consociación va de ligera a moderada. Corresponden a gran parte de la
Chinchiná (Quindío); zona cafetera.
Resultados 55

USC QUINDÍO
Typic Dystrandept y
Entic Dystrandept
(Risaralda)

Suelos que han evolucionado a partir de esquistos


metamórficos. Suelos con relieve fuertemente ondulado a
Asociación el Cedral fuertemente escarpado, con pendientes mayores al 12%,
-Pedregales, Typic laderas irregulares y cimas agudas y redondeadas. Suelos
GE
Hapludolls – Typic que presentan erosión ligera a moderada con
Troporthents deslizamientos y desprendimientos localizados. El uso de
este tipo de suelos es: cultivos de café, plátano y algunas
áreas de ganadería.
Fuente: Propia, a partir de información de los Estudios Generales de Suelos del Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca (IGAC, Díaz Perilla, et al. 2004)(IGAC and CVC 2004)(IGAC
et al. 1988b)(IGAC et al. 1988a).

La distribución espacial de las UCS dentro de la cuenca La Vieja se presenta en la Figura


4-12.
56 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-12 Distribución espacial de Unidades Cartográficas de los Suelos - UCS.


Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.
Fuente: Propia.
Resultados 57

4.1.5 Infraestructura Hidráulica


La infraestructura existente en las cuencas hidrográficas genera alteración del ciclo del
agua, por lo tanto, su conocimiento es primordial para el proceso de calibración del modelo
hidrológico y a su vez, la estimación de la oferta hídrica total superficial. El presente
numeral enseña la localización e información disponible acerca de captaciones de agua y
vertimientos, tomados como elementos antropogénicos relevantes en la estimación de la
oferta hídrica total superficial dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja.

4.1.5.1. Captaciones de agua

Existe un gran número de captaciones de agua dentro de la cuenca La Vieja. La mayoría


de las captaciones son destinadas para el consumo humano, seguidas del uso agrícola y
pecuario (CRQ et al. 2018)(CRQ, García Incapié, and Gallego Echeverry 2020), sin
embargo, también se reconocen captaciones “ilegales”, cuya localización y cuantificación
son desconocidas, tal como se mencionó en el numeral 4.1.2.

La información de demanda de agua en las captaciones se concentra precisamente en los


valores de las concesiones otorgadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
para los acueductos urbanos y rurales existentes, personas naturales, industrias, entre
otros; quienes las materializan con infraestructura hidráulica a través de bocatomas
principalmente. La Tabla 4-8 presenta el listado de bocatomas abastecedoras de
acueductos urbanos y rurales dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja, el cual fue
verificado y coincide con la relación de microcuencas abastecedoras de centros urbanos y
poblados que se presentó en la Tabla 4-2.

Tabla 4-8 Bocatomas de acueductos de centros urbanos y poblados. Cuenca


Hidrográfica La Vieja- Colombia.

No. Bocatoma Fuente


1 El Agrado río Quindío
2 El Agrado La Víbora
3 Estación Bombeo río Quindío
4 El Salado El Salado
5 Naranjal Naranjal 1
6 San Rafael San Rafael
7 Santo Domingo Santo Domingo
8 Los Justos El Roble
9 La Picota La Picota
58 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

No. Bocatoma Fuente


10 Cajones Cajones
11 La Marina La Marina
12 El Bosque El Bosque
13 Las Águilas Las Águilas
14 río Roble río Roble
15 La Arenosa La Arenosa
16 La Llorona La Llorona
17 Bolillos Lacha
18 río Gris río Gris
19 río Quindío río Quindío
20 río Roble río Roble
21 La Soledad La Soledad
22 La Paloma La Paloma
23 Las Lajas Las Lajas
24 Pijao Pijao
25 Pizarras Pizarras
26 Buenavista Buenavista
27 Bolivia Bolivia
28 Cruz Gorda Cruz Gorda
29 Corozal Corozal
Corregimiento La
30 El Salado 2
Virginia
31 El Mico Q. El Mico
32 Los Ángeles Q. Los Ángeles
33 El Congal Q. El Congal
34 Buenavista Q. Buenavista
35 Valencia Q. Valencia
36 Tribunas Córcega R. Barbas
37 Yumaral F.H. Q. El Paraíso
38 Bocatoma La Bella F.H. Q. San Pablo
39 Caracol La Curva Q. Tinajas (Cuenca Media-Alta)
40 San Joaquín Q. Tinajas (Cuenca Media-Alta)
F.H.R. Cestillal (Cuenca Media)
41 Bocatoma Pérez
(Mi)
42 B. Mundo Nuevo Q. El Chocho
43 B. Puerto Caldas F.H. Qs. El Oriente-Chapas
44 Caicedonia R. Pijao
45 Caicedonia (Antigua) R. Pijao
46 Sevilla R. Pijao
Fuente: Tabla 9.1. POMCA 2018 (CRQ et al. 2018).
Resultados 59

La localización espacial de las bocatomas se muestra en la Figura 4-13.

Figura 4-13 Localización de Bocatomas de acueductos de centros urbanos y poblados.


Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.
Fuente: Propia.
60 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

No es interés de este proyecto final de maestría hacer un análisis detallado de concesiones


de agua dentro de la cuenca y por el contrario, encontrar una manera eficiente de tener en
cuenta las captaciones de agua dentro del proceso de estimación de la oferta hídrica total
superficial, específicamente en el proceso de calibración del modelo hidrológico, como se
verá en el numeral 4.2.3. Desde este punto de vista, la Tabla 4-9 presenta el resumen de
la información disponible de caudales concesionados para cada bocatoma.

Tabla 4-9 Concesiones de agua en Bocatomas de acueductos de centros urbanos y


poblados. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.
Concesión
No. Microcuenca Bocatoma
(L/s)
1 Q. La Picota La Picota 14
2 Q. Las Pizarras Las Pizarras Desconocido
3 Q. Pijao Pijao 10
4 R. Gris R. Gris 60
5 R. Quindío La Tebaida 150
El Agrado
6 R. Quindío 1500
(BOCATOMA EPA)
R. Santo
7 Santo Domingo 75
Domingo
8 Q. El Roble Los Justos 13
9 Q. Cruz Gorda Cruz Gorda 11
10 Q. Bolivia Bolivia 4
11 Q. La Víbora El Agrado 30
12 Q. La Llorona La Llorona Desconocido
13 Q. El Águila El Águila 16
14 Q. Corozal Corozal 2
15 Q. La Gata El Salado 70
16 Q. San Rafael San Rafael 60
17 Q. Naranjal 1 Naranjal 15
Corregimiento La
18 El Salado 2 70
Virginia
19 R. Pijao Sevilla 60
20 R. Pijao Caicedonia
Caicedonia 155
21 R. Pijao
(Antigua)
22 Q. La Camelia 45
R. Roble
23 R. Roble 30
(Circasia)
R. Roble
24 Montenegro 100
(Montenegro)
25 Q. El Bosque El Bosque 5
26 Q. La Marina La Marina 5
Resultados 61

Concesión
No. Microcuenca Bocatoma
(L/s)
Res. 1792
27 Q. La Arenosa La Arenosa CRQ 20
Junio 2018
28 Q. Cajones Cajones 5
29 Q. La Soledad La Soledad 20
30 Q. La Paloma La Paloma 8
31 Q. Las Lajas Las Lajas 4.5
32 Q. Buenavista Buenavista 130/150
33 Q. El Mico El Mico Desconocido
34 Q. Los Ángeles 52
35 Q. El Congal 2
36 Q. Buenavista 56,8
37 Q. Valencia Desconocido
38 R. Barbas Tribunas Córcega 46,2
39 Q. Lacha Bolillos 63
F.H. Q. El
40 Yarumal 1,20
Paraíso
F.H.R. Cestillal
41 B. Pérez Desconocido
(Cuenca media)

Q. Tinajas
42 (Cuenca Media- Caracol La Curva Desconocido
Alta)

Q. Tinajas
43 (Cuenca Media- San Joaquín Desconocido
Alta)
F.H. Q. San
44 B. La Bella Desconocido
Pablo
45 Q. El Chocho B. Mundo Nuevo 5,25
F.H. Qs. El
46 B. Puerto Caldas Desconocido
Oriente-Chapas
Fuente: Propia. A partir de información de (CRQ et al. 2008), (Ibarguen Castañeda and
Bernal Mejía 2008) (CVC and PROAGUA 2014) (CRQ, Universidad del Tolima, and
Jardín Botánico - Medellín 2015), (CRQ 2016) (Superservicios 2016)

En los casos donde no fue posible contar con el valor específico de la concesión de agua
para la bocatoma, la “salida” de agua del ciclo hidrológico se estimó a partir de los valores
totales de agua concesionada en cada subcuenca hidrográfica (20 subcuencas
presentadas en el numeral 4.1.1.), los cuales incluyen todos los tipos de captaciones de
agua y es resumido en el POMCA vigente (Tabla 4-10).
62 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Tabla 4-10 Concesiones de agua en cada Subcuenca. Cuenca hidrográfica La Vieja -


Colombia.

Fuente: Tabla 9.50 POMCA 2018 (CRQ et al. 2018).

4.1.5.2. Vertimientos

Los vertimientos sobre los cuerpos de agua constituyen, además de una fuente de
contaminación, una “entrada” de agua al balance hídrico de la cuenca o ciclo hidrológico.
El POMCA vigente realizó una investigación exhaustiva de los vertimientos generados por
los sectores doméstico (urbano y rural), agrícola, pecuario, minero, industrial y terciario o
de servicios, concluyendo que los vertimientos cuantificables (en volumen) se resumen a
los caudales de descarga reportados por los sistemas de alcantarillado urbano y rural (a
través de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales – STAR) y por el sector
Resultados 63

industrial que presenta cobro de tasa retributiva (CRQ et al. 2018) (Tabla 4-11). Los
vertimientos inherentes a las actividades agrícola, pecuaria y minera carecen de
información disponible que permita tenerlos en cuenta dentro de la calibración del modelo
hidrológico para la estimación de la oferta hídrica total superficial.

Tabla 4-11 Puntos de Vertimiento. Cuenca Hidrográfica La Vieja- Colombia.

Q
No. SUBCUENCA USUARIO OBSERVACIÓN
(L/s)
Agregados Éxito 49
Central de
1 R. Barragán Desc
sacrificio Génova
STAR Buenavista 1,66
STAR Salento 3,21
Truchas Cocora
0,6
(PV1)
Truchas Cocora
0,6
(PV2)
Curtiembres La
5,52
María
STAR Planta de
sacrificio Frigocafé 2,5
S.A.
STAR Asociación
de Curtiembres La 4
2 R. Quindío María
Colanta Desc
Curtiembre López
Desc
Gallego
Curtiembre López
Desc
Jaramillo
No pertenece a la
subcuenca río Espejo como
Frigocafé Desc lo señala el POMCA, porque
la descarga está sobre el río
Quindío.
Procesadora
Desc
Avícola Mi Pollo
Sobre Q. La Paila, Las
coordenadas del POMCA no
dan dentro de la cuenca La
STAR Caicedonia 16,22
Vieja y no fue posible
3 R. Pijao localizar el punto con
Google Earth.
Matadero
No se encontraron
Municipal Desc
coordenadas
Caicedonia
Printex 1,78
Berlhan de
4 Q. Cristales 0,34
Colombia
STAR La Tebaida 4,42
64 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Q
No. SUBCUENCA USUARIO OBSERVACIÓN
(L/s)
STAR Printex
1,68
Textil
Central de
sacrificio La Desc
Tebaida
5 Q. La Honda N/A
STAR La Marina 286
Central de
sacrificio Don Desc2
Pollo
Central de
sacrificio Desc
Bellavista
Procesadora
Avícola Los Desc
Ángeles
6 R. Espejo
Parque Nacional
0,28
del Café PV1
Parque Nacional
0,93
del Café PV2
Coordenadas del POMCA y
google Earth verificadas. Se
trasladó el punto a la zona
Fritos Yolis 0,3
más cercana de descarga al
río Espejo para la
modelación
7 Q. La Pobreza N/A
Coordenadas determinadas
a través de google Earth. La
descarga va hacia Q. La
Zona Media R. Batallón
Esperanza, queda dentro de
8 La Vieja - Ingenieros No. 8 2,73
la subcuenca Zona Media R.
Quindío Cisneros
Quindío y no en la
subcuenca del río Espejo
como lo indica el POMCA
Central de
sacrificio de Desc
Filandia
Coordenadas del POMCA
verificadas con google
Procesadora
9 R. Roble earth. No pertenece a la
Avícola Pollo Desc
subcuenca Q. Cestillal sino
fresco
a la subcuenca del R.
Roble.
Lavadero Estación
Desc
Cootracir

2
Desc: Desconocido
Resultados 65

Q
No. SUBCUENCA USUARIO OBSERVACIÓN
(L/s)
Fincas PANACA 0,90
10 Q. Buenavista Decameron
1,08
PANACA
Zona Media R.
11 N/A
La Vieja - VC
12 Q. San Felipe N/A
Q. Aguas
13 N/A
Coloradas
14 Q. Los Ángeles N/A
STAR Filandia Desc
15 R. Barbas
STAR Ulloa 0,66
ABC C.O. S.A.
16 Q. Cestillal Desc
Gavilanes
Cervecería
Desc No se conocen coordenadas
Bavaria S.A.
Ind Quesera San de localización
17 R. Consota Desc
Germán
Gaseosas
Desc
Postobón
18 Q. El Enfado N/A
Alen-proc
Alimento Desc
proteínico
Papeles
Desc
Zona Baja R. La Nacionales S.A.
19
Vieja - VC Se verificó localización por
google Earth y está por
Autopistas del
Desc fuera de la cuenca La Vieja.
Café S.A.
No presenta descarga en
fuentes hídricas de La Vieja
Zona Baja R. La
20 N/A
Vieja - RIS
Fuente: Propia a partir de información del Capítulo 10 del POMCA vigente (CRQ et al.
2018).

La Figura 4-14 muestra la ubicación de los puntos de vertimiento localizables de la Tabla


4-11.
66 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-14 Localización de Vertimientos. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.


Fuente: Propia.
Resultados 67

4.1.6 Hidroclimatología
La hidroclimatología Colombiana posee características diversas, específicas y únicas
respecto a otros países; generadas entre otras cosas, por su localización en el trópico y la
fuerte influencia que esto tiene con la ocurrencia de fenómenos como el cambio climático,
ENSO, migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical, Chorro del Chocó,
entre otros, los cuales se presentan a diferentes escalas espaciales y temporales (Poveda
2004).

El conocimiento de la hidroclimatología de la cuenca La Vieja es de vital importancia para


la estimación de la oferta hídrica total superficial, en cuanto ésta es la piedra angular para
el reconocimiento del comportamiento histórico de los fenómenos que intervienen en el
balance hídrico de toda cuenca hidrográfica. Para la caracterización hidroclimatológica de
la cuenca hidrográfica La Vieja se empleó la siguiente información:

• Series históricas diarias de las variables: precipitación total (P), temperatura


máxima y mínima (T) y caudal (Q), disponibles en las páginas web y documentos
oficiales de las entidades IDEAM, CRQ, CVC, CARDER y CENICAFÉ.
• Información de localización de estaciones hidrométricas en Colombia, disponible
en páginas web oficiales de entidades como el IDEAM, CRQ, CVC, CARDER,
CENICAFÉ, SIAC y Datos Abiertos Colombia.
• Diagnóstico POMCA vigente en la cuenca del río La Vieja (CRQ et al. 2018).

4.1.6.1. Selección de estaciones

La selección de estaciones hidrométricas inició con la identificación de las estaciones más


cercanas a la cuenca hidrográfica La Vieja para cada una de las variables de interés (P, T
y Q). Para este propósito se empleó la información de localización de estaciones
hidrométricas en Colombia mencionada en el párrafo anterior.

Posteriormente, se digitalizaron las series históricas recopiladas entre los años 1986 al
2019, se encontraron los vacíos de información, se identificaron y eliminaron datos
anómalos y se determinó el periodo homogéneo de trabajo. La variable decisiva para la
definición del periodo homogéneo fue la precipitación.

El resultado de la selección de estaciones hidrométricas y definición del periodo


homogéneo se resume en la “sábana” de información disponible que se muestra en la
68 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-15 (Anexo A). Las celdas en rojo indican las fechas con información faltante. Dicha
sábana se construyó a partir de la programación de una macro en Excel que organiza los
datos, señala los meses con datos faltantes y cuantifica los mismos. Una vez generada la
sábana, se depuró la cantidad de estaciones de lluvia mediante el criterio de porcentaje
máximo de datos faltantes del 10% a lo largo del periodo de análisis (1986 -2019).

Figura 4-15 Sábana resumen de información de precipitación disponible. Cuenca


hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia.

Tras la depuración se encontraron dos escenarios posibles para la definición del periodo
homogéneo de trabajo. En la Figura 4-16 se observa que para el primer escenario (1986-
2019) se logra una serie de 34 años de longitud, pero con poca densidad de estaciones
dentro de la cuenca. Mientras que, para el segundo escenario (2006-2019) se obtiene un
registro de 14 años de longitud, el cual, aunque es más corto que el del primer escenario,
logra una densidad significativa de información dentro de la cuenca que es importante
tomar en cuenta y que sería más acertada para los análisis posteriores. De esta forma, se
definió el periodo 2006-2019 como el periodo homogéneo de trabajo.
Resultados 69

Escenario 1986-2019 Escenario 2006-2019


Figura 4-16 Escenarios para la definición del periodo homogéneo de trabajo. Cuenca
hidrográfica La Vieja-Colombia.
Fuente: Propia.

Fueron seleccionadas 40 estaciones de lluvia (Tabla 4-12), 9 estaciones de Temperatura


(Tabla 4-13) y 5 estaciones de caudal (Tabla 4-14) como estaciones hidrométricas de
interés para el desarrollo del presente proyecto final de maestría. La localización de las
estaciones se presenta en la Figura 4-17, Figura 4-18 y Figura 4-19 respectivamente.

Tabla 4-12 Estaciones seleccionadas. Precipitación total diaria. Cuenca hidrográfica La


Vieja - Colombia.

ELEV COORDENADAS*
No CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT
msnm X Y
1 26120120 La Camelia IDEAM PM 124 804900.0235 970961.3363
2 26120130 Corozal IDEAM PM 1178 795969.8496 978862.3883
3 26120150 Alcalá IDEAM PM 1261 810378.6329 1009107.167
4 26120160 Salento IDEAM PM 1910 834470.4424 1004606.01
5 26120170 Pijao IDEAM PM 1685 819176.6485 971061.6005
6 26125130 Cumbarco IDEAM CO 1749 805137.7061 954753.104
7 26130180 San Isidro IDEAM PM 1196 802418.7484 1022901.071
8 26100790 La Italia IDEAM PM 2711 808062.8893 940604.3242
9 26130220 Maracay IDEAM PM 1172 804250.2847 1024205.506
70 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

ELEV COORDENADAS*
No CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT
msnm X Y
10 26130540 Playa Rica IDEAM PM 1728 831388.4199 1017936.228
11 26135040 Apto. Matecaña IDEAM SP 1342 816236.8045 1024513.508
12 26130560 Pez Fresco IDEAM PM 1930 833830.4070 1015309.817
13 21210180 Toche IDEAM PG 2000 851144.6613 991827.736
14 2610512 La Sirena CENICAFÉ CP 1519 797650.0205 965643.2925
15 2612508 Paragüaicito CENICAFÉ CP 1203 816188.5332 978507.7527
16 2612507 La Bella CENICAFÉ CP 1449 823614.8715 989553.9941
17 2612523 El Agrado CENICAFÉ CP 1275 808815.9315 991431.4166
18 2612525 Maracay CENICAFÉ CP 1402 816238.7154 1000633.162
19 2612510 Arturo Gómez CENICAFÉ CP 1259 810705.9193 1008021.573
20 2612524 La Catalina CENICAFÉ CP 1321 816277.8127 1017227.293
La Esperanza
21 0 CENICAFÉ HP 1667 816164.2769 967445.0893
(Q, Pijao)
22 2612068 El Recreo CENICAFÉ PG 1421 816264.6411 1011695.9084
23 2612064 La Alejandría CENICAFÉ PM 1600 810583.057 954550.5704
La Esperanza
24 2612059 CENICAFÉ PM 1428 814329.634 974824.2892
(Q, Buenavista)
25 2612056 Mónaco CENICAFÉ PM 1350 819893.8407 980343.376
26 2612055 La Miranda CENICAFÉ PM 1193 803242.2993 982225.2809
27 2612044 La Argentina CENICAFÉ PM 1200 810649.1867 984051.7347
28 2612058 El Jardín CENICAFÉ PM 1365 819905.9743 985874.6286
29 2612050 La Pradera CENICAFÉ PM 1350 818055.5014 985878.7316
30 2612052 Tucumán CENICAFÉ PM 1250 816221.7406 993258.0129
31 2612066 La Julia CENICAFÉ PM 1250 814375.6686 995106.0635
32 2612024 Sorrento CENICAFÉ PM 1203 806974.3408 995123.5492
33 2612021 La Ilusión CENICAFÉ PM 1442 818084.64 998785.1209
34 0 Normandía CENICAFÉ PM 1637 829189.4388 1000604.195
35 2612006 Almacafé Vivero CENICAFÉ PM 1330 812542.7405 1002485.647
La Esperanza
36 2612065 CENICAFÉ PM 1671 821797.4357 1004307.976
(Q, Filandia)
37 2612067 El Berrión CENICAFÉ PM 1166 805155.758 1008035.218
38 2615400111 Piedras de Moler CVC PM 1100 803152.257 1013076.073
39 2610038 Alegrías CVC PM 2290 801673 978249
40 2610036 Quebradanueva CVC PM 1024 792499 978249
* coordenadas planas del sistema de referencia MAGNA-Colombia-Bogotá.
Fuente: Propia.
Resultados 71

Figura 4-17 Estaciones de Precipitación seleccionadas. Cuenca hidrográfica La Vieja -


Colombia.
Fuente: Propia.
72 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Tabla 4-13 Estaciones seleccionadas. Temperatura máxima y mínima diaria. Cuenca


hidrográfica La Vieja - Colombia.

ELEV COORDENADAS*
No CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT
msnm X Y
1 2610512 La Sirena CENICAFÉ CP 1519 797650.021 965643.293
2 2612508 Paragüaicito CENICAFÉ CP 1203 816188.533 978507.753
3 2612507 La Bella CENICAFÉ CP 1449 823614.872 989553.994
4 2612523 El Agrado CENICAFÉ CP 1275 808815.932 991431.417
5 2612525 Maracay CENICAFÉ CP 1402 816238.715 1000633.16
6 2612510 Arturo Gómez CENICAFÉ CP 1259 810705.919 1008021.57
7 2612524 La Catalina CENICAFÉ CP 1321 816277.813 1017227.29
8 26125130 Cumbarco IDEAM CO 1749 805137.706 954753.104
9 26125060 Apto. El Edén IDEAM SP 1229 812531.802 984569.823
* coordenadas planas del sistema de referencia MAGNA-Colombia-Bogotá.
Fuente: Propia.

Tabla 4-14 Estaciones seleccionadas. Caudal. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.

No ELEV COORDENADA
CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT CORR.
msnm X Y
1 río
26127100 Arabia IDEAM LM 1401 818441.938 1013261.073
Barbas
2 río La
26127040 Cartago IDEAM LG 937 797864.860 1018115.659
Vieja
3 El río La
26127010 IDEAM LG 151 800416.880 979678.247
Alambrado Vieja
4 26127150 Pijao IDEAM LM 1679 819544.001 971189.875 río Lejos
5 río
26127090 Sucre IDEAM LM 1239 813563.579 1012900.841
Barbas
* coordenadas planas del sistema de referencia MAGNA-Colombia-Bogotá.
Fuente: Propia.
Resultados 73

Figura 4-18 Estaciones de Temperatura seleccionadas. Cuenca hidrográfica La Vieja -


Colombia.
Fuente: Propia.
74 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-19 Estaciones de Caudal seleccionadas. Cuenca hidrográfica La Vieja -


Colombia.
Fuente: Propia.
Resultados 75

4.1.6.2. Características relevantes en la cuenca

• Régimen de precipitación anual


La resolución espacial regional se encuentra influenciada por la presencia de ciclos a
escala anual e interanual (Poveda 2004), los cuales a su vez se encargan de definir las
temporadas secas y lluviosas del año. En Colombia, la intensidad y duración de dichas
temporadas es determinada específicamente por el paso de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT) y el fenómeno ENSO.

Figura 4-20 Ciclo anual de precipitación para estaciones comunes entre el POMCA
vigente y las seleccionadas en el presente proyecto final de maestría.
Fuente: Figura 3-13. (CRQ et al. 2018).
76 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

De acuerdo con el diagnóstico del POMCA 2018, La Vieja presenta régimen bimodal de
precipitación, con dos temporadas lluviosas en los meses de abril-Mayo/Octubre-
noviembre y dos temporadas secas en los meses de diciembre-febrero/junio-agosto (CRQ
et al. 2018). La Figura 4-20 muestra el comportamiento de la lluvia anual de las estaciones
de precipitación comunes entre el POMCA 2018 y las seleccionadas al inicio de este
numeral (Tabla 4-12).

• Precipitación media anual (multianual)

Figura 4-21 Mapa de isoyetas de precipitación media anual (multianual). Cuenca


hidrográfica La Vieja.
Fuente: (CRQ et al. 2018).
Resultados 77

La Figura 4-21 muestra el mapa de isoyetas anual obtenido en el POMCA vigente. Se


observa alta variabilidad espacial de la precipitación, como es de esperarse, las mayores
precipitaciones se dan en la parte alta o montañosa de la cuenca con valores máximos
entre los 3000 y 3100mm, las cuales van disminuyendo hacia el costado occidental de la
misma, alcanzando valores mínimos de aprox. 1400 mm en la zona sur. El promedio anual
de precipitación en la cuenca es de 1977,55 mm (CRQ et al. 2018).

• Temperatura media promedio anual


La Figura 4-22 presenta el mapa de isotermas anual obtenido en el POMCA vigente. Se
observan temperaturas medias cercanas a los 8°C en el límite oriental de la cuenca, justo
donde se encuentra la zona con mayores elevaciones, y los 24°C en la zona baja. La
temperatura media promedio anual en la cuenca es de 18,33°C (CRQ et al. 2018).

• Temperatura mínima promedio anual


La Figura 4-23 presenta el mapa de isotermas anual obtenido en el POMCA vigente. Se
observan rangos de temperatura entre los 3°C y los 17°C con la misma tendencia espacial
que se expuso en el caso de las temperaturas medias. La temperatura mínima promedio
anual en la cuenca es de 13,4°C (CRQ et al. 2018).

• Temperatura máxima promedio anual


La Figura 4-24 presenta el mapa de isotermas anual obtenido en el POMCA vigente. Se
observan rangos de temperatura entre los 4°C y los 34°C con la misma tendencia espacial
que se expuso en el caso de las temperaturas medias y mínimas. La temperatura máxima
promedio anual en la cuenca es de 25°C (CRQ et al. 2018).
78 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-22 Mapa de isotermas medias anual. Cuenca hidrográfica La Vieja.


Fuente: (CRQ et al. 2018).
Resultados 79

Figura 4-23 Mapa de isotermas mínimas anual. Cuenca hidrográfica La Vieja.


Fuente: (CRQ et al. 2018).
80 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-24 Mapa de isotermas máximas anual. Cuenca hidrográfica La Vieja.


Fuente: (CRQ et al. 2018).
Resultados 81

4.2 Estimación de la oferta hídrica total superficial


De acuerdo con los protocolos de modelación definidos como referencia para proyecto
(numeral 3.3), a continuación, se presentan los resultados obtenidos en cada una de las
fases generales definidas para la modelación hidrológica: a. definición del modelo
hidrológico a emplear, b. desarrollo de la formulación numérica (generación del código) o
elección de la herramienta que mejor represente el tipo de modelo hidrológico definido y c.
montaje, calibración y validación del modelo para que éste pueda ser empleado en las
simulaciones correspondientes.

4.2.1 Definición del modelo


El objetivo de la modelación es la estimación de caudales de escorrentía e índices hídricos
a nivel regional bajo escenarios de cambio climático. Para cumplir tal objetivo es
indispensable que el modelo conceptual de la modelación contemple como mínimo los
procesos: evaporación, evapotranspiración, infiltración, humedad y almacenamiento del
suelo, flujo subterráneo, percolación hacia niveles más profundos y tránsito por la zona no
saturada, además, es importante que, bajo la necesidad de representación de los procesos
naturales en la totalidad de la cuenca: simule acertadamente la física de los procesos, sea
determinístico, semi-distribuido y maneje una resolución temporal diaria o mensual
continua para poder estimar índices hídricos a nivel de cuenca.

Por otro lado, tomando en cuenta la información disponible (series hidroclimatológicas e


información cartográfica) y la demostrada influencia de las relaciones entre la hidrología y
procesos más complejos dentro de la cuenca (ciclos biogeoquímicos, condiciones
antrópicas, manejo de cuencas, cambios en el uso de los suelos, etc.), el modelo a emplear
deberá ser de tipo lluvia-escorrentía (Figura 4-25) y preferiblemente con enfoque
ecohidrológico.
82 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-25 Representación esquemática de un modelo hidrológico básico.


Fuente: Propia

4.2.2 Selección de la herramienta de modelación


Se seleccionó al modelo “Soil and Water Assessment Tool” SWAT como el más
conveniente para el cumplimiento del objetivo de modelación planteado. Algunas de las
características de la herramienta se enseñan en el marco teórico de este documento
(numeral 2.2).

Dentro de las ventajas de la herramienta se encuentran: requiere relativamente poca


información de entrada y ésta se encuentra generalmente disponible en entidades
gubernamentales (Neitsch et al. 2011), por lo tanto, es posible modelar cuencas poco
instrumentadas (situación muy frecuente en Colombia). La herramienta es
computacionalmente eficiente ya que permite modelar unidades espaciales grandes y
diferentes procesos especializados con un gasto computacional moderado, el cual ha ido
siendo mejorado a través de la incorporación de complementos (Yalew et al. 2013; Zhang
et al. 2016), asimismo, permite involucrar en la modelación diferentes procesos que
intervienen de forma directa e indirecta en el ciclo hidrológico y en el manejo de cuencas
(ciclos biogeoquímicos, estrategias de manejo de cuencas, clima, vegetación, reservorios,
transporte de contaminantes, entre otros) al incorporar módulos para cada proceso
(Neitsch et al. 2011). Adicionalmente, SWAT es un modelo de uso totalmente libre, tiene
un ambiente gráfico amigable a través de la interfaz gráfica ArcSWAT (Winchell et al. 2013)
y es uno de los modelos más reconocidos y ampliamente usados, con más de 4000
publicaciones científicas relacionadas con aplicaciones en cuencas de diferentes tamaños
a nivel mundial (Leong Tan et al. 2020).
Resultados 83

SWAT divide la cuenca en subcuencas y éstas últimas en Unidades de Respuesta


Hidrológica (HRU), es decir, en áreas homogéneas en cuanto a pendiente, manejo, tipo y
uso del suelo. Posteriormente, el modelo lleva a cabo el proceso lluvia-escorrentía en cada
una de las HRU para determinar la escorrentía en cada corriente y finalmente, dichos flujos
son enrutados a través de la red hídrica para obtener el caudal a la salida de la cuenca
hidrográfica (Neitsch et al. 2011).

La ecuación de balance hídrico que emplea el SWAT es la siguiente:

𝑆𝑊𝑡 = 𝑆𝑊0 + ∑(𝑅𝑑í𝑎 − 𝑄𝑠𝑢𝑝 − 𝐸𝑎 − 𝑤𝑝𝑒𝑟𝑐 − 𝑄𝑠𝑢𝑏 )


𝑖=1

Donde,

𝑆𝑊𝑡 : Contenido final de agua en el suelo


𝑆𝑊0 : Contenido inicial de agua en el suelo en el día i
t: Tiempo en días
𝑅𝑑í𝑎 : Precipitación en el día i
𝑄𝑠𝑢𝑝 : Escorrentía superficial en el día i
𝐸𝑎 : Evapotranspiración en el día i
𝑤𝑝𝑒𝑟𝑐 : Percolación en el día i
𝑄𝑠𝑢𝑏 : Caudal de retorno o flujo base en el día i

4.2.3 Montaje, calibración y validación del modelo

4.2.3.1. Montaje

El montaje o construcción del modelo hidrológico consistió en la delimitación de la cuenca,


generación de Unidades de Respuesta Hidrológica (URH), ingreso de la información
climática y definición de la información de captaciones y vertimientos en las subcuencas
de interés (Figura 4-26).

La información de entrada al SWAT se divide en: información física e información climática.


El Modelo Digital de Elevación (DEM) y la red de drenaje se emplean para la delimitación
de la cuenca, mientras que, la información de coberturas y tipos de suelo se utiliza para la
generación de las URH. Para el ingreso de los datos físicos fue necesario llevar a cabo el
proceso de adaptación de la información recopilada en la fase de caracterización de la
84 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

cuenca La Vieja (numerales 4.1.3 y 4.1.4), a lo establecido en las bases de datos de


uso/cobertura y tipo/perfil de suelo que tiene el SWAT como “default” (aplicables
únicamente a los Estados Unidos de Norte América).

Por otro lado, para el ingreso de la información climática fue necesario crear los archivos
tipo texto con las series de precipitación y temperatura observadas en las estaciones de
interés (numeral 4.1.6), siguiendo los lineamientos especificados en el manual de usuario
(Winchell et al. 2013); además de adaptar el generador climático a las condiciones de La
Vieja.

Figura 4-26 Esquematización del proceso de montaje del modelo en SWAT. Cuenca
hidrográfica La Vieja.
Fuente: (Instituto Geofísico P.U.J. 2017).

• Delimitación de la cuenca
La delimitación de la cuenca hidrográfica La Vieja consistió en la definición de las fronteras
espaciales superficiales del territorio. Para la delimitación se contó con el recorte del DEM
Resultados 85

a resolución 12,5 m x 12,5 m proveniente de la misión Alos Palsar de la NASA para el


territorio nacional (Anexo B), los archivos digitales (.shp) de la red hídrica en La Vieja
(Figura 4-3) (obtenidos a través de la página web del Sistema de Información Ambiental
de Colombia (SIAC) (www.siac.gov.co)) e información recopilada del POMCA vigente
(CRQ et al. 2018).

Se usó el módulo para la delimitación automática de cuencas con que cuenta ArcSWAT
(Figura 4-27). Los procesos claves para la definición automática de cuencas son: a. Cargue
del DEM, b. Definición de ríos, c. Determinación de puntos de control y e. Cálculo de
parámetros de cada subcuenca (Winchell et al. 2013).

Figura 4-27 Módulo para delimitación automática de cuencas del ArcSWAT.


Tomada de: ArcSWAT Version 2012.10_5.24

a. Cargue del DEM: Para cargar el DEM se debe tener en cuenta el establecimiento
del sistema de coordenado adecuado para la zona geográfica que se está
trabajando, además, toda la información que se trabaje en el modelo debe tener el
86 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

mismo sistema coordenado y la misma proyección. Para el caso de La Vieja se


trabajó con la referencia Espacial “MAGNA_Transverse_Mercator”, cuyo Sistema
Coordenado de Proyección es el “Tranverse_Mercator” y Sistema Coordenado
Geográfico es el “GCS_MAGNA”. Adicionalmente, se empleó la opción de
quemado de ríos (“burn in”) que ofrece la herramienta. Para esta opción se usaron
los archivos .shp de la red hídrica que se mencionaron al inicio de este numeral.

El presente trabajo final de maestría no tuvo en cuenta el sistema de referencia


Magna-Sirgas Origen Único. Lo anterior, tomando en cuenta que el presente trabajo
inició en el año 2019, mientras que, el nuevo sistema de referencia para Colombia
fue establecido oficialmente con posterioridad, en el año 2020. La actualización del
proyecto final de maestría al nuevo sistema de referencia representaba un
reproceso total del avance alcanzado a la fecha.

b. Definición de ríos: SWAT permite escoger entre dos formas para llevar a cabo el
proceso de definición de ríos: mediante la generación automática con el uso del
DEM o la importación de una delimitación de subcuencas y red de drenaje
predefinidas por el usuario.
Para La Vieja fue necesario emplear las dos opciones en fases diferentes. Con la
opción de delimitación automática a partir del DEM se encontró una delineación de
ríos y subcuencas preliminar, que al ser comparada con la delimitación de
subcuencas - microcuencas abastecedoras del POMCA 2018 (Figura 4-4 y Figura
4-5) y la información de la red hídrica nacional recopilada, difería en algunas zonas.
Tomando en cuenta tales diferencias se consideró importante llevar a cabo un
proceso de validación y redefinición de la delimitación automática de la cuenca. De
esta forma, se generaron el shape de “subcuencas predefinidas por el usuario” y el
shape de la red de drenaje para ser importados en ArcSWAT, con lo cual, se
garantizó la concordancia del modelo con la división por subcuencas y
microcuencas del POMCA vigente y la representación real de la red hídrica en La
Vieja.

c. Determinación de puntos de control: Cuando se emplea la opción de definición


de la red de drenaje con información de ríos y subcuencas predefinidas por el
Resultados 87

usuario, la herramienta ArcSWAT solo permite incorporar puntos de control en los


centroides de cada subcuenca, puesto que asume que el resto de puntos de control
ya fueron definidos en la subdivisión cargada por el usuario. Los puntos de control
ayudan a involucrar extracciones o vertimientos específicos donde sea necesario.

d. Cálculo de parámetros en cada subcuenca: En esta sección se produce el


reporte topográfico de cada subcuenca y se generan las salidas gráficas (shapes)
con su correspondiente base de datos, tanto para las subcuencas (Tabla 4-15)
como para las corrientes de agua (Tabla 4-16).

Tabla 4-15 Parámetros generados en cada subcuenca. Base de datos "Watershed".


Delimitación de la cuenca hidrográfica La Vieja en SWAT.

Nombre del Tipo de


Definición
campo campo
GRID CODE Entero Código de grilla de la subcuenca
Número de subcuenca (generalmente
Subbasin Entero
coincide con el de la grilla)
Area Doble Área de la subcuenca [Ha]
Slo1 Doble Pendiente de la subcuenca [%]
Camino más largo dentro de la subcuenca
Len1 Doble
[m]
Sll Doble Longitud de la pendiente [m]
Csl Doble Pendiente de la corriente tributaria dentro de
la subcuenca [%]
Wid1 Doble Ancho de la corriente tributaria dentro de la
subcuenca [m]
Dep1 Doble Profundidad de la corriente tributaria dentro
de la subcuenca [m]
Lat Doble Latitud del centroide de la subcuenca
Long_ Doble Longitud del centroide de la subcuenca
Elev Doble Elevación de la subcuenca [m]
ElevMin Doble Elevación mínima de la subcuenca [m]
ElevMax Doble Elevación máxima de la subcuenca [m]
Bname Texto Campo disponible paraponerle nombre
específico a la subcuenca
Fuente: Adaptada de (Winchell et al. 2013)
88 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Tabla 4-16 Parámetros generados en cada corriente de agua de cada subcuenca. Base
de datos "Reach". Delimitación de la cuenca hidrográfica La Vieja en SWAT.

Nombre del Tipo de


Definición
campo campo
ARCID Entero Identificador único para cada corriente
Coincide con el GRID_CODE de la
GRID_CODE Entero subcuenca a la que pertenece cada
corriente o río

FROM_NODE Entero Número del nodo de arranque de la polilínea


de trazado de la corriente
TO_NODE Entero Número del nodo de finalización de la
polilínea de trazado de la corriente
Subbasin Entero código (grid code) de la subcuenca desde
donde inicia la corriente
SubbasinR Entero código (grid code) de la subcuenca a donde
drena la corriente
AreaC Doble área de dreanaje acumulada [Ha]
Len2 Doble Longitud de la corriente [m]
Slo2 Doble Pendiente de la corriente [%]
Wid2 Doble Ancho de la corriente [m]
Dep2 Doble Profundidad de la corriente [m]
MinEl Doble Elevación mínima de la coriiente [m]
MaxEl Doble Elevación máxima de la coriiente [m]
Fuente: Adaptada de (Winchell et al. 2013)

Tras la delimitación de la cuenca hidrográfica La Vieja se obtuvo un área total de 2840,27


km2, dividida en 312 subcuencas. La Figura 4-28 muestra el resultado gráfico obtenido tras
la delimitación en ArcSWAT y la comparación con la división por subcuencas establecida
en el POMCA vigente.

Tabla 4-17 Comparación de resultados. Delimitación de la cuenca. Cuenca hidrográfica


La Vieja - Colombia.

Año del
FUENTE ÁREA (km²)
estudio
Delimitación en
2021 2840,27
ArcSWAT
POMCA 2018 2849,68
SIAC 2013 2871,02
Fuente: Propia
Resultados 89

Como se observa en la (Tabla 4-17), se encontraron diferencias entre el área total de la


cuenca obtenida en ArcSWAT con aquellas áreas recuperadas mediante el SIAC
(Minambiente 2020) y lo registrado en el POMCA vigente del río La Vieja (CRQ et al. 2018).
La razón por la cual se presenta una diferencia de -9,41 km2 respecto a la referencia más
actualizada (POMCA 2018) radica en la implementación de límites políticos y
administrativos que el POMCA toma en cuenta, específicamente se observa en la
subcuenca Zona Baja río La Vieja -VC, en comparación con la delimitación física o “natural”
que efectúa el ArcSWAT.

La comparación de parámetros morfométricos como: tiempos de concentración, pendiente


media, longitud del cauce, entro otros, podrían reforzar la validación del resultado obtenido
tras la delimitación de la cuenca La Vieja, sin embargo, en el contexto del cumplimiento de
los objetivos de este trabajo final de maestría (estimación de la oferta hídrica total
superficial), se considera suficiente la comparación realizada con respecto a las áreas de
drenaje derivadas del POMCA y el SIAC para determinar que la delimitación que efectúa
el ArcSWAT es conveniente y suficiente en el caso de estudio.
90 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-28 Resultado de la delimitación de la cuenca en ArcSWAT. Cuenca hidrográfica


La Vieja-Colombia.
Fuente: Propia
Resultados 91

• Definición de Unidades de Respuesta Hidrológica (URH)


Para la definición de las URH en SWAT se requirió la adaptación de la información de usos
y coberturas a condiciones equivalentes a la base de datos de los Estados Unidos. La
Tabla 4-18 muestra las equivalencias encontradas en el caso de la cuenca del río La Vieja.
La reclasificación se llevó a cabo mediante la generación de un nuevo campo en el archivo
.shp o mapa de coberturas del año 2020 (Figura 4-10) y la tabla de equivalencias “look up
table”, según los pasos relacionados en el manual de usuario de la interfase ArcSWAT
(Winchell et al. 2013).

Tabla 4-18 Reclasificación de coberturas actuales de la Tierra en la cuenca hidrográfica


La Vieja para el montaje del modelo hidrológico en SWAT.

COBERTURAS 2020 (1:25000)


Equivalencias SWAT
Clasificación Corine Land Cover
No. CODIGO Tipo Tipo Código
1 111 Tejido urbano continuo Residential-High Density URHD
2 121 Zonas Industriales Industrial UIDU
3 142 Instalaciones recreativas Commercial UCOM
4 142 Instalaciones recreativas Industrial UIDU
Agricultural Land-Close-
5 212 Cereales AGRC
grown
Oleaginosas y Upland Cotton (harvested
6 213 COTP
leguminosas with picker)
7 214 Hortalizas Spinach SPIN
8 215 Tubérculos Potato POTA
Cultivos permanentes
9 222 Café COFF
arbustivos
Cultivos permanentes
10 223 Oil Palm OILP
arbóreos
Cultivos permanentes
11 223 Agricultural Land-Generic AGRL
arbóreos
12 231 Pastos limpios Pasture PAST
Bosque denso alto de
13 31111 Forest-Evergreen FRSE
tierra firme
Bosque abierto alto de
14 31211 Forest-Evergreen FRSE
tierra firme
15 321 Herbazal Range-Grasses RNGE
16 3221 Arbustal Range-Brush RNGB
17 335 Zonas glaciares y nivales Water WATR
Fuente: Propia.

De igual forma, se modificó la base de datos “user soil” del SWAT, ajustando los
parámetros a los tipos de suelo encontrados en la cuenca La Vieja (Ver Tabla 4-6). La
92 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

información y herramientas empleadas para el llenado de los campos que conforman la


base de datos “user soil” se resumen en la Tabla 4-19.

Tabla 4-19 Parámetros ajustados en la base de datos de tipo de suelos “user soil” para la
construcción del modelo hidrológico de la cuenca hidrográfica La Vieja en SWAT.

Campo "User Fuente de


Descripción Herramienta / Ecuación
Soil" información
Nombre del perfil de - Mapas digitales del
suelo de la UCS. Debe suelo
coincidir con la tabla de
SNAM N/A
búsqueda "look up - Estudios generales
table" y archivo .shp de de suelos
tipos de suelo
Estudios generales
Número de estratos
NLAYERS de suelos N/A
presentes en el suelo
Parámetros para la
Características de
clasificación por grupos
infiltración y drenaje
hidrológicos del U.S.
HYDGRP Grupo hidrológico contenidas en los
Natural Resource
estudios generales
Conservation Service
de suelos
(NRCS)
Profundidad máxima de Estudios generales
SOL_ZMX N/A
raíces (mm) de suelos
Este es un campo clasificado como “opcional” por
ANION_EXCL Fracción de porosidad SWAT. El valor empleado por defecto para los
suelos es de 0,5.
Este es un campo clasificado como “opcional” por
SWAT. Su cálculo es necesario cuando se trabajan
SOL_CRK Grieta potencial
suelos dominados por Vertisoles (No se presentan
para la cuenca la Vieja)
Estudios generales
TEXTURE Textura N/A
de suelos
Espesor de la capa del
suelo, medida desde la Estudios generales
SOL_Z N/A
superficie hasta el de suelos
fondo de la capa (mm)
Densidad aparente A partir de
SOL_BD1
húmedo (g/cm3) información de
Densidad de agua textura, contenidos Módulo para la estimación
SOL_AWC disponible en la capa de materia orgánica, de las características
(mm H2O) arena y arcilla agua-suelo de la
provenientes de los herramienta “Soil-Plant-Air-
Conductividad estudios generales Water” (SPAW) (Saxton
SOL_K hidráulica saturada de suelos. and Willey 2002)
(mm/h)

Contenido de carbono Estudios generales


SOL_CBN N/A
orgánico (%) de suelos
CLAY Contenido de arcilla (%)
SILT Contenido de limo (%) N/A
Resultados 93

Campo "User Fuente de


Descripción Herramienta / Ecuación
Soil" información
SAND Contenido de arena (%) Estudios generales
de suelos
ROCK Contenido de fragmento
de roca (%)
Color Munsell de los
𝑆𝑂𝐿𝐴𝐿𝐵 = 0,069 ∗
Albedo de suelo suelos proveniente
SOL_ALB 𝐶𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑢𝑛𝑠𝑒𝑙𝑙 − 0.114
húmedo de los estudios
(Post et al. 2000)
generales de suelos.
Valores de Ecuación de Williams
contenidos de arcilla, 1995, sugerida en el
Factor K de la ecuación
limo, arena y carbono manual de documentación
USLE_K de erosionabilidad de
orgánico, disponibles de entradas y salidas del
USLE
en los estudios SWAT (J.G. Arnold et al.
generales de suelos. 2012)
Este es un campo clasificado como “opcional” por
SOL_EC Conductividad eléctrica SWAT. Se dejó en 0 para La Vieja ya que no afecta
el módulo hidrológico.
Fuente: Propia, a partir de información de (J.G. Arnold et al. 2012).

Se obtuvo un total de 1215 URH mediante las opciones de múltiple pendiente (tres clases:
20% , 40% y >40%) y múltiples URH, según las especificaciones contenidas en el manual
de usuario (Winchell et al. 2013). La Tabla 4-20 presenta un ejemplo del reporte que se
obtiene para cada subcuenca tras la definición de URH, donde se puede visualizar la
distribución de áreas según el uso del suelo, perfiles de suelo y pendientes en la
subcuenca, además de verificar cuántas y cuáles combinaciones únicas de cobertura/
suelo/pendiente se formaron para generar las URH dentro de la subcuenca.

Tabla 4-20 Ejemplo del reporte de URH obtenido en SWAT para la subcuenca #15.
Cuenca hidrográfica La Vieja.

Fuente: Propia.
94 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

• Ingreso de información climática


La información climática que requiere el SWAT para llevar a cabo una corrida consiste en
las series diarias de precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima, radiación
solar, velocidad del viento y humedad relativa, las cuales, pueden ser creadas con el
generador climático de la herramienta o pueden ser ingresadas con base en lo observado
en estaciones hidroclimatológicas.

Para el caso de La Vieja, la información climática de entrada fueron las series de


precipitación y temperatura del periodo homogéneo (2006-2019), las cuales fueron
procesadas para cada una de las estaciones seleccionadas en la fase de caracterización
de la cuenca (presentadas en el numeral 4.1.6 (Ver Tabla 4-12 y Tabla 4-13)). Los archivos
tipo texto generados para la entrada al SWAT se adjuntan en el Anexo C.

Se usó el generador climático para el llenado de datos faltantes en las series de P y T,


además de la estimación de las variables: radiación solar, velocidad del viento y humedad
relativa en la cuenca. El generador fue adaptado a las condiciones climáticas de la cuenca
La Vieja a través de la creación y reemplazo del archivo de usuario “WGN User” que se
debe reemplazar en la base de datos 2012.mdb del SWAT. Para la creación del archivo
WGN User se usó la información de 4 estaciones del “Global Weather data for SWAT
(https://globalweather.tamu.edu/), cuyo propósito es la elección de estaciones con series
de información de las variables de interés en la localización de La Vieja.

Adicionalmente, se empleó la aplicación “WGN Parameters estimation Tool” que desarrolló


el equipo de SWAT para facilitar al usuario la creación e incorporación de los parámetros
y archivos que requiere el generador climático para su correcto funcionamiento en una
cuenca específica (https://swat.tamu.edu/software/).

Es importante aclarar que, para la espacialización de la información de P, T, radiación


solar, velocidad del ciento y humedad relativa durante los procesos de calibración y
validación del modelo, se empleó la opción “default” de SWAT. En este caso, la
herramienta recurre al método “Nearest neighbour”, mediante el cual, el dato calculado por
el generador climático es asignado al centroide de la subcuenca más cercana (Winchell et
al. 2013).
Resultados 95

• Ingreso de caudales asociados a captaciones y vertimientos


La información de caudales asociados a captaciones y vertimientos corresponde a la
analizada en el numeral 4.1.5. Para su ingreso al SWAT fue necesario distribuirla en las
subcuencas de La Vieja de acuerdo con su ubicación espacial (Figura 4-13, Figura 4-14) y
utilizando, para el caso de las bocatomas (extracciones de agua), la opción de agua de
consumo “consumptive water use” (Winchell et al. 2013), mientras que la información de
vertimientos se ingresó a través de la asignación de caudales a los centroides de cada
subcuenca generados como puntos de control durante la delimitación de la cuenca “source
inlet points”.

La Tabla 4-21 resume la forma como fue integrada e ingresada la información de


bocatomas al modelo. La Tabla 4-22 muestra la forma como fue integrada e ingresada la
información de vertimientos. Las extracciones y vertimientos se asumieron constantes en
el tiempo.

Tabla 4-21 Ingreso de caudales asociados a bocatomas. Montaje del modelo hidrológico
en SWAT. Cuenca La Vieja

# Subcuenca
dentro del Concesión
modelo (10^4 m3/d)
SWAT
7 0.418
13 0.045
19 3.225
24 0.953
35 0.021
43 0.997
44 0.997
45 0.997
52 0.399
54 0.449
55 0.010
59 0.025
67 0.544
79 7.265
84 0.491
87 0.017
94 1.103
105 0.086
114 0.259
96 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

# Subcuenca
dentro del Concesión
modelo (10^4 m3/d)
SWAT
116 0.259
119 2.233
120 1.296
123 0.130
131 1.270
134 0.292
137 0.138
138 3.231
145 0.976
146 0.173
148 0.039
164 0.518
166 14.273
167 0.507
172 0.605
174 0.648
176 0.605
177 0.339
205 0.982
217 0.181
251 1.331
252 0.130
263 0.670
265 0.112
272 0.121
274 0.086
282 1.719
286 0.389
299 1.188
310 0.518
Fuente: Propia.
Tabla 4-22 Ingreso de caudales asociados a vertimientos. Montaje del modelo hidrológico
en SWAT. Cuenca La Vieja

# Subcuenca
dentro del Concesión
modelo (m3/d)
SWAT
56 57.024
123 103.680
Resultados 97

# Subcuenca
dentro del Concesión
modelo (m3/d)
SWAT
131 171.072
166 970.272
173 235.872
185 24840.864
217 710.208
252 345.600
269 143.424
287 4233.600
Fuente: Propia.

4.2.3.2. Calibración

La calibración de un modelo hidrológico consiste en el ajuste de los parámetros más


sensibles que describen el modelo conceptual seleccionado y posterior comparación de
los resultados de simulación con los datos medidos en la(s) estación(es) de interés. Para
el caso de la cuenca del río La Vieja se empleó la opción de calibración manual que ofrece
la herramienta SWAT (Winchell et al. 2013), la cual, a pesar de ser una técnica tradicional
respecto a técnicas semiautomáticas y automáticas desarrolladas recientemente, se
considera válida para su uso en el presente proyecto final de maestría por las siguientes
razones:

• La calibración manual es aceptada y se encuentra validada científicamente para su


uso en modelos SWAT (J G Arnold et al. 2012).
• La calibración manual, con respecto a otras técnicas, ofrece la posibilidad de
entender mejor el modelo y la importancia del cambio en los parámetros y procesos
dentro de la cuenca de estudio (Brouziyne et al. 2017). Lo anterior fue considerado
relevante para este ejercicio académico.

La calibración del modelo se llevó a cabo en la estación Cartago (Ver Tabla 4-14 y Figura
4-19). Se escogió la estación Cartago por ser la estación limnigráfica ubicada más aguas
abajo de la cuenca y con mayor confiabilidad, tomando en cuenta que es la estación con
mayor cantidad de información continua disponible (Figura 4-29) – Anexo A. También se
presentan los diagramas de dispersión mensual obtenidos en el resto de estaciones.
98 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Figura 4-29 Resumen de información de caudal disponible. Periodo de calibración y


validación (2006-2019). Cuenca hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia.

Para compensar el uso de una sola estación durante la calibración del modelo y procurar
una mejor calibración, no solo en la estación Cartago sino en el resto de estaciones, se
trabajó al nivel de subcuencas con áreas menores a 1km 2 (312 subcuencas) y Unidades
de Respuesta Hidrológica (1215 URH), ver numeral 4.2.3.1. Es importante mencionar que
esta delimitación supera el nivel de detalle que convencionalmente es usado en las
modelaciones hidrológicas de cuencas hidrográficas, por ejemplo, en el POMCA vigente
de la cuenca La Vieja se tiene una división de tan solo 20 subcuencas y 46 microcuencas
abastecedoras de centro urbanos y poblados, dejando por fuera el análisis al nivel de
detalle de URH que posibilita el SWAT.

El periodo de calibración se escogió a partir del periodo homogéneo de información en las


estaciones hidroclimatológicas que se mostraron en el numeral 4.1.6 (2006-2015). Es
importante mencionar que se usaron los primeros 2 años de información para el
calentamiento del modelo. El ajuste del modelo fue evaluado a nivel mensual y anual,
tomando en cuenta que no se busca el pronóstico de caudales sino por el contrario, la
representación de tendencias que permitan ver el comportamiento que tendrá la cuenca
ante un fenómeno a escala temporal larga como lo es el cambio climático.

Los parámetros escogidos para la calibración y los valores iniciales y finales conseguidos
se muestran en la Tabla 4-23. Tales parámetros se escogieron de acuerdo con estudios
de sensibilidad y experiencias previas de modelación hidrológica en SWAT con objeto de
estimación de escorrentía en cuencas hidrográficas.
Resultados 99

Se encontró que el parámetro con mayor sensibilidad en la estimación de caudales, de


aquellos seleccionados en la calibración, es el número de curva (CN2). Este resultado
ratifica la importancia y sensibilidad de los cambios en los usos y coberturas del suelo en
la respuesta de las cuencas hidrográficas, hecho que es demostrado ampliamente en la
literatura científica. Esta situación fue precisamente la razón por la cual se llevó a cabo un
análisis detallado de cambios de cobertura en el numeral 4.1.3, cuyos objetivos eran: a.
presentar las diferentes opciones de información que se hubieran podido usar para
alimentar el modelo, b. verificar su congruencia con la situación actual de la cuenca,
registrada en el POMCA vigente, y c. justificar de forma detallada la elección del producto
de coberturas y usos del suelo más reciente, tomando en cuenta que el presente proyecto
final de maestría busca una evaluación del comportamiento de la oferta hídrica a futuro.

Tabla 4-23 Parámetros seleccionados para la calibración del modelo en SWAT. Cuenca
hidrográfica La Vieja

Parámetro de calibración Nombre en


Unidad Valor Final Valor Inicial
de la corrida SWAT

Constante de recesión de 0.048 (MAX=1


ALPHA_BF 1/día 0.048
flujo base MIN=0)

Variable por
Número de curva CN2 Adimensional -40%
URH
Factor de compresión de
0.95 (MAX=1
evaporación del agua en el ESCO Adimensional 0.98
MIN=0)
suelo
Capacidad de agua
disponible en las capas del SOL_AWC mm/hr -40% N/A
suelo
Conductividad hidráulica
SOL_K2 mm/hr -50% N/A
saturada del suelo
Profundidad mínima de
agua en el acuífero
750 (MAX=1000
superficial para la REVAPMN mm 900
MIN=0)
ocurrencia de percolación
al acuífero profundo
Profundidad mínima de
agua en el acuífero 1000
superficial para la GWQMN mm 800 (MAX=5000
ocurrencia de escurrimiento MIN=0)
subsuperficial
Porción de agua percolada
0.05 (entre 0 -
que llega al acuífero RCHRG_DP Adimensional 0.05
1)
profundo
Fuente: Propia.
Las métricas de desempeño empeladas para la evaluación del ajuste del modelo fueron el
coeficiente de Nash- Sutcliffe (NSH), el error cuadrático medio (RMSE), el error absoluto
100 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

medio (MAE), el error porcentual absoluto medio (MAPE) y el porcentaje de sesgo (PBIAS)
(Tabla 4-24).

Tabla 4-24 Métricas de desempeño obtenidas tras la calibración del modelo en la


estación limnigráfica Cartago.

Métrica de
Mensual Anual
desempeño
NSH 0,77 0,85
RMSE 48,48 22,24
MAE 32,83 15,76
PBIAS 2,59% 1,54%
MAPE 38,52% 26,2%
Fuente: Propia.
Se observa que se obtuvieron valores de desempeño de NSH “Muy Bueno” a nivel mensual
y “Excelente” a nivel anual, según los valores referenciales del criterio (Tabla 2-3). Además,
los errores cuadrático y absoluto se consideran admisibles, tomando en cuenta la cantidad
de datos que se evaluaron. Es así como, con los resultados de esas tres métricas de
desempeño se puede decir que el modelo representa de forma adecuada la tendencia y
variabilidad de caudales a nivel mensual y anual.

Los valores PBIAS obtenidos durante la calibración del modelo muestran que el sesgo
preponderante, respecto a los datos observados, está hacia la subestimación de los
caudales, sin embargo, dicho sesgo se considera bajo tomando en cuenta que es del
2,59% a escala mensual y del 1,54% a escala anual cuando el PBIAS puede variar
normalmente entre el -10% y 10%. En cuanto al error medio de la sobre o sub estimación
de la magnitud de los caudales simulados, se puede decir que a nivel mensual está del
orden del 38,52%, mientras que a nivel anual es menor y es en promedio del 26,2%. A
partir de estos resultados se concluye que el modelo es aceptable a la luz del objetivo de
modelación establecido.

Es importante reiterar que el modelo hidrológico de la cuenca La Vieja no fue construido


con el objetivo de ser usado en situaciones de pronóstico, sino por el contrario, con el
propósito de servir para la evaluación del impacto de escenarios de cambio climático
(tomando en cuenta las incertidumbres de los MCG que son los que generan las series de
escenarios futuros), es decir, enfocado a la generación de series que permitan evaluar
tendencias del comportamiento de caudales de escorrentía natural a futuro. En ese mismo
sentido, es importante recordar que no se considera relevante un análisis de resultados a
Resultados 101

escala diaria para la evaluación de un fenómeno que cobra relevancia a escalas mayores
(interanual, inter decadal).

Las métricas de desempeño presentadas en la Tabla 4-24 ayudan a entender el


comportamiento del modelo basado en ajustes estadísticos de los datos, sin embargo, es
importante tener en cuenta criterios adicionales, como los visuales de tendencia, para
determinar si realmente un modelo se desempeña correctamente para el/los objetivos de
modelación concretos. En el caso del río La Vieja se generaron los diagramas de
dispersión mensual y anual (Figura 4-30), así como las gráficas comparativas de los
caudales observados versus los caudales simulados a esas mismas escalas (Figura 4-32).

Mensual

Anual
Figura 4-30 Diagramas de dispersión de caudal. Estación Cartago. Calibración del
modelo. Fuente: Propia.

El diagrama de dispersión mensual de la Figura 4-30 muestra que existe una correlación
lineal positiva fuerte entre los valores de caudal registrados en la estación Cartago y
102 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

aquellos simulados en SWAT (coeficiente de correlación del 79,7%), con lo cual, se puede
decir que el modelo explica bien el comportamiento de los caudales a escala temporal
mensual en la estación Cartago. De igual forma, el diagrama de dispersión anual presenta
un coeficiente de determinación del 93,98%, indicando que el modelo representa aún mejor
el comportamiento de los caudales a nivel anual en dicho punto.

Por otro lado, el diagrama de dispersión mensual deja ver una tendencia del modelo a la
sobrestimación de la magnitud de los caudales más bajos simulados y al mismo tiempo
una subestimación de la magnitud de los caudales más altos simulados, situación que se
extiende al diagrama de dispersión anual en las proporciones correspondientes. Los
valores del PBIAS y MAPE obtenidos (indicados y analizadas en párrafos superiores) (ver
Tabla 4-24) apoyan la idea en cuanto a que ese sesgo y la magnitud del error respecto a
los datos observados no es limitante y por lo tanto, se puede decir que los resultados del
proceso de calibración del modelo son aceptables para su aplicación en la estimación de
la OHTS en la cuenca hidrográfica La Vieja con fines de evaluación del impacto de
escenarios futuros de cambio climático.

Figura 4-31 Diagramas de dispersión de caudal a nivel Mensual. Resto de estaciones.


Calibración del modelo.
Fuente: Propia.
Resultados 103

Los diagramas de dispersión mensuales obtenidos en el resto de estaciones de caudal


seleccionadas para La Vieja (Ver Tabla 4-14 y Figura 4-19) se presentan en la Figura 4-31.
Los coeficientes de correlación son mayores a 0,5, a excepción de la estación Arabia. Con
esto se puede decir que existe una correlación lineal buena entre los datos observados y
los datos simulados en las estaciones Sucre y Pijao, una relación lineal fuerte entre los
caudales simulados y observados en la estación Alambrado y una correlación lineal débil
en la estación Arabia.

Adicionalmente, se observa que la tendencia a la sobreestimación y subestimación de los


caudales simulados obtenida para la estación Cartago se replica para la estación Sucre
(más cercana espacialmente a Cartago), mientras que para la estación Arabia se observa
una tendencia marcada hacia la subestación de caudales y un comportamiento inverso
para la estación Pijao. Por último, se observa un buen ajuste en la predicción de las
magnitudes de caudal durante el proceso de calibración para la estación Alambrado,
puesto que los puntos se encuentran cercanos y uniformemente distribuidos respecto a la
línea naranja o de modelo “perfecto”.

El comportamiento variado que reflejan los diagramas de dispersión de la Figura 4-31 es


indicativo de la presencia de incertidumbre, posiblemente relacionada con la estimación de
la lluvia para las subcuencas y la calidad y confiabilidad de los datos de caudal observados
en las estaciones (algunas estaciones son limnigráficas y otras limnimétricas, además, no
hay que olvidar que estas estaciones no fueron elegidas para la calibración ni validación
del modelo porque tienen mucha información faltante). La incertidumbre en la estimación
de la lluvia puede estar asociada, entre otras cosas, a que el método de interpolación
usado para la espacialización de los datos de precipitación (“Nearest Neighbour”) en cada
una de las 312 subcuencas evaluadas no representa de manera acertada la variabilidad
espacial de la lluvia en algunas estaciones o porque las 40 estaciones de lluvia empleadas
para el proceso de calibración (ver Figura 4-17) definitivamente no son suficientes, o no
tienen la calidad y cantidad de información necesarias para representar adecuadamente
la lluvia en algunas subcuencas.

En cuanto a la verificación de la tendencia gráfica mensual y anual de los caudales se


observa, mediante la Figura 4-32, que tras la calibración del modelo se alcanza una
simulación ajustada a la tendencia del comportamiento registrado por la estación Cartago.
A nivel mensual se observa que al modelo se le dificulta llegar a la magnitud de caudales
104 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

extremos, sin embargo, dada la alta variabilidad de este tipo de eventos, se considera
acertado y suficiente con que el modelo represente de forma correcta la tendencia del
comportamiento mensual y anual allí señalado, para su aplicación en la estimación de la
Oferta Hídrica Total Superficial (OHTS) en la cuenca del río La Vieja bajo escenarios
futuros de cambio climático.

Mensual

Anual
Figura 4-32 Comparación de caudales observados versus simulados. Estación Cartago.
Calibración del modelo.
Fuente: Propia.
El modelo hidrológico calibrado para la cuenca hidrográfica La Vieja se adjunta en el Anexo
D.

4.2.3.3. Validación

La validación consistió en la corrida del modelo, previamente calibrado, para el periodo de


información entre los años 2016 al 2019 y posterior verificación del comportamiento de los
Resultados 105

caudales para dicho periodo de tiempo en la estación Cartago, mediante el uso de las
mismas métricas de desempeño y gráficas que se emplearon en el proceso de calibración.

Las métricas de desempeño conseguidas en la estación Cartago durante el proceso de


validación se muestran en la Tabla 4-25.

Tabla 4-25 Métricas de desempeño obtenidas tras la validación del modelo en la estación
limnigráfica Cartago.

Métrica de
Mensual Anual
desempeño
NSH 0,63 0,419
RMSE 42,23 32,42
MAE 36,16 31,66
PBIAS -27,79 -27,79
MAPE 40,83% 29,80%
Fuente: Propia.
Las métricas de desempeño generalmente decaen durante el proceso de validación. La
caída a nivel anual para el NSH, MAE y RMSE respecto a los valores obtenidos durante el
proceso de calibración se puede estar presentando, entre otras cosas, porque el año 2016
es un año sin información en la estación, lo cual impacta fuertemente la cantidad de datos
a evaluar estadísticamente respecto al periodo evaluado en la calibración del modelo. Sin
embargo, de acuerdo con los valores de referencia del NSH (Tabla 2-3), se sigue
obteniendo un modelo con un desempeño de las condiciones medias “Muy Bueno” a nivel
mensual y “Bueno” a nivel anual durante la validación.

Por otro lado, los PBIAS obtenidos a escalas mensual y anual indican que se dispara el
sesgo general del conjunto de datos simulados en el periodo 2017-2019 hacia la
sobreestimación, es decir que, el valor de prácticamente la totalidad de datos simulados
es mayor que el dato observado. Respecto a la magnitud del error medio absoluto de los
caudales simulados se encuentra que éste subió un 2,31% respecto al valor obtenido
durante la calibración del modelo a nivel mensual y un 3,6% a nivel anual. Al parecer, como
se mencionó anteriormente, la cantidad de datos disponibles para la validación del modelo
a resolución anual resultó insuficiente para encontrar un mejor desempeño estadístico del
modelo durante la validación. En investigaciones futuras se podría verificar mejor el
desempeño del modelo a través de la incorporación de una serie de datos más larga. Lo
anterior no quiere decir que el modelo no sirva para la evaluación de escenarios de cambio
climático en las condiciones actuales.
106 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

El diagrama de dispersión mensual de la Figura 4-33 muestra que existe una correlación
lineal positiva y fuerte entre los valores de caudal registrados en la estación Cartago y
aquellos simulados en SWAT (coeficiente de correlación del 83,25%). De hecho, se obtuvo
un mejor coeficiente de correlación durante el proceso de validación que durante el proceso
de calibración, además, se observa que, aunque aumentó la magnitud del error medio
absoluto durante la validación (MAPE), en realidad éste se encuentra localizado en pocos
datos porque las estimaciones se encuentran más cercanas al modelo “ideal” en general,
con respecto a lo obtenido en el diagrama de dispersión de calibración.

Mensual

Anual
Figura 4-33 Diagramas de dispersión de caudal. Estación Cartago. Validación del
modelo.
Fuente: Propia.
El diagrama de dispersión anual que presenta la Figura 4-33 se observa congruente con
el análisis efectuado a las métricas de desempeño estadísticas obtenidas ya que, aunque
Resultados 107

se obtiene una relación lineal fuerte entre los datos simulados y los observados (coeficiente
de correlación del 91,8%), se observa que puede estarse presentando un error sistemático
a la hora de representar valores anuales en la estación Cartago por parte del modelo para
el periodo de validación (3 años).

Los diagramas de dispersión a resolución mensual obtenidos en el resto de estaciones de


caudal seleccionadas para La Vieja (Ver Tabla 4-14 y Figura 4-19) se presentan en la
Figura 4-34. Los resultados de tendencia o sesgo de los datos obtenidos en las estaciones
es similar al obtenido en las mismas durante el proceso de calibración, guardando las
proporciones y magnitudes inherentes a la cantidad de datos evaluados en cada proceso.
Adicionalmente, los coeficientes de correlación obtenidos son consistentes con el proceso
de calibración tomando en cuenta que se obtienen nuevamente valores mayores a 0,5 a
excepción de la estación Arabia, los cuales, aunque son menores a los obtenidos durante
el proceso de calibración, siguen representando una correlación lineal fuerte para la
estación Alambrado y buena para las estaciones Sucre y Pijao.

Figura 4-34 Diagramas de dispersión de caudal a nivel Mensual. Resto de estaciones.


Validación del modelo. Fuente: Propia.

No se calcularon ni evaluaron métricas de desempeño estadísticas para el resto de


estaciones dentro de la cuenca puesto que la estación de calibración y validación fue
108 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Cartago. La idea de mostrar los diagramas de dispersión de la Figura 4-34 es no dejar de


dar un vistazo a los resultados obtenidos en el resto de estaciones dentro de la cuenca,
sin embargo, se deben tener en mente las apreciaciones y aclaraciones efectuadas a estos
mismos diagramas durante el proceso de calibración (Figura 4-31).

En cuanto a la verificación gráfica del comportamiento de los caudales en el periodo de


validación (Figura 4-35), se observa un ajuste similar al obtenido durante el proceso de
calibración para la escala temporal mensual, existiendo una buena representación del
comportamiento de la serie observada, sin desconocer la sobreestimación de caudales
generalizada y la dificultad del modelo para la representación de eventos extremos (alta
variabilidad).

A nivel anual, se puede decir que el modelo tiende igualmente a amplificar la magnitud de
los caudales anuales. Sin embargo, el comportamiento de las curvas simulada y observada
siguen la misma tendencia.

Mensual

Anual
Resultados 109

Figura 4-35 Comparación de caudales observados versus simulados. Estación Cartago.


Validación del modelo. Fuente: Propia.
A partir de los análisis y comparaciones presentadas, se concluye que los resultados
obtenidos durante el proceso de validación son satisfactorios a nivel mensual. A nivel anual
el modelo parece no estar validando correctamente en la estación Cartago y como se
mencionó durante el análisis, dicha situación solo se podrá corroborar a futuro con la
incorporación de una serie de datos más larga (con la cual no se contó durante en el
presente ejercicio académico) o con la incorporación de otra(s) estación(es) de caudal
dentro de la cuenca que cuenten con suficiente información disponible para repetir el
proceso de calibración y validación del modelo, sin embargo, después de la recopilación
exhaustiva de información que se efectuó al inicio del proyecto, no se encontró una
estación adicional con dichas características.

4.2.3.4. Identificación de fuentes de incertidumbre/error

Se debe tener en cuenta que los resultados de las diferentes metodologías empleadas
para la evaluación de desempeño del modelo (métricas, diagramas de dispersión y gráficas
comparativas) tienen un error asociado, el cual se va propagando hasta la implementación
del modelo en la estimación de la OHTS bajo escenarios de cambio climático. En ese
sentido, es importante que el usuario esté consciente de las incertidumbres asociadas a
dichos errores y así pueda tenerlas en cuenta durante la toma de decisiones.

La situación expuesta en el párrafo anterior es normal en cualquier modelo hidrológico y


no implica necesariamente que el modelo se encuentre calibrado de forma incorrecta, sino
por el contrario, es indicativo de la existencia de diferentes fuentes de error que pueden
estar generando incertidumbre en la magnitud de los datos simulados, ante las cuales,
queda abierta la posibilidad futura de implementación de metodologías, herramientas y
acercamientos diferentes a los empleados en el presente ejercicio académico (ejm.
algoritmos genéticos, estudios de análisis y propagación de errores, análisis de
sensibilidad, estudios detallados de incertidumbre, etc.).

A continuación, se hace un recuento de las posibles fuentes de error identificadas para


este caso de estudio particular y así mismo, se plantean algunas formas y herramientas
para su posible reducción en estudios e investigaciones futuras:
110 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Errores (aleatorios o sistemáticos) en los datos de entrada al modelo

a. Las series de precipitación (P) y temperatura (T) empleadas fueron objeto de


llenado de datos faltantes. Durante el proceso de selección de estaciones (numeral
4.1.6.1) se tuvo como criterio que el porcentaje de datos faltantes en las estaciones
seleccionadas fueran menores al 10%, sin embargo, el proceso de llenado de datos
faltantes es una fuente de error a ser considerada, la cual está relacionada con la
confiabilidad de la información de entrada al modelo.
b. Las series de las variables radiación solar, velocidad del viento y humedad relativa
empleadas fueron estimadas a través del generador climático con que cuenta la
herramienta SWAT, el cual, las generó a partir de información de 4 estaciones del
“Global Weatherdata for SWAT”. En estudios futuro podría reducirse la
incertidumbre asociada al uso de esta opción mediante el empleo de series
observadas en un mayor número de estaciones y seguramente ubicadas dentro de
la cuenca hidrográfica.
c. El producto de coberturas y usos de suelo empleado para alimentar el modelo
proviene de un análisis de imágenes satelitales, es decir que no son mediciones
directas en campo y por lo tanto, traen el error asociado al procesamiento de las
imágenes, reclasificación de coberturas, entre otros.
d. Existe incertidumbre asociada al método de interpolación seleccionado para la
espacialización de los datos de precipitación/lluvia en cada una de las 312
subcuencas evaluadas. Para el proceso de calibración y validación se empleó el
método del vecino más cercano “Nearest Neigbour”, mientras que, para la
estimación de la OHTS ante escenarios de cambio climático se empleó el método
del “Inverse Distance Weighted”- IDW. Entendiendo que cada método tiene sus
ventajas y desventajas, en estudios futuros puede complementarse este trabajo
mediante un análisis de sensibilidad respecto al uso de varias metodologías de
espacialización y posterior evaluación de las mismas mediante validaciones
cruzadas. De esta forma se podría identificar el método que mejor representa las
condiciones de distribución espacial de lluvia en la cuenca hidrográfica La Vieja, sin
embargo, se considera que un estudio de ese tipo está fuera del alcance del
presente trabajo final de maestría.
Resultados 111

Errores (aleatorios o sistemáticos) en los datos observados

e. Los datos de caudal registrados en la estación Cartago (objeto de calibración y


validación del modelo) o en el resto de estaciones, pueden no ser confiables y estar
generando incertidumbre durante el proceso de calibración y validación del modelo
que no necesariamente está asociada a la capacidad predictiva del modelo. De
hecho, puede tener influencia incluso el tipo de estación que se seleccione,
tomando en cuenta que los registros de una estación limnigráfica pueden llegar a
ser diferentes respecto a una estación limnimétrica, es decir que, existen tantas
posibles fuentes de error que es difícil determinarlas con certeza. La misma
situación puede presentarse para los datos de precipitación, temperatura, radiación
solar, humedad relativa, etc, que son observados en estaciones. Para intentar
identificar y/o reducir la magnitud esta incertidumbre pueden desarrollarse estudios
numéricos detallados de fuentes y propagación de errores, los cuales
complementarían el presente ejercicio académico.

Errores debido a valores no óptimos de parámetros

f. Para los procesos de calibración, validación y estimación de la oferta hídrica ante


escenarios futuros de cambio climático se empleó el producto de coberturas más
reciente encontrado para la cuenca hidrográfica La Vieja (ver numeral 4.1.3),
tomando en cuenta que el objetivo de modelación era la estimación de la oferta
hídrica a futuro, sin embargo, puede que esa cobertura del suelo no sea la
representativa para los periodos de calibración y validación y en su lugar, para la
calibración y validación deba usarse alguno de los productos del SIAC, el del
POMCA vigente, o una combinación de los mismos. Esta situación podría ser
definida a través del desarrollo de un análisis de sensibilidad que permita calibrar y
validar el modelo bajo diferentes escenarios de cobertura y así, estimar el producto
cartográfico más conveniente para cada periodo de tiempo. Tal análisis se sale del
alcance del presente proyecto final de maestría. Sin embargo, el análisis de las
diferencias en área de cada uno de los productos de cobertura y uso del suelo
recopilados, efectuado en el numeral 4.1.3, representa un avance en ese sentido,
en cuanto permite identificar que efectivamente existen cambios/desplazamientos
de cobertura que pueden llegar a ser importantes a la hora de modelar, tomando
112 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

en cuenta que el parámetro más sensible identificado durante la calibración es


precisamente el número de curva (CN2).
g. Siguiendo con la línea de la fuente de error anterior, es posible que el set de
parámetros escogidos para la calibración del modelo no sea suficiente para
representar el comportamiento de la cuenca La Vieja, a pesar de ser los más
usados normalmente para el objetivo de modelación establecido en este proyecto
final de maestría. Así mismo, existe incertidumbre asociada al método de
calibración (manual) seleccionado. La justificación de la elección del método de
calibración se presentó en el numeral 4.2.3.2. En cualquiera de los casos, queda
abierta la posibilidad de mejorar lo obtenido en este proyecto mediante la
incorporación de más variables de calibración y el complemento de la calibración
mediante el uso de herramientas automatizadas como el SWAT-CUP.

Errores debido a la estructura del modelo

h. Otra fuente de error a considerar es la asociada a la capacidad del modelo para


representar el funcionamiento de la cuenca. En ese caso, podría decirse que la
estructura del SWAT resulta insuficiente para representar las condiciones de la
cuenca La Vieja. Este tipo de error es descartado en este proyecto puesto que en
este trabajo final de maestría se calibró y validó únicamente el módulo hidrológico
y como se mencionó anteriormente, existen otras fuentes de incertidumbre que
deben descartarse primero para llegar a descartar una herramienta que ha
demostrado científicamente ser válida en cuencas alrededor del mundo y también
ha sido previamente empleada para la evaluación de escenarios de cambio
climático.

4.2.4 Generación de las series futuras de cambio climático


En este numeral se presentan los resultados del proceso de construcción de las series
futuras de cambio climático para las variables P, Tmáx y Tmín del periodo futuro (2040-
2070), las cuales serán posteriormente ingresadas en el módulo hidrológico ya calibrado
en SWAT.
Resultados 113

4.2.4.1. Definición de escenarios de cambio climático

Se seleccionaron dos escenarios RCP con el fin de comparar condiciones climáticas


diferentes a futuro. Se eligió el escenario 4.5RCP como condición optimista (considera la
estabilización de la temperatura luego del año 2100) y el escenario 8.5RCP como condición
pesimista (considera el aumento de la temperatura de forma creciente en el tiempo).

4.2.4.2. Elección del Modelo Climático Global (MCG)

Durante las Ordenes de Servicio (ODS) FN-112-20 y FN-145-20 desarrolladas para la


Fundación Natura se evaluaron 3 MCG para la variable P y 3 MCG para la variable T (MPI-
ESM-LR [P y T], CNRM-CM5 [P], GFDL-ESM2M [P], CCSM4 [T], MIROC5 [T]) bajo
diferentes métodos de reducción de escala estadístico. En dicho estudio se determinó que
el MCG que mejor representa las características hidroclimáticas de la cuenca La Vieja es
el MPI-ESM-LR (resolución espacial: 1,88° longitud x 1,88° latitud).

Tomando en cuenta los resultados de las ODS, se descargaron los archivos netCDF del
MCG MPI-ESM-LR para llevar a cabo los procesos de reducción de escala estadístico y
generación de las series de cambio climático en las estaciones de P y T disponibles en el
presente proyecto final de maestría. Los métodos de reducción de escala estadístico
usados fueron el “Distribution Mapping” para la variable P y “Variance Scaling” para la
variable T.

La descarga de archivos netCDF se efectuó a través de la página web de la “Earth System


Grid Federation (ESGF)” https://esgf-node.llnl.gov/search/cmip5/, la cual, recopila
resultados de una gran cantidad de MCG desarrollados por diferentes instituciones y
centros de investigación a nivel mundial. Los periodos histórico y futuro fueron
determinados a través de la evaluación de la cantidad de datos disponibles en la totalidad
de estaciones recopiladas en la fase preliminar del proyecto (ver numeral 3.1) y siguiendo
el criterio del máximo 10% de datos faltantes en un periodo de tiempo continuo.

El periodo histórico corresponde a la serie de datos disponibles antecedente al año 2006


que se quiere evaluar, mientras que, el periodo futuro corresponde a las estimaciones
efectuadas por el MCG desde el año 2006 en adelante (Gómez Vargas 2015; Rathjens et
al. 2016). De esta forma, los periodos histórico y futuro empleados, para la generación de
las series de cambio climático fueron:
114 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

• Histórico: 1986-2005 para la variable precipitación y 1989-2005 para la variable


temperatura.
• Futuro: 2006-2070 para las dos variables.
Las estaciones de P y T empleadas para el proceso de generación de las series de cambio
climático en La Vieja se relacionan en la Tabla 4-26 y Tabla 4-27.

Tabla 4-26 Estaciones seleccionadas para generación de series de cambio climático.


Precipitación total diaria. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.

ELEV COORDENADAS*
No CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT
msnm X Y
1 26120120 La Camelia IDEAM PM 124 804900.0235 970961.3363
2 26120130 Corozal IDEAM PM 1178 795969.8496 978862.3883
3 26120150 Alcalá IDEAM PM 1261 810378.6329 1009107.167
4 21210130 Las delicias IDEAM PM 2095 840787.6080 976281.4072
5 26120170 Pijao IDEAM PM 1685 819176.6485 971061.6005
6 26125130 Cumbarco IDEAM CO 1749 805137.7061 954753.104
7 26130180 San Isidro IDEAM PM 1196 802418.7484 1022901.071
8 26110150 La Inmaculada IDEAM PM 960 788191.5009 1022149.5519
9 26130220 Maracay IDEAM PM 1172 804250.2847 1024205.506
10 26125060 Apto El Edén IDEAM SP 1229 812531.8021 984569.8225
11 26135040 Apto. Matecaña IDEAM SP 1342 816236.8045 1024513.508
El Alambrado
12 26120180 IDEAM PM 171 800422.7966 979573.7436
(Alert)
13 21210180 Toche IDEAM PG 2000 851144.6613 991827.736
14 2615400111 Piedras de Moler CVC PM 1100 803152.257 1013076.073
15 2610038 Alegrías CVC PM 2290 801673 978249
16 2610036 Quebradanueva CVC PM 1024 792499 978249
*Coordenadas planas en sistema MAGNA-Colombia-Bogotá
Fuente: Propia.

Tabla 4-27 Estaciones seleccionadas para generación de series de cambio climático.


Temperatura Máxima y Mínima diaria. Cuenca hidrográfica La Vieja - Colombia.

ELEV COORDENADAS*
No CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT
msnm X Y
Armenia
1 26125290 IDEAM CP 1485 820955.0136 993053.7430
Automática
Calarcá
2 26125300 IDEAM CP 2255 831423.5905 992668.5415
Automática
Apto. Matecaña
3 26125710 IDEAM SP 1342 815608.0110 1024162.5612
(Autom)
Resultados 115

ELEV COORDENADAS*
No CÓDIGO NOMBRE ENTIDAD CAT
msnm X Y
4 21215100 Cajamarca IDEAM CO 1920 850477.8759 983029.1844
5 26105140 Barragán IDEAM CO 2942 798916.2632 937950.6271
Apto El Edén
6 26125061 IDEAM SP 1229 812531.8021 984569.8225
(Autom)
7 26125130 Cumbarco IDEAM CO 1749 805137.706 954753.104
8 26135040 Apto. Matecaña IDEAM SP 1342 816236.8045 1024513.508
9 26135100 La Bohemia IDEAM CO 995 800307.9674 1031431.7983
10 26135110 Veracruz IDEAM CO 1720 828019.1124 1030213.6319
11 26135160 San Remo IDEAM CO 1947 833320.3096 1027328.5845
*Coordenadas en sistema MAGNA-Colombia-Bogotá
Fuente: Propia.
Como se mencionó en el capítulo de metodología, la herramienta empleada para la
extracción de los datos de los archivos netCDF y reducción de escala espacial de la
información del MCG fue “Climate Model data for hydrologic modelling” - CMhyd (Rathjens
et al. 2016). Se eligió dicha herramienta porque es compatible con SWAT, tiene un
ambiente gráfico amigable y permite aplicar diferentes métodos de reducción de escala
estadístico, dentro de los cuales están el Distribution Mapping, Delta-change, Linear
Scaling, Variance Scaling, Power Transformation y Local Intensity Scaling (Figura 4-36).

Figura 4-36 Interfaz gráfica de la herramienta CMhyd. Opciones para reducción de escala
espacial “downscaling” estadístico.
Fuente: Propia.
116 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Las gráficas de la Figura 4-37 muestran los resultados de las series de precipitación
mensual multianual observadas en las 16 estaciones seleccionadas para la generación de
las series de cambio climático (Tabla 4-26) y las series obtenidas después del proceso de
“downsacaling” estadístico de la información del MCG MPI-ESM-LR, para el periodo
histórico de información (1986-2005). Se observa que el MCG MPI-ESM-LR y el método
de reducción de escala empleado, permiten obtener series de precipitación que
representan adecuadamente el régimen anual de lluvias y magnitud mensual multianual
de la precipitación en la cuenca La Vieja.
Resultados 117

Figura 4-37 Comparación entre la precipitación mensual multianual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las series históricas
observadas (1986-2005). Cuenca hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia.
Resultados 118

Por otro lado, la Figura 4-38 muestra el patron trimestral de lluvias por año histórico
obtenido con el MCG MPI-ESM-LR y su comportamiento respecto a la media de lo
registrado por las estaciones de lluvia dentro de la cuenca para ese mismo periodo de
tiempo. Se puede decir que el patron trimestral obtenido con el MCG refleja de forma
acertada la bimodalidad de la lluvia dentro de la cuenca La Vieja, según lo presentado en
el numeral 4.1.6., y sigue adecuadamente el patron trimestral medio histórico que reportan
las estaciones hidroclimatológicas.

Figura 4-38 Comparación del comportamiento trimestral de la precipitación histórica


(1986-2005) obtenido con el MCG MPI-ESM-LR y lo reportado por las estaciones en
Tierra. Cuenca hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia.
En cuanto a la temperatura, las Figura 4-39, Figura 4-40, Figura 4-41 y Figura 4-42
presentan la comparación de la temperatura máxima/mínima mensual y anual del MCG
MPI-ESM-LR con la registrada en las 11 estaciones de temperatura seleccionadas para la
generación de las series futuras de cambio climático (Tabla 4-27). La comparación se
efectuó para el periodo histórico 1989-2005.

Se observa que el modelo MPI-ESM-LR representa de forma aceptable el patrón y la media


de los registros de temperatura máxima y mínima mensual en las estaciones evaluadas
para la cuenca hidrográfica La Vieja, a pesar de las variaciones bruscas registradas en las
series observadas. Para la escala temporal a nivel anual se presenta diferencia en el patrón
de comportamiento (más no en la tendencia media) de la temperatura del modelo MPI-
ESM-LR en las estaciones 1 y 2. Se considera, mediante el análisis gráfico de tendencia
de las figuras, que el ajuste del modelo MPI-ESM-LR es aceptable para propósitos del
presente proyecto final de maestría.
Resultados 119

Figura 4-39 Comparación entre la Tmáx mensual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las series históricas observadas (1989-2005).
Cuenca hidrográfica La Vieja.
120 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La Vieja – Colombia

Fuente: Propia.

Figura 4-40 Comparación entre la Tmáx anual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las series históricas observadas (1989-2005).
Cuenca hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia.
Resultados 121

Figura 4-41 Comparación entre la Tmín mensual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las series históricas observadas (1989-2005).
Cuenca hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia.
122 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La Vieja – Colombia

Figura 4-42 Comparación entre la Tmín anual obtenida con el MCG MPI-ESM-LR y las series históricas observadas (1989-2005).
Cuenca hidrográfica La Vieja.
Fuente: Propia
Resultados 123

De acuerdo con los análisis presentados anteriormente, se concluye que el modelo MPI-
ESM-LR es adecuado para generar las series futuras de cambio climático para las
variables precipitación y temperatura con los métodos de reducción de escala “Distribution
Mapping” y “Variance Scaling” respectivamente.

4.2.4.3. Series de información de cambio climático

Una vez seleccionado y verificado el MCG de trabajo, se procedió con la generación de las
series futuras de cambio climático para entrada a la herramienta SWAT.

Hay dos opciones para ingresar la información al SWAT. La primera es ingresar


directamente las series generadas con la herramienta CMhyd en las 16 estaciones de
precipitación (P) y 11 estaciones de temperatura (T) seleccionadas (Tabla 4-26 y Tabla
4-27). En este caso, la espacialización de la precipitación en cada subcuenca de análisis
se efectúa con la opción “default” del SWAT, la cual, consiste en asignar la precipitación
de la estación hidrometeorológica más cercana a cada subcuenca (Nearest Neighbor). De
acuerdo con publicaciones científicas (Cheng et al. 2017; Maletta et al. 2005), esta
aproximación presenta menores bondades para las modelaciones en SWAT, respecto al
uso de otras metodologías de espacialización como la del “Inverse Distance Weighted” –
IDW, antes del ingreso de información climática a la herramienta. De hecho, tales estudios
muestran preferencia por esta última metodología de interpolación respecto a las más
elaboradas como puede ser Kriging.

La segunda opción, seleccionada en este proyecto de maestría, consiste precisamente en


la espacialización de los datos de precipitación y temperatura antes de ser ingresados al
modelo en SWAT. Para la espacialización de la P se desarrolló un código de programación
en Rstudio con la librería “gstat” que permitió la interpolación IDW de las series diarias
futuras en estaciones virtuales ubicadas en los centroides de las 312 subcuencas definidas
durante el montaje del modelo hidrológico, específicamente durante la delimitación de la
cuenca.

Por otro lado, para la espacialización de la temperatura (T) en las 312 estaciones virtuales
se empleó la ecuación de la regresión lineal simple obtenida tras graficar los datos de
elevación vs. temperatura para cada uno de los días del periodo 2037-2070. Se desarrolló
124 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

un código de programación en la herramienta Rstudio, tomando en cuenta la cantidad de


regresiones y cálculos necesarios para lograr este objetivo.

La Figura 4-43 muestra como ejemplo las gráficas y regresiones obtenidas tras la
espacialización de temperatura para los días 01/01/2037 y 31/12/2070.

Figura 4-43 Relación elevación vs. temperatura. Tmáx y Tmín para los escenarios
4.5RCP y 8.5RCP. Resultados obtenidos para los días 01/01/2037 y 31/12/2070.
Fuente: Propia.
Las series futuras de cambio climático generadas abarcan los umbrales 2040 y 2070 con
el fin de manejar las mismas escalas del IDEAM y con ello, lograr que los resultados
Resultados 125

obtenidos en este proyecto final de maestría sean comparables con los que dicha autoridad
nacional presenta en sus estudios.

Las series futuras de cambio climático para ingreso al SWAT (2037-2070) se encuentran
en el Anexo E.

4.2.5 Estimación de la Oferta hídrica total superficial


Los resultados de la oferta hídrica total superficial en la estación Cartago se presentan a
continuación.

La Figura 4-44 muestra la comparación entre los resultados obtenidos tras las simulaciones
del periodo futuro (2040-2070) y los del registro histórico (1986-2019). Visualmente se
podría decir que se presenta un aumento en la magnitud y frecuencia de los picos de
caudal mensual tanto para el escenario 4.5 RCP como el 8.5 RCP. La Tabla 4-28 muestra
la comparación de percentiles correspondiente. A partir de allí, se corrobora el aumento en
la magnitud de los picos menos frecuentes (ocurrencias del 10% y 25%), es decir los
caudales más altos, en aproximadamente 29 m 3/s para el escenario 4.5 RCP y 52 m3/s
para el escenario 8.5RCP, respecto al comportamiento histórico. Así mismo, se encuentra
aumento en la magnitud de los picos con ocurrencia media de aproximadamente 1 m 3/s
para el escenario 4.5 RCP y 20 m3/s para el escenario 8.5RCP, respecto al comportamiento
histórico.

Por último, se observa disminución en la magnitud de los caudales bajos (con ocurrencia
del 75%) de aproximadamente 10 m 3/s para el escenario 4.5 RCP y 9 m 3/s para el
escenario 8.5RCP, respecto al comportamiento histórico.

Tabla 4-28 Comparación de percentiles de caudal mensual del registro histórico (1986-
2019) con las simulaciones del periodo futuro (2040-2070). Estación Cartago.

Q hist Q 4.5 RCP Q 8.5 RCP Hist – 4.5 Hist – 8.5


Percentil
(m3/s) (m3/s) (m3/s) RCP (m3/s) RCP (m3/s)
P25 41.14 31.12 32.17 -10.02 -8.97
P50 85.22 86.13 105.10 0.91 19.88
P75 131.20 156.28 176.40 25.08 45.20
P90 192.25 224.62 251.21 32.37 58.96
Fuente: Propia.
Resultados 126

Figura 4-44 Comparación de los registros de caudal mensual históricos y la Oferta Hídrica Total Superficial futura (simulada) en la
estación Cartago. Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.
Fuente: Propia.
Resultados 127

Los periodogramas de la Figura 4-45 confirman la afirmación del aumento en la frecuencia


de los picos de caudal encontrados durante el análisis visual de la Figura 4-44. Se observa
que el periodograma de las series de OHTS en la estación Cartago para los escenarios
4.5RCP y 8.5 RCP se encuentran por encima y con picos más pronunciados para la
mayoría de frecuencias respecto al periodograma de la serie histórica de caudales. Cuando
se presenta un “pico” en una de las frecuencias, significa que dicha frecuencia tiene mayor
importancia en la serie que el resto.

Figura 4-45 Comparación de periodrogramas de los registros de caudal mensual


históricos y la Oferta Hídrica Total Superficial futura (simulada) en la estación Cartago.
Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.
Fuente: Propia.
128 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Por otro lado, la Figura 4-46 muestra como el patrón de comportamiento de los caudales
a lo largo del año sería similar al histórico reportado en la estación Cartago, sin embargo,
se esperarían picos más altos, aunque menos prolongados a finales del año en el
escenario 8.5RCP y por el contrario, caudales menos altos y con similar duración para el
escenario 4.5 RCP en esa misma época del año. En cualquiera de los casos se observa
un desplazamiento entre medio y un mes en la ocurrencia de los caudales pico.

Figura 4-46 Comportamiento de la oferta hídrica mensual a lo largo del año bajo los
escenarios 4.5 RCP y 8.5RCP. Estación Cartago.
Fuente: Propia.

Adicionalmente, a través del análisis gráfico de la Figura 4-46 se puede decir que se
esperan “sequías” más pronunciadas, aunque más cortas que las históricas en esa zona
de la cuenca para los dos escenarios de cambio climático evaluados. Este tipo de
resultados se considera importante para los tomadores de decisión en cuanto a que les
servirían para reevaluar la operación de los sistemas de almacenamiento y suministro
actuales con el fin de evitar problemas de desabastecimiento a futuro. Por ejemplo, la
captación de agua mediante bocatomas podría verse impactada tras la disminución de los
caudales mínimos en los ríos (los caudales mínimos rigen los diseños hidráulicos de este
tipo de estructuras), dejando en riesgo la garantía de abastecimiento hacia la población y
Resultados 129

generando la necesidad de rediseñar las estructuras existentes o proyectar nueva


infraestructura como embalses, presas derivadoras, etc.

A partir de lo anterior, se puede decir que con el comportamiento que muestra la oferta
hídrica total superficial a futuro en la estación Cartago, se vuelve relevante la creación de
estrategias para la mitigación de riesgos dentro de la cuenca, ya que el aumento en la
magnitud y frecuencia de caudales altos muy seguramente causaría desbordamiento de
ríos, sobre todo porque las frecuencias de los picos exceden los precedentes históricos.

Es importante aclarar que el posible aumento en la magnitud de caudales a futuro no


implica una mayor disponibilidad del recurso per se, en cuanto ésta última depende en
gran proporción del crecimiento de las demandas, la calidad del agua, la distribución
espacial de los caudales y la disponibilidad de infraestructura asociada a la regulación de
los mismos.

Finalmente, se graficaron las Curvas de Duración de Caudal (CDC) para las cinco
estaciones empleadas en este proyecto (Figura 4-47). Las CDC fueron creadas a partir de
los caudales diarios arrojados por el SWAT para los dos escenarios de cambio climático y
los registros históricos en cada una de las estaciones. Los resultados muestran que el
comportamiento puede ser variado espacialmente dentro de la cuenca. Es así como, para
las zonas/poblaciones/municipios cercanos a las estaciones Pijao y Alambrado (estaciones
3 y 4), así como en la zona más baja o cercana a la descarga del río La Vieja hacia el río
Cauca (estación 2 - Cartago), habría un aumento de los picos históricos diarios que se
presentan aproximadamente el 20% del tiempo (caudales altos/extremos) tanto en el
4.5RCP como el escenario 8.5 RCP, mientras que, la oferta hídrica total superficial más
frecuente (la que se presenta el restante 80% del tiempo), es decir caudales medios y
bajos, se vería reducida a futuro, respecto a las condiciones actuales, siendo más
pronunciado el comportamiento en la zona cercana a la estación Pijao.

En cuanto a las CDC de las estaciones 1 y 5, ubicadas sobre la Q. Cestillal, se observa


que cualquiera de los dos escenarios de cambio climático evaluados podría impactar más
fuertemente la oferta hídrica total superficial de los municipios/poblaciones cercanos a
dichas estaciones, respecto a las otras zonas evaluadas dentro de la cuenca, puesto que
generarían una reducción más pronunciada de los caudales que ocurren aproximadamente
el 95% del tiempo (caudales medios y bajos) en dicha corriente. Por otro lado, en esa zona
de la cuenca se esperaría un aumento menor de los picos históricos diarios que se
130 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

presentan aproximadamente el 5% del tiempo (caudales altos/extremos) respecto al


comportamiento que se analizó para las estaciones Alambrado, Cartago y Pijao. Esta
corriente, es decir, la subcuenca de la Q. Cestillal sería la que posiblemente enfrentaría
mayores consecuencias por efecto del cambio climático en cuanto a oferta hídrica total
superficial se refiere y por lo tanto, debería ser priorizada.

El análisis de las CDC en las diferentes estaciones evaluadas a lo largo de la cuenca La


Vieja llevan a inferir la posible necesidad de proyección de obras de regulación para
algunas poblaciones de la cuenca, por ejemplo almacenamientos, como medida de
adaptación al aumento de los picos de caudal que proponen los escenarios de cambio
climático, además de la búsqueda de estrategias para aumentar los caudales circulantes
por las corrientes la mayor parte del año y así, evitar tanto el desabastecimiento humano,
como asegurar el mantenimiento de las condiciones mínimas ambientales para la
prevalencia de los procesos ecosistémicos y fauna acuática que subsisten mediante la red
hídrica de la cuenca La Vieja.

Los resultados confirman la importancia de evaluar la capacidad de la infraestructura de


suministro existente (bocatomas, plantas de tratamiento, almacenamientos, etc.), no solo
en la cuenca hidrográfica La Vieja sino en todas las cuencas colombianas, ante la
ocurrencia del cambio climático, así como la importancia de empezar a incorporar
estrategias innovadoras de diseño y toma de decisiones en consultoría, que permitan tener
en cuenta el cambio climático, por ejemplo, a través de la implementación de este tipo de
ejercicios, el establecimiento de nuevos periodos de retorno de diseño y mediante el uso
de curvas Intensidad Duración y Frecuencia -IDF con efectos de cambio climático
incorporados.
Resultados 131

Figura 4-47 Curvas de Duración de Caudales históricas versus futuras (2040-2070). Estaciones: Arabia (1), Cartago (2), Alambrado
(3), Pijao (4) y Sucre (5). Cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia. Fuente: Propia.
Resultados 132

4.3 Índice de Regulación Hídrica (IRH)


Se calcularon las CDC e IRH en las 20 subcuencas definidas en el POMCA vigente,
mediante la integración de los resultados obtenidos en las 312 subcuencas modeladas
(Anexo F). Posteriormente, se compararon los resultados de los IRH bajo los escenarios
de cambio climático con los IRH registrados en el POMCA vigente (Tabla 4-29).

Los resultados de la Tabla 4-29 indican que bajo los dos escenarios de cambio climático
se verían desmejoradas las condiciones de regulación en las 20 subcuencas definidas por
el POMCA, es decir, decaería la oferta hídrica total superficial, siendo especialmente crítico
para las subcuencas del río Barragán, río Quindío, río Pijao, Q. La Honda, Q. La Pobreza,
Zona Media R. La Vieja -VC, Q. Aguas Coloradas, Q. Los Ángeles, río Barbas, Q. Cestillal,
Q. El Enfado, Zona Baja R. La Vieja -VC y Zona Baja R. La Vieja -RIS. Es importante
mencionar que las subcuencas del Rio Barbas y Q. Cestillal se encuentran actualmente ya
declaradas en agotamiento (ver numeral 4.1.2).

Tabla 4-29 Resultados del IRH. Cuenca Hidrográfica La Vieja-Colombia.

2018 2040-2070
No SUBCUENCA
POMCA 4.5 RCP 8.5 RCP
1 río Barragán 0.81 0.47 0.47
2 río Quindío 0.79 0.49 0.49
3 río Pijao 0.74 0.48 0.47
4 Q. Cristales 0.68 0.67 0.67
5 Q. La Honda 0.68 0.36 0.35
6 río Espejo 0.74 0.68 0.68
7 Q. La Pobreza 0.77 0.32 0.31
Zona Media r. La Vieja -
8
Quin 0.72 0.62 0.61
9 río Roble 0.8 0.58 0.57
10 Q. Buenavista 0.74 0.54 0.54
Zona Media R. La Vieja -
11
VC 0.72 0.38 0.38
12 Q. San Felipe 0.72 0.52 0.52
13 Q. Aguas Coloradas 0.72 0.39 0.38
14 Q. Los Ángeles 0.72 0.45 0.45
15 río Barbas 0.49 0.5 0.49
16 Q. Cestillal 0.42 0.40 0.41
17 R. Consota 0.83 0.51 0.51
18 Q. El Enfado 0.81 0.44 0.43
Resultados 133

2018 2040-2070
No SUBCUENCA
POMCA 4.5 RCP 8.5 RCP
19 Zona Baja R. La Vieja -VC 0.8 0.37 0.36
20 Zona Baja R. La Vieja -RIS 0.81 0.38 0.38
Fuente: Propia.

La Figura 4-48 presenta la comparación gráfica espacial de los IRH actuales y los
obtenidos tras las modelaciones de los escenarios futuros de cambio climático en la cuenca
hidrográfica La Vieja. Aunque los colores de las convenciones del mapa del POMCA
vigente difieren a los de las categorías establecidas en el ENA 2018 (Ver Tabla 2-1), se
puede apreciar que la única diferencia entre los dos escenarios futuros de cambio climático
es que en el escenario 4.5 RCP, la subcuenca del río Barbas (15) alcanza a tener un
mínimo aumento en la regulación, pasando de Muy Baja a Baja, mientras que, para el
escenario 8.5 RCP se mantiene la condición de regulación Muy Baja respecto a lo obtenido
en el POMCA 2018.

A nivel general se obtiene una condición desfavorable en la oferta hídrica total superficial
para toda la cuenca hidrográfica La Vieja al futuro 2040-2070 bajos los dos escenarios de
cambio climático evaluados, resaltando que gráficamente las zonas urbanas y
específicamente las 46 microcuencas abastecedoras de centros poblados y urbanos,
quedarían igualmente en condiciones de Baja y Muy Baja regulación hídrica.

Es importante mencionar que con el nivel de detalle espacial que arroja el modelo montado
para la cuenca del río La Vieja, es posible la determinación de CDC y posteriores IRH a
menor escala espacial que las subcuencas señaladas en el POMCA, es decir, el análisis
presentado en este capítulo se podría llevar al detalle de microcuencas abastecedoras e
incluso, a resolución espacial de las 312 subcuencas que fueron definidas en el modelo
hidrológico, sin embargo, para propósitos de comparación con la información vigente y bajo
el alcance del presente proyecto final de maestría se consideró suficiente la escala
trabajada.
Resultados 134

Figura 4-48 Mapas del Índice de Regulación Hídrica (IRH) actual y futuro (periodo 2040-2070) bajo los escenarios de cambio climático 4.5RCP y 8.5RCP
en las subcuencas dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja- Colombia.
Fuente: Propia.
Conclusiones 135

5. Conclusiones
La cuenca hidrográfica del río La Vieja se caracteriza por tener régimen bimodal de lluvia
en tu toda su extensión (2840 km2), precipitación media anual multianual de 1977,55 mm
y temperaturas promedio anual entre los 13,4°C y 25°C.

La cuenca del río La Vieja ha venido experimentando cambios y/o desplazamiento del uso
y cobertura de los suelos desde el año 2000 hasta el año 2020, según lo analizado a través
de la información reportada en los productos cartográficos disponibles en el SIAC (2000-
2002, 2005-2009, 2010-2012), el POMCA vigente (2016) y la Fundación NATURA (2020).
Los cultivos permanentes parecían ir en disminución hasta el año 2016, sin embargo, la
tendencia cambió hacia el aumento durante los últimos cuatro años. El mismo
comportamiento se observó con relación a la cobertura de bosques, que el parecer venían
en crecimiento porcentual y decayeron para el año 2020. Por otro lado, se encontró un
reemplazo total, al año 2020, de áreas agrícolas heterogéneas por cobertura de pastos
principalmente.

El cambio en las coberturas y usos del suelo en la cuenca pueda alterar la oferta hídrica
total superficial actual y futura. Durante la calibración del módulo hidrológico del modelo se
encontró que el parámetro con mayor sensibilidad en la estimación de caudales, de
aquellos seleccionados en la calibración, es el número de curva (CN2). Este resultado
ratifica la importancia de controlar y la sensibilidad que tienen los cambios en los usos y
coberturas del suelo para lograr mejorar la respuesta de la oferta hídrica en las cuencas
hidrográficas.

Se evaluó el comportamiento de la Oferta Hídrica Total Superficial (OHTS) en la cuenca


hidrográfica del río La Vieja bajo los escenarios de cambio climático 4.5RCP y 8.5RCP
para el periodo futuro 2040-2070, empleando información del MCG MPI-ESM-LR. Para
ambos escenarios evaluados se encontró que la OHTS en la estación Cartago (parte baja
136 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

de la cuenca) sigue un patrón de comportamiento anual similar al histórico; sin embargo,


se presenta un desplazamiento en la ocurrencia de los caudales pico de aproximadamente
un mes.

A nivel mensual, la comparación de percentiles (Tabla 4-28) y periodogramas (Figura 4-45)


permite concluir que se presentaría una tendencia al aumento en la magnitud y frecuencia
de la oferta hídrica al futuro 2040-2070. Se encontró aumento en la magnitud de los
caudales más altos de aprox. 29 m3/s para el escenario 4.5 RCP y 52 m 3/s para el
escenario 8.5RCP, aumento en la magnitud de los caudales medios de aprox. 1 m3/s para
el escenario 4.5 RCP y 20 m 3/s para el escenario 8.5RCP y disminución en la magnitud de
los caudales bajos de aprox. 10 m3/s para el escenario 4.5 RCP y 9 m 3/s para el escenario
8.5RCP). Al mismo tiempo, Se observó que el periodograma de las series de OHTS en la
estación Cartago, para los escenarios 4.5RCP y 8.5 RCP, se encuentran por encima y con
picos más pronunciados para la mayoría de frecuencias respecto al periodograma de la
serie histórica de caudales.

A partir de lo anterior, se vuelve relevante la creación de estrategias para la mitigación de


riesgos dentro de la cuenca, ya que: el aumento en la magnitud y frecuencia de caudales
podría causar, desbordamiento de ríos y por otro lado, la disminución de la magnitud de
caudales bajos podría generar impactos en la captación de agua mediante bocatomas (los
caudales mínimos rigen los diseños hidráulicos de este tipo de estructuras), dejando en
riesgo la garantía de abastecimiento hacia la población y generando la necesidad de
rediseñar las estructuras existentes o proyectar nueva infraestructura como embalses,
presas derivadoras, etc.

El análisis de las CDC diarias obtenidas con los resultados de la modelación en SWAT
muestran que existe una variabilidad espacial en el comportamiento de la oferta hídrica, el
cual se conservaría al futuro 2040-2070. La población cercana a las estaciones Pijao,
Alambrado y Cartago sufriría un aumento de los caudales diarios que se presentan aprox.
el 20% del tiempo para los dos escenarios de cambio climático evaluados, además de una
reducción de los caudales medios y bajos (presentes el 80% del tiempo), siendo más
pronunciado este último comportamiento en la zona cercana a la estación Pijao. Así mismo,
las poblaciones ubicadas sobre la Q. Cestillal serían las que posiblemente enfrentarían
mayores desafíos por efecto del cambio climático en cuanto a oferta hídrica total superficial
Marco Teórico 137

se refiere, ya que sufrirían una reducción más pronunciada de los caudales que ocurren
aproximadamente el 95% del tiempo (caudales medios y bajos) respecto al resto de la
cuenca. Sin embargo, se esperaría un aumento menor de los picos históricos diarios que
se presentan aproximadamente el 5% del tiempo (caudales altos/extremos) respecto al
comportamiento que se encontró para las estaciones Alambrado, Cartago y Pijao. Bajo los
resultados obtenidos sería recomendable priorizar la subcuenca de la Q. Cestillal.

Los resultados del IRH al futuro 2040-2070 indican que bajo los dos escenarios de cambio
climático evaluados se verán desmejoradas las condiciones de retención de humedad
actuales para las 20 subcuencas definidas en el POMCA vigente, siendo más crítico para
el escenario 8.5RCP, con lo cual, es altamente probable que disminuya la OHTS a futuro
en la cuenca hidrográfica La Vieja, especialmente en las subcuencas del río Barragán, río
Quindío, río Pijao, Q. La Honda, Q. La Pobreza, Zona Media r. La Vieja -VC, Q. Aguas
Coloradas, Q. Los Ángeles, río Barbas, Q. Cestillal, Q. El Enfado, Zona Baja r. La Vieja -
VC y Zona Baja r. La Vieja -RIS.

A nivel general se obtuvo una condición desfavorable en la OHTS para toda la cuenca
hidrográfica La Vieja a futuro, resaltando que las zonas urbanas y específicamente las 46
microcuencas abastecedoras de centros poblados y urbanos, quedarían en condiciones
de Baja y Muy Baja regulación hídrica ante los escenarios de cambio climático evaluados.

El módulo hidrológico de la herramienta de modelación ecohdrológica SWAT demostró ser


válido y de fácil acceso para la determinación de la OHTS en cuencas hidrográficas
colombianas, el cual, se puede adaptar y posteriormente implementar con información que
generalmente es gratuita y se encuentra disponible en bases de datos de entidades
nacionales como el IDEAM, IGAC y SIAC.

Los resultados obtenidos en este proyecto: a. muestran la importancia de llevar a cabo


este tipo de ejercicios para la totalidad de cuencas hidrográficas colombianas, b. resaltan
la importancia de evaluar la capacidad de la infraestructura de suministro existente ante
la ocurrencia del cambio climático, así como la importancia de empezar a incorporar
estrategias innovadoras de diseño y toma de decisiones en consultoría que permitan tener
en cuenta el cambio climático y c. presentan a este ejercicio académico como una opción
viable para involucrar el cambio climático en la toma de decisiones respecto al manejo del
recurso hídrico a futuro y como complemento de los POMCA o PORH.
138 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Se debe tener en mente que los resultados enseñados dentro de este documento tienen
incertidumbre asociada a los modelos, mediciones de precipitación y temperatura en las
estaciones, entre otros, por lo tanto, la finalidad de la modelación de escenarios de cambio
climático para evaluar el comportamiento de la OHTS no es la predicción sino generar
información que sirva a los tomadores de decisiones como indicador del posible
comportamiento del agua a futuro dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja.
Recomendaciones 139

6. Recomendaciones
En este trabajo final de maestría se consideraron constantes el uso y cobertura del suelo
dentro de la cuenca hidrográfica La Vieja. Se recomienda un estudio exhaustivo de cambio
en los usos y coberturas del suelo a futuro, asociando las dinámicas sociales, económicas,
de planificación, etc. que contemplan los escenarios de cambio climático propuestos por el
IPCC.

Se requieren esfuerzos gubernamentales para mejorar la disponibilidad de información de


concesiones y vertimientos dentro de la cuenca La Vieja, de tal forma que dicha
información sea pública y pueda ser usada sin inconvenientes para fines académicos.
Igualmente, sería importante poder complementar este trabajo con la adquisición de las
series de información de temperatura y precipitación de las estaciones de Cenicafé dentro
de la cuenca, desde el año 2005 hacia atrás (tienen costo actualmente).

Es posible obtener resultados del comportamiento de la OHTS a nivel local con los
resultados que arroja el SWAT en las 312 subcuencas delimitadas durante el montaje del
modelo. Para lo anterior, se podría plantear un ejercicio para generar CDC en el/los puntos
específicos de interés para las autoridades regionales, alcandías, etc. y llevar a cabo los
análisis correspondientes.

Se recomienda seguir perfeccionando a futuro el modelo montado en SWAT en este


proyecto, mediante:

• Exploración de técnicas semiautomáticas y automáticas para la calibración de


modelos hidrológicos, por ejemplo: técnicas de escalamiento “hill-climbing
techniques”, recocido simulado “simulated annealing”, algoritmos genéticos, entre
otras; a través de las cuales se puede explorar más el espacio de búsqueda de las
funciones objetivo hacia un mínimo u óptimo global.
140 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

• Calibración y validación del resto de módulos (ejm. módulos asociados a los ciclos
biogeoquímicos), con el fin de lograr una modelación ecohidrológica en la cuenca
hidrográfica La Vieja que permita fortalecer los estudios de cambio climático que
se vienen desarrollando.
• Estudios numéricos encaminados a la identificación de fuentes de incertidumbre y
propagación de errores.
• Análisis de sensibilidad respecto a metodologías para la espacialización de las
variables precipitación y temperatura y su efecto en la precisión del modelo SWAT
para la determinación de la oferta hídrica a nivel regional.
• Estudios complementarios donde se evalúen las incertidumbres asociadas a este
trabajo y cómo éstas impactan los efectos del cambio climático encontrados en la
cuenca hidrográfica La Vieja al horizonte 2070 e incluso al año 2100.

Es importante señalar que este proyecto final de maestría se basó en el uso de un solo
MCG (MPI-ESM-LR) de la gran cantidad y variedad de modelos que existen. Por lo tanto,
se recomienda complementar en estudios futuros de cambio climático con más MCG,
incluyendo modelos regionales de fuentes diferentes al IDEAM.
Anexo 141

A. Anexo: Sábana de información


hidroclimática disponible
Anexo 142

B. Anexo: DEM
Anexo 143

C. Anexo: Series de P y T para


calibración y validación del modelo
hidrológico en SWAT
Anexo 144

D. Anexo: Modelo hidrológico


calibrado
Anexo 145

E. Anexo: Series futuras de cambio


climático
Anexo 146

F. Anexo: CDC e IRH por subcuenca


y escenarios de cambio climático
Bibliografía 147

Bibliografía
Arnold, J.G., J. R. Kiniry, R. Srinivasan, J. R. Williams, E. B. Haney, and S. L. Neitsch. 2012. “Soil
and Water Assessment Tool. Input/Output Documentation. Version 2012.” 654.

Arnold, J G, D. N. Moriasi, P. W. Gassman, K. C. Abbaspour, M. J. White, R. Srinivasan, C. Santhi,


R. D. Harmel, A. Van Griensven, M W Van Liew, N. Kannan, M. K. Jha, Daren Harmel, Asabe
Member, Michael W Van Liew, and Jef-Frey G. Arnold. 2012. “SWAT: MODEL USE,
CALIBRATION, AND VALIDATION.” Transactions of the ASABE 55(4):1491–1508.

Arnold, J. G., J. R. Williams, A. D. Nicks, and N. B. Sammons. 1990. “SWRRB; a Basin Scale
Simulation Model for Soil and Water Resources Management.” SWRRB; a Basin Scale
Simulation Model for Soil and Water Resources Management. 142.

Arnold, Jeffrey G., Peter M. Allen, and Gilbert Bernhardt. 1993. “A Comprehensive Surface-
Groundwater Flow Model.” Journal of Hydrology 142(1–4):47–69.

Beven, Keith J. 2012. Rainfall-Runoff Modelling: The Primer. Second Edi. Lancaster, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.

Bieger, Katrin, Jeffrey G. Arnold, Hendrik Rathjens, Michael J. White, David D. Bosch, Peter M.
Allen, Martin Volk, and Raghavan Srinivasan. 2017. “Introduction to SWAT+, A Completely
Restructured Version of the Soil and Water Assessment Tool.” Journal of the American Water
Resources Association 53(1):115–30.

Brewer, Shannon K., Thomas A. Worthington, Robert Mollenhauer, David R. Stewart, Ryan A.
McManamay, Lucie Guertault, and Desiree Moore. 2018. “Synthesizing Models Useful for
Ecohydrology and Ecohydraulic Approaches: An Emphasis on Integrating Models to Complex
Research Questions.” Wiley Online Library, February, 26.

Brouziyne, Youssef, Aziz Abouabdillah, Rachid Bouabid, Lahcen Benaabidate, and Ons Oueslati.
2017. “SWAT Manual Calibration and Parameters Sensitivity Analysis in a Semi-Arid
Watershed in North-Western Morocco.” Arabian Journal of Geosciences 10(19):1–13.

Castañeda Morales, Yeraldine. 2017. “Modelación Del Efecto Del Cambio de Uso Del Suelo En La
Cuenca Del Rio Coello, Bajo Escenario de Cambio Climático, A Través De La Aplicación Del
Modelo Hidrológico SWAT (Soil And Water Assessment Tool).”

Cheng, Meiling, Yonggui Wang, Bernard Engel, Wanshun Zhang, Hong Peng, Xiaomin Chen, and
Han Xia. 2017. “Performance Assessment of Spatial Interpolation of Precipitation for
Hydrological Process Simulation in the Three Gorges Basin.” Water (Switzerland) 9(11):838.

Cornelissen, Thomas, Bernd Diekkrüger, and Simone Giertz. 2013. “A Comparison of Hydrological
Models for Assessing the Impact of Land Use and Climate Change on Discharge in a
Tropical Catchment.” Journal of Hydrology 498:221–36.

CRQ, CARDER, CVC, UAESPNN, MAVDT, IDEAM, and GTZ. 2008. Plan de Ordenación y
148 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Manejo de La Cuenca Hidrográfica Del Río La Vieja “El Rejuvenecimiento de La Vieja.”

CRQ, Corporación Autónoma Regional del Quindío. 2016. Estado Del Recurso Hídrico En El
Departamento Del Quindío.

CRQ, Corporación Autónoma Regional del Quindío, Consorcio Pomca Quindío, Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CARDER, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible MADS, and Fondo de Adaptación. 2018. “Actualización POMCA RÍO LA VIEJA -
Plan de Ordenación y Manejo de La Cuenca Hidrográfica.”

CRQ, Corporación Autónoma Regional del Quindío, Edgar Ancizar García Incapié, and Lina María
Gallego Echeverry. 2020. OFERTA, DEMANDA HÍDRICA E ÍNDICE DE USO DEL AGUA
(IUA) DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO PARA
EL AÑO 2019. Armenia.

CRQ, Corporación Autónoma Regional del Quindío, Universidad del Tolima, and Jardín Botánico -
Medellín. 2015. Plan de Ordenamiento Del Recurso Hídrico Del Río Quindío. Armenia.

CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, and Fundación Profesional para el
Manejo Integral del Agua PROAGUA. 2014. Definir Los Criterios e Identificar
Cartográficamente Las Áreas Estratégicas Para El Abastecimiento Hídrico En Los Municipios
Del Valle Del Cauca. Santiago de Cali.

Devia, Gayathri K., B. P. Ganasri, and G. S. Dwarakish. 2015. “A Review on Hydrological Models.”
Aquatic Procedia 4:1001–7.

Domínguez Calle, Efraín Antonio. 2000. “Protocolo Para La Modelación Matemática de Procesos
Hidrológicos.” Meteorología Colombiana N°2:33–38.

Douglas-Mankin, K. R., R. Srinivasan, and J. G. Arnold. 2010. “Soil and Water Assessment Tool
(SWAT) Model: Current Developments and Applications.” Transactions of the ASABE
53(5):1423–31.

Falkenmark, Malin, and Johan. Rockström. 2004. Balancing Water for Humans and Nature : The
New Approach in Ecohydrology. Earthscan.

Fang, G. H., J. Yang, Y. N. Chen, and C. Zammit. 2015. “Comparing Bias Correction Methods in
Downscaling Meteorological Variables for a Hydrologic Impact Study in an Arid Area in
China.” Hydrology and Earth System Sciences 19(6):2547–59.

Ferreira, V. .., and R. E. Smith. 1992. Opus: An Integrated Simulation Model for Transport of
Nonpoint-Source Pollutants at the Field Scale Volume II, User Manual. ARS-98. United
States: United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service.

Francesconi, Wendy, Raghavan Srinivasan, Elena Pérez-Miñana, Simon P. Willcock, and Marcela
Quintero. 2016. “Using the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) to Model Ecosystem
Services: A Systematic Review.”

Fundación Natura - Colombia. 2019. “Manejo Sostenible y Conservación de La Biodiversidad


Acuática En La Cuenca Magdalena - Cauca -.” Retrieved May 28, 2019
(http://www.natura.org.co/subdireccion-de-conservacion-e-investigacion/manejo-sostenible-
conservacion-la-biodiversidad-acuatica-la-cuenca-magdalena-cauca/).

Gao, C., M. T. Yao, Y. J. Wang, J. Q. Zhai, S. Buda, T. Fischer, X. F. Zeng, and W. P. Wang.
Bibliografía 149

2016. “Hydrological Model Comparison and Assessment: Criteria from Catchment Scales and
Temporal Resolution.” Hydrological Sciences Journal 61(10):1–11.

Gao, Chao, Buda Su, Valentina Krysanova, Qianyu Zha, Cai Chen, Gang Luo, Xiaofan Zeng,
Jinlong Huang, Ming Xiong, Liping Zhang, and Tong Jiang. 2020. “A 439-Year Simulated
Daily Discharge Dataset (1861–2299) for the Upper Yangtze River, China.” Earth System
Science Data 12(1):387–402.

Ghoraba, Shimaa M. 2015. “Hydrological Modeling of the Simly Dam Watershed (Pakistan) Using
GIS and SWAT Model.” Alexandria Engineering Journal 54(3):583–94.

Golden, H. E., G. R. Evenson, S. Tian, Devendra Amatya, and Ge Sun. 2015. Hydrological
Modeling in Forested Systems. Vol. 2016.

Gómez Baeza, Francisco, Juan José Gómez Navarro, and Juan Pedro Montávez. 2018.
Comparando Downscaling Dinámico y Estadístico En Aplicaciones Paleoclimáticas.
Cartagena.

Gómez Vargas, Mónica Tatiana. 2015. “Estudio Del Impacto Del Cambio Climático En Las
Afluencias de Un Embalse Ubicado En La Jurisdicción de La CAR Cundinamarca,
Colombia.” Universidad Nacional de Colombia.

Güiza Villa, Nathaly. 2019. “Estimación de Los Cambios En Los Índices Asociados a La Oferta y
La Demanda Del Recurso Hídrico En La Cuenca Del Río Coello Bajo Escenarios de Cambio
Climático.” Universidad Nacional de Colombia.

Hallouin, Thibault, Michael Bruen, and Fiachra E. O’loughlin. 2019. “Calibration of Hydrological
Models for Ecologically-Relevant Streamflow Predictions: A Trade-off between Performance
and Consistency.” Hydrology and Earth System Sciences 31.

Hattermann, F. F., M. Wattenbach, V. Krysanova, and F. Wechsung. 2005. “Runoff Simulations on


the Macroscale with the Ecohydrological Model SWIM in the Elbe Catchment-Validation and
Uncertainty Analysis.” Hydrological Processes 19(3):693–714.

Hernández Torres, Gullermo. 2010. “MODELAMIENTO ECOHIDROLÓGICO DE LA HUMEDAD


DEL SUELO EN EL VALLE DEL CAUCA.” Universidad Nacional de Colombia.

Ibarguen Castañeda, Mónica, and Lina Marcela Bernal Mejía. 2008. “Establecer La Demanda de
Cloro En El Acueducto Tribunas Córcega de La Ciudad de Pereira.” Universidad Tecnológica
de Pereira.

IDEAM. 2014a. Estudio Nacional Del Agua 2014. Bogotá, D.C.

IDEAM. 2014b. Estudio Nacional Estudio Nacional Del Del Agua Agua. Bogotá D.C.

IDEAM. 2018a. Estudio Nacional Del Agua 2018. Bogotá, D.C.

IDEAM. 2018b. Protocolo de Modelación Hidrológica e Hidráulica. Bogotá D.C.

IDEAM, Instituto de Hidrología-Meteorología y Estudios Ambientales. 2010a. Estudio Nacional Del


Agua 2010. Bogotá D.C.

IDEAM, Instituto de Hidrología-Meteorología y Estudios Ambientales. 2010b. Guía de


Procedimiento Para La Generación de Escenarios de Cambio Climático Regional y Local a
Partir de Modelos Globales. Bogotá D.C.

IDEAM, Instituto de Hidrología-Meteorología y Estudios Ambientales. 2018. Estudio Nacional de


Agua 2018. Bogotá D.C., Colombia.
150 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, and Cancillería. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático Para
Colombia 2011-2100. Herramientas Científicas Para La Toma de Decisiones. Enfoque
Nacional - Departamental. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá
D.C.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2020. “Datos Abiertos Agrología | GEOPORTAL.”
Retrieved October 8, 2020 (https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia).

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, and Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca CVC. 2004. Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras Del Departamento de
Valle Del Cauca - Tomos I y II. Bogotá D.C.: IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia Departamento Administrativo Nacional,


Venancio Herrera Saavedra, Luis Alfonso Jiménez Beltrán, and Elías Ruíz Beltrán. 2004.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras: Departamento de Risaralda. 2da Ed.
Bogotá, D.C.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Pedro A. Díaz Perilla, Gabriel Alvarado Mora, Pedro
D., Roveda Hoyos, Domingo Meldivelso López, and Luis Eduardo Useche Calderón. 2004.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Del Departamento de Quindío. 2da
Edició. Bogotá, D.C.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Venancio Herrera Saavedra, Luis Alfonso Jiménez
Beltrán, Rafael Molina M., and Elías Ruíz Beltrán. 1988a. Estudio General de Suelos Del
Departamento de Risaralda- Tomo II. Bogotá, D.E.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Venancio Herrera Saavedra, Luis Alfonso Jiménez
Beltrán, Rafael Molina M., and Elías Ruíz Beltrán. 1988b. Estudio General de Suelos Del
Departamento de Risaralda - Tomo I. Bogotá, D.E.

Instituto Geofísico P.U.J. 2017. Modelación Hidrológica e Hidráulica Del La Cuenca Del Río Coello
- LCP15-0078. Bogotá D.C.

IPCC. 2014a. Climate Change 2014. Synthesisi Report. Contribution of Working Groups I, II and III
to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva,
Switzerland.

IPCC. 2014b. Climate Change 2014 Mitigation of Climate Change. Working Group III Contribution
to the Fifth Asessment Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change.

Joseph, Jisha, Subimal Ghosh, Amey Pathak, and A. K. Sahai. 2018. “Hydrologic Impacts of
Climate Change: Comparisons between Hydrological Parameter Uncertainty and Climate
Model Uncertainty.” Journal of Hydrology 566:1–22.

Knisel, Walter G. 1980. CREAMS A Field Scale Model for Chemicals/ Runoff, and Erosion From
Agricultural Management Systems.

Koch, Hagen, Anne Biewald, Stefan Liersch, José R. Gonçalves, Gerald N. Souza da Silva, Karolin
Kölling, Robert Koch, and Fred F. Hattermann. 2015. “SCENARIOS OF CLIMATE AND
LAND-USE CHANGE,WATER DEMAND AND WATER AVAILABILITY FOR THE SÃO
FRANCISCO RIVER BASIN.” RBCIAMB (n.36):96–114.

Krause, P., D. P. Boyle, and F. Bäse. 2005. “Comparison of Different Efficiency Criteria for
Hydrological Model Assessment.” Advances in Geosciences 5:89–97.
Bibliografía 151

Krysanova, V., A. Meiner, J. Roosaare, and A. Vasilyev. 1989. “Simulation Modelling of the Coastal
Waters Pollution from Agricultural Watershed.” Ecological Modelling 49(1–2):7–29.

Krysanova, Valentina, and Jeffrey G. Arnold. 2008. “Advances in Ecohydrological Modelling with
SWAT—a Review.” Hydrological Sciences Journal 53(5):939–47.

Krysanova, Valentina, and Alfred Becker. 1999. “Integrated Modelling of Hydrological Processes
and Nutrient Dynamics at the River Basin Scale.” Hydrobiologia 410(0):131–38.

Krysanova, Valentina, Fred Hattermann, Shaochun Huang, Cornelia Hesse, Tobias Vetter, Stefan
Liersch, Hagen Koch, and Zbigniew W. Kundzewicz. 2015. “Modelling Climate and Land-Use
Change Impacts with SWIM: Lessons Learnt from Multiple Applications.” Hydrological
Sciences Journal 60(4):606–35.

Krysanova, Valentina, Dirk-Ingmar Müller-Wohlfeil, and Alfred Becker. 1998. “Development and
Test of a Spatially Distributed Hydrological/Water Quality Model for Mesoscale Watersheds.”
Ecological Modelling 106(2–3):261–89.

Krysanova, Valentina, Frank Wechsung, Jeff Arnold, Ragavan Srinivasan, and Jimmy Williams.
2000. SWIM (Soil and Water Integrated Model) User Manual - Chapther 1 -in Collaboration
With.

Krysanova, Valentina, Frank Wechsung, Alfred Becker, Werner Poschenrieder, and Jan Gräfe.
1999. “Mesoscale Ecohydrological Modelling to Analyse Regional Effects of Climate
Change.” Environmental Modeling and Assessment 4(4):259–71.

Leonard, R. A., W. G. Knisel, and D. A. Still. 1987. “GLEAMS: Groundwater Loading Effects of
Agricultural Management Systems.” ASAE Soil and Water Division (No. 86-2511):1–16.

Leong Tan, Mou, Philip W. Gassman, Xiaoying Yang, and James Haywood. 2020. “A Review of
SWAT Applications, Performance and Future Needs for Simulation of Hydro-Climatic
Extremes.” Advances in Water Resources 143:103662.

Liu, Jianbo, Guangyao Gao, Shuai Wang, Lei Jiao, Xing Wu, and Bojie Fu. 2018. “The Effects of
Vegetation on Runoff and Soil Loss: Multidimensional Structure Analysis and Scale
Characteristics.” Journal of Geographical Sciences 28(1):59–78.

Luo, Jia, Xiaoling Zhou, Matteo Rubinato, Guijing Li, Yuxin Tian, and Jinxing Zhou. 2020. “Impact
of Multiple Vegetation Covers on Surface Runoff and Sediment Yield in the Small Basin of
Nverzhai, Hunan Province, China.” Forests 11(3):329.

MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Guía Metodológica Para La


Estimación Del Caudal Ambiental En El Río Bogotá. Bogotá D.C.

Maldonado Santafé, Lilia Carolina, and Germán Ricardo, Santos Granados. 2015. Empleo de La
Herramienta HEC-EFM Para La Modelación de Alteraciones Ecohidrológicas En
Ecosistemas Fluviales :Caso de Estudio: Sistema Chingaza /. Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito,.

Maletta, Roberta, Johan A. Huisman, Lutz Breuer, Hans-Georg Frede, and Giuseppe Mendicino.
2005. “Impact of Precipitation Data Interpolation on the Quality of SWAT Simulation.” P. 8 in
ResearchGate. www.researchgate.net.

Martínková, Marta, Cornelia Hesse, Valentina Krysanova, Tobias Vetter, and Martin Hanel. 2011.
“Potential Impact of Climate Change on Nitrate Load from the Jizera Catchment (Czech
Republic).” Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C 36(13):673–83.

MAVDT. 2004. “Resolucion 865 de 2004.” Retrieved November 20, 2021


152 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

(https://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Resolucion865_20040722.htm).

Minambiente. 2020. “Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC (Geovisor - IDEAM).”


Retrieved September 29, 2020 (http://www.siac.gov.co/geovisorconsultas).

MINAMBIENTE. 2012. POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA


BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE).

Molnar, Peter. 2011. “Calibration”. Watershed Modelling, SS 2011. ETH Zürich, Switzerland.

Moriasi, D. N., J. G. Arnold, M. W. Van Liew, R. L. Bingner, R. D. Harmel, and T. L. Veith. 2007.
“Model Evaluation Guidelines for Systematic Quantification of Accuracy in Watershed
Simulations.” Transactions of the ASABE 50(3):885–900.

Neitsch, S. L., J. G. Arnold, J. R. Kiniry, and J. R. Williams. 2011. “Soil and Water Assessment
Tool - Theoretical Documentation. Version 2009.” 618.

Posada, Carlos Costa. 2007. “La Adaptación Al Cambio Climático En Colombia.” Revista de
Ingeniería 0(26):74–80.

Post, D. F., A. Fimbres, A. D. Matthias, E. E. Sano, L. Accioly, A. K. Batchily, and L. G. Ferreira.


2000. “Predicting Soil Albedo from Soil Color and Spectral Reflectance Data.” Soil Science
Society of America Journal 64(3):1027–34.

Post, J., Valentina Krysanova, and F. Suckow. 2004. Simulation of Water and Carbon Fluxes in
Agro-and Forest Ecosystems at the Regional Scale.

Poveda, Germán. 2004. “LA HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA : UNA SÍNTESIS DESDE LA


ESCALA INTER-DECADAL HASTA LA ESCALA DIURNA.” Revi.Acad. Colomb. Cienc.
28(107)(January 2004):201–22.

QRQ, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, and Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC. 1977. “Estudio General de Suelos de La Zona Quebrada Del Valle Del
Cauca.” P. 596 in.

Rathjens, Hendrik, Katrin Bieger, Raghavan Srinivasan, Indrajeet Chaubey, and Jeffrey G. Arnold.
2016. CMhyd User Manual. Documentation for Preparing Simulated Climate Change Data for
Hydrologic Impact Studies.

Reusser, D. E., T. Blume, B. Schaefli, and E. Zehe. 2009. “Analysing the Temporal Dynamics of
Model Performance for Hydrological Models.” Hydrology and Earth System Sciences
13(7):999–1018.

Rodriguez-Iturbe, I. 2000. “Ecohydrology: A Hydrologic Perspective of Climate-Soil-Vegetation


Dynamics.” Water Resources Research 36(1):3–9.

Rodríguez Roa, Andrea Onelia, and Instituto de Hidrología-Meteorología y Estudios Ambientales


IDEAM. 2012. Evaluación de Las Simulaciones de Precipitación y Temperatura de Los
Modelos Climáticos Globales Del Proyecto CMIP5 Con El Clima Presente En Colombia.
Bogotá D.C.

Romero C., Jonathan. 2012. “Análisis de La Dinámica Hídrica de Plantas Tipo C3. Caso de
Estudio: Cultivo de Maracuyá (Passiflora Edullis Variedad Flavicarpa) En Condiciones de
Clima Templado.” Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez Rodríguez, Inés Cocepción. 2014. “Evaluación Del Desempeño Del Esquema ISBA En
Bibliografía 153

La Cuenca Del Río La Vieja- Departamentos Del Valle Del Cauca, Risaralda y Quindío
(Colombia).” Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Savenije, H. H. G., and P. Van der Zaag. 2008. “Integrated Water Resources Management:
Concepts and Issues.” Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C 33(5):290–97.

Saxton, Keith E., and Patrick H. Willey. 2002. “Chapter 17 - SPAW Model.” P. 37 in THE SPAW
MODEL FOR AGRICULTURAL FIELD AND POND HYDROLOGIC SIMULATION. Natural
Resources Conservation Service (USDA).

SEI-US, and USAID. 2015. Ríos Del Páramo Al Valle, Por Urbes y Campiñas. Building Climate
Adaptation Capacity in Water Resources Planning.

Song, Yongyu, Jing Zhang, and Meng Zhang. 2018. “Impacts of Climate Change on Runoff in
Qujiang River Basin Based on SWAT Model.” Pp. 1–5 in 2018 7th International Conference
on Agro-geoinformatics (Agro-geoinformatics). IEEE.

Superservicios, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 2016. Evaluación Integral


de Prestadores Sociedad de Acueductos y Alcantarillados Del Valle Del Cauca S.A. E.S.P.
Bogotá D.C.

Taylor, Karl E., Ronald J. Stouffer, and Gerald A. Meehl. 2012. “An Overview of CMIP5 and the
Experimet Design.” American Meteorologial Society 14.

Terink, W., R. T. W. L. Hurkmans, P. J. J. F. Torfs, and R. Uijlenhoet. 2010. “Evaluation of a Bias


Correction Method Applied to Downscaled Precipitation and Temperature Reanalysis Data
for the Rhine Basin.” Hydrology and Earth System Sciences 14(4):687–703.

Teutschbein, Claudia, and Jan Seibert. 2012. “Bias Correction of Regional Climate Model
Simulations for Hydrological Climate-Change Impact Studies: Review and Evaluation of
Different Methods.” Journal of Hydrology 456–457:12–29.

Toro, Javier, Oscar Duarte, Ignacio Requena, and Montserrat Zamorano. 2012. “Determining
Vulnerability Importance in Environmental Impact Assessment.” Environmental Impact
Assessment Review 32(1):107–17.

UNESCO, M. Zalewski, G. A. Janauer, and G. Jolánkai. 1997. Ecohydrology A New Paradigm for
the Sustainable Use of Aquatic Resources. edited by International Hydrological Programme.
UNESCO.

USAID, United States Agency International Development, Sylwia Trzaska, Emilie Schnarr, and
Tetra Tech ARD. 2014. A REVIEW OF DOWNSCALING METHODS FOR CLIMATE
CHANGE PROJECTIONS.

Villamizar, Sandra R., Sergio M. Pineda, and Gustavo A. Carrillo. 2019. “The Effects of Land Use
and Climate Change on the Water Yield of a Watershed in Colombia.” Water 11(2):285.

Williams, J. R. 1990. The Erosion-Productivity Impact Calculator (EPIC) Model: A Case History.
Vol. 329.

Willmott, Cort J., Scott M. Robeson, and Kenji Matsuura. 2012. “Short Communication. Arefined
Index of Model Performance.” International Journa of Climatology (32):2088–94.

Winchell, M., R. Srinivasan, M. Di Luzio, and J. Arnold. 2013. “ArcSWAT Interface For SWAT2012:
User’s Guide.” Texas Agricultural Experiment Station and United States Department of
Agriculture, Temple, TX. 464.

Yalew, S., A. van Griensven, N. Ray, L. Kokoszkiewicz, and G. D. Betrie. 2013. “Distributed
154 Oferta hídrica ante escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica La
Vieja – Colombia

Computation of Large Scale SWAT Models on the Grid.” Environmental Modelling & Software
41:223–30.

Young, R. A., C. A. Onstad, D. D. Bosh, and W. P. Anderson. 1989. “AGNPS: A Nonpoint-Source


Pollution Model for Evaluating Agricultural Watersheds.” Journal of Soil and Water
Conservation Vol. 44(Numer 2).

Zalewski, Maciej, David Harper, and Iwona Wagner. 2009. “Ecohydrology – Why Demonstration
Projects throughout the World?” Ecohydrology & Hydrobiology 9(1):3–11.

Zhang, Dejian, Xingwei Chen, Huaxia Yao, and April James. 2016. “Moving SWAT Model
Calibration and Uncertainty Analysis to an Enterprise Hadoop-Based Cloud.” Environmental
Modelling & Software 84:140–48.

También podría gustarte