Está en la página 1de 3

COLISEO DE TOVAR

Plaza de Toros "Coliseo el Llano" de Tovar es una pequeña plaza de


toros de Venezuela ubicada en la ciudad de Tovar llamada la "Sevilla de los Andes
Venezolanos, ubicada en el estado Mérida. Diseñado por el Creativo Arquitecto Claudio
Corredor Muller, nacido en 1945 y fallecido en 1992. Se encuentra sobre una superficie de
12.500 m², formando un polígono de 32 lados.[1] Cuenta con un aforo cercano a los 7.075
espectadores cómodamente sentadas, pero ha llegado a tener cerca de los 9.000 en
eventos como la Alternativa del Torero de patio Rafael Rámirez Orellana conocido
como Rafael Orellana.

Su característica más notable es su techo octogonal en fibra de vidrio a variados colores,


situado entre 28 a 30 m de alto, con sistema de cercas cruzadas que descanzan sobre 4
torres estructurales de 24 m de alto, con 7 niveles de 100 m² de área. En diámetro total de
80 m y redondel de 36 m de los cuatro grandes soportes o torres.

Las torres fungen como soporte y como oficinas y despachos de entes públicos
gubernamentales, así como sede de fundaciones culturales, lo cual lo convierte en un
gran centro cultural, se estructura de la siguiente forma:

 Torre Norte: Museo de Arte "José Lorenzo de Alvarado" y la emisora radial "Museo
91.7 fm".

 Torre Este: Conservatorio de Música "Don Emilio Muñóz", sede de la Orquesta


Sinfónica Juvenil de Tovar, miembro de la Orquesta Sinfónica del Estado de
Mérida.

 Torre Sur: Sede de la Comisión Taurina Municipal de Tovar y de la Prefectura Civil


de las Parroquias El Llano y San Francisco, así como la emisora radial "Ciudad
105.5 fm"

 Torre Oeste: recibe el nombre de "Belisario Gallegos", sede de oficinas de la


Gobernación del estado Mérida.[2]

De igual manera debajo de las graderías funcionan diversas instituciones como: el


Gimnasio de Fuerza, dos salones de uso múltiples, la cinemateca, el Museo Histórico
Taurino de Tovar, un cafetín y la sede de la Oficina de Cultura Valle del Mocotíes de la
Gobernación del estado Mérida.

Es la única plaza de Toros techada de Venezuela, la segunda en Ámerica y la tercera en


el mundo, según el orden de construcción, pues en la actualidad se reportan más de 5
semejantes.

SOCIODRAMA

El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema


concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de
la situación y encontrar una solución adecuada.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas,
actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.
Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso
en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un
grupo previamente seleccionado.

Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados,


con el fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales
temas de la discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en
nuevos aspectos.

Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia
para hacer reír, ni una obra teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al
problema expuesto. Las representaciones deben ser breves y evitar digresiones en
diálogos que desvían la atención del público.

CÓMO SE REALIZA?

El grupo elige el tema del sociodrama.

Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante


es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.

Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos


los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas
presentados.

LA ORGANIZACIÓN DEL SOCIODRAMA TIENE VARIAS ETAPAS:

Elección del tema: En principio se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión. Se
trata de un problema social que afecte a la mayoría del grupo, como puede ser sobre
servicios de salud, seguridad, educación, burocracia, etc.

Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre el
problema planteado, exponen sus experiencias, vivencias, y se anotan los problemas
generales.

Organización del Sociodrama: Una vez que se tiene el tema o temas, se determinará
cuales serán representados, se formarán los equipos que representarán cada uno de las
dramatizaciones, y organizarán cada representación, a modo de una pequeña pieza
teatral, por lo que determinarán la historia, personales, el vestuario, quién representará
cada personaje, y las intervenciones de cada miembro del equipo.

Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones planteadas.


Discusión: Es la parte final del sociodrama. Aquí todo el grupo participa, elaborando un
ensayo acerca de los diversos problemas representados, y se discuten sus probables
causas y sus posibles soluciones. El resultado final es la comprensión del problema desde
diferentes puntos de vista y experiencias, y los posibles medios de solución.

Uso:

El sociodrama se utiliza para presentar ideas contrapuestas, situaciones problemáticas,


actuaciones contradictorias, para posteriormente promover su discusión y ahondar en un
tema.

También puede recurrirse a esta técnica para profundizar en temáticas tratadas


previamente, a fin de puntualizar en situaciones reales, ideas, motivaciones o distintos
puntos de vista que podrán ser valorados para debatir y encontrar soluciones en conjunto
con el público implicado que adquiere un papel activo.

¿Qué es lo más importante del sociodrama?

 La elaboración de los personajes, las acciones, expresiones verbales y


sentimientos.

 La atención al observar los más mínimos detalles.

 El análisis guiado por el facilitador del grupo.

 La disposición participativa de todos los integrantes del grupo quienes comentarán


cualquier observación que hayan realizado.

Importancia del sociodrama con la investigación:

1Esta técnica nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema,
apoyándonos en hechos de la vida real.

2Es una manera de simular algo que sucede en la vida real y puede ser de mucha utilidad
para explorar hechos sociales.

3Desarrolla y favorece la comprensión entre grupos e individuos.

4 Contribuye a encontrar soluciones a problemas y puede favorecer la toma de


decisiones.

También podría gustarte