Está en la página 1de 57

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA FORESTAL

TRABAJO ENCARGADO N° 01

“DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL CENTRO POBLADO


CLORINDA MATTO DE TURNER DEL DISTRITO MARIANO
DÁMASO BERAUN– LEONCIO PADRO – HUÁNUCO - PERÚ”

CURSO : SOCIOECONOMIA DE CUENCA

INTEGRANTES : DAMIANO TINOCO, Margot

RAMIREZ RODRIGUEZ, Arnold

INTOR PANDURO, Sandro

SANTACRUZ PRADO, Steven

SHAPIAMA FLORES, Shirley

DOCENTE : Mg. Sc. Ing. RENGIFO TROGOZO, Juan Pablo

FECHA DE ENTREGA : 06 - 12 - 2017

Tingo María – Perú

2017 – II
1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1. Objetivos generales ............................................................................... 2
1.2. Objetivos específicos............................................................................. 2
II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3
2.1. Antecedentes ........................................................................................ 3
2.2. El diagnostico ........................................................................................ 6
2.2.1. Componentes del diagnóstico................................................... 7
2.2.2. Las características del diagnóstico ........................................... 8
2.2.3. Diagnostico socioeconómico .................................................... 8
2.3. Gestión de los recursos hídricos ......................................................... 10
2.3.1. Funciones del ANA ................................................................. 11
2.3.2. Labor de las Autoridades Administrativas de Agua ................ 11
III. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................... 12
3.1. Lugar de ubicación .............................................................................. 12
3.1.1. Ubicación política .................................................................... 12
3.1.2. Ubicación geográfica .............................................................. 12
3.1.3. Fisiografía ............................................................................... 12
3.1.4. Accesibilidad ........................................................................... 12
3.1.5. Infraestructura social............................................................... 13
3.1.6. Aspecto demográfico .............................................................. 14
3.2. Información Hidrogeometereológica .................................................... 14
3.2.1. Clima....................................................................................... 14
3.2.2. Hidrología ............................................................................... 15
3.2.3. Clases de suelo ...................................................................... 16
3.2.4. Zonas de vida ......................................................................... 17
3.3. Materiales y equipos............................................................................ 18
3.3.1. Materiales ............................................................................... 18
3.3.2. Equipos ................................................................................... 18
3.4. Metodología de trabajo ........................................................................ 18
3.4.1. Conocer el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del
centro poblado Clorinda Matto de Turner ............................... 20
3.4.2. Conocer el diagnóstico de los aspectos biofísicos del centro
poblado Clorinda Matto de Turner .......................................... 20
IV. RESULTADOS .......................................................................................... 21
2

4.1. Diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del centro poblado


Clorinda Mattos de Turner ................................................................... 21
4.1.1. Datos del encuestado ............................................................. 21
4.1.2. Información sobre la vivienda ................................................. 23
4.1.3. Salud....................................................................................... 28
4.1.4. Institución educativa ............................................................... 29
4.1.5. Defensa civil ........................................................................... 30
4.2. Diagnóstico de los aspectos biofísicos del Centro Poblado Clorinda
Matto de Turner ................................................................................... 30
4.2.1. Abastecimiento de agua ......................................................... 30
4.2.2. Saneamiento ........................................................................... 32
4.2.3. Información económica ........................................................... 32
4.2.4. Organización de la sociedad civil ............................................ 35
4.2.5. Conciencia ambiental.............................................................. 36
4.2.6. Apreciación del encuestado .................................................... 43
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 44
VI. DISCUSIONES .......................................................................................... 46
6.1. Del diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del centro poblado
Clorinda Matto de Turner, provincia de Leoncio Prado y departamento
de Huánuco. ........................................................................................ 46
6.2. Del diagnóstico de los aspectos biofísicos del Centro Poblado Clorinda
Matto de Turner, provincia de Leoncio Prado y departamento de
Huánuco. ............................................................................................. 47
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 48
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 49
3

ÍNDICE DE CUADROS

1. Porcentaje de la población en la provincia de Leoncio Prado. ....................... 4


2. Indicadores en los servicios básicos. ............................................................. 4
3. Material predominante en los pisos de las viviendas de la zona rural ............ 4
4. Situación de los servicios básicos situacional Nacional, Provincial y Distrital 5
5. Número de establecimientos estatales de Salud según distritos y categoría . 5
6. Centros poblados según distrito y nivel educativo – año 2008....................... 5
7. Tasa de asistencia de la población por distrito según sexo a un centro de
enseñanza regular en la provincia de Leoncio Prado. ................................... 6
8. Población por sexo y condición de alfabetismo en la provincia de Leoncio
Prado. ............................................................................................................ 6
9. Distancias principales hacia el centro poblado............................................. 13
10. Población en el distrito de Mariano Dámaso Beraún ................................. 14
11. Ríos principales en la provincia de Leoncio Prado ..................................... 15
12. Zona de vida de los distritos de la provincia de Leoncio Prado.................. 17
13. Jefe de hogar ............................................................................................. 21
14. Sexo predominante. ................................................................................... 22
15. Grado de instrucción de las personas encuestadas ................................... 23
16. Ubicación de las viviendas ......................................................................... 23
17. Tenencia de la vivienda de la población encuestada ................................. 24
18. Material predominante de la vivienda ......................................................... 25
19. Tipo de combustible ................................................................................... 25
20. Servicios básicos (agua) ............................................................................ 26
21. Servicios básicos (desagüe) ...................................................................... 26
22. Servicios básicos (alumbrado) ................................................................... 27
23. Servicios básicos (telefonía) ...................................................................... 27
24. Frecuencia con la que asisten al medico ................................................... 28
25. Tipo de movilidad ....................................................................................... 29
26. Pago por el servicio de agua ...................................................................... 30
27. Cantidad de agua ....................................................................................... 31
28. Tipo de tratamiento del agua...................................................................... 32
29. Tenencia de tierras .................................................................................... 33
30. Tipo de uso de tierras ................................................................................ 33
31. Otro tipo de ingreso .................................................................................... 34
32. Ingreso mensual de los pobladores ........................................................... 35
33. Recojo de basura ....................................................................................... 36
34. Origen de la contaminación........................................................................ 37
35. Charlas de contaminación .......................................................................... 38
36. Variación el paisaje atreves del tiempo. ..................................................... 38
4

ÍNDICE DE FIGURA

1. Jefe del hogar. ............................................................................................. 21


2. Porcentaje de las edades. ............................................................................ 22
3. Porcentaje de la predominancia del sexo. ................................................... 22
4. Porcentaje del grado de instrucción de la población encuestada. ................ 23
5. Ubicación de las viviendas ........................................................................... 24
6. Porcentaje de la tenencia de su vivienda de la población encuestada. ....... 24
7. Porcentaje del tipo de material predominante de la vivienda ....................... 25
8. Porcentaje del tipo de combustible que utilizan ........................................... 25
9. Porcentaje del tipo de agua con el que se abastecer. .................................. 26
10. Porcentaje del tipo de desagüe que utilizan. .............................................. 26
11. Porcentaje del tipo de alumbrado que utilizan ............................................ 27
12. Porcentaje de telefonía que utilizan ........................................................... 27
13. Porcentaje de asistencia al medico ............................................................ 28
14. Porcentaje del tipo de movilidad que usa la población. .............................. 29
15. Porcentaje de las familias que consideran el pago de agua. ..................... 30
16. Porcentaje de la cantidad de agua que reciben ......................................... 31
17. Porcentaje del tipo de calidad de agua que reciben................................... 31
18. Porcentaje del tipo de tratamiento que recibe el agua para consumir ........ 32
19. Porcentaje del tipo de tenencia de tierras que presentan. ......................... 33
20. Tipo de uso que se le da a la tierra para el trabajo .................................... 34
21. Porcentaje de otro tipo de ingreso que recibe cada familia. ....................... 34
22. Porcentaje del ingreso mensual de cada familia ........................................ 35
23. Porcentaje de las familias que recogen su basura ..................................... 36
24. Porcentaje de la frecuencia con la que recogen su basura ........................ 37
25. Porcentaje del tipo de contaminación ........................................................ 37
26. Porcentaje de si recibieron charla sobre la contaminación ambiental ........ 38
27. Porcentaje de la intensidad con la que cambio el paisaje .......................... 38
28. Porcentaje de perdida de especie de flora ................................................. 39
29. Porcentaje de perdida de fauna ................................................................. 40
30. Porcentaje de perdida de belleza escénica ................................................ 40
31. Porcentaje de plagas y enfermedades de los cultivos ............................... 41
32. Porcentaje de perdida de cultivos agrícolas ............................................... 41
33. Porcentaje de migración de los pobladores ............................................... 42
34. Porcentaje de las posibles causas de los problemas ambiental. ............... 42
35. Realizando la encuesta a los pobladores ................................................... 51
36. Realizando el trabajo en gabinete de las encuestas .................................. 51
37. Centro poblado Clorinda Matto de Turner .................................................. 52
38. Centro de aforo de para la delimitación de la cuenca. ............................... 52
1

I. INTRODUCCIÓN

Los trabajos socioeconómicos son una medida total económica y


sociológica combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición
económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en
sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una
familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación,
como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son
analizados los atributos personales de sus miembros.

El presente trabajo aborda la problemática del centro poblado


Clorinda Matto de Turner ubicada en el distrito Mariano Dámaso Beraún
provincia Leoncio Prado, esta microcuenca es llama cuevas de las pavas o
también llamada bejucal, la cual constituye de importancia económica, social,
turística y ambiental de la ciudad de Tingo María provincia de Leoncio prado y a
los pobladores de dicho centro poblado.

El estudio realizado es descriptivo, al no haber referencia teórica


específica, se procedió con la recolección de los datos de campo y la búsqueda
de información secundaria como la información socioeconómica que fue atreves
de entrevistas abiertas con los pobladores con las autoridades locales y
comunales, lo cual sirvió para realizar un diagnóstico general de las condiciones
sociales, económicas y ambientales del centro poblado Clorinda Matto de
Turner, siendo de requisito indispensable para planificar el ordenamiento y
sostenibilidad de los recursos naturales que permite identificar las
potencialidades y limitaciones de sus recursos en beneficio de los pobladores
que habitan el área.
2

1.1. Objetivos generales

 Realizar el diagnóstico de la situación social, económica, ecológica y


productiva en el centro poblado de Clorinda Matto de Turner, provincia
de Leoncio Prado y departamento de Huánuco.

1.2. Objetivos específicos

 Conocer el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del centro


poblado Clorinda Matto de Turner, provincia de Leoncio Prado y
departamento de Huánuco.

 Conocer el diagnóstico de los aspectos biofísicos del centro poblado


Clorinda Matto de Turner, provincia de Leoncio Prado y departamento
de Huánuco.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Los estudios referidos exclusivamente a recursos hídricos en el


centro poblado Clorinda Matto de Turner, son escasos, sin embargo, se cuenta
con información a nivel de cuenca y región que puede ser tomada como
referencia inicialmente:

 Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental Cuenca Baja Valle Monzón 2013.

 Estudio de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Huánuco 2014.

 Diagnóstico de las cuencas de Perú bajo la visión de cambio climático 2015.

 Zonificación Ecológica y Económica provincia Leoncio Prado - 2014.

Según INEI (2007) la migración en la provincia de Leoncio prado, el


movimiento migratorio de nuestra población es constante, siendo a nivel de
departamento la tasa de emigración de 11.7 en las mujeres y hombres de 13.8 y
se produce hacia los departamentos de: Lima, Junín, San Martín, Ucayali y en
menor proporción hacia otros departamentos y la inmigración generalmente es
hacia otras provincias del departamento y de las zonas ruarles hacia las grandes
ciudades como Tingo María y Aucayacu.

La población de Leoncio Prado se encuentra conformada por


personas foráneas en un 64.10%. El movimiento migratorio de nuestra población
es constante, siendo a nivel de departamento la tasa de emigración de 11.7 en
las mujeres y hombres de 13.8 y se produce hacia los departamentos de: Lima,
Junín, San Martín, Ucayali y en menor proporción hacia otros departamentos y la
inmigración generalmente es hacia otras provincias del departamento y de las
zonas ruarles hacia las grandes ciudades como Tingo María y Aucayacu (INEI,
2007).
4

Cuadro 1. Porcentaje de la población en la provincia de Leoncio Prado.

Procedencia Provincial %
Nació en la zona 35.90
Inmigrante 64.10
Total 100.00
Fuente: INEI 2007

Según el INEI nos muestra que 1 de cada 3 viviendas tienen


características físicas de construcción inadecuadas y 1 de cada 5 no cuentan con
saneamiento básico. En las zonas rurales todavía predomina el uso de materiales
de construcción rústicos.

Cuadro 2. Indicadores en los servicios básicos.

Indicadores %
Viviendas con características físicas inadecuadas 35.10
Viviendas con Hacinamiento 30.00
Viviendas con desagüe 23.90

Cuadro 3. Material predominante en los pisos de las viviendas de la zona rural

Material predominante Cantidad %


Cemento 20.00 8.44
Madera 28.00 11.82
Bambú / Carrizo 0.00 0.00
Tierra 171.00 72.15
Otros 1.00 0.42
No declaró 17.00 7.17
Total 237.00 100.00
Fuente: Diagnostico Situacional 2007.

El análisis efectuado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo


Social - FONCODES en el 2006, sobre la base del Censo de Población y Vivienda
2005-INEI, cuyos resultados a nivel distrital en el ámbito de la Red de Salud
Leoncio Prado nos muestra que existe todavía un número importante de personas
que no acceden a determinados servicios básicos. En el cuadro que se muestra
a continuación se puede observar que en general tanto en el nivel distrital como
provincial las ausencias en el acceso a los servicios básicos están muy por encima
de los totales nacionales.
5

Cuadro 4. Situación de los servicios básicos situacional Nacional, Provincial y


Distrital 2006

% de la población sin:
Provincia/Distrito
Agua Desag./Letrin. Electric.
Perú 27.00 20.00 27.00
Huánuco 53.00 41.00 60.00
Leoncio Prado: 53.00 29.00 46.00
Rupa rupa 38.00 25.00 16.00
Daniel Alomía robles 75.00 34.00 85.00
Hermilio Valdizán 95.00 32.00 80.00
José Crespo y Castillo 57.00 23.00 64.00
Padre F. Luyando 79.00 45.00 60.00
Mariano Dámaso Beraún 60.00 56.00 92.00

En la provincia de Leoncio Prado en marzo de 2015, se realizó un


diagnostico provincial y distrital a través de la Unidad Territorial de Salud de Tingo
María (UTES) del Ministerio de Salud, se brinda principalmente el servicio de
salud, ella encabeza la Red de Salud del ámbito de acción.

Cuadro 5. Número de establecimientos estatales de Salud según distritos y


categoría – año 2007.

Distritos Hospital Centro de Salud Puesto de Salud


Rupa Rupa/ Centros Poblados 2 0 3
Crespo y Castillo 0 1 8
Mariano Damaso Beraún 0 0 5
Padre Felipe Luyando 0 0 6
Daniel Alomias Robles 0 0 4
Hermilio valdizán 0 0 4
Fuente: Red de Salud Tingo María, 2008.

Cuadro 6. Centros poblados según distrito y nivel educativo – año 2008.

Distritos Inicial Primaria Secundaria


Rupa rupa 30 65 18
J. Crespo y Castillo 14 64 14
M. D. Beraún 5 37 5
P.F Luyando 5 16 4
D. A. Robles 3 27 3
H. Valdizan 2 16 2
Fuente: Equipo técnico de la Unidad de Gestión Educativa – Leoncio Prado.
6

Cuadro 7. Tasa de asistencia de la población por distrito según sexo a un centro


de enseñanza regular en la provincia de Leoncio Prado.

Asistencia actual No asisten % de asistencia


Distrito Total Total
Hombre Mujer Hombre Mujer Asisten No asisten
Rupa rupa 8813 8541 17354 4278 4157 8435 67.29 32.71
D. Alomias R. 969 809 1778 832 681 1513 54.02 45.98
Hemilio Vald. 576 514 1090 407 394 801 57.02 42.36
Jose C. C. 4475 4133 8608 3912 3090 7002 55.14 44.86
P.F Luyando 1216 1098 2314 955 832 1787 56.42 43.58
Mariano D. B. 1403 1252 2655 1067 1015 2082 56.05 43.95
Provincial 17452 16347 33799 11451 10169 21620 60.98 39.02
Fuente: Equipo técnico de la Unidad de Gestión Educativa – Leoncio Prado.

Cuadro 8. Población por sexo y condición de alfabetismo en la provincia de


Leoncio Prado.

Cantidad total % total


Distrito TotalSaber leer No sabe leer Saben leer No sabe leer
y escribir ni escribir y escribir ni escribir
Rupa rupa 53171 47440 5731 89.22 10.78
D. Alomias R. 6135 4807 1328 78.35 21.65
Hemilio Vald. 3502 2712 790 77.44 22.56
Jose C. C. 29814 24457 5357 82.03 17.97
P.F Luyando 8015 6503 1512 81.14 18.86
Mariano D. B. 8655 6451 2204 74.53 25.47
Provincial 109292 92370 16922 84.52 15.48
Fuente: Equipo técnico de la Unidad de Gestión Educativa – Leoncio Prado.

2.2. El diagnostico

La planificación como tal, es el conjunto de acciones y principios de


racionalidad que señalan el camino más viable para el logro de objetivos y metas.
El diagnóstico es la búsqueda y explicación de los procesos de cambio de los
fenómenos, hechos y acontecimientos, que determinan una situación dada y su
posible trayectoria (WASHINGTON, 1991).
7

Diagnóstico es toda investigación, análisis e interpretación de una


realidad, que toma como base elementos presentes y pasados, que permitirán
determinar las causas fundamentales que originaron la situación actual y los
efectos consiguientes, o los cambios que ha habido de hechos y fenómenos de la
realidad de un campo especifico. La importancia del diagnóstico radica en que
solamente a través de él, es posible establecer o conocer una realidad
determinada, pero más importante aún es el grado de veracidad que debe tener
la información que se obtenga de dicha realidad. Mientras más acertado sea el
diagnóstico mejores pronósticos serán formulados y será más fácil dar solución a
los problemas. El objetivo del diagnóstico es disponer del conocimiento de una
realidad y evaluar su tendencia futura para prever, efectuar cambios y resolver
problemas (WASHINGTON, 1991).

2.2.1. Componentes del diagnóstico

a. Aspectos biofísicos

 Suelos: tipo de suelos (pedología), clase de suelos (agrología), uso actual,


conflicto de uso, pendientes, potencial de erosión, pedregosidad.

 Sistemas de producción: Cultivos predominantes, rendimientos,


principales problemas de los sistemas.

 Agua: Principales ríos, lagos, números de fuentes de agua, contaminación


de fuentes de agua, porcentaje de familias con acceso a agua potable.

 Flora: Principales especies existentes.

 Clima: Precipitación, temperatura, radiación solar.


b. Aspectos socioeconómicos

 Salud: Servicios de salud con que cuenta la microcuenca (unidad, puesto,


hospital, etc.).

 Programas de salud (preventiva, curativa, reproductiva, materno-infantil,


etc.), personal de salud con que se cuenta. Indicadores de salud niñas
vacunados, % de atenciones prenatales, % de enfermedades diarreicas,
% de infecciones respiratorias agudas.

 Educación: Números de Centros Educativos, años de escolaridad de cada


centro, % de analfabetismo, etc.
8

 Vivienda: Porcentaje con vivienda propia, materiales de la vivienda, etc.

 Generación de empleo e ingreso y el nivel de vida (pobreza).

2.2.2. Las características del diagnóstico

RUIZ (2012) manifiesta que las características del diagnóstico son:

a. Es un instrumento permanente: ya que es un proceso o instrumento de


cambio y debe ser actualizado periódicamente.

b. Es la base del pronóstico: ya que se sustenta en el parámetro para la


presentación de la situación futura en caso de persistir las tendencias
actuales y así prever o analizar el comportamiento o reacciones que
podrían tener los elementos y fenómenos estudiados.

c. Debe tener sustentación científica: ya que el conocimiento avanza de lo


conocido a lo desconocido y poco precisado a fin de producir la realidad
objetiva a través de las hipótesis, leyes y teorías científicas.

2.2.3. Diagnostico socioeconómico

Consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual


y la trayectoria histórica de la realidad económica, política y social de un país, o
de algún fenómeno o variable que se desea estudiar, por lo tanto, implica un
conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una apreciación
de las posibles tendencias de los fenómenos, lo cual permite realizar proyecciones
de las diversas restricciones técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la
economía, a fin de solucionarlas en el corto, mediano y largo plazos (RUIZ, 2012).

El diagnóstico socioeconómico está directamente vinculado a la


planificación económica y para ser más específicos a la planificación económica
social. La planificación económica social se puede definir como: el inventario de
recursos y necesidades de población, con el fin de proponer acciones, que han
de ordenar o racionalizar esos recursos, para atender dichas necesidades y
contribuir e impulsar el desarrollo económico y mejoramientos social; éste tipo de
planificación se sustenta en el hecho de que siendo muchas las necesidades
humanas y escasos los recursos para satisfacerlas, es necesario racionalizar su
explotación para su mejor aprovechamiento (RUIZ, 2012).
9

2.2.3.1. Alcances ylimitaciones

Según RUIZ (2012) la clave para comprender el modo de


funcionamiento de la realidad socioeconómica de un área geográfica está en
poder dimensionar los siguientes aspectos:

a. La magnitud de los factores que debilitan o atrasan las estructuras


productivas, educativas, de salud, empleo, etc.

b. Las áreas de mayor interés que permitirán visualizar el papel de las variables
relevantes y estratégicas.

c. Los factores potenciales y las limitaciones


d. Las deficiencias de información pueden salvarse mediante la preparación de
instrumentos operativos que permitan la racionalización del análisis.
e. Los instrumentos deben ser una herramienta que permita no solo mostrar
el comportamiento de una realidad y sus tendencias sino constituirse en:
f. Un sistema de interpretación permanente de todas las problemáticas
existentes en los diferentes sectores del espacio.
g. Un instrumento de programación y reajuste del os objetivos y estrategias de
desarrollo.
h. Un instrumento de control y evaluación de los planes y proyectos de desarrollo,
si es que existieren.
i. El diagnostico socioeconómico buscara determinar la problemática,
vinculando los aspectos teóricos con lo espacial – social y temporal e identifica
sus potencialidades, limitaciones y posibles proyectos que solucionen dicha
problemática.
j. Diagnóstico socioeconómico es la investigación, análisis e interpretación de
una realidad económica y social, tomando en cuenta los aspectos del presente
y del pasado, para explicar las causas fundamentales que originaron ésta
situación y sus posibles consecuencias o tendencias.
k. El diagnóstico socioeconómico debe identificar problemas y posibles
soluciones, establecer potencialidades y otras fortalezas de desarrollo, y
proponer estrategias, programas o proyectos que permitan mejorar la situación
actual.
l. El objetivo fundamental del diagnóstico socioeconómico es promover y
generar desarrollo.
10

2.2.3.2. Características del diagnóstico socioeconómico

Según WASHINGTON (1991) menciona que las características del


diagnóstico socioeconómico son:

 Es un instrumento de cambio ya que es una herramienta, un proceso o un


sistema.

 Es un proceso analítico – científico ya que debe ser el planteamiento de una


investigación debidamente analizada e interpretada, que ha seguido un
proceso científico. Es decir que identifica la investigación en forma muy clara
este tipo de investigación como un proceso netamente científico.

 Enfoque de espacio y temporalidad ya que debe visualizarse desde una


perspectiva que tenga como principal marco de análisis un espacio geográfico
adicionalmente tomará en cuenta la situación historia o sea el análisis del
comportamiento anterior o retrospectivo, que explique los desequilibrios
espaciales en una dimensión de tiempo que permita determinar los factores
causantes, pero que además busca los mecanismos para corregirlos.

2.3. Gestión de los recursos hídricos

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y


Riego, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector
y máximo autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N° 997, con
el fin de administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las
diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del
agua. La ANA es un organismo especializado, que pertenece al Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) (ANA, 2017).

Según ANA (2017) la Autoridad Nacional del Agua está organizado


de manera descentralizada a través de las 14 Autoridades Administrativas de
Agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y 8 Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC).
11

2.3.1. Funciones del ANA

ANA (2017) menciona que las funciones de la Autoridad Nacional del


Agua son:

 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.

 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de


servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).

 Evalúa instrumentos ambientales.

 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de


agua residual tratada.

 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.

 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídrico.

2.3.2. Labor de las Autoridades Administrativas de Agua

A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos


a nivel de cuencas de gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento
de agua; se otorga derechos de uso de agua y autorizaciones de reúso de aguas
residuales tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las fuentes de agua
y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica. Además, se
realizan estudios, inventarios, monitoreo y la gestión de riesgos en glaciares,
lagunas y fuentes de aguas subterráneas (ANA, 2017).

Los Administraciones Locales de Agua, a través de ellas, se


administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Las
ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas, capacitaciones, acciones
de sensibilización y campañas de comunicación orientadas a promover la cultura
del agua a nivel nacional. Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son
espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la gestión
del agua en las cuencas (autores locales y regionales) discuten sus problemas a
fin de llegar a consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose con la
implementación de las acciones que planifiquen en sus respectivas cuencas
(ANA, 2017).
12

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ubicación

La zona en estudio se encuentra ubicado en la carretera Huánuco - Tingo


María en el centro poblado de Clorinda Matto de Turner.

3.1.1. Ubicación política

El centro poblado de Clorinda Matto de Turner, se encuentra ubicado en


el distrito Mariano Dámaso Beraun, provincia Leoncio Prado y departamento
Huánuco.

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM en el datum


WGS 1984, 394299 y 8964202.

3.1.3. Fisiografía

De manera general la microcuenca de Clorinda Matto de Turner está


conformada por colina alta (ligeramente disectada, moderadamente disectada y
fuertemente disectada), ladera de montaña (media empinada, empinada y
fuertemente empinada), montaña (alta y baja), terraza alta (plana y ondulada),
terraza baja 11 (inundable y no inundable), terraza media (plana y ondulada) en
toda el área de estudio. (ZEE Huánuco, 2014)

3.1.4. Accesibilidad

Para llegar al centro poblado de Clorinda Matto de Turner se cuenta con


dos vías de acceso.
13

La principal y la más fácil es atraves de la principal vía transversal de la


selva por la ruta Huánuco - Tingo María, se ingresa por el lugar turístico de las
cuevas de las pavas, al no poderse ingresar con vehículo particular se realiza
una caminata de 15 minutos, el camino de herradura se encuentra en buenas
condiciones (90%)
El segundo medio de ingreso también es por la principal vía transversal
de la selva por la ruta Huánuco - Tingo María, por santa rosa de quesada
haciendo un recorrido de 15 minutos con vehículo particular, la carretera no se
encuentra en buenas condiciones.

Cuadro 9. Distancias principales hacia el centro poblado

Distancias en km de los principales Centros Poblados de la provincia Leoncio


Prado
Distancia aprox.
Distrito/Centro Poblados Jerarquía de la vía
(km)
Las palmas - Tambillo Grande 4.5 Carretera asfaltada
Cueva las Pavas - Clorinda
2 Camino de herradura
Matto de Turner
Carretera asfaltada - trocha
Las palmas - San Andrés 30
carrozable
Las palmas - Capitán Miguel Carretera asfaltada - trocha
33
Arellano carrozable
Carretera asfaltada - camino
Flor de Umari 24.5
de herradura

3.1.5. Infraestructura social

Los proyectos a desarrollar para el mejoramiento de vida en el distrito


Mariano Dámaso Beraún son múltiples tales como:

- Ampliación de los servicios de recolección de los residuos sólidos en el


distrito de Mariano Dámaso Beraún - Leoncio Prado – Huánuco.

- Ampliación, mejoramiento del servicio de recolección, segregación y


disposición final de los residuos sólidos en el distrito de Mariano Dámaso
Beraún.

- Creación de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las


localidades Huaraz, Inti Alto, Río Santa, San Antonio y Tahuantinsuyo,
distrito de Mariano Dámaso Beraún - Leoncio Prado - Huánuco
14

3.1.6. Aspecto demográfico

a). Tamaño y distribución de la población.

Según información del INEI (2007), la población de la provincia de


Leoncio Prado para el año 2007 fue de 116,965.00 habitantes, con una tasa de
crecimiento de 1.28% con respecto al año 1993 (97,931.00 habitantes), en este
análisis, la población se distribuye entre sus seis distritos. El distrito de Rupa
Rupa con su capital provincial Tingo María concentra el 48.21% de la población
provincial, seguido por el distrito José Crespo y Castillo con su capital Aucayacu
27.58%. En menor medida poblacional mente siguen los distritos de, Mariano
Dámaso Beraún con el 7.98%, Padre Felipe Luyando con el 7.35%, Daniel
Alomias Robles con el 5.64% y Hermilio Valdizan con el 3.24%, como se puede
apreciar.

Cuadro 10. Población en el distrito de Mariano Dámaso Beraún

Población 2007
Distritos
Número %
Rupa Rupa 56389.00 48.21
José Crespo y Castillo 32255.00 27.58
Mariano Dámaso Beraún 9332.00 7.98
Padre Felipe Luyando 8599.00 7.35
Daniel Alomia Robles 6597.00 5.64
Hermilio Valdizán 3793.00 3.24
Provincia 116965.00 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI: 2007

3.2. Información Hidrogeometereológica

3.2.1. Clima

Se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 m.s.n.m. y


1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y su
morfología nos da como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud y
época del año, con características homogéneas en cuanto a su alta precipitación
pluvial (ZEE Huánuco, 2014).
15

3.2.2. Hidrología

La red hidrográfica de la Provincia de Leoncio Prado, está conformada


por la cuenca del río Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la sub-
cuenca del Alto Huallaga, desde su nacimiento en las alturas al sur de la
cordillera Raura, hasta su confluencia con el río Marañón, en la Región Loreto.
El mismo que es navegable desde Tingo María, aguas abajo, para botes
pequeños y medianos, sus principales afluentes del río Huallaga dentro de la
provincia son los ríos: Monzón, Cuchara, Supte Grande, Tulumayo, Bolina, Río
Negro, Cargatambo, Las Pavas, Tambillo, Las Palmas, Tres de Mayo, Cayumba,
Topa, Huayhuantillo, Huayhuante, Marona, Flores de Belén, Trampolín, entre
otros.
El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de fuente
alimenticia a nuestra población que habita en sus márgenes, pero esta riqueza
ictiológica se ve constantemente amenazada, por la utilización del uso de
barbasco y productos agroquímicos que se usan para la pesca, pesca
indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos altamente
contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato de cocaína, entre
otros que ya están generando una situación de riesgo ambiental grave.

Cuadro 11. Ríos principales en la provincia de Leoncio Prado

Río
Distritos Tributario
principal
Rupa Rupa Río Cuchara, Monzón y Supte Grande
Río Aspuzana, Pucayacu, Sangapilla,
José Crespo y Castillo Pacae, Anda, Pendencia, Magdalena,
Pucate y Cuchara.
Mariano Dámaso Río San Andrés, Jarahuasi, De repente,
Río
Beraún Chunatagua.
Huallaga
Padre Felipe Luyando Río Tulumayo, Supte Grande.
Daniel Alomia Robles Río Pescado, Topa, Azul y Tulumayo.
Río Tulumayo, Azul, Topa,
Hermilio Valdizán Huayhuantillo, Huayhuante, Morona y
Flores de Belén.
16

3.2.3. Clases de suelo

La provincia de Leoncio Prado, cuenta con las siguientes clases de suelo:

a) Tierras aptas para cultivos en limpio

Reúne condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y


continuada del suelo para el sembrío, principalmente para cultivos en limpio o de
corto periodo vegetativo (maíz, frijol, arroz, etc.), plantas herbáceas y
semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden
dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y
protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales
(DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG, 2009).

b) Tierras aptas para cultivos permanentes

Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo


con sembríos de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (café, cacao,
cítricos, frutales, etc.), plantas herbáceas y semi herbáceas, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros
fines (pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles
resultados económicos y sociales (DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG,
2009).

c) Tierras aptas para pastos

Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas


requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten el uso
continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles,
sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen
hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando los posibles resultados económicos y
sociales (DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG, 2009).
17

d) Tierras de Protección

No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que


los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para
cultivos comerciales está restringido, así como para fines pecuarios o del recurso
forestal (DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG, 2009).

e) Tierras aptas para producción forestal

Son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan


limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requiere de prácticas
cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental
(DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG, 2009).

3.2.4. Zonas de vida

De la lectura del Mapa Ecológico del Perú, Leoncio Prado presenta cierto
grado de homogeneidad ecológica, con características tropicales diversas. Las
condiciones ambientales de la provincia, entre ellas la presencia de lluvias
permanentes y abundantes, y la proliferación de malezas, inciden negativamente
en la conservación de los caminos.

Cuadro 12. Zona de vida de los distritos de la provincia de Leoncio Prado

Climas y
Distrito Altitud Zonas de Vida regiones
naturales
Rupa Rupa 649 bh - T
Padre Felipe Luyando 700 bh - T Tropical, Cálido
Mariano Dámaso Beraun 719 bmh - PT Húmedo, Sub.
José Crespo y Castillo 540 bh – T, bmh -PT Regio: Rupa
Daniel Alomia Robles 1000 bmh – PT, bmh – MBT Rupa)
Hermilio Valdizan 1250 bmh – PT, bh - T

Donde:

bh - T: Bosque húmedo tropical.

bmh - PT: Bosques muy húmedo premontano tropical.

bmh - MBT: Bosque muy húmedo montano bajo tropical.


18

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales

 Carta de permiso al teniente gobernador


 Formato de encuestas
 Lapiceros y lápiz
 Cámara digital Sony.

3.3.2. Equipos

 GPS Garmin
 Laptop Toshiba CORE i3.
 Software Microsoft Excel 2013.
 Software Microsoft Word 2013.

3.4. Metodología de trabajo

Existen diferentes metodologías a seguir para el estudio integral de un


centro poblado, es precisamente, la flexibilidad metodológica la que permite
investigar y profundizar hasta donde sea necesario. El presente trabajo se dirigió
a la utilización combinada de aquellos aspectos contenidos en las metodologías
consultadas, respetando el orden lógico de la ejecución de las mismas y el
objetivo con que se crearon. Este trabajo constó de dos etapas fundamentales:

La primera de ellas consistió en la búsqueda y estudio de la bibliografía


relacionada con el tema en cuestión que permite tener un marco de referencia,
a partir de lo cual se creó la base conceptual y se llevó a cabo la recopilación de
la información básica del C.P. Clorinda Matto de Turner. En esta etapa se define,
además, los fundamentos teórico-metodológicos sobre los cuales sustentar el
presente trabajo, definiéndose los métodos y técnicas de investigación a emplear
para profundizar en el análisis de la problemática del área de estudio. En la
segunda, se realizó la identificación del aspecto fisiográfico y de los
componentes socioeconómicos del centro poblado. Dicha caracterización partió
de la descripción general de las principales características del área de estudio.
19

a. Determinación de los objetivos del diagnostico

El objetivo general se determinó con la finalidad de conocer la situación


actual de la población del C.P. de Clorinda Matto de Turner, en los diferentes
aspectos socioeconómicos. Los objetivos específicos se trazaron en base a los
diferentes resultados que deseamos obtener de dicho diagnóstico
socioeconómico.

b. Determinación del lugar de investigación

La conformación del grupo de trabajo y lugar de investigación se realizó


por afinidad.

c. Elaboración y diseño de la carta de permiso a la autoridad competente

Luego de conocer la localidad a diagnosticar, el siguiente paso fue


averiguar el nombre de las autoridades competentes de dicha jurisdicción, una
vez identificado la autoridad del centro poblado de Clorinda Matto de Turner, y
previa conversación con él, se procedió a elaborar la carta de permiso, para que
nos facilite el acceso al centro poblado.

d. Elaboración y diseño de las encuestas

Las preguntas fueron formuladas en aspectos biofísicos y


socioeconómicos, el tipo de lenguaje y terminología de los agricultores, esto para
facilitar la comprensibilidad de las preguntas.

e. Determinación del número de muestra

Hay 47 de familias en el centro poblado Clorinda Mattos de Turner, la


muestra a encuestar es el 30% más la autoridad.

f. Reconocimiento del centro poblado a diagnosticar y presentación de la


carta

Luego de conocer el centro poblado a diagnosticar y haber elaborado la


carta correspondiente para el: Sr. Clemente Beato Gonzales nos dirigimos hacia
dicha jurisdicción llevando la carta, para presentar al teniente gobernador y darle
a conocer nuestra investigación académica a realizarse en su comunidad el cual
aceptó amablemente.
20

g. Recolección de información preliminar

Luego de la entrega de la carta de permiso para ejecutar el trabajo de


investigación se procedió a ejecutar la encuesta a la autoridad local, el cual nos
dio información básica del lugar.

3.4.1. Conocer el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del


centro poblado Clorinda Matto de Turner

Luego de haber obtenido la facilidad en el acceso al centro poblado


Clorinda Matto de Turner, se procedió a la aplicación de las encuestas. El día
miércoles 26 de octubre nos trasladamos a partir de las 2 pm, ya en dicha
jurisdicción nos encontrábamos los cinco encuestadores, los cuales nos
repartimos unas equitativamente encuestas por alumno. Se realizó preguntas al
encuestado en: información de la vivienda, salud, institución educativa, defensa
civil, economía y servicios básicos.

Luego de haber realizado las encuestas, de los datos obtenidos de la


encuesta se procesó en un formato de Microsoft Excel, se elaboró figuras y
cuadros. Finalmente, se interpretó los cuadros y figuras.

3.4.2. Conocer el diagnóstico de los aspectos biofísicos del centro


poblado Clorinda Matto de Turner

El día miércoles 26 de octubre nos trasladamos a partir de las 2 pm, se


realizó preguntas al encuestado en: saneamiento, abastecimiento de agua,
conciencia ambiental y su información de los cultivos agrícolas. Luego de haber
realizado las encuestas, de los datos obtenidos de la encuesta se procesó en un
formato de Microsoft Excel, se elaboró figuras y cuadros. Finalmente, se
interpretó los cuadros y figuras.
21

IV. RESULTADOS

4.1. Diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del centro poblado


Clorinda Mattos de Turner

4.1.1. Datos del encuestado

Cuadro 13. Jefe de hogar

Jefe del hogar


Padre Madre Otro Total
7 4 3 14

Jefe del hogar

21.42%
Padre
50.00%
Madre
28.57%
Otro

Figura 1. Jefe del hogar.

En la Figura 1 se muestra que el jefe de los hogares del centro


poblado Clorinda Matto de Turner es el padre con un porcentaje de 50.00%,
seguido la madre 28.57% y finalmente 21.42% otros esto quiere decir que el jefe
del hogar son los hijos.
22

Edad de los pobladores encuestados

14%
15-25

25-30
22%
57% 30-35
7%
35 a Más

Figura 2. Porcentaje de las edades.

En la Figura 2 se detalla el porcentaje de edad de las personas


encuestadas el 57% tienen más de 35 años, 7% tienen entre 30 y 35 años, 22%
tienen entre 25 y 30 años y el 14% tienen 15 y 25 años de edad.

Cuadro 14. Sexo predominante.

Sexo
Masculino Femenino Total
6 8 14

Sexo de las personas encuestadas

42.85% MASCULINO
57.14%
FEMENINO

Figura 3. Porcentaje de la predominancia del sexo.


23

El 42.85% es el sexo masculino y el 57.14% femenino,


encontrándose más mujeres encuestadas como se muestra en la Figura 3.

Cuadro 15. Grado de instrucción de las personas encuestadas

Grado de instrucción
Primaria Secundaria Sin estudios Total
5 6 3 14

Grado de instrucción

Sin estudios
21.42%
Primaria
35.71% Primaria

Secundaria
Secundaria
42.85% Sin estudios

Figura 4. Porcentaje del grado de instrucción de la población encuestada.

En la Figura 4 se detalla que el 42.85% de la población encuestada


tienen estudios secundarios, 35.71% tienen estudios primarios y el 21.42% no
tienen estudios.

4.1.2. Información sobre la vivienda

Cuadro 16. Ubicación de las viviendas

Ubicación de la vivienda
Núcleo Disperso Otro Total
9 4 1 14

En la Figura 5 se muestra que 64.30% de la población encuestada


su vivienda está ubicada en el núcleo del centro poblado Clorinda Matto de
Turner, 28.60% de la población encuestada su ubicación de su vivienda está
disperso dentro del centro poblado y el 7.14% la ubicación de estos pobladores
está muy alejados.
24

Ubicación de la vivienda

7.14%

Nucleo 28.60%
64.30%
Disperso

Otro

Figura 5. Ubicación de las viviendas

Cuadro 17. Tenencia de la vivienda de la población encuestada

Tenencia de vivienda
Propio Alquilado Hipotecado Invadido Otro Total
13 1 0 0 0 14

Tenencia de vivienda

7.14%
Propio

Alquilado
92.86%

Figura 6. Porcentaje de la tenencia de su vivienda de la población encuestada.

Como se muestra en la Figura 6 en el centro poblado Clorinda Matto


de Turner de la población encuestada el 92.86% de la población tiene la tenencia
propia de la vivienda y el 7.14% tiene la vivienda alquilada.
25

Cuadro 18. Material predominante de la vivienda


Material de la vivienda
Ladrillo Adobe Quincho Barro Madera/bambú Cartón/plástico Total
2 0 0 0 12 0 14

Material de la vivienda

14.28%
Ladrillo

Madera/Bambu
85.72%

Figura 7. Porcentaje del tipo de material predominante de la vivienda


En la Figura 7 se puede apreciar que el 85.72% de la población
tienen sus viviendas de material madera/bambú y el 14.28% es de ladrillo.

Cuadro 19. Tipo de combustible

Tipo de combustible
Gas Leña Briquetas Otro Total
3 11 0 0 14

Tipo de combustible

21.42%
Gas

Leña
78.58%

Figura 8. Porcentaje del tipo de combustible que utilizan


26

El C. P. Clorinda Matto de Turner el tipo de combustible que utiliza


para preparar sus alimentos 78.58% leña y 21.42% utilizan gas como se muestra
en la Figura 8.
Cuadro 20. Servicios básicos (agua)

Agua
Entubado Pozo Pileta Rio/quebrada Total
3 0 2 9 14

Agua

21.42%
Entubado

Pileta
64.28% 14.28%
Rio/Quebr
ada

Figura 9. Porcentaje del tipo de agua con el que se abastecer.


Cuadro 21. Servicios básicos (desagüe)

Desagüe
Pozo séptico Silo Quebrada Monte Total
11 1 1 1 14

Desague
Monte
Quebrada 7.14%
7.14% Pozo septico
Silo
Pozo
septico Quebrada
Silo
78.57% Monte
7.14%

Figura 10. Porcentaje del tipo de desagüe que utilizan.


27

En la Figura 10 se detalla que en el C.P. Clorinda Matto de Turner el


78.57% utiliza pozo séptico y 7.14% utiliza monte, quebrada y silo.
Cuadro 22. Servicios básicos (alumbrado)

Alumbrado
Eléctrico Mechero Vela Motor Total
10 0 4 0 14

Alumbrado

Vela
28.57 Electrico
Electrico
71.42% Vela

Figura 11. Porcentaje del tipo de alumbrado que utilizan


Cuadro 23. Servicios básicos (telefonía)

Telefonía
Fijo individual Fijo comunitario Celular propio Ninguno Total
0 0 11 3 14

Telefonia

Ninguno Celular
21.42% Propio

Celular
Propio
78.57% Ninguno

Figura 12. Porcentaje de telefonía que utilizan


28

En la Figura 11 se muestra que 72.42% de la población tiene


alumbrado eléctrico y el 28.57% se alumbra con vela. Y la Figura 12 el 78.57%
tiene telefonía propia y el 21.42% no tiene teléfono para comunicarse.

4.1.3. Salud

El centro poblado de Clorinda Matto de Turner no cuenta con ningún


tipo de servicios médico, la comunidad acude al distrito de tambillo grande que
se encuentra a 10 minutos en vehículo particular del centro poblado con un costo
de 5 soles, además la enfermedad que se presenta con más frecuencia son
dengue y gripe, además se encontraron enfermedades como la diabetes y
dolores articulares.

Cuadro 24. Frecuencia con la que asisten al medico

Asistencia al medico
Semanal Mensual Anual Cuando se enferma Total
0 4 1 9 14

Asistencia al medico

28.57% Mensual

Anual
64.28% 7.14%
Cuando se
enferma

Figura 13. Porcentaje de asistencia al medico

La población del C.P. Clorinda Matto de Turner el 64.28% asiste al


médico cuando se enferma, 28.57% asiste mensual y el 7.14% anualmente como
se observa en la Figura 13.
29

4.1.4. Institución educativa

En el centro poblado Clorinda Matto de Turner se encuentra la


institución educativa N° 32785 Clorinda Mattos de Turner, el material que
predomina en la institución es de material noble, existe solo el nivel primerio
completo con una sola sección por grado, a cargo de dos docentes, la institución
educativa tiene un televisor, 2 pizarras, 42 sillas, 23 mesas, 6 estantes, además
cuentan con material escolar como, plumones, afiches, cuadernos lápices, papel
lustre, tijeras, goma, también presenta con un aula de biblioteca.

La distancia de la institución educativa del centro poblado de


Clorinda Matto de Turner se encuentra a una distancia de 50 metros en promedio
con las viviendas de los alrededores, para continuar con sus estudios de nivel
secundaria las personas recurren al centro poblado de tambillo grande y santa
rosa, además se la condición de la carretera a tambillo grande es buena a
diferencia de santa rosa que se encuentra en malas condiciones.

Cuadro 25. Tipo de movilidad

Tipo de movilidad hacia la institución educativa


Taxi Vehículo particular Caminando Ninguno Total
5 1 3 5 14

Tipo de movilidad hacia la institucion


educativa

Taxi

35.71% 35.71% Vehiculo


particular
Caminando
7.14%
Ninguno
21.42%

Figura 14. Porcentaje del tipo de movilidad que usa la población.


30

En la Figura 14 se aprecia que el 35.71% de las personas se va a la


Institución Educativa con taxi y otros no tienen movilidad, 21.42% se moviliza
caminando y el 7.14% se moviliza en vehículo particular.

4.1.5. Defensa civil

La institución educativa Clorinda Matto de Turner cuenta con las


señalizaciones adecuadas como, zona segura, señalización de escape y un
botiquín, las casas del centro poblado no cuentan con ningún tipo de señalización
ni botiquín.

4.2. Diagnóstico de los aspectos biofísicos del Centro Poblado Clorinda


Matto de Turner

4.2.1. Abastecimiento de agua

En el C. P. Clorinda Matto de Turner la mayoría de la población no


paga por el servicio de agua, la cantidad de agua los encuestados declaran que
es suficiente, además la población utiliza para beber, preparar alimentos, higiene
personal y lavar ropa. El promedio de la distancia, tiempo y número de veces
que acarrea el agua son 44 metros, 9 min y acarrean 5 veces al día
respectivamente.
Cuadro 26. Pago por el servicio de agua

Pago de agua
Si No Total
2 12 14

Pago de agua

14.28%

SI

NO
85.71%

Figura 15. Porcentaje de las familias que consideran el pago de agua.


31

En la Figura 15 el C.P. Clorinda Matto de Turner el 85.71% no realiza


ningún pago por el servicio de agua y el 14.28% si paga.
Cuadro 27. Cantidad de agua

Cantidad
Suficiente Insuficiente Total
13 1 14

Cantidad

7.14%

Suficiente

Insuficiente

92.85%

Figura 16. Porcentaje de la cantidad de agua que reciben


El 92.85% de la población manifiesta que la cantidad de agua es
suficiente y el 7.14% es insuficiente como se observa en la Figura 16.

Calidad del agua

42.85% bueno

50.00% malo

regular
7.14%

Figura 17. Porcentaje del tipo de calidad de agua que reciben.


32

El 50.00% de la población de C.P. Clorinda Matto de Turner


manifiesta que el agua tiene calidad bueno, 42.85% calidad regular y el 7.14%
es de mala calidad como se observa en la Figura 17.

4.2.2. Saneamiento

La población de Clorinda Matto de Turner no cuenta con un servicio


de desagüe por lo tanto no paga.

Cuadro 28. Tipo de tratamiento del agua

Tratamiento al agua para consumo


Ninguno Hierve lejía Otro Total
2 12 0 0 14

Tratamiento al agua para consumo

14.28%

Ninguno

Hierve
85.71%

Figura 18. Porcentaje del tipo de tratamiento que recibe el agua para consumir

Los pobladores del C.P. Clorinda Matto de Turner antes de ser


consumida el agua recibe un tratamiento el 85.71% lo hierve y el 14.28% no le
da ningún tratamiento como se detalla en la Figura 18.

4.2.3. Información económica

En el centro poblado los que se dedican a la agricultura no cuentan


con créditos agrícolas vigentes ni con el apoyo de instituciones públicas y
privadas, además los tipos de cultivos que maneja la población son diversos
como: plátano, cacao, maíz, pituca, yuca y café.
33

El promedio de los gastos mensuales de cada familia en salud,


recreación, educación, vestimenta y alimentación son S/113.00, S/ 42.00, S/
36.00, S/ 56.00 y S/ 179. 00 mensuales respectivamente, también los pobladores
del C.P. Clorinda Matto de Turner en caso de alguna emergencia
económicamente acude a préstamo de sus vecinos y familia, otros venden sus
animales y cultivos que son de su consumo y también toman plantas medicinales
preparados por ellos mismos.

Cuadro 29. Tenencia de tierras

Tenencia de tierras
Propio Arrendado Posesión Total
12 2 0 14

Tenencia de tierras

14.28%
Propio

Arrendado
85.71%

Figura 19. Porcentaje del tipo de tenencia de tierras que presentan.

En la Figura 19 se ve que la tenencia de tierras en el C.P. Clorinda


Matto de Turner el 85.71% la tierra es propio y el 14.28% la tenencia es
arrendado.

Cuadro 30. Tipo de uso de tierras

Tipo de uso de la tierra


Agrícola Pasto Purma Total
9 0 5 14
34

Tipo de uso de la tierra

35.71%
Agricola
64.28%
Purma

Figura 20. Tipo de uso que se le da a la tierra para el trabajo

En la Figura 20 la población del C.P. Clorinda Matto de Turner el


64.28% le da uso a su tierra en agricultura y el 35.71% tiene tierras purmas.

Cuadro 31. Otro tipo de ingreso

Otro ingreso que percibe


Negocio Servicios Alquiler Crianza de animales Otro Total
0 0 0 4 10 14

Otro ingreso que percibe

Crianza de 28.57%
animales

Otro
71.42%

Figura 21. Porcentaje de otro tipo de ingreso que recibe cada familia.
35

El otro ingreso que tienes los pobladores del C.P. Clorinda Matto de
Turner el 71.42% proviene de turismo y también trabajan como cosechadores y
limpieza de cultivos de cacao y el 28.57% de pobladores su ingreso es la crianza
de animales como patos y gallinas como se observa en la Figura 21.

Cuadro 32. Ingreso mensual de los pobladores

Ingreso total de los pobladores


S/100 - 500 S/500 - 1000 S/1000 - 1500 S/1500 a Mas Otro Total
1 9 0 1 3 14

Ingreso total de pobladores

7.14%
100-500 21.42%

500-1000
7.14%
1500 a Mas
64.28%
otro

Figura 22. Porcentaje del ingreso mensual de cada familia

Su ingreso mensual de las familias encuestadas en el C.P. Clorinda


Matto de Turner el 64.28% tiene un ingreso mensual de S/ 500.00 – S/ 1000.00,
21.42% tiene otro ingreso y el 7.14% tiene ingreso de S/ 100.00 – S/ 500.00 y de
S/ 1500.00 a más como se aprecia en la Figura 22.

4.2.4. Organización de la sociedad civil

En el C.P. Clorinda Mattos de Turner están organizados mediante


una Junta Vecinal, seguridad ciudadana, programa juntos, vaso de leche y
ronderos. En caso de que surja algún problema o conflicto en la comunidad el
encargado de poner orden es en promedio el teniente gobernador, de acuerdo a
la gravedad se recure a la Policía Nacional del Perú.
36

4.2.5. Conciencia ambiental

La mayoría de los pobladores menciona que la contaminación del


suelo, aire y agua, se da por el arrojo de basuras, uso de agroquímicos y quema
(general), además la Municipalidad de Tambillo y la UNAS son las instituciones
que dan charla de contaminación ambiental al C.P. Clorinda Mattos de Turner.
La población se compromete a participar en charlas de concientización, recojo
de basuras y evitar quema para contribuir la conservación del medio ambiente.

La población desea que su comunidad cuente con los principales


servicios básicos de agua y desagüe, centro de salud, mejores vías de acceso,
institución educativa completa (inicial, primaria y secundaria), señal y tecnología
para comunicarse, parque de recreación y los más importante la seguridad
ciudadana para poder mejorar su la calidad de vida, además el centro poblado
presenta riesgo ambiental tales como inundación, contaminación, huaycos y
derrumbes.

Cuadro 33. Recojo de basura

Recojo de basura
Si No Total
11 3 14

Recojo de basura

21.42%

Si

No
78.57%

Figura 23. Porcentaje de las familias que recogen su basura


37

En el C.P. Clorinda Matto de Turner el 78.57% de la población


recoge su basura y el 21.42% no recoge su basura como se detalla en la Figura
23.

Frecuencia

28.57%

Interdiario

Semanal
71.42%

Figura 24. Porcentaje de la frecuencia con la que recogen su basura


El recojo de basura de los pobladores el 71.42% lo realiza
semanalmente y el 28.57% interdiario como se observa en la Figura 24.

Cuadro 34. Origen de la contaminación

Saben cómo se genera la contaminación de suelo, aire y agua.


Si No Total
13 1 14

Contaminacion de suelo aire y agua

7.14%
Si

No

92.86%

Figura 25. Porcentaje del tipo de contaminación


38

Cuadro 35. Charlas de contaminación

Charlas de contaminación
Si No Total
10 4 14

Charla de contaminacion

Si
28.57%

No
71.42%

Figura 26. Porcentaje de si recibieron charla sobre la contaminación ambiental

En la Figura 26 se observa que 71.42% de la población no han


recibido charlas de contaminación ambiental y el 28.57% si recibió.
Cuadro 36. Variación el paisaje atreves del tiempo.

Variación del paisaje con el tiempo


Poco Regular Alto Total
5 3 6 14

Variacion del paisaje con el tiempo

Poco 42.85% 35.71%

Regular

Alto 21.42%

Figura 27. Porcentaje de la intensidad con la que cambio el paisaje


39

El 42.85% de la población manifiesta que el cambio del paisaje es


alto, 35.71% la intensión de cambio es poco y el 21.42% el cambio de paisaje es
regular.

La mayoría de los pobladores menciona que la contaminación del


suelo, aire y agua, se da por el arrojo de basuras, uso de agroquímicos y quema
(general). La Municipalidad de Tambillo y la UNAS son las instituciones que dan
charla de contaminación ambiental al C.P. Clorinda Matto de Turner. La
población se compromete a participar en charlas de concientización, recojo de
basuras y evitar quema para contribuir la conservación del medio ambiente. La
población desea que su comunidad cuente con los principales servicios básicos
de agua y desagüe, centro de salud, mejores vías de acceso, Institución
Educativa completa (inicial, primaria y secundaria), señal y tecnología para
comunicarte, parque de recreación y los más importante la seguridad ciudadana,
para mejorar la calidad de vida. El centro poblado presenta riesgo ambiental tales
como inundación y contaminación. A demás también presenta peligros como
huaycos y derrumbes.

Perdida de especie de flora

50%

40%

30% Si
50% 50%
No
20%

10%

0%
Si No

Figura 28. Porcentaje de perdida de especie de flora


En la Figura 28 se observa que la población encuestada menciona
que el 50.00% se perdió la flora y el 50.00% manifiesta que no se perdió la flora
silvestre. Dentro la flora que se pedio tenemos principalmente al Tornillo, Cedro,
Caoba, Estoraque, Machinga, Oje, Sangre de grado y helechos.
40

Perdida de fuana
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0% 92.86%
50.0% Si
40.0% No
30.0%
20.0%
7.14%
10.0%
0.0%
Si No

Figura 29. Porcentaje de perdida de fauna


El 92.86% de la población manifiesta que se ha perdido la fauna y el
7.14% que no se ha perdido. Se ha perdido Añuje, mariposa, helena, Picuro,
Carachupa, Sajino, Tigrillo, Puma y Pava.

Perdida de belleza escenica

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0% Si
85.71%
40.0% No
30.0%
20.0%
10.0%
14.29%
0.0%
Si No

Figura 30. Porcentaje de perdida de belleza escénica


El 85.71% de la población encuesta del centro poblado Clorinda
Matto de Turner manifiesta que se ha perdido la belleza escénica y el 14.29%
que no se ha perdido. Con el tiempo se ha ido perdiendo debido al uso de tierras
como la agricultura migratoria.
41

Plagas y enfermades de los cultivos


60.0%

50.0%

40.0%

30.0% 57.14% Si
No
20.0% 42.86%

10.0%

0.0%
Si No

Figura 31. Porcentaje de plagas y enfermedades de los cultivos

En el 57.14% de la población manifiesta que existe plagas y


enfermedades en sus cultivos y el 42.86% no tienen como se observa en la
Figura 31. Las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos son la roya,
escoba de bruja y carmenta.

Perdida de cultivos agricolas


70.0%
60.0%
50.0%
40.0% Si
30.0% No
20.0% 64.29%
35.71%
10.0%
0.0%
Si No

Figura 32. Porcentaje de perdida de cultivos agrícolas


El 64.29% no se perdió cultivos agrícolas y 35.71% se perdió sus
cultivos agrícolas como se detalla en la Figura 32.
42

Migración de pobladores
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
Si
30.0% No
64.29%
20.0% 35.71%
10.0%
0.0%
Si No

Figura 33. Porcentaje de migración de los pobladores

En la Figura 33 se muestra que el 64.29% de la población migra y el


35.71% no migra. Migran por trabajo, estudios, mejora económica y mejores
tierras.

Causas de problemas ambientales


Inadecuadas prácticas ambientales Ineficiente gestión municipal
Ausencia de concientizacion ambiental

21% 7%

72%

Figura 34. Porcentaje de las posibles causas de los problemas ambiental.


Los pobladores encuestados del C.P. Clorinda Matto de Turner el
72.00% manifiesta que la causa de los problemas ambientales es debido a la
ineficiente gestión municipal, 21.00% es la causa de la ausencia de
concientización ambiental y el 7.00% es la inadecuada práctica ambiental.
43

4.2.6. Apreciación del encuestado

Realizar este tipo de estudio de manera frecuente nos ayudará a


tomar conciencia conservar y proteger a nuestro ambiente. De esta manera se
conocerá las principales necesidades (servicios básicos), limitaciones (vías de
acceso y comunicación), problemática (contaminación ambiental y plagas) y su
potencial (turismo). Este diagnóstico nos permita mejorar con la ayuda de las
diferentes autoridades en conjunto de la población para mejorar la calidad de
vida y aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre de manera
sostenible.
44

V. CONCLUSIONES

 Se logró conocer el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del centro


poblado Clorinda Matto de Turner, notándose que el jefe del hogar el 50.00%
es el padre, la edad de los pobladores encuestados es promedio es 35 a más
con 57.00%, el sexo de los encuestados fueron 57.14% femenino y 42.85%
masculino, el 21.42% no tiene estudios primarios ni secundarios. El 64.30%
viven en el núcleo del centro poblado, la tenencia de vivienda es propio con
92.86%, las viviendas en su gran mayoría están hechas de madera
corresponde el 85.72%, el combustible que utilizan para preparar sus
alimentos el 75.58% cocina a leña y 21.42% a gas. En cuanto a su servicio
básico, el 64.28% utiliza agua del rio, no tienen servicio de desagüe utiliza el
pozo séptico que corresponde el 78.57% algunos incluso van al monte, el
71.42% utiliza alumbrado eléctrico y el 28.57% utiliza vela, el 78.57% utiliza
celular propio y 21.42% no tiene celular. No cuenta con ningún tipo de servicio
médico, acuden al distrito de tambillo grande, además la enfermedad que se
presenta con más frecuencia son dengue y gripe, el 64.28% asiste al médico
cuando se enferma, el material que predomina en la institución es de material
noble, existe solo el nivel primerio completo está a cargo de dos docentes, la
institución educativa tiene un televisor, 2 pizarras, 42 sillas, 23 mesas, 6
estantes, además cuentan con material escolar, para continuar con sus
estudios de nivel secundaria las personas recurren al centro poblado de
tambillo grande y santa rosa. cuenta con las señalizaciones adecuadas como,
zona segura, señalización de escape y un botiquín, las casas del centro
poblado no cuentan con ningún tipo de señalización ni botiquín.

 Se logró conocer el diagnóstico de los aspectos biofísicos del centro poblado


Clorinda Mattos de Turner, la población no paga por el servicio de agua y la
cantidad es suficiente, la población utiliza para beber, preparar alimentos,
higiene personal y lavar ropa. El promedio de la distancia, tiempo y número
de veces que acarrea el agua son 44 metros, 9 min y acarrean 5 veces al día
respectivamente. Antes de ser consumida el agua recibe un tratamiento el
85.71% lo hierve y el 14.28% no le da ningún tratamiento. En la agricultura no
45

cuenta con créditos agrícolas vigentes ni con el apoyo de instituciones


públicas y privadas, además los tipos de cultivos que maneja la población son
diversos como: plátano, cacao, maíz, pituca, yuca y café. La familia en salud,
recreación, educación, vestimenta y alimentación son S/113.00, S/ 42.00, S/
36.00, S/ 56.00 y S/ 179. 00 mensuales respectivamente, en caso de alguna
emergencia económicamente acude a préstamo de sus vecinos y familia,
otros venden sus animales y cultivos también toman plantas medicinales. El
85.71% de la tierra agrícola es propio, el 64.28% le da uso a su tierra en
agricultura, el 71.42% proviene de turismo y trabajan cosechando y limpiando
cultivos de cacao y de otros su ingreso es la crianza de animales como patos
y gallinas, el 64.28% tiene un ingreso mensual de S/ 500.00 – S/ 1000.00.
están organizados mediante una Junta Vecinal y ronderos, en caso de que
surja algún problema el encargado se solucionar el teniente gobernador. La
población conoce como se la contaminación del agua, aire y agua, también se
comprometen en evitar la contaminación, el 78.57% de la población recoge su
basura, el recojo de basura se da semanal, si reciben charla de
contaminación, el paisaje ha cambiado altamente con el tiempo, el 50.00% se
perdió la flora como Tornilla y Cedro, se ha perdido la fauna como añujes,
picuros y pavas, existe plagas y enfermedades de los cultivos, el 64.29% de
la población migra por trabajo, estudios, mejora económica y mejores tierras.
La población aprecia que el estudio que se realizó le permitirá mejorar la
calidad de vida y aprovechar sus recursos.
46

VI. DISCUSIONES

6.1. Del diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del centro poblado


Clorinda Matto de Turner, provincia de Leoncio Prado y departamento
de Huánuco.

En los resultados obtenidos el centro poblado no cuenta con un


centro médico de ningún tipo ya que hacen uso de otros centros poblados que si
cuenten con este servicio, en la parte educacional solo cuenta con el de primaria
con aulas compartidas, como se menciona la importancia del diagnóstico
socioeconómico radica en que solamente a través de él, es posible establecer o
conocer una realidad determinada, pero más importante aún es el grado de
veracidad que debe tener la información que se obtenga de dicha realidad.
Mientras más acertado sea el diagnóstico mejores pronósticos serán formulados
y será más fácil dar solución a los problemas de temas más importantes como
salud y educación (WASHINGTON, 1991).

El análisis efectuado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo


Social, sobre la base del Censo de Población y Vivienda 2005 - INEI, cuyos
resultados a nivel distrital en el ámbito de la Red de Salud Leoncio Prado nos
muestra que existe todavía un número importante de personas que no acceden
a determinados servicios básicos (FONCODES, 2006).

El centro poblado no cuenta con los servicios básicos de


saneamiento, además de viviendas elaboradas propiamente por ellos, ya que no
existe una autoridad que se responsabilice directamente con ellos, como el INEI
nos muestra que 1 de cada 3 viviendas tienen características físicas de
construcción inadecuadas y 1 de cada 5 no cuentan con saneamiento básico. En
las zonas rurales todavía predomina el uso de materiales de construcción
rústicos (INEI, 2007).
47

6.2. Del diagnóstico de los aspectos biofísicos del Centro Poblado


Clorinda Matto de Turner, provincia de Leoncio Prado y
departamento de Huánuco.

Así como se muestra en los resultados obtenidos el centro poblado,


no cuentan con una supervisión ni talles que les ayude en el uso que le puedan
dar a sus tierras o para que tipo de plantación están aptas, por el cual están
teniendo problemas en sus cultivos, además de que están perdiendo una gran
cobertura vegetal en su intento por dar uso a otras tierras. Como se menciona el
objetivo del diagnóstico biofísico como de sus componentes como el suelo,
sistemas de producción, agua y flora, es disponer del conocimiento de una
realidad y evaluar su tendencia futura para prever, efectuar cambios y resolver
problemas (WASHINGTON, 1991).

Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son espacios


institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la gestión del agua
en las cuencas (autores locales y regionales) discuten sus problemas a fin de
llegar a consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose con la
implementación de las acciones que planifiquen en sus respectivas cuencas
(ANA, 2017) el centro poblado no cuenta la supervisión de ningún tipo de
autoridad que vele por ellos en el tema del recurso hídrico, ni como ellos están
afectando directamente a esta con sus residuos sólidos que ellos mismos
generan, este tema debería ser de vital importancia ya que ellos se encuentran
dentro de una zona turística y de importancia económica para la ciudad de tingo
maría.
48

VII. RECOMENDACIONES

 En cuanto a las condiciones de vida, los sistemas de agua y saneamiento


son muy precarios, la infraestructura es muy endeble. Existe un alto grado
de hacinamiento en las casas y los materiales de construcción suelen ser
bastante primarios.
 Fortalecer los procesos de diálogo internos entre los diferentes grupos de
la comunidad para lograr acuerdos acerca de sus prioridades. En tal
sentido, es fundamental generar espacios de discusión comunal acerca de
su futuro. En este proceso será fundamental el trabajo con el grupo de
diálogo, como un actor clave en el proceso de reflexión que sea quien lo
lidere, por lo que el trabajo de fortalecimiento de dicha organización
comunal es clave antes del desarrollo del plan de calidad de vida.
 Sería recomendable articular el trabajo conjunto entre distintos actores
sociales: autoridades locales, productores agropecuarios, madres de
familia, personal de salud y educación, jóvenes, niños y niñas, dirigidos a
elaborar propuestas colectivas de mejora. Para ello, se sugiere trabajar
talleres grupales donde se traten los siguientes temas: Residuos sólidos,
plantaciones agropecuarias y forestales
 Para lograr una mejora significativa en las áreas propuestas, se debe
siempre tener en cuenta un entorno de respeto mutuo, en el cual el
profesional actuaría como un facilitador; que escucha, orienta y muestra
tolerancia ante el contexto cultural al cual se enfrenta. Esto implica que, si
bien se han identificado dichos ejes como claves en la problemática
psicosocial, es necesario que la población se haga partícipe de su propio
proceso de cambios.
49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG. 2009. Reglamento de clasificación de


tierras por su capacidad de uso mayor. Lima, Perú. 13 pág.

Diagnostico provincial y distrital. 2015. Municipalidad provincial de Leoncio


Prado. Tingo María, Huánuco – Perú. 112 pág.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Informe técnico de


pobreza, población y vivienda 2007. Perú.

RUIZ, I. 2012. Línea Base: Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial


energético de la Cuenca Hidrográfica entre los Ríos Tonosí y La Villa.
Panamá. 345 pág.

WASHINGTON, D. 1991. Proyecto de Manejo y Conservación Cuenca alta del


Rio Pastaza. Ecuador. En línea:
(http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea50s/begin.htm#Contents).

Zonificación ecológica y Económica de la provincia Leoncio Prado (ZEE


Leoncio Prado). 2014. Estudio de servicios básicos y rol de los centros
poblados. Tingo María, Huánuco. 45 pág.
50

ANEXOS
51

Figura 35. Realizando la encuesta a los pobladores

Figura 36. Realizando el trabajo en gabinete de las encuestas


52

Figura 37. Centro poblado Clorinda Matto de Turner

Figura 38. Centro de aforo de para la delimitación de la cuenca.

También podría gustarte