Está en la página 1de 12

4.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHIMÚ

4.1. DEFINICION
Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo. Entre las grandes
construcciones de la cultura chimú se encuentran:
- Ciudadela de Chan Chan
- Fortaleza de Paramonga
- Huaca del Dragón
- Huaca Esmeralda
- Pakatnamu

4.2. CARACTERISTICAS:

- Edificaron grandes ciudades, fortalezas y templos


- Utilización masiva del Barro para fabricar adobes.
- La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve,
y en algunos casos, pintada.
- Los diseños de las paredes son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así
como de figuras geométricas, todo policromado.

4.3. TIPOLOGIA DE EDIFICACIONES

4.3.1. ARQUITECTURA MONUMENTAL: Referida a cercas rectangulares


o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas
o templos

4.3.1.1. CIUDADELAS: Se caracterizan por contar con tres tipos de


estructuras:
- Audiencias: Las audiencias tenían forma de U y eran locales
administradores de la élite Chimú. Son las que cuentan también con
mayor decoración.

- Huachaques: Son áreas excavadas de diversas formas que podían


funcionar de las siguientes tres maneras: como pozos de agua, campos
de cultivo o jardín y uso ceremonial.
Se encuentran huachaques tanto dentro como fuera de los palacios.
Dentro de los palacios generalmente servían como espacio ceremonial,
tal como sucede en Tschudi.

- Plataformas funerarias: Sector del palacio donde era enterrado el


jefe máximo, junto a sus esposas y lacayos. El diseño consiste en una
pirámide trunca de baja altura con perforaciones cuadrangulares en su
suelo, distinguiéndose la central que tiene forma de “T”, donde se
enterraba al jefe máximo. Las otras perforaciones les correspondían a
sus acompañantes.
- Palacios: Aquí vivía la selecta nobleza, aislada del mundo exterior.
Su acceso era restringido, reunían en su interior a funcionarios
encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera
de tributo. Se cree también que había artesanos al servicio de los nobles
y que ciertos sectores del palacio albergaban a los sirvientes y se
diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores. Se
supone que cada de uno de los palacios partencia a un gobernante y
que cuando fallecía, era enterrado en el sector de las plataformas
funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes
continuaban viviendo en él encargándose de rendirle veneración. El
siguiente gobernante tenía que construir su propio palacio en el que
viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron
construidos uno después del otro, según morían los sucesivos
gobernantes

4.3.2. ARQUITECTURA INTERMEDIA: Corresponde a construcciones de


adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas
locales.

4.3.3. ARQUITECTURA POPULAR: Es la más simple, vivienda de quincha


(caña y barro) con habitaciones pequeñas utilizada por los artesanos.
La población Chimú (alrededor de 26.000 personas) vivían en barrios
en los bordes exteriores de la ciudad. Consistieron en espacios
domésticos unifamiliares con cocina, espacio de trabajo, animales
domésticos y área de almacenamiento.

4.4. MATERIALES:

4.4.1. EL ADOBE: El adobe es un material hecho de barro mezclado con


arena, cascajo y a veces cerámica, hecho sobre moldes y endurecido por el
sol. La presencia de adobe en Chan Chan. El adobe, además, tiene
propiedades térmicas (fresco en verano y temperado en invierno) y un costo
de producción relativamente bajo, aunque requiere un continuo
mantenimiento, particularmente en una zona periódicamente afectada por las
lluvias de “El niño”. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe
sobre bases de piedra unidas con barro, más angostos en la cima y anchos
en la base

4.4.2. LA TAPIA: La tapia es un muro macizo constituido con arcilla y arena


apilada y prensada. Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se
desmorone, así como para facilitar el prensado, se emplea una cajonera
denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el
barro en su interior y se prensa. Cuando está formado el muro, la cajonera se
retira y se deja secar al aire libre. La tapia puede conformar enteramente el
muro o bien quedar entre pilares de otros materiales.
4.4.3. TIERRA CRUDA: Esta técnica constructiva que enlaza con las
tradiciones locales antiguas de prácticamente todos los lugares del
mundo, se sigue empleando en la actualidad por las siguientes
razones:
- Aislante térmico:
El interior de una casa construida con este material requerirá un uso
mucho menor de sistemas de climatización que en una convencional
de materiales industriales. Las casas construidas con barro resultan
frescas en verano y cálidas en invierno
- Capacidad como aislante sonoro:
El adobe y el tapial resultan ser también muy buenos aislantes
acústicos. Las viviendas construidas con tierra cruda quedan más
aisladas de los ruidos exteriores

- Desventajas: Limitación en altura: La construcción con tierra


cruda, debido a la resistencia del material, limita a dos alturas el
número de pisos con que se puede construir un edificio

4.4.4. LA QUINCHA: La Quincha (caña más barro) es un sistema


constructivo tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un
entramado de caña o bambú o carrizo recubierto con barro. Entramados han
sido usados en las construcciones desde muy temprano en el Antiguo Perú y
en el Virreinato del Perú, su utilización masiva se difundió como material
antisísmico debido a su poco peso y elasticidad

5. EJEMPLOS

5.1. CIUDADELA DE CHAN CHAN

5.1.1. DEFINICION:
Chan Chan es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa
norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de
América y la segunda en el mundo. Fue declarada como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la
Humanidad en peligro en el mismo año.

5.1.2. ETIMOLOGIA
La Ciudadela de Chan Chan le debe su nombre al caluroso
clima de las costas de Trujillo porque en idioma Quingnam “Chan” significa sol y
su repetición indica un superlativo, por lo tanto “Chan Chan” sería lo mismo que
”La ciudad del Sol Radiante”

5.1.3. UBICACIÓN
La ciudad de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la
actual ciudad de Trujillo, está cruzada por calles y avenidas, perfectamente
delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la
nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos que la conectaban
con los centros administrativos de los valles circundantes.
5.1.4. CONTEXTO HISTORICO
La ciudad de Chan Chán fue la antigua capital del reino Chimú. Este
imperio fue una confederación de curacazgos establecidos en el Valle de Moche
cuyas apariciones datan desde el siglo IX y es en el siglo XIII y XIV donde obtienen
una consolidación definitiva como cultura y asentamiento dominante en la región
noreste del actual territorio peruano, desde Tumbes hasta Lima. Chan Chán se
encuentra ubicado justo al lado de lo que actualmente es la ciudad de Trujillo, y
consta de 10 conjuntos palaciales que fueron el centro de administración
económica, social, político y religioso del reinado chimú. Cada conjunto funcionaba
una por vez ya que solo podía ser usado por un reinado. El reinado era en realidad
una diarquía, donde un soberano principal mandaba a hacer su propio palacio que
lo usaba para administrar el reino y como vivienda, y a la muerte de este se
convertía en su mausoleo, mientras que el otro quedaba en el poder gobernando
desde otro sector del conjunto palacial.
Además de los conjuntos palaciales, en la ciudad habían barrios populares que se
asentaban a los alrededores del núcleo urbano que conformaban los conjuntos.
Estos barrios se encontraban conectados con la ciudad mediante pequeños
centros administrativos, ubicados en caminos sobreelevados , así como también
de huacas y huachaques y pequeñas estructuras menores.
La ciudad capital Chan Chán se convierte entonces en producto de una
administración acertada por parte de los chimú y una planificación de cientos de
siglos

5.1.5. ETAPAS DE CONSTRUCCION


Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción.
Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez, sin embargo
la mayoría ha sugerido una construcción por secuencias para toda la ciudad. La
secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:
5.1.5.1. PRIMERA ETAPA (850 –1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayhuac que tiene la
organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una
planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas
(audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los
tributos.

5.1.5.2. SEGUNDA ETAPA (1125 – 1370 D.C.)


Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó
formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se
construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan con plazas
espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la
centralización del poder político y económico.

5.1.5.3. TERCERA ETAPA (1370 – 1470 D.C.)


El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos.
Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y
administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la
intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos
funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier
resistencia a la amenaza de los incas.
5.1.6. ARQUITECTURA

5.1.6.1. CARACTERISTICAS

- Chan Chan está conformada por 10 ciudadelas que se fueron


construyendo de acuerdo a cada reinado en el imperio Chimú (10
en total). Estos son: Chayhuac, Uhle, Laberinto, Gtan Chimu,
Squier, Velarde, Bendelier, Tschudi, Rivero, Tello.
- Son áreas cercadas de forma rectangular.
- Tienen orientación norte / sur.
- Están divididas en tres sectores.
- Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
- Acceso principal ubicado al norte.
- Similar zonificación en su interior.
- La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria
y pozos
- De acuerdo a lo mencionado anteriormente lo que corresponde a
la parte interior de esta ciudad se podría decir que se dividía en tres
sectores:
- Norte: Se pudieron establecer características como una plaza
o un patio con muros para sentarse, por otro lado también se
encontraba un acceso hacia la zona sur que dirigió
directamente hacia los depósitos.
- Centro: Zona con mayor concentración de almacenamiento de
los productos. Asimismo, contaba con una plataforma funeraria,
donde se encontraba una pequeña pirámide para los distintos
rituales. Por lo general el centro de la ciudad venía dado por
una variedad de veredas y murallas.
- Sur: Zona de residencia, aquí se encontraban los dormitorios y
la cocina, con un pozo de agua que facilitaba todas las
actividades relacionadas a la alimentación y el suministro del
líquido hacia los habitantes de la ciudad.

- Los distintos muros y techos estaban conformados por materiales


como el barro y la caña. Además utilizaban el adobe sobre
cimientos de piedra unidos con barro

5.1.6.2. CLASIFICACION

 ARQUITECTURA MONUMENTAL - LOS CONJUNTOS PALACIALES


Eran enormes recintos amurallados hechos de adobe y que servían de
vivienda al jerarca principal y como depósito de alimentos. Son diez en total y
todos tienen forma rectangular. La mayoría conserva un mismo patrón de
diseño de su arquitectura.

 ARQUITECTURA INTERMEDIA
Son estructuras menores que los conjuntos palaciales pero también
planificadas y bien construidas, que se ubican en todo el resto de la ciudad,
entre los barrios y; que conectaban a las viviendas con los palacios, es decir,
al pueblo con el gobierno.
 ARQUITECTURA POPULAR
Son considerados las casas de los habitantes comunes de Chan Chán. La
arquitectura no era ajena a estas diferencias y, mientras la aristocracia chimú
vivía en grandes palacios amurallados hechos de adobe, el pueblo no podía
más que construir pequeñas y simples chozas de quincha, la manera más
accesible que le daba el entorno de tener un habitad

5.1.6.3. MATERIALES

- EL ADOBE
El adobe es un material hecho de barro mezclado con arena, cascajo y a
veces cerámica, hecho sobre moldes y endurecido por el sol. La presencia de
adobe en Chan Chan, a diferencia de la piedra inca, se debe a una obvia
disponibilidad de material en la desértica costa peruana, carente de piedra y
madera en grandes cantidades. El adobe, además, tiene propiedades térmicas
(fresco en verano y temperado en invierno) y un costo de producción
relativamente bajo, aunque requiere un continuo mantenimiento,
particularmente en una zona periódicamente afectada por las lluvias de “El
niño”. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre bases
de piedra unidas con barro, más angostos en la cima y anchos en la base.
Para construir rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos junto con
tierra, piedras y otros desechos.
- Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que
sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del
mismo material, soportados por horcones de madera.
- La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la
caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo
atados de paja.

5.1.6.4. AMBIENTES

 LAS AUDIENCIAS
Las audiencias eran ambientes construidos a base de una estructura de adobe
en forma de “U” y que además cumplía con funciones administrativas. Algunos
consideran también a la audiencia como un escenario ceremonial o ritual para
sostener el poder bajo un ordenamiento religioso.

 LOS HUACHAQUES
Son áreas excavadas de diversas formas que podían funcionar de las
siguientes tres maneras: como pozos de agua, campos de cultivo o jardín y
uso ceremonial.
Se encuentran huachaques tanto dentro como fuera de los palacios. Dentro de
los palacios generalmente servían como espacio ceremonial, tal como sucede
en Tschudi.
El huachaque fue una técnica que respondía al difícil comportamiento del
clima y del lugar, una zona árida y de pocas lluvias. Las sequías eran
prolongadas y el habitante chimú debía de ingeniárselas para obtener alimento
todo el tiempo. Es así como se da cuenta de la existencia de agua en el
subsuelo y va perfeccionando cada vez más la técnica, obtenido alimento todo
el año y hasta obteniendo excedentes.
- HUACHAQUES COMO POZOS DE AGUA: Para extraer agua, como un
manantial. Los hay de uso familiar, pequeño y de forma casi circular; y de
uso colectivo, más grandes y cuadrangulares. Los de uso colectivo estaban
reforzados con muros de canto rodado y su acceso era mediante rampas.
- HUACHAQUES COMO CAMPOS DE CULTIVO: Son las excavaciones
que llegan hasta encontrar cierto grado de humedad y poder cultivar en
ellos, aprovechando así la napa freática. Todos tienes diferentes
dimensiones y distintos acabados
- HUACHAQUES COMO JARDINES Y USO CEREMONIAL: Excavaciones
con obras constructiva muy bien elaborada y planificada. Con dimensiones
calculadas y muros reforzados con canto rodado. Se piensa que las
ceremonias realizadas en estos huachaques tenían relación con la Luna.
Estaban bien protegidos de los vientos y polvo para un mejor confort de los
más altos dignatarios.

 PLATAFORMAS FUNERARIAS
Sector del palacio donde era enterrado el jefe máximo, junto a sus esposas
y lacayos. El diseño consiste en una pirámide trunca de baja altura con
perforaciones cuadrangulares en su suelo, distinguiéndose la central que
tiene forma de “T”, donde se enterraba al jefe máximo. Las otras
perforaciones les correspondían a sus acompañantes.
La secuencia cronológica de las construcciones de las plataformas es
similar pero no idéntica al de los palacios, por lo que se concluye que
algunas plataformas eran construidas al mismo tiempo que todo el palacio,
y otras fueron agregadas luego.

 MUROS EN LOS CONJUNTOS PALACIALES


Los muros son los elementos que delimitaban el área de los palacios y que
eran erigidos luego de la muerte del jerarca principal para impedir el acceso
a su mausoleo. Por sus grandes alturas requerían de una técnica especial
para su construcción. La altura de los muros era muy importante para
entender la arquitectura de los palacios pues definían el carácter del espacio
que estaban rodeando, así como también protegían al lugar de los vientos
provenientes del mar, evitando las precipitaciones atmosféricas de sales,
cloros y líquenes dentro del recinto.
Aunque se distinguen diferentes alturas (varían entre los 4 a 12 metros), si
se puede notar un mismo tipo de muro y una misma técnica constructiva en
todas ella, siendo los muros exteriores más altos que interiores, los cuales
se diferenciaban de los primeros, además, por que estaban hechos de
adobón u hormigón prensado.
Consisten en muros de doble talud, de base ancha, la cual iba disminuyendo
de acuerdo se alzaba, tomando una forma cónica troncal si se ve desde un
corte (imagen 37). Para su construcción se hacia una “cimentación” de
piedras grandes juntadas mediante barro, sobre una “cama” compacta de
arcilla y grava echados en una zanja profunda antes excavada. Sobre esa
cimentación se adhería una capa de hormigón compactado hecho de barro.
Luego venía la colocación de bloques de adobe grandes para después seguir
con los medianos y por último los pequeños. En la etapa de posición de los
adobes grandes se hincaban una estacas gigantes conocidas como “cañas
de Guayaquil”, las cuales sostenían cordeles que guiaban la forma, longitud
y altura de los muros.
5.1.6.5. EL PALACIO TSCHUDI

El Palacio esta dividido en tres sectores: Norte, Centro y Sur.


En el sector Norte se ubica la única entrada y que conecta con el edificio norte
del Conjunto Palacial. Entrando al Palacio nos encontramos con una pasaje
que nos conduce a la primera plaza ceremonial y por el otro lado al un callejón
perimetral. La plaza es una gran área cuadrada con banquetas a los costados
que tiene un acceso sur hacia las audiencias mediante una rampa. Además
de eso, en este sector encontramos 13 audiencias, dos salas de carácter
religioso, dos salas administrativas, el taller textil, varios grupos de depósitos
dos cocinas y tres espacios grupales
El sector central estuvo ocupado por la gente de mayor jerarquía social, entre
ellos el rey. Consta del segundo patio ceremonial , tres audiencias con
numerosas hornacinas, dos salas y varios grupos de depósitos y un extenso
huachaque ceremonial.
Por último, el sector Sur esta constituido por el Complejo Funerario Ceremonial
y pequeños ambientes de actividades domésticas (cocina y dormitorios),
además de el pozo principal de agua que abasteció a todos los habitantes del
palacio.

- Plaza Ceremonial Principal:


Este espacio fue dedicado a la celebración de ceremonias, entre ellas el culto
a los ancestros en la terraza con rampa, se ubicaba el Señor Chimú Capac y
los sacerdotes, este fue el lugar más sagrado. Por las otras entradas ingresaba
hacia la plaza la gente que iba a participar en las ceremonias, sacerdotes de
menor rango, músicos, cantores, hamaqueros y visitantes en una escena
donde el color de los atuendos y el brillo de los metales glorificaban a los
dioses Chimúes. Los muros están bellamente decorados con Nutrias Marinas.
Hay otra versión que serian ardillas de los algarrobales y con líneas
horizontales que simbolizan las olas del mar.

- Corredor de Peces y Aves


Es un largo pasaje decorado con olas marinas y con una sucesión de peces
que nadan de norte a sur y de sur a norte que representan las corrientes
marinas; este corredor estuvo decorado con relieves en forma de redes de
pescar y después con pelícanos y diseños escalonados que incluyen peces
en forma de movimiento, las aves estuvieron pintadas de color amarillo y
negro; también podemos observar una hilera de peces que suben y bajan en
forma escalonada que representa las mareas altas y bajas.

- Sala de Altarcillo:
En este patio ceremonial hundido se encuentra un pequeño altar adosado a
un muro con representaciones de redes de pescar en bajo relieve y pintados
de color blanco se piensa que fue utilizada para ceremonias de menor
importancia donde se preparaban a personas que iban a participar en fiestas
en la plaza principal pues tiene acceso directo a ella, en esta sala se han
encontrado evidencias se entierros acompañados de ofrendas (Spondylus y
cerámica).
- Audiencias (adoratorios)
Este sector es el más decorativo y original de todo el conjunto arquitectónico,
son espacios dedicados al culto y también a la recepción de ofrendas o tributos
a sus divinidades Dentro de cada espacio hubo una construcción en forma
de”U” con nichos que contenían ídolos de madera, cada una de estas estaba
decorado con hermosos frisos de barro, tallados en alto relieve como
pelícanos caminando, volando, estilizados, comiendo y durmiendo y cruces
escalonadas, también encontramos figuras circulares que representan la luna
llena principal deidad del Imperio Chimú, todo esto dio testimonio a la
sacralidad de los templetes donde las ceremonias estuvieron a cargo de los
oficiantes.

- Segunda Plaza Ceremonial


Estuvo dedicada a la celebración de ritos y ceremonias incluyendo al culto a
los ancestros, se localiza en el sector central del palacio del cual había sido el
espacio donde residió el señor Chimú Cápac por tal motivo sus muros rampas
y banquetas estuvieron ricamente decoradas con diseños de aves y deidades
humanizados pintados de color rojo, blanco, negro y amarillo.

- Huachaque Ceremonial (Reservorio)


Este pozo de forma rectangular que mide 148 ms. de largo por 48 ms. de
ancho 4 ms. De profundidad considerado el mas grande de la metrópoli Chimú,
fue escenario de ceremonias dedicadas al culto al agua y a la fertilidad sus
paredes estaban cubiertas con piedras de regular tamaño para aprovechar el
agua que filtraba del sub-suelo. En Chan Chan hay 120 pozos de agua
aproximadamente los Chimúes también le dedicaban culto especial a la luna.
Cuando reflejaba en noches de luna llena.

- Plataforma Funeraria
En el recinto más importante y sacralizado del palacio pues allí se ubicó la
tumba del Señor Chimor en el centro de la gran plataforma funeraria además
rodeada de 44 tumbas secundarias, en ellas se colocó el ajuar funerario,
consistente en concubinas, oficiantes y muchos bienes que acompañaban al
Señor a la otra vida. En la plaza y la plataforma se realizaban las ceremonias
a los muertos muy pomposas y coloridas.

- Depósitos (Colcas)
Están ubicados en diferentes partes del palacio unos fueron para depositar
alimentos, otros para materiales de manufactura, artesanal como tejidos,
armas y utensilios de uso doméstica, religioso y funerario. Los materiales que
se utilizaron fueron el algarrobo, la caña de bambú, la caña brava y la totora.

- Sala de 24 Hornacinas
Existen varias versiones en cuanto a sus funciones, unos piensan que fue
escenario para realizar conferencias sobre asuntos políticos, militares y
religiosos.; tal vez sirvió para
5.2. FORTALEZA DE PARAMONGA

5.2.1. DEFINICION

Su principal edificación es una imponente pirámide escalonada, hecha de


adobe, conocida popularmente como la Fortaleza, está asociada a otras 8
construcciones secundarias, mucho menos conservadas. aunque también pudo
haber sido un templo y un observatorio. Fue edificada por gente de la cultura
chimú (siglo XV), siendo ocupada posteriormente por los incas, quienes
ampliaron sus estructuras.

5.2.2. UBICACIÓN:
Se halla ubicado en el distrito de Paramonga, provincia de Barranca,
departamento de Lima, en el valle del río Fortaleza y cerca al Océano Pacífico,
a 190 km al norte de la ciudad de Lima, y sólo a 3 km al norte de Pativilca. Su
principal construcción es una pirámide escalonada conocida como la Fortaleza,
El complejo abarca además el cercano sitio arqueológico de Cerro La Horca,
macizo natural en cuya cima se alzan estructuras de adobe con cimientos de
piedra y a su pie numerosas huacas de posible origen moche; también se hallan
los restos de una muralla divisoria y un área usada como cementerio.

5.2.3. CRONOLOGÍA

 Período Intermedio Tardío (1100-1470 d.C.). Cultura chimú.


 Período Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.). Ocupación inca.

5.2.4. ETIMOLOGÍA

Paramonga deriva de la mala pronunciación del vocablo compuesto


Paramunqa, que en el idioma quechua significa va a llover (para= lluvia y
munqa= desinencia verbal de ocurrencia). Lo que evidencia que la edificación
estaría relacionada con el culto al agua.

5.2.5. HISTORIA

Todo indica que los primeros constructores de esta “fortaleza” fueron los
chimúes. Posiblemente fue un fuerte militar que marcaba el límite sur del reino
del Gran Chimú, siendo su función contener las incursiones de los yungas del
sur. Pero una versión transmitida por el Inca Garcilaso de la Vega afirma que
el Inca Pachacútec la mandó erigir como celebración de su victoria sobre las
fuerzas del Gran Chimú, ocurrida en sus cercanías, hacia el año 1470. Lo más
probable, es, sin embargo, que los incas solo se limitaran a ampliarla, dejando
su impronta en la construcción que ya para entonces sería antigua.
Características arquitectónicas incas son, por ejemplo, la portada de doble
jamba y la pintura de las paredes con los típicos rojos y ocres de la época
imperial.
5.2.6. ARQUITECTURA

5.2.6.1. CARACTERISTICAS Y CONSTRUCCION

- La Fortaleza de Paramonga consta de una construcción de adobes de la


cultura Chimú (1100-1400 d.C), posteriormente fue ocupada también por
los Incas (1440 – 1532).

- La llamada fortaleza tiene cuatro niveles bien edificados y una altura de 30


metros tomando como referencia el piso del valle, además su único ingreso
es por el lado sur.

- La máxima altura alcanzada de esta fortaleza es de 30 metros. Consta de


pirámides de adobe con plataformas macizas con pasadizos, rampas y
diferentes habitaciones. Una de las cuales presenta frisos con pintura
original de color rojo, blanco y ocre.

- El Ingreso a la Fortaleza de Paramonga se hace mediante un conjunto de


vanos de acceso que permiten llegar a la plataforma más alta de la
construcción.

- Es una pirámide construida íntegramente en adobe formada por 4


plataformas macizas con recintos en la parte alta. Tiene un único acceso
en la esquina sur. De muros rectos que forman plataformas pentagonales,
tiene contrafuertes en cuatro de sus esquinas. Estos han sido vistos como
bastiones, por ello se le atribuyó un carácter militar a esta estructura.

- Visto desde el aire, la pirámide se asemeja a una llama de formas


estilizadas, siendo el "bastión" norte la cabeza del animal y los dos
"bastiones" del oeste como las extremidades inferiores. Sin embargo, no
hay ningún dato que indique que los constructores hallan tenido la intención
de darle esa forma. Las hiladas de adobes siguen las irregularidades del
terreno, nivelándose hasta llegar al final de la plataforma. Según se puede
apreciar en algunos sectores, el monumento estuvo pintado de color ocre,
y según cuentan los cronistas con murales con representaciones
iconográficas de aves y felinos. Tomando como nivel cero el piso del valle,
"La Fortaleza" de Paramonga tiene 30 metros de altura.

- La Fortaleza de Paramonga fue construida por los Chimú (1100 - 1400 d.C.)
para luego de su derrota frente al ejercito Inca se ocupada y modificada
(1440 - 1532 d.C.). Una muestra del estilo Inca introducido en la fortaleza
posterior a la derrota sufrida de los Chimú frente a los Incas es la precencia
del vano de acceso de doble jamba.
 SECTORES
- SECTOR 1: Es la denominada Fortaleza, la cual es una pirámide
escalonada, con una altura promedio de 30 metros, construida
sobre una elevación natural del terreno. Está construida en base
a adobes contando además con un recubrimiento de barro.

- Según conistas que vieron el esplendor de la Fortaleza de


Paramonga, como Miguel de Estete en su viaje acompñando a
Hernando Pizarro en 1532 para el cobro del rescate de
Atahualpa, o Cieza de León en su viaje de Lima a Trujillo en
1541, la fortaleza debió estar pintada y adornada con iconografía
de aves y felinos. Aún es posible, en algunos sectores, apreciar
la pintura color ocre que engalanó a la fortaleza.
Adicionalmente, la fortaleza cuenta con tres sectores mas, los cuales
presentan evidencias que indican la posibilidad de que sean
contemporáneas. El Sector 2 se encuentra colindante a la fortaleza (Sector
1), mientras que el Sector 3 y Sector 4 siguen la dirección valle adentro.

También podría gustarte