Está en la página 1de 8

UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


Facultad Regional Gral. Pacheco

MEDICIONES Y ENSAYOS

Departamento de Mecánica

MODULO 21

TEMA: CREEP
(Fluencia Lenta)

Aplicación: Complemento Teórico

2009

Ing. J. C. Fushimi
Profesor

Página M21- 1
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

Ensayos de tracción a bajas y altas temperaturas


Bajo el efecto de la temperatura aumenta la movilidad de los átomos de los metales; por lo
tanto; cabe esperar una modificación de sus características mecánicas.
Ello se detecta realizando ensayos estáticos
sobre un mismo producto metálico, en los
cuales las probetas hayan sido llevadas
previamente a una temperatura determinada.

Acero (0,37% C)

Acero perlítico (0,86 %C)

Página M21- 2
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

DEFORMACIONES EN EL TIEMPO
EFECTO CREEP
Al proceso físico de alargamiento lento y progresivo se le denomina de deformaciones
en el tiempo, fluencia lenta o mas generalmente como efecto creep de acuerdo a su
designación en inglés (deslizamiento o escurrimiento).
Ocurre desde muy baja temperatura hasta el punto de fusión; el más importante es el
CREEP lento encontrado por la ingeniería dentro del rango de 0,4 a 0,7 veces la
temperatura de fusión (en escala de temperatura absoluta) del metal base.

1- Creep Logarítmico
• Ocurre a baja temperatura
• La deformación es proporcional al logaritmo del tiempo
• La velocidad es muy baja
• Es insensible a la tensión (carga) y a la temperatura.

Se produce a muy baja temperatura cuando las tensiones son mayores que la tensión
de fluencia.
La velocidad decrece según la siguiente ley:

E = α ⋅ ln t − B (α y B son ctes.)

Es importante en componentes de alta precisión donde las tensiones pueden


perjudicar la exactitud de las dimensiones.
Este fenómeno provee también un método para estudiar los procesos de
endurecimiento por trabajado mecánico.

2- Recovery Creep (o simplemente creep)


• Ocurre a alta temperatura.
• Se lo conoce también como creep de ingeniería o de interés para la
ingeniería.
• La velocidad de deformación varía lentamente o rápidamente según
aumenta la deformación.
• Es extremadamente sensible a la tensión (carga) y la temperatura.

3- Creep por Difusión


• Ocurre a MUY alta temperatura.
• Aparentemente es debido a la difusión (movimiento de los átomos).
• La velocidad es SENSITIVAMENTE lineal a la tensión (carga) y
extremadamente sensible a la temperatura.

Página M21- 3
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

EQUIPOS DE ENSAYO

Los aparatos con los que se determina el creep disponen de tres elementos principales:
• horno eléctrico con dispositivo de control de temperatura
• extensómetro para medir las deformaciones
• máquina de carga constante.

Aparatos para el Ensayo

Página M21- 4
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

Temperatura (T)
La determinación de la temperatura a la que se encuentra la probeta durante el proceso es
considerada como la medición más importante, debido a que pequeñas fluctuaciones de la
misma pueden producir grandes variaciones en la velocidad de deformación.

Una termocupla está en contacto directo con la probeta y un promedio de por lo menos 50
lecturas se toma como la temperatura real de ensayo.

Las normas aconsejan que para probetas de hasta 127mm. (5") de longitud tarada o
calibrada, la variación máxima de temperatura entre marcas no debe exceder de:

Temperatura de ensayo (hasta) Tolerancia


650°C ±1,6°C
879 °C ±2,7°C
>a 879°C ±5,5°C

En cuanto a las temperaturas de ensayo, éstas oscilan entre 100° y 350°C para aleaciones
livianas, entre 600° y 700°C para plantas térmicas y de 900° a 1200°C o más para motores
de aviones o cohetes.

Tiempo (t)
Los ensayos de menos de 1000 horas (aproximadamente 42 días) de duración no son
considerados como aceptables para obtener valores rigurosos.

Como dato ilustrativo cabe señalar que los materiales utilizados en motores para aviones
se suelen someter a ensayos de fluencia de corta duración durante un período de 100 a
1000 horas, mientras que aquellos empleados en plantas térmicas, de los que se espera una
larga vida, se someten a ensayos cuya duración se prolonga de 1000 a 10000 horas, y aún
más.

PROBETAS
A los fines de garantizar una correcta fijación a la maquina los cabezales son generalmente
roscados y con “collares” para localizar el extensómetro.

Probetas Empleadas

Página M21- 5
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

CURVAS CARACTERISTICAS
Conociendo la carga y temperatura constantes a que puede estar sometido un elemento, es
posible graficar el alargamiento por creep, realizando ensayos sobre probetas sometidas a
tensiones de tracción, torsión, flexión transversal, etc.

Los ensayos se realizan, dentro de lo posible, en condiciones análogas a sus empleos


prácticos, por lo que pueden durar de dos o más meses hasta varios años, siendo factible,
en el último caso, "acelerar" las experiencias, a cuyo fin deben extrapolarse los resultados en
forma muy cuidadosa.

Temperatura 425°C

Los ensayos no tendrán una duración menor de 1000 horas y en los casos de que el creep
perjudicial tenga lugar al cabo de varios años, éstos podrán, realizarse hasta el tiempo
necesario como para calcular la velocidad de deformación constante del segundo período.

εp = εo + v.t

Página M21- 6
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

De esta manera, suponiendo que el creep continuará en igual forma, se podrá determinar
gráficamente el creep total o alargamiento plástico εp que experimentará el material en un
tiempo t mayor que el del ensayo.

Este procedimiento no debe realizarse más allá del punto de inflexión de la curva en la
tercera etapa, la que se considera que comienza para un creep total del 1% con respecto a
la unidad de pulgada.

Los factores que inciden sobre el comportamiento de los materiales sometidos a tensiones
constantes son:
a. Tamaño del grano
b. Composición química
c. Procedimiento de fabricación
d. Tratamiento térmico

NATURALEZA DEL CREEP

Para interpretar el fenómeno de deformaciones lentas podemos admitir que la rotura de los
metales a bajas temperaturas, se produce a través de los cristales mismos, mientras que
para altas temperaturas (mayores de 450ºC), la fractura tiene lugar en los bordes de
aquéllos, es así que para una misma tensión y material, los alargamientos que se obtienen a
temperaturas menores que la mencionada, se asemejan a un movimiento elástico entre los
elementos constituyentes (el metal presenta características elásticas aun dentro del período
plástico).
A temperaturas superiores, si bien el fenómeno que tiene lugar es poco conocido, se admite
que el escurrimiento es similar al que se obtendría en un líquido muy viscoso.

De lo expuesto se deduce que el endurecimiento provocado por la deformación del material


predomina hasta los 450°C y el efecto creep no acontece si las tensiones no son lo
suficientemente grandes como para superar el aumento de la resistencia motivado por este
endurecimiento (diagrama con deformación estable).

Pasados los 450°C la materia intercristalina adquiere una determinada viscosidad, lo que
sumado al hecho de que el endurecimiento ofrece, en estas condiciones, menor resistencia a
las deformaciones plásticas, los granos del metal pueden deslizarse aun para pequeños
valores del esfuerzo.

En resumen podemos decir, que bajo estas altas temperaturas la velocidad de deformación
es mayor que la del endurecimiento, aunque las tensiones se mantengan bajas.

TEMPERTURA EQUICOHESIVA

En base a lo descripto en el punto anterior, la temperatura equicohesiva es aquella


temperatura que divide dos comportamientos de roturas bien definidas. Temperaturas por
encima de ella las roturas son por borde de granos (intercristarinas) y por debajo a través de
los granos (intracristalinas).

Página M21- 7
UTN FRGP MEDICIONES Y ENSAYOS

RELAJACIÓN

En el ámbito de la ingeniería civil, existe un fenómeno similar conocido como relajación. En


este caso los parámetros que intervienen son los mismos; pero con las siguientes
diferencias:

 Temperatura (T) y deformación (ε) son constantes


 Carga (P) y tiempo (t) son variables.

BIBLIOGRAFIAS
Ensayos Industriales González Arias y Palazón Litenia
Ensayo de Materiales Helfgot, A Kapeluz

a
1 edición Ing. J.C. Fushimi
Rev. 01 año 2009 Ing. P. A. Posado

Página M21- 8

También podría gustarte