Está en la página 1de 14

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y

Políticas
Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Intervención Profesional I

Tutoría I Parcial

Docente:
Lcda. Julieta Coto

Integrantes:
Jocelyn Arévalo
Paola Calle
Patricia Loayza
Karen Macias
María José Molina

Guayaquil, 04 de Julio del 2017


Introducción:

La Universidad Católica Santiago de Guayaquil, mantiene vínculos y convenios


con diversas instituciones a nivel nacional e internacional. En este caso, la
Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano, se ha suscrito a trabajar
conjuntamente con la Organización Aldeas Infantiles SOS Ecuador, que dirige
su trabajo a grupos en específico que son los niños, niñas y adolescentes y las
familias en general.

Por medio del presente documento, se pretende llegar a un mayor conocimiento


acerca de la institución, en cuanto a sus roles interventivos y sus usuarios. Desde
un punto de partida, sabemos que esta entidad trabaja en base a la prevención
de abusos y violación de derechos de los NNA, desde tres niveles:

 En el nivel primario el propósito es construir comunidades protectoras.


 En el segundo nivel se trabaja exclusivamente con familias focalizadas.
 En el tercer nivel se trabaja directamente con NNA que han perdido el cuidado
familiar.

El grupo de prácticas laborales de V ciclo, realiza su trabajo en el área de


prevención primaria, en donde se lleva a cabo una labor con la comunidad, los
espacios de prácticas son dos CIBV: Luz del Alba y Carita de Ángel ubicados en
los Bloques 3 y 1 del sector de Bastión Popular.

De aquí deviene la importancia que como institución se le otorga a la prevención,


vista como un enfoque y un proceso de abordaje integral que procura el
desarrollo de capacidades de corresponsabilidad, exigibilidad y abogacía
comunitaria centrado en el derecho a vivir en familia.

Y de la misma forma a la protección como un conjunto de acciones inmediatas


enfocadas en el cuidado de niños, niñas y adolescentes con estándares de
calidad que permitan la restitución de derechos y la prevención de nuevas
vulneraciones, y que además les facilite el ejercicio progresivo de sus derechos
mediante empoderamiento y participación. (Aldeas Infantiles SOS Ecuador,
2017)
Antecedentes:

Aldeas Infantiles SOS se fundó en Austria en el año 1949 por Hermann Gmeiner
y está presente en 134 países, brindando apoyo a más de 450.000 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes. Durante la segunda guerra mundial, miles de niños
perdieron su familia, hogar y seguridad en consecuencia de los estragos
materiales, morales y situación de hambruna que se vivía en aquella época.

Ante esta realidad, Herman Gmeiner, soñó con un lugar para que niños y jóvenes
que perdieron el cuidado parental y apoyado por Madres SOS, formen una
familia en un cálido hogar. Junto a un grupo de colaboradores, se comenzó a
trabajar en la construcción de la primera Aldea Infantil SOS en la ciudad de Imst
en 1949. El éxito conllevó a que esta filosofía de vida se difunda por todo el
mundo.
Aldeas Infantiles SOS es pionera en definir un enfoque familiar para el cuidado
de niños y niñas privados de su medio familiar y gracias a los resultados positivos
que se lograron, hoy es considerada como la Organización de Desarrollo Social
en el ámbito de niñez y adolescencia más grande del mundo.
SOS Kinderdorf Internacional es la federación de todas las Asociaciones de
Aldeas Infantiles SOS en el mundo. Su sede se encuentra en Innsbruck, Austria
y el cuerpo deliberante más alto es la Asamblea General. Aldeas Infantiles SOS
tiene estatus consultivo ante las Naciones Unidas.

Aldeas Infantiles SOS Ecuador:

En el contexto de nuestro país, la historia de Aldeas Infantiles SOS empezó en


1963 cuando Werner Speck Cartwright y Gerhard Engel fundaron la primera
Aldea en la ciudad de Quito en un terreno de 8 hectáreas donado por el Ilustre
Municipio de la ciudad.

En 1978 el reverendo Padre Mariani, en conjunto con el Vicario de Esmeraldas


fundo la Aldea de Atacames, con una capacidad para 108 niños, niñas y
adolescentes. Un año más tarde se fundó la Aldea de Ibarra obra del Reverendo
Padre Suárez, en un terreno ubicado a orillas del Lago Yahuarcocha.
En 1997 se inauguró la Aldea de Cuenca, construcción financiada por la familia
Schmidt de Alemania quienes apoyaban la labor de la organización. En 2001, la
Aldea de Portoviejo se crea gracias a la colaboración de las asociaciones
promotoras de SOS Kinderdorf International.

El 22 de abril de 2013 se presenta oficialmente el Programa Guayaquil en donde


las casas de acogida no se encuentran dentro de una Aldea, estas se ubican en
distintos sectores de la urbe para generar la inserción de las familias dentro de
una comunidad.

Rol de la Trabajadora Social:

Para poder tener una visión clara acerca de la importancia que tiene el trabajador
social dentro de la institución y sobre todo, conocer cuál es el rol que cumple
dentro de la misma, fue necesario tener una aproximación con la Trabajadora
Social de la organización.

Dicha aproximación se pudo lograr a través de una entrevista; la entrevista es


entendida como una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva
implícitos unos objetivos englobados en una Investigación. (Hernandez,
Fernandez, & Baptista, 1997)

Desde un primer análisis, vemos que el posicionamiento de la trabajadora social,


en cuanto a su ejercicio profesional, se inclina hacia el trabajo con las familias,
siendo facilitadora familiar en el nivel primario de prevención y llevando a cabo
los procesos que tienen que ver con las familias en acogimiento del nivel terciario
de prevención.

Y el objetivo que se persigue a través de este rol, es el poder lograr que los NNA,
que se encuentran en este nivel de prevención, puedan ser parte de hogares en
donde se haya trabajado en el fortalecimiento de sus vínculos familiares; que sus
padres tengan noción de cómo llevar una crianza positiva en la familia y que así
se disminuya el porcentaje de institucionalización en niños, niñas y adolescentes.
Se considera también, que para lograr el objetivo planteado, se debe trabajar
fuertemente con la familia de origen para que los NNA sean reinsertados. Pero
en caso de que no existan las competencias o de que no se encuentren con
familiares, se inicia lo que es la adopción con los niños, niñas y adolescentes,
que es todo un proceso legal en donde se mandar la información actualizada a
las unidades judiciales.

Los problemas más frecuentes en torno a los que gira la intervención profesional
son: la vulneración al derecho a vivir en familia a parte de otros como la
educación, la salud, etc. Por ende la trabajadora social debe hacer el
acompañamiento en lo que es el área médica, educación y trabajar fuertemente
con las familias de origen.
Para esto se trabaja con metodologías como análisis de caso de cada niño, niña
y adolescente en el cual se ven las causas por la cual se dio el acogimiento,
cómo se encuentra la situación actual de familia o dónde el niño se encontraba,
su medio familiar, etc. Otro elemento fundamental es el acompañamiento y
seguimiento a las familias de origen y de los niños, niñas y adolescentes.
Cuando existe rechazo al proceso o no existe un compromiso mayor, se debe
reforzar el seguimiento, hacer visitas domiciliarias, entablar diálogos y tratar en
lo posible que las familias sean quienes manifiesten interés para que se dé la
reinserción de los niños, niñas y adolescentes.

La participación de padres, hermanos, tíos, abuelitos que son los referentes


familiares con lo que se trabaja en los procesos de reinserción, es muy
importante. Participan a través de las visitas, de talleres, de capacitaciones, etc.

Desde Aldeas Infantiles existen un equipo multidisciplinario de psicólogos,


trabajadoras sociales, facilitadores comunitarios, que se articulan con demás
redes. Por ejemplo, en algunos casos en los cuales los referentes familiares
necesitan intervenciones con terapias psicologías en temas de violencia, se da
paso a la participación de la Fundación María Guare, que atiende problemas
interfamiliares y brinda apoyo a Aldeas Infantiles SOS con intervenciones en
estos referentes familiares.
La interacción TS-Sujetos Sociales, es directamente con el dialogo, es
importante mantener la comunicación directa con los niños, niñas y adolescentes
y con las familias de origen. A partir de esto, los resultados obtenidos por la
intervención son muy buenos, logrando que se den las reinserciones y
contribuyendo al desarrollo de una familia con vínculos estables, una familia
protectora y que cumple las funciones u obligaciones que recae en ella.

El hecho de cumplir este rol profesional, ha generado fortalezas como el poder


trabajar en equipo y articulando redes. Al mismo tiempo que permite desarrollar
un mayor manejo de las emociones. Pero así mismo, el trabajar con personas
se torna una labor muy compleja, entonces suelen existir dificultades en los
procesos de acompañamiento a las familias que no presentan interés, lo que
debilita todo el articulado de la intervención.

Sin embargo, tomando en cuenta todas estas circunstancias, se puede


mencionar que lo importante al trabajar con grupos es tener la predisposición y
saber que una sola persona no es el conocedor de toda la verdad, sino que más
bien es un proceso, es un trabajo en el cual cada uno tiene una opinión y es
importante, que todos los elementos que las personas del grupo aporten se
deben considerar y que como líder de grupo, debemos estar preparados para
afrontar las realidades y las dificultades que se presenten en el transcurso del
trabajo.

Caracterización de Usuarios:

Los usuarios pueden ser definidos como un sistema que precisa servicios de
orientación o ayuda, pueden ser una familia, un grupo pequeño, una institución,
una comunidad o vecindario. Cada uno de estos sistemas está formado por
individuos que son, en última instancia los receptores de la ayuda. (Suárez &
Manuela, 2011)

Los usuarios, o cómo actualmente son concebidos, sujetos sociales con los que
Aldeas Infantiles SOS realiza su labor diaria, son los niños, niñas y adolescentes
y sus familias, que se encuentran ante alguna vulneración de derechos, maltrato
o abusos.

Delimitando los usuarios con los que trabaja el grupo de prácticas, se encuentras
niños y niñas de 0 a 3 años y sus familias, que forman parte del servicio que
brindan los CIBV: Luz del Alba y Carita de Ángel.
Todas estas familias pertenecen al Sector Norte de la ciudad de Guayaquil y
residen en los diferentes bloques de Bastión Popular.

Composición Familiar:

La familia según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un


elemento natural y esencial para la sociedad y como tal, el Estado debe ser
responsable de protegerla. Es el núcleo de la sociedad, la primera institución en la
que adquirimos educación y valores para desenvolvernos en las diferentes esferas
de la vida. Y cumple diferentes funciones, entre las principales se encuentran la de
procreación, socialización y educación. (Declaración Universal de Derechos
Humanos , 1948)

Al ser la familia, el primer grupo de pertenencia, en ella se cimienta los principios,


afectos, valores, etc. E independientemente de la perspectiva desde que la
familia sea vista, siempre será concebida como pilar y eje central de la sociedad.
(Estremero & Gacia, 2016).

Dentro de las fichas que han sido aplicadas a los padres de familia que son
usuarios de ALDEAS infantiles SOS Ecuadores las familias estas son
disfuncionales ya que o viven con su madre y hermanos o viceversa que serían
padres con hermanos/as, y en otros casos viven con abuelos. Esto podría ser un
factor de que existan problemas dentro del hogar y por eso se ocasionen las
institucionalización del NNA. Entre las edades que encontramos de los familiares
oscilan entre los 20 hasta 50 años, la mayoría ha culminado el bachillerato y
unos solo han alcanzado la primaria. La mayoría de los usuarios se encuentran
de estado civil solteros, y también existen uniones libres.

Datos Socioeconómicos:

De los datos extraídos de las fichas aplicadas a los usuarios se encontró lo


siguiente: Su nivel de escolaridad en la mayoría de los representantes están
haber culminado la secundaria, solo existe 1 persona que culmino el nivel
superior.
Dentro de lo que hace referencia a sus tipos de viviendas la mayoría cuenta con
casa propia y es de tipo “villa”, el material del que está hecho la casa está
compuesta de cemento y dentro de la misma la mayoría cuenta con 1 sala,
comedor y cocina, los números de dormitorios va de 1 a 5 cuartos y la mayoría
cuentan con patios.

Entre los servicios básicos todos cuentan con luz, agua y teléfono. Ninguna de
las personas que aplicamos las fichas cuenta con pozo séptico y solo 1 no tiene
alcantarillado. Así mismo la mayoría cuenta con el servicio del internet. Sus
egresos están destinados mayormente a la alimentación y a la paga de servicios
básicos luego se encuentra la salud y lo destinado a la educación, gastan un
promedio de $20 a $50 dólares a lo que se refiere salud y educación, y
alimentación va desde los $20 hasta los $270.

Situación Laboral/Económica:

En cuanto a su nivel de ocupación la mayoría de las mujeres(madres) se dedican


a los quehaceres domésticos es decir que trabajan en sus casas sin ninguna
remuneración pero también existen empleadas domésticas es decir fuera de
casa las cuales si son remuneradas, mientras que los hombres (padres) son
obreros. Sus ingresos se encuentran dentro del salario básico es decir que van
desde los $100 hasta los $400. En la mayoría de los casos la fuente de ingreso
es de 1 sola persona.

Condiciones de Salud del NNA:

Por el lado de las condiciones de salud de los NNA solamente uno de los
usuarios mantiene una enfermedad mientras que el resto según las fichas
respondidas se encuentran gozando de una salud estable. Cinco NNA presentan
alergias pero asi mismo tanto el niño con la enfermedad y los que mantienen la
alergia se encuentran en tratamientos médicos. Solamente 1 persona presenta
discapacidad sensorial y otra discapacidad intelectual, ambos cuentan con el
carnet del CONADIS.

Conclusiones:
Bibliografía
Aldeas Infantiles SOS Ecuador. (1 de Julio de 2017). Niveles de Prevención. Obtenido de Aldeas
Infantiles SOS Ecuador: http://www.aldeasinfantiles.org.ec/conocenos/que-
hacemos/niveles-de-prevencion

Declaración Universal de Derechos Humanos . (1948). París: Asamblea General.

Estremero, J., & Gacia, X. (4 de Diciembre de 2016). Familia y ciclo vital familiar. Obtenido de
Programa de Integración de Tecnologías a la Docencia:
www.foroaps.org/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Mexico:
McGraw Hill.

Suárez, E., & Manuela, P. (2011). El Cliente en el Trabajo Social. Escuela Universitaria de
Trabajo Social de Alicante., 101-117.
Anexos:

Entrevista

Nombre de la persona entrevistada: Lcda. Gema Intriago


Nombre de la Institución: Aldeas Infantiles SOS Ecuador
Fecha: 30 de junio del 2017
Hora: 11:00 – 11:50
Lugar: Aldeas Infantiles SOS (Oficina)

Introducción:

 Objetivo: Tutoría
 Institución: Escuela / UCSG
 Quiénes somos: estudiantes V Ciclo TS

Datos personales del entrevistado:

 Nombre del entrevistado: Lcda. Gema Intriago


 Cargo: Trabajadora Social
 Área donde trabaja: Prevención Primaria y Terciaria.
 Tiempo Laboral en la institución: 1 año y 8 meses

Contenido de la entrevista:
1. ¿Cuál es el rol que cumple dentro del grupo que acompaña en la
institución/organización?
Mi rol que desempeño es como facilitadora de familias de origen es decir
trabajadora social netamente en lo que es acogimiento con las familias de los
niños que se encuentran en el nivel de prevención terciaria.

2. ¿Cuál es el objetivo del grupo que acompaña?


El grupo de los niños, niñas y adolescentes con el cual trabajo es que pueda
retomar a su hogar, fortalecer sus vínculos familiares, trabajar en crianza
positiva con las familias de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran
institucionalizados.
3. ¿Cuál es el objetivo que usted se ha planteado conseguir con el
grupo?
El objetivo es restituirlos de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentran en acogimiento familiar que han sido vulnerados sus derechos a
vivir con sus familias para ello tenemos tres opciones; se trabaja fuertemente
con la familia de origen para que sean reinsertados a sus familias en caso
que no existan las competencias de que no se encuentren con familiares , se
inicia lo que es la adopción con los niños, niñas y adolescentes todo un
proceso legal ahí las trabajadoras sociales no tenemos mucho a opción pero
si hay que mandar la información actualizada a la unidades judiciales.

4. ¿Cuáles son los problemas en los que interviene?


Los problemas en los que se interviene son: la vulneración al derecho a vivir
en familia a parte de otros como la educación, la salud entonces los niños
que se encuentran en sistema de acogimiento, como trabajadora social debo
hacer el acompañamiento en lo que es el área médica, educación y
fuertemente trabajo con las familias de origen.

5. ¿Cuál es la metodología para enfrentar dichos problemas?


La metodología que utilizamos para resolver estos problemas primero es el
análisis de caso de cada niño, niña y adolescente en el cual se ven las causas
por la cual se dio el acogimiento como se encuentra la situación actual de
familia o donde el niño se encontraba su medio familiar y también utilizamos
lo que es el acompañamiento y seguimiento a las familias de origen y los
niños, niñas y adolescentes.

6. Si el proceso se interrumpe, ¿qué acciones implementa?


Por lo general cuando las familias tienden a tener cierto rechazo o no están
tan comprometidas para las posibles reinserciones se hace un mayo
acompañamiento, seguimiento, visitas a casa, se dialoga con ellos siempre
tratamos de que las familias sean quienes nos digan que tienen el interés
para que sea hagan la reinserción de los niños, niñas y adolescentes, en los
casos de adopciones lo único que hacemos nosotros como le explicaba
anteriormente ser el envió de los informes sociales y ya todo el proceso queda
en manos de la unidad técnica de adopciones.

7. ¿Cuáles son las gestiones que realiza para la solución de estos


problemas?
Esta pregunta está un poco ligada a la anterior y lo mismo hacemos el
acompañamiento, el seguimiento a las familias y capacitaciones.

8. ¿Cuáles son programas de prevención con los niños y las familias,


que tiene la institución?
Bueno en prevención en Aldeas Infantiles SOS Guayaquil tiene tres áreas de
intervención:
1. Prevención primaria la cual se trabaja en comunidad,
2. Prevención secundaria se realiza con las familias vocalizadas en las
cuales se han inidentificado que existe el riesgo de que las familias pierda
el cuidado parental de los niños, niñas y adolescentes y la;
3. Prevención terciaria es prevenir para que los chicos no sigan en
acogimiento.

9. ¿De qué manera los padres apoyan las actividades con los niños?
La participación de padres, hermanos, tíos, abuelitos que son los referentes
familiares con lo que se trabaja en los procesos de reinserción, participan a
través de las visitas de talleres de las capacitaciones que hacemos, más que
todo son visitas que tienen bastante contacto con los niños, niñas y
adolescentes.

10. ¿Cuenta usted con el apoyo de redes para realizar actividades con
los niños?
Desde Aldeas Infantiles existen un equipo multidisciplinario en el cual
contamos con psicólogos, trabajadoras sociales, están los facilitadores
comunitarios son quienes están más articulados a las redes, pero si tenemos
por ejemplo en algunos casos en los cuales los referentes familiares
necesitan intervenciones con terapias psicologías en temas de violencia,
contamos con la fundación María Guare quien tiene la participa con temas de
problemas interfamiliares entonces lo que hacemos es conectar al papá,
mamá u otro familia a esta institución y ellos son quienes también son los que
nos apoyan brindando intervenciones con estos referentes familiares.

11. ¿Cómo interacciona usted con los sujetos sociales con los que
trabaja?
La interacción con los sujetos sociales es directamente con el dialogo es
importante mantener la comunicación directa con los niños, niñas y
adolescentes y con las familias de origen, creo que la carrera de trabajo social
es una carrera bastante humanista es ahí donde se ve uno como profesional
tiene que dejar de lado su postura de yo soy el profesional, yo soy el que se,
yo soy quien el que te va a ayudar más bien un acompañamiento es una
compañía no es un profesional que se pone en la postura de yo soy y tú tienes
que hacer esto sino más bien vamos hagamos tú tienes que hacer y no trata
de caer en el asistencialismo.

12. ¿Cuáles son los resultados obtenidos después de la intervención?


Desde mi postura personal los resultados que he obtenido después de las
intervenciones, hasta ahorita llevo tres reinserciones de un niño y dos
adolescentes entonces es súper importante y que queda la satisfacción muy
grande al ver que el niño retorna con su familia porque no es lo mismo estar
en una institución porque no es lo mismo a que desarrolla y crezca dentro de
una familia entonces para mi creo que es la mayor satisfacción al igual que
en los casos de adopción cuando los niños, niñas y adolescentes no han
tenido un referente familiar, bueno tuvimos un caso de un niño de 6 años que
no tenía ni papá, ni mamá entonces el cuándo ya se inició el proceso de
adaptabilidad estuvo súper emocionada entonces creo que esos es la mayor
satisfacción que me puede quedar a mi como profesional.

13. ¿Qué fortalezas ha adquirido partir de su quehacer profesional?


Como fortaleza creo que muy importante y que he adquirido el poder trabajar
en equipo tanto como psicólogo, orientadores familiares, el poder articular
con redes he también como otra fortaleza en lo personal he aprendido a
manejar mis emociones porque realmente cuando recién llegué, lloré ful
porque creo que las historias de los chicos son bastante impactante al igual
me sigo emocionando cuando los chicos ya han logrado restituirse el derecho
al vivir en familia bueno si creo que he podido manejar mis emociones como
fortalezas.

14. ¿Según su experiencia cuáles son las debilidades que afronta en su


trabajo?
Las debilidades con las cuales afronto son realmente al trabajar con personas
son súper complejo cada persona es un mundo entonces si me he encontrado
con familias que no presentan el interés por y hacia los niños entonces eso
si es una debilidad con la que se cuenta digamos que así es el sistema con
lo que se cuenta toca seguir trabajando con esa persona y trabajar para que
ella pueda entender lo importante el derecho a vivir en familia.

15. ¿Considera usted que ha tenido afectaciones emocionales a partir de


los casos que se le presentan en su labor diaria?
Bueno al principio si yo era súper sentimentalista, lloraba, me daba coraje
creo que me llegue a involucrar tanto con los casos de los niños, niñas y
adolescentes hasta que poco a poco ya uno en el camino va viendo que es
bueno cada quien tiene su historia más bien ver como sobrellevar esto y
podríamos decir que si al principio, y ya uno con un año y ocho meses de
trabajo ya tiene la madurez.

16. ¿Qué estrategias nos recomendaría usted para el trabajo con


grupos?
Creo que lo importante para trabajar con grupos es tener la predisposición y
saber que uno no es el conocedor de toda la verdad si no que más bien es
un proceso, es un trabajo en el cual cada uno tiene una opinión y es
importante, es importante conocerla y su verdad entonces creo que para
trabajar en grupos es súper importante tener la predisposición y el saber que
el uno debe ser parte de ese grupo.

También podría gustarte