Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLITICOS


SERIE “ INFORMATIVO ” : UMNG - IEGAP
Marzo 8 de 2007

VISIONES DESDE ECUADOR


( Primera Parte)

Cátedra Ecuador de la maestría del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones


Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia
Cátedra internacional sobre integración escogida por el Convenio Andrés Bello (CAB).

1) CAPÍTULOS DE LA HISTORIA DE LA VECINDAD COLOMBO ECUATORIANA

- Dr. Francisco Huerta, Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello

SÍNTESIS

Ecuador y Colombia han tenido, y tendrán, una historia común a pesar de sus
diferencias actuales. En palabras de Jorge Núñez, estos dos países “son como
hermanos siameses, aunque unidos por la espalda”, pues pretenden dirigirse hacia
direcciones distintas. Estos vínculos históricos comunes, que unen el destino de ambas
naciones, se remontan a la época de la independencia, pues tras la batalla de
Pichincha, Quito, Cuenca y Guayaquil deciden voluntariamente ser parte de Colombia.
Para ese entonces Quito era el principal centro de producción textil de Sudamérica; no
obstante, las políticas librecambistas del gobierno de Santander (1822-1829) generaron
un rápido aumento de las importaciones en detrimento de la producción local y, por
supuesto, de Ecuador.

A pesar de que Bolívar, al declararse dictador, toma medidas proteccionistas que


favorecen a Quito, su corta duración fue precisamente uno de los factores que
precipitaron la separación de Ecuador. Para ese entonces la Gran Colombia y el Perú
se encontraban negociando un acuerdo limítrofe, que resultó ser negativo para el
Ecuador, pues el gobierno colombiano cedió a Perú, en un convenio secreto, territorio
que le correspondía a Ecuador. Por la naturaleza de este acuerdo, Ecuador sólo se
enteraría de su existencia hasta 1904. Aún así, todos los acuerdos fronterizos entre
Colombia y Ecuador fueron negociados (no hay diferendos fronterizos desde 1916), a
diferencia de lo que sucedió entre este último país y Perú, lo cual explicaría, en parte, la
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

visión que estos países tienen del otro, y que contrasta con la imagen positiva que
Ecuador tiene de Colombia. Precisamente el hecho de que en Ecuador haya un
imaginario de haber sido despojados de parte de su territorio, explicaría porqué en este
país el tema de la frontera con Colombia tiene mayor peso que en Colombia.

Una diferencia entre ambos países es el rol que han jugado las FFMM, pues a
diferencia del caso colombiano, en Ecuador se convirtieron desde su profesionalización
en uno de los principales actores políticos. Así pues, de manera temprana en 1925 se
da el primer golpe de estado en este país, mediante el cual oficiales jóvenes crearon el
banco central, organismos de control y llevaron a cabo importantes reformas sociales.
Desde entonces, la íntima vinculación entre el pueblo y las FFMM, así como el carácter
reformista de estas últimas, ha sido uno de los pilares de la seguridad nacional de este
país.

Otra similitud histórica entre Colombia y Ecuador es la existencia en ambos países de


dos grandes partidos políticos: Liberal y Conservador. Sus vínculos llegaban hasta el
punto de que cooperaban con su contraparte en el otro país durante las guerras civiles,
lo cual generó proyectos de reconstitución de la Gran Colombia. En este contexto,
Francisco Huerta llama la atención sobre el hecho de que la historia de ese entonces
era una historia de episodios “con-partidos” (los partidos políticos eran un factor de
unión binacional), mientras los desencuentros que tienen los dos países actualmente,
pueden ser consecuencia de que ahora vivimos episodios “sin-partidos”, y de que los
dos países no conocen su historia compartido. En consecuencia, Huerta sugiere que la
enseñanza de la historia debe ser un factor de integración: “¿Cómo vivir con un vecino
que no conocemos?”, se pregunta.

2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

2) GRANDES TRAZOS DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ECUADOR Y SITUACIÓN


ACTUAL

-Dr. Enrique Ayala Mora, Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar de


Ecuador

SÍNTESIS

Ecuador se encuentra actualmente en un momento histórico de definición nacional,


pues los elementos unificadores del proyecto nacional ecuatoriano se han derrumbado
(tener al Perú como enemigo externo, por ejemplo). En este contexto, han aparecido
voces, que aunque minoritarias no dejan de ser preocupantes, que sugieren la
necesidad de crear un nuevo enemigo externo, lo que ha generado un intenso debate
sobre la relación con Colombia. ¿Es Colombia un enemigo o tan sólo un vecino
incómodo? Desde el punto de vista ecuatoriano la relación con Colombia ha sido
ambivalente y contradictoria, entre el “amor y el odio”. Así por ejemplo, la derecha
ecuatoriana considera al presidente Uribe como un modelo a seguir, mientras desde la
perspectiva de la izquierda la Colombia de hoy es vista como un problema pues la
forma como está abordando el conflicto genera consecuencias negativas para el
Ecuador que parecen no importarle a Colombia.

Así pues, el proyecto nacional ecuatoriano está reconstituyéndose con unos elementos
de unidad que son todavía bastante débiles. Los procesos de integración cruzan este
proceso; no obstante, hasta el momento no parecen funcionar, pues, en palabras del
profesor Ayala, “más que integración sudamericano hay actualmente una retórica
sudamericana”. En su proceso de reconstitución nacional, Ecuador debe enfrentar
varios desafíos, entre los cuales están su gran dependencia de las exportaciones del
petróleo, su crítica situación de endeudamiento externo, una situación generalizada de
pobreza, la crisis de los partidos políticos y su dispersión, la tendencia populista de los
dirigentes, y una inestabilidad política que ha impedido que en los últimos diez años los
presidentes culminen sus períodos, entre otros.

En este contexto llama la atención que el estamento militar conserve su capacidad


arbitral, pues en situaciones de conflicto siguen siendo uno de los actores con más
capacidad de definición, superando inclusive a las organizaciones indígenas en su
importancia como soporte del gobierno de turno. Este rol es fundamental si se tiene en
cuenta que la legitimidad del sistema político es cuestionada por la ciudadanía, al punto
que un discurso anti-política es altamente rentable en términos electorales. En este
contexto se entiende precisamente la gran capacidad de movilización de la propuesta
del presidente Correa de reformar la constitución nacional, pues se ha creado en la
ciudadanía que este instrumento es indispensable para refundar al Estado ecuatoriano.
Queda la pregunta hasta qué punto este proceso va a concluir en un proyecto nacional
viable y sostenible y no en una nueva propuesta “romántica” de refundación nacional

3
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

que generaría nuevas frustraciones. De esta manera, la constitución no debería ser


vista como un fin sino como un medio, pues la población ecuatoriana está depositando
demasiadas esperanzas en que la reforma constitucional va a significar un cambio
estructural y va a implicar una mejora inmediata en su calidad de vida y difícilmente va a
ser así.

A pesar de la gran inestabilidad sociopolítica y económica del Ecuador, Francisco


Gutiérrez Sanín llama la atención sobre el hecho de que este país no ha caído en la
trampa de la violencia política (a diferencia de Colombia, país que sobresale por la
fortaleza de sus instituciones) y se pregunta por las razones de este fenómeno: ¿Cómo
es posible que Ecuador sea un país inestable pero pacífico, mientras Colombia es un
país estable pero violento? Ecuador tiene una serie de factores que atentan contra su
estabilidad democrática, tales como las tradiciones populistas y “anti-políticas”, pero que
no han degenerado en manifestaciones violentas. Puede que el hecho de que el
estamento militar tenga una posición en el espectro político completamente distinta a la
de los militares de otros países sea parte de la explicación. En Ecuador las FFMM se
han caracterizado por su cercanía con la población civil, por su tendencia reformista y
por sus bajos niveles de represión (lo que se evidenció en la “dictablanda” de este país),
teniendo un papel fundamental de arbitraje en la vida política ecuatoriana. Otro factor
explicativo podría ser el hecho de que en Ecuador la izquierda siempre tuvo abierto un
espacio de participación política legal, de tal forma que el sistema político ha sido débil
pero abierto. No obstante, la ausencia de violencia en Ecuador es relativa, pues como
sugiere Francisco Huerta, también es violencia el no tener acceso a los servicios
básicos fundamentales o tener una de las tasas de mortalidad infantil más altas del
continente.

4
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

3) LINEAMIENTOS CENTRALES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ECUADOR Y


SUS PRINCIPALES RELACIONES

- DR. Javier Ponce, Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, director del


plan de política exterior

Síntesis

Según Javier Ponce, director del Plan de Política Exterior del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Ecuador, históricamente tres temas han sobresalido en la agenda de
política exterior ecuatoriana: el conflicto con el Perú, las relaciones comerciales y la
defensa de la soberanía, incluyendo el tema de la protección de los recursos naturales,
aún cuando esto implique perder ventajas comerciales. Tras el acuerdo de paz con el
Perú en 1998 empezó en Ecuador un debate en torno al rol de la política exterior como
instrumento de apoyo para los objetivos de la política doméstica, en particular, el
desarrollo sostenible. En el marco de este debate se resaltó la necesidad de la
continuidad en la política exterior, cuya piedra angular en el caso de las relaciones con
Colombia debe ser la no-intervención en los asuntos internos de este país. Esta
continuidad se pudo en duda durante el gobierno de Lucio Gutiérrez por su posición
frente a la crisis colombiana. Asimismo, en este proceso de redefinición de la política
exterior ecuatoriana, se hace necesario desarrollar una política exterior proactiva y no
reactiva como ha sido hasta el momento, por ejemplo, frente al Plan Colombia, al TLC o
al ALCA. Para esto es fundamental que se definan y prioricen los intereses nacionales,
se analice el contexto y se desarrollen las estrategias pertinentes.

Llama la atención que la opinión pública ecuatoriana está cada vez más interesada por
los temas internacionales; tal vez el hecho de que más de dos millones de ecuatorianos
vivan en el exterior y el creciente número de colombianos que viven en Ecuador, son
factores que favorecen este interés. Asimismo sobresale el hecho de que en el proceso
de reformulación de la política exterior ecuatoriana, la Cancillería haya emprendido
consultas con actores relevantes a lo largo y ancho del país, con el objeto de acercar la
política exterior a la gente y generar consensos. Para Ponce, estos consensos son
fundamentales para proyectar al país en el escenario internacional, tal y como sucede
en países como Brasil o Chile, en donde tanto la derecha como la izquierda comparten
los lineamientos básicos de la política exterior. Mediante el proceso de redefinición de
su política exterior Ecuador concluye que en el contexto internacional el
multilateralismo está debilitado y tiene pocas posibilidades, de allí la importancia
creciente de las relaciones bilaterales. Se definen como objetivos de la política exterior
ecuatoriana la soberanía, la protección de los emigrantes, los derechos humanos, la
seguridad, la cultura y la cooperación al desarrollo, entre otros; y se definen como
países prioritarios a Colombia y a Perú.

Esta nueva concepción de política exterior se plasma en el Plan 2020, en donde se


reconoce también la necesidad de una revisión periódica y sistémica de la política

5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

exterior, la necesidad de consensos mínimos frente a los temas más importantes (como
sería el caso de la Base de Manta, dado que hay un consenso generalizado en torno a
la no presencia de tropas extranjeras en territorio nacional), la decisión de no intervenir
en operaciones militares de carácter internacional salvo que éstas sean lideradas por la
ONU, y la definición del problema de las drogas ilícitas como un problema de salud
pública y no como un asunto de seguridad nacional, entre otros. El objetivo de este
proyecto es desarrollar una política exterior de Estado que vaya más allá de los
vaivenes políticos y de las ideologías, de tal forma que si un presidente se sale de estos
lineamientos la sociedad pueda reclamarle, pues mediante el proceso de consultas la
sociedad participó en su elaboración.

El proceso de elaboración del Plan 2020 de Ecuador contrasta con la elaboración del
documento Colombia 2019, en donde los autores fueron asesores del DNP sin que
hubiera habido un proceso de diálogo con la sociedad, de allí la dificultad de generar
consensos. Asimismo, según Socorro Ramírez, el documento Colombia 2019 no parte
de la Colombia de hoy, “sino de un país ideal que no es el nuestro”; de tal forma que a
pesar de que las metas que se proponen son positivas no es claro cómo podemos
llegar a ellas teniendo en cuenta la brecha con la situación presente. Llama la atención
igualmente, que a diferencia de la perspectiva ecuatoriana, Colombia percibe un
contexto internacional multipolar en donde el multilateralismo se está consolidando. En
este contexto, en la agenda de inserción de Colombia en el sistema internacional se ve
como prioritaria la generación de una nueva imagen, el fortalecimiento del
multilateralismo, la proyección del país hacia la cuenca del pacífico y el fortalecimiento
de la Cancillería.

Teniendo en cuenta los procesos de redefinición de la política exterior de ambos países,


se percibe como una necesidad el encontrar fórmulas para articular sus políticas
exteriores, de tal forma que puedan responder de manera conjunta a problemas
compartidos (narcotráfico, inmigración, CAN, etc.)

6
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

4) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE LA RELACIÓN


COLOMBO – ECUATORIANA

- DR. Joaquín Hernández profesor de la Universidad Católica de Santiago de


Guayaquil

SÍNTESIS

La crisis diplomática con Colombia, por el tema de la fumigación de cultivos ilícitos en la


frontera con Ecuador, ha tenido tres períodos claves según el manejo que se le ha dado
en los medios de comunicación ecuatorianos: el primer período se inicia el 12 de
diciembre de 2006, cuando se da a conocer que Colombia reinicia su programa de
fumigación en la frontera y en consecuencia Ecuador llama a consultas a su embajador
en Bogotá. Este primer período iría hasta el 10 de enero de 2007.

Un segundo período tiene lugar desde el 15 de enero de 2007, caracterizándose por el


acuerdo al que llegan el presidente electo del Ecuador, Rafael Correa, y el presidente
Colombiano Álvaro Uribe, en donde éste último se compromete a no fumigar en la
frontera sin avisar previamente al país vecino. Este acuerdo fue duramente criticado en
Ecuador; fue considerado como una improvisación de Correa y como un retroceso,
pues Uribe hizo promesas que ya habían sido hechas anteriormente y no se lograron
frenar las fumigaciones. De esta manera, en Ecuador se tiene la percepción de que
Colombia no reconoce las consecuencias negativas que implican para este país sus
políticas internas o el gran esfuerzo que está haciendo para atender a la población
refugiada.

Finalmente, el tercer período iría desde el 7 de febrero hasta el día de hoy, teniendo
como característica principal la reanudación de las aspersiones aéreas por parte de
Colombia en el área fronteriza. En este último período la prensa ecuatoriana ha
sugerido que la reanudación de las fumigaciones podría haber sido una estrategia de
Colombia para desviar la atención de su crisis política interna. Según Joaquín
Hernández, profesor de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el eje de la
tensión diplomática más que el glifosato es el hecho de que el Ecuador se sienta
irrespetado y agredido por Colombia. En Ecuador se resiente, según Germán Rey,
asesor de El Tiempo, que Colombia lo vea “como el hermano menor, inmaduro e
inestable” y que no se reconozca que puede tener intereses y perspectivas distintos.

El amplio cubrimiento que se le ha dado a esta problemática se explica por ser la crisis
más fuerte que han tenido los dos países en el marco de una relación históricamente
armoniosa y cordial, en donde Ecuador se había caracterizado por mantenerse al
margen de los problemas internos de Colombia. A pesar de esta relación armoniosa los
colombianos no lograron llegar al corazón de los ecuatorianos como sí lo hicieron los
chilenos, debido a la posición neutral de Colombia frente al conflicto con Perú. En este

7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

sentido, Colombia más que un aliado político de Ecuador era considerado como un
socio comercial con quien se tienen buenas relaciones. Aún así, es importante
mencionar que Colombia y Ecuador no tienen diferendos fronterizos pendientes, de tal
forma que la relación binacional ha sido bastante rutinaria.

La política exterior ecuatoriana tuvo en la conflictiva relación con Perú un referente de


más de medio siglo que ha sido abandonado desde finales de la década de los noventa.
En busca de un nuevo referente, Ecuador ha mirado hacia Colombia cuya crisis nunca
antes había sido importante en la prensa ecuatoriana, pues hasta el año 2000 este país
optó por no involucrarse en lo que se consideraban problemas internos de Colombia. A
partir de entonces la relación binacional se ha ido deteriorando, pues Ecuador no ha
entendido los beneficios del Plan Colombia y sigue considerando la lucha contra el
narcotráfico como un problema netamente colombiano y no como un fenómeno que
afecta a toda la región. Aún así, los ecuatorianos miraron con cautela el hecho de que
su país desplazara tropas hacia la frontera con Colombia en el año 2000 cuando se
difundió y se socializó el Plan Colombia, pues temen que su país se involucre en un
nuevo conflicto. Llama la atención que en la prensa Ecuatoriana sólo se empiece a
hablar del conflicto interno colombiano en este año, que no fue ni siquiera uno de los
años más críticos de agudización de la violencia, pues más que el conflicto interno de
Colombia lo que atrae la atención ecuatoriana es el Plan Colombia. Aún así, en
términos generales, los ecuatorianos no quieren involucrarse en el conflicto interno
colombiano para servir de yunque en la zona fronteriza.

En este contexto, entre 1998 y el 2000 hay un giro significativo en la política exterior
ecuatoriana pues de mirar a su frontera en el sur (con el Perú) empiezan a mirar a su
frontera norte (con Colombia). No obstante, llama la atención la tesis de Joaquín
Hernández en el sentido de que en la relación bilateral no cabe el discurso del enemigo
común, pues ni siquiera los sectores más radicales de la derecha ecuatoriana piensan
que sea conveniente involucrarse en la lucha contra las guerrillas y el narcotráfico en el
marco del Plan Colombia. En este sentido es interesante que en las relaciones
internacionales del Ecuador pesara más que la ideología predominante en el otro país
las relaciones que éste tuviera con el Perú; esto explicaría el anti-americanismo de los
ecuatorianos, inclusive de los sectores de derecha, por la cercanía histórica de EEUU
con el Perú.

En el caso de la prensa colombiana, según Germán Rey, la información sobre el


Ecuador ha aumentado considerablemente en los últimos tres o cuatro años, y
especialmente en los últimos dos. Mientras el Ecuador se preocupa por el Plan
Colombia y el conflicto interno, la prensa colombiana se enfoca en las crisis
institucionales del país vecino. En este contexto la prensa colombiana ha generado una
serie de importantes percepciones mediáticas como por ejemplo que Ecuador no puede
ser neutral frente al conflicto colombiano y que las guerrillas usan la frontera común a
su antojo, haciendo que la línea divisoria sea un polvorín. De esta manera, la prensa
colombiana pasa de no ver al Ecuador durante un largo período de tiempo, a verlo
únicamente de manera focalizada y parcializada. Así por ejemplo, en Colombia se
8
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

suele hacer el seguimiento al comportamiento de Ecuador en relación al conflicto


armado interno, pero no se examina el comportamiento de este país frente a su propia
crisis de gobernabilidad, lo que le permitiría a Colombia tener una visión más amplia y
realista de porqué el Ecuador adopta determinados comportamientos y posiciones.
Según Carlos Patiño, director de Unimedios, la relación entre los dos países pasa por el
manejo que la prensa les de a los asuntos binacionales, de tal forma que la diplomacia
suele limitarse a reaccionar frente a los asuntos iluminados por los medios de
comunicación.

9
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Marzo 8 de 2007
¿CÓMO DETENER EL DESCENSO DE IRAK HACIA EL CAOS?
La violencia está forzando cambios en la
estrategia 1

Pareciera que los Estados Unidos y sus


aliados sobreestimaron sus posibilidades
en Irak al ser cegados por ambiciosos
objetivos: liberar a los iraquíes de un
régimen brutal; asegurarse de que un
dictador hostil no tuviera armas de
destrucción masiva y crear un gobierno
democrático en el Medio Oriente. La
coalición dirigida por Estados Unidos 2
estaba decidida a perseguir estos
ambiciosos objetivos a pesar de no
contar con el respaldo necesario para
emprender una acción militar preventiva
y de la advertencia de que el proceso de
re- construcción estatal estaría lleno de
dificultades. Estas dificultades se han
vuelto dolorosamente evidentes; de los
elevados objetivos iniciales se ha pasado
a un esfuerzo desesperado por detener
la caída en espiral hacia el caos de gran
parte del país.

La esperanza entre los iraquíes se ha erosionado por el colapso de las instituciones, la


falta de preparación de la coalición, una feroz insurgencia híbrida, influencias externas
1
Flashpoint, Volume 1, Issue 1. IISS Newsletter winter 2006. Halting Iraq’s Descent into Chaos.
Publicación del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). Versión al castellano del Instituto
de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, con la colaboración del Joven Investigador Jimmy
Graziani Mora. Las notas explicativas y el anexo no hacen parte del documento original del IISS, ya que
es información complementaria del IEGAP-UMNG.
El IISS es una sociedad de responsabilidad limitada ubicada en Londres con oficinas en Estados Unidos
y Singapur, se destaca a nivel mundial por sus trabajos de análisis y es autoridad internacional en el
tema de conflictos. El IEGAP es miembro corporativo del IISS desde el año 2002 y comparten una
continua relación a través de actividades como el intercambio de publicaciones.
2
La coalición empezó, según lo anunció el presidente George Bush en marzo de 2003, con más de 35
países. Entre otros estaba compuesta por: Albania, Australia, Azerbaiyán, Bulgaria, Corea del Sur,
Dinamarca, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungría, Italia, Japón, Kazajstán,
Letonia, Lituania, Macedonia, Mongolia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Ucrania y Reino
Unido. Según Globalsecurity, hasta 2005, catorce fueron los países que retiraron tropas de Irak. En 2004
lo hizo España (abril). El mismo año se retiraron Nicaragua (febrero), República Dominicana y Honduras
(mayo), Filipinas (julio), Tailandia (agosto), Nueva Zelanda (septiembre) y Hungría (diciembre). En 2005
Moldavia y Portugal (febrero), luego Italia y Ucrania (marzo). En febrero de 2007, el gobierno británico
anunció el retiro de 1600 militares de Irak, durante los siguientes meses.
10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

hostiles, la fragmentación parcial de la sociedad entre grupos armados en competencia


y la incapacidad del gobierno iraquí para fomentar la reconciliación. La voluntad de
continuar con la actual estrategia pareciera estar disminuyendo entre las naciones que
conforman la coalición y en la comunidad internacional – percepción que fue reforzada
por el resultado de las elecciones en los Estados Unidos. Tanto la coalición como los
iraquíes quieren poner fin a la ocupación; no obstante, hay un consenso generalizado
de que el retiro prematuro de las tropas posiblemente desencadenaría una guerra civil
aún más devastadora que podría desestabilizar toda la región.

El colapso del régimen de Saddam sacó a la luz una sociedad traumatizada. Guerras
costosas combinadas con sanciones económicas y el desvío de los recursos públicos
dieron como resultado una economía arruinada y una infraestructura decrépita.

Muchos países miembros de las fuerzas de coalición quedaron abrumados por la


inesperada magnitud de las responsabilidades que se les asignaron. Establecer un
estado de derecho, proveer servicios básicos y construir gobernabilidad a nivel local
fueron responsabilidades que se asignaron al ámbito militar; de esta forma hubo
insuficiente presencia y capacidad del ámbito civil para dar inicio a un efectivo proceso
de construcción estatal.

Las políticas emprendidas por la coalición de manera temprana, como la “de-


Ba´atificación” 3 de la sociedad, la negativa de permitir el retorno de algunos segmentos
del ejército iraquí y el fracaso en la asignación de tropas suficientes para establecer un
ambiente de seguridad parecen haber empeorado una situación ya crítica. La Autoridad
Provisional de la coalición, desprovista del personal necesario, fue lenta en cambiar
percepciones erróneas sobre la condición de la sociedad iraquí: la clase media iraquí,
necesaria por sus conocimientos tecnocráticos y para operar como barricada contra el
extremismo, se había erosionado casi por completo para el 2003.

Saddam sostuvo su régimen Baáth mediante el uso del terror. Por esta razón, el
colapso del poder coercitivo desató fuerzas centrípetas que hoy amenazan con
desgarrar al país. La persecución de Saddam a los chiítas, los kurdos y otras minorías
creó un sentimiento de victimización. Después de 1991 los kurdos de la región
autónoma protegida por Estados Unidos, dejaron sus diferencias y gozaron de una paz
sin precedentes. Los chiítas no tuvieron la misma protección; sus únicas opciones eran
doblegarse frente al control del partido Baath o abandonar el país. Muchos buscaron
refugio en Irán.

3
En abril de 1947, el Baath, también conocido como Baaz o Ba'ath se fundó en Siria, como un partido
político nacionalista árabe; luego, hacia 1962, extendió su influencia a Irak, en 1968 se convirtió en el
partido gobernante de ese país, a finales de los años 70, Saddam tomó el control del partido y lo utilizó
como un instrumento para dirigir a Irak, luego, el partido gobernó casi 35 años hasta el 2003 cuando
Estados Unidos y los demás países de la coalición implementaron acciones políticas como la de-
Ba´atificación con el objetivo de combatir los abusos cometidos contra la población iraquí por parte del
Partido Árabe Socialista Baath.
11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

La militarización de la política iraquí comenzó rápidamente después de la caída de


Bagdad en 2003, cuando partidos políticos, basados en una identidad religiosa y étnica,
recurrieron al uso de milicias para solidificar sus bases de poder. En este contexto,
grupos sunitas, chiítas y kurdos de población armada vieron la distribución del poder
como un juego de suma-cero. La coalición y el Consejo de Gobierno Interino adoptaron
un cronograma para la transición política patrocinado por la ONU. Aún así, la política
mediante el ejercicio del voto era poco familiar para aquellos que sólo habían tenido la
experiencia del ejercicio de la política mediante el uso de las armas.

Una red clandestina del partido Baath, así como una organización externa Baathista con
muy buenos recursos económicos, sobrevivieron a la invasión. Lo que empezó como
una resistencia híbrida, descentralizada, en contra de la ocupación, se fusionó en una
insurgencia altamente organizada centrada en las áreas de predominancia sunita y las
áreas con población mixta.

Temores sunitas frente al “federalismo”

Los motivos para la oposición violenta derivaron principalmente de la inconformidad que


produjo en los Baathistas y en los sunitas árabes su pérdida de poder, una
preocupación que comparten los regímenes árabes sunitas vecinos de Irak. El miedo de
milicias kurdas y chiítas vengativas llegó a segmentos de la población sunita. La
creencia de que el federalismo como sistema de gobierno dividiría entre kurdos y chiítas
las reservas petroleras y las tierras agrícolas más ricas del país, dejando la población
sunita en una posición desventajosa, fortaleció la resistencia. Agentes del antiguo
régimen recurrieron a apoyo extranjero así como a relaciones con grupos islamistas.
De esta manera, combatientes extranjeros pasaron a través de las fronteras no
vigiladas de Irak.

Durante los primeros dos años del conflicto los insurgentes dirigieron su violencia
principalmente hacia las fuerzas de la coalición, hacia las nacientes instituciones
gubernamentales de seguridad dominadas por chiítas y kurdos y hacia líderes políticos.
En el verano de 2003, los insurgentes iniciaron ataques contra la infraestructura para
frustrar los progresos en la reconstrucción nacional. A partir de este momento el
terrorismo se convirtió en un elemento central de la estrategia insurgente. Además, el
escándalo de Abu Ghraib y otros abusos de la coalición fueron una bendición para la
causa insurgente; la propaganda adquirió un tono islamista e invocó el orgullo iraquí,
mostrando a la coalición como una fuerza de “cruzados” o “mongoles” del siglo XXI que
intenta subyugar a Irak4.

4
Las Cruzadas y las Invasiones Mongolas fueron dos eventos que se presentaron en el medioevo y
marcaron el escenario político de la región; en el caso de las cruzadas, se observó la intención europea
por controlar Tierra Santa (lugares en los cuales se desarrollaron escenas bíblicas; geográficamente, hoy
día, se puede ubicar dentro de países como Israel, Palestina, Jordania, Egipto, Irán, Siria, Turquía y
Grecia); según el Gustavo Turienzo, Doctor de filología Árabe, de la facultad de filología del
12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

La resistencia Baathista absorbió gradualmente a grupos nacionalistas y grupos tribales


y forjó una alianza con islamitas afiliados a al-Qaeda en Irak. Esto resultó en una fuerte
combinación entre una red clandestina con un profundo conocimiento de la sociedad
iraquí y un apoyo externo que entregó financiamiento adicional y capacidades
especializadas. Al-Qaeda en Irak recurrió a la ideología takfirista5 para reclutar hombres
jóvenes con poca educación que combatieran a los chiítas que los rechazan y a los
occidentales no creyentes. Los takfiristas buscan generar las condiciones para una
guerra civil que, después del retiro de la coalición, no tendrá límites en su intensidad y
brutalidad. La ideología es usada para generar conflictos entre las comunidades más
desesperadas de Irak. En últimas, al-Qaeda espera establecer un Estado Yihadista6
que podría ser utilizado como plataforma para lanzar futuros ataques.

Para derrotar a la insurgencia la coalición centró sus esfuerzos en el desarrollo de las


fuerzas de seguridad iraquíes, en un significativo esfuerzo de reconstrucción y en una
pronta transición a un gobierno nacional iraquí electo bajo una nueva constitución.
Reconociendo el peligro que esto suponía para sus objetivos, los insurgentes
convirtieron en blanco de sus acciones a políticos y a reclutas del ejército y de la policía.
Como resultado del sesgo demográfico en su constitución, algunos problemas serios de
indisciplina y una propaganda efectiva, los sunitas reforzaron su visión de las fuerzas
de seguridad iraquíes como herramientas ilegítimas de opresión. Los insurgentes
boicotearon e intentaron interrumpir la elección de la Asamblea Constitucional en enero
de 2005, luego animaron a los sunitas para que votaran en el referendo constitucional
de octubre de 2005 y en las elecciones nacionales de diciembre del mismo año.

Mientras unas elecciones sin precedentes generaron esperanza entre los iraquíes, el
cronograma establecido para la transición superó la capacidad del gobierno para
proporcionar seguridad, fomentar el crecimiento económico y generar un estado de
derecho y de gobernabilidad local. De hecho, el esfuerzo para generar gobernabilidad
desde arriba hacia abajo no permitió la formación de movimientos trans-étnicos o trans-
sectarios y la política continuó bajo el dominio de partidos sectarios. Como los
gobiernos locales no fueron capaces de generar ingresos propios y recibían pequeñas

departamento de Estudios Árabes Islámicos de la Universidad de Madrid, las Cruzadas se deben ver en
su contexto, como una lucha a muerte entre la cristiandad y el Islam en plena Edad Media.
5
El Takfirismo es una ideología practicada por corrientes islámicas sunitas que pertenecen a grupos
generalmente conocidos como integristas y reformistas. En la doctrina Salafí-Takfiri, de donde viene el
takfirismo, entre otras cosas, se cree en el derecho a asesinar a quienes ellos consideran no creyentes, a
rechazar toda autoridad política que no cumpla en su integridad la ley coránica, transformar la Jihad en
una guerra total y el suicidio como un martirio que abre las puertas del paraíso cuando se realiza para
matar a los infieles.
6
La yihad o jihad es un concepto que se traduce como “esfuerzo, lucha”, usualmente se identifica con
Guerra Santa, aunque su definición, en el sentido estricto de la palabra, es motivo de debates y puede
abarcar varios significados según su interpretación y el contexto histórico en el que se maneje. Yihadistas
es el nombre que se ha dado a aquellos grupos que, desde su interpretación de la jihad, libran una
guerra santa. Así las cosas, el Estado Yihadista puede tener diversas interpretaciones y significados
dependiendo del punto de vista desde el cual se defina.
13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

transferencias del gobierno nacional, no fueron capaces de satisfacer las necesidades


básicas de la población. Ante esta situación muchos pobladores se voltearon hacia los
imanes, los jeques y las milicias. Los defectos de un proceso político diseñado para
ayudar a unir a los iraquíes, parecen haber polarizado aún más a las comunidades.

Las milicias chiítas se fortalecieron. El ejército Mahdi de Moqtada al-Sadr7, el Concejo


Supremo de la Revolución Islámica en las Brigadas Badr de Irak y otras milicias se
tomaron el control de las ciudades. Los choques entre insurgentes sunitas y milicias
chiítas se incrementaron. En el norte, el Partido Democrático del Kurdistán 8 y la
invasión del PUK Peshmerga en la provincia de Ninewa fueron la chispa para la
violencia desde el verano de 2004 hasta finales de 2005. Hasta el bombardeo de la
Mezquita Dorada de Samarra 9en febrero de 2006, la presencia de las fuerzas de la
coalición y la moderación chiíta actuaron como frenos en el deslizamiento hacia la
guerra civil. Pero este año, extremistas sunitas y chiítas se han visto atrapados en una
cadena de violencia retaliatoria a lo largo del país, especialmente en Bagdad y en las
comunidades de población mixta a lo largo de los ríos Tigris y Diyala.

Gobiernos locales ineficaces, corrupción en los ministerios, la ausencia de un estado de


derecho y de cualquier mecanismo de mediación, influencias extranjeras,
resentimientos mutuos y la incapacidad de los líderes para trascender intereses
particulares hacen que la prolongación de una guerra civil parezca difícil de evitar. No
obstante, recientemente la coalición y el gobierno iraquí tomaron medidas para romper
el círculo de violencia sectaria.

La coalición y las fuerzas iraquíes concentraron sus esfuerzos de seguridad en Bagdad.


Después del incremento inicial de violencia y algunos sucesos de limpieza social de tipo
sectario, la situación empezó a mejorar. Sin embargo, la violencia se extendió hacia las
afueras de la ciudad. La mayor dificultad continúa siendo la creación de fuerzas de
seguridad lo suficientemente fuertes y creíbles para hacer que las mejoras sean
permanentes. Una reforma ministerial y un liderazgo fuerte parecen ser condiciones
previas para mejorar y expandir una fuerza policial. Pero quizás aun más importante es
la necesidad de una re acomodación política que incremente el interés y el compromiso
de todos los partidos por estabilizar el país.

Asuntos políticos de gran importancia, aunque sensibles, tendrán que ser resueltos en
los próximos meses. El camino hacia una confederación de regiones autónomas,
mientras que satisface algunos partidos, va contra una cultura política iraquí en donde

7
Muqtada o Moqtada Al-Sadr, Clérigo Chií, creó el ejército Mahdi tras la caída de Sadam Hussein. Sus
seguidores intentan sustituir a las facciones más tradicionales chiítas, como la voz de la mayoría chií en
Irak.
8
Surgió en 1946 como una rama del PDK de Irán; fue fundado por Mustafá Barzani. Hoy día propone,
entre otras cosas, un sistema autonómico dentro de una estructura federal del Estado iraquí.
9
Es uno de los sitios sagrados de la corriente chiíta del Islam, fue construida en el año 944. Los restos
del décimo y el undécimo imanes chiítas, Alí Al-Hadi y Hasan Al-Askari, conocidos como los dos Askaris,
reposan en éste lugar.
14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

no cabe compartir el poder. Aquellos que abogan por una partición parecen ignorar la
identidad nacional iraquí y subestiman enormemente los vínculos entre comunidades.
Parece probable que adoptar la partición sería el catalizador de una crisis humanitaria.

Resolver estos temas demanda un compromiso constructivo por parte de los Estados
Unidos, sus socios de la coalición y los vecinos de Irak. Esto no va a ser una tarea fácil.
Debido a que muchos de los partidos políticos de Irak representan intereses de la
milicia y están convencidos de que la determinación de Estados Unidos de permanecer
en Irak está disminuyendo, están fortaleciendo redes de apoyo de carácter clientelista.

Los gobiernos extranjeros que trabajan a través de delegados en las milicias y los
partidos políticos también parecen estar desalentando el compromiso. Las aspiraciones
irredentistas 10 de los kurdos representan otra amenaza para la estabilidad. El interés
por Irak y la región continúa siendo alto. Parece claro que la estabilidad requerirá un
cambio de estrategia y más apoyo de la comunidad internacional y especialmente de
los vecinos de Irak.

Mientras que el debate en Estados Unidos y el Reino Unido sobre opciones estratégicas
tiende a centrarse en el número de tropas, una gama de iniciativas políticas, legales y
económicas deberían emprenderse.

Una reconciliación política que impida la fragmentación del país, equilibre la necesidad
de un gobierno nacional fuerte con el deseo de autonomía y distribuya los ingresos de
una manera que se perciba como equitativa, es prioritaria.

Reencender la Esperanza

Los gobiernos locales deben tener la capacidad institucional y los fondos necesarios
para satisfacer las necesidades básicas. Se debe establecer un estado de derecho a
través de medidas policivas efectivas, cortes libres de favoritismo e intimidación y
prisiones adecuadas. Las cortes religiosas manejadas por milicias deben ser disueltas
y el abuso policial y los asesinatos extrajudiciales deben ser penalizados. Mayores
esfuerzos contra la corrupción son necesarios así como reformas financieras y legales.
En el largo plazo, es necesaria una reforma educativa para hacer que la próxima
generación de iraquíes sea menos susceptible al extremismo.

10
El irredentismo es una corriente política que propugna la anexión de territorios que se consideran
propios de una nación por motivos históricos y culturales.
15
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Irak tiene un serio déficit de esperanza Un esfuerzo continuo es necesario para


encender nuevamente la ilusión de un futuro pacífico.

16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Anexos 11
INFORMACION GENERAL SOBRE IRAK

Capital: Bagdad.

Fronteras: Limita al norte con Turquía (352 km), al este con Irán (1,458 km), al sur con
Arabia Saudí (814 km), Kuwait y el Golfo Pérsico (240 km), y al oeste con Jordania (181
km) y Siria (605 km). El país tiene una superficie de 438.317 km².

Coordenadas geográficas: 33 00 N, 44 00 E.

Línea costera: 58 km.

Territorio y recursos: La parte norte de Irak conocida como al-Jazira es montañosa,


en la frontera con Turquía existen montañas de hasta 2.135 m de altitud, y en el noreste
del país existen picos que alcanzan los 3.607 m como el Haji-Ibrahim, el punto más alto
de Irak. Al sur, desciende la altitud hasta formar una gran llanura central, ocupada por
los valles de los ríos Tigris y Eúfrates. El extremo suroeste de Irak, es una zona de
tierras bajas y pantanosas, junto al Golfo Pérsico. Al este del Eúfrates, el terreno se
eleva gradualmente hasta alcanzar el desierto Sirio.

Clima: En su mayoría es desértico, con extremos calurosos y fríos; en la parte central


los veranos son largos y calurosos y los inviernos cortos y frescos. Al sur, en la llanura
central, las precipitaciones son escasas. En el desierto Sirio, las precipitaciones son
escasas casi nulas.

Recursos naturales: Básicamente son de origen mineral como petróleo, gas natural y
otros. Las tres principales regiones donde se encuentran los campos petroleros son los
alrededores de Basora, junto al Golfo Pérsico, el sector septentrional del país, cerca de
Mosul y Kirkuk, y la zona oriental del centro de Irak, junto a la ciudad de Janaquin.

Población (2006): 26´783.383 millones de habitantes.

Expectativa de vida: Mujeres (67.76), hombres (70.31) años.

Grupos étnicos: Árabes (75 a 80%), Kurdos (15 a 20%), Turcos, Sirios y otros (5%).

Religiones: Musulmanes 97% (Chiítas 65%, Sunnitas 32%), cristianos y otros 3%.

11
Los anexos no hacen parte del documento original publicado por el IISS. Su elaboración, por parte del
IEGAP, se basó en datos extraídos de fuentes tales como; Elecciones en Irak: 15 de diciembre de 2005,
página Web de Universidad de Barcelona, del documento; bajado de
http://www.ub.es/solidaritat/observatori/esp/Irak/analisis/Elecciones%20DIC.htm, consultado el 01 de
marzo de 2007 y el World Fact-Book de la CIA.
17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Diferencias entre Chiítas, Sunitas y kurdos

Como en otras religiones, dentro del Islam se reconocen diferentes corrientes. Las
principales ramas son la sunita y la chiíta, que surgieron a raíz de los conflictos sobre la
sucesión del profeta Mahoma.

Variable Chiítas Sunitas Kurdos

Alrededor del total


de kurdos que
hay en toda la
región; 45% vive
Porcentaje de
65% 35% en Turquía, 30%
musulmanes en Irak
vive en Irán, 5%
vive en siria y
15% en Irak.

Debían ser los más capaces,


Pensamiento sobre "los cuatro califas" (Abu
El único legítimo sucesor En su mayoría los
quiénes fueron Bakr, Umar, Uzman y Ali)
es Ali, primo y yerno del kurdos son
sucesores del que habían recibido las
profeta Mahoma. Sunitas
profeta mahoma enseñanzas del profeta
recogidas en la Sunna
Dan importancia a los
elementos y enseñanzas que
se dan oralmente por medio
de los Mulás, figura de
autoridad religiosa Dan importancia a las
mediadora entre la persona y interpretaciones que los
Dios. Algunos Mulás Ulemas hacen de las
Procedimientos de
detentan una autoridad fuentes sagradas del Semejanzas con
interpretación de los
especial para la Islam (el Corán y la Sunitas.
textos sagrados
interpretación de la Sharia, Sunna) a partir de éstas y
los denominados Ayatolás su conocimiento del hadit
(signo de Dios). (costumbre).
Para los chiítas, los Imanes,
Mulás y Ayatolás actúan
como transmisores de todos
los conocimientos islámicos.
Regiones que Interior (compartido con
Sur Norte
ocupan Chiítas)

18
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Junio 13 de 2007

VISIONES DESDE ECUADOR


(Segunda Parte)12

Cátedra Ecuador de la Maestría del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales


(IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia
Cátedra internacional sobre integración escogida por el Convenio Andrés Bello (CAB).

1) COLOMBIA Y ECUADOR EN LA DINÁMICA ANDINA Y


SURAMERICANA
DR. CESAR MONTÚFAR PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR DE
ECUADOR.

DR. EDGAR VIEIRA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SÍNTESIS13

Los recientes encuentros presidenciales en Isla Margarita y Campeche, serían, según Cesar
Montúfar (profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador), un reflejo de dos
proyectos de regionalización en conflicto, que se estarían estructurando en torno a tres ejes
principales que están determinando las relaciones en la región: el comercio, la energía y la
seguridad. Estos proyectos de regionalización estarían precedidos por dos tendencias: en
primer lugar, un debilitamiento de las actuales instancias de integración, en especial la CAN y el
MERCOSUR. En el caso de la CAN, por los Tratados de Libre Comercio de Perú y Colombia
con EEUU y la salida de Venezuela de la Comunidad, que han generado una crisis del proyecto
andino, a tal punto que los Estados miembros han empezado a apuntar hacia proyectos
alternativos de integración: mientras Perú y Colombia miran hacia el norte, Ecuador y Bolivia lo
hacen hacia el sur. En segundo lugar, un viraje hacia la izquierda en el continente, que se
caracteriza por la heterogeneidad y las tensiones más que por la homogeneidad. En este
contexto, el presidente Hugo Chávez ha impulsado el liderazgo de Venezuela en lo que se
perfila como un modelo de integración alternativo, en donde la energía sería un eje integrador, y
el proyecto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Banco del Sur, UNASUR
y Petroamérica los pilares fundamentales. En términos generales el modelo de integración
alternativo impulsado por Chávez se construiría mediante alianzas y acuerdos cuyo
denominador común sería el “anti-imperialismo” y una actitud crítica a la democracia liberal.

12
El Informativo Nº 16 de Marzo 8 de 2007 contiene la primera parte.
13
Las síntesis fueron elaboradas por los asesores Pedro Ballesteros Bayona y Juan Pablo Caicedo, quienes asistieron
a la Cátedra Ecuador, designados por el Director del IEGAP.
19
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Con el encuentro de Isla Margarita Venezuela habría intentado consolidar su liderazgo; no


obstante, entre los países sudamericanos no hay un consenso total a favor de la propuesta de
integración venezolana. Así por ejemplo, Brasil ha expresado sus reservas frente al Banco del
Sur, la integración gasífera y la posición venezolana frente al tema del desarrollo de
biocombustibles. En el trasfondo del reciente protagonismo venezolano se encuentra un
retroceso de la presencia de EEUU en la región (acompañado de un descenso del
“proamericanismo” que caracterizó a la región a principios de los noventa). Aun así, es
importante tener en cuenta que el aumento del precio del petróleo y la inestabilidad en el Medio
Oriente han llevado a que EEUU “securitice” el tema de la energía (que es uno de los ejes de
las actuales propuestas de integración regionales), buscando por lo tanto, asegurarse el acceso
a fuentes de energía cercanas y confiables (consolidando sus lazos con Canadá y México).
Para este fin, EEUU buscaría igualmente reducir su dependencia del petróleo, de ahí su
reciente acuerdo con Brasil para la producción de etanol, recurso mediante el cual al gobierno
Bush le interesaría contrarrestar la diplomacia petrolera de Venezuela (disminuyendo su efecto
seductor).

En este contexto, Brasil, Colombia y México son países claves en la visión geopolítica de la
energía de EEUU, siendo el primero un candidato potencial para ser un contrapeso al liderazgo
venezolano y el último una pieza clave para el desarrollo de un mercado energético de América
del Norte que podría extenderse hacia el sur mediante el Plan Puebla-Panamá. En este
contexto, la reunión de mandatarios en Campeche, México, impulsó el proceso de integración
energética centroamericano, con el cual tanto México como Colombia se comprometieron a
aportar petróleo para la puesta en marcha de una refinería centroamericana. Colombia, por su
parte, juega un rol estratégico en el nuevo mapa geopolítico de la región. Para Venezuela,
Colombia es una pieza vital dentro de su política energética, pues busca darle una salida al
pacífico a su petróleo (a través de territorio colombiano) para exportarlo a Asia y disminuir así
su dependencia de EEUU, al tiempo que pretende abastecer de gas colombiano a su región
del este. Este papel asignado a Colombia por la política de integración venezolana choca
directamente con los intereses de seguridad de EEUU, más aún cuando su presencia
hegemónica en la región ha venido en declive en los últimos años (siendo Colombia el único
aliado fuerte que le queda en los andes), lo que ha facilitado un espacio para la redefinición de
las relaciones en la región.

En esta coyuntura de redefinición hemisférica se identifican cuatro actores estratégicos: México


y Colombia, que actuarían como pivotes estratégicos de EEUU; Venezuela, que promueve un
proyecto de integración alternativo y crítico al de EEUU y; Brasil, que hasta el momento ha
asumido una posición neutral, pero que tiene la capacidad para inclinar el peso de la balanza a
favor de cualquiera de los dos proyectos de integración. Así pues, en el hemisferio occidental
se está dando un proceso incipiente de formación de dos bloques, cada uno inspirado por un
paradigma diferente de integración comercial, energética, política e institucional, que se reflejan
en los encuentros de Isla Margarita (con la propuesta de UNASUR) y de Campeche (en el
marco del Plan Puebla-Panamá). Son varios los Estados que frente a esta dinámica han
asumido una posición de indefinición, lo que les permite interactuar de manera proactiva con
ambos bloques. Según el profesor Montúfar, Colombia podría tomar una posición similar y
hasta cierto punto ya lo estaría haciendo pues el presidente Uribe “jugó” tanto en Margarita
como en Campeche.

No obstante, si estas dos tendencias integracionistas se consolidan Ecuador y Colombia se


encontrarían en bloques distintos con todas las implicaciones que esto puede tener para la
20
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

relación bilateral; todo dependerá de la posición que asuma Colombia (pues Ecuador ya habría
tomado una posición), de si mira hacia el norte o si decide mantener una posición más neutral.
Hasta el momento Ecuador y Colombia han mostrado que tienen perspectivas diferentes en
importantes temas como la seguridad, el comercio y la energía. Así por ejemplo, Ecuador
suspendió sus negociaciones para un tratado de libre comercio con EEUU, distanciándose del
proceso que había iniciado con Perú y Colombia; mientras Colombia ha mostrado una actitud
de apertura e integración energética en el marco del Plan Puebla Panamá, Ecuador ha optado
por la cooperación e inversión venezolanas en materia energética; mientras en materia de
seguridad Colombia ha reafirmado sus lazos con EEUU, Ecuador ha optado por un camino
diferente que se reflejaría en la no renovación del acuerdo de la base de Manta y en el
lanzamiento del Plan Ecuador. Así pues, Ecuador y Colombia transitan actualmente por
caminos diferentes, tendencia que, de consolidarse, haría cada vez más difíciles la
compatibilización de sus intereses. De ser así, Colombia perdería a un aliado invaluable para
la resolución de su conflicto armado y perdería centralidad en la agenda política ecuatoriana; la
pregunta está, según César Montúfar, en si antes que esto suceda surgirá alguna coyuntura
que acerque a estos dos países y los convierta en socios estratégicos.

Edgar Vieira, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, por su parte, llama la atención
sobre la realidad geopolítica de vecindad que implican los lazos geográficos entre Colombia y
Ecuador, y que hace que estos dos países no puedan ir por caminos distintos, como sucede
actualmente. En su opinión, los actuales “proyectos de integración” son un reflejo de que
América Latina desconoce el significado real del concepto de integración, pues los Estados de
la región buscan integrarse sin ceder y defendiendo a ultranza sus intereses nacionales,
llevando a que instituciones supuestamente de carácter supranacional como la CAN tengan un
carácter más formal que real. Así por ejemplo, a pesar del establecimiento del libre comercio en
la región andina desde 1993, ha habido una cantidad impresionante de restricciones
unilaterales, inclusive sin previo aviso. Asimismo, ha faltado coordinación y ha primado la
improvisación; basta con mencionar que Mercosur profundizó su integración económica sin
armonizar las políticas macroeconómicas de los Estados miembros. Asimismo, la situación de
la CAN ha llevado a que los países andinos se inserten en el sistema internacional de una
manera completamente fragmentada, a pesar de que sus miembros (ante la inminente
negociación del ALCA) se propusieron desarrollar una política externa común para finales de
los años noventa. De esta manera, a pesar de los discursos de integración, cada Estado ha
manejado de manera autónoma e independiente su inserción al sistema internacional y la
integración no ha pasado de ser un fenómeno discursivo.

En este contexto, el profesor Vieira sugiere que América Latina, y especialmente los andinos,
deberían reconceptualizar la integración, pues al no comprender realmente lo que implica este
concepto han pretendido pasar a una etapa sin haber concluido la anterior (ya se habla de
Unión Suramericana cuando ni siquiera se ha logrado el libre comercio y la unión aduanera a
nivel subregional) y han equiparado iniciativas aisladas de naturaleza económica o comercial
con proyectos reales de integración. Así pues, en su opinión, hacer un gasoducto o un
poliducto transnacional es más un acto de cooperación que de integración, como se ha
pretendido. En este sentido América Latina y la región andina han perdido el rumbo, pues se
han apartado de la esencia de la integración que es multidimensional y por ende trasciende el
libre comercio. El ALCA generó una ilusión de integración que llevó a relegar y subordinar otras
iniciativas y proyectos; se pensó que el ALCA per se llevaría a la integración; no obstante, el
ALCA no era más que un escenario de libre comercio, como lo son los TLCs, en cuyo nombre

21
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

se han abandonado posibilidades reales de integración que trasciendan lo comercial y tengan


en cuenta aspectos políticos, sociales, culturales y ambientales, entre otros.

22
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

2 ) ECUADOR COMO PAÍS DE EMIGRANTES Y COMO


RECEPTOR DE MIGRACIONES.

FREDY RIVERA PROFESOR DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES


(FLACSO).

Síntesis

Ecuador no sólo es un país receptor de migrantes sino que históricamente también ha sido un
país epicentro de grandes flujos migratorios, de tal forma que cerca del 10% de su población
vive hoy en el exterior. Según Fredy Rivera, profesor de FLACSO, en el período entre 1960 y
1995 la mayoría de los emigrantes ecuatorianos se dirigían a EEUU, y dentro de este país
cerca del 40% se concentraba en el estado de Nueva York. A partir de 1996, se presenta un
cambio en la dinámica migratoria de este país, pues el destino preferido pasa a ser España
(país al que los ecuatorianos podían ingresar sin visa hasta el año 2002), al tiempo que entre
1999 y 2002 aumentó considerablemente el número de emigrantes. Este aumento podría ser
explicado, entre otras razones, por el colapso financiero en el Ecuador, por la dolarización de la
economía, la recesión y el desempleo, la inflación y el congelamiento salarial, así como por la
caída del precio internacional del petróleo. Como consecuencia las remesas han adquirido una
importancia cada vez mayor, acercándose actualmente a los dos mil millones de dólares
anuales (aunque el flujo se ha desacelerado en los últimos años por los procesos de
regularización de los migrantes que han tenido lugar en algunos países receptores).

En cuanto a la migración hacia el Ecuador, ésta puede tener dos lógicas: puede tener como
origen factores de tipo económico, principalmente ciudadanos peruanos, dado que por la
dolarización los sueldos en Ecuador suelen ser mejores que en los países vecinos, o puede
deberse a la violencia e inseguridad (principalmente población colombiana). Esta última lógica
explicaría el pico en las solicitudes de refugio que se presentó tras la ruptura del proceso de paz
en el 2002. Debido a las dinámicas del conflicto colombiano en el futuro se prevé un crecimiento
moderado de la población colombiana en Ecuador. Según Marcela Ceballos, del Programa
sobre Movilidad Humana del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de
Colombia, los nuevos destinos de la migración en América Latina (incluyendo Ecuador) han
configurado una nueva geografía de la migración, que se caracteriza por el hecho de que los
refugiados están llegando en su mayoría a países con altos índices de pobreza y crisis sociales,
políticas y económicas. Un factor explicativo de este fenómeno serían las políticas restrictivas
de los países con larga tradición de recepción de migrantes, especialmente tras los
acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Estas políticas han tenido como consecuencia
un aumento en la migración irregular y por ende en el subregistro y en los riesgos que corren
los migrantes, pues las causas estructurales de la emigración persisten. De acuerdo con María
Isabel Moncayo, de la Organización Internacional para las Migraciones, como consecuencia de
este aumento en las migraciones irregulares cada vez hay más menores de edad afectados,
más rupturas familiares y más niños que deben asumir roles de adulto.

23
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

El aumento de la migración hacia el Ecuador ha tenido importantes repercusiones sociales,


económicas y de seguridad. Así por ejemplo, en el mercado laboral ha aumentado el fenómeno
de la informalidad (explotación laboral de migrantes irregulares); se empiezan a percibir
prácticas discriminatorias y difíciles condiciones de incorporación social, así como escasa
movilidad social; el tema de los refugiados ha pasado a ser un tema de importancia en la
agenda política ecuatoriana; se ha percibido un aumento en la delincuencia y la inseguridad que
es atribuido a la presencia de colombianos; se ha establecido el pasado judicial como un
requisito de ingreso al país; y se han empezado a confundir asuntos de seguridad ciudadana
con asuntos propios de la seguridad nacional del Ecuador. Los medios de comunicación han
contribuido a la securitización del tema migratorio al generar estereotipos negativos del
migrante, que han tenido efectos perversos sobre la población refugiada. Esto explicaría el
hecho de que en el 2006, cerca del 70% de los ecuatorianos estuvieran en desacuerdo con la
llegada de colombianos a su país.

A pesar de los mecanismos binacionales, y de la participación del ACNUR, las reuniones


tripartitas se han mostrado inefectivas, no hay una planificación clara en las políticas
migratorias, persiste una débil protección jurídica al migrante, y los procesos de organización de
la población migrante en suelo ecuatoriano siguen siendo reducidos. Así pues, es fundamental
buscar soluciones binacionales duraderas que permitan superar el asistencialismo que
predomina actualmente, desarrollar políticas públicas no reactivas (de prevención, atención,
restablecimiento y restitución), y pensar en el tema de la migración como un asunto que
trasciende el tema de la seguridad nacional y que se caracteriza por ser un fenómeno
transnacional en donde debería primar lo humanitario.

24
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

3 ) EL ESTADO DE LA RELACIÓN COLOMBO - ECUATORIANA

DOCTOR PABLO CELI DE LA TORRE


PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SÍNTESIS

Para el doctor Celi la relación binacional atraviesa una transición, en la cual la opinión de
sectores no oficiales, la percepción social, política, la reflexión académica sobre la problemática
binacional se convierte en factor importante para la orientación de los decisores políticos, para
no llegar a estropear una trayectoria histórica de vínculos culturales, sociales y económicos.

La transición parte, dice Celi, en la explicitación de políticas diferentes entre los dos Estados y
es así como aparece el Plan Ecuador que recoge y expresa un proceso de debates nacionales
en Ecuador que vienen proyectándose desde el 2002, no es un documento coyuntural del
gobierno actual, sino que tiene unos elementos antecedentes como el Libro Blanco de la
Defensa del Ecuador, documento que definió la política de Defensa Nacional del país en el año
2002 y que fue actualizado en al año 2006; la Planificación Ministerial 2010 que recogió las
grandes líneas de la política militar del Ecuador (año 2000); el documento Planex que recoge el
debate de política internacional en el Ecuador. Insumos éstos que el Plan busca integrar para
avanzar en la aproximación de la Política de Defensa y la Política Exterior del Ecuador, entorno
al concepto y a los temas de seguridad. Es un esfuerzo por posicionar una visión nacional en un
contexto conflictivo, crítico, difícil y hacerlo desde una absoluta armonía entre lo que se piensa
como país, como Estado y como pueblo en cuanto a la política exterior y lo que se hace
efectivamente en la administración de la Fuerza Armada. El Plan Ecuador no nace sólo de una
consideración de las relaciones bilaterales, en el Plan Ecuador siente como académico, hay
una sensibilidad interinstitucional entre las estructuras de defensa y exteriores para responder
a un conjunto de retos que se originan en un proceso que afecta a todos nuestros Estados y
que él llama la reestructuración de las relaciones continentales.

Para el Ecuador como para cualquier país que busca tener una inserción adecuada en los
ritmos económicos, políticos y de seguridad internacional, es fundamental una armonía entre su
política exterior y su política de defensa.

Para el doctor Celi América Latina vive un proceso de reestructuración, de reconfiguración de


sus relaciones económicas, de integración, comercial, político y esto tiene incidencia también
en las relaciones de seguridad, hay una crisis del sistema de seguridad hemisférico.

La conferencia de México bajo el auspicio de la OEA, viene hablando de una seguridad más
amplia que recoge el concepto de seguridad humana que se había debatido en el continente y
las viejas discusiones sobre la relación entre seguridad, desarrollo, economía, buscando
subordinar los aspectos militares inevitables en la administración del instrumento de fuerza de
los Estados a una visión más integral y multidimensional de lo que es la seguridad de los
pueblos en el entendido de que en las condiciones actuales la seguridad lo es de todos o no lo
es de nadie, no es posible ya manejar un concepto de seguridad unilateral. La seguridad debe
ser una seguridad común, compartida, corresponsablemente desarrollada por los Estados y por
los actores sociales y políticos involucrados. Y que permita un mejor tratamiento también de la
25
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

relación civil militar en nuestros países y un adecuado posicionamiento de los roles de las
Fuerzas Armadas en los sistemas políticos.

En este contexto, tratar el problema del estado de la relación binacional nos obliga a precisar
algunos elementos de la coyuntura critica que esta relación binacional viene atravesando, ya
que lo que esta en juego en este momento y es un elemento que es necesario precisar es el
redimensionamiento estratégico de las relaciones bilaterales entre los dos países.

Un redimensionamiento estratégico que tiene que ir más allá de las simples coyunturas y de los
simples procesos operacionales, el problema no esta ni en la constatación fatalista de hechos
consumados ni en la simple convocatoria al acompañamiento político militar de situaciones de
facto; el problema está en construir una voluntad política, en construir una percepción
compartida, en construir por lo tanto políticas de cooperación que reconociendo los intereses y
condiciones de los cooperantes cree un espacio de acuerdos y cooperación bilateral -
multilateral que permita superar lo que desgraciadamente hoy separa a Colombia y Ecuador
que son percepciones diferentes, el conferenciante cree que entre los dos países se ha abierto
una brecha de percepciones, equivocadas unas y certeras otras, en todo caso percepciones
distintas que es necesario superar.

Colombia tiene una prioridad de seguridad pública muy fuerte, Ecuador tiene una prioridad de
reinstitucionalización del país, de reestructuración de los mecanismos de mediación política
para las crisis internas, por lo tanto son dos situaciones sociales, políticas y estratégicas
diferentes. Son dos momentos en la evolución de nuestros sistemas políticos e institucionales
hay diferentes matices por lo tanto, respecto de estos retos en las situaciones de violencia y las
estrategias para enfrentarlo, hay diferencias en las percepciones de las amenazas, en el tipo de
respuesta, si es militar o es multidimensional en los medios estatales para enfrentar esas
amenazas hay diferencias también en las realidades, tenemos realidades que parten de
afectaciones diferentes en lo económico, en lo social, en los efectos políticos y militares del
conflicto y es esto lo que ha conducido a las situaciones de tensión en las relaciones bilaterales
en lo que tiene que ver con el alcance de la política exterior de nuestros países; tenemos sin
duda un escenario compartido que ha estado sobre dimensionadamente marcado por la
extensión de situaciones de violencia transfronteriza.

Esta regionalización o proyección mas allá de las fronteras de Colombia del conflicto tiene que
ver con dos factores: en primer lugar con el carácter transnacional del fenómeno de la droga,
que es un fenómeno que penetra las fronteras nacionales de naturaleza económica y violenta,
pero a eso se suma también las implicaciones transfonterizas de las políticas de fuerza de los
Estados y sin duda en Colombia el privilegio de una política de fuerza, para tratar la situación
tiene impacto regional, irradia consecuencias no sólo en las relaciones bilaterales sino en las
relaciones regionales en general.

La primera consecuencia que han tenido que enfrentar los dos países es la securitización de la
agenda de política exterior, lo que conlleva que a la hora de discutir la agenda binacional
nuestros gobiernos tengan por delante el tema de seguridad, muchas veces deprimiendo otros
aspectos que podrían ser más dinámicos y más positivos como el tratamiento de programas de
desarrollo compartido en las zonas críticas, tratamientos de políticas más aproximadas en el
manejo de la integración regional, tratamiento de los temas de integración cultural y de
poblaciones. No podemos dejar de reconocer que el conflicto nos está afectando, está
imponiéndonos condiciones equivocadas para manejar nuestras relaciones bilaterales.
26
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

La tendencia a la regionalización forzosa de la violencia amenaza con condenar a nuestros


países a ser el escenario no deseado de una guerra de baja intensidad ajena a los objetivos
nacionales de los dos Estados, el mayor riesgo de todo este proceso está en que nuestras
fronteras se conviertan en el escenario para el surgimiento de un nuevo tipo de conflicto
interestatal.

América Latina declaró ya superados los conflictos de fronteras, superados ya los conflictos
tradicionales entre Estados, en un momento en el cual hemos asumido como continente la
madurez de una política de fronteras sin conflictos territoriales, es lamentable el que demos
paso a un nuevo conflicto en torno a la naturaleza de la política exterior, entorno al tipo de
política de defensa y entorno al tipo de política militar que los países aplican, para usar el
recurso de la fuerza frente a determinado tipo de amenaza.

Hay un elemento que condiciona, que gravita en la internacionalización del conflicto y en la


generación de situaciones de fuerza que es la proyección subregional de la política de
seguridad de los Estados Unidos, un tercer actor que condiciona las relaciones bilaterales, la
extensión de las situaciones de violencia tiene también mucho que ver con el fracaso de la
política antidrogas y con el uso de esa política como un recurso de la política de seguridad
militar de los Estados Unidos, hay una profunda confusión en el tratamiento del tema de la
droga que es necesario superar, cuando la lucha antidrogas se convierte en un recurso de la
política de seguridad militar esto tiene una afectación directa sobre aspectos muy importantes
de la relación bilateral, condicionan la cooperación política a la cooperación militar, impone una
orientación a la asistencia externa, al manejo de la asistencia financiera y este caso al manejo
de la asistencia financiera hacia temas militares, condiciona la naturaleza de los sistemas de
operación policial y militar en la región, condiciona los sistemas de seguridad y defensa, orienta
los mecanismos de entrenamiento, capacitación y conduce a un fenómeno que es necesario
evitar la militarización de las policías y la policialización de los militares.

Este factor va a tener una incidencia directa en el rol del elemento armado respecto de los
sistemas políticos por esto es necesario asumir el problema común de la droga y delitos
conexos en un contexto más amplio que la militarización de la respuesta. Porque este es un
problema que a estas alturas es político y de política exterior, ya no es sólo un problema de
acciones policiales o acciones militares, los efectos desbordaron, convirtieron a esto en un tema
de política exterior. Por lo tanto no es un problema operativo, no se trata de operaciones
combinadas o conjuntas, se trata de establecer con precisión mecanismos diferenciados para
tratar el problema del narcotráfico, no simplemente subordinarse a la confusión entre la lucha
antinarcóticos y el combate contrainsurgente esto es una visión absolutamente ligada a un
concepto de seguridad hemisférica que ha hecho crisis en todo el continente.

Por esta razón, es necesario llegar a una agenda binacional y no a dos praxis. La militarización
del Plan Colombia y su evolución inevitable bajo esas condiciones hacia lo que hoy es el Plan
Patriota y la oposición del Plan Ecuador, si vemos las cosas como un plan contra otro, no
vamos a poder coadyuvar a superar el conflicto y aproximar las percepciones; creo que hay que
trabajar hacia una agenda binacional y eso supone primero partir de la confianza en la política
exterior del otro Estado, no podemos partir de una agenda binacional basada en la
desconfianza, es necesario partir de una agenda que recupere la confianza; esa agenda debe
estar orientada a desarrollar una frontera zona y no una línea fronteriza,

27
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Es necesario desarrollar una política exterior también desde la perspectiva de los actores
sociales y políticos nacionales, la política exterior no puede ser resultado sólo de unilaterales
visiones de burocracia estatal, ni civiles ni militares, tiene que ser el resultado del
involucramiento de la voluntad de los pueblos. Es muy importante asumir que tenemos un
problema común y no un escenario compartido,

La cooperación bilateral debe ir mucho más allá de la solución militar, hay que desmilitarizar el
enfoque y desmilitarizar las acciones; esto permitiría priorizar medios políticos, sociales,
políticas públicas, programas de desarrollo, esto no niega la política de control, sin duda cuando
hay un elemento tan desestabilizador y desestitucionalizador como es la violencia es necesario
una política de control, pero podríamos resumirla: control fronterizo con medios diversos como,
judiciales, policiales, inteligencia, control de los sistemas financieros, política de migraciones
que incorpore a los refugiados o migrantes, a sistemas sociales y económicos armoniosos.
Nada de eso puede ser logrado sólo desde la acción militar.

Por eso plantearía una política de control fronterizo sin frente militar esta es la posición que ha
mantenido Ecuador, no desarrollar al revés una política de frente militar para después
reorganizar el territorio arrasado.

Sin duda los medios de comunicación están jugando un rol bastante negativo en los dos lados,
la distorsión de las percepciones tiene mucho que ver con un afán inmediatista y
sensacionalista.

28
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

4 ) ECONOMÍA ILEGAL Y REDES FRONTERIZAS; PROBLEMÁTICA DE LAS


DROGAS ILÍCITAS Y SUS DELITOS CONEXOS EN LA RELACIÓN COLOMBO
ECUATORIANA.

DR. CARLOS ESPINOSA FERNÁNDEZ


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

SÍNTESIS

Los tráficos ilícitos lo constituyen el tráfico de narcóticos, precursores, lavado de dinero, tráfico
de armas; estos tráficos y su centro inciden de alguna forma en la relación bilateral.

En los países andinos debemos hablar de economías de la droga y no de narco economías ya


que los porcentajes que alcanzan estas economías dentro del PIB no superan el 5%.

Los tráficos atraviesan sectores de la economía de los países andinos, que son manejados por
criminales profesionales y exportadores inescrupulosos en las formas de tráfico de emporio o
de reexportación ya en los países de origen (Colombia), en los de tránsito (Ecuador, Venezuela
y México) o en los países de destinos (Estados Unidos y Europa).

Para el tráfico de emporio es importante reexportar más de 100 toneladas al año, lo que
significaría manejar valores monetarios importantes, esto es por que cada vez que la cocaína
se mueve va adquiriendo valor, a manera de ejemplo un kilo de cocaína vale 2.500 dólares en
Colombia; cuando llega al Ecuador vale 5.000 dólares y cuando llega al mercado final vale al
por mayor por lo menos 20.000 dólares; lo que significa que en el trayecto adquiere valor y los
países de tránsito juegan un papel importante en el posicionamiento del narcotráfico. Colombia
recibe una parte del valor, lo otro se queda en el camino. Por eso la importancia en la economía
de la droga de los países de tránsito que sin tener mayores cultivos obtienen ganancias.

Existe otro tráfico que maneja valores menores al tráfico de emporio y que el profesor Espinosa
denomina micro-ilegalidad que es esa serie de actividades que se desarrollan a ambos lados de
la frontera colombo ecuatoriana y que vinculan a los pobladores con redes logísticas de los
grupos armados colombianos también denominados tráficos hormiga.

El tráfico de cocaína colombiana puede realizarse ya sea por Ecuador o por Venezuela para el
caso del primero se han establecido una rutas según el producto, están son: Ruta de la cocaína
sale por Ipiales pasa por Tulcán y Santo Domingo para llegar a los principales puertos,
especialmente Guayaquil, se la coloca en contenedores de barcos de pesca con destino a
México. Otra ruta es la marítima, lanchas rápidas salen de Tumaco en dirección a las Islas
Galápagos allí se transborda a barcos pesqueros de bandera ecuatoriana o colombiana y estos
realizan el trayecto a puertos mexicanos o guatemaltecos. Se estima para el año 2002 que por
el Ecuador salieron entre 80 y 100 toneladas de cocaína y cuyo valor de tránsito puede
ascender a 500 millones de dólares lo cual representa un 2% del PIB del Ecuador para el año
2002.

29
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Ruta de la Heroína: es llevada de Colombia a Quito donde es embarcada en avión, en


pequeñas cantidades hacia los destinos finales, este tráfico es muy rentable por el mayor valor
del producto en el mercado.

Ruta de la pasta de coca: producto semiterminado entre la hoja de coca y la cocaína, su ruta
esta entre el Departamento del Putumayo hacia el Ecuador y luego reingresa a Colombia por el
paso de frontera Tulcán – Ipiales con destino a los laboratorios ubicados en el occidente de
Colombia. Esta ruta obedece a que los grupos armados colombianos cobran un porcentaje al
movimiento de la droga.

Ruta de la gasolina blanca: este precursor es utilizado como solvente para procesar la pasta de
coca; es extraída de las refinerías ecuatorianas cercanas a la frontera, de manera ilegal y
llevada al departamento del Putumayo a través del tráfico de hormiga. El volumen que se
maneja en este tráfico es de alrededor de 300 mil galones, lo cual en términos monetarios no
sería más de un millón de dólares, las redes de abastecimiento de las FARC inciden en este
negocio y tienen fuerte influencia en la conducción de tráfico de gasolina blanca; esta se
transporta en canecas de 50 galones que en muchos de los casos los hacen flotar por los ríos
San Miguel y Putumayo.

Rutas del Látex de opio: materia prima para producir heroína: este se produce en Perú y Bolivia
y es exportado a Colombia a través de Ecuador en volúmenes pequeños.

En el caso de los precursores van de la Provincia de Sucumbíos en Ecuador al Departamento


del Putumayo.

Los tráficos ilícitos se modifican constantemente en respuesta a los controles de las


autoridades, las rutas son flexibles lo que hace difícil monitorear los tráficos que
constantemente están cambiando.

Es de resaltar que las capturas de traficantes en Ecuador van de cerca de la curva de


producción en Colombia, es decir, a mayor producción aumentan las capturas en Ecuador.

El tráfico por el Ecuador representa entre el 5 y el 10% de la cocaína que se produce en


Colombia y un porcentaje similar sale por Venezuela, el resto sale directamente de Colombia a
los mercados finales. De lo anterior se puede concluir que posiblemente entre un 25 a un 50%
de la cocaína colombiana sale por los países vecinos.

¿Existen cultivos de coca en el Ecuador? La respuesta es sí. La cantidad máxima es de


aproximadamente de 500 hectáreas y las mínimas oscilan entre las 100 y 200 hectáreas según
foto satelital observada por el doctor Espinosa.

El doctor Espinosa dirigió un grupo de investigación sobre la incidencia de la actividad ilegal en


la frontera norte del Ecuador, ¿cómo participan las comunidades de esta zona?, ¿qué piensan?,
¿cómo ven los tráficos y las situaciones?. El resultado fue: que en algunas zonas un 30% de los
entrevistados admitían conocer personas involucradas en actividades ilegales y este porcentaje
compartía la misma visión del mundo que sus vecinos (involucrados), representaban los
mismos valores (en el sentido de valores ético- morales), es decir no ven los tráficos como
inmorales, no perciben una carga moral.
30
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Otra situación que se pudo establecer es que estas personas que participan en los tráficos
ilícitos no perciben un nivel de ingreso alto, lo que se puede leer como que una de las causas
de la economía ilícita es el alto nivel de desempleo en la frontera, se ve una disposición al
tráfico porque no lo perciben como problemático, no tienen comunidades muy cohesionadas y
con participaciones nulas en política, capital social y empleo.

El lavado de dinero tiene dos fuentes: una el tránsito de la cocaína por Ecuador y otra el dinero
sucio que entra al Ecuador proveniente de Colombia ya que los controles en ese país son
menos estrictos; se calcula el lavado de dinero entre 100 a 200 millones de dólares.

Narcotráfico y Violencia: el principal factor de violencia en la frontera es el narcotráfico, la


provincia ecuatoriana que más participa en el trafico es Sucumbíos y esta presenta el índice de
violencia más alto.

Ecuador es unos de los países más corruptos de América latina, ¿pero hasta qué punto esa
corrupción esta vinculada con el narcotráfico? Según una investigación realizada sobre tasa de
condenas absolutorias en casos de narcotráfico, se demostró que la mayoría fueron
condenatorias con penas muy fuertes lo cual permite concluir que la corrupción, en estos casos
es limitada y esto obedece al monitoreo de los Estados Unidos el cual exige a la justicia
ecuatoriana tasas altas de condena.

Según el doctor Espinosa los tráficos ilícitos en el Ecuador, en parte, existen por la
intensificación de controles en Colombia y en general son el resultado del desbordamiento de
los problemas colombianos hacia el Ecuador.

31
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Junio 19 de 2007

A PROPÓSITO DE LA CUMBRE DEL G814


(HEILIGENDAMM/ALEMANIA JUNIO 7-9 DE 2007)

¿Qué es el G8?

El G8 (Grupo de los Ocho)15 nace en 1975 como una reunión informal de los
mandatarios de los seis países más poderosos del mundo, que en ese entonces fueron
convocados por el presidente de Francia Valéry Giscard d’Estaing y por el canciller
alemán Helmut Schmidt a una Conferencia de Economía Global, con el propósito de
concertar acciones para hacer frente a la grave crisis económica de principios de los
años setenta— causada por la caída de los precios del petróleo y del sistema de
cambio de Bretton Woods—. A esta primera conferencia, que tuvo lugar en Rambouillet
(Francia), asistieron, además de Giscard d'Estaing y Helmut Schmidt, Gerald Ford de
Estados Unidos, Aldo Moro de Italia, Takeo Miki de Japón y Harold Wilson del Reino
Unido, dando origen de esta manera al Grupo de los Seis (G6). Tan solo un año más
tarde, con el ingreso de Canadá en 1976, el Grupo de los Seis se transformaría en el
G7; once años después, en el marco de la post guerra fría, se daría una nueva
ampliación con el ingreso de Rusia en 1998, dando origen al actual G8.

Dada la importancia de discutir iniciativas comunes para poder controlar la economía


global, estas reuniones informales se institucionalizaron en encuentros anuales (en los
que la Comunidad Europea ha participado desde 1981). Si bien es cierto que en un
principio las discusiones del G8 estuvieron centradas en asuntos económicos, la
situación internacional de los años ochenta (la guerra Irak-Irán y la invasión soviética a
Afganistán) llevó a los Estados miembros a discutir temas de política exterior y de
seguridad; desde entonces, y aunque los asuntos económicos sieguen siendo
centrales, la agenda del G8 se ha expandido para abarcar diversidad de temas
(terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, tráfico de drogas, medio
ambiente, seguridad energética, lucha contra el sida, educación, alivios en la deuda
externa de los países más pobres, desarrollo de África, etc.) que preocupan a la
comunidad internacional y que, por su naturaleza transnacional, sólo pueden ser
abordados con la cooperación de las principales potencias del mundo. Basta mencionar
que “El G8 produce cerca de dos terceras partes del producto social del mundo.
Representa cerca de la mitad del comercio mundial y provee tres cuartas partes de la
ayuda global al desarrollo. Y son los mayores contribuyentes de las organizaciones

14
El presente trabajo forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la
Universidad Militar “Nueva Granada” y en su realización estuvo a cargo del Dr. Juan Pablo Caicedo,
miembro de este Centro Académico.
15
Ver: http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/geschichte Última consulta junio 12 de 2007
32
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

internacionales”.16 Precisamente para fortalecer aún más al grupo y mejorar su


capacidad de acción y de representación, desde 2005 (por iniciativa de la presidencia
inglesa del Grupo) se ha venido invitando a los mandatarios de las cinco principales
“economías emergentes” a las reuniones anuales del G8, dando origen al proceso del
G8 + 5 (compuesto por los países del G8 más Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
En este sentido, entre las conclusiones de la pasada cumbre del G8 en Heilingendamm
(Alemania) está la necesidad de institucionalizar los acercamientos entre el G8 y el G5
(G8+5) a través del “Proceso de Heilingendamm”, consistente en diálogos a diferentes
niveles sobre materias específicas, con el propósito de obtener resultados concretos
para el 2009.
PAÍSES MIEMBROS DEL G8
Gastos
Población por
Balanza de pagos militares
Bandera País Capital Área Población Tipo de gobierno PIB + PIB Per Cápita debajo de línea
++ (porcentaje
de pobreza
PIB)
82,400,996 $2.585 trillones $134.8 billones
Alemania Berlín 357,021 km República Federal $31,400 (2006) 11% (2001) 1.5% (2005)
(julio 2007) (2006) (2006)

33,390,141 Monarquía $1.178 trillones $20.56 billones


Canadá Ottawa 9,984,670 km $35,600 (2006) 15.9% (2003) 1.1% (2005)
(julio 2007) Constitucional (2006) (2006)

Estados 301,139,947 Contitución basada en $13.13 trillones 862.3 billones


Washington 9,826,630 km $44,000 (2006) 12% (2004) 4.06% (2005)
Unidos (julio 2007) una República Federal (2006) (2006)

63,713,926 $1.871 trillones -$38 billones


Francia París 643,427 km República $30,100 (2006) 6.2% (2004) 2.6% (2005)
(julio 2007) (2006) (2006)

58,147,733 $1.727 trillones -$27 billones


Italia Roma 301,230 km República $29,700 (2006) NA% 1.8% (2005 )
(julio 2007) (2006) (2006)

Monarquía
127,433,494 Constitucional con $4.218 trillones $174.4 billones
Japón Tokyo 377,835 km $33,100 (2006) NA% 0.8% (2006 )
(julio 2007) Gobierno (2006) (2006)
Parlamentario

60,776,238 Monarquía $1.93 trillones -$57.68 billones


Reino Unido Londres 244,820 km $31,800 (2006) 17% (2002) 2.4% (2005)
(julio 2007) Constitucional (2006) (2006)

141,377,752 $1.746 trillones $105.3 billones


Rusia Moscú 17,075,200 km Federación $12,200 (2006) 17.8% (2004) NA
(julio 2007) (2006) (2006)
+ Se utiliza el término trillón con su signficado en inglés, es decir, un millón de millones
++ Se utiliza el término billón son su signficado en inglés, es decir, mil millones
Fuente: The CIA World Fact Book 2007

Si bien es cierto que la reunión anual de mandatarios (que tiene lugar en el país que
tenga la presidencia) es la parte más visible del proceso del G8, éste también incluye
reuniones y negociaciones a otros niveles (entre ministros de economía, de relaciones
exteriores, de desarrollo o de medio ambiente, por ejemplo) mediante las cuales
representantes de los Estados miembros abordan los temas de la agenda y preparan el
encuentro de los jefes de Estado y de gobierno. Para este mismo fin, el G8 ha creado
diversos grupos expertos (en crimen organizado o proliferación, por ejemplo) cuyo
trabajo y conclusiones son discutidos en las cumbres anuales de jefes de Estado y de
gobierno. Anteriormente los mandatarios asistían a la cumbre anual junto con sus
ministros de relaciones exteriores y de finanzas, no obstante, desde 1998 las reuniones

16http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/herausforderungen-und-erfolge-en Última
consulta junio 12 de 2007
33
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

ministeriales se separaron de las de los jefes de Estado y de gobierno, con el propósito


de mantener el ambiente privado e informal del “espíritu de Rambouillet”.17

Según la presidencia alemana del G8, entre los principales logros que ha producido la
cooperación de los países miembros de este Grupo en sus treinta y dos años de historia
se encuentran su Plan de Acción para África (muestra de su compromiso con el
desarrollo de este continente), su decidido apoyo al combate global de enfermedades
contagiosas, el Pacto Global del G8 (G8 Global Partnership) contra la proliferación de
armas de destrucción masiva, la creación de grupos expertos para los temas de crimen
organizado y terrorismo, un plan de acción para aumentar la eficiencia y seguridad
energéticas a nivel global, y el compromiso de abordar de manera multilateral el
problema del cambio climático, entre otros.18
GRUPO DE PAÍSES INVITADOS ESPECIALES (PLUS FIVE GROUP)
Gastos
Población por
Balanza de militares
Bandera País Capital Área Población Tipo de gobierno PIB + PIB Per Cápita debajo de línea de
pagos ++ (porcentaje
pobreza
PIB)
$1.655 trillones $13.5 billones
Brasil Brasilia 8,511,965 km 190,010,647 República federal $8,800 (2006) 31% (2005) 2.6% (2006)
(2006) (2006)

1,321,851,888 $10.17 trillones $179.1 billones


China Beijing 9,596,960 km Estado Comunista $7,700 (2006) 10% (2004) 3.8% (2006)
(julio 2007) (2006) (2006)

1,129,866,154 $4.156 trillones -$26.4 billones


India Nueva Dehli 3,287,590 km República federal $3,800 (2006) 25% (2002) 2.5% (2006)
(julio 2007) (2006) (2006)

108,700,891 $1.149 trillones -$400.1


México México DF 1,972,550 km República federal $10,700 (2006) 40% (2003) 0.5% (2006)
(julio 2007) (2006)) millones (2006)

$587.5 billones -$12.69 billones


Sudáfrica Pretoria 1,219,912 km 43,997,828 República $13,300 (2006) 50% (2000) 1.7% (2006)
(2006) (2006)
+ Se utiliza el término trillón con su signficado en inglés, es decir, un millón de millones
++ Se utiliza el término billón son su signficado en inglés, es decir, mil millones
Fuente: The CIA World Fact Book 2007

17
Ver: http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/prozess Última consulta junio 12 de 2007
18
Ver: http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/herausforderungen-und-erfolge-en Última
consulta junio 12 de 2007
34
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Cumbre 2007 del G8 en Heiligendamm (Alemania)

En el marco de la Cumbre del G8, que congregó a los jefes de Estado y de gobierno de
los países más poderosos del mundo en Alemania del 6 al 8 de junio, y más allá de los
temas de agenda discutidos, sobresalieron las diferencias entre Europa y EEUU en
relación al problema del calentamiento global y del control de las emisiones de gases, y
las tensas relaciones entre EEUU y Rusia que, para algunos, representarían el preludio
de una “nueva guerra fría”. En cuanto al tema del cambio climático, la presidenta del G8
y Canciller alemana Angela Merkel se había propuesto como objetivo de la Cumbre
lograr un cambio en la posición de EEUU (país que no ratificó el Tratado de Kyoto pues
considera que recortar las emisiones afecta negativamente el crecimiento económico19
y que en vez de los recortes propone el desarrollo de “tecnologías limpias”), de tal forma
que aceptara compromisos concretos (cuantificables) en la reducción de emisiones, con
el objetivo (compartido por la UE, Japón y Canadá) de reducir las emisiones globales al
menos a la mitad para el 2050.

Si bien es cierto que las conclusiones finales de la Cumbre reflejan la resistencia de


EEUU a asumir un compromiso concreto en la reducción de emisiones, pues sólo se
afirma que se considerará esa decisión, refiriéndose más que a objetivos rigurosos a
las “aspiraciones” de los Estados miembros, también lo es que EEUU flexibilizó su
posición en esta materia. Así por ejemplo, según el Council on Foreign Relations, este
sería el caso cuando EEUU reconoce que el cambio climático es un problema (y que
hay evidencia científica al respecto), que debe ser enfrentado de manera multilateral
(incluyendo a las economías emergentes y a los países en desarrollo), que el escenario
para este fin debe ser la ONU y, sobretodo, al comprometerse a participar en un
esquema post Kyoto.20

En relación al deterioro de las relaciones entre Rusia y EEUU antes de la Cumbre del
G8, éste se debió especialmente a la propuesta de EEUU de desarrollar un sistema
anti-misiles para hacer frente a la amenaza nuclear de Estados como Irán o Corea del
Norte, y que incluiría la instalación de radares en República Checa, lo que Rusia
considera una amenaza potencial a su seguridad y el inicio de una nueva carrera
armamentista. Frente a esta propuesta, el presidente ruso, Vladimir Putin, llegó
inclusive a responder que “Es obvio que si parte del potencial nuclear estratégico de
Estados Unidos es ubicado en Europa, y según nuestros expertos militares nos estaría

19
Especialmente en el caso de los países en desarrollo, en donde también podrían verse afectados los
programas de reducción de la pobreza. China e India se sumaron a la oposición de EEUU a una estricta
reducción de las emisiones, sosteniendo, igualmente, que las potencias occidentales deberían hacer el
mayor esfuerzo en las reducciones. Según el ministro chino de relaciones exteriores: " Las emisiones
per cápita chinas son menores que las de los países desarrollados y aún así tenemos un número
significativo de personas viviendo debajo de la línea de la pobreza, de tal forma que tenemos lograr un
difícil balance entre el desarrollo y la protección ambiental”. Ver: The Christian Science Monitor. Boston,
Mass.: May 31, 2007. pg. 4. Traducción libre
20
Ver: Council on Foreign Relations. http://www.cfr.org/publication/13517/ Última consulta junio 12 de
2007
35
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

amenazando, tendremos que responder. ¿Qué pasos daremos para responder? Por
supuesto que vamos a identificar nuevos blancos en Europa”.21

Así pues, desde el fin de la guerra fría las relaciones entre estos dos países no se
encontraban en un punto tan bajo, por lo que algunos analistas llegaron a hablar
inclusive de una “nueva guerra fría”, originada, según Colin Gray por las pretensiones
de Putin, catapultadas por los altos precios del petróleo, de restablecer la esfera de
influencia de la antigua URSS y de reposicionar a Rusia como potencia en el sistema
internacional.22 En este contexto, y dado que Rusia y EEUU también difieren en el tema
del futuro de Kosovo (pues EEUU favorece su independencia de Serbia, mientras que
Rusia se opone y ha usado el tema para mostrarse fuerte frente a Occidente), era de
esperarse que las tensas relaciones bilaterales dominaran la agenda del G8 en
Heilingendamm.23 No obstante, esto no sucedió y, por el contrario, el presidente ruso
sorprendió a su homólogo de EEUU, y a los otros mandatarios presentes en la Cumbre
del G8, con su propuesta de ubicar los radares del sistema de defensa en Azerbaiyán
(antigua república soviética y aún bajo la influencia política rusa) en vez de hacerlo en la
República Checa. Con su propuesta, que el gobierno estadounidense consideró como
“interesante”, Putin abrió una ventana de oportunidad para participar en el futuro de los
esquemas de defensa y seguridad europeos y, sobretodo, para distensionar sus
relaciones con EEUU y con la UE. Habrá que ver la respuesta oficial de Estados Unidos
para saber si esta oportunidad será aprovechada (demostrando la utilidad del espacio
del G8 como mecanismo para gestionar conflictos y fomentar la cooperación) o si, por el
contrario, se permitirá que la relación siga deteriorándose, generándose así un
ambiente de desconfianza que podría hacer realidad la ya publicitada “nueva guerra
fría”.

Conclusiones de la Cumbre del G8 en Heiligendamm:

En esta parte se presenta una traducción al español de los principales puntos que
recoge el documento resumen de los temas discutidos y los compromisos adquiridos
por los líderes del G8 en la cumbre de 2007 en Heiligendamm (Alemania).24 Teniendo
en cuenta que el tema central de la Presidencia alemana de esta cumbre del G8 fue
“Crecimiento y responsabilidad”, las conclusiones de esta cumbre se presentan en tres
apartados principales:

I. Crecimiento y Responsabilidad en la Economía Mundial

21
“A whiff of the bad old days”. En The Globe and Mail, junio 5 de 2007 , Canada, p. 15 Traducción libre
22
Ver. Ibíd.
23
Ver: http://www.heritage.org/Research/InternationalOrganizations/wm1485.cfm Última consulta junio 12
de 2007
24
Chair´s Summary. Heiligendamm, Alemania. Junio 8 de 2007. Ver:
http://www.g8.de/nsc_true/Content/EN/Artikel/__g8-summit/anlagen/chairs-
summary,templateId=raw,property=publicationFile.pdf/chairs-summary Última consulta junio 14 de 2007
Traducción libre
36
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

- Proceso de Heiligendamm: Tras discutir asuntos económicos de carácter


global con los líderes de los países invitados (Brasil, China, India, México
y Sudáfrica) se decidió establecer diálogos sobre asuntos económicos
específicos (libertad para la inversión y condiciones de inversión,
responsabilidad social corporativa, promoción y protección de la
innovación, eficiente energética, cooperación tecnológica y políticas de
desarrollo) con el fin de obtener resultados concretos para la Cumbre del
G8 en 2009 en Italia.

- Agenda del G8 para el crecimiento global y la estabilidad: Los países del


G8 se comprometen con una agenda para el crecimiento global y la
estabilidad con el propósito de desarrollar estrategias para ajustar los
desbalances globales ( mediante políticas macroeconómicas y reformas
estructurales)

- Estabilidad sistémica y transparencia de los mercados financieros y en los


fondos de riesgo: Aunque el G8 reconoce el rol de los fondos de riesgo
(hedge funds) en la estabilidad financiera llama la atención sobre la
necesidad de incrementar la transparencia y la disciplina de mercado para
disminuir los riesgos del sistema.

- Libertad de inversión, ambiente para la inversión y responsabilidad social:


El G8 expresó su compromiso con una mayor libertad, apertura y
transparencia en las inversiones (buscando que éstas sean “más
benéficas y sostenibles”). Asimismo, acuerdan la promoción de
estándares sociales, del tema de la responsabilidad social corporativa y de
la necesidad de fortalecer los sistemas de seguridad social en economías
emergentes y en desarrollo.

- Promover y proteger la innovación: El G8 acuerda promover y proteger la


innovación (investigación y desarrollo) como una herramienta para el
crecimiento económico. Para este fin los países del G8 decidieron abordar
este tema (haciendo énfasis en la protección de los derechos de
propiedad intelectual) de manera conjunta con las economías emergentes
en el marco del proceso del G8. Asimismo, decidieron involucrar en
mayor medida al sector privado en la búsqueda de soluciones para hacer
frente tanto a la oferta como a la demanda de la piratería y la falsificación

- Cambio climático, eficiencia y seguridad energética: El G8 reconoce que


“Combatir el cambio climático es uno de los mayores desafíos para la

37
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

humanidad dado que puede afectar seriamente el medio ambiente y la


economía global.” En este sentido el G8 admite que es necesaria una
“acción urgente y concertada”, que debe llevar a un acuerdo con
contribuciones detalladas para la reducción de las emisiones para finales
de 2008; asimismo, reitera el principio de responsabilidades (y
capacidades) comunes pero diferenciadas. Para este fin, el G8 considera
que “la tecnología, la eficiencia energética y los mecanismos de mercado
(…) son claves para controlar el cambio climático y mejorar la seguridad
energética”. El G8 acordó también involucrar a los mayores emisores de
carbono (abriendo un diálogo con las economías emergentes) para fijar
metas globales de reducción de emisiones; asimismo, los países
miembros acordaron que “considerarán con seriedad las decisiones
hechas por la Unión Europea, Canadá y Japón que incluyen una
reducción de por los menos la mitad de las emisiones globales para el
2050”. De igual forma se logró un consenso en torno a que el foro
apropiado para discutir acciones frente al cambio climático es el proceso
climático de Naciones Unidas (en el marco del cual se va a realizar en
diciembre de 2007 una Conferencia sobre Cambio Climática), que debe
llevar a lograr un acuerdo post Kyoto.

- Responsabilidad sobre materias primas, transparencia y crecimiento


sostenible: En relación a las materias primeras, el G8 reafirma su
“compromiso con mercados libres, transparentes y abiertos”. Asimismo,
manifiesta su intención de apoyar la transparencia y la gobernabilidad con
estándares sociales y ambientales en países en desarrollo, de tal forma
que la explotación de los recursos contribuya al desarrollo.

- Lucha contra la corrupción: El G8 reafirma su compromiso con la


implementación de las obligaciones adquiridas bajo acuerdos
internacionales para luchar contra la corrupción

- Comercio: El G8 resalta la “necesidad de lograr un acuerdo ambicioso,


balanceado y comprehensivo sobe la Agenda de Doha para el Desarrollo”
que profundice el comercio mundial. De igual forma, hace un llamado a
todos los miembros de la OMC para que muestren flexibilidad, de tal forma
que se puedan concluir las negociaciones de manera exitosa.

II. Crecimiento y Responsabilidad en África

Para abordar el tema del Crecimiento y Responsabilidad en África (y especialmente


cómo puede contribuir el G8 al cumplimiento de las Metas del Milenio), los líderes de
38
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

las principales potencias se reunieron en el marco de la Cumbre de Heiligendamm


con los representantes de Algeria, Etiopía, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, el presidente
de la Unión Africana, el presidente de la Comisión de la UA, el presidente del Comité
Ejecutivo de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) y el Secretario
General de la ONU.

- Paz y seguridad: El G8 discutió con los líderes africanos el tema de la


construcción de la paz a la largo plazo y prevención de conflictos
violentos, reconociendo los logros alcanzados hasta el momento por la
Unión Africana (y otras iniciativas subregionales) en el desarrollo de una
Arquitectura de Paz y Seguridad Africana y en el establecimiento de una
Fuerza Africana lista para ser desplegada (African Standby Force) para
controlar conflictos violentos. Sobre esta Fuerza coincidieron en la
necesidad de fortalecer el componente civil, resaltando que no basta con
soluciones militares para garantizar la paz (pues se requiere satisfacer
condiciones sociales, políticas y económicas que favorezcan la seguridad
humana). El G8 acuerda apoyar a la UA en la lucha contra la proliferación
de armas ligeras y la explotación ilegal de recursos naturales.

- Crecimiento económico e inversión: El G8 reconoce los logros alcanzados


por los países africanos en esta temática en los últimos años. Para
profundizar estos logros y alcanzar las Metas del Milenio, el G8 sostiene
que se necesita tanto mayor Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como
mayor inversión privada (doméstica e internacional). El G8 manifiesta
igualmente su intención de promover la integración de mercados y la
construcción de infraestructura transfronteriza, al tiempo que reitera su
compromiso con la universalización de la educación primaria (elemento
clave para el desarrollo sostenible).

- Gobernabilidad y la asociación para la reforma de África: El G8 destaca los


logros de las instituciones africanas (especialmente la Unión Africana), y
se compromete a apoyar su fortalecimiento tanto a nivel pan africano
como a nivel regional. Asimismo, se compromete a seguir apoyando el
proceso del Mecanismo de Revisión de Pares Africanos (APRM) (que
pretende promover reformas voluntarias que favorezcan la
gobernabilidad), la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias
Extractivas y un Plan de Acción para la Buena Gobernabilidad Financiera.

- Mejora de los sistemas de salud, lucha contra el VIH/Sida, tuberculosis y


malaria: El G8 reconoce que el acceso a sistemas de salud de calidad

39
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

continúa siendo un desafío para África, y por ende se compromete a


apoyar a los países africanos en el desarrollo y fortalecimiento de
sistemas de salud que lleguen a todas las personas (y en especial a los
grupos vulnerables). Se compromete, igualmente, a enfrentar las causas
del déficit de recursos humanos en el sector salud y a apoyar la
elaboración de sistemas sostenibles y equitativos de financiamiento del
sector salud (que tengan en cuenta la financiación nacional y el apoyo
internacional). El G8 reafirma su compromiso con el objetivo de lograr
acceso universal (para lo cual se trabajará con todos los actores
relevantes), con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la lucha contra
el sida (enfocando actividades especiales para las necesidades de las
mujeres y las niñas), la malaria y la tuberculosis, y con el fortalecimiento
de los sistemas de salud, para lo cual proveerá por lo menos US$60
billones en los próximos años (asimismo, se compromete a mantener e
incrementar su apoyo al Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la
Tuberculosis y la Malaria, al tiempo que se monitorearán los progresos
realizados frente a estas tres pandemias).

III. Asuntos de Política Exterior y de Seguridad

- Contra terrorismo: El G8 adoptó una Declaración sobre el Contra


Terrosimo, en donde se condenan fuertemente todos los actos de
terrorismo sin importar su motivación, se comprometen a trabajar de
manera conjunta frente a las nuevas y continuas amenazas del terrorismo,
se definen áreas específicas para trabajar conjuntamente (responder al
abuso que los terroristas hacen de las tecnologías de comunicación e
información, protección de infraestructura energética crítica, mejoras en la
seguridad de los medios de transporte, y prevención de terrorismo
nuclear, entre otras), y se reafirma el apoyo al rol central de la ONU en la
lucha contra el terrorismo.

- No proliferación: El G8 adoptó una declaración sobre este tema, en donde


reconoce que prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva y
sus medios de entrega es un asunto crítico para la paz y la seguridad
internacional, y se compromete a enfrentar el desafío de la proliferación a
través del sistema multilateral de tratados (base normativa de los
esfuerzos de no proliferación), reconociendo el importante papel de las
instituciones internacionales para este fin (en especial Naciones Unidas y
su Consejo de Seguridad). Asimismo, el G8 resaltó la importancia de
40
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

desarrollar e implementar mecanismos multilaterales de acercamiento del


ciclo de combustible nuclear, recordando su compromiso con los medios
diplomáticos para resolver desafíos regionales de proliferación.

- Asociación Global (Global Partnership): El G8 revisó y reconoció el


progreso realizado por la Asociación Global contra la Proliferación de
Armas y Materiales de Destrucción Masiva (creada en 2002), considerada
un “esfuerzo conjunto único y exitoso” y se comprometió a incrementar la
efectividad de su cooperación. En el futuro discutirá el alcance geográfico
de la asociación y si debe extenderse más allá del 2012.

- Seguridad Nuclear: El Grupo de Seguridad Nuclear del G8 suministró a


los participantes asesoramiento en algunos asuntos de seguridad nuclear
y protección frente a la radiación, discutió programas de mejoramiento de
la seguridad nuclear para el manejo de Plantas Nucleares y otras
actividades internacionales para la seguridad de los recursos radioactivos.

- Kosovo: El G8 discutió el tema del futuro status de Kosovo y de la


propuesta del Enviado Especial de la ONU Martti Ahtsaari presnetada al
Consejo de Seguridad de la ONU por el Secretario General el 26 de marzo
de 2007. El G8 reconoce que aunque al respecto hay diferentes punto de
vista (de fondo y forma), se mantendrá comprometido con el tema.

- Sudan/Darfur: El G8 adoptó una declaración expresando su preocupación


por la continuación de la situación de conflicto en Sudán, en especial por
la trágica situación humanitaria y de seguridad en Darfur. Los países
miembros del G8 instan a todas las partes a cumplir con los acuerdos de
cese al fuego, con sus obligaciones bajo la Resolución 1591 del Consejo
de Seguridad de la ONU y con el DIH. Apelan también al gobierno
sudanés y a los grupos rebeldes para que garanticen seguridad para el
acceso humanitario y resaltan que no hay salida militar para el conflicto,
por lo que apoyan los esfuerzos de los enviados especiales de la ONU y
de la UA para volver a empezar negociaciones, con miras a lograr un
acuerdo político y hacen un llamado a las partes para que se vinculen a
este proceso. Para que esto sea posible la situación de seguridad debe
mejorar; aunque el G8 da la bienvenida a la aceptación del gobierno
sudanés del paquete de ayuda de la ONU a la Misión de la UE en Sudán
(AMIS) lo urge para que acepte la presencia de la Fuerza Híbrida
(UA/ONU). Finalmente el G8 acuerda que si las partes no cumplen con

41
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

sus obligaciones apoyará acciones apropiadas en el Consejo de


Seguridad.

- Irán: El G8 reitera su preocupación por las implicaciones de proliferación


que tiene el programa nuclear iraní, por lo que insta a Irán a cumplir con
sus obligaciones internacionales y las resoluciones del Consejo de
Seguridad, en especial la suspensión de todas las actividades de
enriquecimiento. En este sentido, el G8 deplora que según el último
reporte de la AIEA25 Irán haya expandido su programa de enriquecimiento.
Asimismo, urgen a Irán para que acepte las propuestas realizadas por
China, Francia, Alemania, Rusia, el Reino Unido y los EEUU y reitera su
compromiso con una salida negociada. Si Irán no cumple el llamado del
Consejo de Seguridad el G8 apoyará otras medidas apropiadas.
Finalmente, los Estados miembros del G8 llaman al gobierno iraní a jugar
un rol más responsable y constructivo en el Medio Oriente, y condenan
tanto las amenazas a Israel como la negación del Holocausto por parte de
representantes del gobierno iraní.

- Proceso de Paz del Medio Oriente: El G8 reitera su compromiso con una


solución de paz justa y duradera en el Medio Oriente, para lo cual reafirma
su apoyo al Cuarteto del Medio Oriente. De igual manera expresa sus
esperanzas en que los diálogos ente el Primer Ministro Olmert y el
Presidente Abbas lleven a negociaciones sobre el establecimiento de un
Estado Palestino, de manera consistente con la Hoja de Ruta y las
resoluciones del Consejo de Seguridad; en este contexto, es bienvenida la
Iniciativa de Paz Árabe y la intención de la Liga Árabe de incluir a Israel en
esta iniciativa. Finalmente, el G8 hace un llamado al cese inmediato de la
violencia contra Israel, a la liberación del soldado israelí secuestrado y al
fin de la violencia interna entre facciones palestinas; al tiempo que llama a
Israel a mostrar moderación en su respuesta a estos ataques, a
abstenerse de acciones contrarias al derecho internacional, a liberar a los
miembros elegidos del gobierno y la legislatura Palestina, y a reanudar las
transferencias de impuestos palestinos que había sido retenidas.

- Líbano: El G8 discutió la situación en el Líbano, condenó los recientes


ataques terroristas y el sufrimiento humano causado por la violencia
(haciendo un llamado a las partes para evitar un escalamiento de la
25
La Agencia Internacional de Energía Atómica es la organización del sistema de naciones unidas que
“promueve el uso seguro y pacífico de la tecnología nuclear”. Ver: http://www.iaea.org/About/index.html
(nota aclaratoria es del autor).
42
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

situación en Nahr el Bared) y reiteró su compromiso con la soberanía, la


independencia y la integridad territorial de este país, y su apoyo para con
su gobierno legítimo y democrático. Teniendo en cuenta la decisión 1757
del Consejo de Seguridad de la ONU relacionada con el establecimiento
de un Tribunal Especial para el Líbano el G8 hace un llamado a todos los
Estados para que cooperen con este Tribunal. Finalmente, el G8 reitera
su llamado a todas las fuerzas políticas del Libano para que busquen una
salida a la actual crisis a través del diálogo y el respeto por las
instituciones del país.

- Irak: Los países del G8 intercambiaron opiniones sobre el desarrollo de la


situación en Irak, reiterando su compromiso con la independencia, la
soberanía y la integridad territorial de este país y condenando todos los
actos de terrorismo y de violencia sectaria. Finalmente, le dan la
bienvenida al lanzamiento de Pacto Internacional con Irak y a la reunión
de países vecinos en mayo de 2007 como pasos importantes para la
reconciliación nacional y para el proceso a largo plazo de generación de
confianza en la región.

- Afganistán: El G8 reconoce el progreso que, con ayuda de la comunidad


internacional (resaltando y apoyando el rol central de Naciones Unidas),
han logrado los afganos; no obstante, manifiesta su preocupación por el
aumento de ataques suicidas, lamenta las pérdidas de las fuerzas de
seguridad afganas y condena los ataques a civiles. Reconoce asimismo
que instituciones fuertes y confiables (especialmente las cortes, la policía
y el sistema de prisiones) son vitales para el futuro del país (así como lo
es el estado de derecho) y se compromete a continuar su apoyo en estas
áreas; en este sentido, se da la bienvenida a la Misión de la Policía
Europea (EUROPOL) en Afganistán y al apoyo que ha recibido de
Canadá. Finalmente manifiesta su decisión de mantener su compromiso
con Afganistán para contribuir a la construcción de un país próspero y
seguro, libre de narcóticos y de terrorismo, sobre la base del Pacto de
Afganistán (Afganistán Compact), e invita a los países de la región a
contribuir con este esfuerzo.

43
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

- Nagorno-Karabakh26: Los países del G8 están de acuerdo que la disputa


entre Armenia y Azerbaiyán en torno a Nagorno-Karabakh es vital para la
paz y la estabilidad regionales. El G8 apoya los esfuerzos de los co-
presidentes del Grupo Minsk de la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa y llama a los presidentes de Armenia y
Azerbaiyán para que aumenten sus esfuerzos para llegar a un acuerdo
sobre los principios básicos propuestos por el Grupo Minsk27
(reconociendo su decisión de encontrarse al margen de la reunión del CIS
el 9 de junio) de tal forma que se abra el camino para una salida
negociada al conflicto.

- Corea del Norte: El G8 urge a Corea del Norte a retornar a un


cumplimiento total de sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación
Nuclear (NPT) y, en concordancia con la Resoluciones 1695 y 1718 del
Consejo de Seguridad de la ONU , a abandonar todas las armas
nucleares, programas nucleares y programas de misiles balísticos.
Asimismo, urge a Corea del Norte a reponder a otras preocupaciones
humanitarias y de seguridad de la comunidad internacional, incluyen do
una pronta solución del tema de los raptos. EL G8 expresa su total apoyo
al proceso de diálogo entre las Seis Partes (Six Party Talks) y la
implementación de las acciones acordadas como un primer paso a una
implementación de buena fe de la Declaración Conjunta del 19 de
septiembre de 2005.

- Colombia28: “Hemos discutido los recientes desarrollos que han ocurrido


en Colombia en los últimos días. Nosotros reconocemos y damos la
bienvenida a la decisión audaz y valiente del Presidente Uribe de
Colombia de liberar a un número significativo de prisioneros, incluyendo al
Sr. Rodrigo Granda, como un positivo paso humanitario. En este contexto,

26 Nagorno-Karabakh es una región situada en el suroccidente de Azerbaiyán cuya población es


mayoritariamente armenia; en el contexto de la disolución de la URSS Nagorno-Karabakh se declaró
como República Independiente en 1991, dando origen a un situación de conflicto entre Azerbaiyán que
defiende su soberanía e integridad territorial y Armenia, que propugna por la autodeterminación de la
región (nota aclaratoria del autor).
27
El Grupo Minsk, compuesto por Bielorrusia, Alemania, Italia, Suecia, Finlandia, Turquía, Armenia,
Azerbaiyán y por la troika (rotativa) del OSCE y presidido de manera conjunta por Francia, la Federación
Rusa y Estados Unidos, fue creado en 1992 por la Organización para la Cooperación y la Seguridad en
Europa (OSCE) con el propósito de facilitar una resolución pacífica del conflicto entre Armenia y
Azerbaiyán en torno a la región de Nagorno-Karabakh, mediante labores de facilitación. Ver:
http://www.osce.org/item/21979.html (nota aclaratoria del autor).
28
Dada la importancia histórica de la mención de Colombia en el resumen de la cumbre del G8, esta
parte se transcribe completa y de manera literal.
44
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

llamamos a las FARC a considerar pasos urgentes que contribuyan a una


solución humanitaria que lleve a la liberación de los rehenes detenidos por
las FARC, así como de guerrilleros que aún no han sido liberados.
Exhortamos a todos los interesados para que continúen haciendo el mejor
uso de la facilitación francesa, española y suiza para este fin.
Expresamos nuestra esperanza de que una solución humanitaria de este
tipo, abra el camino para la reanudación de un proceso de paz que
beneficie a la totalidad de la población colombiana”.

Bibliografía
http://www.cfr.org (Council on Foreign Relations)
http://www.g-8.de (Presidencia Alemana del G8 2007)
http://www.heritage.org (Heritage Foundation)
The Christian Science Monitor. Boston, Mass.: May 31, 2007.
The Globe and Mail, junio 5 de 2007 , Canada, p. 15

45
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Junio 25 de 2007

XXXVII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos


Crónica de una jornada29

El 7 de septiembre de 1977 el jefe de gobierno de Panamá, General Omar Torrijos, y el


presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, suscriben dos tratados en los que
acuerdan el traspaso progresivo de la administración y el control del Canal
interoceánico, que era totalmente manejado por Estados Unidos desde 1904. La firma
de estos acuerdos, realizada ante la Organización de Estados Americanos, conduciría a
que al mediodía del 31 de diciembre de 1999, Panamá recibiera la soberanía total sobre
el canal.

Esta historia, que ya cumple 30 años, fue especialmente recordada en el marco de la


XXXVII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, realizada
precisamente en Panamá entre el domingo 3 de junio y el martes 5 del mismo mes. Por
solicitud expresa del gobierno panameño, el programa de la Asamblea estaba articulado
con la conmemoración del 30º aniversario del Tratado Torrijos – Carter, hasta el punto
que la fotografía oficial del evento se tomó ante la exclusa de Miraflores.

Bajo este marco se desarrolló la 37ª Asamblea General, que contó con la presencia del
Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon y tuvo como tema central, propuesto por el
país anfitrión, la discusión sobre el uso de energías alternativas y renovables, que
promuevan el desarrollo. De esta forma, se buscaba definir y concertar estrategias
energéticas entre los 34 países que integran la OEA, al considerarse que en América
existen profundas asimetrías en la producción y consumo de energía, lo que hace de la
integración energética una herramienta fundamental y urgente en el afán por erradicar
la pobreza.

Así lo reconoció el Secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, cuyo
discurso de instalación se concentró fundamentalmente en los temas de integración y
de pobreza. Manifestó que sólo con el desarrollo de procesos de integración será
posible enfrentar los desafíos de la región, que experimentó un crecimiento económico
del 5.3% en el 2006, pero que aun cuenta con 205 millones de pobres, de los cuales 50
millones carecen de electricidad. En tal sentido, complementó: “Cerca de 80 millones de
latinoamericanos dormirán esta noche sin haberse alimentado suficientemente”.
Identificó que los principales problemas del hemisferio, afectan especialmente a la
democracia que se ve desestabilizada por la inseguridad, particularmente la originada
por el crimen organizado y el narcotráfico, y por la inestabilidad económica. Por ello,
“Hacer gobernable la democracia es otro desafío que deben afrontar los países del

29
El presente trabajo forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la
Universidad Militar “Nueva Granada” y en su realización estuvo a cargo del Dr. Leon Levi Valderrama,
miembro de este Centro Académico
46
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

hemisferio”. En cuanto al tema energético, reconoció la iniciativa de Brasil y Estados


Unidos para expandir la producción de etanol, así como la propuesta internacional
venezolana a través de PETROCARIBE.

Estos pronunciamientos protocolarios no lograron restar protagonismo a la que se


preveía iba a ser la disputa central del evento: la polémica entre el canciller de
Venezuela, Nicolás Maduro y la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza
Rice. Días antes de la instalación, el Departamento de Estado estadounidense anunció
que se propondría a la Asamblea abordar el tema de la libertad de expresión, en
relación con el caso especifico de Radio Caracas Televisión RCTV. Por su parte,
Venezuela declaró que discutiría abiertamente la solicitud de extradición del
anticastrista Luís Posada Carriles, que fue negada por el gobierno estadounidense. Es
oportuno mencionar, que si bien estos asuntos no fueron incluidos en la agenda de la
Asamblea, sí se realizaron consultas previas con las que se buscaban apoyos para
cada una de las causas, a la vez que se pretendía restar preponderancia a la
antagónica.

El ambiente manifiestamente hostil, terminó de ser caldeado por cuenta de las


declaraciones del embajador venezolano ante la OEA, Jorge Valero, quien en el
encuentro previo entre cancilleres y organizaciones de la sociedad civil, se pronunció
sobre el cierre de RCTV, manifestando que la razón fundamental que motivó esta
decisión fue que el canal quebrantó los principios democráticos. A su vez, señaló que la
delegación de Venezuela impulsaría tres proyectos de resolución, uno de ellos sobre el
derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de respeto a los medios de
comunicación. Tal pronunciamiento condujo a que Condoleezza Rice, antes de arribar a
Ciudad de Panamá (llegó el lunes 4 de junio), declarara: “Todo el mundo sabe que
cuando uno empieza a cerrar canales de televisión por el sólo hecho de expresar
oposición a la autoridad, ello constituye, de hecho, una fuerte medida en contra de la
democracia”.

Ya en la Asamblea, la Secretaria de Estado solicitó formalmente al Secretario General


de la OEA, que viaje a Venezuela, realice consultas y brinde un informe completo sobre
las razones y condiciones en que se realizó el cierre de Radio Caracas Televisión. En
respuesta, el canciller venezolano Nicolás Maduro, afirmó que el discurso de
Condoleezza Rice: “Constituye un intervencionismo inaceptable en los asuntos internos
de una nación y por eso la rechazamos. Venezuela pide respeto, exige respeto a su
soberanía”. Agregó que el cierre de RCTV fue una decisión “democrática, legal, justa”
con la cual se busca romper el monopolio de los medios de comunicación. Finalizó
atacando al gobierno de Estados Unidos por levantar una valla en la frontera con
México y por mantener una cárcel de sospechosos de terrorismo en Guantánamo.

Esta polémica evidenció que los distintos gobiernos del hemisferio buscan mantenerse
al margen de la confrontación entre Caracas y Washington. No hubo manifestaciones
expresas por parte de ninguno, que criticaran al gobierno estadounidense o
cuestionaran al presidente Chávez. Por el contrario, se opto por asumir posiciones
47
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

intermedias como la expresada por el canciller guatemalteco Gert Rosenthal, quien en


declaraciones a la Associate Press respecto al cierre de RCTV, afirmó: “No queremos
opinar de la empresa como tal; es un asunto interno de Venezuela... (no obstante) como
principio, nosotros invocamos la total libertad de prensa”.

A pesar de la disputa entre las delegaciones de Estados Unidos y Venezuela,


finalmente se logró aprobar un documento final titulado “Declaración de Panamá:
Energía para el desarrollo sostenible”. Entre sus principales apartes se señala:

• “Que la energía es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de los


pueblos, y que el acceso a energías diversas, confiables, seguras y asequibles, es
de primordial importancia para un crecimiento económico con equidad e inclusión
social, y contribuye a la erradicación de la pobreza”
• “La necesidad de incrementar la eficiencia y la conservación energética en el
hemisferio, y de fomentar modalidades de producción y consumo sostenible”
• “La importancia fundamental que tiene para los Estados miembros la disponibilidad
de recursos energéticos para la promoción de su desarrollo económico y social, de
forma ambientalmente sustentable”
• “Incrementar la independencia energética a través de medidas tales como la
diversificación de la matriz energética, favoreciendo el aumento del uso de las
energías renovables y más limpias u otras modalidades que se estimen
convenientes”
• “El potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética del
hemisferio”
• “La urgente necesidad de tomar medidas, principalmente, en los ámbitos del
transporte y de la industria para la utilización de tecnologías más limpias y eficientes,
el mejor uso de las tecnologías existentes y la utilización de combustibles menos
contaminantes”

A ello se sumó la Agenda presentada el domingo 3 de junio, por los Ministros de Salud
del hemisferio, quienes con este documento proyectaron una iniciativa que busca
emprender esfuerzos para eliminar las inequidades en el acceso a los servicios de
salud y eliminar totalmente la presencia en el continente, de enfermedades como la
rubéola y el sarampión. La agenda establece una orientación colectiva que articula el
trabajo conjunto entre los Ministros hasta el 2017, para enfrentar también otras
enfermedades como el dengue, la malaria y el VIH-Sida.

Finalmente, se aprobaron 81 declaraciones y resoluciones que se establecen como


preludio de la próxima Asamblea General, a efectuarse en el año 2008 en Trinidad y
Tobago. El documento completo puede ser consultado en la siguiente página de
Internet: http://www.oas.org/37AG/Docs/esp/completoS01.doc. De entre ellas, las más
importantes en razón a su trascendencia o temática son:

Principales Declaraciones y Resoluciones


48
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Titulo Temática
Declaración de Panamá: Declaración central de la Asamblea. Relaciona el
Energía para el desarrollo tema de la producción energética con el desarrollo
sostenible económico y social, ambientalmente sostenible.
Declaración sobre la Reconoce la voluntad del gobierno argentino de
cuestión de las Islas explorar vías pacificas para resolver la
Malvinas controversia. Se declara expectante ante el
proceso.
Declaración sobre los Manifiesta el respaldo a la iniciativas de paz por el
esfuerzos de paz en gobierno de Colombia, especialmente aquellas
Colombia tendientes a la liberación de secuestrados.
Declaración contra la Cuestiona la decisión del Comité Ejecutivo de la
restricción de la practica Federación Internacional de Fútbol Asociado
del fútbol internacional en (FIFA), según la cual: “Por razones médicas y para
ciudades con altitud proteger la salud de los jugadores no se deberá
superior a los 2.500 disputar partidos internacionales a una altura
M.S.N.M. superior a los 2.500 metros”.
El derecho a la Verdad Manifiesta que el derecho a la verdad es
fundamental para acabar con la impunidad y
promover y proteger los derechos humanos. La
delegación de El Salvador, apoyó esta declaración
de forma condicionada, en tanto que su contenido
no afecte los Acuerdos de Paz y Reconciliación
Nacional.
Las Américas como zona Renueva el compromiso de los Estados Miembros
libre de minas terrestres de liberar sus territorios de minas terrestres y
antipersonal destruir sus arsenales. Estados Unidos se aparta
de esta declaración, ratificando que no será Parte
de la Convención de Ottawa.
La protección de los Señala que la lucha contra el terrorismo debe
Derechos Humanos y realizarse bajo el marco de la ley, respetando el
libertades fundamentales debido proceso y los derechos humanos, así como
en la lucha contra el los derechos civiles, políticos, económicos,
terrorismo sociales y culturales.
Apoyo al trabajo del Ratifica la “Declaración de Panamá sobre la
Comité Interamericano protección de infraestructura critica en el
contra el Terrorismo Hemisferio frente al terrorismo”, emanada del
Comité Interamericano contra el terrorismo CICTE.
Venezuela, ratifica las objeciones que hiciera a
este documento, al señalar que no presenta un
manejo integral del problema.
Apoyo Interamericano al Exhorta a los Estados Miembros para que
Tratado de prohibición instrumenten las medidas tendientes a la
completa de los ensayos prohibición total de ensayos nucleares. Estados

49
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

nucleares Unidos declara que no apoya este tratado,


aclarando que no tiene intenciones de realizar
ningún ensayo nuclear.
Desplazados Internos Promueve que los Estados Miembros desarrollen
planes y programas sectoriales que atiendan a los
desplazados internos.
Estudio sobre los Señala la obligación de los Estados Miembros de
derechos y la atención de respetar los derechos humanos de las personas
las personas sometidas a sometidas a cualquier forma de detención y
cualquier forma de reclusión. La delegación de Estados Unidos
detención y reclusión anuncia que presentará una declaración sobre
esta resolución.
Promoción de la Corte Hace un llamado para que los Estados Miembros,
Penal Internacional ratifique o adhieran al Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional. Estados Unidos
manifiesta una reserva en la que señala que no
respalda la Corte porque considera que tiene
deficiencias.
Derecho a la libertad de Reafirma el derecho a la libertad de pensamiento y
pensamiento y expresión expresión, señalando la necesidad de que los
y la importancia de los Estados respeten y garanticen estos derechos.
medios de comunicación
Acceso a la Información Ratifica la libertad de toda persona para buscar,
Pública: fortalecimiento de recibir, acceder y difundir informaciones,
la democracia señalando que este es requisito indispensable de
la democracia.
Las personas Invita a todas las partes de un conflicto armado a
desaparecidas y la prevenir la desaparición de personas. Insta a los
asistencia a sus familiares Estados Miembros para que adopten programas
asistenciales para las familias de desaparecidos.
Promoción de la Determina que la Secretaría General de la OEA
Cooperación Hemisférica coordine con organismos y entidades competentes
para el tratamiento de las de los Estados, iniciativas que den un tratamiento
pandillas delictivas integral al fenómeno de las pandillas.
Apoyo al fortalecimiento Reconoce los avances de Haití en lo democrático,
de las instituciones gracias a la celebración reciente de elecciones.
democráticas y el Invita a los Estados Miembros para que continúen
desarrollo socioeconómico contribuyendo con los programas que promueven
de Haití el desarrollo socioeconómico de esta nación.
Año Interamericano de las Proclama al año 2010 como el Año Interamericano
mujeres de las Mujeres
Apoyo a la La Resolución 1540 (2004) señala que los Estados
implementación a nivel deben abstenerse de suministrar cualquier tipo de
hemisférico de la apoyo a agentes no estatales que busquen

50
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Resolución 1540 (2004) desarrollar, adquirir, fabricar, poseer, transportar,


del Consejo de Seguridad transferir o emplear armas nucleares, químicas o
de las Naciones Unidas biológicas.
Ejecución del plan de Se exhorta a los Estados para que ratifiquen la
acción hemisférico contra Convención de las Naciones Unidas contra la
la delincuencia organizada Delincuencia Organizada Transnacional. Frente a
transnacional este punto, Colombia señala que ha ratificado esta
Convención, pero que no ratificará los Protocolos
contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas
de fuego, y contra el tráfico ilícito de migrantes por
tierra, mar y aire.
Designación de mujeres En razón al principio de equidad e igualdad de
para cargos ejecutivos género, plantea que el 50% de los cargos, en
superiores en la órganos, organismos y entidades de la OEA, sean
Organización de Estados asignados a mujeres.
Americanos
Apoyo a los esfuerzos Insta a los Estados para que le den
para la erradicación de la preponderancia al tema de la erradicación de la
desnutrición infantil en las desnutrición infantil en menores de 5 años.
Américas

51
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Julio 16 de 2007

GOLFO PÉRSICO: RELEVANCIA Y CONTEXTO ENERGÉTICO*

Los países que por su ubicación geográfica poseen recursos naturales estratégicos30 y
el papel que ello les proporciona en el escenario internacional, son dos aspectos que no
pasan desapercibidos entre los expertos de los asuntos internacionales. Por ejemplo,
Hans Morgenthau en su libro Politics Among Nations (1993; pp. 128-133) destaca que
las materias primas y los recursos naturales son elementos necesarios para la
producción industrial y el funcionamiento del aparato militar de los Estados; Kennet
Waltz en Teoría de las Relaciones Internacionales (2002; p. 202) menciona el petróleo y
su importancia estratégica; Robert Gilpin en War Change and Change in World Politics
(1981; p. 82) muestra que los recursos naturales están presentes entre las razones
para desencadenar futuras guerras y Sussane Peters en Coercive Western Energy
Security Strategies: ‘resource wars’ as a new threat to global security (2004; pp. 188-
189) sugiere de manera prospectiva el surgimiento de conflictos relacionados con la
escasez de los recursos naturales31.

Así las cosas, y si los recursos son un tema pertinente para el campo de las relaciones
internacionales, se hace necesario analizar qué países los poseen y qué papel tienen a
nivel mundial. Más aún cuando en los últimos años escritores como Michael Klare y
Andrew Bacevich señalan potenciales conflictos en regiones geográficas específicas.
En ese sentido, el presente escrito desarrolla un análisis general del Golfo Pérsico,
relevante dentro del contexto energético por ser una región que cuenta con uno de los
porcentajes más significativos de la totalidad mundial de reservas de gas y petróleo
conocidas 32.

Generalidades

El Golfo Pérsico -cuyo nombre parece originarse entre los años 559 y 330 A.C., tiempo
durante el cual el Imperio Persa estuvo presente en este lugar del Medio Oriente33, es

*El presente trabajo forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la Universidad
Militar “Nueva Granada” y su realización estuvo a cargo del Dr. Jimmy Graziani Mora Alonso, Joven Investigador.
30
Para efectos del trabajo se entenderán como recursos naturales estratégicos, todos aquellos recursos provenientes
del medio natural que fueron transformados por la mano del hombre para ser utilizados como materias primas o
fuentes de energía, por ejemplo: carbón, petróleo, gas natural y agua.
31
Éstos son solo algunos de los autores nombrados por: Igor Fuser en: O petróleo e o envolvimento militar dos
Estados Unidos no Golfo Pérsico (1945-2003). Trabajo de la Maestría en Relaciones Internacionales “Santiago
Dantas”, de las universidades: Estadual de São Paulo (Unesp), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-
SP) y Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Sao Pablo. Brasil. pp. 16 – 28.
32
Anthony H. Cordesman from EIA, International Energy Outlook, 2000, DOE/EIA-0484 (00), March 2000, p.38.
CORDESMAN, Anthony. Geopolitics, Social and Economic Change, and Energy in the Middle East and Gulf. “A
Graphic Analysis”. Center of Strategic and International Studies. Washington. 2000. Pág 10
33
Ampliar información en: United Nations Group of Experts on Geographical names, Historical, Geographical and
Legal Validity of the Name: Persian Gulf, Working Paper No. 61, 4 de abril de 2006, Vienna. Consultado en:
http://www.persiangulfonline.org/research/gegn23wp61.pdf. el 10 de mayo de 2007.
52
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

un cuerpo de agua con aproximados 233,000 Km² de extensión, ubicado en el suroeste


del continente asiático34, que forma una arteria del Océano Índico desplegada por el
estrecho de Ormuz y que pasa entre el Golfo de Omán y territorio iraní, baña las costas
de Irak, Kuwait, Irán, Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos, se extiende
en el sur desde Omán (ver anexo 1) y alcanza al norte el canal de Sat-al-Arab en la
frontera entre Irán e Irak; en su interior existen varias islas, la mayor de ellas es Qeshm
con una extensión de 1.491 kms2, le siguen en superficie Kish con 90 kms2 y Lavan de
76 kilómetros cuadrados35. Los Estados del Golfo, en total, tienen una población
aproximada de 118 millones de personas con características religiosas, lingüísticas y
políticas heterogéneas (ver anexo 2), pero con el territorio como un elemento común
que los liga, de cierta manera, a un pasado y un presente conjunto.

Se dice que parte de la historia de la región está relacionada con el espacio geográfico,
con la forma como está delimitado y como ha servido a los intereses de diferentes
generaciones que por allí han pasado. Para no ir muy lejos, la relevancia estratégica del
Golfo en el siglo XIX fue notoria cuando tres grandes imperios de entonces: el británico,
el ruso y el otomano36 se enfrentaron por poseer y mantener territorios del Golfo.

Cuando terminó la Primera Guerra Mundial el mapa político del Medio Oriente cambió
con respecto a la soberanía sobre determinados territorios y en esa medida intereses
hegemónicos como los del Imperio Otomano fueron reemplazados por la llegada de
Estados modernos. Seis de los ocho países que componen el Golfo se crearon durante
el siglo XX –menos Irán y Omán-. Arabia Saudita se creó el 23 de septiembre de 1922,
Kuwait el 19 de junio de 1961 (antes formaba parte de territorio iraquí), Bahrein el 15 de
agosto de 1971 (formaba parte de Irán y por una resolución de la ONU se declaró
Estado independiente), Qatar el 3 de septiembre de 1971, los Emiratos Árabes Unidos
el 2 de septiembre de 1971. Es importante recordar que en el pasado coexistieron 7
Emiratos (Abu Dabi, Dubai, Sharedjeh, Adjaman, Omolghovein, Raasoljaime, Tadjireh)
que después formaron un solo Estado.

Tras la Guerra Fría, el Golfo ha albergado tres confrontaciones bélicas: la guerra entre
Irán e Irak (1980 – 1988), la llamada Guerra del Golfo (1991) y la intervención
multinacional liderada por EEUU en Irak (2003). En todas ellas han intervenido
diferentes actores de la comunidad internacional37. Para Michael T. Klare38 el

34
Ibíd. p. 2.
35
Otras islas pequeñas son: Larak, 48,7 kms2; Hormoz, 42 kms2; Hengam, 33,6 kms2; Jark, 20,5 kms2 y Hendurabi,
21 kms2. Otras islas tienen una extensión inferior a los 20 kms2: Siri, Bani, Farur, Tumb Mayor (Tomb-e Bozorg) y
Tumb Menor (Tomb-e Kuchak), Sheikn Sa'ad, Sheikn Sho'ayb, Abu Mussa, Persa, Minu y Qeshm
36
Se recomienda ver el gráfico: Territorios e influencia externa durante la primera guerra mundial The Persian Gulf
Status, en:
http://72.14.209.104/search?q=cache:Xeu74he7jKAJ:www.ecoportal.net/content/view/full/65909+qatar+fronteras&hl=e
s&ct=clnk&cd=95&gl=co
37
Sobre Actores internacionales se sugiere leer http://www.ucm.es/info/sdrelint/
38
Michael Klare, Sangre y petróleo “Peligros y Consecuencias de la Dependencia del Crudo”. Tendencias Editores.
Ediciones Urano. España. 2006. Klare es experto en Seguridad internacional e influyente analista en temas de
defensa. Escritor de libros como Guerras por los Recursos y Sangre y Petróleo.

53
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

protagonismo foráneo en los conflictos del Golfo tiene un trasfondo fundamental


relacionado con los recursos energéticos allí existentes, lo cual le da relevancia a las
temáticas sobre el Golfo, más aún cuando se evidencia que el tema de las fuentes de
energía tiene un mayor espacio dentro de la agenda de seguridad nacional de países
como EEUU y China.

Como una fuente de análisis sobre el Golfo y basado en el libro El Golfo Pérsico de
Posguerra, Seguridad Regional, Armamentismo y Reajuste Político de Luís Mesa
Delmonte, se describen aquí algunos de los diferendos limítrofes para que con ellos se
tenga una idea general sobre lo que representan y cómo influyen en el tema que se
está desarrollando.

Diferendos Territoriales

En el pasado, la jurisdicción sobre determinados territorios del medio Oriente se limitaba


a la autoridad ejercida sobre oasis y puertos estratégicos, luego en la segunda mitad del
siglo XIX y aproximadamente hasta 1971 el mapa geográfico del Golfo y en general los
diferendos limítrofes se determinaron por el arbitraje británico. Tras el retiro de Gran
Bretaña, al finalizar la primera Guerra Mundial, se revivieron antiguas demandas
territoriales en lugares que albergaban recursos naturales estratégicos, como en el caso
de Irán y los Emiratos Árabes Unidos en 1971.

Aunque hoy en día las fronteras en el Golfo están delimitadas por acuerdos fronterizos
derivados de negociaciones bilaterales, mediación de terceros, acuerdos en la ONU e
intereses particulares39, aún sobreviven confusiones sobre la delimitación de las
fronteras terrestres y marítimas de los países del Golfo40.

Diferendo: Arabia Saudita – Qatar

Desde 1965 se firmaron acuerdos para delimitar fronteras geográficas entre ambos
países, luego entre 1974 y 1977 Qatar aceptó el acceso Saudí a Khor al-Udaid; como
resultado de este acuerdo los saudíes tuvieron acceso a varios yacimientos petroleros y
recibieron pagos por el derecho a la explotación de gas en la bahía de al-Salwa. En
octubre de 1992 las fuerzas militares saudíes traspasaron la frontera con Qatar y
atacaron al-Khufus, aunque los saudíes quisieron mostrar el incidente como un
enfrentamiento accidental entre grupos beduinos de la región, Qatar anunció la ruptura
de los acuerdos fronterizos firmados en 1965 y exigió una nueva delimitación41. A
39
Helem Chapin Metz, Persian Gulf States: A Country Study. Washington, GPO for the Library of Congress, 1993,
consultado en http://countrystudies.us/persian-gulf-states/
40
Por ejemplo, en marzo de 2007 autoridades militares de Irán arrestaron 15 soldados Británicos, alegando que se
encontraban en aguas territoriales, sin embargo las autoridades británicas respondieron que sus soldados estaban en
una misión de reconocimiento en aguas territoriales iraquíes.
41
En 1965 Qatar y Arabia Saudita llegaron a un acuerdo fronterizo cuyo contenido nunca ha sido publicado, pero se
cree que el acuerdo brindó acceso saudí a la región de khor- al USAID y a cambio Qatar recibió territorio adicional en
la base de la península en la bahía de al-Salwa. Sacado de: Luís Mesa Delmonte, El Golfo pérsico de Posguerra,
editorial de Ciencias Sociales, 1994, La Habana. p. 28.
54
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

finales de 1992 el conflicto parecía llegar a una solución diplomática con ayuda de
Egipto, Omán y Kuwait, sin embargo las tensiones continuaron en la frontera y sólo
hasta marzo de 2001 los ministros de cada país firmaron un nuevo acuerdo para
demarcar las fronteras, en parte gracias a la gestión de la Corte Internacional de
Justicia de la Haya.

Diferendo: Irán – Emiratos Árabes Unidos

Los antecedentes del diferendo se remontan a 1971. Tras la retirada de Gran Bretaña
del Golfo Pérsico, Irán ocupó las islas de Abu Musa, Tumb Mayor y Tumb Menor,
importantes geográficamente por su cercanía estratégica al Estrecho de Ormuz, el cual
da la posibilidad de una extensión de la plataforma marítima iraní, la explotación de
recursos energéticos y el control sobre la vía marítima desde y hacia los países
productores de petróleo y gas de la región.

Se observa que en 1992 Irán, luego de admitir la soberanía compartida con los
Emiratos sobre las islas Tumb, empezó a negar el acceso y expulsó varios residentes
de la isla de Abu Musa alegando que eran personas con nacionalidades de otros
Estados sin derecho a permanecer indeterminadamente allí, hecho que fue interpretado
por los Emiratos como una ocupación de facto que vulneraba la soberanía conjunta.
Ese mismo año, en una Cumbre de la Liga Árabe se aprobó una resolución que pedía a
Irán desocupar las tres islas y entregarlas a los Emiratos Árabes Unidos. En 1993 Siria
sirvió como mediador en las negociaciones de ambas partes, pero Teherán se negó a
entregar las islas comprometiéndose a garantizar la entrada de algunos ciudadanos
provenientes de los EAU. En 1996 Irán rechazó la propuesta del Gulf Cooperation
Concil (CCG) – del cual se hablará más adelante - para resolver la disputa por medio de
la Corte Internacional de Justicia. Durante ese mismo año los iraníes querían afianzar
los vínculos con las islas y para ello se propuso construir una planta de energía en
Tumb mayor y un aeropuerto y un puerto nuevo en Abu Musab. En 2001 el CCG emitió
un comunicado en el cual declaraba su apoyo a los EAU por la soberanía de las tres
islas. Hoy día este territorio es causa de conflictos gracias a la importancia geográfica
que tienen las islas Tumb respecto al transporte de petróleo desde y hacia aguas
internacionales.

Diferendo: Irak – Kuwait

La definición de la frontera fue tema de constantes tensiones durante el siglo XIX.


Inicialmente fue causa de disputa entre el Imperio Otomano y el Protectorado Británico
en Kuwait, luego entre Irak y el Emirato de Kuwait y finalmente entre Irak y Kuwait,
desembocando en la Guerra del Golfo.

La mayor diferencia entre ambas partes tuvo origen en la invasión a Kuwait el 2 de


agosto de 1990, lo cual desencadenó la participación de la ONU que conformó una

55
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

comisión internacional especial para la demarcación definitiva de la frontera, la cual


emitió la resolución 687 del Consejo de Seguridad que recomendó, en 1993, una
demarcación que otorgaba nuevos territorios a Kuwait.

Actualmente persisten otros conflictos como el de la frontera entre Qatar y Bahrein y la


soberanía sobre las islas Hawar, muchos de ellos alimentados por la posesión de
recursos naturales42.

Gasto Militar y el caso de Irán

Según el World Fact Book de la CIA, cuatro países en el Golfo ocupan los primeros
puestos en inversión militar del 2005 al 2006, sin embargo y al comparar el PIB frente a
la inversión militar mundial, los países del Golfo, dentro de la clasificación mundial de
inversión militar, descienden con respecto a países como EEUU y Rusia. Aún así Arabia
Saudita e Irán ocupan lugares relevantes a nivel mundial entre los mayores porcentajes
de inversión militar.

Informes como los presentados anualmente al Congreso de Estados Unidos, sobre


Comercio de Armas Convencionales Provenientes de los Países Desarrollados Hacia el
Resto del Mundo43 y autores como Rafael Calduch.44, evidencian dos cosas: primero, un
continuo crecimiento del comercio internacional de armas desde Estados Unidos, Rusia
y China; segundo, entre los principales destinos del comercio de armas están los países
del Golfo Pérsico45, cuya capacidad adquisitiva aumenta por cuenta de las ganancias
que deja la exportación de petróleo.

El gasto militar de los países del Golfo es algo que preocupa a aquellos países que se
abastecen de las reseras energéticas de la región, lo anterior, porque se piensa que en
el momento en que algún país del Golfo decida no exportar más petróleo y otro quiera
persuadirlo de lo contrario, posiblemente se generen conflictos armados cuya
proporción crece a la par del incremento militar de las partes.

Clasificación- Gasto Militar – Porcentaje del PIB


Gasto militar –
Clasificación porcentaje del Año de PIB
País
mundial PIB información (Tipo de cambio oficial)*
(%)

1 Omán 11.40 2005 aprox. $27.25 billones (2006 aprox.)

42
Sin embargo no es motivo de este escrito profundizar sobre todos los diferendos limítrofes
43
Richard Grimmet, CRS Report For Congress, Conventional Arms Transfer to Developing Nation, 1998 – 2005.
Consultado en.: http://www.fas.org/sgp/crs/weapons/RL33696.pdf
44
Rafael Calduch, Relaciones Internacionales.-Madrid. Edit. Ediciones de Ciencias Sociales. 1991, consultado en:
http://www.ucm.es/info/sdrelint/ficheros_aula/aula3402.pdf. p. 37
45
En el año 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, por primera vez, una Resolución con el objetivo
de controlar éste tipo de comercio, al respecto, Estados Unidos fue el único país que votó en contra de tal resolución
mientras que China y Rusia, considerados grandes productores de armas, se abstuvieron de votar.
56
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

2 Qatar 10.00 2005 aprox. $30.76 billones (2006 aprox.)

3 Arabia Saudita 10.00 2005 aprox. $276.9 billones (2006 aprox.)

4 Irak 8.60 2006 $40.66 billones (2006 aprox.)

16 Kuwait 5.30 2006 $60.72 billones (2006 aprox.)

43 Emiratos Árabes Unidos 3.10 2005 aprox. $164 billones (2006 aprox.)

66 Irán 2.50 2006 $193.5 billones (2006 aprox.)


Fuente: Adaptación del World Fact Book de la CIA. Consultado en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/xx.html. *La denominación de billones se hace de acuerdo a la nomenclatura norteamericana.

Uno de los casos de mayor atención en el actual escenario internacional es el de Irán;


parafraseando a Michael Klare “en Irán actualmente se suministran grandes cantidades
de armamento convencional así como tecnología nuclear”46.

En la versión 2007 del “Military Balance” del International Institute for Strategic Studies
(IISS) se explica que la influencia estadounidense en Medio Oriente y las diversas
percepciones de la comunidad internacional frente a cómo persuadir a Teherán en sus
intenciones nucleares, han alimentado las intenciones iraníes de incrementar los
programas de capacidad militar47.

Respecto al crecimiento militar iraní, el “Military Periscope”48 afirma que en diciembre de


2000 Irán y Rusia acordaron un nuevo programa para la cooperación política y militar
para desarrollar un reactor nuclear en 2002, además para alcanzar tratados sobre
seguridad, lucha contra el contrabando de drogas y entrenamiento de oficiales iraníes
en academias militares rusas. Durante el 2003 la comunidad internacional, en cabeza
de Estados Unidos y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), coincidieron
en la necesidad de investigar los programas nucleares en Irán49. En 2006 la AIEA
abogó para que el Consejo de Seguridad de la ONU tomara cartas en el asunto, con lo
cual se logró que algunos países ofrecieran incentivos económicos para que Irán
detuviera el programa que, según Teherán, tiene fines civiles y no militares. El 22 de
junio de 2007, el diario The Telegraph aseguró que hasta el momento Irán llegó a
enriquecer uranio sólo para generar energía, pero si ese país decide enriquecer un
porcentaje mayor de uranio, estaría muy cerca de “adquirir la habilidad de crear una
bomba (nuclear)50”.

El Consejo de Cooperación para los Estados del Golfo (CCG)

46
Ibídem, Klare 2006, p. 90
47
Journals and Books, The Military Balance 2007, The International Institute for Strategic Studies (IISS), Tailor and Francis Group.
Londres. 2007. p 207.
48
The Military Periscope es la primera base de datos en Internet sobre la industria militar, que desde 1986 ofrece información global
sobre defensa. La página de Internet es http://www.militaryperiscope.com/index1.shtml .
49
, Efraim Inbar, The Need to Blook a Nuclear Iran, Middle East Review of International Affairs, Vol .10, No1 (march 2006). Gloria
center, Global research in Internacional Affaire Efraim Inbar es professor de ciencia política del la Bar-ilan University de Israel y
director de del Begin-Sadat (BESA) Center of Srategic Studies
50
Consultado en: http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2007/06/22/wnuke122.xml
57
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Dentro de un análisis del Golfo es relevante mencionar el CCG por que allí se pueden
observar dos cosas, por un lado las diferencias que hay en cuanto a la percepción de la
seguridad regional y por otro lado, cómo algunos países de la comunidad internacional
han ganado espacios en la región del Golfo por medio de acuerdos con el Consejo de
Cooperación.

El CCG, antes llamado el Consejo de Cooperación del Golfo, fue creado en 1981 con
seis Estados miembros: Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos
Árabes Unidos. Según su carta constitutiva es un órgano político, económico, social y
de organización regional, conformado por órganos como el Consejo Supremo, el
Consejo de Ministros y la Secretaria General51. En 1992 el CCG creó un Fondo Árabe
de Desarrollo; hoy día existe una Unión Aduanera creada desde 2003.

Inicialmente el CCG se creó como un acuerdo militar que nació por la preocupación de
algunos países por la posible expansión del conflicto entre Irán e Irak hacia otras partes
de la región. La credibilidad militar del organismo estuvo cuestionada cuando no pudo
evitar la invasión a uno de sus miembros (Kuwait), lo cual dejó en evidencia las
limitaciones de éste órgano en materia militar. Luego de la Guerra del Golfo, en el
marco del CCG se han planteado diversas propuestas para desarrollar un sistema de
seguridad colectiva, pero las iniciativas se han visto acompañadas por la preocupación
de los Estados más pequeños que ven una posible supremacía de las decisiones que
tome Arabia Saudita y la influencia que pueda tener EEUU en dicho escenario.

Irán, que no hace parte del CCG, se ha esforzado por dar a entender a los países que
constituyen el Consejo, que su posición geográfica y la soberanía que ejerce sobre una
gran parte de la costa en el Golfo hacen necesaria su participación en cualquier ajuste y
decisión relacionados con el tema de la seguridad regional; en ese sentido y a partir de
1991 Teherán reforzó canales de comunicación diplomática con Arabia Saudita y Qatar.
El acercamiento diplomático de Irán no es bien visto por Egipto, que sin ser parte del
CCG argumenta que la “Declaración de Damasco”, otro acuerdo de seguridad regional
firmado para mantener la seguridad regional una vez se retiraran las tropas
estadounidenses de Irak y Kuwait, lo posibilita para rechazar las propuestas y
responsabilidades que se le puedan asignar a Irán en el campo de la seguridad. Por su
parte Irán, según Luís Delmonte, insiste que la participación egipcia en el esquema de
seguridad del Golfo es de carácter económico, pues “para Irán, la presencia de Egipto
para proteger el Golfo es algo tan absurdo como imaginar que Irán patrulle el canal del
Suez o vele por la estabilidad del mar Rojo”52.

Se observa que el CCG mediante acuerdos de seguridad, integración y cooperación ha


recibido la influencia de algunos actores del escenario internacional con intereses en la
región por que, por ejemplo, Turquía ha promovido iniciativas para el abastecimiento de
agua hacia los países del Consejo de Cooperación a cambio de petróleo; China

51
The Cooperation Council Charter. Consultada en: http://library.gcc-sg.org/English/Books/charter1991.htm
52
Ibídem, Delmonte, p. 8.
58
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

comparte acuerdos de intercambio comercial con el CCG, con quien firmó un acuerdo
de cooperación económica y comercial en 2004. Por su parte, la Unión Europea
fomenta medios de cooperación y negociación de acuerdos comerciales, es así como
durante la XVII Reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores del CCG y la Unión
Europea, en mayo de 2007, se anunció que no es descartable la firma de un Tratado de
Libre Comercio.

2. RELEVANCIA ENERGÉTICA

Bajo la premisa de John Agnew donde afirma que “a medida que el mundo
industrializado se hace cada vez más dependiente del petróleo, el mapa de los
suministros mundiales de petróleo ha adquirido una importancia cada vez mayor en el
cálculo que dirige el funcionamiento de la imaginación geopolítica”53, se quiere hacer un
breve análisis sobre el papel que juega el factor energético en el actual entorno
internacional y la relevancia estratégica que tiene el tema, dentro de las posibilidades
del Golfo Pérsico como región exportadora de petróleo.

Durante el siglo XX se observa que la producción energética mundial se enfocó en el


consumo de fuentes naturales no renovables tales como carbón, petróleo y gas. Así lo
muestra el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de Energía (AIE)
publicado en 200754 en el que la demanda de petróleo, gas y carbón supera la de otras
fuentes de energía como la nuclear y la hidráulica.

El uso de recursos naturales como fuentes de energía ha pasado por diferentes etapas
de transición55, desde la utilización extensiva de madera y carbón, hasta la
transformación de la gasolina y el gas natural y luego la exploración de energía nuclear
y fuentes modernas de energía renovable (ver anexo no. 3). De las anteriores etapas,
dependiendo la definición y los métodos de cálculo utilizados: el carbón, el gas y el
petróleo proporcionan entre el 80% y el 90% del abastecimiento de energía a nivel
mundial56. De los tres, el petróleo ocupa, desde los 70s, el primer puesto como fuente
de energía entre los combustibles fósiles (ver anexo 4).

El petróleo, un combustible fósil no renovable que comenzó como un aceite mineral


utilizado para lámparas, que se convirtió en la década de los setenta del siglo pasado
en una fuente de energía preferida por su eficiencia, fácil extracción y utilización, ha
aumentado el número de campos de acción, desde convertirse en gasolina y diesel
para medios de transporte, hasta producir electricidad y servir como materia prima de

53
Agnew, Geopolítica: “Una Re-visión de la Política Mundial”. Trama Editorial. Cuarta edición española. Madrid,
España. 2005. p. 10
54
Anual Energy Outlook 2007, with Projections to 2030. Energy information Administration, p. 7. Consultado en:
www.eia.doe.gov/oiaf/aeo/
55
The Arlington Institute, A Strategy: Moving America Away From Oil, 2003, p. 18. Consultado en:
http://www.arlingtoninstitute.org
56
RWN. World Energy report (2005). “Determinants of energy prices”, p. 21. Consultado en:
http://www.rwe.com/generator.aspx/konzern/property=Data/id=266754/worldenergyreport-2005.pdf
59
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

plásticos y productos químicos, que en palabras de Daniel Yergin son “el esqueleto de
la civilización contemporánea”57.

Entre los lugares que cuentan con las mayores reservas de petróleo se encuentran los
países situados en el Golfo Pérsico, así se evidencia en informes sobre reservas
verificadas como el Statistical Review of World Review (2006), de la British Petroleum58.

RESERVAS VERIFICADAS DE PETRÓLEO

Fuente: Statistical Review of World Review (2006), de la British Petroleum. Proveed reserves al end of the year 2005.
p. 7.

Las reservas verificadas de petróleo son aquellas que no han sido explotadas, pero que
se conoce de su existencia y pueden ser extraídas con la tecnología actualmente
disponible. La mayoría de éste tipo de reservas están en Irán, Irak, Kuwait, Arabia
Saudita y EAU 59. Según Klare, juntos tienen el 63% de las reservas conocidas y si se le
suman Omán y Qatar se elevan al 65%60. El transporte de las reservas del Golfo hacia
mercados internacionales se mueve principalmente por dos medios: oleoductos y vía
marítima, en el primer caso existen rutas que atraviesan el Golfo y llegan hasta Europa
y parte de Asia. En el segundo caso, es decir, a través del estrecho de Ormuz, se
mueve aproximadamente el 90% de la explotación del petróleo del Golfo. Éste estrecho
hace parte de una de las rutas mundiales marítimas estratégicas del petróleo61, junto
con Panamá, Gibraltar, Bósforo, Suez, Buena Esperanza y Malaca.

El estrecho de Ormuz tiene entre 48 y 80 Km de amplitud pero la navegación se limita


a dos causes de 3 Km de ancho cada uno. Cerca del estrecho se encuentran las islas
de Abu Musa, Tumb Mayor y Menor que han sido fuente de controversia territorial entre

57
Daniel Yergin, La historia del Petróleo, Editorial Javier Vergara S.A. Buenos Aires, Argentina, 1992. p. 16.
58
Consultado en: www.bp.com/statisticalreview.
59
Consultado en: http://people.hofstra.edu/geotrans/eng/ch5en/appl5en/img/Map_oilreserves.pdf
60
Ibídem, KLARE, 2006, p. 120.
61
Una versión gráfica de las vías marítimas es publicada en la página Web de la Universidad de Hofstra de Nueva
York en:
http://people.hofstra.edu/geotrans/eng/ch5en/conc5en/img/Map_Strategic_Passages.pdf
60
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Irán y los EAU por la posición geográfica (ver anexo 1) que las sitúa en medio de las
dos únicas rutas marítimas de entrada y salida de gas y petróleo.

Como ya se había dicho antes, parte de la historia de la región está relacionada con el
espacio geográfico y cómo ha servido a los diferentes intereses de generaciones que
por allí han pasado. Los últimos siglos no han sido la excepción y aspectos como el
creciente consumo de energía proveniente de recursos no renovables principalmente
del petróleo y gas, el incremento de la población mundial, el crecimiento industrial de
potencias medias, los índices de las reservas internacionales verificadas de
combustibles fósiles, hipótesis sobre el “cenit” del petróleo, la concentración geográfica
específica de los recursos y el interés por asegurar, controlar y distribuir los recursos
naturales con los cuales se produce energía han llevado a EEUU, China, Rusia y la
Unión Europea a mirar hacia el Golfo.

Así por ejemplo, luego de la Segunda Guerra Mundial las posturas presidenciales en
Estados Unidos mostraron interés sobre el Golfo, lo cual le llevó a jugar un papel
representativo en diferentes momentos62. Desde Truman, Eisenhower y Nixon durante
la contención del comunismo y la preocupación por el panarabismo de Gamal Abdel
Nasser; pasando por la creación de un Comando Central General (CENTCOM) cuyo
teatro de operaciones en la región del Golfo los llevó a participar en la guerra entre Irán
e Irak, la del Golfo, la de Afganistán y la de Irak; hasta la creación en 2001 del National
Energy Policy Group (NEPDG), grupo que emitió un texto en el que se destaca la
necesidad creciente de la demanda de petróleo y se plantea a los países del Golfo
dentro de los intereses de la política exterior del poder ejecutivo estadounidense. En su
momento, Spencer Abraham Ex secretario de Recursos Energéticos de Estados Unidos
– de 2001 hasta 2005- dijo que las estadísticas de la administración de Información
Energética ( EIA) presentan futuros retos en materia de energía para Estados Unidos,
mas aún cuando las importaciones de petróleo aumentan cada año y gran parte
proviene del Golfo Pérsico63.

Otro caso de participación en el Golfo es el de China, que durante la Guerra Fría tenía
entre sus prioridades estatales autoabastecerse de fuentes de energía para evitar
posibles influencias del exterior, a mediados de los años noventa tuvo que cambiar esta
política luego que el consumo excedió su capacidad de producción. Según la IEA desde
1993 se observa que la importación de energía aumentan y la exportación disminuye64.
Con lo cual China se convirtió en lo que The Economist, el 25 de agosto de 2005,
clasificó como un “oiloholic”.

62
Al respecto hay varios puntos de vista, entre otros: Michael Klare en su libro Sangre y Petróleo y por otro lado
Perry Anderson en New Left Review en el artículo Force and Consent. Consultado en:
http://newleftreview.org/?view=2407
63
Consultado en. http://usinfo.state.gov/journals/ites/0504/ijes/abraham.htm
64
Internacional Energi Agency, Chinas World Wide Quest, enero. p. 47 Consultado en :
http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2000/china2000.pdf.
61
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Empresas como The China Nacional Petroleum Corporation (CNPC) y la China


Nacional offshore oil corporation (Sinopec) ante las dificultades que hay al enviar
petróleo desde el Caspio hasta China, envían a las refinerías en el norte de Irán
petróleo desde Kazajistán a cambio de cantidades equivalentes en crudo iraní a través
de un oleoducto de 390 km, desde Neka (un puerto iraní en el Caspio) hasta refinarías
cerca de Teherán65.

El caso de Europa y Rusia se concentra en una mayor demanda de petróleo en el


Cáucaso, aunque en ambos casos, hay relaciones comerciales y militares con los
países del Golfo. En el primer caso con los integrantes del CCG y en el segundo con
Irán.

Para concluir, la presencia del tema de los recursos naturales estratégicos en los
escritos de autores que tratan asuntos internacionales es algo que invita a investigar
sobre el Golfo Pérsico, no sólo porque los textos y estadísticas a nivel internacional
sugieren cierta preocupación ante la extinción de las fuentes de energía no renovables,
sino por la concentración de los recursos en determinadas áreas del planeta.

En un escenario internacional cambiante, la configuración del mismo contempla


variables en las que cada actor internacional juega, de diferentes maneras, un papel
determinado. Analizar las posibles variables que determinen aspectos importantes
como el control, utilización y dominio sobre los recursos naturales es útil para
encaminar mecanismos que favorezcan el papel y los intereses estatales dentro de lo
que Brzezinski califica como el “gran tablero Mundial”.

Mientras las fuentes de energía alternativa alcanzan una viabilidad económica y


tecnológica que las lleve a ser más eficientes que los combustibles fósiles, tendrán
vigencia hipótesis como la de Michael T. Clare sobre la “geopolítica de la rivalidad”, en
la que plantea la competencia entre países por poseer, controlar y distribuir las fuentes
de energía o como la de Sussane Peters sobre el surgimiento de conflictos relacionados
con la escasez de los recursos naturales66.
El potencial de reservas petroleras del Golfo Pérsico hace que en el actual escenario
energético internacional los Estados lo incluyan dentro de sus intereses de seguridad
nacional, lo cual hace relevantes los estudios que sobre el particular se puedan hacer.

65
Ibídem. p. 255
66
Michael Klare desarrolla su hipótesis en el libro Sangre y Petróleo. Sussane Peters habla de su planteamiento en el
texto Coercive Western Energy Security Strategies: ‘resource wars’ as a new threat to global security.
62
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

ANEXOS

Anexo 1
Parte sur del Golfo Pérsico

Fuente: http://www.persiangulfonline.org/maps

Anexo 2
Composición de población y religión de los países del Golfo

Fuente: Central Intelligence Agency World Factbook, 2005. Population figures are estimates,
July 2001. Most, if not all, non-Muslims in GCC countries are foreign expatriates.

63
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Anexo 3

Fuente: The Arlington Institute, A Strategy: Moving America Away From Oil, 2003.

Anexo 4

Fuente: RWN. World Energy report (2005). “Determinants of energy prices”. Reporte Internacional de Energía.
“Determinantes de los precios de la energía). p. 22.
Consultado en: ttp://www.rwe.com/generator.aspx/konzern/property=Data/id=266754/worldenergyreport-
2005.pdf

BIBLIOGRAFÍA

64
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

• AGNEW, Geopolítica: “Una Re-visión de la Política Mundial”. Trama Editorial. Cuarta


edición española. Madrid, España. 2005.
• BRZEZINSKI, Zbigniew. El gran tablero mundial “La Supremacía estadounidense y
sus Imperativos Geoestratégicos”. Editorial Paidos. España. 1998.
• CALDUCH, Cervera Rafael. Relaciones Internacionales.-Madrid. Edit. Ediciones de
Ciencias Sociales. 1991, consultado en:
http://www.ucm.es/info/sdrelint/ficheros_aula/aula3402.pdf.
• DELMONTE, Luís Mesa. El Golfo pérsico de Posguerra, editorial de Ciencias
Sociales, 1994, La Habana.
• FUSER. Igor, O Petróleo e o Envolvimento Militar Dos Estados Unidos no Golfo
Pérsico (1945-2003, Universidad Estadual de São Paulo(Unesp), Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo(PUC-SP) e Universidade Estadual de
Campinas (Unicamp). Sao Paulo. 2005. Pág. 10 a 28.
• GRIMMETT, F. Richard. CRS Report For Congress, Conventional Arms Transfer to
Developing Nation, 1998 – 2005. Consultado en:
http://www.fas.org/sgp/crs/weapons/RL33696.pdf
• KLARE, Michael. Sangre y petróleo “Peligros y Consecuencias de la Dependencia
del Crudo2. Tendencias Editores. Ediciones Urano. España. 2006.
• GUHL, Ernesto. Escritos Geográficos, las Fronteras Políticas y los límites Naturales,
Fondo FEN, Colombia. 1991.
• YERGIN. Daniel, The Prize,, Simon and Schuster, New Cork, 1993. (La historia del
Petróleo. Editorial Javier Vergara S.A. Buenos Aires, Argentina, 1992.
• United Nations Group of Experts on Geographical names, Historical, Geographical
and Legal Validity of the Name: Persian Gulf, Working Paper No. 61, 4 de abril de
2006, Vienna. Consultado en:
http://www.persiangulfonline.org/research/gegn23wp61.pdf.
• Anual Energy Outlook 2007, with Projections to 2030. Energy information
Administration. Consultado en: www.eia.doe.gov/oiaf/aeo/
• Internacional Energi Agency. Chinas WorldWide Questfor. Consultado en:
http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2000/china2000.pdf
• INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2004). World Energy Outlook 2004. Paris.
Consultado en: http://www.iea.org/textbase/nppdf/stud/04/weo2004.pdf
• The Cooperation Council Charter. Consultada en: http://library.gcc-
sg.org/English/Books/charter1991.htm
• The Arlington Institute, A Strategy: Moving America Away From Oil, 2003.
Consultado en http://www.arlingtoninstitute.org
• The British Petroleum Statistical Review. Consultado en
www.bp.com/statisticalreview.

Septiembre 3 de 2007

65
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

UNA MIRADA A LA SEGURIDAD EN LA REGIÓN ANDINA∗

El marco institucional de la seguridad y su limitación política

El problema de la seguridad en América Latina, y en particular en la Región Andina, no


radica en la carencia de normas y orientaciones institucionales que sirvan de base para
implementar acciones preventivas o correctivas, ya que existe un marco amplio para
confrontar las eventualidades que se presenten. El problema de la seguridad se ubica
en otros contextos, en especial en el político.

En lo que se refiere a ese marco institucional hay dos instancias espaciales: una que
cubre al Continente y otra a la Región Andina. La institución central con cobertura
continental es la Organización de Estados Americanos (OEA). De esta institución
dependen desde sus inicios instancias relacionadas con la seguridad, como la Junta
Interamericana de Defensa (JID), y el Colegio Interamericano de Defensa (CID),
subordinado a la JID, que no han tenido mayor trascendencia. Su bajo perfil no ha sido
ajeno al papel intrascendente de la OEA durante la mayor parte de su existencia.

Como consecuencia de la finalización de la Guerra Fría, en 1992 surgió la Comisión de


Seguridad Hemisférica (CHS). La idea nació en 1991 por mandato de la Asamblea de la
67
OEA. En 1995, la CHS fue declarada permanente. Otras instituciones paralelas creadas
en esta época son el Comité Interamericano contra el Terrorismo, la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y el Comité Interamericano
para la Reducción de Desastres Naturales (CIRDN).68

En el mismo nivel continental se sitúan las cumbres de las Américas, iniciadas en 1994
por iniciativa de Estados Unidos, como parte de la institucionalización de la diplomacia
de las cumbres a distintos niveles espaciales y de jerarquías. Estas instituciones suplen
deficiencias de otras instancias, como las anteriores. Las cumbres de las Américas
agrupan, por una parte, a los jefes de Estado y de gobierno de los 34 países del
Continente, y por otra, a los ministros de Defensa de estos países. A este nivel, en 2003
se celebró en México una “Conferencia especial sobre seguridad” convocada por la
OEA, cuya declaración final incorporó toda clase de problemas como amenazas a la


El presente trabajo forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la
Universidad Militar “Nueva Granada” y su realización estuvo a cargo del Dr. Francisco Leal Buitrago, Consultor Externo del
IEGAP, Sociólogo, Profesor Honorario de las universidades Nacional de Colombia y de Los Andes.
67
Germán Regalado, “Los organismos de seguridad en las Américas y su contribución a la cooperación regional”, en Isidro
Sepúlveda (ed.), Democracia y seguridad en Iberoamérica. Los retos de la gobernabilidad, Madrid, Instituto Universitario
General Gutiérrez Mellado, UNED, 2006, pp. 511 y 512.
68
Adrián Bonilla y Marco Cepik, “Seguridad andino-brasileña: conceptos, actores y debates”, en Marco Cepik y Socorro
Ramírez (eds.), Agenda de seguridad andino-brasileña, Bogotá, FESCOL-IEPRI-UFRGS, 2004, pp. 37-94.
66
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

seguridad, pues con ello y para evitar discusiones interminables, se satisfizo en sus
prevenciones ante los peligros reales o supuestos a la totalidad de las delegaciones.69

En lo que concierne a la Región Andina existen dos organizaciones relacionadas con la


seguridad: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA), ambas con problemas en cuanto a la exclusividad de
su cobertura regional. La CAN, tiene raíces en el Pacto Andino de los años sesenta del
siglo pasado, que conformaron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
Chile se retiró de este pacto al inicio de los años setenta y Perú una década después,
aunque luego reingresó a la CAN en los años noventa. Venezuela hizo lo propio en 2006,
en un contexto diferente. En cuanto a la OTCA, integra a los ocho países que hacen
parte en la cuenca amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú,
Surinam y Venezuela) y en asuntos de seguridad tiene que ver con las amenazas al
medio ambiente.70

Siguiendo el patrón continental, en la región se establecieron las cumbres


presidenciales y de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, como instancias
para afrontar problemas como el de la seguridad. En 2001, siguiendo la política
hemisférica de Estados Unidos frente al narcotráfico, la XIII Cumbre Andina de
Presidentes ordenó a los ministros de Relaciones Exteriores de los países andinos que
elaboraran una política contra las drogas. Éstos suscribieron en ese año el "Plan Andino
de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos", política
contra la que se considera la mayor amenaza para la seguridad regional.

Pero el principal acuerdo regional en materia de seguridad es la Carta Andina para la


Paz y la Seguridad, suscrita en 2002 por los ministros de Relaciones Exteriores y de
Defensa de los cinco países miembros de la Comunidad Andina en ese entonces, en la
que comprometieron sus esfuerzos para lograr una "política comunitaria de seguridad
de la Comunidad Andina". En esta Carta, conocida como el Compromiso de Lima, se
consideran, entre otros asuntos, la instauración de una zona de paz en el espacio de la
Comunidad, la lucha regional contra el terrorismo, la limitación de los gastos de la
defensa externa, la proscripción de las armas nucleares, químicas y biológicas, el
control de armas convencionales y la ampliación de las medidas de fomento de la
confianza.71

Teniendo en cuenta este compromiso, en 2004 se produjeron tres documentos: la


política de seguridad externa común andina, aprobada por el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores en su Decisión 587; el establecimiento y desarrollo

69
Organización de los Estados Americanos (OEA), Conferencia especial sobre seguridad, Ciudad de México, 27-28 Octubre,
2003.
70
Jaime Acosta, “La desintegración andina”, en Nueva Sociedad, núm. 204, 2006, pp. 4-13; Eduardo Gudynas, “El relanzamiento
del Tratado de Cooperación Amazónica”, en La Insignia, Brasil, 30 de septiembre de 2004.
71
Documentos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), “Compromiso de Lima. Carta Andina para la Paz y la Seguridad.
Limitación y Control de Gastos Destinados a la Defensa Externa”, Conferencia de ministros de Relaciones Exteriores y de
Defensa de la Comunidad Andina, Lima, 17 de junio de 2002.
67
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

de la zona de paz andina, suscrito en la Declaración de San Francisco de Quito durante


el XV Consejo Presidencial Andino; y la invitación del Secretario General de la CAN a la
sociedad civil a incorporarse a la Red de Seguridad Andina (Redsa). Esta red busca
iniciar diálogos intersectoriales y regionales, discutir sus funciones y analizar, diseñar e
implementar la política de seguridad externa común andina. A partir de allí, en 2005 se
pretendió sin éxito poner en práctica estas ideas, mediante iniciativas como el
funcionamiento efectivo de Redsa.72

Este recuento de las principales instituciones y acuerdos supranacionales sirve de


referencia para mostrar que las dificultades en el tratamiento de la seguridad en la
región no se ubican a este nivel. El problema más bien –como se anotó– radica en la
poca capacidad política para aplicar los acuerdos establecidos sobre todo en los últimos
años. En la región no hay políticas comunes derivadas de las normas y acuerdos
establecidos para enfrentar problemas compartidos. Las relaciones con Estados Unidos
–principal referente externo de seguridad– se han expresado más en términos
bilaterales y la unidad formal que mostraron hasta hace pocos años los gobiernos de la
región frente al problema de las drogas fue una reacción a la presión de ese país y no
una política propia. Estados Unidos impuso su visión de seguridad a los países de la
región, pues no contó con interlocutores nacionales válidos –y menos aún regionales–
que le plantearan alternativas viables. Fueron los casos de la parte del Plan Colombia
que apoyó y aprobó ese país, y de la Iniciativa Regional Andina. Como consecuencia de
la tutela estadounidense, problemas tan graves en estos países, como son los
macroeconómicos, la pobreza y la incapacidad de consolidar sus democracias, tienden
a ser subsumidos por el de seguridad.

Esa incapacidad política característica de la Región Andina para concretar acciones


relacionadas con su seguridad es de vieja data. Sin embargo, en los últimos años se ha
agudizado debido a la continuidad de antiguos y graves problemas de sus países y a
significativos cambios políticos que éstos han experimentado.

Tales cambios se iniciaron con el triunfo electoral del presidente Hugo Chávez (1999-)
en Venezuela (26 millones de habitantes y 912 mil km2, aproximadamente),73 como
efecto de la crisis de los partidos políticos en ese país. Chávez cambió la Constitución y
salió airoso de un golpe de Estado en 2002 y un paro petrolero-empresarial a fines de
2002 y comienzos de 2003. En 2005, mediante la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional (FAN), creó la Reserva Militar y Movilización Nacional, y la Guardia Territorial,
dos componentes adicionales (¿pueblo en armas?) a la FAN (Ejército, Armada, Aviación
y Guardia Nacional).74 En siete años largos de gobierno ha ganado siete elecciones,
72
XV Consejo Presidencial Andino, Declaración de San Francisco de Quito sobre establecimiento y desarrollo de la Zona de Paz
Andina, Quito, 12 de julio de 2004; Friedrich Ebert Stiftung (FES), FLACSO-Sede Ecuador, Proyecto Red de Seguridad Andina,
Redsa, Quito, 15 y 16 de abril de 2005.
73
La población y la superficie de los países es tomada de The World Bank, The Little Data Book, Washington, 2002, y
Universidad del Rosario, La seguridad en los países que rodean a Colombia, Fascículo 14, Bogotá, CEPI, 2006.
74
República Bolivariana de Venezuela, Decreto No. 3560 del 2 de abril de 2005, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Caracas, 4 de abril de 2005; José Luís Carrillo, “El golpe impulsó ‘cambiazo’ en la FAN”, en El País, Madrid, 11 de
abril de 2007, pp. 20-21.
68
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

incluida la de su reelección a fines de 2006, y ha consolidado un poder que controla las


principales instituciones del Estado. El poco claro proyecto político de Chávez busca
afirmar la llamada revolución bolivariana –o lo que ahora llama socialismo del siglo XXI–
en Venezuela y proyectarla a la región, mediante un régimen autoritario que dividió
políticamente al país. Desde el inicio de su mandato han sido frecuentes su apoyo a
sectores de oposición y gobiernos de izquierda en el Continente, y rumores sobre su
complacencia con grupos rebeldes en la Región Andina. Sus críticas veladas a la
política de Estados Unidos al comienzo de su gobierno se tornaron abiertas y
desafiantes, y su relación estrecha con Cuba ha exasperado más a ese país. El
ascenso inusitado de los precios internacionales del petróleo (Venezuela y Bolivia son
los únicos países en Suramérica con excedentes energéticos importantes) le permitió a
Chávez consolidarse económica y políticamente en el poder y hablar con mayor firmeza
y convencimiento, pese a problemas económicos internos como el de la inflación y a
mayores índices de inseguridad. Los errores políticos del gobierno de Bush y su
debilitamiento interno han dado mayor seguridad al presidente Chávez en su plan de
proyectar su revolución y competir con su influencia en la región. En 2005, según el
New York Times, invirtió 2.500 millones de dólares en América Latina. El proyecto
político de Chávez puso en marcha, además, la compra de armamento, principalmente
a Rusia, lo que ha aumentado las prevenciones dentro y fuera del país.75

Bolivia (ocho millones de habitantes y un millón 100 mil km2, aproximadamente) ha sido
uno de los países más pobres de América Latina, pese a sus grandes riquezas mineras.
También es el país más inestable y menos cohesionado de la región. De 1978 a 1982
hubo cinco golpes de Estado, diez presidentes y una junta militar. De la última fecha
hasta 2004 se celebraron cinco elecciones generales de manera consecutiva. En 2001
ocupó la presidencia el vicepresidente debido al fallecimiento del ex dictador Bánzer
(1997-2001). En el breve período de su reemplazo, Jorge Quiroga (2001-2002),
continuó la crisis de gobernabilidad iniciada en el mandato anterior. El presidente que le
siguió, Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), huyó a Estados Unidos debido al
fracaso en el control de la movilización social en su contra. Luego, su reemplazo, Carlos
Mesa (2003-2005), también renunció tras violentas protestas. Lo sucedió Eduardo
Rodríguez (2005-2006), que le entregó el poder al dirigente cocalero Evo Morales
(2006-), después de su triunfo electoral en diciembre de 2005. La inestabilidad política
en los pocos años de este siglo ha estado marcada por crisis relacionadas con asuntos
energéticos. El triunfo de Morales añadió un aliado más del presidente Chávez en el
Continente. Los problemas internos relacionados con el saqueo de las riquezas mineras
bolivianas se han reflejado en conflictos en sus fronteras. Estas son extensas y cubren
cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. La pérdida de la salida al mar

75
Ana María Sanjuán, “La agenda de seguridad de Venezuela ¿Ruptura o continuidad del paradigma?”, en Marco Cepik y
Socorro Ramírez (eds.), Agenda de seguridad…, op.cit. pp. 317-362; Fundación Seguridad & Democracia, Balance anual de
seguridad suramericana 2006, Bogotá, 2007; “Show y millones”, en Cambio, núm. 714, Bogotá, 5 al 11 de marzo de 2007, pp.
48 y 49; Medófilo Medina, Margarita López Maya y Luis Lander, Chávez: una revolución sin libreto, Bogotá, Ediciones Aurora,
2007; Friedrich Ebert Stiftung (FES), “Venezuela 2006: Avances en su doctrina de seguridad y sus impactos regionales”, en
Policy Paper, núm. 15, Bogotá, marzo de 2007; “Chávez resucita el centralismo”, en El Tiempo, Bogotá, 11 de mayo de 2007, p.
1-8.
69
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

fue consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) con Chile. Desde 1990, la
represión de las protestas sociales ha pesado en la situación conflictiva del país. Al
inicio de 2005, el Departamento de Santa Cruz se movilizó a favor de un programa
autonomista, junto con otros del oriente del país que cuentan con mayor riqueza y
desarrollo, en contraste con el occidente que es pobre y cuya población tiene mayoría
indígena. En el Oriente está ubicada una de las mayores reservas energéticas de
América Latina, que sitúan al país en una posición estratégica en el Continente. Tal
contraste refleja lo que se conoce como ‘las dos Bolivias’. La movilización política de
Santa Cruz fue contrarrestada por el nuevo gobierno, a mediados de 2006, mediante un
referendo nacional y elecciones para asamblea constituyente. Ambos procesos le
dieron un triunfo inédito al partido de gobierno, pero las tensiones y los problemas
políticos continúan.76

Colombia (43 millones de habitantes y un millón 142 mil km2, aproximadamente) es un


caso especial, en el sentido de que más que cambios políticos internos lo que ocurrió
fue que el conflicto armado que ha tenido el país por varias décadas se proyectó como
amenaza a la región, a raíz de la aprobación, en 2000, de la financiación de una parte
del Plan Colombia por parte de Estados Unidos, y de su puesta en marcha al año
siguiente. Si bien es cierto que ese conflicto había tenido problemas fronterizos de
tiempo atrás, en especial con Ecuador y Venezuela, no había sido considerado como
amenaza regional. Ante el avance de las guerrillas, el gobierno de Andrés Pastrana
(1998-2002), a instancias del de Estados Unidos y con su asesoría y apoyo, implementó
una reforma militar con énfasis en la lucha antisubversiva, a la que se le añadió el Plan
Colombia dentro de la política antidrogas estadounidense. El gobierno de Álvaro Uribe
(2002-), estrechó aún más los vínculos con Estados Unidos y promulgó la llamada
Política de Defensa y Seguridad Democrática, cuyo plan de guerra –según terminología
castrense–, el llamado Plan Patriota, aumentó las prevenciones de los países de la
región. Esta situación añadió un componente más a los cambios políticos producidos en
otros países andinos.77

Con respecto a Ecuador (13 millones de habitantes y 284 mil km2, aproximadamente),
su característica política más visible es la inestabilidad presidencial y la fragilidad de sus
instituciones. En los últimos 12 años ha tenido siete presidentes –cuatro de ellos
elegidos– y abruptos cambios institucionales, como la dolarización de la economía
iniciada en 2000 luego de la crisis financiera del año anterior. Los militares jugaron un
papel histórico de árbitros de las crisis políticas, pero en los últimos años han perdido
buena parte de su protagonismo. La capacidad de movilización política característica de
la sociedad se debe más a la debilidad institucional que a una sociedad civil fuerte. La

76
Juan Ramón Quintana, “La policialización de la agenda de seguridad de Bolivia”, en Marco Cepik y Socorro Ramírez (eds.),
Agenda de seguridad…, op. cit. pp. 97-143; Fernando Mayorga, “El gobierno de Evo Morales: entre nacionalismo e
indigenismo”, en Nueva Sociedad, núm. 206, noviembre-diciembre de 2006, pp. 4-13; Fernando Mayorga, “Referéndum y
asamblea constituyente: autonomías departamentales en Bolivia”, en Colombia Internacional, núm. 64, 2006, pp. 50-67; Luis
Maira, “Dilemas internos y espacios internacionales en el gobierno de Evo Morales”, en Nueva Sociedad, núm. 209, mayo-junio
de 2007, pp. 66-81.
77
Francisco Leal Buitrago, La inseguridad de la seguridad, op. cit., pp. 181-272.
70
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), fue la punta de


lanza del proceso de movilización hasta hace poco. El conflicto fronterizo con Perú
marcó la vida política por varias décadas, hasta culminar en el triunfo militar sobre ese
país en 1995 y la firma de los acuerdos de paz tres años después. Luego de varios
gobiernos condescendientes con la política exterior de Estados Unidos, el triunfo
electoral, a fines de 2006, de Rafael Correa (2007-), implica un cambio importante.
Además de su rechazo a las políticas estadounidenses, el nuevo gobierno es aliado del
gobierno del presidente Chávez. Desde sus inicios en 2007 ha tenido dificultades en la
convocatoria de una constituyente, factor que además de mostrar la fragilidad
institucional ha provocado confrontaciones entre varias ramas del poder público, el
Ejecutivo y los medios de comunicación, y causado movilizaciones políticas estimuladas
por el Presidente.78

Perú (28 millones de habitantes y un millón 285 mil km2, aproximadamente) padeció
diez años del gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000) y su corrupto jefe de
inteligencia Vladimiro Montesinos, en parte como subproducto de la violencia generada
por el grupo armado Sendero Luminoso. Fue el período de mejores relaciones con el
gobierno de Estados Unidos y de aplicación de su política de erradicación de los
cultivos de coca. Perú y Bolivia produjeron hasta mediados de los años noventa el 90
por ciento de la hoja de coca a nivel mundial. Ambos países exportaban de manera
ilegal la pasta de coca para su refinamiento por parte de los narcotraficantes
colombianos. Perú ha tenido diferencias fronterizas con Ecuador –como se mencionó– y
con Chile. El gobierno de transición del presidente Valentín Paniagua (2000-2001),
luego de la fuga de Fujimori por conflictos internos, destituyó a militares implicados en
corrupción y violación de derechos humanos durante el gobierno anterior, sin solucionar
del todo estos problemas. El siguiente presidente, Alejandro Toledo (2001-2006),
adoleció de problemas de gobernabilidad debido al bajo apoyo de la opinión pública,
pero sorteó las dificultades apoyado en resultados macroeconómicos favorables. La
difícil reelección de Alan García (2006-), luego de su desastroso gobierno anterior
(1985-1990), acabó con las posibilidades del candidato apoyado por Chávez. Este
triunfo significó un respiro para Estados Unidos, pese a los antecedentes nacionalistas
de García durante su primer mandato. En el tiempo transcurrido de su gobierno (hasta
julio de 2007), García tuvo algún éxito inicial, pese a no contar con mayorías en el
Congreso ni apoyo popular como en los años ochenta. No obstante, en vísperas de
cumplir su primer año de gobierno, confronta protestas sindicales y un notorio descenso
de su popularidad.79

78
Julie Massal, “El papel de los movimientos sociales en la consolidación democrática: reflexiones alrededor del caso
ecuatoriano en perspectiva comparada”, en Colombia Internacional, núm. 63, 2006, pp. 108-127; Alberto Acosta, “Ecuador: ecos
de la rebelión de los forajidos”, en Nueva Sociedad, núm. 198, 2005, pp. 42-54; Paulina Recalde, “Elecciones presidenciales
2006: una aproximación a los actores del proceso”, en Iconos, núm. 27, 2007, pp.15-25; “Democracia o dictadura”, en Semana,
núm. 1.297, Bogotá, 12 a 19 de marzo de 2007, pp. 70-71.
79
Rodolfo Masías y Federico Segura, “Elecciones Perú, 2006: complejidades y paradojas de una democracia aún vulnerable”, en
Colombia Internacional, núm. 64, 2006, pp. 96-121; “De villano a redentor”, en Cambio, núm. 716, Bogotá, 19 al 25 de marzo
de 2007, pp. 46 y 47; “Protestas acorralan al Gobierno peruano”, en El Tiempo, Bogotá, 15 de julio de 2007, p. 1-22.
71
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Septiembre 10 de 2007

¿UN NUEVO MUNDO MULTIPOLAR?


ELEMENTOS PARA UNA APRECIACIÓN GEOPOLÍTICA ACTUALIZADA (Primera
parte)80

Por hallarlo de especial interés para quienes, como los docentes, estudiantes y
académicos en general, mantienen constante observación sobre el desarrollo de la
política internacional y sus efectos geopolíticos y geoestratégicos, el IEGAP de nuestra
Universidad transcribe a continuación apartes de la apreciación del profesor Dilip Hiro81
titulada “La aparición de un mundo multipolar”82, en la cual se cuestiona la
supremacía estadounidense y se sugiere la aparición, en corto plazo, de un nuevo
orden mundial que tendrá como actores a las potencias emergentes: Rusia y China, en
primer lugar, en los aspectos globales, e Irán y Venezuela en el plano regional; unas y
otras erosionarían, a su juicio, la hegemonía de los Estados Unidos.

1º Estados Unidos de Norteamérica

La invasión y la subsiguiente desastrosa ocupación de Iraq, y la mal dirigida campaña


militar en Afganistán, han estropeado la credibilidad de EE.UU. Los escándalos en la
prisión Abu Ghraib en Iraq y Guantánamo en Cuba, junto con los asesinatos
ampliamente difundidos de civiles iraquíes en Haditha, han empañado
considerablemente la imagen moral proyectada por EE.UU. En el último sondeo de
opinión, incluso en un Estado laico y miembro de la OTAN como Turquía, sólo un 9% de
los turcos tiene una “opinión favorable” de EE.UU. (en comparación con un 52% hace
cinco años).

Sin embargo hay otras explicaciones – no relacionadas con las manifiestas desventuras
de Washington – de la actual transformación en los asuntos internacionales. Incluyen,
sobre todo, el mercado en contracción del petróleo y del gas natural, que ha reforzado
como nunca antes el poder de las naciones ricas en hidrocarburos; la rápida expansión
económica de las mega-naciones China e India; la transformación de China en la mayor
base manufacturera del globo; y el fin del duopolio anglo-estadounidense en las noticias
televisivas internacionales.
80
El presente documento informativo forma parte de la serie “Regiones Geoestratégicas” del IEGAP y se refiere a las potencias
emergentes en la “postguerra fría”, en particular a Rusia y China en el ámbito global y Venezuela en su incidencia regional. En
un segundo documento, y con igual título, nos referiremos a la India, Irán y Brasil. Las transcripciones que se incluyen en este
informativo tienen carácter exclusivamente académico.
81
Dilip Hiro. Analista y escritor especializado en asuntos islámicos. Autor de más de 28 libros, entre los cuales se destacan:
Blood of the Herat (2007), Iran Today (2006), Timeline History of India (2006), Secrets and Lies: Operation Iraqui Freedom and
the Collapse of American Power in the Middle East (2003) y Dictionary of the Middle East (1996). Es columnista de las
siguientes publicaciones: The Guardian y The Observer en el Reino Unido, y The New York Times y The Washington Post en
Estados Unidos. Se desempeña también como comentarista en la BBC, Sky News y CNN.
82
Su título original es “The Sole Superpower in Decline. The Rise of a Multipolar World”; fue publicado el 20 de agosto pasado
en la página web TomDispatch.com. La traducción fue realizada por Germán Leyens para la página web Rebelión.org y se
publicó el 25 de agosto con el título “Estados Unidos en la pendiente. La superpotencia en decadencia. La aparición de un mundo
multipolar”.
72
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

2º Rusia

Bajo el presidente Vladimir Putin, Rusia se ha más que recuperado del caos económico
que siguió al colapso de la Unión Soviética en 1991. Después de volver a nacionalizar
efectivamente la industria energética mediante corporaciones controladas por el Estado,
comenzó a desplegar su autoridad económica para impulsar los intereses de política
exterior de Rusia.

En 2005, Rusia sobrepasó a EE.UU. convirtiéndose en el segundo productor de


petróleo por su tamaño en el mundo. Sus ingresos del petróleo ascienden ahora a 679
millones de dólares al día. Los países europeos que dependen ahora de petróleo ruso
importado incluyen a Hungría, Polonia, Alemania, e incluso Gran Bretaña.

Rusia es también el mayor productor de gas natural del planeta, y tres quintos de sus
exportaciones de gas van a los 27 miembros de la Unión Europea (UE). Bulgaria,
Estonia, Finlandia y Eslovaquia reciben un 100% de su gas natural de Rusia; Turquía,
un 66%; Polonia, 58%; Alemania, 41%; y Francia un 25%. Gazprom, la mayor empresa
de gas natural en la Tierra, tiene intereses establecidos en dieciséis países de la UE.

En 2006, las reservas en moneda extranjera del Kremlin ascendían a 315.000 millones
de dólares, en comparación con miserables 12.000 millones en 1999. No sorprende
que, en julio de 2006, en vísperas de la cumbre del G8 en San Petersburgo, Putin haya
rechazado una carta energética propuesta por los dirigentes occidentales.

El alza de las reservas en divisas extranjeras, nuevos misiles balísticos, y vínculos más
estrechas con China en plena prosperidad – con la que realizó ejercicios militares
conjuntos en la península Shandong de China en agosto de 2005 – posibilitaron que
Putin tratara a su homólogo estadounidense, el presidente George W. Bush, de igual a
igual, sin andarse con rodeos al evaluar las políticas estadounidenses.

“Un país, EE.UU., ha propasado en todo sentido sus fronteras nacionales,” dijo Putin a
la 43 Conferencia Transatlántica sobre Política de Seguridad en Munich en febrero de
2007. “Esto es visible en las políticas económicas, políticas, culturales y educacionales
que impone a otras naciones... Es algo muy peligroso.”

Condenando el concepto de un “mundo unipolar,” agregó: “Por más que se acicale este
término, a fin de cuentas describe un guión en el que hay un centro de autoridad, un
centro de la fuerza, un centro de toma de decisiones... Es un mundo en el que hay un
amo, un soberano. Y esto es pernicioso.” Sus puntos de vista fueron bien recibidos en
las capitales de la mayoría de los países asiáticos, africanos, y latinoamericanos.

La relación cambiante entre Moscú y Washington fue notada, entre otros, por analistas
y responsables políticos en la región rica en hidrocarburos del Golfo Pérsico.
Comentando sobre la visita que Putin hizo a los antiguos aliados de EE.UU. Arabia
73
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Saudí y Qatar después de la conferencia de Munich, Abdel Aziz Sagar, presidente del
Centro de Investigación del Golfo, escribió en el periódico The Peninsula basado en
Doha que Rusia y los países árabes del Golfo, otrora rivales de campos ideológicos
opuestos, habían encontrado una agenda común para el petróleo, el antiterrorismo y las
ventas de armas. “El cambio de enfoque tiene lugar en un medio en el que los países
del Golfo señalan su entusiasmo por mantener abiertas todas las opciones geopolíticas,
reexaminando la utilidad de EE.UU. como el único garante de la seguridad, y
contemplando un mecanismo de seguridad colectiva que involucre a una serie de
participantes internacionales.”

En abril de 2007, el Kremlin publicó un importante documento de política exterior. “El


mito sobre el mundo unipolar se desintegró de una vez por todas en Iraq,” declaró. “Una
Rusia fuerte, más segura de sí misma, se ha convertido en parte integral de cambios
positivos en el mundo.”

Las relaciones cada vez más tensas con Washington concordaban con la opinión
popular rusa. Un sondeo realizado durante la preparación para la cumbre del G8 de
2006 reveló que un 58% de los rusos consideran a EE.UU. un “país inamistoso.” Ha
probado ser una tendencia. En julio de este año, por ejemplo, el general de división
Alexandr Vladimirov declaró al periódico de circulación masiva Komsolskaya Pravda
que la guerra con EE.UU. es una “posibilidad” en los próximos diez a quince años.

3º China

El crecimiento de la compañía estatal PetroChina ha sido tan dramático que, a


mediados de 2007, fue segunda solo respecto a Exxon Mobil en su valor de mercado
entre las corporaciones energéticas. Por cierto, este año tres compañías chinas llegaron
a la lista de las 10 corporaciones con más alto valor del mundo. Sólo EE.UU. tuvo más
con cinco. Las reservas en divisas extranjeras de más de 1 billón de dólares han
sobrepasado las de Japón. Con un producto interno bruto que superó el alemán, China
es el número tres en la economía mundial.

En la arena diplomática, los dirigentes chinos abrieron nuevos horizontes en 1996 al


auspiciar la Organización de Cooperación de Shangai (SCO), que consiste de cuatro
países vecinos: Rusia y las tres antiguas repúblicas socialistas soviéticas de Kazajstán,
Kirguizistán, y Tayikistán.

La SCO comenzó como una organización cooperativa concentrada en la lucha contra el


contrabando de drogas y el terrorismo. Más tarde, la SCO, invitó a unirse a Uzbekistán,
a pesar de que no es contiguo a China. En 2003, la SCO amplió su alcance incluyendo
la cooperación económica regional en su carta.

Eso, por su parte, llevó a otorgar estatus de observador a Pakistán, India, y Mongolia –
todos vecinos de China – e Irán que no lo es. Cuando EE.UU. solicitó estatus de
observador, fue rechazado, un revés embarazoso para Washington, que tuvo ese
74
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

estatus en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

A comienzos de agosto de 2007, en la víspera de una cumbre de la SCO en Kyrgyz


capital de Bishkek, el grupo realizó sus primeros ejercicios militares conjuntos, bajo el
nombre de Misión de Paz 2007, en la región de los Urales rusos de Chelyabinsk. “La
SCO está destinada a jugar un papel vital en la garantía de la seguridad internacional,”
dijo Ednan Karabayev, ministro de exteriores de Kirguizistán.

A fines de 2006, como anfitrión de un foro China-África en Beijing, al que asistieron


dirigentes de 48 de 53 naciones africanas, China dejó ignominiosamente atrás a EE.UU.
en la carrera diplomática por ese continente (y sus recursos de hidrocarburos y otros). A
cambio del petróleo, del mineral de hierro, del cobre, y el algodón de África, China
vendió bienes a bajo precio a los africanos, y ayudó a los países africanos a construir o
mejorar carreteras, ferrocarriles, puertos, represas hidroeléctricas, sistemas de
telecomunicaciones, y escuelas. “El enfoque occidental de imponer sus valores y
sistema político a otros países no es aceptable para China,” dijo el especialista en África
Wang Hongyi del Instituto de Estudios Internacionales de China. “Nos concentramos en
el desarrollo mutuo.”

Para reducir el costo del transporte de petróleo de África y de Oriente Próximo, China
comenzó a construir un oleoducto trans-birmano desde la Bahía de Bengala a su
provincia meridional de Yunan, acortando así la distancia de entrega que actualmente
es cubierta por barcos tanque.

Eso debilitó la campaña de Washington para aislar a Myanmar. (Anteriormente, Sudán


boicoteado por Washington, había surgido como un proveedor destacado de petróleo
africano a China.) Además, las compañías petroleras chinas competían ferozmente con
sus homólogas occidentales para obtener acceso a las reservas de hidrocarburos en
Kazajstán y Uzbekistán.

“La diplomacia petrolera de China es colocar al país en camino a un enfrentamiento con


EE.UU. y Europa Occidental, que han impuesto sanciones contra algunos de los países
con los que hace negocios China,” comenta William Mellor de Bloomberg News.

El sentimiento es mutuo. “Veo que China y EE.UU. llegarán a un conflicto por la energía
en los años por venir,” dice Jin Riguang, consejero para petróleo y gas del gobierno
chino y miembro del Comité Permanente del Consejo Político Consultivo del Pueblo
Chino.

La industrialización y la modernización de China han acelerado también la


modernización de sus fuerzas armadas. El lanzamiento de ensayo del primer misil anti-
satelital del país, que destruyó con éxito un satélite meteorológico chino difunto en
enero de 2007, demostró dramáticamente su creciente capacidad tecnológica.
Washington, alarmado, ya había notado un aumento de un 18% en el presupuesto de
defensa chino para 2007.
75
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Atribuyendo el aumento a gastos adicionales en misiles, guerra electrónica, y otros


aspectos de alta tecnología, Liao Xilong, comandante del departamento de logística
general del Ejército Popular de Liberación, dijo: “El mundo actual ya no es pacífico y
para proteger nuestra seguridad, estabilidad e integridad territorial nacionales debemos
aumentar de modo adecuado los gastos en modernización militar.”

El presupuesto declarado de China de 45.000 millones de dólares era una ínfima


fracción del 459.000 millones de dólares del Pentágono. Sin embargo, en mayo de
2007, un informe del Pentágono señaló el “rápido crecimiento” de China “como poder
regional y económico con aspiraciones globales” y afirmó que estaba planificando la
proyección militar más lejos del Estrecho de Taiwán hacia la región Asia-Pacífico en
preparación para posibles conflictos por territorios o recursos.

4º Venezuela

Hugo Chávez, durante su visita en Moscú en junio de 2007, dijo: "Deberíamos recordar
a Lenin y reavivar sus ideas, especialmente aquellas vinculadas al antiimperialismo.”
“EE.UU. no quiere que Rusia continúe levantándose,” agregó. “Pero Rusia se ha
levantado de nuevo, como centro de poder. Y nosotros los pueblos del mundo,
necesitamos a Rusia, a China, cada día más fuertes.”

Chávez concluyó un acuerdo por 1.000 millones de dólares para comprar cinco
submarinos diesel para defender la plataforma submarina rica en petróleo de Venezuela
y frustrar cualquier posible embargo económico futuro impuesto por Washington. Para
entonces, Venezuela se había convertido en el segundo comprador por su tamaño de
armamento ruso. (Argelia encabezaba la lista, otra indicación de una creciente
multipolaridad en los asuntos mundiales.) Venezuela adquirió la distinción de ser el
primer país en recibir una licencia de Rusia para producir el famoso rifle de asalto AK-
47.

Al canalizar parte del dinero del petróleo de su país a venezolanos necesitados, Chávez
amplió su base de apoyo. Para desazón de la Casa Blanca de Bush, derrotó totalmente
a su único rival político, Manuel Rosales, en una contienda presidencial en diciembre de
2006 con un 61% de los votos. Es igualmente humillante para el gobierno de Bush, que
Venezuela haya llegado a otorgar más ayuda extranjera a Estados latinoamericanos
necesitados que EE.UU.

Después de su reelección, Chávez impulsó vigorosamente el concepto de formar una


alianza antiimperialista en Latinoamérica así como en todo el globo. Fortaleció los
vínculos de Venezuela no sólo con países latinos como Bolivia, Cuba, Ecuador,
Nicaragua, y la endeudada Argentina, sino también con Irán y Bielorrusia.

Cuando llegó a Teherán desde Moscú (vía Minsk) en junio de 2007, los 180 acuerdos
económicos y políticos que su gobierno había firmado con Teherán ya estaban
76
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

produciendo resultados tangibles. Coches y tractores diseñados en Irán salían de líneas


de montaje en Venezuela. “La cooperación de países independientes como Irán y
Venezuela tiene un papel efectivo en la derrota de las políticas del imperialismo y en
salvar a las naciones,” declaró Chávez en Teherán.

Atascado en el cenagal iraquí y azotado por los vientos borrascosos del ascenso de los
precios del petróleo, el gobierno Bush ve su margen de maniobra tristemente limitado
cuando encara un poder en hidrocarburos emergente. A los insultos que Chávez lanza
continuamente a Bush, la respuesta estadounidense ha sido insulsa.

El motivo es la agobiante dependencia de EE.UU. del petróleo importado que


representa un 60% de su consumo total. Venezuela es la cuarta fuente por su tamaño
de petróleo importado por EE.UU. después de Canadá, México y Arabia Saudí, y
algunas refinerías en EE.UU. fueron diseñadas específicamente para refinar el petróleo
pesado de Venezuela.

En el plan de Chávez para debilitar a la “única superpotencia,” China tiene un papel


importante. Durante una visita a Beijing en agosto de 2006, la cuarta en siete años,
anunció que Venezuela triplicará sus exportaciones de petróleo a China a 500.000
barriles por día en tres años, un salto que conviene a ambas partes. Chávez quiere
diversificar la base de compradores de Venezuela para reducir su dependencia de
exportaciones a EE.UU., y los dirigentes de China tienen interés en diversificar sus
importaciones de hidrocarburos lejos de Oriente Próximo, donde la influencia
estadounidense sigue siendo fuerte.

“El apoyo de China es muy importante [para nosotros] desde el punto de vista político y
moral,” declaró Chávez. Junto con un proyecto conjunto de refinería, China aceptó
construir trece plataformas de perforación de petróleo, suministrar dieciocho buques
tanque, y colaborar con la compañía estatal, Petróleos de Venezuela S.A. (PdVSA), en
la exploración de un nuevo campo petrolífero en la Cuenca del Orinoco.

Al concluir su análisis, el profesor Dilip Hiro afirma:

Este desafío dispar a la primacía global estadounidense es producto tanto de la


agudización de conflictos por recursos naturales, particularmente el petróleo y el gas
natural, así como de diferencias ideológicas sobre la democracia, al estilo
estadounidense, o de los derechos humanos, como son concebidos y promovidos por
los responsables políticos occidentales. Las percepciones sobre las identidades
nacional (e imperial) y la historia también están en juego.

Finalmente anota:

Ninguna superpotencia en los tiempos modernos ha mantenido su supremacía durante


más de algunas generaciones. Y, por excepcionales que se hayan considerado sus
dirigentes, EE.UU., que ya está claramente más allá de su cenit, no tiene ninguna
77
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

probabilidad de convertirse en una excepción a esta regla antigua de la historia.

78
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Septiembre 25 de 2007

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LAS EXCEPCIONES PRELIMINARES


EN EL CASO DE COLOMBIA Y NICARAGUA83

Introducción

Este documento informativo, realizado por el Instituto de Estudios Geoestratégicos y


Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (IEGAP), pretende de una
manera sencilla y simplificada ilustrar al lector sobre la jurisdicción, composición y
alcances del máximo Tribunal Internacional de las Naciones Unidas, así como la
competencia de sus determinaciones en la solución a una controversia internacional
creada por Nicaragua contra Colombia por el incumplimiento del Tratado Esguerra
Bárcenas - Meneses de 1928, el cual resolvió para Colombia, la cuestión de la
soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y todas
las demás islas, islotes, cayos, bajos y bancos que lo conforman, con excepción de los
cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, en ese momento en litigio con los
Estados Unidos de América, situación que reconoció el Tratado en mención y por
consiguiente expresamente quedaron excluidos del mismo. La demanda de reclamación
y nulidad de Nicaragua incluye también Bajo Nuevo, Albuquerque y el grupo de cayos
del Este – Sudeste, y todos los demás islotes, cayos, bancos y atolones adyacentes.

Sobra advertir que la Corte Internacional de Justicia de La Haya jamás en su historia ha


entrado a revisar un Tratado Internacional y ni aún más las características definitorias
de soberanía entre Estados, como en el caso del Tratado Esguerra Bárcenas -
Meneses de 1928, entre otras razones porque iría en contra de principios
fundamentales del Derecho Internacional Público y, entraría entonces la propia Corte a
´´legitimar´´ la violación del principio jurídico de ´´PACTA SUNT SERVANDA´´, que
literalmente significa: “los tratados deben ser cumplidos y son ley para las partes”. Más
de cincuenta años de aceptación del Tratado por parte de Nicaragua, ha sido tiempo
suficiente para que la Corte rechace la pretensión de la demanda instaurada por este
país.

Es de anotar que el principal argumento que sustenta la demanda de Nicaragua, para


sustraerse unilateralmente de las obligaciones contraídas en el Tratado en mención, se
funda en el insostenible argumento de haber estado bajo ocupación extranjera con
ausencia de soberanía e independencia política, entre 1916 y el 19 de Julio de 1979. No
obstante lo anterior, Nicaragua en 1929 reconoció como Estado Soberano la ´´Cláusula

83
El presente trabajo forma parte de la serie ¨Informativo¨ del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la Universidad militar
¨Nueva Granada¨ y su realización estuvo a cargo del Dr. Juan Pablo Gómez Azuero, miembro de este Centro Académico, con la
invaluable cooperación del señor Coronel ® Darío Ruiz Tinoco, profesor del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios
Políticos, de la Universidad Militar Nueva Granada.
79
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Facultativa de la Corte´´84 y ese reconocimiento le otorgó el derecho de demandar en


1984 a los Estados Unidos de América, por el minado de los puertos del Golfo de
Fonseca en el Océano Pacifico, y posteriormente y sin éxito a Honduras por supuestas
actividades desestabilizadoras en su contra. Cabe aclarar, que el Estado colombiano
reconoció la Cláusula Facultativa de la Corte Permanente de Arbitraje85, sólo hasta
1937.

¿Qué es, y qué hace la Corte Internacional de Justicia?

I. Nacimiento

La Carta de las Naciones Unidas (Carta de San Francisco de 1945) contempló la


creación de un órgano judicial, en el que se dirimieran las controversias entre los
Estados miembros; con ello nació la Corte Internacional de Justicia de La Haya, como el
principal órgano judicial de las Naciones Unidas, teniendo como marco de referencia su
Estatuto de creación.

II. Composición

La Corte Internacional de Justicia con sede en la ciudad de La Haya, en el Reino de los


Países Bajos, está compuesta por 15 magistrados elegidos en una doble elección, tanto
por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Es
menester destacar que los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas tienen garantizado un magistrado con asiento en la Corte (Estados
Unidos de América, El Reino Unido de la Gran Bretaña, la República de Francia, la
República Popular China y la Federación Rusa). Estos magistrados son elegidos por
periodos de nueve años con posibilidades de reelección. Según el Artículo 5 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, “…El Secretario General de las Naciones
Unidas invitará por escrito a los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje,
pertenecientes a los Estados partes en este Estatuto y a los miembros de los grupos
nacionales designados según el párrafo 2 del Artículo 4 a que, dentro de un plazo
determinado y por grupos nacionales, propongan como candidatos a personas que
estén en condiciones de desempeñar las funciones de miembros de la Corte”86. El
criterio de selección se funda en las capacidades y el desempeño profesional de los
candidatos, por encima de su nacionalidad, pero se hace énfasis en que estos

84
Con esta Cláusula firmada por los países, se reconoce la Competencia y Jurisdicción que tiene la Corte Internacional de Justicia
para conocer y dirimir los diferendos y litigios entre éstos.
85
La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, nace en 1899, siendo uno de los tribunales más antiguos para la resolución
alternativa de conflictos y disputas en el ámbito interestatal. Surge como resultado y conclusión de la Convención para la
Resolución Pacífica de Disputas del mismo año (1899). La metodología y los procedimientos para la resolución diferendos y
controversias de esta corte, se funda en la: investigación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

86
Ver: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/ Última consulta agosto 22 de 2007.
80
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

magistrados deben representar las distintas vertientes y sistemas jurídicos en


existencia87.

En la actualidad y a manera de ilustración, estos son los Magistrados que componen la


Corte Internacional de Justicia:

Presidente: Rosalyn Higgins (Reino Unido de la Gran Bretaña)


Vicepresidente: Awn Shawkat Al-Khasawneh (Jordania)
Jueces:
Bruno Simma (Alemania)
Shi Jiuyong (China)
Peter Tomka (Eslovaquia)
Thomas Buergenthal (Estados Unidos)
Leonid Skotnikov (Federación de Rusia)
Ronny Abraham (Francia)
Hisashi Owada (Japón)
Raymond Ranjeva (Madagascar)
Bernardo Sepúlveda Amor (México)
Mohamed Bennouna (Marruecos)
Kenneth Keith (Nueva Zelanda)
Abdul G. Koroma (Sierra Leona)
Gonzalo Parra-Aranguren (Venezuela)88

III. Competencia de la Corte

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define el término legal de


Competencia como: ¨La atribución legítima a un juez u otra autoridad para el
conocimiento o resolución de un asunto¨. Así mismo se define jurisdicción como: ¨El
poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado¨ Es así
que según el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, se consagra que sólo los
Estados podrán ser parte en los casos que se presenten ante ésta¨89, con base en esta
definición, “La jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le
sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en
tratados y convenciones vigentes”.
De conformidad con el Artículo 38 de su Estatuto, la Corte, al decidir las
controversias que se le sometan, aplica a:

87
Ver: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/ Última consulta agosto 22 de 2007.
88
Ver: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/ Última consulta agosto 22 de 2007.

89
Ver: http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/cij.htm Última consulta agosto 22 de 2007.

81
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

• Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por


los Estados litigantes;

• La costumbre internacional como prueba de una práctica general aceptada


como ley, y;

• Las decisiones judiciales y la doctrina de los autores más calificados de los


distintos países, como medio subsidiario para la determinación de las
reglas jurídicas.

Si las partes convienen en ello, la Corte también puede decidir un litigio sobre la
base de la equidad. (Estatuto de la Corte Internacional de Justicia).
Con base en este utillaje legal, la jurisdicción de la Corte sería de obligatorio
cumplimiento para Colombia y Nicaragua, tal como se consagró en el Pacto de Bogotá,
firmado en 1948. Sin embargo, en este acuerdo de Derecho Internacional, se dejó
estipulado que la aplicabilidad de los instrumentos jurídicos para dirimir y resolver las
controversias entre los países miembros allí plasmadas, sólo serían aplicables a
diferendos o litigios que surgiesen o se generen con posterioridad a 1948. Al haberse
firmado y ratificado respectivamente el tratado Esguerra – Bárcenas, en 1928 y 1930
entre Colombia y Nicaragua, legalmente la Corte Internacional de Justicia, no tendría la
competencia para juzgar. De otra parte el retiro por parte de Colombia de la Cláusula
Facultativa mediante la cual se reconocía la competencia de la Corte, el 5 de diciembre
de 2001, fortalece aún más la posición colombiana frente a la competencia del alto
tribunal internacional.

82
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

IV. El pleito y sus orígenes

Nicaragua y Colombia definieron por intermedio del Tratado Esguerra – Bárcenas de


1928, la soberanía de Nicaragua sobre la costa Mosquitia y de las islas Mangles, así
mismo a Colombia se le garantizó y ratificó la soberanía sobre el archipiélago de San
Andrés, Providencia, las islas, los cayos e islotes circundantes, las cuales a propósito
jamás fueron materia de discusión en la negociación del Tratado, por pertenecer
legítimamente a Colombia. Igualmente, en este Tratado se introdujo el Instrumento de
Canje de Ratificación y por iniciativa de Nicaragua una aclaración que entró a formar
parte del Tratado, en la que se estipuló que el archipiélago de San Andrés y Providencia
no se extendía al occidente del meridiano 82, siendo este el límite marítimo
convencional entre los dos Estados. Como ya se mencionó, en términos legales,
cuando las partes acuerdan términos y condiciones establecidas se conoce como el
principio jurídico del PACTA SUNT SERVANDA, el cual en el Derecho Internacional se
conoce también como la “santidad de los tratados”90. Máxime que en este caso se
canjearon las ratificaciones entre los dos países en 1930; esta etapa jurídica en el
Derecho Internacional determina y pone en vigor lo pactado, sin olvidar que este tratado
se firmó ante el legítimo gobierno de Nicaragua de entonces y se registró legalmente
ante la Secretaría de las Sociedad de las Naciones, antecesora de las Naciones
Unidas.

En el año de 1980, el Gobierno Sandinista de Reconstrucción Nacional, liderado en ese


entonces por el actual Presidente, Daniel Ortega Saavedra, a través del llamado “Libro
Blanco de la República de Nicaragua” entregado al Cuerpo Diplomático acreditado en
Managua, declaró que las islas de San Andrés, Providencia y las áreas circundantes,
debían ser devueltas a Nicaragua, y que por “Inobjetables títulos jurídicos, históricos y
geográficos declaraban la nulidad e invalidez jurídica del tratado Esguerra – Bárcenas
de 1928”. En diciembre 6 de 2001, el gobierno nicaragüense bajo la administración del
Presidente Arnoldo Alemán, hoy privado de la libertad por corrupción en su
administración, buscó una salida a su compleja situación jurídica, instaurando una
demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, sobre sus
pretensiones acerca del archipiélago y el límite del meridiano 82. El principal argumento
de Nicaragua al respecto, radica en que la Corte Internacional de Justicia es la única
instancia para dirimir las controversias entre los dos países, pues Nicaragua, como ya
se ha enunciado, desconoce la vigencia de los efectos jurídicos del tratado Esguerra –
Bárcenas de 1928. Es bueno recordar el principio jurídico que los actos ilícitos
no generan derechos y Nicaragua cometió un acto ilícito internacional al violar un
principio fundamental y el más importante del Derecho Internacional, el ”PACTA SUNT
SERVANDA”, para obtener una supuesta reivindicación territorial.

90
Ver: http://www.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario_detalle.asp?codigo=620 Última consulta agosto 17 de 2007.

83
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

El 5 de diciembre de 2001, Colombia retiró la Cláusula Facultativa que la obligaba a


reconocer la competencia de la Corte, con efecto “ipso facto”, es decir, que la demanda
de Nicaragua al ser instaurada un día después, en primera instancia carece de
viabilidad jurídica ante la renuncia de Colombia a la competencia de la Corte.

No obstante Colombia concurrió a las Audiencias Públicas, para defender ante la Corte
sus Excepciones Preliminares, de igual modo, Nicaragua buscó sin éxito, el asunto de
fondo en esta audiencia.

Delimitación conforme al Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, y otras delimitaciones de Colombia en el Caribe.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
En: http://www.ssiglins.igac.gov.co/ssig//mapas_de_colombia/galeria//igacoficial-2004.pdf., última consulta,
septiembre 24 de 2007.

84
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

V. Las Audiencias Públicas

Al interior del proceso de demanda instaurado por Nicaragua ante la Corte Internacional
de Justicia en 2001, se tienen que agotar una serie de instancias y recursos procesales,
en las que las ¨Excepciones Preliminares¨91 interpuestas por Colombia y discutidas en
las Audiencias Públicas acaecidas en junio del presente año, determinarán de manera
concluyente si la Corte se declara competente o no para juzgar la controversia entre los
dos países. Esta decisión se tomará posiblemente en el mes de diciembre del presente
año.

Las Audiencias públicas se llevaron a cabo desde el lunes 4 de junio, al 8 de junio de


2007, en el Palacio de la Paz de La Haya, Reino de los Países Bajos.

Las Partes

El Gobierno de Nicaragua estuvo representado por:

Como Agente y Consejero:

Sr. Carlos José Argüello Gómez, Embajador de la República de Nicaragua ante el


Reino de los Países Bajos.

Como abogados y Consejeros:

Sr. Ian Brownlie, C.B.E., Q.C., Q.C., F.B, A., miembro de la ´´Barra´´ de Inglaterra,
Presidente de la Comisión de Derecho Internacional, Emeritus Chichele Profesor de
Derecho Internacional Público, Universidad de Oxford, miembro del Institut de Droit
Internacional, Fellow Distinguido, All Souls College, Oxford. Ha tenido once
representaciones ante la Corte: Malta en 1984 y 1985, Nicaragua en 1986 y 1988,
Nauru en 1992, Yugoslavia en 1996, Libia en 1998, Nigeria en 1998 y 1999, Botswana
en 1999, India y Uganda en 2000.

Sr. Alex Oude Elferink, Investigador Asociado, Instituto Holandés para el Derecho del
Mar, Universidad Utrecht.

Sr. Alain Pellet, Profesor en la Universidad Paris X-Nanterre, Miembro y antiguo


presidente de la Comisión de Derecho Internacional. Ha tenido diez representaciones
ante la Corte: Nicaragua en 1986 y 1988, a Burkina Faso en 1986, al Chad en 1994,

91
Cualquier excepción a la competencia de la Corte o a la admisibilidad de la solicitud, o cualquier otra excepción sobre la cual
el demandado pide que la Corte se pronuncie antes de continuar el procedimiento sobre el fondo, deberá ser presentada por
escrito lo antes posible, y a más tardar en el plazo de tres meses a partir de la presentación de la memoria. Cualquier excepción
opuesta por una parte que no sea el demandado deberá depositarse dentro del plazo fijado para el depósito del primer alegato
escrito de esa parte. (Articulo 79, Subsección 2, Excepciones Preliminares, Corte Internacional de Justicia, Reglamento de la
Corte, adoptado el 14 de abril de 1978.)
85
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Bosnia – Herzegovina en 1996, Eslovaquia en 1997, Camerún en 1998 y 1999, India en


2000 e Indonesia en 2001.

Sr. Antonio Remiro Brotóns, Profesor de Derecho Internacional, Universidad Autónoma,


Madrid. Ha representado a Nicaragua anteriormente en 1988.

Como Asesores Asistentes:

Sra. Irene Blázquez Navarro, Doctorado de Derecho Internacional Público, Universidad


Autónoma, Madrid.

Sra. Tania Elena Pacheco Blandino, Consejera, Embajada de la República de


Nicaragua en los Países Bajos.

Sra. Nadine Susani, Doctorado Derecho Público, Centre de Droit International de


Nanterre (CEDIN), Universidad de Paris X-Nanterre.

El Gobierno de Colombia estuvo representado por:

Como Agente:

Sr. Julio Londoño Paredes, Embajador.

Como Co-Agente:

Sr. Guillermo Fernández de Soto, Embajador de Colombia para el Reino de los Países
Bajos: miembro permanente de la Corte de Arbitramento y ex Ministro de Relaciones
Exteriores.

Como Abogados:

Sr. Stepehen N. Schwebel, miembro de la ´´Barra´´ del Estado de Nueva York, del
Distrito de Columbia, y de la Corte Suprema de Los Estados Unidos de América,
miembro permanente de la Corte de Arbitramento, miembro del Institute of International
Law. Fue juez y presidente de la Corte Internacional de Justicia y litiga por primera vez
ante ésta.

Sir Arthur Watts, K.C.M.G., Q.C., miembro de la ´´Barra´´ de Inglaterra, miembro


Permanente de la Corte de Arbitramento, miembro del Institute of International Law.
Quien ya había actuado ante la Corte en 1997, en representación de Eslovaquia.
Sr. Prosper Weil, Professor Emeritus, Universidad de Paris II, miembro Permanente de
la Corte de Arbitración, miembro del Institute of International Law; miembro de la
Academie del Sciences Morales et Politiques (Institute de France). Ha tenido seis
representaciones ante la Corte: Camerún en 1962, Malta en 1984 y 1986, El Salvador
en 1992 y Bahrein 1994 y 2001.
86
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Sr. Eduardo Valencia – Ospina miembro de la Comisión de Derecho Internacional;


Sr. Rafael Nieto Navia, antiguo Juez del Tribunal Internacional para la Antigua
Yugoslavia; antiguo Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, miembro
Permanente de la Corte Arbitramento, miembro del Institute of International Law.

Sr. Enrique García Liévano, profesor de Derecho Internacional, antiguo Embajador de


Colombia y Delegado Permanente Representativo de las Naciones Unidas, antiguo
Presidente del Comité Sexto de las Naciones Unidas de la Asamblea General, antiguo
Embajador de Colombia ante Grecia y de la República Checa.

Sr. Juan Carlos Galindo Vacha, antiguo Delegado Inspector – General ante el Consejo
de Estado, Jefe Nacional del Registro Civil.

Como Asesores Legales:

Doctor Juan José Quintana, Ministro Consejero ante la Embajada de Colombia en


Washington.

Sra. Sonia Pereira Portilla, Ministro Consejero, Ministerio de Relaciones Exteriores de


Colombia.

Sr. Julián Guerrero Orozco, Consejero en la Embajada de la República de Colombia en


el Reino de los Países Bajos.

Sra. Mirza Gnecco Pla, Consejero, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sra. Andrea Jiménez Herrera, Primer Secretario, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sra. Daphne Richemond, miembro de las ´´Barras´´ de París y del Estado de Nueva
York.

87
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Como Asesor Técnico:

Sr. Scott Edmonds, Cartógrafo, Mapeo Internacional.

Como Estenógrafa:

Sra. Stacey Donison;

VI. Aspectos destacados de las intervenciones de las partes

Los siguientes apartes, son transcripciones literales obtenidas en la Audiencia Pública


realizada por los representantes de las partes (Colombia y Nicaragua), del 4 al 8 de
junio de 2007, ante la Corte Internacional de Justicia.

´´Una disputa existió entre Colombia y Nicaragua desde 1838 sobre la Costa de
Mosquito, y desde 1890 sobre las Islas Mangle (Corn Islands). En 1913, Nicaragua
extendió la disputa al presentar, por primera vez, reclamos sobre el Archipiélago de San
Andrés. El Archipiélago para ese entonces había sido parte de una de las provincias de
la República de Colombia por un siglo y había estado bajo su jurisdicción como
cualquier otra parte de su territorio nacional. A pesar de este hecho, una extensa
negociación se inició para abordar la disputa, que se dio por terminada con la
conclusión del Tratado Esguerra-Bárcenas el 24 de marzo de 1928´´. (Embajador Julio
Londoño Paredes, Agente representante de la República de Colombia, 4 de junio de
2007).

´´El Tratado fue discutido y aprobado por las dos cámaras del Congreso de los dos
países. El acuerdo alcanzado por las partes estableciendo el meridiano 82º como
frontera marítima fue plasmado en el Canje de Notas del 5 de mayo de 1930. El Tratado
de 1928 junto con el Canje de Notas de 1930 fue registrado ante la Liga de Naciones
por Colombia el 16 de agosto, y dos años después por Nicaragua, el 26 de mayo de
1932´´. (Embajador Julio Londoño Paredes, Agente representante de la República de
Colombia, 4 de junio de 2007).

´´Colombia continuó, de manera pública, pacífica e ininterrumpida, ejerciendo su


soberanía sobre la totalidad del Archipiélago de San Andrés y su jurisdicción sobre las
áreas marítimas concomitantes hasta la frontera marítima del meridiano 82º´´.
(Embajador Julio Londoño Paredes, Agente representante de la República de
Colombia, 4 de junio de 2007).

88
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

´´El apetito de Nicaragua para adquirir territorio a costa de Colombia es perfectamente


claro´´. (Sir Arthur Watts, abogado y consejero de la República de Colombia, 4 de junio
de 2007).

´´Colombia y Nicaragua se embarcaron en 15 años de negociaciones. Esto conllevó al


Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 y su Canje de Notas de 1930. Los dos Estados
acordaron arreglar las diferencias en ese Tratado y Canje de Notas.

El arreglo involucró tres elementos claros y simples:

Primero, Colombia reconoce soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquito y las


Islas Mangle;

Segundo, Nicaragua reconoce soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San


Andrés; y

Tercero, tanto Colombia como Nicaragua acordaron en el Meridiano 82º como


frontera´´. (Sir Arthur Watts, abogado y consejero de la República de Colombia, 4 de
junio de 2007).

´´Señora Presidente, la única petición que Colombia le hace a la Corte es que cumpla
con la tarea encomendada por el Pacto de Bogotá. Es el Pacto mismo, no Colombia
como la contraparte insinúa, que provee que cuando un asunto es arreglado por medio
de acuerdo entre las Partes y regidos por acuerdos o tratados en ejecución desde la
fecha de su conclusión del Pacto (Art. VI lo establece), la Corte se debe declarar sin
jurisdicción y debe declarar la disputa terminada (Art. XXXIV lo establece). La Corte
puede y debe cumplir con esta tarea ahora; en la etapa de las excepciones preliminares
está explícitamente establecido en el Artículo XXXIII del Pacto de Bogotá. Apenas
necesito añadir que Nicaragua negoció, firmó y ratificó todas las provisiones—en
particular, yo repito, Artículos VI, XXXIII y XXXIV. Señora Presidente, Miembros de la
Corte, Colombia no ha inventado nada: ¡Está todo en el Pacto!´´. (Profesor Prosper
Weil, abogado y consejero de la República de Colombia, 6 de junio de 2007).

´´El primer recurso de Nicaragua es el de establecer que el Tratado de 1928-1930 es


nulo y sin efecto. Para fundamentar este planteamiento Nicaragua se basa en dos
conclusiones; en la violación de la Constitución de Nicaragua y en la carencia de
capacidad de poder firmar tratados durante el periodo de ocupación y control ejercido
por Estados Unidos´´. (Profesor Prosper Weil, abogado y consejero de la República de
Colombia, 6 de junio de 2007).

´´Nicaragua pide que todas las alternativas sean tenidas en cuenta (...). No hay dudas
de que la Corte tiene competencia para pronunciarse sobre la plataforma continental y
89
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

las zonas económicas exclusivas, ya que de ninguna manera el acuerdo de 1928 pudo
haber zanjado la cuestión´´. (Embajador Carlos Argüello Gómez, Agente representante
de Nicaragua, y embajador ante el Reino de los Países Bajos, 5 de junio de 2007).

´´Señora Presidente, Miembros de la Corte, tomar este podio nunca es rutina; es


siempre un honor. Y estoy igualmente agradecido de la confianza renovada puesta en
mi por el Gobierno de Nicaragua como también estoy impresionado por el firme deseo
de ese país, creyendo en las virtudes de los arreglos legales, para ser sometidos ante
esta distinguida Corte las disputas entre ciertos Estados en asuntos particulares. Es
lamentable que Colombia esté buscando desafiar la jurisdicción de la Corte planteando
un largo número de excepciones preliminares altamente artificiales´´. (Señor Alain
Pellet, abogado y consejero de Nicaragua, 5 de Junio de 2007).

´´Sir Arthur Watts ha indicado correctamente que las preocupaciones de Nicaragua son
reflejadas en sus dos peticiones ante la Corte: “primero, para declarar que el
Archipiélago de San Andrés pertenece a Nicaragua; y segundo, para determinar el
límite marítimo entre Nicaragua y Colombia”. (Embajador Carlos Argüello Gómez,
Agente representante de Nicaragua, y embajador ante el Reino de los Países Bajos, 8
de junio de 2007).

´´Los consejeros de Colombia han recordado que la validez del Tratado ha sido
cuestionada porque violó la Constitución de Nicaragua que estaba en vigencia en 1928
y porque Nicaragua estaba ocupada en ese tiempo por las fuerzas de Estados Unidos´´.
(Embajador Carlos Argüello Gómez, Agente representante de Nicaragua y embajador
ante el Reino de los Países Bajos, 8 de junio de 2007).

´´Señora Presidente, Miembros de la Corte, la estrategia de nuestros opositores nos


deja deslumbrados. Demandan que la cuestión de la jurisdicción de la Corte está
basada exclusivamente en el Pacto de Bogotá que supuestamente tiene la fuerza de la
ley entre el partes y no dicen prácticamente nada sobre este instrumento en la segunda
ronda de sus alegaciones orales. Afirman que Colombia está “lejos de intentar evadir la
jurisdicción de la Corte”, pero Colombia sin embargo, y con cierta virulencia, eleva un
número de excepciones preliminares respecto a, precisamente, la jurisdicción de la
Corte´´. (Embajador Carlos Argüello Gómez, Agente representante de Nicaragua, y
embajador ante el Reino de los Países Bajos, 8 de junio de 2007).

90
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

VII. Conclusiones y escenarios posibles

1.- Si en diciembre de este año, la Corte Internacional de Justicia acepta las


Excepciones Preliminares de Colombia, el proceso cesa definitivamente y Nicaragua
no tendrá otra instancia internacional para volver a demandar a nuestro país. Colombia
por su parte no gana ni pierde nada y preserva intactos todos sus derechos sobre el
archipiélago de San Andrés. Nicaragua tampoco pierde porque nada arriesgó en el
proceso, no estuvo en juego su Costa de Mosquitos, ni su soberanía sobre las islas
Mangles. Territorios que antes del Tratado de 1928, pertenecían legítimamente a
Colombia, quien al firmar dicho instrumento jurídico, renunció a su Titulo Adquisitivo de
Dominio sobre estos territorios.

2.- Otro escenario, contempla que la Corte no entre a revisar el Tratado entre Nicaragua
y Colombia por lo ya apreciado y analizado en este artículo. Pero la Corte podría entrar
a interpretar el alcance del meridiano 82º, que para Colombia es un límite internacional
entre los dos Estados y para Nicaragua es simplemente es una referencia sobre la
extensión que hacia el Occidente tiene el Archipiélago de San Andrés. En tal sentido la
Corte podría invitar a los dos Estados a delimitar sus espacios marinos y sub-marinos,
sin tocar en lo absoluto los Tratados que Colombia ha logrado consolidar en materia de
espacios marinos y sub-marinos con Panamá, Honduras y Jamaica en el Caribe,
estando pendiente tan solo la ratificación del Tratado de 1977 con Costa Rica, por parte
de país centroamericano.

3.-Otro escenario posible, es que no sean aceptadas las Excepciones Preliminares


presentadas por Colombia y la Corte Internacional de Justicia se declarare competente
y abra un proceso de fondo sobre la controversia entre los dos países, este proceso se
demoraría entre 2 y 4 años, en el que los dos países argumentarían jurídica, legal e
históricamente su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia. La
improbabilidad de este escenario, se sustenta en los antecedentes de la Corte, quien
nunca se ha pronunciado favorablemente para revisar un tratado internacional, pues
ello abriría una ´´brecha´´ jurídica que dejaría virtualmente nulos e inválidos todos los
demás tratados internacionales. Aún en este supuesto escenario, Colombia posee
argumentos jurídicamente sólidos que favorecerían una eventual decisión de la Corte.
Nicaragua no tiene nada que sustentar frente a Colombia y menos ante la Corte sobre
sus supuestos derechos.

4.-Nicaragua tiene hoy tres procesos de demanda ante la Corte Internacional de Justicia
de La Haya, uno contra Colombia, otro contra Honduras por la ratificación de este país
del Tratado de Límites Marítimos con Colombia, Ramírez Ocampo- López Contreras
del 2 de Agosto de 1986, y una demanda que le instauró Costa Rica por la cuestión de
la navegación en el río San Juan.

5.- El último escenario recoge la hipótesis, según la cual ante una eventual y remota
demanda de fondo, Colombia reitere el desconocimiento de la Cláusula Facultativa el
91
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

05 de diciembre de 2001 y no comparezca ante la Corte, declarándose entonces “país


en rebeldía”, situación inconveniente, y que llevaría a la Corte a continuar con el
proceso sin la presencia de Colombia hasta producir el fallo definitivo.

Bibliografía

http://www.icj-cij.org/homepage/sp/ (Corte Internacional de Justicia)


http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/cij.htm (Centro de Información de las Naciones
Unidas, México, Cuba y República Dominicana)
http://www.rae.es (Real Academia de la Lengua Española)
http://www.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario_detalle.asp?codigo (Poder Judicial
República del Perú, Diccionario Jurídico)
Reglamento de la Corte Internacional de Justicia, adoptado el 14 de abril de 1978.
TREMOLADA, Eric ´´¿Perderá Colombia las excepciones en su disputa con
Nicaragua?´´, Revista Semana, en www.semana.com, edición del 17 al 24 de
septiembre de 2007.

92
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

14 de septiembre de 2007

AMÉRICA LATINA, DESINTEGRACIÓN Y ESCENARIOS FUTUROS. UNA


APRECIACIÓN DESDE ALEMANIA

PRESENTACIÓN

El IEGAP de la Universidad Militar Nueva Granada en desarrollo de las relaciones que


mantiene con el Centro de Competencia en Seguridad Regional de la Friedrich-Ebert-
Stiftung (FES) con sede en Santiago de Chile y en particular con su director, Doctor
Wolf Grabendorff 92, transcribe apartes del estudio “América Latina: mucha
democracia, poco Estado y escaso progreso social” cuya autoría corresponde al
citado profesional germano93. Este ensayo forma parte del proyecto “KOMPASS 2020”94
de la Friedrich Ebert Stiftung, en Berlín, cuyo propósito es “aportar al debate sobre las
metas, función y estrategias de Alemania en el contexto de las relaciones
internacionales”. El IEGAP considera de gran valor académico su contenido, y ha
seleccionado aquellos tópicos que tienen mayor relevancia e impacto para nuestra
región95.

La caracterización que el autor hace de las sociedades latinoamericanas es inquietante,


y debe conducir a una reflexión necesaria por parte de estudiosos, analistas y
funcionarios involucrados en el diseño de políticas públicas. En sus palabras, “a pesar
del sólido crecimiento económico y de sistemas democráticos relativamente estables,
los Estados latinoamericanos enfrentan crecientes problemas sociales: Crece la brecha
entre pobres y ricos en tanto que la capacidad del Estado para influenciar los cambios
sociales disminuye. Tanto los procesos democráticos como aquellos relacionados con el
estado de derecho son objeto de crecientes restricciones y omisiones. A la vez, la
garantía de la seguridad pública y la reducción de la inequidad social han pasado a ser
los problemas más apremiantes - si bien también generalmente ignorados”.

Su apreciación sobre política exterior es de igual importancia: “La región más que en un
proceso de integración se encuentra inmersa en uno de fragmentación: un proceso en
92
Director del Centro de Competencia para Cooperación en Seguridad Regional de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), con sede
en Santiago de Chile.
93
El artículo original tiene una extensión de 20 páginas y fue publicado en abril de 2007. Parte de su contenido se encuentra en la
revista Nueva Sociedad, No. 210, correspondiente a julio-agosto de 2007, con el título “América Latina 2020. Escenarios posibles
y el papel de Alemania en la región”, pp. 28-40.
94
KOMPASS 2020 “flanqueará con eventos de diversa índole y un gran número de publicaciones este año 2007, en el cual
Alemania, debido a que preside tanto el Consejo de la Unión Europea como el G8, juega un papel especialmente destacado. Serán
aproximadamente 30 los artículos en los cuales se abordarán los temas y las regiones más importantes de las relaciones exteriores
alemanas”. La dirección web de KOMPASS 2020 es: www.fes.de/kompass2020
95
Este Documento Informativo tiene exclusivo uso académico; el IEGAP escogió los tópicos I y III, conservando sus títulos
originales. El artículo del Dr. Grabendorff tiene 4 tópicos; el II se titula “La política de Alemania: en vez de las tradicionalmente
buenas, menos relaciones”, y el IV “Márgenes de actuación para la política alemana: un socio parcial”.
93
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

el cual los intereses divergentes de los países son como nunca antes motivo de
tensiones intraregionales. Alemania y la Unión Europea (UE) están desapareciendo del
foco de atención de los países latinoamericanos. Éstos, y especialmente los países del
extremo norte de América Latina, se orientan de manera creciente hacia los Estados
Unidos. En el extremo opuesto, en Sudamérica, debido al sinnúmero de controversias
sólo muy lentamente se está cristalizando un nuevo susbsistema regional”.

¿Cuál podría ser el resultado, hacia el 2020, si no se emprendieran reformas y mayores


aproximaciones entre los países latinoamericanos?: “Un escenario negativo podría
redundar en un mayor aislamiento de América Latina a nivel mundial, lo que a su vez
conllevaría una menor cooperación regional y escasa orientación multilateral. En el año
2020 los países latinoamericanos, salvo Brasil que tiene la capacidad para insertarse en
el sistema internacional como un global player, podrían encontrarse entre los
perdedores de la globalización. Como consecuencia de la escasa flexibilidad y poca
disposición a emprender reformas que manifiestan las élites, en la mayoría de los
países se observa una profunda polarización social y económica con los consecuentes
efectos migratorios. Sin embargo, si tuviese lugar una aproximación de las finalidades
políticas y económicas tan divergentes hasta la fecha y si las reformas sociales fuesen
implementadas, en el 2020 América Latina podría presentarse como un actor
emergente y ofrecerse como un atractivo e interesante socio para emprender
cooperaciones dentro del sistema internacional. Su potencial en cuanto a biodiversidad
y los fundamentos en materia de energía renovable podrían ser desarrollados y
aprovechados conjuntamente con la UE”.

En cuanto a las perspectivas específicas de su relación con Alemania y la Unión


Europea, el Dr. Grabendorff considera: “El desarrollo de América Latina así como la
cooperación con Alemania y la UE dependen en gran medida de la capacidad y
voluntad de los gobiernos de la región para abordar reformas tendientes a impulsar el
desarrollo social y democrático así como superar las variadas y profundas tensiones
intraregionales. Aún si las actividades económicas entre América Latina y Europa no
aumentarán significativamente en los próximos años, se deberían expandir las
relaciones muy en especial con miras a una inserción multilareral de la región o al
menos de determinados países. Al respecto, dentro de la UE es Alemania el país que
podría asumir un papel piloto. Sin embargo, tanto Alemania como la UE deben aceptar
los modelos de desarrollo propiamente latinoamericanos pero a la vez exigir con un
énfasis mayor a lo que ha sido el caso hasta la fecha que se respeten los procesos
democráticos, se consoliden las bases de un estado de derecho y se lleven adelante las
reformas sociales”.

UNA REGIÓN EN DESINTEGRACIÓN

En sentido político y económico, América Latina ya no puede considerarse una unidad


regional conceptual y en su configuración. Desde el fin de la Guerra Fría, sus 5
subregiones (México, Centroamérica, el Caribe, los Países Andinos y el Cono Sur) se
han dividido, sobre todo en lo que concierne a la política económica y de seguridad, en
94
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

dos grupos claramente distinguibles, cuya frontera geopolítica está representada por el
Canal de Panamá. Centroamérica y el Caribe están vinculados a través de unas
interdependencias variadas y complejas a una “Comunidad de América del Norte” que
está desarrollándose lentamente, mientras que en América del Sur, bajo el liderazgo
aún no consolidado de Brasil, comienza a desarrollarse un nuevo subsistema regional
cuya agenda política y económica de desarrollo sigue siendo muy contestada entre los
distintos países que lo integran. A pesar del aumento de tensiones sociales e
intraregionales, no ha surgido ninguna forma de extremismo motivado político o
religioso y la región aún permanece libre de armas de destrucción masiva. La
homogeneidad cultural y político formal – democrática – de la región no garantiza su
cooperación puertas adentro, ni tampoco una aparición siquiera cercanamente conjunta
puertas afuera. Brasil y México, las dos potencias que asumían tradicionalmente el
liderazgo en la región, se limitaron principalmente a los modelos de cooperación
subregionales – como el Mercosur y el Plan Puebla-Panamá –, dejando a criterio de las
potencias medianas, Chile y Venezuela, el impulsar iniciativas político regionales
propias. Sin embargo, la integración de México en América del Norte convierte a Brasil
en la única potencia regional de América Latina.

Debido a las crisis financieras y de endeudamiento, a partir del final de la Guerra Fría y,
sobre todo, a partir del cambio de prioridades que se produjo en la política exterior de
los EE.UU. después de los hechos del 11 de septiembre del 2001, América Latina ha
tenido que asumir, a causa de este cambio en las condiciones externas, una pérdida
considerable de peso en el sistema internacional. Esta pérdida influye negativamente en
su posición para competir en la economía mundial, a pesar del crecimiento económico
sostenido que viene experimentando gracias a la demanda de materias primas, ya que
la participación de la región en el comercio mundial, en las inversiones totales y, sobre
todo, en los gastos de investigación y desarrollo, continúa en descenso. Así, mientras
que la participación de Asia en las exportaciones mundiales aumentó a más del doble
entre 1953 y 2005 (pasando del 13,4% al 27,4%), la de América Latina prácticamente
se redujo a la mitad (del 11,1% al 5,6%)96. En lo referente a la política exterior, estos
cambios externos llevaron a una heterogeneidad y a una desintegración inusuales en la
región, de las que ni siquiera se salvaron aquellos procesos de integración
subregionales que se consideraban relativamente estables, tales como la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y el
Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Nunca antes en la historia reciente de América Latina existió tal cantidad de tensiones
bilaterales, incluso entre países con orientaciones ideológicas similares. Esto no solo
dificulta la cooperación intraregional y pone en peligro la continuidad del desarrollo de
los mecanismos de integración existentes, sino que además vuelve a América Latina, o
bien a sus países más importantes, hasta cierto punto, impredecibles como socios en lo
que respecta a la política internacional. Además del intercambio comercial con los
Estados Unidos, sobre todo las relaciones económicas sur-sur se han vuelto un factor

96
OMC: Estadísticas del Comercio Internacional, 2006, II Tendencias a largo plazo (www.wto.org).
95
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

de integración decisivo, tanto dentro de la región como en el proceso mundial de


globalización. Prueba de ello es, no solamente el vertiginoso aumento de la importancia
de China para el desarrollo económico de América Latina97, sino también la dinámica
del proceso de cooperación del IBSA, el grupo conformado por India, Brasil y Sudáfrica,
y, sobre todo, la importancia del G-20 convocado por Brasil en el marco de las
negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los 25 años de democratización y globalización han modernizado la región en múltiples


aspectos en lo político y en lo económico, pero en comparación con otras regiones del
mundo contribuyeron en muy poco a su desarrollo macroeconómico. Prueba fehaciente
de ello son los movimientos migratorios de millones de personas, sobre todo hacia los
Estados Unidos, aunque también cada vez más hacia la Unión Europea (UE), y la
importancia económica de las “remesas” de los latinoamericanos que esos movimientos
han posibilitado, cuya dimensión anual sobrepasa entretanto no solo la totalidad de la
cooperación al desarrollo en la región, sino que probablemente también alcanzará muy
pronto a las inversiones extranjeras.

La distribución del ingreso ha empeorado en forma generalizada y, en este aspecto,


América Latina es estigmatizada en el ámbito internacional como la región más injusta
de todo el mundo, donde casi no se advierten cambios en lo que respecta a la
disparidad de la distribución del ingreso, a pesar de que las tasas de crecimiento han
mejorado notablemente durante los últimos años98, ya que el 10% de la población
continúa quedándose con más del 48% del Producto Bruto Social regional99. La
democratización y la globalización contribuyeron de manera diversa, pero
absolutamente complementaria, a que una gran mayoría de latinoamericanos tomara
más conciencia de las asimetrías nacionales y regionales de poder y de bienestar. Si de
sus casi 550 millones de habitantes hay más de 200 millones (39,8%) que viven por
debajo del límite de pobreza y de estos casi 80 millones (15,4%) que pasan hambre100,
la democracia, que en la mayoría de esos países está absolutamente afianzada en sus
criterios mínimos, queda expuesta a una sobrecarga excesiva, sobre todo teniendo en
cuenta que, con la tasa actual de reducción de la pobreza (de alrededor del 1% anual),
se necesitarían más de tres generaciones para asegurar la satisfacción de las
necesidades básicas.

La decepción y la irritación por la escasa responsabilidad social de gran parte de las


elites nacionales se ha manifestado en un cambio radical del comportamiento electoral,
que ha consagrado o reafirmado en el poder tanto a gobiernos conservadores
(Colombia, México y casi toda Centroamérica), como socialdemócratas (Brasil, Chile,
Perú, Uruguay) o incluso populistas de izquierda (Bolivia, Ecuador, Nicaragua,
97
León-Manríquez, José Luis: China – América Latina: una relación económica diferenciada, en: Nueva Sociedad 203, Junio
2006, pp.28-48, sobre este punto: p. 47, y IDB: The Emergente of China: Opportunities and Challenges for Latin America and the
Caribbean, 2004, Washington D.C.
98
CEPAL: ECLAC Notes: In 2006, economic growth in Latin America and the Caribbean exceded 5%, Nº 50, January 2007,
Santiago de Chile, p. 11.
99
Martínez, Mariana: América Latina: balance 2006, BBC Mundo, 25.12.2006.
100
CEPAL: Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 2007 p. 52.
96
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Venezuela), pero que, más allá de eso, en algunos países ha llegado a arrojar
resultados electorales antisistémicos. Por eso, la democratización – al igual que la
globalización – ha llevado a distintos países de la región a sufrir marcadas
complicaciones en la gobernabilidad. A los partidos ya establecidos les resulta cada vez
más difícil presentar un modelo de gobernabilidad capaz de generar consenso para
estas sociedades tan polarizadas, sobre todo teniendo en cuenta que ni siquiera existe
un consenso básico en cuanto a los instrumentos necesarios para preservar la
estabilidad económica – a la que contribuyó, sin lugar a dudas, la política neoliberal
llevada adelante por el “Consenso de Washington” en la mayoría de los países de la
región. La toma de conciencia política por parte de los pueblos indígenas – y las formas
de protesta y de participación101 que se desarrollan a partir de ello – vuelve cada vez
más necesaria la adaptación de los sistemas políticos tradicionales a los diversos
conceptos de valores sociales. Esta ha conducido a un cambio de elite en algunos
países y permite preverlo en otros.

Puesto que casi todas las sociedades latinoamericanas son sociedades en


transformación, que en su gran mayoría aún no han concluido su proceso de
constituirse en Estado o nación, sus inestabilidades políticas, económicas y también
sociales que existen en la actualidad y sus efectos internacionales como consecuencia
de una paralela y acelerada globalización, constituyen una expresión de normalidad
histórica. Los sistemas políticos de la región se caracterizan por tener presidentes
fuertes y unas estructuras de clientelismo en las que los partidos generalmente se
limitan a la construcción de mayorías y no se destacan especialmente por su trabajo
parlamentario. Gracias a que se ha mejorado sustancialmente en la defensa de los
derechos humanos y a unos gastos armamentistas del 1,4% del PBS regional102,
internacionalmente relativamente bajos, el potencial de violencia de estado en la región
– salvo en contados casos (Chile, Colombia, Venezuela) – no brinda motivos de
preocupación en el plano internacional. Con todo, América Latina sigue siendo una
región con índices de homicidios extremadamente altos en lo referente a la violencia
privada e intraestatal. No solo Colombia, sino también México y Centroamérica
constituyen ejemplos escandalosos de ello.

El debilitamiento del estado en América Latina, provocado sobre todo por la


liberalización y la modernización de la economía, condujo a la privatización de deberes
fundamentales del estado, incluso de la seguridad pública, lo cual en algunos países
restringió notoriamente los deberes sociales del estado, tendentes a fomentar la
estabilidad103. Esto contribuyó, en no poca medida, a que la delincuencia común y el
crimen organizado – principalmente el tráfico de drogas – aumentaran en la región
hasta alcanzar dimensiones casi inimaginables, convirtiéndose así en un factor central

101
Stavengahen, Rodolfo: The Return of the Native: The Indigenous Challenge in Latin America, Occasional Papers Nº 27, 2002,
Institute of Latin American Studies, University of London.
102
Malamud, Carlos/García Encina, Carlota: ¿Rearme o renovación del equipamiento militar en América Latina?, Nº 31/2006,
Real Instituto Elcano, Madrid.
103
Bodemer, Klaus: Lateinamerika und die Karibik. Gendanken zu ihrer Bedeutung fùr Deutschland und Europa, en:
Lateinamerika Analicen 15, 3/2006, Institut für Iberoamerika-Kunde (IIK), Hamburg, pp. 149-198, p. 152.
97
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

para la ingobernabilidad cada vez mayor en determinadas ciudades y regiones. La falta


de confianza en las fuerzas de orden público y la tendencia cada vez mayor a
considerar que los actores privados garantizan con más eficiencia la seguridad,
constituyen un signo claro de la pérdida, cada vez mayor, de las posibilidades de
influencia del estado. Es por ello que una de las características del desarrollo político en
la región sea la demanda de un estado fuerte, en relación con lo cual está discutiéndose
una nueva asignación de tareas entre las Fuerzas Armadas y la Policía para mejorar la
seguridad pública, aunque, desde el punto de vista político, esta nueva asignación se
considera casi inviable en unos países ya de por sí marcados por sus experiencias
históricas con las dictaduras militares (por ejemplo, Argentina y Uruguay).

Sin embargo, el estado no solo se requiere para paliar la criminalidad, la corrupción y la


violencia, sino que además es necesario para integrar a las minorías, y a veces también
a la mayoría de la población, a la economía y a la sociedad, así como para mejorar la
igualdad de oportunidades en lo referente a la educación y la salud, el sistema de
pensiones y la satisfacción de las necesidades básicas. No obstante, aún cuando las
tasas de crecimiento siguen siendo todavía coyunturalmente buenas, esto parece muy
poco factible en el mediano plazo para la mayoría de los países de la región, si no hay
un fuerte proceso de redistribución de la riqueza – máxime teniendo en cuenta la
existencia de intereses nacionales y extranjeros afianzados que probablemente se
resistan a una redistribución semejante– , y por eso difícilmente pueda contarse en el
corto plazo con una “satisfacción” de estas expectativas de los sectores desfavorecidos
de la población. En América Latina se hace cada vez más evidente la división de
modelos entre el “neoliberalismo” y el “neodesarrollismo”. Este último, apelando a
distintas formas de inversión estatal, intenta cubrir aquellas necesidades básicas de la
población que con los mecanismos del mercado no pueden llegar a satisfacerse, y a
estimular la economía mediante impulsos estatales. Esta división expresa la búsqueda
de un modelo de desarrollo que permita a las distintas democracias salir de su crisis de
legitimidad y generar mayor estabilidad social y política.

Una inestabilidad cada vez mayor en América Latina marca tanto los debates en torno a
los modelos de desarrollo revisados – que, por cierto, siguen ignorando por completo
cuestiones como el cambio climático y demográfico –, como la discusión acerca de las
funciones necesarias de un estado fuerte que esté en condiciones de regular el
mercado y de conciliar los intereses sociales. El potencial de conflicto que se advierte
en este punto se acentúa en forma considerable con el papel de la política energética
dentro de cada país y entre los países de la región y sus socios internacionales. Por
eso, los actores regionales también están bajo el foco internacional en tanto
productores (Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela) o consumidores de energía
(Argentina, Brasil, Chile). La relación de estos países entre sí y con los Estados Unidos
será un factor determinante a la hora de definir el panorama político en la región el
prestigio internacional y la predictibilidad de América Latina en lo referente a su política
exterior.

98
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

La democracia necesita más Estado de Derecho y Social

En vista de esta situación, América Latina se enfrente a una serie de desafíos cruciales
que no solo tienen que ver con la viabilidad de sus modelos de desarrollo, sino también
con la gobernabilidad en los distintos países y con la presencia de la región en un
mundo caracterizado por la creciente globalización. Por eso, es necesario utilizar las
actuales ganancias de crecimiento para crear nuevos puestos de trabajo e invertir a
futuro – sobre todo para mejorar y ampliar la educación y la investigación104– y para dar
cuenta de los efectos del cambio climático, implementando una política de cara al futuro
que permita disponer de aire limpio, agua suficiente, alimentos sanos y energías
renovables. Dado que es probable que esto no se logre exclusivamente con medios
regulados por el mercado, es necesario agrandar el mercado interno nacional o, mejor
aun, el regional, redistribuyendo los ingresos en forma selectiva – sobre todo mediante
sistemas impositivos más efectivos – para generar, de ese modo, un nuevo impulso de
crecimiento que fortalezca la confianza en el estado de los sectores de la población
hasta el momento desfavorecidos. Otro desafío crucial consiste en combatir la
criminalidad desde sus raíces realizando inversiones sociales y, al mismo tiempo,
reformando y mejorando la policía y la justicia, de manera que el estado de derecho
pueda anclarse en todas las áreas de la sociedad. Este desafío vale principalmente
para todos los aspectos relacionados con la economía de las drogas, que solo podrá
paliarse con una cooperación más activa entre los países de producción y de tránsito y
un compromiso mayor de los países consumidores. En cuanto a la política exterior, es
necesario sobre todo disminuir las tensiones intraregionales mediante un
comportamiento de cooperación política y económica, construir una estructura de
seguridad regional y lograr dar pasos prácticos de integración, mejorando la
infraestructura regional y eliminando las barreras comerciales y migratorias.

ESCENARIOS: ¿AISLAMIENTO O INTEGRACIÓN?

El “extremo occidente” como perdedor de la globalización

En el 2020, la región habrá alcanzado un alto grado de marginalidad en el sistema


internacional y se habrá vuelto aún más heterogénea dentro de cada país y entre los
países que la conforman. Mientras que México y Centroamérica, al igual que gran parte
del Caribe, incluyendo a Cuba con su riqueza energética, se habrán adherido
directamente a una “Comunidad de América del Norte”, bajo el liderazgo de unos
Estados Unidos fuertemente “latinizados” en su política interior, o bien estarán
asociados con ellos, América del Sur no habrá logrado, pese a diversos y prometedores
intentos – sobre todo, el Mercosur –, crear una estructura de cooperación e integración
sostenible y con capacidad de alianza. En algunos momentos, las concepciones

104
Haldewang, Christian: Lateinamerikas gefährlicher Aufschwung, en: Lateinamerika Analysen 15, 3/2006, IIK, Hamburg, pp.
225-235, p. 230.
99
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

intraregionales en esta parte del continente habrán sido tan diversas que hasta habrá
llegado a contarse con la posibilidad de que América Latina se dividiese
geográficamente en una parte pacífica y otra atlántica. En este punto, debido a su
política económica y a su estrecha colaboración con los Estados Unidos, la mayoría de
los países, desde México hasta Chile, se considerarán los “modernizados” de acuerdo
con las reglas del mercado, mientras que los modelos de desarrollo, desde Venezuela
hasta Argentina, serán objetados tanto por los países de la parte pacífica como por los
Estados Unidos, como un regreso a formas ya superadas de intervención del estado.
Debido a la falta de interés de sus vecinos en aceptar su papel de liderazgo, Brasil
habrá ido liberándose, poco a poco, de sus responsabilidades regionales y ampliando
sus estrechos lazos políticos y económicos con India, China y Rusia, en virtud de su
posición sobresaliente como uno de los principales productores de alimentos y energía
en el mundo. Por razones tanto tecnológicas como de estatus, y pese a la decidida
resistencia de los Estados Unidos, Brasil se habrá convertido en un miembro más del
club de las potencias atómicas, como reacción ante a la proliferación de nuevos estados
nucleares105. Los conflictos del resto de los países de la región por obtener un mejor
acceso a las fuentes de energía y a los mercados habrán ocasionado una serie de
conflictos limítrofes de corto plazo y también un pequeño número de desplazamientos
de límites.

La democracia habrá podido mantenerse en la región bajo distintas formas,


incrementándose de manera considerable la participación de grupos étnicos en los
países andinos y acentuándose la pérdida del rol de los partidos tradicionales. El
cambio de elite, generado por estas circunstancias, habrá traído aparejadas grandes
inestabilidades y crisis sociales que habrían acentuado la marginalización de América
Latina como actor en el sistema internacional. La diversidad de modelos de desarrollo y
la falta de predisposición para una colaboración concreta en la región habrán
empeorado, con excepción de Brasil, la competitividad internacional, contribuyendo así
a un retroceso en el crecimiento económico de la región. La incapacidad de la mayoría
de los países para crear una conciliación social y el abismo entre las promesas
electorales y las mejoras sociales reales habrán reducido la legitimidad de los gobiernos
democráticos, aumentando el papel tanto de la economía informal como del crimen
organizado y provocando un incremento aun mayor de las cifras de emigración. Los
partidos y la justicia habrán seguido perdiendo legitimidad y ahora sólo seguirán siendo
factores relevantes para una parte de la sociedad. Los conflictos políticos internos
constantes en la región habrán conducido a una serie de medidas de fuerza estatales,
hacia adentro y hacia fuera, que habrán otorgado a los militares un papel
preponderante, sin que hayan asumido oficialmente el poder en ninguno de los países.
Sin embargo, debido a las inestabilidades nacionales y regionales, la demanda de
seguridad se habrá hecho cada vez más fuerte y, en vista del aumento de la
criminalidad organizada relacionada con la violencia y las drogas, el despliegue
institucional y financiero para la seguridad, tanto pública como privada, en la región se

105
Weber, Steven et al.: How globalization went bad, in: Foreign Policy, Washington D.C., January-February 2007, pp.: 48-54, p.
52, describe esa necesidad: “Having your own nuclear weapon used to be a luxury. Today, it is fast becoming a necessity”.
100
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

habrá incrementado enormemente, aunque, dada la gran cantidad de conflictos entre


los países, no habrá sido posible desarrollar una nueva estructura de seguridad
regional, luego de que una serie de países latinoamericanos hubiesen seguido el
ejemplo de México y, no solo abandonado el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR), sino, además, renunciado a la colaboración militar con los Estados
Unidos.

Con excepción de Brasil, la región se ve como una de las perdedoras de la


globalización, ya que sus socios tradicionales, Estados Unidos y Europa, habrán
reducido notablemente sus relaciones con la región, y Asia – con excepción de su
interés constante en las materias primas– tampoco habrá creado muchas relaciones
profundas más allá de Brasil, aunque China, al mismo tiempo, habrá inundado la región
con sus productos industriales, reduciendo a América Latina, cada vez más, al papel de
suministrador de materias primas. Con el envejecimiento creciente de la sociedad en
América del Sur – otro resultado de la emigración permanente – y la ausencia de una
cohesión nacional o regional debido a la falta de predisposición a reformar y adaptar
sus diversos modelos de desarrollo, las elites se aferrarán mayoritariamente a sus
“valores occidentales” y se considerarán como democracias consolidadas, sin poder, no
obstante, poner en práctica esos valores democráticos en la mayoría de sus
sociedades. En una sociedad internacional cada vez más abierta y competitiva, la
región habrá perdido, a fines del siglo pasado y a principios éste, el tren de la
modernidad, debido a la absoluta falta de predisposición de la mayoría de sus elites a
efectuar transformaciones sociales radicales; y a la falta de eficiencia para manejar sus
recursos humanos y económicos; y demasiadas escasas inversiones a futuro106.

La UE se habrá consolidado, y estará comprometida casi exclusivamente con la política


europea, dedicando a Rusia y el Medio Oriente, su política exterior y seguridad y
ampliando a Asia los intereses de su política económica, ya que esta región se habrá
vuelto cada vez más importante como socio general en la globalización. América Latino
habrá seguido perdiendo su participación en el comercio y las inversiones en la UE y,
desde el punto de vista europeo solo se considerará estratégicamente importante en lo
concerniente a algunas materias primas, ya que el incremento de producción de
alimentos y forraje genéticamente modificados habrá provocado la disminución de estas
importaciones en forma considerable. La triada entre los Estados Unidos, América
Latina y Europa a la que se aspiraba a fines del siglo pasado107 habrá cedido ante el
triángulo más efectivo constituido por los Estados Unidos, América Latina y China108. En
vista de la incapacidad de las mayoría de las sociedades de la región para solucionar
de manera satisfactoria sus problemas de transformación en beneficio de la mayoría de
la población y para superar su estilo político comprometido exclusivamente con sus
106
Naím, Mosés: The lost continent, in: Foreign Policy, November-December 2006, Washington D.C., pp.40-47; ver también:
Drekonja-Kornat, Gerhard: Das Ende Lateinamerikas? en: Blätter für deutsche und internationale Politik, N°11/2006, pp.1373-
1379.
107
Grabendorff, Wolf: Triangular relations in a unipolar World: North America, South America and the EU, in: Grabendorff,
Wolf/ Seidelmann, Reimund (Eds.): Relations between the European Union and Latin America, Baden-Baden, 2005, pp.43-69.
108
Tokatlian, Juan Gabriel: Latin America, China, and the United Status: a hopeful triangle, en: Open Democracy, 9.02.2007,
(www.opendemocracy.net)
101
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

asuntos internos, Alemania habrá aceptado sin remordimientos este desarrollo de la


región, debido al gran número de otras prioridades internacionales. Por cierto, esto no
habrá afectado a la cooperación científico-técnica, sobre todo en el sector energético –
como, por ejemplo, en la cooperación para la construcción de los numerosos reactores
nucleares109 y el desarrollo de combustibles biológicos – , mientras que la tendencia a la
cooperación en asuntos de política ambiental internacional, que originalmente parecía la
más prometedora, se encontrará en descenso.

El sur integrado como socio en un mundo multilateral

A pesar de su desdoblamiento regional en una parte norte orientada más bien hacia los
Estados Unidos, la “Comunidad de América del Norte”, y una “Unión de Naciones
Suramericanas” (Unasur), América Latina habrá logrado sobrevivir a las
transformaciones radicales en el sistema internacional, conservando en forma
relativamente intacta sus estructuras democráticas y su identidad cultural. La división, a
su vez, se habrá debido esencialmente al atractivo de los Estados Unidos, no solo como
mercado y meltingpot, sino también como factor de estabilidad y seguridad, mientras
que por su parte, estos habrían visto a México, Centroamérica y el Caribe como su área
de influencia casi exclusiva, entre otras cosas por motivos de su propia seguridad, y al
extender la “Comunidad de América del Norte”, habrán hecho toda una serie de
concesiones a estas subregiones, principalmente a México – sobre todo en lo referente
a las políticas comercial y migratoria – con el fin de poder crear un mercado común que
incluyera la decisiva interconexión energética. A todo esto, México habrá logrado
conservar a través de sus estrechos lazos con la Unasur, al menos, parte de su antiguo
rol de liderazgo en América Latina y su función de puente entre las culturas políticas,
tan diversas, de América del Norte y del Sur, aunque su integración tan profunda con
los Estados Unidos habrá reducido mucho su papel global. A pesar de los diversos
intentos realizados, no habrá sido posible crear una zona de libre comercio entre
América del Norte y América del Sur, de modo que la OEA habrá quedado como el
único enlace institucional entre ambos bloques.

El interés más bien escaso de los Estados Unidos en América del Sur – pese a las
tensiones constantes motivadas por la producción de drogas en los países andinos y a
las iniciativas de Brasil y Venezuela en materia de política energética (biofuel y
petrodiplomacia) – le habrán dado a la región, a principios de siglo, la posibilidad de
iniciar un desarrollo autónomo que habrá tomado como ejemplo el ascenso de Asia y
habrá sabido aunar el funcionamiento exitoso de las democracias formales con una
competitividad en el plano internacional. Si bien en un principio habrían predominado las
situaciones de conflicto intraregionales causadas por los diversos modelos de desarrollo
y alianzas, que amenazaban aparentemente el proceso de integración, Brasil habrá
logrado conciliar mediante una hábil política limítrofe, con medios económicos y
políticos, los intereses de una CAN en decadencia y del ampliado Mercosur, que no
109
Véanse las numerosas discusiones sobre el rol más importante que ocupará en el futuro en la región la energía nuclear, que el
Secretario General de la OEA también apoya. Insulza, José Miguel: La energía nuclear para la paz, en: La Tercera, Santiago de
Chile, 18.02.2007, p. 3.
102
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

solo habrá traído aparejado un nuevo estilo de cooperación en la Unasur, sino que,
además, habrá establecido una estructura de seguridad regional sudamericana cuya
capacidad militar, hasta el momento, habría sido usada por la ONU, sobre todo, para
misiones de paz.

Lo que habrá resultado innovador en este proceso habrá sido el reconocimiento de la


necesidad de efectuar reformas radicales – sobre todo sociales– y de redefinir el papel
del estado, algo que en algunos países se habrá transmitido e impuesto políticamente
solo tras superar grandes dificultades. Este proceso de transformación también se
habrá generado a partir de una exitosa política de redistribución en Brasil. La lenta
reestructuración de los distintos modelos de desarrollo y la creación relativamente
rápida del mercado interno sudamericano habrá llevado a una disminución lenta, pero
exitosa, de las inestabilidades regionales y nacionales y a una disminución de las
desigualdades sociales y regionales. En este punto se habrían impuesto como
instrumentos de desarrollo la ampliación de una infraestructura regional y la
implementación masiva de fondos estructurales, lo cual habrá llevado también a una
reducción considerable de los conflictos intraregionales. América del Sur habrá
conseguido, en este proceso, independizarse por completo de las importaciones de
energía mediante la utilización e integración inteligente de las energías existentes y la
ampliación de las energías renovables. Con todo, no habrá podido alcanzar la posición
que buscaba como plataforma de producción global a causa de la ventaja de Asia en
cuanto a las capacidades industriales y de investigación, así como a la falta de
confianza de las empresas multinacionales en la predictibilidad de las políticas
nacionales. En cambio, el procesamiento de las materias primas minerales, tan
abundantes en la región, habrá contribuido, junto con la expansión del agrobusiness –
cuestionable desde el punto de vista social –, a que la balanza de exportaciones haya
sido muy positiva. La fuerte diversificación de los flujos comerciales, con una cierta
concentración en las relaciones sur-sur, podría haber compensado la pérdida parcial de
mercados tradicionales en la Comunidad de América del Norte y en la UE.

Por cierto, el desarrollo democrático en la región no siempre habrá estado a la altura de


los resultados esperados; principalmente el fracaso de los partidos, que ya había
comenzado a advertirse a comienzos de siglo, habrá llevado a que en numerosos
países de la región se consolidara – con frecuencia casi sin el freno de la oposición
nacional – una forma de régimen más bien autoritaria de “caudillos”, incluso
frecuentemente reelegidos gracias a las ventajas económicas y sociales, muchas veces
claramente palpables para la mayoría de la población, mientras que, del lado de la
oposición, las quejas, sin duda justificadas, habrán apuntado a la pérdida de pluralismo
y a las restricciones del estado de derecho. En este aspecto, los críticos también habrán
advertido el “ejemplo” de Asia. Sin embargo, habrá que reconocer que en todos los
países se registran estándares de derechos humanos altos y que los militares
sudamericanos poseen una actitud claramente democrática. A pesar del fortalecimiento
general del estado, la problemática de la seguridad pública continuará requiriendo una
atención adicional en la región, debido a que algunos países habrán caído en
descrédito, no solo por la violencia de las protestas sociales, sino también por la
103
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

criminalidad transnacional ilimitada, y a que la colaboración de los órganos policiales y


de la justicia en la región aún dejará mucho que desear.

Mientras que, debido a su pertenencia formal o informal a la Comunidad de América del


Norte, los países del norte de América Latina desempeñarán un papel más bien
secundario en las organizaciones internacionales y votarán principalmente alineados
con los Estados Unidos, la Unasur se habrá convertido en un socio importante para la
UE dentro de un orden mundial de orientación multilateral. Así, por ejemplo, en diversas
consultaciones con la UE y a través de iniciativas propias, habrá contribuido, en gran
medida, a desarrollar instrumentos fundamentales de la global governance, tanto en
materia de arquitectura financiera y de reforma de la OMC como también en la creación
de una Organización Mundial del Medioambiente. Por sus estrechas relaciones con
África y Asia se habrá transformado en una aliada central de la UE para las políticas de
paz y medioambiente, mientras que, en cuestiones relacionadas con el comercio
mundial funcionará, sin lugar a dudas, como el “portavoz del Sur”, criticando
frecuentemente las ventajas inmanentes del sistema, dentro del orden de la economía,
que disfrutan las economías nacionales de los países desarrollados.

La UE, que habrá salido fortalecida de las numerosas crisis padecidas tanto a escala
transatlántica como en su propio seno, habrá alcanzado, entretanto, también una
posición como global player en la que, en su calidad de “madre de la integración”,
puede aparecer como rulemaker y no solo como ruletaker, tanto en la formulación de
las reglas para la globalización económica, como también y especialmente en lo
referente a las nuevas estructuras de alianzas y de seguridad. La capacidad de
integración de la UE, que a menudo había sido puesta en duda a principios de este
siglo, le habrá otorgado, desde entonces, una legitimidad en lo relativo a la política
exterior que resultará beneficiosa especialmente en su relación con las regiones del sur,
que estarán en proceso de integración. A la República Federal de Alemania, en su
calidad de motor histórico de la integración europea, esta circunstancia le habrá
deparado unas ventajas especiales como socia en la política externa y en la formulación
de reglas políticas y de mercado, lo que contribuirá al aumento de su importancia en
América Latina. En este punto, la capacidad de Alemania como socio parcial pero
confiable en la modernización del estado – que en América Latina estuvo totalmente
relegada durante décadas en pos de la modernización de la economía – se habrá
develado como central.

104
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Bogotá, D.C., Octubre 16 de 2007

EL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA;


¿CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN?110

El pasado 15 de agosto, fecha conmemorativa del 202 aniversario del juramento del
Libertador en el Monte Sacro, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Hugo Chávez Frías presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de Reforma
Constitucional, que pretendía modificar 33 artículos de los 350 vigentes en la actual
constitución. Se trata de un nuevo paso dentro de la consolidación de la revolución que
en este caso corresponde a la tercera etapa del proceso de “transición revolucionaria”,
como la denomina Chávez. Una propuesta que según el mandatario “cuando yo hago
esta propuesta de reforma, estoy invocando el poder constituyente del pueblo”111.

Aquí cabe recordar que el proceso se ha venido cumpliendo dentro de los ajustes que le
han demandado las dinámicas propias, internas y externas, de los siguientes períodos:

1999: Reducción del neoliberalismo e introducción de ajustes al proceso.

2000- 2001 Legitimación del nuevo esquema y mayor presencia del gobierno en lo
regional y lo local.

2002: Consolidación del gobierno Chávez, ante el desafío económico que produjeron
las huelgas y el intento frustrado de un golpe de estado. Se logra avanzar en el
saneamiento macroeconómico.

2003 a hoy: Radicalización del objetivo revolucionario y su prolongación en el tiempo y


en el ámbito regional; concentración del poder e incremento de la relación ejecutivo-
población mediante el establecimiento de organizaciones populares con influencia en la
solución de los problemas sociales y en consecuencia la desaparición de las antiguas
estructuras que impidan los objetivos sociales de la Revolución. Por lo tanto la Reforma
que se propone es coherente con tales propósitos.

Tal objetivo queda claramente señalado al tenor de lo expresado en el artículo 158 del
Proyecto de reforma así: El Estado promoverá como política nacional, la
participación protagónica del pueblo, transfiriéndole poder y creando las mejores
condiciones para la construcción de una Democracia Socialista.

110
El presente trabajo forma parte de la serie ¨Informativo¨ del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la
Universidad Militar ¨Nueva Granada¨ y su realización estuvo a cargo del Dr. Pedro Ballesteros Bayona, miembro de
este Centro Académico.
111
Presentación del proyecto de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional por parte del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez 15 de agosto de 2007
www.venezuela.gov.ve/reforma/reforma_constitucional_web.pdf.
105
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

Cabe anotar que una vez aprobada la reforma por la Asamblea Nacional ella será
sometida a un Referendo en bloque, en el cual, las alternativas serán el SI o el NO. Se
da por descontado que teniendo el Presidente Chávez el control de la Asamblea
Nacional y de una mayoría electoral la reforma constitucional será aprobada.

Los opositores al proyecto de reforma manifiestan que en lugar de haberse sometido el


proyecto de reforma a la Asamblea Nacional debió haberse convocando una Asamblea
Nacional Constituyente de elección popular para luego ser objeto de una consulta lo
que consideran más democrático y participativo.

El proyecto de reforma contempla, dentro de las treinta y tres modificaciones iniciales,


los siguientes aspectos:
• Espacios y Soberanía
• Nueva conformación del territorio nacional.
- Regiones marítimas
- Las comunas
- La ciudad comunal
- Provincias federales
- Ciudades federales
- Distritos funcionales
• Democracia participativa
• Cooperativas de trabajo
• Igualdad cultural
• Modelo Económico
• Formas de propiedad
- Pública
- Social (indirecta y directa)
- Colectiva (origen social o privado)
- Mixta (Público, social, colectivo, privada), distintas combinaciones.
- Privada
• El Poder Público (Inclusión del poder popular)
• Democracia socialista
• Descentralización del Poder.
• Aumento período presidencial a 7 años y la reelección inmediata (indefinida).
• Atribuciones y obligaciones del Presidente de la República.
• Operativización del Consejo de Estado y el Consejo Federal del Gobierno.
• Economía socialista.
• Explotación de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos por parte del Estado.
• Soberanía alimentaria.

106
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

• Eliminación de la autonomía del Banco Central de Venezuela.


• Permanencia del control de cambios.
• Dirección y Administración de las reservas internacionales, por el Presidente de
la República.
• Eliminación del Fondo de Estabilización Macro económica.
• La Fuerza Armada Bolivariana. (Podrá ejercer actividades de Policía,
administrativa y de investigación penal).

- Ejército Bolivariano
- Armada Bolivariana
- Aviación Bolivariana
- Guardia Territorial Bolivariana
- Milicia Popular Bolivariana.

De lo anterior consideramos de interés los siguientes aspectos, que a continuación se


comentan:

En el artículo 11 “Soberanía plena de la República” en su último inciso se otorga al


Presidente la facultad de “decretar regiones especiales militares con fines estratégicos y
de defensa, en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos de la
República. Igualmente podrá decretar actividades especiales en situaciones de
contingencia, desastres naturales, etc...” Deja la puerta abierta al arbitrio del Ejecutivo
de crear estas zonas cuando así lo crea conveniente para sus intereses. Además en su
intervención ante la Asamblea Nacional, el Presidente hizo énfasis en la creación de las
regiones marítimas y distritos insulares, poniendo como ejemplo al que denominó
archipiélago de los Monjes, afirmando que “en el Archipiélago de los Monjes, zona
estratégica para nosotros, perfectamente entorno a él pudiéramos organizar, crear una
zona o un distrito insular”112

En el artículo 16 que forma parte del mismo capítulo 1 y del mismo título 2 del anterior
artículo 11, se expresa que se “podrá disponer la creación de territorios federales en
determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de
un referendo aprobatorio en la entidad respectiva…” A esto la oposición ha manifestado
que se aumenta la concentración de poder en el ejecutivo al cual le permite reducir la
influencia de los gobernadores y alcaldes y nombrar autoridades “a dedo”113. En lo que
respecta a los aspectos territoriales la reforma hace énfasis en la creación de tres
figuras que el propio Chávez califica de novedosas o sean las provincias federales, las
ciudades federales y los distritos funcionales y es a nuestro juicio sobre esta última
112
Presentación del proyecto de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional por parte del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez 15 de agosto de 2007
www.venezuela.gov.ve/reforma/reforma_constitucional_web.pdf Página 46.
113
Artículo revista Cambio “Otra vuelta de Tuerca” Edición Especial 27 de septiembre a 3 de octubre de 2007 No.
743, pág. 61.
107
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

concepción, los distritos funcionales, donde se hallará uno de los soportes de la


revolución, pues es allí en donde actuarán con propiedad las denominadas misiones
que según el mandatario constituyen “una forma de administración alternativa a la
clásica administración burocrática” 114

En el artículo 115, establece las diferentes formas de propiedad (privada, pública,


social, colectiva y mixta) las cuales quedan “sometidas al respeto absoluto de la
soberanía económica y social de la nación”; además, los diferentes tipos de
propiedades “podrán ser expropiadas por causa de utilidad pública o interés general, sin
perjuicio de la facultad de los órganos del Estado de ocupar previamente durante el
proceso judicial los bienes…”. Lo anterior lleva a que el sector empresarial esté
nervioso y la inversión se disminuya.

El Poder Popular queda plasmado en al artículo 136 que dice:

“El Poder Público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: El Poder Popular,


el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional.

Con relación al contenido de las funciones que ejerce, el Poder Público se organiza en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

El pueblo es el depositario de la Soberanía y la ejerce directamente a través del Poder


Popular. Este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición
de los grupos humanos organizados como base de la población.

El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las Comunas (“células


geohumanas del territorio”) y el Autogobierno de las ciudades, a través de los Consejos
Comunales, los Consejos Obreros, los Consejos Campesinos, los Consejos
estudiantiles y otros entes que señale la Ley”. (agregado nuestro).

En el Poder Popular se halla entonces la semilla del socialismo, un socialismo cuyo


logro constituye el objetivo fundamental de la reforma que se propone, el propio
Presidente al avocar este tema manifestó “es una responsabilidad suprema la
construcción del socialismo bolivariano, el socialismo venezolano, nuestro socialismo,
nuestro modelo socialista”.115

En el artículo 230 se plantea reformar en cuanto al tiempo el período presidencial


aumentándolo a 7 años y a la reelección inmediata a la que la oposición la ha llamado
indefinida y forma que le permita mantener el poder en el tiempo. El Presidente Chávez

114
Presentación del proyecto de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional por parte del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez 15 de agosto de 2007.
www.venezuela.gov.ve/reforma/reforma_constitucional_web.pdf. Página 55.
115
Presentación del proyecto de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional por parte del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez 15 de agosto de 2007
www.venezuela.gov.ve/reforma/reforma_constitucional_web.pdf. Página 75
108
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

la denomina continua, “que depende de muchas variables, de la voluntad de uno, de


cualquiera de nosotros, de la capacidad, de los factores políticos y, a fin de cuentas,
de la más importante: de la decisión del pueblo soberano… seria una decisión del
constituyente originario.”116

Los cambios a las Fuerzas Armadas (Artículo 329) se orientan a crear 5 componentes:
el Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviación Bolivariana, la Guardia
Territorial Bolivariana y la Milicia Popular Bolivariana.

Este último entraría a reemplazar a la “vieja” Reserva que según Chávez “siempre se
tuvo como algo marginal” y lo eleva a un componente más de las Fuerzas Armadas. La
anterior diferenciación de los 5 elementos solo es para efectos administrativos ya que el
verdadero propósito es que se de la fusión de la Fuerza Armada, donde en una unidad
de guarnición funcione, por ejemplo una unidad del Ejército combinada con una de
aviación y una de milicias.

A estas consideraciones es importante agregar que en la modificación del ya citado


artículo 329 se incluyan aspectos trascendentales para la consolidación de la
Revolución en cuanto a las misiones de la Fuerza Armada Bolivariana, así:

• “Constituye un cuerpo popular y anti imperialista”


• “Aplicación de los principios de la defensa militar integral y la guerra popular de
resistencia”
• “Participación activa en los planes de desarrollo económico, social, científico y
tecnológico de la Nación, de acuerdo con esta constitución y la Ley”.
• …” estará siempre al servicio del pueblo venezolano en defensa de sus sagrados
intereses y en ningún caso al de la oligarquía alguna o poder imperial
extranjero.

Resulta conveniente anotar que, en su proceso de trámite legislativo, la reforma ha sido


objeto de debate al interior de la Comisión Mixta de la Asamblea Nacional, en la cual,
faltando una tercera y final discusión, se le han introducido nuevos cambios
relacionados especialmente con la propiedad intelectual a fin de “evitar la explotación
comercial capitalista”, con la ampliación del registro electoral al bajar de 18 a 16 años
la edad para votar y con aumentar las exigencias en cuanto al número de participantes
para solicitar referendos revocatorios de mandatos y hacerlos efectivos.117 Para
algunos analistas las discusiones en la Asamblea, son trámites formales, puesto que la
mayoría parlamentaria respalda en su integridad la propuesta de reforma.

Los analistas coinciden en afirmar que el pueblo venezolano no tiene claridad en el


alcance y la profundidad de la Reforma Constitucional, debido a que se ha
promocionado más lo que lo “beneficia” como es la reducción de la jornada laboral a 6

116
Ibíd. . Página 120.
117
Ver “El Tiempo”, 13 de octubre de 2007 “Reforma chavista está a punto”.
109
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

horas diarias, el elevar a rango constitucional las misiones (comida barata, atención
médica, etc.), la prohibición del latifundio “por ser contrario al interés social”.(Art. 307),
el control de los medios de comunicación y no se ha detenido a pensar si lo que
realmente quieren es un sistema socialista o no.118. El próximo 2 de diciembre la
reforma, incrementada en su versión original, será sometida a referendo. La revolución
podrá consolidarse?.

118
Según corresponsalía de “El Tiempo”, 13 octubre de 2007, el 30% de las sugerencias sobre la reforma enviadas a
la Asamblea Nacional “piden no calificar a Venezuela como socialista”
110
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

26 de octubre de 2007

VENEZUELA: PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN


2007-2013. REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y NUEVA GEOPOLÍTICA
INTERNACIONAL119

PRESENTACIÓN

El pasado 11 de octubre, la periodista mexicana Carmen Aristegui entrevistó al nuevo


embajador venezolano ante el gobierno del presidente Felipe Calderón, Roy Chaderton
Matos, en su programa semanal en CNN en Español, en el horario nocturno120. Pocas
semanas atrás, ambos gobiernos habían decidido enviar de nuevo sus respectivos
embajadores y comenzar a restañar, de esta forma, las agrietadas relaciones entre sus
países a raíz de la contradicción verbal en la IV Cumbre de las Américas en Mar del
Plata, Argentina121, entre los presidentes Fox y Chávez. Por lo tanto, la entrevista
resultaba interesante para conocer las nuevas condiciones y perspectivas de diálogo y
cooperación entre México y Venezuela.

Sin embargo, el interés de la periodista se concentró en dos polémicas que agitaban la


vida política e intelectual de México; una primera, reciente, a partir de los lineamientos
generales del Plan de Desarrollo Económico y Social para el período 2007-2013122,
sobre los alcances de la eventual intervención del gobierno bolivariano en la política
interna de México y de los países centroamericanos, en particular; esta inquietud había
sido denunciada en la prensa venezolana de oposición días antes123. Posteriormente a
la emisión del programa televisivo, una primera valoración sobre las eventuales
implicaciones de ese propósito fue difundida, el 13 de octubre siguiente, por la prensa
119
El presente documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de
la Universidad Militar Nueva Granada, y su preparación estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Eastman Arango, asesor e
investigador de este Centro Académico.
120
El programa se puede ver en la página web de la periodista.
121
La Cumbre se reunió los días 4 y 5 de noviembre de 2005. Las intervenciones de algunos presidentes latinoamericanos a favor
y en contra de ALCA evidenciaron las profundas contradicciones frente al proyecto estadounidense. En particular, las posiciones
de Fox y Chávez dieron lugar a un progresivo enfriamiento entre ambos gobiernos y a la reducción de sus respectivas
representaciones diplomáticas, tendencia que se mantuvo debido a las descalificaciones sucesivas y mutuas a través de los medios
de comunicación. La expresión más ofensiva la utilizó el presidente venezolano, cuando definió al presidente Vicente Fox como
“cachorro del imperio”.
122
En una perspectiva de largo aliento, la construcción del socialismo en Venezuela tiene 3 fases, estructuradas y aplicadas a
partir de los “Planes de Desarrollo de la Nación”. El primero cubrió el período 2001-2007.El segundo período comenzará a
desarrollarse con el actual plan, mientras el tercer período de la revolución está concebido para los años 2013 a 2021.
123
Reyes Theis había publicado el 7 de octubre, en El Universal de Caracas, un comentario sobre el Plan de Desarrollo,
destacando la nueva etapa geopolítica y su proyección sobre México y los países centroamericanos, afirmando que se plantea
“fortalecer grupos antiimperialistas en México”. Y recordaba el antecedente que había ambientado el distanciamiento entre los
dos países: “Precisamente, antes del retiro mutuo de embajadores por un fuerte impasse entre el presidente Chávez y el entonces
presidente de México Vicente Fox a finales de 2005, el Gobierno mexicano había denunciado la organización de células
‘bolivarianas’ –por parte del Gobierno venezolano-en territorio azteca y que supuestamente efectuaban actividades consideradas
de injerencia en los asuntos de ese país, entre ellas, el presunto apoyo en las elecciones presidenciales pasadas al candidato
Andrés López Obrador”. En “Plan de Desarrollo 2007-2013 propone reforzar ‘eje Cuba-Venezuela-Bolivia’. Plantean fortalecer
grupos antiimperialistas en México”. EL UNIVERSAL, Caracas, 7 de octubre de 2007.
111
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

mexicana124. La segunda polémica, por su parte, había sido inaugurada semanas atrás
a raíz de la controversia pública entre el afamado escritor mexicano Carlos Fuentes125 y
el embajador Chaderton Matos126, debido a las críticas que Fuentes127 ha hecho, en
diferentes escenarios y oportunidades, a la personalidad y proyección política del

124
Enrique Berruga Filloy, “¿Con permiso de quién?”. En EL UNIVERSAL, México, D. F., 13 de octubre de 2007. Al inicio de
su artículo, trascribe una afirmación del presidente de la Comisión de Política Exterior del parlamento venezolano, Saúl Ortega,
quien aclaró que “es vital para nosotros que la lucha que se está dando en Venezuela se dé en México”. Más adelante, Berruga
Filloy afirma: “Quien quiera ver un signo fehaciente de mejoría en las relaciones bilaterales con Venezuela está simple y
sencillamente equivocado. Elevar los vínculos a nivel de embajadores –en vez del anterior período en que las misiones
diplomáticas estaban encabezadas por encargados de negocios- es una formulación llena de simbolismo pero carente de sustancia
real. (…) En la realidad objetiva se observa que Venezuela no hizo más que aprovechar el ánimo de reconciliación para seguirse
de frente con sus posturas dogmáticas, y así, anunciar por todo lo alto sus intenciones de entrometerse en asuntos que solamente
compete determinar a los mexicanos”.
125
Carlos Fuentes, escritor mexicano, es una de las figuras literarias más importantes y reconocidas en la historia
latinoamericana. Durante la administración demócrata en Estados Unidos de William J. Clinton, en la década de 1990, al lado del
colombiano Gabriel García Márquez, fue una de las personalidades latinoamericanas que mayor interés suscitó en el presidente
estadounidense.
126
Roy Chaderton Matos, abogado, político y diplomático de amplia trayectoria (inició como Secretario en la Embajada de
Venezuela en Polonia en 1969, bajo el gobierno de Rafael Caldera). Fue embajador en Bogotá (2001-2002), Canciller de
Venezuela (2002-2004) y embajador en Francia (2004-2007); en 2006, sin abandonar su cargo ante París, fue nombrado asesor
diplomático del embajador de Venezuela ante la ONU, Francisco Arias Cárdenas. Desde agosto pasado, fue nombrado embajador
en México. En República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Presentó sus cartas
credenciales ante el presidente Calderón el 13 de septiembre. En declaraciones a La Jornada manifestó: “Hay un espacio inmenso
para crecer en estas relaciones, hay un afecto histórico mutuo, como mutua es la consideración y el respeto que ambos jefes de
Estado se deben dentro del espíritu de fraternidad latinoamericana. Nosotros pensamos que las diferencias de visiones no tienen
por qué alejar a los países, pues es seguro que también hay puntos de coincidencias, y lo que hay que hacer es trabajar con éstas y
manejar las diferencias de visiones de una manera ponderada y civilizada, cuidadosa, diplomática. Nosotros estamos
acostumbrados a trabajar muy bien con algunas naciones que respetan nuestro proceso de cambio, y nosotros, en retribución,
también respetamos el de cada quien”. En “Se formaliza el reinicio de vínculos diplomáticos con Venezuela y Cuba”. La
JORNADA, 14 de septiembre de 2007.
127
Para algunos analistas venezolanos, la prensa mexicana, en forma deliberada, desconoció el fondo del debate en el que se
plantearon las diferencias entre Fuentes y Chaderton, y se concentró en la polémica personal, con el propósito de “atizar el odio
entre los enemigos de Chávez”. Se identifican las razones personales de Fuentes, que no estaban relacionadas con la democracia
ni con su representación de intelectual progresista: “En el de Fuentes hay una razón que casi nadie menciona y que es la clave.
Carlos Fuentes es amigo íntimo de un gran oligarca venezolano, Enrique Cisneros. Es natural que defienda intereses de su amigo
y de los amigos de su amigo”. En Ismael Hernández Lujano, “Las ‘razones’ de Carlos Fuentes contra Chávez”.APORREA.ORG,
2 de octubre de 2007. Los señalamientos de Fuentes contra el presidente venezolano van desde “payaso continental” y su
comparación con Mussolini y Hitler, hasta “bufón” y “antidemocrático”. Para Chaderton dejó la siguiente calificación: “Bufón
del bufón”, en un texto publicado en el diario Reforma: “En este continente hay dos bufones, ‘uno, el de Washington, es el más
peligroso. Otro, el de Caracas, es el más risible. El embajador Chaderton demuestra, tristemente, que él es solo el bufón del
bufón, el Rigoleto servil del César tropical”. Y concluye su texto con la siguiente frase: “Ni Bush ni Chávez, ni imperialismo
yanqui ni autoritarismo tropical. El continente americano merece algo mejor”. En “Escritor mexicano Carlos Fuentes califica a
embajador Chaderton como ‘bufón del bufón’.” EFE, 29 de septiembre de 2007. Para otros analistas como Julio Pomar, el asunto
tiene “colas mexicanas y venezolanas”, tales como la campaña presidencial mexicana del 2006, en la que Fuentes se sumó al
concierto intelectual y político contra Andrés Manuel López Obrador, uno de cuyos voceros, el prestigioso historiador Enrique
Krauze lo denominaba “mesías tropical”; o como el prólogo que Carlos Fuentes escribió en 2004 para la biografía de Gustavo
Cisneros, en donde ataca a Chávez con las siguientes palabras: “El proceso del ‘boom and bust’, los mirajes de la petrolización
(‘los venenos del diablo’), la decadencia y frivolidad de los partidos y las personalidades políticas, crearon el vacío apropiado
para que la eterna tentación autoritaria latinoamericana regresara por sus fueros en la figura de Hugo Chávez. Electo como Hitler,
histriónico como Mussolini, populista como Perón, Chávez ha desatado (porque no la ha gobernado) una marea de divisiones,
regresiones económicas y espejismos sociales que podrían ser contagiosas en una Iberoamérica que se felicita de ser democrática,
pero se pregunta, ¿a qué hora el pan, el techo, la escuela, la salud?”. En “Carlos Fuentes, Roy Chaderton y Gustavo Cisneros”.
http://eljustoreclamo.blogspot.com/2007/10/, 3 de octubre de 2007. Una selección del prólogo a la biografía mencionada se puede
leer en la página web de “Carta de América”, Revista de Cultura y Política Iberoamericana, Año 4, Vol. 7, Primavera de 2005,
www.cartadeamerica.com/numberseven/galeria.htm. La biografía fue publicada por Editorial Planeta, y se tituló: “Gustavo
Cisneros, el adelantado”.
112
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

presidente Hugo Chávez Frías. El embajador Chaderton obviamente ha defendido el


gobierno y al presidente que representa; sus expresiones y denuncias se han focalizado
en la condición humana del escritor y en sus opciones políticas actuales128.

Ambas polémicas están relacionadas. La primera tiene como punto de referencia uno
de los objetivos trazados por el gobierno bolivariano para la primera de sus 7 áreas de
interés geoestratégico, “América Latina y el Caribe”, que dice: “Fortalecer los
movimientos alternativos en Centroamérica y México en la búsqueda del
desprendimiento del dominio imperial”129. Aristegui y otros periodistas y analistas se han
formulado preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los alcances de ese
fortalecimiento?. ¿Es o no intervencionismo en la política mexicana?. ¿Qué significa
para los mexicanos, y en particular, para las autoridades elegidas en 2006, un objetivo
de éstos en el actual momento político y social de México?130. ¿Esto es lo que se
esperaba a partir de la revitalización de las relaciones entre ambos gobiernos?.

La segunda polémica, anterior a la difusión del Plan de desarrollo venezolano, terminó


construyendo el ambiente político y social para debatir el objetivo bolivariano
mencionado para México y Centroamérica, y ha dado una dimensión mayor a la
controversia Fuentes-Chaderton. El debate mexicano sobre este asunto tenderá a
aumentar ya que, según se informó desde Caracas, el actual Presupuesto de Nación
incluyó recursos para apoyar dichos grupos, misión asignada al Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Exteriores131.

Hasta el momento, el gobierno de México solo se ha expresado, con una declaración, a


través de su Canciller, Patricia Espinosa, recordando que en su país existe un marco

128
En el foro organizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el pasado 28 de septiembre, el embajador venezolano
fue igualmente fuerte y directo contra Fuentes; afirmó en esa ocasión: “Los superhéroes se caen. Este personaje (refiriéndose al
escritor mexicano) es quien abandonó la región más transparente, cambió de piel, ahora tiene el aura de converso y en su
avanzada senilidad ha terminado convertido en un gringo viejo”. En Julio Pomar, op. cit. El foro abordaba la reforma
constitucional en Venezuela; fue organizado por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana. En este
foro participaron también 4 diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. La respuesta del escritor mexicano no fue menos
contundente: “El embajador novato no distingue entre la libertad del escritor y la discreción del embajador. Sólo comprueba que
él es emisario fiel de su amo, que merece su sueldo y que equivoca su función. ¿A quién halaga el embajador con su ataque?. No
creo que los mexicanos de derecha, de centro o izquierda aplaudamos los ataques de un embajador extranjero a un escritor
mexicano de derecha, de centro o de izquierda”. En “Ridiculizan a Chaderton en México”. NOTICIAS 24, 4 de octubre de 2007.
129
Ver más adelante, en la parte principal de este documento, el numeral VII-1, Enfoque, y en particular, las “áreas de interés
geoestratégico”, páginas 10 a 12.
130
En una entrevista al Subcomandante Marcos del Frente Zapatista de Liberación Nacional, publicada por el diario inglés The
Guardian, el dirigente guerrillero afirmó: “Para el año 2010, México se convertirá en una olla a presión y estallará”. De acuerdo
el diario, esa proyección “se desprende de un proyecto de teoría política en el que analiza las fuerzas que desde su visión están
conduciendo a México a un levantamiento social. (...) Pronosticó que ‘el poder subconsciente’ del año 2010, justo cuando se
cumple el segundo centenario del inicio de la guerra de independencia y el aniversario 100 de la Revolución mexicana, ‘hará
prender la mecha que han dejado lista los esfuerzos estadounidenses por asegurar la frontera bilateral, lo que impide a millones de
personas escapar al norte para conseguir trabajo’.”. En “México será una olla de presión que estallará en 2010”. Coordinadora
Simón Bolívar, 26 de octubre de 2007. www.coordinadorasimonbolivar.net/
131
Según Reyes Theis, “el fortalecimiento de los referidos movimientos forma parte de un proyecto que tiene como objetivo
‘intensificar la gestión de la política exterior de Venezuela en la geopolítica internacional’, para lo cual se solicitó una asignación
presupuestaria de 415 mil 905 millones de bolívares (415.905.682 bolívares fuertes)”. En “Grupos alternativos en México
incluidos en presupuesto 2008”. El Universal, Caracas, 25 de octubre de 2007.
113
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

legal para adelantar cualquier tipo de actividad132, al tiempo que desde el legislativo, el
senador del Partido de la Revolución Democrática, PRD, David Jiménez Rumbo,
encontró la iniciativa del presidente Chávez “legal y legítima” en el marco de su
proyecto político internacional, así como la posibilidad de que en su país se promuevan
y agrupen organizaciones de carácter ideológico133. Es decir, el debate apenas
comienza y con seguridad llegará a otros países que eventualmente puedan sentirse
afectados, a la luz de sus respectivos procesos políticos nacionales.

El gobierno de Venezuela no es el primero que expone públicamente sus horizontes


políticos y estratégicos anunciando, además, el efecto que busca en las relaciones de
poder en el ámbito subregional. El gobierno de los Estados Unidos, de forma secular, lo
ha hecho, diseñando y financiando programas, operaciones y actores sociales, políticos
y militares para lograr efectos favorables a sus intereses nacionales en el resto del
mundo, y muy particular y dramáticamente en América Latina134. De igual forma se
puede afirmar para algunos gobiernos europeos que ostentan la representación de
potencias medias en el escenario internacional135. Por lo tanto, aquí no radica la
novedad del asunto. Lo diferente, ahora, es que un país latinoamericano, de forma
abierta y programática, lo anuncia para actuar sobre el futuro de otros países de la
subregión, buscando a su vez efectos duraderos en sus relaciones con el actual
gobierno estadounidense.

El Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar


Nueva Granada considera importante para los ciudadanos, dar a conocer aquellos
aspectos del Plan de Desarrollo del vecino país que contribuyen a comprender mejor
las proyecciones e impactos de la revolución venezolana, en su aspiración por construir
su versión nacional del “socialismo del siglo XXI”. En su conjunto, el Plan invita al
análisis y la discusión académica y política, y en particular, a comprender la viabilidad, a
mediano plazo, de un “modelo socialista venezolano”, y la caracterización que el
132
“Aunque la canciller de México Patricia Espinosa dijo la semana pasada desconocer la intención del Gobierno venezolano de
fomentar grupos antiimperialistas en ese país, aclaró que ‘cualquier actividad en México tiene que apegarse a los marcos legales
establecidos’. La diplomática añadió que México mantiene un contacto institucional ‘estrecho’ con Venezuela”. En
“Movimientos deben apegarse a la ley”. El Universal, Caracas, 25 de octubre de 2007.
133
Según el senador mencionado, “el presidente Chávez está tratando de ejercer una influencia al Norte, pues ya la tiene en el
Sur”. Según la misma noticia, “Jiménez aclaró que los extranjeros tienen algunas limitaciones de carácter político dentro de
México, ‘no pueden inmiscuirse en la política interna, pero sí pueden agruparse en organizaciones de carácter idelógico’,
explicó”. En Ibíd.
134
El gobierno estadounidense piensa ir más allá en su controversia con el gobierno venezolano. De acuerdo con testimonios de
oficiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se debe avanzar en el desarrollo del nuevo tipo de bombardero estratégico
diseñado para 2018, en función de la defensa de este país y para enfrentar las crecientes amenazas provenientes de adversarios
potenciales tales como Venezuela, particularmente por la adquisición de una nueva generación de misiles rusos que pueden
interferir con el acceso de Estados Unidos a ese país y a otros en la región. Por lo tanto, se recomienda fabricar un nuevo
bombardero ‘penetrante’ que proyecte el poder de Estados Unidos con nueva tecnología. Este avión completará la flota de B-2, y
reemplazará los B-52 y B-1. En “Growing Venezuelan Threat Justifies New US Strategic Bomber, Air Force Officials Testify”.
En Nuclear Threat Initiative, Global Security Newswire. October 25, 2007. www.nti.org/
135
Francia, durante los últimos años del gobierno de Jacques Chirac, amenazó con utilizar armas nucleares contra aquellos países
que patrocinaran o facilitaran, a organizaciones extremistas islámicas, acciones terroristas contra su país. El Ministro de Defensa
de España del actual gobierno socialista, durante una visita al Secretario de la OEA Insulza, expresó su interés por participar en la
solución de problemas latinoamericanos que amenazaran la seguridad internacional, en el marco de la cooperación
iberoamericana.
114
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

gobierno bolivariano hace de las relaciones internacionales, asunto que, sin duda, tiene
inocultable importancia para Colombia.

LOS LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN

“El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”, que busca


establecer el socialismo en Venezuela, fue presentado por el gobierno en dos
documentos; uno que recoge, en forma esquemática (a manera de un organigrama), las
7 líneas fundamentales para su construcción. Cada línea tiene sus objetivos, sus
estrategias y sus políticas. El segundo documento ofrece, en forma detallada, los
fundamentos y contenidos de ese plan136. Las líneas fundamentales son las siguientes:

“I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual


hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las
corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de
Simón Bolívar.

“II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social


incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que
todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “La
Suprema Felicidad Social”.

“III. Democracia Protagónica y Revolucionaria: Para esta nueva fase de la


Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, de tal manera de
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la
libertad y el poder originario del individuo.

“IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se
buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la
disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la reproducción del capital.

“V. Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-territorial de


Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un
desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa,
un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

“VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita
una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y
mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del
exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias
necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

136
El plan de desarrollo se puede consultar en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e
Información del gobierno venezolano. El documento de fondo tiene 52 páginas.
115
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

“VII. Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica


la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía
unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo
la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el
respeto de las libertades de pensamiento”137.

De las 7 líneas transcritas, queremos destacar, en esta oportunidad138, la última, “La


nueva geopolítica internacional”. El presidente Chávez siempre ha manifestado su
preocupación por los fundamentos geopolíticos y los escenarios geoestratégicos de la
revolución bolivariana. Los documentos oficiales sobre política exterior y desarrollo
nacional desde el inicio del proceso en 1998, entre otros, han identificado esos
escenarios y han construido el nuevo código geopolítico venezolano.

LA NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL SEGÚN EL PRESIDENTE HUGO


CHÁVEZ FRÍAS139

VII. Nueva geopolítica internacional

VII-1. Enfoque

Antecedentes, avances y evaluación de la fase 2001-2006

Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los


objetivos del equilibrio internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2001-2007140. Se fortaleció la soberanía nacional y se

137
República Bolivariana de Venezuela. “Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”.
Caracas, Septiembre de 2007. pp. 5 y 6.
138
El IEGAP hará, posteriormente, un análisis de las otras líneas del Plan de Desarrollo, sus objetivos, estrategias y políticas
respectivas, así como de los comentarios y debates que vayan surgiendo, tanto en Venezuela como en la región al respecto.
139
Esta sección transcribe textualmente la séptima línea del plan de desarrollo; corresponde a las páginas 45 a 51 del documento
original.
140
El subtítulo del Plan era “Venezuela construye su camino, en transición hacia la revolución bolivariana”. Fue publicado en
septiembre de 2001 (162 páginas), y recogía, de forma más elaborada y sistemática, las ideas enunciadas por el presidente Chávez
en su documento “La Revolución Bolivariana: el proyecto de Transición, cinco polos para una nueva República”. En la
presentación del Plan del 2001, el presidente venezolano afirmó: “Este es el primer Plan de la nueva era constitucional
bolivariana. En él se consolidan las bases principistas y políticas para la interacción dinámica del crecimiento económico
sostenido, las efectivas oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental sustentables, la ampliación de las
oportunidades ciudadanas y la diversificación multipolar de las relaciones internacionales. Para superar la crisis estructural
tenemos que lograr un profundo cambio estructural, y estas Líneas Generales dirigen la construcción de la nueva República.”.
Esas Líneas Generales abordaban la construcción del “Equilibrio Múltiple” a partir de la convergencia de “Cinco Equilibrios”
(económico, social, político, territorial e internacional), cuya “práctica se fundamenta en la participación protagónica del todo el
pueblo venezolano sin discriminación alguna”. El presidente, a su vez, había diseñado el proceso de la Revolución Bolivariana en
“Dos Décadas”: la “Década de Plata” (2001-2010), entendida como un período de transición y previo a la “Década de Oro”
(2011-2020), como la década de la realización de la revolución, “manifiesta expresión del porvenir de prosperidad y redención
para el pueblo venezolano”. En “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”.
Presentación, pp. 7 a 9. El Plan, finalmente, permitiría sentar las bases del “Modelo Venezolano”. En sus palabras, “el nuevo
modelo fundamentará su evolución en el equilibrio de las fuerzas y factores que intervienen en la multidimensionalidad del
desarrollo nacional”, p. 15.
116
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración latinoamericana y


caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales que se constituyan en
puntales de nuestra política exterior; esto ha dado como resultado que Venezuela haya
tenido un importante crecimiento en su posicionamiento en escenario internacional.

En los últimos siete años, la Revolución Bolivariana ha implementado una intensa


política exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relación de
Venezuela con el mundo, en la cual el elemento fundamental fue la mediatización y
subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismo norteamericano.

En la actualidad, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en la formulación


de su agenda internacional. Las nuevas circunstancias presentes determinan que
Venezuela avance hacia una nueva etapa en la geopolítica mundial, fundamentada en
una relación estratégica de mayor claridad en la búsqueda de objetivos de mayor
liderazgo mundial.

La Nueva Etapa de la Geopolítica Mundial

Es la estrategia de conducción multipolar de la política mundial que se aplica mediante


la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación
de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, de acuerdo al
establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.

El desarrollo de la Nueva Etapa de Geopolítica Mundial se fundamenta en las siguientes


tesis:

• Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos


polos de poder geopolíticos en el mundo. Para el cumplimiento de esta tesis, se deben
definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento que logren la
construcción de una nueva matriz de poder mundial en el campo financiero, mediático,
militar y político.

• Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países. Se plantea como
prioridad la construcción de valores políticos compartidos, que posibilite la unificación y
diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y
social, así como en la unificación de posiciones comunes en el concierto internacional.
El criterio político unificado es lo que orienta el desarrollo de iniciativas que permitan
operativizar el principio de la pluripolaridad, usando como herramienta los instrumentos
de integración.

• La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y


coexistencia pacífica entre los pueblos. La fundamentación de las relaciones
diplomáticas entre los pueblos se estructura sobre la amistad, la cual tiene como base
el respeto a la autodeterminación y la soberanía. La confianza que parte de la seguridad
jurídica y política en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. La solidaridad que
117
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

se expresa en las complementariedades que puedan desarrollarse para alcanzar la paz,


la justicia y el bienestar de los pueblos.

• Establecer como puntal para la conformación de un nuevo mapa geopolítico el


desarrollo energético. Venezuela coloca su potencialidad energética como puntal para
profundizar la alianza estratégica con los pueblos del mundo, por la paz y la
convivencia. Siendo uno de los países de mayor reserva de energía, en lo relativo a
reservas de gas asociado, gas libre, petróleo, carbón, bitumen y agua energizable en el
marco de una visión de convertirse en exportador integral de energía. La energía debe
ser un factor dinamizador de transformación del modelo de desarrollo para la
superación de la vieja economía rentista dando paso a una economía diversificada
productiva con equidad y justicia social.

• Se plantea profundizar la internacionalización energética, con el objetivo de


incrementar la capacidad de exploración, producción y comercialización integral de la
energía, a través de iniciativas de integración energética regional con inversiones
extranjeras no controladas por los ejes hegemónicos, bajo la figura de empresas mixtas.
Ejemplo de ello es Petrosur, en donde se desarrollan tres proyectos bandera: uno en la
Faja Petrolífera del Orinoco, otro en la Refinería Abreu de Lima en el nordeste brasilero,
y el tercero en nuevas áreas de exploración y producción de petróleo y gas en
Argentina. También se pueden mencionar las empresas mixtas constituidas entre China
y Venezuela y el gran proyecto de Gaseoducto del Sur.

• Asimismo, se busca desarrollar la industria del gas natural libre, asegurar la soberanía
en el negocio petrolero y fortalecer la contribución fiscal de la industria de los
hidrocarburos.

• Construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el


apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo mundial.
Esta nueva concepción de las relaciones económicas internacionales se guiarán por los
principios de complementariedad, cooperación y solidaridad para propiciar la igualdad
de beneficio en el intercambio comercial, con el apoyo de nuevos instrumentos
financieros para el apalancamiento del desarrollo endógeno que permita el
aprovechamiento de las potencialidades existentes en los territorios nacionales.

• Profundización del intercambio cultural, educativo, científico y comunicacional. Sirve


para la expansión del conocimiento mutuo, de la diversidad existente en los pueblos, a
través de la compresión de las características culturales, el desarrollo científico y el
afianzamiento de la educación, la puesta en marcha de diferentes estrategias que
permitan el establecimiento de redes de comunicación alternativas a través del
fortalecimiento de medios de comunicación desarrollados por Estados aliados.

• Desarrollo de una plataforma de investigación, desarrollo de conocimiento y


estrategias formativas para el soporte teórico y el seguimiento de las iniciativas en el
marco del impulso de la nueva geopolítica mundial.
118
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

• Se hace necesaria la producción de conocimiento, la recopilación de información y la


reflexión académica sobre los procesos y problemáticas internacionales, para dar
respuesta de forma eficiente a las innumerables tareas que demandan el creciente
intercambio económico y político que viene desarrollando la Revolución Bolivariana
entre Estados, organizaciones gubernamentales, movimientos sociales y ciudadanos
del mundo.

• Se contempla el desarrollo de una estrategia mundial de formación política sobre el


contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, dirigida a los movimientos
sociales, investigadores, académicos y a todos aquellos aliados políticos que puedan
colaborar con la creación de círculos formativos alrededor de las embajadas, creando
las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso
revolucionario.

• En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores, como órgano coordinador de la


política exterior de Venezuela, debe desarrollar un sistema de generación y producción
de conocimiento donde se integre el nivel central con cada una de las embajadas y su
nivel regional de información, soportado en una plataforma tecnológica que coadyuve a
la gestión del conocimiento y a la articulación de mecanismos de transferencia de
información.

Áreas de Interés Geoestratégicas

Son zonas geográficas definidas de acuerdo al interés estratégico nacional, tomando en


consideración las características, el nivel de las relaciones y la afinidad política
existente, con la finalidad de orientar la política exterior venezolana en función de la
construcción de nuevos polos de poder.

1. América Latina y el Caribe. Se propone la consecución de los siguientes


objetivos:

i. Participar en la construcción del nuevo MERCOSUR hacia la conformación de la


Comunidad Sudamericana de Naciones, sobre la base de evaluación, revisión y
reorientación de los contenidos de la integración.
ii. Consolidación del eje de liderazgo Cuba –Venezuela -Bolivia para impulsar el ALBA
como alternativa a ALCA y a los TLC.
iii. Fortalecer el esquema de integración suramericana, a través de la Comunidad
Suramericana de Naciones, ampliando y consolidando las relaciones políticas,
económicas y culturales en general con el Caribe. Entre los aportes del país para la
cooperación y la complementación, están las experiencias transitadas en el combate a
la pobreza y la inclusión social.
iv. Fortalecer los movimientos alternativos en Centroamérica y México en la búsqueda
del desprendimiento del dominio imperial.

119
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

v. Neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los


movimientos sociales organizados.
vi. Fortalecer la alianza Venezuela, Suramérica y el Caribe.

2. Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia. Se propone la consecución de los siguientes


objetivos:

i. Consolidar la alianza política integral emergente con base en los intereses comunes
antiimperialistas.
ii. Fomentar la creación de zonas de intercambio tecnológico productivo y para el
fortalecimiento de la defensa nacional.
iii. Consolidación de una postura común en los organismos internacionales.

3. China, Vietnam, Malasia y zonas circunvecinas. Se propone la consecución de


los siguientes objetivos:

i. Intensificación de la integración económica, social, cultural, científica y tecnológica.


ii. Construir un nuevo marco de comercio mundial que permita romper con los núcleos
hegemónicos de intercambio comercial.
iii. Profundizar la atracción de inversiones de empresas y capital estadal.
iv. Creación de fondos binacionales de desarrollo para el apalancamiento de proyectos.

4. Europa. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

i. Consolidar las alianzas políticas con las fuerzas sociales, partidos políticos y
Parlamentos Nacionales, haciendo especial énfasis en los movimientos sociales.
ii. Profundizar el acercamiento con los Gobiernos de España, Portugal y Reino Unido.

5. África. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

i. Contribuir a consolidar la presencia de África en la geopolítica mundial.


ii. Incrementar las relaciones con los países africanos dentro del afianzamiento del
intercambio sur – sur.

6. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se propone la


consecución de los siguientes objetivos:

i. Reforzar los vínculos con países de la OPEP:


ii. Incrementar el intercambio comercial científico y tecnológico con países del Medio
Oriente
iii. Incrementar las relaciones con otros países exportadores.

7. América del Norte. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

120
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

i. Intercambio con los movimientos sociales.


ii. Divulgación de información acerca de la realidad venezolana a través de medios
alternativos.
iii. Fomentar el intercambio permanente de personalidades del ámbito político, social,
académico y religioso.
iv. Incrementar el apoyo y solidaridad con los sectores excluidos de la sociedad
norteamericana.
v. Incentivar la organización de grupos de solidaridad con la Revolución Bolivariana.

VII-2. Objetivos

VII-2.1 Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque


geopolítico regional y de un mundo multipolar.
VII-2.2 Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el
establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.
VII-2.3 Profundizar el diálogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de
pensamiento, religión y la autodeterminación.

VII-3. Estrategias y Políticas

VII-3.1 Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial:

VII-3.1.1 Estimular relaciones económicas autodeterminadas.


VII-3.1.2 Defender la soberanía nacional.
VII-3.1.3 Promover internacionalmente la protección de los derechos humanos y el
ambiente.

VII-3.2 Desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe:

VII-3.2.1 Participar en la construcción del nuevo MERCOSUR hacia la conformación de


la Comunidad Suramericana de Naciones sobre la base de la evaluación, revisión y
reorientación de los contenidos de la integración.
VII-3.2.2 Impulsar selectivamente la Alternativa Bolivariana para América como
alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas.
VII-3.2.3 Favorecer alianzas para el crecimiento económico y social equilibrados.
VII-3.2.4 Reforzar la integración social, cultural y ambiental.

VII-3.3 Favorecer relaciones solidarias con otros países en desarrollo:

VII-3.3.1 Promover relaciones solidarias entre los pueblos.


VII-3.3.2 Fortalecer relaciones con grupos de países en desarrollo y el intercambio Sur-
Sur.

121
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

VII-3.4 Avanzar en la transformación de los sistemas multilaterales de


cooperación e integración, mundial, regional y local.

VII-3.4.1 Avanzar en una acción decidida por la transformación de la ONU, junto con
diversos movimientos internacionales que propugnen esta iniciativa.
VII-3.4.2 Formar el recurso humano necesario para la atención de las áreas de interés
geoestratégicos.

VII-3.5 Construir la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera


y el establecimiento del comercio justo.

VII-3.5.1 Sentar las bases de la autonomía financiera regional a través de la creación


del sistema financiero del Sur.
VII-3.5.2 Promover la formación de un fondo social orientado a financiar los planes de
lucha contra la pobreza y exclusión social, en el ámbito regional y mundial.
VII-3.5.3 Impulsar nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el
apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo.
VII-3.5.4 Transformar el ahorro de la región en inversión productiva.

VII-3.6 Profundizar el intercambio cultural y la independencia científica y


tecnológica:

VII-3.6.1 Formar los recursos humanos que requieren nuestros países para alcanzar su
desarrollo e independencia económica.
VII-3.6.2 Desarrollar una plataforma de investigación y conocimiento para el soporte
teórico de las iniciativas de transformación en el marco de la nueva geopolítica mundial.

VII-3.7 Crear un nuevo orden comunicacional internacional:

VII-3.7.1 Difundir información veraz producida en los países del Sur.


VII-3.7.2 Fomentar la red de cadenas informativas alternativas.

122

También podría gustarte