Está en la página 1de 30

s

Plan de Gestión del Riesgo

I.E. PRIMARIA “ESLABÓN”

2014
INTRODUCCIÓN

En el marco de la implementación de la política de la Institución Educativa


PRIMARIA “ESLABON”, se pretende contar con un plan de Gestión de riesgos, que
nos permita desarrollar una cultura preventiva a todos los integrantes de la Institución
ante situaciones del riesgo.
En esta perspectiva, el enfoque ambiental nos permite realizar un trabajo
integral, que motiva el respeto, cuidado de la salud y conservación del entorno natural
como garantía para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Además nos permite
fortalecer la cultura de prevención y seguridad en la comunidad educativa, buscando la
continuidad del servicio educativo ante emergencias y desastres.

El presente plan de contingencia se elaboró teniendo en cuenta


antecedentes de desastres naturales en la institución como el que ocurrió en el año
2010, donde se produjo una inundación que causó el desborde del rio “Tambillo” que
terminó por llevarse el puente de acceso a la I.E. y causó deterioro en las instalaciones
del plantel, también existe el antecedente de derrumbes por motivo de la apertura de la
carretera que pasa por la parte alta de dónde se ubica la institución educativa, estos se
mantienen hasta la fecha sobretodo en época de lluvias. Así mismo, año tras año la
presencia de heladas y friajes en los meses de invierno los cuales son causantes de
múltiples enfermedades en la población escolar. Con la aplicación de este plan se
pretende preparar a nuestra Comunidad educativa para responder adecuadamente a
estos eventos adversos, minimizar sus efectos y garantizar la continuidad del servicio
educativo

Por ello, el presente Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa busca
desarrollar en sus alumnos, docentes y directivos una actitud desaliente frente a los
desastres naturales, mediante la promoción de una mayor toma de conciencia sobre la
importancia de la reducción de desastres como componente integral del desarrollo
sostenible; con el propósito de reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y
ambientales debido a amenazas de origen natural y antropogénicos y desastres
tecnológicos y ambientales relacionados que permitirán mejorar el conocimiento de
amenazas ante desastres.
I. TÍTULO:

Desarrollando una cultura de prevención en los agentes educativos de la


Institución Educativa primaria “ESLABÓN CHETILLA”

II. INFORMACIÓN GENERAL:


III.

2.1. PAÍS: Perú

2.2. DEPARTAMENTO: Cajamarca

2.3. MUNICIPIO: Chetilla

2.4. COMUNIDAD: Eslabón

2.5. DRE: Cajamarca

2.6. UGEL: Cajamarca

2.7. DIRECCIÓN: Caserío eslabón S/N

2.8. xNOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E. Primaria “Eslabón”

2.9. TURNOS: Mañana Tarde Noche Otro

2.10. POBLACIÓN TOTAL DE LA


X INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
x

2.10.1. N° de Docentes: 01

2.10.2. N° de Alumnos: 11

2.10.3. N° de Personal Administrativo: 00

2.11. DE LA INFRAESTRUCTURA:

2.11.1. Gestión: Pública

2.11.2. Código Modular de la I.E. 1108760

2.11.3. Código Local: 095965

2.11.4. Área Construida: 500 m2 Áreas libres: 3500 m2 Total del Área:

4000 m2
2.11.5. N° de Pabellones: 01 N° de Pisos o Niveles: 01

2.11.6. N° de Aulas: 02 Dirección: 01

2.11.7. Estado: Bueno Regular X Malo

2.11.8. Posee Laboratorios: Si No X

2.11.9. Tipo de Materiales: No posee

III. JUSTIFICACIÓN

El presente documento ha sido elaborado de manera participativa con


todos los agentes de la comunidad educativa de la I.E. PRIMARIA “ESLABÓN”
porque somos conscientes que nuestro país es muy propenso a sufrir embates de
desastres naturales por encontrarse situado en el círculo de fuego del continente,
además porque permite crear las condiciones necesarias en la Institución para
hacer posible la mitigación y prevención de los riesgos existentes, así como para
poder responder a las diversas situaciones de emergencia que pudiesen
presentarse.
El presente plan servirá fundamentalmente para salvaguardar vidas, así
como contemplar estrategias y acciones que permitan el ejercicio del derecho a la
educación aún en situaciones de emergencia. Así como contribuir a la formación
en Educación en Gestión del riesgo de la comunidad Educativa.

IV. DIAGNÓSTICO.

4.1. ASPECTO GEOGRÁFICO ECOLÓGICO

4.1.1. Ubicación: El Caserío de Eslabón está ubicado en la parte Norte del


Distrito de chetilla a una distancia de 50 km. Aproximadamente
desde la capital del distrito por vía terrestre hay 60 km. De la
Provincia de Cajamarca y estando a una altitud de 3680 m.s.n. Commented [U1]:
4.1.2. Límites

a) Norte : LLullapuqui
b) Sur : la colpa
c) Este :Majada Pampa
d) Oeste :Tambillo

4.1.3. Recursos Naturales

a) Flora : La Comunidad cuenta con algunas plantaciones de


eucalipto, ciprés, chocho, lenteja y algunas plantas silvestres
como poro-poro, mora, lloque, chamana. etc.

b) Fauna : La comunidad se dedica a la crianza de animales


mayores como son: el ganado vacuno, ovino, caprino y
equino que es criado por pastores, animales menores como
el cuy, conejos, truchas además de algunas aves de corral
para su consumo y venta.

c) Factores Geográficos :

 Clima: El Clima es lluvioso, frío y húmedo con presencia


de neblinas durante algunos meses del año.
 Suelo: El Suelo es Húmedo en su mayoría de composición
humífera del tipo molisol lo cual lo hace excelente para la
agricultura
 Agua: El agua para consumo humano se extrae de
puquios quebradas y ríos y se almacena en reservorios
para su posterior cloración, llega a las viviendas e
Institución Educativa por medio de tuberías de red
domiciliaria. Además el Caserío cuenta con ríos y canales
para el regadío.
 Relieve: El relieve que compone el caserío es
accidentado mostrándose conformado por barrancas y
por algunos escarpados que lo circundan.

d) Problemas Ambientales:

 Erosión de los Suelos: Los cerros son erosionados por la


lluvia y el viento a desconocer los miembros de la
comunidad acerca del manejo adecuado de las zonas de
cultivo y acerca del control de la erosión.
 Deforestación: Durante la época de las haciendas
existían bosques de eucalipto en la zona y con la
desaparición de las mismas se procedió a la tala
indiscriminada de estos valiosos recursos forestales casi
en su totalidad. En la actualidad la presencia de árboles
en la zona es escasa.
 Contaminación por Residuos Sólidos: Por
desconocimiento del reciclaje de algunos subproductos
contaminantes, los habitantes de la comunidad desechan
residuos sólidos sobre sus chacras, caminos y quebradas,
contaminando así el medio ambiente.
 Empobrecimiento de los Suelos: Los suelos de la
comunidad se ven empobrecidos por el uso de agro-
químicos como la urea, insecticidas y fungicidas.
 Sobrepastoreo: Los Pobladores de la comunidad no
practican el sobrepastoreo puesto que la cantidad de
ganado en la zona es mínimo ya que se trata de una zona
de escasos recursos.
 Presencia de heladas y friajes durante los meses de
invierno.

e) Pérdida de la Biodiversidad : La Principal fuente de


pérdida de la biodiversidad parece ser la presencia de
heladas en la zona que hace que muchos de los cultivos se
pierdan o desaparezcan. En cuanto a los animales. La
presencia de venados, vizcachas, zorros y perdices ha ido
disminuyendo notablemente debido a la caza
indiscriminada que realizan algunos de los pobladores.

4.2. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO:

4.2.1. Actividades Económicas Productivas: La principal actividad económica


de la comunidad es la agricultura, que generalmente se lleva a cabo para
el consumo propio por lo que la comunidad presenta elevados índices de
pobreza. Actualmente los pobladores se encuentran trabajando por
jornales en optimización de las vías carrózales.

4.2.2. Situación de la Productividad. La producción agrícola está en función a la


presencia de lluvias en la zona, al caudal de los ríos y acequias; heladas y
vientos.

4.2.3. Potencialidades Económicas. La comunidad no cuenta con centros de


abastos propios para comprar y vender sus productos por lo que tienen
que desplazarse mayormente al distrito de Chetilla a menos que se trate
de actividades económicas menores para las que acuden a caseríos como
llullaypuquio o CHetilla.

4.2.4. Comercio: Por falta de recursos económicos el comercio es muy limitado


en la comunidad, además la distancia a la que se encuentra la capital del
distrito es excesiva lo cual dificulta el transporte de productos ya sea a
CHetila o Cajamarca.

4.3. ASPECTO SOCIO CULTURAL:

4.3.1. Organización de la Comunidad: La comunidad está organizada bajo sus


autoridades como son: El Teniente Gobernador y el Agente Municipal.

4.3.2. Instituciones y Organizaciones de la Comunidad: El Caserío de Eslabón


cuenta con las siguientes instituciones y organizaciones de base.

a) Institución Educativa Primaria “Eslabón”


b) Vaso de Leche
c) Iglesia Adventista
d) Junta de Agua Potable
e) Comité de Electrificación Rural
f) Comité del Programa Juntos.

4.3.3. Servicios y Medios de Comunicación: La comunidad cuenta con una


trocha carrozable que se conecta con la carretera tambillo - Cajamarca p
que ingresa a la Institución Educativa. Por vía Radial se comunican
utilizando “Radio Campesina”, “Radio Líder”. La Comunidad cuenta con
los servicios básicos de Agua Potable y de Alumbrado Eléctrico propio del
distrito además de poder tener acceso a la comunicación celular gracias
a las antenas de la empresa Claro colocada en la misma comunidad.

4.3.4. Población: El Caserío de Eslabón cuenta en la actualidad con una


población total de 150 habitantes aproximadamente entre niños,
jóvenes, adultos, hombres y mujeres.

4.3.5. Estructura Familiar: Está formada por familias completas a excepción de


algunos casos de orfandad por muerte o abandono de alguno de los
padres, además, algunos niños son criados por sus abuelitos.
4.3.6. Problemas Sociales: En el Caserío de La Eslabón existen los siguientes
problemas:

a) Analfabetismo
b) Coquismo
c) Desnutrición infantil crónica.
d) Violencia Familiar

4.3.7. Situación Social de las Mujeres y los Niños: En la comunidad se nota la


presencia de machismo ya que la mayor parte de analfabetas son mujeres
a pesar de que la responsabilidad educativa de la familia recae sobre ellas
ya que pasan mayor tiempo con los niños en el hogar. Los niños son
tímidos debido al poco roce social en el que viven.

4.3.8. Creencias y Costumbres: Los pobladores de la comunidad tienen


costumbres que son comunes a toda la Región como las paradas de
unshas, la fiesta de la Pascua y de Todos los Santos; también conocen
acerca de medicina natural utilizando el poder curativo de algunas platas
como el hinojo, la supiquehua, el boldo, la cola de caballo, el cedrón, el
eucalipto entre otras. Creen también en el poder de algunos Santos que
obran milagros, asimismo en algunos curanderos y brujos cercanos a la
zona.

4.3.9. Platos Típicos: Dentro de los platos típicos de la zona encontramos como
preponderancia el “cuy shactado” el “picante de papa”, el “arroz de
trigo”, el “mote” y ocas con leche entre otros menos populares.

4.3.10. Práctica de Valores: La práctica de algunos valores en la comunidad no


es del todo buena, debido a al descuido de la higiene en algunos
pobladores.

4.3.11. Identidad Local: Muchos pobladores valoran su comunidad y colaboran


en los trabajos en beneficio de ellos mismos, pero algunos pobladores
permanecen indiferentes ante estos problemas.

4.3.12. Turismo: No existe la presencia de este importante recurso económico


en la zona a pesar de contar con algunos atractivos que deberían ser
potenciados por las autoridades.
4.3.13. Lengua Materna y Otras Lenguas: En la comunidad de La Eslabón sólo se
habla la lengua materna que es el castellano y también el quechua.

4.3.14. Actividades que Realizan los Niños: Los niños ayudan a sus padres en las
actividades domésticas, agropecuarias y el pastoreo del escaso ganado
que poseen.

4.4. ASPECTO EDUCATIVO:

4.4.1. Nivel Educativo de la Población: En la población existe el analfabetismo,


en su mayoría, los niños llegan a cursar hasta el sexto grado de primaria,
sólo unos cuantos acceden al nivel secundario pero en las comunidades
aledañas de tambillo y porcón alto.

4.4.2. Servicios Educativos: La comunidad cuenta sólo con primaria completa,


no se cuenta con secundaria por lo que algunos niños van a estudiar a
otros caseríos.

4.4.3. Características y Condiciones de los Servicios Educativos: La escuela


cuenta con un pabellón de un piso construido de material rústico como
adobe enlucido con barro, pisos de cemento, con techo de calamina y
tejas, habiendo un total de dos aulas de las cuales dos son utilizadas para
implementar los bloques formados por ;1er y 2do , 3ro y 4to,6to grados.
Un aula implementada para ser la Oficina de Dirección.

V. MISIÓN Y VISIÓN

5.1. MISIÓN:

Somos una Institución Educativa, conocedora, competente y


comprometida que brinda una educación integral en el marco de modelos
cognitivos, humanistas con un diseño curricular diversificado y vasto en una
cultura de valores; estimulando la sencillez, el trabajo, la importancia de la
familia, participación en el trabajo, el uso adecuado del tiempo y la toma de
decisiones razonables, buscando formar a la comunidad educativa en una
cultura de prevención y educación en gestión del riesgo, en armonía con su
medio natural y sociocultural aplicando el enfoque ambiental.

5.2. VISIÓN:

Hacia el 2021, somos una Institución Educativa organizada, líder, con


capacidad de enfrentar problemas y buscar alternativas de solución con la
finalidad de que los docentes inculquen valores, los cuales servirán como guía
para mejorar el desarrollo de la educación en nuestra comunidad educativa con
actitud emprendedora e innovadora en busca del éxito y la excelencia. Además
somos una Institución Educativa que permite desarrollar normas de
convivencia dentro y fuera del ámbito natural y sociocultural en armonía con el
medio ambiente así como una cultura de prevención y educación en gestión del
riesgo.

VI. OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVO GENERAL:

Formar una cultura de prevención en todos los agentes educativos de


la Institución Primaria “Eslabón” del caserío de Eslabón CHetilla a través del
diseño y aplicación del presente Plan de Gestión del Riesgo para
salvaguardar vidas y asegurar la continuidad del servicio educativo.

6.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS.

6.2.1. Elaborar el Plan de Gestión de riesgos en la Institución Educativa.


6.2.2. Socializar y difundir el Plan de Gestión de riesgos a los integrantes de
la I.E.
6.2.3. Ejecutar el Plan de Gestión de riesgos para mitigar los daños
ocasionados por los desastres, salvaguardando vidas y utilizando los
recursos con los que cuenta nuestra I.E.
6.2.4. Evaluar el Plan de Gestión de riesgos para mejorar actitudes de los
integrantes de nuestra Institución.
6.2.5. Restituir el servicio educativo en la I. E. en el plazo más breve posible.

VII. BASE LEGAL.

7.1. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.


7.2. Ley de Reforma Magisterial Nº29944
7.3. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664.
7.4. Decreto de Urgencia Nº 024‐2010, para la creación del Programa Presupuestal
Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED
7.5. Resolución Ministerial N° 0622. 2013- ED, Directiva para el desarrollo del año
escolar 2014 que estipula las actividades a desarrollar durante el mismo.
7.6. Resolución Viceministerial Nro. 006-2012-ED, Normas para la planificación,
implementación, supervisión y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental
en las instituciones educativas de la educación básica y técnico productiva.
7.7. Programa presupuestal de reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia
por desastres – PREVAED N° 068.
7.8. Oficio Nº 856-2011-INDECI/10.3. Reporte de visitas de Defensa Civil en
instituciones educativas.
7.9. LEY N° 29664, LEY QUE CREA El SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN Del RIESGO DE
DESASTRES (SINAGERD)

La Norma regula los objetivos, composición y funcionamiento del


SINAGERD, cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros; minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante
lineamientos de gestión.

La norma precisa que la Ley se aplica para todas las entidades y


empresa públicas y en todos los niveles de gobierno, el sector privado y la
ciudadanía en general.
Asimismo, define fa gestión del riesgo de desastres, así como
establece los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre y la define como el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir 0
reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y
efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y
reconstrucción ante desastres.

En sus 21 artículos, la Ley regula la organización del SINAGERD y


establece que su ente rector es la Presidencia del Consejo de Ministros.
Estará integra do, además, por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

7.10. REGLAMENTO DE LA LEY Del SINAGERD

El día 26 de mayo de 2011, se publicó en el Diario Oficial EL Peruano


el Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N° 29664 del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuya finalidad es identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender
situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.

7.11. CENEPRED

Responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la


formulación e implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres en que corresponde a los procesos de estimación, prevención y
reducción del riesgo y reconstrucción así como de asesorar, elaborar y
establecer los lineamientos técnicos y mecanismos para el desarrollo
adecuado de los referidos procesos por los distintos entes públicos y
privados que integran el indicado Sistema.

7.12. INDECI

Mediante la Ley N° 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres - SINAGERD, como un sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos,
así como evitar fa generación de nuevas riesgos, preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres.

EL artículo 8 de la mencionada Ley, señala que el Instituto Nacional


de Defensa Civil- INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el
SINAGERD. Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la
formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta
y rehabilitación.

7.12.1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los
procesos técnicos y administrativos que faciliten la preparación,
respuesta y rehabilitación.

7.12.2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a


nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y
herramientas técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación
en coordinación con las instituciones competentes.

7.12.3. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de


la implementación de los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.

7.12.4. Promover la estandarización y articulación de protocolos de


operación de las entidades que participen en el proceso de
respuesta, así como en la simulación y simulacros.

7.12.5. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta


temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres.

7.12.6. Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación


nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta
y rehabilitación.

7.12.7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e


internacionales relacionados a los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

7.12.8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países


afectados por los desastres, conforme a la normatividad vigente.
7.12.9. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre
la Declaratoria de Estado de Emergencia 0 ante la ocurrencia de un
peligro inminente 0 desastre.

7.12.10. Coordinar la respuesta ante, desastres, cuando la sobrepasen la


capacidad de los gobiernos regionales y locales.

7.12.11. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la


atención oportuna de emergencias 0 cuando el peligro inminente
requiera la participación de las entidades nacionales.

7.12.12. Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los


recursos de ayuda humanitaria.

7.12.13. Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios,


acuerdos, tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales
vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación.

7.12.14. Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en


la administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del
riesgo.

7.12.15. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la


preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas,
sector privado y ciudadanía en general.

7.12.16. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación,


respuesta y rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar
la implementación de los procesos.

7.13. INTERNACIONALES

7.13.1. Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de los


niños, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar
sus oportunidades a fin de que alcancen su plena potencial. Para ello,
UNICEF se rige bajo las disposiciones y principios de la Convención
sobre los Derechos del Niño.
Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la
Convención está compuesta de una serie de normas y obligaciones
aceptadas por todos. Estas normas básicas denominadas también
derechos humanos- establecen derechos y libertades mínimas que
los gobiernos deben cumplir. Se basan en el respeto a la dignidad y
el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color,
genero, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento 0
capacidad, y por tanto se aplican a todos los seres humanos en todas
partes. Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y
los individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás.
Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible
garantizar algunos derechos a costa de otros.

La Convención sobre los Derechos del Nino es el primer


instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora
toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que
los niños y niñas deben detener una Convención especial destinada
exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de
cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los
dirigentes que está bien asegurar que el mundo reconociera que los
niños y niñas tengan también derechos humanos.

La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos


Protocolos Facultativos define los derechos humanos básicos que
disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la
supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias
peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación
en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios
fundamentales de la Convención son la no discriminación; la
dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la
supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del
niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son
inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos
los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al
estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la
prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.

7.13.2. Proyecto Esfera.


EL objetivo del Proyecto Esfera es "aumentar la efectividad de la
asistencia humanitaria y hacer que las agencias sean más
responsables." Desde su lanzamiento en 1997 se ha convertido en
una influencia importante en la práctica del socorro de emergencia
en una amplia variedad de escenarios de desastres. EL Proyecto
Esfera fue concebido por un grupo de organizaciones no
gubernamentales, en parte como respuesta a las críticas vertidas
contra la actuación de la comunidad humanitaria durante la crisis que
siguió al genocidio de Ruanda de 1994. El núcleo central del Proyecto
lo constituye un Manual: la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas
de Respuesta Humanitaria en casos de Desastre.

El contenido del Manual se basa en dos ideas fundamentales:


"primero, que deberían tomarse todas las medidas posibles para
aliviar el sufrimiento humano derivado de un desastre 0 conflicto, y
segundo, que todas las personas afectadas por un desastre tienen
derecho a una vida digna y, por tanto, a recibir asistencia." La
articulación de este "enfoque basado en derechos" representa una
revisión importante de lo que ha sido tradicionalmente la base de las
intervenciones de socorro. EL Proyecto Esfera considera que la
asistencia humanitaria debe ser, por obligación y no por una cuesti6n
de amabilidad, de muy alta calidad. Afirma que únicamente aquella
asistencia que permite a las personas afectadas por desastres
recuperar una "vida digna" es aceptable; puede que la generosidad
de corazón y la caridad sean necesarias, pero no son suficientes. A
respecto, la Carta Humanitaria, la primera parte del Manual, "define
las responsabilidades legales de los Estados y de las partes de cara a
garantizar el derecho a recibir asistencia y protección." Se basa en
unos principios de derecho internacional contenidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Derecho
Internacional Humanitario, y en la Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados (1951) entre otros. Las Normas Mínimas, la segunda
parte del Manual, constituyen un intento de cuantificar las
necesidades, en determinadas áreas de trabajo (suministro de agua
y saneamiento, nutrición, ayuda alimentaria, refugio y planificación
de emplazamientos, y servicios de salud), para cumplir las
obligaciones legales que establece la Carta. Y lo hace articulando
normas que deben cumplirse y proporcionando indicadores
cuantificables para medir la consecución de esas normas. EL Proyecto
Esfera no lo incluye todo: omite importantes áreas de trabajo de
socorro, y no pretende erigirse en un intento de satisfacer todas las
necesidades de las poblaciones afectadas por desastres.

7.13.3. Normas Mínimas para la Educación en Situaciones , de emergencia,


Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana - NMESE -Normas INEE

Son un conjunto de normas mínimas, indicadores claves y notas


orientadoras que conforman la acción humanitaria en el contexto de
la educación, desde el desarrollo de programas educativos hasta su
implementación y continuidad, así como el apoyo gubernamental y
comunitario, para que todas las personas niños, niñas, jóvenes y
adultos tengan el derecho a la educación en situaciones de
emergencia.

Este derecho está considerado en muchas convenciones y


documentos internacionales, que incluyen la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (1948); la Convención sobre los Derechos
del Niño (1989); el Foro Mundial de Educación de Dakar (2000), entre
otros.

La educación en emergencias puede contribuir tanto para salvar


vidas como para sustentarlas. Esta puede salvar vidas protegiéndolas
contra la explotación y el daño, 0 diseminando mensajes claves de
supervivencia,

a) Normas mínimas comunes a todas las categorías.

b) Acceso y ambiente de aprendizaje.

c) Enseñanza y aprendizaje.

d) Maestros y otro personal educativo.

e) Política educativa y coordinación.

7.14. UNESCO:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante
par~ este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en
países devastados 0 publicar hallazgos científicos. EL objetivo de la
Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente
de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y
sociales y la comunicación. Actualmente, la UNESCO 'es un laboratorio de
ideas que marca estándares para establecer acuerdos a nivel mundial
relativos a los principios éticos incipientes. La Organización también
desempeña un papel de centro de intercambio de información y
conocimiento. AL mismo tiempo, ayuda a los Estados Miembros en la
construcción de sus capacidades humanas e institucionales en sus diferentes
ámbitos de actuación. En suma, la UNESCO promueve la cooperación
internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación
entre sus 193* Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados. Debido a
que los objetivos de ERRAD siguen siendo vigentes ahora forman parte del
Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
que está a cargo de la UNESCO.

 » EL objetivo del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación


(UNESCO) con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014) consiste en
integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todas
las facetas de la educación y el aprendizaje.
 » Esta iniciativa educativa fomentara los cambios de
comportamiento necesarios para preservar en el futuro la integridad del
medio ambiente y la viabilidad de la economía, y para que las generaciones
actuales y venideras gocen de justicia social.
 » EL desarrollo sostenible disminuye en aquellas comunidades que
sufren desastres naturales 0 que se ven amenazados por estos. La
experiencia y los proyectos realizados en el pasado han demostrado los
enormes efectos positivos de la educación para la reducción del riesgo de
desastres.

En educación la UNESCO, desde su creación en 1945 trabaja para


mejorar la educación en todo el mundo ofreciendo asistencia técnica,
fijando normas, desarrollando proyectos innovadores, reforzando las
capacidades y poniendo en contacto a los diferentes actores. EL programa
Educación Para Todos (EPT) dirige la acción de la Organización de aquí a
2015, en el ámbito de la educación y a través de las actividades
intersectoriales en todas sus áreas de competencia. AL respecto de la cultura
tiene como fin preservar y respetar aquello que es especifico de cada
cultura, levándolas al mismo tiempo a preservar y respetar lo que es
especifico del Otro, a una actitud que las una y las rebase en un mundo más
interactivo e interdependiente es en lo que consiste el desafío que han de
afrontar el conjunto de la comunidad internacional y, en su nombre, la
UNESCO y sus asociados. Por último Los programas de la UNESCO
concernientes a la comunicación y a la información encuentran sus raíces en
la Constitución de la Organización, que afirma que tiene que promover la
libre circulación de las ideas a través de la palabra y la imagen. EL objetivo
principal de la UNESCO es poner en funcionamiento una verdadera sociedad
del conocimiento que este fundada en el reparto del saber y que incorpore
todas las dimensiones socioculturales y éticas del desarrollo sostenible.

7.15. LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


(EAPAD)
Adoptada desde el 2004 establece como uno de sus cinco ejes
temáticos el promover la educación, la comunicación y la participación para
construir una cultura de seguridad y resistencia a todo nivel.

7.16. EDUPLAN HEMISFÉRICO:

EL Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de la Vulnerabilidad


del Sector Educativo a los Peligros Naturales fue una iniciativa creada por la
Organización de Estados Americanos (OEA) para apoyar el desarrollo de
programas de políticas, procesos de planificación, proyectos de inversión y
programas de preparativos de emergencias desde el año 1998. Las áreas
temáticas incluyen los siguientes aspectos: Aspectos Académicos,
Participación Pública y Planta Física.

El EDUPLAN hemisférico se puede definir como una estrategia del


continente americano para reducir la vulnerabilidad del sector educativo a
los desastres, en los que la sociedad en su conjunto es la responsable de
prevenir y reducir los efectos que se deriven de las acciones de la naturaleza,
que tengan impacto directo e indirecto en la continuidad y calidad de la
educación.

EDUPLAN hemisférico fue desarrollado con el objetivo general de


fortalecer la creación e implementación de acciones relacionadas en
programas sobre reducción de la vulnerabilidad a los desastres socio-
naturales dentro del sector educación además tiene como objetivos
específicos:

 EL mejoramiento curricular en la educación primaria, secundaria,


superior o universitaria.
 Capacitar y educar al público en general o la ciudadanía.

 La adecuación de los planteles educativos.

 Establecer un cronograma concreto para el cumplimiento de metas.


VIII. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

8.1. ANTECEDENTES

EVENTOS ADVERSOS
FECHA DESCRIPCIÓN
EN LA LOCALIDAD
Por motivo de la apertura de la carretera
que conecta el distrito de chetilla con el
caserío de eslabón. se produjo
Deslizamiento de terrenos deslizamiento de terrenos con caída de
AÑO 2005
por apertura de carretera rocas sobre la Institución Educativa donde
se generaron graves daños en la
infraestructura del local institucional
afortunadamente sin pérdidas humanas
Se presentó sobretodo en la zona alta del
caserío, incluso con presencia de nieve en
Caída de heladas AÑO 2009
Eslabón, lo cual ocasionó el incremento de
enfermedades respiratorias.
La quebrada que pasa cerca de la
Institución educativa se desbordó
arrastrando piedras e incluso el puente de
Desborde del río AÑO 2010 acceso a la institución a su paso, lo cual
ocasionó interrupción del servicio
educativo hasta que se logró reconstruir el
puente.
El año pasado hubo la presencia de fuertes
vientos que desprendieron varias tejas de
AÑO 2014
Vientos huracanados la institución, afortunadamente fue
durante un fin de semana y por eso no
hubo mayores consecuencias.

8.2. ACTIVIDADES

8.2.1. FACTOR DE RIESGO INFRAESTRUCTURAL

a) VULNERABILIDAD

 Nos encontramos en la sierra norte del Perú donde la presencia de


lluvias fuertes y heladas es un grave problema para la
infraestructura de la Institución Educativa.
 La Institución está construida de adobe que es un material que no
ofrece protección en caso de un movimiento telúrico fuerte o de
desprendimiento de rocas.
 Su ubicación es de alto riesgo puesto que se encuentran rodeada
de cerros por tres flancos y por el otro se encuentra el río tambillo
 La infraestructura tiene varios años de construida, por ello se ha
previsto su reconstrucción en una zona más elevada.
 Las aulas de la Institución Educativa no son de un tamaño
adecuado, por lo que se produce el hacinamiento de los
estudiantes dificultando la evacuación.

b) RIESGOS FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTA


EXPUESTA LA INSTITUCIÓN

 Deslizamientos de piedras y lodo de la parte alta que impactan


contra la infraestructura y postes de alumbrado eléctrico.
 Colapso u obstrucción de canaletas.
 Anegamiento de los accesos a la Institución
 Pérdidas económicas para la institución.
 Caída de paredes.
 Deterioro de materiales y equipos de oficina.
 Deterioro de paredes, zócalos y puertas.
 Deterioro del servicio básico del agua
 Cortes circuitos e incendios.
 Pérdidas económicas para la institución.

c) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

 Organización en equipos de trabajo para la limpieza de canaletas.


 reconocimiento de zonas seguras y de evacuación.
 Excavación de acequias que circunden la I. E.
 Gestión ante la Municipalidad para reconstrucción del plantel
escolar en la parte alta.
 Coordinar con pobladores de la comunidad el contar con la iglesia
evangélica y que pueda estar disponible en caso de desastres para
ser usada como aula por los estudiantes y maestros.

d) ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

 Limpieza de canaletas.
 Reforzamiento de paredes, zócalos y puertas.
 Mantenimientos del servicio de agua entubada.
 Mantenimiento del tendido eléctrico.
 Conformar y asignación de tareas a los grupos de trabajo.
 Señalización de zonas seguras y de evacuación.
 Empoderamiento de la cultura preventiva
8.2.2. FACTOR SOCIOCULTURAL

a) VULNERABILIDAD

 Dentro de la comunidad educativa existen diversos grupos


etarios, los más vulnerables por supuesto son los niños de la
institución y los ancianos que se hacen responsables de sus nietos.
 Los niveles de pobreza son altos a pesar de la presencia de
programas sociales aún se siente entre la población escolar la falta
de recursos, la escases de fuentes de trabajo y el subempleo.
 Debido a la sociedad patriarcal en la que se ubica la institución,
la población femenina se encuentra menospreciada y se le limita
la participación en varios espacios de decisión comunal.

b) RIESGOS FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTA


EXPUESTA LA INSTITUCIÓN

 Ahogamientos
 Accidentes
 Muertes.
 Enfermedades infecto-contagiosas.
 Pérdidas materiales que pueden empeorar las condiciones
económicas de la población

c) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

 Identificación de los grupos etarios en la comunidad educativa.


 Proponer estrategias de concientización a la población acerca de
la importancia de la mujer en la toma de decisiones.

d) ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

 Capacitar a los miembros de la comunidad en diversas acciones


ante emergencias según la edad.
 Propiciar la participación de las mujeres de la comunidad
identificando lideresas comunales

8.2.3. FACTOR INSTITUCIONAL

a) VULNERABILIDAD
 La Comisión de gestión de riesgos aún no está completamente
preparada.
 Desconocimiento por parte de algunos Integrantes de la
Comunidad Educativa acerca de la comisión de gestión de
riesgos.
 Aún se encuentra en proceso la inserción la GRD en los
documentos de Gestión de la Institución Educativa.
 El Plan de Gestión del Riesgo y de Contingencia aún se
encuentran en revisión y adecuación permanentes.

b) RIESGOS FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTA


EXPUESTA LA INSTITUCIÓN

 Desorganización ante una situación de riesgo, lo que conlleva a


pérdidas materiales y/o humanas.
 -La puesta en práctica de los planes de contingencia aún no es
tomada en serio por todos los agentes educativos

c) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

 Fomentar estrategias que fortalezcan el comité de gestión de


riesgos.
 Buscar espacios para socializar y difundir el plan de gestión de
riesgos.
 Mantener coordinación permanente con instituciones que puedan
prestar apoyo

d) ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

 Realizar reuniones periódicas con los comités


 Incluir actividades de la GRD en actividades como el Día del
Logro y asambleas de padres para propiciar su participación.
 Coordinar con instituciones para que presten apoyo en los
simulacros.
 Capacitar a los integrantes del comité de gestión de riesgos.
 Ejecutar el plan de riesgo.
 Prever la utilización de la iglesia evangélica que se encuentra
cercana a la institución con ambientes adecuados para el
desarrollo de labores escolares.
 Elaborar un rol de simulacros de desastres naturales.

8.2.4. FACTOR EDUCATIVO

a) VULNERABILIDAD
 Los términos de Gestión del Riesgo del desastre aún se
encuentran en proceso de incorporación dentro de los documentos
curriculares de la Institución educativa.
 La Institución educativa aun no propone programas de auto
capacitación sobre GRD entre los agentes educativos.
 No se han propuesto campañas de difusión de la GRD entre los
agentes educativos utilizando diversos medios de comunicación.

b) RIESGOS FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTA


EXPUESTA LA INSTITUCIÓN

 Deterioro de mobiliario escolar y equipos.


 Pérdida de horas de clase.
 Deterioro de libros y cuadernos de trabajo.

c) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

 Mejorar el plan de gestión de riesgos y planes de contingencia.


 Insertar en la programación temas relacionados a la gestión de
riesgos
 Organizar los simulacros de sismo.
 Elaborar un currículo de emergencia para cada tipo de desastre
que pueda presentarse en la Comunidad Educativa.
 Elaborar material educativo relacionado a la GRD

d) ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

 Difundir el plan de gestión de riesgos y plan de contingencia.


 Desarrollar sesiones de aprendizaje con conocimientos y
capacidades en gestión de riesgo.
 Trabajar pedagógicamente los simulacros de diversos tipos de
desastre con la seriedad del caso
 Hacer un pasacalle propiciando conductas de prevención en los
pobladores
 Reportar oportunamente el desarrollo de los simulacros.
 Utilizar materiales diversos para el apoyo socioemocional de los
estudiantes en los simulacros.

8.2.5. FACTOR ORGANIZATIVO

a) VULNERABILIDAD

 La organización de los comités y de las brigadas en caso de


desastres aún se encuentra en inicio.
 Existe muy poca coordinación con instituciones que pueden
brindar ayuda en caso de desastres.

b) RIESGOS FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTA


EXPUESTA LA INSTITUCIÓN
 Desorganización y falte de orden en algunos agentes educativos.
 Falta de responsabilidad en algunos integrantes de los comités

c) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

 Organizar los comités para los casos de desastres.


 Contar con un directorio actualizado de las diferentes entidades
que pueden prestar apoyo en caso de desastres
 Tener preparada una mochila con implementos básicos para
utilizar en caso de desastres.
 Recopilar instrumentos y materiales como camillas,
medicamentos y otros para enfrentar cualquier tipo de desastre.

d) ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

 En forma organizada y participativa realizar simulacros con los


comités para los casos de desastres naturales.
 Probar la funcionalidad de los instrumentos y materiales que se
tengan preparados para casos de desastre.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA PRESUPUESTO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
M A M J J A S O N D S/.
Organización en equipos de Comisión de Gestión
trabajo para la limpieza de X X X
canaletas. del Riesgo
Reconocimiento de zonas Brigada de
seguras y de evacuación. X
señalización
Excavación de acequias que Comisión de Gestión
circunden la I. E. X X X
del Riesgo
Gestión ante la Municipalidad
para reconstrucción del
plantel escolar en la parte X X Directora
alta.
INFRAESTRUCTURAL
PREVENCIÓN

Coordinar con pobladores de


la comunidad el contar con un
local que pueda estar
disponible en caso de
desastres para ser usado X Directora
como aulas por los
estudiantes y maestros.

CRONOGRAMA PRESUPUESTO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
M A M J J A S O N D S/.
Comisión de Gestión
Identificación de los grupos X X
del Riesgo
SOCIOCULTURAL

etarios en la comunidad
educativa.
Proponer estrategias de
concientización a la población Comisión de Gestión
acerca de la importancia de la X X X
mujer en la toma de del Riesgo
decisiones.
Fomentar estrategias que Comisión de Gestión
fortalezcan el comité de X X X X X X X X X X
gestión de riesgos. del Riesgo
INSTITUCIONAL

Buscar espacios para


Comisión de Gestión
socializar y difundir el plan de X X X
gestión de riesgos. del Riesgo
Mantener coordinación Comisión de Gestión
permanente con instituciones X X X X X X X X X X
que puedan prestar apoyo del Riesgo
Mejorar el plan de gestión de Comisión de Gestión
riesgos y planes de X X X 30.00
contingencia. del Riesgo
Insertar en la programación
temas relacionados a la X X X X X X X X X X Equipo de docentes
gestión de riesgos
Organizar los simulacros de Comisión de Gestión
sismo. X X X X X
del Riesgo
Elaborar un currículo de
emergencia para cada tipo de
EDUCATIVO

desastre que pueda X X X X X X Docente 15.00


presentarse en la Comunidad
Educativa.
Elaborar material educativo
relacionado a la GRD X X X X X X Equipo de Docentes 20.00
Organizar los comités para los Comisión de Gestión
casos de desastres X X
del Riesgo
Contar con un directorio
actualizado de las diferentes Equipo de
entidades que pueden prestar X 1.00
Prevención
apoyo en caso de desastres.
Tener preparada una mochila Equipo de
con implementos básicos para X X 100.00
PREVENCIÓN
ORGANIZATIVO

utilizar en caso de desastres. Prevención


Recopilar instrumentos y
materiales como camillas, Equipo de
medicamentos y otros para X X X X 100.00
enfrentar cualquier tipo de Prevención
desastre.
Limpieza de canaletas. X X X APAFA
Reforzamiento de paredes,
zócalos y puertas. X X X Equipo de Mitigación 50.00
Mantenimientos del servicio
de agua entubada. X X X Equipo de Mitigación 30.00
INFRAESTRUCTURAL

Mantenimiento del tendido


eléctrico. X X Equipo de Mitigación 50.00
MITIGACIÓN

Conformar y asignación de Comisión de Gestión


tareas a los grupos de trabajo. X X X X X X X X X X
del Riesgo
Señalización de zonas seguras Brigada de
y de evacuación. X X 20.00
Señalización
CRONOGRAMA PRESUPUESTO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
M A M J J A S O N D S/.
Empoderamiento de la Comisión de Gestión
cultura preventiva X X X X X X X X X X
del Riesgo
Capacitar a los miembros de la
Comisión de Gestión
SOCIOCULTURAL

comunidad en diversas
acciones ante emergencias X X X X X X X X X X
del Riesgo
según la edad.
Propiciar la participación de
las mujeres de la comunidad Comisión de Gestión
identificando lideresas X
del Riesgo
comunales
Realizar reuniones periódicas Comisión de Gestión
con los comités X X X X X X X X X X
del Riesgo
Incluir actividades de la GRD
en actividades como el Día del
Logro y asambleas de padres X X X X X Docente
para propiciar su
participación.
Coordinar con instituciones
para que presten apoyo en los X X X X X Docente Coordinador
simulacros.
Capacitar a los integrantes del Comisión de Gestión
comité de gestión de riesgos. X X X X X X X X X X
del Riesgo
Comisión de Gestión
Ejecutar el plan de riesgo. X X X X X X X X X X
del Riesgo
INSTITUCIONAL

Prever locales o ambientes


adecuados para el desarrollo X Director
de labores escolares.
Elaborar un rol de simulacros Comisión de Gestión
de desastres naturales. X
del Riesgo
Difundir el plan de gestión de Comisión de Gestión
riesgos y plan de
contingencia. del Riesgo
Desarrollar sesiones de
aprendizaje con
conocimientos y capacidades X X X X X X X X X X Docente
en gestión de riesgo.
Trabajar pedagógicamente los
simulacros de diversos tipos
de desastre con la seriedad X X X X X Docente
del caso
Hacer un pasacalle Comunidad
propiciando conductas de X 10.00
prevención en los pobladores Educativa
Reportar oportunamente el Equipo de
desarrollo de los simulacros. X X X X X
Comunicación
EDUCATIVO

Utilizar materiales diversos


para el apoyo socioemocional Comisión de Gestión
de los estudiantes en los X X X X X
del Riesgo
simulacros.
En forma organizada y
participativa realizar Comisión de Gestión
simulacros con los comités X X X X X
ORGANIZATIVO
MITIGACIÓN

para los casos de desastres del Riesgo


naturales.
Probar la funcionalidad de los
instrumentos y materiales Comisión de Gestión
que se tengan preparados X X X
del Riesgo
para casos de desastre.
ANEXOS
MAPA DE RIESGOS DE LA I-E-PRIMARIA “ESLABÓN”

También podría gustarte