Está en la página 1de 132

101 .

canseJOS
sobre el final
Colección JAQUE MATE

101 •
canseJOS
sobre el final
Steve Giddins

r1Ji HISPANO
lJJ EUROPEA
Director de la Colección: Sergio Picatoste

Título de la edición original:


101 Chess Endgame Tips

Es propiedad
© Steve Giddins

Este libro fue publicado por primera vez en lengua


inglesa por Gambit Publications Ltd (Inglaterra).

©de la edición en castellano 2008:


Editorial Hispano Europea, S. A.
Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud 08908
L'Hospitalet - Barcelona, España
E-mail: hispanoeuropea@hispanoeuropea.com

©de la traducción: Sergio Picatoste

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autoriza-


ción escrita de los titulares del «Copyright», bajo las
sanciones establecidas en las Leyes, la reproduc-
ción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejempla-
res de ella mediante alquiler o préstamo públicos,
así como la exportación o importación de esos ejem-
plares para su distribución en venta fuera del ámbi-
to de la Unión Europea.

Depósito Legal: B. 19271-2008

ISBN: 978-84-255-1791-4

Consulte nuestra web:


www.hispanoeuropea.com

IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN


L1MPERGRAF, S. L. - Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella) - 0821 O Barbera del Valles
ÍNDICE

Signos y abreviaturas ............................................................................................. 9

lntroducción ............................................................................................................ 11

Agradecimientos .................................................................................................... 13

Reyes y peones
1. Desafíe a Euclides ........................................................................................... 14
2. El caballeroso arte de «empujar con el hombro» ............................................ 15
3. Un pas de deux real ......................................................................................... 16
4. La ruptura ......................................................................................................... 17
5. Más ideas para romper con peones ................................................................ 18
6. No se olvide de los recursos para hacer tablas por ahogado ......................... 19

Caballos
7. Simplifique y pase a un final de reyes y peones ............................................. 20
8. Los caballos odian los peones de torre ........................................................... 21
9. Desviaciones .................................................................................................... 22
1O. Peones en el mismo flanco .............................................................................. 23
11. El espacio es importante en los finales de caballo .......................................... 24
12. Tras los pasos del maestro .............................................................................. 25
13. Explote la ventaja posicional. ........................................................................... 26
14. Actividad = rey .................................................................................................. 27

Alfiles
15. Arrecifes (1) ...................................................................................................... 28
16. Arrecifes (2) ...................................................................................................... 29
17. El alfil y el peón de torre que no corresponde ................................................. 30
18. El rey por detrás ............................................................................................... 31
19. Alfil bueno contra alfil malo .............................................................................. 32
20. Cómo crear un peón pasado ........................................................................... 33
21. El principio de las dos debilidades ................................................................... 34
22. El peón pasado no tan alejado ........................................................................ 35
23. La mayoría inútil ............................................................................................... 36
24. Los peones no pueden retroceder ................................................................... 37
25. El poder de dos peones pasados .................................................................... 38
26. El poder de los peones pasados y ligados ...................................................... 39
27. Arrecifes (y 3) ................................................................................................... 40
28. Colocación de peones ...................................................................................... 41
6 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Caballo contra alfil


29. Caballo contra alfil malo ................................................................................... 42
30. El caballo ágil ................................................................................................... 43
31. Los caballos son mejores que los alfiles para atacar peones débiles (1) ...... 44
32. Los caballos son mejores que los alfiles para atacar peones débiles (y 2) ... 45
33. Alfil contra caballo en campo abierto ............................................................... 46
34. El clásico de Fischer ........................................................................................ 47
35. Caballos en las bandas ................................................................................... 48
36. El triunfo de los dos alfiles ............................................................................... 49

Torres
37. Hay que saber lo básico (1) ............................................................................. 50
38. La importancia de dar cobijo al rey .................................................................. 51
39. Hay que saber lo básico (2) ............................................................................. 52
40. Hay que saber lo básico (y 3) .......................................................................... 53
41 . Cuando dos peones de ventaja no ganan ....................................................... 54
42. Peones en el mismo flanco .............................................................................. 56
43. Defensa en horizontal ...................................................................................... 58
44. La fuerza de la torre en horizontal (1) .............................................................. 59
45. La fuerza de la torre en horizontal (y 2) ........................................................... 60
46. La maestría de Kárpov ..................................................................................... 61
47. Empuje con el hombro ..................................................................................... 62
48. Conserve el peón más alejado ........................................................................ 63
49. Peones pasados = contrajuego ....................................................................... 64
50. La excepción que confirma la regla ................................................................. 65
51. El peón de caballo da más posibilidades ......................................................... 66
52. Nunca se olvide del ahogado ........................................................................... 67
53. Triangulación .................................................................................................... 68
54. De nuevo en Nueva York 1924 ........................................................................ 69
55. En el ajedrez no se «sopla» ............................................................................. 70
56. La torre activa ................................................................................................... 71
57. Otra torre activa ................................................................................................ 72
58. Otra torre activa más ........................................................................................ 73
59. Cuando parecido no es lo mismo .................................................................... 74
60. Apodérese de espacio ..................................................................................... 75
61. La debilidad de los peones débiles .................................................................. 76

Damas
62. Escape de los jaques ....................................................................................... 77
63. La clave está en la seguridad del rey (1) ......................................................... 78
64. La clave está en la seguridad del rey (y 2) ...................................................... 79

Estrategia y técnica
65. Cambie piezas para realizar la ventaja de material. ........................................ 80
66. ¡Las torres son mejores que los caballos, por regla general! .......................... 81
67. Cuando dos piezas son mejores que una ....................................................... 82
68. El valor de saber teoría .................................................................................... 83
69. Cómo hacer tablas con torre contra torre y alfil. .............................................. 84
70. Cuando dos torres baten a una dama ............................................................. 85
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 7

71. Transformación de ventajas (1) ....................................................................... 86


72. Centralice el rey ............................................................................................... 87
73. Transformación de ventajas (2) ....................................................................... 88
74. Los peligros de la pasividad ............................................................................. 89
75. Una lección de no apresurarse ........................................................................ 90
76. Alquimia posicional. .......................................................................................... 92
77. La importancia del cálculo ................................................................................ 93
78. Juego concreto ................................................................................................. 94
79. Pensamiento esquemático ............................................................................... 95
80. Los alfiles malos a menudo son buenos defensores ...................................... 96
81. Otra vez el principio de las dos debilidades .................................................... 97
82. Sutilezas con la estructura de peones ............................................................. 98
83. Más rupturas .................................................................................................... 99
84. El maestro en su taller ................................................................................... 100
85. Técnica eficiente ............................................................................................ 101
86. Clase magistral de dos alfiles ........................................................................ 102
87. Las apariencias engañan ............................................................................... 103
88. Vencer el bloqueo .......................................................................................... 104
89. Compresión .................................................................................................... 105
90. El poder del rey .............................................................................................. 106
91. Calcule para ganar ......................................................................................... 107
92. Luche por obtener espacio ............................................................................ 108
93. La importancia de seguir jugando .................................................................. 109
94. La mayoría de peones alejada ....................................................................... 110
95. Demasiado brutal ............................................................................................ 111
96. El ataque de minorías .................................................................................... 112
97. Ataque al rey ................................................................................................... 113
98. El poder del Zugzwang ................................................................................... 114
99. La clave está en los peones pasados ............................................................ 115
100. ¡No se olvide de las combinaciones!. ............................................................. 116
101. Tablas posicionales ........................................................................................ 117

Bibliografía ............................................................................................................ 119

Apéndice del traductor ........................................................................................ 121

Índice de jugadores y de compositores ............................................................ 125


SIGNOS
Y ABREVIATURAS

+ jaque

++ jaque doble

# jaque mate

!! jugada brillante

buena jugada

!? jugada interesante

?! jugada dudosa

? mala jugada

?? error garrafal

1-O las blancas ganan

O- 1 las negras ganan

(núm.) número de la partida del encuentro

(D) véase el diagrama

Cto. campeonato

4NCL Four Nations Chess League


(Liga de Ajedrez de las Cuatro Naciones [Reino Unido])
INTRODUCCIÓN

El final es, probablemente, la parte del ajedrez más desatendida, en especial por el
jugador medio. Hay varias razones para que esto sea así. En primer lugar, muchos ju-
gadores se dejan llevar por la idea, en apariencia lógica, pero falaz, de que es mejor
estudiar aperturas, puesto que si uno juega la apertura lo bastante mal, ni siquiera lle-
gará vivo al final. En rigor, puede que esto sea cierto, pero solamente si el juego de
apertura es pésimo. No se necesitan demasiados conocimientos para jugar la apertura
de manera aceptable, y una vez que se ha logrado esto no hay argumento bueno pa-
ra seguir haciendo caso omiso de los finales.
En segundo lugar, muchos jugadores creen que los finales son aburridos. Creo con
firmeza que eso es de todo punto falso y, por el contrario, el final es la mejor parte del
ajedrez y la más placentera. Espero mostrar en este libro por qué eso es así.
En tercer lugar, las tradicionales sesiones de tres horas de juego en las competi-
ciones de club y oficiales han tendido a impedir que se dieran muchos finales, y cuan-
do el jugador llegaba a uno, la posibilidad de jugarlo hasta el fin solía desaparecer
debido a la intervención de la temida figura del árbitro. Por suerte, este rasgo del aje-
drez británico ha cambiado para mejor en fechas recientes, y la sustitución de los apla-
zamientos y las adjudicaciones por sesiones conclusivas de juego rápido significa que
la técnica finalística es ahora más importante que nunca.
Al escribir este libro, espero dar al jugador medio una buena introducción a mu-
chas ideas y técnicas que son importantes en los finales. Las posiciones comentadas
comprenden muchos finales teóricos básicos y también un número significativo de
posiciones más complejas que ilustran aspectos más generales de la técnica. Espe-
ro que el material no solamente mejore el juego finalístico del lector per se, sino tam-
bién le mueva a seguir estudiando en el futuro. El material que puedo tratar en un
libro de estas dimensiones por fuerza tiene que ser limitado, pero abundan los bue-
nos libros sobre finales, y a quien desee estudiar más no le faltarán oportunidades de
hacerlo.

Principios importantes en el final


Los ejemplos que veremos ilustran muchos principios importantes de esta fase de
la partida, pero será útil resumir aquí los aspectos principales del final:

• El material cuenta en los finales. Esto puede parecer una perogrullada, pero es im-
portante. Mientras que en el medio juego sacrificar material para abrir líneas y activar
las piezas es un recurso corriente, en el final es mucho menos común. Si bien vere-
mos que la táctica y las combinaciones también desempeñan su papel en el final,
suele ser nada más en los finales de torre -y en algunos de damas- en los que la ac-
tividad de las piezas es más importante que un peón de ventaja o dos. Así, dentro de
lo razonable, ser avaro en el final paga dividendos.
12 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

• De manera parecida, las debilidades de peones tienden a cobrar importancia en los


finales. En el medio juego, con frecuencia es una buena idea aceptar quedarse con
un peón aislado o doblado a fin de activar las piezas o abrir líneas o hacer ambas
cosas a la vez. En el final, las posiciones simplificadas y -normalmente- la ausen-
cia de damas tienden a provocar que sea más difícil practicar un tipo de juego así
de dinámico, y, en consecuencia, las debilidades estáticas tienden a ser más im-
portantes.
•Veremos en este libro muchas cosas sobre el "principio de las dos debilidades». A
menudo, una debilidad no es suficiente, y la clave para ganar en muchas posiciones
es crear una segunda debilidad en campo enemigo para exigir a la defensa más de lo
que puede dar.
• El otro principio cardinal de los finales en el que haré hincapié una y otra vez es el de
«no apresurarse». El final suele tener un ritmo un tanto más lento y menos dinámico
que la mayoría de los medios juegos, lo que significa que el maniobrar de modo len-
to y cuidadoso está a menudo a la orden del día. Numerosas posiciones buenas se
echan a perder porque el jugador apresura las cosas, cuando un poco de precaución
habría eliminado todo el contrajuego del adversario.
• Por último, es importante tener la actitud adecuada respecto al final. Hay una canción,
más bien espantosa, del musical de Hollywood Came/ottitulada How to Handle a Wo-
man (cómo tratar a una mujer); el quid del consejo que da es «/ove her, simply /ove
her» (ámala, simplemente ámala). No sé de mujeres, pero por lo que se refiere al fi-
nal, este consejo es, en efecto, el planteamiento acertado. Como he dicho antes, el
final es la mejor parte del ajedrez; contiene mucha belleza y profundidad, y cuanto
más se estudia, más patente queda esto. Con independencia de cualquier conoci-
miento específico que este libro pueda transmitir, si ayuda al lector a apreciar los fi-
nales y amarlos, habrá cumplido su misión.

Steve Giddins
Rochester, noviembre de 2006
AGRADECIMIENTOS
Debo dar las gracias a John Saunders, editor de la British Chess Magazine, por
permitirme reproducir material, modificado, que se publicó originariamente en la revis-
ta. La espléndida biblioteca de Gerard Welling suministró por lo menos una referencia
que de otro modo no habría podido obtener, y también Yochanan Afek me ayudó en es-
te sentido. Asimismo, el equipo de producción de Gambit hizo su acostumbrado traba-
jo de primera.
Este libro está dedicado a la memoria del finado A. J. («John») Smith, por su amis-
tad, por su incalculable contribución a mi desarrollo como ajedrecista y, sobre todo, por
transmitirme su profundo amor por los finales. Siento no haber estado ahí al final, John.
14 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 1 las negras a emplear dos tiempos en ... ,


~b6 y ... , ~xc6.

...
Desafíe a Euclides Esta misma idea aflora en muchos fi-
nales prácticos como el siguiente:
De pequeños nos enseñan que la
distancia más corta entre dos puntos es
ª• • • • • • m m
una línea recta. Sin embargo, hay dife-
rencias importantes entre la geometría
••••
••••
~

del tablero de ajedrez y su equivalente


euclidiana.

...
§'~,

·~·
••••
.
--
• •••
%~)

.,,,,,~

,,,,,.~

Em. Lasker-Tarrasch

~
,,,,,

San Petersburgo, 1914

Tarrasch ha cambiado material para


llegar a esta posición pensando que gana-
ba, puesto que puede parar el peón «h»
R. Réti con el rey y coronar un peón en el flanco
Kagans Neueste Schachnachrichten, de dama. Verdaderamente, después de
1921 40. h4, ~g4 41. ~f6, c4 42. bxc4, bxc4
43. ~e5, c3 44. bxc3, a4 (D), el peón de
Las blancas hacen tablas en esta posi- c3 bloquea el paso al rey blanco, y no hay
ción en apariencia desesperada porque la manera de impedir que el peón "ª" co-
marcha del rey ~g7-f6-e5-f4-g3-h2 no lle- ron e.
va más jugadas que la ruta en línea recta
~h7-h6-h5-h4-h3-h2. Si sigue el primer
itinerario, sin embargo, el rey puede ame-
nazar coronar el peón de c6, ganando así
tiempos vitales.
1. ~g7, h4 2. ~f6, ~b6 (D)
2.... , h3 3. ~e6, ~b6 4. ~d6 hace
tablas.

ª•• •••
• • m/,

...
---
••••
••••
m•
•~•
~
:Y..... V, :;:;,,.,~

~
%
Sin embargo, luego de 40. h4, ~g4
Lasker jugó 41. ~96!, amenazando 42.
h5. Después de 41 . ... , ~xh4, forzada, el
rey blanco había ganado un tiempo para

••••
,,,,,,

volver por otra diagonal, una que no está

••••
3. ~es, ~xc6 4. ~f4, ...
Las blancas hacen tablas porque la
obstruida por sus propios peones. Las
blancas hicieron tablas luego de 42. ~f5,
~g3 43. ~e4, ~f2 44. ~d5, ~e3 45.
~xc5, ~d3 46. ~xb5, ~c2 47. ~xa5,
~xb3.
marcha indirecta con el rey ha obligado a
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 15

Consejo 2 ~c6 6. ~b8, y las blancas ganan.


Esta misma idea aflora en muchos fi-
El caballeroso arte de «empujar nales, incluidos algunos estudios especta-
con el hombro» culares. Aquí tenemos un ejemplo típico:

Otro aspecto de la geometría del ta- B


blero que se ha visto en el Consejo 1 es el
uso del rey propio para obstruir la senda
del rey enemigo. Al ir a destino por una
senda indirecta, el rey puede, por decirlo
así, «empujar con el hombro» al rey ene-
migo y apartarlo del camino.

@•
• m
• m
N. Grigóriev

••••
Shájmatny Listok, 1931

Si las blancas intentan llevar el rey al

•m
• • m flanco de dama directamente, el rey negro
las derrota empujando con el hombro; p.

• Schlage-Ahues
Berlín, 1921
ej.: 1. ~g4?, r:bc2 2. ~f4 (o 2. r:bf3,
~d3!), r:bd3 3. r:be5, ~c4 4. ~d6,
~b5 5. r:bc7, r:ba6, ganando. Las blan-
cas deben estar listas para contestar a ... ,
~xb6 con r:bb4 sin que el rey enemigo
A fin de ganar, las blancas tienen que les bloquee el camino. Solamente hay una
tomar el peón de a7 sin permitir que el rey estrecha senda hacia las tablas, y es lle-
adversario llegue a la esquina a tiempo. gar a b4 vía e1.
En la partida no lo consiguieron, y el se- 1. r:bg3!!, r:bc2 2. r:bf2!, ~d2 3.
gundo jugador hizo tablas después de 1. <;t>f1 !, r:bd1 4. r:bf2, <;t>d2 5. r:bf1, ... (D)
r:be6, r:bc3 2. r:bd6?, ~d4 3. ~c6,
r:be5 4. r:bb7, ~d6 5. ~xa7, r:bc7, etc.
Sin embargo, empleando la técnica de N ••••• • • • m

.. . ~
•• •••• •d m
empujar con el hombro, las blancas po- u~
dían haber ganado mediante 2. ~d5! (D).

N ~•
,.,,,~

. @•
~•

• • m
• m
••••• • m
•• • •@•
d • m ~
~ d

-••••
• ..
•• ~
m
• • • m
• •
5. ... , r:bd3
El único intento que queda.
6. ~e1, r:bc4 7. 'ét>d2, r:bb5 8. r:bc3,
r:bxb6 9. ~b4, ...
Las blancas tienen la oposición y ha-
Esto impide que el rey negro acceda a cen tablas.
d4 y gana un tiempo vital. 2 . ... , r:bb4 3.
r:bc6, r:bc4 4. r:bb7, ~d5 5. ~xa7,
16 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 3 De nuevo, la única jugada para hacer


tablas, manteniendo la oposición lejana.
Un pas de deux real 63. @c2? pierde porque el rey negro pue-
de volver al flanco de rey y penetrar por

.,.
ª•. .•••
allí. Después de 63 .... , @e6 64. @c3
• • • 111 (64. @d2, @f6 65. @e2, @g5 66. @f2,

.. ,•..
~h4 da la victoria a las negras) 64 .... ,
• • ••111 @f6 65. @d4, @g5 66. @e5, @g4, las

.••••
--.
negras ganan.
63 . ... , @c5 (D)

~ • n ~.

.,...
.•-.•.•••
WP • ,... A • B ••••

.,.
•••
Timman-Vusúpov
~
Memorial Donner, Ámsterdam, 1994
• m
~ •
~

•••••
• • r,d.

•@• •
En muchos finales de reyes y peones
es vital comprender el concepto de oposi-
ción lejana. Aquí Jan Timman muestra có-
mo emplear la técnica para hacer tablas
teniendo un peón menos. Las blancas de- 64. @c1 !, ...
ben mantener la oposición; si no, el rey ne- De nuevo manteniendo la oposición le-
gro penetrará y ganará el peón de e3. Las jana. 64. @d2? pierde por 64 .... , @b4, y
negras pueden entrar por el flanco de rey una vez más el rey blanco cae víctima
o el de dama, y las blancas deben defen- de una maniobra envolvente. 65. @c2,
der ambas vías de ataque. @c4 66. @d2, @b3, etc.
58. @g2!, ... 64 . ... , @b5 65. @b1 !, @as (D)

..,..,..
La única jugada, tomando la oposición
lejana. 58. @g3? pierde por 58 .... , @g5
59. @f2, @h4 60. @g2, @g4 61. @f2,
@h3, ya que las negras entran y ganan el
peón de e3.
58 . ... , @g7 59. @g1' ...
59. @g3 también hace tablas.
B

.••••••••

.••••
• • n •111
59 . ... , @f7 so. <;t>t1, @es 61. @e2,
@d5 62. @d2, ~d6 (D)

••••
•@• ••
• , ... 0

•.,.
.•.•.•.,.
••••
B ••••

.
Las negras tienden una última celada .
66. @c1!, ...
¡La oposición lejana es importante, pe-

-
• m-
ro también lo es la táctica elemental! 66.
~a1? mantiene la oposición lejana, pero
r¿¡·~
•- •
B D •
B pierde por 66 .... , f4, y un peón corona.
• •
••••
63. @d1 !, ...
"~
1/2-1'2
Después de 66 .... , @a4 67. @c2!,
las blancas conservan la oposición.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 17

Consejo 4 44. gxh4, g3 45. fxg3, fxe3, y de nuevo


las negras coronan un peón.
La ruptura 44 . ... , f3 45. gxf3, h3 o-1
Los peones pasados pueden crearse En los dos ejemplos precedentes, los
en las circunstancias más sorprendentes. peones del bando débil estaban en la se-
Por ejemplo, todo principiante se familiari- gunda fila, pero las rupturas también ocu-
za enseguida con el recurso siguiente: rren en la zona media del tablero, como en

ª••••••••
••• el próximo caso .

• .• .E··~
~

...
••• ••••
N •••

.----
..
• • .¿j.¿j

~ ...
••••
Pese a la estructura de peones simé-
trica, las blancas crean por fuerza un vic-
~

~ •
...
r:@

• •••
••
.¿j. •
~•~mn
~ iW/,
%.,,,:;:::

Jarlov-T. Ernst
Haninge, 1992
~

torioso peón pasado mediante 1. g6!, fxg6


(o 1.... , hxg6 2. 16, gxf6 3. h6) 2. h6, gxh6 El GM sueco hizo una jugada impru-
3. f6 y ganan. dente con toda tranquilidad:
Este ejemplo es muy básico, pero 47 . ... , g5??
trucos así surgen en muchas posiciones. La réplica del adversario hizo que se
Aquí tenemos dos ejemplos de la prác- pusiera como un tomate:
tica de grandes maestros. 48. g4!, ...
Las blancas fuerzan la creación de
~
••••
N ••• otro peón pasado. Los dos peones blan-
cos, muy separados entre sí, son mucho

.. ~-~~-~
• •····~
••••
~ ~ "····~ más fuertes que los tres peones ligados de
las negras, que el rey blanco puede parar.
La partida finalizó así:
48 . ... , hxg4 49. h5, f5 50. h6, f4+ 51 .
~~-~""
~ ~ ~w~ ~w/, ~f2, g3+ 52. ~g2, ~e4 53. h7, 1 - O
~-~ ~-~ O¿j~
••••
~ ~ ,,,V,

Así pues, la regla de oro es: ¡no se ol-


Pomar-Cuadras vide nunca de las posibilidades de ruptura!
Olot, 1974

Las tácticas de ruptura surgen a me-


nudo en posiciones en las que hay peones
doblados, como aquí. Las negras ganaron
como sigue:
42 . ... , f4! 43. ~d5, ...
O bien 43. exf4, h4 44. gxh4, g3 45.
fxg3, e3, ganando.
43 . ... , h4! 44. ~xe4, ...
18 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 5 De nuevo parece que las blancas pier-


den, puesto que 41. g6?, hxg6 42. hxg6,
Más ideas para romper ~f6 no ofrece esperanzas. Sin embargo,
con peones una típica táctica de ruptura da la vuelta a
la tortilla:
La ruptura de peones es una idea tan 41. h6!, 1-0
importante, y se produce de tantas formas, La amenaza 42. g6 es mucho más
que merece la pena ver más ejemplos. fuerte que su ejecución inmediata. Las ne-
gras no pueden impedir que uno de los

• • • m peones corone después de 42. g6; p. ej.:

••• • •
B ..... •• 41 .... , f4 42. g6, ~f6 43. gxh7, etc. Esta
estructura es bastante común y debería
• • .c0i. recordarse.

•• •@• •
• • c0i • c0i ~:~

••••• • m
Averbaj-Bebchuk
Campeonato de Moscú, 1964
.....• •.••m.
N ••••

~J
• • • m

• .c0i• •mc0im

• c0i. • •
Si no fuera porque tienen una ruptura
enseguida, las blancas estarían perdidas
debido al peón pasado alejado de las ne-
gras. Tal como están las cosas, empero,
ganaron después de ...
••••
V. Borisenko Belovba-Zvorikina
Cto. femenino de la URSS, Riga, 1962

51. eS!, fxeS Aquí ocurre una idea parecida. Las ne-
Forzada, puesto que luego de 51 .... , gras ganaron mediante:
~d5 52. e6, las blancas ganan fácilmente 39 . ... , a4!
con su peón pasado protegido. 39 .... , b4? 40. a4 no consigue nada,
52.g5,hxg5 pero ahora 40 .... , b4 es una amenaza ga-
De nuevo, 52 .... , ~d7 pierde: 53. 16, nadora.
~e8 54. fxg7, ~f7 55. gxh6, b5 56. 40. ~e4, b4 41. ~xd4, bxa3
~e4, b4 57. ~d3!, y el rey blanco para 42. ~c3, ... (D)
ambos peones negros.
53. f6!, 1 -o

....
El peón «h» coronará.

B •••

~~~L.~
m
...
•.t.•m•• m •.t. @JF"m
c0i
N ••••

• •
••••
• • • m
••m
.t.• •
,. .-~}
•c0im
m ~.
~c0i~·
~
•c0i• • m
m
-~• m•~m•
,.,,V,
• • m•m
~'¡§(~ ~ ••••
••••• • • m
Capablanca-Ed. Lasker
Londres (partida amistosa), 1913
42 . ... , ~g5! 43. d4, ~xg4 O-1
Las blancas pierden el peón «d» y en-
tonces deben jugar el rey, lo que tiene con-
secuencias fatídicas.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 19

Consejo 6
No se olvide de los recursos
para hacer tablas por ahogado
Las ideas de ahogado pueden salvar a
menudo una posición en apariencia insos-
tenible y no deberían olvidarse .

••••
ª•~-~-­
mm•W,0• m•W,0• • ~~'
••.•m8.
~

~0
~ m•W,
m•
~ m,,v,

~'",
,

•••• "·" ,,,,,


iUy! Como volveremos a ver en el
Consejo 55, en el ajedrez no es obligatorio

••••
• • • m
Chigorin-Tarrasch
Ostende, 1905
capturar. 46. V/lixc7 es ahogado, y, por
otra parte, no hay manera de que las blan-
cas desenmarañen las piezas.
46. ~as, ~ca+ 47. ~as, ~c7
1/2-1'2
En este famoso ejemplo, Chigorin jugó En el próximo ejemplo, más moderno,
50. gxf6?, gxf6 51. ~g4, ~e4 52. ~h3, el bando negro demuestra estar a la altura
~f4 y entonces abandonó, puesto que de las circunstancias.
pierde el peón de f5. Sin embargo, gracias
a una idea de ahogado, podía haber hecho N • • • •

••••
m • • ••
tablas mediante SO. ~g4, ~e4 S1. g6, h6
(51 .... , hxg6 52. fxg6, f5+ 53. ~g5, f4 54.
h5, f3 55. h6, gxh6+ 56. ~xh6 también ha-
m•@•
'"'~
,,,,~ ~ LA ~• m
ce tablas) S2. ~hS!, ~xfS ahogado.
Por desgracia, el gran campeón ruso
parecía ser propenso a pasar por alto tru-
8 m•W,
~0
.8
•• •• ••8mm•W,
~ 0 •
' " m
cos de ahogado por el estilo. Aquí lo tene-
mos, unas rondas más tarde en el mismo
torneo, donando otro medio punto para la
causa, esta vez al no ver una defensa de
ahogado que tenía el adversario:
•••• Hellers-Eingorn
Cto. de Europa por Equipos,
Debrecen, 1992

• "~••~'.''"•~~.m
• • .8.i
El GM ucraniano había tenido la parti-

m • ~'•
N •" da ganada, pero un error garrafal en los

=8·
811l•
• m
m• m ~
apuros de tiempo le había dejado al borde
de la derrota. Sin embargo, Eingorn mos-
tró fuerza de carácter al encontrar la única

••••
~ "" ~ ,,,
línea salvadora, que implicaba dejar atra-
pado a su propio rey en h4: 4S . ... , ~g6

••••
• • • m
Chigorin-Schlechter
Ostende, 1905
46. ~xes, ~gs 47. ~e4, hS 48. ~es,
~h4 49. ~xf4 (ahogado) 1f2.1'2.
20 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 7 Sin embargo, calcular mal el final de

•.::• .
peones puede ser desastroso, como en el
Simplifique y pase a un final de ejemplo siguiente, trágico:
reyes y peones
Simplificar para llegar a un final de reyes
y peones puede ser con frecuencia la ma-
nera más fácil de realizar una ventaja, pero
es esencial calcular el final como es debido.
B
.....
••••
-
·~·
.8.
,.J% • •

.8. • .8 ~
jl,IJJ

••
··~
M
m
~'"'tt:J !j;i,j'%
~

~"
,,,

• • •@•
08•
Aronin-Smyslov
Campeonato de la URSS, Moscú, 1951
08~

Las blancas pueden ganar de mu-


chas maneras gracias a su poderoso ca-
ballo y el alfil malo del adversario, pero

...
eligieron:
42 . .í::!.gB, cJ;;h7 43 . .l::!.xg7+?, .l::!.xg7

.......
44. tt:Jxg7, cJ;;xg7 4S. g4, ... (D)
Las blancas ganaron calculando con
precisión el final de peones: ~
N ·~ •••
40. .í::!. eS!, .l::!. xeS 41. fxeS, cJ;;e7 ,, " ""
42. cJi;d3!, ... (D) •• ~
jl,IJJ ~
~·"" ~'%

.8. • .8
Todo gira en torno a la oposición. No
~.~.!.!.
••
42. cJi;d4?, cJi;e6; 42. cJi;b4 conduce sola-
mente a un incierto final de damas des-
pués de 42 .... , cJ;;e6 43. cJ;;xb5, cJ;;xe5
44. cJ;;xa4, cJ;;e4 45. b4, cJ;;xe3 46. b5, f4
47. b6, f3 48. b7, f2 49. ba¡v, f1 ¡v. ¡Está
•8• •
• • •@• ~/, • ¡¡w,, ~
claro que las blancas no cambiaron las to-
rres en la jugada 40 para llegar a esto! Parece que la cosa pinta mal, pero

...
•••• .¡¡¡¡¡ ·~·;<·¡¡¡¡¡ •
.... . . .
m.t.m O.t.m
·~ .,..-0-,• •
~
Smyslov encontró una idea milagrosa:
4S ... ., hxg3! 46. fxg3, g4!!
¡Dando un peón pasado protegido a
las blancas!
47. h4, es 48. cJ;;e2, cJ;;h7 49. cJi;d3,
cJi;h6
El quid. Si ahora 50. cJ;;c4?, 50 .... , f5!
51. exf5, e4, y las blancas pierden. Por
,,,,, "
O - '¡§' j'bl,,
mm~
-

••••
42. .. ., cJi;d7 43. e4, f4 44. cJ;;e2,
cJ;;e6 4S. cJi;f2!, 1 - O
consiguiente, no pueden progresar.
SO. c3, as S1. cxb4, axb4 112.112
La pérdida de este medio punto le cos-
tó a Aronin la clasificación para el interzo-
nal y le persiguió durante el resto de su
45 .... , cJ;;xe5 46. cJi;f3, y las blancas carrera. Nunca volvió a ser el mismo juga-
ganan. dor que antes.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 21

Consejo 8 41 . ... , t¿jc3! 42. bxc3, a4 43. cxd4,


cxd4
Los caballos odian los peones El caballo está inerme contra el peón
de torre

.
44.c3,a30-1
El caballo es una pieza cuya actividad
m
se ve restringida gravemente cuando está
cerca de las verticales que limitan el table-
B

•••• •••

..
.. .

ro. A causa de que los peones de torre es-
tán en esas verticales, los caballos tienen
mm.~
grandes problemas para luchar contra • .~.,,•mm
ellos.
,.....~~
m
•••• • • m
B ••••

. • m Kaspárov-Adams
1.1\.LS Linares, 1999

• ...
•••• • m También aquí, al estar tan alejado· el
rey del bando débil, el caballo solitario es
incapaz de hacer frente al peón de torre .
.. • • m
~; 61. @d4, t¿ja6
A. Chéron (fin de un estudio) Después de 61 .... , t¿ja4, las blancas
Nouveau traité complet d'échecs, 1952 ganan de manera típica: 62. t¿jc3, t¿jb2
63. 4Jd1 !, 4Jxd1 64. a4, t¿jb2 65. a5,
Esta posición es un ejemplo sencillo. ~g7 66. a6, t¿ja4 67. a7, t¿jb6 68. ~c5,
Las blancas ganan mediante 1. t¿jg7+!, tt:Jaa 69. @c6, etc. Semejantes sacrificios
tt:Jxg7 2. h6. El caballo no puede parar el de caballo son un rasgo común de estos fi-
peón «h», y luego de 2 . ... , @fB 3. h7!, nales, y merece la pena estudiar y recor-
el rey, tampoco. dar este recurso.
Ideas tácticas así ocurren en la prácti- 62. @d5, @g6 63. t¿jd4, @f6
ca con frecuencia, como en este ejemplo 64. ~d6!, @f7 (D)
de excepcional belleza: 64. . .. , t¿jb8 65. t¿jc6, t¿ja6
66. t¿jb4, ganando.

m
B

•.,..• ••• •••

~ •d m
••••

-

~ ~.
• m
-~ ~.0.
~

Bonner-Medina
Olimpiada de Haifa, 1976

Las negras forzaron la creación de un


••
• • m
65. t¿je6, 1 - O
Después de 65 .... , t¿jb8 (65 .... ,
peón pasado ganador -el peón "ª"- por ~ea 66. tt:Jc7+) 66. 4Jc5, c;tiea
medio de un espectacular golpe táctico: 67. rJi;c7, las blancas ganan.
22 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 9 naza 44 .... , d2 y fuerza la réplica. Líneas


como 43 .... , '\tid4? 44. tZ:lb5+, '\tie3 45.
Desviaciones t¿ja3!, d2 46. tZ:lc4+, '\tid3 47. tZ:lxd2 y
43 .... , '\tic4? 44. a4, '\tib3 45. t¿jb5,
En los finales de caballo, desviar el ca- '\tixa4 46. t¿jd4 solamente hacen tablas.
ballo enemigo mediante un sacrificio es un 44. '\tie1, '\tid4

N
~ . .
recurso típico.

mm mm
mm mm
!!l_l.

• ••• •
•~·
~/,-
Ahora 45. t¿jc6+, '\tie3 no ayuda a las
blancas.
45. '\tid2, t¿je4+ 46. '\tic1, ... (D)
46. '\tid1, '\tie3.

• m • •.a.m
.- -.
m •l.i\D m
- ..
• • • n
• • • ,,,A
N ~
••••
!!l_l.

••••




• '""''"

.• •••....•
~- ~ m ~l.ll•
~
~
~
• }fd/,

Barcza-Simagin
Budapest-Moscú, 1949 ~· ~ ~
~~
A esta posición se llegó después
de la jugada secreta de las blancas, 42. 46 . ... , t¿jd6!
t¿jc6x [!, a7. Pese al peón de ventaja que De nuevo la única jugada; 46.
tiene el primer jugador, el poderoso peón '\tie3? 47. t¿jb5, d2+ 48. '\tic2, '\tie2 49.
«d» pasado, apoyado por el rey y el caba- t¿jd4+, por ejemplo, hace tablas. Es esen-
llo, da al bando negro todas las posibilida- cial mantener al caballo blanco fuera de la
des de ganar. Sin embargo, la senda hacia casilla b5.
la victoria no es fácil, puesto que las blan- 47. '\tid2, ...
cas no tienen más que sacrificar el caballo 47. t¿jc6+ pierde por 47 .... , '\tic3 48.
por el peligroso peón «d», y las negras ya tZ:le7 (48. t¿je5, d2+ 49. '\tid1, t¿je4 50.
no podrían ganar en la mayoría de las posi- t¿jf3, t¿jf2+ da la victoria a las negras) 48.
ciones. Un detallado análisis hecho durante ... , d2+ 49. '\tid1, t¿je4 50. t¿jd5+, '\tic4
el aplazamiento permitió a Simagin encon- 51. t¿je3+, '\tid3.
trar una soberbia línea ganadora, basada 47. . .. , tZ:lc4+ 48. '\tic1, d2+

. .
en gran medida en desviaciones de caballo. 49. '\tic2, '\tie3 50. t¿jb5, ... (D)

..
42 . ... , d3 43. '\tif1, ... (D)

N mm mm N • • • • m
••••
~
".• i),j. i),j•"""''"•
• ••• •
.• •@•.•
m Bl.ilD •
•• ••• -.. .•
• ••••m
mam
.1.1\• • .
• • •~. n~,,,,~
~•@• ~

43 . ... , t¿jc3!
~
••••'"'"'"

50. ... , t¿ja3+!! 0-1


Después de 51. t¿jxa3, '\tie2, las ne-
,,,,,.

La única jugada ganadora, que ame- gras coronan el peón «d».


101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 23

Consejo 10
Peones en el mismo flanco
Muchos finales de cuatro peones con-
tra tres en el mismo flanco son tablas
(véanse los comentarios sobre el final de
torres equivalente en el Consejo 42), pe-
ro si hay caballos, el final suele ganarse.
Fine así lo señaló hace muchos años en
Finales básicos de ajedrez, pero no tenía
ejemplos de la práctica de los GM y se
vio obligado a ilustrar este aserto con un
caso hipotético. La práctica magistral ha
confirmado sus conclusiones desde en-
tonces, como en el ejemplo que sigue. Las blancas han acabado la fase 1 y

ª•9
. ·-· -

• •-m
• •••
. E• ¡M
• ')). mJ!'!:,
!L,~ m
"""
ahora llevan a cabo la fase 2: crear el
peón pasado. Nótese lo bien que retiene al
rey negro el caballo de f5, excelentemente
situado.

.
.••••
76. e5, fxe5+ 77. fxe5, Ci:Je2+ 78 .
@d5, l:[jc3+ 79. ~d6, Ci:Je4+ 80. @d7,
• mJ!'!:,m
•• • •r.--.n
."l.Jf,(,Jf,
l:[jc5+ 81. ~c6, Ci:Je6 82. ~d6, l:[jf4 83.
Ci:Je7, Ci:Je6 84. Ci:Jg6, l:[jg5 85. @d7, ...
~ (D)
- - u
Portisch-lvkov
Sarajevo, 1962

El plan blanco es, simplemente, cen-


tralizar el rey y crear luego un peón pasa-
do en la columna «e».
65. e4, l:[je7 66. l:[jf4!, ... (D)

N.•~

•..
-

•••
pj
,,
• m-~m
'~!1',,,,~jff¡j''
m¡''""~."bi
mJ!'!:,~!'!:,m
85 . ... , l:[je4
Las negras están en Zugzwang y de-
ben levantar el bloqueo del peón «e»,
puesto que 85 .... , Ci:Je6 pierde por 86 .
Ci:JhB+.
• • nwm
•••• 86. e6+, ~g8 87. e7, l:¡jf6+ 88. ~d8,
,,,,,,~
@f7 89. Ci:Je5+, 1 - O

Es importante impedir que las ne-


gras cambien peones con ... , g6. En
general, cuantos más peones puedan
cambiar, más posibilidades tendrán de
hacer tablas.
24 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 11 ftjxb5 (o ftjxd5) si su caballo se aleja de-


masiado. Sin embargo, el segundo juga-
El espacio es importante dor encuentra una excelente manera de
en los finales de caballo reagrupar el caballo, llevándolo a una ca-
silla ideal, después de lo cual está claro
Se dice a menudo que los finales de que las negras ganan.

ª•.i. ..
caballo son los más parecidos a los de 48 .... , ftjg7! 49. ftjd1, ftjf5 (D)
peones solos. Uno de los aspectos en que

••••
•••
...
ello es así es la importancia que cobra el
tener más espacio y el rey más activo.

B .¡¡¡¡¡ .¡¡¡¡¡ .%fJ%,m •iBi•1.1i•


~
•i• •
, .
• iDim•. ~ m •"·· ·'
m
&R
·~
j¡¡f'~
'"""
•@B m
m•%%
~
R&~~~
u-~~u-~
"'·º" m•%%
~
iB Bim m
'%~~~- m •• •ct:J• •
= •
••••
0 ... __ J
;;,,,,] ~,,,~

Punnett-R. Bellin
B m Desde f5, el caballo lo hace todo: ata-
ca e3 y d4 y sigue en contacto con las ca-
sillas e7 y d6 para cerrarle el paso a un
4NCL, 2005-2006 posible peón «C» pasado de las blancas.
50. ftjc3, <;t>h3! (D)
Hay igualdad de material y simetría de
m
••••
peones, pero las blancas están perdidas B •••
porque están demasiado constreñidas y
pasivas. Las negras ganaron de manera
sistemática como sigue:
44. <;ti c2, ...
•i• • m
•iBi•1.1i•
i~,~ Dim m
Después de 44. exf4, ftje6 45. ftje2, "m""·{""" n'"'""%%. ~
<;t>t6, las negras recobrarán el peón y de-
'%'"'""
~ . , d
~
,, .... m
0 .... ; ,..,3
~U'

• •@D m
jarán al adversario con una debilidad en
d4.
44 .... , <;t>ts 45. <;t>d2, <;t>f5 46. ct:Je2,
ftje6 47. ct:Jc3, <;t>g4 48. <;t>e2, ... (D)
••••
Aprovechando la ocasión para pene-

N •••• ••i•1.1i•
• • •m trar todavía más .
51. f3?, ...
Pierde de inmediato, pero 51. ftjd1,
<;t>g2 es Zugzwang; p. ej.: 52. ftjc3,
•iBi•
n&%[5'% i§i'.i.%•é & ~
ftjxe3! 53. fxe3, f3+, etc. Esta amenaza
táctica de ... , ftjxe3 es otra razón por la
ard ?,,,,,V,: ~-w··~
0;;, ,,0.i y,,,,,03

;;,,,,,~ ~
%'% 0 .. ,,.~ ~ m
~,,-~ ~-
que el caballo negro está tan bien en f5.
51 .... , <;t>g2! 52. fxe4, f3+ 53. <;t>d2,
• •@B m
••••
Las blancas han custodiado todos los
accesos por ahora, y las negras también
f2 o -1

deben estar en guardia por el truco táctico


101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 25

Consejo 12 46 . ... , c;tid5 47. h3, i,d8 48. c;tie2,


i,c7 49. c;tid3, i,g3
Tras los pasos del maestro Las negras pierden la paciencia. De-
berían mantener el alfil en d8, impidiendo

~:~•••• •.t.
éL\g5. «¡El método de Capablanca ha fun-
cionado!» (Botvínnik).

•'L•J.••••
••••••
B •• 50. éL\e4, i,e1 (D)
50 .... , i,h4 51. éL\c3+ .
• ,.A • •

• ••• •.t.
...
•.0i•
.0i •••.0i ••
m

-
••

• •
D
Botvínnik-Riumin
Moscú, 1936
Wt'&

~
;(0.0.¡
B ,.• A·~
••••
••.0i•@•
• •••
~• •~
• •

•• .0i
·4J·.0i·
.0i. • • •
•.• v,

Las blancas tienen un peón de venta-


ja, y el peón de c5 es débil. Técnicamente,
deben de tener el final ganado, pero se re-
quiere un juego metódico y cuidadoso.
••••
51. éL\g5!, ...
Provocando una segunda debilidad en
34. c;tif2, ... g6.
Centralizando el rey. 51 . ... , h6 52. éL\e4, ...
34 . ... , c;tif5 35. c;tif3, c;tie5 36. e3, Ahora las blancas tienen ideas como
i,d6 37. éL\b2, c;tid5 38. éL\c4, i,c7 39. <;tie4-f5-g6.
<;tie2, c;tie4 40. éL\d2+, c;tif5 41. c;tif3, 52 . ... , i,h4 53. éL\c3+, <;tics
c;tie5 (D) 53 .... , c;tie6 54. éL\b5.
54. c;tie4, i,f6 55. éL\b1, c;tid6
56. éL\a3, c;tie6 (D)
56 .... , <;tic6 57. c;tif5.

B
•...~


~ ~-

••••
~-

··~ ··~·" ~
~
IP,,.~
!(¡'0,
~~
~-
••
••
.
•.. A

•...

• •@•.0i·

0] .0i. • • .0i
.0i. • • •
Botvínnik escribe: «Aunque las blan-
cas tienen la sartén por el mango, no es
tan fácil ganar la posición. Por consi-
guiente, siguen esperando, con la espe-
ranza de que las negras cometan alguna
••••
57. éL\b5, a5 58. éL\c7+, c;tid7
59. éL\d5, i,b2 60. éL\b6+, c;tic6 1 - O
inexactitud. Este método de juego en el fi- Después de 61. éL\c4 y 62. c;tif5, el
nal lo observé en el juego del propio Ca- rey blanco entra de manera decisiva por
pablanca». las casillas blancas débiles: otro triunfo del
42. éL\c4+, c;tid5 43. c;tie2, c;tie4 44. principio de las dos debilidades.
éL\d2+, c;tif5 45. c;tif3, c;tie5 46. g4, ...
Quitándole f5 al rey negro.
26 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 13 Esto es mejor que 31. bxa6, ~b8 32.


Clia2, ctJd5, seguido de ... , ~a7.
Explote la ventaja 31 . ... , ~b7 32. g3, h5?!
posicional En apuros de tiempo, las negras de-
valúan sus peones del flanco de rey. Una
jugada de espera como 32 .... , ctJd7 es
mejor opción, y las blancas todavía se
encontrarían con obstáculos significativos
para convertir la ventaja en victoria.
33. h4!, ctJd7 34. f4!, exf4
34 .... , e4 35. ~d4, y las blancas pe-
netran.
35. gxf4, ctJ f8
La única manera de crear algo de con-
trajuego.
36. CiJe2, CiJg6 37. ctJd4, ... (D)

-,k·n .,.,
••
Svéshnikov-A. Sokolov
Moscú, 1991
N ••• ~
Las blancas tienen una pequeña ven-
-~· • i!.J
taja en forma de mejores peones en el
.t.D.t.• -~~
flanco de dama y un poco más de espacio.
No es mucho, pero dado el buen juego del
,,,0
·~

•@~
'?!.. 0 ••
••
bando blanco, todo lo que necesitan las
negras para perder la posición es un par
de inexactitudes.
21. f3, ctJd7 22. ~f2, f5 23. ~e3,
••••
•••••
• JtZ.J,

• •
~/,


y,W

~e7 24. b4, e5 25. a4, ~d6 26. ~d3,


ctJf6 27. c5+, ~e6 37 . ... , Clixh4
Svéshnikov recomienda 27 .... , ~c7 37 .... , ctJxf4? 38. Clixf5, g6 39. Clie7,
28. ~c4 (28. b5, ctJd5!, y el final de peo- y las negras están en Zugzwang y deben
nes es tablas) 28 .... , a6 como defensa perder un peón.
más tesonera. 38. Clie6, ~c8?
28. b5!, ~d7 29. ~c4, ~c7 (D) Parando la amenaza 39. ctJd8+, pero
29 .... , e4? 30. fxe4, fxe4 31. ~d4.

.
perdiendo de manera prosaica. Lo mejor

.....
que tenían las negras, de hecho, era per-

.
B •••• mitir la idea de las blancas: 38 .... , CiJg6
!fZffa. -~-
"
k~w.% ~ ~ 39. ctJd8+?!, ~a8! 40. Clixc6, h4 ofrece
iji.¡'
;( '%0.¡%0¡

!'-3:,•@•..
'""'" ,,,,,7, ''"""

~ buenas posibilidades de tablas gracias al


•1'3:,f!i
~ - ~,,,] - . .~t
~,,] . . .- poder del peón «h».

•• 39. Clixg7, CiJg6 40. Clixh5, ...

... •-

• •
30.a5,a6
~
itL)j B!'3:iB
·!'3:,~z

La amenaza era a6, seguida de bxc6 y


El resto es fácil.
40 . ... , ~d7 41. ~d3, ~c8 42 .
~e3, Clie7 43. CiJg7, ctJd5+ 44. ~f3,
Clie7 45. Clie6, ctJd5 46. ctJd4, 1 - O

ctJb5xa7.
31.b6+, ...
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 27

Consejo 14 ¡No se olvide nunca de la táctica! El


caballo va a e8 y gana un peón.
Actividad = rey 42 . ... , l2Jc5
Si 42 .... , gxf6, 43. gxh6 gana.

ª•••••
••••
43. lZ'le8, hxg5 44. fxg5, l2Je4 45. h6,
gxh6 46. gxh6, l2Jg5 47. íZJfS, íZJf3 48.

••••• • íZJg4, l2Jg5 49. ~d4, f5! (D)

ª••.•.•
1'%% i"!i""'
A-
,,,,,.~

.[}:,
Oi'•d


...
!ff~
" ;' : W
~ [Q}O~
~
...
fffifii.
L3 L J .
~

"'°'~
• •
~

rf
• •••
• • m
~ ~··~ .... rQ,, :-.t
~:",

•••• [}:,•
,,,,,V, •

.[}:,
• !;2.J; •
••~m
L,,
,,,,,,0 ~ '"2.J

Kamishov-Zagorianski
Sindicatos, Leningrado, 1938

Aunque hay igualdad de material y si-


metría de peones, las blancas tienen el rey
más activo y más espacio, y estos factores
••••• • • m
Permite que el rey cruce vía d6. Con-
tra otras jugadas gana 50. íZJf6 y 51. h7.
deciden la partida. 50. exf6, ...
37. h4, lZ'lb7 38. h5, ... 50. lZ'lf6?, íZJf3+y51 .... , l2Jxe5.
Esta disposición de los peones del 50 . ... , ~d6 (D)
flanco de rey, que Hans Kmoch denominó
quartgrip*, surge a menudo en la Defensa
Caro-Kann. Como muestra esta partida,
puede conferir una ventaja significativa a
las blancas, que tienen varias maneras de
ª••• •••
~~
• • m
••D ~
L.~ ~m'-·"m' "~,f·

•'•lr•'•·"••~.m
• • •
abrir líneas y romper, como g5 o f5.
38 . ... , l2Jc5 39. g5, lZ'lb7 40. íZJe4,
[}:,• •'Llm ~
~b6 41. ~c4, ... )iii
El rey está situado en el lugar ideal: de-
fiende la debilidad de b3 y amenaza de
continuo atacar la debilidad de las negras
en a5. En cambio, el rey negro tiene que
representar un papel puramente defensivo.
••••
Las negras se las han ingeniado para
detener los peones del flanco de rey, pero
41 .... ,~es (D) las blancas ganan volviendo a prestar
atención a las debilidades del flanco de
B
."llll.
-~-.

••••• •
• •
··~~
m ¡¡;,j''«
dama, lo que nos da otro ejemplo típico
del principio de las dos debilidades.

.••••
...
51. l2Je5, íZJh7 52. l2Jc4+, ~d7
,~ • D 0(3:, 53. f7, ~e7 54. l2Jxa5, ...
[3:,•@•'LlD m Terminante.
54. ... , ~xf7 55. lZJcS, ~96 56. a5, ...
[}:, Y las blancas ganaron.
• • • m • Presa de cuarto. Según la particular terminología de
Hans Kmoch, un «cuarto» (quarf) eran cuatro peones
42. íZJfS!, ... del mismo bando alineados en horizontal. (N. del t.)
28 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 15 Estas consideraciones suministran la


única jugada correcta de las blancas:
Arrecifes ( 1) 1. i,b4!!, ...
Esta jugada preserva la posibilidad de
Ya conocemos el concepto de «empu- ir a d6 o a5, según la ruta que escoja el rey
jar con el hombro» cuando el rey de un negro.
bando se cruza en el camino de su homó- 1. ... , ~f7 2. a4, ...
logo del bando contrario. Poner una barre- Las dos variantes son como sigue:
ra para impedir que el rey enemigo se 2. ... , ~ea 3. a5, ~d8 4. i,d6, ~es
acerque a la zona vital del tablero es otro 5. a6, ... (D)
recurso común en el final.

ª••••••
• ••m,
~~~~~~---,,,~

N • •••
•••• •m
i0iB m~ B

• ...
•••
• • • m ••••
:~• • • m
E•m•~•~m ••••• • • m
•• •• •• •@m
• • • •@
O. Duras
Deutsche Schachzeitung, 1908
2. ... , ~e6 3. a5, ~d5 4. a6, ~c6
5. i,a5, ... (D)

Aquí tenemos un ejemplo sencillo,


pero clásico. Está claro que el alfil tiene
que apartarse del camino del peón «a»,
pero ¿adónde ir? A fin de ganar, las blan-
cas deben impedir que el rey negro lle-
N •

..
:~

••••
,,,';. • ••• •• •m
i0i... • •
gue a la esquina. Las negras tienen dos
rutas posibles hacia a8: por detrás del
peón «d» (f7-e8-d8-c8, etc.) o por delante
de él (f7-e6-d5-c6). El análisis muestra
••••
•• •• •• •@m
que si el rey va por detrás, las blancas
pueden mantenerlo alejado de la esquina Las blancas ganan en ambos casos.
mediante la construcción i,d6/ /'<, a6 una Si las negras avanzan el peón «d», las
vez que esté en c8. Por otra parte, si eli- blancas simplemente cruzan con el rey.
ge ir por delante, de nuevo se queda fue- Una vez que las negras se vean obligadas
ra de la esquina si las blancas consiguen a jugar el rey, consentirán que el peón «a»
la disposición de piezas i,a5/ /'<, a6 y rey corone.
negro en c6.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 29

Consejo 16 rey negro), el alfil en h5, y volver entonces


con el rey a f6.
Arrecifes (2) 74. \tf7, i,c4+ 75. \tf8, i,d3
76. i,e8, i,e4 77. i,h5, i,d3 78. \tf7,
El tipo de idea para poner una barrera i,e4 79. \tf6, ...
que se ha visto en el Consejo 15 surge a Misión cumplida.
menudo en forma más avanzada. 79. . .. , i,d3 80. i,g6, i,e2
81.i,c2,i,h5
m
B

••••
•••

..t• • • m
El último paso es que el alfil blanco va-
ya a f?. Puesto que jugar enseguida S2 .

••••
i,b3?, <;tes es tablas, primero hay que
echar al rey negro de es.

• •

••• D
• ~~m
},éíi
82. i,a4!, ...
Un bonito eco de la jugada 6S, que de-
ja a las negras en Zugzwang.

••••
• • • m
Penrose-Franklin
Cto. de Gran Bretaña, Aberystwyth, 1961
82 . ... , \tc7
O bien S2 .... , i,e2 S3. g6, i,c4 S4.
g7, i,a2 S5. i,c2, i,c4 S6. i,g6 y S?.
i,f?, ganando.
83. i,b3, 1 - o
Las blancas tienen que impedir que S4. i,f? gana.
las negras cedan el alfil por el peón o pon- La defensa alternativa 68 . ... , i,cs
gan el rey delante de él. fracasa por otra barrera: 69. i,c2, \tb6
68. i,d1!, ... 70. i,f5, i,a6 71. g4, \tc7 72. \te5,
Preparando una barrera contra el rey \td8 73. \tf6, <;tes 74. g5, \tf8
enemigo.

te.
68 . ... , i,d3
6S .... , i,cS se examina más adelan-

69. g4, \tb6 70. \te5, \tc7


71. \tf6, \td8 72. i,a4!, ... (D)
N
...
75. i,h7!, ... (D)

m•~
~

..tm•~
~
m ~•~•n
• m m ,_0
m•~
~

m•~
~
mm
,~

~
},éíi
·~
m
N• •••• •••
• •••
• • • m

~•
• •
•• ••..t•

• ••¿jm
••

m ~
},éíi

••••
• • • m
El alfil negro no llega a tiempo a la dia-
gonal eS-h5: 75 .... , i,c4 76. g6, i,b3 77.

••••
• • • m
El quid: el rey negro tiene cortado el
paso.
g?+, <;tes ?S. i,g6+, \td7 79. i,f?, y las
blancas ganan. 75 .... , <;tes es una de-
fensa más tesonera, ya que 76. g6?? per-
mite 76 .... , i,d3, pero las blancas ganan,
por ejemplo, mediante 76. \tg?, i,e2 77.
72 . ... , i,e4 73. g5, i,d3 \th6, i,c4 ?S. i,b1, \te? (?S .... , i,t?
Ahora las blancas tienen que ahuyen- 79. i,g6) 79. g6, etc.
tar al alfil adversario de la diagonal b1-h7
jugando el suyo a g6. Esto implica tres pa-
sos: poner el rey en fS (dejando fuera al
30 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 17 Las negras habían «engañado» al rival


y salido de una posición claramente per-
El alfil y el peón de torre dida; ya se estaban felicitando por haber-
que no corresponde se asegurado, al parecer, las tablas. Las
blancas no pueden impedir ... , g5 y ... , f5,
Es bien sabido que alfil y peón de torre lo que les deja el peón de torre que no co-
no ganan si el alfil no controla la casilla de rresponde, y tampoco pueden mantener al
coronación y el rey negro puede entrar en rey negro fuera de la esquina. Sin embar-
la esquina. Este final clásico muestra que go, el juego continuó así:
las blancas tienen que aguzar el ingenio al 53. j,f1, g5 54. j,xh3, f5 55. j,g2!,
máximo para mantener fuera al rey negro. fxg4

B
M
mm mm
~ m m
{'~,- ~m ~m
Si no, 56. h3 conserva el peón «g».
56. @d4, @f6 57. j,e4, @g7 58.
j,c6, @g6 59. j,eS+, @f5 60. ~e3,
mm mm
m •••
1
•@• •
e mm mm
@e51-0
Las blancas tienen un plan sencillo:
ganar el peón de e6 (por ejemplo, median-
te 61. j,a4, ~f5 62. j,c2+, @e5 63.

mm mm j,e4, @f6 64. @d4, @g7!? 65. j,c6!

...
[65. @e5?, @h6 y ... , @h5] 65 .... , @f6
mm mm
L. Paulsen-Metger
[65 .... , ~h6 66. j,e8] 66. @e4, etc.) y
luego obtener una posición afín a esta:
Núremberg, 1888

~ mm
.
1.~d4!, ...
No 1. ~c5?, b6+ ni 1. ~c4?, b5+!,
ªm. • • • ~'0
como ocurrió en la partida, después de lo
cual el rey negro llega a b7.
mmmmmmm•
~ ~
m.t.m ~ ,A

1. ... , ~c6 (1 .... , b6 2. a6) 2. j,b6,


~d6 3. ~c4, ~c6 4. ~b4, ~d6 5. m mAm m
~b5,~d76.~c5,~c87.j,a7,~c7
(7 .... , b6+ 8. ~xb6 o 7.... , b5 8. a6)
mm m ~
m •••
a. ~b5, @d7 9. j,ba, @ca 10. j,f4,
@d711. @b6, ~c812. j,g3, ... Esta posición sería tablas si no hubie-
Y las blancas ganan. ra un segundo peón negro en g5, pero
A veces no se hacen tablas ni siquiera aquí 1. j,h7, g3 (forzada) 2. hxg3, g4
teniendo el rey en la esquina: (¡no hay ahogado!) 3. j,e4 gana, puesto

mm mm que el peón «h» se ha transformado en un


B

m ~~m~•
~
B B Bliim
m m m m.t.
..
0mm •~- •~ •~m
Am m.t.•.t.m
peón «g».

m mmm
mm m ~::
Hebden-Mortazavi
Cto. de Gran Bretaña, Norwich, 1994
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 31

Consejo 18 hace tablas. Aquí tenemos un ejemplo clá-

.¿j•@m•••• m
sico.
El rey por detrás
B

• • • m
•• •••
••• • m

•...
N ••••

•••• • • • m
•@• ••m •••
• • m
• •••
[
-- %:"
!!< ..~
••
••

••••
• • • m
Taimánov-Fischer
Buenos Aires, 1960
L. Centurini
La Régence, 1856

Las blancas ganan elegantemente:


1. .il,h4, ~b5
Parece como si la gran distancia que Si no, .il,f2-a7.
separa al rey negro de la zona de combate 2. .il,f2, ~a6 3. .il,c5!, ...
costara la partida al segundo jugador por- Una jugada de espera, pero la única.
que no puede poner el rey delante del Las blancas quieren obligar al alfil negro a
peón. De hecho, contra Capablanca en irse de h2, pero no deben permitir que va-
Nueva York, 1916, Janowski abandonó en ya a d6.
una posición muy parecida. Las negras, 3.... , .il,g3
sin embargo, pueden resistir llevando el 3.... , .il,t4 y 3... ., .il,e5 son lo mismo.
rey a la retaguardia del peón, importante 4. .il,e7, ~b5
técnica defensiva en posiciones así. Hay que impedir .il,d8-c7.
81 .... , ~f4! 82. b5, ~e4 83 . .il,d4, 5. .il,d8, ~c6
.il,c7 84. ~c5, ~d3! (D) Hemos vuelto a la posición inicial, pero

B
•• • m• mmm

~m•~•
~ • •
estando el alfil negro en otra casilla.
6. .il,h4!, ...
Ganando un tiempo vital, el quid de la
jugada 3 de las blancas. Nótese que si el

. -~-~­
mi0i~• • alfil negro estuviera en d6, 6. .il,e7, .il,h2

••••
• •••
•••••
haría tablas, ya que no habría 7 . .il,c5 .
6.... , .il,h2 7 . .il,f2, ...
Ahora las negras no pueden impedir

c4.
••••
La idea crucial. El rey negro se dirige a
que el alfil llegue a a7 .
7.... , .il,f4 8. .il,a7, .il,h2 9 . .il,b8,
.il,g110. .il,g3, .il,a711 . .il,f2!, ...
Y las blancas ganan.

85. ~c6, ~c4 86. .il,b6, .il,f4


87 . .il,a7, ...
O bien 87 . .il,d8, .il,e3.
87.... , .il,c7!
1/2-1'2
Las blancas no pueden progresar.
Sin embargo, esta técnica no siempre
32 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 19 51. 1tf2, ...


Si 51. <;t>c2, el rey negro entra me-

...
Alfil bueno contra alfil malo diante 51 .... , <;t>a3 52. ilt2, <;t>b4
53. <;t>d3, <;t>b3, etc. El empleo constante

.•l'J.,.
del Zugzwang permite al rey negro ir avan-
N ,~ •
,,,,A

. •
• • •

• ••• m
• m zando poco a poco.
51 . ... , <;t>ba 52. 1te1, <;t>b2sa.1tf2,
<;t>c1 (D)

ª•.•• .,.
•••
• • .m
• D .,. • • m
•@•
e-O-,..,.
-. D
• • • m~.
•• m
•- .•;w,,••
•"
.)§(.
.-••mm. ..

Van Wely-Krámnik
Cto, Juvenil de Europa,
Arnhem, 1990-1991

Las blancas tienen dos peones fijados


en casillas negras, lo que es suficiente pa-
ra costarles la partida.
~..
54 . .tea+, ...
u
rf'!W

54. <;t>e2, <;t>c2 no es mejor.


45 . ... , <;t>d7! 54. ... , <;t>d1 55. 1tf2, ...
Una idea típica. Las negras no pue- 55. ilt4, ilb4 56. 1td2! es un boni-
den penetrar en el flanco de rey, así que to intento, señalado por Panchenko, pero
planean ampliar el frente yendo con el no salva la partida. El análisis de Pan-
rey a b5 y jugando entonces ... , a5-a4. chenko continúa con 56 .... , 1te7 57.
Esto abrirá una senda hacia la posición ilt4, <;t>e1 58. <;t>e3, ilb4 59. 1te5,
blanca a través del flanco de dama. El 1td2+ 60. <;t>d3, ilg5, ganando.
inconveniente del plan es que implica 55 . ... , .taa 56. <;t>ea, ilc1 + 57.
cambiar un par de peones en una po- <;t>da, 1td2 58 . .tea, .te1 59. 1tf4,
sición en la que ya quedan pocos. Sin .t12 60 . .tes, <;t>e1 (D)

ª••••••
• •••
embargo, Krámnik ha juzgado la po-
sición con gran agudeza y se da cuenta
de que todavía puede ganar, aunque no • • m
queden más que dos peones por ban-
.,g •
•.-..
do.
46. <;t>e2, <;t>c6 47. <;t>da, <;t>b5 48.
<;t>c2, a5 49. <;t>da, a4 50. bxa4+, <;t>xa4
(D) •@•
• ...
.• • m
• D •1.m
D
~.
,,

El rey negro ha recorrido un largo tre-


cho en las últimas dieciséis jugadas, pero
ha penetrado hasta lo más hondo de la po-
sición blanca.
61. <;t>ca, <;t>e2 62. <;t>b4, <;t>fa
6a. <;t>c5, <;t>e4! O- 1
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 33

Consejo 20 pasado decidirá la partida. Merece la pena


recordar este recurso. En la posición inicial
Cómo crear un peón pasado parecía imposible que las negras crearan

. -
un peón pasado, pero han encontrado la

•.•••••
manera de hacerlo.
N • • ••• 32. i,d2, f5 33. i,e1, i,e7
34. i,d2, ...
~. ~

•••••

m mm •• D
~.

¿j • • • ¿j.
34. f3+, ~h3 no ayuda .
34. ... , i,d6 35. i,e1, f4! 36. f3+, ...
36. gxf4, ~xf4 37. f3, i,e7, y el peón
«h» avanza de modo decisivo .

m m D¿j~ 36 . ... , ~h3 37. gxf4, ~g2! (D)

r~ • • ~
.mm•~ . ·~

. .
Jálifman-Sálov
Candidatos (4), Wijk aan Zee, 1994

Las blancas están peor porque el peón


B

-
••••
•••

~~
~~
-
.,. .v,.,,;;.••
••••• .~.
n un
~
~

•~

.
~ 'fd

-•
de d4 bloquea el paso a su alfil. Como la ·-·~
estructura de peones es simétrica y el
primer jugador no tiene otras debilidades
aún debería poder hacer tablas, pero u~
•~••m
error basta para perder.
- • ~.
%""'
-

25. ... , ~h7 26. ~f1, ~96 27. ~e2, No hay defensa contra el plan ... ,

•..
•.-••••• . ..
b4 28. g3, ~f5 29. i,b2, g5 (D) i,e7 y ... , h4. .

-
38. f5, i,e7 39. f6, i,xf6 40. i,xb4,
B ••• ~ h4 41. i,d6, h3 42. b4, ... (D)

~~ ~

• ••••••
~
1•,,
m¿sm m D¿j
~.

• •••••••••
n ....~
,.,.,V, • -
N ••••
• ~ ~.~ ·m
m •~o ~ ~é%nm•~
~ ~

•••• •
,., .. ,V, -

• • .¿j • •
•~••m
30. i,c1?, ...
El único error claro de las blancas, pe-
ro les cuesta la partida. Parece ser que se
les escapó la jugada 31 de las negras. Sá-
• •••
42 . ... , i,e7!
Elegante toque final, eliminando el
lov propuso 30. ~d3!, y a 30 .... , g4 se peón «b». En cambio, después de la pre-
contesta 31. h4. Las blancas tendrían en- cipitada acción 42 ... ., i,h4? (¡no se apre-
tonces poco que temer. sure!) 43. b5, i,g3? 44. i,xg3, ~xg3 45.
30 . ... , g4 31. hxg4+, ... b6, h2 46. b7, h1¡v 47. bs¡v+, las blan-
Ahora 31. h4, ~e4 no ofrece espe- cas incluso ganan.
ranzas al bando blanco. o-1
31 . ... , ~xg4!
La clave del plan negro. A continua-
ción, ... , f5-f4 forzará gxf4, y el peón «h»
34 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 21 i,d3, \Í;>d6 (la alternativa 46 ... ., i,d7


47. fxg6, fxg6 48. i,xg6 es un ejemplo tí-
El principio de pico de sacrificio en el flanco de rey, pre-
las dos debilidades parado por la jugada 40 de las blancas)
47. \Í;>d4, y las negras están en Zug-
A menudo, una debilidad no basta pa- zwang. Nótese cómo en estas variantes
ra perder, y abrir un segundo frente es cla- es la necesidad de defender no solamente

. .. . ..
ve para ganar en muchas posiciones. las casillas c5, d5 y e5, sino también la se-

B • •••• .........
gunda debilidad en el flanco de rey lo que
desborda las defensas negras.
45. i,a4, i,f5 46. i,e8, ... (D)

~<~ ..... .fj


N •
•~• m
• .........
• • 11m• •fjm
• 8[:,•11mii)¡i·~ m m m.t.D
~~ B.t.m.t.D
• • •.t.•
~i ~~
fj mmW, ~

Miles-Mariotti
mmW,
~i m¡¡¡¡)
••
,A·"·3.<'-. 3• ljm
~·'0
?i
~
~
mmW,
~i
n
?.r0
n• ,v,


m

Las Palmas, 1978

Las negras tienen una debilidad en d5,


pero eso no es suficiente por sí solo.
40. h6!, ...
••••
47 . ... , d4+
Desesperación. Defenderse de modo
Creando una nueva debilidad en h7. pasivo con 46 ... ., i,e6 conduce a otro
Las blancas tienen ahora ideas como en- Zugzwang después de 47. a4, \Í;>d6 48.
trar por detrás con el alfil hasta g8 o sacri- \Ífd4, \Í(e7 49 . .1i,c6, \Í;>d6 50 . .1i,b7, y
ficar en g6. Miles valora la posición como las blancas ganan.
tablas si las negras pueden jugar 40 ... ., 47. exd4+, \Í;>d5 48 . .1i,xf7+, \Í(e4
gxh5 41. gxh5, h6, puesto que no tienen 49. d5, \Í;>xf4 (D)
más que una debilidad, que pueden de-
fender de manera adecuada.
40 . ... , i,b5 41. f4, ...
No 41. \Í;>c3?, i,e2.
41 . ... , i,d7 42. \Í{c3, \Í;>d6 43. g5,
\Í(c5 44. a3, ... (D)
B •
. .....
,J mfjm.t.D
• • • ·~•.t.
• m
~:~

..
mmW,
~i mmW,
~i ~ m

N.••••
~
n
•.t.•.t.•.t.
....
, .... v, ~
~ mmW,
~i mmW,
~i

1·11 ~-· ~ª• n


~
~
•••• • • • m

. . n
/,,,,,& Parece que las negras han obtenido
mmW,
~i m•W,i
~i m , .... Y, 0,
~ ~~
11,~~~~j-••
W,ii
contrajuego, pero un golpe táctico placen-
teramente temático en g6 hace añicos sus
·~·
••••
44 . ... , i,c8
O bien 44 ... ., i,b5 45. f5, i,e8 46.
ilusiones .
50 . .1i,xg6!, 1 - O
Una vez más, la segunda debilidad re-
sulta decisiva. Después de 50 ... ., .1i,xg6
51. d6, .1i,e8 52. g6, las blancas ganan.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 35

Consejo 22 68. ,,txd4 conduce a un final de peones


que es tablas después de 68 .... , ~xd4
El peón pasado no tan alejado 69. ~xd2, h4 70. g5!) 68 .... , @e3 69.
,,tg1 +, @xf3 70. ,,txd4, así que las ne-
gras preparan el sacrificio avanzando el
peón «h» a una casilla más cerca de la co-
ronación; otro caso de «no hay que apre-
surarse».
68. ,,tf2, ,,tc3! (D)
68 .... , .td4? sigue siendo prematura:

,.••m
69. ,,txh4, @e3 70. ,,tg5+, @xf3 71.
~xd2, @g3 72. @d3, ,,tg7 73. ~e4,
@xh3 74. @f3, y tablas.

B ••• m

..
.


.• @• •
En circunstancias normales, es sen-
cillo ganar un final de alfiles del mismo
color en el que hay un peón pasado ale-
-~[~
jado. Aquí, sin embargo, la tarea de las
negras es más difícil porque el peón pa- ···~·~m
•.
sado no está lejos del flanco de rey y,
por tanto, no desvía las piezas blancas
lo bastante lejos (si fuera un peón "ª" o 69 . .tg1, .td4!
«b», por ejemplo, la victoria sería ele- Ahora que las blancas ya no tienen la
mental}. A fin de ganar, las negras tienen jugada 70 . .txh4, esto es decisivo.
que llevar el rey a e3, lo que requiere un 70. ,,txd4, ...
juego sutil. La línea principal es 70. ,,th2, @e3
62. ,,tf2+, ~c3 63. ,,tb6, d2 64. 71. ,,tg1 +, @xf3 72. ,,txd4, ~g3 (D).
,,tf2, ~d3 6S. ,,tb6, ,,tf4 66. ,,tf2,
.tes (D) B ••••

...• •,,.•
•m•••••
.
Preparando 67 .... , ,,td4.
m • •
B
•••• ••mm•

~:~ •~r

.•.•.•@•.- •
~ ~.,, ..

~ m•~~•
• ~ ~ ~~

mm~~
~
·~·~
m
m• • • m•@• •
En comparación con la línea que co-
mienza por 67 .... , ,,td4, el peón «h» ne-
gro ha dado un paso adelante vital. 73.
67. ,,tg1 !, h4! ~xd2, @xh3 74. ,,tf2, g5 75. ,,te3,
El plan del segundo jugador es sacrifi- @g2 76. ,,txg5, h3 da la victoria a las ne-
car el alfil para que el rey se sitúe entre los gras.
peones blancos. Sin embargo, 67 .... , 70. ... , @xd4 71. ~xd2, ~es
,,td4? no gana luego de 68 . .th2 (incluso 72. ~e3, gS o - 1
36 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 23 gar g4, que crea un peón pasado en el


flanco de rey.
La mayoría inútil 40. j,e3, j,d6 41. j,g5, j,e5 42.
j,e7, j,d4 43. j,d8, j,c3 44. j,b6,
La diferencia entre tener una mayoría j,b4 45. g4, ... (D)

.... •.•
de peones saludable y una inútil incapaz
de producir un peón pasado puede ser su-
ficiente para decidir la partida. N ••••• • • m
~:~
m ,,I • .,.,
B

•••• •••

.t.,.[':,.• .t. • m
[':•.t.•••
,,J ~:~ .t. •• •[':,•@
[':,~~[':,·
,~--"º
·[':,~

•-
d

e • •@•
d
~:~
;,, )J;,;l
• • A01'o/á
• •o?,,,,W
~

••••
• • • m

•••• Rowson-Gormally
Hastings, 2003-2004
45 .... , j,c3
Sacrificando un peón poco importante
en vez de cambiar los peones en g4, lo
que permitiría al rey blanco ir a e4. Sin em-
bargo, ni siquiera esto basta para aguantar
Tenemos aquí un clásico final de la Va- la partida.

. . ..
riante del Cambio de la Ruy López. Las 46. j,xc5, j,e1 47. j,d6, j,c3
blancas, de hecho, tienen un peón más por- 48. j,c7, ... (D)
que su mayoría es saludable, mientras que
m
.••m.......
la que poseen las negras en el flanco de N •••
dama no puede producir un peón pasado. ~
34. b3!, ...
Mantener doblados los peones enemi- •.t.•
':~
gos es el planteamiento más sencillo. Ga- [':,.[':,.
nar un peón tomando dos veces en b5
permitiría innecesariamente que el adver- •• •[':,•@ ·!:>:,~,:~

sario creara contrajuego.


34.... , bxc4 35. bxc4, j,f6 36. j,d2,
j,d8 37. j,c3, j,c7 38. ~h3, ~f7 39. • ••• • • • m

- ..
j,d2, ~g6 (D) El último plan ganador de las blancas
es poner el alfil en d8, cambiar los peones
m en h5 y llevar luego el rey al centro. Las

..
8

........
••m ~
1 • • •

- W&fi •• negras no pueden parar el peón «h» ni de-


•.t.•
,~ ~
,,,,A~ • •
fender su propio peón «a» (dos debili-
dades).
48.... , fxg4+ 49. fxg4, j,e1 50. j,d8,
[':,.[':, ~
~h651. j,e7, ~g652. j,g5, 1-0
• • •t>:,B@ No hay defensa contra la marcha del
• ~ • m
••••
El plan de las blancas es mejorar la
posición del alfil todo lo posible y luego ju-
rey blanco .
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 37

Consejo 24 La jugada clave. El avance ... , b5 de-


jará a las blancas ante una elección muy
Los peones no pueden desagradable.
retroceder 26. @e3, b5 27. axb5, ...
Esto garantiza a las negras un futuro
Emanuel Lasker escribió en su Ma- peón pasado alejado, pero si se consiente
nual de ajedrez que uno debería «[ ... ] que cambien los peones en a4, el primer
desconfiar de una jugada de peón y exa- jugador no podrá defender el peón de a4
minar con cuidado su balance». Los peo- ni la casilla c4. Tartakower señala que las
nes no retroceden, así que todo avance negras también llevan la idea de jugar ... ,
erróneo de peón es irreparable. b4, así que el bando blanco debe velar
porque el rey adversario no entre en d4.
• • m 27 . ... , cxb5 28. g4, h6 29. h4, i,d7

.t.•
E&~&

~---
m
(D)

~• • ••
• m
•1°
• •=•u!/~·~
• ~11'....~¡¡¡-~;t',,,,
G. Thomas-Tartakower
Hastings, 1945-1946

A simple vista es difícil creer que las


blancas estén perdidas en esta posición, 30. g5, hxg5 31. hxg5, a4 32. @f4,
pero lo están. Las negras tienen dos a3 33. i,b1, ... (D)

·A···
•••••
ventajas: el rey más activo y debilidades
para atacar en b3 y a4. Si el peón blan-
co estuviera en a2, el primer jugador ha- N m • • "• ' •• m m¡

•¡l1.''1'·~
ría tablas, pero, por desgracia, no ha

:u •.= •
.••
tenido en cuenta el consejo de Lasker y

.i.. ••
ha hecho la espantosa jugada 23. a2-
a4?, lo que basta para decidir su des- ~ t:.
tino. ". . ~.;\'. . ~.mm mm
23 . ... , @d6 24. f3, ...
24. i,xh7 no es posible a causa de
24 .... , g6.

.
-
24. ... , @c5 25. @f2, c6! (D) 33. ... , b4! 0-1
Las negras hacen un boquete en el
m
B •••

...
• .t."'
•.t.• m
flanco de dama para que el rey penetre
hasta b2. Este ejemplo muestra cómo la
menor sutileza -aquí, la posición del peón

.••
-~ "ª" blanco»- puede establecer la diferen-
7tm'· ~.mmmm cia entre ganar o hacer tablas .
• ¡a¡·za ••
~~- -~.mA~~r~
~ ,,,,,,
38 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 25 Botvínnik sacrifica dos peones para


obtener un segundo peón pasado alejado:
El poder de dos peones pasados 59 . ... , g5!! 60. fxg5, ... (D)
60. hxg5, h4 61. i,d6, i,f5 62. g6,
En finales de alfiles de distinto color, i,xg6 63. f5, i,xf5 64. ~xb3, ~g2, y
disponer dos peones pasados de modo las negras ganan.
que estén separados entre sí dos filas
por lo menos a menudo es la clave de la
• • • m
victoria.
•M••
N ••••
•.t•

0'.llf! {{í!!i. ~

~%·'···ª•m•
& !fi(íf'¿ &
~

• i~
~~U""'~
%•... r~.
~~,

••••
• • • m
60 . ... , d4+! 61. exd4, ~g3 62. i,a3,

62. i,e7, ~xh4 63. g6+, ~g4 da la


En Finales básicos de ajedrez, Fine victoria a las negras.
cita esta posición valorándola como ga- 62. . .. , ~xh4 63. ~d3, ~xg5
nadora para las blancas después de 1 . 64. ~e4, h4 65. ~f3, i,d5+ 0-1
i,f3 y 2. ~e6. En posiciones así, las ne- El rey negro marcha hacia c2.
gras tienen que parar un peón con el alfil Y aquí tenemos a otro campeón del
y el otro con el rey. Entonces, las blan- mundo usando la misma idea:
cas, simplemente, van con el rey a apo-
yar el peón que se ve detenido por el alfil
enemigo.
Sin embargo, si ponemos el peón de
••••
ª•m@•
¿j••••
•• • m
~~-· .~~. ¡¡¡¡W.f0!
f5 en e5, la posición es tablas. Al estar los • ~~ %

• •¿j• mi0im
peones tan cerca el uno del otro, el rey ne-
gro puede ayudar al alfil a detener el avan-
• .i,.¿j
ce de ambos peones.
El ejemplo práctico clásico de crear un
segundo peón pasado alejado es la posi-
ción siguiente:
~~~~~~~~
• •••
•••• Spasski-Jonsson
Estocolmo, 1969
N

••••

•.t
• m.tm.tm

l].l.
• •
Los dos peones pasados del flanco de
dama están demasiado juntos, y se nece-
sita otro más alejado. Spasski ganó me-
mm D D diante:

• .tm
~ L __ i
~·~•
~,,,] .,.., ~
46. h4!, gxh4 47. g5, h3 48. c5+,
i,xc5 49. g6, h2 50. g7, e2 51. gB'i!f,

••••• • • m,
Kótov-Botvínnik
Campeonato de la URSS, Moscú, 1955
e1 'i!f 52. 'i!f d5+, 1 - O
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 39

Consejo 26 Las negras hacen todo lo que pueden


para impedir que las blancas lleven a cabo
El poder de los peones pasados su plan. El rey blanco está atado a f3, y no
y ligados puede jugarse f4 porque entonces nunca
podría forzarse la captura ... , gxh5; las ne-
Aparte de los peones pasados muy gras, sencillamente, dejarían el alfil en d1
separados, la otra arma principal en los fi- y responderían a h5 .. ., i,xh5. Por tanto,
nales de alfiles de distinto color es crear las blancas tienen que sacrificar el peón
dos peones pasados y ligados. «h» a fin de provocar por fuerza .. ., gxh5,
pero antes reagrupan las piezas.

ª••• ••
......
• • • m,
·~·••••m .,.
45. i,d4, ~fa 46. ~e3, c;tif7
47. .tes, ~e6 (D)

B ••• m
,.,
~
,,,,,,~m'~· -m~
e ~,,-
•-*-• •
B B BLSm , , . ~~Bm.~ . {~.
m'~ ~

• • •
m Smyslov-Stein
Campeonato de la URSS, Moscú, 1969

Las blancas tienen un peón de venta-


ja, y sus dos peones del flanco de dama
refrenan a los tres del adversario. El plan
. ..... .
.¡m ~.
m~¡mB·~~LSB
• • • m
48. i,g3!, ~f6
A

Si 48 ... ., ~d7, Smyslov da la varian-


de victoria es disponer dos peones pasa- te 49. h5!, gxh5 50. f4, c5 51. bxc5, ~c6

.,,.,•••
dos en las columnas «e» y «f». 52. ~d4, ~b5 53. f5, ganando.
42.g4,hxg4 49. i,f4, ~e6 (D)
Esto es forzado; si no, luego de gxh5,
m
gxh5, las blancas tienen de todos modos
sus dos peones pasados y ligados.
B

•.•
•••


43. c;tixg4!, ...
El quid. Se pretende jugar h5 para eli-
minar el peón de g6, después de lo cual m1LS~ iff";
los peones de e4 y f3 marcharán a la meta ¡m ·%·~/~¡m "'"
sin oposición. B B ~LSB
43 . ... , j,d1 44. ~f4, ~f7 (D)
,m•
• • •m
•-*-•
• • •••
ª••• • m
' .•••
50. h5!, gxh5 51. i,g3, 1 - O

••m
,,,,,~H .:~~m'
No hay defensa contra la marcha de
los peones pasados y ligados, mientras

..... .
.••••
que el alfil blanco para el peón «h» sin pro-
~....~ ~ ~,,,,, blemas.
B B BLSB
40 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 27 da la ilustrativa línea que sigue: 36. ,i,f8,


g6 37. <;tid4, ,i,g2 38. <;tic5, <;tie6, ha-
Arrecifes (y 3) ciendo tablas con facilidad.

.. .
36. <;tit4!, g6 37. g4!, hx94

. .......
Ya hemos visto dos ejemplos de barre- 38. c;tix94, ... (D)

......... .
ras. Aquí se ven dos barreras más.
N ••• 111
• • • 111 ,~
,,,,~
B • .......

,~ • BmB• B@111

••••
,,,A • • •
• .¿j. 111
•- ..
B
••• D.t.B
•• M
B¿jD
~
D B B.t.D
••••
Euwe-Vanofsky 38 . ... , ,i,h1
Groninga, 1946 La tentativa de llevar el rey negro al
flanco de dama para descargar al alfil fra-
28. ,i,c5!, ... casa después de 38 .... , <;tid7 39. <;tig5,
Ganando otro peón, puesto que luego ,i,e4 40. h4, <;tics 41. a81fjr+, ,i,xa8 42.
de 28 .... , dxc5? 29. a6, el peón corona. <;tixg6, y los dos peones pasados alejados
Sin embargo, las negras todavía deberían ganan con facilidad.
hacer tablas. 39. c;ti95, c;tif7 40. ,i,d4!, ,i,g2
28 . ... , ,i,d3 29. ,i,xd6, ,i,xe4 30. 41. h4, ,i,h1 42. b4, ,i,92 43. b5, ,i,h1

... ....
. .=....
as, c5 31. ,i,xc5, h5 32. c;tif2, ,i, d3 33. 44. ,i,f6!, ,i,92 (D)
a7, ,i,e4 34. g3, c;ties 35. <;tie3, ... (D)
• • • 111
N ••• 111 B ,,J • • • •
,,,,~

• ••• •
?,',,,,~
'\')
••

.¿j. •
• •.a•
• m • ••111
•ílín •ílí.~m~ n n •••• • • m.a111
~

•••• ,,,y, -
•'§!,,}
-

Pese a los dos peones de déficit, las


,,,,,
••••
Las blancas han logrado la formación
que deseaban y ahora muestran sus car-
negras tienen tablas. El alfil para los peo- tas.
nes del flanco de dama, y el rey puede im- 45. h5!, 9xh5 46. <;tif5, 1 - O
pedir que el rey blanco vaya al flanco de El rey blanco llegará a c7 y también
dama a ayudar. Sin embargo, las cosas no forma con el alfil una barrera que el rey ne-
son tan sencillas como parecen, y ahora gro no puede cruzar; p. ej.: 46 .... , <;tie8
una jugada superficial resulta ser la equi- 47. <;tie6, etc.
vocación decisiva.
35 . ... , ,i,g2?
35 .... , <;tif5 haría tablas, puesto que
mantiene a raya al rey blanco. Yanofsky
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 41

Consejo 28 40. Ji,g7?, ...


En su maravilloso libro Aprenda de
Colocación de peones las leyendas, Mihail Marin muestra que las
blancas aún podían hacer tablas mediante
En la mayoría de los finales, los peo- 40. ~d2, @xb2 41. @xd1, c4! 42.
nes deberían colocarse en casillas de dis- Ji,g7+, c3 43. @e2!, aunque hay que ju-
tinto color que el alfil propio para evitar que gar con mucha exactitud. Después de la
el alfil se convierta en «malo». Sin embar- textual, Kárpov gana con una ruptura en el

.• .•... .,
go, en los finales de alfiles de distinto co- flanco de dama.
lor, el bando débil debería, en general, 40. ... , @c2 41. Ji,e5, Ji,h5 (D)
situar los peones en casillas del mismo
color que el alfil, de modo que pueda de- B ••• m
fenderlos y el alfil enemigo no pueda ata-
lfíj'~ •• 12'"
carlos. ~----~ ~----
~··.i.
!m"·--~-~->Dm
~ •=
'-----~~J:.~&. m
••••
El alfil va camino de b3.
42. Ji,f6, Ji,f7 43. Ji,e5, Ji,b3

35.h5?, ...
Infringiendo la regla de oro. 35. g5 y
N
. ..,.
..,.---
44. Ji,g7, b5 45. Ji,f8, c4 46. Ji,g7 (D)

•••

•••

m
12'"

..
"'"'

.1.m.1.m D m
36. f4 es correcto.

@d5
35. ... , gxh5 36. gxh5, f5+ 37. @e3,
~.i..= •
'--·--"n:•~"• ~m
Ahora el rey blanco queda reducido a
defender los peones. Cuando consigue
ponerlos en casillas negras, el rey enemi- ••••
'""'"

••. ,
...,.
..••A
go ya ha penetrado. 46. ... , b4! 47. @d4, ...
38. h6, @c4 39. f4, @b3 (D) Si 47. axb4, 47 .... , c3! 48. bxc3 (o 48.
Ji,xc3, a3), Ji,c4!!, clavando de manera
B •• ~ m muy bonita el peón de c3 a su casilla, des-
pués de lo cual el peón "ª" corona.

.....
47. ... , c3 48. bxc3, bxa3 49. c4, a2 50.
• • r
"""'
cJ;¡c5, @b1 51. @b4, a1~ 52. Ji,xa1,
@xa1 53. c5, @b2 54. c6, a3 55. c7,

,,,,,,, ~
. .--"m m~
·~ ~m •~~,~·~
•• Ji,e6 56. @es, a2 57. cJ;¡d6, Ji,c8 0-1

~~ • • m
'""'"
B B.i.B B
42 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 29 el rey, puesto que el avance del peón


por sí solo no es eficaz.
"ª"
Caballo contra alfil malo 34. g4?, ...
Esto facilita la tarea del segundo juga-
dor, puesto que ahora el peón «g» queda-
rá fijado y se convertirá en otra debilidad.
Las blancas deberían esperar a verlas ve-
nir, aunque la posición está perdida.
34. ... , i;!?f7 35. Jid2, a4 36. Jic1,
i;!?f6 37. Jia3, g5! (D)

ª•••
• • ••
• m

En posiciones bloqueadas, los alfiles


. .
g··~·~·~·
n@m•
,,,,,,,;
!if,;,l;
-~~~~~--?
iW.íW

·~·
m ~•m
- i0.i'"

suelen ser un lastre, y aquí tenemos un


ejemplo drástico. En esta típica estructura
de peones de la Nimzoindia, las blancas
tienen graves debilidades de peones en
a4, c4 y c3, y el alfil tiene obstruido el ca-
•••• • • • m
Fijando el peón de g4.
38. h5, i;!?e7
mino. Aunque el alfil, en teoría, es «bue- Ahora el plan ganador definitivo está
no», es de poca ayuda. claro: el caballo irá a f6, lo que obligará al
29 . ... , a5! rey blanco a ir a f3. Entonces el rey negro
Las negras fijan el peón de a4, y no penetrará por el flanco de dama.
hay defensa contra ... , tt:Jc8-b6xa4. El al- 39. Jic1, t2Jd7 40. i;!?e2, t2Jf6
fil, sencillamente, no dispone de vías para 41. i;!?f3, i;!?d7 (D)
entrar por la retaguardia del enemigo, por
ejemplo para atacar d6, la base de la ca-

ª••••• •r,•, • • • m
dena de peones negros. Todo lo que pue-
de hacer es esperar acontecimientos.
30. i;!?e2, tt:JcB 31. i;!?d3, t2Jb6
32. h4, tt:Jxa4 33. Jic1, t2Jb6 (D) .•:.r,t:.r,t:.r,t:.
·~· ·~
• •@•
~.
a !WA'?
M {~
~
~

a
••• •m••
%''{¡
,,,,,,Y,~

~
!r.ill;
~

~~
Y,41!;
•••

f\ ~.í.'i,1
?.A?:ü?.&:%
,,,,,,Y, ,,,,,,Y,

~-
~~
~lit
Y,4'"
• •••
0-1
• • • m
• ·~·~·
n@m• ~~ ~-,,,~ ~ ~,,,~
Las negras jugarán el rey a a5 y rom-
perán luego con ... , b5, ganando fácilmen-

••••
• • • m
El único problema que les queda por
solucionar a las negras es encontrar una
te. El alfil sigue sin servir de nada .

manera de penetrar en campo blanco con


101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 43

Consejo 30 Una jugada muy bien calculada. El peón


"ª" parece imparable, pero Yusúpov lo ha

. .,
..........
El caballo ágil calculado todo.
52. i,xb4, axb4 53. a5, ... (D)
Aunque los caballos no tienen el al-
~

.• .•••. •
cance de los alfiles, son muy ágiles de N •••
todos modos, y no deberían subestimar-

··~·~
se.

...
~-~

::,m..... ,.
~
mD .,~
N• • • •,
-
~-.-0-,~·
~t::,•w• m
~
-~
t•t::,•@•
Dl.Al•.1.D
, ,
~-'®X ~-'®X o ~
~ ~ , Y,
D
~
• •••
¿Cómo vuelve el caballo?
53 . ... , t¿jh5!!
. ~-~~­
~ ~ f* ...~ ~ Paradójica jugada, alejándose más del
Gheorghiu-Yusúpov peón"ª"·
Cto. del Mundo por Equipos, 54. 'it>e3, ...
Lucerna, 1985 Después de 54. a6, l¿jf4+ 55. 'it>e3,
l¿je6 56. a7, l¿Jc7, el caballo vuelve a
Las negras tienen la clásica posición tiempo.
de caballo contra alfil malo, pero su rey no 54. ... , t¿jt6 55. 'it>t4, 'it>xh6 56. a6,
tiene vías para penetrar en la posición t¿jd7 57. a7, t¿jb6

...
blanca. Una vez más, el caballo llega justo a
45 . ... , f4! 46. 'it>e2, ... tiempo.
46. gxf4, t¿jd6 47. f3, gxf3 48. 'it>e3, 58. 'it>xg4, 'it>g6 59. 'it>t4, 'it>t6 (D)
t¿jf5+ 49. 'it>xf3, l¿jxd4+ 50. 'it>g4,

. ..... V,..
l¿jxb3, y las negras ganan. ~
46 . ... , t¿jd6! B --~ • • •,
El caballo se dirige a f5, desde donde
~~-i'Zfi-~
M. ~ L.~

.••••
..
atacará todos los peones débiles de las
blancas. ~W'~~~
?.•~ ~l.Si ~'éfi ~
47. 'it>d3, ...
47. f3 es más liosa, pero luego de 47.
•"·¿r·-,,Y,•"
... , t¿jf5 48. fxg4, l¿jxd4+ 49. 'it>d3, t¿jf3 ~
50. i,f2, l¿Je5+ 51. 'it>e2, f3+ 52. 'it>f1,
l¿Jxg4 (Yusúpov) las negras deberían ga-
nar. 60. 'it>g4, l¿ja8 O-1
47 . ... , t¿jf5 48. h5, fxg3 49. fxg3, Tanto 61. 'it>f4, h5 como 61. 'it>h5,
'it>t6 50. h6, 'it>g6! 'it>f5 dan la victoria a las negras fácilmen-
El último problema de las negras es te.
hacer frente a la amenaza i,xb4, que
crea un peón "ª" pasado (¡los caballos
odian los peones de torre!). Así pues, no
50 .... , l¿jxh6?? 51. i,xb4, y son las blan-
cas las que ganan.
51. i,d2, l¿Jxg3!
44 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 31 Poniendo otro peón en una casilla


blanca y debilitando g5. 28 .... , g5 es me-
Los caballos son mejores que jor.
los alfiles para atacar peones 29. h4!, ...
débiles (1) Las blancas se apoderan enseguida
de la debilitada casilla g5.
Cuando hay peones débiles que ata- 29 . ... , i,c6 30. l¿jc3, <;t>e5 31. g3,
car, a menudo los caballos pueden ser me- h6 32. f4+, ...

...
jores que los alfiles, incluso en posiciones Ahora hay otra debilidad en g6.
abiertas. Esto es así en gran parte porque 32 . ... , Wd6 (D)
pueden atacar las casillas de cualquier co-
lor, a diferencia del alfil. Así, los peones no B ••• ~
pueden «esconderse,, del caballo, mien- -~

•.t•
y,,A L.A • •

··~
• • •••
tras que a veces sí se esconden del alfil.

.t• •• ll!
- "~ - y,,,,

•...
-.¿j.
B
~ in&•& • • n ~~
• ••lll
''{!
--.~ ra;, ~·••
• • y,,v, y,,,

&A~A~
¿j. • • •
~oWo~ d-
-

'¿j.¿j.
Ll. .¿j.
• ¡¡;,rz; ••

~- • •••
. •:• .
ll!
33. l¿jd1 !, ...
=¿j~
El caballo va a c4 para hacer retroce-
der al rey negro.
Gligorié-Trifunovié 33 . ... , <;t>ds 34. <;t>d2, <;t>d6
Budapest, 1948 Si 34 .... , Wd4, se hace retroceder al
rey mediante l¿je3-c2+, etc.
Los peones aislados que tienen las 35. l¿je3, i,d5?! 36. h5!, i,f7
negras en el flanco de dama serían inmu- 37.hxg6,i,xg6

...
nes al ataque de un alfil blanco que estu- Ahora f5 es otra debilidad.
viera en a4, mientras que no hay lugar 38. <;t>c3, <;t>c6 (D)
donde puedan esconderse del caballo.

-•••. .,.•.t•lll
26. g d3!, Mxd3 B ••• ll!
Gligorié afirma que esto es forzado; si -~
y,,,v, L.0 • •
no, el peón de c5 cae de inmediato. Sin
embargo, parece que eso no es así luego
- i§i,j'8' - -
de 26 .... , <;t>d6 27. g c3, g d5, que bien
• • no
...
podría ser una defensa más tesonera.
·¿j=¿j~
27. cxd3, <;t>d6 28. <;t>e3, f5? (D)

.t• •• , ¿j. • • •
B
-~

• ••lll
y,,,,?, ~ ...0 ••
¡lj
••••
•-'Ll..••••• ~ • Las blancas tienen ventaja decisiva,

••
• m que convirtieron en victoria instructivamen-
te. Para las jugadas restantes, véase el
Consejo 71.
~.
-¿j·¿j~¿j·
¿j• • •¿jn
••••
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 45

Consejo 32 tiene peones débiles para atacar.


31. l¿Jd4, c5
Los caballos son mejores que Forzada en vista de la amenaza
los alfiles para atacar peones 32. e4, pero ahora los peones negros se
débiles (y 2) debilitan más.
32. bxc5, bxc5 33. lLib5, a6
Hemos visto en el Consejo 31 que un 33 .... , a5 34. l¿Jc3, i,c6 35. ~c2,
caballo a menudo es mejor que un alfil pa- seguido de ~d3-c4, da la victoria a las
ra atacar peones débiles. Aquí tenemos blancas.
otro ejemplo más claro todavía. 34. l¿Jc7, i,c4 35. l¿Je8, f5 (D)

B • • •••
,JI .t. • i: • .t. • .t.
11!·~
~ .t. 11!B~..t~ m
Nótese cómo el caballo puede perse-
guir los peones débiles de una casilla a
otra, lo que ilustra a la perfección la supe-

• • •n •
~ ~. rioridad del caballo en posiciones así.

.~·'
·~f'3Jm•
,,,,,,:';~

.•
!PI+\%
~

,,,,,:';
• 11!
11!Bf'
~ 3J
~.·.··--."'.' rihR A ~
~wrOo~
~~'·····"•
Botvínnik-Tal
B •

. .....
B • BltJB•!l1!
B.t.B.t.
.... • • 11!
•..t• •-~-~­11!
~~

, , ,-~:'; m•
11! ~;, 11!
"['}:,~•['}:,
Campeonato del Mundo (1), Moscú, 1961

23. i,xf6!, gxf6 24. b4, i,f5


Botvínnik recomendó 24 .... , i,d5 co-
mo mejor, pero Tal no entiende que el ca-
• •@• •
36. h4!, ...
B B Bf'3Jll!

ballo es superior al alfil. ¡No se apresure! 36. l¿Jf6+ ?! permi-


25. l¿Jb3, ... te contrajuego mediante 36 .... , ~g7
Las blancas quieren cambiar las torres 37. l¿Jd7, i,f1.
y llegar a un final de caballo contra alfil. 36 . ... , ~f8 37. C2Jd6, ...
25 . ... , i,d3+ 26. ~e1, b6 27. No 37. l¿Jf6?!, ~e7 38. l¿Jxh7??, f6,

.. ..........
.M.ac1, i,e4 28. f3, .M.xd1+ 29 . .M.xd1, y las negras ganan.
l:Ixd1+ 30. ~xd1, i,d5? (D) 37 . ... , i,f1 38. g3, ... (D)
30 .... , i,f5 31. l¿Jd4, i,d7 es mejor,
m•~~
%% ~ :U

........
pero las blancas conservan la ventaja. N 11!B~
~

••IJ!
!'{W,

B
,,J •
••
• ....... .t.11!B~
~ •ru. 11!B~ 11!
~

•"m.1.•
•..t•m•11!m m•~ 11!•~
%'~
"'"~
~-%%
~
~~A f t
f,Q':J,O~}
~
%W,,
-~ /1";"\ 11!•~
~
~
n
~
f'3J 11!•~ f'3J
~ • •@•..t•
• • • 11!

• •@• •
''""" "Z.J '"'""
B B Bf'3Jl1!
¡Véase la jugada 36!
38. ... , ~e7 39. l2Jxf5+, ~e6 40. e4,
Pese a que la posición es abierta y ~e5 41. ~d2, 1 - o
hay peones en ambos flancos, el caballo
es mucho más fuerte que el alfil porque
46 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 33 Gligorié, ofrece mejores posibilidades de


hacer tablas después de 40. \t>d3, l¿jf5
Alfil contra caballo

. .
41. \t>c4, l¿jxh4 42. \t>xc5, \t>e5.
en campo abierto 40. h5, lbh6 41. \t>d3, \t>e5
42. ~as, ... (D)

~-
N ••••
....
• • • .¿j
~
,

• •@• •
¿j.• •• .¿j
• m

••••
42 . ... , \t>d6
Las negras pueden ganar el peón «h»
En general, en una posición abierta en mediante 42 .... , \t>f4 43. c;t>c4, c;t>g4 44.
la que hay peones en ambos flancos, el al- ~f3+, c;t>h4 45. \t>xc5, g4 46. ~e4,
fil es superior al caballo porque es de más c;t>xh5 47. a4, pero entonces tienen las
largo alcance. Aquí la tarea de las blancas tropas demasiado lejos del flanco de da-
se complica por el hecho de que quedan ma.
relativamente pocos peones en el tablero. 43. c;t>c4, g4 44. a4, l¿jg8 45. a5,
35. h4, ... l'.llh6 46. ~e4, ... (D)
Fijando g6 y estableciendo un peón
pasado en potencia por las jugadas futu- N ••• ~
ras g4 y h5. "''~ ~-
'"" ~ ~-
~ ~­ ~
35. ..., l¿jc4 36. \t>e2, l¿je5 ~ m•0%;i
~ ~ • ~•0ffi ~."
.
,,,,,0

37. \t>e3, \t>f6 38. \t>f4, l¿jf7 (D)


~
,,,,,~ %',,~ ~- ~-¿j
~ ~

B ,~• ~-
,,3 ~• ~-·~·
• m
~.~
~• •
•••• •@•~·'·
·¿j~
~i
m•0%; ~i
m•0%;
•~ •''" m•~ ~•~
• 'm
,,,.5

~-0ffi ~-0ffi ~~ ~ ••••


••••
¿j. •
~ ~ ~

·¿j~
,,,,,
Nótese cómo el alfil puede influir en los
acontecimientos en ambas alas, mientras

••••
39. \t>e3?, ...
Esta inexactitud pone la victoria en pe-
que el caballo queda reducido a bloquear
el peón «h». Ahí radica la clave de la su-
perioridad del alfil en posiciones en las que
hay peones en ambos flancos.
46 . ... , g3 47. c;t>b5, l'.llg8 48. ~b1'
ligro. 39. ~d5, g5+ 40. hxg5+, l¿jxg5 41. l¿jh6 49. c;t>a6, c;t>c6 50. ~a2, ...
~c4 es mejor, pues las negras están en 50. c;t>xa7?, c4 permite contrajuego
Zugzwang y no pueden impedir que el rey sin necesidad (¡no se apresure!).
blanco penetre en el flanco de dama. 1-o
39 . ... , g5?
La jugada 39 .... , l¿jh6!, propuesta por
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 47

Consejo 34 r,i;>b7 54. jib3, r,i;>a7 55. jid1, ...


Nótese cómo Fischer realiza una serie
El clásico de Fischer de jugadas de alfil para perder tiempos y
poco a poco va dejando a las negras en
Zugzwang. El primer objetivo es llevar el
~

••••
B ••• rey a a6 .

. .•.,•.
55 . ... , r,i;>b7 56. jif3+, ... (D)
-~- ~.,~.,
.,~ ~
'~Jt-
,,,,,0 ~,,?, ~

•~~·n~,,,J• ~•~D n~,,,~~:~


n m•=@m•= m
~
N

•••
,,,,,~
•••

:i,'.,,,~
''0@• m•,~•,
~ ~

•••• •~ m•=n m•=m•Jt~tm


n ~
,,,,v, ~ ~
~ ~ ,,,,,,V, ,,,,

% u ~,,,~ ~
Fischer-Taimánov
n m•= m•= m
Candidatos (4), Vancouver, 1971

Fischer hace una demostración clási-


ca de la superioridad del alfil sobre el ca-
ballo habiendo peones en ambos flancos,
•••• ,,,,,V,

56 . ... , r,i;>c7
~

Después de 56 .... , r,i;>a7, cualquier ju-


~

La tarea de ganar se complica por varios gada de espera fuerza la entrada del rey
factores, en particular la estructura de blanco en c6.
peones simétrica y el hecho de que el 57. r,i;>a6, t[jc8 58. jid5, t[je7 59.
flanco de rey está bloqueado. Por otra jic4, t[jc6 60. jlt7, t[je7 61. jle8, ...
parte, los peones negros del flanco de rey Zugzwang.
están fijados en casillas blancas; el pun- 61 . ... , r,i;>d8 (D)
to g6 es especialmente débil, y esto aca-
ba zanjando la cuestión.
45. r,i;>d3, t[je7 46. jle8, ...
B.@m• •BJt•.,mm
~m"v-•
~. ~j.~~

• ~•,m•'
Atando el caballo.

~
46 . ... , r,i;>d5 47. jif7+, r,i;>d6 48. ,,,,,,~ LA ~ ~
r,i;>c4, r,i;>c6 49. jie8+, r,i;>b7 50. r,i;>b5,
~· • D ~
t[jc8 (D)
• n m• n r!,,,,% ~ ~,,,,(i

ª•••m • •• •
~~~~~~~~

·~·Jt· m
~:~@•
.,m
.,., • •••
62. jlxg6!, ...
D • •

~m•~
~ • n n El remate. Las blancas ganarán dema-

m•nm•n
- ,,,,,V, ,,,,,,
siados peones.
~ !L". ~ %'>,J 62 . ... , t[jxg6 63. r,i;>xb6, r,i;>d7 64.
D • • m
••••
Con una pequeña amenaza ...
51. jic6+, ...
<J;;>xc5, t[je7 65. b4, axb4 66. cxb4, t[jc8
67. a5, t[jd6 68. b5, t[je4+ 69. r,i;>b6,
r,i;>c8 70. r,i;>c6, r,i;>b8 71. b6, 1 - O
Impecable juego de Fischer, que mues-
tra a la perfección cómo se explota la
51. jlxg6??, t[jd6# sería desafor- ventaja del alfil sobre el caballo en una po-
tunado. sición así.
51 . ... , r,i;>c7 52. jid5, t[je7 53. jif7,
48 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 35 40.d5!, ...


Ahora las negras tienen que jugar
Caballos en las bandas ... 40 .... , tbxd5 y esperar que vengan tiem-
pos mejores. En cambio ...
Probablemente, la mayor debilidad del 40.... , .l::!.xa4? 41 . .l::!.xa4, CLixa4
caballo es su falta de movilidad cuando La trampa se cierra:
está cerca de la banda del tablero. 42. j,d4!, .. .
Ahora 42 .... , e5 43. d6 corona el
B •
,Ji•·~·
• • •
i
peón, y, por otra parte, después de 42 .... ,
exd5 43. ~g3, el rey blanco simplemente

• • • ••m aii!í"'0 ~-
mi•iiiij''0
avanza y toma el caballo cazado.
42 .... , ~g7
Esto permite a las blancas establecer

•~
• J?mi
~• ~- • ~-m
ml'i• un peón «d» pasado y decisivo .
43. d6, ~f8 44. J,xf6, C2Jb6 45.
l>iD@• ·¿s~
••••
Fischer-Addison
~g3, tlJd7 46. j,b2, ~g8 47. ~g4,
~h7 (D)

Cto. Abierto de Estados Unidos,


Cleveland, 1957
B.• ·~·i··
• • m
•~ Dim•'
,,,,,, %%;i ~

•• ••••
~ ~

• •• •@•
29. J,e5!, ...
Paralizando el caballo. Si se mueve, el
final de peones después del cambio está
perdido. En consecuencia, las negras es-
.¿'.S
m • Dl>im
tán inermes, ya que las blancas se limitan
a avanzar su mayoría de peones en el
flanco de dama, mientras que la de las ne-
gras en el flanco de rey es inútil debido al
peón doblado.
••••
48. ~h5, t2Jf8 49. g4, tlJd7 50. g5,
hxg5 51. ~xg5, ~98 52. j,d4, ~h7
29 .... , ~h5 30. ~d3, g4 31. b4, a6 53. h4, ... (D)
32. a4, gxf3 33. gxf3, ~ h4 34. b5, axb5

..
~=~~~~~~

35. a5!, ~h3 36. c6, 1 - o


La misma idea de ahogar el caballo en
una banda del tablero ocurre en el próximo N.•• ·~·i··
• • m
Di• m

. .i.•i••.
ejemplo.
.
~ ~-~-~
~
~=~~~~~-

m•~
'%%;i m m•'%%;i n
8
m•
• • • m
•••• , ~ ,,,,,,

m
,,,~
....,

l>i. D • m
., ~; • •l'i
%~"-"
;W+~,
%%.

%% •
%%.
%%
•••••
53 ... ., C2Jf8?
• D

-~-~-
-~•~~.•~m.,Dl>ir'
. . ,,~• . . . 0
Esto permite al rey blanco entrar de
inmediato, pero contra otras jugadas las
,, m m • blancas ganan mediante h5-h6 y j,g?,
seguido de trasladar el rey vía b5 y c6 pa-
Belavenets-lliin Zhenevski
Campeonato de la URSS, ra coronar el peón «d».
Tiflis, 1937 54. ~f6, 1 -o
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 49

Consejo 36 40. <J,;ie3, ...


No 40. ilxe5?, g5+, y las negras ha-
El triunfo de los dos alfiles rían tablas con facilidad.

. .
40 . ... , <J,;ita 41. <J,;id4, l2Jf7 42. jLa5,

••i.,.•:•.t••
Ni. • • • • •
~~
;~,
•• ~
~-;; ~
¡No se apresure! Antes de avanzar los
peones, lvanchuk mejora al máximo la po-
sición de las piezas.

.••.••• •

••
·~· I!,
·~·~(d
lvanchuk-Kariakin
=~r
"'"
42. .. ., t¿je5 43. jLb4+, <J,;iea 44 .
<J,;ic5, t¿jg6 45. jLd2, t¿je5 46. <J,;id6,
jLa4 (D)

••••
••••

•~. f.í;,m
~~;e,,,,
w~
~
w.1°
Wijk aan Zee, 2006

Las jugadas anteriores pueden verse


en el Consejo 86, Aunque todos los peo-
nes están en un flanco, los dos alfiles blan-
cos son decisivos.
33 .... , h6 34. <J,;ig3, 1::r ca 35. 1::r d6,
.••••
.t••.
~--~·
. • a
·~· ~
·~·
~i.,-~f§'
m

jLea 36. ile2, ... 47. f4, ...


Es importante conservar la pareja de Comenzando el proceso de expulsar
alfiles. La gran fuerza de los dos alfiles es del centro a las piezas negras.
que entre los dos pueden controlar todas 47 . ... , t¿jf7+ 48. <J,;ic7, jLd7 49.
las casillas del tablero, mientras que uno ilb4, jLa4 50. jLc4, l2Jh8 51. g3, t¿jf7
solo no puede atacar más que treinta y 52. h4, t¿jh8 53. jLd6, t¿jg6 54. jLe2,
dos de las sesenta y cuatro casillas. Ahí lZJhB 55. jLc4, t¿jg6 (D)
radica la clave de por qué dos alfiles
contra alfil y caballo es con frecuencia una B •••• ~
ventaja mucho mayor que alfil contra • ~-mA
~ L§
~•
~
-~~,,,

?,'..,?,

••••
~ ;~
caballo. También es la razón por la que /,.,.,;; /,.,.,,;;

...
el bando débil intenta cambiar a menudo
el alfil que le queda por su homólogo con-
trario. Las blancas tendrían pocas posibili- .t•i..•~D ~:~
dades de ganar después de 36. ilxe8? • ~- •
• ~- 8
iif/''Z
~

B
36 . ... , l::rc6 37. l::rxc6, t¿jxc6
38. <J,;if4, t¿je5 39. jLc7, jLd7 (D)

••
~rtr~:0t1o~.
••I!
-w
••••
56. e5, ...

• • • ••
• ~.L~ ~
;.,.,., ,.,.,)/, Creando finalmente un peón pasado .

••••
,,,, ~~ ~,,,,,,/.,,i~ 56 . ... , fxe5 57. fxe5, t¿je7 58. e6, g6

.••••
•.
LlX
59. jLc5, t¿jf5 60. jLd3, t¿je7 61. <J,;id6,
h5 62. <J,;ie5, t¿jf5 63. <J,;if6, ilc6 64. e7,
~-?Ni
~ ~-?Ni~~
~ ~ ~
1-0
·~·
·i.,·~~/,
Sigue ilc4-f7+ .
50 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 37 .l::í,xf7?? 60 . .l::í,g1+, ~f6 61 . .l:!.f1+; ¡nun-


ca se olvide de la táctica!) 60. @e7,
Hay que saber lo básico ( 1) .l::í,a7+ 61. @e6, .l::í,a6+.
En vez de eso, la partida se convirtió
No hay muchas posiciones de finales en una comedia de errores de infausta
que el jugador tenga que saberse de me- memoria. El juego continuó así:
moria, pero sí algunas, la mayoría en los fi- 55. ... , .l::í,a6??
nales de torre. Aquí tenemos una de ellas. Infringiendo la regla 3.

N mm m 56. :i::rd7??, ...


56. ~fa+!, ~g6 57. f7, ~f6 5a. ~ga
B DwB•
~~mmt . . .,~mm gana.
~.u

••••
56 . ... , .l::í,a8!
Regla 3. Ahora la posición vuelve a ser

••••
••••
tablas .
57. .l:!.e7, .l::í,a6??

••••
57 .... , .l:!. ba! (regla 3) hace tablas .
58. ~f8+!, ...
Esta vez, Capablanca encuentra el mé-
Capablanca-Menchik todo correcto de explotar la equivocación
Hastings, 1929-1930 de las negras.
58. ... , ~g6 59. f7, .l::í,a8+ 60 . .l::í,e8,

.
Esta posición es tablas, pero las ne- .l:!. a7 61 . .l:!. e6+, ~h7 (D)
gras deben saber cómo defenderse. Hay
que tener presentes tres reglas: B • •
•• ~
~ m
1) La torre negra permanece en el
~:] -~··
flanco y amenaza jaques. • m:m m
peón.
2) Si es posible, el rey se acerca al
•.• • •m
3) No debe consentirse que el rey
blanco llegue a la octava fila, a no ser que
•mm•
• •m
antes las blancas pongan la torre allí.
La defensa correcta es 55 .... , l:i. ba!
(regla 3); p. ej.: 56 . .l:!. d7 (esperando; 56.
.l::í,ea, .l::í,b7+), .l::í,aa (también esperando)
57. ,Ud1, .l::í,a7+ 5a. ~ea, ~g6! (D) (re-
••••
62. ~e8??, ...
62. ,l:.e1 gana.
gla 2). 62. ... , .l::í,a8+ 63. @e7, .l::í,a7+??
Increíble. 63 .... , ~g7 (regla 2) hace
B ... "
...J
• •mwm
•••
••
m tablas.
64. ~f6, 1-0
• • n•m
••••• • "º""~ Luego de 64 .... , .l:!. aa, incluso en ese
estado de forma es de suponer que Capa-
blanca habría encontrado 65. l':i. ea.
• m• m
••••
mmm:m
• • mm
Después de 59. f7, las negras hacen
tablas mediante 59 .... , .l::í,aa+! (no 59 .... ,
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 51

Consejo 38
La importancia
de dar cobijo al rey
N.• • ••• •.:t:• •
• •• •••m
Como le dirá todo buen cristiano, en la
l'Jí,I
m•;?,% m•;?,% n ¿j .·".·
~

••••
~ ~ ,,,Y, ,
vida, dar refugio al desamparado es más
importante que acumular posesiones ma-
teriales. Esto también es cierto a veces en
los finales de torre. ••••
•••• A. Záitsev-Hübner

.••••
• • • • l'lí
N•.:t:• ~ ~
••
l'Jí.%% l'Jí.%% " l'lí
fg
Büsum, 1969

La misma idea le costó aquí medio pun-


~- ~ ('u?,
l'lí ~ ~ to a un jugador de talla mundial.

••••
• • • l'lí
57. ... , gb1? 58. \t>h5, gg1
Ahora, la consabida ruptura:
59. g5, fxg5 60. f5!, \t>f8 61. f6, 1 - O

•••• Kótov-Eliskases
lnterzonal, Saltsjobaden, 1952
No hay defensa contra 62. \t>g6 .

Larsen señaló más tarde que las ne-


gras podían haber hecho tablas en la posi-
ción inicial intercalando 57 .... , .l:t b4! 58.
Sin el peón de g5, la posición sería ta- f5, y solamente ahora 58 ... ., .l:t b1 (D),
blas porque las negras podrían jugar sen- puesto que la idea de ruptura que hemos
cillamente 1.... , .l:t f1 y luego dar jaques visto en la partida ya no es posible.
por detrás. Aquí, sin embargo, el rey blan-
co puede utilizar el peón negro para prote-
gerse de los jaques, y eso basta para que
las blancas ganen.
47 . ... , .l:t f2 48. \t>e6, .l:t e2+
ª•~••••.:•.•.¿j..••••.
.
Forzada en vista de la amenaza de
•• ·¿j~""
• •••
••.1•
mate, pero ahora se permite al rey ir a g6.
49. \t>f5, g4 (D)

• • • • l'lí • •• •m
~l'Jí.:t:•
B

.••••
.• •.1•
• • D.
• • ·~·
•.t.m
m
••
Por ejemplo: 59. \t>h5 (59. g5, .l:í. h1+),
g g1, y el final después de 60. \t>g6,
g xg4+ 61. \t>xf6, .l:t a4 es tablas teó-
ricas, puesto que el rey negro está en el
lado corto del peón.

••••
50. \t>g6!, ;g 12 51. t7+,
52 . .l:t b8+, \t>e7 53 . .l:t e8+, 1 - O
\t>f8
52 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 39
Hay que saber lo básico (2)

B • • •.i •••m

..
•-

. ..

-
•••
"'Wj'0 •
~,J •

• • • m~.
•~
••
•m

•• m
~0• •••m
Paso 3.
Kochiev-Smyslov
Zonal, Lvov, 1978 84. MC4, ~b30-1

Esta posición es tablas teóricas, pero Nótese que en la posición original la


las blancas deben jugar con exactitud. En defensa 78. Mc2?? también perdería por-
la partida, cometieron un error garrafal que la torre no está lo bastante lejos para
perdedor: dar jaques: 78 .... , ~b5 79. Mb2+, ~a4
78. ~e2??, ... 80. Mc2, ~b4 81. Mb2+, ~c3 (D), etc.
Las negras ganan ahora aplicando el

.- ...
..
• • •.i •• •m
procedimiento denominado método com-
binado, que implica tres pasos: B •
1) Se avanza el rey todo lo que se
pueda (normalmente, dos casillas en dia-
gonal delante del peón; en este caso, a3).
• """'~• • m
2) La torre sube a d5 para defender el
m • E • mm • m
peón al tiempo que corta el paso al rey 00ª,,,,~•"' ~. JjJjm

• •••
blanco.
3) Entonces el rey negro ataca la torre
enemiga y fuerza el avance del peón.
La partida continuó así: Así pues, ¿cómo deberían defenderse
78 . ... , ~b5 79. Mb1+, ~a4 las blancas en la posición inicial? La res-
80. MC1, ~b481. Mb1+, ~a3 puesta más sencilla es 78. ~e4! El quid
Paso 1 completado. es que las negras no pueden llevar a cabo
82. MC1, ... (D) el paso 2 del método combinado porque
su torre no tiene acceso a d5. Por esta ra-

...
- ...• • •.i •• •m zón, en semejantes posiciones, las filas
N • tercera y cuarta se conocen como filas ab-
solutamente seguras, porque el bando dé-

-
• JY,J• •••m bil siempre hace tablas si tiene el rey en

-• •@•..
esas filas.

~:~• • • m
~
""
m
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 53

Consejo 40 Ahora 76 .... , .l:!, e5 77. <;-tid4, etc.

Hay que saber lo básico (y 3) En cambio, Tal hizo una jugada que
parecía muy factible:
73. <;-tid3??, ...

ª•.M.
• •••
.. • • m
• •
Sin embargo, tuvo que abandonar des-
pués de la réplica de las negras:

..
··~~'
73 . ... , .l:!,e1! 0-1

• •1.• m,
.~ ~~-~-
~
A fin de asegurar la distancia de ja-
ques necesaria para la torre, el primer
jugador debe desalojar la torre enemiga

••••
•••• Tal-Í. Záitsev
de la primera fila, pero entonces, des-
pués de 74. <;-tid2, .l:!, e8 75 . .l:!, b1, el rey
está nada más que en la fila relativa-
mente segura, y son mano las negras,
que pueden ganar: 75 .... , g5 76 . .l:!,h1+,
Cto. de la URSS por Equipos, Riga, 1968
<;-tig6 77 . .l:!, g1 (D).
Como hemos comentado antes, en po-
•1.• m
siciones así, las filas tercera y cuarta son
las filas absolutamente seguras para el rey
blanco, mientras que la segunda fila es la
fila relativamente segura. En este último
caso, las blancas no hacen tablas más
N

••••
~

• •m•m•~•m••m
• IP,,,~
que si son mano.
En la posición que nos ocupa, aunque
el rey tenga cortado el paso a dos filas de
distancia, las blancas todavía pueden ha-
•• •••
• • m
m•mc
~
m m ,,;
. ~-~-~~
~
~ m•mc
~ m
cer tablas gracias al hecho de que el peón
negro es de caballo. Tienen que situar la 77 .... , .l:!,e5 78. <;-tid3, <;-tif5 (como el
torre delante del peón manteniendo la má- peón es de caballo, se necesita una ver-
xima distancia para dar jaques -es decir, sión un poco modificada del método com-
en g1-y el rey en una de las filas absolu- binado) 79. <;-tid4, .l:!,e4+ 80. <;-tid3, g4,
tamente seguras. Como el rey ya está en etc.
una de esas filas, deberían atender la po-
sición de la torre con 73 . .l:!, b1 !, después

..i. •
de lo cual hacen tablas de manera corrien-
te mediante 73 .... , g5 74. <;-tid3, .l:!,e8 75 .
.l:!, h1 +, <;-tig6 76 . .l:!, g1 (D).

•..
••••
N •

• ••m~- ~- ~~

•••••
•@• •
• iji,¡'%

• • ~•m• ~•m• r~
1~ m
54 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 41 siempre que el rey blanco ocupe una posi-


ción amenazadora en la columna «g».
Cuando dos peones 73. @g3, gg1+ 74. gg2, gh1 75.
de ventaja no ganan @t4+, @f6 76. @g4, @g6 77. g a2,
g g1 + 78. @f4, g b1 (D)
El gran maestro inglés Mark Hebden De nuevo la regla 4.
me dijo una vez que había aprendido fina-

~..
les de torre básicos estudiando este final B ••••
de torre y peones de torre y de alfil contra
B • • •I
•••• ···:~
torre, un clásico en el que la mayoría de
las posiciones son tablas pese a la ventaja
de material que tienen las blancas. Como
• • m "-~ ~
M. • •
• • ,,,,,,7,
es tan instructivo, lo examinaremos con
• • • L'.i.

•1.• • • m
detalle.
Con claridad y lucidez maravillosas,
Botvínnik resumió los puntos esenciales
de este final como sigue:
1) Las blancas ganan si el rey negro 79. g a6+, @f7 80. @g4, g b4+ 81.
está retenido en la última fila, así que el f4, g b2 82. h5, @g7 83. g g6+, @f7
bando débil debe evitar que se produzca 84. g g5, g b1 (D)

ª•••••• •••
esta circunstancia.
2) Cuando los peones llegan a f5 y h5,
el rey negro debería estar en f7.
3) Si la amenaza es conducirlo a la úl-
• • • m=
m
~• • • • D@m ~~L'.i
tima fila, va a g7 para tener disponible h6.
4) La torre negra suele estar mejor al-
rededor de a1 para tener la posibilidad de
hostigar al rey blanco tanto desde el flanco
como por detrás.
Teniendo presentes estas reglas, vea-
mos cómo funcionan en la práctica:
••••
•1.• • •
• • • m_
85. gC5, ...

ª•n•• •••
• • m Si 85. h6, la regla 4 vuelve a rescatar a

...
las negras: 85 .... , g a1 ! (pero no 85 .... ,
gg1+? 86. @f5, gh1 87. gg7+!, @f8:
• ~. ~." "r~
n• n• miRi ~ se ha conducido al rey a la fatídica octava

-1.•..• • •
...
fila, y 88. @g6 gana) 86. h7, g g1 + (sola-
~~ mente ahora, puesto que las blancas ya
• • • L'.i. no tienen jaque con la torre en g7) 87.
@f5, g h1 hace tablas.
~ 85 . ... , @f6 86. g c6+, @g7!
Gligorié-Smyslov Regla 3. En cambio, 86. . .. , @f7?
Memorial Chigorin, Moscú, 1947 pierde por 87. @g5, g g1 + 88. @f5,
gh1 89. gc7+ porque el rey negro aca-
70. gg2, ga4 71. gh2, @g6 ba otra vez en la última fila.
72. @g2, ga1 87.@g5, ...
Siguiendo la regla 4. Durante mucho Amenazando 88. 1l,c7+, así que ...
tiempo, las negras pueden limitarse a man- 87 . ... , gg1+! 88. @f5, ga1! (D)
tener la torre en a1, dando jaque en g1 Siguiendo de nuevo la regla 4. Una vez
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 55

que ha impedido que hagan retroceder a su El rey vuelve a g7 en cuanto se le permrte.


rey, la torre negra vuelve al mejor puesto. 92. ttes, Ila1 93. IldS, :11
88 .... , Il h1 no es temática, ya que deja la Esto hace tablas, pero 93 .... , Il b1
torre al margen del juego (no hay ataque por (regla 4) es lo más temático.
el flanco); sin embargo, incluso eso hace ta- 94. Ild4, Ila1! 9S. Ild6, :as+
blas después de, p. ej .. 89. h6+, ~h7 90. 96. ~g4, ... (D)
~e5, Ile1+ 91. ~f6, ~xh6. Esto mues-

·~·~·~~~
tra que las negras tienen cierta libertad de
elección en la manera de aguantar el final. N
••••
..
•• ..
• • ~m ~
·~·~·~~·
••••
B
•:•
.•••••
.••••
. •"""'
• • D.
•@•~ ...
~-
• •
••••
• •••
96 . ... , Ila1
-~
U@~

96 .... , Il b5 también hace tablas.


97. ttes, Ilg1+ 98. ~fS, Ila1 99.
89. tlc7+, ~h6 (D) h6+, ~h7! 100. IldS, Ila2 101. ~gS,

••...".% .% •
• ~m • • ~·.~
. " ' ..

• • •@•~ ..%. •.
Ilg2+ 102. ~f6, ~xhS 103. ~e7+,
~h7 104. fS, Ile2+ 10S. ttes, Ila2
10S. fS, ... (D)

·!0·%·% ~

• • • ••.1•.•••
..
N ~
D.
••••
•...
• •:o ~
~
~-
•••
• • •
Regla3.
90. Ile7, ...

tablas.
• •••
90. ~f6, Ila6+ 91. ~f7, ~xh5 es

90 . ... , Ilb1 91. :ea, ... (D)


1os. ... , ttaa!
Esta jugada esencial da una posición

••.••.•.•
corriente de tablas. Para saber más sobre
N • •:• • esta posición, véase el Consejo 37 .
107. ~f7, ~h6108. Ile1, Ila7+ 109.
~·~ Ile7, ttaa 110. Ild7, ~h7 111. Ild1,
Ila7+ 112. ~e6, ttas+ 113. Ild6, ttaa
•@•~ 114. Ild4, ~g811S. Ilg4+, ~f81f2-1'2
•• D ~

••••
••••
•.1• ••
A primera vista, todo esto puede pa-
recer demasiado para aprender, pero en
realidad lo único que hay que saber bien
son las reglas de Botvínnik, como espero
que haya demostrado este excelente
91 . ... , ~g7! ejemplo de la práctica.
56 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 42 46. .l:'!, c2, \tf6 47. .l:'!, a2, \tg7 48.

. . .,.
.l:'!, e2, \tf6 49 . .l:'!, e3, \tg7 50. e5, \tf8
Peones en el mismo flanco (D)

ª•.•.•.,. . .,
•.• ..,m
8~-wg, •a ~ ~

,.
B m ~

. ., .. .i.". .
• • • m

•.s:•.
-~· ••••at;n-.
.••••
~ ~
• • • m
n@~fff
•~·~--,,~u

!i2. !i2.~ .' ~

D
••••
,.. ~ ~r
"""

Petrosián-Keres
-

51. g4, ...


•• w·x

Campeonato de la URSS, Moscú, 1951 No hay otra manera de progresar.


51 . ... , hxg4 52. fxg4, \tg7 53. \tg5,
Muchos finales de torre en los que to- .l:'!, f1 54. .l:'!, e4, .l:'!, f3 55. h5, gxh5 56.
dos los peones están en un flanco son ta- gxh5, f6+ 57. \tg4, .l:'!, f1 58. h6+, \tg6
blas. Esta estructura de cuatro contra tres No 58 .... , \txh6?? 59. e6.
es típica. La idea defensiva clave del ban- 1/2-1'2
do negro es poner el peón en h5, lo que Contra la disposición f7-g6-h5, las
aquí ya ha hecho. blancas tienen un plan que hay que cono-

..... .,
32. h4, ... cer con más detalle.
32. h3 y 33. g4 no conduce más que a
simplificar, que es el quid de la disposición N ••• ~
de peones que han adoptado las negras. •"""
~ "'0~....mt{.,~ •
'.!i2iií
'.®•• ª %m·"' '
:.i:..·
!\. ·"
32. . .. , .l:'!, f5+ 33. \tg2, .l:'!, a5 .,~

...
34. \th3, .l:'!, a4 35 . .l:'!, d2, \te5 36 . .l:'!, b2,

ir•~.•~.-n
\tf6 37 . .l:'!,b5, .l:'!,a2 38. \tg2, .l:'!,a4
39. \tf3, .l:'!, a3 40. \tf4, .l:'!, a2 (D) ~-,,
. . ~j&'f'0""''

ª•.• •.• ••,.m


.J • • &.J
~

• •••
... . .
•.s:•


• • m
m • D

.,
,. . ." D

:, . ~
~'~
m

"" ~
,,,,,,
S. lonov-Karasev
Campeonato de Leningrado, 1983

Este final se parece mucho al de la


partida Piket-Kaspárov, Internet, 2000, más

••••
41. f3, ...
El único plan es crear un peón «e» pa-
conocido. Las blancas amenazan 56. e6 .
Las negras pueden defenderse con la to-
rre por la columna «e» o por la"ª"· Sola-
mente una jugada es correcta.
55 . ... , .l:'!,a6!
sado. En la partida, el segundo jugador eligió
41 . ... , .l:'!,e2 42. e4, .l:'!,e1 43 . .l:'!,b6+, 55 .... , .l:'!,e3? y perdió después de 56.
\tg7 44. .l:'!, a6, .l:'!, b1 45 . .l:'!, c6, .l:'!, g1 <J;ig5, .l:'!,e2 57 . .l:'!,e7!, .l:'!,e4 58. e6! (el
Dejando atadas a las blancas porque quid), .l:'!,xe6 59 . .l:'!,xe6, fxe6 60. h3!, \tf7
tienen que defender g3. 61. \th6, \tf6 62. g4, h4 63. g5+, \tf5
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 57

64. c;t>g7, ~xf4 65. c;tixg6, e5 66. c;tif6, 45 . ... , g5


e4 67. g6, e3 68. g7, e2 69. g8'i1, e1~ El plan es avanzar el peón a g4, y las
70. ~g4+, 1 - O (en vista de 70 .... , ~e3 blancas difícilmente pueden plantearse im-
71. ~e6+). Conviene fijarse en que si no pedirlo mediante 46. h3 a causa de la de-
estuvieran los peones «h» -es decir, si la bilidad resultante en g3.
posición fuera de tres contra dos-, este 46. .i:tb2, ...
final de reyes y peones sería tablas, así 46. g4+ conduce a una posición de
que no importaría qué defensa adoptaran dos contra uno que está perdida después
las negras cuando las blancas amena- de 46 .... , hxg3+ 47. hxg3, g4 48. fxg4+,
zaran e6. Sin embargo, habiendo peones c;tixg4.
«h» en el tablero, la única defensa que sir- 46 . ... , g4! 47. fxg4+, ...
ve es la que implica poner la torre en la 47. .i:tc2, gxf3 48. gxf3, @f4, seguido
columna"ª"· de ... , f5, ... , h3 y ... , .l:t h1, da la victoria a
56 . .i:t e7, .U b6 57. c;tig5, ... las negras (Kaspárov).
Ahora a 57. e6 se contesta 57 .... , 47 . ... , c;tixg4 (D)

-..
c;tif6! 58 . .i:i. xf7+, c;t>xe6, haciendo tablas.

ª•.. • •••
57.... , .i:tb5!
Impidiendo e6.
58. f5, gxf5!
58 .... , l:txe5? conduce a un final de
peones que se pierde luego de 59 . .l:t xe5,
f6+ 60. @f4, fxe5+ 61. c;tixe5, gxf5
62. c;tixf5.
• •

•••• ~.
.
• • m
m
~. ~.,~-~

~
...~.
"""~
··~-:~
59.e6, ...
59. c;t>xf5, .l:t a5 60. h4, .l:t b5 61.
,,.l''.,,Jm
,,,,,,!
mmL~
• •
c;tig5, @f8 y 59. c;t>xh5, c;tif8 60 . .i:i. a7,
.l:t xe5 también son tablas. Ahora el peón «e» está pasado .
59 . ... , f4+! 60. c;tixf4, c;tif6 48 . .i:tb6, .l:ta2+ 49. @g1, f5 50.
Con tablas. .l:t g6+, c;tif4 51. .l:t h6, c;tie3 52. h3, e4
Si el bando débil no puede poner el 53. l:txh4, f4 54. .i:th8, .i:ta1+ 55. @h2,
peón en h5 -o h4 si son las blancas el ban- @1256 . .i:tf8, ...
do débil-, la defensa es mucho más difícil, 56 . .i:te8, f3 57 . .l:txe4 (D) (57. gxf3,
si no imposible, como han demostrado e3!).
muchos ejemplos de la práctica.

m
••••
N •••

.B m.Bt0iB•
•••
• • • m
m•m•".3
~.m:=t0iD
",,~B ~--- -~.~,,,,~
~,,,,

,,,,,,,! • • •
Harandi-Vaganián Ahora 57 .... , .i:th1+! gana.
lnterzonal, Río de Janeiro, 1979 56. ..., f3 57. h4, .i:i. g1 58. gxf3,
l:tg2+ 59. c;tih1, e3! 60 . .i:tea, .i:tg3
El peón «h» negro constriñe la posi- 61. @h2, .l:txf3 0-1
ción blanca.
58 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

•.••.•
Consejo 43
••
B ••••
Defensa en horizontal
~

•1.•••••
•••••@•
Aunque la torre, en general, tiene
que situarse detrás del peón pasado, a
Ji • • • :
veces es mejor que actúe en horizontal
desde un flanco. Aquí tenemos dos ca-
sos en los que el bando débil usa esta
idea.

~M•0 •0 ·%1·""·
••••Szabó-Tukmakov

••• *. Buenos Aires, 1970

...
N

~
•@• ••
l¿j• • • ~

~
Esta técnica de Vancura es excep-
cionalmente valiosa y puede aplicarse en
muchas otras posiciones. Aquí las blan-

••••
• • •1.•
1 • • • •
cas tienen dos peones menos, pero aún
podrían hacer tablas utilizando la idea de
Vancura como es debido. Sin embargo,
perdieron como sigue:
66. @g2, ...
J. Vancura
28 Rijen, 1924 Equivocándose de dirección, pero el
daño todavía no es irreparable. Mark Dvo-
Defenderse por detrás pierde porque retski mostró que es más sencillo hacer ta-
el rey blanco se esconde en a8: 1. ... , blas empleando de modo directo la técnica
ga1? 2. ge8, @f7 3. ge2, gb1+ 4. de Vancura: 66. g b5, @d6 67. J::\. f5,
@c6, ga1 5. @b7, gb1+ 6. @a8, J::\. a1 68. @h2!?, a4 69. g f4! (pegándo-
ga1 7. a7, gb1 8. gc2, @e7 9. M,c8, se al peligroso peón «a»), a3 70. J::\. f3!,
@d610. J::\.b8, ga111. @b7, etc. @c5 71. g b3, @c4 72. g f3, @b4 73.
Sin embargo, las negras hacen tablas J::\. f4+!, etc.
defendiendo con la torre en horizontal: 66. . .. , @d6 67. @f2, _Ma2+
1. ... , gfS+! 2. @b4, gf6! 68. @e1?, ...
En vez de dar más jaques, innecesa- La jugada perdedora, ya que expone
rios, la torre «Se pega» al peón, atando la el rey a posibles jaques en h2 y le impide
torre blanca. recurrir a tiempo a la defensa de Vancura.
3. @es, J::\.e6 4. @bS, J::\.eS+! Las blancas podían hacer tablas mediante
En el momento en que el rey defiende 68. @f1 o 68. @g1, manteniendo el rey
el peón y amenaza liberar la torre, las ne- en la esquina y dejando que la torre se
gras dan jaque para alejarlo y reanudan la ocupara de parar el peón "ª"; p. ej.: 68.
vigilancia del peón. @g1, ll,a1+ 69. @h2, a4 70. gxh4, a3
s. @b4, J::!. e6! 6. @es, J::!. f6 7. a7, 71. g h3!, @c5 72. :l':!, g3, etc.
ga6 68 . ... , ga1+ 69. @e2, a4 70.
7 .... , g f7?? pierde por 8. J::\. g8+, pe- J::!. h6+, @es 71. J::!. hS+, @f6 72. @t2,
ro después de la última jugada de las blan- a3 73. @92, ge1 74. J::\.aS, ge3, 0-1
cas el rey blanco ya no tiene un agujero en
a7, así que las negras pueden pasar a de-
fender por detrás.
8. @bS, J::\.a1
Con tablas.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 59

Consejo 44 más atrás posible mientras preparan su


juego.
La fuerza de la torre a6. @ea, eS!
en horizontal (1) Ahora el bando negro tiene juego sufi-
ciente para hacer tablas.

.ts•.•..•••
a7. @e4, ...

••,
n
• • m
••~•m
~ ~
37. fxeS+ es parecido: 37 ... ., ~xes
38. ~d3, @dS 39. @c3, @c6 40. @b4,
: es hace tablas .
a7. . .. , exf4
a9. @e4, gS! (D)
a8. @xf4, ~e6

..
~·~·-~,,,,~¡a¡-~~,,,,

•.
!!a''I;

• • • v-,,J B ••
m~
• •~.•~rt-~m
~.
Vusúpov-Timman
Candidatos (7), Linares, 1992

Aquí es el bando fuerte el que se be-


neficia de situar la torre en la misma hori-
zontal que el peón pasado en vez de
ponerla detrás de éL
...
"""
~

7i¡•

.. .
•mm D
-~•
,,,,,,~
"""~
• • m
as . .:, a1 ?? , ... Con buen criterio, las negras cambian
Los signos de interrogación son del peones siempre que pueden, lo que es un
propio Yusúpov, que sigue la regla ha- recurso defensivo típico.
bitual, pero aquí no gana, En cambio, se 40. hxgS, .l::i.xgS 41. ~fa, :as (D)
ganaba de modo sencillo mediante 3S,
.l::i. e4!, puesto que la torre también puede
defender los peones del flanco de rey; por
ejemplo: 35, ,,,, .l::i.a6 36. @e2, @f5 37 .
.l::i. e5+, ~g4 38 . .l::i. gS+, @h3 39. as (D),
seguido de la marcha del rey blanco al
flanco de dama.
B

••••...
••••

_:]• ••• m
•ts••••@•
,
m

"""·~·~·~
~,,J •••
42 . .l::i. e1 +, @fS 4a . .l::i. e4, ...
Con el rabo entre las piernas, la torre
vuelve a la posición correcta, pero ya es
demasiado tarde. La posición es tablas
por completo.
4a . ... , .l::i.cs 44. :ea, J:,as 4S.
:taa, @es 46. @ea, ~e6 47. ~e2,
Nótese cómo la torre defiende el peón ~d6 48. @f2, @e6 49. .l::i. ea+, ~dS so.
"ª" y protege los peones del flanco de rey 1:1 aa, @e6 S1. @ea, h4 S2. g4, ~f6 sa.
del ataque del monarca negro. ~f4, @g6 S4. @fa, ~gS SS . .l::i.a2, ha
as .... , .l::i.aS! 1/2-1'2
Las negras mantienen al peón "ª" lo
60 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 45

...
La fuerza de la torre
en horizontal (y 2)

••••
N ••••

,J •.:• . ,
•• D .,~
••••• • D,---0-,~
49 .... , gxh3+ quizás gane, pero no
hay por qué permitir un peón «f» pasado.

•••• 50. hxg4, hxg4 51. 'í!;>g3, a2


• • ,,,,,,V,'¡§¡',,,,,,

52. g a8, g xd7 53. g b8+, .. .


Afek-Timman 53. 'lttxg4? pierde por 53 .... , g d4+,
Ámsterdam, 2002 seguida de 54 .... , .l::í,a4.
53 . ... , 'ittc2 54. g a8, ...
Aquí tenemos otro caso en el que la 54 . .l::í,c8+, 'ittd1 55 . .l::í,a8, gd2 y ... ,
torre resulta más eficaz situada en hori- 'ittc1-b1 da la victoria a las negras.
zontal con relación a un peón pasado que 54 . ... , 'lttb3
detrás de él. El peón pasado de las negras 54 .... , gd3+ 55. 'lttxg4, 'ittb2 56.
es el más peligroso, pero para ganar se .l::í,xa2+, 'ittxa2 (Nunn) parece que gana

..
requiere un juego sutil. con facilidad.
44 . ... , gb5! 55. g b8+, 'ittc4 56. g c8+, 'lttb5
Liberando al rey para que vaya a b3. En
cambio, 44 .... , 'lttb4 perdería un tiempo, y
en posiciones así cada tiempo es vital.
45. gd8, ... N •
.:•. ..
57. g a8, ... (D)

• ): • •
~

(D)
45. g e5, g xe5 46. dxe5, 'lttb5 da la
victoria a las negras.
45 . ... , 'lttb3! 46. d5, a4 47. d6, g b6!
.,. .• •D•
•••
lkl •~-~-~
. • ··~
~
~

••••
57 . ... , gd2!
Evitando una celada sensacional: pa-
rece como si 57 .... , g d3+? ganara de in-
mediato en vista de 58. 'lttxg4?, g d4+,
seguido de 59 .... , g a4. Sin embargo, las
blancas tienen el diabólico truco 58. f3!!;
entonces 58 .... , .l::í,xf3+ 59. 'ittg2! hace
La idea clave. La torre negra opera des- tablas: las negras tienen dos peones de
de el lado del peón «d», obligando a la torre ventaja, pero los pierden. No se apresure:
blanca a quedarse en la columna «d» y tam- ¡Esté alerta ante todo truco táctico!
bién protegiendo al rey negro de los jaques. 58. f4, gxf3 59. 'ittxf3, 'ittc4 60. 'ltte3,
48. d7, g b7 49. h3, a3! (D) gh2 61 . .l::í,a7, 'ittc3 0-1
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 61

Consejo 46 46. l:.c4!, ...


La idea clave. La torre sube para es-
La maestría de Kárpov coltar al peón "ª" al tiempo que mantiene
su influencia en el flanco de rey.
46 . ... , fS 47. a4, @f6 48. @a3, c;ties
49. :J:. cS+! (D)

Aquí, el decimosegundo campeón del


mundo da una verdadera clase magistral Continuando el mismo proceso que en
sobre el valor de la torre situada en hori- la jugada 46.
zontal con relación a un peón pasado. Co- 49 . ... , @e4 SO. as, h4 S1. ~a4,
mo en los demás casos que hemos visto, @f4 S2. .:. c4+!, ...
el punto clave es que así la torre desem- Sutil maniobra que gana un tiempo.
peña dos funciones. S2. ..., @es S3. n
b4, @dS S4.
39. .l::ra3!!, ... l:. bS+, @e4 SS. l:. b6, c;tif4 S6. a6, g4
Mucho mejor que 39. a4, que deja a la S7. ~aS!, ... (D)

...
torre blanca al margen del juego. Kárpov
1.m • • m
quiere que la torre rinda al máximo, tanto N

••••
apoyando al peón pasado como influyen-
do en los acontecimientos que tendrán lu-
gar en el flanco de rey, donde las negras
buscarán contrajuego.
39. ... , gS!?
Si 39 ... ., nc2, 40. l:.f3+, @e6 41.
~

.--.
~a • • m
%,,@

m • •~
• •, .

a3, seguido de c;tid1-c1-b1, pero 39 ... .,


h5 podría ser mejor opción.
40. c;tid2, @g6 41. l:.c3, .:.as 42. ••••
•- • u m
- "

. .,
a3, hS 43. @c2, l:.aB 44. @b3, l:.bB+ S7 . ... , g3
4S. @a2, l:. aB (D) A 57 .... , gxh3 también se contesta 58 .

. . .. .,
.:. b4+!
a 1.m • • m SS. l:. b4+, @es S9. f3, f4 60. .U e4+,
~fS 61. l:.e2, @f6 62. ~b6, 1-0

~·~·a?<~
Si 62 ... ., l:. b8+, 63. @c7, .i:!. f8 (63 .
.. ., l:i. b1 64. l:. a2, l:. c1+65. ~d6, l:i. c8
66. a7, l:.aB 67. l:.a5 da la victoria a las

,~.~.,,.,:.
• -~m
-~• ~• !l}JD!m
blancas) 64. a7, l:. f7+ 65. ~b6, l:. f8 66.
@b7, l:.f7+ 67. @a6, .l:i.fB 68. l:.b2 ga-

•••• na.
Maravilloso final de Kárpov.
62 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 47 Sin embargo, las negras podían haberlo


impedido si hubieran jugado ...
Empuje con el hombro 70 . ... , ~e4! (D)

Hemos visto la técnica de empujar


con el hombro en los finales de reyes y
ª• ••• • ~3 • ~

.•@•. .•
~]@• ~

.• •••

••••
peones. Aquí vemos que conocer esta
idea puede ser vital asimismo en otros fi-
nales.

N• •••
~
••••···~~
~
•••••
• •••
•:• • •m"'1
Como 70 ... ., ~g4?, esta jugada libe-

••••
••••
•:• .. ra el peón «f», pero a diferencia de 70 ... .,
~g4? también bloquea la senda de vuel-
ta del rey blanco. Las negras hacen tablas
entonces con facilidad tras una línea como

..
Alekhine-Bogoljubow la que sigue:
Campeonato del Mundo (19), 71. b7, f5 72. bB°iV, Il'.,xb8 73.
Il: xb8, f4 74. ~c5, f3 75. Il: f8, ~e3 (D)

ª•...
La Haya, 1929

Está claro que las negras tendrán que


•••
. .
~~ ~,

...
sacrificar la torre por el peón «b». El resul-
tado dependerá entonces de si pueden ~
hacer tablas o no en el final que se produ-
ce de rey y torre contra rey y peón. En la
.
~. ~~-~­ ~
~
partida, Bogoljubow cometió una equivo-
• ~.
%~.~~'·
80.'% ~.

••••

cación perdedora:
70 . ... , ~g4? 71. b7, f5 72. b8°iV,
Il'.,xb8 73. Il'.,xb8, f4 74. ~d5, f3
75. ~e4, ... (D) ••••
...
N ••••a••• 76. ~c4, f2
78. Il: ea+, ~d1 !
77.

El papel de empujar con el hombro


~c3, ~e2

.••••
.•@•••
~ que desempeña el rey negro en esta últi-

•........ ~
ma línea es claro. Nótese que el error de
las negras les costó medio punto vital en
una partida por el campeonato del mun-
do, prueba suficiente, si es que se ne-

••••
75 . ... , t2 76.
1-0
Il: ta, ~g3 11. ~e3,
cesitaba alguna, de lo importante que es
comprender a la perfección los principios
básicos del final.

Es obvio que las blancas ganaron por-


que pudieron volver con el rey vía d5 y e4
para ayudar a la torre a parar el peón «f».
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 63

Consejo 48
Conserve el peón más alejado

m:m_
N

••••

•••• • m

• •~ ~~•m
••••
-

• • B• Bm
B.i.B
¡¡¡¡

Compárese con el diagrama anterior.


Marjanovié-Mochalov Aquí es el peón «g» el que quedará des-
Minsk, 1982 pués de que se entregue la torre, y el rey
blanco está un paso más alejado de él, lo
Está claro que las blancas pronto se que es crucial. 65. .l::!. f8 (65. .l::!, b1, ~f3!
estarán defendiendo en un final de torre 66. l:t b3+, 'it>g2 da la victoria al bando ne-
contra dos peones ligados. En semejantes gro) 65 .... , ~g2 66. 'it>e4, g3 67. ~e3,
carreras de peones pasados, el bando que f1 Vi' 68 . .l::!. xf1, 'it>xt1, y las negras ganan.
se defiende tendrá que ceder la torre por 61. . .. , t4 62. .i::!. b5, 1::r h1 63. b7,
uno de los peones (el más avanzado) y .ti. h8 64. 'it>c7!, ...
usar el rey para detener al otro. Por consi- El segundo jugador gana después de
guiente, tiene sentido avanzar el peón que 64. b8Vi', .l::!,xb8 65 . .l::!.xb8, f3.
esté más cerca del rey defensor y conser- 64 . ... , t3! 65 . .i::!. h5!, ...
var el que está más alejado. Aquí eso sig- Defendiéndose con mucho ingenio,
nifica que las negras deberían adelantar el pero las negras todavía pueden ganar.
peón «f» y quedarse con el peón «g». 65. ... , .i::!. t8 66 . .i::!. t5, .:!. ge 67. .l:!. g5,
60. ... , <;t>g3! l:. f8 68 . .l::!. f5, .l::!. xt5! 69. b8Vi', f2 (D)
¡Correcto! No 60 .... , g3? 61. b7, ~f3
62. b8Vi', l:!.xb8 63 . .l::!,xb8, g2 (D). ~-·"=~-~m
• • m
•.'-·"m~m•m
B
B

••••
" • • m¡¡¡¡
~mm

B B B.i.B
•••
•••
•~•
••••• m
•..
• ••
• •
•••• ••m • •••
• • m '""'"

Esto gana, ya que a las blancas se les


agotarán los jaques.
Ahora 64. l:t g8, f4 65. 'it>d5, 'it>f2 66. 70. 'it>d7+, .l::!,f4 71. Vi'b3+, .l::!,f3
'it>e4 hace tablas, ya que el rey blanco 71 .... , 'it>h4 corona enseguida.
puede parar el peón «f». 72. Vi'b8+, 'it>g2 73. °iVb2, c;;t>h1 74.
61. II. g5!, ... 'i'h8+, 'it>g1 75. Vi'd4, g3 76. 'it>e7, g2
La defensa más tesonera. En compa- 77. ~e6, .i::!. h3 78. 'it>d5, c;;t>h1 79. Vi'g4,
ración con el último comentario, las negras .l::i,d3+ 80. ~e4, g1Vi' 0-1
64 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 49
Peones pasados = contrajuego
Como puede ver en cualquier ma-
nual, el resultado de un final de torres con
la estructura genérica de tres peones por
bando en el flanco de rey y un peón «a»
pasado, en general, depende de la situa-
ción de las torres. Si la torre del bando
fuerte está detrás del peón pasado, nor-
malmente se gana (Alekhine-Capablan-
ca, Campeonato del Mundo (34), Buenos 47 ... ., hxg4?!
Aires, 1927, es el ejemplo clásico de la Las blancas obtienen ahora un peón
práctica que se cita en la mayoría de los pasado en potencia, pero incluso después
manuales). A la inversa, si la torre está de 47 ... ., ~e5 48. gxh5, gxh5, que es su-
delante del peón, a menudo no se puede perior, el primer jugador tiene un objetivo
ganar. en h5 en el que concentrarse con el rey, y
Puesto que estos principios básicos la victoria ya corre grave peligro.
son bien conocidos y pueden consultarse 48. fxg4+, ~e5 49. h4!, ...
sin problemas en manuales de finales, en Ahora el peón «h» pasado da contra-

...
este libro trataremos nada más que algu- juego suficiente para hacer tablas.
nas interesantes excepciones. 49 . .. ., ~d5 50. h5, gxh5 51. gxh5,

••...•..• .•
... (D)
B ••••
... ~

··~·.~...

- ..
... •• o
1 • • • •

~~
.......! • • LA
• • • [S
~
Botvínnik-Borisenko
Campeonato de la URSS, Moscú, 1955

Las negras tienen la torre detrás del


peón y deberían ganar esta posición. Sin Esta jugada y la siguiente garantizan
embargo, en posiciones así es fácil equi- las tablas. Las blancas utilizan al máximo
vocarse, y Botvínnik muestra cómo sacar su peón pasado para asegurarse contra-
todo el partido de los recursos de que dis- juego.
pone el bando débil. 53 . .. ., ~f8 54 . .k!, f4, g a6 55. g g4,
45. l:\.a4!, ... ga7 56. gf4, ~g8 57. gxf6, a4 58.
Conteniendo el peón pasado el mayor g f2, ~h7 59. g a2, ~xh6 60. ~f2,
tiempo posible. Véase un ejemplo pareci- ~g5 61. ~e3, 11z.11z
do en Yusúpov-Timman (Consejo 44).
45 . .. ., ~g5?! 46. f3, ~f5?
Esto permite un truco táctico. Debería
regresarse con el rey a h6 y salir vía g7.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 65

Consejo 50 El otro problema que tienen las negras


es que el rey no puede dejar f5 porque si-
La excepción que gue un jaque de torre y la coronación del
confrrma la regla peón. Por la misma razón, no pueden ju-
gar ... , g5, ya que tendrían que permitir

.•. '
ª :m • • m
••••
hxg5 sin capturar a su vez. Por consi-
guiente, no pueden hacer nada más que
estar a la expectativa.

..
~ 50. .. ., .i::!, a1 51. ~d4, .i::!, a5
52. ~c4, .i::!, a3 53. ~c5, ... (D)

"..,•lfíim •lfíim •!,~,~,,,,,~ : • •• m


"""~ ~r

•••,
N
• •~• m EiW
••••Unzicker-Lundin
Olimpiada de Ámsterdam, 1954
n,,,,,w
?,~

,,,,,,&m
Aquí la torre blanca está delante del
peón, y la posición, normalmente, sería ta-
blas, pero estamos ante una excepción
m •
porque el rey negro está mal situado. Las 53.••• , .l::!,a1
blancas tienen un plan sencillo que gana 53 .... , tl a6 54. ~b5 no lograría na-
por fuerza: da. No puede impedirse que el rey blanco
49.a7!, ... se adentre hasta h6.
Así se obliga a la torre negra a perma- 54. \t>d6, .l::!,a3 55. ~e7, ,U.a6
necer en la columna "ª"· ¡Ahora el plan es 56. ~f7, .l:ra3 57. ~g7, .l::!,a1 58. \th6,
marchar con el rey a h6! ... (D)
49.... , .l::!,a2+
Esto permite salir al rey blanco, pero si
las negras hacen jugadas de espera, el
rey se limita a ir por la fila hasta b2 y luego
sale. Las negras nunca pueden tomar en
f3 porque su torre no puede dejar la co-
lumna "ª" debido a la última jugada de las

.
blancas.
50. ~d3, ... (D)

....•.•. ,
N :•.
~
""'~
• • m
~,:,
El rey blanco ha completado su larga
marcha. Ahora el último paso es sacrificar
el peón de a? y ganar los peones enemi-
gos del flanco de rey.
58. .. .,n a6 59. : b8, n xa7 60.

1.•¡•-~m ,t!b5+, \te661. ~xg6, .l::i,a862.@xh5,

•••• .u. g8 63. g4, : h8+ 64. ~g6, 1 - o


Las blancas ganan luego de 64. . .. ,
l:! xh4 65 . .t! b6+ y 66 . .i::!, xf6.
66 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 51 45. :i':i, e7, :i':i, b5 46. b7, @e6, ...


46. . .. , @f5 47. @c3, @g4
El peón de caballo da más 48. g c4+, @xg3 49. g b4 da la victoria a
posibilidades las blancas.
47. @e3, f6 48. @e4, :i':i, b1 49. @es,

.=........ N•¿j•.:t•
~:•
•0 •0......!'Y"i.

-. ..
• .•••
~.

.....

.lit., ...
Amenazando 50. g c6+ y 51. g b6.
49 . ... , @f5 50. g d7!, ... (D)

•.1• • •
b• •
•••• •@• ...
••••
Hollis-Flórián
~/,

• ,
~
~

~•
~.
~-~~

• n /,,,,,;;
~

Olimpiada, correspondencia, 1972-1974

De nuevo, la torre blanca está delante


del peón, y esta posición debería ser tablas.
•.1• • •
50 . ... , :l':i,e1+
Sin embargo, las blancas tienen más posi- 50 .... , @g4 51. gd4+, @xg3
bilidades de ganar con el peón «b» que con 52. g b4, ganando, es el quid de la última
el "ª"· Esto es así porque el rey blanco tie- jugada de las blancas.
ne que viajar una fila menos por el flanco de 51. @d6, :i':i, b1 52. @e7, g e1 +

•@• • •
53. @da, :g b1 54. @es, @g4 (D)

..............
dama a fin de dar apoyo al peón pasado.
Esto, a su vez, significa que volverá al flan-
co de rey una jugada más rápido, una vez
•¿j•.:t• •
..
que las negras se hayan visto obligadas a B
sacrificar la torre por el peón «b».
40. @f1, :i':i, b2 41. @e1, @f6 42. f3,

.....
g b3 43. @d2, g xf3 44. @e2, ... (D)
··~::

.... ~ •~ ~- •

••••
N ••• • • ?,J
;f¡i'W

~:•

-
...
n •d
/,,,,,V,

•@• • •
• • a.1n ~ ~
~.t.•
~

;f¡i'%
...
~
•.1• • •
55. g d6, g5 56. g xf6, gxh4
57. gxh4, @xh4 58. g g6!, ...
El toque final, impidiendo que el rey

••••
negro deje de bloquear su propio peón .
58 . ... , @h3 59. @e7!, 1 - O
59 .... , h4 60. Mb6 da la victoria a las
45. gxf7+ ya es una amenaza. blancas; por otra parte, después de 59 .... ,
44 . ... , gf5? g xb7 + 60. @xb7, h4, las negras pierden
La jugada perdedora. Las negras pue- por un tiempo: 61. @c6, @h2 62. @d5,
den hacer tablas por medio de 44 .... , h3 63. @e4, @h1 64. @f3, h2 65. :l':i,a6,
:l':i,e3! 45. :l':i,c7, :l':i,e8 46. b7, gb8 47. etc. Si el rey blanco hubiera emprendido el
@d3, @f5! 48. g xf7 +, @g4 49. g f4+, viaje de vuelta desde a7, esta línea daría
@xg3 50. g b4, g5! tablas a las negras.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 67

Consejo 52 En sus tiempos, Ossip Bernstein se ha-


bía batido con Lasker, Capablanca y otros
Nunca se olvide del ahogado jugadores como ellos, así que había apren-
dido un par de cosas tanto de finales como
Las defensas de ahogado no ocurren de trucos tácticos. Smyslov jugó:
solamente en los finales de reyes y peo- 59 . ... , b2??
nes. Aquí tenemos tres ejemplos de gran- Al artero veterano le faltó tiempo para

...
des maestros que «tiran» medio punto en quitar el peón:
finales de torre al pasar por alto recursos 60. g xb2!, ~g4
60 ... ., .l::!. h2+ 61. ~f3, .l::!. xb2 ahogado.

...
de ahogado.

. . .
61. ~f1, 1/2-1'2

ª• ••• ~
• • ~
.--..--..•J:.

- • • •tii
-

.tii?~ •
~//////.
~
%'>'% • •
aC•
~

...
~ .J:.
••••
••••
·.i§ii.r:;@•
~~.~
•••• Shírov-Morozévich
Astana, 2001
• • • ._J
L•tii~~ •
Gúfeld-Bronstein
~

Kislovodsk, 1968
Las blancas cometieron un error garra-
fal con ... 90. ~g7??, ...
55. ~b2?, ... 90. ~17 gana, aunque aún hay que
55. ~c2 es correcta. trabajar un poco. Una línea es 90 ... ., ~g4
55 . ... , ~b4? 91. ~e7, .l::!,c392. ~e6, ~xh493. ~d5,
Dejando pasar la oportunidad. Las ne- ~g4 (el rey negro no puede volver a tiem-
gras podían hacer tablas mediante 55 ... ., po) 94. ~d4, .l::!,c8 95. c4, ~f5 96 . .l::!,e2
g xh5! gracias al truco 56 . .l::!. a5+, ~b4! (las blancas cortan el paso al rey negro
57 . .l::!,xh5 ahogado. justo a tiempo) 96 ... ., .l::!. d8+ 97. ~c5
56 . .l::!. b6+, ~c5 57 . .l::t xh6, ... (las blancas pueden ganar esta posición
Y las blancas ganaron. usando el método combinado [véanse los
Este descuido mutuo es reprensible, detalles en el Consejo 39]) 97 ... ., .l::!,cB+
tanto más cuanto que el mismo truco ya ha- 98. ~b5, .l::!, b8+ 99. ~a6, .l::!, c8 1OO.
bía ocurrido antes en una famosa partida: ~c2, ~e6101. ~b7, 1:!,c5102. ~b6, y
el peón «C» avanza.
~
N

•••••••• ••• 90 . ... , ~g4 91. z:r h2, .. .


91. g d4+, ~h5!? (91 ... ., ~f5 92 .

•••••
• •••
c4, .l::!,c7+ 93. ~f8, ~e5 94. 1:!,g4, ~f5
también hace tablas) 92. c4, 1:!, xc4! es lo
que se les había escapado a las blancas.

• •@•
•••• •
O. Bernstein-Smyslov
Ahora pierden un peón y no pueden hacer
más que tablas.
91 . ... , ~g3 92. g h1, 1:!, xc2 93. h5,
gc7+94. ~f6, .l:!,c6+95. ~f7, .l::!,c7+96.
~e6, .M c6+ 97. ~d5, .M h6 98. ~e4,
Groninga, 1946 ~92 99. z:r h4, ~ga 100. .M h1, ~g21/:z-1h
68 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 53 ss .... , f4 S6. <;;t>e2, <;tics S7. ne4, ...


(D)
Triangulación

B
.••••
•••
•.
• ••m
m•~
-~·
~~

.••••
..
%i1f1 "··--" ,....." íi1i

•~•~•~m
·~
• • • m Lo aguanta todo de momento, pero el
Tal-Spasski rey negro puede seguir penetrando.
Candidatos (3), Riga, 196S S7 . ... , <;;t>b4 ss. <;;t>f3, es ss. <;;t>t2,
<;;t>c3 60. <;;t>e2, ...
La triangulación de rey es una técnica 60. <;;t>f3, <;;t>d3 es Zugzwang de inme-
corriente en los finales de reyes y peones, diato.
pero no exclusiva de ellos. Aquí vemos em- 60 . ... , t3+ 61. <;;t>t2, nts 62. h4,n
plearla para zanjar la cuestión en un final de n n
hS 63. e4, <;;t>d3 64. h4, ... (D)
torres. Las negras, que tienen un sólido
m
••••
peón de ventaja en el flanco de rey, alber- N •••
gan todas las esperanzas de ganar. La
amenaza directa es S1 .... , <;tics, así que la
primera jugada de las blancas es forzada.
S1. <;;t>d4, <;;t>c6+ S2. <;;t>c3, M f7
La torre ocupa su posición ideal, de-
trás del peón pasado.
.. • • • m
.•••• ·~··
•~• • r.:
m•~ ·····~
m•~ ~ m

.• .• •••
S3. <;;t>d3, fS S4. gxfS, gxfS (D) %i1f1 %i1f1 ?~

B ••• ~
·~·· No es fácil progresar más de modo di-
recto, puesto que la torre negra está redu-
••• • m
.
cida a defender hS y f3. Sin embargo, si
fueran mano las blancas, esta posición ya
•~•
• m sería de Zugzwang, así que las negras no
·~· ·~ tienen más que cederles el turno de jugar.

• •••••mJ
• Eso se logra triangulando con el rey:
64. .. ., <;;t>d2 6S. Me4, <;;t>c3!
66. nM, <;;t>d30-1
SS. nea, ... Las blancas deben perder la torre o
El rey blanco tendrá que bloquear el permitir que el peón «f» vaya hacia delante.
peón «f», así que la torre vuelve para de-
fender el peón de c4. El plan alternativo de
usar la torre a fin de detener el peón «f» no
ofrece esperanzas después de SS. M g8,
f4 S6. n g2, f3 S7. n
f2, <;tics SB. <;;t>c3,
Mf4, etc.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 69

Consejo 54 llega a f3 y no hay jaques por la tercera fi-


la. Debido al peón blanco de f5, tampoco
De nuevo en Nueva York 1924 los hay por la columna «f», situación pare-
cida a la que hemos visto en Kótov-Eliska-
La partida, ya clásica, Capablanca- ses (Consejo 38).
Tartakower, Nueva York, 1924, muestra el 46. f5, c;t>e4 (D)
poder de un peón pasado en la sexta fila
apoyado por el rey y la torre. Capablanca
sacrificó dos peones para llegar a una po-
sición así y, como era de esperar, ganó.
ª•••• •••

• • m
• .¿j.
Aquí tenemos un ejemplo más moderno
y más espectacular todavía de la misma
M. •.• m
• m
íll

...
idea.
• ¿j~·
~ ~,,~ nr,~
N

••••
••• ~

~
~•• •@•
~~
• m

••••
•.¿j·M·i·
••••~ Gracias al apoyo que recibe del rey y
la torre, ¡el peón pasado de las negras re-
sulta más fuerte que los cuatro de las blan-

• •@•
cas!
1.• • • ~ 47. f6, ...
~ O bien 47. b4, c;t>f3 48. I;[ a1, I;[ f2+
49. c;t>g1, I;[g2+ 50. c;t>h1, I;[xg3 51.
Pelletier-Rozentalis
Olimpiada de Ereván, 1996 gf1+, c;t>e2 52. gf4, gf3, ganando. 47.
d5+, c;t>f3 48. g f4+, c;t>xg3 tampoco ayu-
41 . ... , g4!! da.
41 .... , f4, más obvia, no sirve a causa 47 .... , c;t>f3 48. g a1, g g2! (D) O-1
de 42. gxf4, gxf4 43. I;[ xb4, e3 44. fxe3,

• •••
fxe3 45. g a4, g b2 (D). B ••• íjl

" m
••••
B ••• íjl m•~ m•~
•• •••
~ ~ r¡;,;;12

n •m
•• •••
• • m • • m
Mm•~
~
~¿j· • • ,,,,,~ m•~
~
~ ¿j~•
• ~

:íl• • • •@•
•1.m
-~n
?l!if; V~,,,]

• •• •@•
~~• m
Ahora 46. b4! abre la tercera fila a la
Las negras ganan tanto después de
49. f7, e2+ 50. c;t>e1, c;t>e3 51. f8'ijl,
g g1 +como de 49. g e1, e2+ 50. I;[ xe2,
torre blanca: 46 .... , c;t>e4 47. I;[a8!, c;t>d3 I;[ xe2 51. f7, g f2+.
48. I;[ a3+, <;i;>d2 49. I;[ a1, y las blancas Bonito final de Rozentalis.
resisten.
42. g xb4, f4 43. g a4, I;[ b2
44. gxf4, g3 45. fxg3, e3
En comparación con la línea dada en
el comentario anterior, aquí el rey negro
70 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 55
En el ajedrez no se «sopla»
Una diferencia notable entre el ajedrez
y las damas es que en el ajedrez no es
obligatorio capturar. Esto puede tener con-
secuencias importantes.

• .• ••:••

B ••••

•·m ~~
~, mw

m~•
•••••
~•~•w• m
•~
Las negras tienen ahora la oposición y
hacen tablas. El resto de la partida es un

•••• Adams-Lautier
Tilburgo, 1996
complemento idóneo del final Timman-Yu-
súpov (Consejo 3), ya que los dos reyes
bailan un pequeño pas de deux.
48. ~d3, ~d7!
Conservando la oposición lejana. 48 .
Las blancas pueden ganar con facili- ... , ~d6? 49. ~d4, ~c6 50. c5, bxc5+
dad mediante 45. ~ b5, seguida de c5, y 51. ~c4 da la victoria a las blancas, al
la estructura de peones negros del flanco igual que 48 .... , ~f5? 49. c5!, bxc5 50.
de dama se derrumba. En vez de eso, \tc4.
Adams cometió un error garrafal: 49. ~c3, ~c7 50. b4, axb4+ 51.
45. h4??, ~e6+! 46. ~e5, ... ~xb4, ~c6 52. \tb3, ~d6 53. ~c2,
46. ~f4, ~ f6 también es tablas. @c6 54. @d3, @d6 55. ~c3, ~c5
Adams había visto que ganaba el fi- 56. ~b3, ~d6 57. \tb4, ~c6 (D)
nal de peones después de cambiar en
m
e5. Por desgracia para él, esto no es las
damas, y las negras no están obligadas a
capturar; por eso hicieron la jugada que
se le había escapado:
46. ... , ~f6! (D)
B

.••••
...••. ,
•••

••• a
~~~-
m

• •a m
••a
~
B

.ax•.,m
••••
[~
•••

. .
rf~
------~m ~A---~m
~
l~•~•w• ~,-~
-~-
m
• •••
58. c5, bxc5+ 59. ~c4, @b6 60.
~d5, ~a5 61. ~xc5, ~xa4 62. ~c4,
1/2-1'2

•••• • • • m
Ahora las blancas no tienen más re-
medio que ser ellas las que cambien en
e6, ¡puesto que las leyes del ajedrez no
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 71

Consejo 56 35 . ... , g c2 36. g b5, ...


Impidiendo 36 .... , f4 y 37 .... , f3.
La torre activa 36 . ... , ~g4! (D)
Renovando la amenaza. La ventaja
Como se ha señalado en la Introduc- que tienen las negras por lo que se refiere

.•.:.•••••
. .. . ..
ción, en la mayoría de los finales el mate- a actividad de las piezas (rey y torre) les
rial cuenta, y pocas veces merece la pena compensa de su déficit de material.
ceder peones a fin de activar las piezas.
Sin embargo, en los finales de torre la acti- B ••••
...
. .......
vidad de la torre es crítica y puede estable-
cer la diferencia entre el éxito y el fracaso.

.. ... .... ¡-. =.


Con frecuencia, esto tiene más peso que

- ..
las consideraciones puramente materiales.

~· • ?,~ ••

. ..... .
N • ...... 01:m D ~
.:.~
r•,, • -~-
•~ ifi --1'0'~-
37. h3+, ...
g D g g La única posibilidad, pero ahora las ne-

• • •@• m D r,:~ gras se aseguran un peón «h» pasado, que


~D es una nueva fuente de contrajuego.
37 . ... , ~xh3 38. gxf5, gxb2
Tarrasch-Rubinstein 39. gf4, .. .
San Sebastián, 1911 39, a4, g a2 40, a5, ~g4 41. g e5,
~f3, amenazando ... , ge2+, es tablas.
Este final es uno de los ejemplos clási- 39 . ... , gxa2 40. gxe4, ... (D)
cos del tema. Las negras tienen un peón
menos y otro colgando, y parece que están
••••
••••
- .n•.:.•
perdidas sin remedio. Una defensa pasiva N • ......

•••• •,k.
mediante 33 .... , g b8 no ofrecería espe-
ranzas, así que Rubinstein hizo tablas ju-

• .t!t
-1:•.• " •
gando de manera activa.
33 . ... , gd2!
Merece la pena dar otro peón para ac- - ~uj •
tivar la torre.
- - fh,;),,
34. g xb6+, ~g5 35. ~e1, ... (D) ~.
~.
O bien 35. a4, f4 36. a5, f3 37. ~e1,
g e2+, y tablas. 40 . ... , h5!
Usando sus bazas. Pese al peón de

.~........... .
N •••• ventaja, las blancas no pueden ganar por-
m ~al• •• •m.1.

que todas las piezas negras están muy ac-
tivas.
~ 41. c4, ~g2 42. gf4, gc2 43.
• • • m g h4, ~f3 44. ~d1, g xf2 45. c5, ~e3

•• =.
46. gxh5, ~d41f2.1f2
g
A-D
c....::::i[~ ~,;
?~
g
n
g
rc.Sd r!P~ ~
?;,,, ~ ~ ~.,,,} ~'%'.{,,,,'i ~ '.{,,,,,
72 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 57 que desaparezca ese peón, la mayoría de


las posiciones de 2 contra 1 que resultan

-•:•... .
Otra torre activa serán tablas gracias al hecho de que todos
los peones están en un flanco.
62. i::!. b2, i::!. ca+ 63. ~92, ~f6
N ••• ~ 64. ~h3, l::!,c6! (D)
~
~ Evitando una astuta trampa. La obvia
64 .... , f4? pierde por 65. l::!. b3!, l::!. xc2 66.
,J . . . . . . l::!. f3, ya que las blancas llegarán a un final
teóricamente ganado, con dos peones pa-
:i. • • ~ sados y ligados.

-
.¿j. •

•• ~'%
•@D
•. .•••
~

•••• .....
B ••••

Schlechter-Em. Lasker ~-%%


~ :i ~-%%
~ •"·~ ~i1
Campeonato del Mundo (1 ), Viena, 191 O

Aquí tenemos otro ejemplo en el que


-
•!irft!• • o
. !irft!. ~~
las negras salvan una posición en aparien- •
a¿j• • •
• • r,dw
cia desesperada jugando de manera acti-
va. Parece que ya no tienen esperanzas,
puesto que están con un peón menos y
las blancas amenazan 54. c4, seguida de
55. ~f4. Lasker solucionó el problema ce-
••••
65. l::!,b8, ...
No se puede progresar de otra mane-
diendo otro peón para reducir las piezas ra, pero la posición resultante de dos peo-
blancas a la defensa: nes contra uno es tablas.

. ..
54. ... , l::!. e4! 55. l::!. c5, ... 65 . ... , J::!,xc2 66. l::!,b6+, ~g7
No hay otra forma de progresar, pues- 67. h5, i::!. c4 68. h6+, ~h7 69. i::!. t6,
to que después de 55. c4, a4 las negras l::!,a4 (D)
crean contrajuego con el peón «a».
55 . ... , ~f6 56. J::!,xa5, l::!,c4! 57.
J::!. a6+, ~e5 58. l::!. a5+, ~f6 59. J::!, a6+,
~e5 60. l::!. a5+, ~f6 61. J::!, a2, ~e5 (D)
ª•.••
•• ••
. ..... ~=
~

o
ª•...
••••
••• ...
••:i. •
:i. •
~ m m m• O@•~
•••••

-

~•
~ ~-~n
:•¿j• •
m ~­
~.t.•
~'é',,,,A
~

~
••••
1/2-1'2
No hay manera de progresar, puesto
que 70. l::!. xf5, ~xh6 es tablas se mire
por donde se mire. Un complemento per-
Aunque las blancas tienen dos peones fecto del Consejo 56.
más, la pasiva situación de sus piezas les
impide realizar la ventaja. El rey no puede
dejar de defender g3, y no puede liberarse
la torre sin perder el peón «C». Una vez
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 73

Consejo 58 Miles comprende que es probable que


pierda si juega de manera pasiva, y, por
Otra torre activa más consiguiente, debe buscar contrajuego. Si
se limita a esperar, las blancas tienen op-
Acabamos de ver dos ejemplos en los ciones como h6, con la amenaza en po-
que la actividad de la torre permitía al ban- tencia g c8-h8 o '>t>g5 y g c6.
do débil salvar una posición en apariencia 39. gxb5, gd340. gb7+, '>t>f641.
desesperada. Aquí es el bando fuerte el gxh7, g5+ 42. '>t>f3, gxa3 43. ga7,
que puede ganar simplemente porque tie- g a2 44. g a6+, <>t>es 45. g4!, ... (D)
ne la torre más activa.

• • • m
N ••••

:•~-m• m~••

• mi0i ifí.1''8
ADM •i0im
• r¿/''8--<n~.
x•

• •
~- DwM

•••• m
Activando el rey blanco.
45. .. ., fxg4+ 46. '>t>xg4, g g2+
47. '>t>h3, gb2
La única ventaja real de las blancas es 47 .... , ga2 48. h6 da la victoria a las
que poseen la torre más activa, pero basta blancas.
para decidir la partida sin que las negras 48. g xa4, '>t>e4 49. '>t>g3, ... (D)
cometan errores perceptibles.
33. b4, g b7 34. h4, ...
Con la intención de jugar h5 -y tal vez N •••• • • • m
h6-, seguida de e4 o g4.
34 .... , a4 35. '>t>f4, '>t>e6 36. h5, '>t>f6 • • • • • • .i0im
•:o •••
37. g c6+, '>t>f7
Nótese cómo la torre de las blancas,
más activa, les ha permitido hacer retroce- ~ n
~ ~• P},,,,~ m
L.~
m
[~ • • m
der al rey enemigo, de modo que su rey
también es más activo que el negro.
38. ges, ... (D) ••••
•••• 49 .... , gb1
También se pierde luego de 49 ... .,

• •
N.j, • ••••

··~~
•n • m m
-~{""" ~.
•••
•••i0i
~ r¿/''8' ~
'>t>xe3 50. h6, g b1 51. g a3+, '>t>e4 52.
'>t>g4, y la torre puede interponerse en g3
y h3.
50. h6, g g1 + 51. '>t>f2, g h1 52.
g a6, '>t>d5 53. '>t>g3, g h4 54. g g6,
'· ·'" m "'"
~ ~ ~~
z~;,
0
~a
ii '>t>e4 55. b5, '>t>f5 56. g c6, g e4 57.

•••• • • • m
38 .... , gd7
'>t>f2, g e7 58. b6, g b7 59. '>t>g3, 1 - O
74 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 59 2... ., I:í. xc3+ 3. @xc3, @xe4 4. @d2,


@f4 5. @e2, @xg5 6. @f2, @h4, etc.
Cuando parecido no es lo mismo [Es decir, blancas: ['::. b3, f6; @d4; I:í. f4;
negras: ['::. b4, d5; @e6; I:í, f7. Lasker ganó
Recurrir a la experiencia propia que se luego de 63. I:í, f2, @d6 64. I:í, a2, I:í. c7
tenga de posiciones análogas jugadas en 65. I:í. a6+, @d7 66. ~ b6. (N. del t.)]
el pasado es valiosísimo, pero siempre Aquí, sin embargo, los peones «h» su-
hay que tener en cuenta las particularida- plementarios significan que el final de peo-
des de cada posición. Aquí Botvínnik se nes es tablas después de 43 .... , I:í, c7 44.
las arregló para salvar medio punto de ma- I:í,xc3!, I:í,xc3+ 45. @xc3, @xe4 46.

•1.• • •
nera increíble ateniéndose a esto. @c4, @f4 47. @d4, @g4 48. @e5,
@xh4 49. @f6! (D),

• ••••m .•...
.•••
..
• • • m
B • ......

.•••• ..
N ••••
m•~ m•~ ~.a. m
- ···¿j=¿j·
~0'.~j
••••
~ ~~ ""~ -
~ ~ ~
...
~~,

••••Botvínnik-Euwe
Groninga, 1946 •• •••
• • m
@g4 50. @xg6, h4 51. @f6, h3 52.
Pese a la igualdad de material, las blan- g6, h2 53. g7, h1 V/Ji 54. g8V//i+, y tablas.
cas se las ven y se las desean para hacer Euwe, por consiguiente, se ve obligado
tablas porque las negras tienen un peón a buscar otra senda, pero no puede ganar.
pasado alejado apoyado por la torre. 44. @e3!, ...
39. h4, h6 40. g5!, h5 41. @e3, @e5 Más sencilla que 44. @xc3, @xe4.

•1.• • •
42. I:í. c2!, c3 43. @d3, ... (D)

.•...¿j...........
44 . ... , gd4 45. I:í,xc3, I:í,xe4+
46. @f3, I:í, xh4 47. I:í, c6!, I:í, f4+ (D)
N

.••••
-•:•
- .'¡§¡'.• •m
¡¿,j''0r<h • •
~
49.
47. ..., @f5 48. I:í,c5+, @e6
I:í. c6+ también conduce a las tablas.

ª••:•
• •••
••• • • m
••m ~·
~. ~.%~~;,~al,,~m
•••• •••••
• •@•
43 . ... , gd8+
A una posición casi idéntica, pero sin
los peones «h» -y con los colores y los flan-
cos cambiados- se llegó en Em. Lasker-
Rubinstein, San Petersburgo, 1914 -la
••••
48. @e3, I:í, e4+ 49. @f3, @f5
50. I:í, f6+, @xg5 51. I:í, xg6+! 112.112
única diferencia es que la torre «negra» es- Una valiosa lección sobre el tema: «Ten-
taba en «C5»-. Lasker había jugado «1.... , ga en cuenta las particularidades de cada
I:í. c7», después de lo cual 2. I:í, xc3 pierde: posición».
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 75

Consejo 60 Se sigue obteniendo espacio en el


flanco de rey a la vez que se impide la de-
Apodérese de espacio fensa .l:!. e4-b4.
36.h3, ...

m1.m m m Véase el comentario a la jugada 34.

•---
Nm
M m
M m m.a.m.a. ,,,,3
Las blancas se preparan para cambiar el
peón "h" antes de que quede fijado.
•~ ••• m 36 . ... , h5 37. ~f3, g4+ 38. hxg4,


m •mm
hxg4+ (D)

,,,,

~
,~A
;:L)
~.

.. ~
~
.,,,,,,,,
~m ~~ ~,,,,~W4.w:,,,,
Anisimov-S. lvanov
Campeonato de San Petersburgo, 2002
R
¡~¡r¡¿/' -~¡if¡ ""
~

~
B

•-•••••m
•~
Bi.

•m•m•••
m.a.m
..
,,,;¡~t3:i·

••

Las negras poseen un sólido peón de
ventaja, pero como está en el flanco de
rey, no tienen el plan corriente de crear un
peón pasado alejado. En posiciones así,
es mejor concentrarse en mejorar la posi-
•••
39. ~f4?, ...
Esto pierde de inmediato. Una defensa
ción todo lo que se pueda antes de crear más tesonera era 39. ~e2, ,i::!. c2+ 40.
un peón pasado. lvanov, por tanto, toma la ~e1, .l:!.b2 41. b4, b5 42 . .l:!,c3, .l:!,a2
iniciativa en el flanco de rey. (D).
34.... ,g5!
Es importante apoderarse de espacio
en el flanco de rey y amenazar con fijar el
peón de h2. Veremos una estrategia pare-
cida, empleada en un final de piezas me-
nores, en Flohr-Pirc, Consejo 74. Si las
blancas se quedan pasivas, las negras
pueden jugar el peón a g4, fijando h2 co-
mo debilidad en potencia.
35. ~g2, ... (D)

N B.IB •

~t3:iB
,,,,,.~.
• mB • D m
.''- ~

~.~'.,,Jnw:,,,,@¡if¡¡.,,,
Sin embargo, las negras aún tienen
excelentes posibilidades de ganar con el
plan ... , ~f6, ... , e5 y .. ., f4. Nótese cómo
el avanzar los peones negros «f», «g» y
"h" ha creado objetivos en el flanco de rey
blanco.
39 . ... , .l:!. c2 40. f3, l:H2 o- 1
M M w:,,,,&Ww:,,,,
••••
Sería mejor activar la torre mediante
35. lI e4, planeando 36 . .l:!. b4.
35 . ... , f5!
76 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 61 Mejor que 27. g xa6, g e5+ 28. c;t>f3,


g5, y la torre de a6 está temporalmente al
La debilidad margen del juego.
de los peones débiles 27 . ... , g5 28. f4, gxf4+ 29. gxf4,
gxa5 30. gxa5, gd1!
Como se ha subrayado en la Introduc- El juego activo es de nuevo la mejor
ción, los peones débiles tienden a cobrar defensa. Contra 30 .... , c;t>b6, las blancas
importancia en el final. efectúan 31. g e5, seguida de c;t>f3-g3-h4.
31. g xa6, g h1 32. b4, ... (D)

,,J{lllj~~.~.~.
• ••

. .,.,.
...
M·i·i·
·Pj\1~·~·~m
B
• ,.,. m N"•

M.
-• .• • m
••••
%.. 3 • •

lflJ

¿jo
~
~
•¿j~:~
iW'ai
~,~
~
n •o
g''""y,~ ~~,,.,.v,ifi'i¡
~~
m "

• ~al • •M ¿j .... ¿j. ~:~.


Benkó-Darga • • • •.1
Olimpiada de Tel Aviv, 1964
32 . ... , c;t>d7?!
Los peones del flanco de dama de las Benko recomienda 32 .... , gxh2, sin
negras, separados, son señal de que el temor a 33. b5, cxb5 34. g xe6, y las ne-
bando negro aquí va a sufrir, como de- gras pueden crear contrajuego mediante
mostró Capablanca en varios finales pare- 34 .... , g h3+ 35. c;t>f2, g a3.
cidos de cuatro torres. Benko sigue el 33. c;t>d4, g d1 +?
procedimiento típico de posiciones así. El último intento era 33 .... , gxh2 34.
Paso 1: Atar a las negras a sus debili- c;t>c5, e5!, asegurando e6 para el rey ne-
dades. gro, y el segundo jugador debería poder
17. gc4, gd6 18. ga4, tras 19. hacer tablas.
Mc1, a6 20. b3, c;t>b7 21. g b4+, c;t>c7 34. c;t>e5, Md5+ 35. c;t>f6, Md4 36.
22. gg4, ... e3, Mxb4 37. g a3, g e4 38. g d3+,
Paso 2: Provocar otra debilidad en el c;t>c7 39. h4, ... (D)

•0
.-...,.,
flanco de rey.

25.
22 . ... , g6 23. g h4, h5 24. g f4, f5
g c5, g b8 26. g a5, g b5 (D)

·Pj\·~·~·~m
N
••••m
·!21·>q·i),í
.,.,~
~
{IJ

B
••••
,.,.,.,m
,;,t~• .,.,
-
m
•~~•.10
~¡;,w·0(
IJMB •
,.V,% ~
,,,,

¿j• • • m
•¿jlJ
• ••
• ~¿ m
~ r,~
¿j• •¿jn
- •
~
~
r,~
Q
••••
••••• •

Buscando actividad.
27. gfa4!, ...
....... Y, '""' El rey blanco, mucho más activo, zan-
ja la cuestión.
39 . ... , c;t>b6 40. c;t>g5, c;t>b5 41.
Mb3+!, c;t>c5 42. c;t>xh5, g c4 43. g b2,
g c1 44. c;t>g5, c;t>d5 45. g h2, 1 - O
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 77

Consejo 62 63. 'iWe4, ...


63. 'iWh2+, ~b1 64. 'iWh1+?, 'iWc1+
Escape de los jaques (el contrajaque).
63 ... ., b3 64. ~h4?, ...
El final de dama y peón contra dama es En posiciones como la que nos ocupa,
uno de los más complicados del ajedrez, y el rey del bando débil debería dirigirse ha-
aquí no hay espacio para examinarlo con cia la esquina más alejada del peón para
detalle. Sí podemos, sin embargo, mostrar reducir las posibilidades de que haya con-
un ejemplo de las técnicas principales que trajaques. De ahí que 64. ~h6 sea co-
pueden emplearse en finales así. rrecta.
64 . ... , 'iWc5 65. 'iWg2+, ~a3 66.
m

.
••••
B ••• 'iWa8+, ~b4 67. 'iWb7+, ~a4 68. 'iWa8+,
'iWa5 69. 'iWc6+, ~a3 70. 'iWt3, ...
70. 'iWd6+?, 'iWb4+ o 70. 'iWc1+, b2 .
• • • m 70 . ... , ~a2 71. 'iWt7, 'iWe1+?

• •'
•• •••iV•
•~-~-~
·-v¡¡¡~~
Las negras «tiran» la victoria al con-

• • •m
m sentir que el rey blanco llegue a la sexta fi-
la. Es correcta 71 ... ., ~a3, y las blancas

••••
Donchenko-Miles
Dubna, 1976
no tienen jaques gracias al contrajaque en
b4.
72. ~h3?, ...
Véase la jugada 64. Tanto 72. ~g5
como 72. ~h5 hacen tablas.
El plan básico de las negras es ir dejan- 72 . .. ., 'iWe4 73. 'iWa7+, ~b1 74.
do sin jaques a las blancas poco a poco y 'iWg1+, ~c2 75. 'iWh2+, ~c3 76. 'iWc7+,
avanzar entonces el peón. Los contrajaques ~d2 77. 'iWa5+, ~e2 (D)

ª••• •••
o jaques cruzados (responder a un jaque
con otro jaque) son parte clave de la técnica
propia de semejantes posiciones. Las bases • • m
de datos de cinco piezas que tienen los or-
• • m
• •'i•V••wm
~m•m•m•
denadores muestran, sin embargo, que con
'~ ~ ~ ~
un juego correcto el final es tablas.
56. 'iWf1 +, ~c2 57. 'iWt2+, @c3
58. 'iWt6+, 'iW d4
•••
••••
• ••• m
Centralizar la dama incrementa su in-
fluencia al máximo y es otro recurso típico
en estos finales.
59. 'iWc6+, ~b2 60. 'iWg2+, ~c1 78. 'iWa1, ...
61. 'iWc6+, 'iWc3 62. 'iWh1+, ~b2 (D) 78. 'iWb5+, 'iWd3+.
78. ..., 'iWd3+ 79. ~h4, 'iWc4+
m
.. . ...
•• •• •• •m
B ••• 80. ~h3, ...
80. ~h5, 'iWb5+, seguido de 81 ... .,
b2 .
80 . ... , ~d2 81. 'iWa7, ...
~-~-~
~
81. 'iWb2+, 'iWc2 82. 'iWa3, b2, y las
~iii§ ~iii§
•,,,,,,V,:-····
~• • m negras ganan .
81 ... ., b2 o - 1
•"" m•~0%;i m•~0%;i m
• • • • -v¡¡¡
78 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 63 negras arremeter contra el rey blanco y


forzar el jaque continuo, así que el primer
La clave está en la seguridad jugador debe buscar otras maneras de re-
del rey (1) forzar su posición.

.•0.•0.....
47. g4, g5 48. \t>f2, ~d6 49. \t>f1'

ª•.••••
. .... .¡q..... .
~~,,,~
~a6+ 50. \t>g2, \t>g7 (D)

B .'fffi'"'"m
•••• ¡q• • • ~:~

, .¡v.
• •• • m
~]

••••
•~u
•@~:~

Alekhine-Reshevsky
AVRO, Ámsterdam, 1938
.•¡v••.•••

,~
,,,,,,~

• m• m•• •
~ ~

·~·
•@~'0
•~m
~.J

El único plan que tiene el bando blan-


En esta típica estructura, en la que co es llevar el rey al flanco de dama para
hay un peón pasado alejado suplemen- dar apoyo al peón, pero antes centraliza
tario, el resultado suele depender de la la dama a fin de que pueda influir al má-
seguridad del rey blanco, Si el rey está ximo en los acontecimientos.
resguardado de los jaques, ganar, en ge- 51. ~b2+, \t>g8 52. ~b8+, \t>g7 53.
~e5+, \t>g8 54. \t>f2, ~a7+ 55. \t>e2,

. . .....••m
neral, es sencillo, puesto que la dama
puede conseguir por sí sola que el peón ~a6+ 56. \t>d2, ... (D)
llegue a la meta. Sin embargo, si el rey
está expuesto, como aquí, la tarea es N ••
muchísimo más complicada, y puede que
no se gane en absoluto. Alekhine no pu- ¡q. • • I'

.••.•••
• m , ,. .
'% ~. ~illk iji,¡''0
do ganar esta posición. ~
,,,,,.V, ~ %t§iV, r~
,,,,,.V,
44. ~a2, \t>g8 45. a4, ~c6 46. a5,
~a6 (D)

B
. . .. .
-~~~~-~

¡q. •

m•~ ~• ~•
·~
,,,,7,
• •••

.... .
• •
56 . ... , ~c4!
•~ m·~·
m•%% ~,
% ••• V,

Esta excelente jugada asegura las ta-


•~m
~ ,,,,

¡v. • •@fr
• • • • •~u
• m blas. Las negras impiden al rey enemigo
atravesar el flanco de dama, y las blancas

••••
Aquí es donde vemos cuán importante
es que el rey esté expuesto. Si estuviese
no pueden progresar más .
57. ~f5, ~d4+ 58. \t>e2, ~b2+
59. \t>d3, ~b3+ 60. \t>e2, ~b2+ 112-112

bien protegido, las blancas ganarían sim-


plemente mediante 47, ~a4, seguida de
~b4-b6, y el peón coronaría. Sin embar-
go, en esta posición eso permitiría a las
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 79

Consejo 64 _No 44 .... , 1i'g6 45.1i'e4!, y el segun-


do ¡ugador pronto se verá obligado a en-
La clave está en la seguridad trar en un final de peones perdido.
del rey (y 2) 45. a4, 1i'h1 + 46. ~e2, ... (D)

Aquí vemos otro ejemplo del tema de


la seguridad del rey en los finales de da-
mas y peones.

••• •••
••• 111
N

.........
••••
~-
••

. . .•
~. ~
••11J
•,.... mm?'f%i u~·?'!%i···--·~
~-

.t.~ • ~üi~ ~
~•~mjra
111 m m· mE
·~·¡v·~·
• •@n ·m
• • ~.......%.¡V
• . • •¡v111
·~·
~- • ·~·
Una vez más, los peones «f» doblados

•••• D@m
Botvínnik-Donner
Noordwijk, 1965
hacen un excelente trabajo de protección
al rey.
46 .... , h5 47.1i'd5+, ~h7 48.1i'd1!,

Bonita idea. Las blancas dejan pasiva

•••
40. 1i'd7+, ~g8 41. 1i'c8+, ~h7 la dama negra.
42. 1i'xa6, ... 48.... , 1i'h2?! 49. b4, h4? (D)
Las blancas poseen un peón pasado

ª~·
alejado en potencia, pero el factor clave
es que tienen el rey mejor protegido. Nó-
••••••
••••
tese que los peones doblados a menudo
son fuertes en la defensa, como en este • • • m
caso. ~n mm?'f%i ~ ·~-';,
42.... , 1i'g5+ 43. ~f1, 1i'xh5 •;/,,,,,~• ~• ~~ ~
ii .....
44. 1i'd3+!, ... (D)

•..
mm~ mm,+,fji/~ ·e .
~ ~'é'Í-'.. A ~-"
•• • ¡v • •...
•~. •·······~
••
N ••• ¡ji

;,.,, ~ Pasando por alto la amenaza.


• • • •i" 50. 1i'f1 ! ' ...
Una posición muy linda. La dama ne-
• • • m gra está encajonada y no puede salir para
·~·¡v·~·
• •• •@•
hostigar al rey blanco o parar el futuro
~- D m peón "ª" pasado ni quitarse del camino
del peón «h».
50 .... , g5
Los peones «f» resguardan al rey blan- 50 .... , h3 51. a5, bxa5 52. bxa5, 1i'g2
co e impiden que las negras den continuo. 53. a6, deja a las negras impotentes.
Mientras tanto, las blancas pueden prose- 51. a5, bxa5 52. bxa5, g4 53. a6, 1 - o
guir con su plan de crear un peón pasado
en el flanco de dama.
44 .... , ~g8
80 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 65 Los cambios subrayan más la ventaja


de material que tienen las blancas, en es-
Cambie piezas para realizar la pecial si desaparece la última torre de las
ventaja de material negras. Cuando se lleva calidad de ven-
taja, la mejor política suele ser cambiar la
La regla normal cuando se tiene mate- torre que le queda al adversario, y para
rial de ventaja es cambiar piezas, no peo- hacer eso se preparan las blancas aquí.
nes. Aquí tenemos un ejemplo. 30 . ... , f5 31 . .M fa1, CL'ie4

B •

• w
......:o•. .......


?)•'"'{ f\ ~.
%,,,, ~
••lll
B.t.B.t.
%~''%
;¿ ~
,,,,,,,,
B •
:• .•••.t.
B

..
El bando blanco gana luego de 31 .... ,
.M,xd5 32. _Me?, amenazando _Ma8+.
32 . .M a8, .M xa8 33 . .M xa8+, \i;f7 (D)

B B.t.lll
• .t. .l.il.
• D B Bt:,
BCZJB Bt:,• • ~- ~- ií"GJ
·t::,·.t.~
,~' illB
lll illB:m
lll lll
Anton-Lecroq
,,,,5
• D B Bt:,
Cto. del Mundo por correspondencia, BtiJB •t:,lll
1977-1981 ~-ill·ill·~
lll • • Mri
Las blancas tienen una calidad de Sin la torre, la actividad de las negras
ventaja, pero las negras están activas. En es mucho menos amenazadora, y ya está
una partida anterior, Knaak-Postler, Cam- claro que aquí las únicas que tienen posi-
peonato de la Alemania Oriental, Fránc- bilidades de ganar son las blancas.
fort del Oder, 1977, en la que se había 34. CL'ia3!, CL'ixc3 35. d6, \i;e6
llegado a esta misma posición, las blan- 36. CL'ixc4, CL'ie4 37. .M e8+!, \i;d7
cas intentaron conservar el peón de d5 Si 37. . .. , \t>d5, 38. d7, \i;xc4

...
con 30. CL'ib4?, pero las negras activaron 39. d8'iV, ~xd8 40. _Mxd8 gana porque
las piezas de tal manera que incluso aca- el rey negro tiene cortado el paso.
baron ganando después de 30 .... , CL'ie4 38 . .M h8, CLJf6 39. CL'ie5+, \i;e6 (D)
31. \i;h2, CL'ixc3 32 . .M a?, f5! 33. h4,
iJ6! 34. CL'ic6, _Md6 35. _Me1, \i;f8 36. ~~
.M xh7?!, CL'ixd5, etc. En la presente parti- B • •• B.t.

... . "*~ .t.


da, las blancas demostraron el plan co- ~
• lll.illB lll
%(,;,\,, !r,4l, ,
rrecto. ~,.
30. _M a7!, ... (D)
fil w; ii',!1

. . .....
• • • lll
• • ••lll [::,
N f~ • B.t.B.t. • B Bt:,lll
•fil ill.
• •illB ~
Mri
•lll •t:,ll!B
~j lll m ~
40. d7!, ~e3+
..... • lll


D
.
f¿!''ff,
?'!,
ill.
M illB
•tiJB Bt:,lll
illBillBm
•:~
Mt::,
40 .... , CL'ixd7 41. _Me8+, ~e?
42. CL'ic6 da la victoria a las blancas.
41. \i;f1, ~b6 42. CL'ixg6, hxg6
43. d8'iV, ~xd8 44 . .M xd8, ...
Y las blancas ganaron.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 81

Consejo 66 94 . ... , 3i,g4


Las negras afrontan una decisión tras-
¡Las torres son mejores que los cendental. La jugada del texto conduce a
caballos, por regla general!

..•@• •••.
una red de mate, pero si escapan con el
rey, pierden por un sacrificio de calidad,
como muestra el análisis de Seirawan: 94 .
• •~~_:f·v,·
B.~. E •~ ... , @e6 95. 3i,h2+, @d5 96. @e7, y
"; ahora 96 .... , 3i,b1 97. @f7, 3i,t5 (97 .... ,
3i,c2 98. ge6 y gxg6) 98. ge5+, @d4
~ .t_•l.i)
!'..~ 99. g xf5, gxf5 1OO. @g6, ganando, o 96.

•••••
-
• •
• d
... , l¡jg7 97. @f7, tiJh5 98. ge5+, segui-

•••
••••
do de g xf5 y @g6 .

• = ••
95. 3i,b2, 3i,e6 96. 3i,c3, ... (D)

•••• Kaspárov-Kárpov N •

• •.t.•••
••••

.
Cto. del Mundo (16), Nueva York-Lyon,
1990

Los finales en los que hay una cali-


dad de ventaja pero todos los peones es- •....••••
~
'\ff

••••
•w
~-

~
':f.r!\t
··"".
~
• •

'\~f
~~
,,,;

,,,,,,ii....i

~.
~
tán en un flanco a menudo son difíciles
de ganar, y la dificultad aumenta a medi-
da que disminuye el número de peones.
Muchos observadores pensaban que el
final que nos ocupa era tablas, pero du-
••••
Zugzwang. Hay que permitir que la to-
rre blanca penetre de modo decisivo.
rante el segundo aplazamiento Kaspá- 96 . .. ., 3i,f5
rov analizó una manera de ganar forzada. 96 .... , l¡jf4? pierde en el acto por
En última instancia, las negras pierden
porque su rey se enfrenta a un dilema fa-
tídico: si se queda en la esquina, es vulne-
rable a amenazas de mate, y si se va, las
blancas idean un sacrificio de calidad vic-
torioso en f5. A las negras también les per-
judica la mala posición de su caballo, en la
97. g f3.

B ··~ ~
•::f
..
97. ge7+, @ta 98. 3i,e5, 3i,d3 (D)

.~.~~'fl,%~~U.l

• • •••
~. 0110 w~ l.i)
rfN!

•••
•••.t.•
8
::f 0%
,,, ... ; L .. v,
banda.
89 . .i::r a7, 3i,g4 90. @d6, 3i,h3 91.

ga3, 3i,g4 92. ge3, 3i,f5 93. @c7,

• =••
<;i;>f7 94. @d8, ... (D)
••••
••••
• • •••
N •• ••• 99. ga7, 3i,e4 100. gc7, 3i,b1

.. .
101. 3i,d6+, @gB 102. @e7, 1-0
~.
• ~-
• ~.t.~
P:~ ~-,] l.i) g c8+ y 3i,e5 conduce al mate.

•••• ~- '\~f ~-

••••••••
• ~~
82 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 67 así, la torre tiene que estar activa, y aquí


no puede desarrollar actividad alguna.
Cuando dos piezas son mejores 38. Íld3, @f7 39. axbS, axbS
que una 40. @g2, j¿dS 41. f3, hS 42. j¿f1, h4 (D)

ª•.,•.a•
•.••
•••
• • • liJ

•• %,,,,~
.¿j••
••¿j.¿j.¿j•
.il.
• • ";

• • •@lil
• ?~
Szily-Keres Ahora los peones de f3 y h3 están fija-
Budapest, 1952 dos como debilidades.
43. : a1, @es 44. : as, @d7 4S.
El final de torre y peón contra dos pie- l:,as, Jlc7 4S. l:,a1, @es 47. @t2,
zas suele estar igualado, pero mucho de- j¿bS+ 48. @g2, @b7 49. gd1, j¿c7
pende de los detalles concretos de cada Las piezas menores siguen inutilizan-
posición y de quién tiene la iniciativa. do la torre.
Aquí las blancas deberían jugar 35. f4, so. @t2, @bS s1. @e3, @as
poniendo en marcha los peones, con lo S2.@d4,@b4
que tendrían posibilidades razonables de Ahora vemos otro inconveniente de
aguantar la partida. En vez de eso, jue- 35. a4?: debilitó el peón de b3.
gan de manera pasiva y permiten a las S3. Jle2, ... (D)

-.¿j••.a•.••.¿j.•¿j.¿j••
negras demostrar la superioridad de las
dos piezas. N ••••
3S. a4?, gS! •-~~-~­
~-~ liJ liJ
Ahora el caballo ocupa un puesto
_,. •t

• .il. •
avanzado central y seguro, del que no ~--~ ~-~
~
puede desalojarse. Además, el peón «e»
0 .... 0 ~ • %,,,,,
está fijado en e4 y obstruye el paso al alfil

..,-.t.•.a•.••
. .•.·:
de su propio bando.
3S. gd1, j¿e7 37. :c1, j¿cs (D)

B • • ••• • •z:t• •
~
~,,~
liJ
S3 . ... , Q'igS!
¡No se apresure! El peón de b3 no va

¿j. .¿j.
• •

.¿j. • .¿j
0; L§
liJ
a ninguna parte. La jugada del texto ame-
naza 54 .... , j¿b6+ y 55 .... , Q'if4+.
S4. j¿f1, j¿b6+ SS. @d3, Q'ieS+
SS. @c2, ...
• ~-,,·0
• %%.~ liJ ~
56. @e2, @xb3 tampoco ofrece es-

+~~
Íl,,.J ~ ;~
liJ L.% peranzas.
SS .... , Q'ixf3 S7. 1:, d6, j¿c7 O -1
Nótese cómo las piezas menores ne-
gras impiden penetrar a la torre. En finales
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 83

Consejo 68 a 61. f7 no con 61 .... , .i,xf7? 62. <;i;>f6,


ganando, sino con 61 .... , <;i;>g7!, impidien-

. . . .,
El valor de saber teoría do que el rey blanco vaya a f6.
61 . ... , .i,d5 62. <;i;>f5, <;i;>f7 63. <;i;>e5,
.i,b3 64. l::!.c7+, <;i;>f8 65. l::!.b7, .i,c4
N ~-W,% A ~-W,%
!U-5!.!U P.~
~ ~
~ 66. l::!. b4, .i,a2 67. <;i;>f5, ... (D)

,,m m D .•
~m,
mm~ ~•W,% .~ •
•••
N ~!U m !'Q

y,cl •~- ~
~ ~~
mD m
• •••@•
f!i/)'{{ '(.¡;ií}'

.• • · miim,
2~~ •
~- •
~- •
~-

....
;ei;i

~= ·m
••••
mm%i
~!i m
%.Y

Szabó-Botvínnik
Budapest, 1952
mm%i
~!i. • -

••••
.t• • • • ,

Saber la teoría básica del final a me- Szabó sigue maniobrando, pero si se
nudo permitirá al jugador salvar una posi- conoce la posición básica, es fácil hacer
ción en apariencia perdida. Aquí las negras tablas.
han estado a la defensiva durante toda la 67 . ... , .i,d5 68. <;i;>g6, .i,f7+ 69.
partida, y parece que su situación no tiene <;i;>g5, .i,d5 70. l::!.h4, .i,b3 71. l::!.h8+,
remedio, pero Botvínnik sacrificó la cali- <;i;>f7 72. l::!. h7+, <;i;>f8 73. f7, ... (D)
dad:

•••••
• •¿j•.:
...
51 . ... , l::!.xa5! 52. t¿jd7+, .i,xd7 N mmW,
~% mmW,
~% m~.·.:;, ~•

53. l::!. xa5, .i,xg4
Sabía que esta posición es tablas teó-

~.• ~-~-~
ricas incluso sin el peón «h». ~

•.t• • •
54. <;i;>e3, .i,e6 55. <;i;>f4, .i,c4 56.
l::!. a7, h5 57. <;i;>g5, h4 58. <;i;>xh4, .i,b3 • • . .!11

•••••
59. <;i;>g5, .i,c4 (D)

•••
ª-~
•..
.. •

••••
mm
•• •E•m.
D m
~- ~. ~
m.am • m
%1'%
Una vez que ha mareado la perdiz co-
mo mejor ha podido, Szabó hace el último
intento.
73 . ... , <;i;>e7!

••••
••••
i Esta misma posición la analizó Del
Véase el comentario a la jugada 61 .
74. <;i;>g6, .i,c4
Pero no 74 .... , .i,c2+?? 75. <;i;>g7, ga-
nando.
75. l::!.g7, .i,b3 76. f8¡v++, <;i;>xf8
Rio en 1750! Las blancas no pueden pro- 77. <;i;>f6, <;i;>e8 78. ;g e7+, <;i;>d8 112-112
gresar porque <;i;>g6 siempre recibe por
respuesta un jaque de alfil.
60. l::!.c7, .i,a2 61. l::!.c1, ...
La única otra cosa que las negras tie-
nen que saber es que deberían contestar
84 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 69 @d2 102. @e4, .M,es+ 103. @d4,


.M,ds+ 104. @e4, .M,es 105 . .M,h2+,
Cómo hacer tablas con torre @e1 (D)
contra torre y alfil

ª•:a,.••••

•@•••
-~·
B

. ..
•@•
·~·
•••••••
•-~-~­
• •
••

. ....
,,,

••••
•••• • •••
•••• [,:

••••••••
• " ~
m;; ~- ~­
La formación defensiva clave, conoci-
Short-Sandipan da como defensa Cochrane. La torre clava
Gibraltar, 2006 el alfil por detrás. Las negras se limitan a
esperar, y cuando el rey blanco va hacia
Hace años que se sabe que este final un lado, el rey negro va hacia el otro.
es tablas teóricas, pero en la práctica el 106. @d4, @b1! 107. Jl,b4, .M,e2
bando débil pierde a menudo. Ulf Anders- 10S. Jl,d2, @a2 109. @d3, @b3 110.
son ganó con él a dos GM en el espacio .i::í.h1, .M,eS 111 . .i::í.b1+, @a4112. Jl,b4,
de un año, y el GM inglés Keith Arkell, al .M,hS 113. Jl,e3, .M,bS 114. .M,a1+, @b3
parecer, ha ganado esta posición ¡dieci- 11S. .M,e1, @a4 (D)

ª•••••
séis veces de dieciséis! Por consiguiente,

•••
·~· . .
merece la pena familiarizarse con la técni-
ca que hay para hacer tablas, que en rea-
lidad no es tan complicada.
S7. @e7, @fS SS. @f7, .M, g1 S9 . ••••
.M,as+, @e4 90. Jl,e7, .i::í.b1 91. @e6,
• •• •
•••mw•
N
.•:a,.•••.•••
~Si
¡;,; •
~• •

•@•
'~

••
.
.M, bS 92 . .M, a4+, ... (D)

~• •


~~ ~­

m
.• •••
.. ~~
116 . .M,a1+, ...
A 116. @c4 se contesta 116.

•••• .M. b4+!, así que las blancas no pueden re-

••••••••
forzar su posición .
116. ... , @b3 117. .M,g1, @a4 11S.
@e2, .M,b7119. .M,gs, .M,a7120. .M,hS,
.M,a6 121 . .M,es, .M,a7122. @d3, .M,b7
El bando débil no puede evitar que su 123. .M,as+, @b3124 . .M,a1, .M,bs 112-112
rey quede confinado en una banda del ta-
blero, pero eso no es fatídico.
92 . ... , @e3 93. §Les+, @d3 94.
@ds, .M,ds+ 9S. Jl,d6, @d2 96. @es,
@d3 97. @dS, @d2 9S . .M. a3, @e2 99 .
.M,h3, @d2100. @es, @e2101. §Les,
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 85

Consejo 70 46•... , l::t5a6 47. ~c3, l:i,a4


Las negras quieren poner una torre en
Cuando dos torres f4 o f6.
baten a una dama 48. ~c6, l::t8a6 49. 'i1e8+, <J;>g7
50. °iVb5, ...
Dos torres equivalen más o menos a 50. 'ife5+, l::t f6 ayuda al bando ne-
una dama, pero si ambos bandos tienen gro.
el mismo número de peones, las torres 50 .... , l::t 4a5 51. ~b4, l::t d5 (D)
suelen ser más fuertes. Esto es más cierto
m
aún si hay peones débiles que atacar, B

•• • •

..
puesto que las torres pueden doblarse y
atacarlos más veces que la dama defen- i.B B B ~-
derlos. Aquí tenemos un ejemplo típico. B Bi.B mts
• mtsm
~
••
~
i.B B B•m
BiBi
N •

••
_ _ ,•m

-~ B ~!m Bts ••m ••


••••
.
•• •-m•n=m
·~ ~ ~!%~

• • •
m Lékó-Krámnik
'"'""

Cto. del Mundo (1), Brissago, 2004


52. ~b3, ...
O bien 52. f4, l::t d3+ 53. @f2, l::t a2+
54. ~e1, l::t h3, etc.
52 .... , l::tad6 53. 'i1c4, l::td3 54.
~f2, l::t a3 55. ~c5, ~ a2+ 56. ~g3,
.l::t,f6!
Paso 1 completado. Ahora solamente
44.... , g5! 45. ~f6, h6! falta que la otra torre ataque f3.
Las blancas están perdidas. Las negras 57. ~b4 •...
no tienen más que doblar las torres para Impidiendo ... , l::ta4-f4.
atacar el peón «f» y entrar luego en un final 57•... , l::taa6 58. @g2, ~f4
de peones ganado. Las blancas luchan pa- 59. °iVb2+, l::t af6 (D)
ra impedirlo, pero a la larga fracasarán.
46. f3, ... (D)
Si 46. 'iVxh6??, 46 .... , l::t8a6 gana la
dama; por otra parte, 46. f4 pierde por 46 .
... , l::ta3+47. <J;>f2, l::ta2+48. \t>f1 (48.
\t>f3, ~8a3+ 49. \t>e4, l::ta4+) 48 .... ,
l::t c8. Las amenazas de mate también son
B •

• •
. •
··~~""

d,,,,~~"
~-~8

.~z:m
m

•~•m•i'-m
•••• • •w
típicas de finales de dama contra dos torres.

Ni. • • ••m
-,-~,,~
~
m• • •
Misión cumplida. Ahora f3 cae, y las

_, ~.
_ _ ~~ m "m"E
7ím negras provocan por fuerza un final de
peones ganado.
60. ~e5, l::txf3 61. 'ifa1, l::tf1 62.

=
• •
••••
.---~m 'iVc3, l::t 1f2+ 63. \t>g3, l:i,2f3+ 64.
'i:Yxf3, l::t xf3+ 65. \t>xf3, @f6 O- 1
86 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 71 39. . .. , <;t>d6 40. dxc5+, <;t>xc5


41. a4!, ...
Transformación de ventajas ( 1) Tomando el control de b5 y preparán-
dose para hacer retroceder al rey negro
Ocurre a menudo que la manera más con b4+.
eficaz de realizar una ventaja es transfor- 41 . ... , <;t>d6 42. b4, a6 43. <;t>d4, ...
marla en otra. Muchos jugadores débiles (O)
tienden a aferrarse desesperadamente a
una ventaja concreta, cuando la mejor es-
trategia suele ser cederla por otro beneficio.

••••
B
w.I •LA illJJl l•
~•
, .~ ~ ~

••••••JJ<éJJ JJA•

••
ff•=-~.·ill
•••• Gligorié-Trifunovié
Budapest, 1948
Puede verse con claridad el efecto que
ha producido la jugada 39 de las blancas.
Ahora un jaque en c4 obligará al rey negro
a ceder el paso.
43 .... , h5 44. tllc4+, 'í!;>e6 45. <;t>c5,

ª•,.••• .
Ya hemos visto la parte anterior de es- i,e8 46. a5, i,a4 (D)
te final en el Consejo 31. Hasta ahora, el
peón débil de c5 ha sido la piedra angular
de la ventaja blanca; sin embargo, Gligorié
jugó:
39. d4!, ... (D)
•.•
m l l• '
Ji?';C~
.. ~
• •

L.aill.
~' ~
• 1ll

N ••• 1ll _an0•


,.....~% ~% o5¡¿¡f%1ll
,...

•• l l• l l• • JJ JJ D
,...0
••• JJA~:··~
• • •••
~....0 ~ ~

••••
••••
%%<">~
•~o~

••••
[":, ....
• • "~;

Cambiando la debilidad de las negras.


~~
rYd
ill~ 47. t¿je3!, ...
El último paso. El caballo va a d4, des-
de donde ataca f5 y apoya la ruptura b5 .
47 . ... , i,b5 48. t¿jc2, <;t>e7 49.
t¿jd4, i,d7 50. b5, axb5 51. a6, i,c8 52.
a7, i,b7 53. t¿jxb5, <;t>d7 54. t¿jd4,
La idea de esta sorprendente jugada es i,e4 55. t¿jxf5!, 1 - O
abrir una senda para el rey blanco hasta
d4 y, en última instancia, c5 o e5. Seme-
jantes transformaciones de una ventaja
son típicas, pero exigen razonar bien y te-
ner confianza en uno mismo: ¡puede ha-
cerse bastante el ridículo si los supuestos
beneficios no se materializan!
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 87

Consejo 72
Centralice el rey

B
A•.t~é-
¡a
,,~ .........
• • w.1'%

••••••••• m
0,

• •fj• m
• m• •
- -

A-
~fL_ji -~ ~¡ímAft
f~c:...:JfL? 21. b4!, ...
~- "• 'fffi''f~~~ ,,,
,,,; -~~~•.: Preparándose para activar el rey. Es
Botvínnik-Flohr obvio a simple vista lo alejado que está el
Zvenigorod (entrenamiento), 1952 rey negro del lugar de la acción, lo que
confirma el comentario a la jugada 13.
10. ile3!, ... 21 ... ., f6 22. ~b3, ~f7 23. b5!, ...
Solamente en el final es significativa Ya hemos visto esta idea en el Conse-
la ventaja de estructura de peones que jo 71. Las blancas cambian, sí, el peón dé-
poseen las blancas. Habiendo damas en bil del adversario, pero es más importante
el tablero, las negras tienen muchas más que abren líneas para el rey.
posibilidades de crear contrajuego activo, 23. ..., ild8 24. bxc6, !:!. xc6
pero una vez que se simplifique la posi- 25. !:!. xd8, !:!. xc5 26. !:!. b8, ~96
ción y se llegue al final, las blancas ten- Después de 26 .... , !:!,c7 27. tllb5,
drán las manos más libres para atacar las tlld7 28. !:!. a8, !:!. b7 29. ~b4, las blan-
debilidades del enemigo. La textual tam- cas ganan un peón.
bién impide ... , ilc5. 27. !:!. b7, tllc8 28. a4!, h5 29. f3,
10. ... , 'i'xd1+?! 11. ~xd1!, ...
La captura correcta. El rey va a c2.
11 .... ,es 12. ~c2, ile7 13. ile2,
0-0? (D)
13.... , f6 es correcta. El rey tiene que
estar en f7, cerca del centro.
B
.fj•.A.•fj••..•
.M,c6 30. l:!,d7, a6 31. tlld5, a5 (D)

~
.l.i\•.:•
• ••
m.t.
• · ~.~ ~­
•ttJW
ª•A•.t• •@•
),,J

.........
~~·· .fj.m
, • • •(jo
••••

••• • m
.fj.
0,

• - - • • • • 1


-
~ w~
~.
.. •.:

fjD@•~DfjD
~~
W!

14. l:!,hd1, ile6 15. ila6!, !:!,ab8


16. b3, !:!.fd817. !:!,xd8+, ilxd8
32. h4!, ...
Profilaxis típica. Quitar los peones de
la segunda fila reduce el contrajuego ne-
gro.
32. .. ., !:!. a6 33. ~c4, !:!. c6+ 34.
~b5, !:!. c2 35. tlle3, !:!. b2+ 36. ~xa5,
~h7 37. tllf5, 1 - o
17.... , l:!,xd818. ilb7 es incómodo. 38. !:!. c7 será decisiva.
18. ilc5, ilc7 19. l:!,d1, ilc8
88 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 73 pareja de alfiles para debilitar los peones


negros, pero ahora cambian de inmediato
Transformación de ventajas (2) la debilidad de d5, recién creada. Obran
así porque es la única manera de entrar
con el rey. Como ya se ha señalado en el
Consejo 71, la confianza en uno mismo es
importante en situaciones así. El jugador
debe confiar en su razonamiento y no pre-
ocuparse de cómo quedará si los benefi-
cios esperados no se materializan.
28 . ... , dxe4+ 29. ~xe4, ~d7
30. ~d5, h5? (D)

. . .
30. . .. , i,d8! 31. Qje5+, Qjxe5
32. i,xe5 dejaría a las blancas muy po-
cas posibilidades de ganar.

Las blancas solamente tienen una ven-


taja muy modesta: los dos alfiles y un poco
más de espacio.
17. gxd8+!, ...
El plan es cambiar todas las torres y
entonces activar el rey.
.,.
ª•••••••
• •@•
··~·
mm.
.,
• •a•
D
-.~,~~
~

...; • •lii~

••••
17. ... , Qjxd8 18. gc1, Qjd7 • cr.r,;,,, ;,t;;i.
19. i,b5!, ...
Impidiendo ... , i,f6, que es lo que
proyectaban las negras. Una idea defensi- 31. i,g7!, i,d8 32. i,f8, i,b6?!
va típica cuando el adversario tiene la pa- 33. i,c5, Qje7+ 34. ~c4, i,xc5?!
reja de alfiles es cambiar el alfil propio por 35. ~xc5, ~c7 (D)

.-,. .....,
el correspondiente del rival. Las blancas
toman medidas para impedir esto. B ••• ~
19. ... , gxc1+ 20. i,xc1, Qjb6 21.
~f1, a6 22. i,d3, Qjc6 23. i,e4, g6 24. ··~ ~··
-~gi;•

··~

•.•m •••.,.,
~e2, ~ta 25. ~d3, ~es 26. i,b2, ~
~
Qjd5 (D)
D mm~
al ~ .J • mam
.l·•~·····.
, ..·~
Y,
D-~·
~
•@n;r;._••
mllm

m Dlii~
,;..Y,'-2-..l.
m m DliiD
••••
El final de caballos da excelentes pers-
pectivas de victoria a las blancas gracias a
que tienen más espacio y el rey más ac-

••••
27. i,xd5!, exd5 28. e4!, ...
Notable maniobra de transformación.
tivo, y, como era de esperar, acabaron
ganando. [Véase la continuación en el
Apéndice. (N. del t.)]

Podría parecer que las blancas cedieron la


101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 89

Consejo 74 nacen» en el flanco de rey. 37 .... , h5 era


esencial.
Los peligros de la pasividad 38. g4!, ...
Ahora el peón de h7 es un objetivo.
38 . ... , éLif6 39. éLic5, éLie8 40. g5!,
é2Jc7 41. i,d3, é2Je8 42. é2Jb3, i,d7 43.
é2Jd4, é2Jc7 44. i,e2, i,c8 45. h4, é2Je8
46. h5, i,d7 47. h6, ... (D)

,. . • • l.i\.
N•••.t.••••
··~
~,~ ~.-,. ~n,,,,
,,,,,;; • •

D ~ D •
,,,,,;¡
~

•~.";¡•it•~~
mD •
En los finales, el juego pasivo acos-
tumbra a ser fatídico. Aquí las negras es-
tán peor a causa del peón «d» aislado y
de que su alfil es inferior al blanco, pero
••••
Desde la jugada 37, las negras se han
limitado a esperar, mientras que las blan-
jugando con exactitud aún deberían po- cas han obtenido enormes conquistas te-
der resistir. Sin embargo, juegan de ma- rritoriales y fijado otra debilidad en h7. El
nera pasiva y permiten que Flohr refuerce resultado de todo ello es que su ventaja se
su posición sin impedimentos. ha convertido en decisiva.
31 . ... , i,d7? 47. ... , ~e7 48. i,f3, i,e6 49. é2Jb3,
Debería intentarse poner los peones ~d6 50. é2Jc5, i,c8 51. e4, ... (D)
en casillas negras. Así, 31 .... , a5! es co-
rrecta. •.t.•l.i\• ~
32. a5!, ... N ••• ••• ,
Ahora b7 es débil.
·~·~
~
~
~
~-~·~,~
~ ,,

.••••
..
~ ~·~·~ D
32 . ... , é2Je6 33. b4, éLic7 34. i,d3,

•~D~•c0iD
,,,,,,~
k2.J, ~ ,,,,,,~
i,e8 35. f4, i,d7 36. i,e2, é2Je8
37. é2Jb3, ... (D) •~ ~-e},~.
·~·

,,,]


.
• • l.i\ • •
.•....
N•••.t.•i•i
'© ~~~t~. ··~
D • D
•llJm ;:,,,,~
~.
D •~•
b-... J
Otro ejemplo del recurso que ya co-
nocemos de cambiar el peón débil de las
~

negras a cambio de abrir líneas. El alfil


blanco puede atacar ahora las debilidades
• •jL•c0iD
••••
37 . ... , i,c6?
De nuevo demasiado pasiva. En posi-
del enemigo .
51 . ... , dxe4 52. i,xe4, é2Jc7
52 .... , ~c7 53. ~d4, y el rey blanco
entra por es.
53. élJxb7+, i,xb7 54. i,xb7, éLie6
ciones así, el bando débil debe luchar por 55. i,xa6, éLixf4 56. i,c4, 1 - O
obtener espacio y no permitir que lo «ate-
90 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 75 ataque de minorías, aquí no es eficaz, ya


que las negras están en condiciones de
Una lección de no apresurarse contestar 58 .... , cxb5 59. axb5, l:\'.c7 y
tienen contrajuego.
58 . ... , l:\'.c7 (D)
El bando negro prepara contrajuego
con .. ., b6 y ... , c5.

B
,~,~·~
__ {• ,,• ~- mm
m• ~-·
• m•~ m •
n m•i:Jjm•~•~.t.m•~
~ ~ "',Y, iJjj

,,,,Y, ~ ~, ~

o o•
m
•m•m 0 A•G~
• • ~ !LJ

Las blancas están mejor. Su pieza


menor es superior, el peón de h7, pese a
estar pasado, es una mera debilidad, y
••••
59. gh6+!, ...
¡No se apresure, obtenga cualquier
tienen un ataque de minorías en potencia pequeña ventaja! El plan de las blancas es
en el flanco de dama. No obstante, para jugar l:\'. h1-c1, pero dar antes este jaque
explotar semejante ventaja se requiere empeora un poco la posición de las piezas
una técnica excepcional, y Flohr da una negras.
verdadera clase magistral. Lo más impor- 59 . ... , jlg660. l:\'.h1, jlt5?!
tante que hay que notar es con qué pa- Pasiva. Shereshevski recomienda 60 .
ciencia y lentitud conduce el final. No hay .. .,b661. l:\'.c1,jle8.
prisa, puesto que las negras no tienen 61. l:\'.c1, a6
contrajuego activo, así que las blancas Forzada, puesto que 62. a6 era una
pueden tomarse tiempo para obtener to- amenaza, pero ahora el peón de b7 es-
da pequeña ventaja por insignificante que tá fijado, es una debilidad, y las blancas
parezca. tienen el plan de trasladar el caballo a
54. b4, ~g5 55. g h1' ~f6 c5.
56. l:\'. h2, l:\'. g5 57. a4, l:\'. g7 (D) 62. l:\'.h1, l:\'.g7 (D)

B ••••
•:l!!i% .t.~-

• o• • ~-i:Jj
~ ~-
~ .t. ~-i:Jj
~

··~j_·
~ ~
~
~
~~Ji .t.
•~
B

•••
•••••m••
••••

oo o• m m
··~j_·
~o
• • m
••••
m•i:Jj
~

58. a5!, ...


m•i:Jj
~ "
o~•~~
y, ,,,

Con idea de provocar .. ., a6, que con-


. . . •.:
• •
63. gh2!, ...
mm•i:Jj
~ m•i:Jj
~
o~•
~
~

Véase la jugada 59. El plan es l:\'. h4,


duce a una debilidad fijada en b7. En cam- pero antes se deja a las negras en una
bio, 58. b5?!, ruptura corriente propia del especie de Zugzwang y de nuevo se pro-
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 91

voca un pequeño deterioro de la posición


de las piezas.
63 . ... , MC7
Aquí la torre es menos activa que en
la columna «g» abierta. Puede que no im-
porte -de hecho, tal como va la partida
probablemente no importa-, pero es otra
pequeña ventaja más para las blancas
sin coste alguno, así que ¿por qué no te-
nerla?

. ....
64. Mh6+!, ... (D)

.•.•
··~- . • • •

"~

~~
, 76. CLia4!, ...

..
?ij'~
,,,,,,~ ··~.a•
- i;2._}, -
Suprimiendo contrajuego. Esto man-
tiene fuera al rey negro, y el resto es fácil.
• ~
• D • D D~•
~ ~
76 . ... , bxa5 77. bxa5, i,f7 78. Cllc5,
i,c4 79. <;t>g5, i,e2 80. <;t>h6, <;t>d8

••••
~ 81. <;t>xh7, <;t>e7 (D)

•.i'ffi'«.f.%•@~
,

La misma idea que en el comentario


anterior.
64 .. .. , i,g6 65. Mh4, ...
•.•.•
B" . " ' ~
~
rd
-%,,,,i ~~'"'%
_, ~
~L .. ~ -rd
~,,,,03 •~-
~
Flohr razona que el alfil está un poco
• n • ~
•••••
• ,,,y, •
peor en g6 que en f5.
65 . ... , i,f5
Bondarevski parece estar de acuerdo
y no encuentra nada mejor que volver a
ponerlo en esa casilla. Así, la jugada 64 de •••••.a• •
las blancas ha ganado un tiempo. 82. <;t>g6, ...
66. e4, dxe4 67. fxe4, i,g6 La última etapa consiste en transferir

...
68. Mf4+, <;t>e6 (D) el rey blanco al flanco de dama.
82 . ... , i,f1 83. <;t>f5, i,h3+ 84.
B ••• ~ <;t>e4, i,g2+ 85. <;t>e3, i,f1 86. <;t>d2,

··~-
••••••.t.•
,~. ~.
<;t>t7 87. <;t>c3, <;t>g6 88. <;t>b4, <;t>t5
89. Cllb7, 1 - o
El rey entra y gana los peones del flan-

..
,,,,,,Y, • 0, ·' •
!if¿\1% w~ A z~;,¡ W!,if, co de dama. Maravilloso tour de force* en

•••• r~

• • m
~~º~~ ~

~
el final por parte de Flohr y modélico ejem-
plo de técnica paciente e impecable.

••••
69. <;t>e3!, ...
""

No hay prisa por hacer Clld3-c5, así


que Flohr mejora primero la posición del
rey. *Proeza. En francés en el original (N, del t.).
92 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 76 Amenazando l::t g3-h3 y atando así al


rey negro.
Alquimia posicional 40 . ... , '\t>f8 41. f4, l::td8 42. l::tg3,
j,d7 (D)
Esta jugada permite entrar al rey blan-
co, pero si 42 .... , '\t>e7, 43. f5, j,c8 44.
i::t h3, i::t h8 45. '\t>d4, '\t>d6 46. i::t h5, y la
amenaza h4 y g5 gana material.

·~·~·.~~
~.t.•.t.•.t.•
a
."··"~~~
t-~. ~-.t. ~- ~­
~-
~ ~-¡¡W,
~ •
,,,V, ~
,,,

Di0i• Di0i~
•~ ~•ilm
~ L.-~
+ ~
~---~
••• D
Aquí vemos otro ejemplo típico de trans-
formación de una ventaja. Lo más desta-
cado que uno nota en la posición de las
blancas son los dos alfiles, pero ...
••••
43. '\t>d4!, ...
Sin temer el jaque en descubierta, el
36. ile7!, i::t d7 37. j,xf6, gxf6 rey blanco penetra por las debilitadas casi-
Las blancas han cedido la pareja de llas negras.
alfiles, pero han dislocado los peones 43 . ... , f5
negros del flanco de rey. Es más impor- 43 .... , j,xg4+ 44. '\t>c5 es parecido.
tante aún que hayan suprimido la única 44. '\t>c5, fxg4 45. '\t>b6, ...
pieza enemiga que podía defender las El rey ha penetrado de manera decisi-
casillas débiles c5 y b6. Ahora el segun- va por las casillas débiles, resultado direc-
do jugador tiene la preocupación cons- to del cambio que se hizo en la jugada 37.
tante de que el rey blanco penetre por 45 . ... , ile8
esas casillas, lo que, unido a los peones O bien 45 .... , j,c8 46. '\t>c7, M,e8
débiles del flanco de rey, resulta ser de- 47. f5, h5 48. h3, ganando.

..
masiado. 46. '\t>xb7, ...
38. '\t>e3, '\t>f8 (D) Ahora todo ha terminado.
46 . ... , h5 47. '\t>xa6, l::td4 48. '\t>b6,
-~ ~
a •••1.•.t.•
••••.a• •
h4 49. l::t xg4!, l::t xd3 50. f5, l::t b3 51. c5,
j,d7 52. a6, j,xf5 53. l::txh4, '\t>g7 54.
a7, l::ta3 55. '\t>b7, j,c8+ 56. '\t>b8, 1 - O


~J •••
Di0i• • ~
~-(!,~ ~­
.&?~¿j·
• ~~ •i0iD
••••
39. g4!, ...
Otra idea típica: fijar los peones dé-
biles.
39 . ... , '\t>e7 40. i::t g2, ...
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 93

Consejo 77 Esta sencilla línea no es difícil de calcular


-Dvoretski señala que no le llevó más de
La importancia del cálculo unos tres minutos-. Dado que es obvio
que la continuación de la partida es buena
Calcular variantes breves y concretas para las negras -liberan el rey-, no hay
es parte integrante de una buena técnica. que pensar más para decidirse por 54 .... ,
.l:.b5.
55. .. ., <Jfb7
Liberar el rey ha simplificado significa-
tivamente los problemas técnicos de las
negras, que acabaron ganando como si-
gue:
56. ~f2, .l:!.b2 57. ~e3, .l:!.b3+
58. ~f2, .:!. b2 59. ~e3, .:!. b3+ 60. ~f2,
h4 61. e6, ~c7 (D)

Kotkov-Dvoretski B
mm
m • 8•

-•i..!
Campeonato de Moscú, 1972
m1.1i•~••m
54 .... , .l:!.a3+ es obvia, pero no solu-
¡;,,¡-~
ciona el problema de que el rey no puede
pasar de la columna "ª"· Está claro que
-
mi····~-J
~
O
-
,,,,,,~
-
%''

las negras preferirían liberar primero el rey


con 54.... , .l:!.b5. La única pregunta es si
las blancas pueden cambiar en b5 y ganar -~
,,,,,}

luego el peón de d5. Para responder a es-


ta pregunta hay que hacer cálculos con-
cretos.
54 . .. ., .l:!.b5! 55 . .l::i,a1+, ...
Resulta que el primer jugador no pue-
de cambiar las torres: 55. l:t xb5, @xb5
56. t¿}c3+, @b4 57. t¿jxd5+, @b3 58. e6
(58. @d2, t¿}xd4 da la victoria a las ne-
gras) 58 .... , c3 59. t¿}xc3, <Jfxc3 60. d5
(D).

67. ... , .l:!.g3!


No 67. . .. , ~ b1? 68. t¿}e2, h2
69. t¿jc1 !
0-1
Un ejemplo sencillo pero perfecto de
cómo calcular un poco puede simplificar
Los peones blancos parecen peligro- una tarea técnica.
sos, pero las negras ganan mediante 60 .
... , t¿}a5! 61. e7, t¿jc4+ 62. <Jff2, t¿jd6.
94 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 78 40. ~c5!, ...


La misma política. En vez de cambiar
Juego concreto las torres, lo que, desde luego, ganaría
con bastante facilidad, Kaev usa la tác-
tica para obligar al caballo a volver a f5 y
así mantener sujetas las piezas ene-
migas. ¡No permita contrajuego sin ne-
cesidad!
40 . ... , C[Jf5 41. ~b6, a4 42. b3, ...
(D)

Kaev-Rovner
Kiev, 1938

Es importante comprender que los fina-


les siempre son concretos, es decir, siem-
pre llega un momento en que la estrategia
general cede el paso a cálculos específi-
cos. Muchos errores técnicos son el resul- 42. . .. , axb3 43. axb3, C[Je7 44.
tado de que el jugador no se adapta a la ~c5!, C[Jf5 45. b4!, ~h7 46. ~c2,
nueva situación y sigue jugando guiándose ~h6 (D)
por principios generales una vez que ha lle-
gado la hora de realizar cálculos concretos.
Aquí tenemos un sencillo ejemplo de lo efi-
caz que puede ser el planteamiento «con-
creto». Las blancas tienen dos peones de
B

...
• •••
•••

... ~~·s¿ <¡¡!' ~ lÁ\ !(~Ji


~ ,,,,,,,,
~
~·~

••••
• -~·~a~.-.i~~
; ... ,,;

ventaja y pueden ganar mediante 36 . .l::!. h8


y 37 . .l::!. d8. Sin embargo, como las piezas
negras están situadas de manera poco
afortunada en la quinta fila, el bando blan-
co juega para explotar esa posición.
36 . .l::!. g5+!, ~h6 37. f4, ...
•@•
•••• •
•D • •

~
f{j{% • •

Las negras están totalmente inmovili- Las negras están atadas de pies y ma-
zadas. nos y no tienen defensa contra la ruptura
37. ... , b5 38. ~f2!, a5 39. c3, C[Je7 siguiente, que crea un victorioso peón pa-
(D) sado en el flanco de dama.
47. c4, C[Jd4+ 48. ~d3, bxc4+
49. ~xc4, 1 - O
Un bonito ejemplo de trabajo minu-
cioso en una posición ganada. Sí, las blan-
cas tenían muchas maneras de ganar,
pero jugar con tanta exactitud es siempre
lo mejor, sin que importe lo aplastante que
pueda ser la posición.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 95

Consejo 79 (Vaganián). Es ahora cuando las blan-


cas se preocupan por cómo van a conse-
Pensamiento esquemático guir exactamente el esquema que han
ideado.
Otra técnica clásica en el final es pen- 42 .... , t¿jda 43. 't.t>e2, t¿jb7 44. e4,
sar en esquemas. dxe4 45. 't.t>e3, 't.t>h7 46. jie7, 't.t>h6 47.

ª•mAD••••
't.t>xe4, ~h7 4a. 't.t>t4, 't.t>h6 49. jita,

••AD
•A••
...
t¿jda 50. 't.t>g3, t¿jb7 51. 't.t>h4, t¿jda 52.

...
jia3, t¿jb7 53. jic1+, 't.t>h7 54. 't.t>g5,
mA•
.A• 't.t>ga 55. jia3, 't.t>h7 (D)

~
•- ••
• • n¿jw
9
Wf'Z •.
~
B ·~·
AD

•A••
•A• m¿j~
•••• • • ,,,,,,0

Vaganián-Postni
Moscú, 2004
"''
~

...
'?~
~
• •
~•
~

~-
~ ~-
~ ~-
~
~
~~
~f
·¿j~
L.,~

Vaganián: «Las negras pensaban que


tenían una fortaleza, puesto que el rey
blanco no puede penetrar en el flanco de
dama, pero mi plan es sencillo: el rey va a
••••
56. h6!, 't.t>ga 57. jie7!, ...
57. jif8?, gxh6+ 58. jixh6, 't.t>h7 59.
g5, se fuerza el cambio ... , hxg4 y luego el jif8, 't.t>g8 60. jib4, 't.t>g7 es tablas.
peón blanco va a h6 y abre una entrada al «Por consiguiente, las blancas esperan
rey por f6». Vaganián no se preocupa en hasta que el caballo se ponga en una casi-
esta etapa por cómo va a lograr la posi- lla negra; solamente entonces va el rey
ción deseada, sino que determina primero blanco a f6».
dónde quiere que vayan las piezas. 57 .... , tt:Ja5 5a. jita!!, ... (D)
36. t3, t¿jb7 37. g4, hxg4
Este cambio es forzado más tarde o
más temprano.
3a. txg4, 't.t>g6 39. h5+, 't.t>h6
40. jita, tt:Ja5 41. 't.t>g3, t¿jb7 (D)
N
• • .A.
AD
"
• ~ ~.
~
~•%%
~

~-%%A~·%%
,,0
Wfi'?
~
~~
~
D
~•%%
~

~
,,,,,,,~
m•~
,,,

;~
,,,,

.A..¿j
71-.,,,.;
• • ?,,,,.z;

·¿j~
B
• • m•
·~· •••••
•••
AD ~-%%A~-%%
~
• •AD
~ ~~
,,,,,,0

• • .¿j.
• • n m
~.~.~,,,,%.~A~
""""

••••
5a .... , t¿jc6
58. .. ., gxh6+ 59. jixh6, 't.t>h7

••••
42. 't.t>t3, ...
«Las. blancas tienen que eliminar el
60. jifa, 't.t>g8 61. jib4! (el quid, ganan-
do un tiempo para permitir que el rey lle-
gue a f6) 61 .... , t¿jb? 62. 't.t>f6, y las
blancas ganan.
59. b7, gxh6+ 60. jixh6, a5 61. 't.t>t6,
peón de e3. Entonces un jaque desde c1 a4 62. jic1, 't.t>t8 63. jia3+, 't.t>e8
asegurará la casilla g5 al rey blanco» 64. jid6, 1 - o
96 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 80 variante que sigue: 51. i,xh5, .l:I xh5 52.


J:I f3, J:I h3 53. J:I d3, g4 54. J:I e3, J:I h2
Los alfiles malos a menudo son 55 . .i::!,e1, .i::!,g2 56 . .i::!,e3, b6 (D).
buenos defensores
Los alfiles malos a menudo son bue-
nos defensores de debilidades, y el plan
ganador, por tanto, a veces puede supo-
ner el cambio del alfil malo del adversario,
ª•.....
%.
•••
% .%
. .
• • • m.
%,,,,,~%
~•~•~•.1.m
%w:~
;••~
?,.,,,i
%Wj'%
~,,,/
~ ~
~m
~
~

• • •:1•
por más paradójico que esto pueda pare- ii!!'%
A~ '(~/
cer. ~ " ~
~º~~ ~~
......., ~"
~%i

••••
Las blancas están en Zugzwang y de-
ben perder un peón en vista de 57 . .i::!,d3,
.l:I e2. Nótese lo vulnerables que son sus
peones débiles -en especial el de e4-
ahora que el alfil ya no los protege.
51 . ... , i,e2 52. i,xb7, i,g4!
Ahora el alfil está cazado, y las blan-
cas perdieron en la jugada 75.

El alfil blanco es muy malo, pero la po-


sición de las blancas es difícil de quebrar.
La razón principal es que el alfil, en reali-
dad, realiza una buena labor defensiva al
proteger los peones débiles de e4 y b3.
Larsen se da cuenta de que el plan para
ganar, paradójicamente, es cambiar los al-
files, después de lo cual los peones de las

.....•.1.•.•.
blancas son mucho más vulnerables.
49 . ... , i,t7! 50. i,g4, i,h5! (D)

B •••• Petrosián-Bánnik
Campeonato de la URSS, Riga, 1958
·~ ~ ~!& ....m Petrosián jugó 18. i,c5! para cambiar

.••••
..
,,,,,,,~ ~ ~ ?,~.Ji..
el alfil malo de las negras. Acabó ganando
~-~·~·i,·
-~~ D a un largo final en el que la debilidad de los
peones negros (p. ej., f6) resultó decisiva .

51. i,cs, ...
Esto pierde de manera táctica, pero
cambiar los alfiles permite que las negras
muestren su idea. Larsen da la ilustrativa
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 97

Consejo 81 Ahora las negras deben vigilar tam-


bién que el rey blanco no entre vía d3-e4-
Otra vez el principio f5, etc. Véase asimismo el Consejo 12,
de las dos debilidades que presenta un ejemplo parecido.
36 . ... , tt::ld6
36 .... , tt::lb6 37. i,c2, tt::lc8 38. g4,
B tt::lb6 39. ~d3, ~d5 40. i,b3+, c;t>c5 41.
c;t>e4 (D), ganando, es un ejemplo típico
de lo importante que es la segunda debili-
dad.

Dydyshko-Balashov
Minsk, 1982

Las blancas poseen un sólido peón


de ventaja en el flanco de dama y pueden
obtener de inmediato un peón pasado
en ese sector del tablero. Parece que na- 37. ~b3!, ...
da podría ser más natural que 35. b4+. Ahora que el caballo ha tenido que
Sin embargo, después de 35 .... , axb4+ desviarse para defender la segunda debili-
36. axb4+, ~d5 37. i,c4+, ~c6, el ca- dad, las blancas vuelven a sus planes en
ballo va a d6, y el primer jugador no tiene el flanco de dama.
manera clara de progresar. El peón pasa- 37. ... , f5 38. ~a4, e4 39. i,c2, ... (D)
do no puede ir más allá de b5, y las ne-
m
••••
gras pueden hacerle frente y mantener N •••
fuera al rey blanco.

..
• •• ~p
,~~-~ '•~
En vez de eso, como no hay prisa por
jugar b4, las blancas crean una segunda
debilidad en la posición negra.
35. h4!, ...
@• .,
, ....& ~ .. 3 •
, ....

Dirigiéndose a h5 con objeto de fijar , . .~~ofm~o m


las casillas blancas del flanco de rey.
35 . ... , g5 (D)

.AJI\ • • m • •••
•••• ..
B 39 . ... , tt::lc4?
Un error garrafal, pero incluso después

~•~."-'<-~'"'
,,..~ ' de 39 .... , ~b6 40. b4, axb4 41. ~xb4
las blancas ganan, ya que las negras no

. . ••
pueden plantar cara a las amenazas que

=.tm D
,~o~·-·~m!o'·-~m
0
van de la mano: avanzar el peón "ª" e
invadir el flanco de rey con el monarca

••••
36. h5, ...
blanco .
40. b3, 1-0
Se pierde el peón "ª" sin compen-
sación.
98 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 82 I'r xd4 21 . .M xf?, gxh6 22. g3, g d2, la to-


rre negra habría podido tomar los peones
Sutilezas con la estructura "ª,, Y «b» en dos jugadas consecutivas.
de peones ~n la partida, sin embargo, necesitará una
iugada más para eliminar ambos peones
En general, los peones aislados son Además, las blancas pueden usar la co~
debilidades y un inconveniente en el final lumna «b».
como ya hemos visto muchas veces e~ 22. gb1!, ,Mg5
este libro. Sin embargo, parte del encanto 22 .... , b6 23 . .Mxa7, gd3? pierde
del ajedrez está en que toda regla tiene su por 24 . .M a8+.
excepción, Ylos jugadores verdaderamen-
te fuertes son expertos en encontrarla y
explotarla. Aquí tenemos un caso en el
que las blancas consienten de manera vo- .
23. h4!, .M b5 24. .M xb5, cxb5
25. g xh7, ... (D)

,,··~-• •:
,_Ji• ~

.• .•••
.
luntaria que les disloquen los peones del N
flanco de dama.
m,.a.• • %.,,,, .
• n • ,.,,~.
i0i.,!!!..J • •,Di0i,~
- •
••• ="
Los peones pasados de las blancas
son ~ucho ~ás veloces. El primer jugador
gano como sigue:
Browne-Bisguier 25.... , gd1+ 26. <;t>h2, gd2
Cto. de Estados Unidos, Chicago, 1974 27. !'rxh6, ,Mxa2
¡Véase el comentario a la jugada 21 !
20. gxf7!, ... 28. h5, .M xf2 29. ,M h8+, <;t>c7 30. h6,

. . ,.
20. 1/!'xd4 es más natural, mantenien- <;t>b6 31. <;t>h3, a5 (D)
do intactos los peones, pero no tan buena,
como veremos. B
•.a.• • ,., . .
••• ~~

...
20.... , 1/!'xc3 21. bxc3, gxh6 (D)

'.,•.a.•
..
··~- •1.•
•:•.a.
•,.,
"-~ • %~ ~;¿¡
,,,...~,i· • •
,~,
,,,,,%

., ••• • •••
"p

,••
B ,?{ & • •
,,,,J,•&,
•@ -~,,,~
.. , - ,id
• R p
• 'p
~-¿j~
~

-~fPJ&P
• , r,d • •
i0im m Di0in 32. g4, b4 33. cxb4, axb4 34. ,Mea,
•~ •~ ~'i"ííc
~
'"~.,
~
. '"/'..,, g f1 35. <;t>g2, g f7 36. g5, g f5 37. h7,
I'r xg5+ 38. <;t>t3, .M h5 39. h81/!', ,M xh8
El final va a ser una carrera entre los 40. !'rxh8, 1 - o
pe?nes blancos del flanco de rey y el con-
traiuego de las negras por el flanco de da-
ma. Si se hubiera jugado 20. 1/!'xd4?!,
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 99

Consejo 83 Las negras habían estado sufriendo


en una posición un poco peor durante toda
Más rupturas la partida.
59 . .M f6, ~a7 60. h5, ~a6?!
En el Consejo 5 hemos visto algunas Ahora parece que la posición negra
rupturas tácticas con peones en finales de está perdida. 60 ... ., gxh5 61. gxh5, ~a6
reyes y peones. La misma idea se da tam- es mejor opción, aunque las negras siguen
bién en otros finales. pasando apuros para salvar la partida.
Aquí las blancas llevaron a cabo la cono-
cida idea de la ruptura, asegurándose un

...
peón pasado decisivo en la columna «h».
61. g5!, hxg5 62. h6, ~xa5 63. h7,
gd8 64. gxf7, b5 65. cxb5, ... (D)

N •
..... .....
••.:.•!'::,
• !': , • • •
~,

•••@•
•d
•••• r~
~,,~ •d ~

••••
Aquí Korchnói dio una sorpresa muy
desagradable a su adversario, que iba apu-
rado de tiempo.
36 . ... , g4! 65 . ... , ~xb5
Esto crea por fuerza un peón «h» pa- Después de 65 ... ., cxb5, las blancas
sado. ganan mediante 66. gg7, gh8 67. d5,
37. hxg4, h3 38. ~c2?, ... g4 (67 ... ., ~b6 68. d6, ~c6 69. d7 y 70.
La única esperanza era 38. f3, h2 39. g g8) 68. d6, g3 69. d7, g2 70. g xg6.
tbf2, aunque después de 39 ... ., a5!, que 66. gb7+!, ~a667. gg7, l:í'.h868.
es lo que pensaba hacer Korchnói, las ne- ~e4, ~b5 69. ~f3, ~c4 70. gd7,
gras aún deberían ganar. ~d3 (D)
38 . ... , .M c4+ O- 1
Luego de 39. ~d2, .M c1 !, la primera
fila queda bloqueada, y el peón «h» coro-
na.

71. ~g4, l:rxh7 72. gxh7, ~xd4


73. gd7+, 1-0
Luego de 73 ... ., ~e5 (intentando em-
pujar con el hombro al rey blanco -véase el
Consejo2-) 74. l:í'.g7!, c5 75 . .Mxg6, c4 76.
g xg5+, ~d4 77. ~f3, las blancas ganan.
100 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 84 28. h8°iV+, .M,xh8 29 . .M,xh8, ~xh8


30 . .M. xf7, t;Jc8 31 . .M. f5, con gran ventaja.

.,. .,.,
El maestro en su taller 2S. hxg6, fxg6 26. .M. hg1, t;J bS
27. a4, ... (O)

B 1. m•i~W,i 1. m•i~W,i ~·~


....
5
mf,j N • • • ~i
& !W,%.
~ -({.

•.•
•• •8.••m
• •.• 8. •
• -~ /,,,,V,
%•:""'
k,,,;;
...;

'~
• •8•.
' m•i~
W,i •
/,,,,,V, m•i~
W,i ~--

8.~-•8D8m

. . •:
~ ·&~
8"
~'º"
~-(},!m ~­

~~
m ;,g2m•
n8~ ,,,,,.

Smyslov-Ernst
Londres (Lloyds Bank), 1988
m
..
• (}, m m•W///h
mD •&~
•••

27 . ... , t;Ja7
•:~~

27 .... , t;Jc7 pierde el control de la co-


Presencié esta partida; después de que lumna «C» después de 28. b4, .M. c3
se hicieran un montón de cambios en la 29 . .M. c1, que tiene efectos decisivos.
apertura, muchos espectadores -así como 28. ~d4, as 29. es, t;Jc8 30 . .M. c1,
Ernst, me imagino- esperaban que la cosa t;Jb6
acabara en tablas enseguida. Sin embargo, 30 .... , b6 31. f5 da la victoria a las
tras la próxima jugada de Smyslov quedó blancas.
claro que las blancas tienen una ventaja 31 . .M. xcS, dxcS+ 32. ~xcS, t;Jxa4+
considerable. Las torres y los alfiles tienden 33.~d4,t;Jxb2(D)
a coordinarse bien en posiciones así. 33 .... , .M. c8 34. d6 da la victoria a las
20.g4!, ... blancas.
Apoderándose de espacio y preparán-
dose para abrir líneas en el flanco de rey.
20. ... , h6 21. h4, t;Ja7
Las negras esperan cambiar todas las
torres en la columna «C», pero las blancas
no están dispuestas a ello.
22 . .M. cf1 !, ~g7 23. f4, .M. es 24. hS,

,.•1.•.8..• .,.
... (O)

N ~&~.
~]...
• •a%:"<
r,~ .. *'~-~~
m
.8
.
34. i,bS!, ...
Ahora el caballo está atrapado en terri-
torio enemigo. El resto es un mero ejerci-
• ~-(},!m
•8D8m
. . •:•:
• .Á~ ~­
8D • • m
24 . ... , J::!.h8
Contra 24. ..., g5, Smyslov da
cio de sofocar la resistencia .
34. . .. , a4 3S. d6, exd6 36. exd6,
.M,d8 37. d7, ~f6 38 . .M,e1, a3 39. ~c3,
.M,a840 . .M,e8, t;Ja4+41. i,xa4, 1-0
Es difícil creer que las negras estén
perdidas en la posición inicial, pero es más
difícil aún determinar qué es lo que hicie-
25. fxg5, hxg5 26. h6+, ~g8 27. h7, ~g7 ron mal después.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 101

Consejo 85 3a . ... , \tc7 39. a5, l:. d6+ 40. i,d5,


~ca
Técnica eficiente Después de 40 ... ., bxa5 41. l:[xb7+,
<;tea 42. : b5, el peón "ª" es débil.

ª m.1.m ••m
••• •4l•A
41. axb6, f6?! (D)
Dejando escapar su única oportunidad,
que era 41 ... ., tt:'ixb6; p. ej.: 42. ~e5,
~c7 43. l:. c5+, \td7 44. i,xb7, ,l:[ d2,


.
con contrajuego (Simagin).

• m ••• • m
~n f rtt~
D B.tB
ª•~·-·-'~
~
"....~!'a!-~[.. ~.
~----~ ~,,,,~ ~,,,,
• • mi
•mi m
m:¡,~ m:m.tm.1.m
Fischer-Barcza
lnterzonal, Estocolmo, 1962

Las blancas tienen la mejor estructura


de peones, y la torre y el alfil son mejores
que la torre y el caballo en una posición
así. La técnica de Fischer es de primera.
-
•n;:.
'""'"

m • •
m•
.
•~!'a!-~~".~
J••
42. \te3, t¿jxb6 43. i,ga, ...
m

27. .i:i.d1, ~fa 2a. l:,d4, ... Ganando un peón (43 ... ., h6 44. i,f7).
Impidiendo .. ., tt:'ia4 (no permita con- 43. ..., \tc7 44. l:t c5+, ~ba
trajuego sin necesidad). 45. i,xh7, tt:'id5+ 46. ~f3, t¿je7 (D)
2a . ... , 1:!. c7 29. h3, f5 30. : b4
~~ m
•L"~ •~-m • Bi.
Ata a las negras al atacar el peón de b6. B
m.t.B •
30 . ... , t¿jd7 31. \tf1' ...
•.,
R m.1.m
-
Active el rey. • ...}'~~ "''""~
31 . ... , ~e7 32. \te2, \tda 33.
: b5, g6 34. ~e3, <;tea 35. \td4, ~ba
• 6 •••
36. ~d5?!, ...
El único reproche -modesto- por có- -
• d • .,..;,.....
~ • m
mwmt::.
mo conduce Fischer el final. Como señaló B~mfDt::.B
. "m i¡i
Simagin, 36. i,d5, forzando 36 ... ., f6, era
más exacta.
36. ... , l:. c6 37. \td4, l:. e6 (D) 47. h4!, ...

• Bi.B.t.8
........
• m
Preparando h5 para liberar el alfil. Las
negras han perdido un peón y, además, no
tienen contrajuego.
47 . ... , b6 4a. l:,b5, ~b7 49. h5,

mn•~•,•m
<;tas 50. c4, gxh5 51. i,xf5, l:,d4
52.b3, ...
~.
El resto es fácil.
•.t•t::. 52. .. ., tt:'ic6 53. ~e3, l:t da 54.
Ot::.m
3a. a4!, ...
En pos del peón de b7.
•• i,e4, tt:'ia5 55. i,c2, h4 56. l::i. h5,
l:. ea+ 57. \td2, l:. ga 5a. l:í'. xh4, b5 59 .
.U f4, bxc4 60. bxc4, l:. xg2 61. l:. xf6+,
~a7 62. \tc3, l:. g4 63. f4, t¿jb7 64.
~b4, 1-0
102 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 86
Clase magistral de dos alfiles

...
•-*-•
- ...
- -m m•m r.·
••
mm
" '- g R g
-~ •
~. ··~f,,,~m
~----~
mm
u •
n -~~-~¿s¡;¡¡·"
--¡(""~ m.~ ~~'----·~~ ,, ,
______ ,¡ !>.~ ~--~ m:
lvanchuk-Kariakin
Wijk aan Zee, 2006
2s . ... , l:1 be
Tal vez parezca que las blancas no 26 .... , l:;!c7 27. l:;!hc1, l:;!dd7 28.
tienen mucho aquí, pero «el que tiene i,b5 deja a las negras bien atadas,
los alfiles tiene el futuro», y la asimétri- puesto que la tentativa de liberarse por
ca estructura de peones subraya más medios tácticos fracasa: 28 .... , l2Jxb4?
la fuerza de los alfiles. Kariakin no incu- 29. i,xd7, l2jd3+ 30. \t(g3, l2Jxc1
rre en errores claramente identificables, 31. i,xe6+,ganando.
pero su posición se va deteriorando po- 27. i,b5, l2Jxb4 28. l:;!xa7+, ~ge
co a poco. 29. .l::!,e7, i,f7 30. .l::!,a1, •••
16. e4, \t(f717. i,e3, l:;!hc818. f3, Preparándose para doblar las torres
i,e619. l:1 c1, b6!? (D) en séptima; por otra parte, el peón de b6
Debilitando un tanto las casillas blan- está sentenciado.
cas del flanco de dama. La alternativa 30 . ... , .l::!,a8 31. .l::!,d7, I:í,dc8
era 19 .... , c4, que recomendó el GM 32. l:1 xa8, l:1 xa8 33. i,xb6, ... (D)

.
ruso Sergéi Shipov. Tal vez sea una me-
m m•m
jora, pero es comprensible que las ne-
gras no quisieran fijar un peón en una
casilla del mismo color que su alfil. Di-
lemas así son típicos de estas posicio-
nes.
NKm

• •••
-
m:m.a
g

• .¿").
'
• m¿sm m
~

• m¿j¡f¡¡"
~.~--~.~----
Las blancas han ganado un peón y
conservan la pareja de alfiles. Las jugadas
que faltan pueden verse en el Consejo 36.

20. i,a6, l:1 d8 21. b4, cxb4 22.


axb4, ...
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 103

Consejo 87 Excelente jugada que, de manera


asombrosa, gana un peón. Además de

..
.j,. . . . .
Las apariencias engañan 25 . .l:L d8+, hay la amenaza 25. l¿jc4, y a

.-..........- ..
25 .... , b5 puede contestarse entonces
.l:L d8+, ganando el peón de a5. Las ne-

B ~-·· gras no pueden parar ambas amenazas.


24. . .. , b5 25. 1:L d8+, .Y xdB 26 .
.l:Lxd8+, ~h7 27. l¿jxf7, lllc6 28 . .l:LcB,
lllb4 29 . .l:L h8+, ~g6 30. llle5+, ~f6

.
~.

••••
•8•
8. • D
31. f4!, ... (D)

N ••• ?:~


•8D@~
~JM• •
Andersson-Gheorghiu
lnterzonal, Moscú, 1982
0
~- •~- ~·""'
!Jlli.illll
ll .t. m•~
,,,,,,0 ~
~
~~
m•~ m•~·~~
~ ~
~

m•8D m
,
0....
Y-.0

m•~
~
1

,,,,,,.,

a. ~ ,,,,,V,

De manera superficial, esta estruc- • 8m• m n ~ ~,,,,.i ~--,,~


8 • • • ~"
tura simétrica y simplificada puede pare-
cer de tablas, pero la actividad de las
piezas blancas, superior, de hecho da
una ventaja casi decisiva al primer juga-
dor. El bando blanco controla ambas co-
••••
El uso de la táctica para mantener la
ventaja es un elemento clave de la buena
lumnas abiertas, posee el caballo más técnica. Ahora apresar un peón mediante
activo, tiene casillas para penetrar por la 31 .... , l¿jxa2? pierde por 32 . .i::L f8+ y
sexta fila y el rey más cerca del centro. gf?+.
Andersson, el gran «moledor» del final, 31. . .. , ~e7 32. .i::L g8, ~d6 33.
gana sin problemas. .l:L d8+, ~e7 34. g a8, l¿jxa2 35 . .:!, xa5,
20 . .i::L d6, h6 21. e4, ... . .. (D)
Quitándole al caballo negro las casillas
d5 y f5.
21 . ... , g eB?! 22. ~f3, g a8
Las negras pasan apuros para encon-
trar un plan constructivo. Se deciden por
... , a5 y ... , b5, pero podían haberse aho-
rrado un tiempo haciendo esta última ju-

...
gada.
23. ~e3, as 24. .i::L cd1 !, ... (D)

N 1.•¡ • ••m
m m~:i'i;m••• ~r
LA ?L,,i ~
~·~

L./
Las blancas tienen un peón de venta-
ja y mejor posición. El resto es fácil.


•..A

•8•
m "' , m
·~~•m~•
nm
35 . ... , l¿jc3 36. ~d3, b4 37 . .l:La6,
lllb5 38. l¿jc6+, ~d7 39. l¿jd4, l¿jxd4

•8..M.• D•n
• 8m• 40. ~xd4, ~e7 41. g4, 1 - O
~ ~ ~
~ '?!.. )i
104 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 88 42. h3, ~f8 43. f3, 'ii'c7 44. g4, ...
(D)
Vencer el bloqueo

B.i.•·~

•.• .• .••••
B •
JI B BiBi
,,,,,,;~ 0,,,,,, iiiiíííii1 iiiií
·8~
~

. •:• .
•-0"0·~
80
m'i'a ;:,,j
B D@D
P. H. Nielsen-Harikrishna
Hastings, 2002-2003
44 ... ., hxg4 45. fxg4!, ...
El momento decisivo. En vez de captu-
rar hacia el centro de modo estereotipado,
las blancas toman el otro camino, esta-
Las blancas tienen un peón de ventaja, bleciendo un futuro peón pasado alejado
pero está bien bloqueado y no se ven objeti- en la columna «h». Este peón forzará las
vos obvios en la posición negra, Nielsen ha- defensas hasta el límite (el principio de las
ce gala de una técnica excelente, eficiente. dos debilidades). Ya hemos visto otros
29 . .l::!. d2, 'ii't6 30 . .l::!. e2, ... ejemplos de manejar los peones de mane-
Cambiar piezas suele favorecer al ban- ra no rutinaria para crear un peón pasado;
do que tiene ventaja de material. por ejemplo, Jálifman-Sálov, Consejo 20.
30.... , .l::!,xe2 31. 'ii'xe2, 'ii'd4 45 .... , 'ii'c5 46. ~f3, 'ii'b4 47. ~e2,
32. 'ii'd1, 'ii'b4 33. 'ii'd2, ~f8 (D) 'ii'a3 48. ~d3, 'ii'b4 49. h4!, t¿je8 (D)

B
~~ .•.•.
33 ... ., t¿jc4? pierde por 34. 'ii'd4.

• ~-00
~

• .8. •
r•
~
~
~-00
~ ~
~ ~

..
~
~,
~-00··
~ ~

~
B
1

. . ••
•...

,J • • • •

8~~
~k

·8~
~-
~
• •

··~
~-8~f'i

~. ,,,,,,

r~f'"~~.~~ ·8~@•
'"~ 1~~n~n ~

.,,,, '"•" "•'' ""•'


o ~i ~:í ?L..J'i)§(~i

34. b3, t¿jf5 35. 'ii'd3, t¿jd6 36.


,, ••••
50. 'ii'd4, 'ii'a3
50 ... ., 'ii'xb3 51. d6 da la victoria a las
t¿je2, 'ii'e1 37. t¿jc3, 'ii'e5 38. 'ii'e3, blancas.
'ii'f5 39. 'ii'd4, ... 51. h5, gxh5 52. gxh5, ~g8
Las blancas mejoran pacientemente la 53. 'ii'e5, 'ii'f8
posición de las piezas. Está claro que el 53 ... " t¿jd6 54. h6.
bando negro nunca puede cambiar las da- 54. t¿je4, f5 55. tt:Jg5, t¿jf6 56.
mas, así que se ve obligado a replegarse. 'ii'xf5, 'ii'h6 57. d6, t¿jxh5 58. d7, 'ii'd6+
39.... , ~g840.a4, 'ii'd741. 'ii'e5, h5 59. ~e3, 'ii'e7+ 1 - O
Las blancas han tanteado el terreno Sin esperar a 60. 'ii'e6+, ~f8 (o 60.
con paciencia durante varias jugadas y .. ., 'ii'xe6+ 61. t¿jxe6) 61. d8'ii' +, ga-
ahora inician el avance decisivo. nando.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 105

Consejo 89 ve que ha llegado el momento de entrar en


un final de alfiles.
Compresión 31 . ... , exf5 32. ILJe5, ILJxe5
Forzada; si no, cae g6, pero ahora las
blancas tienen un poderoso peón «e» pa-
sado que resulta decisivo.
33. dxe5, ... (D)

·~ .%1'"1·~ ¡/I
N

I,~&~.
~~
••-*-•
m • • mim
1
7, •
,,,,,,v,
lr~&n
fl.Ji
,,,,,,v, • flj':%
L,,v,

• • • m
~~mmmm
,,,,~ ~ ~ ~

•.t• •
Esta posición parece inofensiva para
las negras, pero no es así.
17.g4!, ...
••••
33 . ... , b4+
El peón se perderá de todos modos
m

Ya hemos visto esta idea varias veces después de ~d4-c5.


en este libro. Las blancas comprimen el 34. axb4, axb4+ 35. @xb4, i,d7
flanco de rey. 36. i,b3, i,c6 37. ~c5, ... (D)
17. ... , h6 18. h4, 1Lla5 19. g5, hxg5
•w .%'%.%
20. hxg5, .l::r xc1 21. .l::r xc1, .l::r ca
22 . .l::r xc8, i,xc8 23. 1Lle5, ...
Los peones negros del flanco de rey
están fijados en casillas blancas, y f7 es
débil.
N '"
••••
• •-*-•
m mim ),, ... 0 OiD
(,í,,,,~ ~--,,~
¡/I

23 . ... , i,b7 24. a3, 1Llc6 25. ILJg4,


1Llb8 26. @d2, i,c6 27. @c3, 1Lld7 •.t•
• • •• • m
28. f4, a5 29. e4, b5 30. i,c2, ... (D)

N. • • • m
·~·i·
m.amimim
••••
• • • m
37 . ... , i,e8?
Pierde de inmediato. 37 .... , i,f3 es
,,,,,w m mmm n
'~i~• ~,,J mucho más tesonera, pero los análisis de
Marin indican que incluso entonces ganan
• • ¡j.tt:J¡/I
,,~ ~ m ~-
~-m las blancas. El bando blanco juega i,g8-

•.t• •
,,,0 h7 y luego provoca el cambio forzoso del
m
••••
30. ... , f5?!
Las negras pierden la paciencia. No
peón «e» por el de g6. En la posición re-
sultante, puede hacer retroceder al rey ne-
gro y poner el suyo en e5, con efectos
decisivos. Averbaj analizó una posición
parecida de dos contra uno hace muchos
hay amenazas directas, así que deberían años.
esperar a verlas venir. 38. e6, 1-0
31. exf5!, ... Es Zugzwang, ya que el alfil no tiene
31. gxf6+ es más natural, pero Aronián casilla segura.
106 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 90 42. f4, e4 43. j,h3, ctJf8 44. ct:Jt1,


j,a4 45. ts, j,e8 (D)
El poder del rey
B •j.•
-

•.t~ m
~
- • • :~~i

••••
~ ~. ~

•~ Di•~-
%,,,~ ~d

-•
n m
,,,,,,,~

•mi

""m•~
~
y,r;.;J.;;;

m ~-&, ~ IJ&.
B• B• BtDB
• m
46. <J;tt4, ...
El rey entra en la refriega. El rey negro
no puede ir a e? porque debe vigilar lama-
yoría de peones que tienen las blancas en
El poder del rey como pieza activa es el flanco de dama. Otro ejemplo del princi-
una de las características principales del fi- pio de las dos debilidades en acción.
nal. Aquí el rey blanco avanza hasta lo 46 .... , j,t7 47. C2Je3, b6 48. cxb6+,
más recóndito de la posición negra y gana <J;txb6 49. <J;tes, <J;tcs 50. b5+!, ...

..
una pieza limpia. Desviando el rey enemigo y permitien-
38. g5, ttJ d7 39. e4, es do la invasión decisiva.
Las negras intentan liar el asunto en 50.... , <J;txb5 51. <J;td6, ..• (D)

--
vez de esperar de manera pasiva, pero
en esta ocasión este planteamiento tal vez
sea erróneo. Si esperan a verlas venir, po-
drán proteger las casillas centrales con el
• • •.t•i
N•••-•
• ~ • m
~ ~

rey e impedir que el rey enemigo entre en ~


BéBiB~D
la posición. Entonces no es obvio cómo
pueden ganar las blancas. - B¡¡¡¡.,,DiB
y,0'\"'% ¡¡¡¡~·
m +

40. <J;te3, j,c2 41. exd5, cxd5 (D) • • fil: IJil

B ·Yj~·~ ·~-~·
·"·~· [~i
-

• • • • •rae%m
z¡D-~"~
üí ~•r•
Y.,,,Y.;:'. ,,,,,,,~ ,,,,,,,%>
•••• • • • m
No puede impedirse que el rey blanco
se «sirva» una pieza limpia después de
D D B m 52. <J;te7, cazando el caballo o atacando
dos piezas a la vez.
- •M mA.
M ~o•
•"'~ - 51 .... , j,h5 52. <J;te7, ct:Jg6+ 53.

••••
-.JiL.~, •ilm

Ahora queda claro el inconveniente


de la jugada 39 de las negras. El cambio
fxg6, j,xg6 54. <J;td6, <J;tb4 55. C2Jxd5+,
<J;tc4 56. <J;te5, <J;td3 57. ct:Jt4+, 1 - o

en d5 ha dado a las blancas un futuro


peón pasado alejado por el flanco de da-
ma, que resulta vital a medida que pro-
gresa el juego.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 107

Consejo 91 blancas liberan el alfil mediante 50. b4!,


i.,xb4 51. i.,b3, ~b2 52. ~d1 y hacen
Calcule para ganar tablas.
50. ~d3, ... (D)
Luego de 50. a4, ~c1, el alfil está per-

N •• •.•m
• • • m dido.


-~· •''lr•
~f~m
~•:•ii.•wm
••••
Alterman-Kárpov
Tyniste, Copa de Europa de Clubes, 1995

Seguir los principios generales está 50 . ... , ~b1!


bien, pero la mayoría de los finales ad- Kárpov tuvo que haber visto esta juga-
quiere un carácter más concreto en algún da, y la que sigue, antes de cambiar las to-
momento y entonces hay que calcular con rres. Tanto 50 .... , ~c1 51. ~e2, i.,e?
exactitud, Aquí tenemos uno de los ejem- 52. b4! como 50 .... , ~xa2 51. ~c2 no
plos más impresionantes que haya visto, hacen más que tablas.
Estuve en este torneo y presencié toda la 51. a3, ~c1 !! 52. ~e2, i.,xa3 (D)

...
partida a poca distancia. Kárpov ya había
superado al adversario en una posición B ••
que parecía muy de tablas. Aquí pensó
unos diez minutos y luego hizo las jugadas
restantes instantáneamente.
45 . ... , .l:!,d2! 46. l::i,xd2, exd2 47.
•••
m • •
~-~
"_ @• ~. ~~-~~tm
i.,d1, ~d4 48. ~f2, ~c3 49. ~e2, ...
(D) Jl• ~.'i•
•• •w•
mr0-.m
La clave de la idea ganadora de las
negras es que el alfil blanco va muy mal
de casillas.
-• •Ji.•
m •
53.b4, ...
N Única forma de salvar el alfil, pero,
en comparación con la línea dada en
el comentario a la jugada 49 de las ne-
gras, aquí las blancas han tenido que ce-
der también el peón "ª"• lo que resulta
fatídico.
53. ... , axb4 54. i_a4, ~b2 55. ~d1,
b3 56. i.,c6, ~a1 O-1
Bonito juego de Kárpov.

49 . ... , ~b2
Debe mantenerse bloqueado el peón
de b3. Después de 49 .... , i.,a3?, las
108 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 92
Luche por obtener espacio
En muchos finales es importante lu-
char por obtener espacio y no permitir que
el avance de un peón enemigo le atenace
a uno la posición.

Simplemente comparando esta posi-


ción con la inicial ya se ve lo mucho que
han progresado las blancas en las cinco
últimas jugadas.
42 . ... , l::r6d7 43. l::rh4, ,Mas
44. hxg6, fxg6 45 . .M f4+, .:!. f7
Si no, la torre blanca va a f6 y luego a
Aunque tienen una calidad menos por c6.
un peón, las blancas están mejor debido al 46. .l:!.xf7+, r,t>xf7 47. d6+, r,tiea 48.
peón ccd», pasado, y las debilidades que ,,td5, .M ca 49. .tes+, <;t>f7 50. <;t>c4, ...
tiene el adversario en a5 y c5. Aun así, las (D)
negras deberían poder hacer tablas con
una defensa correcta.
37. ... , ~f6?
Demasiado pasiva. En posiciones así,
es esencial luchar por obtener espacio, de

.
modo que 37 .... , h5 da posibilidades
de sobrevivir mucho mejores.
38. g4!, ... (D)

N • ~.
~ • ~ 0

.J • • , . ,
~.
M d Las piezas blancas dominan. El primer
-~ ~ ~-~ lS jugador se limitará a capturar el peón de
,. . ."m:tm •[::,~


c5 y luego ganará con los dos peones pa-
sados. Nótese lo pasiva que ha sido la
•t::,•~m posición negra desde que se permitió al
.J• ~.•~.,~
. . ,,.,.w.t bando blanco atenazar el flanco de rey.
50. . .. , r,t>e6 51. .i.xc5, j_xc5 52.
~xc5, ~ f8 53. ,,td5+, <;t>d7 54. f3,
Ahora las blancas atenazan el flanco .:!. h8 55. j_ c6+, <;t>e6 56. b6, .M d8
de rey negro, y su ventaja aumenta de ma- 57. b7, .M be 58. f4, 1 - o
nera significativa.
38. ... , <;t>g7 39. g5, ~ ad7 40. h4,
~f841. h5, ...
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 109

Consejo 93 Es mejor cambiar los caballos median-


te 28. tlld3.
La importancia de seguir 28 .... , .i:!.a7 29. .i':!.6d2?!, ... (D)
jugando Las blancas no encuentran nada que

-*-•.••• •
hacer y pronto pierden la iniciativa.

N •~• •
~- %···'"" ... ?Wffi,.
m
~
,,,,,,,,
"'f,¡ ~
~··.;,··
,,,,.~ ~

,,J.t• • •
,,,.,,~
• m•i0i• mm
·~i.mm ~ ~i0im•
n fi m
!,{,,;!~ 'L ...! mmi0i~
%Q

.
11l, ~-~~-
•.:tJt?.J •
29 .... , b4 30. axb4, .i:!. b8!
Unas pocas jugadas vacilantes del ban-
«No se gana abandonando», reza el do blanco ya han dado gran ventaja a las
dicho. Puede añadirse que tampoco acor- negras.
dando tablas. Una posición igualada no es 31. ga1, .i:!.xb4 32 . .i:!.a3, ...
lo mismo que una posición de tablas, y Las blancas están muy pasivas luego
muchas partidas se han ganado al haber de 32. i,a2, i,c4.
«trabajado» un jugador decidido una posi- 32 .... , a4 33. i,a2, i,c4 34. i,b1,
ción que de manera objetiva estaba igua- i,f1 35. i,a2, .i:!.ab7 (D)
lada. Aquí tenemos uno de esos casos. En
esta posición, casi simétrica y muy simpli-
ficada, muchos jugadores tendrían la ten-
tación de darse la mano, pero Topálov
simplemente sigue jugando, y el resultado
es que un jugador de talla mundial pierde
B
....
-~·
•,,
•.•
•'ª.%W,·-- ~
·%·"'·% m
~
~:~
0 ...; ~
,,,,,.~

con blancas al cabo de veinte jugadas


más. ;~ m•i0i•
., . , mm mm
mi0im• ,y

21 . .i:!. 6d4, .i:!. aes 22. tlle1, a5 23. f3, i.~~ a • i0i [S
.i:!. c7 24. e4, .i:!. dc8 25. a3, g5 (D) • • ~A~·
mm ~;.Jl. •

B
• -~·
1.G~~~•m•
l1l, •
36. tli c2?, ...

•• •••
'11.t~•
,,.~ l1l, •
?;.,,,,;

ai0i• m
~

~-
~

l1l, •~.... ~
Derrumbándose de inmediato. 36. ~f2
mantiene al primer jugador en el tablero.
36.... , .i:!.xb2 37 . .i:!.xa4, .i:!.c7!
38. ~f2, .. .

. .
,,Ji.• .i0i.
D
•:~
m@mi0i~:~

Asegurando e5 para el caballo.


26. ~e3, tlie5 27. .i':!.4d2, .,tas
38. tlle1, .i:!.c3+ 39. ~d4, .i:!.xd2+
40. ~xc3, g d1 tampoco ofrece esperan-
zas.
38 .... , i,b5 -1 o
Una demostración perfecta de la ven-
taja que tiene seguir jugando en posicio-
nes igualadas.
28. gd6?!, ...
110 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 94 La torre negra es la más activa, así


que el segundo jugador evita cambiarla.
La mayoría de peones alejada 33 . .l::!, h3, .l::!, d1 + 34. \t>c2, .l::!, g1 (D)

N
••.•

• •%
.
....• ••••
....·.~;!···¡
~.~~
.~% -%~}·~
~
B -

....
...
•• •••••
-
• i~íf% •
f~ • •
•• •

~~
'~
m

...
~
m
-• - .A.
B Bt::iB D
•o•
~
t::iD B B m
-·[.¡¡ií,%~

• D B B.:t
t::iDwB • m
• • •
•t::i•

~~
L .. i

•. M ~ 35. i,d2, g5 36. g h6+, \t>f7 37.


F. Olafsson-Benko
Candidatos, Bled-Zagreb-Belgrado, 1959 \t>d3, .l::!, g3+ 38. \t>e2, .l::!. g2+ 39. \t>d3,
g440. e5, ...
Esta posición puede parecer bastante El peón «e» no sirve de nada, así que
igualada, pero, de hecho, la estructura de se cambia para poder alcanzar los peones
peones que tienen las negras en el flanco negros del flanco de dama.
de rey es superior y les da ventaja. 40. ... , i,xe5 41. 1::!,xa6, g3 42. i,e3,
25 . ... , f5 26. \t>f2, \t>f7 27. \t>e3, ...
Nótese que no pueden ser las blancas Triste necesidad, ya que 42 .... , .l::!, xd2+
las que cambien los peones a causa de era una amenaza.
27. exf5?, i,g3+!, y las negras ganan la 42 . ... , .l::!, xb2 43. a4, ...
calidad. Las blancas esperan cambiar los peo-
27. ... , fxe4 28. fxe4, ... (D) nes del flanco de dama y sacrificar el alfil
Ahora la mayoría de dos contra uno por el peón «g» para llegar a un final de to-
en el flanco de rey promete a las negras rre contra torre y alfil, pero Benk6 está de-
un peón pasado alejado, mientras que el masiado alerta para permitirlo.
peón «e» pasado de las blancas se con- 43 . ... , b4 44. cxb4, g2 (D)
trola fácilmente y es más una debilidad
.%%.% .% •
..
•-.:••• ••••m
que una virtud. B

••••••••
••.••

••m .
B:iB •

~ -....
- ~-
t::iD
m
~
-
... ~
fil
•w~

[',!j

.,.-0-,Wrfü

m•~m1

.. .
B Bt::iB D ~-
•t::iDn?},,,,~B m
~ ~L,~ •
B •
~~

• •••
El resto es fácil.
45. \t>e4, .l::!, e2 46. \t>f3, .l::!, xe3+ 47.
28 . ... , \t>e6 29. h5, .l::!. f8! \t>xg2, .l::!, b3 48. b5, i,d6 49. \t>f2,
Impidiendo que las blancas cambien \t>e6 50. \t>e2, \t>d5 51 . .l::!, a8, \t>c4 52.
los alfiles mediante 30. i,f4. .l::!, a6, i,c5 53 . .l::!, c6, .l::!, e3+ 54. \t>d2,
30. hxg6, hxg6 31. \t>d3, .l::!, f3+ .l::!,e7 0-1
32 . .l::!,e3, .l::!,f1 Las blancas pierden sus dos peones.
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 111

Consejo 95 Las negras están totalmente inermes y


no pueden hacer más que aguardar acon-
Demasiado brutal tecimientos.
35. ~a3, ~ea 36. ~a4, ~d7 (D)

B •.t•él]i.i
• • • m
m .,%:1;
.,.,.,~

~--,,~ ~ ,,~ ~---]


~

'\§¡'

·~•~D •
,.-0-,m•~
~ ~ m•~ ~ ni-':'\ m
,,,,,," '2...J

••••
• • • m
37. ~ba!, ...
Preparando la carretera al rey. 37.
El bando blanco tiene una posición de ~a5, ~d8+ directo no va a ninguna par-
ensueño: gran ventaja de espacio y un te, así que antes el alfil maniobra para ir a
objetivo en c5, y los alfiles negros ren- b6 a fin de resguardar al rey blanco.
quean. Sin embargo, aún hay que encon- 37. ... , ~ca 3a. ~a7, ~d7
trar una manera de invadir. Tartakower se 39. ~b6, d4 (D)
abre paso de modo muy sistemático, con Tartakower muestra que seguir jugan-
algunos toques de elegancia. do de modo pasivo con 39 .... , ~a8 pier-
2a. Cbh2, ~ea de luego de 40. ~a5, ~b7 41. Cbe5+,
La tentativa de obtener contrajuego ~e8 42. ~c7, seguido de ~b6.
con 28 .... , d4 se refuta de manera bonita
mediante 29. C2Jg4, dxe3 30. ~g7+, se- B ••••
guido de CLJf6.
29. C2Jg4, ~e7 (D) . •.t•••'•'
~,.,.,~.,,
.• . '• ~m ~~, ..
~.J • ~.J
•.t• .,.,m
•-
B ••••
w•~· OCiJm
~- l!!I'" •~-
-
.,.,.,~f •m~-~~.J

••••
... • • • m
ir~,.
~.u

·~•~D •
·~· DCiJ• 40. e4, ~ea 41. e5, ~d7 42. Cbf2,

• •-•@•
~

Hay que mantener al caballo fuera de


1-0
El caballo va a e4 y gana el peón de
c5. En el primer tomo de sus mejores
partidas, Tartakower recuerda que en un
f6; de lo contrario, se perderá el peón de h7. primer momento le otorgaron un premio
30. ~e5, ~d7 31. ~e2, ... especial por esta partida, pero los jue-
Llevar el rey blanco a la posición negra ces cambiaron de opinión más tarde y
es el paso final. El rey se dirige, en última se lo quitaron arguyendo que la partida
instancia, a b6. i era demasiado brutal!
31. . .. , ~ea 32. ~d2, ~d7
33.~c2,~ea34.~b2,~d7
112 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 96 33 .... , a3!


Este avance es el clímax del ataque
El ataque de minorías de minorías.
34. bxa3, ...
34. g b1 es mejor, aunque sigue
siendo mala después de 34. . .. , axb2
35. gxb2, gc3+ 36. c;t>e2, gxg3
37. gxb4, gg4.
34. . .. , g c3+ 35. c;t>e2, g xa3
36. gd4, gxa2 37. gxb4, gaxc2+
38. g xc2, g xc2+ 39. c;t>e3, g c3+

,.
40. c;t>f2, c;t>c6 41. g b8, ... (D)

N ••
a••
•.•.• m • , •

Muchos finales que surgen de la De-


• ••D .,
fensa Siciliana favorecen a las negras a
causa de la columna «C» semiabierta y un m•~~~y

• mn D n
~ ~ ~-'""'" it!t'&"'"""
m•
~ m•~
Y,4;i ~ m
posible ataque de minorías por el flanco
de dama. Esta posición, aunque ha surgi-
do en realidad de una Defensa Francesa,
muestra el típico final siciliano. Los pro-
blemas de las blancas se agravan por los
••••
41 . ... , c;t>d7
~

41 ... ., c;t>c5! gana; p. ej.: 42. g b7,


avanzados peones del flanco de rey, que c;t>d4 43. g xf7, c;t>e4 44. g f6, g c2+ 45.
son vulnerables a un ataque de torre c;t>e1, d4, etc., pero Yanofsky no tiene pri-
por su retaguardia. De momento, no pa- sa. Siempre puede volver a este plan más
rece muy probable que eso ocurra, pero tarde.
Yanofsky pronto se las ingenia para crear 42. g f8, c;t>e7 43. g a8, g c7

. . ,.
las condiciones propicias para ello. 44. g4?, ... (D)
23. ..., g hc8 24. g c1, g c5 25.
ite2, g bc8 26. g d2, ita4 27. itd3,
c;t>d7 28. c;t>d4, ilb5 • .• m
N :•
~

,,,,,J

~•m•~
~ ~
Cambiando el alfil que defiende el
peón de c2.
29. itxb5+, g xb5 30. g f1, g bc5
•• ••D

., D~~
31. c;t>d3, g c4 32. g3, a4 33. g c1, ...
(D)
• •••
m•~ m•~Y,4;i ~ m
••••~

Apresurando el fin, pero las blancas


sabían que el juego pasivo tampoco ofre-
~

cía esperanzas.
44. ..., g c2+ 45. c;t>e3, hxg4 46.
g a7+, c;t>f8 47. f5, gxf5 48. c;t>f4, g c4+
49. c;t>g5, g3 50. c;t>ts, c;t>e8 51. g xf7,
g2 0-1
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 113

Consejo 97 l:t ag1, ~f8 43. l:i, h7 es aplastante. Tan-


to en esta variante como en otras, el pode-
Ataque al rey río de la pareja de alfiles es fundamental.
41. l:!,h4, ... (D)
Por supuesto, los ataques directos al
Ri.R
- ...-
•...
rey son relativamente poco frecuentes en N
los finales, pero la ausencia de las damas
no excluye de manera invariable un ata-
que por el flanco de rey, como demuestra
Krámnik aquí. ~
~,,,,,

•m
,


41 .... , f6
O bien 41 .... , él'ih7 42. l:!,ah1, é¿Jef8
43. J,e4, g6 44. J,d5, .i:f.d8 45. f4, y no
hay defensa contra f5.
42. l:!,g1, ~f7 43. J,d5!, ...
Krámnik-Ulibin Evitando el desagradable truco 43. f4?,
Khalkidhiki, 1992 él'ih3! ¡Mantener la alerta táctica siempre
es importante!
Las negras están un tanto limitadas en 43 .... , ~ea 44. : h8+, él'if8 45. f4,
sus movimientos, pero tienen las debilida- é¿Jge6
des del flanco de dama bien defendidas, y 45 .... , é¿Jgh7 46. J,g8 o 45 .... , él'if7
a las blancas no les resulta fácil progresar 46. J,c6+.
en esa parte del tablero. Por consiguiente, 46. ~f3, ...
Krámnik sacrifica un peón para convertir la 46. J,xe6, l:!, xe6 47 . .i::t xg7 gana, pe-
ventaja de espacio y movilidad en un ata- ro no hay prisa: las negras están tan ata-
que directo al rey negro. das que mal pueden mover una pieza sin
36. g5!, hxg5 37. hxg5, é¿Jxg5 38. perder algo.
J,c6, l:!'.c8 39. l:!,h1, ~g8 40. l:!,aa1!,
•.. (D)

•!•~ . ,,"•1t• B •1.•


• w

46 .... , f5 (D)

~,,,~
m~mz,.,~,,,,,,,
w ~

-
N
m•!~:~~,~-Jm
-m•u•
-¿j-
·¿j·
m R@D m
• n •
m
"
•••
~J •~•
•¿j•.t•••
R¿jR D m
m m D@R
m,~ •~~ •~~Y.'.,,~m
...
m

,,J • • • :
47. l:i, g6!, é¿Jc5 48. J,xg7, ,: f7
Amenazando sencillamente doblar las 49. J,xfa, 1 - o
torres en la columna «h». Las negras pierden una torre después
40.... , é¿Jce6 de 49 .... , .l:txf8 50. ~xf8+, ~xf8 51.
Si 40 .... , f6, 41. j,d5+, él'if7 42. l:!,g8+.
114 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 98 Ahora el peón «d», pasado, decidirá la


partida.
El poder del Zugzwang 27 . ... , 'rifg7
Después de 27 .... , llld7, Fischer in-
El Zugzwang es un elemento impor- dica 28. g c7, lllb6 29. ~b3, 'rith8 30.
tante en muchos finales y a menudo la l:rxa6, l'.ZJxd5 31. ~xd5, l:rxd5 32.
manera más sencilla de resolver una po- g aa7, ganando.

. .
sición. Aquí vemos a Fischer usando esta 28. g b3, g f7 (D)

B
..........
.~.~."-'•~
• ..........
arma a la perfección para capitalizar una
ventaja posicional decisiva.

-A• • •
?,~ ?,~·~
B %

-
~0~2-~
•;0

~~l'i~.t.•
?.''lli
;~% •':0.,,,.~
-~- ...
~-% •

• •l'i•.t.• •:• .l'i.


•l'i ••

•:•l'i•
ADl>i• •
>~
...
-l
f('___ J
'
'(.¡o¡I;'
i •
Fischer-Rossetto
..
• • l'i
•%%.
~
·l'i~
r~ ~
"'L.-~
.11

'="" 29. d6!, ...


~
~
~:%;

Las blancas prosiguen con su inicia-


Mar del Plata, 1959 tiva de manera enérgica, sacando partido
de la pasividad y la descoordinación de las
Las bazas de las blancas son el acti- piezas negras.
vo alfil, que coopera bien con las torres, 29. ... , llld730. l:rc7, lllf831. gbb7,
l:r xc7 32. dxc7, l:r c8 (D)

-•A•......
y la mayoría de peones en el flanco de
dama. Está claro que el plan es romper
con c5, pero antes hay que distraer el
caballo.
24. l:ra3!, ...
Amenazando ganar el peón "ª" me-
diante 25. ~xd7 y obligando así al caballo
B
•:n
...
• • .••.l'i.•.
m --!rAI."
·~·
'.L~ •

~•!e~~.f.
~
~-~
... A ....

-l'i...•
...
a dejar de defender c5. ~
24 . ... , lllb8 2S. es, bxcs (D)
Si 25 .... , b5, 26. ~b3, l:r f7 27. c6, ·l'i~:~
g c7 28. g a5, seguido de 29. a4, y el ~
peón de a6 caerá.
33. ~b3!, ...
Después de esto, ninguna pieza negra
puede moverse: las jugadas de torre o rey
permiten g b8, y las de caballo, ~e6. Por
consiguiente, al bando negro no le quedan
sino jugadas de peón, y cuando se le ago-
ten estará en Zugzwang.
33 . ... , as 34. a4, h6 3S. h3, gS 36. g4,
fxg4 37. hxg4, 1 - O

26. bxcS, dxcS 27. g xcS, ...


101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 115

Consejo 99 cas tienen ventaja posicional decisiva. El


peón de c7 ata a las negras de pies y ma-
La clave está en los peones nos y tarde o temprano les provocará pér-
pasados didas de material significativas.
24.... , .i_a4 25. .i::r d6, \tif6 26. l::!. xb6,
~xe7 27. .i::r b7, ~f6
Tanto 27 .... , .i_d7? 28. c8¡v, ~axc8
29 . .l:í.d1 como 27 .... , ~d6 28 . .i_a6,
.i_d7? 29. Md1+, ~c6 30 . .l::!.xd7, ~xd7
31. c8¡v++ pierden.
28 . .i::rcb1!, .,tes 29. ~b8, .tí.ca
30. l:r c1, ... (D)

.1.a.1.m
N ~-'ii
• m
~-~ • •
,. . -~~fím~A~6
m-~- ~
Razuvaev-Honfi


••
Memorial Capablanca, Cienfuegos, 1976

Los peones pasados son uno de los


elementos clave en el final. Ya hemos vis-
to varios métodos de crear peones pa-
sados, y aquí tenemos otro. La posición
parece sólida, y podría esperarse un largo
periodo de maniobras, pero en vez de eso
las blancas encuentran un medio táctico
~-··.t•~~-:~
~ m
m ~~
30.... , .i::raxb8
. ~
~

Las negras deben perder material; p.


para golpear de inmediato (¡nunca se olvi- ej.: 30 .... , .i_d7 31. l:!.xa8, .l:í.xa8 32.
de de la táctica!) y establecer un peón pa- .i_a6, .,tea 33 . .i::r b1 !, .i_xa6 34. ~ b8.
sado ganador en la columna «C». 31. cxba¡v, .i::r xb8 32. ~ xc6, ...
16. e5!!, dxe5 Ahora las blancas rematan el juego
Ahora los peones del flanco de dama con facilidad.

.. .
se desenfrenan, pero permitir exd6 tam- 32 .... , .i::r b2 33 . .i_c4, h5 34. h4, gs
bién es desagradable.
17. b5, .,tea 18. c5, 4Jd7 19. 4Jd5,
e6 20. 4Je7+, \tig7 21. c6, bxc6 22. B
...
35.hxg5+,~xg5(D)

••••
,,....""'~

-
bxc6, 4Jb6 23. c7, .i_d7 24. Mfd1, ...
(D)

••••
m•~••• m
,_j_~....i¿
~
!~• i!m
••• = '""""""'~·~·~-,,.,
36. ~h2, .i::r b4 37. .i_b3, a5 38. .l:t as,
l:t b5 39 . .i::r a7, ~f6 40 . .i_a4, 1 - O

Esta posición surge por fuerza luego


de 16.... , dxe5, y es fácil ver que las blan-
116 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

Consejo 100
¡No se olvide de las
combinaciones! . ..
la posición de las piezas y ahora están lis-
tas para atacar con la ruptura decisiva.

B.:.",,,,;.:.
•¡11.~.~,j.
~~

••n nl.ilm~
.t.D lilM~ ~ lil
••••
,,,v, ~ ~ ~

~- M D lil
••••
46. i,f6!!, ...
Esta es la idea. El sacrificio de pieza
crea un peón pasado en la columna «h»
que resulta decisivo. 47. i,xg7, seguida
de 48. h6, es la amenaza: ¡los caballos
Aquí tenemos otro ejemplo de la im- odian los peones de torre!
portancia de la táctica y las combinacio- 46 . ... , g6
nes en los finales. Las blancas tienen La línea principal es 46 .... , gxf6 47.
sustancial ventaja de espacio y de mo- exf6, g c8 (el caballo no puede ir a g6: 47.
vilidad, pero no es obvio cómo pueden ... , lllh4 48. ~g4!, lllf5 49. ~g5 y h6
irrumpir en la posición enemiga, puesto gana) 48. g xc8, ~xc8 49. ~g5, ~d7
que el caballo desempeña un papel de- 50. h6, lllxh6 51. ~xh6, e5 (D), y ahora
fensivo clave. Krámnik nos da la respues- las blancas ganan el final de peones:

ª••••••
.......
ta: ¡con una combinación!
35. g da+, g xda 36. g xda+, ~b7
37. ~c3, ...
Las negras están totalmente pasivas,
así que las blancas mejoran primero la po-
sición del rey.
:n r"'
M.t.M D
- ?,í,,,,~_
.t.D M M lil
~~¡f'&,,,,v,••"""
?:,,,,~ •

..............
37. ..., ~a6 3a. ~d3!, g c7 39.
~e4, ~b7 40. gd1, ~ca 41. gda+,
• •••m
~- M D
~b7 (D)

~
B •••
.. ~,,,,~
~~
~-··
~,,-~
••••
52. ~h7! (triangulación), e4 (52 .... ,
~e6 53. ~g7, a3 54. f3, Zugzwang)
• ¡¡¡¡ .t. n. DI.Al~~~
ff,;:!;; ,,,,,,V, ~,
53. ~g7, ~e6 54. a3, Zugzwang.
47. hxg6, fxg6 4a. ~gS, 1 - O
··f%¡~·-~ m
••••
,,,,,,~ ~ ~
.t.D Un buen ejemplo de lo importantes
que son las combinaciones y el calcular
~- •
••••
42. ~f4!, gca 43. gd7+, gC7
44. gd3, ~ca 45. gda+, ~b7 (D)
D lil con exactitud en el final.

Las blancas han mejorado al máximo


101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 117

Consejo 101 Amenazando 50 . .l.:!. b8+.


49 . ... , g6?!
Tablas posicionales Las negras cometen enseguida una
inexactitud. Botvínnik indica 49 .... , h5!
Las tablas posicionales son un con- 50. gb8+ (50. c6, l:!.c3 51. gb7, t¿jh6
cepto que conocemos por el mundo de los 52. .l.:!. d7, t¿jg4 53. .l.:!. xd6, .l.:!. c1 + 54.
estudios de finales, en el que se encuen- ~g2, .l.:!. c2+ también da la victoria al ban-
tran algunos ejemplos asombrosos. La do negro) 50 .... , ~h7 51. gf8, dxc5!
idea surge mucho menos a menudo en la 52. l:!.xf7, exf4 53. gxf4, l:!.xe4, y las ne-
práctica, pero no debería olvidarse, ya que gras deberían ganar el final de torres,
a veces puede proporcionar medios pun- puesto que los peones blancos son dema-
tos preciosísimos en posiciones que en siado débiles.

•.['::,.•.•
apariencia son insostenibles. 50. c6, .l.:!. c3 (D)

• •••
B
•• • 'f¡).,
•••••

•••••.~-A- ~-~•
~ ·º~~
•B~t::,•B~t::,D
•• i. ~-
• ~
~
w~ 8 ~-'&
,,,v,
B •


~
• -

..

.['~-::, ~ii
•B~t::,D.
~ ,,,,,V,
~1'1 •
0"0 •
'f¡\.i

0
~.~
~-

• • • •@

•.:• • •@
•,,,,,,V, ··~
~

Botvínnik-Keres
Campeonato de la URSS, Moscú, 1951
•• ~ ~'0
'"" ~~~-~-~
L.i

51. g b7!, ~97?


• • LB

Ahora hay tablas. Aún se podía ganar


La posición blanca está perdida, pero mediante 51 .... , ~f8! 52 . .l.:!. b8+, ~g7!
el primer jugador se las ingenia para esca- 53 . .l.:!. b7, f5! 54. fxe5, dxe5 55. exf5, gxf5
parse por medio de unas tablas posiciona- 56. gd7 (56. c7, ~f6), ~f8! 57. c7,
les con un poco de ayuda del adversario. ~e8, etc.
48.c5!, ... 52.c7, ...
La única posibilidad, utilizando la debi- Ahora es tablas porque las negras no
lidad de la primera fila de las negras para pueden liberar el rey y el caballo sin per-
establecer un peón pasado en la columna mitir c8'iV y la torre no puede dejar la co-
«C» (¡peones pasados = contrajuego!). lumna «C».
Después de 48. i,f2, t¿jd8, el caballo va 52 . ... , l:!.c2 53. ~g1, h5 54. h4,
a c5, y las blancas no tienen contrajuego .l.:!. c4 55. ~g2, .l.:!. c2+ 56. ~f1, .l.:!. c4 (D)
en absoluto.
48 . ... , .M.xe3 49. gxb2, ... (D)

N
••~-" •~-'f¡).,
•••••

••••
"'•

....% ;:,,] •B
•~ 1'Dt::,• ~
ii,i,f0
B


.·['::,·•.•.,
•• .:n
i'J
••••

~
~:~
~- ~·0 ~-
·•~1.•B~t::,D
~ ,,,v,
~•'f¡)•

~
''"
k"·~

~·0
••• 8 • •

•••••

B ~-Bt::,D~·'&•

•~·-~·-~-

• • •@
'"'

~
~,,,,~
V"ili

~
8
'""
• •@•
BIBLIOGRAFÍA
Muchas de las posiciones que figuran en este libro provienen de mis propios archivos
de finales, recopilados a lo largo de los veinte últimos años o más. Otras referencias es-
pecíficas son:

Averbakh et alii: Comprehensive Chess Endings.


Beliavsky & Mikhalchishin: Winning Endgame Technique.
Fine: Basic Chess Endings. [Trad. cast.: FINE, R.: Finales básicos de ajedrez. Trad. de En-
rique P. Falcón. 4ª edición. Editorial Sopena Argentina, Buenos Aires, 1974.]
Panchenko: Teoria i práktika shájmatnyj okonchanii [Teoría y práctica de los finales de
ajedrez].
Smyslov & Levenfish: Rook Endings. [Trad. cast.: LóWENFISCH, G.-SMYSLOW, w.: Teoría de
finales de torre. Trad. de Pedro Cherta. Martínez Roca, Barcelona, 1972.]
Shájmatny Biulleten [Boletín de ajedrez], 1955-1991.
Shájmaty v SSSR [Ajedrez en la URSS], 1946-1991.

También he tomado material de muchas colecciones de partidas de jugadores, en par-


ticular de Botvínnik y Smyslov.
APÉNDICE
DEL TRADUCTOR

Dado que sobra espacio, parece oportuno incluir como complemento algunos finales
que el autor cita en el texto. La edición española de 101 consejos sobre el final que-
da así enriquecida con más material de estudio que permitirá al lector afianzar los
conocimientos adquiridos.

Complemento al Consejo 18 Análisis de Klaus Trautmann en su li-


bro El último error (p. 109), publicado por

•••• Hispano Europea en esta colección .

"::;::¡:~ Complemento al Consejo 42


•"111r1rs 1r1•=
•••••••• -~iíii
,.T.: (¡¡¡

Capablanca-Janowski
Nueva York, 1916

En esta posición, Capablanca jugó


1. <;t>d5, y las negras abandonaron. Sin
embargo, tenían tablas atacando el peón
N ...

••••
••••
• •tl•
,...
• m@D •~o
por detrás: • • (¡¡¡·~ f¡¡¡·J~
~ "" ""' }'®
1. ... , <;t>f4! 2. i,,d4, .. . Piket-Kaspárov
A 2. i,,e5+ sigue 2.... , <;t>e3 3. b5, Encuentro (2), Internet, 2000
<;t>d3 4. <;t>c6, <;t>c4, y las tablas son cla-
ras. 39 . ... , h5!
2. ... , <;t>f3!! 3. b5, ... Para crear la formación f7-g6-h5.
O bien 3. i,,c5, <;t>e2!! 4. <;t>c6, <;t>d3 40. f4, g6 41. e5, _Md3 42. <;t>h3,
5. <;t>d7, i,,g5 6. b5, <;t>c4 7. <;t>c6, i,,d8. ,Me3 43. <;t>h4, <;t>g7?!
3.... , <;t>e2 4. <;t>c6, <;t>d3 5. i,,b6, Es mejor 43 .... , <;t>h6 para no dejar
i,,g5 6. <;t>b7, ... avanzar tanto al rey blanco. Podría seguir
6. i,,c5, i,,d8; 6. i,,a5, i,,e3; 6. 44 . .M c7, .M e2 45. <;t>h3 (45. h3, .M xe5!!,
i,,c7, i,,e3 7. i,,d6, <;t>c4. y no puede tomarse la torre por el mate en
6. ... , <;t>c4 7. @a6, <;t>b3!! 8. i,,f2, g5), <;t>g7 46. _M b7 (D).
i,,d8 9. i,,e1, <;t>a4!!
Y no hay manera de vencer la resis-
tencia de las negras.
122 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

50. gxf7+, i;t>xe6 51. gf8, gb2!, con


igualdad.
45. gc7, ge2 46. ge7!, ga2
46 .... , ge1 47. e6!!, ... (D)

•m ••
.••••
• •
·~·¡·
• mi
-~.~.~~l"a
Ui~

~m wi• ··'n·~
Ahora:
m•m•f•·"o
a) 46 .... , i;t>f8 47. i;t>h4, .Mxh2+ 48 .
i;t>g5, .l::!. a2 (para impedir i;t>f6) 49. e6,
.l::!. a5+ 50. i;t> h6, fxe6 51. i;t>xg6, g a3
52. i;t>t6, i;t>e8 53 . .M g7, g e3 54. g g5,
i;t>d7 55. i;t>g6, i;t>e7 56. i;t>xh5, ~f6, y
••••
47 .... , gxe6 48. gxe6, fxe6 49. h3
(Zugzwang), <;t>t7 50. i;t>h6, i;t>f6 51. g4,
esta posición es tablas teóricas; Shianovs- h4 52. g5+, i;t>t5 53. i;t>g7, i;t>xf4 54.
ki-Jasin, Kiev, 1957 (con los colores cam- i;t>xg6, e5 55. i;t>f6, e4 56. g6, e3 57. g7,
biados); e2 58. g8'iV, e1'iV 59. 'iVg4+, i;t>e3 60.
b) 46 .... , i;t>g8 47. i;t>h4, gxh2+ 48. 'iVe6+, 1 - O; Stean-Hartston, Brighton,
i;t>g5, h4! (48 .... , .Ma2? 49. e6) 49. e6 1972. (60 .... , i;t>d2 61. 'iVxe1+, i;t>xe1
(49. gxh4, i;t>g7 50. i;t>g4, i;t>g8; 49. g4, 62. i;t>g5.)
.M f2) 49. . .. , hxg3 50. .M b8+ (50. e?, 47. f5!, ... (D)
.M h5+ 51. i;t>g4, f5+ 52. i;t>xg3, ~f7, ta- No 47. e6, g a5+ 48. i;t>h4, i;t>f6.
blas; Guliev-Prandstetter, Ceské Budejo-
vice, 1992) 50 .... , i;t>g? 51. e?, gh5+ (no m~-~m
• mlf_~g ~
N !i'Bi'mii'&ii
51 .... , g2?? 52. e8tli+, i;t>f8 53. ~f6!, y • • ~in
el mate es imparable) 52. i;t>g4, g2, y las
negras incluso tienen ventaja; ~ B~--~·~'·
•l D~fifi
•.

=·=·;·~·
e) 46 .... , g5 47. gb6, .Me4 48. fxg5,
.Mxe5 49. i;t>h4, .Me2 50. h3, .l:,e3 51.
.M h6 (única manera de progresar), .M a3
52 . .Mxh5, .Ma4+ 53. g4, .Ma3 (el rey
blanco está encerrado) 54 . .l:. h6, .l:. b3
55 . .l:í.d6, .l:í.a3 56. g6, f6!, tablas; Alekhi-
ne-Mikenas, Olimpiada de Varsovia, 1935
(con los colores cambiados).
~ ...
'•m•m•,0 1
• ·• m m• ~
47. ... , gxf5 48. e6, h4 49 . .l::!.xf7+,
i;t>ga 50. i;t>fs, 1 - o
44. i;t>g5, g e1?
Hay que detener el peón desde el flan- Análisis del GM Luc Winants en Euro-
co: 44 .... , ga345. ge?, ga546. ge?, pe Échecs, núm. 488, abril de 2000, p. 62.
g b5 47. f5 (47. h3, g a5 48. g4, hxg4 49.
hxg4, g b5 50. f5, g xe5!! 51. ~ xe5, f6+
52. i;t>t4, fxe5+ 53. i;t>xe5, gxf5 54. i;t>xt5,
i;t>f7 55. i;t>g5, i;t>g?, y las negras tienen
la oposición; este método se empleó en
Polugaevski-Korchnói, Évian (1 O), 1977)
47 .... , gxf5 48. e6 (48. i;t>xh5, ~f8; 48.
i;t>xt5, g b2) 48 .... , f4+! 49. i;t>xf4, i;t>f6!
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 123

Complemento al Consejo 73
N~.!m•~
!1,f•m··---·
br·•
B •• &~ •
L3.-e
.
mm
ma%%.
,. • •.t.m
~~-~­
. ~ .,
••Cij.
0;

'"m ~% •~~ m
,,,,,~D •
%'>&"
•~o•~m"""'"•

mttJ•~.
• • n/,7"
iwt,,l.~.~ .ii~,,~
•!ff¡¡•!f{¡¡•m·--"
m ~~ ~

•••• '--" ts %Q
m•%%
m m•%% Timman-Ree
Torneo OHRA, Ámsterdam, 1984.
Botvínnik-Jólmov
Cto. de Moscú por Equipos, 1969 38. ... ,;{Jea 39. g4, ...
«Ahora el flanco de rey negro está in-
3S. ;{Jg5, fS 37. ;{Jh7, f5 38. h4, f4 movilizado.»
39. ;{Jf8, bS+ 39 . ... , ;{JfS 40. h3, ...
«Botvínnik sugirió 39 .... , f3 40. g3, ;{Jf5 «La última jugada antes del control
41. ;{Jxg6, ;{Jxg3 42. c;t>d4 como mejor de tiempo, con mi banderita colgando.
posibilidad para las negras en la práctica, 40. ;{Jxh6 gana con más rapidez porque
aunque las blancas ganan un peón.» después de 40 .... , c;t>c6 41. g5, ;{Jd?+
40. c;t>d4, ;{Jf5+ 41. c;t>e4, ;{Jxh4 42. c;t>e6, las negras siguen sin poder to-
42. ;{JeS+, <;tics 43. ;{Jxf4, c;t>b5 mar el caballo.»
«Contra 43 .... , g5, gana 44. g3.» 40 . ... , h5
44. g3, ;{Jf5 45. ;{Jxg6, ;{JhS 4S. «Incluso con una defensa pasiva, las
;{Je5,c;t>a447.;{Jc4,c;t>b3 negras estarían perdidas sin remedio.»
«O 47 .... , b5 48. ;{Je5, c;t>xa3 49. 41. g5, ;{Jh7 42. h4, ;{JfS
;{Jc6.» «Luego de 42 .... , g6 43. ;{Je3, las pie-
48. ;{JxbS, c;t>xa3 49. ;{Jd5, c;t>b3 zas blancas penetrarán de manera decisi-
50. f4, c;t>c4 51. ;{Jc7, c;t>xb4 52. ;{JxaS+, va.»
1-o 43. ;{Jxg7, ;{JgS+ 44. c;t>fS, ...
El GM Timman, cuyos análisis cito, ex- «La continuación más directa, pero
plica en su libro Mi ajedrez audaz que una 44. c;t>d5 también era suficiente para ga-
vez entró en un final de caballos con la nar.»
idea de llegar a una posición de caracterís- 44 . ... , ;{Jxh4 45. ;{Jxh5, <;tics 4S.
ticas similares a Botvínnik-Jólmov (en con- éll g3, <;ti d5
creto se acordaba de la posición que se
produce después de la jugada 35. <;tics,
cuando el rey negro aún está en d7).
B ,:·:·:·:

~ ••
m. ·•mn

!H • •
1~1
(...a\l
rt1"•··%·~~f
••••••••
124 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

47.a4, ... gras abandonaron porque no pueden im-


celas negras están ahora en Zug- pedir que el peón "g" corone.»
zwang, y su rey debe dejar la casilla clave Nada más falta añadir que esta doce-
d5. 47. l'Llf5 era menos convincente a na de jugadas es la parte conclusiva de un
causa de 47 .... , étJg2 48. g6, i'Llf4, y las final de caballos que había empezado en
negras pueden cambiar el caballo por el la jugada 23. La partida completa está ex-
peón "g".» tensamente comentada en el mencionado
47 . ... , bS 48. as, c;tic4 49. étJfS, étJg2 libro de Timman Mi ajedrez audaz (pági-
so. c;ti es, ... nas 47-51), publicado por Hispano Euro-
«Centralización hasta el final. Las ne- pea en esta colección.
ÍNDICE DE JUGADORES
Y DE COMPOSITORES

Los números corresponden a las páginas. Entre paréntesis, finales citados en los co-
mentarios al final principal.

A Bronstein, 67, 108


Adams, 21, 70 Browne, 98
Addison, 48
Afek, 60 e
Ahues, 15
Alekhine, 20, 62, (64), 78, (122) Capablanca, 18, (31 ), 50, (64), (69), 121
Alterman, 107 Centurini, L., 31
Andersson, 73, 103 Chéron, 21
Anisimov, 75 Chigorin, 19 (dos finales)
Anton, 80 Cuadras, 17
Aronián, 105
Aronin, 20 D
Asztalos, 111
Averbaj, 18, 99 Darga, 76
Donchenko, 77
B Donner, 35, 79
Duras, 28
Balashov, 97 Dvoretski, 93
Bánnik, 96 Dydyshko, 97
Barcza, 22, 101
Bareev, 116 E
Bebchuk, 18
Belavenets, 48 Eingorn, 19
Bellin, R., 24 Eliskases, 51, 96
Benk6, 76, 11 O Ernst, 100
Bernstein, O., 67 Ernst, T., 17
Bisguier, 98 Euwe, 40, 74
Bogoljubow, 62
Bondarevski, 90 F
Bonner, 21
Borisenko, 64 Fischer, 31, 46, 47, 48, 101, 114
Borisenko Belovba, V., 18 Flohr, 87, 89, 90
Botvínnik, 25, 38, 45, 64, 74, 79, 83, 87, Flórián, 66
88, 117, 123 Franklin, 29
126 101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL

G Keres, 56, 82, 117


Knaak, 61, (80)
Gheorghiu, 43, 92, 103 Kochiev, 52
Gligorié, 44, 54, 86 Korchnói, 99, (122)
Gormally, 36 Kotkov, 93
Grigóriev, 15 Kótov, 38, 51
Gúfeld, 67 Krámnik, 32, 85, 113, 116
Guliev, (122)
L
H
Larsen, 96
Harandi, 57 Lasker, Ed., 18
Harikrishna, 104 Lasker, Em., 14, 72, (74)
Hartston, (122) Lautier, 70
Hebden,30 Lecroq, 80
Hellers, 19 Lékó,85
Hollis, 66 Ljubojevié, 41
Honfi, 115 Lundin, 65
Hort,99
Hübner, 51 M
Mariotti, 34
Marjanovié, 63
lliin Zhenevski, 48 Martin, 112
lonov, S., 56 Medina, 21
lvanchuk, 49, 102 Mednis, 92
lvanov, S., 75 Menchik, 50
lvkov, 23 Metger, 30
Mikenas, (122)
J Miles, 34, 73, 77
Mochalov, 63
Jálifman, 33 Morozévich, 67
Janowski, (31), 121 Mortazavi, 30
Jarlov, 17
Jasin, (122) N
Jólmov, 88, 123
Jonsson, 38 Nielsen, P. H., 104

K o
Kaev,94 Olafsson, F., 11 O
Kamishov, 27
Karasev, 56 p
Kariakin, 49, 102
Kárpo~41,61,81,99, 107 Paulsen, L., 30
Kaspárov, 21, (56), 81, 121 Pelletier, 69
101 CONSEJOS SOBRE EL FINAL 127

Penrose, 29 T
Petrosián, 56, 96
Piket, (56), 121 Taimánov, 31, 47
Pintér, 42 Tal, 45, 53, 68
Pire, 89 Tarrasch, 14, 19, 71
Polugaevski, (122) Tartakower, 37, (64), 111
Pomar, 17 Thomas, G., 37
Portisch, 23 Timman, 16, 42, 59, 60, 123
Postler, (80) Topálov, 109
Postni, 95 Trifunovié, 44, 86
Prandstetter, (122) Tukmakov, 58
Punnett,24
u
R
Ulibin, 113
Razuvaev, 115 Unzicker, 65
Ree, 123
Reshevsky, 78 V
Réti, 14
Riumin, 25 Vaganián, 57, 95
Rossetto, 114 Vallejo, 109
Rovner, 94 Vancura, J., 58
Rowson, 36 Van Wely, 32
Rozentalis, 69
Rubinstein, 71, (74) y
Rumens, 106
Yanofsky, 40, 112
s Yates, 20
Yusúpov, 16,43, 59
Sálov, 33
Sandipan, 84 z
Schlage, 15
Schlechter, 19, 72 Zagorianski, 27
Shianovski, (122) Záitsev, A., 51
Shírov, 67 Záitsev, Í., 53
Short,84 Zvorikina, 18
Simagin, 22
Smyslov, 20, 35, 39, 52, 54, 67, 100, 106
Sokolov, A., 26
Spasski, 38, 46, 68
Stean, (122)
Stein, 39, 108
Svéshnikov, 26
Svidler, 105
Szabó,58,83
Szily, 82
FRR

También podría gustarte