Está en la página 1de 5

La situación económica

Es la expresión más aproximada del buen funcionamiento de una empresa. El


mayor valor se obtiene de los flujos de caja futuros que la empresa espera
generar: el mejor saldo positivo entre las entradas y salidas de efectivo
proyectadas, y descontadas al valor de hoy. La situación económica también es
el resultado de la gestión comercial, operativa y administrativa, que finalmente
se traduce en la utilidad operativa.
Además, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando
tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.
Perseverar en buenos resultados es el objetivo básico de la gestión por
excelencia.
Por otro lado, entendemos como una situación financiera saludable cuando la
empresa puede atender oportunamente sus compromisos de pago, ya que la
situación financiera está vinculada a las condiciones de liquidez. Es
consecuencia de qué tan favorables se presentan las entradas y salidas de
efectivo, derivadas de las actividades de operación, inversión y financiamiento.

Diferencia entre situación económica y situación financiera


La diferencia radica en que la situación económica hace referencia al
patrimonio de la persona, empresa o sociedad en su conjunto, es decir, a la
cantidad de bienes y activos que posee y que les pertenecen.

Mientras tanto, la situación financiera se refiere a la capacidad que poseen


esas personas, empresas o sociedad de poder hacer frente a las deudas que
tienen o, lo que es lo mismo, de la liquidez de la que disponen para poder pagar
sus deudas.

Por lo tanto, alguien puede tener una buena situación económica y mala
financiera, si no tiene efectivo suficiente para pagar sus deudas. Así como buena
financiera si dispone de efectivo, pero mala económicamente si estas deudas
superan el total de su patrimonio.

Balance General
El Balance General de una empresa es el estado financiero que muestra los
activos, pasivos y el patrimonio neto de una empresa a una fecha determinada.
Es decir, muestra la situación patrimonial de una empresa referido a un momento
determinado del tiempo. Generalmente se utilizan periodos anuales, ya que se
muestra de forma resumida las variaciones patrimoniales que se han producido
a lo largo de todo el ejercicio.

Es un resumen que muestra el valor del patrimonio de la empresa ordenado por


masas patrimoniales, según las normas establecidas en el Plan General
Contable empresarial.

Es el instrumento por excelencia para conocer la situación patrimonial de la


empresa y su evolución en el tiempo
Estructura del balance general

En este estado financiero se muestra cómo están distribuidos, por un lado,


el activo, que define todos los bienes que posee la empresa, y por otro lado,
el pasivo, que muestra la forma es que se han conseguida y las obligaciones que
existen.
 Activo corriente (existencias, deudores, clientes, inversiones financieras a
corto plazo, efectivo y otros activos líquidos)
 El activo no corriente (bienes e inmuebles, inversiones financieras a largo
plazo, bienes intangibles...)
 Pasivo corriente (deudas con empresas del grupo, acreedores comerciales,
deudas a corto plazo, proveedores...)
 Pasivo no corriente (deudas a largo plazo, provisiones...)
 Patrimonio neto (fondos propios, ajustes por cambios de valor,
subvenciones, donaciones y legados)

ACTIVO CORRIENTE
Conjunto de elementos cuya función es asegurar la actividad objeto de la
empresa. Su permanencia en el seno de la empresa no es superior al ciclo
económico. Está formado por los bienes y derechos que la empresa convertirá
en dinero en un plazo inferior o igual a un año.
ATENDIENDO A LA DISPONIBILIDAD O LIQUIDEZ, EL ACTIVO CORRIENTE
SE SUBDIVIDE EN:

1. Existencias: (realizable condicional) Son aquellos bienes que para hacerlos


líquidos precisan una posterior venta o transformación. Por ejemplo, materias
primas, productos terminados y mercaderías.
2. Realizable: (realizable a corto plazo) Elementos patrimoniales que
representan derechos de cobro que la empresa exigirá en un periodo inferior
al año (vencimiento < 1 año). Por ejemplo, clientes, efectos comerciales a
cobrar, deudores, créditos que hemos concedido a Corto Plazo, Inversiones
Financieras a Corto Plazo (acciones, inversiones que se pueden convertir en
líquido rápidamente), anticipos al personal, dinero que nos deben las
administraciones públicas, etc.
3. Disponible: Son los elementos patrimoniales cuya liquidez es inmediata. Por
ejemplo, dinero en la caja de la empresa y dinero en los bancos. Suele
llamarse también Tesorería o caja.

ACTIVO NO CORRIENTE
Está constituido por los elementos patrimoniales cuya función es asegurar la
vida de la empresa, y que están vinculados a ésta de forma permanente. Son los
bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo superior a
un año.

ATENDIENDO A LA NATURALEZA, SE SUBDIVIDE EN:

1. Inmovilizado Intangible: Conjunto de elementos inmateriales de duración


superior al año: patentes, aplicaciones informáticas, derechos de traspaso,
etc. (Tangible es todo lo que tiene materialización física, es decir, que se
puede tocar). Incluye:
1. Aplicaciones informáticas: Programas informáticos en general.
2. Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero:
Valor del derecho de uso y de opción de compra sobre los bienes que la
empresa utiliza en régimen de arrendamiento financiero (leasing).
3. Propiedad industrial: Importes pagados por patentar o registrar una
marca y/o el nombre comercial.
4. Derechos de traspaso: Importes satisfechos por los derechos de
arrendamientos de locales. Esta inversión no se amortiza.
5. Otros derechos: Tales como Concesiones Administrativas (por ejemplo,
empresa de peajes) y otros derechos.
2. Inmovilizado Material: Son bienes tangibles de duración prevista superior al
año que no están destinados a su posterior venta o transformación. Por
ejemplo, terrenos, construcciones, maquinaria, elementos de transporte, etc.
Incluye:
1. Terrenos: Solares urbanos, fincas rústicas y otros terrenos no edificados
adquiridos. Esta inversión no se amortiza.
2. Construcciones: Edificios, locales y construcciones de cualquier tipo
adquiridos por la empresa.
3. Maquinaria y utillaje: Todo tipo de maquinaria y útiles para la elaboración
de los productos de la empresa.
4. Mobiliario y enseres: Toda clase de muebles, materiales y equipos de
oficina (sillas, mesas, estanterías, máquinas de escribir, fotocopiadoras,
máquinas registradoras, mostradores, teléfonos...).
5. Equipos para procesos de información: Ordenadores, impresoras y
demás conjuntos electrónicos.
6. Elementos de transporte: Vehículos de todo tipo destinados al
transporte.
3. Otro inmovilizado material: Otras inmovilizaciones materiales no incluidas
en apartados anteriores.
4. Inversiones Inmobiliarias: Son aquellos inmuebles adquiridos con el fin de
obtener rentas o plusvalías.
5. Inversiones Financieras a Largo Plazo: Acciones u otros valores
comprados con intención de mantenerlos “en cartera” por más de un año.
Incluye también los depósitos y fianzas constituidos a largo plazo: Dinero
depositado como garantía para el cumplimiento de una obligación. Por
ejemplo, en el caso de alquileres de locales de negocio, las fianzas
entregadas al propietario del local.

PASIVO CORRIENTE
También llamado “Exigible a corto plazo” o “Recursos ajenos a corto plazo”.
Es el conjunto de obligaciones y deudas a las que ha de hacer frente la empresa
a corto plazo (vencimiento inferior o igual al año).

Por ejemplo:

1. Proveedores
2. Efectos comerciales a pagar
3. Acreedores a corto plazo

PASIVO NO CORRIENTE
También se le puede llamar “Exigible a largo plazo” o “Recursos ajenos a largo
plazo”.
Es el conjunto de obligaciones o deudas que van a ser exigibles en un plazo
superior a un año.

Ejemplos:

1. Deudas a largo plazo con entidades de crédito


2. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
Incluye también las deudas por efectos a pagar, además de fianzas y depósitos
recibidos a largo plazo.
Cabe hablar del Pasivo fijo o capitales permanentes (pasivo no corriente +
patrimonio neto), los cuales son los recursos financieros cuya permanencia en la
empresa es de varios años.
Deberán ir destinados a financiar los elementos del activo que tengan la
misma duración o permanencia en la empresa.
Los capitales permanentes están formados entre otros por los créditos
concedidos a la empresa a medio y largo plazo, los beneficios no distribuidos
(reservas) y las aportaciones de los propietarios o socios (capital).
PATRIMONIO NETO
También se le puede llamar de Fondos/Recursos Propios (FFPP) o “No exigible”.
Recoge las aportaciones de los socios y los beneficios retenidos en la empresa.

Ejemplos:

1. Capital
2. Capital social
3. Reservas
4. Resultado del ejercicio
5. Remanente, etc.
Se incluyen también las subvenciones de capital recibidas no
reintegrables (que no hay que devolver).

También podría gustarte