Está en la página 1de 16

El presente Manual de Ejercicios para Aprender a Coser

ES DE CIRCULACIÓN GRATUITA PARA


TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS.

Método Creado y Diseñado por:

Álvaro Pío Echeverri Ramírez

Con la colaboración de:

Ing. Guillermina Vargas Serrano

México - D.F. - 2015


Info@Modafacil.com
EJERCICIOS PARA EL DOMINIO
DE SU MÁQUINA DE COSER
Lección 1 de 2
Control del Pedal, Velocidad, Paradas, Remates y Líneas Rectas

Los ejercicios que explicamos a continuación, permiten que las personas que los realicen
adquieran un dominio total sobre sus máquinas de coser para la realización de todo tipo de
costuras rectas, con la más alta calidad, aplicando siempre la máxima velocidad y teniendo siempre
el Control Total sobre el pedal para realizar paradas, retrocesos y arranques en los sitios exactos,
a la máxima velocidad y haciendo remates perfectos.

Con estos ejercicios, toda persona que los realice adquirirá un nivel muy alto de productividad con
los máximos estándares de calidad y seguridad industrial, garantizándole trabajar siempre con la
mejor eficiencia y eficacia.

Nota: Si deseas descargar este documento en formato PDF para conservarlo y compartirlo con tus
amigas o para entrenar a operarias en tu taller, al final encontrarás la liga para hacerlo.

OBJETIVOS:

Los objetivos de estos ejercicios son:

· Que la persona elimine el temor a una máquina de coser y adquiera el dominio total de la
potencia, velocidad y manejo de la máquina de coser, a través de ejercicios de arranque,
velocidad controlada, velocidad moderada, máxima velocidad y parada.

· Que la persona adquiera el dominio perfecto sobre el frenando, retroceso y parada precisa
sobre los sitios exactos, controlando la tela con movimientos suaves que aseguren la alta
velocidad y óptima calidad en la “rectitud” de las costuras, para que las detenciones o
paradas siempre sean “sobre” la línea o sitios exactos.

· Que la persona pueda garantizar que el “Remate” (presilla a lo largo), que realiza al finalizar
las costuras sea de óptima calidad en costura y en estética, para dar finos acabados a las
prendas.

· Igualmente, que los movimientos de sus manos como la manipulación de la tela los realice
con alta velocidad, la mejor técnica y precisión sin que exista peligro alguno al tener los
dedos y las manos cerca del pistón de arrastre y la aguja.

01
REQUERIMIENTOS:
Para un entrenamiento personal en casa, se requiere usar una máquina de coser tipo “casera” o
comúnmente llamadas Máquinas Domésticas como la Singer Facilita PRO o la máquina que ya
uses en tu casa.

En caso de que tengas un taller de confección con máquinas industriales, puedes usar una
máquina de coser industrial de costura “Recta”, de una aguja como la de la foto.

Necesidades de Tela: Para realizar los ejercicios en la máquina industrial, se requieren 5 Tiras
de tela tipo gabardina o popelina gruesa o de consistencia fuerte, de 10 cms de ancho por 226 cms
de largo preferiblemente con Rayas a lo largo, tipo rayas de camisa en tonos suaves (que permitan
ver el hilo y la costura), o rayas tipo acanaladas como la tela de la foto. Las rayas servirán de guía
para el control de la calidad de la costura “recta”.

02
Para realizar los ejercicios en máquina de coser casera o doméstica se requieren también 5
tiras de tela con las anteriores características, de 114 cms de largo por 10 cms de ancho.

Para el ejercicio Industrial, cada una de las Tiras de Tela se unen (cosen) por los extremos
con costura de 1 cm. de ancho (3/8”), convirtiéndolas en unas Tiras Sin Fin. Al coserlas, las 5
tiras para máquina industrial quedarán de un largo de 224 cms por 10 de ancho cada una.

Las Tiras del ejercicio en máquina doméstica se unen igual con costura de 1 cm quedando de
112 cms de largo cada una.

Una vez estén cosidas y convertidas en telas sin fin, a 4 tiras se le harán marcas con un lápiz o
marcador fino (que no se borren), trazando unas rayas a lo ancho con medidas muy específicas
a saber: (una tira quedará limpia sin marcas, tanto para las industriales como las domésticas).

03
Las Tiras para los ejercicios Industriales se dividen en:

· Una tira se debe dividir por 4 partes al trazarle una línea recta cada 56 cms de largo, de lado
a lado para las industriales.

· Una tira se debe dividir en 8 partes al trazarle una línea recta cada 28 cms de largo, de lado
a lado para las industriales.

· Una tira se debe dividir en 16 partes al trazarle una línea recta cada 14 cms de largo, de lado
a lado para las industriales.

· Una tira se debe dividir en 32 partes al trazarle una línea recta cada 7 cms de largo, de lado
a lado.

Las Tiras para los ejercicios en máquinas Caseras se dividen en:

· Una tira se debe dividir en 2 partes de 56 cms.

· Una tira se debe dividir en 4 partes de 28 cms.

· Una tira se debe dividir en 8 partes de 14 cms.

· Una tira se debe dividir en 16 partes de 7 cms.

Además, se debe tener disponible un carrete de Hilo de color contrastante respecto al color de la
tela y las rayas.

04
RECOMENDACIONES DE POSTURA Y AGARRE DE
LA TELA FRENTE A LA MÁQUINA DE COSER
.
La forma de sentarse y la postura en la silla frente a la máquina debe ser siempre correcta.
Para iniciar, el sentado debe ser recto y firme, la espalda recta haciendo ángulo de 90º en Cadera
y de 90º a 110º de rodilla al piso, apoyando ambos pies sobre la plancha del pedal de la máquina.
En las máquinas domésticas solo se apoya un pie y el otro reposa plano en el piso

Calzado a utilizar: Es necesario tener precauciones para su salud y evitar una descarga de energía
por los pies; para ello, nunca apoye los pies sin zapatos. No use sandalias ni zapatos de tacón
o que descubran los dedos o el talón. Use zapatos cómodos sin tacón o de tacón de 1 cm, que
tengan suela de goma o de cuero aislante contra cualquier descarga eléctrica.

La altura de la silla debe permitirle poner la planta de los pies en el piso haciendo 90ª o, apoyados
sobre la plancha del pedal haciendo leve ángulo de hasta 110º. Si para presionar el pedal tiene que
estirar los pies para que la máquina arranque, significa que la silla está alta y necesita ajustarla.

La altura de la máquina se debe regular con base en la altura de sus codos, una vez esté correc-
tamente sentada en la silla, haciendo que el antebrazo en posición horizontal, repose sobre la mesa
completamente plano. Si el antebrazo se inclina de 15º a 20º debe regular la altura de la máquina.
Si es una máquina industrial, la altura se regula a los lados en las verticales de las patas del mueble.
Si es una máquina casera o doméstica, debe regular la altura de la mesa donde pone la máquina
de coser.

Es muy importante la forma cómo se agarra y se sostiene la tela. Ambas manos deben sujetar
la tela de lado y lado y una vez que se logre el avance, las manos solo se limitarán a “Guiar” la tela
en forma recta para que las líneas o canales de la tela pasen rectas debajo de la guía del prensa-
telas, cuidando de que las manos nunca “sobrepasen” hacia el fondo (atrás de la máquina),
detrás de la barra de costura y prénsatelas.

05
DESCRIPCIÓN – DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS

Etapa 1: GANAR CONFIANZA SOBRE LA MÁQUINA


Se trabaja Sin Aguja. En este ejercicio se usará la Tira que no tiene marcas o las rayas, que les marcó
a las otras tiras.

Se hará pasar la tela por el pie prénsatelas guiándose con las líneas de la tela a lo largo de toda la tira,
presionando el pedal suavemente para iniciar el ejercicio, aumentando la velocidad en la máquina
haciendo avanzar la tela, y procurando que la tela se conserve recta, siguiendo la línea, sin arrugas, y
que no se salga del control del prénsatelas.

Para iniciar el recorrido, se debe girar la “Perilla” para Ajustar el Largo de la Puntada al No. 3.

Estando todo listo, debe presionar el pedal haciendo presión moderada para que avance la tela y en
la medida que se vaya ganando confianza, se debe presionar el pedal con más fuerza para ir ganando
velocidad, siempre conservando la tela “alineada” con la “guía” del prénsatelas, buscando lograr el
control y dominio de la velocidad, combinada, con la calidad en la costura recta, sin desviarse del canal
o línea y a la máxima velocidad posible y sin detenerse, cosiendo por períodos de varios minutos a alta
velocidad, sin interrupciones.

Cuando, con la práctica logre tener “alta velocidad continua sin que la tela se le tuerza”, en ese
momento debe cambiar en la “Perilla” el largo de la puntada a la No. 4, que le dará más soltura a
la velocidad de la máquina, buscando elevar la velocidad y a la vez mejorando la calidad en la
“puntada recta”.

06
El logro de este ejercicio se basa en obtener la máxima velocidad de la máquina en forma
continua sin altibajos, cosiendo en línea recta siempre por la misma línea donde inició, haciendo
girar la tela como un sinfín, por al menos 2 a tres minutos, (dos a tres giros de la tela), haciendo
repeticiones del ejercicio hasta lograr el dominio total de la velocidad y el control de la tela en
línea recta perfecta.

Recomendación: En la medida que vaya realizando el ejercicio, debe ir cambiando la línea o


canal que le sirve de guía para mantener la rectitud de la costura, pues con el uso y la presión
continua del pie y los dientes de arrastre, van deteriorando la tela.

07
El tiempo que invertirá en este ejercicio es de una a dos horas en la máquina doméstica y de tres a
cinco horas en la máquina industrial. Si la persona, después de haber hecho el ejercicio con esos tiempos
estimados, y con honestidad ve que aún no controla la tela a alta velocidad, deberá persistir y continuar
haciendo el ejercicio por varias horas más hasta lograr la máxima velocidad con una costura recta, sobre
la línea, perfecta, cada vez que inicia y acelera la máquina por al menos un giro de la tira Sin Fin

Etapa 2: CONTROL DEL PEDAL – PARADA Y ARRANQUE

Se trabaja Sin Aguja. Ya dominando la velocidad y la “rectitud” de la costura, se procederá a aprender a


dominar la “Parada total en el sitio exacto”, en este caso las rayas marcadas en las Tiras y el arranque
inmediato, sin pérdida de tiempo ni del control sobre la tela, logrando la máxima velocidad de la máquina
inmediatamente haga el arranque y sosteniendo la velocidad máxima hasta la nueva parada total.

Este ejercicio debe realizarlo usando las tiras con las marcas o rayas que se le hicieron, iniciando con
la tira con menos marcas o rayas horizontales (la de marcas cada 56 cms), y terminando con la tira
que más marcas o rayas horizontales tiene.

Al Iniciar usando la tira con menos marcas, el ejercicio busca fortalecer el dominio del pedal tanto en
arranque, máxima velocidad, y como en frenada.

Para iniciar, debe presionar el pedal con fuerza para ganar alta velocidad en el menor tiempo
posible, siempre conservando la tela “alineada” con la “guía” del prénsatelas, y cuando vea la “marca”
horizontal, deberá levantar el pie del pedal para detenerse o “parar” en la línea exacta; e
inmediatamente reiniciar sin pérdida de tiempo con excelente movimiento de las manos, sujetando la tela
para que se simule una costura totalmente recta. En este ejercicio, la Perilla para el largo de puntada
deberá estar en No. 4.

08
Es importante que adquiera muy buen dominio sobre este largo de costura de 56 cms , tanto en el
arranque logrando la máxima velocidad en el menor tiempo posible, como en la parada exacta y la
óptima calidad de la costura recta, pues este tipo de costura es necesaria para pantalones, faldas,
camisas, abrigos y prendas con costuras largas; y si logra dominarla perfectamente, sus rendimientos
productivos en la confección industrial o casera de prendas, serán de más alto nivel, haciendo muy
rentable su producción

Cuando la persona logre el dominio de la “parada exacta” y “arranque inmediato” con máxima
velocidad y óptima calidad en las tira con marcas cada 56 cms, deberá cambiar de tira y empezar a
ejercitarse con la tira con marcas a 28 cms. El procedimiento es el mismo, pero ahora debe aprender
a controlar el arranque a máxima velocidad con costura recta en un tramo más corto frenando en el
sitio exacto de la marca horizontal

Si la persona desea ser experta en el dominio de la velocidad y calidad de la costura, deberá


realizar los ejercicios en las 4 tiras con marcas a los 56, 28, 14 y 7 cms, pues de esa forma
adquirirá la habilidad suficiente del arranque a máxima velocidad y la parada exacta en distintos
tamaños de trayecto, convirtiendo a la persona en experta en la confección de calidad

Etapa 3: CALIDAD DE LA COSTURA, PARADAS Y RETROCESOS


PARA EL REMATE – (Presilla Vertical).
Cuando la persona logre un dominio total sobre la potencia-velocidad de la máquina de coser, sobre
la calidad de sus costuras totalmente rectas y sobre la seguridad del manejo de sus manos para evitar
accidentes, en ese momento debe iniciar los ejercicios con Aguja e hilo, para que las costuras se
vean con claridad y se pueda evaluar la calidad de la “rectitud” de cada costura, y la calidad en
la precisión del “Remate” (presilla vertical), (es una nueva operación), que se realiza exactamente
sobre cada línea longitudinal de cada tira y sobre cada marca horizontal de las 4 tiras del ejercicio.

09
En esta 3ra etapa, se adicionará una nueva operación llamada “Remate” en el final de cada costura,
exactamente sobre cada marca horizontal, sin pasarse de ellas, y haciendo un retroceso de máximo 3
a 4 puntadas y luego se vuelve a avanzar a máxima velocidad hasta la siguiente marca horizontal, donde
nuevamente se cose un Remate que es un repisado de la costura retrocediendo y avanzando la máquina,
sobre la misma costura, para asegurar que la costura no se deshará una vez que se use la prenda.

El Remate equivale a una Presilla en vertical. La presilla es en Zig Zag. El remate es a lo largo

Para hacer la Reversa o Retroceso en la máquina de coser es necesario usar la “Palanca de Reversa”
en las máquinas Industriales o el “Botón de Reversa” en las máquinas domésticas. En las máquinas caseras,
dependiendo de la marca, reemplazan el botón por una pequeña palanca. Para mejor reconocimiento de
la palanca y el botón, observe las fotos en la parte superior de esta entrada

Para usar la “reversa” es necesario practicar la sujeción de la tela con una sola mano pues la otra
mano la usará para presionar la palanca o el botón de reversa, haciéndole perder control sobre la tela y
afectándole la calidad de la línea recta e incluso, del sitio de la parada en la marca exacta. Observa la
foto y en el ejercicio trata de controlar la tela como lo muestra la imagen

En las fotos al frente podrá apreciar la posición de las manos, la palanca (o botón) de reversa y
también el concepto de los remates. Es un ejercicio que debe realizar por varias horas hasta agotar las
líneas a lo largo de cada tira, asegurándose la calidad en cada remate

10
El logro de este 3er ejercicio se basa en la calidad perfecta de la costura recta cosida exactamente
sobre cada línea longitudinal, sin torcimientos, y la calidad del cada remate hecho exactamente de 3
a 4 puntadas antes de cada marca horizontal de cada línea de las 4 tiras

11
El logro final, una vez haya realizado los 3 ejercicios consistirá en: un dominio absoluto sobre su máquina
de coser para la realización de todo tipo de costuras rectas, con la más alta calidad, aplicando siempre la
máxima velocidad, teniendo siempre el Control Total sobre el pedal para realizar paradas, retrocesos y
arranques en los sitios exactos, a la máxima velocidad y haciendo remates perfectos.

¿Qué Sigue?
La Lección 2 te enseñará a dominar todo tipo de costuras para Coser en Rectas, Curvas, Pespuntes
y diferentes Anchos de Costuras, controlando la tela y la velocidad de la máquina en forma perfecta.

Los ejercicios de esta lección, inicialmente se realizan en papel y posteriormente en tela para ayudar a tu
aprendizaje. Igualmente aprenderás a dominar las costuras rectas con cambios de dirección de 45º o 90º,
con paradas en sitios exactos y en trayectos muy cortos, consiguiendo un dominio absoluto sobre su
máquina de coser.

Para recibir estás lecciones totalmente gratis, Regístrate en nuestra Lista de Correos y recibirás
notificaciones de todos los patrones y publicaciones que realicemos

12
Agradecemos la Valiosa Colaboración de
GUILLERMINA VARGAS SERRANO
Directora de Capacitación
en Producción Industrial del
programa Mujeres Autosustentables

Ingeniera en Textiles y Confección del


IPN - Instituto Politécnico Nacional

México - D.F. - 2015


Info@Modafacil.com
México - D.F. - 2015
02 Info@Modafacil.com

También podría gustarte