Está en la página 1de 68

Universidad Nacional Andrés Bello

Facultad de Educación y Humanidades

Escuela de Historia y Geografía

LA CUECA CHORA PORTEÑA

Una historia oral pensada en los nuevos cultores de la Cueca Chora


Porteña en la ciudad de Valparaíso, 2010-2011.
Memoria para optar al Título de Profesor de Historia y Geografía y el grado de Licenciado
en Educación y Licenciado en Historia.

Autor

Cristopher Alexander Brito Soto

Profesor Guía

Jaime González González

Viña del Mar

2011
1

Dedicada a mis padres, familiares y amigos,

quienes me han apoyado en este largo camino.

Dedicarla muy en especial a Juan Soto y José Brito,

sin ellos el amor por la Cueca nunca hubiera existido.


2

ÍNDICE:
INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------------------------------------------4
El Problema -------------------------------------------------------------------------------------------------------------4

Estado de la Cuestión -------------------------------------------------------------------------------------------------4

Marco Teórico ----------------------------------------------------------------------------------------------------------9

Metodología de Trabajo. ------------------------------------------------------------------------------------------- 13

Hipótesis. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

CAPITULO I. ----------- CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA CUECA CHORA PORTEÑA.


15
1.1 El problema de los orígenes de la Cueca Chilena. --------------------------------------------------- 16

a)-Origen Africano:----------------------------------------------------------------------------------------------- 17
b)-Origen Europeo: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 18
c)- Origen Criollo: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
1.2 Significado de la Cueca Chilena. -------------------------------------------------------------------------- 21

a)- La chingana un lugar propio de la Cueca --------------------------------------------------------------- 22


b)-La Cueca como proyecto nacional ------------------------------------------------------------------------ 23
1.3 Los inicios de la Cueca Chora Porteña. ----------------------------------------------------------------- 25

a)- La Cueca de los Bajos Fondos:---------------------------------------------------------------------------- 25


b)- La Cueca en el Puerto. -------------------------------------------------------------------------------------- 27
CAPITULO II. LA CUECA Y SUS CUEQUEROS EN LA CIUDAD DE VALPARAISO.30
2.1. 15 de septiembre, una fecha memorable para la Cueca Chora Porteña. -------------------- 31

2.2. Centro Cultural la Chingana, un lugar propio del enseñar de la Cueca Chora Porteña.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

2.3. Los Paleteados del Puerto, una tradición musical con más de 10 años de antigüedad. - 35

CAPITULO III. ENTRE CANTANTES Y BAILARINES, ¿ES LA CUECA UNA SOLA? 40


3.1. Los Bailarines, defensores, difusores y amantes de la Cueca Chora Porteña. ------------- 41

3.2. Los Músicos y su descontento con la Cueca Chora Porteña. ------------------------------------ 44

3 3.¿Son importantes los jóvenes para la Cueca Chora Porteña? ----------------------------------- 47


3

3.4. Es importante la Cueca Chora Porteña, para ser nombrada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la ciudad de Valparaíso. ---------------------------------------------------------------------- 50

CONCLUSION: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
BIBLIOGRAFIA:------------------------------------------------------------------------------------------------------ 56
ANEXOS: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Anexó 1: La Zamacueca. ------------------------------------------------------------------------------------------- 59

Anexo 2: Una chingana, siglo XIX ------------------------------------------------------------------------------ 60

Anexo 3: Roberto y su hermano, tocando cuecas choras y jazz guachaca, 1987 --------------------- 61

Anexo 4: 2 de Septiembre, 2011. --------------------------------------------------------------------------------- 62

Anexo 5: 2 de Septiembre, 2011. --------------------------------------------------------------------------------- 63

Anexo 6: Premio Apes ---------------------------------------------------------------------------------------------- 64

Anexo 7: Premio Altazor ------------------------------------------------------------------------------------------- 65

Anexo 8: Fin de talleres 2011. ------------------------------------------------------------------------------------ 66

Anexo 9 Margot – Estela Loyola junto a Hernán Núñez vendiendo tañadores ----------------------- 67
4

INTRODUCCION

Nuestra investigación pretende abordar, la importancia de la Cueca Chora Porteña


en la ciudad de Valparaíso, principalmente desde 1910 hasta nuestros días. Nuestra
investigación será desarrollada en torno a los nuevos personajes que practican y enseñan la
Cueca Chora Porteña, principalmente intelectuales que pretenden salvaguardar esta música
típica del Puerto de Valparaíso.

El Problema

La memoria de título tiene como objetivo general investigar cuáles son las
principales características de Cueca Chora Porteña dentro de estos dos últimos años. Los
objetivos específicos, serán realizados a partir de cual es la relación causal entre los
cultores y la Cueca Chora como tradición de Valparaíso. Conocer quienes son estos nuevos
actores que pretenden revivir la Cueca Chora Porteña en la actualidad, y cuáles son los
lugares en donde aún se desarrollan estas manifestaciones.

Por lo tanto queremos responder a través de esta investigación, ¿Qué es la cueca


Chora Porteña?, ¿la cueca Chora porteña es parte de una nueva intelectualidad que pretende
revivir este movimiento musical?, ¿Cómo nace la necesidad de conservar y promover este
movimiento musical?, ¿Es un movimiento tradicional o nuevo?

Estado de la Cuestión

Para responder estas preguntas, nuestro estudio centrara su investigación en


bibliografía relacionada con los orígenes de la Cueca en Chile y como este derivo a las
nuevas ramas como es el caso de la Cueca Chora Porteña, la Cueca Brava etc. Además de
reconocer a través de estos los principales asentamientos que tuvo la cueca dentro de su
historia, como lo fueron las Chinganas o los Conventillos del siglo XX.
5

Al tratar la Cueca Chora porteña, queremos expresar más que un sentido musical o
nuestra danza nacional, sino que es un estilo de vida y de tradiciones que perdura o quizás
se reinventan en el tiempo para perdurar. También recordar la importancia cultural de esta
Cueca Chora Porteña, que no se da en cualquier ciudad, sino que la ciudad de Valparaíso,
Patrimonio Cultural de la Humanidad, y más ahora que este estilo de Cueca, se convierte en
patrimonio, exactamente el día jueves 15 de septiembre de 2011, en donde el alcalde la
ciudad de Valparaíso concede a la Cueca Chora Porteña Patrimonio Cultural Inmaterial o
Intangible de la ciudad.

La Cueca tiene su origen en la época colonial y existen registros que demuestran


que la cueca comienza a proyectarse a nivel nacional en el periodo de 1943. Sin embargo,
solo en 1879 es designada como Cueca chilena, tanto para Chile como para toda América
Latina. Este proceso de nacionalización, nace de la necesidad por crear un símbolo patrio
para todo el pueblo chileno, es así como lo da a conocer Daniela Guzmán, autora de la tesis
de grado “La Cueca Urbana; Antecedentes históricos y sociales de una danza de tradición
popular”.

Aunque gran parte de los autores tratados en este estado de la cuestión muestran una
Historia para la Cueca, pero en ningún caso podemos notar una historia o un trabajo
relacionado con la Cueca Chora porteña con excepción de Daniel Muñoz, quien cree que el
nombre de cueca Chora porteña solo es un problema de bautizo y no de cambios musicales.

En 1979 el estado, inicio un proyecto que pretende fomentar la cultura y es así como
la cueca es nombrada nuestro baile nacional. Es por ello que basándose en este importante
proceso el gobierno de la época, inicia una campaña para fomentar la cueca en los colegios
del país. La integración en los colegios nace de la “Necesidad imprescindible de iniciar la
práctica del folklore nacional como ramo indispensable en los establecimientos
educacionales” (Barros, 2002:43). Para este propósito se toma como principal referente al
huaso, la china y al roto, con la denominada Cueca Central.

Gran parte de los estudios relacionados con la cueca centran sus investigaciones en
el origen de ésta y el significado de la centralización de estos bailes, específicamente con la
denominada Cueca Central y en un menor grado con la Cueca Chilota.
6

Gran parte de los autores tratados en este estado de la cuestión muestran una
Historia para la Cueca, pero en ningún caso podemos notar una historia o un trabajo
relacionado con la Cueca Chora Porteña con excepción de Daniel Muñoz, como
nombramos anteriormente, cree que el nombre de Cueca Chora porteña solo es un problema
de bautizo y no de cambios musicales.

Si queremos comenzar a desarrollar este trabajo, es necesario entender gran parte de


las hipótesis tratadas por autores, en primer lugar que la Cueca proviene desde el Perú,
otros autores defenderán la postura que la cueca es chilena y que nace a partir de los
criollos y por último que sus raíces africanas. Esta discusión se hace presente en nuestro
primer capítulo por lo tanto no tomaremos mayor importancia dentro de este apartado.

Como primera hipótesis a desarrollar, es que el origen de la cueca es incierto pero lo


que tenemos que asegurar es que “hasta hoy, no existe persona alguna que asegure con
antecedentes reales, el origen exacto de nuestra danza nacional.” (Bahamonde, 1991:4).
Por lo que especular sobre el origen de la cueca es redundar sobre este asunto.

La Cueca y su importancia en Chile es notoria después de 1979, ya que es aquí


cuando es considerada a esta como nuestra danza nacional. Para gran parte de la sociedad
chilena, la Cueca es una y es llamada Cueca Central, que fue tomando mayor importancia
luego de la dictadura de 1973 en la cual esta fue considerada como un “VI proyecto
nacionalista-estatista” (Rojas, 2009:52)

Aun así, dentro de este mundo marginal que se desarrolla dentro de toda la historia
de Chile, principalmente después de 1970, comenzaron a originarse nuevas formas de
cueca, más de conventillos, de chinganas, de lugares ocultos, estas cuecas eran más
picarescas con un aire más popular, que más adelante serán bautizadas como cueca Chora y
cueca Brava, o como lo dice “El Tío Lalo Parra” “La cueca de los bajos fondos” (Parra,
1989:5).

Para Hablar de la Cueca Chora Porteña debemos hacer hincapié a la familia Parra,
ya que fueron estos los que dieron a conocer esta otra Cueca en el año 1960, con el Long
play, Las cuecas Choras del tío Roberto, que según él son, “las denominadas Cuecas
7

Choras”(Parra,1989:5)…Producto de sus vivenciasen los bajos fondos, produjo


innumerables temas que él las agrupa en porteñas, carcelarias, etc.

Es por excelencia el puerto de Valparaíso donde la Cueca Chora Porteña toma


mayor importancia, ya que es“, un tipo de cueca de temática urbana, distinta a la cueca
campesina, propia del mundo huaso. Aquí los intérpretes visten de terno y sus letras
retratan fielmente las vivencias de los bohemios de los años 40 a 60.” (Rojas Cristína)

Sin embargo, en ese entonces Chile vive se encuentra en un periodo de momentos


de crisis social. Es por ello que con el Golpe Militar, muchos de estos lugares en los cuales
se difundía la Cueca urbana fueron cerrados, principalmente por los procesos políticos del
periodo, esto sumado a que esta cueca, era considerada” un baile sólo de chingana, algo
indecoroso" (Geel, 1979), no por el movimiento musical que difundía sino por los lugares
donde se desarrollaba.

Desde el año 1990 en adelante esta cueca de los bajos fondos comienza un proceso
de reaparición en el que:

Padilla y Muñoz, 1991:11

“Un aguerrido grupo de irreducibles cuequeros resistía ahora y siempre la


usurpación. En conventillos, chicherías, calabozos y bodegas de los extramuros, la
cueca brava mantenía viva y zapateando una identidad marginada, fiera y vital, que
se negaba a agachar el moño y moverse al ritmo de la nueva civilización”

No solo la Cueca Brava comienza este proceso de conservación, es la Cueca Chora


Porteña, la Cueca del puerto de Valparaíso que también comienza a reaparecer
principalmente con los distintos proyectos del Gobierno de Chile en los cuales pretenden
“la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” (Gobierno de
Chile, 2008: 1)

Caso importante dentro del estudio de esta nueva Cueca, y su relación con la
hipótesis de Daniel muñoz, “Un aguerrido de irreductible (…)”, también los jóvenes han
sido los encargados de salvaguardar y promover, la Cueca dentro del país, principalmente
por su vestimenta y la forma de canto, que es una de las más difícil que pueden encontrarse
8

dentro del mundo de la Cueca, como lo reconoce la destacada folklorista y profesora


Margot Loyola (Anexo 9), quien ha realizado un arduo trabajo de vivencias relacionadas
con la Cueca, en Chile y el mundo.

Loyola y Cádiz, 2010: 123

“La modalidad de canto más compleja la encontramos en la Cueca Brava –también


llamada Cueca Porteña o Cueca Urbana–, arraigada en Santiago y Valparaíso, que
fuera (y es) cantada eminentemente por hombres, en conventillos, casas de
remolienda, quintas de recreo, fondas, etc. Noticias actuales nos indican que
también tuvo (y tiene) mucha fuerza en el puerto de Coquimbo.”

Probablemente intentar explicar el tipo de canto y la forma de canto, para nosotros


como historiadores, nos resulte algo complicado, Margot Loyola lo explica de forma, clara
en su texto “La Cueca, Danza de la vida y de la muerte”, que recomendamos si quieren
entender las formas de canto y la construcción de las Cueca, tanto en el baile, como en el
canto, reconocer que para Loyola, la forma de canto de la Cueca Brava y la Cueca Chora,
son las mismas y cumplen con estas características, refiriéndose a ellas solamente como
cueca urbana o Brava.

Loyola y Cádiz, 2010: 124

“El canto de la cueca brava genera una interesante alternancia de voces, la que se
realiza en terceras paralelas; una primera voz y dos segundas comienzan cantando
durante la copla; al inicio de la primera seguidilla, una de las segundas voces toma
el lugar de la primera, la que pasa a segundear; en la segunda seguidilla, marcada
siempre por un “ay sí mi alma, cierto”, pasa a tomar la primera voz, la otra segunda
y esta pasa a segundear. En el remate se vuelve a hacer el cambio de la primera
seguidilla. A esta forma de interpretación algunos le llaman “canto a la rueda”.

Existe mucha conciencia de los que significan, estudiar la Cueca Brava, o Chora
porteña, ya que como lo evidencia Margot Loyola, quien fuera íntima amiga de uno de los
denominados padres de la Cueca Brava, el señor Hernán Núñez, y es su texto ella explica
como le conocido y hasta los momentos más íntimos que compartieron.
9

Loyola y Cádiz, 2010: 124

“Según el gran Chilenero Hernán Núñez, la cueca brava murió con ellos; sus
protagonistas fueron matarifes, vendedores ambulantes, cafiches, feriantes… Todos
ellos cantaban por opción de vida, de manera espontánea, sin conformar grupos
estables y solían improvisar su canto sobre textos y melodías conocidas. Los
instrumentos que acompañan a este estilo de cueca eran guitarra, acordeón piano,
piano, pandero, tañador, y batería. Ocasionalmente aparecían platillos, cucharas,
conchas de ostiones, etc.”
A pesar de lo descrito por la señora Loyola, ella cree que la Cueca nueva, Urbana,
Chora, no ha desaparecido, solo han cambiado los lugares donde se desarrollan, como la
radio, la televisión y los escenarios, ya no una Cueca, tan clandestina y particular de
algunos, sino una cueca que es de gran interés en los jóvenes, quien crean grupos estables,
y desarrollan esta el lugares más públicos.
Loyola y Cádiz, 2010: 124

“Hoy en día, quien se ha constituido en todo un suceso es el actor y cantor Daniel


Muñoz, quien junto a Félix Llancafil han formado la agrupación 3 x 7 = 21. Su
canto tiene garra y convence. Se destacan además Los Paleteados del Puerto, Los
Trukeros, Los Santiaguinos y muchos más.(…) Esta cueca urbana –de fuerza
arrolladora, impetuosa y sensual–, está llegando fácilmente al corazón de la
juventud en sectores estudiantiles, contrastando con la cueca de estirpe campesina
de la zona central –más sencilla, reposada e íntima– que es cantada coralmente con
primera y segunda voz, conservando terceras paralelas y es defendida por grupos de
proyección en escenarios de todo el país.”

Marco Teórico

Gran parte de los autores tratados en este estado de la cuestión, muestran una
Historia de Cueca, pero en ningún caso podemos notar una historia o un trabajo
10

relacionado con la Cueca Chora porteña con excepción de Daniel Muñoz, quien da la
hipótesis de relacionar la Cueca Chora y la Brava como una misma cosa y que solo
cambian dependiendo del bautizó. Creemos que según las nuevas formas de hacer historia
podremos lograr entender que es la Cueca Chora en la Actualidad, es por esto que nuestro
método etnográfico es el más apropiado para entender este proceso.

Para poder llevar a cabo esta investigación, debemos centrarnos en la denominada


“Historia Nueva” (Burke, 1993) o “Historia Presente” (Capellán de Miguel, 2001: 1), en la
que la investigación etnográfica será nuestra mayor fortaleza. Al “hacer una historia
presente, queda ver la forma renovada en que han incorporado el uso de las fuentes orales”
(Capellán de Miguel, Gonzalo, 2001; 1). Entre las grandes problemáticas que presenta este
autor, es la necesidad de entender la historia como una representación del “pasado
cercano”(Capellán de Miguel, Gonzalo, 2001; 2). y como el concepto de historia presente
cambia y la existencia nuevas herramientas a ocupar.

Capellán de Miguel nos da el concepto de historia presente, el cual debe ser


entendido, de acuerdo a dos grandes diferencias, e “Historia del Mundo Actual o Historia
Inmediata”, la primera hace relación a la historia cronológica sucedida en la segunda mitad
del siglo XX, en cambio la historia inmediata que se realiza a partir de recopilación de
periódicos, la prensa o fuentes más cercanas, por lo tanto nuestra investigación se acerca
mas a un historia inmediata.

Como principal idea nos encontramos con los distintos tipos de fuente que se
encuentran en la actualidad, más aun con la “Revolución tecnológica, mas media e
imagen”(Capellán de Miguel, Gonzalo, 2001; 5). Hemos visto una revolución tecnológica,
en la cual, el traspaso de información es increíblemente rápido, en donde no solo textos
sino que también una infinidad de imágenes y videos, que pueden ayudar para realizar una
investigación, como sucede en nuestro trabajo de investigación, en la que los medios son
parte fundamental para el desarrollo de este proyecto.

Peter Burke reconoce que a partir de los estudios anteriormente realizados, se


encuentran nuevas formas de estudiar y de escribir la historia, tanto a nivel político y
económico, pero que después de 1950, aparecen estudios tanto sociales como culturales. La
11

nueva historia principalmente se caracteriza por su nacimiento en la escuela de Anales y es


principalmente definida como “una historia escrita como reacción deliberada contra el
Paradigma” tradicional” (Burke, Peter, 1993, 14)

Cabe señalar, que no existe texto alguno que trate la historia de la Cueca Chora
Porteña dentro de estos últimos años, por lo que presume la historia tradicional este
proyecto no podría llevarse a cabo, sin embargo es a través de la “Historia Oral”(Prins,
Gwyn, 1993) que pretendemos recoger y observar la mayor cantidad de datos, que darán a
entender cuál es el verdadero origen de la Cueca Chora Porteña del Siglo XXI, y si
podemos concebir a estos personajes como intelectuales de oficio de la Cueca o es parte de
una “clase subalterna…o cultura popular” (Ginzburg, 1999:3), que se encarga de revivir
este movimiento que resistió a los años 70.

Dentro de las formas que conocemos para entender y estudiar la “nueva historia”,
nos encontramos con la utilización de “historia oral”(Prins, Gwyn, 1993), pensada
especialmente en la fuentes orales (Prins, Gwyn, 1993,145), ya que no sólo podemos
estudiar historia a partir de textos escritos sino a través de lo que son los relatos orales,
(Prins, Gwyn, 1993,158), la historia no está totalmente documentada, y muchas veces se
encuentra en la memoria vida de las personas.
Aunque igual que Burke, Prins hace referencia a los problemas que tuvo esta
historia para poder desarrollarse, principalmente con lo que se conoce como vieja historia,
“las tradiciones orales han llevado el peso de la reconstrucción histórica” (Prins, 1993:164)
cuando no existe más documentación al respecto.
Debemos entender que la historia oral no se encuentra organizada por si sola sino
que es un conjunto o la unión de estudios. “Las fuentes orales ayudan a corregir otras
perspectivas, de la misma forma que las otras perspectivas la corrigen a ella”
Aunque existe la visión contra este tipo de historia a partir de los antiguos
historiadores, no los abordaremos en profundidad, porque ya fueron nombrados con Burke,
pero si notar la existencia de estudios que solo pueden llevarse a través de las fuentes orales
ya que es esta la única manifestación de una cultura.
Existen formas de información oral que el autor separa en tres, en primer lugar nos
encontramos con la “tradición oral”, (Prins, Gwyn, 1993,164) en la cual es el traspaso de
12

una generación en generación, la cual fue utilizada como método de enseñanza en algunas
culturas, en segundo lugar tomamos en consideración el “recuerdo personal”,(Prins, Gwyn,
1993,165) el cual es tomado como el principal motor de la historia oral, con algunas
complicaciones como el cambio mental de los hechos, pero de igual forma es muy rica en
información, en tercer y último lugar notamos, el recuerdo el cual puede ser notado a través
de la “estructura social” (Prins, Gwyn, 1993,163) y la forma en la cual fue observado el
hecho. El “recuerdo personal” (Prins, Gwyn, 1993,170) puede ser uno de los pilares
fundamentales ya que pueden ser la principal fuente de información oral.
Según el autor la historia oral puede ser utilizada en variadas investigaciones, pero
siempre contrastando con otros tipos de fuente en el caso que existiesen. “La fuerza de la
historia oral es la de cualquier historia que tenga una seriedad metodológica. Esta fuerza
procede de la diversidad de las fuentes consultadas y de la inteligencia con que se han
utilizado.” (Prins, Gwyn, 1993: 147)
Es quizás la “vida cotidiana” (Ginzburg, 1999: 3) parte importante de nuestra
investigación pero debe ser tratada en torno a “Los intelectuales y la organización de la
cultura” (Gramsci) este hecho es de gran importancia para nuestra investigación, ya que son
quizás estos intelectuales de oficio o tal vez intelectuales legos que promueven este
movimiento musical de Valparaíso denominado Cueca Chora Porteña.

Por último, no olvidar a Eric Hobsbawm, en su texto “Inventando Tradiciones”, ya


que claramente la Cueca Chora Porteña puede ser considerada, una tradición inventada,
entender que “Tradiciones” que aparecen o proclaman ser antiguas, con frecuencia tienen
un origen reciente y algunas veces son inventadas.” (Hobsbawm, 2002; 2). Pero para poder
identificar si una tradición es inventada es necesario entender cual es su principal concepto:

Hobsbawm, 2002; 2:

“El término “tradición inventada” se usa en un sentido amplio pero no impreciso.


Incluye tanto a las “tradiciones” realmente inventadas, construidas e instituidas de
manera formal, y a aquellas que surgen de un modo menos rastreable dentro de un
periodo breve y fechable -un asunto de unos cuantos años tal vez- y que por sí
mismas se establecen con gran rapidez.”
13

Gran parte de nuestro trabajo, será desarrollado en torno al trabajo etnográfico, por lo tanto
y como Gwyn Prins, no muestra, debemos considerar mucho las fuentes orales, ya que estas
puede, hacer referencia, a lo que ellos estimen convenientes, por lo tanto y como
Hobsbawm nos muestra, gran parte de los entrevistados intentará dar a conocer su verdad a
través un “pasado histórico”. Recordar que la Cueca Chilena, en su totalidad, cuenta con
una tradición antigua, pero debemos considerar esta nueva Cueca, como lo es la Cueca
Chora Porteña, una nueva tradición que se adaptó a la antigua, como da a conocer
Hobsbawn, “Desde nuestro punto de vista, es más interesante el empleo de materiales
antiguos para construir tradiciones inventadas nuevas con propósitos enteramente nuevos.”
(Hobsbawm, 2002; 6).

Metodología de Trabajo.

Nuestro campo de análisis será la ciudad de Valparaíso, centrada en la figura de


estos nuevos intelectuales que pretenden revivir lo que es la Cueca Chora Porteña, desde
los últimos meses del año 2010, como también todo el año 2011.

Nuestra principal población a analizar esta completamente unida a lo que significa


la Cueca Chora Porteña de Valparaíso, tomando en cuenta grupos musicales como lo es la
agrupación “Los paleteados del Puerto”, profesores de baile y creadores del “Centro
Cultural La Chingana”, por lo tanto nuestra población a observar se define como Cuequeros
porteños. Debemos recordar que estos personajes estudiados, viven y trabajan, gracias a su
gran pasión, que es la Cueca.

Para realizar este proyecto, será necesario adecuarnos a tres apartados, en los cuales
se puede observar como en el primer capítulo intentará develar la historia de la cueca desde
sus inicios hasta las primeras manifestaciones lo que significó el problema de los orígenes,
los lugares donde se desarrollaban en una primera instancia y un pequeño esbozo de lo que
es la Cueca Chora Porteña en los años 60.

En el segundo capítulo, nos sumergiremos en el trabajo de campo, dando a conocer


los principales datos obtenidos, como quienes son nuestros personajes y donde desarrollan
14

su oficio como cuequeros, reconocer su importancia para la cueca en la ciudad de


Valparaíso y por último, identificar hechos importantes relacionados con la Cueca Chora
Porteña.

Como tercer y último capítulo, nos centraremos en la investigación etnográfica la


cual será el punto relevante de la investigación.

Se podrán desarrollar dos sujetos de estudios: En primer lugar, a aquellos cultores


de la cueca chora porteña como grupos musicales de profesores y antiguos dueños de
lugares bohemios de Valparaíso, esto con la finalidad de entender el desarrollo social entre
el pasado y la actualidad.

Como segundo sujeto de estudio, nos centraremos en los lugares actuales donde se
organizan y desarrollan movimientos de Cueca Chora Porteña, en la que participan cultores
de esta música y personas que practican este movimiento a través de la danza.

Hipótesis.

A modo de hipótesis, se puede afirmar que la Cueca Chora Porteña es una tradición
inventada a manos de un grupo de intelectuales, dentro de la ciudad de Valparaíso.
15

CAPITULO I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA CUECA CHORA


PORTEÑA.
16

Para poder entender este capítulo, debemos tomar en cuenta, que más que
una historia de la Cueca Chora Porteña, este es una historia de la Cueca Chilena en general,
notar que la Cueca esta sub dividida en más de 10 tipos, por lo tanto queremos centrarnos
en los que significa, la Cueca de estilo urbano, llamada Cueca Chora Porteña para
representar la ciudad de Valparaíso.

En una primera instancia nos centraremos en “El problema de los orígenes de la


Cueca Chilena” dentro de este problema, podremos notar tres hipótesis que plantean de
donde nace la Cueca, como una primera hipótesis podremos notar un origen africano, un
origen europeo y por último un origen criollo. Estas tres hipótesis no entraran en un mayor
discusión, ya que como se explica dentro de este capítulo, pensar un origen real para la
cueca es especular sobre este asunto.

Como segundo punto a tratar, es el denominado “significado de la Cueca Chilena”


en el cual observamos un proceso histórico de la cueca, desde que fue considerada danza
nacional y los principales implementos como ropa, personajes, lugares, etc. Que pueden ser
relacionados con el nacimiento de la cueca.

Entre los medios de mayor difusión de la cueca, nos encontramos con la Chingana,
lugar de encuentro de los cuequeros, y que pasa a tomar mayor importancia gracias a “los
bajos fondos”, un concepto ampliamente utilizado por las nuevas generaciones, concepto
proveniente del “tío Lalo Parra”.

Este capítulo, nos muestra a grosso modo lo que es la historia de la cueca, si


queremos observar una historia más detallada los invitamos a conocer “Biografía de la
Cueca” de “Pablo Garrido”, pero si dar cuenta y como ya se menciona anteriormente, este
estudio solo muestra una perspectiva la cueca tradicional, no así de estudios de cuecas de
estilo urbano.

1.1 El problema de los orígenes de la Cueca Chilena.


17

Los orígenes de la cueca, es una discusión en la cual existen múltiples hipótesis, desde
su llegada hasta su integración a Chile. María Carolina Geel, en su artículo “El Origen
Africano de la Cueca Chilena” da a conocer las tres principales hipótesis.

En primer lugar, se cree que desde Perú llegaron las primeras manifestaciones de este
baile, otros creen que es puramente chilena y que fue esta la que se integró al Perú con el
nombre de Chilena, otros plantean un origen Africano y Europeo, este último con
influencias arábicas-andaluces.

Para investigar el origen de la cueca, nos centraremos en las tres hipótesis presentadas
anteriormente, destacando su origen africano, europeo y criollo.

a)-Origen Africano:

Entre las hipótesis más tratadas, nos encontramos con el “origen africano” para la
cueca chilena, en la cual María Geel realiza un estudio de recopilación de datos con
diversos autores, quienes afirman la posición de la “cueca negrera.”, principalmente por los
antecedentes históricos recopilados, como los primeros nombres que fueron utilizados para
nombrar a la cueca, entre estos: la Zamacueca (Ver anexo 1), Zambacueca o luego Zamba-
clueca, los cuales nos son completamente verificables según el autor Pablo Garrido.

Garrido, 1976: 20

“No ha de ignorarse, por otra parte, que España introdujo en las Américas otro
factor étnico: el negro africano, el que al mezclarse con le hembra aborigen dio el
zambo, o sea el hijo del negro e india o al contrario”

Con la creación del zambo nace la zamacueca un tanto indígena como negrera y es
aquí donde se pueden encontrar las primeras manifestaciones del origen de la cueca, como
raíz genealógica.
18

Para referirnos al “origen africano”, Geel considera que es con la llegada de


esclavos en “el siglo XVIII y su ruta comercial, vía Los Andes hasta llegar a Valparaíso,
convirtiéndose Quillota en un punto de descanso para estos.”(Geel, 1979)

Según gran parte de los autores que centran sus investigaciones en el origen negrero
de la cueca, como Geel, Bahamonde, Garrido, entre otros. Estos autores consideran que el
origen de esta hipótesis nace con Benjamín Vicuña Mackenna, en su ensayo de 1882: “La
Zamacueca y la Zanguaraña” en la cual se define que la cueca “no es ni chilena ni peruana”
(Geel, 1979) si no más bien negra.

Los estudios de la investigación de Benjamín Vicuña Mackenna se dan a través de


los escritos de viajeros, principalmente en el caso del “Comerciante francés…
JulienMellet… vio bailar Zamacueca o Zambacueca, en 1813 en Quillota y después en el
Almendral” (Geel, 1979)

Además Vicuña Mackenna afirma que el verdadero origen de la cueca se remonta


con anterioridad a la Zamacueca con la danza llamada Lariate.

Garrido, 1976: 55

“La danza citada (se refiere al lariate) había sido introducida en Chile par 1os negros
de la Guinea y en Quillota y en el Almendral (barrio del puerto de Valparaíso en ese
tiempo separado de la ciudad) en aquel remoto tiempo por el nombre africano o
indígena de Lariate. Antecesor de la Zamacueca.”

Como se puede observar, el origen negro de la cueca, es el más utilizado por gran
parte de los autores tratados en este capítulo, principalmente como observa Geel, quien
plantea que nace como una necesidad de alejar el origen de la cueca con nuestro país
vecino, Perú que en 1879 se vio involucrado en un conflicto con Chile.

b)-Origen Europeo:
19

No solamente es posible un “origen africano” de la cueca, también debemos


recordar que existen autores que creen que el origen de la cueca no es solamente africano,
como lo es Carlos Vega, quien afirma que la cueca tradicional chilena proviene de Europa,
ya que existe un gran parecido en los elementos “Coreográficos y el sentido
pasional…consecuencia del Fandango, Danza ésta original del sur de España” (Geel, 1978).

Entre los orígenes Europeos que se puede encontrar pero que sin embargo ningún
autor trata con especificación es la utilización del pandero dentro de la cueca, instrumento
musical proveniente de los pueblos árabes que invadieron gran parte del sur de España
desde el siglo VIII.

Daniel Muñoz, cantautor de Cueca Brava, sostiene que el pandero se inserta en


nuestro pais gracias a la llegada de inmigrantes andaluces que llegaron a Chile.

c)- Origen Criollo:

Existe también una hipótesis, en la cual pueden identificarse raíces tanto peruanas
como chilenas, principalmente asociadas con el nacimiento de la ya mencionada
Zamacueca, que son el producto de hibridación que incorporó expresiones indígenas,
africanas, criollas e hispanas (Guzmán, 2007:19).

Al pensar que el nacimiento de la cueca se origina con la Zamacueca, comienza otro


conflicto, ¿La cueca es chilena o peruana?, “El señor Vega, afirma que en el año 1842 la
cueca habría llegado a Chile, procedente del vecino país del norte, es decir del Perú, con el
nombre de Zamacueca.” (Bahamonde, 1991: 3). Pero con el origen africano se cree la
Zamacueca nace en Chile.

La importancia de la Zamacueca, es que se convierte en el inicio para “distintos


bailes como, por ejemplo, la Marinera Peruana, la Zamba Argentina y la Cueca Chilena”
(Garrido, 1976:13).

Pero al igual que Chile, Perú también desea acuñar la creación de la cueca, debido al
significado de la Zamacueca y sus nombres posteriores. Es por ello durante la década de
20

1870, cada uno de estos países, intenta adjuntarse este baile, pero es finalmente Chile, el
que afianza este baile.

Cabe señalar, que la guerra del Pacífico no sólo incrementó un desafió político
territorial entre ambos países sino que además fue un intento de apoderarse de la cueca.

Debido a esta situación Chile denomina esta como; Cueca Chilena y Perú con el
nombre de Marinera.

Garrido, 1976: 73
“Cuando vino la guerra (1879), y el Perú fue derrotado, el orgullo patrio, sin poder
desterrar aquella expresión coreográfica a la que ya había impregnado el pueblo con
su propio sentido, cambió el nombre, y nació la Marinera.”

El origen de la cueca es incierto, pero si se puede asegurar que “hasta hoy, no existe
persona alguna que afirme con antecedentes reales, el origen exacto de nuestra danza
nacional.” (Bahamonde, 1991:4). Por lo que especular sobre el origen de la cueca es
redundar sobre este asunto.

Como un pueblo mestizo, la cueca mas allá de tener una procedencia u origen, es un
conjunto y unión de muchas culturas, las que se funden en un movimiento musical llamado
cueca, con origen Limeño, Indígena, Español, Árabe Andaluz y negroide africano, pero
debemos rescatar que ya en 1879 “se cantó y bailó con el nombre de "chilena"”
(Bahamonde, 1991:4).

Tal vez es la profesora Margot Loyola, en su texto “La Cueca, danza de la vida y de
la muerte”, quien redacta, a partir de sus propias memorias y vivencias, la multiplicidad de
orígenes de la cueca, todos fundidos en una sola cosa, denomina Cueca Chilena, aquel baile
nacional que se impregna en todos los chilenos, en especial de los jóvenes universitarios,
dentro de estos últimos años, pero siempre relacionado al proceso histórico de esta, y su
difusión en el país durante toda su existencia.

Loyola y Cádiz, 2010: 17


21

“La Cueca nuestra danza nacional que hemos llamado también Zamacueca y
Chilena, ha caminado junto a la tonada en sus coplas, ritmos y su infaltable y fiel
compañera la guitarra campesina. Son a nuestro parecer y han sido hasta hoy dos
géneros criollos representativos de nuestra identidad. Lo decimos con orgullo y
valoramos este decir por la persistencia de su vida en el alma intangible de cada
chileno y en el cuerpo tangible de quienes la bailan, por un impulso que nace desde
la sangre principalmente en su contexto y momento.”

1.2 Significado de la Cueca Chilena.

La cueca en Chile, se realza después de 1979, ya que es en este periodo cuando se


considera como danza nacional.

Es importante destacar, que para gran parte de la sociedad chilena, la cueca es


solamente una, y es llamada Cueca Central, la que fue tomando mayor importancia luego
de la década de 1970, ya que fue en este periodo en que la cueca es considerada como un
“VI proyecto nacionalista-estadista” (Rojas, 2009:52). Fue tanto el éxito de esta
nacionalización de la cueca que se comenzó con un proyecto que embarca a todos los
colegios del país en los cuales es obligación enseñar a bailar cueca a los niños y jóvenes.

A fines de 1879, la cueca pasa a ser conocida como cueca chilena y se caracterizaba
por la fusión de instrumentos como la guitarra, el pandero, el acordeón, la percusión y
muchos otros instrumentos que han sido agregados en el tiempo. Su principal característica
es su forma de canto, que es conocido como canto a la rueda, en la cual “cada cantor entra
en el pie que le corresponde con una estrofa diferente, de acuerdo a su memoria o elección”
(Claro y Peña, 1994:39). No sólo el canto a la rueda fue característico de este tipo de
música, sino también la forma de vocalizar, ya que “a diversos viajeros llamó
“poderosamente la atención y calificaron de “gangosa” (Garrido, 1976:81)”

Entre las principales características que envuelven a la cueca, es el hecho que


siempre se bailan tres pies de cueca esto por el tiempo.
22

Garrido, 1976: 83

(1) “La verdadera cueca dura 75 segundos desde que empieza el canto y consta de 48
campases musicales, desarrollados en siete evoluciones”. Enrique “Chilote” Campos
(“La Nación”, Santiago, 27- X-1956).”

Es importante señalar, que existen muchas hipótesis en las que se hace referencia del
cómo debe existir una forma libre para bailar la cueca, como lo expone Daniel Muñoz.
También existen autores que creen que existe una forma pura de bailar la cueca.

(Bahamonde, 1991: 6)

“La cueca es una danza de carácter eminentemente amorosa. Es una danza libre y
suelta. Es un baile donde una pareja, pañuelo en mano, sin tocarse, realiza toda suerte
de giros y movimientos, sin detenerse un solo instante, hasta que mueren los ecos del
canto, las huifas y el tamboreo.”

a)- La chingana un lugar propio de la Cueca

Si existe un lugar propio de la cueca, este es sin duda la chingana (ver anexo 2), que
según la descripción dada por gran parte de los autores como Bahamonde, Guzmán,
Garrido, es un “escondrijo, laberinto, escondite o refugio. Las chinganas se constituyeron
como un espacio de sociabilidad para las clases populares eran tabernas transitorias
levantadas”, (Guzmán, 2007: 22), lugares ocultos donde existía una mezcla de comida,
alcohol y fiestas. No se deben catalogar como tabernas, como se refiere Garrido, sino más
bien como un lugar en el cual “los parroquianos comen y beben pero también oyen cantar
tonadas de arpa y vihuela y ven bailar cuecas, resbalosas y sajurianas, como en ella sola”
(Garrido, 1976: 70).
Las chinganas no siempre fueron bien miradas por la sociedad más moralista, ya
que eran asociadas a “burdeles autorizados” o “escuelas de vicio”, (Garrido, 1976: 73) esta
23

asociación de la chingana aún en la actualidad se relacionan con las “casa de remoliendas”


o “casas de putas”.

El origen de las chinganas en incierto, pero se sabe que ya en 1810 existía una
infinidad de estos lugares, que eran de pasada para viajeros o para aquellos que solo
buscaban divertirse.

Claro y Peña. 1994: 149

“Después de la independencia fueron chingana o casas de remolienda, pero nuestro las


distinguió siempre con la palabra árabe “fondas”, que significa posada donde se
alojaban las caravanas”

Es quizás Gabriel Zalazar en su texto “Historia contemporánea de Chile IV; Hombría y


Feminidad”, quien nos da a conocer un origen de las “chinganas”, un origen que según él,
esta completamente en manos de las mujeres del “bajo pueblo”, principalmente aquellas
madres, con esposo ausentes o que nunca existieron. Como hemos dicho con anterioridad
las Chinganas son consideradas como lugares de libertinaje.
Salazar, 2002;145.
“Fue en estos sitios (llamadas también “quinta” o “fondas”) donde ellas trabajaron para
subsistir, donde “aposentaron” a los miles de hombre que iban de un lugar a otro, y
donde, en la sociedad ‘al paso’ que allí se cultivo, ellas lideraron el desarrollo de una
‘cultura popular’ formadas por comidas y bailes típicos, leyendas y poesías, y una
‘moral popular’, abierta, festiva y desenfadad. Paquete social que se conocido como
“chingana”, “fonda” o, simplemente, “ramada”. ”

Para gran parte de los músicos que practicaban la cueca, lugares como las chinganas,
eran sitios donde se realizaban grandes encuentros de cuequeros y eran lugares donde se
creaban y se aprendía el arte de la música, eran consideradas una “escuela clásica de
cantores” (Claro y Peña. 149)

b)-La Cueca como proyecto nacional


24

Gracias al trabajo de tesis de Daniela Guzmán, se ha podido rescatar y observar los


distintos decretos que fueron realizados con la finalidad de crear símbolos nacionales,
según la autora para resolver “el estancamiento de la cultura y las artes”, (Guzmán, 2007;
39) en la dictadura militar.

Guzmán, 2007; 39

Entre los decretos que podemos observar se encuentra “el Decreto Ley N° 23
proveniente de la Secretaria General de Gobierno, que con fecha 18 de septiembre,
dice: DECRETO: Artículo 1º.- Declárese a la cueca danza nacional de
Chile.”…”Luego, un año más tarde, le sigue el Decreto Supremo Nº 4002 del
Ministerio de Educación, que en su artículo 23 establece como obligatorio dentro de
los programas de estudio de Educación Física, que los alumnos aprendan a ejecutar
danzas folklóricas nacionales y en especial la Cueca.”… “Y para terminar en el año
1989, el último de la dictadura militar, el Decreto Supremo Nº 54, nuevamente de la
Secretaria General de gobierno que dice: DECRETO: Artículo 1º.- Declárese el 17
de Septiembre Día Nacional de La Cueca”

La autora Araucaria Rojas Sotoconil, es más crítica en relación a estos decretos


dentro de los que se observa que el huaso toma gran importancia, ya que en él se refleja el
“deber de ser chileno” (Rojas, 2009: 2)
Aunque Guzmán cree que es en la década de 1970 que la cueca se convierte en un
proyecto nacional, es Barros quien considera que la cueca, como proyecto nacional, nace
anterior a 1979y es en 1943 que la “Necesidad imprescindible de iniciar la práctica del
folklore nacional, como ramo indispensable en los establecimientos educacionales”
(Barros, 2002:43), pero es en sí, que en 1980 la cueca es integrada a “los programas de
estudio de Educación Física” (Barros, 2002:45), lo que incrementa aún más la identidad del
huaso como símbolo patrio dentro de la cultura chilena.

Rojas, 2009:4

Esta implementación de la Cueca Chilena en nuestra sociedad, luego de estos


múltiples decretos “todos los escolares, los alcaldes y hasta los embajadores y
25

diplomáticos chilenos tienen la obligación de saber bailar cueca” 22… (La Cueca
entra con pie firme”, El Mercurio 1981: C 5.).

Dentro de la enseñanza de la cueca Chilena y su integración en los colegios,


comenzaron a practicarse solo una parte ésta, sin embargo en el caso de la denomina cueca
central o cueca tradicional, en la que se caracteriza el huaso y la china, aunque también la
huasa y el roto.
Esta integración en los colegios se realiza con más fuerza con la implementación
“en los objetivos generales de Educación Física, que los alumnos aprendan a ejecutar
danzas folclóricas nacionales y la cueca.”(Rojas, 2009:4)
Con esta idea implementada por el gobierno militar, son muchas personas en Chile
las que creen que la cueca es pura y no debe ser cambiada, principalmente en la forma en
que se baila, donde el huaso intenta imitar el ritual de conquista del gallo con la gallina,
“El huaso hasta en la vestimenta trata de imitar al gallo, en las botas y en las espuelas, en el
canto y en el baile, en el pañuelo de seda a1 cuello y el chamanto de colores o sea en el
cogote y el medio cuerpo, son 10 brillos que tiene el gallo en esas partes.” (Claro y Peña,
1994:157)

1.3 Los inicios de la Cueca Chora Porteña.

Según Bahamonde, la Cueca Chilena en su formación histórica, se desarrolló en dos


grandes manifestaciones; en primer lugar, con una cueca más tradicional del huaso, la
huasa, la china y el roto. Pero aun así dentro de este mundo marginal del roto, comenzaron
a originarse nuevas formas de cueca, más de conventillos, de chinganas, de lugares ocultos.
Estas cuecas eran más picarescas, con un aire popular, que más adelante serán
bautizadas como cueca chora (Ver Anexo 3) y cueca brava, o como lo dice el “tío Lalo
Parra”, la cueca de los bajos fondos.

a)- La Cueca de los Bajos Fondos:


26

Luego de la desaparición de la cueca de los bajos fondos, como denominamos a la


Cueca Chora, Brava, Urbana, Chilenera y muchas otras. Sólo quedaban algunas
manifestaciones en los suburbios y algunos cantores que no pretendían que esta cueca
desapareciera y es a partir de 1990, que aparece una nueva generación de cantores y
músicos que pretenden salvaguardar este tipo de manifestación musical, en la cual la figura
del roto, del choro y otros personajes toman mayor importancia dentro de la cueca nueva.

Para poder entender la Cueca de los “bajos fondos”, debemos centrarnos en su


proceso durante todo el siglo XX, con la necesidad de viviendas urbanas y para personas
humildes. Su definición más aproximada hace referencia a un:
Guzmán, 2007: 30
“Lugar donde se desarrollan códigos y una forma de vida en donde la marginalidad
y la violencia están en estado latente, a flor de piel, en donde se va forjando una
forma de actuar y de sentir cargada de resentimiento frente a una sociedad
claramente polarizada y ciegamente crítica.”

En 1960, según Guzmán, nace un proceso de salvaguardar esta cueca de los bajos
fondos, tanto con el Tío Roberto Parra, los Chileneros, Margot Loyola, entre otros autores.
Con este rescate de las cuecas de los bajos fondos nace la Cueca Chora y la Cueca Brava,
que son los principales difusores de este denominado “bajo fondo”. En el caso de la ciudad
de Valparaíso su gran relación con las “Cueca de Burdel” (Guzmán, 2007: 38).
Como se ha podido advertir, dentro de la década de 1960, comienza un proceso de
proteger las cuecas de los bajos fondos, pero en la década de 1970, este proceso termina
con la dictadura militar, principalmente porque:
Guzmán, 2007: 39
“La vida nocturna y la bohemia se suprimió por completo, toda reunión de grupos
de personas en la noche era prohibida debido al estado de sitio y los toques de
queda, con esto se da término definitivo a las picá, burdeles, y casas de remolienda,
últimos espacios donde quedaban vestigios de la Cueca Brava.”
27

Rojas Sotoconil, también hace referencia a este suceso denominado el “fin de la


noche bohemia”. Debido principalmente al cierre de muchas casas de remolienda, que eran
los centros neurálgicos para aquellos cultores de las cuecas de “los bajos fondos”.

b)- La Cueca en el Puerto.

Para hablar de la Cueca Chora Porteña, se de hacer hincapié a la familia Parra, ya


que fueron ello, quienes difundieron esta otra cueca durante el año 1960, con el long play.
Las Cuecas Choras del tío Roberto, que según él son, “Las denominadas Cuecas
Choras…producto de sus vivencias de los bajos fondos, produjo innumerables temas que él
las agrupó en porteñas, carcelarias, etc.” (Parra, 1989:5). Dentro de estas cuecas nos
encontramos con una realidad más popular, en la cual, las letras nos hablan de cómo es
vivir en la pobreza, asesinatos, las mujeres, el amor, etc. Es esta la dinámica que toman las
nuevas generaciones al componer Cueca Chora Porteña.
Según la tesis de Barros, la cueca de los bajos fondos comienza su periodo de
decadencia a partir de los años 60, pero que también existe un grupo como ya lo hemos
nombrado, como la familia Parras y lo Chileneros quienes intentan revivir esta cueca. “A
pesar de este fenómeno de rescate impulsado por músicos y folkloristas, el pueblo ya no la
practicaba, por lo tanto la cueca, ya no se constituía como un canal expresivo.” (Barros,
2002:45)

La ciudad de Valparaíso es por excelencia el puerto donde la Cueca Chora Porteña


toma mayor importancia, ya que es “un tipo de cueca de temática urbana, distinta a la
Cueca Campesina, propia del mundo huaso. Aquí los intérpretes visten de terno y sus letras
retratan fielmente las vivencias de los bohemios de los años 40 a 60.” (Rojas Cristína)

Es en este mundo bohemio, donde la Cueca Chora toma un nuevo rumbo, con la
integración del piano y el canto a la rueda, tomando como principal difusor las casas de
prostitución y las quintas de recreo, las cuales concentraban a muchos bohemios y viajeros
que buscaban un poco de entretención por las tardes y noches. Dado estos antecedentes
Valparaíso se constituye en un gran puerto el que recibía cada año a muchos visitantes, los
cuales se entretenían muchas veces en estos barrios bohemios y en las “casas de puta…el
28

canal de Panamá, pero esto terminó por morir con el Golpe de Estado y el toque de queda”
(Rojas Cristína)

La Cueca Chora Porteña, comienza a tomar nuevos rumbos y presenta variados


cambios, como en la forma de bailar, donde Oscar Salas, del Centro Cultural La Chingana,
plantea que es en Valparaíso, donde existe una forma única e irrepetible de bailar la cueca,
en la cual el hombre tiene que conquistar a la mujer y es esta actitud la que explica el
significado de “choreza” (Rojas, Cristina). La mujer por su parte, también toma gran
importancia, ya que en esta cueca es ella la que muchas veces toma la iniciativa no como en
la cueca tradicional, en la que el hombre toma control sobre la mujer. Aquí en cambio
existe un equilibrio en los roles.

Al cantar o bailar la cueca chora porteña no implica vestirse de huaso, como ocurre
en la Cueca Tradicional o Cueca Central, sino más bien aquí se integran trajes de noche,
proporcionando una temática urbana, además se bailaba en barrios bohemios del puerto
donde los hombres se caracterizaban por estar vestidos con trajes oscuros y la mujer con
vestidos de noche, no como se comenzó a enseñar en los colegios a fines de la década de
1970 en la que sólo se podía bailar cueca con trajes de huaso y china.

Actualmente en Chile existen nuevos grupos que intentan salvaguardar la Cueca


Chora Porteña, luego que después de 1979 desaparece como lo indican Rojas y Muñoz.

La Cueca Chora Porteña fue considerada impropia, principalmente por los lugares
donde se realizaba, pero:

Padilla y Muños, 1991:11

“Un aguerrido grupo de irreducibles cuequeros resistía ahora y siempre la


usurpación. En conventillos, chicherías, calabozos y bodegas de los extramuros, la
Cueca Brava mantenía viva y zapateando una identidad marginada, fiera y vital, que
se negaba a agachar el moño y moverse al ritmo de la nueva civilización”
29

Tanto la Cueca Brava como la Cueca Chora, son descendientes de una misma rama,
pero se separan por su locación geográfica. La Cueca Brava se caracteriza por ser
Santiaguina y la Chora por ser del Puerto, aunque la diferencia que existe entre una y otra
según Daniel Muñoz, se centra en que a la Cueca Brava la bautizó “Nano Núñez”, y la
Cueca Chora fue consagrada por el “Tío Roberto”.

Son varios los autores que hablan de cómo debe ser bailada la cueca, pero la Cueca
Chora Porteña, La Cueca Brava Urbana y las Cuecas de Chingana se bailan con el corazón,
como explica Muñoz, ya que cada uno baila su propia cueca, cada cueca es diferente para
cada persona, el movimiento del pañuelo depende de la picardía del hombre conquistador y
la mujer que no pierde oportunidades.
30

CAPITULO II. LA CUECA Y SUS CUEQUEROS EN LA CIUDAD DE


VALPARAISO.
31

Para poder desarrollar este segundo capítulo, nos centraremos en entender algunos
momentos y personajes que pudieron ser observados en nuestro diario de campo. En un
primer lugar, creemos que más que explicar los datos adquiridos de forma cronológica, lo
veremos según su orden de importancia, tomando como punto de partida para este capítulo,
los datos obtenidos el día 15 de septiembre de este presente año 2011, en la inauguración de
las “Fondas del Alejo Barrio de Playa Ancha” de la ciudad de Valparaíso.

Como segundo punto a tratar dentro de este capítulo, será conocer a los personajes
que hemos entrevistado, desde el primer punto de conexión con ellos, hasta los lugares
donde ellos desempeñan en su profesión como cuequeros. Como gran parte de los
personajes entrevistados tienen una trascendencia en la Cueca Chora Porteña, intentaremos
mostrar dos caras de la cueca, por una parte los músicos y por otra parte los bailarines.

2.1 15 de septiembre, una fecha memorable para la Cueca Chora Porteña.

El día 2 de septiembre del presente año 2011, llega a través de un comunicado vía
mail, la siguiente invitación:

“La Cámara de Diputados de Chile tiene el agrado de invitar a usted y acompañante


a la presentación artística del Centro Cultural La Chingana y las Lulús de Pancho
Gancho, grupo Folklórico que pone la identidad única que tiene la ciudad de
Valparaíso, como es el Chinganazo Porteño.

La presentación que cuenta con el patrocinio de la Diputado Marcos Espinosa


Monardes, se realizará el día miércoles 14 de septiembre, a las 11:00 horas, en el
Hall Victoria de nuestra Corporación, en Valparaíso.

Valparaíso, Septiembre de 2011”

Este día 2 se septiembre hemos decidido asistir a este “Chinganazo Porteño” para
poder observar y concretar fechas con los organizadores y a demás entrevistados dentro de
32

este proyecto de investigación, la señorita Joyce Valdebenito y el señor Oscar Salas,


además de fotografiar (Ver anexo 4, 5) y tomar apuntes para nuestro respectivo diario de
campo.

Lo primero que se observa es una gran concurrencia para presenciar esta muestra de
Cueca Chora Porteña. Luego de la muestra realizada por los profesores y encargados del
dicho evento, se da a conocer la noticia que el día 15 de Septiembre la Cueca Chora
Porteña, será nombrada “Patrimonio Cultural Inmaterial” de la ciudad de Valparaíso, es
importante reconocer esta fecha ya que es el comienzo de las fiestas patrias en todo Chile,
además es la inauguración todas las fondas del país tal como ocurre en las “Fondas del
Alejo Barrio de Playa Ancha” en la ciudad de Valparaíso.

Día 15 de septiembre, 2011, en la ciudad de Valparaíso comienzan los preparativos


para la inauguración de las fondas de Alejo Barrio, ya pasada las 22 horas, es inaugurada la
ramada oficial “La Negra Linda Giannina”. Luego de dar comienzo a las celebraciones
patrias, los distintos personajes políticos que asistieron al evento, bailan los tres pies de
cueca tradicionales para la ocasión.

A continuación cerca de las 23.14 horas se da ha conocer el hecho más importante


de la noche, para nuestro estudio de caso, y es el nombramiento de la Cueca Chora Porteña
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de Valparaíso, invitando a dos de los
personajes más influyentes de la Cueca Porteña, el señor Oscar Salas y la señorita Joyce
Valdebenito, según el locutor del evento “fieles representantes de la Cueca Porteña”.

Discurso Sr. Jorge Castro.

“De patrimonio de la ciudad de Valparaíso, a la Cueca Porteña, hoy no solamente


vamos a tributar un reconocimiento a la cueca porteña sino también la vamos a
premiar en esta ramada oficial:

La cueca porteña es típica representante de nuestro baile popular, nuestra cueca es


vida es parte de la vida, la cueca porteña es más autentica más honesta, es un baile
propio del puerto, sus temáticas tratan del amor, los barrios, las mujeres y todo lo
que se vincula con el alma porteña, la vida nocturna le ha dado gran desarrollo a
33

esta cueca, en aquellos típicos locales nocturnos de ayer, de hoy, de siempre. Su


coreografía responde a un recorrido local en que el varón en el baile demuestra el
puerto a la dama, a medida de que el viento sopla en sus mejillas, este baile trata
específicamente de enseñarle a el mar a la dama y de encantarla con la belleza del
oleaje, es un baile acompasado, más claramente identificativo del puerto, diferente a
la Cueca Brava de Santiago, y totalmente distinta de la Cueca Campestre del centro
agrario. Esta cueca nos habla del tiempo en que la gente del cerro se reunía con los
chiquillos de la orilla, entonces y apropósito de esta actividad llamada fiesta, la
Cueca Porteña nace espontáneamente a principios del siglo XX, y se consolida en
la década del 20 y del 30. Hoy al presentar este baile tan nuestro quiero acoger a la
demanda de ciudadanos porteños, de viejos porteños, de artistas, de folcloristas, de
vecinos en general, que desean rendirle su homenaje.

Declaramos concejo municipal de Valparaíso, a la Cueca Porteña, como Patrimonio


Inmaterial de la ciudad de Valparaíso.”

Entender a que a través de este discurso se da un tiempo histórico y una


trascendencia de la vida popular reflejada en la Cueca Porteña, reflejando la vida nocturna
y los distintos artistas que se desarrollaron y aun se desarrollan en el puerto de Valparaíso.
La música y el baile de la Cueca Chora Porteña se caracterizan por la vida de los porteños,
las mujeres y otros movimientos populares característicos de la ciudad.

2.2 Centro Cultural la Chingana, un lugar propio del enseñar de la Cueca Chora
Porteña.

Quizás con el sub capítulo anterior, ustedes se preguntaran quienes son Oscar Salas
y Joyce Valdebenito. Dentro de este apartado intentaremos dar a conocer quienes son ellos
y cual es la importancia que tienen estos personajes para la propagación de la cueca Chora
Porteña, la región de Valparaíso, principalmente en la ciudad de Viña del Mar, y
Valparaíso.
34

A partir del año 2009, Oscar Salas y Joyce Valdebenito, según ellos “inspirados en
rescatar la Cueca del Puerto” optaron por concursar en los distintos proyectos en el Fondo
Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes o más conocido como FONDAR” creando
múltiples cursos en la región de Valparaíso, en una primera instancia, en los cerros de
Valparaíso para luego realizar clases en la ciudad de Viña del Mar en el año 2010, esta fue
la primera instancia en la que fuimos participes dentro del Baile en la Cueca Chora Porteña,
que según la hipótesis del mismo Oscar Salas, “la Cueca Chora Porteña es un baile único e
irrepetible dentro de Chile”.(Testimonio de Oscar Salas)

Dentro de los proyectos para poder propagar la Cueca Chora Porteña es la creación
del Centro Cultural la Chingana, una propuesta que lleva muchos años y que se materializa
el año 2011, cuando la Instituto Profesional Los Lagos, de la ciudad de Valparaíso, ubicado
en la calle Independencia N° 2002, facilita un espacio dentro sus dependencias, para que
puedan desarrollarse talleres y proyectos relacionados con la Cueca Chora Porteña, además
de talleres de artesanía en madera, una especialidad, tanto para Joyce como Oscar.

Don Oscar Salas, fue dirigente Campesino, ha formado múltiples gropos folclóricos,
principalmente en su papel de bailarían de la Cueca Chora Porteña, Fue además director del
grupo folclórico Vodachi en la ciudad de Lyon, en Francia, además de realizar múltiples
cursos en la región de la Valparaíso para enseñar la Cueca Chora Porteña de forma teórica y
práctica, principalmente en los cursos realizados gracias al auspicio de Fondart. El mismo
realiza investigaciones en torno de la cueca a través de lo que el llama, “la Cueca del peón
gañan”, y que se refleja en el puerto de Valparaíso, al preguntar cuales fueron sus
antecedentes académicos, este responde que estudio antropología pero no entrega mayor
información, pero al hablar con el entrega gran información y recomienda muchos textos
para desarrollar esta investigación.

Oscar Salas, entrevista hecha en 22 de julio del 2011:

“ni la Cueca Chora ni la Brava, no nacen de la nada (…) se piensa que en los años
20 se crean pero en mi tesis la que también estoy trabajando, hablo sobre la
formación e inducción de la cultura peonal en relación a los lugares de entretención
(…)”(testimonio de Oscar Salas)
35

Joyce Valdebenito, entrevista hecha el 27 de Septiembre del 2011:

Joyce Valdebenito co-creadora del Centro Cultural la Chingana, es una Cuequera


Porteña por excelencia además de participar en distintos proyectos de baile, como el tango
que la llevó a ser una de las finalistas para el Valparatango 2008, ella además de bailar en el
Tango y la Cueca Chora Porteña es vocalista en el grupo de tango “Joyce y los Maulas”, es
profesora de Baile en el centro cultural la Chingana, y es artesana en madera uno de los
oficios que ella más le gusta.

Tanto Oscar Salas como Joyce Valdebenito, en conjunto a Dióscoro Rojas, crearon
las primeras cumbres Guachaca de Valparaíso, y la creación del bar-restaurant “Ascensor a
la Luna” que el año 2009 deja de funcionar, según Oscar Salas, “cierra por diferentes
problemas”. La tradición Guacha en Valparaíso cuenta con una trayectoria de más de 7
años, pero estos cuentan que ya no existen lugares donde se practica la Cueca Chora
Porteña y el último gran lugar donde se practico fue local “Nunca se supo”, ya no existen
grandes lugares donde se practica la cueca, con excepción del “El Rincón de las Guitarras”
y el Bar-restaurant “La Piedra Feliz, los días jueves cuenta con grandes grupos regionales
de cueca.

2.3 Los Paleteados del Puerto, una tradición musical con más de 10 años de
antigüedad.

Si es por nombrar a los grandes músicos de la Cueca Urbana o Cueca Chora Porteña
en la ciudad de Valparaíso, son los Paleteados del Puerto, agrupación que nace en el año
1991 gracias a los ideales de Alberto Rey, quienes fueron conocidos como los grandes
artistas del país. Una de las principales motivaciones del conjunto, según cuenta la Señora
Gloria Arancibia, pianista y representante del grupo, es “difundir musicalmente La Cueca
Urbana”. El grupo cuenta desde el año 1992 con dos producciones bajo el nombre de “Los
Paleteados del Puerto”.

A pesar de ser Valparaíso el lugar de origen de los integrantes de este grupo, gran
parte de sus presentaciones dentro de sus 20 años de existencia, se han producido en la
36

Región Metropolitana, sin dejar de mencionar el reconocido “Festival del Huaso de


Olmué”. Además de tener una extensa experiencia dentro del mundo de la cueca, han sido
ganadores el año 2004 del Premio Altazor y el premio Apes (Ver anexo 6 y 7) por la mejor
producción folclórica del año. En ese mismo año lanzan al mercado el disco titulado
“Tradición de la Cueca Porteña”, dando a conocer este movimiento musical, que más que
nominarlo como Cueca Chora Porteña, prefieren referirse a ella como “Cueca Urbana”.
Esta agrupación está conformada por Gloria Arancibia Rozas, quien es la encargada del
piano, como primera voz y guitarra el señor Osvaldo Gajardo Ortega, el bajo está en manos
del señor Athol Gemmel Luksic quien además es segunda voz, Elías Zamora Oyarce es el
encargado de la batería y voz y por último, el señor Fernando Leiva Zegers quien es
guitarrista además de la voz.

A través de nuestro trabajo de campo hemos podido recolectar mucha información,


pero no tanta como la que hemos podido rescatar de nuestras dos entrevistas a estos tan
destacados músicos del grupo folclórico “Los Paleteados del Puerto”, la Señora Gloria
Arancibia y su esposo Osvaldo Gajardo Ortega, ambas entrevistas fueron realizadas el día
viernes 11 de Noviembre del año 2011.

Una de las características de esta familia y participantes de” Los Paleteados del
Puerto”, es su cordialidad al invitarnos a su hogar. En una primera instancia se puede
observar gran parte de fotografías y premios colgados en las paredes de su hermosa casa,
donde el señor Osvaldo Gajardo, muestra sus dos preciados premios, el Apes y su preciado
Altazor, por mejor disco en el año 2004.

Gloria Arancibia, entrevista hecha el 11 de Noviembre del 2011:

La Señora Gloria Arancibia, además de ser la pianista oficial de “Los Paleteados del
Puerto”, ella considera que es “Dueña de casa y bueno a los paleteados del puerto, a la
música, al producir, representar a los paleteados, toda la parte logística las hago yo”. Una
de las principales características de la Sra. Gloria Arancibia es el hecho que siempre ha
vivido en el puerto, “porteña de corazón” (testimonio de Gloria Arancibia), estudió en el
colegio de monjas llamado Fray Luis Beltrán en el Cerro Barón. Para la Sra. Gloria
Arancibia su época estudiantil fue muy importante, ya que fue ahí donde conoció la cueca y
37

se enamoró de ella. Su pasión por el piano comienza desde pequeña, “yo tocaba piano de
chiquitita, como teníamos piano en la casa (…) y Raúl di Blasio frecuentaba mucho mi
casa” (testimonio de Gloria Arancibia).

La cueca para la Sra. Gloria Arancibia fue de gran importancia y sus inicios como
partícipe de ella, fueron desde muy pequeña a la edad de cinco años, y hasta el día de hoy
con sus 52 años, practica este movimiento cultural.

“tenía como cinco años cuando entre al mundo de la cueca, no en la parte


instrumental, sino que yo bailaba cueca. Salí campeona, la última vez gané un
regional, creo que fue el 81 (…) Después de muchos años que mis compañeros me
pidieron tocar el piano, para mi fue tremendo ya que era una responsabilidad muy
grande, porque estaba con muchos grandes, gente con experiencia y fui la primera
mujer que tocó el piano en un grupo de cueca” (testimonio de Gloria Arancibia).

Osvaldo Ortega, entrevista hecha el 11 de Noviembre del 2011:

Nuestro segundo integrante entrevistado de “Los Paleteados del Puerto” es Osvaldo


Ortega, quien además es marido de la señora Gloria Arancibia, guitarrista y voz principal
del conjunto. Con sus 80 años, el señor Ortega ha tenido una increíble trayectoria cuequera
que comienza desde su infancia hasta la actualidad. En una primera instancia de nuestra
conversación, él recalca que su trayectoria musical y cuequera nace gracias a su madre.

“es increíble, mi madre en mi hogar era una dama campesina, tocaba guitarra y
cosas así, y siempre, e, nosotros éramos una familia numerable, hombres todos
ellos. Y siempre había una tertulia en la casa y ella tocaba guitarra y cantaba unas
cuequitas, y a mi me gustaba muchísimo y yo la veía tocar, y se podría decir que
aprendí a tocar mirando a ella, más nadie me enseñó y con el tiempo me perfeccioné
un poco, tampoco soy un gran guitarrista” (…) tuve el amor y el cariño de la cueca
desde mi infancia, ya que también bailaba cueca en mi casa” (testimonio de Osvaldo
Ortega)

Una de las características de la juventud de don Osvaldo es su amor por la música y


como él mismo expresa “no había acto cívico que no estuviera”.
38

Como se expresó en nuestro primer capítulo, una de las características importantes


de la cueca en la ciudad de Valparaíso, fue su desarrollo en los burdeles de la ciudad, y es
así como lo expresa el señor Osvaldo Ortega, quien considera estos lugares, como sus
inicios en el mundo artístico de la cueca, pero aclara de inmediato que él no trabajó ahí sino
que debutó como artista como señalo en una entrevista pasada.

“En realidad yo, tenía diesiseis años y fuimos una vez con mis padres, con mi padre
y mis cinco hermanos a Los 7 Espejos, un burdel que había en la plaza Echaurren
hacia arriba en la calle clave, y por qué fuimos ahí, por que mi padre y mis
hermanos eran amantes de la cueca, y allí se tocaban cuecas, entre otras cosas por
supuesto. A pesar que yo y mi otro hermano que me seguía éramos menores de
edad, mi padre era funcionario de investigaciones, así que nos abrieron las puertas
para que pasáramos al salón, y ahí estuve mirando como tocaba una señora el piano
y un señor de edad también la batería, y uno un poco más joven la guitarra. Como
nosotros como niños no participábamos, en los bailes ni de las niñas, así que ahí me
fui a mirar como tocaban, y me preguntó la señora si me gustaba la música, y le dije
que sí, y tocas algo chico, yo le dije sí, la guitarra y qué te gusta cantar,
normalmente toco cueca, cantemos cueca me dijo, así que el caballero de la guitarra
me pasó su guitarra, y debuté a los 16 años cantando cuecas en ese burdel,”
(testimonio de Osvaldo Ortega)

El grupo “Los Paleteados del Puerto”, agrupación reconocida a nivel nacional, han
sido iniciadores de toda una cultura musical entorno a la cueca en Valparaíso, como lo
explican los entrevistados, siendo muchos grupos nuevos parte del legado que han dejado
los viejos cuequeros, como ellos explican.

“fuimos uno de los fundadores del primer club de cuecas en Valparaíso, pero la
gracia del club era que se enseñaba a bailar cueca, se hacían clases de cueca
gratuitas y generalmente nos reuníamos, bailábamos, tocábamos, casi habíamos
como cinco o seis músicos en el club de manera que la música estaba asegurada
todos los viernes”(testimonio de Osvaldo Ortega)
39

Tanto “Los Paleteados del Puerto” con la señora Gloria Arancibia, y Osvaldo
Ortega, como el señor Oscar Salas y la señora Joyce Valdebenito, tienen muchas cosas en
común, pero todas ligadas al amor por la cueca y la propagación de esta en la región y en
todo Chile, unos enseñando el canto y otros con sus pasos de baile, pero a pesar de este
amor por la Cueca, ambos grupos los denominados “bailarines” y los “músicos”, no
comparten en su totalidad los ideales de la Cueca Chora Porteña, y pondremos en evidencia
en nuestro tercer y ultimo capitulo.
40

CAPITULO III. ENTRE CANTANTES Y BAILARINES, ¿ES LA CUECA


UNA SOLA?
41

Luego de intentar explicar en nuestro primer capítulo, la historia de la cueca en


conjunto de lo que significa la Cueca Chora Porteña en Chile, y nuestro segundo capítulo el
cual, intentamos explicar quienes son los principales personajes que reviven la cueca en la
ciudad de Valparaíso. En este tercer y último capítulo, hemos decidido centrarnos en la
siguiente problemática, es la Cueca Chora Porteña, una tradición inventada, como lo
plantea Eric Hobsbawn, o realmente existen antecedentes, a través de nuestro trabajo de
campo que nos permiten aclarar esta incógnita.

La principal tarea de este apartado, es realizar una mirada entorno a los bailarines y
los músicos, ya que, entre ambos existe una clara diferencia en relación a lo que piensan de
la Cueca Chora Porteña, tanto en su creación, como su trayectoria en la actualidad. Y por
último queremos observar un hecho que ayudo mucho a la realización de este trabajo y fue,
la declaración de la Cueca Chora Porteña, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
ciudad de Valparaíso.

3.1 Los Bailarines, defensores, difusores y amantes de la Cueca Chora Porteña.

En Valparaíso, dentro e estos tres últimos años, el “Centro Cultural la Chingana”,


creada y dirigida por el señor Oscar Salas y la señora Joyce Valdebenito, han intentado
salvaguardar la Cueca Chora Porteña, una cueca que según ellos nace y se desarrolla en la
ciudad de Valparaíso. Para poder expandir y enseñar a la ciudadanía de la Región de
Valparaíso, el Centro Cultural la Chingana, ha participado de múltiples proyectos, es por
estos que el año 2009 y 2010 ganan el proyecto Fondart denominado, “Cueca Chora
Porteña por Barrios y Cerros”, el cual pretendía realizar talleres de forma gratuita, a todo
aquel que quisiera participar. Los talleres desarrollados se caracterizan por durar dos horas
semanales, la primera hora para realizar clases teóricas, en relación a la historia de la
Cueca, y en segundo lugar clases practicas del como se debe la Cueca Chora Porteña, ya
que según sus opiniones en Valparaíso existe una “forma única e irrepetible de bailar la
Cueca”. En el año 2011 continúan las clases pero ya no de forma gratuita (anexo 8). Una de
las características de estas clases son sus respectivos cierres, ya que en ellos se realizan
42

fiestas, que representan a las antiguas fiestas denominadas Chinganas, según lo expresa
son Oscar Salas, quien da por qué mesclar la Cueca con las Chinganas.

“los talleres rozan la Cueca Porteña, pero desde mi punto de vista, la cueca se
origina con la cultura peonal, donde tienen los cellos originarios, ya que era parte
del ocio y diversión, dentro de la cultura peonal” (Testimonio de Oscar Salas)

Dentro de las opiniones que podemos rescatar de nuestro trabajo de campo, es la


gran información histórica que nos entregan nuestros entrevistados, en especial el señor
Oscar Salas, quien cree que tanto la Cueca Chora Porteña como la Brava nacen en la ciudad
de Valparaíso.

“Los santiaguinos, llevaban las Cuecas desde el Puerto, Cueca de guapos, se dio una
cierta aceptación, y Fue rescatada, como una cosa media anecdótica, ellos la
recataron, con una Cueca media rara, aunque mi postura es que esa es la Cueca, y no
lo otro que tu mirabas. Entre los años 60 y 70 fue rescatada, con Cuecas que no se
saben ni quienes las escribieron, con muletillas.”(Testimonio de Oscar Salas)

Como se puede observar dentro de la construcción de este capítulo, en el sub


apartado denominado “Los Músicos y su descontento con la Cueca Chora Porteña.”, don
Oscar salas si cree que la música de la Cueca Chora Porteña tiene diferencias,
principalmente en la construcción de esta como lo es el ritmo, un ritmo denominado
“sincopado” además de los instrumentos utilizados y su desarrollo histórico.

“La música de la Cueca Porteña, tiene muchas diferencias en lo que respecta de las
letras de la canciones, y lo puedes notar mucho si las comparas con las Brava. Tiene
diferencias tremendas, por que las Cuecas Choras Porteñas son “sincopadas”, esta es
la base (…) La notable diferencia, e, bueno hay varias, incluso algunas las puedes
conectar hacia atrás, pero las dos notables diferencias entre la Cueca Brava,
Porteña, versus las otras, primero musicalmente es más sincopada, es muy
sincopada, la Brava y la Porteña, la base para bailar es más rápida (ejemplificada
con palmas), son bien chicoteadas. Se cree que también en Valparaíso se da el
piano, y creemos que los sustratos más antiguos se encuentran en la ciudad de
Valparaíso, también en Santiago pero ahí lo que hay que decir del piano, es que la
43

Cueca pareciera, me refiero bien, pareciera, que empezó solo percusión, y canto, y
con el tiempo se le empezaron agregar los instrumentos, incluso, por eso que hoy se
discute, contemporáneamente, se le agregó el acordeón cuando el acordeón
comenzó hacer popular en Chile y llegaron y antes no se podía. ¿Con que se
empezó? Con guitarra y se le agrego el arpa, entonces a medida que enchile se le
iban agregando mas instrumentos, por que ahora esta la discusión si se le agrega el
saxofón o el clarinete, esas cosas, pero la cueca siempre fue así, se le agregó el
acordeón, luego piano, y eso esta muy relacionado al crecimiento de las ciudades, es
por eso que se les asocia tanto a la Cueca Chora y Brava, ya que etas son del
crecimiento de las ciudades” (Testimonio de Oscar Salas )

Una de las características notadas en las entrevistas, es la vinculación de la cueca,


con la noche Bohemia de Valparaíso, principalmente en los prostíbulos de la ciudad, en los
cuales se desarrolla una rica cultura musical, pero el cual es un proceso clandestino por el
lugar donde se desarrolla y se pierde en la década del 70, por los distintos conflictos
sociales, como se refiere don Oscar Salas. Lástima que no hemos podido ahondar en el
tema, de la noche porteña en la década del 60 y 70, ya que muchos de estos lugares no
existen y la información es poca o nula, en relación a la vida cuequera dentro de estos
lugares.

“Una propuesta mía, es que la cueca, es un aporte mio, que la cueca tiene procesos
sociales de emergencia y clandestinaje, por ejemplo época de Portales, de
Balmaceda, y ya que con el crecimiento de ciudades y las industrias, y en ese
clandestinaje fueron los prostíbulos, donde se agrega el piano, el piano es
exclusivamente prostibulario” (Testimonio de Oscar Salas)

Como defensor de la Cueca Chora Porteña, el centro cultural la Chingana, siempre


ha intentado promover el significado de la cueca para el puerto y como hemos podido
observar con anterioridad, el señor Oscar salas ejemplifica, de muy buena manera, como
nace y se desarrolla la cultura cuequera en la Ciudad de Valparaíso, aquélla cultura que él
pretende promover junto con la señorita Joyce Valdebenito, logrando nombrar a la Cueca
Chora Porteña, “Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Valparaíso”, más que una
defensa musical de la Cueca Chora Porteña, es su forma de baile, una forma “única e
44

irrepetible de bailar la cueca”, la cual consta con tres grandes características, entre una de
ellas, el rol igualitario entre los sexos, un principio diferente a otros tipos de cueca y lo más
importante, el sentimiento del baile.

“la Cueca Chora Porteña, se caracteriza por las muletillas, con más firulete, como
dicen los viejos, como “cala cala ca, o, mani manama na”, es por eso que la cueca
fue demasiado improvisada, muy parecido a los palladores. Aunque algunos
cantores le ponen de su propia cosecha. En cambio los tradicionales dicen que la
Cueca solo tiene 48 compases, y algunas tienen 48, 50, hasta 52 compases. Decir
que tienen entre 48 a 52, es muy complicado.(…) la gracia de la Cueca Chora
Porteña, es que siempre ha sido marginal, de la chingana, y en el caso de Valparaíso
se da una cueca distinta a todas las demás Cuecas, no tanto en la música, sino en el
baile, por que en Valparaíso existe una cueca única e irrepetible, con la principal
característica es que la mujer no es sometida, ya que en la parte de la media luna de
la cueca tradicional, los choros porteños, principalmente la mujer se pone al mismo
nivel del hombre y es una guerra entre sexos, en el que el hombre empuja a la mujer
y la mujer empuja al hombre, pero la gracia es que cada uno lo baile como lo sienta,
otra gran característica es el comienzo ya que entre ambas parejas forman una unión
en medio de la pista regresando al mismo sector donde comenzaron. La gracia de
esta cueca es su forma y la actitud de los personajes ya que ambos realizan esta
cueca de forma más lenta, a tal punto de caminar muchas veces, pero eso depende
como ya te dije, balar como se siente la cueca”(Testimonio de Oscar Salas)

3.2 Los Músicos y su descontento con la Cueca Chora Porteña.

Dentro del trabajo de campo y las entrevistas realizadas, los más reconocidos
músicos cuequeros de la ciudad de Valparaíso “Los Paleteados del Puerto”, nos
sorprendieron mucho a través de sus comentarios relacionados a la Cueca Chora Porteña,
una tradición que según Oscar Salas y Joyce Valdebenito, proviene cerca de los años 20, y
que tiene por característica que “Valparaíso tiene una forma única e irrepetible de bailar
la”, pero que según la señora Gloria Arancibia y Osvaldo Ortega, esta tradición nunca
45

existió y es más, que la Cueca que se realiza en Valparaíso es la misma que en Santiago, la
reconocida Cueca Brava, y que la única diferencia que existe entre ambos, es la ubicación
geográfica, la Brava santiaguina y la Chora Porteña de la ciudad de Valparaíso. Esta Cueca
ni Chora ni Brava según sus opiniones deben ser consideradas solamente como “Cueca
Urbana”.

Para “los Paleteados del Puerto” si existe una diferencia entre la Cueca en Chile, es
una división histórico-geográfica, ellos dividen la cueca en tres “la Sureña, Chilota”, “la
Nortina” y la Central, pero que dentro de esta central, no existe ninguna diferencia entre lo
que es la, Cueca Chora Porteña, la Cueca Brava, la Cueca Vegina, etc.

“la verdad nosotros siempre hemos pensado que si de cierto la cueca es una
sola, que existen variantes, norte sur, la Cueca Campesina. Yo más que decir la
Cueca Chora diría la Cueca Urbana, de libre expresión, donde tú tocas, o sea la
vestimenta es una vestimenta de civil y tal vez, el lenguaje de las cuecas sea choro,
como se les pueda decir. Porque hay muchas cuecas que son en coa, entonces por
eso las llamaran choras. Lamentablemente se han encasillado esta cueca en, en
mucho, que la Chora, que la Brava, que la Vegina, que la santiaguina. Para mí es
cueca urbana” “si tu la cantaí achorada es Chora creo yo no se” (Testimonio de
Gloria Arancibia)

“discrepo mucho, en esas cosas, fíjate, no me gusta que le pongan apellidos


a la cueca, nosotros respetamos la Cueca Sureña, Chilota, la Cueca Nortina que se
ocupa mucho con bronce y el resto es Cueca centrina de aquí, campesina, porteña,
santiaguina, como quieran llamarle. Pero soy muy contrario en ponerle apellido a la
cueca” (Testimonio de Osvaldo Ortega)

Dentro de estos testimonio, nos queda la siguiente duda, ¿Existe o no la Cueca


Chora Porteña?, bueno al interpretar los antecedentes, entregados por nuestros
entrevistados, debemos decir que si existe una diferencia, ya que, aunque ellos no son
partidarios de la Cueca Chora Porteña, como un “apellido”, si reconocen, la existencia de la
Cueca Chora, quizás no como una cueca típica de Valparaíso, pero si con una forma de
canto diferente, la llamada, “coa”, lo que es ocupar la jergas más recurrentes de los lugares
46

de más escasos recursos, como el puerto, los feriantes etc., como lo denomina, el “Tío Lalo
Parra” , el lenguaje de los “bajos fondos”

Notar que al igual que los encargados del “Centro Cultural la Chingana”, “los
Paleteados del Puerto” se caracterizan por una cueca vestida de civil, lo que es lo más
característico según ellos de la Cueca Urbana, Según Osvaldo Ortega, Los Paleteados del
Puerto, fueron quienes comenzamos esta tradición de bailar y cantar la cueca de civil.

“nosotros hemos dejado, me perdonas si lo digo con toda franqueza, nosotros lo que
queremos y hemos tratado, es que allá respeto, tanto en el bailar como en la
interpretación, que allá un respeto en los conjuntos que antiguamente se
presentaban, tal cual como estaban, nosotros quisimos darle más seriedad, más
respeto, nos presentamos formalmente de terno, corbata etc., y hay otros grupos que
igual lo han ido haciendo, me atrevo a pensar así, que es un legado que estamos
dejando, una marca, que estamos dejando Los Paleteados del Puerto” (testimonio de
Osvaldo Ortega)

Es quizás uno de los tantos legados, que han dejado “Los Paleteados del Puerto” es
la vestimenta de civil, para la denominada Cueca Urbana, sino además de una fuerte
tradición, musical y es la utilización del piano en manos de las mujeres.

“Después de muchos años, que mis compañeros me pidieron tocar el piano, para mi
fue tremendo ya que era una responsabilidad muy grande, porque estaba con
muchos grandes, gente con experiencia y fui la primera mujer que toco el piano en
un grupo de cueca” (testimonio de Gloria Arancibia)

Es tanto el cariño por este grupo musical y su trayectoria, que muchos grupos de
cueca joven en la ciudad de Valparaíso, como los Dueños del Barón, rinden en sus
canciones homenajes a la agrupación pero en especial a la señora Gloria Arancibia, y sus
talentos en el piano, como cuequera.

Extracto de la canción Cuecas Porteñas, de Los Dueños del Barón:

“voz 1: Un gran homenaje pa’ “Los Paleteados del Puerto”,


47

Voz 2: Esos taitas pa’ la cueca, esa.

Voz 1: Oye marco tu cachay como toca la mami gloria.

(Piano)

Voz 1: Que lindo compadre oiga.

Voz 3: pero si la tía se peina

Entender la importancia de la música, en la Cueca Chora Porteña, y su tradición


para los jóvenes músicos, que son “la nueva savia” como lo nombra la señora Gloria. Es
tanta su importancia, para la denominada Cueca Chora Porteña, que aunque no reconocida
por ellos, estos son grandes referentes a al hora de buscar la típica música de la Cueca
Chora Porteña, y su canto en Coa, como lo definen ellos. Quizás no son totalmente
partidarios de los cambios coreográficos de la cueca, tradicional como si lo son Oscar Salas
y el centro cultural la Chingana, pero que ambos, músicos y bailarines comparten la ciudad
de Valparaíso, como un centro cultural para la Cueca.

3 3. ¿Son importantes los jóvenes para la Cueca Chora Porteña?

Si existen los verdaderos difusores de la denominada Cueca Nueva, Urbana, Chora


Porteña, Brava, Chinganera, etc., son los jóvenes, quienes hoy en día, han ido creado una
serie de grupos musicales, quienes tocan y bailan cueca, son quienes salen a bailar en
cualquier época del año, en cualquier lugar, como lo indican todos los entrevistados, y este
hecho le ha llamado mucho la atención, ya que es un fenómeno demasiado inusual. Aun
recuerdan los “Paleteados del Puerto”, que en la década de los 90, en las fiestas patrias
ningún joven salía a bailar cueca, que hasta era un problema de vergüenza, pero que dentro
de estos últimos diez años, la “savia nueva” como lo indica Gloria Arancibia, se han
preocupado de bailar y aprender la cueca, a tal punto que en las pistas de baile ya no puede
bailar nadie más, esto hecho ni ellos mismos se lo explican. El señor Oscar Salas es otro
sorprendido ya que entre las características de esta nueva generación es el baile de la cueca,
48

un baile con sentimiento, quizás representando al choro porteño o al guapo santiaguino, y


no coincide con lo que el estado ofrece, en el que solo enseña la Cueca Central.

“La cueca se separó, en dos: una cueca más clandestina y la otra donde el estado
tempranamente la tomo para decir, no po’ esta va a ser, es por eso que esta otra
marginal se fue sumergiendo. Se ha enseñado de tal manera que se dice, esto es,
esto es, esto es, mucha gente que ha ido a nuestros talleres de cueca, nos dice “usted
esta degenerando la cueca”, si, como se le ocurre que la mujer mueva las
caderas”(Testimonio de Oscar Salas)

El señor Oscar Salas es un claro defensor de los jóvenes y sus formas únicas de
bailar la cueca, pero siempre respetando la coreografía chora porteña, que no es la misma
que la centrina, pero según el señor Osvaldo Ortega, la única forma de bailar la cueca, es la
denominada Cueca Central, no en su totalidad, él cree que es bueno que la bailen como la
sientan, pero siempre respetando la coreografía correspondiente, ya que cree que se pierde
la tradición cuequera, una tradición que el afirma que esta dispuesto a preservar y enseñar a
otros como lo realizaba antes en los clubes de cueca de Valparaíso.

“si, que he notado que se ha perdido, un poco, por decir así, que la coreografía de la
cueca en comparación, a lo que eran, los orígenes, el principio de la cueca nuestra,
he visto niños bailar cueca, que parecen cualquier cosa, me llamo mucho la
atención, en un local nocturno de Santiago, ver a un niño bailar cueca y a la vuelta,
en ves de darse la vuelta como comúnmente se da en la cueca, hizo un salto, y esa
era la vuelta de él y esa no era la coreografía de la cueca, la cueca cada cual la baila
como la siente, pero respetando la coreografía, no es por hacer un espectáculo”
(Testimonio de Osvaldo Ortega)

Quizás son los universitarios quienes se han encargado de promover la cueca, esta
Cueca Urbana, que llama mucho la atención, y que dentro de los jóvenes crece, como lo es
el caso de grupos como “Los Trukeros” y “las Capitalinas” en Santiago o “Los Dueños del
Barón” y “Las Lulu de Pancho Gancho” en Valparaíso, agrupaciones de gente joven que se
juntaron o en sus colegios o en sus universidades. La señora Gloria Arancibia, cree que el
49

desarrollo de esta cueca en los jóvenes tiene una sola característica, y el la vestimenta, ya
que no es necesario vestirse de huaso o de china.

“la cueca ha ido creciendo dentro de estos últimos años, sobre todo la savia nueva,
muchos jóvenes” “yo creo que los jóvenes aprendieron de esta Cueca y como es de
civil no necesariamente vestirse de China, yo creo que como una comodidad, por
que van como quieren ir vestidos” (Testimonio de Gloria Arancibia)

Al igual que Osvaldo Ortega, la señora Gloria Arancibia cree que esta cueca nueva
se ha distorsionado un poco, que esta bien que los jóvenes bailen con sentimiento pero no
salir de la coreografía, ya aunque sea una cueca de civil debemos respetar lo que es
originario. Recordar que la señora Gloria Arancibia, fue campeona de cueca por lo tanto
ella es muy, estricta a lo que significa el baile de la cueca, hasta no cree que los pasos
enseñados por don Oscar Salas, están bien, esto fue reflejado fuera de la entrevista
realizada, pero fue documentado en el diario de campo.

“El baile cambia en que tu te vistes de civil y lo bailas como estimes conveniente, lo
importante es que no se salgan de la coreografía, ahora lamentablemente se esta
distorsionando la intención propia de lo que es la cueca, al respecto de lo que es esta
cueca nueva, por no decirle chora” (Testimonio de Gloria Arancibia)

Reconocer, como lo hemos dicho con anterioridad, la importancia de la juventud


para la Cueca Chora Porteña, es la imagen de los maestros, cuequeros, en el caso de los
bailarines el “Centro Cultural la Chingana” ha sido un gran difusor de la cueca en general,
para toda la región de Valparaíso, y para todo chile, al igual que los “Paleteados del Puerto”
para la música cuequera, sin estas personas hubiese sido imposible dar a conocer esta tipo
de “Cueca Nueva” como lo reconoce la Señora Gloria, “da gusto ver a los universitarios
bailando cueca”. Y creemos que para gran parte de la población que profesa este amor por
la cueca, coincidimos con los dichos del Señor Osvaldo Ortega, “Somos testigos de este
resurgimiento de la cueca en estos últimos años”
50

3.4 Es importante la Cueca Chora Porteña, para ser nombrada patrimonio


Cultural Inmaterial de la ciudad de Valparaíso.

A modo de finalizar este capítulo, creemos que es importante hacer referencia a otro
desacuerdo entre los denominados músicos y bailarines, ¿si es importante nombrar a la
Cueca Chora Porteña como patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Valparaíso?
Como ustedes podrán haber notado en el trascurso de esta tesis, sabrán quienes son los
defensores, y claro son los bailarines, encabezados por el “Centro Cultural la Chingana”, y
sus principales exponentes y difusores, el señor Oscar Salas y la Señora Joyce Valdebenito,
quienes fueron los encargados de nombrar a la Cueca Chora porteña como patrimonio
Cultural Inmaterial de la cuidad, más que nombrar fueron los encargados de difundir esta
cueca en la región de Valparaíso, a través de sus distintos talleres. La principal razón para
nombrar a la Cueca Chora Porteña es la necesidad de rescatar una cueca, propia de
Valparaíso, ya que cumple con características propias de la sociedad y la cultura porteña.

“la cueca toma las características sociales, del lugar donde se aposenta, a principios
de 1900 1890, se acentó en Santiago por ejemplo, y paso a llamarse Brava, que no
es la Porteña, por que entonces la Porteña tiene las características propias de aquí,
una cueca mas atangada, más acumbiada, una cueca que continua mucho de los
contenidos negroides, de los cellos originarios de la cueca, por lo tanto la estamos
proponiendo, que sea declarada como patrimonio intangible” (Testimonio de Oscar
Salas)

Para los músicos, (denominación dada a la agrupación “Los Paleteaos del Puerto”),
no comparten esta idea de nombrar a la Cueca Chora Porteña, como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Ciudad de Valparaíso, y son bastante duros al referir a la Cueca Chora
Porteña, simplemente por que creen que no existe. Las palabras de don Osvaldo Gajardo,
no son tan duras como la de la señora Gloria Arancibia. “La cueca como patrimonio se me
ocurre que es mucho, esta bien que allá sido nombrada baile nacional, pero de allí que sea
patrimonio”.

“¿como patrimonio?, no se, me pillaste, no se si será importante, una Cueca Chora


como le dicen, por que pa’ mi, como le digo yo, para mi, la Cueca Chora no existe.
51

No se, esos apellidos no me gustan, o las clasifico como Cuecas Urbanas. Que la
cueca ya fue decretada hace muchos años como baile nacional, fantástico, pero
como patrimonio de acá, por que resulta que en Santiago igual se la hacen propia,
la, la Cueca Santiaguina, la Cueca Brava, entonces claro, los de la vega que tienen
su historia, los matarifes los estos bla, bla bla, no se, si, si es importante que la
hayan nombrado patrimonio de acá, no se yo creo, no se como lo hicieron”
(Testimonio de Gloria Arancibia).

Aunque no todos comparten con la denominada Cueca Chora Porteña, es ya latente


que durante este año 2011, como se señaló en el segundo capítulo, el 15 de septiembre, la
Cueca Chora Porteña, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial, o Intangible como
prefiere referirse el señor Oscar Salas, dando un paso gigante, en los nuevos proyectos que
se avecinan para el Centro Cultural la Chingana, y para todas las personas que han sido
inculcadas en los distintos talleres realizados por estos. Aunque los músicos no reconozcan
a la Cueca Chora Como tal, ellos son parte fundamental, para la construcción y el
desarrollo de esta, dentro de los últimos años, influenciando a más de un grupo de jóvenes.
52

CONCLUSIÓN

La presente investigación se centró en lo que significa hoy en región de Valparaíso


la denominada “Cueca Chora Porteña”. Los objetivos de esta investigación, hemos
considerado, distintos enfoques historiográficos, pero principalmente los que nacen y se
desarrollan en torno a la “historia Nueva”, como lo propone Peter Burke, además de la
denominada “Historia Presente” según Miguel de Capellán.

La conceptualización de este trabajo se ha centrado, en los conceptos de “Historia


Oral”, propuesto por Gwyn Prins, en al que el autor la realza los nuevos estudios, ya que ya
que no solo podemos estudiar historia a partir de textos escritos si no a través de lo que son
los relatos orales, (Prins, Gwyn, 1993,158). Es a partir de este concepto de historia oral que
centramos nuestra investigación, en personajes vigentes de la cueca en Valparaíso, entre los
años 2010 y 2011.

La metodología dada por Prins, nos ayudo de gran manera, para la construcción de
nuestro trabajo, ya que tanto la “tradición oral” y los “recuerdos personales”, ayudaron a
resolver nuestra hipótesis. Como plantea Ginzburg, una de las fuentes más ricas de
información es la denominada “vida cotidiana”, y es lo que vivimos en el desarrollo de esta
investigación, en primer lugar, el desarrollo del centro Cultural la Chingana, y el hogar de
los representantes de los Paleteados del Puerto. Las diversas “fuentes orales” nos han
permitido desarrollar un estudio comparativo, entre músicos cuequeros, en manos de “los
Paleteados del Puerto” y los bailarines del “Centro Cultural la Chingana” ambos de la
ciudad de Valparaíso. Hemos podido identificar claras diferencias, en relación al concepto
de Cueca Chora porteña, unos defensores y otros no, a tal punto de no considerarla como
parte de la tradición de Valparaíso.

No cabe duda, que esta investigación no hubiese podido desarrollarse, si no es por el


concepto de “intelectuales” utilizados en el texto “Los intelectuales y la organización de la
cultura” de Gramsci, quien nos dio a entender quienes serian nuestros personajes de
estudios, pero entender claramente que no nos referimos a intelectuales, solamente a
aquellos, que cuentan con algún estudio al respecto, sino mas bien a intelectuales de oficio,
53

aquellos que han dedicado gran parte de su vida ha desarrollar y aprender, como lo fue el
caso de don Osvaldo ortega, guitarrista y voz de los Paleteados del Puerto, quien su amor
por la cueca y el tocar cueca lo heredo de su madre, o el caso de don Oscar Salas quien si es
un estudioso, (antropólogo), y según su opinión toda su teoría ha sido desarrollada a partir
de su trabajo de investigación.

Otro concepto clave para el desarrollo de esta investigación y como respuesta de


nuestra hipótesis de la debemos, a Eric Hobsbawn, quien nos entrega la teoría de la
tradición inventada, que lo más probable fuese en el caso dentro de esta investigación,
principalmente a través de la postura, entregada por el Centro Cultural la Chingana y los
paleteados del Puerto, las primeros creen firmemente, en una tradición de la Cueca Chora
Porteña, y los segundos creen que no es así.

Quizás para una segunda investigación relacionada con la Cueca Chora Porteña,
será necesario investigar y unir la construcción del puerto de Valparaíso con el desarrollo
de la cueca, principalmente tomando en cuenta, la vida bohemia del puerto, ligada en gran
medida a “las casas de remolienda”, “casas de puta”, “Chinganas” o como estimen
conveniente nombrarlas, ya que fue en estos lugares donde la cueca, el tango, los vals
peruanos, se unen en un solo lugar, otorgando ciertas características, como lo es el caso de
la cueca, ya que en estos lugares donde se integra el piano, instrumento muy característico
de la de nominada Cueca Chora Porteña.

Para desarrollar esta memoria fue necesario avocarnos a la siguiente Hipótesis, “se
puede afirmar que la Cueca Chora Porteña es una tradición inventada a manos de un grupo
de intelectuales, dentro de la ciudad de Valparaíso”. Por lo que tenemos que decir es que
nuestra hipótesis es errada, ya que a pesar que los músicos entrevistados no creen en una
Cueca Chora Porteña, más bien una Cueca Urbana:

“discrepo mucho, en esas cosas, fíjate, no me gusta que le pongan apellidos


a la cueca, nosotros respetamos la Cueca Sureña, Chilota, la Cueca Nortina que se
ocupa mucho con bronce y el resto es cueca centrina de aquí, campesina, porteña,
santiaguina, como quieran llamarle. Pero soy muy contrario en ponerle apellido a la
cueca” (Testimonio de Osvaldo Ortega)
54

“la verdad nosotros siempre hemos pensado que si de cierto la cueca es una
sola, que existen variantes, norte sur, la Cueca Campesina. Yo más que decir, la
Cueca Chora diría la Cueca Urbana, de libre expresión, donde tú tocas, o sea la
vestimenta es una vestimenta de civil” (Testimonio de Gloria Arancibia)

A pesar de no creer en una Cueca Chora Porteña, y estar en contra de los


apellidos, estos si reconocen una característica de la Cueca Chora Porteña, una
característica en el canto, denominada Coa, que representa a las jergas del lugar.

“Tal vez, el lenguaje de las cuecas sea choro, como se les pueda decir.
Porque hay muchas cuecas que son en coa, entonces por eso las llamaran
choras.(…) “si tu la cantaí achorada es chora creo yo no se” (Testimonio de
Gloria Arancibia)

Quizás los entrevistados del Centro Cultural la Chingana, quienes son fieles
representantes de la Cueca Chora Porteña, y hoy en día son los principales difusores
de esta. Dentro del recorrido de nuestro trabajo, nuestros entrevistados, en especial
el señor Oscar Salas, dio más de una característica de la Cueca Chora Porteña,
principalmente muchos datos históricos, que representan una historia detrás de la
Cueca Chora Porteña, y más que adecuarse a la historia para crear una nueva
tradición, como lo expone Hobssbawn.

Existe quizás una tradición inventada dentro de la misma Cueca Chora


Porteña, según nuestra observación y es el modo de baile que enseña el señor Oscar
salas, el cual propone que en la ciudad de Valparaíso existe una forma única e
irrepetible de bailar la cueca, pero para poder desarrollar esta investigación seria
necesario un estudio comparado entre, historiadores y profesores de danza
folclórica profesional. Pero si rescatar algunas de las características más importantes
y que pueden relacionarse a las respuestas dadas por Gloria Arancibia y Osvaldo
Ortega, en primer lugar la diferencia en el modo de cantar con la cueca tradicional y
es el denominado “Coa”; Oscar Salas lo ejemplifica de esta manera: “la Cueca
Chora Porteña, se caracteriza por las muletillas, con más firulete, como dicen los
viejos, como “cala cala ca, o, mani manama na”. Como segunda característica que
55

distingue la Cueca Chora Porteña de otras es el ritmo que tiene esta, según todos los
entrevistados es más rápida, o como caracteriza el señor Salas, es más chicoteada.

“La notable diferencia, e, bueno hay varias, incluso algunas las puedes
conectar hacia atrás, pero las dos notables diferencias entre la Cueca Brava,
Porteña, versus las otras, primero musicalmente es más sincopada, es muy
sincopada, la Brava y la Porteña, la base para bailar es más rápida
(ejemplificada con palmas), son bien chicoteadas.” (Testimonio de Oscar
Salas)

Por último y como una de las características más importantes según todos nuestros
entrevistados es la utilización de piano, instrumento que se une a la cueca, en las casas de
prostitución de Valparaíso y el cual es la clave para dar como errónea nuestra hipótesis.

“Una propuesta mio, es que la cueca, es un aporte mio, que la Cueca tiene un
proceso, sociales de emergencia y clandestinaje, por ejemplo época de Portales, de
Balmaceda, y ya que con el crecimiento de ciudades y las industrias, y en ese
clandestinaje fueron los prostíbulos, donde se agrega el piano, el piano es
exclusivamente prostibulario” (Testimonio de Oscar Salas)

“en realidad yo, tenia dieseis años y fuimos una ves con mis padres, con mi padre y
mis cinco hermanos a Los 7 Espejos, un burdel que había en la plaza Echaurren
(…)ahí estuve mirando como tocaba una señora el piano y una señor de edad
también la batería, y uno un poco más joven la guitarra” (Testimonio de Osvaldo
Ortega)
56

BIBLIOGRAFÍA:

Libros:

1- Burke, Peter… (1993); “OBERTURA: La nueva historia, su pasado y su futuro.” En


“Formas de hacer Historia”: Madrid: Alianza Editorial
2- Claro, Samuel y Peña, Carmen (1994): “Chilena o Cueca tradicional”: Santiago de
Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

3- Eco, Humberto; “Cómo se hace una tesis; técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura.”: Madrid: Universidad Complutense de Madrid: Consulta
hecha 4 Abril 2011:

http://www.ucm.es/info/doe/nafria/12doctor/tesiseco.pdf
4- Garrido, Pablo (1976): “Biografía de la Cueca”: Santiago de Chile: Editorial
Nacimiento S.A.

5- Ginzburg, Carlo (1999); “El Queso y Los Gusanos: El cosmos, según un molinero del
siglo XVI”; Barcelona; Muchnik Editores S.A.

6- Gobierno de Chile (2008): “Chile y la Convención para la Salvaguardia del


Patrimonio Cultural Inmaterial”: Valparaíso. Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes.

7- Loyola, Margot y Cádiz, Osvaldo (2010): “La Cueca: Danza de la vida y de la


muerte”: Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso.

8- Padilla, Pablo y Muños Daniel (2008): “Cueca Brava: La fiesta tradicional del roto
chileno”: Santiago de Chile: Editorial Ril Editores.

9- Parra, Roberto (1989): “Las Cuecas del Tío Roberto”: Santiago de Chile:
Autoediciones Populares / Taller LicanRumi.

10- Prins, Gwyn (1993): “Historia Oral “En “Formas de hacer Historia”: Madrid:
Alianza Editorial
57

11 –Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (2002): “Historia Contemporánea de Chile IV:


Hombría y Feminidad”: Santiago de Chile: Editorial EDIN (Editoriales
Independientes)

Artículos:

12- Bobadilla, Pía (2010): “Bailar cueca chora porteña, es solo para valientes”:
Valparaíso: Diario V más V, El diario gratuito de la Quinta Región.
http://www.vmasv.cl/cultura-y-espectaculos/cultura/2231-bailar-cueca-chora-portena-
es-solo-para-valientes.html
13- Capellán de Miguel, Gonzalo (2001), “Historia y “Presente””. Consulta hecha 7 de
Abril 2011:
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=61953&orden...
14-Geel, María Carolina: “El Origen Africano de la Cueca Chilena”: Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos: consulta 22 de febrero 2011:

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0031686.pdf

15- Gramsci, Antonio. “Los intelectuales y la organización de la cultura”: Santiago de


Chile: Archivo Chile: Historia Político Social – Movimiento Popular; Consulta hecha
2 de Abril 2011

http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/d/gramscide0008.pdf

Tesis, Memorias e informes de grado:

16- Guzmán Martínez, Daniela (2007): “La Cueca Urbana; Antecedentes históricos y
sociales de una danza de tradición popular”: Santiago de Chile: Memoria para optar al
Título de Profesor especializado en Danza; Universidad de Chile; Facultad de Artes,
Departamento de Danza: Consulta 6 de abril 2011:

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/guzman_d/sources/guzman_d.pdf
58

Publicaciones en revistas:

17- Barros, Raquel (2002): “La danza folklórica chilena. Su investigación y


enseñanza”: Santiago de Chile: Revista musical chilena, pp.120-128: Consulta hecha 8
de Abril 2011:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-27902002005600016&script=sci_arttext

18- Muños Días, J. Mauricio (1991): “Curso de cueca. Historia”: Puerto Montt:
Revista folklórica de Chile: Consulta 3 de abril 2010:

http://folklorechileno.cl/web/images/colaboradores/Historia%20de%20la%20Cueca.p
df

19- Rojas Molina, Cristína: “Cueca Chora, Como el Puerto”: Revista Cultural
Valparaíso. Consulta 16 de febrero 2011:

http://www.culturart.cl/Musica/cueca%20chora/cuecachora.htm

20- Rojas Sotoconil, Araucaria: “Las cuecas como representaciones estético-políticas de


chilenidad en Santiago entre 1979 y 1989”: Revista Musical Chilena: Consulta 2 de
abril 2011.

http://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v63n212/art05.pdf

Entrevistas:

21- Joyce Valdebenito, entrevista realizada el 27 de Septiembre del 2011.

22- Oscar Salas, entrevista realizada el 27 de Septiembre del 2011.

23- Gloria Arancibia, entrevista realizada el 11 de Noviembre del 2011.

24- Osvaldo Ortega, entrevista realizada el 11 de Noviembre del 2011.


59

ANEXOS:

Anexó 1: La Zamacueca.

Título: La zamacueca.

Autor: Gordon, Arturo, 1883-1944

Descripción: Original es un óleo sobre tela de 56 x 77 cm.

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: consulta 4 de marzo 2011:

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0019467
60

Anexo 2: Una chingana, siglo XIX

Título: Una chingana, siglo XIX

Autor: Gay, Claudio.

Descripción: Lámina Nº 36, Gay, Claudio. “Atlas de la historia física y política de Chile”

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: consulta 4 de marzo 2011:

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001973
61

Anexo 3: Roberto y su hermano, tocando cuecas choras y jazz guachaca, 1987

Título: Roberto y su hermano, tocando cuecas choras y jazz guachaca, 1987

Autor: Marcelo Mendoza, "La voz del bajo fondo"

Descripción: Original es un óleo sobre tela de 56 x77 cm.

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: consulta 23 de marzo 2011:

http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0045001
62

Anexo 4: 2 de Septiembre, 2011.

Fecha: 2 de Septiembre, 2011.

Autor: Cristopher A. Brito Soto

Descripción: Grupo de Cueca Chora Porteña, “las Lulú de Pancho Gancho”


63

Anexo 5: 2 de Septiembre, 2011.

Fecha: 2 de Septiembre, 2011.

Autor: Cristopher A. Brito Soto

Descripción: Joyce Valdebenito y Oscar Salas, Bailando Cueca Chora Porteña.


64

Anexo 6: Premio Apes.

Titulo: Premio Apes


Autor: Cristopher A. Brito Soto

Descripción: Mejor producción folclórica del 2004.


65

Anexo 7: Premio Altazor

Titulo: Premio Altazor.


Autor: Cristopher A. Brito Soto

Descripción: Mejor producción folclórica del 2004.


66

Anexo 8: Fin de talleres 2011.

Titulo: Cierre de Talleres Cuequeros.

Autor: Joyce Valdebenito.


67

Anexo 9 Margot – Estela Loyola junto a Hernán Núñez vendiendo tañadores

Titulo: Estela Loyola junto a Hernán Núñez vendiendo tañadores


Autor: Osvaldo Cádiz.

Descripción: texto de Margot Loyola, “La Cueca: Danza de la vida y de la muerte”, página
58.

También podría gustarte