Está en la página 1de 27

ALGUNAS

ACTIVIDADES

EN LAS

CIENCIAS
CIENCIAS FÍSICAS
SEGUNDO AÑO. MARZO 2007

LUIS BONELLI
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LOS CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA

En las páginas anteriores estudiamos los camibos de estado físico de la materia vaporización
y condensación. Se destacan las siguientes ideas importantes.

CUADRO 3.1 Vaporización. Evaporación. Ebullición

* La vaporización se divide en dos clases que son la evaporación y la ebullición.


Ambas clases poseen algunas propiedades diferentes, destacándose que la evaporación ocurre
en la superfice del líquido a muchas temperaturas diferentes y que la ebulliciòn ocurre en
todo el volumen del líquido a una única temperatura si se mantiene constante la presión y
si la sustancia es pura.

* La temperatura de ebullición a presión constante de una sustancia pura es una


propiedad característica de la sustancia. Junto con la densidad y otras propiedades
características permiten diferenciar sustancias.

* Una sustancia que no es pura tiene muchas temperaturas de ebullición diferentes.


Por ejemplo, la temperatura de ebullición de una disolución depende de su concentración.
No podemos hablar en estos casos de la temperatura como propiedad característica.

* Es posible utilizar los cambios de estado físico de la materia para separar los
componentes de algunos sistemas, como por ejemplo en la separación de componentes utilizando
el proceso de destilación.

* En los estudios de los cambios de estado se pueden utilizar los conceptos de


sistemas, límites, ambientes e intercambios de energía.

* Las gráficas de cambios de estado físico de la materia se deben analizar por zonas,
porque cada zona presenta propiedades diferentes a las otras.

En este capítulo estudiaremos algunos elementos de otros cambios de estado físico de la


materia y sus aplicaciones.

Estudiaremos las gráficas de cambios de estado y sus relaciones con los estados físicos de
la materia.

Debido a la gran importancia que tiene hoy en día el estado físico de plasma, haremos
referencia a ideas muy sencillas de este estado y a sus aplicaciones.

Consolidaremos el tema notación científica utilizando para su desarrollo las propiedades


características de las sustancias.

Al estudiar en forma cuantitativa la energía aprenderemos a medir calor en los cambios de


estado físico de la materia y aprenderemos una clase de relación de gran importancia en las
ciencias, la proporcionalidad directa entre magnitudes físicas.

Capítulo 3. Los Cambios de Estado Físico 35


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

PRESIÓN Y TEMPERATURA DE EBULLICIÓN ACTIVIDAD 3.1


La temperatura de ebullición cambia notoriamente si se
aumenta la presión.

Una aplicación de este cambio se muestra con una olla de


presión.

Es una olla con paredes más resistentes que las ollas


comunes y con una tapa que puede cerrarse completamente.

Si se pone agua en su interior y se eleva su temperatura,


el vapor que se origina al cambiar de estado no sale al
ambiente. Esto hace que la presión en el interior de la
olla aumente.

El aumento de presión hace aumentar la temperatura a la


cual hierve el agua. Se pueden obtener entre 12 ºC y
15 ºC por encima de la temperatura de ebullición del agua
a presión normal. Esta agua hirviendo a 112 ºC o 115 ºC
permite cocinar más rápidamente los alimentos.

La Válvula que tiene este sistema permite regular el


vapor de agua y debe abrirse antes de destapar la olla.

Otro ejemplo de como influye la presión en la


temperatura de ebullición de una sustancia se
muestra con los elementos de la figura.

Un recipiente con agua en ebullición se pone en


soportes unidos a un globo aerostático.
Inmediatamente se suelta el globo, el cual se
eleva.

Con este dispositivo se puede tener agua en


ebullición a las temperaturas de 98 ºC, 97 ºC,
96 ºC, ... 91 ºC, 90 ºC, ...

A medida que el dispositivo se eleva, la


presión dismuye cada vez más y con ello
disminuye la temperatura de ebullición.

El límite estará dado por la altura hasta la


cual pueda subir el globo.

A determinada altura el globo explota y los


elementos caen.

Algunos ejercicios

3.1.1 ¿Donde se emplea más tiempo en cocinar


fideos con agua hirviendo, a nivel del mar o en
un pueblo a 2000 m por encima del nivel del
3.1.2 Explique qué conviene para obtener la mar? Explique su respuesta.
máxima altura con el globo aerostático:
a) largarlo completamente inflado; 3.1.3 ¿Qué características debe tener el gas
b) largarlo solamente con el gas necesario que contiene el globo para que se eleve en el
para que se eleve aunque no esté completa- aire? Explique su respuesta.
mente lleno. Explique su respuesta.

36 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

GRÁFICAS EN LOS CAMBIOS DE ESTADO ACTIVIDAD 3.2

Ya expresamos que las gráficas referentes a los cambios de estado físico de la materia se
deben estudiar por zonas, porque cada una de ellas presenta propiedades diferentes a las
otras.

La figura le muestra una gráfica que corresponde a la vaporización de una sustancia PURA
con sus dos clases: la evaporación y la ebullición.

Zona AB

* La temperatura aumenta y el tiempo aumenta.


* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para elevar su temperatura.
* Ocurre el cambio de estado evaporación (cambio de líquido a vapor en la superficie del
líquido).
* No existe la temperatura como propiedad característica.
* Coexisten los estados físicos líquido y vapor.

Zona BC

* La temperatura permanece constante (sin cambios) y el tiempo aumenta.


* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para el cambio de estado físico.
* Ocurre el cambio de estado físico ebullición (cambio de líquido a vapor en todo el volumen
del líquido).
* A la presión de 1 atm la temperatura de ebullición se considera una propiedad
característica de la sustancia que está cambiando de estado físico.
* Coexisten los estados físicos líquido y vapor.

Luego del punto C (siguiente zona)

* En esta zona toda la sustancia está en estado de gas.


* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para elevar su temperatura.
* No existe la temperatura como propiedad característica.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 37


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

GRÁFICAS EN LOS CAMBIOS DE ESTADO ACTIVIDAD 3.3

Ya expresamos que las gráficas referentes a los cambios de estado físico de la materia se
deben estudiar por zonas, porque cada una de ellas presenta propiedades diferentes a las
otras.

La figura le muestra una gráfica que corresponde a la vaporización de una sustancia NO PURA
con sus dos clases: la evaporación y la ebullición.

Zona AB
* La temperatura aumenta y el tiempo aumenta.
* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para elevar su temperatura.
* Ocurre el cambio de estado evaporación (cambio de líquido a vapor en la superficie del
líquido).
* No existe la temperatura como propiedad característica.
* Coexisten los estados físicos líquido y vapor.

Zona BC
* La temperatura aumenta levemente y el tiempo aumenta.
* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para el cambio de estado físico y
para elevar levemente la temperatura. Por ejemplo en una disolución al ir aumentando la
concentración la temperatura se eleva.
* Ocurre el cambio de estado físico ebullición (cambio de líquido a vapor en todo el volumen
del líquido).
* NO puede hablarse de la temperatura como propiedad característica.
* Coexisten los estados físicos líquido y vapor.

Luego del punto C (siguiente zona)


* En esta zona toda la sustancia que experimentó el cambio de estado vaporización está en
estado de gas. Si se trabajó con una disolución de un sólido en un líquido, el soluto habrá
quedado en el recipiente.
* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para elevar su temperatura.
* No existe la temperatura como propiedad característica.

38 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

ACTIVIDAD 3.4
FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN

Estudiaremos los cambios de estado físico que se muestran en el recuadro de la figura.


En estos cambios de estado también debemos tener en cuenta la presión, ya que influye
notoriamente en los cambios.

Aplicaremos muchas de las ideas estudiadas en los anteriores cambios de estado.

Observe la siguiente secuencia de figuras.

Se muestra un mismo recipiente con agua sólida a diferentes temperaturas.


Es de notar que mientras el agua no llega a la temperatura de 0 ºC no comienza el cambio
de estado físico de sólido a líquido.

Vea que se se escribe la presión a la cual ocurren estos hechos.

Mientras dura la fusión (coexisten los estados sólido y líquido) la temperatura no aumenta.
La energía que se le entrega a la sustancia es utilizada para cambiar de estado.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 39


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

ACTIVIDAD 3.5
FUSIÓN. PROPIEDADES Y GRÁFICAS
La temperatura de fusión de una sustancia pura a la presión de 1 atm es una propiedad
característica de esa sustancia y conjuntamente con la densidad y con la temperatura de
ebullición permiten diferenciar una sustancia de otra.

Puede notar que muchas de las ideas utilizadas en el estudio de la vaporización y de la


condensación se aplican en el estudio de este cambio de estado físico.

¿Cómo son las gráficas relacionadas con la fusión?


Analice la siguiente gráfica.

Esta gráfica se analiza por zonas.


Zona AB
* La temperatura aumenta y el tiempo aumenta.
* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para elevar su temperatura.
* NO ocurren cambios de estado físico relacionados con esta zona.
* NO existe la temperatura como propiedad característica.
* Existe únicamente el estado sólido.
Zona BC
* La temperatura permanece constante (sin cambios) y el tiempo aumenta.
* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para el cambio de estado físico.
* Ocurre el cambio de estado físico fusión (cambio de sólido a líquido).
* A la presión de 1 atm la temperatura de fusión se considera una propiedad característica
de la sustancia que está cambiando de estado físico.
* Coexisten los estados físicos sólido y líquido.

Luego del punto C (siguiente zona)


* En esta zona toda la sustancia está en estado líquido.
* La energía que se le entrega a la sustancia se utiliza para elevar su temperatura.
* No existe la temperatura como propiedad característica.

40 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LABORATORIO. ACTIVIDAD 3.6


FUSIÓN DE UNA SUSTANCIA PURA

ESTUDIE TODA LA ACTIVIDAD 3.6 ANTES DE REALIZARLA EN EL LABORATORIO.

CADA ESTUDIANTE DEL EQUIPO DEBE TENER REGISTRADA TODA LA ACTIVIDAD EN SU CUADERNOLA.

AL FINALIZAR EL TRABAJO CADA EQUIPO DEBE ENTREGAR EL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD AL PROFESOR


EN LA HOJA APARTE QUE SE LE ENTREGÓ.

OBJETIVO: observación y estudio de los cambios que experimenta una sustancia pura sólida
cuando se le entrega energía.

MATERIALES: vaso de vidrio, soportes, varillas de vidrio, agua sólida, termómetros.

PROCEDIMIENTO

1.- Determine el alcance, la apreciación y la estimación de cada termómetro.

2.- Coloque abundante hielo en un vaso de vidrio.

3.- Coloque el termómetro dentro del vaso de forma tal que su bulbo esté completamente
rodeado de hielo. Registre la temperatura.

4.- Continúe registrando la temperatura varios minutos más.

5.- Registre todas sus observaciones (cualitativas y cuantitativas).

6.- Construya una conclusión.

3.6.1 ¿Cuáles fueron las fuentes de inseguridad en


las mediciones que realizó? Explique su respuesta.

3.6.2 ¿Cómo podría mejorar este experimento?


Explique su respuesta.

3.6.3 Analice el experimento utilizando las ideas


de sistema, límites, ambiente e intercambios de
energía.

3.6.4 ¿Existen sustancias que no funden o todas pueden experimentar fusión?


Explique su respuesta.

3.6.5 Exprese algunas aplicaciones de la fusión.


¿Es útil para el ser humano este cambio de estado físico de la materia?
Explique sus respuestas.

3.6.6 ¿Podría obtenerse una temperatura de fusión menor a cero grado celsius?
Explique su respuesta.

3.6.7 En un laboratorio para una misma sustancia se registraron tres temperaturas de fusión
diferentes. ¿Cómo pudo ser posible ésto?
Explique su respuesta.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 41


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LABORATORIO. ACTIVIDAD 3.7


¿PUEDE EXISTIR AGUA LÍQUIDA A -10 ºC?

ESTUDIE TODA LA ACTIVIDAD 3.7 ANTES DE REALIZARLA EN EL LABORATORIO.

CADA ESTUDIANTE DEL EQUIPO DEBE TENER REGISTRADA TODA LA ACTIVIDAD EN SU CUADERNOLA.

AL FINALIZAR EL TRABAJO CADA EQUIPO DEBE ENTREGAR EL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD AL PROFESOR


EN LA HOJA APARTE QUE SE LE ENTREGÓ.

OBJETIVO: observación y estudio de los cambios que experimenta una sustancia no pura.

MATERIALES: vaso de vidrio, soportes, varillas de vidrio, recipiente con una disolución de
agua, hielo y sal (cloruro de sodio), termómetros.

PROCEDIMIENTO

1.- Determine el alcance, la apreciación y la estimación de cada termómetro.

2.- Coloque abundante hielo en el vaso. Agregue algunos mililitros de agua y dos
cucharaditas de sal.

3.- Coloque el bulbo del termómetro dentro de la disolución y registre la temperatura.

4.- Quite el termómetro y agite con la varilla de vidrio para disolver la sal y ayudar en
la fusión del hielo.

5.- Vuelva a registrar la temperatura.

6.- Repita las etapas anteriores que sean necesarias para ir obteniendo cada vez
temperaturas menores. Registre todas las temperaturas.

10.- Registre todas sus observaciones y si es posible construya una conclusión.

3.7.1 ¿Cuáles fueron las fuentes de


inseguridad en las mediciones que
realizó? Explique su respuesta.

3.7.2 ¿Cómo podría mejorar este


experimento? Explique su respuesta.

3.7.3 Analice el experimento


utilizando las ideas de sistema,
límites, ambiente e intercambios de
energía.

3.7.4 ¿Se obtendrían temperaturas


menores si se agregaran mas cucharadas
de sal luego de que la disolución esté
saturada? Explique su respuesta.

3.7.5 ¿Se obtienen valores similares


de temperatura cuando se utiliza otra
sal (como por ejemplo sulfato de
cobre? Explique su respuesta.

42 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

ACTIVIDAD 3.8
SUBLIMACIÓN Y CONDENSACIÓN SÓLIDA

Existen varias sustancias que pueden cambiar directamente desde el estado sólido al estado
de gas, sin pasar por el estado líquido. Los nombres de los cambios de estado que
estudiaremos puede leerlos en la figura.

LABORATORIO. ACTIVIDAD 3.8


SUBLIMACIÓN DEL YODO

ESTUDIE TODA LA ACTIVIDAD 3.8 ANTES DE REALIZARLA EN EL LABORATORIO.

CADA ESTUDIANTE DEL EQUIPO DEBE TENER REGISTRADA TODA LA ACTIVIDAD EN SU CUADERNOLA.

AL FINALIZAR EL TRABAJO CADA EQUIPO DEBE ENTREGAR EL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD AL PROFESOR


EN LA HOJA APARTE QUE SE LE ENTREGÓ.

OBJETIVO: observación y estudio de los cambios que experimenta el yodo cuando se eleva su
temperatura y posteriormente cuando desciende su temperatura.

MATERIALES: varios balones o matraces, soportes, una cápsula, tela, mechero, yodo, una
campana para desprendimiento de gases.

PRECAUCIONES: el experimento deberá realizarse en una campana para desprendimiento de gases.


No inhale los vapores de yodo. Retire el matraz para realizar las observaciones cuando no
se desprende vapor.

PROCEDIMIENTO: se expresan los ítems de las dos partes de este experimento (la sublima-
ción y la condensación sólida).

No se realizarán mediciones. Las observaciónes serán cualitativas.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 43


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LABORATORIO. ACTIVIDAD 3.8


SUBLIMACIÓN DEL YODO

PROCEDIMIENITO

Tenga en cuenta que toda la actividad debe realizarla dentro de la campana de gases y
solamente deberá abrir la campana cuando sea imprescindible para realizar la parte del que
corresponda.

1.- Coloque una pequeña cantidad de yodo en una cápsula.

2.- Lleve el mechero y el soporte con la tela a una campana para desprendimiento de gases.

3.- Coloque la cápsula con el yodo sobre la tela.

4.- Coloque un balón o un matraz sobre el yodo en la cápsula de forma tal que cuando se
produzcan vapores, todos los vapores queden dentro del recipiente (balón o matraz).

5.- Encienda el mechero y establezca llama calorífica.

6.- Ponga el mechero debajo de la tela y déjelo en esa posición unos 30 s. Retire el mechero
luego de este tiempo.

7.- Observe y registre los cambios. Si no observa cambios luego de unos minutos, repita el
paso 6.-

8.- Cuando pueda observar bastante yodo sublimado, retire el balón o el matraz y coloque
inmediatamente otro matraz o balón para capturar los vapores de yodo que se siguen
generando. El matraz o el balón que retiro déjelo debajo de la campana hasta que observe
que no se desprenden gases.

9.- Cuando ya no se desprenden gases saque el balón o el matraz de la campana y pase el


recipiente a sus compañeros para que realicen observaciones.

10.- Puede repetir los pasos anteriores hasta que se obtengan suficientes recipientes con
yodo y todos puedan realizar observaciones.

11.- Registre su conclusión de este experimento y luego construya las respuestas de los
siguientes ejercicios y problemas.

3.8.1 Utilizando los conceptos de sistema, límites, ambiente e intercambios de energía


analice la sublimación y la condensación sólida de acuerdo con las actividades que realizó
en estos experimentos.

3.8.2 En este experimento se realizaron solamente observaciones cualitativas.


a) ¿Qué significa “observaciones cualitativas”?
b) ¿Qué mediciones podrían haberse realizado en este experimento?
Explique su respuesta.

3.8.3 Suponga que se tiene el elemento yodo en forma no pura.


¿Podría servir para purificar al yodo el procedimiento realizado en este experimento?
Explique su respuesta.

3.8.4 ¿Podría haberse realizado este experimento utilizando llama luminosa en el mechero?
Explique su respuesta.

44 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

ACTIVIDAD 3.9
EJERCICIOS Y PROBLEMAS

En las siguientes actividades analice el bosquejo de la gráfica (Temperatura (ºC) en funsión


del tiempo (s) de cambios de estado físico de la materia y resuelva los ejercicios y
problemas.

3.9.1 1.- a) Dibuje un bosquejo de una gráfica que muestre temperatura y tiempo para el
etanol cuando está en ebullición. PE(etanol) = (78,0 ± 0,4) ºC.
b) ¿Qué elemento fundamental faltó expresar en la oración anterior para que esté completa?
¿Pudo dibujar la gráfica sin este elemento?
Explique todas sus respuestas.

3.9.2 Dos disoluciones colocadas en recipientes diferentes hierven a igual temperatura.


Midiendo una sola propiedad característica, ¿podría decir si son lo no una misma sustancia?
Explique su respuesta.

3.9.3 3.- A una masa de hierro se le entrega energía y no se detecta variación de temperatura
en el hierro.
¿Cómo puede ser esto si se le está entregando energía? Explique su respuesta.

3.9.4 a) Una persona se lava sus manos con alcohol. Siente en sus manos sensación de frío.
¿Por qué siente frío? Explique su respuesta.
b) Una persona lava sus manos con agua y jabón. Posteriormente coloca sus manos sin secar
frente a un ventilador y siente sensación de frío en sus manos.
¿Por qué siente frío? Explique su respuesta.

3.9.5 7.- Al agua para radiadores de algunos autos se le agrega un líquido anticongelante.
¿Por qué se le agrega ese líquido? ¿Qué función cumple?
Explique sus respuestas.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 45


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LOS CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA


UN PASO MÁS...

Hasta ahora estudiamos los cambios de estado físico de la materia de acuerdo con lo que
observamos en el laboratorio y en la vida diaria. Los estudiamos macroscópicamente, es
decir sin tener en cuenta las partículas que forman las sustancias que están presentes en
cada estado.
Algunos científicos fueron más allá de estas observaciones y se preguntaron qué ocurría con
las partículas que están en cada estado y construyeron un modelo para tratar de explicar
el comportamiento de los estados y de los cambios teniendo en cuenta esas partículas.

Primeramente recordaremos algunos elementos de modelos y después los aplicaremos en nuestros


estudios de la materia.

LOS MODELOS EN LAS CIENCIAS ACTIVIDAD 3.10

En los años anteriores Ud. estudió que existen dos clases de observaciones: cualitativas y
cuantitativas. También se expresó que ambas clases de observaciones han sido muy importantes
para las Ciencias, especialmente las cuantitativas porque han permitido establecer
relaciones entre magnitudes físicas.

Con base en las observaciones cualitativas y cuantitativas, con recursos de cálculo e


interpretaciones derivadas de los experimentos, podemos elaborar aproximaciones que nos
permiten “entender” hechos en sus diferentes aspectos.

Esas aproximaciones, esas representaciones de los hechos forman un modelo. Un modelo nos
permite estudiar los hechos, trabajar con ellos y predecir comportamientos en situaciones
que aún no se han verificado en el laboratorio.

Durante los diferentes años que abarcan la historia de la humanidad, existieron diferentes
modelos de nuestro planeta Tierra.

Fueron desde el planeta sostenido por un gigante, pasando por la idea de una Tierra plana,
hasta el modelo actual, de cuerpo geoide.

Si actualmente se realizan observaciones de nuestro planeta desde el espacio, se observa


que no es plano. Si se realizan mediciones se puede comprobar que la distancia desde el
centro de la Tierra al ecuador y desde el centro de la Tierra a los polos no es igual. La
Tierra no puede ser una esfera.

Esas representaciones que realizamos no alcanzan con estar en las ideas para considerarlas
un modelo útil.

Esas aproximaciones y representaciones deben SER REFUTABLES. Significa que debemos poder
someterlas a prueba para observar si se ajustan o no a los hechos.

Por ejemplo, podemos construir una aproximación a la idea del planeta Tierra considerándolo
plano. Esta aproximación es refutable, la sometemos a pruebas para observar si explica
hechos o no los explica. Si partimos desde un punto de la Tierra navegando paralelamente
al ecuador, luego de varios miles de kilómetros llegaremos nuevamente al punto de partida.
En consecuencia la Tierra no puede ser plana. Nuestro modelo no sirve porque al someterlo
a prueba no explica el hecho de poder regresar al mismo lugar desde donde se partió.

46 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LOS MODELOS EN LAS CIENCIAS ACTIVIDAD 3.10

Cuando un modelo no explica los hechos hay que modificarlo o sustituirlo por otros nuevos
que estén de acuerdo con lo observado.
Los modelos no son permanentes. El avance de la Ciencia y de la Tecnología puede llevar a
que se modifique o se sustituyan modelos.
Siempre que es posible la Ciencia trata de construir modelos lo más sencillos posibles que
logren explicar hechos. Si dos modelos explican satisfactoriamente lo observado, nos
quedamos con el más sencillo de los dos. También se debe tratar de que el modelo no entre
en contradicción con otros modelos que explican otros hechos, para que siga siendo válida
la estrutura que la Ciencia ha creado.

Durante la educación primaria Ud. ya ha construido varios modelos, aunque no les dió ese
nombre. Piense por ejemplo cuando explicaron la fotosíntesis. Construyeron un modelo basado
en estudios y en experimentos. Recuerde por ejemplo el experimento referente al almidón
realizado en la escuela.
También trabajó con modelos al estudiar las cadenas tróficas y las relaciones entre los
diferentes seres que forman una cadena.
En primer año de liceo estudió modelos referentes a la luz y realizó varios experimentos
que permitían confirmar o refutar modelos (recuerde que refutar significa contradecir).

Este año también trabajaremos con varios modelos, comenzando ahora con uno que nos permitirá
explicar el comportamiento de la materia en los cambios de estado físico.

MODELO CINÉTICO-MOLECULAR ACTIVIDAD 3.11

Para explicar los hechos que observamos de los estados de la materia y de los cambios de
estado, se construyó un modelo que considera los cuerpos que observamos formados por unas
partículas muy pequeñas. Estas partículas pequeñas están a cierta distancia unas de otras
y están en continuo movimiento. Entre ellas existen fuerzas de atracción llamadas fuerzas
de cohesión. Entre esas partículas hay espacio vacío.

Como todo modelo debe someterse a prueba para confirmarlo o refutarlo. Al avanzar en sus
cursos de ciencias lo perfeccionará incorporando nuevos conceptos y utilizará conceptos que
nos aporta la Matemática para confirmarlo o refutarlo con una base más rigurosa.
Para un curso de segundo año es correcta la siguiente idea del modelo.

CUADRO 3.11.1 Modelo Cinético-Molecular

* Toda la materia está formada por partículas.

* Las partículas están a cierta distancia unas de otras.

* Entre las partículas hay vacío.

* Se ejercen fuerzas de atracción entre las partículas y estas fuerzas son tanto
más intensas cuanto más cerca estén. Si están muy separadas no se atraen.
Estas fuerzas se llaman fuerzas de cohesión.

* Las partículas están en continuo movimiento.


El movimiento puede ser de traslación y de rotación o de vibración.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 47


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

MODELO CINÉTICO-MOLECULAR ACTIVIDAD 3.12


SÓLIDOS. LÍQUIDOS. GASES
CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO

¿Cómo podemos utilizar el modelo cinético molecular para explicar los diferentes estados
físicos de la materia y sus cambios?

Una forma puede ser la siguiente. En el estado sólido las partículas están muy cerca unas
de otras y solamente vibran (no se trasladan).

Al estar muy cerca las fuerzas de cohesión son muy grandes.

La materia tiene una forma definida, es muy difícil comprimirla, al calentar los sólidos
se dilatan porque las partículas que vibran aumentan la amplitud de la vibración.

Si seguimos calentando a un sólido las partículas vibran más rápidamente y se aumenta la


distancia entre ellas, las fuerzas de cohesión van disminuyendo y llega un momento en que
estas fuerzas ya no pueden mantener las partículas en posiciones fijas, las partículas se
pueden desplazar. Entonces el sólido ha pasado al estado líquido.

Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene, es difícil comprimirlos
(pero se comprimen más fácilmente que los sólidos), las fuerzas de cohesión aún impiden que
unas partículas se independicen de las otras.

Si se aumenta la temperatura de un líquido, se aumenta el movimiento de las partículas y


llega un momento en que las partículas se desplazan a distancias tales que no actúan las
fuerzas de cohesión. La sustancia está ahora en estado de gas.

Los gases se expanden y se difunden, sus partículas están en continuo movimiento, no tienen
forma propia y ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.

Las densidades de los gases son menores que las de los sólidos y que la de los líquidos.

La temperatura de un gas está relacionada con la velocidad con la cual se mueven sus
partículas. A mayor temperatura, mayor velocidad de las partículas.

Los gases ocupan todo el volumen disponible. Se comprimen más fácilmente que los sólidos y
que los líquidos.

Haciendo referencia al modelo cinético molecular podemos explicar el comportamiento de la


materia en sus diferentes estados físicos.

El comportamiento de la materia que hemos expresado es el que se observa en la vida diaria


y en los laboratorios. Tenga en cuenta que las observaciones de esos comportamientos son
cualitativas y cuantitativas.

Compartiremos en la siguiente página algunas preguntas y algunos ejercicios referentes a


este modelo y a las observaciones realizadas.

La idea central es que pueda comparar lo que expresa el modelo con lo que observa y registra
de la materia en sus tres estados y en sus cambios físicos.

48 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

MODELO CINÉTICO-MOLECULAR ACTIVIDAD 3.13


SÓLIDOS. LÍQUIDOS. GASES
CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO

3.13.1 En el estado sólido las partículas están muy cercas unas de otras y no se trasladan.
Las partículas vibran.
¿Por qué no se trasladan las partículas en este estado? Explique su respuesta.

3.13.2 ¿Por qué los sólidos tienen una forma definida? Explique su respuesta.

3.13.3 ¿Por qué si se aumenta la temperatura se aumenta la distancia entre las partículas
al vibrar? Explique su respuesta.

3.13.4 ¿Por qué van disminuyendo las fuerzas de cohesión al aumentar más y más la
temperatura de un sólido? Explique su respuesta.

3.13.5 Explique por qué un líquido adopta la forma del recipiente que lo contiene.

3.13.6 Algunas sustancias son sólidas, otras son líquidas y otras están en estado físico
de gas a temperatura ambiente. ¿Cómo explica estos estados utilizando el modelo cinético
molecular de la materia? Explique su respuesta.

3.13.7 ¿Cómo interviene la idea de fuerza en el modelo cinético molecular de la materia?


Explique su respuesta.

3.13.8 ¿Cómo puede una sustancia líquida pasar a estado físico de gas?
Explique su respuesta utilizando el modelo cinético molecular.

3.13.9 ¿Cómo mostraría que una sustancia en estado de gas tiene menor densidad que esa misma
sustancia en estado líquido? Explique su respuesta.

3.13.10 Un líquido ejerce presión en todas direcciones (dentro de él, dentro de ese
líquido). ¿Cómo mostraría lo que expresa la oración anterior? Explique su respuesta.

3.13.11 Explique qué significa “los gases se expanden y se difunden”.

3.13.12 ¿Por qué si a un gas se le aumenta su temperatura se aumenta la velocidad con la


cual se mueven sus partículas? Explique su respuesta.

3.13.13 Considere una esponja. ¿Es un sólido? ¿Tendría que tener en cuenta otros elementos
además de los estudiados para responder esta pregunta? Explique sus respuestas.

3.13.14. Anteriormente se expresó que los sólidos son difíciles de comprimir.


¿Todos los sólidos son difíciles de comprimir? Explique su respuesta.

3.13.15 ¿Existen otros elementos a tener en cuenta para decidir si una sustancia es un
sólido o un líquido o un gas? Busque información de estos temas y estúdielos.
Piense, por ejemplo, en la plasticina o en la gelatina o en la pasta dental o en una goma,
¿son cuerpos sólidos? Busque información y fundamente sus respuestas.

3.13.16 Una persona un un laboratorio junta dos líquidos (en un mismo recipiente) y obtiene
un líquido y un sólido. ¿Existió cambio de estado físico? ¿Qué haría esta persona para
intentar responder esta pregunta? Explique sus respuestas.

3.13.17 ¿Existen otros estados físicos de la materia además de los tres estados estudiados?
Busque información de este tema y estúdielo.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 49


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LA ENERGÍA EN LOS CAMBIOS ACTIVIDAD 3.14


DE ESTADO FÍSICO
En la primera parte del curso estudiamos los intercambios de energía cuando existía una
diferencia de temperatura entre el sistema y el ambiente. Esa energía la llamamos calor y
aprendimos que los cuerpos no tienen calor. El calor es la energía cuando se está
intercambiando.

En los cambios de estado físico de la materia existen intercambios de energía.


Se intercambia calor.

Solamente hemos estudiado estos intercambios en forma cualitativa, sin hacer intervenir la
medición. Estudiaremos ahora cómo medir el calor. Existieron científicos que se preguntaron
cómo medir esa energía que es necesaria para que una sustancia cambie de estado físico.

Estudie las siguientes definiciones. Posteriormente presentaremos ejemplos.

CUADRO 3.14.1 Definición de la unidad caloría

Una caloría es la energía (calor) que se debe entregar a 1,0 g de agua que está a la
temperatura de 14,5 ºC para que aumente su temperatura hasta 15,5 ºC, siendo P = 1.0 atm.

Experimentos realizados mostraron que para elevar la temperatura de 1,0 g de agua un grado
celsius se debía entregar diferente energía según la temperatura a la cual estaba el agua.
Por ésto se estableció el convenio que para la definición de la unidad caloría se tomara
el intervalo desde 14,5 ºC hasta 15,5 ºC. Se entiende que el agua debe ser pura.

CUADRO 3.14.2 Medición de la energía en los cambios de estado físico


Calores latentes

El calor latente de un cambio de estado físico (calor latente de fusión, calor latente de
ebullición, ...) es la energía que se debe entregar a 1,0 g de la sustancia (o que 1,0 g
de la sustancia debe entregar) para que ese gramo de la sustancia cambie de estado físico
a temperatura constante y presión de 1,0 atm.
El símbolo para el calor latente es L y su unidad de medida es cal/g. Como subíndice se
escribe debajo de la L la letra que indica que cambio de estado físico es.
Por ejemplo LE es el calor latente de ebullición; LF es el calor latente de fusión.

El calor latente que corresponde a cada sustancia es único si se mantiene constante la


presión.

El calor latente de ebullición para el agua a la presión de 1,0 atm es 540 cal/g.
¿Qué significa LE(agua) = 540 cal/g?
Significa que para que 1,0 g de agua estando a la temperatura de ebullición pase a estado
de gas se le debe entregar 540 cal.

El calor latente de fusión del hielo a la presión de 1,0 atm es LF = 80 cal/g.


¿Qué significa LF(hielo) = 80 cal/g?
Significa que para que 1,0 g de hielo estando a la temperatura de fusión pase a estado
líquido se le debe entregar 80 cal.

El calor latente de solidificación del agua a la presión de 1,0 atm es LS = 80 cal/g.


¿Qué significa LS(agua) = 80 cal/g?
Significa que para que 1,0 g de agua líquida estando a la temperatura de solidificación pase
a estado sólido, ese gramo de agua debe entregar al ambiente 80 cal.

50 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LA ENERGÍA EN LOS CAMBIOS ACTIVIDAD 3.15


DE ESTADO FÍSICO

3.15.1 Exprese cómo le explicaría a una persona el significado de la unidad caloría.

3.15.2 Al hacer referencia a valores relacionados con los cambios de estado físico de la
materia muchas veces se menciona la presión. ¿Por qué se utiliza la presión?
Explique su respuesta.

3.15.3 Explique:
a) calor latente de fusión;
b) calor latente de ebullición.

3.15.4 Exprese qué energía se le debe entregar a 1.0 g de agua que está a la temperatura
de ebullición para que pase totalmente a estado de vapor. Explique su respuesta.

3.15.5 Exprese qué energía se le debe entregar a 10 g de agua que están a la temperatura
de ebullición para que pasen totalmente a estado de vapor. Explique su respuesta.

3.15.6 Exprese qué energía se le debe entregar a 1.0 g de agua que está a la temperatura
de ebullición para que pase totalmente a estado de vapor. Explique su respuesta.

3.15.7 Una masa de hielo de 1.0 g que estaba a la tempertura de fusión pasa al estado de
agua líquida. ¿Qué energía utilizó para realizar este cambio de estado físico?
Explique su respuesta.

3.15.8 Una masa de hielo de 42.7 g que estaba a la temperatura de fusión pasa al estado de
agua líquida. ¿Qué energía utilizó para realizar este cambio de estado físico?
Explique su respuesta.

CUADRO 3.15.1 Calores Latentes

CALORES LATENTES DE FUSIÓN Y DE EBULLICIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS A LA PRESIÓN DE 1.0 atm

(LF cal/g) (LE cal/g)

Helio ----------- 5.0


Nitrógeno 6.1 47.6
Oxígeno 3.3 51.0
Agua 80.0 540.0
Alcohol Etílico 26.1 210.3
Mercurio 2.7 70.8
Cobre 49.0 1130.6
Plomo 5.9 205.3
Zinc 24.4 423.0

3.15.9 ¿Por qué el helio no tiene valor de calor latente de fusión? Explique su respuesta.

3.15.10 Explique qué significa “el calor latente de fusión del plomo es 5.9 cal/g”.

3.15.11 Explique qué significa “el calor latente de ebullición del agua es 540.0 cal/g”.

3.15.12 Se desea pasar a estado de gas 1.0 g de cobre cuando está a ebullición a P = 1.0
atm. ¿Cuánta energía se necesita? Explique su respuesta.
La energía (calor) que se necesita para este cambio la representa con la letra Q.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 51


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LA ENERGÍA EN LOS CAMBIOS ACTIVIDAD 3.16


DE ESTADO FÍSICO

Considere aproximados todos los valores en los siguientes ejercicios y problemas.

3.15.13 Se desea pasar a estado líquido 1.0 g de zinc cuando está en fusión a P = 1.0 atm
¿Cuánta energía se necesita? Explique su respuesta.
La energía (calor) que se necesita para este cambio se representa con la letra Q.

3.15.14 Se desea pasar a estado de gas 27.5 g de cobre cuando está a ebullición a P = 1.0
atm. ¿Cuánta energía se necesita? Explique su respuesta.
La energía (calor) que se necesita para este cambio se representa con la letra Q.

3.15.15 Se desea pasar a estado líquido 93.9 g de zinc cuando está en fusión a P = 1.0 atm
¿Cuánta energía se necesita? Explique su respuesta.
La energía (calor) que se necesita para este cambio se representa con la letra Q.

3.15.16 Se muestra una tabla con valores de energía (calor) necesarios para pasar a estado
líquido diferentes masas de plomo cuando está en fusión a la presión de 1.0 atm.
a) Construya una gráfica completa del calor en función de la masa.
b) Encuentre una relación entre la masa y la energía (calor).

SUSTANCIA PLOMO. PRESIÓN 1.0 atm TABLA 1


M (g) 1.0 10.0 20.0 34.2 47.8 59.0 71.3 86.4
Q (cal) 5.9 59.0 118.0 201.8 282.0 348.1 420.7 509.8

3.15.17 Se muestra una tabla con valores de energía (calor) necesarios para pasar a estado
de gas diferentes masas de zinc cuando está en ebullición a la presión de 1.0 atm.
a) Construya una gráfica completa del calor en función de la masa.
b) Encuentre una relación entre la masa y la energía (calor).

SUSTANCIA ZINC. PRESIÓN 1.0 atm TABLA 2


M (g) 1.0 10.0 20.0 34.2 47.8 59.0
Q (cal) 423 4230 8460 14467 20219 24957

3.15.18 Se muestra una tabla con valores de energía (calor) necesarios para pasar a estado
líquido diferentes masas de mercurio cuando está en fusión a la presión de 1.0 atm.
a) Construya una gráfica completa del calor en función de la masa.
b) Encuentre una relación entre la masa y la energía (calor).

SUSTANCIA MERCURIO. PRESIÓN 1.0 atm TABLA 3


M (g) 1.0 10.0 20.0 37.2 67.8 89.0
Q (cal) 2.7 27.0 54.0 100.4 183.1 240.3

3.15.19

a) Al construir las diferentes gráficas anteriores y observar las curvas obtenidas puede
establecer semejanzas entre ellas. Exprese esas semejanzas.
b) Exprese semejanzas entre las relaciones obtenidas en los ejercicios anteriores.
c) Exprese cómo podría hallar una masa si se conoce Q para esa masa, utilizando las gráficas
anteriores.
d) Exprese cómo podría hallar una energía si se conoce la masa que corresponde a esa
energía, utilizando las gráficas anteriores.

52 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LA MATEMÁTICA NOS AYUDA ACTIVIDAD 3.17


PROPORCIONALIDAD DIRECTA

Al trabajar con las tablas anteriores y construir las gráficas pudo observar que se
obtuvieron rectas que al prolongarlas pasan por el origen.

También si en cada pareja de valores realiza el cociente de Q entre M obtiene el mismo valor.

Cuando entre magnitudes físicas existe esta clase de relación decimos que existe
PROPORCIONALIDAD DIRECTA entre las dos magnitudes físicas.
En nuestro caso existe proporcionalidad directa entre Q y M.

CUADRO 3.17.1 Definición de Proporcionalidad Directa

Definición de proporcionalidad directa: Si para cualquier pareja de valores (x,y) de una


tabla de valores se cumple que y/x=k (una constante), se dirá que hay entre las variables
X e Y una relación de proporcionalidad directa.

La gráfica que corresponde a esta relación muestra una recta que al prolongarla PASA POR
EL ORIGEN. La pareja de valores (0 , 0) puede o no tener significado físico (aunque no tenga
significado físico la relación ES de proporcionalidad directa).

Al trabajar con valores se deben tener en cuenta las inseguridades para determinar si existe
o no proporcionalidad directa (se debe determinar una zona para k teniendo en cuenta las
inseguridades).

Las relacionas obtenidas con los datos escritos en la página anterior son relaciones de
proporcionalidad directa entre Q y M. Observe que se cumple el obtener un valor constante
al dividir Q entre M en cada pareja de valores y en cada gráfica se obtiene una recta que
al prolongarla pasa por el origen.

Mostramos otros ejemplos donde existe esta clase de relación.

3.17.1 Se registran los valores de distancias y tiempos que


recorre un auto. Considere aproximados todos los valores.
Explique todas sus respuestas.
a) Construya una gráfica de la distancia en función del
tiempo.
b) Encuentre una relación entre la distancia y el tiempo.
c) ¿Cambiaría la relación si el auto estuviera acelerando o
frenando?
TABLA 1
t(s) 0.0 10.0 13.2 15.9 18.7 24.6
d(m) 0.0 54.3 71.7 86.3 101.5 133.6

3.17.2 Se muestra una tabla con las revoluciones de las paletas de una
batidora y cada tiempo correspondiente. Los valores son aproximados.
Construya una gráfica de las revoluciones en función del tiempo y exprese
una relación entre las revoluciones y el tiempo. Solamente para la
TABLA 2 última parte
Rev 0 2500 5000 7500 10000 11000
t(min) 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Si la sexta pareja de valores estuviera incluída en la tabla, ¿cómo


hallaría una relación entre las revoluciones y el tiempo? Explique.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 53


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

LA MATEMÁTICA NOS AYUDA ACTIVIDAD 3.18


PROPORCIONALIDAD DIRECTA
3.18.1 Las lámparas incandescentes tienen escrita en su vidrio la potencia
expresada en watts.
Por ejemplo, existen lámparas de 25 W, de 40 W, de 60 W, ...
El watt es una unidad formada por dos unidades: el joule (que es unidad
de energía) y el segundo (unidad de tiempo).

Construya una gráfica y encuentre una relación de acuerdo con la siguiente


tabla de valores, relacionada con una lámpara de 75 W.

TABLA 3

E (J) Aprox. 75 150 225 323 428 570


t (s) Aprox. 1.0 2.0 3.0 4.3 5.7 7.6

3.18.2 La velocidad de la luz en el vacío es aproximadamente


de 300000 km/s. Las distancias en el espacio son tan grandes
que muchas veces se miden en años-luz.

Un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año.

a) Construya una tabla que permita obtener una relación


entre los años-luz y los kilómetros.

b) ¿Qué clase de relación se obtiene con esa tabla?


Explique su respuesta.

Exprese si existe o no proporcionalidad directa entre las magnitudes que se expresan en las
siguientes tablas de valores (Tabla 4 y Tabla 5). Construya las gráficas correspondientes.
Considere aproximados todos los valores.

3.18.3 En un experimento en el laboratorio se lanza una esfera de metal hacia el suelo,


verticalmente. Para esa esfera mientras cae, se registran sus posiciones (distancias) y el
tiempo que corresponde a cada posición. Esos datos se muestran en la siguiente tabla.
TABLA 4
t(s) Aprox. 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
y(m) Aprox. 0.000 0.349 0.796 1.341 1.984 2.725 3.564 4.501

3.18.4 La siguiente tabla muestra valores de la velocidad y de la energía cinética de un


bloque de madera, que se mueve sobre una superficie horizontal.
TABLA 5
v(m/s) Aprox. 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Ec(J) Aprox. 0.000 0.015 0.060 0.135 0.240 0.375 0.540 0.735

3.18.5 Construya la gráfica correspondiente al siguiente cuadro de valores.


Cuadro 6
t(s) 0 17 34 51 68
M(kg) 0,570 0,570 0,570 0,570 0,570

t(s): tiempo durante el cual se ha medido la masa.


M(kg): masa de determinado volumen de agua.

Si halla alguna relación entre la masa y el tiempo, exprésela.


Todas las medidas poseen error (inseguridad).

54 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

EJERCICIOS Y PROBLEMAS ACTIVIDAD 3.19


PROPORCIONALIDAD. ENERGÍA
3.19.1 Una persona expresa que si en una tabla de valores al aumentar los valores de una
magnitud física aumentan los valores de la otra, existe proporcionalidad directa entre
ambas magnitudes.
¿Es correcto lo que expresa esta persona? Explique su respuesta.

3.19.2 Una persona expresa que si en una tabla de valores al disminuir los valores de una
magnitud física disminuyen los valores de la otra, existe proporcionalidad directa entre
ambas magnitudes.
¿Es correcto lo que expresa esta persona? Explique su respuesta.

3.19.3 Exprese otras situaciones diferentes a las que hemos estudiado en las cuales exista
proporcionalidad directa.

3.19.4 La constante de proporcionalidad directa posee diferentes significados, según las


magnitudes físicas relacionadas.
Exprese algunos ejemplos que muestren el significado de cada constante de proporcionalidad.

3.19.5 Una relación de proporcionalidad directa, ¿permite predecir valores de magnitudes


físicas? Explique su respuesta.

3.19.6 ¿Se deben tener en cuenta las inseguridades para investigar si existe
proporcionalidad directa entre dos magnitudes físicas? Explique su respuesta.

3.19.7 Para diferentes tiras de papel se miden su longitud y su área y se escriben en una
tabla de valores. Se muestra esa tabla.

Construya la correspondiente gráfica.

TABLA 7
L(cm)aprox. 0,0 1,0 2,1 3,4 5,7
A(cm2)aprox. 0,0 2,0 4,2 6,8 11,4

a) ¿Existe algún tipo de proporcionalidad entre el área y la longitud de uno de sus lados?
Fundamente su respuesta.

b) Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, explique qué es la constante de


proporcionalidad en esta relación.

3.19.8 Se sabe que existe una relación de proporcionalidad directa entre la masa y la
longitud de una varilla de acero.

Escriba los valores de masa y/o longitud que falten en la siguiente tabla, explicando como
halla esos valores. Todas las medidas tienen error (inseguridad).

TABLA 8
L(m) 0,000 0,100 ¿....? 0,350 0,600
M(kg) 0,000 5,360 10,720 ¿....? ¿....?

3.19.9 Explique la siguiente oración: “Luego de un experimento se pudo determinar que existe
una relación de proporcionalidad directa entre la energía que se le entregó a una masa de
agua y la temperatura de esa masa de agua”.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 55


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

AVANZAMOS MÁS ACTIVIDAD 3.20


EL ESTADO FÍSICO DE PLASMA
Recientemente la palabra plasma aparece con frecuencia en avisos publicitarioso de diversos
aparatos que cada vez más se incorporan en la vida diaria.

Aquí presentaremos una idea muy sencilla como una primera aproximación al tema.

A una sustancia que está en estado de gas se le puede seguir aumentando su temperatura si
se le entrega energía. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus partículas
(es lo que nos dice el modelo cinético-molecular).

Si la temperatura se aumenta y aumenta, al llegar a muy altas temperaturas las colisiones


entre las partículas (átomos) son lo suficientemente violentas como para que algunos
elementos que forman estos átomos queden liberados (por ejemplo los electrones).

Al llegar a este punto, por la liberación de electrones se obtienen partículas con carga
eléctrica en exceso. Los electrones poseen carga eléctrica negativa. Al salir liberados
dejan al resto del átomo con carga eléctrica positiva en exceso (iones positivos).

El separarse de esta forma elementos con cargas eléctricas se llama ionización. El plasma
es “un gas ionizado”, tiene iones y electrones libres. Es conductor de la corriente
eléctrica y puede ser influído por campos magnéticos.

En el Sol una gran parte de los materiales están en estado de plasma.

El estado físico de plasma existe abundantemente en el Universo. Por ejemplo, existe en las
estrellas y existen millones de estrellas en el Universo. La aurora boreal se relaciona con
el plasma. Se genera plasma en los reactores de fusión. Si Ud. busca información encontrará
decenas de ejemplos de hechos donde existe plasma.

Aquí presentaremos tres elementos donde se utiliza este estado físico de la materia.
a) Las lámparas de plasma.
b) Limpieza de superficies.
c) Los televisores de plasma.

Explicaremos brevemente estos elementos.


Las Lámparas de Plasma

En muchas exposiciones, en algunas películas de ciencia


ficción y en varios supermercados se pueden ver esferas con
“rayos danzantes” en su interior y que al acercarles la
mano generan rayos que se dirigen hacia nuestros dedos.
Estas esferas son lámparas de plasma.

Si nos preguntamos qué contiene esa esfera en su interior,


la respuesta es que contiene plasma.
Pero, ¿qué es el plasma? ¿Contiene otros elementos sin ser
plasma? ¿Cómo funcionan estas esferas?
Trateremos de que pueda entender las respuestas a estas
preguntas.

Un plasma es un gas caliente ionizado. Sus partículas no


son moléculas, son partículas con carga eléctrica en exceso
que se llaman iones y tiene también electrones que se
pueden mover en el interior del gas ionizado.

56 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

AVANZAMOS MÁS ACTIVIDAD 3.20


EL ESTADO FÍSICO DE PLASMA

Como las propiedades y los elementos que forman un


plasma son diferentes a las de los sólidos, líquidos y
gases, se le considera como otro estado físico de la
materia.

Una esfera o globo de plasma está formado por un


electrodo central, ubicado dentro de un recipiente que
contiene un gas inerte (significa que es difícil hacerlo
reaccionar químicamente) y a baja presión.

El electrodo se somete a una diferencia de potencial de


algunos miles de voltios y elevada frecuencia (entre
10000 Hz y 30000 Hz).

Hay un recorrido de electrones desde el electrodo hacia


la superficie externa. Estos electrones chocan con otras
partículas del gas ionizado y las excitan (significa que
dejan a las partículas con mayor energía que la
necesaria para que estén estables). Estas partículas
excitadas espontáneamente emiten “esa energía de más”
en forma de luz.

Cuando se acercan los dedos de una mano a la esfera, se


producen alteraciones en el campo eléctrico en su
interior y esto origina esos trazos de luz hacia los
dedos.

Actualmente muchas de estas lámparas utilizan circuitos


integrados y mezclas de gases para lograr los efectos
deseados de colores y rayos.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 57


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

AVANZAMOS MÁS ACTIVIDAD 3.21


EL ESTADO FÍSICO DE PLASMA

Posiblemente Ud. ya se ha realizado una pregunta muy importante. ¿Existe el estado físico
de plasma únicamente a temperaturas elevadas, del orden de millones de grados celsius, como
las que hay en el Sol?

Al comenzar a hablar de plasma hicimos referencia a temperaturas elevadas. Lo importante


es que se ionice el gas o los gases utilizados. Si se logra ionizar al gas tenemos plasma,
sea o no de millones de grados la temperatura. Por este motivo es correcto hablar de
lámparas de plasma y de televisores de plasma, en los cuales las temperaturas alcanzadas
no son de ese orden de magnitud.

Como el comportamiento de un gas ionizado y sus propiedades son muy diferentes a las de un
gas, se consideró un nuevo estado de la materia y se le dió en nombre de plasma.
No relacione este estado únicamente con temperaturas elevadas.

Limpieza de Superficies

La superficie del material para ser limpiado se bombardea con iones. Las impurezas se
aspiran fuera de la superficie.
Se utiliza, por ejemplo, para desengrasar superficies, quitarles capas de aceite y de
óxidos.

La figura muestra una superficie con impurezas.


La superficie se bombardea con iones. Las
impurezas se aspiran fuera de la
Estas impurezas se quitarán aplicando tecnología
superficie.
de plasma.

La superficie ha quedado limpia.

Se muestran
algunas máquinas
usadas en la
tecnología del
plasma para la
limpieza de
superfices.

58 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

AVANZAMOS MÁS ACTIVIDAD 3.22


EL ESTADO FÍSICO DE PLASMA

Los Televisores de Plasma

En los últimos sesenta años la tecnología de TRC (tubo de rayos catódicos) ha dominado el
mercado en los televisores y monitores. Esta tecnología se basa en un cátodo que emite
electrones los cuales chocan con un material en la pantalla que puede emitir luz. En una
forma muy simplificada ese es el funcionamiento de un TRC.

Una de las desventajas de un televisor que funciona con un TRC es su tamaño. Si se quiere
aumentar el ancho del televisor también se debe aumentar el largo, para que sea correcta
la construcción del TRC.

De acuerdo con lo que expresamos, un televisor de esta clase de 29 pulgadas tiene un tamaño
enorme y enorme es su peso.

Actualmente una nueva alternativa se presenta en el mercado: los televisores de plasma.


Un televisor de plasma presenta dos ventajas significativas frente a los de TRC:
su espesor es mucho más pequeño y su peso es menor (se puede producir una pantalla muy ancha
con muy pequeño espesor) y como cada pixel se enciende individualmente la imagen es muy
brillante y se puede ver muy bien desde todos los ángulos.

Una desventaja (todavía actual en el año 2007) es su elevado precio.


El display de un televisor de plasma consiste en
dos paneles transparentes de cristal con una fina
capa de pixels entre ellos.

Cada pixel está compuesto por tres celdas llenas de


gas (a cada una se le llama subpixel, una celda para
el color rojo, otra para el verde y otra para el
azul). Una grilla de pequeños electrodos aplica una
corriente eléctrica a cada celda individual,
causando que el gas (una mezcla de neon y xenon) en
cada celda se ionice.

Este gas ionizado (plasma) emite rayos ultraviletas


de alta frecuencia, los cuales estimulan el fósforo de la celdas, causando que emitan el
color deseado. Variando la corriente, el sistema de control de cada televisor puede aumentar
o disminuir la intensidad del color en cada subpixel, para crear una enorme gama de colores
(millones de colores).

Hemos tratado de presentarle solamente una muy pequeña visión de las aplicaciones del estado
físico de plasma. A medida que las investigaciones sobre este estado progresen, se
encontrarán nuevas aplicaciones, desde elementos que podamos usar en nuestra vida diaria
hasta otros que ayudarán en la industria.

Capítulo 3 Los Cambios de Estado Físico 59


LB2007 de la Materia II.
EDUCANDO PARA UN MUNDO MEJOR

60 Los Cambios de Estado Físico Capítulo 3


de la Materia II. LB2007

También podría gustarte