Está en la página 1de 4

1.

DEFINICION DE ESQUEMA DE CORPORAL


Alexandra Torres

Concepto.

El esquema corporal, es la imagen mental o representación que cada


uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se
puede situar en el mundo que le rodea.

Para Wallon (1970, página 72), es el resultado y la condición de las


relaciones precisas entre el individuo y su medio.

Para Le Boulch (1970, página 28), es una intuición de conjunto o un


conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado
estático o en movimiento en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en
relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Pic y Vayer (1977, página 15) adoptan una definición muy parecida a la
del Dr. Le Boulch es la organización de las sensaciones relativas a su propio
cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. A un nivel más descriptivo,
el esquema corporal corresponde a la organización psicomotriz global,
comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores,
tónicos, perceptivos y sensoriales, procesos en los cuales y por los cuales el
nivel afectivo está constantemente investido .

En definitiva, no es posible examinar la realidad del esquema corporal


sin hacer referencia al cuerpo global, como unidad y totalidad.

La imagen corporal se forma a partir del cuerpo, pudiendo estudiarse


desde tres puntos de vista :

(janine Cerón)

* El cuerpo como eje estático :

- No tiene lugar desplazamientos.

- Es necesario mantener el equilibrio.

- Necesita de un control ocular del movimiento.

- Intervienen movimientos de brazos y piernas.

- Comprende la presión y el transporte de objetos con los


miembros superiores.

* El cuerpo como eje dinámico :


- El desplazamiento.

- El equilibrio.

- La presión y el transporte.

- El coger, empujar, y llevar objetos.

* El cuerpo como eje de expresión y comunicación :

Se establecen las relaciones espaciales, adquiriéndose los conceptos


tridimensionales : largo, ancho, alto.

Los ejes corporales son muy importantes en la concienciación corporal y


la vida de relación.

2.ETAPAS:

(CYNTIA CUATUCUAMBA)

Sensibilidad interoceptiva (0-3 años). Las acciones del individuo sobre el medio son dirigidas
por necesidades e intereses y ese intercambio se procesa por la incorporación de objetos y
experiencias nuevas.

Ejemplo: el recién nacido oscila entre un estado de necesidades y gritos, si tiene hambre, su
tono se eleva y después de tener su necesidad cubierta, pasa a un estado de placer seguido de
la normalización del tono. Esta fase de la vida no es consciente, por eso es muy importante.
Las experiencias corporales vividas son registradas de forma más primitiva en el inconsciente,
así que la expresión corporal puede ser observada a través de comunicaciones vocales (gritos,
llanto) y mecanismos gestuales (sonrisas, miradas…) principalmente.

Sensibilidad exteroceptiva (3-7 años). Coincide con una evolución progresiva que lleva al
niño/a a reconocer las diversas partes de su cuerpo, a diferenciarlas y a dar cuenta de sus
funciones en relación con el mundo externo. Tiene ese nombre debido al predominio de
estructuras sensoriales. Es necesario distinguir dos campos perceptivos: la percepción
proveniente de nuestro sistema sensorial y aquella percepción centralizada sobre el cuerpo y
sus diversas partes, poniendo en juego la función de interiorización. Tales percepciones
constituirán un aprendizaje importante en la toma de conciencia del yo. En este período, se
revela un perfeccionamiento global de la motricidad, como un progreso significativo del
acomodamiento postural. Hay mejor equilibrio en el control de sí mismo a través del pase del
cuerpo vivo en relación a la percepción de la evolución de su propio cuerpo. En esta fase, el
niño/a es capaz de imitar un comportamiento o de realizar una acción por consiguiente
después de una orden verbal.
Sensibilidad propioceptiva o etapa de la representación corporal (7-12 años). Corresponde al
plano intelectual o estadio de operaciones concretas de Piaget, J. (1977). En esta fase el sujeto
consigue representar mentalmente su propio cuerpo en movimiento, esto es, construir en un
nivel psíquico un esquema corporal y de representaciones mentales. Desarrolla también un
importantísimo papel tanto en la posición estática del sujeto como en la conservación del
equilibrio. La deficiencia o ausencia de estas tres fuentes de percepción compromete el
desarrollo del sujeto, desde el punto de vista de maduración, asimilación o esquema corporal.
De esta forma la interacción niño-adulto es de gran importancia, pues contribuirá a través de
estímulos al desarrollo de los sentidos, afectividad, lenguaje, motricidad y de la inteligencia.

3. Los conceptos fundamentales de educación psicomotriz son:


(ALEXANDER BURBANO

ESQUEMA CORPORAL

Tono:

El control del tono, conjuntamente con el control postura forma una unidad que posibilita la
energía que necesita el niño para realizar gestos, prolongar una acción o realizar una posición
determinada. Según algunos autores, este control depende de la maduración, de la fuerza
muscular y de las características psicomotrices del sujeto.

relajación.:

- La relajación en la escuela no es un fin en sí misma, sino un medio por el cual el niño


irá interiorizando su idea de cuerpo y tomando una mejor toma de conciencia de su
propio cuerpo. Se trabajará de una forma segmentaria y global.

respiración.

- Una respiración adecuada se traduce en un equilibrio físico y mental. Según Conde y


Viciana (1997) se ha observado a través de las experiencias realizadas por numerosos
especialistas, que existe una estrecha relación entre las dificultades psicomotrices y la
mala respiración. Según Coste la educación motriz no puede prescindir de la
respiración, ya que ésta es la base esencial del ritmo propio del individuo y es una
función esencial en la construcción de una imagen de sí, en la que no está ausente la
estructura corporal.

- CONDUCTAS MOTRICES DE BASE. (SAMANTHA CARRILLO)

- - POSTURA. CONTROL Y AJUSTE CORPORAL: La educación de hábitos posturales


correctos es de vital importacia, y deben de ser aspectos educables.
EQUILIBRIO. es la capacidad coordinativa de adaptación, de dirección y control del movimiento
que permite al niño mantener y recuperar todo el cuerpo en estado de equilibrio, durante o
después de amplias solicitaciones que supongan cambios de posición del mismo. Los aspectos
a trabajar serían los siguientes: equilibrio estático, dinámico y de objetos.

CONDUCTAS NEUROMOTRICES (GLADYS PANAMA)

LATERALIDAD: Es la superioridad o la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro en el


desempeño de tareas motrices. En esta etapa se trataría de definir la zona predominante del
cuerpo, teniendo como referencia el eje corporal (eje de simetría)

SINCINESIA. Son movimientos involuntarios e inconscientes, que se producen cuando se


realizan otros movimientos voluntarios ,y que son conocidos como movimientos parásitos o
asociados, debido a que la realización de un movimiento general la realización de otro
involuntario asociado.

PARATONÍA :anomalía de la contracción muscular en la cual el musculo que voluntariamente


se quiere relajar se contrae y queda tenso.

Conductas perceptivo-motrices : BELEN TITUAÑA

PERCEPCIÓN ESPACIAL: Es la capacidad que tiene el ser humano de ser consiente de su


relación con el entorno en el espacio que nos rodea y de nosotros mismos que tiene el ser
humano

PERCEPCIÓN TEMPORAL. Capacidad para seleccionar y analizar información permitiendo


tomar decisiones correctas en cuanto al cálculo del espacio y el tiempo.

RITMO. Un movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles o fuertes.

También podría gustarte