Está en la página 1de 8

BEATRIZ FAINHOLC

Doctora en Educación. Profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Directora General


del Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje
(CEDIPROE). Autora de numerosas publicaciones sobre esta especialidad.

LA LECTURA CRÍTICA
EN INTERNET
Presentación
Las tecnologías de la información y la comuni-
cación –TICs– y, entre ellas Internet, muestran
la evolución de los medios de comunicación
social de interacción telemática, nuevo fenó-
meno sociocultural en la lectura desde el último
tercio del siglo XX. Este acontecimiento histó-
rico sin precedentes, según Castells (1994), pe-
netra en todos los dominios de la vida cotidia-
na y no sólo en las aplicaciones científicas, eco-
nómico-financieras, comerciales, etcétera.
La enseñanza y la práctica de la lectura en
Internet es un tema crucial si se entiende que
las personas aprenden a través de las prácti -
cas de lectura en general y, en especial, en las
nuevas realidades de los soportes de imagen e
interacción electrónicas.
Para interactuar y aprovechar al máximo
estos nuevos soportes y lenguajes, se deberían
desarrollar capacidades que permitan utilizar
cabalmente el potencial de las TICs y del
aprendizaje múltiple.

La red de redes
Enfocar a Internet significa reconocer un re-
curso de infraestructura para la transmisión y
transformación de información en circuitos in-
tegrados de enorme versatilidad y capacidad
de memoria como un código simbólico dife-
rente para generar, desarrollar y potenciar los
procesos comunicacionales generales y educati- prensión o el sentido de la lectura que produce
vos interactivos y conectivos (o en línea). el lector. Así, el texto se enriquece por las trans-
formaciones de los esquemas cognitivos y emo-
En los entornos mediados por las TICs, es
cionales que está realizando el lector. El signifi-
necesario fortificar a los usuarios como poten-
cado para el usuario-lector no es una copia-ré-
ciales sujetos de aprendizaje, para superar su
plica del significado que el autor ha establecido
estadio de simples consumidores de mercancías
sino una reconstrucción, un interjuego del tex-
y transformarlos en receptores críticos de pro-
to en su forma y contenido con los conocimien-
ductos simbólico-tecnológicos, a través del de-
tos y las experiencias previas del lector, sus ob-
sarrollo y de la práctica de competencias que
jetivos frente a esa lectura.
concurren a fortalecer cualidades éticas de
emancipación, solidaridad y reflexividad en la Existe, hoy, la necesidad de aprender a leer
construcción del saber. –decodificar y entender– los nuevos soportes
tecnológicos de las TICs, que conducen a prác-
Impulsar proyectos socioculturales y tecno-
ticas diferentes de lectura, para superar el simple
lógico-educativos potentes, como proceso de
“escaneo de siluetas en Internet”. Es necesario
socialización, en esta nueva dimensión, es posi-
propiciar lecturas no solo para acceder a obras
bilitar situaciones de interacción social e inte-
producidas por otros y reflexionar acerca de
ractividad pedagógica (Fainholc, 1999) apoya-
ellas, sino también para producir otras nuevas.
das en los procesos de lectura.
Se trata de la producción de conocimiento
para poder participar en la “sociedad del cono-
La lectura cimiento”, donde es medular poseer aquellas
competencias sociocognitivas y tecnológicas
La actividad de leer es una operación eminente- que favorezcan una lectura comprensiva y críti-
mente activa que requiere y, a la vez, desarrolla ca de las TICs.
la capacidad de apropiación o aprendizaje, la 1. Comprensiva: habilidades comunicacionales
comprensión, la comunicación y la expresión de control de la ansiedad, desarrollo de una aten-
de la persona que la practica. También, es un ción respetuosa de lo diverso, interés por el otro,
acto recreativo porque resemantiza o recrea sig- empatía con las argumentaciones vertidas en di-
nificados y, además, brinda placer a quien lo versos formatos dados por las posibilidades téc-
lleva a cabo, todo lo cual se proyecta, a largo nicas de las nuevas herramientas, etcétera.
plazo, en lo más profundo de su ser. 2. Crítica o de segundas/terceras lecturas y nave-
gación crítica para la deconstrucción y análisis
Leer (Solé, 1992: 22-23) es el proceso de cultural, ideológico, semiológico, etcétera, de los
comprensión en el que intervienen tanto elementos “ocultos e implícitos” que aparecen
“el texto, su forma y su contenido, como el lec- naturalizados en un texto producido y distribuido
tor, sus expectativas y sus conocimientos pre- por soportes electrónicos de Internet o TICs.
vios. Para leer necesitamos, simultáneamente, Esta lectura es el instrumento que establece
manejar con soltura las habilidades de decodifi- el límite entre la inclusión y la exclusión de las
cación –del código que se trate–, aportar al tex-
personas en el acceso y dominio del registro
to nuestros objetivos, ideas y expectativas pre-
vias” cultural del sistema sociohistórico actual.

y realizar un proceso de predicción e inferencia Todo esto es posible, porque una persona
continua, con su respectiva búsqueda de evi- puede leer, porque aprendió a leer y porque al-
dencia o rechazo. guien dedicó tiempo y esfuerzos enseñándole a
leer. Bunge (2000: 5) destaca la importancia del
También, se entiende por lectura –dentro papel de guía del docente al afirmar que:
del esquema transaccional e interactivo (Ru-
“[…] el conocimiento no está en la Red, sino en
melhart y McClelland, 1986), que supera al clá-
los cerebros activos de las personas[…]”,
sico– el proceso situado, recíproco y de interfu-
sión entre el lector y el texto, en el cual la sín- por lo cual se necesitan maestros, profesores e 35
tesis es el significado que construye la com- instructores que orienten a los estudiantes.
Si se requieren personas críticas en la socie- enlazada (linkeada) y su modo de articular có-
dad del conocimiento, es necesario que los digos simultáneos, figuras sintácticas del len-
alumnos se apropien de las TICs en la inte- guaje audiovisual, etcétera.
racción/ lectura a través de situaciones peda-
La práctica de la lectura crítica en Inter-
gógicas planeadas.
net constituye un paso previo a la evaluación
y aplicación de sus recursos. Para poder utili-
zar Internet, las personas deben comprender el
El lenguaje de la red proceso de construcción del conocimiento y las
reglas de su producción en el sistema comuni-
Internet puede definirse como un entorno vir- cacional semiológico y tecnológico sostenido
tual de aprendizaje y, a la vez, como una inter- en dicho soporte.
fase. Esta red de redes permite acceder a enor-
mes fuentes de información a través de meca- Generalmente, concebimos la actividad de
nismos de interactividad prediseñados por ma- leer como la de tener un objeto físico en nues-
pas de navegación. Es un entorno dinámico aso- tras manos. Un libro, una revista, un papel apa-
ciado o no a plataformas tecnológicas, que sólo recen como soporte del lenguaje escrito en el
adquiere el adjetivo de “educativo” si se apues- acto tradicional de leer. Las máquinas de escri-
ta al aprendizaje con un diseño, un desarrollo y bir, las fotocopiadoras y, especialmente, las
una evaluación de experiencias inteligentes que computadoras han otorgado volatilidad al len-
desencadenen procesos reflexivos a través de la guaje escrito; han modificado los medios a los
mediación telemática. que estábamos acostumbrados.

La singularidad del código simbólico de In- El uso de la computadora requiere de una


ternet, del estilo en que presenta los contenidos, considerable actividad de lectoescritura en
de sus modos de narrar las cosas del mundo, in- otros soportes y entornos: esto se aprende y
vita a resaltar algunas de sus particularidades ejercita. Abrir programas y archivos, seleccio-
(Ríos Ariza y Cebrián de la Serna, 2000); tanto nar las distintas opciones de un programa, guar-
desde el punto de vista de la forma por sus ca- dar y recuperar información, y comunicarse por
racterísticas semiológicas de hipertextualidad, diferentes vías telemáticas implican comandos
conectividad e interactividad, como desde el que necesitan de una adecuada comprensión
punto de vista del contenido. procedimental para su uso.

La búsqueda permanente entre los nodos La máquina, como instrumento, deberá po-
enlazados de forma sintáctica y semántica tien- tenciar el desarrollo del conocimiento y del
de a lograr claridad y concreción en el mensaje aprendizaje, la creatividad, el aprendizaje por
y reducir así la ambigüedad y polisemia del descubrimiento y exploración, la resolución de
mensaje hipermedial. Se hace necesario adver- problemas, la toma de decisiones, la anticipa-
tir acerca del uso inapropiado de conceptos, fi- ción, etcétera; todas, funciones superiores del
guras, elementos estereotipados y supergenera- pensamiento vinculadas con lo inferencial y lo
lizados, típicos de la comunicación rápida –co- lógico-formal.
mo la de ciertos programas de TV–; y del abu- Según Van Dijk (1983), una oración es más
so de la animación: la presencia de la imagen en que una serie de palabras y un texto es mucho
movimiento, por su gran similitud física con los más que una serie o secuencia de oraciones. Pa-
hechos reales, exacerba su metonimia1, y la re- ra que estas secuencias se conviertan en texto
petición de los mismos contenidos resulta en un es necesario que estén conectadas semántica-
bombardeo constante y estereotipado al estilo mente dando coherencia al significado. Cone-
de la publicidad. xión y coherencia son propiedades inherentes al
texto. Esto se configura también en un texto en
El entorno, muchas veces caótico, de Inter-
Internet.
net, facilita la distribución de mensajes sesga-
dos, la creación y la utilización de tópicos que Desde lo verbal-icónico escrito, se accede a
refuerzan los clichés y esquematizaciones so- la construcción del significado, a través de la
ciales. La pantalla de la PC, además de mostrar, decodificación de marcas gráficas, íconos, me-
alecciona a través de un “modelo de sociedad”, táforas que aparecen en el diseño de la interfase,
36 a través de su locuacidad, su superelaboración donde el texto ofrece al lector pistas, índices,
que guían esa construcción; siempre y cuando gún modos de apropiación, para incidir en el
posea algún desarrollo de las competencias que proceso de construcción del saber y lograr algu-
se lo posibiliten. na comprensión recreada del texto.
Las palabras “llave” (“key words”– o “hot- Leer un texto hipermedial en Internet es
words”) –nodos con links que enlazan otras ora- realizar una lectura no lineal de diseños arbó-
ciones tópicas– son quienes favorecen esto. reos para alcanzar, al navegar, la reconfigura-
También la diagramación, la puntuación y/o la ción de una trama narrativa. Surgen, así, diver-
entonación, si tuviera audio o música, influyen sas argumentaciones interpretativas por descen-
en esta labor. Como en Internet lo visual enlaza- traciones progresivas y síntesis practicadas por
do es lo más importante, es necesario analizar los lectores-usuarios. El proceso se desarrolla a
cómo actúa todo el texto visual. través de diferentes etapas:
La interrelación texto / contexto es insepa- a. En la etapa pretextual, la persona, según
rable para la comprensión; la interpretación que Chartier, “ojea”, “surfea”, degusta en interac-
se haga de un texto en Internet variará según di- ciones lúdicas erráticas; luego pasa a una eta -
cha relación. Esta conjunción entre texto y con- pa intermedia donde domina hipertextos bre-
texto, entre significante y significado, es lo que ves, concretos, claros y con gráficos senci-
nos permite comprender un texto alcanzando la llos, mediante una lectura activa o informati-
estructura profunda que la persona construye. va de búsqueda puntual de información o de-
dicada a algún proyecto; para, más tarde,
El texto en Internet no es sólo un enunciado
transitar la etapa de lectura inspirada de diá-
donde convergen múltiples lenguajes, sino la
logo, descubrimiento, etcétera, también es-
ejecución de una acción social con la que que-
tructurada o dirigida, sintética, de confronta-
remos influir/modificar el comportamiento, los
ción, con dominio de la lectura hipertextual.
deseos y el conocimiento de nuestros interlocu-
tores locales y remotos. b. Etapa activa de lectura de textos largos, com-
plejos y abstractos, con aplicación de compe-
Un texto, como acto social, es una secuen-
tencias estratégicas para una “lectura late -
cia de acciones realizadas por emisores, que son
ral” (Burbules y Calister, 2000) que permita
actores, diseñadores y/o productores tecnológi-
enlaces ricos, conducentes a la construcción
cos que al enunciar algo, lo que sea, esperan in-
de sentido “on line” como resultado del pro-
teractuar con el usuario con algún objetivo.
ceso interactivo perceptual –local pero de in-
De estas consecuencias se ocupa la pragmá - terpretación global– donde se integra infor-
tica, disciplina semiológica que trata de las rela- mación léxica, sintáctica, pragmática, esque-
ciones que existen entre los signos y quienes los mática, audiovisual, gráfica, etcétera.
utilizan. Los textos, acciones lingüísticas, actos
c. Etapa de lectura hipertextual. Propicia diver-
de habla, etcétera, son analizados por la pragmá-
sos tipos de lectura:
tica para establecer sus funciones y las condicio-
nes que deben reunir para ser adecuados y utili- 1. vertical: que es la que establece el sujeto,
zables dentro de los contextos telemáticos.
2. direccional: por su acceso idiosincrásico a
la información,
¿Qué es leer en Internet? 3. secuenciada: tratándose de dos o más con-
tenidos relacionados en la red que apare-
Leer sirve para comprender discursos sociales cen en la misma pantalla,
significativos tanto cercanos como remotos. Por
4. lateral: producto de enlaces que muestran
ello, es fundamental el proceso de apropiación
a demanda del sujeto la información re-
del código simbólico en que está escrito el tex-
querida y, al mismo tiempo, la ocultan.
to, para una interacción significativa –no mecá-
nica–, que realice toda persona que navegue en Como se infiere, no solo interviene lo lógi-
tal entorno. Se trata de una actividad cognitiva co simbólico y tecnológico sino que influye lo
y perceptiva por la cual se vive el imaginario de socioemocional y cultural en esta tarea. El espa-
las mediaciones culturales (Barbero, 1986: 13). cio de la lectura no es neutro ni indiferenciado,
Se focaliza, reconoce, interactúa con el texto se- sino que los sujetos son “perceptores” activos, 37
que recortan según preferencias Lo deseable es que incluya asi-
y marcos mentales, que buscan mismo capacidades de autoa-
goce estético, estímulos percep- prendizaje y autoevaluación, y
tuales, además de contenidos un razonamiento fluido para re-
científicos o curriculares. Es ne- solver variados problemas a tra-
cesario recordar que en esta in- vés de la lectura y la navegación
teracción de múltiples “inter- críticas en Internet.
subjetividades” se configura
A su vez, son importantes
nuestra subjetividad.
las estrategias, es decir, proce-
Por lo tanto, leer en Internet dimientos, métodos, técnicas o
consiste en la habilidad para in- habilidades más o menos gene-
terpretar y producir sentidos vá- rales que implican pasos regula-
lidos y valiosos en un registro res o medianamente estables pa-
histórico-cultural y tecnológico ra la realización, regulación o
que constituye la red, y necesita evaluación de la acción. Se ma-
ser parte del aprendizaje total nifiestan en procesos ejecutivos
que realiza una persona como que implican capacidades cog-
un aspecto central de su reper- nitivas superiores y/o metacog-
torio simbólico presente. nitivas, para analizar con flexi-
bilidad las situaciones y dar solu-
ciones.
¿Cuáles son las competencias Es necesario identificar, para luego
necesarias para leer en Internet? enseñar y aplicar estas estrategias de com-
prensión lectora que operan en un texto no se-
Básicamente, se trata del desarrollo y consoli- cuencial en Internet, facilitan la regulación, la
dación de las competencias tecnológicas y so - supervisión y el logro de alguna comprensión, y
cio comunicativas transversales, sostenidas por le permiten al lector vincularlas con los aspec-
“estrategias” específicas. tos estructurales, gráficos, lingüísticos, de co-
municación telemática, etcétera, que las posibi-
Las competencias tecnológicas implican:
litan.
1. saber hacer y operar con eficiencia, eficacia
y pertinencia; Las estrategias nombradas son propias de
cualquier actividad lectora en la red, por lo que
2. en una racionalidad instrumental comprome- no quedan restringidas a contenidos específicos
tida con sentidos y demandas sociales e his- y, por ello, se recomienda su enseñanza de mo-
tórico-culturales concretas; que do transversal.
3. supone una capacidad para comprender el
mundo con una mirada crítica y no sólo ope-
rar equipos. Aprender a leer en Internet
Son competencias referidas al “saber hacer y leer para aprender de Internet
reflexivo” que promueven el saber hacer infor-
mático y telemático-educativo, el desarrollo Isabel Solé (1992: 59) señala que
metacognitivo, la búsqueda de autoefectividad
y la guía paracrítica. “si las estrategias de lectura son procedimientos
y los procedimientos son contenidos de ense-
La competencia comunicativa consiste en ñanza, entonces hay que enseñar estrategias pa-
reconstruir el sistema general de reglas que la ra la comprensión de los textos”,
sostienen para generar discursos posibles con
en general y para Internet.
desempeños específicos según el dominio. Im-
plica saberes flexibles, procedimientos efecti- Por eso la práctica guiada de la lectura
vos diversos de comunicación en general y ac- comprensiva virtual es de fundamental impor-
tividades de interacción proactivas y asertivas, tancia y contempla los siguientes elementos,
38 vinculadas con la expresión y la comprensión. entre otros:
Ejemplos de textos virtuales Objetivos de lectura ¿para qué leer?

Noticias del periódico, anuncios, cartelera, ba- Para obtener información, ya sea general o
se de datos, glosarios… bien una información precisa.
Libros y revistas especializadas, enciclope- Para adquirir conocimientos específicos sobre
dia... un ámbito o tema.
Agenda, consignas, normas… Para recordar.
Animaciones, cuentos, poesías, novelas… Para disfrutar, por placer.
Envío de cartas, noticias, un poema, dibujos, Para facilitar información o placer a los demás.
animaciones…
Juegos, crucigramas, adivinanzas… Para jugar y entretenerse con el propio lenguaje.
Instrucciones, recetas, resolver problemas… Para ejecutar alguna acción.
Un texto propio, el de un compañero/a... Para revisar, corregir.

Para aprender a leer, entonces, es crucial rá a la formación de personas autónomas, ade-


aprender el código del medio en cuestión y lo- más de lectores críticos, en la sociedad tecnoló-
grar automatizar este procedimiento de un mo- gica y del conocimiento del siglo XXI.
do estratégico. Cuanto más rápida y metacogni-
La enseñanza de las estrategias de planifi -
tiva sea la identificación de un icono, una pala-
cación y control incide de modo decisivo en la
bra, etcétera, en Internet, más memoria de tra-
lectura comprensiva en Internet, para que ésta
bajo quedará disponible para dedicarla a otras
sea realmente productiva y fortifique la autorre-
operaciones complejas como el análisis de la
gulación o autonomía del lector. Se trata de lo-
sintaxis, de la integración semántica de los
grar que este lector supere el estadio de lector
componentes que aparecen, de la integración de
novato, cuya lectura se caracteriza como un
los textos o subtextos en la organización tex-
proceso intuitivo y veloz de “surfeo” entre ico-
tual, etcétera. La situación contraria es la del
nos, para alcanzar el nivel de experto, con emi-
lector principiante que sobrevuela o dedica mu-
sión y verificación de hipótesis dentro de un
cho tiempo a identificar cada componente del
proceso racional de lectura de textos de Inter-
sitio.
net.
Es penoso que en las prácticas pedagógicas
Cuando el proceso de predicción es bajo, la
actuales se esté dejando de lado, o librada al
lectura es ineficaz y débil. No permite la elabo-
azar, la enseñanza de lo enunciado. La guía y el
ración o construcción de re-interpretaciones no-
andamiaje por parte de facilitadores ayudará a
vedosas a través de una interacción-navega-
las personas, no sólo a interactuar con los regis-
ción-lectura, que deberían conducir a un cambio
tros del tiempo histórico actual, sino a apropiar-
conceptual. Es decir, la reconfiguración de las
se más y mejor de éstos. La enseñanza de la lec-
relaciones entre conceptos comprendidos que
tura en Internet debe ser directa (Baumann,
posee quien está aprendiendo. Se relaciona lo
1990), con fuertes propuestas para la práctica y
enunciado con la Pedagogía de la Comprensión
la transferencia, con una ejercitación de la de-
(Perkins, 1995), la Filosofía de la Ciencia con
codificación de su lenguaje hipermedial y un
cambio de paradigmas (Kuhn, 1962) y los “pro-
entrenamiento de las estrategias de procesa-
gramas de investigación” (Lakatós, 1968).
miento activo del texto de Internet, para facili-
tarle al sujeto la realización de actividades so- Si no se da un cambio conceptual, habrá
bre otros sitios, páginas, etcétera. mayor posibilidad de un refuerzo de concepcio-
nes erróneas que, junto con las creencias, este-
Aprender a leer en Internet de modo com-
reotipos, conocimientos vulgares, etcétera, pue-
prehensivo y crítico consiste en apropiarse de
den constituir la trama de los conocimientos y
un contenido procedimental para entender e in-
experiencias previas que trae consigo cualquier 39
terpretar textos hipermediales, lo que contribui-
lector; pero que, también, según Van Dijk B. Lectura connotativa
(1983), el texto en sí mismo ayuda a sugerir y La lectura connotativa desata la subjetividad, es
consolidar. el inicio de la problematización individual y gru-
pal; acepta todos los sentidos como válidos, nin-
Por lo tanto, predicciones e inferencias tie-
guno ha de ser rechazado.
nen una importancia crucial, no solo en relación
con la exactitud de la información en la cons- En la connotación interesan los valores, los víncu-
trucción del significado que se realiza a partir los ideológicas, las emociones y las sensaciones
de la lectura, sino en la búsqueda de la autorre- de los participantes: es lo ilógico, lo intuitivo y lo
irracional. Son las “elecciones subjetivas” que
gulación y la coherencia de todo el proceso em-
sirven como engranajes para que los participantes
prendido. vayan a nuevas pistas no previstas. Ya, desde es-
te primer momento, comienzan a “criticarse” y a
corregirse los objetivos prefijados en la gestación
La lectura crítica en Internet del núcleo a través de preguntas: ¿cómo me im-
pacta, impresiona y conmueve este núcleo?, ¿qué
Tiene como antecedentes la lectura desmistifica- emociones, sentimientos y recuerdos despierta en
dora de los medios de comunicación social mí?, ¿qué vivencias provoca en cada uno de los
–MCS– (Gutierrez y Prieto Castillo, 1974). Este participantes?, ¿se aceptan o rechazan las argu-
enfoque sostiene, entre sus pilares, que entre su- mentaciones persuasivas de las comunicaciones
jeto y objeto de conocimiento existe una rela- del núcleo?
ción dinámica donde el sujeto es activo e inter- La lectura connotativa llevará a un enfrentamien-
preta la información proveniente del entorno, y to con la realidad para desencadenar una refle-
que la construcción del conocimiento es un pro- xión crítica, lo creativo, liberando al espíritu de
ceso de reestructuración y reconstrucción, en el sus inhibiciones e instaurando un ambiente de li-
cual todo conocimiento nuevo se genera a partir bertad y espontaneidad.
de otros previos, trascendiéndolos; el conoci-
miento no se da en solitario sino que el sujeto en C. Lectura estructural
interacción y acciones mediadas recibe gran in- Se buscan causas, razones y consecuencias del
fluencia de su medio histórico-cultural, etcétera. núcleo: autor/es, características tecnológicas del
sitio –socioculturales y económicas de produc-
La necesidad de análisis reflexivo de lo que
ción, científicas del contenido–, etcétera. Todo
se mira y ve, se oye, escucha e interactúa es un puede ser cuestionado y todo debe cuestionarse
deseo de dominio más profundo del tema a tra- con la racionalidad estructural; en sus relaciones,
vés de lo simbólico, gramatical y técnico del que conforman la estructura de la realidad objeto
lenguaje del medio. Es el momento propicio pa- de estudio. Se trata de encontrar el significado de
ra emplear propuestas de lectura como: la estructura presentada virtualmente en Internet
como una realidad social a través de las diferen-
tes formas de comunicación que suscita.
A. Lectura denotativa
Por la denotación se da comienzo al estudio analí- D. Lectura creativa o producción alternativa
tico del núcleo temático del sitio de Internet, pri-
Las actividades de lectura de fuerte carga cogni-
mer paso de la toma de conciencia de una realidad
tiva y metacognitiva serán altamente liberadoras
que necesita ser objetivada, por lo cual no puede
de una producción creativa al estimular una críti-
quedar reducida a una simple enumeración y des-
ca real y una elaboración alternativa, utilizando el
cripción de la realidad o a su visión intelectual.
código del lenguaje de Internet. El objetivo es
El objetivo primordial de la denotación es el co- realizar otra versión distinta a la presentada, crear
mienzo de la reflexión crítica. El conocimiento un nuevo sitio para resolver un problema o satis-
no es una acumulación de saberes, sino más bien facer una necesidad, para contextos particulares y
una mirada crítica de la realidad; porque la edu- según necesidades específicas.
cación es el proceso por el cual el yo da sentido al
Se pretende animar en el usuario –estudiante,
no-yo y, al hacerlo de este modo, se brinda senti-
maestro o profesor– la imaginación y el dominio
do a sí mismo.
del código, de usarlo como una fuente de expre-
La denotación es percepción, y la percepción es el sión y producción de información elaborada des-
primero y el más indispensable de los requisitos de la perspectiva de una construcción crítica del
40 para iniciar cualquier proceso de aprendizaje. saber que parte y se profundiza en la práctica. Es
la posibilidad de autoexpresión que rompe con Gutiérrez, F. y D. Prieto (1974) “Pedagogía de los Medios
estereotipos tanto de los MCS y las TICs, y tiene de Comunicación Social.” En La pedagogía del
lenguaje total. Buenos Aires: Humanitas.
un enorme potencial de creatividad para provocar
el desarrollo personal y grupal. Para producir, la Kuhn, T. (1962) La estructura de las revoluciones
científicas. México: Grijalbo.
primera opción es: ¿lo digo hablando o escribien-
do, filmando o usando Flash o Dreamweaver? Lakatós, I. (1968) La metodología de los programas
de investigación científica. Madrid: Alianza.
Por lo que debo pensar en: qué, quién, a quién,
para qué, dónde, cuándo, de qué modo o con qué Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
recursos, etcétera, lo que lleva a producir y com- Ríos Ariza, J. y M. Cebrián de la Serna (2000) Nuevas
prender el texto de otro modo. Tecnologías de la Información y de la Comunicación
aplicadas a la Educación. Málaga: Aljibe.
Rumelhart, D. y J. McClelland (1986) Pararell
Para terminar Distributed Processing. Cambridge: MIT Press.
Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona: ICE - Graò.
Las estrategias para cultivar la lectura crítica o Van Dijk, T. (1983) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
el discernimiento en el uso de las TICs e Inter-
net, y la investigación y aplicación aguda de Artículos disponibles en línea sobre la lectura en Internet:
juicios respecto de las variables intervinientes
en ellas, comprometen algunas de las siguientes ALSC Children and Technology Committee (2003)
tareas: prospectar, focalizar forma y contenido, “SELECTION CRITERIA: How to Tell If You Are
desafiar o destapar lo subyacente, exigiendo Looking at a Great Web Site.” En Association for
evidencias, e investigar debajo de lo superficial Library Service to Children, Great Web Sites for Kids.
a fin de averiguar qué ocurre realmente en la Chicago, IL, American Library Association.
http://www.ala.org/parentspage/greatsites/criteria.html.
práctica con las herramientas instaladas y en
uso, etcétera. Se trata, pues, de la habilidad co- Anagnostelis, B.; A. Cooke y A. McNab (1997)
“Thinking Critically about Information on the Web.”
municativa, competencia tecnológica, potencia- RU: University of Nottingham Greenfield Medical
ción para comunicarse simbólicamente con Library. http://biome.ac.uk/sage/vine.html.
otras herramientas, desarrollo de lenguajes di- Greer, T. et al. (1999) “An Educators' Guide to Credibility
versos, etcétera, para liberar deseos, opiniones, and Web Evaluation.” Urbana, Champaign, IL: Universidad de
ideas, sentimientos, valores, entre otros. Illinois. http://lrs.ed.uiuc.edu/wp/credibility/index.html.
Hamman, R. (s/a) “The Role of Fantasy in the
Construction of the On-line Other: A Selection of
Notas Interviews and Participant Observations from Cyberspace.”
En Cibersoc.com Sociological and Ethnographic
1. Metonimia: figura retórica que sustituye la causa por
Research of Cyberspace. Reino Unido.
el efecto; representa en este contexto un mensaje de
http://www.socio.demon.co.uk/fantasy.html.
acción donde el objeto y/o sujeto, en vez de ser cali-
ficado, se inserta en la acción protagonizando algo. Jones, Debra (1996) “Critical Thinking in an Online
World.” En Actas de la Conferencia “Untangling the
Web” del 26 de abril de 1996. Aptos, CA, Cabrillo College,
Referencias bibliográficas
Internet Librarian.
Barbero (1986) De los medios a las mediaciones. http://www.library.ucsb.edu/untangle/jones.html.
Barcelona: G. Gili.
McKenzie, J. (2000) “Beyond Edutainment and
Baumann, J. (1990) “La enseñanza directa de la habilidad
Technotainment.” e School News, Chicago, IL, Chicago
de comprensión de la idea principal. ” En J. Baumann
(ed.) La comprensión lectora. Madrid: Visor Public Schools, junio. http://intranet.cps.k12.il.us/Training/
Aprendizaje. Using_Technology_to_Deliver_In/using_technology
Bunge, M (2000) Ciencia, Técnica y Desarrollo. _to_deliver_in.html.
Buenos Aires: Sudamericana. November, A. (1998) “The Web --Teaching Zack to
Burbules, N. y T. Callister (2000) Educación: riesgos Think.” High School Principal Magazine, Wellesley, MA.,
y promesas de las nuevas tecnologías de la Septiembre.
información. Buenos Aires: Gránica. http://www.anovember.com/articles/zack.html.
Castells, M. (1994) “Flujos, redes e identidades: Wilson, G. (2000) “The Promise of Online Education:
una teoría crítica de la sociedad informacional.” El Dorado or Fools Gold?” The Educational
En A.A.V.V., Nuevas perspectivas críticas en Technology Journal, vol. 1, nº 1. www.fno.org.
educación. Barcelona: Paidós.
Fainholc, B. (1999) Interactividad en educación
a distancia. Buenos Aires: Paidós.
Fainholc, B. (2004) Lectura crítica en Internet. Análisis Este artículo fue recibido en la Redacción de
y utilización de los recursos tecnológicos en educa- LECTURA Y VIDA en setiembre de 2002 y aceptado pa -
ción. Rosario, Argentina: Homo Sapiens ra su publicación en febrero de 2003. 41

También podría gustarte