Está en la página 1de 42

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD A DISTANCIA

TRABAJO ACADEMICO: “TEST PSICOMÉTRICOS VS. TEST


PROYECTIVOS”

CURSO: ELABORACION DE PRUEBAS

V SEMESTRE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DOCENTE: LUIS ALBERTO AVILA VERA

ALUMNO: MANUEL JESUS RAMOS HUANACO

JULIACA MARZO 2016

1
DEDICATORIA:

A Dios en primer lugar, mi familia gracias mil por


darme el espacio para estudiar esta Carrera tan
hermosa que coadyuva mi personalidad y por ende
siembro el amor para dar amor una gota en el
infinito del espacio del saber y de la humanidad.

Manuel Jesús

2
ÍNDICE (1 cara de página)

CARATULA………………………………………………………………………………………………………………..1

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………........................2

INDICE………………………………………………………………………………………………………………………3

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………..4

CAPITULO I. ASPECTOS ETIOLOGICOS DE TEST PSICOLOGICOS…………………………………..5

TEORIAS DEL TEST…………………………………………………………………………………………………….6

INVESTIGACIONES DELOS ULTIMOS 5 AÑOS SOBRE TEST PSICOLOGICOS………………….7

CAPITULO II. TEST PSICOMETRICO. ANTECEDENTES HISTORICOS………………………………8

TIPOS DE TEST PSICOMETRICOS………………………………………………………………………………..9

AREAS DE EVALUACION PSICOMETRICA……………………………………………………………………11

LISTADO DE TEST PSICOMETRICOS…………………………………………………………………………….15

CAPITULO III. TEST PROYECTIVOS.ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………19

TIPOS DE TEST PROYECTIVOS…………………………………………………………………………………….20

AREAS DE EVALUACION PROYECTIVOS………………………………………………………………………21

LISTADO DE TEST PROYECTIVOS………………………………………………………………………………..24

CAPITULO IV. CASO CLINICO. APLICACIÓN DE PRUEBAS PROYECTIVAS Y PSICOM. …….28

HISTORIA PERSONAL………………………………………………………………………………………………….36

INFORME PSICOLOGICO……………………………………………………………………………………………..37

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………..40

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………..41

3
INTRODUCCIÓN (1 cara de página)

Es un tema para mí un poco difícil de entender Los procedimientos utilizados para construir
pruebas psicológicas tienen como fin asegurar que estas alcancen su finalidad y metas deseadas.
Esto se logra mediante la aplicación de los principios de medición analizados.

Basta una mirada a la dinámica social que se vive para saber que existe un requerimiento
imperioso de que los profesionales del comportamiento estén en condiciones de construir
reactivos psicológicos acorde a las necesidades y a nuestra realidad como también tener la
misma capacidad para poder adaptar las pruebas elaboradas en otras realidades.

Por ello consideramos esencial que los estudiantes de psicología valoren la importancia de una
buena formación en el terreno de la psicometría para su posterior desempeño profesional, por
ello como estudiante entiendo que seguiremos investigando para tener dominio completo y
ejercer bien la profesión.

Aun cuando el proceso exacto varía dependiendo del tipo de prueba psicológica se puede
establecer una secuencia general en los pasos de construcción de las pruebas psicológicas, que
incluyen la especificación de su formalidad, la construcción y la corroboración de reactivos, el
ensamblaje de la forma final de la prueba, el análisis y estandarización de las calificaciones de la
prueba psicológica.

El presente material bibliográfico, tiene un carácter introductorio puesto que está dirigido a
quienes son y serán en adelante usuarios conspicuos de los test, sin embargo debemos
reconocer que el constructor o adaptador de test necesita recurrir a bibliografía específica y
especializada.

La primera parte de esta compilación incluye conceptos relacionados temas Aspectos Etiológicos
y Teóricos de los Test Psicológicos, Teorías de la Test, test psicométricos, Antecedentes
Históricos, tipos áreas, listado de test psicométricos; test proyectivos, Antecedentes Históricos,
tipos áreas, listado de test proyectivos, Caso Clínico: Aplicación de Pruebas Psicológicas
Proyectivas y Psicométricas, mi historia personal.

Finalmente existen casos reales de aplicación de test a una variedad de sujetos a modo de
práctica con pruebas psicológicas en base a lo que uno está estudiando.

4
CAPÍTULO I
Aspectos Etiológicos y Teóricos de los Test Psicológicos

1.1 Aspectos Etiológicos (1cara de página)

Entender el campo de la psicología realmente es vasto por ello acopiándome en lo que en la


revista científica Scielo, revista médica de Chile. v.136 n.9 Santiago sep. 2008. Indica “que en
términos generales, un test psicológico es útil si permite diferenciar dos o más condiciones que
de otro modo podrían ser confundidas. En otras palabras, para diferenciar entre distintas
enfermedades o condiciones clínicas, así como entre la condición de sano y la de enfermo, por
ello que los estudios sobre test, al igual que en el análisis crítico de cualquier estudio, el primer
paso es evaluar su validez, es decir, cuál es la probabilidad de que exista sesgo por características
del diseño. Una vez definida la validez del estudio, el siguiente paso será analizar la correcta
interpretación de los resultados presentados en ellos, ya que es posible que un estudio cumpla
con todas las características que aseguren su validez, sin embargo, si los resultados muestran
que carece de capacidad de discriminar entre las condiciones de interés, éste no tendrá
utilidad”. (2008: 2)

Así mismo: “los test constituyen seguramente la tecnología más sofisticada de la que disponen
los psicólogos para ejercer su profesión. Los test son muestras de conducta que permiten llevar
a cabo inferencias relevantes sobre la conducta de las personas (Muñiz, 2010).

Los test son instrumentos de medida sofisticados mediante los cuales los psicólogos llevan a
cabo inferencias y toman decisiones sobre aspectos importantes de las personas. Por tanto hay
que asegurarse de que esas inferencias son adecuadas y pertinentes, de lo contrario se puede
perjudicar notablemente a las personas que acuden a los psicólogos por la razón que sea. Las
teorías estadísticas de los test van a permitir la estimación de las propiedades psicométricas de
los test para de ese modo garantizar que las decisiones tomadas a partir de ellos son las
adecuadas. Sin esas teorías no podríamos estimar la fiabilidad y la validez de los test, lo cual es
imprescindible para poder usar los test de forma rigurosa y científica; los modelos que
componen la Teoría de los Test formalizan las interrelaciones de tres componentes que
intervienen en la medición mediante test: a) la puntuación observada tras la administración
del test (el puntaje total en un test o la respuesta de un individuo a un ítem), b) un valor
inobservable del dominio o rasgo psicológico que se pretende medir y; c) el error de medida que
conlleva todo proceso de medición (Attorresi et al., 2009)” (fuente consultada el día 12/02/16
en http://medicionyevaluaciondelaprendizaje.blogspot.pe/2013/05/las-teorias-de-los-
tests.html)

A lo que agrega el especialista Antonio Buendía sobre el tema como una prueba estandarizada
para medir alguna característica psicológica de la persona, alguna aptitud o el coeficiente
intelectual en sus distintas facetas. Además de medir la inteligencia, los test psicológicos se
pueden usar también para medir la motivación, las habilidades emocionales, las habilidades
perceptivas, la memoria, la atención o cualquier rasgo de la personalidad. También se usan en
psicología clínica para evaluar la presencia de los distintos trastornos psíquicos.

5
1.2 Teorías de la Test (1 cara de página)

En la enciclopedia libre de Wikipedia se halla la concepción más entendible que describe: “La
teoría de los test es un área subordinada de la teoría de la medida y se utiliza, entre otros
campos, en la psicología diferencial y en el diagnóstico psicológico. En la psicometría, la teoría
de los test se basa en un modelo matemático que permite esperar ciertas relaciones estadísticas
entre determinadas características y los valores empíricos medidos por los test. Tras la
administración de un test, estas características se desprenden de sus resultados con el apoyo de
la teoría. Además la teoría aporta criterios de eficiencia en el proceso diagnóstico, que pueden
evaluarse mediante la calidad los test. El principal campo de aplicación de la teoría es entonces
la construcción de test, más precisamente, el diseño de test optimizados en correspondencia
con los criterios de calidad” (fuente consultada el 12/02/16 en
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_tests).

Además el especialista José Muñiz de la Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo, España


manifiesta en su investigación al respecto de que: “los trabajos de Spearman y Thurstone han
incidido de manera especial en los planteamientos de la medición en psicología. De hecho, como
señala Muñiz, el nacimiento formal de la Teoría de los Test puede ubicarse en los primeros
trabajos de Spearman realizados en la primera década en los que da soporte teórico a la
integración de las diferentes pruebas de que constan los test, así como a las puntuaciones que
se obtienen con ellas estableciendo los fundamentos de la Teoría Clásica de los Test.

Las distintas teorías de test difieren justamente en la función que utilizan para relacionar la
actuación observable en el test con el nivel del sujeto en la variable inobservable. La elección de
un tipo de modelo u otro depende de los planteamientos hechos en la elección y formulación
de las hipótesis previas, de las condiciones y de los objetivos del test (Santisteban, 1990), es
decir, los modelos introducen ciertos supuestos que, de demostrarse que son correctos, validan
las inferencias hechas a partir de las puntuaciones.

Así pues, de acuerdo con -Allen y Yen (1979), puede establecerse que una Teoría de los Test es
una representación simbólica de los factores que influyen en las puntuaciones obtenidas con los
test, que está definida por una serie de supuestos en los que se basa.

Desde el trabajo pionero de Spearman, han sido muchos los modelos propuestos bajo la Teoría
de los Test. De entre ellos, Meliá (1990b) distingue dos grandes grupos- la Teoría Clásica de los
Tests (TCT) y la Teoría de la Respuesta a los Items (TRI). La TCT tiene sus orígenes en diferentes
trabajos de Spearman (1904, 1907, 1910, 1913), (el número 48 del año 1995 de la revista British
Journal of Mathematical and Statistical Psychology está dedicado a las contribuciones de
Spearman a la psicometría. Su relación con la TCT está descrita en el trabajo de Levy, 1995),
sistematizados posteriormente por Gulliksen (1950) y por Guilford (1954). Del modelo clásico se
han propuesto numerosas variantes, como por ejemplo el modelo clásico expandido (Bock y
Wood, 1971), el modelo de Cureton (1971) o el modelo de Sutcliffe (1965).

La extensión de carácter más global de la TCT la proporciona la Teoría de la Generalizabilidad


(TG) (Cronbach, Rajaratnam y Gleser, 1963; Gleser, Cronbach y Rajaratnam, 1965; Cronbach,
Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972). Surge como alternativa a la concepción clásica de la
fiabilidad y ha alcanzado tal relevancia que se ha ganado un tratamiento equivalente al de la TCT
y la TRI en muchos textos (por ejemplo, García Cueto, 1993; Martínez-Arias, 1995, Suen,
1990)”fuente consultada el 13/02/16 en
medicionyevaluaciondelaprendizaje.blogspot.com/.../las-teorias-de-los-te.”

6
1.3 Investigaciones últimos 05 años sobre Test Psicológicos (2 cara de página)

Encontrar investigaciones sobre el tema es bastante titánico por ello voy a referirme a lo que
recomienda el investigador AIKEN, LEWIS R. en su libro Test psicológicos y evaluación editado
por Pearson Educación donde refiere que: “las raíces de las pruebas psicológicas y la evaluación
pueden rastrearse hasta la Grecia y China antiguas, aunque un método concertado, científico,
para efectuar la medición de las diferencias individuales en cuanto a aptitudes y personalidad
no se estableció sino hasta fines del siglo XIX en Europa y Estados Unidos. El campo de la
evaluación psicológica y pedagógica se desarrolló con rapidez en el siglo XX, y se emplearon
ampliamente instrumentos psicométricos de diverso tipo en situaciones educativas, clínicas, de
negocios, de gobierno y militares. Estos instrumentos pueden clasificarse en varias formas:
estandarizados o no estandarizados, individuales o colectivos, de velocidad o de potencia,
objetivos o no objetivos, verbales o no verbales, de lápiz y papel o de ejecución, y cognoscitivos,
afectivos o psicomotrices. El desarrollo de los test psicológicos durante las últimas décadas se
ha facilitado por el progreso en el diseño y la programación computacional de alta velocidad.
Desde que las computadoras empezaron a estar disponibles comercialmente a mediados de la
década de 1950, se han usado para calificar test y analizar el desempeño tanto de individuos
como de grupos. A partir de entonces las computadoras también se han utilizado para aplicar
test y otros instrumentos de evaluación, así como para interpretar sus resultados. Como
consecuencia, los test y otros dispositivos psicométricos literalmente han reestructurado el
campo de la evaluación psicológica, y sin duda continuarán haciéndolo en la medida en que
lleguen a estar disponibles tecnologías y procedimientos más complejos” (2003: 15, 19)

Otro de los aspectos hallados traducidos por José Muñiz en el documento El Uso de los Test y
otros Instrumentos de Evaluación en Investigación, Comisión Internacional de Test donde
especifica referente al tema: “en la práctica profesional (Organizacional, Clínica, Educativa, u
otras) los test se utilizan para evaluar determinadas características o llevar a cabo clasificaciones,
por lo tanto los test tienen que ser fiables y válidos a nivel individual para estar seguros de la
correcta estimación de la característica evaluada, o de la adecuada clasificación de una persona.
En contextos de investigación los test no siempre tienen que satisfacer estos criterios de
fiabilidad y validez tan estrictos.

Hay varias razones para esta mayor tolerancia con los criterios técnicos de los test en contextos
de investigación.

Primero, los test pueden construirse y utilizarse para someter a prueba hipótesis innovadoras e
investigar constructos que no han sido suficientemente estudiados, para asegurarse la
obtención de modelos de medida robustos.

Segundo, los test utilizados en investigación pueden no estar estandarizados, y los datos
estadísticos poblacionales y las propiedades psicométricas pueden ser desconocidos antes de la
investigación.

Tercero, los datos de los test pueden usarse a un nivel grupal o agregado y no ser utilizados para
obtener conclusiones a nivel individual sobre las personas evaluadas. Las versiones de
investigación de los test se utilizan a veces en la práctica profesional sin advertir de sus
limitaciones. El autor del test tiene la responsabilidad de no contribuir a la utilización de los
instrumentos de medida de investigación en la práctica profesional antes de que se haya
publicado suficiente información sobre sus propiedades psicométricas” (2014: 10)

7
Además la Licenciada Angélica Quiroga Soufflé agrega que: “Los test psicológicos son
herramientas que se usan para medir diferencias entre las personas o para medir las reacciones
diferentes que las personas tenemos en diferentes circunstancias. Su desarrollo fue estimulado
por el diagnóstico del Retraso Mental y hasta la actualidad, la detección de desventajas
intelectuales sigue siendo una de sus aplicaciones más importantes, así como también lo son la
detección de dificultades emocionales, conductuales y de necesidades educativas.

Su uso en el terreno clínico y educativo es muy frecuente, siendo inclusive usados por escuelas
de varios países con la finalidad de clasificar a los alumnos según su capacidad para beneficiarse
de diferentes formas de instrucción escolar, identificar a los alumnos lentos para aprender o a
los excepcionales o de aprendizaje rápido; Así también para brindar asesoría educativa o
vocacional. También tienen un uso muy útil en psicoterapia para ayudar a conocernos más, a
nuestro bienestar emocional, a nuestras las relaciones interpersonales y/o a la capacidad para
tomar decisiones.

Otro uso frecuente es en el sector laboral con el fin de que apoyen en la selección y clasificación
de personal ayudando a identificar a los candidatos con más atributos para cubrir diferentes
puestos. Sin embargo, además del área clínica y educativa, una de sus funciones más
importantes está en la investigación, ya que son herramientas estandarizadas para indagar
problemas diversos del comportamiento y las relaciones humanas; a lo que amplia Un Test
Psicológico es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta; es una
herramienta que debe siempre ser utilizada para hacer el bien y por ello es muy importante que
quien las utilice tenga el conocimiento necesario, mostrando una comprensión cabal de los test
así como un alto valor ético y moral.

Por ello que en muchos países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Canadá, entre otros, su
uso esté restringido para garantizar que sean aplicados por examinadores calificados y que los
resultados se empleen apropiadamente; algo que aún hace falta de establecer rígidamente en
nuestro país donde solo se restringe su compra pero sin la supervisión ni vigilancia que se
debería, con el fin de evitar su uso por personas sin la preparación académica ni los
conocimientos suficientes o para evitar el uso inadecuado de la información que proporcionan
las mismas.

Así, los test psicológicos son parte fundamental de una Evaluación Psicodiagnóstica, misma que
consiste en la examinación de todos los datos obtenidos mediante la observación clínica, la
entrevista y el historial clínico, la aplicación, calificación e interpretación de test psicométricos
y/o proyectivos; donde el psicólogo revisa, ordena y analiza de manera crítica la información,
dentro de un marco de referencia formado por las teorías del desarrollo y la personalidad, que
es lo que viene a darle sentido a toda la información recabada.

Po ello test psicológicos son instrumentos muy importantes y actualmente se sigue investigando
en este campo porque el comportamiento humano es incognito; además es importante
mencionar, que los test por sí solos no tienen el valor predictivo de una evaluación
psicodiagnóstica y que en la evaluación de menores de edad, se trabaja también con sus padres,
lo que obliga a considerar el ambiente familiar y social y no solo de la etapa de desarrollo en la
que se encuentran y los resultados que arrojen los Test” (fuente consultada el día 14/02/16 en
www.centroamas.edu.mx/cep/psicodiagnostico/articulos/4.doc)

8
CAPÍTULO II
Test Psicométricos

2.1 Antecedentes Históricos (1cara de página)

Veamos lo que dicen los documentos en cuanto a la revisión de los antecedentes históricos y de
la evolución de la medida en Psicología, ofrece una perspectiva útil para comprender la
Psicometría actual. Para algunos autores, la historia de los test mentales es tal vez uno de los
mejores ejemplos de la existencia de una interacción entre las demandas sociales y la evolución
de una disciplina científica. Salvando las distancias, la valoración es aplicable al conjunto de la
historia de la medida en Psicología. En 1920, M. Klein, las emplea en el psicoanálisis de los niños,
obteniendo excelentes resultados, pues éstos se expresaban mejor ante el juego y el dibujo, y
en 1920, aparece la técnica del Rorschah, donde la personalidad de cada uno determina la
percepción de las manchas.

Fuente: Félix Rodríguez Isidro. Psicometría. Universidad continental. Huancayo. 2013

9
2.2 Tipos de Test Psicométricos. En este acápite mencionaremos que los tipos de test
psicométricos son: A.- DE INTELIGENCIA, B.- DE PERSONALIDAD

A.- DE INTELIGENCIA

 TEST DE AMPLITUD: Miden el conocimiento y/o el rendimiento. Pueden valorar la


memoria, precisión, destreza, atención, sentido de la organización, agilidad manual y
mental.
MATRICES DE RAVEN: Orientados a la valoración de la inteligencia concreta, nivel de
observación y organización lógica. Consiste en descubrir qué figura corresponde al
cuadro en blanco de los otros que aparecen en la parte inferior. Las figuras pueden ser
abstractas u objetos que mantienen un orden lógico. Interesan la identificación y la
diferenciación de formas.
 Son ejercicios en orden de dificultad creciente. El tiempo está limitado, con lo cual hay
que evitar estancarse en un ejercicio.
 FICHASDE DOMINÓ: Miden la abstracción lógica.
 TEST DE RAZONAMIENTO: Miden las facultades de adaptación: agilidad mental,
resolución de problemas, etc...
 TEST DE COMPRENSIÓN VERBAL: Miden la comprensión de ideas, facultad de análisis y
síntesis.

B.- DE PERSONALIDAD

TEST DE RORSCHACH: Analiza las dimensiones intelectual, afectiva y de


comportamiento.
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA: Evalúa los factores y necesidades de la conducta y
de las motivaciones, valorando las emociones y estados internos.
TEST DE ÁRBOL: Revela a la persona en la vida interior y el desarrollo afectivo. En
definitiva en un prueba psicotécnica nos podemos encontrar los siguientes puntos: Test
de información: Evalúan cuestiones relacionadas con el vocabulario, fluidez verbal y
significado delas palabras. Problemas aritméticos: Intentan medir la capacidad para
resolver problemas aritméticos y matemáticos mediante ejercicios relacionados con
números.
 Series numéricas: Estos ejercicios prueban la capacidad para resolver
problemas aritméticos y matemáticos, convirtiéndose en una buena forma de
medir el razonamiento inductivo o razonamiento abstracto. Las series
numéricas pueden presentarse de forma que el individuo complete los números
que faltan o bien se les da a elegir el número siguiente entre varias alternativas
posibles.
 Series alfabéticas: Del mismo modo que con las series numéricas, se pretende
medir también el razonamiento abstracto.
 Problemas de razonamiento no verbal: Son test que se han creado con figuras
o símbolos para medir la inteligencia general o el razonamiento abstracto.
 Ejercicios de visualización: Evalúan la capacidad para captar relaciones
espaciales. Es importante para aquellas personas que deben manejar objetos,
máquinas, planos, etc. Test de capacidad mecánica: Tienen como finalidad
identificar a aquellos individuos con aptitudes para trabajos de carácter
mecánico y trabajos de mantenimiento.

10
 Test de personalidad: Tratan de buscar rasgos de carácter, acordes con el perfil
del puesto: introvertido o extrovertido, dinámico o pasivo, optimista o
pesimista, con iniciativa o sumiso, impulsivo o moderado, etc.
 Test de aptitudes administrativas: Sirven para medir la capacidad de percepción,
rapidez de lectura, de precisión en actividades específicas, cálculo aritmético,
comprobación de datos, ortografía, archivo, comprobación de errores, etc.

(Fuente consultada el día 15/02/16 enhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-


Pruebas-Psicometricas/293098.html

2.3 Áreas de evaluación psicométricas (4 cara de página)

Al investigar este tema creo firmemente de que como estudiante de psicología voy entendiendo
paulatinamente referente a lo qué áreas se puede evaluar con pruebas psicométricas por lo que
he consultado varias fuentes online de lo que he podido entender y se ha plasmado en este tema
lo hallado en recursos humanos.com/evaluaciones psicométricas; donde se menciona: “Las
evaluaciones psicométricas son una opción dentro de los distintos tipos de test psicométricas
que utilizan las empresas dentro del proceso de selección. Sirven para identificar determinados
valores, rasgos y competencias en los candidatos a un puesto. Por lo general, se usan para
determinar entre varios postulantes cuál es el más apto de todos para adecuarse al puesto de
trabajo y a la cultura interna de la empresa.

Los resultados de los test psicométricos, a diferencia de los proyectivos, se encuentran


estandarizados en escalas, esto sirve para poder comparar resultados con los de otras personas
que ya hayan realizado el test. Es decir, arrojan resultados cuantificables, que pueden
compararse en un gráfico estadístico ubicando los resultados y compararlos con la norma.

A través de ellos podemos medir rasgos de personalidad, valores, intereses, aptitudes,


habilidades, inteligencia, preferencias, tendencias de conducta, etc. Las pruebas psicométricas
sirven al empleador para conocer las potencialidades y limitaciones de los candidatos y para
predecir su comportamiento en el lugar de trabajo. Gracias a esta evaluación previa, en caso de
ser elegido, va a ser más fácil para sus superiores guiarlos, motivarlos y orientarlos para obtener
mejores resultados. Además, es posible conocer el grado de satisfacción de la persona a nivel
profesional como personal, que es una cualidad que impacta en el desempeño laboral.

Los test psicométricos pueden dividirse, de acuerdo a la dimensión de la personalidad que se


desee evaluar:

• Pruebas de inteligencia: otorga como resultado el IQ, la capacidad de análisis y síntesis


y razonamiento abstracto, numérico y verbal. La mayoría de estas pruebas tienen un tiempo
máximo para llevarlas a cabo, por lo que es frecuente que los candidatos no completen la
totalidad de las preguntas. El más utilizado es el Test de Raven, que consiste en presentarle al
sujeto una serie de figuras para que el encuentre la pieza faltante; para encontrar la respuesta
correcta el individuo deberá utilizar sus habilidades perceptuales, de observación y
razonamiento. Es una prueba de inteligencia no verbal, basada en matrices progresivas, con
nivel de complejidad ascendente. Evalúa el nivel de concentración, observación y lógica.

• Prueba de aptitudes: evalúa aptitudes como capacidad de mando, manejo de personal, toma
de decisiones, agilidad, dominio e idiomas y el nivel de compatibilidad de las características de
la persona con el puesto a ocupar.

11
La más utilizada es el Test de Cleaver esta consiste en otorgarle al candidato una lista de
adjetivos para que marque de acuerdo a su grado de identificación con ellos. Además, brinda
una descripción de cómo el sujeto reacciona ante situaciones de estrés o presión. La Técnica
Cleaver busca conocer los mecanismos o medios que ayudan a una persona a desarrollar mejor
su trabajo, así como sus reacciones en situaciones favorables o desfavorables. Estas reacciones
pueden ser activas o pasivas.

• Pruebas de personalidad: analiza los rasgos sobresalientes de la persona como sociabilidad,


confianza en sí mismo, autoridad, estabilidad emocional, autocontrol, entre otros. Además,
descarta trastornos psiquiátricos severos. El más utilizado es los Cinco Grandes. Recibe este
nombre ya que agrupa las características de personalidad en cinco grandes rasgos o factores:

1. Apertura la experiencia: características como el gusto por el arte, por la aventura, por
las emociones, la imaginación y la curiosidad.
2. Conciencia o minuciosidad: tendencia a la autodisciplina, a la responsabilidad, el
planeamiento en lugar de lo espontáneo.
3. Extraversión: implica la energía, las emociones positivas, la tendencia a buscar la
atención y compañía de los otros.
4. Neuroticismo: la tendencia a experimentar emociones negativas como ansiedad, ira,
depresión y vulnerabilidad.
5. Agradabilidad: Tendencia a ser compasivo y cooperativo.

Del análisis de los resultados se logra ver que rasgos predominan en la persona. El test está
formado por 48 preguntas donde se deberá responder cuán en desacuerdo o de acuerdo se está
con una situación.

También se utiliza el Test de Rorschach que consiste en mostrarle al candidato una serie de 10
láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta
de estructuración. Debe expresar al psicólogo que ve en las manchas y las respuestas ayudan a
conocer más sobre la personalidad. Recientemente, un psicólogo canadiense publicó las
respuestas adecuadas para cada lámina en Internet lo que provocó un escándalo en la
comunidad global de psicólogos y algunos han dejado de utilizar este test, ya que las respuestas
pueden ser encontradas fácilmente en Internet.

Viso-motor: Se le pide al sujeto que copie nueve figuras geométricas en un papel en blanco y
se analizan los resultados. Para realizar esto es necesarios utilizar el aparato visor y el motor, y
se entiende que cuando hay una incapacidad en copiar fielmente las figuras (cosa que debería
darse a partir de los once años) se puede suponer como un indicio de un trastorno mental,
neurológico o emocional. Además, puede ser índice de retrasos globales de maduración,
incapacidades verbales específicas, fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la
personalidad, desórdenes de la impulsión, o desórdenes perceptuales y confesionales.

El más utilizado es el Test Gestáltico de Bender y se toma en cuenta además de la copia de las
figuras, la disposición en la hoja, el tamaño de las mismas, características de los
contornos, agrupación, orientación y conexión entre las figuras. No tiene un límite de tiempo,
sin embargo se estima que se pueda resolver en diez o quince minutos.

Este tipo de instrumento es valioso porque se administra en relativamente poco tiempo


obteniendo una gran cantidad de información y, a diferencia de los proyectivos, es bastante
flexible la manera de administrarlos, ya que el candidato puede hacerlos en soledad porque no
requiere de la supervisión constante de un tercero que este analizando su conducta. Se intenta,

12
a través de la utilización de éstas pruebas, brindarle la igualdad d oportunidad a todos los que
la toman, ya los resultados son medibles y objetivos.

Aunque su ventaja fundamental es su confiabilidad, ya que al ser pruebas con resultados


estadísticos y medibles, sus resultados son una muestra objetiva y estándar de la conducta.
Además, revelan datos que no podrían ser examinados con una simple entrevista individual.

Este tipo de pruebas son cada vez más utilizadas en las empresas como parte del proceso de
selección y no como algo eliminatorio como se pensaba antes. Es útil para orientar a la empresa
cuando se encuentra entre varios candidatos sobre cuál es el perfil que más se adapta o asemeja
a la manera de trabajar y de operar de la Compañía.

Es fundamental la capacitación de quien lleva adelante los test sin embargo, para poder aplicar
este tipo de pruebas, hay que estar capacitado y entrenado no solo para tomarlas si no también
para poder interpretar sus resultados de manera correcta.

Igualmente hay que tener en cuenta, que cada candidato es único y que su formación es más
que la suma de aptitudes e inteligencia y que realizar los test en forma aislada no ofrecerá un
resultado asertivo determinante. Es por eso que debe complementar al proceso de selecciones
mediantes entrevistas individuales, grupales, en lo posible con varios evaluadores y se debe
tener en claro de antemano cuáles son las competencias y habilidades que se requieren para el
puesto” (fuente consultada el día 20/02/16 en
http://www.losrecursoshumanos.com/evaluaciones-psicometricas/

Mientras en evaluación psicométrica.com se menciona las pruebas psicométricas puede ser


utilizada en procesos de selección para una empresa y contar con personal idóneo donde se
observa su capacidad del personal, detección de áreas de oportunidad y desempeño mejor de
cada trabajador por lo que se describe:

“Las pruebas psicométricas son un instrumento que ayudan a evaluar una serie de factores de
los candidatos para determinar:

1. Grado de razonamiento
2. Observación
3. Concentración
4. Análisis
5. Adaptabilidad
6. Potencial de liderazgo y dirección

La aplicación de las pruebas permite:

1. Predecir cuál es el estilo de comportamiento de los candidatos ante situaciones


normales, de crisis, de abundancia, etc.
2. Tener un marco de referencia sobre el potencial intelectual y personalidad del
candidato para una mejor toma de decisión.

Obtener variables que favorecen o afectan el desempeño del candidato en algún puesto:
trabajo bajo tensión, problemas personales, en general, factores externos e internos”
www.lucas5.com/Inicio/l5_eval_psicometrica.asp

3.
13
Tabla con una descripción más detallada de cada una de las pruebas

Nombre de la
Área de Estudio Definición Variables a Medir
Prueba
Mide el coeficiente
intelectual (IQ),
Información, juicio,
conocimientos generales,
vocabulario, síntesis,
comprensión, análisis y
Inteligencia Therman concentración, análisis,
síntesis, razonamiento,
abstracción, planeación,
aritmética, juicio práctico,
organización y atención.
sentido común y
capacidad de deducción.
Mide los factores de laIniciativa, ascendencia,
personalidad en base a 9 perseverancia, estilo
Gordon aspectos importantes del emocional, sociabilidad,
funcionamiento de la cautela, originalidad,
persona. relación personal y vigor.
Personalidad Comprensión,
PPV (Factores de Permite conocer las adaptabilidad, control de sí
personalidad habilidades del candidato mismo, tolerancia a la
relacionados con comúnmente requeridas frustración, combatividad,
las ventas) para el proceso de ventas. dominio, seguridad,
actividad y sociabilidad.
Evalúa el comportamiento
del candidato como líder Dinámica de
de forma normal, comportamiento, posibles
Comportamiento Cleaver
motivada y bajo presión, reacciones bajo presión,
así como su desempeño en motivaciones.
el puesto.
Identifica una escala de 6
Identifica los valores
valores importantes:
personales y la adaptación
Valores Allport teórico, estético, social,
al medio social del
político, religioso y
candidato.
económico.
Fuente consultada el día 20/02/16 en www.lucas5.com/Inicio/l5_eval_psicometrica.asp

Agregando a lo que se describió puedo mencionar que el uso de la medida fisiológica en el


estudio de los procesos psicológicos que subyacen a la conducta y se centra en el registro y
análisis de las respuestas fisiológicas del organismo con el fin de estudiar los procesos
psicológicos explicativos de la conducta. Las respuestas psicológicas forman parte de la conducta
total del organismo, situándose en el mismo nivel que cualquier otro tipo de respuesta utilizada
como variable dependiente en psicología, como el tiempo de reacción o la tasa de aciertos y
errores. Sin embargo, se diferencia de los otros tipos de conducta por su carácter interno,
observable únicamente a través de la aplicación de técnicas poligráficas de registro.

No obstante, la evaluación general del organismo pone en práctica la evaluación psicofisiológica


y activación (drive o impulso de Hull), la activación y personalidad (activación cortical diferencial
para introversión y extraversión; SARA), y el balance autonómico (equilibrio entre el sistema
simpático y parasimpático en cuanto a desinhibición/inhibición emocional)” (fuente consultada
el día 20/02/16 en http://html.rincondelvago.com/evaluacion-psicologica_8.html)

14
2.4 Listado de Test Psicométricos (4 cara de página)

Al realizar las investigaciones he hallado en psicología test psicométricos.com donde describen


que: “Las técnicas psicométricas son más sencillas de administrar y muchas veces hasta pueden
ser auto administradas lo que permite tomar muchos de estos test a la vez a muchos sujetos,
por esta razón suelen ser las favoritas a la hora de experimentos o entrevistas laborales que
requieren evaluar mucha gente en poco tiempo. En cambio, la administración de técnicas
psicométricas suele llevar más tiempo y requerir más esfuerzo de interpretación.

En selección de personal suelen utilizarse diferentes test psicométricos:

Pruebas de inteligencia: las escalas de Wechsler como el WAIS (Wechsler Adult Intelligence
Scale) y el WISC (Wechsler Intelligence Scale for Children), que éste último siendo de niños no
suele ser utilizado en la selección de personal o el test Dominó por ejemplo, para medir el
razonamiento no verbal. Un aspecto que tenemos que tener en cuenta a la hora de seleccionar
un determinado tipo de test, es que tiene que obtener información acerca de estas variables:
test de información general, test de comprensión verbal, test de memoria, razonamiento verbal
y no verbal, etc.

Pruebas de aptitud: Nos permite pronosticar cuáles son las aptitudes del posible trabajador
para un determinado puesto y ante una tarea cualquiera. Puede ser el determinante idóneo
para comprobar si este trabajador es lo que la empresa necesita. Por ejemplo, Test de Mando
de M. Bruce.

Pruebas de personalidad: En este caso nos centraremos sólo en las pruebas psicométricas, pues
estamos en esta categoría, pero en el siguiente apartado hablaremos de las proyectivas que
cada vez son más utilizadas en recursos humanos. Hay personas que consideran que pueden
modificar su personalidad en función de las respuestas que den a los test, como mencionábamos
anteriormente, esto no es tan sencillo ya que todas estas posibilidades se han medido a la hora
de diseñar el test. Algunos de los test de personalidad que son los más conocidos son: 16PF Test
de los Factores de Personalidad de Cattell, test de personalidad Enagrama o el Test Neo PI-R.”
(Fuente consultada el día 24/02/16 en http://depsicologia.com/test-psicometricos-laborales-y-
tecnicas-proyectivas/)

En otra fuente online he hallado para ampliar el tema con mayor radio de acción para mis
conocimientos como estudiante de psicología lo que me da a entender que la Psicometría es la
rama de la Psicología que se ocupa de cuestiones relacionadas con la medición de aspectos
psicológicos del individuo; antes de poner una lista de test creo a mi pobre entender es
comprender sobre lo que realmente es un test psicométrico, lo que me lleva confundirme con
los test proyectivos o test psicológicos; por ello menciono que un test psicométrico son una
medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta; fundamentalmente nos permiten
hacer descripciones y comparaciones de unas personas con otra y también de una misma
persona en diferentes momentos de su vida; este tipo de exámenes psicométricos deben saber
utilizarse y sus mediciones son bastante correctas si se utilizan bien; dependiendo de la
naturaleza de la cuestión a medir se elegirá un tipo de test u otro y datos obtenidos con este
tipo de test pueden ser más fiables en unas personas que en otras, por tanto, hay que usarlos
adecuadamente, como dicen los documentos ; con lo menciona en ese sitio online:

“las pruebas psicométricas son las encargadas de medir cualidades psíquicas del individuo, las
hay de varios tipos: de medición de inteligencia (que tanto cotejan edad mental y edad
cronológica), rasgos de personalidad (como tiendes a reaccionar), factores de personalidad
(cotidianamente como te comportas), proyectivas (que es lo que subconscientemente deseas)

15
y varios tipos más. Son una herramienta tanto para conocer su vida, estado emocional,
intelectual e inclusive si existe alguna anomalía en su funcionamiento cerebral o simplemente
para ubicarnos en su forma de pensar.

Algunos pruebas psicométricas:

Test de amplitud: Miden el conocimiento y/o el rendimiento. Pueden valorar la memoria,


precisión, destreza, atención, sentido de la organización, agilidad manual y mental.

Fichas de dominó: Miden la abstracción lógica.

Test de razonamiento: Miden las facultades de adaptación: agilidad mental, resolución de


problemas, etc...

Test de comprensión verbal: Miden la comprensión de ideas, facultad de análisis y síntesis.

Test de información: Evalúan cuestiones relacionadas con el vocabulario, fluidez verbal y


significado de las palabras.

Problemas aritméticos: Intentan medir la capacidad para resolver problemas aritméticos y


matemáticos mediante ejercicios relacionados con números.

Series numéricas: Estos ejercicios prueban la capacidad para resolver problemas aritméticos y
matemáticos, convirtiéndose en una buena forma de medir el razonamiento inductivo o
razonamiento abstracto. Las series numéricas pueden presentarse de forma que el individuo
complete los números que faltan o bien se les da a elegir el número siguiente entre varias
alternativas posibles.

Series alfabéticas: Del mismo modo que con las series numéricas, se pretende medir también el
razonamiento abstracto.

Problemas de razonamiento no verbal: Son test que se han creado con figuras o símbolos para
medir la inteligencia general o el razonamiento abstracto.

Ejercicios de visualización: Evalúan la capacidad para captar relaciones espaciales. Es


importante para aquellas personas que deben manejar objetos, máquinas, planos, etc.

Test de capacidad mecánica: Tienen como finalidad identificar a aquellos individuos con
aptitudes para trabajos de carácter mecánico y trabajos de mantenimiento.

Test de personalidad: Tratan de buscar rasgos de carácter, acordes con el perfil del puesto:
introvertido o extrovertido, dinámico o pasivo, optimista o pesimista, con iniciativa o sumiso,
impulsivo o moderado, etc.

Test de aptitudes administrativas: Sirven para medir la capacidad de percepción, rapidez de


lectura, de precisión en actividades específicas, cálculo aritmético, comprobación de datos,
ortografía, archivo, comprobación de errores, etc.

Test de Rorschach: Analiza las dimensiones intelectual, afectiva y de comportamiento.

16
Test de apercepción temática: Evalúa los factores y necesidades de la conducta y de las
motivaciones, valorando las emociones y estados internos.

Test del árbol: Revela a la persona en la vida interior y el desarrollo afectivo.

Estilo de Comportamiento - Cleaver: Esta técnica permite realizar empates puesto-persona se


divide en 2 partes: El Factor Humano (perfil del puesto) y la Auto descripción (perfil de la
persona). Para la persona aporta criterios tentativos de probables reacciones de conducta bajo
condiciones normales (favorables) y bajo presión (desfavorables).

Personalidad - Kostick: Inventario de la personalidad con variables distintas como:

Estilo Gerencial - LIFO: Identifica fuerzas y talentos de individuo dentro de un grupo de trabajo
e incrementa la efectividad de este, sobre todo, en aplicación en la integración de equipos de
trabajo o proyectos, solución de problemas en grupo y la planeación y asignación de trabajo de
acuerdo al talento de cada miembro de un equipo.

Valores - Allport: Identifica los valores personales y la adaptación de la persona al medio:


Teórico, Económico, Estético (Artístico), Social, Político, Religioso

Coeficiente Intelectual Niveles Administrativos - Terman Merrill: Proporciona una medida de


la inteligencia de personas adultas con un nivel escolar de bachillerato o superior: Información
(conocimientos), Juicio (comprensión), Vocabulario (significados verbales), Síntesis (selección
lógica), Concentración (razonamiento numérico), Análisis (juicio práctico), Abstracción
(analogías), Planeación (ordenamiento de frases), Organización (clasificación), Atención
(seriación), .

Inteligencia (Escala Gerencial) - Raven EG: El Test de Matrices Progresivas Escala General
consiste en una serie de dibujos abstractos acromáticos en los cuales se debe seleccionar la
respuesta correcta entre varias alternativas. Las series van aumentando de grado de dificultad,
con ellos se consgiue medir el percentil y nivel de inteligencia del individuo.

Estilo de Aprendizaje - Kolb: El estilo de aprendizaje se define en una escala de dos dimensiones
según la manera en que una persona percibe e interioriza la información. La manera en que una
persona percibe la información se clasifica en experiencia concreta (EC) o conceptualización
abstracta (CA); la forma en que la persona procesa la información se clasifica en
experimentación activa (EA) u observación reflexiva (OR). Con ello se consigue identificar el tipo
de aprendizaje de cada persona en relación a sus capacidades y desarrollo.

Perfil e Inventario de la Personalidad - Gordon: Combina dos instrumentos, el Perfil de


Personalidad y el Inventario de Personalidad, los cuales originalmente se manejaban por
separado, sin embargo, en vista de que ambos se emplean en conjunto el autor elaboró uno
combinado: Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad Emocional, Sociabilidad, Cautela,
Originalidad, Relaciones Personales, Vigor, Autoestima.

Inventario de la Personalidad del Vendedor - IPV: Proporciona la medida de la Disposición


General para la Venta del candidato en dos dimensiones amplias las cuales son Receptividad y
Agresividad: Disposición General para la Venta, Receptividad, Agresividad, Comprensión,
Adaptabilidad, Control de sí mismo, Tolerancia a la frustración, Combatividad, Dominio,
Seguridad, Actividad, Sociabilidad.

17
16 Factores de la Personalidad: mide la tendencia de personalidad:

Retraído - Sociable
Lento - Rápido
Infantil - Maduro
Sumiso - Dominante
Taciturno - Entusiasta
Variable - Constante
Tímido - Aventurero
Emocional - Racional
Sospechoso - Confiable
Excéntrico - Convencional
Simple - Sofisticado
Inseguro - Seguro de sí mismo
Rutinario - Innovador
Dependiente - Autosuficiente
Descontrolado - Controlado
Tenso - Estable

Adaptabilidad Social - Moss: Evalúa las diferentes formas en que se comporta una persona en
situaciones que requieren una supervisión y control del personal subordinado: Habilidad de
Supervisión, Capacidad de decisión en relaciones humanas, Capacidad de Evaluación de
problemas interpersonales, Habilidad para establecer Relaciones interpersonales, Sentido
común y Tacto en las relaciones Humanas.

Honestidad - Zavic: Evalúa valores e intereses de la persona en actividades y/o situaciones que
se presentan en el medio laboral.

Valores:

Moral: Seguir las normas de buen comportamiento.


Legalidad: Deseo de honestidad.
Indiferencia: Deseo de incumplimiento.
Corrupción: Deseo de cohecho.

Intereses:

Económico: Deseo de riqueza.


Político: Búsqueda del poder sobre otros.
Social: Preocupación por las personas.
Religioso: Regulatorio y respeto a la autoridad.

En el aspecto Laboral, la finalidad de la pruebas psicométricas es escoger de entre candidatos, a


los más aptos para ocupar cargos vacantes en las empresas, tratando de mantener o aumentar
la eficiencia y el desempeño del personal, así como la rentabilidad de la organización.

Estos test poseen validez y son de suma utilidad porque permiten comprobar la capacidad,
destreza y habilidades del aspirante mediante pruebas prácticas y objetivas”. (fuente consultada
el día 25/02/16 en http://www.psicotecnicostest.com/testpruebaspsicometricas.asp

18
CAPÍTULO III
Test Proyectivos

3.1 Antecedentes Históricos (1cara de página)

Otro de los temas importantes para los estudiantes de psicología es conocer referente a las
técnicas proyectivas sus antecedentes históricos, son técnicas de recogida de información,
surgen desde el modelo psicodinámico, siendo este el que las soporta.

Otto Revoredo menciona son instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar
aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de
respuestas subjetivas. Este material estimular es ambiguo, su interpretación es global.

Sigmund Freud (1894): fue el primero en usar la palabra “proyección”. Para designar 2 clases de
fenómenos: a. Un mecanismo de defensa contra la angustia. b. El recuerdo de percepciones
anteriores que influye en la percepción de estímulos actuales.

Lawrence K. Frank (1939). Primero en utilizar la palabra “Técnica Proyectiva” o “Método


proyectivo”. Leonardo da Vinci usaba figuras ambiguas para evaluar a sus estudiante de arte
(Exner, 1993). “Nada es bueno ni malo, es el pensamiento el que lo hace así” (Shakespeare).

Binet (1896) propuso el uso de manchas para evaluar el funcionamiento de la personalidad.


Whippley (1910), desarrollo el primer conjunto de manchas de tinta estandarizadas. Rorschach
(1921), se llevó el crédito al encontrar un uso original e importante para las manchas de tinta
“identificar desórdenes mentales”. Samuel J. Beck (1980) “tendencias configuracionales”.
Margaret Hertz (1937-1938) “su establecimiento en Estados Unidos”. Bruno Klopfer “contribuyo
al desarrollo inicial de la prueba” Zygmunt Piotrowski David Rapaport.

Test de las Manchas de Tinta de Holtzman, fue un intento por volver objetivo y valida la prueba
de manchas de tinta de Rorschach. También conocido como HIT, consta de dos formas (A y B).
Se desarrolló más como un inventario de la personalidad que como una técnica proyectiva.

Test de Apercepción Temática (T.A.T.) Introducida en 1935 por Christina Morgan y Henry
Murray, test más estructurado y planeado que el de Rorschach. Sus láminas muestran figuras
conocidas en situaciones especiales, sobre las cuales debe comentar. Está hecho para suscitar
pensamientos y sentimientos acerca de los problemas comunes de la vida diaria, sexo,
agresividad, dependencia, estado de ánimo y el yo corporal. Se basa en la Teoría de necesidades
de Murray (1938). SM-TAT elaborado por Ritzler (1980). Prueba de Apercepción infantil (CAT)
de Bellak en 1975. TEMAS para culturas minoritarias (Constantino y Malgady, 1999). Prueba de
Apercepción gerontológica (Wolk y Wolk, 1973).

Procedimientos Proyectivos no Pictóricos. Prueba de asociación de palabras - Galton fue el


primero en introducirla técnica en 1879. - Jung fue quien aplico la técnica para detectar
conflictos neuróticos 1910. - Kent-Rosanoff realizó una lista estandarizada de 100 palabras en
1920. - Rapaport, Gill y Schafer 1968. - deGroot, 1988. - Pons, 1989.

Dibujos Proyectivos Dibujo de la persona - Machover (1971). Más popular.Técnica de la Casa-


Árbol-Persona - Buck (1992). Dibujo cinético para la familia y la escuela. - Buns y Kaufman”
(fuente consultada el día 26/02/16 en
https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=antecedentes+historicos+de+los+test+proyectivos)

19
3.2 Tipos de Test Proyectivos (1cara de página)

Es importantísimo mencionar los tipos de test proyectivos, para ello voy a utilizar lo mencionado
en un Manual de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, Escuela Profesional de Psicología Incorporada
a la U.A.E. México, se describe: los tipos de test proyectivos son:

Los test verbales consisten en la presentación de una serie de láminas (variarán en función del
tipo de test y la edad), ante las cuales el sujeto debe de describirlas, decir lo que ve o inventar
una historia. También podemos encontrar test proyectivos gráficos que consisten en que el
sujeto dibuje aquello que se le ha indicado de forma libre, como él quiera.

El test de Rorschach es uno de los test más famosos y también de los más complejos de
interpretar. Este test es conocido como el test de las manchas de tintas.
Test de Apercepción Temática (TAT). Test proyectivo que está formado por veinte láminas en
blanco y negro. Murray planteo presentar al sujeto situaciones mediante imágenes, para que
este, sin percatarse se identifique con las figuras y con entera libertad, nos comunique en forma
de historia dramática completa (presentación, nudo y desenlace), su experiencia perceptual,
mnémica, imaginativa y emocional.
HTP (casa, árbol, persona)
Test de la figura humana
Test de la familia
Test de la persona bajo la lluvia
Test de la familia kinética
Test pata negra.

Habría que hacer hincapié en el nuevo método creado a partir de este test por el Centro Médico
Psicológico de Nantes y colaboradores en 1961, con L. Corman a la cabeza. Este método es el de
las preferencias-identificaciones; procede en línea directa de las consideraciones sobre la
estructura dinámica de la personalidad.

Conviene pues, dar igual importancia a la defensa del YO, que a las tendencias instintivas, si se
quiere que los test de proyección proporcionen una imagen tan fiel como sea posible de la
personalidad del sujeto.

Test De Frases Incompletas De Uso Clínico S S C T.

En 1897, Ebbinghaus utilizó las frases incompletas para medir la inteligencia, la que definió
como: “la habilidad de combinar o integrar. En 1928 Payne, en la investigación de personalidad
con una prueba relacionada con la orientación profesional. En el año de 1957 Forer, diseñó una
prueba compuesta por 100 frases incompletas, con el fin de obtener información útil en el
diagnóstico psicológico para planear el sistema terapéutico a utilizar.

En 1959 Joseph M. Sacks y Sydney Levy, estos autores intentaron un método de construcción
mejor sistematizado lo cual sería de interés para el psicólogo clínico, ya que inicialmente se
planteó con el objetivo de “seleccionar a los pacientes que se someterán a una terapia y ofrecer
al terapeuta indicios significativos en cuanto al contenido y la dinámica de las actitudes” (2013:
23, 25).

20
3.3 Áreas de evaluación proyectivas (4 cara de página)

Otro tema importante como estudiante de psicología es este acápite, para ello voy a mencionar
a la psicóloga por Adriana Suárez que escribe en gestionhumana.com, a través de los dibujos
las personas expresan su interior, por ello, recurrir a los test gráfico-proyectivos para los
procesos de selección y evaluación garantiza un análisis profundo en la personalidad de los
candidatos; veamos lo que refiere Telma de Moraes, psicóloga y especialista en pruebas
proyectivas, piensa que para entender que un dibujo refleja la personalidad del ser humano
es necesario tener una base teórica y psicoanalítica, así como creer en la proyección.

“La proyección es colocar afuera de manera simbólica parte de mí mismo. Cuando le digo
a alguien que dibuje a una persona, lo más obvio es que busque dentro de sí mismo el
tipo de persona que quiera dibujar. Ese tipo de imagen que va a encontrar, sumado a sus
posibilidades gráficas, tiene que ver y refleja lo que él ha introyectado de sí mismo y del sexo
opuesto”. Para la especialista, el beneficio de usar este tipo de pruebas es que en un
proceso de selección se descubre la información relacionada con los aspectos del
comportamiento que se encuentran latentes, subyacentes y caracterológicos, pero que van
a determinar la posibilidad o no de que esa persona se desarrolle en las competencias que
se necesiten” puntualiza de Moraes. Recalca que creer en la posibilidad de que un dibujo mida
o no la personalidad requiere un marco teórico que debe tener el psicólogo al entender que
existe un mecanismo de proyección, un inconsciente y que la expresión simbólica es parte de
la proyección de la propia personalidad.

Germán Sáenz, psicólogo organizacional y quien se ha desempeñado como jefe de RR.HH.,


afirma que estas pruebas son muy interesantes, porque permiten conocer más aspectos
de los candidatos para un puesto vacante. “Las personas calificadas que tengan formación
en psicoanálisis y estén entrenados para ello pueden ejecutar efectivamente estos test”.
Así mismo, manifiesta que las pruebas proyectivas están basadas en la teoría psicoanalítica
y tienen su naturaleza en la valoración del aspecto clínico de las personas. “Son de gran valor
en las pruebas de ingreso o de selección de personal puesto que permiten valorar el
aspecto de salud mental de las personas, así como sus tendencias y rasgos de personalidad
de una manera más amplia y no dependiente del escenario laboral”.

Los indicadores clínicos son determinantes en la personalidad de los sujetos y no solo en uno de
sus escenarios de desarrollo. Por esta razón, Sáenz supone que el marco referencial de una
prueba gráfico-proyectiva para la relación y desempeño laboral será determinante en
cuanto a que pueden evaluar la personalidad integral de la persona y que es factible
asociar su posible comportamiento en determinadas situaciones que se le presente en su
interrelación social y laboral. De ahí a la importancia de las pruebas, pues son de gran ayuda de
este tipo de diagnóstico y la visión clínica de la situación”. Veamos:

Test Wartegg

El test Wartegg es una prueba cuya finalidad es ofrecer información sobre aspectos
estructurales y situacionales de la personalidad. “Su riqueza se centra básicamente en hacer
evidente la dinámica entre estas dos dimensiones de la personalidad, al dejar claro el
potencial no desarrollado y desconocido por el sujeto, así como aspectos de superación,
aprendizaje y desarrollo personal”, aclara Telma de Moraes, quien introdujo este test a
Colombia. Igualmente, ofrece al sujeto una tarea semiestructurada, amena y de carácter lúdico,
en la que al partir de ocho estímulos la persona deberá terminar los dibujos.

21
Test del árbol.

Usado en la práctica clínica como en la laboral, la persona debe dibujar un árbol en una
hoja en blanco. Es un test proyectivo de la personalidad profunda. En la gráfica se analizan
los elementos que la persona adjunte. Con el test se podrá observar el nivel de estabilidad
emocional y cómo es la persona en cuanto a su sensibilidad, vulnerabilidad, adaptabilidad
y rigidez.

Germán Sáenz opina que este test aunque arroja datos importantes del candidato no
integra en su totalidad la información que se quiere evaluar. “Por tal motivo, y como
complemento a este test, se utiliza el test de la casa, árbol y persona (H.T.P.)”.

Test H.T.P.

En este test (Home Tree Person: H.T.P.), el evaluado debe dibujar una casa, un árbol y una
persona. Analiza aspectos de la personalidad como la parte emocional. Está basado en el test
de la figura humana de Machover y en el del árbol de Koch. La casa proyecta la situación familiar,
y el árbol el concepto del yo más profundo.

El test de Machover o de la figura humana

Esta prueba es utilizada en las áreas clínica, educacional y organizacional. La aplicación consiste
en dar una hoja blanca a cada persona, un lápiz número dos, borradores de nata, para
quienes lo requieran, y se solicita que hagan el dibujo de una persona completa. Se dan 15
minutos para la realización. Enseguida, se entrega otra hoja donde debe hacerse un dibujo de
una persona completa, pero del sexo opuesto a la primera que se dibujó y se brinda el
mismo tiempo que se dio con el anterior.

Finalmente, es necesario escribir un cuento donde se registre quienes fueron esas personas
dibujadas al revés de cada dibujo. “Esto nos brinda el material para interpretar los aspectos
y las tendencias constitucionales de su personalidad en el desarrollo de sus competencias”,
describe Telma.

¿Cómo se interpreta el test?

Los datos necesarios para la interpretación del test tienen que ver con dos áreas.

La primera, sobre la propia persona que realizó la prueba. “En el Machover no podemos hacer
una interpretación a ciegas. Es necesario conocer la edad del sujeto, el sexo, su formación socio
académica y algo de su historia personal”.

La segunda área se relaciona con el conocimiento del perfil profesional, al cual el candidato va
a aplicar al realizar esta prueba. Por ello, la especialista enfatiza en la necesidad de tener
una visión de la cultura organizacional, saber con qué tipo de equipo va a participar, cuál es el
estilo de liderazgo que tendrá como miembro de ese equipo o en el ejercicio del mismo.
Con lo anterior, se evidenciará si esas características personales se adaptan o no a este perfil y
a las necesidades organizacionales.

Proceso de evaluación e interpretación

El proceso de evaluación del Machover ideal para Telma es personal porque la prueba nace y
es mucho más exitosa en un contexto clínico, pero para optimizar los procesos
organizacionales se pueden manejar grupos máximo de 20 personas, porque es necesario que
la relación del psicólogo con el grupo de aplicación sea más íntima y cercana. “Generalmente,

22
recomiendo que la prueba de Machover sea la última que se efectúe. Nosotros empezamos
por las más estructuradas como las psicométricas y terminamos en una prueba proyectiva”.

La interpretación del test se divide en tres etapas:

1. La etapa del cuento: en él se analiza qué escribió la persona sobre las características
de su personaje, el entorno, la trama y su finalización.

2. La parte gráfica: se analizan las características de los trazados, las líneas, las sombras, el
tamaño y la posición que el dibujo tiene en la hoja.

3. El análisis simbólico: se tiene en cuenta cómo la persona dibuja todas las partes del
cuerpo. Es decir, el rostro en conjunto con los ojos, la nariz, la boca, la forma de vestir,
el tronco, las piernas, las manos y brazos.

Beneficios. Realizar esta prueba resulta muy económico para las empresas, pues solo se
requiere de hojas blancas, lápiz y borrador. Estas son otras de las ventajas que trae el uso
de esta prueba.

- Ofrecer una actividad más lúdica y descomplicada para los candidatos.

- La interpretación que ofrece el test es confiable y tiene que ver con aspectos constitucionales
y caracterológicos que permiten hacer una predicción de comportamiento a mediano y largo
plazo.

- La tarea del psicólogo se vuelve más interesante, al romper la rutina de los profesionales
que están en el área de selección. Esto sucede cuando se encuentran con dibujos diferentes
y se sienten retados en su interpretación y haciendo algo que nadie más puede hacer, sino el
psicólogo.

Andres Felipe Ortiz, jefe de desarrollo de personal para el distrito occidente, de almacenes
Olímpica, considera que esta prueba es una herramienta que le permite identificar
características en los candidatos y conocer cómo es su estructura. “El test nos permite
extraer los recursos a nivel de personalidad que puede tener un candidato”. Andrea
Bernal, directora de selección y bienestar de la organización Sanitas, opina que el Machover
facilita la búsqueda de personal,al permitirle realizar un filtro sin importar si el cargo es
operativo o no. “Encontrar el candidato solicitado puede ser más asertivo con este test”.

Factores que se analizan

Augusto Vels, quien fuera uno de los grafólogos más importantes en su ramo en España, resaltó
que en los test gráfico proyectivos como el test del árbol, el H.T.P. (Home Tree Person: test
del árbol, casa y persona), el Wartegg y el Machover, las zonas de las figuras dibujadas
corresponden a un aspecto psicológico de la personalidad.

Las principales zonas son las siguientes:

Zona de la cabeza, la cara y los rasgos faciales. Zona de los brazos, piernas y pies. El tronco, los
hombros, el pecho y las caderas. Los detalles que la persona dibuja. Aspectos estructurales
como el tamaño, la ubicación, la simetría, las proporciones, la sucesión de las líneas y la
actitud de las figuras”. (Fuente consultada el día 29/02/16 en
http://telmademoraes.com/web/index.php/articulos/12-las-pruebas-grafico-proyectivas-y-los-
procesos-de-seleccion)

23
3.4 Listado de Test Proyectivos (4 cara de página)

Otro tema vital para conocer como futuro psicólogo es el presente; Frank introduce el vocablo
Técnicas Proyectivas para describir una categoría de pruebas para el estudio de la personalidad
en las que el individuo da respuestas libremente a series de estímulos tales como manchas de
tinta, láminas o frases incompletas, basándose en el supuesto de que las personas proyectan en
sus respuestas sus percepciones, sentimientos, estilos o conflictos.

Las Técnicas Proyectivas son definidas como instrumentos sensibles para revelar aspectos
inconscientes de la conducta, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas; son
altamente multidimensionales y evocadoras de datos inusualmente ricos con un mínimo
conocimiento por parte del sujeto del objetivo de test. Todos estos datos se obtienen de
psicode.com; Se admite la existencia de una serie de supuestos básicos comunes en las técnicas
proyectivas:

 La ambigüedad del estímulo y la libertad de respuesta permiten afirmar que las


respuestas emitidas no se producen por mero azar, sino que están determinadas por las
características psicológicas del sujeto que las formula.
 Las respuestas de los sujetos ante estas técnicas permiten aprender la estructura
estable e idiosincrásica de la personalidad que existe en todos los individuos. Dichas
respuestas son características, específicas y peculiares del sujeto que las emite.
 Son técnicas que ocasionan muestras de conductas breves y reducidas, pero de la
suficiente espontaneidad, intensidad y pertinencia como para ser representativas y
válidas.
 Las distintas técnicas proyectivas analizan en distintos niveles de profundidad la
estructura de la personalidad.
 Existe un isomorfismo entre la estructura de la personalidad y la organización de la
respuesta a una técnica proyectiva.
 Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material presentado al sujeto, más
fácil será la proyección de sus características de personalidad.
 El sujeto no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno de forma que
es difícil que falsee sus respuestas, de ahí que estas técnicas se consideren
enmascaradas, disfrazadas o procedimientos encubiertos de evaluación.
 El análisis de las respuestas debe ser principalmente cualitativo y global. Los elementos
aislados sólo tienen validez cuando se integran en el conjunto.

Frank distingue cinco categorías para esbozar su clasificación:

1. CONSTITUTIVAS: El sujeto debe organizar un material poco o nada estructurado. Test de


Manchas y Técnica de completamiento de dibujos.

2. CONSTRUCTIVAS: A partir de un material de tamaño, forma o significado predefinidos se han


de construir estructuras más amplias. Test de los mosaicos de Lowenfield.

3. INTERPRETATIVAS: Respuesta en las que el individuo adscribe significados a situaciones


estimulares, de acuerdo con su personal forma de verlo y en función de las emociones que se
produzcan en él. Test de Apercepción Temática TAT de Murray, CAT-A, CAT-H, Test de
Frustración de Rosenzweig, Test relacionales objetívales de Philipson y Test Pata Negra de
Corman.

24
4. CATÁRTICAS: El material se utiliza libremente para potenciar a la vez la manifestación y la
situación afectiva del sujeto (tanto en ese momento como de forma estable), junto con la
liberación de tensiones. Juego del Mundo, Test de la aldea imaginaria de Mucchielli, Caja de
juego diagnóstico-terapéutico de Efron.

5. REFRACTARIAS: Permiten conocer la personalidad de un sujeto a través de la forma en que


realiza su comunicación con el entorno. Grafología y Observación de interacciones.

Fernández Ballesteros, Vizarro y Márquez también diferencian 5 tipos tomando como referente
la tarea que debe realizar el sujeto:

1. ESTRUCTURALES: El sujeto debe estructurar o dar significado a estímulos visuales que se le


presentan. Psicodiagnóstico de Rorschach. Z Test, Zulliger y Holtzam.

2. TEMÁTICAS: A partir de la presentación visual de la lámina, se ha de narrar una historia. Test


de apercepción temática TAT de Murray, CAT-A, CAT-H, Test de frustración, Test relaciones
objetivas, Test pata negra.

3. EXPRESIVAS: Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de que tiene que realizar un dibujo.
Figura humana de Machover, HTP: Casa, Árbol y Persona de Buck, Test del Árbol de Koch, Test
de la Familia de Corman, Test de garabatos y Test del dibujo de un animal de Mevy y Levy.

4. CONSTRUCTIVAS: Se ha de organizar un material dado sobre la base de distintas consignas.


Test del pueblo, El juego del mundo, El test de la aldea imaginaria y Caja de juego diagnóstico-
terapéutico de Efron.

5. ASOCIATIVAS Tras recibir consignas verbales o escritas el sujeto debe emitir respuestas que
se asocien con el estímulo. Fábulas de Düss, Asociación de Palabras de Jung y Frases incompletas
de Kelly y Fisher.

Ampliando el autor menciona que:

La Técnica de manchas de tinta de Holtzman (HIT) se diseñó tomando al Rorschach como


modelo. El material lo forman dos series paralelas de 45 tarjetas cada una. Las hay acromáticas
y coloreadas y algunas de las manchas son asimétricas. Su aplicación es individual a partir de los
5 años. Se obtiene una sola respuesta por tarjeta. A cada respuesta le sigue una pregunta dual:
¿dónde se encuentra representado lo percibido dentro de la mancha y qué aspecto de ésta lo
sugirió? Las 45 respuestas de la HIT se califican en 22 variables adicionales. Para cada variable
se dispone de puntuaciones percentiles para muestras normales de niños y adultos, pero
también para grupos desviados. Hay una versión reducida de 25 tarjetas en la que se esperan
dos respuestas por tarjeta.

El Z-Test de Zulliger tiene como finalidad la evaluación de la personalidad. Se puede aplicar


individual o colectivamente, mediante diapositivas a personas mayores de 16 años. Pretende
realizar un sondeo para poder detectar una cierta estructura de la personalidad y evidenciar
rasgos anormales y patológicos. Está inspirado en el Rorschach y consiste en tres láminas con
imágenes no estructuradas de colorido diverso.

Test de apercepción temática (TAT) El TAT ha llegado a convertirse en uno de los más
acreditados instrumentos proyectivos. Murray ordenó numéricamente las imágenes por la parte
posterior, añadiendo en algunas letras mayúsculas a continuación, que indican para qué tipo de
población son más adecuadas. Las siglas son M (malesvarón de más de 14 años) (V), B (boys-
varón inferior a 14 años) (v), F (females-mujer de más de 14 años) (M) y G(girls-mujer de menos

25
de 14 años) (m). Podemos delimitar dos sectores preferenciales. El primero es el área de la
Psicología Clínica, que abarca las facetas de:

Diagnóstico. Tanto si se hace una interpretación de tipo profundo como una superficial va a
proporcionar un claro conocimiento de las actitudes, rasgos y frustraciones del paciente.
También puede utilizarse como auxiliar diagnóstico de la historia clínica.

Planificación de la intervención terapéutica y pronóstico. Puede indicarnos cuál es el mejor


método o técnica de abordaje terapéutico, su duración y el curso probable de la enfermedad.

Catarsis: liberación de emociones reprimidas permitiendo un alivio y una concienciación de


importante valor terapéutico.

El segundo es el área de orientación y selección profesional. El TAT nos va a mostrar las


actitudes del examinado frente a la autoridad y los diversos ámbitos de su existencia, datos
importantes para elegir a una persona o a un grupo para unos fines determinados.

El PST de Symonds.

Symonds inicia diversas experiencias con el TAT tras su publicación y se dedica a poner a punto
una prueba muy similar, pero destinada especialmente a adolescentes de ambos sexos, a la que
llamó “Test del Cuento Ilustrado” (Picture Story Test). Inicialmente la prueba constaba de 42
láminas, aunque decide reducirlas a 20 según los criterios.

Test de relatos para niños

Test de Apercepción Temática para Niños (CAT) Cuando los examinados son menores de 8 años,
el TAT no da buenos resultados ya que las láminas representan situaciones que para esas edades
resultan extrañas, y las más importantes relaciones de los niños no están contempladas en las
pruebas. El CAT tiene la finalidad de aplicar correctamente los principios del TAT al examen
proyectivo del niño. Las láminas intentan provocar respuestas específicas relacionadas con sus
problemas: alimentación, lenguaje, rivalidades fraternas, actitudes ante los padres, fantasías
agresivas, miedos.

CAT-A. Son 10 láminas en las que los personajes son animales humanizados. Se aconseja
presentarlo como un juego a niños de edades entre los 3 y 10 años.

CAT-H. Consta de 10 láminas pero aparecen figuras humanas un tanto ambiguas en cuanto a
sexo, edad y atributos culturales. Está pensada para niños mayores o para pequeños con
cocientes intelectuales superiores.

CAT´S (Suplemento del Test de Apercepción Infantil). Son 10 láminas con escenas de animales,
aptas para ser utilizadas con los materiales de juego en niños pequeños (de 3 a 10 años) y en
casos difíciles debidos a trastornos somáticos, deficiencia física y desadaptación.

Test de “Pata Negra” El Pata Negra o Aventuras de Pata Negra se debe a Corman. Está ideado
tanto para niños como adultos, aunque sus características le hacen más adecuado con niños de
entre 4 y 15 años.

Test de los Cuentos de Hadas (FTT) El FTT es uno de los test proyectivos temáticos más recientes.
Aparece en 1995 de la mano de Carina Coulacoglou. Está destinado a niños con edades de entre
los 7 y 12 años.

26
Fábulas de Luisa Düss Su primera edición data de 1950. Se diferencia de las pruebas que hemos
visto porque en este caso no se utilizan escenas pictóricas, sino historias que se presentan
verbalmente. Son 10 historias inconclusas que el examinado debe completar. Estas historias
tienen un contenido simbólico en las que se espera que el examinado se identifique con el héroe
de las mismas y exprese a través de él sus propios conflictos. La aplicación consiste en leer un
cuento y al final pedirle al niño que responda sobre determinado contenido de la historia. Una
vez recogidas las respuestas se puede realizar una encuesta. Es útil para evaluar a niños de entre
3 y 9 años, informándonos de aspectos como fijación a los padres, agresividad, deseos de
muerte, culpabilidad, auto punición, angustia, etc.

El Test de Relaciones Objetales de Phillipson es una técnica de estimulación visual y producción


verbal que permite explorar la capacidad de una persona para establecer relaciones
satisfactorias con los demás.

El Test de los Cuatro Cuadros de Van Lennep consta de 4 láminas coloreadas con imágenes
suficientemente generales para no determinar la interpretación del individuo. Se le pide al
examinado que invente una historia, pero en la que se incluyan las cuatro láminas, pudiendo
empezar por la que quiera. A partir del protocolo obtenido se puede obtener información acerca
de las actitudes generales del sujeto ante la vida, en la medida en que estas vienen determinadas
por la estructura y dinámica de su personalidad en cuanto se ponen en juego en las situaciones
sociales. La interpretación se lleva a cabo analizando los datos desde un punto de vista formal y
atendiendo a los contenidos.

En el Test de Frustración de Rosenzweig se requiere que el examinado produzca una respuesta


verbal a un estímulo verbal-pictórico estructurado. Son 24 ilustraciones de tira cómica en las
que aparecen dos personas que representan una circunstancia frustrante. Así se evalúa la
manera característica en que la persona reacciones ante la frustración. Generalmente las
personas reaccionan ante la frustración con agresividad y la dirección de ésta puede ser de tres
tipos: volcada hacia el ambiente (extragresiva), volcada hacia uno mismo (intragresiva) y evitada
en un intento de disimular la frustración (imagresiva). La interpretación se hace a través de 15
índices. Además se puede calcular una calificación de conformidad con el grupo (GCR) que indica
el grado de correspondencia entre las respuestas del individuo y aquellas dadas con más
frecuencia por la muestra normativa.

Test del dibujo de la familia

Es la prueba gráfica que tiene un uso más extendido. Puede utilizarse con adultos, pero la
utilización más frecuente es con niños. Entre las ventajas está su fácil administración e
interpretación, pero como primordial aspecto positivo destacamos que va a permitir estudiar
las relaciones del niño con cada uno de los componentes que integran su familia. El lugar en el
que el chico se sitúe asimismo permite conocer la manera en la que él vivencia las relaciones
familiares.

Test de la casa, árbol y persona (HTP) House, Tree, Person (HTP) debido a Buck en 1948. Nos
permite conocer la imagen interna que el paciente tiene de sí mismo, de su ambiente, qué cosas
considera más importantes, cuáles desecha… Buck eligió estos tres elementos porque eran
familiares para todas las personas, no estaban condicionados socialmente, fácilmente
aceptables sin crear resistencias y estimulaban verbalizaciones libres y espontáneas”. (Fuente
consultada el día 04/03/16 en www.psicocode.com/resumenes/8evaluacion.pdf).

27
CAPÍTULO IV
Caso Clínico: Aplicación de Pruebas Psicológicas Proyectivas y Psicométricas

4.1 Evaluación Psicológica Test Psicométricos y Proyectivos (6 cara de página)

(Psicométrico)

EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

4.1 Se aplicará la Escala Stanford – Binet a un menor de Edad de 10 años de edad de Educación
Básica Regular. Se elaborará el perfil y el informe psicológico.

INFORME PSICOLOGICO

I. Datos de afiliación
Nombre : María M. M.
Edad : 8 años 5 meses
Fecha y lugar de nacimiento : 04 de junio del 2007. Juliaca
Lugar que ocupa en la familia : hija única
Centro educativo de procedencia : Escuela Dante Nava 70663
Escolaridad : 3° grado primaria
Padre : Sabino edad. 34 ocupación artesano
Madre : Inés edad 32 ocupación comerciante
Domicilio : Calle Felipe Firpo Urb. Los Keñuales
Fecha de evaluación : noviembre 2015
Examinador : Manuel Jesús Ramos H.
II. Motivo de consulta
La evaluación de María se hace con la autorización de los padres para determinar su
coeficiente intelectual.

III. Metodología utilizada


 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Entrevista
 Observación

IV. Observaciones generales


La evaluada frente ancha, cejas pobladas, ojos grandes y de color pardo, nariz
pequeña angulosa y labio delgados. A la entrevista se presentó con una

28
pantaloneta rosada, polo rosado con blanco y zapatillas rosadas, los cuales se
encontraban con una adecuada higiene y limpieza.
La evaluada ingreso al consultorio con una marcha segura y la mirada hacia el
frente, se sienta confiadamente ubicando las manos al borde del escritorio,
contestaba a las preguntas con un tono de voz alto y seguro. Durante la entrevista
manifestó buena disposición para responder las preguntas, las tareas que
conllevaban la manipulación de objetos lo hacía mostrando interés.
mide aproximadamente 1 metro, es de contextura gruesa, sus miembros
inferiores y superiores son acordes. Presenta un rostro semiredondo, cabello
corto, lacio y de color negro; presenta

V. Datos relevantes de la historia personal


En esta etapa la madre alude que el embarazo no fue planificado; sin embargo en
ese momento la pareja recibió satisfactoriamente la noticia. Presentó amenazas
de aborto al tercer mes, y el médico le ordena reposo absoluto. A si mismo la
madre asistió regularmente a sus controles de embarazo. No recibió ningún tipo
de estimulación.

Parto eutócico, a término sin complicaciones, en posición cefálica, llorando al


nacer, con una coloración rosada, presento un APGAR de 7, nació con 3.940
kilogramos, con una talla de 51 centímetros y con la medida cefálica de 36
centímetros.
Tuvo como primer logro el sentarse a los 6 meses, no gateo, camino alrededor de
1 año.
Su primera palabra lo dio alrededor de los 11 meses y fue mamá.
En lo que es el control de esfínteres lo controla por las mañanas pero, cuando
ingiere bastante liquido le es difícil ir al baño por la noche y por ende tiende a no
controlar sus esfínteres por la noche.
Hasta el momento no presentó ninguna enfermedad; pero por parte de la madre
existe una enfermedad hereditaria que es la diabetes.
A los 4 años entro al inicial donde estudio de manera normal, no presentó ninguna
dificultad escolar.
Actualmente estudia en tercer grado de primaria donde se desempeña en sus
labores académicas de manera sobresaliente.

29
La relación que tiene con sus compañeros es buena se lleva muy bien con todos,
cumple correctamente el reglamento interno de la escuela.

La familia es disfuncional; debido a que se encuentra separada cuando la niña


tenía 6 años, la separación se debió a que el padre de la niña le fue infiel a la
madre. Desde esa fecha el padre no pasa manutención a la niña y debido a ello se
inició un juicio por manutención y aun no hay un fallo judicial; tampoco la niña lo
ve seguido solo habla de vez en cuando por celular con el padre.

Ahora la madre se encuentra con una nueva pareja con el cual tiene una buena
relación y la niña ya le llama papi a la pareja de su mamá, debido a que no ve a su
papa, porque se encuentra actualmente viviendo en Arequipa.
La evaluada se percibe como una niña habladora, cariñosa, alegre, afectuosa con
su familia, respetuosa frente a los mayores, la madre afirma que cuando se
encuentra en casa con ella la niña se muestra engreída y estudia contenta.

VI. Resultados obtenidos.


Según la escala de inteligencia aplicada la examinada obtiene un CI de 124,
correspondiente a Superior a su vez la prueba demuestra que tiene una edad mental de
una niña de 9 años. EM. 8 años 5 meses
SUBTEST INTERPRETACION EM LOGRADO NO
LOGRADO
COMPRESION GENERAL. La evaluada presenta una edad 8 X
mental de 8 años con 5 meses, esto quiere decir que tiene la AÑOS
habilidad para conceptualizar e integrar componentes dentro 5

de una relación total significativa. MESES

HABILIDAD VISOMOTORA. La evaluada presenta 9 X


AÑOS
una edad mental de una niña de 9 años 5
5
meses, muestra un adelanto de 12 meses a su MESES

edad cronológica, esto quiere decir que tiene


la habilidad para manipular materiales en la
solución de situaciones problema que

30
generalmente requieren integración de
habilidades visuales y motoras.

RAZONAMIENTO MATEMATICO. La evaluada 9 X


AÑOS
presenta una edad mental de una niña de 9
años 5 meses, muestra un adelanto de 12 5

meses a su edad cronológica, esto quiere MESES

decir que tiene la habilidad para hacer


asociaciones numéricas apropiadas, que
tienen relación con abstracciones mentales
en la resolución de situaciones problema.

MEMORIA Y CONCENTRACION. La evaluada presenta 8 X


AÑOS
una edad mental de 8 años con 5 meses, esto
5
quiere decir que tiene la habilidad para MESES

atender y retener.

VOCABULARIO Y FLUIDEZ VERBAL. La evaluada 8


AÑOS X
presenta una edad mental de 8 años con 5
5
meses, esto quiere decir que tiene la habilidad MESES

para usar correctamente en asociación


material concreta o abstracta, la comprensión
de palabras y conceptos verbales, la cantidad
y calidad de la expresión verbal.

JUICIO Y RACIOCINIO. La evaluada presenta una X

edad mental de una niña de 9 años 5 meses,


9
muestra un adelanto de 12 meses a su edad AÑOS

cronológica, esto quiere decir que tiene la 5


MESES
habilidad para comprender y responder
apropiadamente a situaciones específicas que
requieren discriminación, comparación y
juicio en adaptación.

31
VII. Recomendaciones
 Continuar fortaleciendo todas las áreas.
 En cuanto a atención corroborar en su atención de aprendizaje académico. Se
recomienda tener más interés en la niña.
 En cuanto a percepción se recomienda actividades sumamente atractivas.
 En cuanto a memoria reconoce bien los objetos, encontrar los gráficos con
rapidez, repite las palabras en secuencia veloz.
 En razonamiento realiza juego y hace asociaciones con materiales diversos, halla
fácilmente lo que falta en los gráficos. Describe fácilmente.
 En lenguaje mejora compresión y expresión verbal fluida.
 A su personalidad. Respeta reglas de socialización.
 En cuanto a familia mantiene expresiones de autonomía.
 Mantiene habilidades sociales.

Es cuanto puedo informar,

32
TEST PROYECTIVO

INFORME DEL TEST PROYECTIVO DE KAREN MACHOVER

I. DATOS DE FILIACION

Apellidos y Nombres: A. CH. L. F.

Sexo: Femenino

Edad: 45 años.

Estado civil: CASADA

Fecha de nacimiento: 16 de julio de 1967

Lugar de nacimiento: Asillo. Puno

Grado de Instrucción: Superior.

Institución donde estudia: Universidad Nacional Arequipa

Número de Hermanos: 6

Lugar que ocupa: 4

Domicilio Actual: Av. Los geranios Mz. E3 L1 Urb. San Julián Juliaca

Examinadora: M. J.R.H.

Fecha de Evaluación: 14 de marzo 2016

II. MOTIVO DE EVALUACION

Prácticas del curso Elaboración de Pruebas

III. OBSERVACIONES GENERALES

1 Observaciones preliminares: la señora accede a colaborar con la prueba. Se muestra


tranquila y despreocupada.

2 Observaciones durante la prueba: la evaluada empieza a dibujar tranquila y segura de lo que


va a hacer; hace borraduras pero con una tranquilidad del caso.

IV. RESULTADOS

▪ Relación con el medio ambiente

Bien adaptada y equilibrada en el medio que la rodea. Sentido equilibrado de autoestima. Tiene
deseos de volver a etapas anteriores de la vida. Exhibición. No es tímida, segura y posiblemente
tiene buena dosis de paciencia.

▪ Relaciones interpersonales

No tiene Conflicto en las relaciones por agresividad o signos de impulsividad. Búsqueda de


gratificación, seguridad y necesidad de cariño. Compensación por debilidad, sentimientos de
inferioridad como reacción contra algún uso indebido de las manos. Esfuerzo por ganar la
aprobación y simpatía de los demás. Usa lenguaje sano. Tendencia a la regresión, temperamento
no reprimido. Poca dependencia maternal e infantilidad. Ocultamiento corporal, impulso y

33
temor a exhibir el cuerpo. Torpeza corporal, incoordinación o insuficiencia física corporal. Con
rasgos de equilibrio normal, no presenta ansiedad y de carácter paciente, tranquila.

▪ Área sexual

Identidad sexual clara. Adecuada concepción de su rol social. No demuestra narcisismo por la
ropa. Desarrollo propio de su edad, aceptación del papel de mujer. Identificación con la figura
paterna. En contra del dominio masculino. Necesidad de competir o desafiar al sexo opuesto.
Madurez psicosexual. No demuestra conflicto sexual. Poca preocupación sexual. Falta de
energía sexual. Demuestra moralidad sexual. Preocupación por prácticas de eróticas.
Sensualidad y feminidad.

▪ Fuerzas del ego

Autoestima equilibrada. Bien adaptada, equilibrada. Considera al sexo femenino superior al


masculino. Protesta masculinizada. Debilitamiento y frustración intelectual. Compensación por
debilidad, sentimientos de inferioridad superficial.

▪ Vida impulsiva

No tiene dificultad para el control de los impulsos. Índice de agresión nada, salvo casos
extremos. Tensión irritante por distribuir el cuerpo. Control y racionalización de la tensión.
Madurez y dependencia materna. Búsqueda de apoyo emocional esporádico.

V. RESUMEN INTERPRETATIVO

Al interpretar el dibujo de la evaluada se concluye de que la relación con su medio ambiente es


buena ya que está adaptada y equilibrada en el medio que la rodea, aunque en ciertas
circunstancias se muestra tímida, segura y posiblemente paciente; así mismo se puede decir que
no es exhibicionista por lo que establece contacto real con su medio; también se evidencian
sus deseos de volver a etapas anteriores de la vida. En cuanto a sus relaciones interpersonales
se infiere que la evaluada no tiene conflictos en sus relaciones por agresividad o de impulsividad,
ya que se evidencia el uso de lenguaje es claro y sano, por ello no se esfuerza por ganar la
aprobación y simpatía de los demás, busca la gratificación y tiene necesidad de cariño de su
pareja; de la misma manera se evidenciaron rasgos de ansiedad por ausencia del esposo y de
carácter pasivo. En el área sexual se observa que la evaluada tiene su identidad sexual clara, una
adecuada concepción de su rol social y un desarrollo propio de su edad, también presenta
narcisismo por la ropa; así mismo se encontraron indicadores de conflicto con su propio yo, su
preocupación se debe a su falta de energía sexual se debe de que no le da mucha importancia
al sexo; se identifica con la figura paterna y se manifiesta en contra del dominio masculino por
lo que tiene la necesidad de competir o desafiar al sexo opuesto; es muy sensual y femenina.
También se puede interpretar del dibujo que la evaluada tiene una autoestima equilibrada, ego
inflado, aunque en ocasiones tiene sentimientos de inferioridad por lo que siente temor a
exhibir su cuerpo; considera al sexo femenino igual al masculino, también presenta cierta
capacidad intelectual y preocupación por lo mismo.

Finalmente se interpreta que la evaluada es altamente paciente y presenta índices de dosis de


cariño y amor al prójimo como a sí mismo.

34
35
4.2 Historia Personal (4 cara de página)

Historia de Manuel

Yo provengo de una familia de escasos recursos, siempre tuve el deseo de estudiar y superarme,
pero mi papa no lo entendía o consideraban que no estaba en sus manos dármelo, ya que él
había surgido solo en Arequipa, jama me quiso educar, nunca y además jamás me dio siquiera
propina para mi recreo, siempre decía que había surgido solo, y era solitario, somos dos
hermanos de mama y papa, mama murió cuando tenía nueve meses de nacido e imagínese
cuanto me ha faltado cariño de madre, cuanto me hace falta, tengo esposa pero no es igual,
tengo hermanas de madrasta, pero ellos tampoco actualmente nos visitamos, siempre hemos
vivido aislados, cada quien por su lado y eso duele.

Hice mi escuela primaria en una pequeña localidad, la inicie a los 6 años a los 11 ya la había
terminado, luego ya no voy al colegio, porque papa ha enfermado 2 años y realmente era
tedioso escuchar gritar en medio de la noche en el patio a papa gritar pidiendo la muerte,
después de dos años sano lentamente y vivió 15 años más en este mundo.

A los 14 años inicio mi escuela secundaria, concluyo a los 18 años luego de ello papa dije quiero
estudiar universidad pero jamás quiso porque según el mi hermano mayor dio un mal ejemplo
y pensó que yo iba a seguir sus pasos por varios años hice trabajos caseros de vendedor y vagar
en la ciudad y los años iban pasando cuando ya tenía 22 años conocí la iglesia adventista y los
pastores de esa religión me animaron a estudiar en lima, pero me dijeron tienes que sacarte la
mugre trabajando y estudiando y es por eso partí a lima a ser algo en la vida, fueron años de
mucha lucha, duro, cruel, había días que no comía, tenía ganas de regresarme, pero más pudo
mi vergüenza y me quedo durante varios años en Lima a sobrevivir, estudie algo técnico y con
ello me defiendo en la vida actualmente.

Pase en lima durante 13 años y luego regrese a Juliaca invitado por una empresa a trabajar,
después de 3 años me botaron por ser muy recto, no me gustaban y no gusta las traiciones y el
robo los jefes lo hacían alguna vez comente y por ello me echaron del trabajo y todavía no me
había casado, solo sin trabajo me vi una vez más en la calle sin nada, vacío en el alma, lloraba
mucho, no quería ver a nadie, empecé a buscar trabajo muy pronto las puertas se me abrieron
por aquellos años todavía no había mucha competencia, trabaje duro día y noche para ahorrar
y comprarme un terrenito y hacer mi casa porque toda la vida no voy a vivir alquilado, luego por
el año 2003 conocí a una linda chica y 2004 me case, fruto de ese amor nació mi tesoro llamado
Boris, que hoy en día tiene 11 años, a veces fallo en tratarlos, soy consciente me imagino que es
por mi pasado, el 2005 encontré otro trabajo en otro departamento después de ese año vivo
lejos de mi familia y eso duele, cada vacaciones y fechas especial estoy con ellos, y así han pasado
todos estos años, los primeros años eran dolorosos tanto adquirí varias enfermedades pero
aprendí a dominarlos, el 2013 empecé a estudiar psicología por este medio y lo sigo haciendo,
el 2014 lo deje por salud y el año pasado lo retome es interesante me gusta, estoy aprendiendo
y entendiendo muchas cosas que yo ignoraba, realmente estoy muy agradecido por estudiar
esta carrera. Muchas gracias profesor por ser tan breve en mi historia personal.

36
4.3 Informe Psicológico (2 cara de página)

Realizar casos reales clínicos realmente para mí es un nuevo rumbo práctico solicité ayuda de
un psicólogo de esta región.

INFORME PSICOLÓGICO:

La evaluación psicométrica se llevó a cabo luego de tres meses de mucha conversación y


tratamiento, Nadia es el paciente, comprendió algunos aspectos de su dificultad, se le plantea
la posibilidad de tener una información más completa para así ayudarlo mejor y pueda conocer
algunos aspectos más de su personalidad. Ante esta propuesta Nadia estuvo de acuerdo, no
obstante mostrar un ligero miedo y desconfianza ya que lo asumía como "exámenes" para lo
cual se le aclaró que no eran "notas" las que iba a obtener; ni mucho menos iba a "aprobar o
desaprobar."

I DATOS GENERALES:

Nombre: Nadia, Edad: 46, Fecha de Nacimiento: 15 de agosto 1970

Lugar de Nacimiento: Taraco, Grado de Instrucción: superior universitario, Ocupación: chofer

Estado Civil: casado, Fecha de Evaluación: marzo 2015

Lugar de Entrevista y Evaluación: Consultorio Particular. Carlos Chancay Padilla. (Historia


reservada, identidades cambiadas)

II MOTIVO DE CONSULTA:

El paciente al llegar a la consulta acude solo, quien es la que inicialmente solicita la cita. Refiere
problemas en su relación conyugal, su esposa muestra dificultad en su desenvolvimiento
normal, no quiere hacer los quehaceres domésticos ni salir a la calle, además no desea
permanecer en su casa ya que manifiesta que sus propios familiares la molestan. Ante estas
manifestaciones del comportamiento de su esposa han acudido a ayuda profesional psicológica
y psiquiátrica, pero agrega que su esposa no colabora tampoco acepta que necesita ayuda. Esta
situación se desencadena a partir del segundo accidente, ocurrido hace cinco meses y han
generado en ella estos comportamientos, que en Nadia le producen ansiedad y preocupación
que lo desborda en llanto al no poder comprender esta situación tan difícil por la que atraviesa,
y por lo mismo se siente mal y con sentimientos de culpa al no poder atender a su esposa.
Además manifiesta que esto influencia mucho en irritarlo y molestarlo ya que dice tener un
carácter, "poco tolerante e impulsivo, con falta de orden y estabilidad para con su vida," y por
ello estaría dispuesto a seguir un tratamiento psicológico.

III OBSERVACIONES GENERALES DE CONDUCTA:

No faltó a ninguna sesión, aun así, había cierta duda y temor que se observaba ante la posibilidad
de ser evaluado luego de haberle informado que se trataba de una forma más de poder
conocerlo para ayudarlo, se sentía más tranquilo, a lo que se concluye, que se le observó
colaborador en los reactivos que se le formulaban; aun así quisiéramos precisar lo siguiente:

En la primera sesión de Evaluación (dibujo de la Figura Humana de Karen Machover) se le


observó preocupado, ya que temía "no aprobar." situación que aclaramos en el paciente, desde
nuestra presencia y las indicaciones técnicas, que se recomiendan como el situarse cerca suyo,
y estar en disposición de absolver alguna duda o interrogante que necesite saber. De esta
manera la evaluación le significaba una situación diferente a las otras en que el contexto de su

37
desenvolvimiento no le ha permitido transitar cómodamente. Es así que no se observó signo
significativo de ansiedad, aunque hubieron algunas borraduras y se tomó más tiempo para la
realización del dibujo de la figura de la mujer, dejando este comentario para el final: "esto me
ha hecho recordar a mí y a mi esposa."

Cuando comenzamos a evaluar con el test de Inteligencia para adultos (WAIS), aplicamos en un
inicio la escala verbal y observamos en Juan signos de tranquilidad y comodidad, que se
evidenciaba en un cómodo _ "no sé"_ al referirnos alguna respuesta, que no sabía. Pero cabe
resaltar que se observó claras dificultades en el Subtest de retención de dígitos, el cual además
decidió no continuar, aduciendo que su memoria le era frágil, por lo que pensamos que debido
a su sintomatología asiogena, esta interfirió en el desarrollo del Subtest.

En la escala ejecutiva observamos que Juan se desenvuelve con más comodidad que en la
anterior, se le percibe más concentrado y por lo mismo esto le permite obtener un desempeño
de nivel superior en el Subtest de Composición de Objetos. Comentando al final que la
segunda parte le "gustó más."

IV PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS:

 Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover.


 Escala de Inteligencia para Adultos WAISS

V INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Nadia es una persona de 46 años, con grado de Instrucción Superior, vive con esposa vive en
casa alquilada su ocupación es chofer de taxi. La primera vez que se entrevistó a solicitud y solo
su rostro evidenciaba una gran preocupación y tensión emocional. De estatura alta y contextura
gruesa con menos edad de la que aparentaba físicamente, me impresionaba como una persona,
independiente, ansiosa y pasiva, su tono de voz denotaba queja al expresarnos las dificultades
que atravesaba por la situación de su pareja.

Dado que era un problema sobre su relación de pareja el plano afectivo es el más delicado, y
forma parte de una situación estresante y presión psicológica que el entorno le genera y
difícilmente él tolera, por lo mismo pudimos comprobar como estos afectos inundan su
capacidad de atención, concentración y reflexión.

Es por ello que si tuviéramos que sustentar estas observaciones y datos que Juan refiere y actúa
(sin darse cuenta) nos remitimos a los instrumentos psicológicos. Por lo que comprendemos que
a nivel intelectual Juan no hace uso de todo su potencial ya que este presenta un CI de 120,
frente a su CI general de 102, que obtiene al responder al test de Inteligencia para Adultos WAIS,
lo cual indica que se limita únicamente a realizar lo que se le pide y exige en la tarea que se le
asigna.

Esta falta de continuidad rodea a Juan a lo largo de su desarrollo y como ya lo señalamos, su


actuación sin conciencia se hace repetitiva ya que no se la proveído de una significación que
evite esa falta de compromiso y permanencia con lo que asume desde sus inicios, de ahí
podemos entender que ante problemas y responsabilidades como: el tener una familia,
comprometer su vida y obtener los bienes y objetos materiales (ropa y electrodomésticos) su
capacidad de resolución se ve afectada, y se enfrenta a la realidad con signos de pasividad
esperando lo dirijan y le ordenen ya que por sus propios medios le es difícil y para ello se apoya
en lo circunstancial y doloroso de su vida.

38
La figura de su padre es percibida distante, como una "mascara" la cual no le ha prodigado de
seguridad y continuidad, en donde resalta el vínculo poco significativo que hay entre ellos. Es
por eso que comprendemos que ante las figuras de autoridad Nadia se muestra demandante y
con signos de resentimiento y desvalorización que proyecta hacia estos. En ese sentido
concluimos que la estructuración de una figura o modelo positivo representante de Autoridad
en él, no está consolidada ya que como se observa no se siente en condiciones de ejercerla con
firmeza, sino más bien espera lo hagan con él. Es por eso que ante las figuras de Autoridad se
muestra demandante y utiliza el mecanismo de desplazamiento para justificarse en la situación
en la que se encuentra, ya que les otorga control y capacidad de manejo, que él no tiene, y que
no se la supieron exigir, y aun teniéndola, no se sentiría capaz de desenvolverse en las
responsabilidades que asumiría ante el medio que lo rodea.

Aun así, Nadia ha logrado diferenciar entre él y su esposa, por lo que su sentido del juicio y la
Realidad no presenta deterioro significativo por lo que, desearía que sea ayudada, para luego él
acceder a otras relaciones y nuevas parejas, y alcanzar esos ideales a los que aspira. Es ahí donde
su motivación por el logro, lo muestran como una persona colaboradora ya que su visión del
futuro le es alentadora; porque siente además que "al tener la Educación e Información" que
sus padres no le han proveído, puede ahora y en la situación nueva que se genera en el
tratamiento, vislumbrar otros alcances y beneficios que se traducirían en: una familia, tener un
hijo, y una nueva pareja, que lo ayudarían a salir de su dificultad y sintomatología ansiosa.

VI CONCLUSIONES:

Por lo anterior expuesto podemos decir que el sujeto se encuentra atravesando por una
dificultad, y malestar que su entorno le genera, y que le son difíciles de manejar ya que además
de ello, este entorno es una constante situación de presión y estrés que lo desborda e inunda y
que esta situación estrosogena está cronificada en el tiempo llevándolo a responder de manera
habitual, descargando sus impulsos en donde se evidencia el poco control y manejo de los
mismos. El sujeto tiene una visión negativa de su imagen, que se expresan en su inhabilidad
social y recursos a los que no puede acceder, para enfrentar mejor el contexto que lo abruma.

Aun cuando presenta esta dificultad para entablar un contacto interpersonal estrecho y estable,
y que no le permiten una continuidad y un vínculo significativo. El sujeto muestra una motivación
y afán por solucionar entender y comprender sus dificultades, ya que avizora un futuro mejor
en donde se observa sano y con la posibilidad de crecer a nivel psicológico, familiar y social.

VII RECOMENDACIONES:

Se le recomienda al sujeto tenga la posibilidad de acceder a una continuidad y una revisión de


su dificultad la cual incida en ayudarlo y apoyarlo en la comprensión y manejo de su problema,
el cual por lo ya señalado, el paciente no puede expresar con claridad, generándole por
consiguiente acrecentar sus niveles de ansiedad.

Es por ello que también recomendamos al paciente posibilitar la atención urgente de la


problemática de la esposa, la cual nos impresionaba como un cuadro Psiquiátrico, y que debe
ser atendida con la mayor prontitud en una institución correspondiente.

Carlos Chancay Padilla. Psicólogo en la región Puno.

39
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES (2 cara de página)

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre
la importancia en el campo de la psicología, por ello los temas Aspectos Etiológicos y Teóricos
de los Test Psicológicos, Teorías de la Test, test psicométricos, Antecedentes Históricos, tipos
áreas, listado de test psicométricos; test proyectivos, Antecedentes Históricos, tipos áreas,
listado de test proyectivos, Caso Clínico: Aplicación de Pruebas Psicológicas Proyectivas y
Psicométricas, mi historia personal; es haber conocido mucho al investigar estos temas a lo que
primordialmente el profesional de esta carrera entiende sus implicaciones reales, vivimos en
una sociedad donde los cambios en todo aparecer y los problemas también, creo firmemente
conocer estos temas a enriquecido mi bagaje de conocimientos; por ello es indispensable que
cada uno de los seres humanos debe entender el lado humano de nuestra existencia , lo
sensible que es el ser (creación de Dios) a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un
momento determinado.

El tema de elaborar los test ha sido enriquecedora para mí como estudiante de psicología
distintos aspectos a aclarado mi ignorancia, así mismo el conocer sobre este vasto campo creo
que por más que haga un informe de mil páginas no podría concluir sobre este tema y de igual
forma sobre todo poder aplicar a los pacientes, a veces me pregunto cuanto hubiera querido
conocer cuando mi hijo era pequeño para ponerlos en práctica en ellos; pero nunca es tarde lo
hare con mis semejantes que tanto necesita esta sociedad.

Por ello que este curso ha sido importante en estudiar por este semestre, porque es uno de los
cursos en donde he ampliado mis conocimientos acerca de muchos test y sus respectivos teorías
que es necesario conocer en este vasto campo de la carrera de psicología; como estudiante
aprendo, aprenderé y seguiré investigando con amplitud de mente para ser mañana más tarde
un psicólogo de prestigio.

Es importante que la valoración del psicólogo o especialista en la elaboración de los test


psicológicos porque nosotros recién estamos empezando a entrar a conocer los primeros pasos
para esta tarea tan delicada, como alguien dijo es bueno que pase por el proceso de evaluación
por parte de peritos, el sindicado tendrá mayor posibilidad de refinar su simulación y por ende
detectar las fallas que pueden ocurrir.

40
BIBLIOGRAFÍA (1 cara de página)

Rev. Médica. Chile v.136 n.9 Santiago sep. 2008


AIKEN, LEWIS R. Test psicológicos y evaluación. Undécima edición, PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2003
José Muñiz. El Uso de los Test y otros Instrumentos de Evaluación en Investigación, Comisión
Internacional de Test. 2014
Félix Rodríguez Isidro. Psicometría Aplicada. Universidad continental. Huancayo. 2013
Fernández Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica I. Madrid: Pirámide.
Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y temas. México:
Thomson.
Lewis, A. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson
Lic. María de Lourdes Pacheco. Manual de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, Escuela
Profesional de Psicología Incorporada a la U.A.E. México. 2013
Roberto J. Gregory, “Evaluación psicológica” – Editorial: Manual Moderno, 4ta Edición –
México, 2006.
Silvia Tornimbeni y Otros (2004) Introducción a los test Psicológicos. Editorial brujas Tercera
Edición.
Aiken, L. Test psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 2001.
Núñez, R. Pruebas psicométricas de personalidad. México; Editorial Trillas, 2000.
Bem, D. Funder D. Test Psicológicos de Inteligencia, Editorial americana Psychological – 1999.
Golberg, P. Evaluación Psicología, Baterías Psicológicas, Editorial Allyn y Bacon – E.U.A. 1998.
Campbell, D.P. Manual de medición de inteligencia. Editorial Mineapolis – E. U. A 1997.

FUENTES ONLINE:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_tests
http://medicionyevaluaciondelaprendizaje.blogspot.pe/2013/05/las-teorias-de-los-
tests.html
www.centroamas.edu.mx/cep/psicodiagnostico/articulos/4.doc
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Pruebas-Psicometricas/293098.html
http://www.losrecursoshumanos.com/evaluaciones-psicometricas/
www.lucas5.com/Inicio/l5_eval_psicometrica.asp
http://depsicologia.com/test-psicometricos-laborales-y-tecnicas-proyectivas/
http://html.rincondelvago.com/evaluacion-psicologica_8.html
http://www.psicotecnicostest.com/testpruebaspsicometricas.asp
https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=antecedentes+historicos+de+los+test+proyecti
vos.
http://telmademoraes.com/web/index.php/articulos/12-las-pruebas-grafico-proyectivas-y-
los-procesos-de-seleccion.
www.psicocode.com/resumenes/8evaluacion.pdf

41
42

También podría gustarte