Está en la página 1de 60

DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD I.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.

 Delitos de mera actividad: por un lado, existe la posibilidad de que la mera ejecución de
un acto de determinada clase, como tal, ya cumpla el tipo. Se habla entonces de un
simple delito de actividad. No lo integra ningún resultado exterior que vaya más allá de
la realización de la acción del hecho.
 Delitos de resultado: pero la ley también hace uso de la posibilidad, completamente
opuesta, de caracterizar el lado externo de la conducta ilícita exclusivamente como
producción de determinado resultado reprobado. En esa medida, se habla de un delito
de resultado. El resultado de que se trate, sin embargo, puede estar configurado de
maneras muy distintas: desde la modificación puramente exterior del sustrato material
de un bien jurídico, hasta la producción de un daño meramente inmaterial. Y,
naturalmente, un resultado no puede fundamentar el ilícito por sí sólo, sino solamente
en conexión con la conducta del autor.
 Delitos de peligro: a veces, la tutela represiva se discierne frente al peligro para un bien
jurídico. Es el caso de los tipos de peligro. El peligro es la amenaza de daño para el bien
protegido por la ley. La amenaza de daño no es la simple posibilidad de que el daño
suceda, pues para hablar de una amenaza no basta que la producción del mal no sea
imposible. La amenaza que constituye el peligro, es la probabilidad de que el daño se
produzca como consecuencia de la situación de peligro creada por el comportamiento
del autor. Esta probabilidad existe si esa es una consecuencia que se produce
normalmente.
El peligro puede ser presumido por la ley (peligro abstracto o potencial) o real (peligro
concreto o efectivo o corrido).
El peligro presumido es un peligro que la ley considera inherente al comportamiento,
un peligro potencialmente contenido por éste. El peligro real es aquél que, como una
consecuencia del comportamiento, debe existir efectivamente para un bien jurídico en
un momento determinado. Exigen un peligro real, el disparo de un arma de fuego y el
incendio.
 Delitos de creación de estado: el resultado se produce instantáneamente pero crean un
estado que se perpetúa en la víctima. Por ejemplo: sustitución de identidad o corrupción
de menores.
 Delitos permanentes e instantáneos: esta clasificación de los tipos o delitos atiende al
aspecto temporal de la consumación del delito.
El delito es instantáneo si su consumación se produce y agota en un momento. La unidad
temporal de la consumación depende de la naturaleza del bien ofendido y o del modo
de la conducta ofensiva. El homicidio se consuma en un momento, porque la vida es
destruida por la conducta del autor en el momento del paso de la víctima a la muerte,
aunque ésta haya sido el resultado de una conducta prolongada, o la lesión mortal no
haya operado instantáneamente.
El delito es permanente o continuo, según la terminología legal, si su consumación no
representa un acto consumativo, sino un estado que implica la permanencia de la ofensa
al bien jurídico. El carácter permanente del delito depende de la naturaleza del bien
ofendido, que debe ser susceptible de que su ofensa se prolongue sin interrupción. A
diferencia de la consumación instantánea, que es compatible con una conducta
prolongada, la consumación permanente no es compatible con una conducta
instantánea, sino que exige su prolongación.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

 Delitos de propia mano y delitos especiales: Según la definición habitual, son delitos de
propia mano aquellos delitos que sólo pueden ser llevados a cabo mediante la propia
ejecución corporal de las acciones típicas. Expresado en palabras del jurista alemán Karl
BINDING, que pasa por ser el padre de esta categoría de delitos, existiría un número no
pequeño de delitos en los cuales la acción delictiva tiene que ser llevada a cabo de propia
mano. Así -continúa BINDING-, el juez que quiera prevaricar, ha de dictar sentencia por
sí mismo; el desertor, huir con sus propias piernas; el hermano que desee cometer
incesto, realizar por sí mismo el coito con la hermana, (y) el testigo perjuro, deberá él
mismo declarar y haber jurado también por sí mismo su testimonio. Por lo que respecta
a nuestros días, basta ojear cualquier manual o tratado de Derecho penal para
comprobar que, en lo fundamental, estas ya clásicas directrices no han variado
sustancialmente a pesar del paso del tiempo.
Los tipos o delitos son especiales o propios si el autor del delito debe poseer
determinada calidad: funcionario; jefe de prisión; los padres; el deudor; etc.

LA DENOMINADA “PARTE GENERAL DE LA PARTE ESPECIAL DEL CÓDIGO PENAL”.

El empeño por sistematizar la parte especial a contrapelo del criterio del legislador se concretó
en lo que se ha dado en llamar “parte general de la parte especial”. Nacida en Alemania con
WOLFF, en 1931, la idea prendió en Italia con GREGORI y, sobre todo, con PISAPIA; entre
nosotros fue, si no propugnada, por lo menos comentada por JIMÉNEZ DE ASÚA y algunos
autores que compartieron sus cenáculos científicos. La dura crítica de ANTOLISEI nos releva de
la obligación de abundar en consideraciones sobre esa pretensión, que es inoportuna en el
estado actual de la ciencia del derecho penal al introducir un elemento perturbador entre sus
dos grandes secciones, ya que “el estudio de los principios y reglas que conciernen a todos o a
la mayor parte de los delitos, pertenece a una sede propia, que es la parte general” y que es
infructuosa, ya que, si se trata de formar el contenido de esa parte general de la parte especial
con los conceptos que se repiten en varios tipos, la necesidad de encuadrarlos luego en el
tratamiento particular de éstos nos enfrentará nuevamente con el problema que se procuró
eludir.

METODOLOGÍA DEL LIBRO II DEL CÓDIGO PENAL. ANÁLISIS DE LOS TÍTULOS COMPRENDIDOS.

La parte especial del Código se divide en XIII títulos, y la denominación de cada uno depende del
bien jurídico tutelado por la ley.

 TÍTULO I: Delitos contra las personas Arts. 79 a 108.


 TÍTULO II: Delitos contra el honor Arts. 109 a 117 bis.
 TÍTULO III: Delitos contra la integridad sexual Arts. 118 a 133.
 TÍTULO IV: Delitos contra el estado civil Arts. 134 a 139 bis.
 TÍTULO V: Delitos contra la libertad Arts. 140 a 161.
 TÍTULO VI: Delitos contra la propiedad Arts. 162 a 185.
 TÍTULO VII: Delitos contra la seguridad pública Arts. 186 a 208.
 TÍTULO VIII: Delitos contra el orden público Arts. 209 a 213 bis.
 TÍTULO IX: Delitos contra la seguridad de la Nación Arts. 214 a 225.
 TÍTULO X: Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional Arts. 226 a 236.
 TÍTULO XI: Delitos contra la administración pública Arts. 237 a 281 bis.
 TÍTULO XII: Delitos contra la fe pública Arts. 282 a 302.
 TÌTULO XIII: Delitos contra el orden económico y financiero Art. 303 al 313.

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Bien Jurídico Protegido: la ley protege a la persona, tanto en su parte física como mental. La
parte moral de la persona, o sea aquella que se lesiona con una ofensa, agravio o calumnia, es
materia de otro Título del Código, el de los Delitos Contra el Honor.

El Título está dividido en 6 capítulos:

1. DELITOS CONTRA LA VIDA.


2. LESIONES.
3. HOMICIDIO O LESIONES EN RIÑA.
4. DUELO.
5. ABUSO DE ARMAS.
6. ABANDONO DE PERSONAS.

CAPITULO I: DELITOS CONTRA LA VIDA

Bien Jurídico Protegido: es la vida humana y su protección comprende el lapso que va desde la
concepción hasta la muerte por causas naturales. Para su protección la ley crea dos tipos
genéricos de delitos: el aborto y el homicidio. La clave de separación entre uno y otro género de
delitos es el nacimiento.

Antes del nacimiento, la destrucción de la vida recibe el nombre de aborto.

Después del nacimiento, la destrucción de la vida se llama homicidio.

Vida: facultad de los hombres, los animales y las plantas, para desarrollarse, renovar la propia
sustancia y reproducirse.

Protección Penal de la Persona:

Concepción.

La vida se protege desde la concepción, así el art.4 inc. 1 de la Convención Interamericana de


Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.”

Nuestro CCC lo establece en su Art 19: “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona


humana comienza con la concepción.”

En el seno materno no ultrauterina (problemática de los embriones y la falta de regulación), por


lo que debería arreglarse diciendo desde la concepción o implantación.

Por orden de importancia, se cita en primer lugar el caso “Artavia Murillo y otros c/ Costa Rica”,
de la Corte IDH por la obligatoriedad de esta jurisprudencia al integrar el llamado “bloque de la
constitucionalidad federal”. En esa oportunidad, se entendió que concepción es sinónimo de
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

anidación, siendo que el término de concepción del art. 4.1 CADH resultaba acorde con un
momento (1969) en el que no existía la posibilidad de la fertilización in vitro (fecundación de
óvulo y esperma por fuera del cuerpo de una persona). Al respecto, la Corte IDH admite que en
el marco científico actual, hay dos lecturas bien diferentes del término “concepción”: una
corriente entiende por “concepción” el momento de encuentro o fecundación del óvulo por el
espermatozoide; y la otra entiende por “concepción” el momento de implantación del óvulo
fecundado en el útero; inclinándose el tribunal por esta última, que es la misma que sigue el
articulado en análisis.

La Corte IDH entiende que la CADH debe ser interpretada de manera dinámica y, en ese sentido
destaca que, a la luz de las pruebas rendidas en el proceso, surge que el descarte embrionario
ocurre tanto en embarazos naturales como en aquellos en los que se aplica la técnica de la
fertilización in vitro (FIV), entendiendo que sería desproporcionado pretender una protección
absoluta del embrión respecto a un riesgo que resulta común e inherente incluso en procesos
donde no interviene la ciencia.

En definitiva, para la Corte IDH la existencia de la persona humana comienza con la implantación
del embrión y, por ende, el embrión no implantado no es persona humana.

Cuando comienza:

1. Fecundación. Unión de los gametos masculino y femenino.


2. Anidación. Cuando anida en el útero.
3. Desde la formación del sistema nervioso (14 días desde la fecundación).
4. A partir del tercer mes de embarazo, antes es un embrión.

Portal de Belén c/Ministerio de Salud s/Amparo 05/05/2002 CSJN

“...el comienzo de la vida tiene lugar con la unión de los dos gametos, es decir con la
fecundación...” “...tan pronto como los veintitrés cromosomas paternos se encuentran con los
veintitrés cromosomas maternos está reunida toda la información genética necesaria y
suficiente para determinar cada una de las cualidades innatas del nuevo individuo....que el niño
deba después desarrollarse en el vientre de la madre no cambia estos hechos, la fecundación
extracorporea demuestra que el ser humano comienza con la fecundación...”

Que asimismo , “...es un hecho científico que la ‘construcción genética’ de la persona está allí
preparada y lista para ser dirigida biológicamente pues ‘el ADN del huevo contiene la descripción
anticipada de toda la ontogénesis en sus más pequeños detalles”

Nacimiento.

- Bacigalupo: la vida humana comienza cuando empieza el período expulsivo. Período


Expulsivo: cuando hay dilatación completa del cuello del útero en el parto normal. En
caso de cesárea, la protección jurídica penal comienza desde que se empieza la incisión.
- Huerta Tocildo: la vida humana comienza cuando el feto corona. Feto Corona: cuando
apoya su cabeza en el extremo exterior del cuello del útero.
- Corte del cordón umbilical o separación.
- Parto natural: con los primeros dolores; parto asistido: las primeras atenciones. (Soler)

Muerte.

El fin de la Existencia Humana surge del artículo 23 de la Ley 24193 de “Trasplante de Órganos”.
(es un elemento normativo)
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

- Ausencia irreversible de actividad cerebral, con pérdida absoluta de la conciencia.


- Ausencia de respiración espontánea.
- Ausencia de reflejos cefálicos.
- Constatación de pupilas fijas no reactivas.
- Inactividad encefálica constatada por medios adecuados (electroencefalograma, etc.).

Deben perdurar hasta 6 horas después de constatados estos signos. La hora de la muerte es 6
horas para atrás (primer control). La verificación de los signos referidos en el último punto no
será necesaria en caso de paro cardio respiratorio total e irreversible.

La muerte es un hecho de demostración necesaria (son aquellos que, sin ser necesariamente
controvertidos, involucran el orden público).

La figura básica: Art. 79: Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare
a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena.

Sujeto activo: puede ser cualquier persona, sin distinción de cualidades o condiciones
personales, ya sea que actúe por sí mismo o valiéndose de terceros, de medios mecánicos o de
animales.

Excepcionalmente y dadas algunas exigencias del tipo, v. gr., parentesco, la figura genérica se
desplaza a otras que requieren de un autor calificado, por ej., art. 80, inc.

Como puntualizamos anteriormente, en los casos de omisión impropia, sujeto activo solo puede
ser quien está en posición de garante respecto del bien jurídico lesionado.

Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, nacida viva del vientre de una mujer. El feto no
puede ser sujeto pasivo de homicidio, pues su destrucción implica la configuración de otro delito
específicamente reprimido en el Código Penal (aborto).

La Acción Típica: la acción típica es la de matar, es decir, extinguir la vida de una persona. Nació
y no falleció.

Elementos:

- Matar: elemento predominantemente descriptivo.


- Otro: elemento predominantemente normativo.

Tipo subjetivo: Dolo (conocimiento y voluntad de realizar los elementos del tipo) en este caso
matar. Puede ser directo, indirecto o eventual.

Residualidad: la parte final del artículo dice: “... siempre que en este Código no se estableciere
otra pena”. Esta frase tiene por objeto dar a entender que el artículo se aplica, siempre y cuando,
el hecho no encuadre en alguno de los tipos agravados o atenuados, por eso es que a las figuras
básicas se las denomina “figura residual”.

Consumación y Tentativa: puesto que estamos en presencia de un delito de resultado, éste, es


decir, la muerte, debe haber sido causada por la acción del autor. El homicidio puede
consumarse por acción (comisión) o por Omisión.

Se consuma por acción actuando directamente sobre la víctima, o sea, provocando la muerte de
una manera directa. Son los casos más frecuentes, por ejemplo: dando una puñalada,
efectuando un disparo, etc.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Se consuma por omisión cuando se logra la muerte de la víctima mediante una inactividad, o
sea, no haciendo lo que debía hacerse. Por ejemplo: la madre que deliberadamente deja de
amamantar a su hijo para matarlo, la partera que para matar al recién nacido no liga el cordón
umbilical.

Su consumación se da cuando se produce la muerte, el fallecimiento, probado por la partida de


defunción.

Como en cualquier delito de resultado, la acción del agente puede detenerse en la fase de
tentativa. Sus requisitos (los de la tentativa) son los del art. 42 “el que con el fin de cometer un
delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad, sufrirá las penas determinadas en el art. 44.”

Modos y Medios de Ejecución: para la ley, en general, es indiferente el modo o el medio por el
cual se haya causado la muerte, pues todos son idóneos para caracterizar el homicidio.

El modo o el medio empleado tiene importancia, cuando la ley los ha tenido en cuenta como
“circunstancias agravantes” para calificar el homicidio.

Los medios físicos (materiales) son aquellos que actúan directa o indirectamente sobre la
integridad física de la víctima. Son directos: un balazo, una puñalada, estrangular, etc. Son
indirectos: el causar la muerte por medio de un animal, hacerle cruzar una avenida a un ciego,
etc.

Los medios morales (psíquicos) son aquellos que actúan sobre la psiquis de la víctima y que
pueden llevarlo a la muerte, tal es el caso del miedo, del temor, las sorpresas, las malas noticias,
etc. Ejemplo: el individuo que para causar la muerte de un cardíaco, intencionalmente le da un
gran susto o le comunica una mala noticia.

La Concausa: en el homicidio se requiere que exista relación de causalidad entre el acto del
sujeto activo y el resultado, o sea, la muerte. En otras palabras: que el acto del sujeto activo sea
la causa de la muerte de la víctima.

Pero a veces las cosas se complican, pues junto con el acto del sujeto activo, concurren otros
factores, circunstancias o condiciones que precipitan el resultado y que parecen cortar la
relación causal. Es aquí cuando estamos ante la concausa, o sea, ante factores o circunstancias
que, sin pertenecer a la acción, contribuyen a producir la muerte. Estas circunstancias pueden
ser coexistentes, concomitantes o posteriores a la acción del sujeto activo. Por ejemplo:
infección de heridas, víctima hemofílica, mala atención médica, etc.

En nuestro Código no se legisla sobre ella y, en general, la doctrina y la jurisprudencia le restan


importancia.

Aberratio Ictus (error en el golpe) y Error in Personam: es uno de los casos de error accidental.
Comprende casos, en los cuales, a raíz de una desviación en el curso causal de la acción, se
produce un resultado que, si bien no es idéntico al querido, es jurídicamente equivalente. Por
ejemplo: quiero matar a Pedro, apunto y disparo, pero por mi mala puntería o por otra causa, el
disparo se desvía y mato a Martín.

En estos casos de “error en el golpe”, indudablemente el sujeto es culpable, pero, ¿qué se le


imputa? Se dieron dos soluciones:
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

1).- Se le imputan dos delitos: la “tentativa” del delito fracasado, y además, se le imputa como
culposo el delito producido.

2).- Se le imputa, directamente, como doloso, el homicidio producido (en el ejemplo, el


homicidio de Martín), ya que éste, si bien no es idéntico al delito querido y fracasado,
jurídicamente es equivalente: ambos son homicidios dolosos. Esta solución predomina en
doctrina y jurisprudencia.

La misma solución se aplica en los casos de “error in personam”, que son aquellos en los cuales
el sujeto se confunde acerca de la identidad de la víctima. Por ejemplo: disparo contra Luis y lo
mato, creyendo que es Pedro, a quien quería realmente matar.

Homicidios Agravados

Art. 80: Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en
el artículo 52, al que matare:

1º.- A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o


ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

El inc. Antes de la ley 26791 rezaba “A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que
lo son”;

Ascendiente o Descendiente: en el homicidio del ascendiente o descendiente la ley ha tomado


en cuenta, para catalogarlo como agravado, el menosprecio que el autor ha tenido para con el
vínculo de sangre. Si el homicidio es contra hermanos, tíos, primos, etc. habrá homicidio simple.
Tampoco quedan comprendidos en la agravante los adoptantes y los adoptados, ya que, pese al
vínculo de familia que la ley crea entre ellos, no pueden considerarse ascendientes y
descendientes en el sentido del presente artículo.? Preguntar a Amadeo.

Cónyuges: en el homicidio del cónyuge se dice que el agravamiento se funda en el menosprecio


del respeto que se deben mutuamente los cónyuges.

La calificante requiere la actual existencia de un matrimonio válido.

Excónyuges: persona que ha perdido la condición de cónyuge por alguna causa especifica. La ley
no hace referencia a la causal de pérdida de condición de cónyuge, por lo cual, es viable aceptar
que comprende casos de divorcio, separación matrimonial, matrimonios viciados de nulidad,
etc.

Persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación de pareja, haya mediado o no
convivencia: lo fundamental es la relación de pareja, lo que es una relación sentimental entre
dos personas, similar a la que existe entre los cónyuges.

Elemento Objetivo: debe existir vínculo de parentesco o afectivo.

Elemento Subjetivo: el agente debe matar al ascendiente, descendiente o cónyuge, o pareja con
conocimiento de la condición.

Conforme a esto, no existe parricidio cuando el autor del hecho no sabe que mata a su pariente,
por ejemplo: A dispara contra B y lo mata, pero sin saber que B es su padre (Error in Personam).
Tampoco existe parricidio si se dispara contra un tercero y muere un pariente (Aberratio Ictus o
Error en el Golpe).
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Tentativa y Participación: la figura admite la tentativa y también admite la coparticipación (Art.


48 CP), siempre que el coparticipe tenga conocimiento del parentesco entre el autor y la víctima.

Circunstancias Extraordinarias de Atenuación: “Cuando en el caso del Inciso 1º de este artículo


mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión
de 8 a 25 años”.

Las circunstancias extraordinarias de atenuación son aquellas que no alcanzan a estar


comprendidas dentro de la emoción violenta. Ejemplos: el hecho de que la víctima fuese muy
agresiva, o de que hubiese sometido a malos tratos al homicida, etc. De cualquier manera, estas
circunstancias quedan a consideración del juez.

2º.- Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;

Ensañamiento: consiste en aumentar deliberada o inhumanamente el dolor de la víctima. Es un


modo de matar por el cual, el homicida, deliberadamente, aumenta o prolonga el dolor de la
víctima; hay en el homicida una tendencia sádica: lograr que la víctima sufra atrozmente, el
mayor sufrimiento posible.

J.A., 36-835 Y 388; LL, 16-899: “el ensañamiento no debe inferirse únicamente de la cantidad de
las heridas, sino del aumento deliberado, inhumano e innecesario, del dolor del ofendido”

- Requisitos Objetivos: objetivamente, requiere que la agonía de la víctima signifique para


ella un padecimiento no ordinario e innecesario, sea por el dolor que se le hace
experimentar, sea por la prolongación de ella. Tales requisitos no se dan cuando el
padecimiento extraordinario es una consecuencia necesaria del medio utilizado por el
autor, sin preordenación al sufrimiento, o cuando la condición de la víctima no le
permite padecer el sufrimiento (por ejemplo: un descerebrado que carezca de toda
sensibilidad). Véase que objetivamente el ensañamiento no requiere una determinada
magnitud del daño inferido (una herida pequeña producida en un centro nervioso puede
originar mayores padecimientos que un gran número de otras lesiones).
- Requisitos Subjetivos: subjetivamente, el padecimiento infligido a la víctima debe ser un
acto de crueldad del agente. Su acción tiene que ir deliberadamente dirigida a matar
haciendo padecer a la víctima de aquel modo; la elección de los medios para matar ha
de estar preordenada por el autor a la causación del sufrimiento extraordinario y no
necesario. Cuando falte ese requisito previo no se dará la agravante, aunque haya
existido en la víctima el sufrimiento extraordinario como consecuencia del medio
utilizado (por ejemplo: quien al disparar sobre su contrincante lo hiere en el abdomen y
el herido muere tras larga agonía).

Alevosía: La ley no define a la alevosía en general, hay alevosía cuando la víctima se encuentra
en estado de indefensión o desprevenida, y este estado es aprovechado por el delincuente para
actuar sin riesgos. Por ello, se ha dicho que la alevosía consiste en matar “a traición”, o “sin
riesgos”, o “sobre seguro”.

- Requisitos Objetivos: objetivamente, es necesario que la víctima se encuentre en


situación de indefensión, que le impida oponer resistencia que se transforme en un
riesgo para el agente. No es indispensable la total ausencia de resistencia, sino que la
alevosía es compatible con la posibilidad de una resistencia, mínimamente riesgosa para
el ofensor, procedente de la actividad de la víctima misma o de terceros que deban o
puedan oponerse a la acción y no que simplemente puedan reaccionar después de su
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

ocurrencia (quien en un bar concurrido aprovecha el estado de ebriedad de una persona


para darle muerte, puede hacerlo con alevosía, aunque afronte el riesgo de la reacción
posterior de los contertulios).
La indefensión puede proceder de la inadvertencia de la víctima o de los terceros
respecto del ataque (por ejemplo: disparar por la espalda) o de las condiciones en que
aquélla se encuentra (parálisis, desmayo, sueño). Puede haber sido procurada por el
autor (por ejemplo: ocultándose en acecho u ocultando sus intenciones criminales por
medio de un acercamiento amistoso hacia la víctima), o simplemente aprovechada por
él (quien mata a la persona que encuentra dormida).
- Requisitos Subjetivos: la indefensión de la víctima no basta por sí sola para que se dé
alevosía; ésta plantea una exigencia subjetiva: el autor debe querer obrar sobre seguro,
esto es, obrar sin el riesgo que puede implicar la reacción de la víctima o de terceros
dirigidas a oponerse a su acción. No se tiene en cuenta aquí la reacción posterior al
ataque que pueden asumir los terceros, sino el riesgo que procede del rechazo del
ataque mismo. Ello requiere una preordenación de la actividad del agente para actuar
con esa seguridad, es decir, la procuración o el aprovechamiento del estado de
indefensión, lo cual no implica, necesariamente, una premeditación (serena y fría
deliberación del contexto del hecho a realizar), puesto que, si la premeditación importa
preordenación, ésta puede darse sin aquélla (como ocurre en el caso de quien, al
encontrar dormida a la víctima, decide en ese momento darle muerte, sin haberlo
premeditado). La premeditación no es una agravante en nuestro derecho.

Veneno y Procedimientos Insidiosos

Fundamentos de la Agravante: la razón de ser de la agravante se determina por las menores


defensas de la víctima ante la insidia que constituye la utilización de los particulares medios a
que se refiere la ley.

Noción de Veneno: se entiende por veneno, aquella sustancia (animal, virus orgánicos, vegetal,
mineral, y de estado sólida, líquida o gaseosa) que introducida en el cuerpo humano por
cualquier vía (bucal, inyectable, por osmosis) normalmente mata en virtud de las
transformaciones químicas que produce.

La sustancia venenosa debe ser tal, que una pequeña dosis de ella cause la muerte. Las
sustancias que deban suministrarse en grandes dosis para causar la muerte, no constituyen
envenenamiento, porque excluyen la insidia; o sea, es muy difícil que la víctima no se de cuenta.

Noción de Procedimiento Insidioso: es procedimiento insidioso todo aquel que, sin constituir
administración de veneno, implica un engaño o artificio que no permite a la víctima conocer su
dañosidad. Por ejemplo: ingestión de vidrio molido.

3º.- Por precio o promesa remuneratoria;

Fundamento: el bajo motivo que inspira al ejecutor y el peligro que socialmente representa el
homicidio lucrativo, dan pie a la intensificación de la punibilidad.

El Pacto: el núcleo de la finalidad agravatoria reside en el pacto y en su contenido. El ejecutor


debe haber aceptado el mandato de un tercero para matar y haber actuado en cumplimiento
de él; si, pese a recibir y aceptar el mandato, obra al margen de esa motivación, la agravante
quedaría excluida, a no ser que el agente haya obrado con ambas finalidades.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

El pacto tiene que existir explícitamente con relación a un determinado homicidio, cualquiera
que se la forma que adopte (escrito o verbal). No quedan comprendidos los entendimientos
tácitos y, menos aún, la muerte producida por el agente con la esperanza de recibir un precio
por ella.

Precio: es cualquier suma de dinero o cualquier otro objeto de valor o cualquier bien que
constituya recompensa apreciable en dinero. Se da antes de ejecutar el hecho.

Promesa Remuneratoria: puede ser cualquier beneficio apreciable económicamente,


remunerativo, y este puede serlo tanto el dinero, como un documento, como una cosa, como la
promesa de un empleo. Se da después de ejecutado el hecho.

Consumación: el hecho queda consumado como homicidio calificado, con la muerte de una
persona en virtud del pacto, aunque la víctima, por error del ejecutor, no sea la indicada por el
mandante.

Responsabilidad del Instigador y del Ejecutor: la comisión del hecho a raíz del pacto, los sitúa en
un plano de igualdad como autores.

Tentativa: la formalización del pacto no entra en los límites de la tentativa, es un acto


preparatorio y, como tal, impune en nuestro derecho. La tentativa se da con la agravante cuando
realmente se ha intentado la muerte. Pero, producida la tentativa, el desestimiento voluntario
del ejecutor no favorece al mandante, a cuyo respecto se da un supuesto de tentativa acabada;
éste únicamente si llega a impedir, con su intervención, la consumación del delito, podrá
beneficiarse con la impunidad prevista por el artículo 43 (arrepentimiento activo).

Participación: los partícipes del homicidio estarán comprendidos por la agravante cuando hayan
obrado con conocimiento del pacto, aunque no intervengan en los beneficios de la retribución.

Punibilidad Accesoria: si el hecho ha sido cometido con ánimo de lucro, podrá agregarse a la
pena privativa de libertad una multa, aun cuando no esté especialmente prevista o lo esté sólo
en forma alternativa con aquella. Cuando no esté prevista, la multa no podrá exceder de
$90.000. (22 bis).

4º.- Por placer, codicia, odio racial, religioso, de genero o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión.

Placer:

Requisito Objetivo: se trata del individuo que mata para lograr una sensación agradable, un
sentimiento de satisfacción. En otras palabras, un individuo que mata porque le gusta matar.
Quedan comprendidos aquellos que matan por el placer de la sangre o porque matar le produce
un placer sexual.

Requisito Subjetivo: la finalidad de satisfacer el deseo de sentir placer es la que debe mover la
actuación del agente.

Codicia: según la RAE “es un apetito desordenado de riquezas”.

Requisito Objetivo: es el afán de lograr ganancias o provecho material mediante la obtención de


dinero, bienes, o liberándose de cargas, u ocupando posiciones que puedan suministrar ventajas
patrimoniales. Por ejemplo: el hombre que mata a su hermano para quedarse con toda la
herencia de sus padres, el que mata a otro para no tener que pagarle una deuda, etc.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Requisito Subjetivo: la ventaja económica debe ser el móvil que ha decidido al agente a actuar.
Odio Racial o Religioso

Ejemplos:

- El hombre que mata a su hermano para quedarse con toda la herencia de sus padres;
- El subgerente que mata al gerente para quedarse con el puesto.
- El que mata a otro para no tener que pagarle la deuda.

Odio racial o religioso:

Requisito Objetivo: el odio es la aversión que el agente siente por una persona o grupo de
personas; pero, en la especie, debe tratarse de un odio que tenga como motivación la aversión
o la adhesión a una raza o religión. Por ejemplo: el que mata a otro por el solo hecho de ser
negro, blanco o amarillo; o por ser judío, católico, mahometano, etc.

Requisito Subjetivo: el odio racial o religioso debe ser la motivación principal de la muerte.

Indiferencia Típica del Error in Personam: el hecho de que por error el agente haya dado muerte
a quien no pertenecía a la raza o religión cuyo odio motivó el homicidio, no excluye la calificante,
puesto que igualmente obró por odio racial o religioso.

Diferencia con el Genocidio: se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a
continuación, perpretados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso, como tal: (Convención de Genocidio de 1948)

- Matanza de miembros del grupo.


- Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
- Sometimiento intencional del grupo, a condiciones de existencia que hayan de acarrear
su destrucción física, total o parcial.
- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
- Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

El genocidio es un delito internacional, es un delito contra la humanidad.

Odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión:

Siguiendo la tendencia de ampliar la protección a los derecho humanos, las leyes argentinas han
ampliado la protección a la mujer y a la identidad de género en diversos aspectos. En esta idea
se dictaron las leyes de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra las Mujeres, la Ley sobre Identidad de Género y la Ley 26791 que incorporó las agravantes
en estudio.

Se trata del individuo que mata por odio a la víctima por el hecho de pertenecer ésta a un
determinado género (masculino o femenino), o a una orientación sexual determinada
(heterosexual, homosexual, bisexual) o por su identidad de género o su expresión (Ej.: se mata
a la victima porque ella nació hombre, pero se viste, habla y actúa como una mujer).

Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación
de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra
índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género,
como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. (Art. 2 ley 26743).
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

5º.- Por un medio idóneo para crear un peligro común;

En esta figura, podemos destacar dos aspectos: a) Objetivo y b) Subjetivo.

Aspecto Objetivo: la figura requiere que se mate empleando un medio idóneo para crear un
peligro común. Estos delitos catastróficos pueden ser cualquiera de los previstos en el Título VII
(Delitos Contra la Seguridad Pública): incendio, explosión, inundación, desmoronamiento,
atentados contra medios de transporte, etc.

Pero la sola utilización de estos medios no basta para configurar esta agravante, pues el medio
debe ser empleado en circunstancias en que pueda producir un peligro común. Por ejemplo: si
para matar al capitán de una nave se provoca el naufragio de la misma en un momento que el
capitán navega solo, la agravante no funciona; en cambio, funciona la agravante si el buque va
cargado de tripulantes o de pasajeros.

No es preciso que el peligro común se produzca efectivamente; basta que el medio empleado
(en las circunstancias en que se emplea) sea idóneo, es decir, sea capaz de crear el peligro
común.

Ejemplo: si para matar a la víctima, el homicida le prendió fuego al departamento de ésta, hay
homicidio agravado, aun en el caso de que el fuego no alcance a propagarse a los demás
departamentos. El peligro común, si bien no se concretó, existió, ya que se pusieron en peligro
los bienes y las vidas de los moradores de los departamentos vecinos.

Aspecto Subjetivo: la intención o finalidad del delincuente debe ser matar. Es preciso que el
medio catastrófico sea utilizado dolosamente por el autor para matar. Esto nos permite
distinguir esta figura de los delitos del Título VII, ya que, en dicho título, la intención es crear un
peligro común, y no matar, aunque este resultado pueda producirse preterintencionalmente.

6º.- Con el concurso premeditado de dos o más personas;

Fundamento: la agravante responde a las menores posibilidades de defensa de la víctima ante


la actividad de varios agentes.

Concurso de Agentes: matar con el concurso de 2 o más personas supone que a la acción del
agente han concurrido 2 o mas personas (debe darse, pues, un número mínimo de 3 personas:
el agente y 2 más), sea realizando actos materiales que constituyan (golpear todos ellos) o no
(por ejemplo: alcanzar el arma) ejecución de violencia sobre la víctima, sea por medio de actos
de carácter moral (dirección, aliento).

Los que concurren pueden actuar como coautores o como cómplices necesarios o secundarios
(por ejemplo: el que avisa sobre la presencia de terceros). No quedaría comprendido el
instigador.

Aspecto subjetivo: se requiere el concurso premeditado, es decir, que los autores se hayan
puesto de acuerdo previamente, actuar juntos para matar. Se requiere haya habido un acuerdo
para ejecutar el delito.

7º.- Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito;

Conexión Final y Conexión Impulsiva: el homicidio criminis causa se conecta ideológicamente


con el otro delito. Esa conexión puede ser final o impulsiva. Es final cuando el otro delito ha sido
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

el motivo que ha inducido al agente a actuar; es lo que ocurre cuando el homicidio se comete
para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o procurar la impunidad para el mismo
agente o para otro que ha cometido un delito. Es impulsiva o propiamente causal cuando el otro
delito ha sido la razón por la que el agente actuó; es el caso en que el agente mata por no haber
logrado el fin propuesto al intentar el otro delito.

Casos de Conexión Final:

- Para preparar el robo a una empresa, el delincuente mata al empleado que tiene las
llaves de la caja fuerte y se apodera de las mismas.
- Para facilitar el secuestro de un individuo, el delincuente mata al chofer que guía el
automóvil en que aquél viaja.
- Para consumar un robo nocturno en un negocio, el delincuente mata al sereno.
- Para ocultar la violación, el delincuente mata a la víctima.
- Para asegurar los resultados del asalto a un banco, el delincuente mata al policía que lo
persigue mientras se escapa con el dinero.
- Para procurar la impunidad para sí, el delincuente mata al testigo que presenció la
comisión del delito.
- Para procurar la impunidad para otro, el amigo de un procesado por estafa, mata al
individuo que posee documentos que pueden servir de prueba contra su amigo.

Carácter del Delito Fin: en los casos de preparación, facilitación y consumación es evidente que
el otro delito debe ser doloso, pero en los de ocultamiento y procuración de la impunidad puede
ser tanto doloso como preterintencional o culposo.

Casos de Conexión Causal: en estos casos, el autor mata como un impulso, como una reacción,
ante el fracaso de no haber podido consumar el otro delito. Por ejemplo: el que por despecho,
por resentimiento, mata a la mujer que infructuosamente intentó violar.

A diferencia de los casos de conexión final, aquí es preciso que haya existido tentativa del otro
delito.

Diferencia con el Homicidio en Ocasión de Robo (Art. 165 CP): la diferencia radica en que supone
que resultare un homicidio con motivo u ocasión de robo, esto es, que la muerte de una persona
se produce accidentalmente por tal hecho y sin que el autor tuviera la intención de causarla.

8º.- A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición;

Es decir que si una persona mata a un policía sin saberlo (porque estaba vestido de civil), la
agravante no funcionaría y sería un homicidio simple. En este inciso encuadra: el ladrón que
mata al policía que lo persigue; el preso que mata al carcelero, etc.

9º.- Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario;

Inciso incorporado por la Ley 25816 a raíz de numerosos casos de abuso policial. Se requiere que
el autor sea miembro de las fuerzas de seguridad y que mediando abuso de su función cause la
muerte de alguien.

Por ejemplo: policía que obliga al detenido a tirarse de noche al Riachuelo.


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

10o.- A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.

Este inciso fue incorporado como consecuencia de la derogación del Código de Justicia Militar y
de todas las normas y disposiciones de carácter interno que lo reglamentaban.

Por el término militar se designa a toda persona que revista estado militar en el momento del
hecho conforme la ley orgánica para el personal militar (art. 77 CP).

11o.- A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

Es el delito de femicidio. Se exige violencia de género.

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto
al varón. (Ley de Protección Integral a las Mujeres).

12o.- Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha
mantenido una relación en los términos del inciso 1°.

En esta figura de homicidio el autor mata a alguien para que otra persona sufra. La característica
principal de esta figura es el elemento subjetivo: el propósito de matar es el de causar
sufrimiento, no a la persona que se esta matando sino a otra persona con la cual tiene o ha
tenido alguna de las relaciones enumeradas en el inc.1, tal es el caso del que mata al hijo de su
ex conviviente para que esta sufra con dicha muerte.

Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de


atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no
será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer
víctima. (Párrafo sustituido por art. 3° de la Ley N° 26.791 B.O. 14/12/2012)

Otros supuestos de homicidio agravado son:

Artículo 41 bis CP: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código se cometiera con
violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego la escala
penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo,
sin que ésta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que corresponda.

Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentre


contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.”

Artículo 2, Ley de Espectáculos Deportivos 23184: “Cuando se cometan los hechos previstos en
el Libro II, Título I, Capítulos I, artículos 79, 81, inciso 1º, letras a) y b) y 84, II, III y V del Código
Penal, las penas mínimas y máximas se incrementarán en un tercio. El máximo no será mayor al
máximo previsto en el Código Penal para la especie de pena de que se trate.”

Homicidios atenuados.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Art. 81:

1º.- Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:

Homicidio en estado de emoción violenta:

a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las


circunstancias hicieren excusable;

Fundamento: la ley atenúa el homicidio porque el autor ha sido impulsado al delito por la fuerza
de las circunstancias que han conmocionado su ánimo.

Emoción Violenta: es un estado de ánimo de una intensidad tal que genera en el individuo la
vibración de los frenos inhibitorios, producida esta liberación por eventos ajenos a la voluntad
del autor y que no le hacen perder la conciencia. Es violenta porque escapa del control del
agente.

Requisitos Estructurales: se construye sobre una circunstancia idónea o eficiente y externa (una
reacción) al autor que ha producido en él un estado de emoción violenta, dentro del cual toma
la determinación de matar, ejecutándola sin que su estado de emoción haya pasado.

Actualidad de la Emoción: la aplicación del tipo atenuado requiere la actualidad de la emoción


con respecto a la acción de homicidio.

El Medio Empleado: por lo general, el homicida no realiza operaciones complicadas; lo normal


es que actúe con torpeza, con brutalidad, con improvisación, y en la mayoría de los casos, se
nota el uso de abundancia de medios para matar (por ejemplo: matar aplicando 120 puñaladas).

Circunstancias Excusables: actualmente se entiende que lo que hace excusable al estado


emocional son las circunstancias que lo rodearon. La determinación y valoración de esas
circunstancias debe quedar a criterio judicial: debe ser el juez quien valore si en el caso concreto
hubo o no emoción violenta excusables. Y en esta valoración jurídica, el magistrado podrá tomar
en cuenta los distintos factores que rodearon al hecho, como ser: la causa provocadora de la
emoción violenta, los motivos éticos o puramente humanos, el temperamento del homicida, la
calidad personal y el ambiente del imputado, el tiempo entre estímulo y reacción, el
conocimiento previo, etc.

Homicidio preterintencional.

b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la


muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente
ocasionar la muerte.

Preterintención significa “más allá de la intención”. Por lo tanto, el homicidio preterintencional


es aquél en el cual la acción del sujeto produce un resultado que va más allá de la intención del
agente; el agente quiso causar un daño en el cuerpo o en la salud, pero causó la muerte. Por
ejemplo: una persona golpea a otra con el puño, con el propósito de lesionarla, pero la mata.

Se diferencia del homicidio simple, en que no se ha querido ni representado la muerte; del


homicidio culposo en que existe dolo en la conducta inicial del agente, es decir, en las lesiones;
y de las lesiones, en que el resultado las ha excedido, es decir, se ha producido algo más que
lesiones, se produjo la muerte.

Elementos: en esta figura hay que tener en cuenta dos aspectos:


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Aspecto Subjetivo (se tiene en cuenta la intención del agente): se requiere del autor lo siguiente:

- Que haya actuado con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud. O sea,
que haya dolo en las lesiones. Si no hubo dolo en las lesiones, hay homicidio culposo.
- Que no haya actuado con intención de matar. Si hubo dolo en la muerte, hay homicidio
simple.

Aspecto Objetivo (se tiene en cuenta el medio empleado): se requiere que el medio que se ha
empleado no debiese razonablemente ocasionar la muerte.

2º.- Derogado por Ley 24410.

Homicidio culposo e Instigación o ayuda al suicidio. (Leer de la Guía).


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD II.

ABORTO.

Concepto generales.

En nuestra legislación, el aborto es un delito contra las personas y, dentro de estos, un delito
contra la vida. De modo que el bien jurídico protegido es la vida, y más concretamente, la vida
del feto. La ley protege la vida del feto, independientemente de la vida de la madre.

El aborto consiste en interrumpir el embarazo produciendo la muerte del feto. Así como en el
homicidio la acción consiste en “matar a un hombre”, en el aborto la acción consiste en matar a
un feto, sea que se lo mate dentro del seno materno, o que se lo mate por la expulsión anticipada
del seno materno.

El Código Penal coloca las distintas figura de aborto dentro de los delitos contra la vida, pues lo
que protegen es la vida del feto, cualesquiera que fueren los motivos por los que el legislador
dispone esa protección.

Todas esas figuras requieren un conjunto de elementos que les son comunes: la existencia de
un embarazo en la mujer; que el feto se encuentre con vida en el momento de la acción del
agente, y que su muerte se haya debido a esa acción.

La acción típica únicamente puede concebirse con la existencia de una mujer embarazada, sin
que interese el procedimiento por medio del cual se logró dicho embarazo. No es una acción
abortiva, por consiguiente, la que procura impedir la fecundación del óvulo, como no lo es
tampoco la destrucción del óvulo fecundado fuera del seno materno y que todavía no ha sido
implantado en él.

La mencionada acción típica, además, sólo puede darse cuando el feto del que la mujer está
embarazada se encuentra con vida en el momento de realizarla. Vimos que es la vida del feto lo
que se protege. El concepto de feto ya lo hemos explicado al referirnos al sujeto del delito de
homicidio, para distinguirlo del sujeto del delito de aborto.

De lo dicho se infiere que lo que se pune en estas figuras no es la realización de las maniobras
abortivas, sino la muerte del feto. Estamos, pues, ante un delito de estricto carácter material:
esa muerte es el resultado a través del cual se consuma el delito.

Debate sobre el aborto.

Desde antiguo se debate en torno al aborto con argumentos de la más variada naturaleza, lo
que ha provocado, como es de suponer, una larga e interminable discusión. Tal vez una estéril
discusión.

Por un lado están los que propugnan la impunidad del aborto sobre la base de un pretendido
derecho de la mujer a interrumpir su embarazo libremente, y por otro lado están quienes,
invocando el carácter de valor absoluto de la vida humana, pretenden la incriminación de toda
forma de aborto. Pareciera ser que toda la discusión gira en torno a un conflicto de intereses
entre el derecho a la vida del ser en formación y los derechos personales de la mujer.

Modernamente, sin embargo, se considera que, teniendo en cuenta las consecuencias negativas
del aborto, el dilema no está, en la práctica, entre la continuación del embarazo o su interrupción
médica, sino mas bien entre intervención médica o maniobras abortivas clandestinas, o como
destaca BARBERO SANTOS -haciendo referencia a aquellos países que han adoptado la tesis
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

desincriminadora-, la discusión no gira en torno a la despenalización o no del aborto, sino más


bien en cómo habrá de llevarse a cabo esa despenalización.

De todas maneras, en defensa de la libertad para abortar se invocan razones que, si bien no son
nuevas, aún mantienen estricta actualidad:

1) Él derecho de la mujer a disponer libremente de su cuerpo. El feto es, para esta doctrina, una
parte del cuerpo de la madre, un episodio de su vida, que pertenece a sus propias entrañas y,
por lo tanto, puede destruirlo de la misma manera como puede hacer uso de su derecho al
suicidio.

Esta teoría no es más que la aplicación del antiguo criterio romano que consideraba al feto pars
viscerum matris (parte de las vísceras de la madre).

2) El concebido no es un bien jurídico individual, sino un interés de la comunidad, que solo en


ciertos casos puede ser protegido. La vida del feto no representa un interés ético o familiar, sino
un interés demográfico. La teoría, si bien tiene sus raíces en Cicerón, ha sido propugnada en
Alemania, entre otros, por Ihering, Kohler, Merkel, Von Liszt, Radbruch, etc.

3) La amenaza penal es impotente para evitar los abortos, lo que se demuestra, no solo a través
de las estadísticas criminales, sino en el propio consenso tácito de la gente que no tiene interés
en denunciar el hecho sino más bien ocultarlo.

4) La ley que reprime el aborto es una ley de excepción contra el proletariado. Esta postura parte
de la base de que las mujeres pertenecientes a las clases acomodadas tienen mayores
posibilidades y oportunidades para evitar la aplicación de la ley, la que recae, con todo su rigor,
entre las mujeres de la clase trabajadora. Estas razones llevaron al legislador soviético a declarar
la impunidad del aborto en los códigos penales de 1922 y 1926.

Entre las razones que se invocan para sostener la incriminación del aborto, pueden destacarse:
a) el peligro que representa para la vida y la salud de la madre; b) el creciente índice de
disminución de la natalidad debido al formidable aumento del aborto criminal (consideración
de política demográfica), y c) el principio de respeto absoluto de la vida humana, sostenido
tradicionalmente por la Iglesia Católica.

Tratamiento en el derecho comparado.

La figura básica. Distinciones en cuanto a la punibilidad.

Art. 85: El que causare un aborto será reprimido:

1º.- Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta
pena podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer;

2º.- Con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la mujer. El
máximum de la pena se elevará a seis años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.

Concepto Médico del Aborto: es la muerte provocada del feto por “expulsión” del seno materno.
Un embarazo normal dura aproximadamente 40 semanas. La interrupción del embarazo antes
de haberse cumplido la semana 22 de gestación, configura la figura del aborto desde el punto
de vista médico.

La interrupción entre la semana 22 y 28, configura parto inmaduro. La interrupción entre la


semana 28 y 38, configura parto prematuro.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

En conclusión, el aborto es la “expulsión” del huevo antes de que el producto de la concepción


sea viable, o sea, hasta las 28 semanas de embarazo, es decir, que engloba también el parto
inmaduro.

Si no hay expulsión no es aborto sino que es feto muerto y retenido.

Bien Jurídico Protegido: es la vida del feto. Para que exista el delito de aborto se deben dar
determinadas condiciones:

El aumento de pena se explica en el primer caso porque, además de la vida del feto, se vulnera
la libertad de la mujer.

Consentimiento Expreso: cuando la mujer ha manifestado verbalmente, por escrito o por signos
inequívocos, que accede a que un tercero le practique el aborto.

Consentimiento Tácito: cuando de los actos de la mujer surge con certeza que tiene la voluntad
de abortar, es decir, que permite el aborto. Por ejemplo: si la mujer se internó voluntariamente
en la casa de la partera que practica abortos.

Consentimiento Presunto: es el que la mujer no permite establecer con certeza a que accedan
al aborto. Por ejemplo: el hecho de que la mujer haya manifestado que no quería ser madre.

Consumación y Tentativa: el aborto se consuma con la muerte del feto. Cuando la maniobra
abortiva no produjo ese resultado por haber sido interrumpido el proceso causal por
circunstancias extrañas al autor, estaremos ante una tentativa; si la muerte del feto no se
produjo por la inidoneidad de la maniobra estaremos ante una tentativa de delito imposible.
Pero si el resultado no se produjo porque la maniobra se realizó sobre un feto ya muerto, sería
un caso de atipicidad por carencia de sujeto pasivo. Las lesiones producidas al feto que después
vive por la actividad abortiva que se detiene en tentativa, no adquieren autonomía, sino que
quedan insertas en la punibilidad de la tentativa de aborto.

Resultado de Muerte de la Mujer: la ley eleva la pena (hasta 15 años en el caso del inciso 1º y
hasta 6 años en el caso del inciso 2º) si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.

Únicamente la muerte de la mujer agrava el aborto; las lesiones producidas en el cuerpo de ella
por las maniobras abortivas, quedan absorbidas por el delito de aborto consumado o tentado,
salvo que hubieran sido inferidas en forma autónoma (por ejemplo: golpear a la mujer a fin de
doblegar su voluntad para que se preste a la maniobra abortiva o para que no interrumpa la
iniciada), en cuyo caso concurren realmente.

Art. 86: Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras
o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.

La enumeración es taxativa, por lo tanto quedan excluidos aquellos que tengan profesiones
relacionadas con la medicina, pero que no están enumerados. Tal es el caso de los enfermeros
y practicantes.

Concepto Típico de Abuso: abusa de su ciencia o de su arte el profesional que utiliza sus
conocimientos para practicar él mismo el aborto o de cualquier otro modo (material o moral,
por ejemplo: dando indicaciones sobre procedimientos) colabora en su realización, fuera de los
casos en que la misma ley lo autoriza a realizarlo.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

No hay abuso en los casos en que el profesional produce culposamente el aborto, ya que el
aborto culposo no está previsto por la ley penal, como tampoco lo está en los casos en que cree
que actúa en alguna de las situaciones en que legalmente se le permite realizar la intervención
(Art. 86, incisos 1º Y 2º).

La figura tiene una particularidad más; somete a la misma pena al que causa el aborto y al que
coopera a causarlo, con lo cual, se dejan de lado las disposiciones de la Parte General sobre
"Participación" (Art. 46).

Casos de impunidad.

El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es


punible:

1º.- Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este
peligro no puede ser evitado por otros medios;

2º.- Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una
mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser
requerido para el aborto.

Aborto Eugenésico: es el que se practica sobre una mujer idiota o demente para evitar un hijo
con serias incapacidades físicas y mentales. El aborto es impune si la mujer idiota o demente ha
quedado embarazada a raíz de una violación o de un ultraje al pudor.

Bajo el régimen de la Ley 21338, para que el aborto fundado en violación (se tratase de una
menor, de una idiota o de una demente) no fuese punible, se exigía que antes de practicarse el
aborto se hubiese iniciado la acción penal correspondiente. De esta manera se evitaba que la
ley fuese burlada alegándose violaciones inexistentes. La ley 23077 eliminó esta exigencia.

Aborto Sentimental: es el que se lleva a cabo sobre una mujer con facultades mentales sanas,
pero que ha sido violada. En estos casos, el aborto es impune porque la mujer fue víctima de un
delito: fue violada; y dado que su maternidad le fue impuesta violentamente, es justo que no se
la obligue a tener el hijo y se le permita abortar. Para practicar el aborto es necesario el
consentimiento de la mujer violada (no está legislado en nuestro Código).

Aborto preterintencional.

Art. 87: Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia causare un
aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere
notorio o le constare.

Requisitos:

 Que el autor haya ejercido violencia sobre la mujer: por violencia debe entenderse los
malos tratos, traumatismos, golpes, etc. y el uso de medios hipnóticos o narcóticos. Las
violencias deben dirigirse contra la mujer, y no sobre el feto. Estas violencias deben ser
la causa que originó la muerte del feto.
Si son violencias, aparte de causar la muerte del feto, ocasionan lesiones a la mujer,
quedarían absorbidas por el delito de aborto si son lesiones leves; pero si son graves o
gravísimas, serían aplicables las penas de los artículos 90 y 91.
 Que el autor no haya tenido el propósito de causar el aborto.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

 Que el embarazo sea notorio o le constare: la punibilidad exige que el autor conozca
que despliega la violencia sobre una mujer que está embarazada.

Participación y Tentativa: es admisible la participación. Es inadmisible la tentativa, ya que la


mera amenaza del despliegue de la energía física, se dice, importa el despliegue de la violencia.

Aborto de la madre o con consentimiento.

Art. 88: Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio aborto
o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.

Causación del Propio Aborto: la situación aquí prevista es aquella en la cual la mujer obra como
autora del aborto, realizando sobre el fruto de su embarazo las maniobras abortivas.

Prestación del Consentimiento: el otorgamiento del consentimiento por parte de la mujer para
que se realicen maniobras abortivas sobre el feto del que está embarazada, no es punible en sí
mismo, sino que lo es cuando el tercero que obra como agente ha consumado o tentado el
delito. La simple prestación del consentimiento sin que el tercero haya realizado actos ejecutivos
queda fuera de la punibilidad. Lógicamente, la pena de la mujer, dentro de la escala establecida
por el presente artículo, se decidirá según que el aborto se haya consumado con la muerte del
feto o únicamente se lo haya tentado; en este último caso, la pena quedará disminuida en
función del artículo 44 del Código Penal.

Si la mujer que ya ha prestado su consentimiento lo retracta de modo válido antes de que la


maniobra abortiva se lleve a cabo, el consentimiento desaparece y ella no resultará punible, de
manera que la conducta del agente entrará en el supuesto del artículo 85 inciso 1º.

Tentativa de la Mujer: cuando la propia mujer embarazada es la que comienza la ejecución del
aborto, la tentativa es impune. Esa impunidad alcanza a toda forma de tentativa, esto es, tanto
al caso de delito imposible (que es muy frecuente, ya sea por no existir embarazo, o por
inidoneidad del medio empleado), como al caso de frustración (el feto permanece con vida).

LESIONES.

En estos delitos el bien jurídico tutelado es la integridad corporal, entendida como lo anatómico,
y la salud, entendida como lo físico, lo fisiológico y lo psíquico.

Salud: la O.M.S. la define como un estado completo de bienestar físico, mental y social. Para la
protección de la salud, estos tipos penales no sólo protegen el estado ideal de salud de una
persona, sino el estado concreto del individuo al momento del hecho.

Daño en el Cuerpo: es toda alteración en la estructura interna o externa del sujeto pasivo,
producida por una extirpación de parte de esa estructura (quitar una uña), destrucción de tejidos
(cortar la piel), cambio de conformaciones (anudamiento de músculos) o de pigmentaciones
(manchas en el cuerpo sin destrucción de tejidos). Respecto al corto o quemadura de cabello,
hay opiniones controvertidas, mientras algunos autores entienden que constituye lesión, otros
sostiene que las alteraciones en partes físicas que por naturaleza están destinadas a ser cortadas
(cabello, barba, bigote, vello, uñas), no constituyen lesión. No es necesario que redunde en un
perjuicio estructural o funcional de la víctima; hasta puede producir beneficios en esos aspectos
(extirpación de una verruga que afea el rostro, corrección de un desvío del tabique nasal a raíz
del golpe aplicado por el agente), sin que desaparezca la tipicidad de la lesión; los autores hablan
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

del derecho de cada persona a conservar su estructura corporal, por defectuosa que sea, como
objeto de la protección.

Daño en la Salud: es el cambio que se opera en el equilibrio funcional actual del organismo de
la víctima, por precario que él sea. Pero aquí sí es necesario que el menoscabo del equilibrio
existente constituya una alteración en menos, es decir, que tenga como efecto disminuir la salud
con relación a la que gozaba el sujeto pasivo antes de la acción del agente. Comprende también
el perjuicio en la salud mental o psíquica de la víctima.

El equilibrio funcional protegido es tanto el puramente orgánico como el de las funciones


psíquicas.

El desequilibrio funcional puede presentarse como enfermedad, o sea, como proceso patológico
en curso o como simple debilitamiento que no asuma esa característica; puede hasta asumir la
forma de sensaciones molestas (náuseas, dolor, calor, frío, etc.).
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD III.

HOMICIDIO O LESIONES EN RIÑA.

Bien Jurídico Protegido: es la vida e integridad psico-física de los individuos.

Culpabilidad: desde el punto de vista de la culpabilidad, la responsabilidad por el resultado exige


una intervención dolosa en la riña o agresión, lo cual importa haber querido intervenir en ellas
desplegando violencias sobre otro. Quien tratando de no verse envuelto en la riña no puede
hacerlo y es alcanzado por el tumulto, no puede decirse que haya querido intervenir, quedando
al margen de la punibilidad.

La doctrina insiste sobre la indeterminación de la finalidad de los agentes, en el sentido de que


éstos actúan queriendo desplegar violencia, pero sin proponerse, en concreto, un determinado
resultado de ella (matar, causar lesiones) y en la espontaneidad de la riña o agresión, que no
descarta la voluntad de intervenir en la riña, sino que importa, solamente, la exclusión de una
preordenación (mediante un proceso deliberativo anterior o decidida en el momento mismo de
los hechos) de disponer la actividad para el logro de un determinado resultado, aunque su
producción haya estado tal vez presente en la mente del agente al decidirse por la intervención
(quien se lanza en medio de los contendientes arrojando golpes con un cuchillo, pudo no haber
querido herir o matar, pero no pudo dejar de pensar que podía hacerlo).

Resultados Múltiples en la Misma Riña o Agresión: en la riña o agresión se pudieron haber


producido lesiones a distintas personas o varias muertes, o lesiones a unas personas y muerte a
otras. Algunos opinan que en esos casos se comete un solo delito y que la multiplicidad de
resultados no multiplica la delictuosidad. Tal solución es admisible en los sistemas que punen la
intervención en riña como delito autónomo y agregan los resultados en función de
circunstancias calificantes, pero no en el nuestro, donde lo que se castiga son los resultados
producidos en la situación típica y que se atribuyen a título de dolo; esos múltiples resultados,
por consiguiente, constituyen hechos distintos que concurren realmente.

ABUSO DE ARMAS.

Se dice que la defensa de un bien jurídico que se halla altamente jerarquizado (como la vida y la
integridad física de las personas) suele estar rodeada de una doble muralla protectora: una que
se refiere a la violación misma del bien y otra que consiste en impedir la creación de situaciones
de mero peligro para aquél.

El art. 104 castiga, bajo el título de abuso de armas, el disparo de arma de fuego contra una
persona y la agresión con arma. Estos son delitos cuya incriminación atiende al peligro que
implican para la integridad de las personas.

Tipo subjetivo.

En lo que respecta al aspecto subjetivo del tipo, el dolo del delito presupone el conocimiento
del carácter del arma y la voluntad de dirigir el disparo contra la persona de la víctima, requisito
que no se cumple en el obrar imprudente y menos aún en el fortuito. El tipo es compatible con
el dolo eventual. Según explica Núñez, el dolo del disparo de arma de fuego es compatible con
la aceptación de las lesiones graves o del homicidio y sólo cede frente a la intención directa de
lograrlos. Entonces, según ello, no se excluye el tipo por la circunstancia de que el autor haya
aceptado dañar a la persona contra la cual dispara, pero sí en aquellos casos en que
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

directamente pretendió un resultado determinado de muerte o lesiones gravísimas (o graves),


pues la tentativa de estos delitos desplaza a la figura en cuestión.

Por otro lado, se encuentran comprendidos en la figura los casos en que el agente actúa
rechazando la posibilidad de dañar, siempre que el disparo lo haya dirigido contra una persona
determinada, pues en ese caso no sólo existió un peligro concreto, sino que en el plan del autor
estuvo la voluntad de dirigir el disparo contra la persona determinada, aunque sin pretender
dañarla (p. ej., dar un susto).

Esta figura recibió críticas porque resulta difícil imaginar que alguien dispare un arma de fuego
contra una persona intencionalmente sin el ánimo lesivo propio del homicidio o de las lesiones,
máxime si se tiene en cuenta la capacidad ofensiva del medio empleado.

Al respecto, plantea Sancinetti que la existencia de delitos de puesta en peligro genera


frecuentemente la superposición de varias figuras respecto de una única acción.

Ello, pues (a diferencia de lo expuesto precedentemente) en los casos en que el autor tiene dolo
de la realización de las circunstancias que la ley considera peligrosas ("síndrome de riesgo"), es
decir de disparar contra otra persona, difícilmente pueda no tener dolo (eventual) de su
consecuencia (concreción del riesgo), por lo que la acción quedaría comprendida dentro del
ámbito del dolo eventual del delito de lesión correspondiente.

La tentativa.

la doctrina mayoritaria considera posible la tentativa de este delito; así, Creus entiende que el
accionar el mecanismo de disparo por el agente constituye ya una etapa ejecutiva del acto de
disparar. También, según este autor, habría tentativa cuando el proyectil queda en el arma por
defectos mecánicos o de la sustancia explosiva o cuando el disparo no tomó la dirección querida
hacia la persona de la víctima por la intervención de un tercero (que desvía el arma antes de que
salga el proyectil). Según Donna, si el disparo, una vez efectuado, no se dirige a una persona, por
alguna causa externa al agente (que un obstáculo o un tercero se interpongan), se está ante un
caso de delito consumado, pues el peligro igualmente se ha creado para el bien jurídico.

Agrega Núñez que, si el fracaso del disparo se debe a la inutilidad absoluta del arma o a la
circunstancia de que esté descargada, ignorándolo el autor, "el hecho constituirá una tentativa
imposible".

Quienes apuntan a la negativa, consideran que se estaría penando el peligro del peligro.

ABANDONO DE PERSONAS.

Desamparo: Situación o estado de la persona que no recibe la ayuda o protección que necesita.

Abandono: Dejar sola o sin atención ni cuidado a una persona, animal o cosa.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD IV.

DELITOS CONTRA EL HONOR. Integramente en la guía.


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD V.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL.

1)Abuso Sexual Y Figuras Derivadas

1. Abuso sexual simple. Art. 119.


2. Abuso sexual gravemente ultrajante. Art. 119.
3. Abuso sexual con acceso carnal (violación). Art. 119.
4. Estupro. Art. 120.
5. Agravante de muerte para los casos del art. 119 y 120.

2) Corrupción.

1. De menores. Art. 125.


2. Agravantes del mismo. Art. 125.

3) Prostitución Y Trata De Personas.

1. Prost. De menores. Art. 125 bis.


2. Prost. De mayores. Art. 126
3. Explotación económica de quien ejerce la prostitución. (Rufianismo). Art. 127
4. Trata de menores de 18 años. Art. 127 bis.
5. Trata de mayores. Art. 127 ter.

4) Pornografía, Exhibiciones Obscenas Y Rapto. Artículos 128 A 130.

5)Disposiciones Procesales.

1. Acción procesal y avenimiento. Art. 132


2. Participación de sujetos calificados. Art. 133

Bien Jurídico Penalmente Tutelado.

Ateniéndose al Título III bajo el cual nuestro Código agrupa estos delitos, el bien jurídico
protegido sería la “integridad sexual” (Según Creus esto es “el normal ejercicio de la sexualidad).

Antes de la reforma de la ley 25087, el título del capítulo se denominaba “Delitos contra la
honestidad sexual”. Esto era rechazado en primer lugar porque no todos los tipos contenidos en
el capítulo eran lesivos de la honestidad. A demás esto de la honestidad era en el caso de la
prostitución una discriminación. También responde a la voluntad de dotar de mayor contenido
al bien jurídico hacia un Estado protector de las libertades individuales entre las que se
encuentra precisamente la libertad sexual. (Según Buompadre esto es “el derecho de toda
persona a su autorrealización o autodeterminación en el ámbito de su sexualidad”. Y agrega que
la libertad sexual se ve amenazada en el preciso momento en el que un tercero involucra a otra
persona en un contexto sexual sin su consentimiento).

El concepto de libertad sexual se ha analizado desde una triple perspectiva:

a) Dinámica-positiva: que hace referencia a la facultad del individuo de ejercer o de


disponer libremente de su sexualidad, sea en sus formas como en las personas con
quienes desea mantener la relación sexual.
b) Estática-negativa: que se concreta en el derecho a rechazar o repeler la relación sexual
que no se desea soportar; en estos casos, el individuo se reserva el derecho de tener
relaciones sexuales con quien más le plazca.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

c) Mixta o integradora: compuesta de ambos criterios, por no considerarlos excluyentes.

Abuso sexual.

El abuso sexual es una agresión sexual violenta, distinta del acceso carnal ejecutada sobre una
persona, contra su propio querer consciente. (Buompadre)

Según Buompadre, los elementos que caracterizan los abusos sexuales son:

1) Una conducta sexual abusiva de contenido sexual.


2) Contacto corporal directo entre el agresor y la víctima.
3) Que este contacto corporal afecte las partes sexuales del cuerpo de la victima
4) Ausencia de consentimiento en la victima respecto del acto sexual en que se ve
involucrada por la conducta del autor.

El abuso sexual del primer párrafo del art. 119 abarca comportamientos bien diferenciados:

- la agresión sexual cometida contra un menor de trece años, aun con su consentimiento.
- Y la agresión sexual perpetrada contra otra persona de cualquier edad, mediando
violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de
autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya
podido consentir libremente la acción.

La acción típica en ambos supuestos consiste en abusar sexualmente de otra persona.

La conducta es sexualmente abusiva cuando el autor no solo tiene conocimiento de la situación


de incapacidad del sujeto pasivo, sino cuando, además, se aprovecha de ella, instrumentalizando
a la victima a los efectos de un trato sexual que no se hubiera producido en condiciones
normales.

Corrupción y prostitución de menores. Agravantes.

Engaño: consiste en las maniobras o maquinaciones realizadas eficazmente por el autor, que
determinan un error en el sujeto pasivo y permiten el logro de los actos de depravación
propuestos.

Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo.

Amenaza: es la manifestación de voluntad del agente de ocasionar o de concurrir a ocasionar al


sujeto pasivo el daño futuro de que se trate (C. Apel. SFe, 10/6/1997, “Calabrese, Juan”.). La
acción consiste en anunciar a una persona y con el propósito de infundirle miedo, un daño futuro
que recaerá sobre la victima o un tercero, dependiente de la voluntad del que lo anuncia.

Abuso de autoridad: supone una relación de poder o mando entre el autor y la victima, que
coloca a esta en una situación de inferioridad y de la cual se aprovecha o abusa el agente para
someterla a su accionar depravador. Se trata de un caso de temor frente a la figura de la
autoridad jerarquizada.

Cualquier otro medio de intimidación o coerción: expresión que hace referencia a una actitud
similar a la amenaza que hemos estudiado en los abusos sexuales. La coerción implica siempre
un acto compulsivo hacia la víctima, que la obliga o somete, por el temor de sufrir el daño
anunciado, a la acción corruptora del autor. La diferencia con la amenaza o intimidación se
encuentra -según nuestro parecer- en la inmediatez del daño anunciado. La coerción comienza
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

y termina en un solo acto de agresión, lo que parece haberse equiparado en el texto de la ley al
emplearse la disyuntiva “o” entre una y otra expresión.

Parentesco: ver en agravantes del abuso.

Tutor o persona conviviente o encargado de su educación o guarda: idem del anterior.

Sistemas respecto a la prostitución.

- Prohibicionista: este sistema pretende eliminar de la sociedad el ejercicio de la


prostitución. Para ello, establece la represión penal ante cualquier oferta sexual publica
o privada que implique una retribución monetaria. En este sistema, la mujer que ejerce
la prostitución se torna una “delincuente” y debe responder ante la justicia por su
conducta, lo que puede originar castigos que van desde el encarcelamiento hasta multas
o medidas reeducadoras para quien la ejerce, organiza y/o promueve.
“Así ocurría en la Europa premoderna, entonces se ponía especial énfasis en la sanción
de la prostituta en lugar del cliente. Se consideraba a la mujer delincuente y al cliente
victima tentada por “Eva””. (Clarisa Guerra- La UE ante la prostitución).

- Reglamentarista: considera a la persona en situación de prostitución como una


“trabajadora sexual”, cuya actividad debe ser controlada por el Estado. Este delimita los
espacio, horarios y cuida la higiene de la población, mediante el ejercicio de un sistema
de control médico obligatorio, con mecanismos de supervisión. Establece que la
prostitución se debe reglamentar porque es la forma más idónea de defender los
derechos de las mujeres en condición de prostitución.
A comienzos del siglo XX, el Subcomisario Adolfo Bátiz abogó por una prostitución
regulada por el Estado y propuso el remate “una practica común de la prostitución de
Buenos Aires de ese periodo, como una medida preventiva contra la pederastia.”

- Abolicionista: el abolicionismo considera a la prostitución como una forma de


explotación y, en este sentido, cuestiona la estructura de subordinación y sometimiento
inherente a la explotación sexual de la persona prostituida. Por eso, hace una crítica
radical a la prostitución como fenómeno social.
Expresa solidaridad con las victimas de este sistema que bajo ningún concepto debe ser
sancionado punitivamente. No comete un delito (como sostendría el sistema
prohibicionista). Es una víctima de un acto de explotación.
No considera a la prostitución como un ejercicio de la libertad sexual, pues las mujeres
no ponen en juego los deseos ni esperan la obtención de ningún tipo de placer. Es más,
considera que la libertad es uno de los conceptos que se oponen de una manera más
radical a la prostitución.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD VI.

Continua Delitos contra la Integridad Sexual.

El artículo 128 reformado por las leyes 26388 y 27436, tipifica 6 delitos:

ARTICULO 128 — Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que:

Producción o publicación de imágenes pornográficas de menores:

- produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o


distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho (18)
años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes
genitales con fines predominantemente sexuales, al igual que el que

Organización de espectáculos pornográficos:

- organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en que


participaren dichos menores.

Tenencia de material pornográfico:

Será reprimido con prisión de cuatro (4) meses a un (1) año el que a sabiendas tuviere en su
poder representaciones de las descriptas en el párrafo anterior.

Distribución de pornografía de menores:

Será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años el que tuviere en su poder
representaciones de las descriptas en el primer párrafo con fines inequívocos de distribución o
comercialización.

Facilitamiento de acceso de menores a espectáculos pornográficos:

Será reprimido con prisión de un (1) mes a tres (3) años el que facilitare el acceso a espectáculos
pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce (14) años.

Agravente.

Todas las escalas penales previstas en este artículo se elevarán en un tercio en su mínimo y en
su máximo cuando la víctima fuere menor de trece (13) años.

Regulación de la acción procesal penal.

ARTICULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes
delitos:

1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte
de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.

2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del
agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio:

a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o
haya sido declarada incapaz;
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés


público;
c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un
menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus
ascendientes, tutor o guardador, o cuando existieren intereses gravemente
contrapuestos entre éstos y el menor, siempre que resultare más conveniente
para el interés superior de aquél.

(Artículo sustituido por Ley N° 27.455 B.O. 25/10/2018)

ARTICULO 132. - En los delitos previstos en los artículos 119: 1°, 2°, 3° párrafos, 120: 1° párrafo,
y 130 la víctima podrá instar el ejercicio de la acción penal pública con el asesoramiento o
representación de instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a
las víctimas.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.738 B.O. 7/4/2012)

ARTICULO 133. - Los ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea recta,
hermanos, tutores, curadores y cualesquiera persona que, con abuso de una relación de
dependencia, de autoridad, de poder, de confianza o encargo, cooperaren a la perpetración de
los delitos comprendidos en este título serán reprimidos con la pena de los autores.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD VII.

DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL.

Matrimonios ilegales.

Bilateral:

Bien jurídico protegido: la ley protege con estos delitos la legalidad del matrimonio civil.
(Buompadre).

Estructura típica: son delitos de pura actividad, instantáneos, de participación plural activa y
dolosos (solo dolo directo). Es el propio tipo penal el que, al exigir un conocimiento especifico
por parte de los contrayentes “sabiendo ambos”, excluye toda posibilidad de dolo eventual y la
forma imprudente.

Unilateral:

Bien jurídico protegido: la doctrina es concordante en considerar al estado civil como el bien
jurídico protegido en estos delitos, específicamente al estado civil del contrayente engañado,
que actúa de buena fe.

Solo dolo directo, al igual que el bilateral.

Simulación del matrimonio.

Bien jurídico protegido: el estado civil según Buompadre, al asignarse falsamente un estado que
en verdad nunca se modificó.

Se trata de un delito de peligro, de pura actividad, instantáneo, de sujetos indeterminados y de


consumación anticipada.

Solo admite dolo directo.

Artículos del CCC pertinentes al estudios de los delitos bajo este título.

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio:

a. el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo;
b. el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo;
c. la afinidad en línea recta en todos los grados;
d. el matrimonio anterior, mientras subsista;
e. haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso
de uno de los cónyuges;
f. tener menos de dieciocho años;
g. la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matrimonial.

ARTICULO 404.- Falta de edad nupcial. Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f) del artículo
403, el menor de edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio
previa dispensa judicial. El menor que haya cumplido la edad de 16 años puede contraer
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

matrimonio con autorización de sus representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa
dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.

La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona,
referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial;
también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.

La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela
sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han
aprobado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor
pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 129 inciso d).

ARTICULO 405.- Falta de salud mental y dispensa judicial. En el supuesto del inciso g) del artículo
403, puede contraerse matrimonio previa dispensa judicial.

La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la comprensión
de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación por
parte de la persona afectada.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también puede
hacerlo con su o sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente.

ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es
indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente
ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el
matrimonio a distancia.

El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

ARTICULO 407.- Incompetencia de la autoridad que celebra el acto. La existencia del matrimonio
no resulta afectada por la incompetencia o falta del nombramiento legítimo de la autoridad para
celebrarlo, siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe, y aquellos
ejercieran sus funciones públicamente.

Estado Civil: la posición, cualidad o condición que ocupa una persona en la sociedad de acuerdo
con sus relaciones de familia, y que será fuente de sus DD y obligaciones.

Se debe distinguir entre Estado Civil en sí mismo y la forma de registrarlo. Por ello es necesaria
una doble tutela: por un lado, la protección de la posición que cada cual ocupa en la sociedad
en cuanto a las relaciones de familia (estado civil strictu sensu); y por otro lado, la tutela de todo
lo que hace al registro de los hechos y actos determinantes del estado civil y a sus pruebas
legales.

También se debe distinguir “título” en sentido material y en sentido formal:

- Sentido material: será el emplazamiento en un estado de familia.


- Sentido formal: El instrumento del cual emerge dicho estado; acredita el título en
sentido material, de manera que puede existir el primero sin el segundo.

Art 139 inc. 1:


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Qué puede fingirse:

a) Preñez o parto, cuando ninguna de las dos cosas existió y se presenta a un niño como el
producto de esa preñez o parto fingido.
b) El parto cuando habiendo existido embarazo se interrumpió el mismo antes de
producirse, y se presenta a un niño como producto de esa preñez verdadera, pero parto
fingido.
c) Habiendo existido preñez y parto, se presenta a un niño con vida, cuando en realidad el
niño había nacido muerto.
d) Se presenta a otro niño, diferente del que nació.

Todas las modalidades se realizan con la finalidad de otorgar al menor Derechos que no le
corresponden.

Sujeto Activo: la Mujer.

Es un delito Especial propio, que sólo puede ser producido por la mujer.

PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

Ley Nº 24.417. Sancionada: diciembre 7 de 1994. Promulgada: diciembre 28 de 1994

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan


con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de
alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o
escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares
conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio
o en las uniones de hecho.

ARTICULO 2º — Cuando los damnifica dos fuesen menores o incapaces, ancianos o


discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el
ministerio público. También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales
sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario
público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de
los hechos al ministerio público.

ARTICULO 3º — El juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de


diversas disciplinas para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la
situación de peligro y el medio social y ambiental de la familia. Las partes podrán solicitar otros
informes técnicos.

ARTICULO 4º — El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la


denuncia, las siguientes medidas cautelares:

a) Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar;


b) Prohibir el acceso del autor, al domicilio del damnificado como a los lugares
de trabajo o estudio;
c) Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del
mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor;
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación


con los hijos.

El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la


causa.

ARTICULO 5º — El juez, dentro de las 48 horas de adoptadas las medidas precautorias,


convocará a las partes y al ministerio público a una audiencia de mediación instando a las
mismas y su grupo familiar a asistir a programas educativos o terapéuticos, teniendo en cuenta
el informe del artículo 3.

ARTICULO 6º — La reglamentación de esta ley preverá las medidas conducentes a fin de brindar
al imputado y su grupo familiar asistencia médica psicológica gratuita.

ARTICULO 7º — De las denuncias que se presente se dará participación al Consejo Nacional del
Menor y la Familia a fin de atender la coordinación de los servicios públicos y privados que eviten
y, en su caso, superen las causas del maltrato, abusos y todo tipo de violencia dentro de la
familia.

Para el mismo efecto podrán ser convocados por el juez los organismos públicos y entidades no
gubernamentales dedicadas a la prevención de la violencia y asistencia de las víctimas.

ARTICULO 8º — Incorpórase como segundo párrafo al artículo 310 del Código Procesal Penal de
la Nación (Ley 23.984) el siguiente:

En los procesos por alguno de los delitos previstos en el libro segundo, títulos I, II, III, V y VI, y
título V capítulo I del Código Penal cometidos dentro de un grupo familiar conviviente, aunque
estuviese constituido por uniones de hecho, y las circunstancias del caso hicieren presumir
fundadamente que puede repetirse, el juez podrá disponer como medida cautelar la exclusión
del hogar del procesado. Si el procesado tuviese deberes de asistencia familiar y la exclusión
hiciere peligrar la subsistencia de los alimentados, se dará intervención al asesor de menores
para que se promuevan las acciones que correspondan.

ARTICULO 9º — Invítase a las provincias a dictar normas de igual naturaleza a las previstas en la
presente.

ARTICULO 10. — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. — ALBERTO R. PIERRI. — EDUARDO


MENEM. — Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. — Edgardo Piuzzi.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD VIII.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.

La libertad se protege en un doble aspecto; en su manifestación de libre actividad de la persona


para decidir lo que quiere hacer ya para hacer lo que ha decidido, y en su manifestación de la
reserva de una zona de intimidad de la que el individuo tiene derecho a excluir toda intromisión
de terceros (domicilio, la esfera de lo secreto).

Los distintos tipos se nuclean en derredor de esas dos manifestaciones de la libertad personal y,
en general, a esa distinción responde (con mayor o menor rigor) el contenido de los distintos
capítulos que integran el Título V. Del libro de Creus y Buompadre.

Núñez, siguiendo a Soler, entiende que el ejercicio de la libertad del hombre, concebida como
la facultad de poder obrar de una manera o de otra y el derecho a no sufrir injerencias en el
ámbito material o espiritual de su intimidad, está presente, como presupuesto, en el ejercicio
de sus derechos y en la defensa de sus intereses.

Molinario precisa el concepto. Luego de enunciar la distinción que desde antiguo se efectúa
entre libertad política, libertad religiosa y libertad civil, concluye que el Título V del Cód. Penal
sólo tutela la última, a la que define como el derecho que tiene todo ser humano a desarrollar
sus actividades, en su propio beneficio o en el de otros, y sin más limitaciones que las que
resulten indispensables para mantener el orden social y salvaguardar el derecho idéntico que
compete a todos los demás A. Desde esta perspectiva, la libertad civil comprende la capacidad
de obrar del hombre en su triple condición de "ser físico, ser psíquico y ser social", refiriéndose
el Título V del Cód. Penal a los tres aspectos, ya que-agrega el autor-los delitos que se refieren
al primer aspecto del ser son aquellos vinculados a su libertad de movimientos y de trasladarse;
los que se refieren al segundo aspecto son principalmente las amenazas, coacciones, violación
de domicilio y de secretos, y los directamente vinculados con el carácter social del ser son los
delitos contra la libertad de trabajo y la de reunión.

En clases a demás García, la dividió como interna o externa, esta última seria la física,
ambulatoria o de locomoción, el aspecto interno vendría a ser el aspecto psíquico. Y es esto el
contenido primordial del bien jurídico protegido en cuestión acá.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD IX.

CONTINUACION: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.

Trata de personas.

El protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, también conocido como “Protocolo de Palermo”; es un
protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. Es uno de los tres Protocolos de Palermo, los otros son protocolo contra el
Contrabando de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y protocolo contra la fabricación y el tráfico
ilícito de armas de fuego, adoptados por las Naciones Unidas en Palermo, Italia en 2000.

El Protocolo de trata de personas entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. Para septiembre


de 2017 há sido ratificado por 171 estados.1

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) es
responsable de la aplicación del Protocolo. Esta ofrece ayuda a los estados en la redacción de
las leyes, creando estrategias nacionales antitrata de forma exhaustiva, y asistiendo con
recursos para implementar estas estrategias. En marzo del 2009, la UNODC puso en marcha la
campaña corazón azul (Blue Heart Campaign) para combatir el tráfico de personas, aumentar la
conciencia, para fomentar la participación e inspirar la acción.

El protocolo compromete la ratificación de los estados a prevenir y combatir la trata de


personas, protegiendo y asistiendo a las víctimas de la trata y promoviendo cooperación entre
los estados en orden de obtener esos objetivos.

El 29 de abril de 2008, Argentina —uno de los países ratificantes del protocolo— sancionó y
promulgó la Ley 26.364 "PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A
SUS VÍCTIMAS" que busca prevenir y sancionar la trata de personas, tanto de adultos como de
menores y también de asistir a las víctimas, sancionar a los tratantes, dicha ley fue modificada
por la Ley 26.842 promulgada el 27/12/2012), que suprime la distinción entre víctimas mayores
y menores de edad y agrava las escalas penales.

En Argentina desde que fue promulgada en 2008 hasta el 31 de mayo de 2011, se rescataron
2221 víctimas de la trata entre ellos 337 menores, concordando con la ley el gobierno creo la
Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que
ayuda a quienes han sido víctimas de este delito.3 En julio de 2011 el gobierno sanciono un
decreto que prohibió la publicación de avisos gráficos de oferta sexual en los diarios como una
medida para prevenir la trata.

Consentimiento.

En estos delitos considerados de esclavitud moderna, se considera la vulnerabilidad de las


personas, generalmente las mujeres capturadas en las redes de trata, o las personas de países
limítrofes afectadas a las redes de explotación, provienen de sectores y áreas de bajo de
recursos. Es por ello que el consentimiento de las victimas jamás supondrá causal de eximición
de responsabilidad penal, civil o administrativa de los sujetos en cualquier grado de
participación.

Violación de domicilio.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

La inviolabilidad del domicilio es una garantía constitucional, también importa la protección de


un derecho humano fundamental, esta reconocida en los tratados internacionales sobre
derechos humanos incorporados al art. 75 inc. 22 de la CN, entre ellos el art. 11 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos cuyo texto establece que: “nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia… toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias
o esos ataques.

Allanamiento. Código Procesal Penal Santa Fe.

ARTÍCULO 169°.- Allanamiento. Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado, casa
de negocio o en sus dependencias y siempre que no se contara con la autorización libre y
previamente expresada por quien tenga derecho a oponerse, el Tribunal, a solicitud fundada,
autorizará el allanamiento.

La medida podrá ser cumplida personalmente por el Tribunal, o en su defecto éste expedirá
autorización escrita en favor del Fiscal, o del funcionario judicial o policial a quien se delegue su
cumplimiento, y comunicada por cualquier medio, incluso electrónico o informático. Si la
diligencia fuera practicada por la Policía será aplicable en lo pertinente el artículo 268 inciso 6)
y la diligencia deberá ser filmada desde el inicio del procedimiento. El Tribunal podrá, de manera
fundada, eximir el cumplimiento del recaudo de la filmación.

La diligencia deberá autorizarse individualizando los objetos a secuestrar o las personas a


detener. En cuanto a los objetos, podrá prescindirse de dicha individualización, dando
suficientes razones de tal imposibilidad, brindando todos los detalles conducentes a la misma.

La diligencia sólo podrá comenzar entre las siete (7) y las veintiún (21) horas. Sin embargo, se
podrá autorizar a proceder en cualquier hora cuando el interesado o su representante lo
consientan, o en los casos graves y que no admitan demora por el riesgo de frustrarse la
investigación, o cuando peligre el orden público.

La autorización de allanamiento será exhibida al que habita u ocupa el lugar donde deba
efectuarse, o cuando estuviere ausente, a su encargado; a falta de éste, a cualquier persona
mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. A la persona
se le invitará a presenciar el registro.

Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.

Si en el acto se hallaren objetos que presumiblemente estuvieran relacionados a otros hechos


delictivos o armas de fuego cuya tenencia no estuviera legalmente justificada, deberán ser
secuestrados informando al Tribunal.

Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con expresión de todas las


circunstancias útiles para la investigación.

El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

La autorización no será necesaria para el registro de los edificios públicos y oficinas


administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las asociaciones,
cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular. En estos
casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere
perjudicial a la investigación.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Cuando para el cumplimiento de sus funciones o por razones de higiene, para prevenir daños
ambientales o inundaciones, moralidad u orden público, alguna autoridad nacional, provincial,
municipal o comunal competente necesite practicar registros domiciliarios, solicitará
directamente al tribunal autorización de allanamiento, expresando los fundamentos del pedido.
El tribunal resolverá la solicitud pudiendo requerir que se amplíe la información que se estime
pertinente y ordenará los recaudos para su cumplimiento.

(Artículo 169 conforme el Artículo 2 de la Ley N° 13.746)

ARTÍCULO 170°.- Allanamiento sin autorización. No será necesaria la autorización de


allanamiento cuando la medida se deba realizar mediando urgencia que se justifique por:

1) incendio, inundación u otra causa semejante que ponga en peligro la vida o los bienes de los
habitantes;

2) la búsqueda de personas extrañas que hubieran sido vistas mientras se introducían en un local
o casa, con indicios manifiestos de cometer un delito;

3) la persecución de un imputado de delito que se hubiera introducido en un local o casa;

4) indicios de que en el interior de una casa o local se estuviera cometiendo un delito, o desde
ella se solicitara socorro.

(Artículo 170 conforme el Artículo 2 de la Ley N° 13.746)


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD X.

CONTINUACION DELITOS CONTRA LA LIBERTAD. (Íntegramente en la guía)


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XI.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

Bien jurídicamente protegido: es la Propiedad, de la cual debe comprenderse el concepto con el


mismo alcance que le otorgan los art. 14 y 17 de la CN, es decir, que la propiedad comprende a
todos los derechos patrimoniales incluyendo los derechos reales y personales, los bienes
materiales e inmateriales, es decir, todos aquellos bienes que un hombre puede poseer fuera
de si mismo, de su vida y de su libertad. Así lo interpreto la CSJN.

Del concepto se eliminan las deudas, ya que estos delitos atacan la parte activa de la propiedad,
por lo tanto, no consisten solamente en alterar el patrimonio sino en disminuirlo.

La doctrina considera actualmente que la rubrica “propiedad” no responde al verdadero


contenido del título debiendo ser sustituida por la expresión “patrimonio”.

Conceptos de Patrimonio:

a) Jurídico: Conjunto de derechos patrimoniales de una persona.


b) Económico: Conjunto de los bienes que se hayan bajo el poder fáctico de una persona,
independientemente de que su relación con ellos se concierte o no en un derecho o de
que sea o no susceptible de reconocimiento jurídico.
c) Mixto: Conjunto de valores económicos jurídicamente reconocidos, es decir, se referirá
al conjunto de bienes de una persona que no se encuentren en oposición con el sistema
de valores fundamentales plasmados en la CN.
d) Personal: Se define como una unidad personalmente estructurada que garantiza el
desarrollo de la personalidad en el ámbito de los objetos.

El concepto que se tiene en cuenta para los delitos contra la propiedad es el mixto.

Esquema de clasificación de los delitos patrimoniales.

 Delitos de apoderamiento: se caracterizan por la acción de apoderarse (tomar) de la


cosa, quitándosela a quien la tiene (cosas muebles) o excluyendo de ella a quien la ocupa
(cosas inmuebles).
 Delitos de desprendimiento: la acción material está dirigida a “hacerse dar” la cosa,
obligando a quien la tiene (extorsión) o engañándola (defraudación).
 Delitos de apropiación: se caracterizan por “quedarse” con la cosa (abuso de confianza
o situaciones como la apropiación de cosas halladas).
 Delitos de auto desprendimiento patrimonial: cuyo objeto de ataque es el propio
patrimonio, como las insolvencias, quiebras y concursos.
 Delitos de destrucción de la cosa (daño).

Características comunes de los delitos contra la libertad.

a) El delito siempre recae sobre un bien (material o inmateriales; susceptibles de


apreciación económica).
b) El autor es movido por una intención específica, que es la reconocida por cada figura en
particular.
c) El perjuicio a la propiedad debe suceder “invito domino”, vale decir, sin el
consentimiento o permiso del propietario que tiene capacidad para dañarlo (Nuñez).

HURTO.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Art. 162: Será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años el que se apoderare ilegítimamente de
una cosa mueble, total o parcialmente ajena.

Bien jurídicamente protegido: la tenencia de las cosas muebles. El ataque al dominio sin vulnerar
la tenencia de la cosa no constituye hurto. Tenencia quiere decir “tener la cosa bajo poder”.
Entonces para la perfección del delito debe haberse operado la transferencia de la cosa del
“poder” del tenedor al “poder” del ladron.

Tipo objetivo:

 Elementos descriptivos: 1. Cosa mueble. 2. Apoderamiento.


 Elementos normativos: 1. Ajenidad de la cosa. 2. Ilegitimidad del apoderamiento.

Sujeto Activo: cualquiera.

Sujeto Pasivo: puede ser el mismo de la acción y a la vez ser el sujeto pasivo del delito, o no
serlo.

Tipo subjetivo: el hurto es un delito doloso de dolo directo. Están excluidos la culpa y el dolo
eventual, no siendo necesario la concurrencia de algún especial elemento subjetivo adicional
para su configuración como por ejemplo el “animo de apropiarse” (animus ren sibi habendi) o
el ánimo de lucro.

Hurto de uso: el llamado hurto de uso, previsto en el art. 37 del dec-ley 6582/58, ha sido
derogado por el art. 20 de la ley 24721.

Ojo! Solo el hurto propio, el impropio encuadra en el hurto típico.

Hurto famélico (Hurto justificado): Feberbach (1801): las características para que proceda son
que debe existir una necesidad, que no haya podido tener otros medios para lograrla, que el
objeto sea comestible, que no tome más de lo necesario, y que no se empleen medios violentos
para satisfacer la necesidad.

Hurtos agravados.

Antes los incisos eran 9, agravando los hurtos:

 si el hurto fuere de cosas de valor científico, artístico, cultural, militar o religioso,


cuando, por el lugar en que se encuentran, se hallasen destinadas al servicio, a la utilidad
o a la reverencia de un número indeterminado de personas o libradas a la confianza
pública.
 si el hurto fuere de cosas que formen parte de la instalación de un servicio público y
estén libradas a la confianza pública.
 si el hecho fuere cometido por tres o mas personas.

Hurto calamitoso (inc. 2):

La calificante exige que la sustracción se comete con ocasión de, vale decir, en la misma
oportunidad en que ocurren los sucesos descriptos en la ley; ni antes ni después, sino mientras
se está produciendo el desastre o la conmoción pública. El hurto se califica si el autor ha
aprovechado las facilidades que esas situaciones le han brindado.

- Desastre público: es un suceso dañoso de grandes proporciones, cuyos efectos recaen


sobre un numero indeterminado de bienes y personas.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

- Conmoción publica: es también un acontecimiento de gran magnitud, que se caracteriza


por hechos violentos, perturbaciones, alborotos, corridas, etc., que originan confusión
y pesadumbre en un vasto sector de la comunidad. Por ejemplo, conflictos armados,
protestas callejeras violentas, etc.

Hurto con llave falsa o ganzúa (inc. 3):

La cosa objeto del delito debe encontrarse en un lugar cerrado o unida a otros elementos que
impidan o dificulten su apoderamiento. Es un presupuesto de la agravante que la cosa esté
protegida por una cerradura, es decir, por un mecanismo que funcione mediante llave, con la
llave echada.

Hurto de mercaderías o cosas transportadas (inc. 5):

Este delito fue introducido por la ley 23468, se trata de una modalidad delictiva sin precedentes
en el derecho argentino ni extranjero, al menos de la forma como el tipo esta descripto.

La razón de la agravante radica en la menor protección que ciertas cosas tienen por el lugar en
donde se encuentran y por el momento en que se lleva a cabo el ilícito, circunstancias que
aumentan los riesgos propios del viaje y que impiden una eficaz vigilancia privada. La mayor
tutela tiene que ver, según las explicaciones vertidas en el recinto legislativo en oportunidad de
discutirse la ley, con el accionar de los llamados por la prensa “piratas del asfalto” y con la gran
extensión de nuestro territorio y su característica de zonas abiertas sin protección inmediata.

Hurto de Vehículo Dejado en Vía Pública o en Lugares de Acceso Público (Inc. 6):

Vehículo: Todos los medios que sirven para el transporte por tierra, agua o aire realizado por
fuerza animal o mecánica, quedando fuera aquellos que el hombre empuja o arrastra.

Vía pública: Todo lugar que se encuentre afectado al uso directo del público, por ejemplo, calles
plazas, parques, puentes, caminos, etc. por donde circulan las personas o cosas en general.

Lugar de acceso público: aquel en el que, no siendo una vía pública, se permite el ingreso y uso
de personas o cosas en general, por ejemplo, las playas de estacionamiento.

En 1983 la CACCCF en el plenario González resolvió que un vehículo sustraído y luego dejado en
la vía pública por el autor del hurto no puede ser susceptible de una nueva sustracción, solo es
concebible una defraudación menor.

Agravante en razón del sujeto activo (art. 163 bis):

La razón de la agravante no reside únicamente en la calidad del autor, sino en la circunstancia


de que dicha investidura facilita la perpetración del delito y dificulta las tareas de investigación.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XII.

CONTINUACION DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

Robo.

Consumación y tentativa: el robo se consuma en el preciso instante en que el apoderamiento


de al cosa le otorga al ladrón la posibilidad real de disponer de ella. El desapoderamiento “con
la intención de apoderarse” constituye tentativa.

Robo con homicidio.

Las diferencias entre las figuras de los artículos 165 y 80 inc. 7 (homicidio criminis causa), solo
pueden percibirse desde un plano subjetivo. En ambas hipótesis, el agente mata. Pero si ha
matado para robar, el hecho encuadra en la figura del homicidio agravado por conexidad con
otra delito; si, en cambio, “al robar” ha matado, la figura aplicable es la del robo agravado del
art. 165. El homicidio del art. 80 inc. 7 presenta un elemento subjetivo especial (para, por) del
que carece el delito contra la propiedad. En la figura del robo agravado, la muerte, aunque
previsible, representa un suceso que no ha estado anticipadamente en los planes del autor. Se
trata de una consecuencia eventual.

Abigeato.

Ganado: Aquellos animales que forman grey o rebaño que apacientan en los campos;
cuadrúpedos de corta talla y que son útiles para el hombre como fuente de alimentación,
producción o instrumento de trabajo.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XIII.

CONTINUACION DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

Estafas y otras defraudaciones. (Íntegramente en la guía)


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XIV.

CONTINUACION DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

QUEBRADOS Y OTROS DEUDORES PUNIBLES.

Quiebra fraudulenta: consumación y tentativa.

Hay que distinguir si los hechos se llevaron a cabo con anterioridad a la declaración de quiebra,
pues de ser así, ésta marca el momento consumativo y, consecuentemente, el comienzo del
término de la prescripción de la acción penal. Si, en cambio, estos hechos fueron realizados con
posterioridad a la declaración judicial de la quiebra, el momento consumativo deberá coincidir
con las maniobras fraudulentas (conductas típicas) y, a partir de aquí, comienza a correr el plazo
de prescripción penal.

Con respecto a la tentativa también hay que distinguir, pues si los actos son anteriores a la
declaración de quiebra, no hay posibilidad de tentativa, ya que, si la quiebra aun no ha sido
declarada, no se puede realizar el tipo penal, aun cuando la finalidad del autor haya sido la de
perjudicar su patrimonio.

En cambio, si los actos son posteriores a la declaración de quiebra, la tentativa es posible (por
ejemplo: será tentativa el acto ejecutivo de sustracción de un bien sin que se haya logrado
completarla).

Quiebra culposa.

La ley presume, a diferencia de la quiebra fraudulenta (en la que se creaba o simulaba una
situación de insolvencia que no era real), un estado de insolvencia verdadero, que deriva,
precisamente, del obrar negligente o imprudente del autor. Se trata de un delito de daño
efectivo, pues requiere para su consumación un perjuicio real a los acreedores.

Quiebra o liquidación de sociedad comercial o persona jurídica.

Sujetos activos: se trata de un tipo especial propio, en el que solo puede ser autor alguna de las
personas enunciadas en el artículo. Quienes no ejerzan tales cargos o funciones en la entidad
sólo podrán ser sancionados como participes.

LEGISLACION ESPECIAL EN DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

Protección penal de la prenda con registro (Ley 12962).

ARTICULO 44. — Será pasible de las penas establecidas en los artículos 172 y 173 del Código
Penal, el deudor que disponga de las cosas empeñadas como si no reconociera gravámenes, o
que constituya prenda sobre bienes ajenos como propios, o sobre éstos como libres estando
gravados.

ARTICULO 45. — Será reprimido con prisión de QUINCE (15) días a UN (1) año:

a. El deudor que en el contrato de prenda omita denunciar la existencia de


privilegio de acuerdo a los artículos 11, inciso e) y 15, inciso e);
b. Los encargados de la oficina, determinados en el artículo 19, que omitan el
cumplimiento de las disposiciones allí establecidas;
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

c. El deudor que efectúe el traslado de los bienes prendados sin dar conocimiento
al encargado del Registro, de acuerdo con el artículo 9; con excepción de los
comprendidos en el artículo 14;
d. El deudor que abandonare las cosas afectadas a la prenda con daño del
acreedor. Esta sanción es sin perjuicio de las responsabilidades que en tales
casos incumben al depositario de acuerdo con las leyes comunes;
e. El deudor que omita hacer constar en sus balances o en sus manifestaciones de
bienes la existencia de créditos prendarios;
f. El que titulándose propietario o comprador de buena fe promoviera sin derecho
una tercería de dominio y obtuviera la paralización del juicio prendario, aunque
bajo caución;
g. El deudor que omitiera denunciar la existencia del gravamen prendario sobre
los bienes embargados cuya venta se dispusiera judicialmente, en los juicios
incoados por un tercero extraño al acreedor prendario;
h. El deudor que deteriorase las cosas afectadas a la prenda. Se presume que las
cosas prendadas son buenas y se encuentran en buen estado si no resultare lo
contrario del certificado de prenda;
i. El prestamista que simulara una operación inexistente, bajo la apariencia de un
contrato de prenda con registro.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XV.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA.

Bien jurídico protegido: los delitos comprendidos en este Título afectan a bienes jurídicos de
tipo colectivo, macrosociales, vale decir, abarcan a un conjunto generalizado, masivo y universal,
de bienes y personas.

La seguridad pública presupone un estado exento de riesgos, que debe ser entendido como una
situación objetiva de seguridad general para las personas, puesta a resguardo de ese peligro
común provocado por ciertos hechos delictivos (denominados “delitos de peligro”) que se
caracterizan por afectar a un número indeterminado de víctimas.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XVI.

DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.

La salud pública puede ser definida como el conjunto de condiciones que positiva o
negativamente garantizan y fomentan la salud de los ciudadanos.

El fundamento de la incriminación de estos delitos es, tanto en el estado sanitario de la


población como el de otros seres vivos, como las plantas y animales, en la medida que tengan
alguna incidencia en la salud de los individuos en general.

REGIMEN PENAL DE ESTUPEFACIENTES, LEY 23737.

Concepto: art. 77 Código penal: El término “estupefacientes” comprende los estupefacientes,


psicotrópicos y demás sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica, que se
incluyan en las listas que se elaboren y actualicen periódicamente por decreto del Poder
Ejecutivo nacional.

Ley N° 23.737

Art. 5º — Será reprimido con prisión de cuatro (4) a quince (15) años y multa de cuarenta y cinco
(45) a novecientas (900) unidades fijas el que sin autorización o con destino ilegítimo:

a. Siembre o cultive plantas o guarde semillas, precursores químicos o cualquier


otra materia prima para producir o fabricar estupefacientes, o elementos
destinados a tales fines;
b. Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes;
c. Comercie con estupefacientes, precursores químicos o cualquier otra materia
prima para su producción o fabricación o los tenga con fines de
comercialización, o los distribuya, o dé en pago, o almacene o transporte;
d. Comercie con plantas o sus semillas, utilizables para producir estupefacientes,
o las tenga con fines de comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las
almacene o transporte;
e. Entregue, suministre, aplique o facilite a otros estupefacientes a título oneroso.
Si lo fuese a título gratuito, se aplicará prisión de tres (3) a doce (12) años y
multa de quince (15) a trescientas (300) unidades fijas.

Si los hechos previstos en los incisos precedentes fueren ejecutados por quien desarrolla una
actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder público,
se aplicará, además, inhabilitación especial de cinco (5) a quince (15) años.

En el caso del inciso a), cuando por la escasa cantidad sembrada o cultivada y demás
circunstancias, surja inequívocamente que ella está destinada a obtener estupefacientes para
consumo personal, la pena será de un (1) mes a dos (2) años de prisión y serán aplicables los
artículos 17, 18 y 21.

En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la entrega, suministro o facilitación fuere
ocasional y a título gratuito y por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere
inequívocamente que es para uso personal de quien lo recepta, la pena será de seis (6) meses a
tres (3) años de prisión y, si correspondiere, serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Art. 6º — Será reprimido con prisión de cuatro (4) a quince (15) años y multa de cuarenta y cinco
(45) a novecientas (900) unidades fijas el que introdujera al país estupefacientes fabricados o en
cualquier etapa de su fabricación, precursores químicos o cualquier otra materia prima
destinada a su fabricación o producción, habiendo efectuado una presentación correcta ante la
Aduana y posteriormente alterara ilegítimamente su destino de uso.

En estos supuestos la pena será de tres (3) a doce (12) años de prisión cuando surgiere
inequívocamente, por su cantidad, que los mismos no serán destinados a comercialización
dentro o fuera del territorio nacional.

Si los hechos fueren realizados por quien desarrolle una actividad cuyo ejercicio depende de
autorización, licencia o habilitación del poder público, se aplicará además inhabilitación especial
de cinco (5) a veinte (20) años.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)

Art. 7º — Será reprimido con prisión de ocho (8) a veinte (20) años y multa de noventa (90) a
mil ochocientas (1.800) unidades fijas, el que organice o financie cualquiera de las actividades
ilícitas a que se refieren los artículos 5° y 6° de esta ley, y los artículos 865, inciso h), y 866 de la
ley 22.415.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)

Art. 8º — Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años y multa de seis mil a
trescientos mil australes e inhabilitación especial de cinco a doce años, el que estando
autorizado para la producción, fabricación, extracción, preparación, importación, exportación,
distribución o venta de estupefacientes los tuviese en cantidades distintas de las autorizadas; o
prepare o emplee compuestos naturales, sintéticos u oficinales que oculten o disimulen
sustancias estupefacientes; y a que aplicare, entregare, o vendiere estupefacientes sin receta
médica o en cantidades mayores a las recetadas.

Art. 9º — Será reprimido con prisión de dos a seis años y multa de tres mil a cincuenta mil
australes e inhabilitación especial de uno a cinco años, el médico u otro profesional autorizado
para recetar, que prescribiera, suministrare o entregare Estupefacientes fuera de los casos que
indica la terapéutica o en dosis mayores de las necesarias. Si lo hiciera con destino ilegítimo la
pena de reclusión o prisión será de cuatro a quince años.

Art. 10. — Será reprimido con reclusión o prisión de tres a doce años y multa de tres mil a
cincuenta mil australes el que facilitare, aunque sea a título gratuito, un lugar o elementos, para
que se lleve a cabo alguno de los hechos previstos por los artículos anteriores. La misma pena
se aplicará al que facilitare un lugar para que concurran personas con el objeto de usar
estupefacientes.

En caso que el lugar fuera un local de comercio, se aplicará la accesoria de inhabilitación para
ejercer el comercio por el tiempo de la condena, la que se elevará al doble del tiempo de la
misma si se tratare de un negocio de diversión.

Durante la sustanciación del sumario criminal el juez competente podrá decretar


preventivamente la clausura del local.

Art. 11 — Las penas previstas en los artículos precedentes serán aumentadas en un tercio del
máximo a la mitad del mínimo, sin que las mismas puedan exceder el máximo legal de la especie
de pena de que se trate:
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

a) Si los hechos se cometieren en perjuicio de mujeres embarazadas o de


personas disminuidas psíquicamente, o sirviéndose de menores de
dieciocho años o sin perjuicio de éstos;
b) Si los hechos se cometieren subrepticiamente o con violencia, intimidación
o engaño.
c) Si en los hechos intervinientes tres o más personas organizadas para
cometerlos;
d) Si los hechos se cometieren por un funcionario público encargado de la
prevención o persecución de los delitos aquí previstos o por un funcionario
público encargado de la guarda de presos y en perjuicio de éstos;
e) Cuando el delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior de un
establecimiento de enseñanza, centro asistencial, lugar de detención,
institución deportiva, cultural o social o en sitios donde se realicen
espectáculos o diversiones públicos o en otros lugares a los que escolares y
estudiantes acudan para realizar actividades educativas, deportivas o
sociales;
f) Si los hechos se cometieren por un docente, educador o empleado de
establecimientos educacionales en general, abusando de sus funciones
específicas.

Art. 12 — Será reprimido con prisión de dos a seis años y multa de seiscientos a doce mil
australes:

a) El que preconizare o difundiere públicamente el uso de estupefacientes, o indujere a


otro a consumirlos;
b) El que usare estupefacientes con ostentación y trascendencia al público.

Art. 13 — Si se usaren estupefacientes para facilitar o ejecutar otro delito, la pena prevista para
el mismo se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, no pudiendo exceder del
máximo legal de la especie de pena de que se trate.

Art. 14 — Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a seis mil australes
el que tuviere en su poder estupefacientes.

La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal.

Art. 15 — La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica


del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o
consumo de estupefacientes.

Art. 16 — Cuando el condenado por cualquier delito dependiere física o psíquicamente de


estupefacientes, el juez impondrá, además de la pena, una medida de seguridad curativa que
consistirá en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo necesario a estos
fines, y cesará por resolución judicial, previo dictamen de peritos que así lo aconsejen.

Art. 17 — En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si en el juicio se acreditase que la tenencia
es para uso personal, declarada la culpabilidad del autor y que el mismo depende física o
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

psíquicamente de estupefacientes, el juez podrá dejar en suspenso la aplicación de la pena y


someterlo a una medida de seguridad curativa por el tiempo necesario para su desintoxicación
y rehabilitación.

Acreditado su resultado satisfactorio, se lo eximirá de la aplicación de la pena. Si transcurridos


dos años de tratamiento no se ha obtenido un grado aceptable de recuperación por su falta de
colaboración, deberá aplicársele la pena y continuar con la medida de seguridad por el tiempo
necesario o solamente esta última.

Art. 18 — En el caso de artículo 14, segundo párrafo, si durante el sumario se acreditase por
semiplena prueba que la tenencia es para uso personal y existen indicios suficientes a criterio
del juez de la responsabilidad del procesado y éste dependiere física o psíquicamente de
estupefacientes, con su consentimiento, se le aplicará un tratamiento curativo por el tiempo
necesario para su desintoxicación y rehabilitación y se suspenderá el trámite del sumario.

Acreditado su resultado satisfactorio, se dictará sobreseimiento definitivo. Si transcurridos dos


años de tratamiento, por falta de colaboración del procesado no se obtuvo un grado aceptable
de recuperación, se reanudara el trámite de la causa y, en su caso, podrá aplicársele la pena y
continuar el tratamiento por el tiempo necesario, o mantener solamente la medida de
seguridad.

Art. 19 — La medida de seguridad que comprende el tratamiento de desintoxicación y


rehabilitación, prevista en los artículos 16, 17 y 18 se llevará a cabo en establecimientos
adecuados que el tribunal determine de una lista de instituciones bajo conducción profesional
reconocidas y evaluadas periódicamente, registradas oficialmente y con autorización de
habilitación por la autoridad sanitaria nacional o provincial, quien hará conocer mensualmente
la lista actualizada al Poder Judicial, y que será difundida en forma pública.

El tratamiento podrá aplicársele preventivamente al procesado cuando prestare su


consentimiento para ello o cuando existiere peligro de que se dañe a sí mismo o a los demás.

El tratamiento estará dirigido por un equipo de técnicos y comprenderá los aspectos médicos,
psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos, criminológicos y de asistencia social, pudiendo
ejecutarse en forma ambulatoria, con internación o alternativamente, según el caso.

Cuando el tratamiento se aplicare al condenado su ejecución será previa, computándose el


tiempo de duración de la misma para el cumplimiento de la pena. Respecto de los procesados,
el tiempo de tratamiento suspenderá la prescripción de la acción penal.

El Servicio Penitenciario Federal o Provincial deberá arbitrar los medios para disponer en cada
unidad de un lugar donde, en forma separada del resto de los demás internos, pueda ejecutarse
la medida de seguridad de rehabilitación de los artículos 16, 17 y 18.

Art. 20 — Para la aplicación de los supuestos establecidos en los artículos 16, 17 y 18 el juez,
previo dictamen de peritos, deberá distinguir entre el delincuente que hace uso indebido de
estupefacientes y el adicto a dichas drogas que ingresa al delito para que el tratamiento de
rehabilitación en ambos casos, sea establecido en función del nivel de patología y del delito
cometido, a los efectos de la orientación terapéutica más adecuada.

Art. 21 — En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si el procesado no dependiere física o
psíquicamente de estupefacientes por tratarse de un principiante o experimentador, el juez de
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

la causa podrá, por única vez, sustituir la pena por una medida de seguridad educativa en la
forma y modo que judicialmente se determine.

Tal medida, debe comprender el cumplimiento obligatorio de un programa especializado


relativo al comportamiento responsable frente al uso y tenencia indebida de estupefacientes,
que con una duración mínima de tres meses, la autoridad educativa nacional o provincial,
implementará a los efectos del mejor cumplimiento de esta ley.

La sustitución será comunicada al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y


Carcelaria, organismo que lo comunicará solamente a los tribunales del país con competencia
para la aplicación de la presente Ley, cuando éstos lo requiriesen.

Si concluido el tiempo d e tratamiento éste no hubiese dado resultado satisfactorio por la falta
de colaboración del condenado, el tribunal hará cumplir la pena en la forma fijada en la
sentencia.

Art. 22 — Acreditado un resultado satisfactorio de las medidas de recuperación establecidas en


los artículos 17, 18 y 21 si después de un lapso de tres años de dicha recuperación, el autor
alcanzara una reinserción social plena, familiar, laboral y educativa, el juez previo dictamen de
peritos, podrá librar oficio al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria
para la supresión de la anotación relativa al uso y tenencia indebida de estupefacientes.

Art. 23 — Será reprimido con prisión de dos a seis años e inhabilitación especial de cuatro a
ocho, años el funcionario público dependiente de la autoridad sanitaria con responsabilidad
funcional sobre el control de la comercialización de estupefacientes, que no ejecutare los
deberes impuestos por las leyes o reglamentos a su cargo u omitiere cumplir las órdenes que en
consecuencia de aquéllos le impartieren sus superiores jerárquicos.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 24.424 B.O. 9/1/1995)

Art. 24 — El que, sin autorización o con destino ilegítimo, ingrese precursores químicos en la
zona de seguridad de frontera, será reprimido con prisión de un (1) año a seis (6) años, multa de
quince (15) a trescientas (300) unidades fijas e inhabilitación especial de uno (1) a cuatro (4)
años. Se dispondrá además el comiso de la mercadería en infracción, sin perjuicio de las demás
sanciones que pudieran corresponder.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)

Art. 28 — El que públicamente imparta instrucciones acerca de la producción, fabricación,


elaboración o uso de estupefacientes, será reprimido con prisión de dos a ocho años.

En la misma pena incurrirá quien por medios masivos de comunicación social explique en detalle
el modo de emplear como estupefaciente cualquier elemento de uso o venta libre.

Art. 29 — Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que falsificare recetas médicas,
o a sabiendas las imprimiera con datos supuestos o con datos ciertos sin autorización del
profesional responsable de la matrícula; quien las suscribiere sin facultad para hacerlo o quien
las aceptare teniendo conocimiento de su ilegítima procedencia o irregularidad. En el caso que
correspondiere se aplicará la accesoria de inhabilitación para ejercer el comercio por el doble
de tiempo de la condena.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Art. 29 BIS — Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que tomare parte en
una confabulación de dos o más personas, para cometer alguno de los delitos previstos en los
artículos 5, 6, 7, 8, 10 y 25 de la presente ley, y en el artículo 866 del Código Aduanero.

La confabulación será punible a partir del momento en que alguno de sus miembros realice actos
manifiestamente reveladores de la decisión común de ejecutar el delito para el que se habían
concertado.

Quedará eximido de pena el que revelare la confabulación a la autoridad antes de haberse


comenzado la ejecución del delito para el que se la había formado, así como el que
espontáneamente impidiera la realización del plan.

(Artículo incorporado por art. 4° de la Ley N° 24.424 B.O. 9/1/1995)

Art. 30 — El juez dispondrá la destrucción por la autoridad nacional correspondiente de los


estupefacientes en infracción o de los elementos destinados a su elaboración, salvo que
pertenecieren a un tercero no responsable o que pudieran ser aprovechados por la misma
autoridad, dejando expresa constancia del uso a atribuirles. Las especies vegetales de Papaver
somniferum L, Erithroxylon coca Lam y Cannabis sativa L se destruirán por incineración.

En todos los casos, previamente, deberá practicarse una pericia para determinar su naturaleza,
calidad y cantidad, conservando las muestras necesarias para la sustanciación de la causa o
eventuales nuevas pericias, muestras que serán destruidas cuando el proceso haya concluido
definitivamente.

A solicitud del Registro Nacional de Precursores Químicos establecido en el artículo 44, el juez
entregará una muestra para la realización de una pericia para determinar la naturaleza y
cantidades de los precursores y sustancias químicas presentes en la misma. Dicho
procedimiento será realizado conforme a la reglamentación que se dicte al respecto.

La destrucción a que se refiere el párrafo primero se realizará en acto público dentro de los cinco
(5) días siguientes de haberse practicado las correspondientes pericias y separación de muestras
en presencia del juez o del secretario del juzgado y de dos (2) testigos y se invitará a las
autoridades competentes del Poder Ejecutivo del área respectiva.

Se dejará constancia de la destrucción en acta que se agregará al expediente de la causa firmada


por el juez o el secretario, testigos y funcionarios presentes.

Además se procederá al comiso de los bienes e instrumentos empleados para la comisión del
delito, salvo que pertenecieren a una persona ajena al hecho y que las circunstancias del caso o
elementos objetivos acreditaren que no podía conocer tal empleo ilícito. Igualmente se
procederá a la incautación del beneficio económico obtenido por el delito.

(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)

Art. 31 — Efectivos de cualesquiera de los organismos de seguridad y de la Administración


Nacional de Aduanas podrán actuar en jurisdicción de las otras en persecución de delincuentes,
sospechosos de delitos e infractores de esta Ley o para la realización de diligencias urgentes
relacionadas con la misma, debiendo darse inmediato conocimiento al organismo de seguridad
del lugar.

Los organismos de seguridad y la Administración Nacional de Aduanas adoptarán un mecanismo


de consulta permanente y la Policía Federal Argentina ordenará la información que le
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

suministren aquéllos, quienes tendrán un sistema de acceso al banco de datos para una eficiente
lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes en todo el país.

Mantendrán su vigencia los convenios que hubiesen celebrado los organismos de seguridad, la
Administración Nacional de Aduanas y demás entes administrativos con el objeto de colaborar
y aunar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y la prevención del abuso de drogas.

Art. 32 — Cuando la demora en el procedimiento pueda comprometer el éxito de la


investigación, el juez de la causa podrá actuar en ajena jurisdicción territorial, ordenando a las
autoridades de prevención las diligencias que entienda pertinentes, debiendo comunicar las
medidas dispuestas al juez del lugar.

Además, las autoridades de prevención deben poner en conocimiento del juez del lugar los
resultados de las diligencias practicadas, poniendo a disposición del mismo las personas
detenidas a fin de que este magistrado controle si la privación de la libertad responde
estrictamente a la s medidas ordenadas, constatado este extremo el juez del lugar pondrá a los
detenidos a disposición del juez de la causa.

Art. 34 — Los delitos previstos y penados por esta ley serán de competencia de la justicia federal
en todo el país, excepto para aquellas provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que,
mediante ley de adhesión, opten por asumir su competencia en las condiciones y con los
alcances que se prevén.

Art. 34 Ter — Créase en cada jurisdicción que haya ejercido la opción a la que refiere el artículo
34 de la presente ley, una mesa de intercambio de información que está integrada por los Jueces
Federales, los representantes del Ministerio Público Fiscal de la Nación, los Fiscales Provinciales
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o los Jueces Provinciales, que tengan a su cargo las
investigaciones por infracción a la ley 23.737 y sus modificatorias y por los representantes de la
Procuraduría de Narcocriminalidad. En dicho ámbito se intercambiarán criterios de política
criminal en torno a las investigaciones y se compartirá toda la información relacionada con las
causas e investigaciones en curso.

(Artículo incorporado por art. 2° de la Ley N° 27.502 B.O. 14/5/2019)

Art. 35 — Incorpórase a la Ley N° 10.903 como art. 18 bis el siguiente:

Artículo 18 bis: En todos los casos en que una mujer embarazada diera a luz en el transcurso del
proceso o durante el cumplimiento de una condena por infracción a la ley de estupefacientes,
la madre deberá, dentro de los cinco días posteriores al nacimiento someter al hijo a una
revisación médica especializada para determinar si presenta síntomas de dependencia de
aquéllos.

La misma obligación tendrá el padre, el tutor y el guardador.

Su incumplimiento será penado con multa de ciento veinte a novecientos australes y el juez
deberá ordenar la medida omitida.

Art. 36 — Si como consecuencia de infracciones a la presente Ley, el juez de la causa advirtiere


que el padre o la madre han comprometido la seguridad, la salud física o psíquica o la moralidad
de sus hijos menores, deberá remitir los antecedentes pertinentes al juez competente para que
resuelva sobre la procedencia de las previsiones del artículo 307, inciso 3, del Código Civil.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Art. 37 — Reemplázanse los artículos. 25 y 26 de la Ley N° 20.655 por los siguientes:

Artículo 25: Será reprimido con prisión de un mes a tres años, si no resultare un delito más
severamente penado, el que suministrare a un participante en una competencia deportiva, con
su consentimiento o sin él, sustancias estimulantes o depresivas tendientes a aumentar o
disminuir anormalmente su rendimiento.

La misma pena tendrá el participante en una competencia deportiva que usare algunas de estas
sustancias o consintiere su aplicación por un tercero con el propósito indicado en el párrafo
anterior.

Artículo 26: Será reprimido con prisión de un mes a tres años, si no resultare un delito más
severamente penado, el que suministre sustancias estimulantes o depresivas a animales que
intervengan en competencias con la finalidad de aumentar o disminuir anormalmente su
rendimiento.

La misma pena se aplicará a quienes dieren su consentimiento para ello o utilizaren los animales
para una competencia con conocimientos de esa circunstancia.

Art. 38 — Incorpórase como art. 26 bis de la Ley N° 20.655 el siguiente:

Artículo 26 bis: Si las sustancias previstas en los artículos anteriores fueren estupefacientes, se
aplicará:

1. En el caso del primer párrafo del art. 25, reclusión o prisión de cuatro a quince años y
multa de seis mil a quinientos mil australes.
2. En el caso del segundo párrafo del art. 25, prisión de un mes a cuatro años.
3. Para el supuesto del art. 26, prisión de un mes a cuatro años y multa de tres mil a
cincuenta mil australes.

Art. 39 — Salvo que se hubiese resuelto con anterioridad, la sentencia condenatoria decidirá
definitivamente respecto de los bienes decomisados y de los beneficios económicos a que se
refiere el artículo 30.

Los bienes o el producido de su venta se destinarán a la Lucha contra el Tráfico ilegal de


estupefacientes, su prevención y la rehabilitación de los afectados por el consumo.

El mismo destino se dará a las multas que se recauden por aplicación de esta ley.

Asimismo, el mismo destino se le dará a los bienes decomisados o al producido de su venta, por
los delitos previstos en la sección XII, Título I de la Ley 22.415, cuando el objeto de dichos delitos
sean estupefacientes, precursores o productos químicos.

En las causas de jurisdicción federal y nacional los jueces o las autoridades competentes
entregarán las multas, los beneficios económicos y los bienes decomisados o el producido de su
venta a que se refieren los párrafos precedentes, conforme lo establecido por esta ley.

En las causas de jurisdicción provincial las multas, los beneficios económicos y los bienes
decomisados o el producido de su venta, corresponderá a la provincia.

(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 26.052 B.O. 31/8/2005)

Art. 41 — Hasta la publicación del decreto por el Poder Ejecutivo Nacional a que se refiere el
artículo anterior, valdrá como Ley complementaria las listas que hubiese establecido la
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

autoridad sanitaria nacional en virtud de lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley 20.771, que
tuviesen vigencia en la fecha de promulgación de la presente ley.

Art. 42 — El Ministerio de Educación y Justicia en coordinación con el Ministerio de Salud y


Acción Social y las autoridades educaciones y sanitarias provinciales, considerarán en todos los
programas de formación de profesionales de la educación, los diversos aspectos del uso
indebido de droga, teniendo presente las orientaciones de los tratados internacionales
suscriptos por el país, las políticas y estrategias de los organismos internacionales especializados
en la materia, los avances de la investigación científica relativa a los estupefacientes y los
informes específicos de la Organización Mundial de la Salud.

Sobre las mismas pautas, desarrollarán acciones de información a los educandos, a los grupos
organizados de la comunidad y a la población en general.

Art. 43 — El Estado nacional asistirá económicamente a las provincias que cuenten o contaren
en el futuro con centros públicos de recuperación de los adictos a los estupefacientes.

El Poder Ejecutivo nacional incluirá anualmente en el presupuesto nacional una partida


destinada a tales fines. Asimismo proveerá de asistencia técnica a dichos centros.

Art. 44 — El Poder Ejecutivo nacional elaborará y actualizará periódicamente, por decreto,


listados de precursores, sustancias o productos químicos que, por sus características o
componentes, puedan servir de base o ser utilizados en la elaboración de estupefacientes. La
reglamentación establecerá qué tipo de mezclas que contengan en su formulación dichas
sustancias químicas estarán sujetas a fiscalización. Las personas físicas o jurídicas que
produzcan, fabriquen, preparen, elaboren, reenvasen, distribuyan, comercialicen por mayor o
menor, almacenen, importen, exporten, transporten, transborden o realicen cualquier otro tipo
de transacción, tanto nacional como internacional, con sustancias o productos químicos
incluidos en el listado al que se refiere el párrafo anterior, deberán inscribirse en el Registro
Nacional de Precursores Químicos.

Igual obligación tendrán las personas físicas o jurídicas que fabriquen, enajenen, adquieran,
importen, exporten o almacenen máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los párrafos segundo y tercero será


reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años, sin perjuicio de las demás sanciones que
pudieran corresponder.

(Artículo sustituido por art. 7° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)

Art. 44 bis — El que falseare los datos suministrados al Registro Nacional de Precursores
Químicos u omitiere su presentación, será reprimido con prisión de uno (1) a seis (6) años, e
inhabilitación especial de dos (2) a seis (6) años.

(Artículo incorporado por art. 8° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)

Art. 45 — A los efectos de esta ley, una (1) unidad fija equivale en pesos al valor de un (1)
formulario de inscripción de operadores en el Registro Nacional de Precursores Químicos.

(Artículo incorporado por art. 9° de la Ley N° 27.302 B.O. 8/11/2016)


DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XVII.

DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO.

Incitación pública a la sustracción del servicio militar.

La acción debe desarrollarse en el marco de un conflicto armado, esto es, durante, con ocasión
o mientras se está produciendo un conflicto, nacional o internacional, entre fuerzas
beligerantes, en el que interviene nuestro país y se utilizan armas, con la finalidad de que un
numero indeterminado de personas se sometan o se rehúsen el cumplimiento del servicio
militar impuesto por la ley o que voluntariamente hayan decidido realizarlo.

El sujeto activo puede ser cualquier persona y el medio de comisión es indiferente, puede ser
oral, escrito, por medio de la prensa u otros medios de comunicación (internet).

Tipo subjetivo: solo admite el dolo directo.

Consumación y tentativa: por tratarse de un delito de pura actividad y de peligro, se consuma


con la sola realización de la acción típica, pero es necesario que la incitación haya llegado a
conocimiento de una persona. Si esto no ocurriera, pero el medio utilizado ha sido idóneo para
lograr los fines perseguidos, el hecho puede quedar en grado de tentativa.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

UNIDAD XVIII.

DELITOS CONTRA LOS PODERES PÚBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL.

LEGISLACION ESPECIAL EN DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

Ley 13985.

ARTICULO 1°- Las acciones u omisiones previstas en la presente ley que constituyan ayuda y
socorro a los enemigos de la Nación, serán calificadas de traición cuando hubieran sido
cometidas por argentinos o por cualquier persona que deba obediencia a la Nación por razón de
su empleo o función pública.

Espionaje

ARTICULO 2°- Será reprimido con prisión de uno a diez años el que procurare, buscare, revelare,
remitiere o aprovechare noticias, documentos, informaciones u objetos de orden político, social,
militar o económico que deban permanecer secretos en función de la seguridad, de la defensa
o de las relaciones exteriores de la Nación.

ARTICULO 3°- Será reprimido con prisión de dos a quince años el que cometiere los delitos
previstos en el artículo 2° sirviéndose de su empleo, función, estado o misión.

La pena será de ocho a veinticinco años de prisión, o prisión perpetua, si el agente actuare al
servicio o en beneficio de una potencia extranjera.

ARTICULO 4°- Será reprimido con prisión de uno a ocho años el que con cualquier ardid o engaño
o mediante efracción o escalamiento se introdujere en una obra cualquiera de defensa, puesto,
servicio, depósito, almacén, construcción de defensa nacional o en todo otro establecimiento
militar; o en un barco, aeronave, vehículo, servicio o establecimiento industrial organizado o
empleado por la autoridad competente en el interés de la defensa nacional.

ARTICULO 5°- Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años el que careciendo de permiso
de autoridad competente, tomare fotografías, ejecutar dibujos, operaciones topográficas,
geológicas o reproducciones por cualquier medio o método, de zonas, obras o materiales
situados dentro de un radio prohibido por la autoridad en razón de la defensa nacional.

En igual pena incurrirá el que copiare, imitare, vendiere, distribuyere, publicare o retuviere
dichas reproducciones.

ARTICULO 6°- Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años todo aquel que sin
autorización para ello entregue, remita, comunique, publique o difunda datos económicos,
políticos, militares, financieros o industriales que sin ser secretos o reservados, no estén
destinados a su publicación o divulgación, y de los cuales haya tenido conocimiento o se le
hubieren confiado en razón de su empleo, función, estado o misión.

Sabotaje

ARTICULO 7°- Será reprimido con prisión de uno a veinticinco años el que por cualquier medio
desorganizare, destruyere, deteriorare o inutilizare, en todo o en parte, temporal o
definitivamente, documentos, objetos, materiales, instalaciones, servicios o industrias de
cualquier naturaleza, con el propósito de perturbar, retardar o impedir el desarrollo militar,
económico, financiero, social, científico o industrial de la Nación.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

Cuando los actos fueran realizados al servicio o en beneficio de una potencia extranjera, se
podrá imponer al culpable prisión perpetua.

ARTICULO 8°- Será reprimido con prisión de uno a ocho años el que por cualquier medio
provoque pública alarma o deprima el espíritu público causando un daño a la Nación.

Disposiciones Generales

ARTICULO 9°- Será reprimido con prisión de un mes a cinco años el que, habiendo entrado en
contacto con un espía o saboteador, y conociendo la calidad de ese agente, no lo comunique a
las autoridades civiles o militares.

ARTICULO 10- Será reprimido con prisión de un mes a cinco años, o con multa de 100 a 10.000
pesos el que por imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de los reglamentos
permitiese o facilitase la comisión de cualquiera de los actos previstos por esta ley.

ARTICULO 11- En los casos de los artículos 2°, 3°, 4° y 7°, cuando el delito fuere cometido en
tiempo de guerra con grave daño para la Nación o sus aliados, se podrá aplicar reclusión
perpetua o pena de muerte.

ARTICULO 12- Incurrirá en las mismas penas establecidas para los autores de los delitos previstos
en esta ley:

a) El que instigare a cometerlos aunque la instigación no hubiere dado resultado;


b) El cómplice o encubridor. El encubrimiento no será penado cuando lo cometan el
cónyuge, los consanguíneos o afines en línea ascendente o descendente, los hermanos
o los afines colaterales en segundo grado;
c) El que esté vinculado a un organismo, asociación, institución o persona que desarrolle
actividades de sabotaje o espionaje, teniendo conocimiento de tales actividades;
d) El que apoye, financie o contribuya a financiar la ejecución de los delitos. Si se tratare
de una persona jurídica será pasible del retiro de la personería, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de los miembros culpables;
e) El autor de tentativa, cuando haya sido cometida con fin de espionaje o sabotaje.

ARTICULO 13- La condena por los delitos previstos en esta ley, llevará como accesoria la
inhabilitación especial o absoluta hasta por doble tiempo de la condena, según la gravedad del
caso. La inhabilitación absoluta contendrá además la prohibición de presidir o dirigir toda clase
de empresas, sociedad o asociación.

Cuando el delito se hubiere cometido al servicio o en beneficio de una potencia extranjera,


corresponderá siempre la accesoria de inhabilitación, absoluta y perpetua.

Si el condenado fuera extranjero o argentino naturalizado, cumplida la pena se procederá a su


expulsión de la República, previo retiro, en su caso, de la ciudadanía.

ARTICULO 14- Quedará exento de sanción penal el que habiendo incurrido en los actos
calificados como delito por esta ley, los denuncie ante las autoridades civiles o militares antes
de haberlos consumado.

Podrá ser declarado exento de sanción penal todo aquel que luego de haber consumado el delito
lo denuncie a las autoridades civiles o militares y procure el arresto de los coautores o cómplices.

ARTICULO 15- La prescripción de la acción y de la pena en los casos que corresponda pena de
muerte se regirá por las disposiciones pertinentes del Código de Justicia Militar.
DERECHO PENAL II - PARTE ESPECIAL – AMADEO

ARTICULO 16- Cuando los delitos previstos en la presente ley fueran ejecutados fuera del
territorio del país, sus autores quedan igualmente sujetos a sus disposiciones y a la jurisdicción
de los tribunales nacionales competentes. Se aplicará asimismo esta ley a todo aquel que en
territorio argentino haya cometido actos de espionaje o sabotaje al servicio o en beneficio de
un estado extranjero contra otro estado extranjero.

ARTICULO 17- La aplicación de la presente ley estará a cargo de la justicia federal.

Los tribunales militares la aplicarán también dentro de su jurisdicción.

UNIDAD XXII.

Exacciones ilegales.

Exacciones: la exacción es una exigencia arbitraria e indebida, realizada en beneficio del Estado
o transformada en beneficio para el autor, de una contribución, un derecho o una dádiva,
cuando su percepción no está autorizada.

Dadivas: es una “cosa que se da como regalo”, es el soborno, por lo general a cambio de realizar
u omitir un acto inherente a su cargo.

También podría gustarte