Está en la página 1de 23

MEMORIA

Tomo IA
M E M O R I A

Tomo IA

EDITOR:
FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
XVII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA
CULTURA ANDINA Y AMAZÓNICA
ALFREDO TORERO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA
22-27 de agosto de 2011

MEMORIA

© Derechos de autor:
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Av. Mercedes Indacochea N° 609 – Teléfono 01-232-2918
Ciudad Universitaria – Huacho
© Derechos de edición:
Dr. Filomeno Zubieta Nuñez.
Presidente del XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura
Andina y Amazónica
XVIIcongreso2011@gmail.com / filomenozubieta@yahoo.es
Cel. 998613984
Teléfono: 01-232-3309. E-mail: filomenozubieta@yahoo.es

Edición en tres tomos.


Primera Edición: Mayo, 2012
Tiraje: 1 000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°
ISBN:

Diagramación e impresión:

Gráfica «imagen»
(Efraín Campos L.)
Jr. Bolognesi 261. Telf.: 2393056 - 232 4722 . Huacho - Perú
graficaimagen181@hotmail.com
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

ALMACENAJE EN HUÁNUCO PAMPA:


UNA REEVALUACIÓN

Monica Barnes
Editora, Andean Past
Associate, American Museum of Natural History
monica@andeanpast.org
RESUMEN

Entre 1963 y 1966, John Victor Murra dirigió estudios de campo y de archivo
que giraron en torno al gran yacimiento incaico de Huánuco Pampa, Perú. Él y su
equipo emprendieron exploraciones arqueológicas en este lugar y su región, efectuaron
una extensa excavación en área en la parte monumental del mismo Huánuco Pampa,
llevaron a cabo una importante reconstrucción arquitectónica del sitio, hicieron cateos
en otros más pequeños, efectuaron estudios etnográficos y trabajo de archivo, y
volvieron a publicar fuentes coloniales importantes, relevantes para la región de
Huánuco. En el transcurso de estos trabajos documentaron un campo de cimientos de
piedra alineados en la margen occidental de Huánuco Pampa, en una zona del lugar
denominada Muyuwaynin. Sugiero que estos son los restos de un grupo de depósitos no
incluido por Craig Morris en su tesis, Storage in Tawantinsuyu, o en las publicaciones
derivadas de la misma. Si mi interpretación es correcta, estos depósitos semejan los que
fueran encontrados en el valle de Cochabamba en Bolivia, posteriormente estudiados
por Morris. Allí unos cimientos circulares de grandes piedras encierran pisos de grava y
sirvieron como base para muros de barro y techos de paja. En lo que venía a ser una
suerte de “arqueología experimental”, el equipo de Murra reconstruyó uno de los
depósitos semicilíndricos y de paredes de piedra en el “Cerro de las Collcas”. También
presento fotos inéditas de esta empresa, que guarda importancia para los almacenes de
todos los tipos arquitectónicos.

INTRODUCCIÓN
El 28 de enero de 1964 John Victor Murra, César Fonseca, Manuel Chávez
Ballón, Juan Ossio, Rogger Ravines, Peter S. Jenson y Santiago Happa iniciaron la
exploración arqueológica de Huánuco Pampa en un lugar llamado Muyuwaynin, sobre
la margen occidental del gran yacimiento incaico. La exploración era un componente
importante del proyecto “Estudio de la vida provincial incaica” que giraba en torno a
Huánuco Pampa, y que Murra dirigiera entre 1963 y 1966.

100
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Financiado fundamentalmente por la National Science Foundation, Murra buscaba


generar una imagen amplia de las disposiciones sociales, políticas y económicas de los
incas en una de las provincias más lejanas del Tawantinsuyu. Para esto empleó una
gama de lo que él llamaba “tácticas” interdisciplinarias, entre ellas estudios
etnográficos, etnohistóricos y etnobotánicos, la republicación y análisis de documentos
históricos, lingüística y la exploración y excavación arqueológica. El trabajo de campo
que Murra llevó a cabo en Huánuco jamás fue íntegramente publicado. En 1998
transfirió al American Museum of Natural History en la ciudad de Nueva York, unos
5,000 negativos en blanco y negro tomados en el transcurso de su proyecto, unas
cuantas diapositivas en color en formato mediano, unos noventa centímetros lineales de
notas de campo, y varios cientos de copias fotográficas de la época. Donó esos
materiales al AMNH porque su colega E. Craig Morris (1939 - 2006), cuya carrera él
había auspiciado, era el curador de arqueología sudamericana y decano de ciencias.
Morris había participado en el proyecto de Murra como estudiante de postgrado,
estudiando y excavando las instalaciones de almacenaje incaicas en el Cerro de las
Collcas de Huánuco Pampa (Morris 1967).
Entre 1971 y 1981 tuvo el control global de las excavaciones realizadas en este lugar
(Lynch y Barnes 2007: 63; Morris y Thompson 1985). Las fotografías y las notas de
campo del proyecto “Vida provincial incaica” están guardadas hoy en día en el Junius
Bird Laboratory of South American Archaeology de la División de Antopología del
AMNH, junto a los papeles profesionales de Craig Morris, John Hyslop y Junius Bird.
Desde febrero de 2010 vengo escaneando, anotando y estudiando las fotografías de
Murra, y leyendo las notas de campo de Huánuco (Barnes 2010, 2011). Mi proyecto
asimismo comprende la conservación básica, puesto que los materiales de Murra
llegaron al AMNH desordenados y en mal estado, ya que habían estado almacenados
durante décadas en su húmeda casa en Ithaca, estado de Nueva York, en sus fundas
originales de papel ácido y papel glassine.
En los años que han transcurrido desde que Murra llevara a cabo su “Estudio
de la vida provincial incaica”, es bastante lo que hemos avanzado en nuestra
comprensión de los incas y de su cultura, instituciones y restos arqueológicos (Bauer
1992, 1993, 2004; Covey 2006; D'Altroy 1992, 2001; Hyslop 1984, 1990; Julien 1983,
1991, 2000; Malpass 1993, 1996; Malpass y Alconi 2010; Morris y von Hagen 211;
Morris y Thompson 1985; Niles 1987, 1999; Urton 1990, 2002, 2003; Zuidema 1990,
entre otros). Ahora que casi medio siglo ha pasado desde que Murra trabajase en
Huánuco, es productivo examinar el registro que él creó, a la luz de lo que hemos
aprendido desde que dejó el campo. En este artículo reexamino uno de los más célebres
componentes de Huánuco Pampa: su sistema de almacenaje.

101
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

EL TRABAJO DE CRAIG MORRIS SOBRE EL ALMACENAJE EN


HUÁNUCO PAMPA Y EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO
Los depósitos —denominados collcas (qollqas) en quechua— que se alzan
sobre un cerro al sudoeste del ushnu de Huánuco Pampa —el centro del lugar— fueron
medidos por César Fonseca (1933-1986) a comienzos de 1964, y en 1965 por Craig
Morris. Noventa y cinco de los 496 depósitos observados fueron excavados y
estudiados detenidamente por Morris, asistido por su compañero Delfín Zúñiga Díaz, y
campesinos locales contratados como trabajadores. La selección de las collcas a
excavar tuvo como base una muestra aleatoria de diez por ciento, incrementada con la
excavación de depósitos seleccionados mediante la observación de sus rasgos (Morris
1967: 84-86; Morris y Thompson 1985: 100-107).
Se tomaron muchas fotografías pero éstas aún no han sido publicadas y forman parte de
la colección de John Murra en el AMNH (Figura 1). Se tomaron muestras no
seleccionadas de tres kilogramos de lo que Morris llamó la “matriz” de cada depósito.
Robert McKelvy Bird, el botánico del proyecto, examinó las muestras pero no observó
nada notable. Las muestras fueron colocadas en almacenaje para esperar el desarrollo
de técnicas más refinadas que aquellas disponibles a mediados de la década de 1960
(Morris 1967: 85) pero ellas, conjuntamente con la cerámica y otros artefactos
recuperados en este momento en las collcas, se perdieron cuando un administrador de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán convirtió el laboratorio de arqueología
establecido por John Murra en una casa privada y desechó los restos (carta de Craig
Morris a Terence N. D'Altroy, 17 de noviembre de 1976, Craig Morris papers, Terence
N. D'Altroy file, Bird Lab, AMNH). Los restos recuperados posteriormente en
Huánuco Pampa no fueron consistentemente bien curados y muchos han sido robados,
o quedaron disociados de sus etiquetas (Monteverde ca. 2007).
Los informes de Morris sobre el almacenaje lanzaron su carrera. Él elucidó el
almacenaje estatal en Huánuco Pampa y en los tambos a lo largo del camino que une a
este centro con el resto del Tahuantinsuyo, así como el almacenaje privado en Huánuco
Pampa y en varias comunidades antiguas de la región de Huánuco. Morris comenzó con
un artículo sobre Tunsucancha (Figura 2), un tambo de menor importancia cerca a
Huánuco Pampa (Morris 1966), y prosiguió con su tesis doctoral (Morris 1967) y un
libro más una serie de artículos derivados de ella, al menos en parte (Morris 1971, 1972,
1981, 1982, 1985, 1987, 1992a, 1992b, 1992c, Morris y Thompson 1985). Morris
intentó asociar la arquitectura y los tipos de cerámica con los materiales almacenados, y
cuando era posible señaló todo contenido restante, como el atado de paja y tubérculos
atados con soga, encontrado debajo de los muros derrumbados de la collca 2-38 en
Huánuco Pampa (Morris 1967: 96-98), las papas, paja y soga similares en la collca 9-43
(ibíd.: 113) y collca 2-42 (Figura 3), y el carbón preparado hallado en la collca 6-17
(ibíd.: 108). Parecería que no se tomaron fechados radiocarbónicos para confirmar la

102
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

rastros arqueológicos de lo que los depósitos alguna vez contuvieron. Una posible
excepción son los textiles incaicos encontrados en el Rodadero, en el valle de Acarí de
la costa sur peruana (Katterman y Riddell 1994). En Quebrada de la Vaca, otro sitio
vecino de la costa sur, Herman Trimborn recuperó semillas de algarrobo
(probablemente Prosopis sp.), ají, corontas de maíz y semillas de quinua en cámaras
que muy probablemente estuvieron dedicadas al almacenaje (Riddell 2007:183;
Trimborn 1988/89: 41). En otro raro caso se descubrieron textiles, maíz, ají y maní en
los depósitos encima del Templo del Sol de Pachacamac, inmediatamente al sur de
Lima, en la costa central del Perú (Casa Vilca 1939; Shimada 1991: XXXI). Vimos ya
las observaciones de Morris acerca del contenido de los depósitos en el “Cerro de las
Collcas” de Huánuco Pampa. Más recientemente, Flor de María Huaycochea Núñez de
la Torre recuperó restos botánicos, maíz inclusive, así como huesos y coprolitos de
roedor y restos de insectos en los depósitos de Peñas y en Pumamarca, dos lugares cerca
de Ollantaytambo (Huaycochea 1994: 155-166, 205-214, fotos 13-15, 26-28)

UN SEGUNDO SECTOR DE DEPÓSITOS EN HUÁNUCO PAMPA


Murra, Morris y sus equipos aparentemente no advirtieron la presencia de otro
sector de posibles depósitos en Huánuco Pampa, los de Muyuwaynin (Figura 6). Éstos
no aparecen en el plano maestro de este sitio preparado fotogramétricamente por
Murra, Morris, Donald Thompson y Delfin Zúñiga, que fuera publicado en diversas
versiones a lo largo de los años (cf. Morris y Thompson 1985: figuras 5, 11), además de
modelársele en la “Sala de Pueblos Sudamericanos” del American Museum of Natural
History. Los depósitos de Muyuwaynin son bastante distintos de los del “Cerro de las
Collcas”, pero se parecen bastante a los depósitos encontrados en Bolivia, sobre todo en
sitios de los valles de Cochabamba, donde Craig Morris trabajó en 1993 y 1994 (Lynch
y Barnes 2007; Pereira 2010), más de una década después de terminar su trabajo de
campo en Huánuco. Los sitios bolivianos incluyen a Cotapachi y Karalaus.

LAS COLLCAS DE COCHABAMBA, BOLIVIA, Y EL PLAN DE


INVESTIGACIÓN GLOBAL DE JOHN MURRA
Geraldine Byrne de Caballero (1906-1986) fue la pionera de la arqueología
incaica de los valles de Cochabamba. A partir de 1972 ella dirigió el Museo
Arqueológico, Paleontológico y Mineralógico de la Universidad Mayor de San Simón
en Cochabamba, fundado por su amigo y colega Dick Edgar Ibarra Grasso. Durante su
dirección ella lo convirtió en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo
Arqueológico (INIAM) y desde dicha base implementó el proyecto arqueológico “Los
Asentamientos Incaicos en el Área de Cochabamba”. Entre los resultados estuvieron el
descubrimiento de fortalezas incaicas (ciudadelas, fortalezas y pukarás), tambos,

104
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

lugares sagrados, terrazas y collcas (Sánchez 2011). Byrne facilitó las visitas de John
Murra, Craig Morris y John Hyslop a Cochabamba (John Victor Murra papers, National
Anthropological Archives, Smithsonian Institution, Suitland, Maryland, Series I
Correspondence, Box 7, correspondencia entre John Victor Murra y Geraldine B. de
Cabello [sic]). Las collcas de Cochabamba fueron identificadas en parte sobre la base
de documentos etnohistóricos que indicaban su ubicación. Byrne puso su trabajo a
disposición tanto de investigadores como del público en general, publicándolo en
diarios bolivianos (Byrne 1975, 1976a, 1976b), produciendo así un corpus de trabajos
valioso pero hoy difícil de obtener. Afortunadamente John Hyslop, Asistente Científico
del American Museum of Natural History hasta su deceso en 1992, reunió los artículos
de Byrne y dejó sus recortes en el Junius Bird Laboratory. Hay también un archivo de
recortes de las publicaciones de Byrne en la Biblioteca Goldwater del Metropolitan
Museum of Art en la ciudad de Nueva York.
El trabajo de Byrne complementaba el de John Murra y sus asociados
cercanos. En todas las investigaciones que Murra realizara desde comienzos de la
década de 1960 en adelante, estaba implícita una amplia y perceptiva estrategia de
investigación, diseñada para iluminar la economía y el arte de gobernar incaicos como
un todo. Desde su primera investigación arqueológica profesional, llevada a cabo en
Ecuador meridional con Donald Collier, Murra advirtió cuán deseable era trabajar en
áreas que no hubiesen sido exploradas por otros, para así cubrir los vacíos en el registro
arqueológico (Collier y Murra 1943: 15). Los estudios de la tierra natal de los incas
venían avanzando bien, puesto que John Rowe y sus alumnos se habían establecido en y
alrededor del Cusco ya a comienzos de la década de 1940 (Burger 2007). Esto dejó a
Murra libre para enfrentar el problema de cómo fue que el Estado inca manejó sus
provincias alejadas y ecológicamente diversas, explotó sus recursos económicos, y las
integró al Estado nativo más grande del continente americano. Él se dio cuenta de que
sería posible pintar el cuadro más completo posible, allí donde copiosas evidencias
procedentes de diversas fuentes convergieran. Con esto en mente dio inicio a su
investigación multidisciplinar, que giraba en torno al gran yacimiento incaico de
Huánuco Pampa, lejos del Cuzco. Allí unas tempranas “visitas” —giras de inspección
oficiales españolas— brindaron información etnográfica sobre la región en la cual
Huánuco Pampa estaba incrustado (Murra 1964; Ortiz 1967 [1562]), 1972 [1562]).
Huánuco Pampa se alza sobre el centro de una alta puna, casi encima del límite
efectivo de la agricultura, pero en una zona perfecta para el pastoreo. Al advertir que el
medio ambiente de Huánuco Pampa solamente representaba una parte de la vasta
diversidad ecológica del reino de los incas, Murra fomentó el estudio de Chincha, una
importante formación política preincaica en la costa central peruana (véase Morris
1988, 1998, 1999, 2004). Las posibilidades ecológicas y económicas de Chincha no
solamente eran sumamente distintas de las del Cuzco y Huánuco, sino que además era el

105
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

centro de un reino distinto y muy importante, incorporado al Tahuantinsuyo. También


había una documentación significativa que iluminaba la Chincha prehispánica (para un
resumen de la misma véase Sandweiss 1992: 5-11), de modo que era posible combinar
etnohistoria, arqueología y ecología en un estudio de caso de cómo era que los incas
manejaban la costa del Pacífico, que tan distinta era de su hogar en la sierra. Murra
también proponía efectuar trabajos en los valles de Cochabamba, en Bolivia, que a
diferencia de la sierra y de la costa eran casi ideales para la producción del maíz, y que
también tenían una buena conservación arqueológica y un significativo registro
documental. Todos estos lugares, así como muchos otros más de Quito al norte de Chile,
estaban conectados por el sistema vial incaico, el Khapaq Ñan. John Hyslop, amigo
cercano y colega de Murra, se concentró en dicho monumento del Tawantinsuyu
(Hyslop 1984). De este modo, para comienzos de la década de 1960, Murra había
formulado un plan de investigación que guió su trabajo, así como el de Craig Morris y
John Hyslop, por el resto de sus vidas.
En 1993 y 1994 Morris asumió brevemente el reto de Murra en lo que toca a
Cochabamba. Contando con el arqueólogo boliviano David Pereira como codirector,
Morris exploró y excavó collcas en Cochabamba, beneficiándose con sus
conocimientos del sistema de almacenaje incaico que desarrolló mientras trabajaba en
el Perú (Figura 7). Infortunadamente los trabajos realizados por Morris y Pereira en las
collcas de Cochabamba continúan mayormente inéditos, pero un simposio sobre la
arqueología de los valles de Cochabamba, organizado por Álvaro Higueras y Tim
McAndrews, formó parte de la 76ª Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología
Americana (Pereira 2010). Las ponencias presentadas, en combinación con las
fotografías de Craig Morris y sus notas de campo en el AMNH, así como los artículos
periodísticos de Geraldine Byrne de Caballero, nos suministran información dispersa
acerca de la ubicación de las collcas circulares, que se asume tuvieron paredes de adobe.
En Cotopachi, a tres kilómetros al sur del pueblo de Quillacollo, Bolivia, dos
cuadrículas de depósitos se alzan sobre una prominencia y suman 2,400 de ellas, lo que
les hace el grupo de collcas más grande que se conozca de la formación política incaica.
Es probable que representen el almacenaje de un centro de producción (Snead 1992:
cuadro 3-2). Son de planta circular, tienen cimientos levantados con grandes piedras
cortadas toscamente (pirca) y un diámetro de unos tres metros. Los pisos dentro del
círculo de pirca son de grava o arcilla. Se asume que las paredes eran de adobe, quincha,
tapia o ch'ampa, y que lo edificios tenían techos de paja sostenidos por postes (Figura
8). Están a 5.15 metros el uno del otro de este a oeste, y a 9.5 metros de norte a sur. Se
encuentran cerca del navegable lago Cotacachi, con una fortaleza encima de ellos y una
escalinata que une al lago, las collcas y la fortaleza. Cada depósito podría haber
guardado unas 2 toneladas de productos (Byrne de Caballero 1975; Snead 1992: 92).
Morris y Pereira excavaron unos cuantos de ellos en 1993. También se tomaron

106
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

muestras del suelo que actualmente se guardan en el Bird Lab. Todavía no se las ha
analizado.
Morris y Pereira también excavaron Karalaus Pampa, otro sitio boliviano con
collcas arquitectónicamente similares a las de Cotopachi. Éstas se encuentran a cinco
kilómetros al sur de Quillacollo, a una altura de 2,750 m.s.n.m. Muy probablemente
asociados también con la producción de maíz, los ochenta depósitos en cuatro hileras de
Karalaus tenían diámetros externos de 2.70 a 2.85 metros, y un grosor de pared de 0.3 a
0.4 metros. Están a unos 2.0 a 2.5 metros de distancia entre sí (Snead 1992: 95).
Byrne observó numerosas collcas, k'airus (cámaras de almacenaje
subterráneas) y hayrachinas (graneros de maíz) (Anónimo 1975) a unos cuantos
kilómetros del poblado de Sipesipe, en el extremo oriental del valle de Collcabamba, en
el sitio de Incarray, a una altura de 700 m.s.n.m., en el Cerro Link'u.
Al este de los lugares ya examinados, Byrne observó 21 collcas similares en un
sitio conocido como Incarracaycito, en Pocona (Byrne de Caballero 1976a). En
Incallajta, a unos cuantos kilómetros al noreste, tenemos en este sitio los cimientos de
unas veinte collcas circulares. Éstas tienen un diámetro de unos 3.6 metros y están
dispuestas linealmente en dos complejos (Byrne de Caballero 1976b; Snead 1992:
100).
Unos depósitos similares están asimismo dispuestos en un terreno comparable
en Samaipata, sobre la montaña Rueditas, en el departamento de Santa Cruz. Alrededor
de unas ochenta collcas alguna vez se alzaron en dos hileras paralelas, separadas por
unos 9 metros (Byrne de Caballero 1976b; Snead 1992: 95).

LOS DEPÓSITOS DE MUYUWAYNIN


Al igual que en Cotopachi, Karalaus, Incarray, Incarracaycito y Samaipata, los
depósitos de Muyuwaynin constan de cimientos circulares a nivel del piso, encerrando
pisos de grava (Figure 9). Sobre las piedras de los cimientos se deben haber alzado
paredes de adobe, tapia o quincha. Éstas a su vez sostenían techos de paja cónicos,
levantados sobre un armazón de postes, provistos tal vez con algún medio para la
ventilación. A juzgar por las fotografías que han sobrevivido, el diámetro en
Muyuwaynin era de unos dos metros, lo que es pequeño para las collcas pero no cae
fuera del rango conocido (Morris 1992c: 237). Si bien resulta imposible señalar a partir
de las fotografías de John Murra cuántos depósitos hubo en Muyuwaynin, son visibles
al menos siete hileras, con al menos doce edificaciones en por lo menos dos de las
hileras. Podemos, por ello, estimar un mínimo de ochenta y cuatro depósitos en esta
sección de Huánuco Pampa. Los depósitos de Muyuwaynin parecen haber estado
divididos en al menos dos secciones, al igual que en Cotopachi, con un sendero

107
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

relativamente amplio que separaba estas secciones, y espacios más angostos entre las
hileras de cada sección, así como lateralmente entre las collcas.

LA RECONSTRUCCIÓN DE UN DEPÓSITO EN EL CERRO DE LAS


COLLCAS
John Murra se adelantó a la reconstrucción que Byrne hiciera sobre el papel de
los techos cónicos en las collcas, con su propia reconstrucción de un depósito concreto.
Un edificio cilíndrico particularmente bien conservado de éstos en el Cerro de las
Collcas de Huánuco Pampa, al cual Murra llamó la “Mama Collca”, fue reconstruido
por su equipo en octubre de 1965, en parte para hacer que Huánuco Pampa fuese más
atractivo y comprensible para los visitantes, y en parte como un ejercicio en
arqueología experimental (sensu Coles 2010; Figura 10). A través de la reconstrucción
uno podía poner a prueba teorías tanto de su construcción como de su funcionalidad.
Esta construcción, al igual que otras de estas edificaciones en el cerro, tenía paredes de
piedra. Tal vez los depósitos cilíndricos de Huánuco Pampa semejaban los que dibujara
Guamán Poma de Ayala (1980 [c. 1616]: 329 [331], p. 303, 335 [337], p. 309).
La disposición de múltiples hileras de estructuras sugiere fuertemente la
presencia de depósitos. James Snead señala la alta variabilidad en las formas de las
collcas, pues Craig Morris identificó siete formas estructurales sobre la base del trabajo
de campo de su tesis, llevado a cabo a mediados de la década de 1960 (Morris 1967:
181-199; Snead 1992: 64). A esto le podemos añadir ahora al menos dos formas
dramáticamente distintas. La primera de ellas son las collcas de adobe, tapia, quincha o
ch'ampa encontradas en Bolivia, y muy probablemente en el sector de Muyuwaynin de
Huánuco Pampa, examinado ya en esta ponencia. Otro tipo consta de hileras bastante
concentradas de edificios rectilíneos de piedra de tres habitaciones, algo parecido al
tipo Ollantaytampu Rectangular de Morris, pero sin las paredes delantera y posterior
de distinta altura debido a su ubicación sobre una ladera empinada. Éste fue descrito por
Flor de María Huaycochea en el sitio de Peñas, cerca de Ollantaytambo (Huaycochea
1994: 129-172, figuras 31-33, fotos 6 - 15), y en Pumamarca, también en el distrito de
Ollantaytambo (ibíd.: 172-221, figuras 34-37, fotos 28-27). Es de resaltar que si bien las
estructuras de Muyuwaynin se alzan sobre la margen de Huánuco Pampa, están sobre la
llanura y no sobre una ladera, lo cual sugiere que tal vez había variaciones en la
ubicación topográfica de las collcas incaicas.
Por cierto que hay otras posibles funciones para las hileras de estructuras
circulares de Muyuwaynin. Podrían, por ejemplo, ser los cimientos de tumbas sobre la
superficie del tipo chullpa, habiendo todas las momias y bienes funerarios sido
retirados o descompuestos hace mucho. ¿Cómo podríamos, entonces, evaluar estos
rasgos? Craig Morris y Donald Thompson sugirieron que los depósitos estatales de los

108
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

incas en la sierra central peruana tuvieron tres características principales que les
identifican. En lugar de puertas con un umbral a nivel del piso, las collcas tienen
aberturas semejantes a ventanas. Infortunadamente, el estado de conservación de la
mayoría de las que Morris observó, las de Huánuco Pampa inclusive, me sugieren a mí,
al igual que a él, que lo que nos queda no constituye base suficiente a partir de la cual
hacer muchas generalizaciones. Las collcas parecen normalmente haber estado
situadas en hileras sobre las laderas de cerros, encima de las zonas residenciales. Toda
cerámica asociada con ellas es generalmente de las vasijas de cuello largo conocidas
como “aríbalos” (Morris y Thompson 1985: 100). Sin embargo, ninguno de estos
marcadores excluye a las tumbas de tipo chullpa, una posibilidad que podemos eliminar
para las estructuras del “Cerro de las Collcas” de Huánuco gracias a las buenas
evidencias etnohistóricas de que efectivamente se trata de depósitos, y porque no han
arrojado los abundantes restos humanos que uno esperaría de tumbas incaicas.
Morris también excavó, describió y analizó los rasgos internos de los
depósitos del Cerro de las Collcas de Huánuco Pampa, usándolos para reconstruir cómo
era que los depósitos funcionaban. Identificó pisos de piedra y respiraderos en el
subsuelo, que servían para mantener las temperaturas frescas y homogéneas óptimas
para el almacenaje (Morris y Thompson 1985: 104-107, figuras 17, 18). Podría verse si
en Muyuwaynin hay algún elemento semejante debajo del piso.
Termino esta ponencia con una pregunta obvia. ¿Las collcas de Muyuwaynin
se han conservado hasta el día de hoy? Infortunadamente no lo se, pues no he tenido la
oportunidad de visitar Huánuco Pampa. La identificación de posibles collcas antes no
identificadas en las fotografías de John Murra, no es sino el comienzo del estudio de
estos rasgos enigmáticos. De existir aún se podría levantar un plano, contárselas,
excavárselas y evaluar los restos de sus contenidos. Lo que encontré en los archivos aún
está por encontrar su calce sobre el terreno. Esto coincide en gran medida con el espíritu
de John Murra, quien intentó ver sobre el terreno lo que había quedado documentado en
los archivos unos cuatro siglos antes.

AGRADECIMIENTOS:
Desde que comencé a estudiar las investigaciones realizadas por John Victor
Murra en Huánuco Pampa, tuve la fortuna de contar con la ayuda y la amistad de Sumru
Aricanli, Senior Scientific Assistant de la División de Antropología del American
Museum of Natural History. No podría hacer esto sin ella. Deseo agradecer también a
Charles Spencer, curador de arqueología mesoamericana, y a Laurel Kendell, curadora
de las colecciones etnográficas asiáticas y directora de la División de Antropología, por
haberme dado acceso a las fotografías y notas de John Murra sobre Huánuco, así como a
los papeles de Craig Morris y John Hyslop. De no haber participado en la sesión de la

109
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Sociedad de Arqueología Americana 2010 organizada por Álvaro Higueras y Tim


McAndrew, no habría podido identificar los rasgos de Muyuwaynin. El trabajo
realizado por David Pereira es crucial para mis interpretaciones. Álvaro Higueras y
Claudia Rivera hicieron importantes sugerencias bibliográficas. Javier Flores Espinoza
tradujo esta ponencia. Con Daniel H. Sandweiss he compartido recuerdos de John
Murra y Craig Morris. Agradezco a David Fleming, mi esposo y colega, que me animó a
sintetizar.

Bibliografía
Anonymous
1975 La Atalaya de Incarray. Los Tiempos. Illustraciones (3 fotos y 1 croquis) por
Román Sanzetena. Cochabamba, Bolivia. Domingo, 12 enero. 3 páginas. En
los archivos del Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sud-Americana,
División de Antropología, American Museum of Natural History, Nueva York.
Barnes, Monica
2010 John Victor Murra's Provincial Inca Life Project and American National
Anthropology. On-line Project Gallery, Antiquity 86, issue 326, Deciembre
2010, on-line Project Gallery. http://antiquity.ac.uk/projgall/barnes326/
2011 Reconstructing the Andean Past. Moment: Un revue de photo. Año 4, número
6, primavera. Nueva York, EE. UU. y Cusco, Perú: publicación particular de
Vicente Revilla, páginas 4-5. En prensa La vida y obra de un arqueológo: la
influencia de Craig Morris sobre el desarrollo de la arqueología inca
provincial. Arqueología y Sociedad.
Bauer, Brian S.
1992 The Development of the Inca State. Austin : University of Texas Press.
1993 The Sacred landscape of the Inca: The Cusco Ceque System. Austin:
University of Texas Press.
2004 Ancient Cuzco :Heartland of the Inca. Austin:University of Texas Press.
Richard L. Burger
2007 John Howland Rowe (June 10, 1918 May 1, 2004). Andean Past 8:33-44.
Byrne de Caballero, Geraldine
1975 La arquitectura del almacenamiento en la lógistica incaica. Con dos dibujos y

110
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

un croquis por Pedro Bazán Salvatierra. Diario domingo 30 noviembre,


página. 2 ff. (3 páginas). En los archivos del Laboratoria «Junius Bird por
Arqueología Sud-Americana, División de Anthropología American Museum
of Natural History, Nueva York.
1976a El Gran Tambo de Incarracaycito en Pocona. 2 partes. Seis fotos, 1 mapa y 1
croquis. Universidad Boliviana Mayor de San Simón. Deciembre. En los
archivos del Laboratoria «Junius Bird por Arqueología Sud-Americana,
División de Anthropología American Museum of Natural History, Nueva
York.
1976b Chuamayu: Un sitio precolombino sobre el río Cotacajes. Illustraciones por
Ricardo Cespedes Paz. Los Tiempos. Cochabamba, Bolivia, 9 abril. En los
archivos del Laboratoria «Junius Bird por Arqueología Sud-Americana,
División de Anthropología American Museum of Natural History, Nueva
York.
Casa Vilca, Alberto
1939 Las Ruinas de Pachacamac. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima
56(2):95-99.
Coles, John
2010 Experimental Archaeology. Caldwell, New Jersey: Blackburn Press.
Collier, Donald y John Victor Murra
1943 Survey and Excavations in Southern Ecuador. Chicago: Field Museum of
Natural History Anthropological Series 35, Publication 528.
Covey, R. Alan
2006 How the Incas Built their Heartland: State Formation and the Innovation of
Imperial Strategies in the Sacred Valley, Peru. Ann Arbor: University of
Michigan Press.
D'Altroy, Terence N.
1992 Provincial Power in the Inka Empire. Washington, D.C.: Smithsonian
Institution Press,
2001 The Incas. Malden, Massachusetts : Blackwell.
Enock, C. Reginald
1905 The Ruins of “Huanuco Viejo,” or Old Huanuco, with Notes on an Expedition
to the Upper Marañon”. The Geographical Journal XXVI(7):153-179.
Guaman Poma de Ayala, Felipe

111
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

ca. 1616 El primer nueva corónica y buen gobierno. Editado por John V. Murra y
Rolena Adorno con Jorge L. Urioste. México: Siglo Veintiuno. Huaycochea
Nuñez de la Torre, Flor de María
1994 Qolqas: Bancos de reserva andinos; almacenes inkas Arqueología de qolqas.
Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad. Hyslop, John
1984 The Inka Road System. Orlando, Florida: Academic Press.
1990 Inka Settlement Planning. Austin: University of Texas Press.
Julien, Catherine J.
1983 Hatunqolla, A View of Inca Rule from the Lake Titicaca Region. Berkeley,
California: University of California Press.
1991 Condesuyo: The Political Division of Territory under Inca and Spanish Rule.
Bonn : Bonner Amerikanische Studien
2000 Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press.
Katterman, Grace y Francis A. Riddell
1994 A Cache of Inca Textiles from Rodadero, Acarí Valley, Peru. Andean Past
4:141-167.
Lynch, Thomas F. y Monica Barnes
2007 E. Craig Morris (October 7, 1939 - June 14, 2006). Andean Past 8:61-67.
Malpass, Michael A[andrew]
1996 Daily Life in the Inca Empire. Westport, Connecticut: Greenwood Press.
Malpass, Michael A[ndrew], editor.
1993 Provincial Inca : Archaeological and Ethnohistorical Assessment of the
Impact of the Inca State. Iowa City: University of Iowa Press.
Malpass, Michael Andrew y Sonia Alconini Mujica
2010 Distant Provinces in the Inka Empire: Toward a Deeper Understanding of
Inka Imperialism Iowa City: University of Iowa Press.
Monteverde Sotil, Luis Rodolfo
c. 2007 La destrucción del material arqueológico excavado por Craig Morris en
Huánuco Pampa. http://www.arqueologiadelperu.com.ar/hpampa.htm
Morris, Craig
1966 El Tampu Real de Tunsucancha. Cuadernos de Investigación, Antropología
1:95-107. Huánuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

112
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

1967 Storage in Tawantinsuyu. Tesina doctoral, University of Chicago, Chicago,


Illinois.
1971 The Identification of Function in Inca Architecture and Ceramics. Actas y
Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas 3:135-144.
Lima.
1972 El Almacenaje en dos aldeas de los Chupaychu. En Iñigo Ortiz de Zuñiga,
visita de la provincia de Leon de Huánuco (1562) 2:385-404. Huánuco, Perú:
Universidad Hermilio Valdizán.
1981 Tecnología y organización inca del almacenamiento de víveres en la sierra. En
Runakuna kawsayninkupaq rurasqankunaga: La tecnología en el mundo
andino 1. Editado por Heather Lechtman y AnaMaría Soldi, páginas 327-375.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Antropológicas.
1982 The Infrastructure of Inka Control in the Peruvian Central Highlands. En The
Inca and Aztec States, 1400-1800: Anthropology and History. Editado por
George A. Collier, Renato I. Rosaldo y John D. Wirth, páginas 153-171. New
York: Academic Press.
1985 Storage and Redistribution in the Economy of the Inca State. En Les
techniques de conservation des grains à long terme 3(1):323-329. Paris:
Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique (también en
Anthropological History of Andean Polities [1986]. Editado por John V.
Murra, Nathan Wachtel y Jacques Revel, páginas 59-68. New York:
Cambridge University Press).
1987 Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos 12:27-
45 (Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires).
1988 Mas allá de las fronteras de Chincha. En La frontera del estado inca. Editado
por Tom D. Dillehay y Patricia Netherly, páginas 131-140. Oxford: British
Archaeological Reports, International Series 442.
1992a Foreword. En Inka Storage Systems. Editado por Terry Y. LeVine, páginas
ixxiii. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.
1992b Huánuco Pampa and Tunsukancha: Major and Minor Nodes in Inka Storage
Network. En Inka Storage Systems. Editado por T. Y. LeVine, páginas151-
175. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.
1992c The Technology of Highland Inka Food Storage. En Inka Storage Systems.
Editado por Terry Y. LeVine, páginas237-258. Norman y Londres: University
of Oklahoma Press.

113
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

1998 Inka Strategies of Incorporation and Governance. En Archaic States. Editado


por Gary M. Feinman y Joyce Marcus, páginas 293-209. Santa Fe: New
Mexico: School of American Research.
1999 La Arquitectura del Tahuantinsuyo. En Los Incas: Arte y símbolos Editado por
Franklin Pease, páginas 1-59. Lima: Banco de Crédito.
2004 Enclosures of Power: Multiple Spaces of Inka Administrative Palaces. En
Ancient Palaces of the New World: Form, Function and Meaning. Editado por
Susan Toby Evans y Joanne Pillsbury, páginas 299-323. Washington, D.C.:
Dumbarton Oaks. Moris, Craig y Adriana von Hagen
2011 The Incas. Londres: Thames and Hudson.
Morris, Craig y Donald Thompson
1985 Huánuco Pampa: An Inca City and its Hinterland. Londres: Thames and
Hudson.
Murra, John Victor
1964 Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Díez de San Miguel en el
año 1567. Transcripción y bibliographía por Waldemar Espinoza Soriano.
Incluido es Padrón de los mil indios ricos de la Provincia de Chucuito en el año
1574, por Fray Pedro Gutiérrez Flores. Lima: Casa de la Cultura Peruana.
Niles, Susan A.
1987 Callachaca: Style and Status in an Inca Community. Iowa City: University of
Iowa Press.
1999 The Shape of Inca History: Narrative and Architecture in an Andean Empire.
Iowa City: University of Iowa Press.
Ortiz de Zúñiga, Iñigo
1967 Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562. Editado por John Victor
Murra, Tomo 1, Visita de las cuatro waranqa de los chupachu. Transcripción
por Domingo Angulo, Marie Helmer, y Felipe Márquez Abanto. Huánuco,
Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Facultad de Letras y
Educación, Series Documentos para la Historia y Etnología de Huánuco y la
Selva Central.
Pereira, David
2010 El Complejo de qollqa de Cotapachi: maíz , chicha y poder, Tawantinsuyu en
Cochabamba, Bolivia”. Ponencia presentada al 75th reunion annual de la
Society for American Archaeology, Symposio “Archaeology in the Valleys of
Cochabamba: A Session in Memory of Craig Morris”, 14-18 abril. St. Louis,

114
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Missouri.
Riddell, Francis A.
2007 Archaeological Recovery at Quebrada De La Vaca, Chala, Peru. Andean Past
8:181-218.
Sánchez Canedo, Walter
2005 Una mujer en la arqueología de Cochabamba: Doña Geraldine Byrne de
Caballero (Breve acercamiento biográfico y bibliográfico). Nuevos Aportes
3:5-13. http://www.arqueobolivia.com/revistas.php
Sandweiss, Daniel H.
1992 The Archaeology of Chincha Fishermen: Specialization and Status in Inka
Peru. Bulletin of Carnegie Museum of Natural History 29.
Shimada, Izumi
1991 Pachacamac Archaeology: Retrospect and Prospect. En Pachacamac: A
Reprint of the 1903 edition by Max Uhle, pp. x-lxx.
Snead, James E.
1992 Imperial Infrastructure and the Inka State Storage System. En Inka Storage
Systems. Editado por Terry Y. LeVine, páginas 63-104. Norman y Londres:
University of Oklahoma Press.
Sobreviela y Sierra
1786 Plan del Palacio destinado para Baño de los Yncas en el Partido de
Huamalies con el nombre de Huanuco el viexo. British Library, Add. MS.
17671.
Trimborn, Hermann
1988/89 Quebrada de la Vaca: Investigaciones arqueológicas en el sur medio del Perú.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Urton, Gary
1990 The History of a Myth : Pacariqtambo and the Origin of the Inkas. Austin:
University of Texas Press.
2002 Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu. Austin:
University of Texas Press.
2003 Signs of the Inka Khipu: Binary Coding in the Andean Knotted-string Records.
Austin: University of Texas Press. Zuidema, R[einer]
1990 Inca civilization in Cuzco. Austin: University of Texas Press.

115
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 1: Collca 7-21, Huánuco Pampa (1965), foto por Craig Morris cortesía del
Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección John Victor Murra,
Roll 171, foto 16, División de Antropología, Museo Americano de Historia Natural
(AMNH), Nueva York.

Figura 2: Tunsucancha, (1965), foto por Craig Morris cortesía del


Laboratorio Junius Bird de Arqueología Sudamericana, Colección
John Victor Murra, Roll 160, foto 18, División de Antropología,
Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Nueva York.

116
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 3: Huánuco Pampa


Collca 2-42, soga (1965),
foto por Craig Morris
cortesía del Laboratorio
Junius Bird de Arqueolo-
gía Sudamericana, Colec-
ción John Victor Murra,
Roll 160, foto 18, División
de Antropología, Museo
Americano de Historia
Natural (AMNH), Nueva
York.Å Papas Collca 2-
42.

Figura 4: Plan de
Huanuco el Viexo
(Huánuco Pampa)
por Padre Sobrevie-
la y el dibujante
Sierra (1786), corte-
sía del British
Library (Add.
Ms.17671).

117
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 5: Plan de las coll-


cas de Huanuco Viejo
(Huánuco Pampa) por C.
Reginald Enock (1905).

Figura 6: Collcas en el
sector de Muyuwaynin,
Pampa de Huánuco
(1964), de izquierda al
derecho Juan Ossio A.,
John Victor Murra, y Rog-
ger Ravines; foto por Peter
S. Jenson cortesía del
Laboratorio Junius Bird
de Arqueología Sudameri-
cana, Colección John
Victor Murra, Rollo 6,
foto 2, División de Antro-
pología, Museo America-
no de Historia Natural
(AMNH), Nueva York.

118
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 7: Collca 2, Cota-


pachi, Valles de Cocha-
bamba, Bolivia, excavada
por Craig Morris y David
Pereira (1993-1994), foto
por Craig Morris cortesía
del Laboratorio Junius
Bird de Arqueología Suda-
mericana, División de
Antropología, Museo
Americano de Historia
Natural (AMNH), Nueva
York.

Figura 8: Recons-
trucción hipotéti-
ca de las collcas
de Cotapachi por
Geraldine Byrne
de Caballero.

119
Memoria XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica

Figura 9: Lineas de coll-


cas en el sector de Muyu-
waynin, Pampa de Huá-
nuco (1964). El hombre
sentado es Rogger Ravi-
nes Sánchez; foto por
Peter S. Jenson cortesía
del Laboratorio Junius
Bird de Arqueología
Sudamericana, Colec-
ción John Victor Murra,
Rollo 7, foto 2, División
de Antropología, Museo
Americano de Historia
Natural (AMNH), Nueva
York.

Figura 10: Reconstruc-


ción de una collca de
Huánuco Pampa por
J o h n Vi c t o r M u r r a
(1965), foto por Luis
Barreda Murillo cortesía
del Laboratorio Junius
Bird de Arqueología
Sudamericana, Colec-
ción John Victor Murra,
Rollo 36, foto 7, Divi-
sión de Antropología,
Museo Americano de
Historia Natural
(AMNH), Nueva York.

120

También podría gustarte