Está en la página 1de 22

I.

INTRODUCCIÓN

Todo el mundo dice que el coche eléctrico es el futuro. Se puede decir que ya está formando
parte del presente. Estos coches prometen, todos los estamos deseando. Son más limpios,
sencillos, fiables, cómodos, ecológicos, silenciosos y una larga lista de otras cualidades
positivas.

Pero, ¿por qué no son ya todos los coches eléctricos? Desgraciadamente aún no está todo
pulido en lo que al VE se refiere. Hay ciertas cosas que necesitan ser mejoradas y problemas
que han de ser resueltos, el mayor de ellos ahora mismo es la autonomía y como causa de
esta, las baterías.

Al fin y al cabo, las demás carencias de estos vehículos, como pueden ser una mayor
variedad de modelos, mayores prestaciones, sensaciones deportivas… se resolverán con el
tiempo cuando la demanda aumente; pero el problema de las baterías es un lastre difícil de
salvar para el desarrollo del coche eléctrico.

Los primeros coches autopropulsados de la historia allá a finales del siglo XIX utilizaban
baterías y motores eléctricos. Presentaban numerosas ventajas frente a los complejos y
ruidosos coches de gasolina, como la limpieza y la elegancia, sencillez en su uso, facilidad
de abastecimiento.

Con el tiempo, el motor de gasolina fue ganando en prestaciones y en refinamiento, y


entonces es cuando la principal desventaja de los coches eléctricos (su autonomía) fue la
que los hizo desaparecer.

Hemos avanzado mucho, pero lo cierto es que las mecánicas de combustión están
empezando a tocar techo y la mejora de su eficiencia está limitada por las leyes físicas.
Además las emisiones de los coches convencionales empiezan a ser insostenibles para el
entorno y todo ello, a mi parecer, va a acabar jubilando el motor de combustión.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.- DETEMINACION DEL PROBLEMA

Actualmente la contaminación ambiental es un problema que está afectando tanto a países


desarrollados como en vías de desarrollo, El transporte es el sector de actividad con mayor
consumo energético; la excesiva producción de co2 emitida por los diferentes medios de
transportes y servicios, El 25% de las emisiones de efecto invernadero son debidas al
transporte en los últimos años ha tomado un rumbo absolutamente insostenible. Desde el
punto de vista medioambiental en la última década, los desplazamientos por carretera han
crecido de una forma sostenida e insostenible, generando graves problemas ambientales,
sociales y económicos en las ciudades.

2.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

En la sociedad del Callao, en la actualidad es muy frecuente el uso de combustibles de


combustión interna, es más, las personas lo utilizan en vehículos en no muy buenos
estados, tales que, perjudican el medio ambiente y afectando de esta manera la salud de
los ciudadanos.

PROBLEMAS ESPECIFICOS

 No contar con buenos combustibles, y de tenerlos son tan pocos accesibles para la
sociedad, debido a su alto precio

 El no aprovechar las horas en el cual no se usa de la energía eléctrica, ya sea en el


hogar o en la calle

 El constante mantenimiento que lleva un vehículo de combustión interna, debido a


que partes entren en deterioro.

2
2.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Eliminar la emisión de los gases (co2) producidos por los vehículos a través de la
modernización en los sistemas de operación que las empresas automotrices emplean en la
elaboración de vehículos dando a conocer la importancia y el funcionamiento de los autos
eléctricos para fomentar su uso y así evitar la contaminación acústica con la
implementación del auto eléctrico en la sociedad de Santa Rosa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr que se dé la implementación de autos eléctricos debido a que estos son más
eficientes que los vehículos de combustión interna.
 Reemplazar el sistema antiguo usado por los vehículos (centrales gasolineras) por
un sistema moderno y eficiente (red de recarga urbana).
 Estabilizar la demanda energética, aprovechando la energía que no es utilizada en
horas valle.
 Reducir la dependencia energética de los derivados del petróleo.

2.4.- JUSTIFICACION

LEGAL

La variedad de combustibles que en la actualidad se utilizan para los vehículos son legales
en cierto punto y hasta cuanto afecta esto al medio ambiente, y es que de acuerdo, con
tratados firmado con otros países, en el cual, se toma en cuenta la conservación del medio
ambiente; el uso de energía eléctrica para dar funcionamiento a vehículos, es la solución a
grandes problemas ambientales en la Sociedad de Santa Rosa.

TEÓRICO

Con lo teórico nos referimos principalmente a que el uso de combustibles fósiles que en la
mayoría son derivados del petróleo son muy perjudiciales a la salud y al ambiente, es que
en los estudios previos, se conocen cuáles son las consecuencias del uso de dichos

3
derivados, lo que se busca es una mejora, y como no, con la ayuda de la energía eléctrica,
que en groso aliviara dichos problemas.

TECNOLÓGICO

El avance de la tecnología hoy por hoy, dio como resultado al coche eléctrico y se puede
decir que ya está formando parte del presente. Estos coches prometen ya que son más
limpios, sencillos, fiables, cómodos, ecológicos, silenciosos y una larga lista de otras
cualidades positivas.

ECONÓMICA
La economía en un país depende a groso modo en como sus gobernantes distribuyen y
manejan de forma competente sus recursos; y es que si en la ciudad de Santa Rosa se diera
importancia al uso del coche eléctrico, las personas en un futuro estuvieran ahorrando
dinero y así evitándose comprar combustibles muy ostentosos.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La propulsión de automóviles alimentados con electricidad es uno de los métodos más


antiguo todavía hoy en uso. De hecho, el primer automóvil fue eléctrico y data de 1828,
creado por Ányos Jedlik.Aunque el primer vehículo eléctrico conocido fue un modelo del
Profesor Stratingh en 1835, los primeros utilitarios fueron construidos por Thomas
Davenport en Estados Unidos y por Robert Davison en Edimburgo en 1842. La mejora de la
pila eléctrica, por parte de los franceses Gaston Planté en 1865 y Camille Faure en 1881,
facilitó el camino a los vehículos eléctricos. Francia y Gran Bretaña fueron los primeros
países que apoyaron el desarrollo generalizado de vehículos eléctricos. Cuando la industria
del automóvil empezó a tomar forma a finales del siglo XIX, en Nueva York comenzaron a
funcionar taxis eléctricos en 1897. La Electric Company llegó a tener más de 100 de estos
coches circulando y pronto se vieron también en otras ciudades de Estados Unidos. Las
ventas alcanzaron su pico en 1912. Debido a las limitaciones tecnológicas, la velocidad
máxima de estos primeros vehículos eléctricos se limitaba a unos 32 km/h, por eso fueron
vendidos como coches para la clase alta y con frecuencia se comercializaban como vehículos

4
adecuados para las mujeres debido a conducción limpia, tranquila y de fácil manejo,
especialmente al no requerir el arranque manual con manivela que sí necesitaban los
automóviles de gasolina de la época.

La introducción del arranque eléctrico del Cadillac en 1913 simplificó la tarea de arrancar el
motor de combustión interna. En 1908 Ford implantó el sistema de producción en cadenas
de montaje de forma masiva y más barata. Esto, junto con el nuevo sistema de arranque
contribuyó a la caída del vehículo eléctrico. Además las mejoras se sucedieron a mayor
velocidad en los vehículos de combustión interna que en los vehículos eléctricos. A finales
de 1930, la industria del automóvil eléctrico desapareció por completo. No fue hasta la crisis
energética en 1970 y en los 80 cuando los vehículos eléctricos volvieron a tener interés, ya
que eran independientes de las fluctuaciones del mercado del petróleo. Desde ese
momento hasta hoy en día la tecnología ha ido avanzando poco a poco, sobre todo en lo
relativo a las baterías (principal limitación), siendo en los últimos años (debido nuevamente
a la crisis energética del 2000) cuando más se ha notado el desarrollo de estos vehículos. La
inmensa mayoría de los fabricantes de coches tienen ya sus propios modelos eléctricos o
híbridos enchufables, entre los que destaca la empresa REVA con su modelo REVAi, que es
el más vendido del mundo. La electrificación será progresiva, arrancando hacia 2012, y sólo
hacia 2020 empezará a representar un porcentaje significativo del parque de vehículos.

3.2.- MARCO CONCEPTUAL


Un coche eléctrico es un vehículo impulsado por uno o más motores eléctricos que emplea
la energía eléctrica almacenada en baterías recargables y la transforma en cinética. A
diferencia de los vehículos de combustión interna, que funcionan quemando combustible,
un coche eléctrico obtiene la tracción de los motores eléctricos. Esta energía es almacenada
en sistemas recargables, baterías, que luego consumen la energía almacenada durante su
desplazamiento. El motor de un coche eléctrico puede ser de corriente alterna o de
corriente continua.
La tecnología más avanzada hoy en día en vehículos eléctricos es la de baterías de iones de
litio.

5
COMPONENTES PRINCIPALES DEL COCHE ELECTRICO
Un coche eléctrico se compone básicamente de los siguientes elementos:

 Cargador
El cargador o transformador convertidor es aquel elemento que absorbe la electricidad de
forma alterna directamente desde la red y la transforma en corriente continua, para así
poder cargar la batería principal.
 Batería
Las baterías de Litio-ion almacenan la energía que le cede el cargador en forma de corriente
continua (DC). Esta batería principal es el medio por el que se alimenta todo el coche
eléctrico. En los coches que tienen un motor eléctrico de corriente continua, esta batería
iría directamente conectada al motor. En cambio, en los coches eléctricos que tienen un
motor eléctrico de corriente alterna, la batería va conectada a un inversor.

ALGUNOS TIPOS DE BATERIAS:


 Ión-Litio: Es una de las más conocidas
 Bajo impacto ambiental por tener menos contaminantes.
 Mayor vida, unos 1200 ciclos
 Los altos niveles de carga y las altas temperaturas que alcanzan provocan
una pérdida de capacidad de la batería.
 Alto costo.

 NiCd: Utilizan un ánodo de níquel y un cátodo de cadmio.


 Tienen una gran duración.
 Han sido desarrolladas para carga rápida.
 Baja densidad energética (60 Wh/kg).

 NiMH: Similar a la de níquel cadmio, pero sin el metal tóxico.


 Bajo impacto ambiental por la eliminación del cadmio y el plomo.
 No necesitan mantenimiento.
 Corrosión de los hidruros metálicos durante el ciclaje.

6
 Zebra (NaNiCl): Es una de las baterías recargables que más prometen.
 Bajo precio
 Necesita 6 horas para llegar a la carga completa en modo normal de carga.
 Elevadas pérdidas térmicas cuando no se usa la batería.
 Limitación en su tamaño y capacidad.

 Batería de BaTiO3: Existe otra batería con excelentes características diseñada por la
compañía americana EEStor, la batería de BaTiO3. Esta batería no utiliza ningún tipo
de reacción química para producir electricidad.
 Coste de fabricación y peso menores que las baterías de ácido.
 Fabricación sencilla.
 No existe prácticamente límite de veces de carga.
 Contamina menos que las baterías normales por los materiales con los que
está fabricada.

 Conversor

El conversor transforma la alta tensión de corriente continua, que aporta la batería principal,
en baja tensión de corriente continua. Este tipo de corriente es el que se utiliza para
alimentar las baterías auxiliares de 12 V, que son las que alimentan los componentes
auxiliares eléctricos del coche.

 Inversores
Los inversores u onduladores son los encargados de transformar la corriente continua que
cede la batería principal, en corriente alterna. De esa manera se puede alimentar el motor
en corriente alterna del coche eléctrico.
En el caso de coche con el motor en corriente continuo, este componente no existiría.

7
 Motor eléctrico
El motor de un coche eléctrico puede ser un motor de corriente alterna o de corriente
continua. La diferencia entre estos los dos tipos, principalmente, es la forma de
alimentación. El de corriente continua se alimenta directamente desde la batería principal,
y el de corriente alterna se alimenta a través de la energía que emite la batería previamente
transformada en corriente alterna a través del inversor.

MODELOS DE VEHICULOS HIBRIDOS ELECTRICOS:


En la actualidad hay otros tipos de coches eléctricos, a parte del eléctrico puro, que son los
híbridos eléctricos. Los vehículos híbridos eléctricos combinan un motor eléctrico con uno
de combustión para su funcionamiento.
Existen dos tipos o modelos de híbridos eléctricos:

 Vehículos Híbridos Eléctricos (HEV): Los vehículos híbridos eléctricos están


equipados con un motor de combustión interna y un motor eléctrico de imanes
permanentes.

 Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV): La evolución de los sistemas de baterías


híbridos permitirá la conexión de los Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV) para
recorrer las primeras decenas de km de un viaje, a partir de energía obtenida de la
red eléctrica.

TIPOS DE RECARGA DEL COCHE ELECTRICO

 Recarga convencional

La recarga eléctrica convencional aplica niveles de potencia que implican una carga con una
duración de unas 8 horas aproximadamente.

La carga convencional emplea la intensidad y voltaje eléctricos del mismo nivel que la propia
vivienda (16 A y 230 V). Esto implica que la potencia eléctrica que puede entregar el punto
para este tipo de cargas es de aproximadamente 3,7 kW.

8
Con este nivel de potencia, el proceso de carga de la batería tarda unas 8 horas. Esta solución
es óptima, fundamentalmente, para recargar el vehículo eléctrico durante la noche en un
garaje. Recargar el coche eléctrico durante el período nocturno es más eficaz
energéticamente, ya que es cuando menos demanda energética existe.

 Recarga semi-rápida

La recarga semi-rápida aplica niveles de potencia que implican una carga con una duración
de unas 4 horas aproximadamente.

La carga semi-rápida emplea 32 A de intensidad y 230 V de voltaje eléctrico. Esto implica


que la potencia eléctrica que puede entregar el punto para este tipo de cargas es de
aproximadamente 7,3 kW.

Esta solución es óptima, como en el caso de la recarga convencional, para recargar el


vehículo eléctrico durante la noche en un garaje.

 Recarga rápida

La carga rápida emplea una mayor intensidad eléctrica y, además, entrega la energía en
corriente continua, obteniéndose una potencia de salida del orden de 50kW. Así, utilizando
la recarga rápida, en 15 minutos se puede cargar el 65% de la batería.

Esta solución es la que, desde el punto de vista del cliente, se asemeja a sus hábitos actuales
de repostaje con un vehículo de combustión. Aun así, la recarga rápida debe ser concebida
como extensión de autonomía o cargas de conveniencia.

VENTAJAS DEL MOTOR ELECTRICO EN AUTOMOVILES

 Un motor eléctrico no quema combustibles durante su uso, por lo que no emite


gases a la atmósfera.

9
 Un motor eléctrico producido en serie es más compacto, más barato y mucho más
simple que un motor de combustión interna. No necesita circuito de refrigeración,
ni aceite, ni demasiado mantenimiento.

 Prácticamente no hace ruido al funcionar y sus vibraciones son imperceptibles.

 Funciona a pleno rendimiento sin necesidad de variar su temperatura. Al generar


poco calor y no sufrir vibraciones su duración puede ser muy elevada.

 En cuanto a la eficiencia del motor eléctrico, ésta se sitúa alrededor del 90%. Por
limitaciones termodinámicas un motor diesel se situaría en eficiencias de hasta un
40%, siendo éste superior a la eficiencia de un motor de gasolina.

 Resulta sencillo recuperar la energía de las frenadas (o parte de ella) para recargar
las baterías, porque un motor eléctrico puede ser también un generador eléctrico.

 Otra gran ventaja del coche eléctrico es su proceso reversible. Esto quiere decir que
de igual manera que carga su batería a través de la red eléctrica, el coche puede
aportar también energía a la red eléctrica, de manera reversible. Este hecho se
conoce como Vehicle 2 Grid .

DESVENTAJAS DEL COCHE ELCTRICO EN AUTOMOVILES

 La principal desventaja y la más importante es la autonomía que tiene el coche


eléctrico sin conectarlo a la red. El hecho de que a los 100 o 120 kilómetros de viaje
se tenga que recargar las baterías limita mucho a los usuarios. En cambio, con los
motores de combustión el tiempo entre repostaje y repostaje es mucho más
elevado. Aun así las marcas de coches trabajan para aumentar la autonomía de sus
modelos y cada vez nos encontramos modelos con más autonomía.

 Otro inconveniente relacionado con la autonomía del vehículo es el tiempo de


repostaje, ya que se requieren de horas para realizar una carga completa.

10
 Además, las baterías eléctricas tienen fecha de caducidad, ya que se degeneran con
el uso y empiezan a tener menor capacidad de carga.

 La necesidad de carga de los coches eléctricos hace que exista más demanda de
electricidad proveniente de micro generadores o centrales eléctricas. A más
demanda, más generación y más consumo de los recursos naturales.

¿QUE HACER CON LAS BATERIAS YA USADAS DEL VEHICULO ELECTRICO?

Esta pregunta es una de las principales cuestiones que tratan de responder los diferentes
agentes implicados en la movilidad eléctrica. De nada sirve desarrollar un vehículo
sostenible que al funcionar no genere emisiones, si al llegar al fin de su vida útil sus
componentes no pueden ser gestionados de una manera respetuosa con el Medio
Ambiente.

A día de hoy, ya se están aportando soluciones no solo para minimizar el impacto negativo
de las baterías usadas de los vehículos eléctricos, sino para el aprovechamiento y
reutilización de las mismas, y así rentabilizar al máximo su potencial energético en un
segundo ciclo de uso.

Los expertos coinciden en afirmar que las baterías ya utilizadas retienen aún un gran
porcentaje de su capacidad de carga original, en ocasiones hasta un 80% de la misma.

La utilización de esta energía remanente para otros usos industriales puede ser sin duda una
gran oportunidad para el mercado energético. En este ámbito, las posibilidades pasan por
la creación de “granjas de baterías” que funcionen como grandes acumuladores de la
energía residual que aún permanece en las pilas de los vehículos, y que luego esta energía
pueda ser revendida a otros usuarios. Otra opción que están desarrollando en la actualidad,
algunos fabricantes como Nissan, es la utilización de un sistema de recarga solar con
baterías ya usadas. Además, este fabricante cree que los propietarios de vehículos
eléctricos podrían optimizar las baterías eléctricas ya empleadas de sus vehículos
utilizándolas para proporcionar energía a sus viviendas.

11
Por otro lado, la industria del reciclaje de las baterías ya está en marcha, y está realizando
grandes avances para desarrollar la tecnología necesaria que permita reciclar este tipo de
baterías.

Por lo tanto, después de analizar toda esta gama de posibilidades, se puede afirmar que el
tratamiento de las baterías usadas del vehículo eléctrico puede ser contemplado más que
como un problema, como una gran oportunidad con un elevado potencial para la
emergencia de nuevos modelos empresariales.

DESARROLLO DEL COCHE ELECTRICO

Para el desarrollo del coche eléctrico es necesaria diseñar una red de postes de recarga y de
instalaciones domésticas y en edificios públicos que estén distribuidos en el país, lo que los
especialistas denominan interfaz entre el sistema de generación y distribución y el
consumidor final, los cuales estos dependerán de energía renovable como la eólica.

Algunos puntos de recarga podrían darse en:

- Garaje individual, garajes colectivos privados, aparcamientos públicos, aparcamientos en


las calles.

Y otras alternativas como:

- Gasolineras eléctricas para recargas en minutos, gasolineras eléctricas para cambio de


baterías.

Por otro lado las baterías de los vehículos deben ser periódicamente recargadas. Esta carga
se suele realizar más comúnmente a través de la red eléctrica (en los garajes de las viviendas
o usando puntos de recarga de la calle o centros comerciales). El tiempo de carga está
limitado primeramente por la capacidad de conexión de la red. La recarga de los vehículos
eléctricos puede ser conductiva o inductiva.

El sistema conductivo es una conexión directa a la red, tan simple como enchufar el vehículo
mediante cables especiales de alta capacidad con conectores que protejan al conductor de
los altos voltajes.

12
El acoplamiento inductivo tiene la ventaja de imposibilitar cualquier electrocución, pero es
más caro y menos eficiente que el primero.

La electricidad de la red se suministra en corriente alterna al vehículo. Normalmente el


cargador la convierte en corriente continua y la suministra al voltaje adecuado a la batería,
desde donde se suministra al motor y a las ruedas. Algunos motores funcionan con corriente
alterna, por lo que un inversor debe convertir la corriente continua de la batería. Las
estaciones de recarga rápida tendrán 400 V y 63 A. Una salida de corriente normal de un
hogar está entre 1.5 kW (en Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países con 110 V) y 3 kW
(en países con 220 V, como es el caso de Perú). Hay países europeos que alimentan el
consumo doméstico con un sistema trifásico y 16-25A, lo que permite una capacidad teórica
de 10-16 kW.

Un coche eléctrico actual se puede cargar en un toma de red doméstica, con la potencia de
línea de 3 a 7 kW (carga de 6 a 3 horas), mientras un poste “electrolinera” para poder realizar
recargas rápida (aproximadamente 25 minutos) necesita de 50 kilowatios. Lo vemos:

Suponiendo una batería de 20 kWh, y potencias de línea 3, 7 y 50 kW, vemos el tiempo que
tardan en cargar sabiendo que:

Una red “inteligente” de decenas de miles de puntos de recarga en calles y aparcamientos,


con el software apropiado, diría al vehículo cuando debe recargar, parar e incluso verter la
electricidad a la red.

CARACTERISTICAS

Los autos eléctricos, son vehículos que se impulsan con la fuerza que produce un motor
alimentado por electricidad.

Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de


interacciones electromagnéticas. El elemento conductor que tienen en su interior tiende a
moverse cuando está dentro de un campo magnético y recibe corriente eléctrica.

Hay motores eléctricos de todos los tamaños, que impulsan desde un coche de radiocontrol
a una locomotora. Los motores eléctricos ofrecen muchas ventajas frente a los de

13
combustión, empezando por un menor tamaño y peso, además de una mayor sencillez
técnica.

La energía puede ser suministrada de los modos siguientes:

 Alimentación externa del vehículo durante todo su recorrido, con un aporte


constante de energía, como es común en el tren eléctrico y el trolebús.

 Energía proporcionada al vehículo en forma de un producto químico almacenado


en el vehículo que, mediante una reacción química producida a bordo, produce la
electricidad para los motores eléctricos.

 Energía generada a bordo usando energía nuclear, como son el submarino y el


portaaviones nuclear.

 Energía generada a bordo usando energía solar generada con placas fotovoltaicas,
que es un método no contaminante durante la producción eléctrica, mientras que
los otros métodos escritos dependen de si la energía que consumen proviene de
fuentes renovables para poder decir si son o no contaminantes.

 Energía eléctrica suministrada al vehículo cuando está parado, que es almacenada


a bordo con sistemas recargables, y que luego consumen durante su
desplazamiento.

IV. VARIABLES E HIPÓTESIS


4.1.- VARIABLES DE LA INVESTIGACION
Entendiendo un concepto acerca de las variables, en este proyecto se toma en cuenta que
la variable independiente es: “Instalación e Implementación del coche eléctrico” y la
variable dependiente como: “Para la máxima optimización de la energía eléctrica en la
ciudad de Santa Rosa, Callao”. A continuación se da un análisis profundo acerca de las dos
variables.

14
VARIABLE INDEPENDIENTE
El uso de vehículos eléctricos es un factor independiente, ya que este influye muy poco en
relación a lo que tenga que ver con contaminación ambiental, acústica y otras clases de
perturbaciones que afecten al bienestar humano.
Otra de las variables independiente que se podría mencionar es el del modelo en el cual
dichos vehículos funcionan, es decir, el sistema que comanda todas sus aplicaciones para el
bienestar humano, ya que dicho sistema solo se basa en programaciones.

VARIABLE DEPENDIENTE
Las variables dependientes en mención son muchas, ya que estas van a tener un efecto con
relación a las demás, ya que están muy relacionadas. Son las siguientes:

 Quizás la más importante, será el de consumo de energía, que para ser aprovechada
ha de ser consumida en horas campo (madrugada).

 Sistemas de recargas, algo que ha de ser muy útil. Para que dichos vehículos puedan
recargar o quizás cambiar la batería a una mejor.

 La tecnología juega su papel importante, ya que para que dicho proyecto se lleve a
cabo en un país debe de tener conocimientos acerca de sistemas de recargas
eléctricas, energía, etc.

4.2.- OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Las variables se van a relacionar entre si y darán como resultados, varios puntos muy
importantes a lo largo de todo el proyecto; lo primero, es dar la idea que tendrá que tener
el título del proyecto de tesis, apoyándose de conectores que den una mejor idea de un
título ideal para el proyecto; otro punto importante, es el de relacionar los problemas
generales y específicos que se puedan con respecto al tema, dando varias soluciones a cada
problema, por último y más importante, da el fundamento del proyecto; como por ejemplo:
¿en que se basa?. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?, etc.

15
4.3.- HIPOTESIS GENERAL E HIPOTESIS ESPECÍFICAS

El vehículo eléctrico es una alternativa que contribuye a mejorar la sostenibilidad del


transporte urbano, integrándose en una estrategia de movilidad sostenible.

La implementación de estos vehículos en los países en vías de desarrollo es dificultosa


debido a la falta de conocimientos científicos que se derivan en lo tecnológico, al alto
presupuesto que esto implica, etc.

Las formas de llevar a cabo este proyecto podrían ser:

 Políticas activas de fomento del vehículo eléctrico.


 Estrategias Público – Privadas.
 Fomento del I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación)
 Fomento de la responsabilidad social.

V. METODOLOGÍA
5.1.- TIPOS DE INVESTIGACION
Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir
algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una
realidad determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés.
La investigación es la base del conocimiento científico, si bien no toda investigación es
científica de por sí.

Para que un conocimiento sea científico es necesario que la investigación realizada se haga
de forma sistemática, con unos objetivos claros y que parte de aspectos que puedan ser
comprobados y replicados. Los resultados obtenidos deben ser analizados de forma objetiva
y teniendo en cuenta las diversas variables que pueden estar afectando al fenómeno
estudiado.

Los tipos de investigación que en este proyecto se presentan son:


Investigación pura o teórica: En este tipo de investigación se tiene como principal
objetivo la obtención de conocimientos de diferente índole, de las cuales se pueden
extraer diversos tipos de investigación. Con respecto al proyecto; el investigar cómo

16
funciona un coche eléctrico, nos deriva a saber que componentes conforman su
motor, que tipos de energía usa, etc.

Investigación Aplicada: Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar


mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto; en el proyecto
lo es porque el objetivo principal es sustituir el uso de vehículos de combustión
interna que generan contaminación por uno que es mas cómodo, limpio, sencillo y
no contaminante.

Investigación exploratoria: Este tipo de investigación se centra en analizar e


investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en
profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que
permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática
tratada; relacionado en el proyecto, se relación mucho con el planteamiento del
problema, y eso debido a que previamente al planteamiento, se observó cuáles son
las zonas más afectadas en el callao por la emisión de dichos gases.

5.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación de laboratorio o experimental: Se ocupa de la orientación dirigida a


los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las
sociales. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de
qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

 Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión


bibliográfica.
 Identificación y definición del problema.
 Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
 Diseño del plan experimental.
 Prueba de confiabilidad de los datos.
 Realización del experimento.

17
 Tratamiento de datos.

Investigación no experimental según la temporalización


Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo
momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables
y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

• Diseños transversales correlaciónales: se encargan de describir relaciones entre


dos o más variables en un momento determinado.

• Diseños transversales correlaciónales/causales: son aquellos en los cuales las


causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el
investigador los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del


tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al
cambio, sus determinantes y consecuencias.

• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a


través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
general.

• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan


cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las
cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la
edad, grupos por edad.

18
• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños
anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos
los tiempos o momentos.

5.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

 Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.


 Es un mecanismo recopilador de datos.
 Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
 Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
 Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple
ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.

¿Qué es lo que se recopila?

Cualquiera información o dato referente al contenido del proyecto de tesis que se elaboró
en consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la
hipótesis formulada, la naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de
investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por
cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser ampliada con
una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier instrumento
debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar,
de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si
formulásemos el problema.

Cómo deben ser las técnicas:

 Válidas y confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se
volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

19
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso
de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico;
en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el
metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere
del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos
conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay abundante
bibliografía que nos daría la información que necesitamos.

Cómo aplicar estos instrumentos.


1.− Se debe reconocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema
planteado, de las variables presentes.

2.− Determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las
respuestas que te inquietan.

3.− Conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el
número de ítems Etc.

4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto


de poder corregir cualquiera falla.

5.−Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a
una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable
investigada

6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección
de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente
procesarla.

20
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-uso-de-la-
electricidad/coche-electrico

 http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/actualidad/report
ajes/coche_electrico

 http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.pe/2010/07/variables.html

 http://www.monografias.com/trabajos93/pasos-realizacion-proyecto-
investigacion/pasos-realizacion-proyecto-investigacion.shtml

 http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10211/NURIA_GALINDO_MARTIN_P
FC_UNIVERSIDAD_CARLOS_III_DE_MADRID.pdf;jsessionid=FB0D780DF1701C1F6E
CB5DAD5F0959CA?sequence=1

 http://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/coches-electricos-
que-son-y-como-funcionan

 http://www.eoi.es/blogs/vehiculoelectrico/2011/07/15/%C2%BFque-hacer-con-
las-baterias-ya-usadas-del-vehiculo-electrico/

 http://html.rincondelvago.com/automovil-hibrido-electrico.html

21
NOTICIAS RELEVANTES
 Audi quiere tener tres modelos de automóviles eléctricos para el 2020 y que sus
vehículos eléctricos respondan por entre un 25% y un 30% de sus ventas hacia el
2025. Así lo aseguró el presidente ejecutivo de la compañía, Rupert Stadler, al diario
alemán “Heilbronner Stimme”.

 Las sales de baño pueden extender la vida de las baterías recargables de litio que se
usan en los coches eléctricos, lo que abre la puerta a mejoras en su eficiencia, según
un estudio publicado hoy en Australia.

 Un equipo de científicos de la Universidad de Tecnología de Toyohashi (Japón) y la


compañía Taisei, desarrollaron el primer vehículo eléctrico capaz de circular sin
baterías, utilizando en su lugar unas llantas especiales.

 ABB, compañía de tecnologías eléctricas y de automatización, se asoció con


Microsoft, para instalar en todo el mundo una nueva plataforma de carga rápida de
vehículos eléctricos, que además ayudará al medio ambiente, aseguran las
empresas.

 El primer automóvil eléctrico chileno que será comercializado masivamente en el


país en 2016 se llama "Sôki", es un biplaza con una autonomía de 60 kilómetros y
tiene un precio aproximado de 12 mil dólares, informaron sus creadores.

 Apple aseguró que la construcción de un automóvil eléctrico es un proyecto


obligado y fijó como fecha de entrega de los primeros vehículos para el 2019,
informó hoy el diario Wall Street Journal.

22

También podría gustarte