Está en la página 1de 10

MAGNITUDES Y UNIDADES

MAGNITUDES
Al observar los fenómenos naturales se adquiere el conocimiento de unos entes
abstractos cuya característica fundamental es que su cantidad varía de unos casos a
otros. A estos entes observables a los que se les puede aplicar criterios de igualdad y
desigualdad se denomina magnitudes. Para que una magnitud pueda medirse, además
de los criterios de igualdad y desigualdad es necesario que se le pueda aplicar el
criterio de la suma.
La física tiene por objeto no sólo describir cualitativamente un fenómeno sino
también cuantitativamente; por ello se busca caracterizarlos por magnitudes
susceptibles de ser medidas.
Para medir una cantidad de una magnitud susceptible de medida, es necesario elegir
arbitrariamente una cierta cantidad de esa magnitud, como unidad o patrón. El
criterio de igualdad permite reproducir la unidad cuantas veces sea preciso, y el
criterio de suma permite formar sus múltiplos y submúltiplos.
Todas las magnitudes físicas que se encuentran en la Mecánica técnica pueden
expresarse dimensionalmente en función de tres magnitudes fundamentales: masa,
longitud y tiempo representadas respectivamente por M, L y T. Las dimensiones de
las demás magnitudes físicas se deducen a partir de su definición o de leyes físicas,
en función de éstas. Cuando se utiliza una ecuación para describir un proceso físico,
se dice que aquella es dimensionalmente homogénea si su forma no depende de las
unidades de medida.

SISTEMAS DE UNIDADES
Todas las magnitudes físicas pueden expresarse en función de un número pequeño de
unidades fundamentales. La elección de las unidades patrón o estándar para estas
magnitudes fundamentales determina un sistema de unidades. El sistema utilizado
universalmente en la comunidad científica es el Sistema Internacional (S.I). En el SI
la unidad patrón de longitud es el metro (m), el tiempo patrón es el segundo (s) y la
masa patrón el kilogramo (kg). En el estudio de la termodinámica y electricidad
necesitaremos tres unidades fundamentales mas: de la temperatura, el kelvin (K); la

1
unidad de cantidad de sustancia es el mol y la unidad de corriente eléctrica es el
amperio (A). Existe otra unidad fundamental, la candela (cd) unidad de intensidad
luminosa. Estas siete unidades fundamentales constituyen el sistema internacional de
unidades.
Otro sistema decimal que aún se utiliza es el cgs, basado en el centímetro (cm),
gramo (g) y segundo (s).
El Sistema Internacional fue declarado de uso legal en España en 1957, realizándose
modificaciones en 1974, siendo la más importante la inclusión del mol como unidad
básica de la cantidad de sustancia. Posteriormente, en el artículo único del REAL
DECRETO 1317/1989, de 27 de octubre de 1989 , se reafirma que "el sistema legal
de unidades de medida OBLIGATORIO en España es el Sistema Métrico decimal de
7 unidades básicas, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI), adoptado en
la Conferencia General de Pesas y Medidas y vigente en la Comunidad Económica
Europea", indicando que "los instrumentos, medios y sistemas de medida deberán
llevar sus indicaciones de magnitud en una sola unidad de medida legal, a partir del
31 de diciembre de 1990".

En la tabla siguiente, se recogen las distintas normativas publicadas en el Boletín


Oficial del Estado (BOE)

BOE nº 269 de 10 de Ley 88/1967, de 8 de noviembre, declarando de uso legal en España el


viembre de 1967 denominado Sistema Internacional de Unidades (SI)

Decreto 1257/1974 de 25 de abril, sobre modificaciones del Sistema


BOE nº 110 se 8 de
Internacional de Unidades, denominado SI, vigente en España por Ley
mayo de 1974
88/1967, de 8 de noviembre.

BOE nº 264 de 3 de Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre, por el que se establecen las
noviembre de 1989 Unidades Legales de Medida

BOE nº 21 de 24 de Corrección de errores del Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre, por


enero de 1990 el que se establecen las Unidades Legales de Medida

Real Decreto 1737/1997, de 20 de noviembre, por el que se modifica Real


BOE nº 289 de 3 de
Decreto 1317/1989, de 27 de octubre, por el que se establecen las
diciembre de 1997
Unidades Legales de Medida

2
En la tabla se muestran las definiciones de las unidades básicas en el Sistema
Internacional de unidades

Unidades básicas S.I Definición


Metro (m):Distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299
Longitud
792 459 s
Segundo (s): es la duración de 9192631770 periodos de la
Tiempo radiación correspondiente a la transición entre dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de 133Cs
Kilogramo (kg): es la masa del cuerpo considerado como
Masa
patrón internacional que se conserva en Sèvres, Francia.
Amperio (A): es la corriente que al circular por dos
conductores rectilíneos muy largos y separados 1m entre sí da
Corriente eléctrica
origen a una fuerza magnética por unidad de longitud de 2.10-
7
N/m.
Mol: es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene
Cantidad de sustancia tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012
kilogramos de carbono 12
Kelvin (K); es 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
Temperatura
punto triple del agua.
Candela (cd): es la intensidad luminosa, en la dirección
perpendicular, de una superficie de 1/600000 m2 de un
Intensidad luminosa
cuerpo negro a la temperatura de congelación del platino a la
presión de 1 atm.

A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás unidades de uso
práctico, conocidas como unidades derivadas. Finalmente hay que recordar que al
Sistema Internacional se añaden algunas unidades de uso común que aunque no se
ajustan a éste, sí son aceptadas; entre ellas están las unidades de tiempo expresadas
en horas (símbolo h) y minutos (min) así como la unidad de volumen expresada en
litros (símbolo l ó L).

3
Además, pueden utilizarse sus múltiplos y submúltiplos, y para nombrarlos se usan
los prefijos mostrados a continuación

MULTIPLOS SUBMÚLTIPLOS
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zetta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro µ
109 tera T 10-9 nano n

106 giga G 10-12 pico p


103 mega M 10-15 femto f
102 kilo K 10-18 atto a
102 hecto H 10-21 zepto z
1024 deca da 10-24 yocto y

Existen ciertas normas para la escritura correcta de las unidades:


1. Todos los símbolos de las unidades SI se escriben en minúsculas del alfabeto
latino, con la excepción del ohmio (expresado con la letra griega omega mayúscula
Ω) y las unidades que provienen del nombre de científicos (A= amperio de Ampère,
J=julio de Joule)
2. Se aceptan las denominaciones castellanizadas de las unidades, siempre que estén
reconocidas por la Real Academia Española (amperio, julio, ohmio, voltio, watio).
3. Cuando se deba escribir o pronunciar el plural del nombre de una unidad se usarán
las normas de la gramática española: los plurales de las unidades toman una s
excepto cuando terminen en s, x ó z.
4. Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y éste no puede ser alterado de
ninguna forma. No puede escribirse grs ni cms. Tampoco se colocarán puntos tras los
símbolos de las unidades, sus múltiplos y submúltiplos.

4
MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS
Fuerza: newton (N) 1N=1kg·m/s2
Trabajo, energía: julio (J) 1J=1N·m
Potencia: watio (W) 1W=1J/s
Frecuencia: hertzio (Hz) 1Hz=1s-1
Carga: culombio (C) 1C=1ª·s
Potencial: voltio (V) 1V=1J/C
Resistencia: ohmio (Ω) 1Ω=1V/A
Capacidad: faradio (F) 1F=1C/V
Campo magnético: tesla (T) 1T=1N·m/A
Flujo magnético: weber (Wb) 1Wb=T·m2
Inductancia: henrio (H) 1H=1J/A2

Existen otros sistemas de unidades como el técnico inglés utilizado en los EEUU y
los países de habla inglesa, en el que se toma la libra (lb) como unidad fundamental
de fuerza; la unidad de masa se define entonces en función de la libra. La unidad
fundamental de longitud es el pie (ft) y la unidad de tiempo es el segundo (s).
En ingeniería se utiliza con frecuencia el sistema técnico, en el que se usa el
kilopondio (kp) como unidad fundamental de fuerza; la longitud y el tiempo se
consideran magnitudes fundamentales y la masa es una magnitud derivada.

También es usual utilizar en la práctica unidades que no corresponden a ninguno de


los sistemas descritos; por ejemplo, se usa como unidad de potencia el caballo de
vapor siendo la unidad del Sistema internacional el vatio (W) en honor de J. Watt, el
cual es equivalente a un julio por segundo. El ingeniero y mecánico escocés James
Watt (1736-1819) inventó la máquina de vapor y definió una unidad para medir su
potencia: El caballo de vapor (El caballo de vapor es una unidad de medida que
equivale a la potencia necesaria para transportar 75 kg de peso a un metro de
distancia en un segundo). Por aquel entonces, en las minas se utilizaban caballos para
extraer agua y otros materiales. Para poder vender sus máquinas a los ingenieros de
minas, Watt midió el trabajo que realizaba un caballo típico durante un período
grande de tiempo y luego calibró sus máquinas de acuerdo con ello. Así, pudo decirle

5
a su clientela que una máquina de un caballo de vapor reemplazaría a un caballo. Por
tanto, la relación entre el caballo de vapor (CV) y el vatio (W) es

1CV =
(75 kg ⋅ 9.806 m / s ) 1m = 735.45 W
2

1s

El caballo de vapor inglés (horse power), es equivalente a elevar una masa de 33.000
libras una distancia de 1 pie en 1 minuto. Por tanto se verifican las relaciones

ƒ 1 HP = 745,9987158227022 W
ƒ 1 HP = 1,0138 CV
ƒ 1 CV = 0,9863 HP

MAGNITUD SISTEMA CGS SISTEMA TÉCNICO SISTEMA INGLÉS


Masa gramo (g) utm slug=14.593 kg
libra-masa=0.45359kg
Longitud centímetro (cm) metro (m) pie=30.48cm
Tiempo segundo (s) segundo (s) segundo (s)
Fuerza dina (din) kilopondio (kp) libra-fuerza=4.448N
Energía ergio (erg) kilopondímetro(kpm)
Potencia erg/s kilopondímetro/s hp(550lb.pie/s)=0.7457kW
Unidades en los sistemas CGS, técnico e inglés.

CONVERSIÓN DE UNIDADES
En ocasiones, es necesario convertir las unidades de un sistema a otro, o realizar
conversiones dentro de un mismo sistema. Las unidades pueden tratarse como
magnitudes algebraicas que pueden cancelarse entre sí. Para realizar una conversión,
una magnitud puede multiplicarse por un factor de conversión, esto es una fracción
igual a la unidad, aunque el numerador y el denominador tienen distintas unidades.
1000 m
Por ejemplo, sabemos que 1km son 1000 m, por tanto la fracción es el factor
1 km
de conversión a utilizar cuando queremos transformar kilómetros en metros.

6
km
Si queremos transformar la velocidad de la luz 300000 en m/s, multiplicamos
s
por un factor de conversión que es el cociente de estas magnitudes iguales
km ⎛ 1000 m ⎞
(1km=1000 m) y obtenemos 300000 ⋅⎜ ⎟ = 3 ⋅ 10 m / s
8

s ⎝ km ⎠

UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS


Antes de la aparición del Sistema Internacional, se usaban diversas unidades de
longitud, área, masa, capacidad, etc, algunas de ellas variaban de una provincia a otra
con las dificultades que ello conllevaba para algunas actividades, como el comercio.
En tiempos de los Reyes Católicos, hacia 1496, se unifican algunas medidas, que han
perdurado hasta mediados del siglo XX.

Unidades de longitud. Antiguamente existían los Caminos de Postas, que


eran las rutas por las que circulaba el correo, midiéndose las distancias de
posta a posta en leguas, distancia que recorría un caballo en una hora (5,57
km), y servía para calcular lo que costaba enviar el correo.
Otra medida de longitud era la vara castellana, dividida en 3 pies o 4
palmos, y que equivale a 83,6 cm.

Divisiones de la vara castellana


vara pies palmos pulgadas líneas puntos cm mm
vara 1 3 4 36 83,6 836,00
pies 1 12 27,9 278,67
palmos 1 20,9 209,00
pulgadas 1 12 2,3 23,22
líneas 1 12 1,94
puntos 1 0,16

Muchas de las unidades eran utilizadas en el ámbito agrario para medir una parcela,
las cantidades de cereales, volúmenes de vino, peso, etc…

7
Unidades de capacidad o volumen. Se utilizaban principalmente para medir
cantidades de trigo, cebada, vino, aceite, etc. Para llenar sacos de trigo se
usaba como medida la fanega, equivalente a 2 litros; otra era el costal,
equivalente a 3 fanegas; para medir la cantidad de aceitunas se usaba el
celemín, que era aproximadamente como un cubo de agua (unos 4,6 litros); la
arroba como unidad de volumen, varía según sea de aceite o de vino: la
arroba o cántara de vino equivale a 13, 16 litros y la arroba de aceite equivale
a 12,56 litros. La arroba se divide en 4 cuartillas, cada cuartilla contiene 2
azumbres, que a su vez, tiene cada uno 4 cuartillos. Por tanto un cuartillo
equivale aproximadamente a 0,5 litros.
Para medida del vino se usaba el quintal, equivalente a 4 arrobas=100
libras=1600 onzas.

Unidades de masa. La unidad más utilizada era la arroba castellana, dividida


en 25 libras y que equivale a 11,5 kg. Otras unidades utilizadas pero de escasa
utilidad debido a su pequeño tamaño son el escrépulo (equivalente a 98 mg),
el tomín (equivalente a 12 granos, o 96 mg) y el grano (equivalente a 8 mg).

Divisiones de la arroba castellana

arroba libras cuarterones onzas adarmes tomines granos kg gramos

arroba 1 25 230400 11,50 11.500,00

libras 1 4 16 0,46 460,00

cuarterones 1 4 0,12 115,00

onzas 1 16 0,03 28,75

adarmes 1 3 0,00 1,80

tomines 1 12 0,00 0,60

granos 1 0,00 0,05

8
Unidades de superficie. Aunque la unidad de superficie en el sistema
internacional es el m2 en la práctica se usan otras muchas unidades como el
área (equivalente a 100 m2), y sus múltiplos como la hectárea ha (100 áreas).
En muchas regiones españolas la superficie se medía (y en la actualidad se
mantiene esta unidad) en acres, fanegas, celemines y almudes; el acre es una
medida inglesa de superficie equivalente a 40 áreas y 47 centiáreas, el
celemín es una medida agraria antigua usada en Castilla equivalente
aproximadamente a 537 m2, la fanega de tierra, era la superficie que equivale
en algunos sitios a 6600 m2 y el almud de tierra es la extensión de campo en
que cabe media fanega de sembradura. Cuando a mediados de los 70 se
realizó la concentración parcelaria, el sistema de medida cambio a la
Hectárea, equivalente a unos 4.5 almudes.

http://www.cem.es/esp/unidades.htm

9
10

También podría gustarte