Está en la página 1de 7

El Trabajo Social con Grupo y Comunidad nos desafía en el mundo de

hoy

En la actualidad el trabajo social tiene muchos retos que afrontar, inicialmente


repensarse como disciplina social, replantear y diseñar nuevas y diversas
metodologías de intervención que permitan ser utilizadas por los trabajadores
sociales en distintos contextos, diferentes situaciones y en diferentes países, que
sean consecuente con los problemas sociales que se han venido reproduciendo
en la actualidad.

Antes hablar específicamente de cuáles son los retos, retomaremos conceptos de


algunos autores acerca del trabajo social con grupo y comunidad.

El trabajo social es “la disciplina que se ocupa de conocer las causas-efectos de


los problemas sociales y lograr que los hombres asuman una acción organizada,
tanto preventiva como transformadora que los supere. No es simplemente
ejecutora de lo que otras disciplinas elaboran. Interviene en situaciones concretas
que muestran determinadas carencias, investigando y coparticipando con los
actores en un proceso de cambio.” (Kisnerman)

Este concepto de Kisnerman hace alusión a algo muy importante para el trabajo
social y es la transformación social pues, es esta disciplina que a traves de la
investigación, que es un proceso que ha permeado el quehacer profesional y
practico del trabajador social ha permitido identificar situaciones actuales en las
que el profesional debe intervenir con la coparticipación en los procesos de
cambio que han generado en muchos grupos y comunidades la posibilidad de
conocer con quienes va a intervenir, cuál es su realidad y su problemática ya que
los resultados que obtengamos a través de la investigación serán los
conocimientos producidos que serán materia prima para garantizar mejoras en l
calidad de vida de los grupos o comunidades.

Los grupos según (Gnneco de Ruiz, 2005) “se pueden definir como dos o más
personas que se reúnen, interactúan y tienen un objetivo en común.”
En mi opinión el profesionales en Trabajo Social deben ser personas que
compartan normas, valores y principios en donde cada uno asuma un rol y estén
en constante interacción, no dejando de lado que los grupos siempre están
insertos en la realidad social a nivel global.

El trabajo social con grupos según (Gnneco de Ruiz, 2005) es utilizado como “El
método de trabajo social con grupos como parte de su ejercicio profesional, con el
fin de ofrecer ayuda a las personas y asumir responsabilidades. El trabajo social
con grupo sea definido como método social, " que fomenta el desempeño social de
las personas, atreves de experiencias grupales con objetivos específicos".

Y por su parte (Poch, 1998) dice que “el grupo, muchas veces, no se crea
para que persista más allá de la consecución de sus objetivos, y por tanto
podría suponerse que es como “un hacer para deshacer”. Mejor dicho,
para deshacer externamente, cuando los miembros se separan, porque se
han conseguido los objetivos y el trabajo de grupo ha terminado.”

Estas autoras han tocado un punto muy importante y es el hecho de que el


Trabajador Social promueva la participación social de las personas en los grupos
con el fin de mejorar su calidad de vida, sus relaciones y sus problemas grupales
e individuales, ya que es en estos donde las personas logran desarrollarse como
seres sociales que son por naturaleza, aprendiendo y fortaleciendo conocimientos
a traves de los cuales puedan logran alcanzar los objetivos conjuntamente y
cuando se cumple este proceso el grupo culmina su función y deja de existir.

El trabajador social al intervenir un grupo debe identificar en qué fase está el


grupo pues esto también le indicara cuales son las características de sus
miembros.

Por otra parte en la fase inicial existe mucha motivación aunque en la fase final es
posible que exista desmotivación por algunos miembros que no permita visualizar
metas y que también pueden haber muchos que hayan perdido su motivación y
algunos hayan alcanzado sus objetivos pero otros no.
Es preciso identificar que las experiencia de trabajo social con grupo y hace parte
indudablemente de una comunidad es así como en cada experiencia del trabajo
en grupo se tienen que reconocer los factores psicosociales que puedan estar
generándose al mismo tiempo en el espacio que se encuentre inmerso el grupo,
por ello, la comunidad siempre juega un papel importante en la intervención y no
podemos desconocer que las comunidades también son cambiante y son desde
donde se han obtenido transformaciones generando un gran impacto en la
sociedad.

Por lo tanto es muy importante retomar el concepto de comunidad que según


(Gregorio, 2012) “proviene del latín communis, que significa hombres conviviendo
juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por
lo tanto, podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en
un espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas”

Este concepto es muy valioso por que rescata la importancia de que los hombres
deben convivir juntos en donde priman valores que fortalecen las relaciones en
donde se comparten las mismas necesidades, es en la comunidad donde se
encuentran relaciones sociales en donde interactúan las personas intercambiamos
conocimientos.

En base a lo anterior, se puede decir que la producción de conocimiento se da a


partir de la intervención con el sujeto, puesto que el campo problemático del
Trabajo Social se construye a partir de esta acción organizada, aplicada a la
cotidianidad de los mismos, lo que contribuye a transformaciones sociales, es así
como el interaccionismo simbólico, teoría propia del paradigma comprensivo es
utilizada en el proceso de producción de conocimiento en una comunidad ya que
según esta perspectiva “el significado de una conducta se forma en la interacción
social, su resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de
símbolos de cuyo significado participan los actores sociales” (Blumer, 1969).

La producción de conocimiento en una comunidad es de gran importancia para


identificar todas las diferentes situaciones que ameritan intervención y aún
cuando los símbolos son protagonistas en este proceso, por lo tanto es
indispensable en la intervención en una comunidad conocer los contextos
sociales, económicos, políticos, religiosos, entre otros.

Bauman en su otro libro Modernidad Liquida afirma que la comunidad “En tanto
necesita ser defendida para sobrevivir, y apelar a su propio miembros para
garantizar su supervivencia mediante las elecciones individuales y la
responsabilidad individual de supervivencia, todas las comunidades son una
postulación, un proyecto y no una realidad, algo que viene después y no antes de
la elección individual”

Es claro entonces, que la comunidad existe por nosotros, y por nuestras


decisiones, pues, para lograr los objetivos de un grupo cada persona tiene un
responsabilidad y la comunidad depende de que las cumplan y de que tome
decisiones propias que contribuyan al desarrollo de la comunidad y del bien
común, pero la idea de comunidad que nos ofrece Bauman no solo se queda ahí ,
este autor nos ofrece dos tipos de comunidad y nos vende la idea de “comunidad
republicana” como la mejor opción teniendo en cuenta que vivimos en una
sociedad tan cambiante, globalizada, llena de angustias y problemáticas,
desigualdad e injusticias, a lo que nos propone dos comunidades de “escape” que
son la “guardarropa y la carnaval” para evadir las inseguridades de la sociedad
con el fin de que cada persona pertenezca a una comunidad si o si, ya que estas
son las que nos ofrecen “seguridad” y son para “siempre” .

Es a aquí donde el trabajador social debe llegar a reconocer e identificar todas las
facetas y la trascendencia de la comunidad en la que se vaya a intervenir
proponiendo las comunidades como esa fuga en donde las personas encontraran
la confianza y a solides de un equilibrio de vida.

El trabajador social en sus prácticas de intervención con grupo y comunidad debe


plantearse unos retos que le permitan ir mas allá de la teoría, es decir lograr
identificar el trasfondo de los problemas y de las dinámicas de grupo y
comunidad con e l fin de lograr cumplir con los objetivos del proceso de
intervención y disminuir las razones por las cuales se esta interviniendo.

Entre los desafíos que tienen los trabajadores sociales con grupos y comunidades
es responder a la necesidad que tiene el ser humano de resolver las
problemáticas complejas en las que se encuentra inmerso de manera asertiva.

Otro desafío o reto que tiene el trabajador social es la diversidad y la


emancipación de nuestra sociedad intervenir en una sociedad donde esos dos
aspectos están como prioridades en el mundo de hoy.

El Trabajador social en su ejercicio profesional debe estar a la vanguardia de la


sociedad e intervenir grupos actuales como los grupos virtuales que consisten en
un conjunto de personas que se comunican y realizan reuniones vía internet en
donde tienen la libertad de verse o no por cámara, tiene la opción de ser
anónimos y tienen como requisito principal tener acceso a aparatos tecnológicos
que tengan conexión a internet, de aquí podemos partir a otro reto y es la
capacidad de saber utilizar estos mecanismos nuevos de comunicación para
promover y realizar transformaciones en las redes sociales ya que estas se han
hecho virales en el mundo y tendencia además no solo encontramos grupos is no
comunidades que se relacionan y que se logran reunir a traves dela internet.

El profesional debe considerar las condiciones del contexto en donde se encuentra


la comunidad o el grupo para comprender la realidad social ya que en la
actualidad las condiciones de pobreza han aumentado y son estas comunidades y
grupos quienes necesitan más nuestra labor.

En la intervención con grupo y comunidad es indispensable tener en cuenta la


empatía y los recursos, así como empoderar a los sujetos en el camino de acción
hacia la búsqueda de soluciones.

El trabajo social con grupo y comunidad debe plantearse retos para lograr
objetivos y poder cumplir funciones con excelentes resultados que coincidan con
los problemas actuales en los grupos y en las comunidades.
En la sociedad actual conformar un grupo de personas que no se conoce o que
tienen alguna dificultad es muy difícil, ya sea por raza, religión, o costumbre o por
su estrato social o discapacidad por lo tanto es un reto lograr que un grupo
conviva con tolerancia por lo cual es importante utilizar estrategias de
participación e incentivar a los grupos a mejorar su calidad de los grupos y en sus
relaciones interpersonales.

Los sentimientos de las personas tiene que ver mucho con las relación de esta
misma pues se debe tener encuentra los contextos y la situaciones que permean
la vida y las emociones de las personas los problemas y las necesidad y la
dinámica con el fin de analizar los problemas, pero la idea de logara intervenir una
comunidad teniendo en cuenta todos estos requisitos es un reto.

Es importante y se deben tener en cuenta las relaciones entre los miembros pues
esto son los que producen situaciones de convivencia y sin ellos no existiría
nuestra labor, por lo cual es un desafío lograr mantener en interacción la
comunidad o grupo.

Las metas y los objetivos de cada grupo deben ser muy realista no se logran
cambio que nosotros podemos lograr por lo cual el reto es mejorar la posición
frente a los problemas de las personas y mejoramos los contexto en que esto se
desenvuelve, las perspectiva de las personas, la actitud y su adherencia a los
cambios.

Asumo el Trabajo Social con grupo y comunidad como un reto en la sociedad

como la disciplina que me permite, crear, construir y producir estrategias de

abordaje dentro de un contexto social, lo que implica, una observación global, y

especifica de manera estructurada, sin dejar de lado que cada evento tiene sus

propias características por ser los actores seres humanos con una identidad

propia inmersos en una cultura en la cual siempre estuvieron, están y estarán

presentes las distintas realidades y la comprensión de estas para reflexionar sobre


las dificultades y problemas que cada uno tengo buscando transformar esas

realidades con el fin de proponer una mejor calidad de vida, y es este un reto para

los trabajadores sociales hoy en día.

Bibliografía

Bauman, Z. ( 2003). Modernidad líquida. México DF: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Garcés, E. (1995). Desarrollo comunitario. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Gnneco de Ruiz, M. T. (2005). Trabajo Social con grupos: Fundamentos y tendencias. Bogotá:
Kimpres.

Gregorio, T. (2012). "Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los


problemas del desarrollo rural en América Latina". Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Poch, T. R. (1998). Trabajo Social de grupo: grupos soc¡oterapéut¡cos y socloeducativos.


Cuadernos de Trabajo Social de la Universidad Complutense Madrid No.11, 103 a 122.

También podría gustarte