Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS.
MENCIÓN: GAS-PETROLEO
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO: GUÁRICO

ORIENTACION A TRAVES DE CHARLAS REFERENTES A LA


EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, REFINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
HIDROCARBUROS Y EL IMPACTO QUE ESTOS PRODUCEN AL MEDIO
AMBIENTE, DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DEL
LICEO NACIONAL JUAN GERMAN ROSCIO, UBICADO EN SAN JUAN
DE LOS MORROS, ESTADO GUÁRICO MUNICIPIO JUAN GERMAN
ROSCIO NIEVES.

Tutor Académico: Ing. Andreina Sojo

Tutor Institucional: Lcdo. Eduar Piña

Marzo Del 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS,
MENCIÓN PETRÓLEO Y GAS
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO: GUÁRICO

ORIENTACION A TRAVES DE CHARLAS REFERENTES A LA


EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, REFINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
HIDROCARBUROS Y EL IMPACTO QUE ESTOS PRODUCEN AL MEDIO
AMBIENTE, DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DEL
LICEO NACIONAL JUAN GERMAN ROSCIO, UBICADO EN SAN JUAN
DE LOS MORROS, ESTADO GUÁRICO MUNICIPIO JUAN GERMAN
ROSCIO NIEVES.

Martínez C.I-V:
TUTORA. BACHILLERES.
26.179.801
Ing. Andreina Sojo. Yatzimil
Digllerlis Muñoz C.I-V: 25.130.978
Yorbis Sánchez C.I-V: 26.179.222
Jolibeth Castillo C.I-V: 23.966.803
María Arreaza C.I-V: 25.573.285
Luis Sánchez C.I-V: 24.779.371
Luis Muñoz C.I-V: 25.573.560
Daviana Reina C.I-V: 25.379.685
Marcos Rojas C.I-V: 26.433.588
Alfredo Campos C.I-V: 21.337.529

Marzo Del 2017


INTRODUCCIÓN.

El Servicio Comunitario, viene a crear la actividad que se deben


desarrollar en las comunidades o instituciones los estudiantes de educación
universitarios que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad o
institución.
La prestación del Servicio Comunitario por parte de los estudiantes
que realizan estudios dentro del sistema de educación superior es un tema
álgido desde la promulgación del instrumento que dicta los parámetros para
su realización, conocido con el nombre de Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior, vigente desde el 14 de septiembre de
2005 y publicado en Gaceta Oficial Nº 38.272.
Los objetivos de esta ley se pueden resumir de la siguiente manera:
a) llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera;
b) acercar al estudiante a la sociedad y sensibilizarlo ante las
realidades de la comunidad que los rodea;
c) formar individuos socialmente responsables que retribuyan parte de
su conocimiento a la colectividad, contribuyendo a la formación de mejores
ciudadanos.
Dentro de esta etapa de prestación del servicio, los estudiantes
deberán poner en ejecución proyectos que deberán ser elaborados
respondiendo a las necesidades de las comunidades o institución, ofreciendo
soluciones que se deben tomar en consideración para el desarrollo nacional.
Por otra parte hay que tener vigente todos los artículos que se
localizan en el marco del servicio comunitario como el Art. 135 de la CRBDV
señala, quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión tiene el deber de
prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que
determine la Ley. Los Art. 2, 3, y 4 de la Ley de Universidades también nos
señala lo importante que es la función del servicio comunitario en los
estudiantes de educación. Para cumplir esta misión, sus actividades se
dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza.
La Ley de Servicio Comunitario nos señala en sus art. 5, 6,7 que la
comunidad es el ámbito social de alcance nacional, estatal o municipal donde
se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la
prestación del Servicio Comunitario; todo ello sin olvidar que es un requisito
obligatorio para la obtención del título de Educación Superior.
Es por ello que tomando en cuenta las palabras de la Ingeniería
Andreina Sojo, es necesario acotar que el aprendizaje como tal es
inherentemente social, es un compartir dentro de una sociedad, de tal
manera la práctica del Servicio Comunitario debe servir a los estudiantes de
educación superior en su humanización y en la comprensión de las
necesidades que forman parte de las comunidades o institución, deben
conocer el significado de trabajo en equipo para lograr el protagonismo que
se desea dentro de dichas comunidades o institución, tener amor por su
profesión especialmente nosotros (as) como educadores y por sobre todas
las cosas aprender a aprender a ser ciudadanos.
Por otra parte La importancia de los hidrocarburos radica en el hecho de que
son la base de materiales plásticos, lubricantes, pinturas, textiles, medicinas
y también funcionan para generar electricidad. No podemos dejar de lado el
título que juegan los hidrocarburos en el desarrollo de la vida cotidiana, ya
que a través de ellos que podemos realizar nuestras actividades día a día.
Se usan como combustibles y solvente, entre ellos gasolinas, thiner,
butano en gas utilizado en estufas, metano principal componente del gas
natural.
Y a continuación se presenta detalladamente los aspectos
concernientes al servicio comunitario que se prestó en el Liceo Nacional
“Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico,
Municipio Juan Germán Roscio Nieves.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los hidrocarburos son un recurso no renovable y de alta calidad para


todos los países, se pueden presentar en estado líquido, gaseoso e incluso
en estado sólido, teniendo cada uno de ellos su complejidad a la hora de
producirse. A nivel mundial son imprescindibles debido a la gran cantidad de
derivados que se obtienen de este recurso, mueven nuestros autos, aviones,
barcos, e incluso se usa en el sector farmacéutico como uno de los
componentes de las aspirinas, prácticamente mueve al mundo y son el
principal sostén económico para muchos países de América y del mundo.

Todas las actividades que están envueltas en la exploración y


explotación del petróleo provocan impactos potencialmente negativos sobre
el medio ambiente y sobre las personas que lo usan o que están en contacto
con él. En ocasiones las operaciones normales de trabajo en una explotación
petrolera tiene consecuencias muy perjudiciales, sus efectos son a mayor
largo plazo y magnitud que las catástrofes accidentales que puedan
suceder. Gran parte de los ecosistemas afectados por la exploración y
explotación de hidrocarburos cuentan con formas de vida muy diversas y de
gran complejidad. A pesar de este hecho, la expansión petrolera muy a
menudo se enfoca en dichos ecosistemas.

A nivel nacional la producción de petróleo es imprescindible, somos un


país mono-productor que depende exclusivamente de la producción de
hidrocarburos, este recurso no renovable se extrae de los yacimiento
venezolanos y se vende como materia prima a países desarrollados, ellos lo
utilizan para crear productos como el plástico, gasolina y otros derivados que
utilizan en su consumo interno e incluso exportan para mejorar sus finanzas.
Debido a que la economía de Venezuela depende en gran parte a los
hidrocarburos, si los mismos bajan de precio o la compra de ellos disminuye
el país se ve afectado de manera directa, por otra parte la mayor cantidad de
comida que ingieren los venezolanos son importadas al igual que muchos de
los productos de primera necesidad, sin mencionar que los trabajadores
públicos como los profesores, los empleados del aseo entre otros cobran su
salario en gran parte de la producción de hidrocarburos, lo que convierte esta
industria en la más importante de Venezuela.

Por lo antes mencionado es imprescindible que Venezuela forme


excelentes profesionales en materia de hidrocarburos, y que incentive a los
jóvenes estudiantes a especializarse en esta rama, especialmente aquellos
que residan relativamente cerca de los sitios donde se ejecute esta
actividad.

En la actualidad el estado Guárico posee petróleo pesado y extra


pesado ya que forma parte de la faja petrolífera del Orinoco, por esta razón a
través de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos está
formando ingenieros en hidrocarburos que ocupen estos puestos de trabajo,
el problema es que la mayoría de los estudiantes de bachillerato actualmente
desconocen este tema por completo, siendo el principal sostén económico
que posee el país. Este mismo problema se está presentando en el Liceo
Nacional “Juan German Roscio”, lo que ha llevado a buscar ideas que
puedan solventar este inconveniente, una de ellas es a través de charlas
didácticas y pedagógicas que permitan transmitir el conocimiento necesario a
los estudiantes que forman parte de esta unidad educativa, con el fin de
instruirlos en la materia y de incentivarlos a que en un futuro continúen sus
estudios universitarios en esta rama.
FASE I

Diagnóstico Situacional

El trabajo de campo que conforma la presente investigación fue


desarrollado en el liceo nacional "Juan German Roscio “ubicado en San Juan
de los Morros, Estado Guárico, contando con la participación de todos los
integrantes (9 estudiantes de la carrera de ingeniería en hidrocarburos) del
grupo responsable del presente trabajo, bajo la supervisión de los
coordinadores académicos y contando además, con la participación y apoyo
del personal que labora en la mencionada institución.

Ubicación geográfica:

Liceo nacional "Juan Germán Roscio", casco central por la av. José
Félix Ribas frente al mercado libre municipal en san juan de los morros
estado Guárico.

Reseña del liceo Juan Germán Roscio

Fundado en el año 1.938, siendo Gobernador del estado Guárico el


General Emilio Arévalo Cedeño, quien por decreto ordenó su creación con el
nombre de “Colegio Roscio”. Comenzó a funcionar en una vivienda ubicada
en las inmediaciones de la Plaza de los Samanes; actualmente está situado
al final de la avenida José Feliz Ribas, desde entonces, ha venido ejerciendo
una función rectora como liceo piloto del estado, siendo su categoría “A”, con
35 secciones y una población estudiantil de más de 1.000 alumnos
procedentes no solo de San Juan de los Morros, sino de áreas circunvecinas
como La Villa, San Sebastián, Parapara y Ortiz.
Ofrece las siguientes especialidades: Ciencias Básicas y Tecnología,
Dibujo Técnico, Contabilidad y Administración. En él se imparte la instrucción
premilitar desde el año 1.984, obtuvo el mérito de ser seleccionado para
representar al estado Guárico en el desfile cívico – militar que se llevó a cabo
el 12 de Febrero en la ciudad de La Victoria, con motivo del Día de la
Juventud.
Desde el año 1.991–1.992, entra en condición de liceo experimental
con la aplicación del nuevo para el nivel de educación media – diversificada y
profesional, en las especialidades de ciencias y humanidades.
Destacando que fue el único liceo en el Estado Guárico de una
muestra de 48 planteles en donde se experimentó con estos nuevos
programas. A partir del año escolar 2.005–2.006, este plantel se incorporó a
la innovación y reformas educativas implementadas por el MED,
convirtiéndose en Liceo Bolivariano “Juan Germán Roscio”, iniciándose
cuatro secciones de 2o año (anteriormente 8vo grado).
Para este año escolar 2.006–2.007, se incorpora el 1° y 3° año
bolivariano, conformándose el 1er nivel del liceo bolivariano, igualmente se
incorpora el seminario de desarrollo endógeno en las especialidades de
ciencias básicas y tecnología, ciencias sociales, humanidades y tecnología, a
través de la asignatura de experiencia ocupacional, en donde los estudiantes
adquieren competencias tales como: técnicas modernas de oficina
computarizada, asistente jurídico, asistente de medios comunicacionales,
promoción en salud bucal y promotor social en salud; así mismo se incorpora
para este año la especialidad de ciencias de la administración,
construyéndose de esta manera en 2° nivel bolivariano (4° y 5° año
diversificado), bajo los preceptos, principios y filosofía de esta innovación
educativa, basados en el saber, hacer y convivir para la formación del ser
social que requiere nuestra sociedad, en donde al formación integral de los
estudiantes va dirigida hacia lo humanista, científica, creativa, artística y un
desarrollo para lo social, el trabajo productivo y la persecución de estudios.
Por sus aulas han pasado brillantes estudiantes, que han mantenido
muy en alto el gentilicio rosciano en las diferentes áreas como excelentes
profesionales en la extensa geografía venezolana.

Visión:
El liceo Juan Germán Roscio como institución educativa tiene el
propósito de enseñar educativa mente en todos los ámbitos y materia a
estudiantes del 4to a 5to año con la finalidad de sacar su bachillerato en
menciones como humanidades y ciencias naturales, esta institución fomenta
la educación en base al bachillerato a los estudiantes.

Misión:
- Fomentar la Ley de educación y seguir en la fomentación a
conocimientos básicos a los estudiantes
- Desarrollar Proyectos y/o Programas, que avancen hacia el
desarrollo sustentable de los estudiantes del liceo
- Brindar herramientas para que todos los estudiantes se mantenga
auto valido e independiente de toda acción de la Vida Diaria y tener una base
para su futuro.
- Promover y adoptar medidas prácticas que contribuyan a la
independencia, participación, conocimiento, una base para su futuro en los
estudiantes.
`

ORGANIZACIÒN DE 4TO Y 5TO AÑO DEL LICEO NACIONAL “JUAN


GERMÁN ROSCIO”.

Matricula de estudiantes de 4to año: 277 estudiantes.

Dividido en 8 secciones:
A:34
B:35
C:34
D:35
E:36
F:34
G:36
H:33

Matrícula de estudiantes de 5to año: 242 estudiantes

Dividido en 7 secciones:

 A:35
 B:37
 C:35
 D:35
 E:34
 F:35
 G:31

DIAGNOSTICO
El trabajo de campo que conforma la presente investigación fue
desarrollado en Liceo Nacional “Juan German Roscio”. Ubicado en San Juan
de los Morros, Estado Guárico, Municipio Juan German Roscio Nieves,
contando con la participación de todos los integrantes (10 estudiantes de la
carrera de ingeniería en hidrocarburos) del grupo responsable del presente
trabajo, bajo la supervisión de los coordinadores académicos y contando
además, con la participación y apoyo del personal que labora en la
mencionada institución.
Venezuela en la actualidad posee un gran número de problemas, ya
sea en materia económica, política, cultural entre otros. Esto afecta de
manera negativa a la población venezolana ocasionando mucho estrés y
discusiones entre las misma personas de la nación, por esta razón es de vital
importancia conseguirle soluciones lo más rápido posible a los diferentes
inconvenientes que se puedan presentar en Venezuela. Las unidades
educativas del país no se escapan de estos problemas, una de estas es la
Unidad Nacional Juan German Roscio, ubicada en San Juan de los Morros
municipio Roscio Nieves, el cual el día 09 de mayo del 2016 a primera hora
de la mañana se realizó un recorrido junto con la director José Olivo y el
docente Eduar Piña con el fin de realizar diagnóstico de los principales
problemas que posee la institución.

En dicho recorrido se pudo observar un gran número de problemas


entre los cuales resaltan que las aulas de clase no están en muy buenas
condiciones, muchas de las mismas no poseen ventiladores y la mayoría de
los salones que los tienen no funcionan, lo que hace que en horas de la tarde
sea incomodo estudiar en esas áreas, por otra parte un gran número de
salones no poseen electricidad ni bombillos, cabe destacar que esta unidad
educativa presta sus instalaciones a la Misión Sucre en horas de la Tarde
como a las 5:00pm, lo que hace que la inexistencia de bombillos sea un
problema muy importante para las personas que forma parte de esta misión,
de igual manera se notó una amplia falta de conocimiento en materia de
hidrocarburos en los estudiantes de tercero y cuarto año lo cual es
preocupante ya que Venezuela depende exclusivamente de los mismos, por
esta razón se tomó este último como el problema al cual abocarnos.

Cabe destacar que Venezuela es un país mono productor, es decir


depende en gran parte a la industria de los hidrocarburos, por este razón es
importante orientarlos desde temprana edad a los estudiantes en esta área
con el fin de que en un futuro elijan estudiar y trabajar en esta industria.

OBJETIVO GENERAL.

 Orientación a través de charlas referentes a la exploración, explotación,


refinación y distribución de los hidrocarburos y el impacto que estos
producen al medio ambiente dirigidos a los estudiantes del 4to y 5to año
del Liceo Nacional “Juan German Roscio”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Implementar los recursos necesarios para dejarles un gran conocimiento


sobre el tema de hidrocarburos y sus derivados

 Recolectar la información necesaria de cada uno de los aspectos, de


manera que se tenga un contenido concreto.

 Aplicar las herramientas necesarias e implementarlas a través de medios


didácticos para enseñar a los estudiantes en materia educativa sobre los
hidrocarburos

 Elaborar material de apoyo didáctico y llamativo como soporte para las


charlas.
 Ejecutar charlas que motiven al aprendizaje y compresión de los
derivados de hidrocarburos y su impacto e importancia para el país.

 Exponer muestras experimentales, que le permita a los estudiantes


discernir con sencillez el comportamiento de los hidrocarburos.

METAS.

Para orientación a través de charlas referentes a la exploración,


explotación, refinación y distribución de los hidrocarburos y el impacto que
estos producen al medio ambiente dirigidos a los estudiantes del 4to y 5to
año Del Liceo Nacional “Juan German Roscio” establecimos las siguientes
Metas:

 Definir los temas de más importancia en materia de los derivados


hidrocarburos que logre captar la atención de los estudiantes de 4 to y 5 to
año, con participación de profesores de la institución que nos darán las
herramientas pedagógicas necesarias para la orientación.

 Realizar diapositivas que serán transmitidas en video beam, con


contenidos creativos y divertidos sobre el tema de los derivados de
hidrocarburos que sirvan de material de apoyo para las Charlas.

 Recolectar muestras experimentales como aceite, miel, agua, petróleo y


gasolina para explicar de manera visual y didáctica las propiedades de los
hidrocarburos.

¿POR QUÉ SE REALIZA?


Se realiza con el fin de dar a conocer mediante charlas sobre los
hidrocarburos, para dar a conocer toda información sobre ellos como sería su
campo aplicación, entre otros temas de gran relevancia.

¿CUÁLES BENEFICIOS SE OBTENDRÁN?

Brindar conocimientos a los estudiantes referentes al tema.

¿QUIÉNES SERÁN LOS BENEFICIADOS?

La institución educativa, y nosotros los estudiantes de Ingeniería en


Hidrocarburos que cumpliremos el Servicio Comunitario.

JUSTIFICACIÓN

La comunidad estudiantil del Liceo Nacional “Juan German Roscio”


ubicada en San Juan de los Morros municipio Roscio Nieves, recibirá de
parte de los estudiantes de Ingeniería en Hidrocarburos de la Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos distintas charlas educativas
dirigidas a los alumnos de tercer y cuarto año de bachillerato del dicho liceo,
estas charlas serán referidas al aprendizaje de los hidrocarburos en
Venezuela, con tal motivo promover e incentivar la estimulación que estos
futuros universitarios se inclinen hacia esta carrera que ha sido base para la
industria petrolera que ha mantenido a Venezuela por décadas.

Del mismo esta investigación posee su respectivas relevancias lo


cuales se clasifican en educativa y económica, donde se puede señalar la
relevancia educativa porque el desarrollo y el crecimiento del poder
educativo, emprende la acción de formar a jóvenes de bachillerato,
conllevando elementos donde prefiguran la búsqueda de nuevas formas del
aprendizaje. Ahora bien, esto nos identifica como una sociedad educativa en
proceso de transformación, una sociedad que se contraponen a
pensamientos donde exista la el desconocimiento en materia de
hidrocarburos, por el contrario se busca la profundización donde esté
presente crecimiento y desarrollo educativo.

Por otro lado haciendo énfasis en la relevancia económica, Pacheco,


(2004), afirma que “el desarrollo económico hacia adentro, propicia la
sustitución de importaciones dejando incólume los patrones de consumo y
las relaciones sociales” (p.56); Entonces en estas charlas se hizo hincapié
que a partir del gobierno del presidente de Chávez esta economía petrolera
era distribuida de manera equitativa a los venezolanos, del mismo modo el
desarrollo cooperativo a través de la economía solidaria entre los países;
tiene elementos de ambas posiciones, sustituyendo importaciones,
modificando los parámetros de consumo, exportando, privilegiando el
contexto latinoamericano y los aliados estratégicos, y se apoya en las
conexiones y relaciones entre las distintas regiones y localidades internas.

La explotación de los hidrocarburos tiene una serie de ventajas y


desventajas que se debe de conocer, es necesario tratar este tema que es
muy importante de allí radica la justificación de la investigación donde
debemos indagar esta materia que es muy importante y que se debe conocer
en ámbito educativo y social se desconoce muchas cosas sobre el porqué se
piensa que es un tema que no es importante pero que debemos investigar
para conocerlos y motivarnos por un gran recurso como lo son los
hidrocarburos.

El alcance de esta investigación será reflejado en el aprendizaje de los


estudiantes del Liceo Nacional “Juan German Roscio” respondiendo esto a
las deficiencias y el desconocimiento de los mismos en materia de los
hidrocarburos, así como también en la utilización los diferentes derivados en
la vida cotidiana, y la importancia de la comercialización de estos
hidrocarburos para los clientes tantos internos como extranjeros.

PLAN DE ACCIÓN.

VISIÓN.
Fomentar conocimiento educativo a través de diversas herramientas
en base a los derivados de los hidrocarburos en su fase de exploración
explotación refinación, inculcado en diferentes medios a los estudiantes del
4to y 5to año del Liceo Nacional “Juan German Roscio” ubicado en San Juan
de los Morros estado Guárico.

MISIÓN.

 Ofrecer los conocimientos y medidas para que los estudiantes


reconozcan la importancia de los hidrocarburos en sus diversas facetas.
 Promover los medios educativos para que estos estudiantes estén
conscientes de la importancia de los hidrocarburos así como su
derivación y sus características.
 Iniciar y adoptar medidas prácticas que contribuyan a la participación,
motivación sobre la carrera de ingeniería en hidrocarburos en sus
menciones de gas y petróleo.
 Dar a conocer porque los hidrocarburos son unas de las mayores
materias primas económicas que tiene Venezuela y porque contribuye al
conocimiento e importancia de cada uno de nosotros.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

PLAN DE ACCION
SEMANA FECHA HORAR CANTID ACTIVIDAD O RESPONSA
IO AD TEMA BLES
(HORAS
)
1 17/10/20 07:00A 5 PRESENTACION
16 M- Charlas:
12:00P programadas
M sobre dar a
conocer el
servicio
comunitario y los Estudiantes
hidrocarburos del 5to
18/10/20 07:00A 5 Charlas:
semestre de
1 16 M- conocimientos
Ingeniería en
12:00P básicos de
Hidrocarburo
M hidrocarburos.
s cumpliendo
con el
20/10/20 07:00A 5 Charlas
Servicio
1 16 M- interactivas sobre
Comunitario.
12:00P hidrocarburos,
M refinación,
derivados
24/10/20 07:00A 5 Charlas:
2 16 M- Características
12:00P básicas de los
M hidrocarburos.
25/10/20 07:00A 5 Actividad
16 M- dinámica sobre el
2 12:00P impacto
M ambiental y
contaminación de
los hidrocarburos.
2 27/10/20 07:00A 5 Charlas:
16 M- Características
12:00P básicas de los
M hidrocarburos
3 1/11/201 07:00A 5 Charlas:
6 M- Implementos
12:00P para explotar e
M identificar
yacimientos
petroleros.
3 3/11/201 07:00A 5 Charlas:
6 M- Implementos
12:00P para explotar e
Estudiantes
M identificar
del 5to
yacimientos
semestre de
petroleros.
3 4/11/201 07:00A 5 Charlas: Ingeniería en
6 M- Implementos Hidrocarburo
12:00P para explotar e s cumpliendo
M identificar con el
yacimientos Servicio
petroleros. Comunitario.
4 7/11/201 07:00A 5 -Juegos de
6 M- Agilidad Mental
12:00P -Orientaciones
M contaminación
ambiental que
causan la
explotación de
los hidrocarburos.
-Orientaciones
los derivados de
los hidrocarburos

Charlas:
4 8/11/201 07:00A 5 Ventajas y
6 M- desventajas de
12:00P los hidrocarburos.
M
4 10/11/20 07:00A 5 Videos
16 M- demostrativos e
12:00P interactivos sobre
M la extracción,
distribución y
derivados.
5 14/11/20 07:00A 5 Charlas:
16 M- Hidrocarburos en
12:00P Venezuela
M (PDVSA,
INTEVEP), entre
otros.
5 15/11/20 07:00A 5 Charlas:
16 M- Hidrocarburos en
12:00P Venezuela
M (PDVSA,
INTEVEP), entre
otros.
5 17/11/20 07:00A 5 Charlas:
16 M- Hidrocarburos en
12:00P Venezuela
M (PDVSA,
INTEVEP), entre
otros.

Dinámica y charla
28/11/20 07:00A sobre el impacto
16 M- ambiental que
6 12:00P 5 causan la
M explotación de
los hidrocarburos
29/11/20 07:00A Charlas:
16 M- Extracción,
6 12:00P 5 perforación,
M transporte,
producción y
refinación de
hidrocarburos.
6 1/12/201 07:00A 5 Charlas:
6 M- Extracción,
12:00P perforación,
M transporte,
producción y
refinación de
hidrocarburos.
7 16/01/17 07:00A 5 Charlas:
M- Venezuela una
12:00P potencia Mundial
M en hidrocarburos.
7 17/01/20 07:00A 5 Charlas:
17 M- Venezuela una
12:00P potencia Mundial
M en hidrocarburos.

Charlas:
7 18/01/20 07:00A 5 Venezuela una
17 M- potencia Mundial
12:00P en hidrocarburos.
M
8 23/01/20 07:00A 5 Charlas:
17 M- Campos de
12:00P trabajo en
M Venezuela,
PDVSA,
PETROCARIBE.
8 24/01/20 07:00A 5 Charla
17 M- informativa sobre
12:00P derrames de
M petróleo en el
agua, suelo.
8 25/01/20 07:00A 5 Charlas:
17 M- Campos de
12:00P trabajo en
M Venezuela,
PDVSA,
PETROCARIBE.
120
Horas
Nota: 8 horas de taller de inducción al servicio comunitario cumplidas.

LOS RECURSOS.

OBJETIVOS ACTIVIDADE RECURSOS RECURSOS RECURSOS


Específicos S MATERIALE HUMANOS FINANCIERO
S S
Seleccionar los Diagnostico Cuadernos, Estudiantes 1000,00Bf
puntos o Comunitario al hojas, del servicio
aspectos Liceo Nacional bolígrafos y comunitario
relevantes “Juan German lápiz.
acerca de los Roscio”
derivados de
hidrocarburos,
destinados a
ser transmitidos
hacia los
estudiantes.
Recolectar la Selección de Cuadernos, Estudiantes 700,00 Bf
información Estrategias de lápiz, material del servicio
necesaria de Aprendizaje informativo, comunitario,
cada uno de los con docentes Tablet. docentes,
aspectos, de de la personal
manera que se institución administrativ
tenga un o de la
contenido institución.
concreto.
Elaborar Realización Laptop, Estudiantes 2000,00 Bf
material de del Material de tabletas, del servicio
apoyo didáctico Apoyo para marcadores, comunitario,
y llamativo Charlas hojas, docente
como soporte láminas, encargado.
para las dispositivas
charlas.
Ejecutar Ejecución de Laptop, vídeo Estudiantes 3800,00 Bf
charlas que Charlas Sobre beam, del servicio
motiven al Hidrocarburos muestras de comunitario,
aprendizaje y a Estudiantes petróleo, docentes de
compresión de de 4to y 5to Año agua, miel. la institución,
los derivados refrigerio estudiantes
de marcadores de 4to y 5to
hidrocarburos y Año
su impacto e
importancia
para el país.

Exponer
muestras
experimentales,
que les permita
a los
estudiantes
discernir con
sencillez el
comportamient
o de los
hidrocarburos.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

ACTIVIDAD RECURSOS FUENTES DE


NECESARIOS FINANCIAMINETO
Proyección de charlas Láminas de papel bond, Estudiantes del servicio
(material de apoyo) Video beam, comunitario y plantel
computadora, cornetas, educativo
extensión eléctrica
Material didáctico Muestra de aceite, agua, Estudiantes del servicio
miel, petróleo, comunitario
recipientes
Gratificación por Galletas Estudiantes del servicio
aprendizaje comunitario
Refrigerio de charlas Galletas Estudiantes del servicio
comunitario

BASES TEÓRICAS.

Los hidrocarburos son compuestos de gran abundancia en la


naturaleza y están integrados por átomos de carbono e hidrógeno, los
primeros disponen un armazón de estructural al que se unen los átomos de
hidrógeno. Forman el esqueleto básico de las moléculas de la materia
orgánica, por lo que también son conocidos como compuestos orgánicos.

Asimismo los podemos encontrar en formaciones geológicas, tanto en


estado líquido (denominado comúnmente con el nombre de petróleo) como
en estado gaseoso (gas natural). Así es como estos hidrocarburos estipulan
una actividad económica de primera importancia a nivel mundial, pues
constituyen los principales combustibles fósiles, además sirven de materia
prima para todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes. Pero, son estas formas
de elevado valor económico (petróleo y sus derivados), las responsables de
graves problemas de contaminación en el medio natural, a nivel de superficie
e incluso afectan a grandes reservas de agua subterránea. Es por ello por lo
que al final de este título se les dedica un epígrafe especial.

DERIVADOS DE HIDROCARBUROS.
Los derivados de hidrocarburos son compuestos orgánicos que en su
estructura contienen, además de carbono e hidrogeno, otros elementos,
como oxígeno, nitrógeno, azufre, fosforo o un halógeno. Estos elementos
conforman la parte de la molécula que se conoce como grupo funcional.

El grupo funcional corresponde a la parte más reactiva de la molécula


y es el que identifica a cada clase o familia de compuestos, siendo
responsable además de la mayoría de las propiedades físicas y química que
caracterizan a cada familia.

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN.

Nos referimos a explotación petrolera como el conjunto de procesos


para la extracción del petróleo mediante la perforación del subsuelo.
Actualmente implementando tecnología de avanzada, maximizando el
potencial de los pozos posterior a los procesos de exploración, investigación
geológica y localización.
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de
acuerdo con las características propias de cada yacimiento.

DERIVADOS HALOGENADOS.

A) GRUPO FUNCIONAL:
Los derivados halogenados son compuestos orgánicos en los que uno
o más hidrógenos de un hidrocarburo han sido reemplazados por uno o
más halógenos. El halógeno puede ser flúor (F), bromo (Br) o yodo (I)

Los derivados mono halogenados son llamados también haluros de


alquilo.

Formula general: CnH2n+1X

Grupo funcional halógeno: -X

B) NOMENCLATURA.

-COMÚN O TRIVIAL:

Con los haluros de alquilo suele usarse una nomenclatura tipo sal, donde la
cadena hidrocarbonada corresponde a un radical alquilo fácil de reconocer y
nombrar.

El nombre se forma con el anión, derivado del halógeno, seguido del nombre
del grupo alquilo correspondiente.

-SISTEMATICA (IUPAC).

Los derivados halogenados se nombran del mismo modo que los


alcanos, considerando al halógeno como un sustituyente en la cadena
principal, de acuerdo con las siguientes reglas:

1) Se localiza y nombra la cadena principal, al igual que se nombran los


alcanos, se elige como principal la cadena más larga que contenga a los
halógenos.
2) Se numeran los carbones de la cadena principal comenzando por el
extremo más cercano al primer sustituyente, sin importar si se trata de un
alquilo o un halógeno. Se asigna a cada sustituyente un número conforme a
su posición en la cadena.

3) Si la cadena principal puede enumerarse desde cualquiera de los


extremos aplicando la regla 2, lo adecuado es comenzar por el más cercano
al sustituyente que tenga la prioridad alfabética.

ALCOHOLES.

A) GRUPO FUNCIONAL:

Los alcoholes son compuestos orgánicos donde uno o máshidrógenos


de un hidrocarburo han sido sustituidos por uno o más grupos hidroxilo.

Formula general: CnH 2n+2 O

Grupo funcional hidroxilo: -OH

B) CLASIFICACIÓN:

Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios,


según el tipo de carbono que contiene al grupo funcional.

C) NOMENCLATURA.

- COMUN O TRIVIAL:

El nombre común o trivial para los alcoholes se forma agregando al


nombre del radical R, la terminación ico.

- SISTEMATICA (IUPAC)
En la nomenclatura de la iupac se nombran los alcoholes agregando a
la cadena hidrocarbonada principal la terminación ol de acuerdo con las
siguientes reglas:

1) Seleccionar la cadena más larga de átomos de carbono que contenga al


grupo

2) Numerar la cadena, comenzando por el extremo más próximo al grupo.

3) Utilizar las mismas reglas de los alcanos para indicar los grupos
sustituyentes.

4) Nombrar la cadena principal cambiando la terminación ano por el ol y ante


poniendo el número del carbono en donde se inserta el grupo –OH

ETERES.

A) GRUPO FUNCIONAL:

Los éteres son compuestos que se consideran derivados orgánicos


del agua, en donde los dos hidrógenos se sustituyen por radicales orgánicos.

Formula general: CnH2n+2 O

Grupo funcional éter: -O-


Se representan como R-O-R`. Cuando los grupos R y R` son iguales
se dice que son éteres simples osimétricos, cuando son diferentes se les
llama éteres mixtos o asimétricos.

B) NOMENCLATURA.

- COMÚN O TRIVIAL:

Se utilizan dos formas comunes para nombrar los éteres, en la


primera se nombran indicando los grupos alquilo o arillo unidos al oxígeno,
preferentemente por orden alfabético con la terminación “ico” presididos de la
palabra éter.

La otra es comenzando con los dos grupos R en dos palabras


separadas, seguidas de la palabra éter.

ALDEHIDOS Y CETONAS.

A) GRUPO FUNCIONAL:

El grupo funcional que caracteriza a los aldehídos y los cetonas


consiste de un carbono unido a un oxigeno con un doble enlace y es llamado
carbonilo

B) GRUPO CARBONILO:

Este grupo funcional es uno de los más importantes en la naturaleza:


se encuentra también presente en otras familias de compuestos orgánicos,
como los ácidos carboxílicos y sus derivados.

Los aldehídos difieren de las cetonas por tener un átomo de hidrogeno


unido al grupo carbonilo, excepto en el metanol que contiene dos. En las
cetonas, el grupo carbonilo está unido a dos átomos de carbono.
Formula general: CnH2nO

ACIDOS CARBOXILICOS.

A) GRUPO FUNCIONAL:

Los ácidosorgánicos que caracterizan por tener en su estructura al


grupo funcional carboxílico.

En el estudio de los ácidos carboxílicos, utilizaremos la notación: -


COOH para representar su propio funcional

Formula general: CnH2nO2

Grupo funcional carboxilo: -COOH

B) NOMENCLATURA.

- SISTEMÁTICA:

Las reglas de la IUPAC establecen el uso de la terminación oico al


nombrar a este tipo de compuestos.

1) Seleccionar la cadena continua que contenga el mayor número de


carbonos y el grupo carboxilo, el carbono del carboxilo siempre se considera
el número uno.

2) Se designan los sustituyentes de acuerdo con las reglas mencionadas en


alcanos.

3) La cadena seleccionada se nombra escribiendo primero la palabra acido


agregando la terminación oico al final del nombre del alcano del cual se
deriva.
4) Si hay dos grupos carboxilo, se siguen lasreglas y se da la terminación
dioica.

AMINAS.

A) GRUPO FUNCIONAL:

Las aminas son compuestos nitrogenados que se pueden describir


como derivados del compuesto inorgánico amoniaco, NH3, donde uno o más
hidrógenos han sido reemplazados por grupos alquilos o arilos.

El grupo funcional amino corresponde a la sustitución de un hidrogeno del


NH3

NH2

Grupo amino

ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN


VENEZUELA.
Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego
minero pues mucho antes de que los españoles llegaran, ya los indígenas
conocían el petróleo con el nombre de Mene, el cual tomaban del suelo y con
él impermeabilizaban las canoas. Hay registros que indican que para finales
de 1700 Alejandro Humboldt pudo avistar en la península de Araya un
manantial de petróleo y ya para el año 1839 se crea una comisión al mando
de José María Vargas para que investigue las propiedades de este producto.
Al conocer que existía cierto valor comercial de este producto la Real Corona
decreta que el sub-suelo le pertenece a la nación mediante el decreto del
primer código de minas. Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba
preparado para asumir la industria petrolera, pero las concesiones fueron el
instrumento que permitió a compañías nacionales y trasnacionales la
exploración, explotación y comercialización de este producto. La primera
concesión otorgada para la explotación de petróleo fue dada por el estado
soberano del Zulia a un Americano, el Sr. Camilo Ferrand permitiéndole
extraer y comercializar petróleo y Nafta. El contrato fue revocado al año
siguiente por incumplimiento. El primer particular venezolano que recibe una
de estas concesiones fue el Sr Manuel Antonio Pulido para extraer petróleo
del subsuelo por 50 años de su finca La Alquitrana quien en conjunto con
varios socios y un capital de 100.000 bs crean Petrolia del Táchira, la cual
extraía con métodos sumamente rudimentarios utilizando baldes para extraer
escasamente 15 barriles diarios de las calicatas excavadas, los que servían
para cubrir la demanda de kerosene para el alumbrado público del pueblo
tachirense y algunas localidades vecinas.
La importancia del Petróleo radica en que fue una industria
fundada por venezolanos que desplego todas las actividades de la industria
petrolera, tanto aguas arriba, como aguas abajo. Más adelante se comenzó
la explotación de asfalto el cual representaba ingresos muy superiores a los
obtenidos por el kerosene.
Aun cuando en este momento no se conocía el valor estratégico y
comercial que tendrán en el futuro los hidrocarburos, las grandes potencias
comienzan a poner sus ojos en nuestra nación. Ante esto Cipriano Castro
promulga la ley de minas que constituyo la primera base legal para las
concesiones petroleras que permitía el traspaso de concesiones y derecho
de explotación por 50 años con beneficios impositivos de 2 bs por hectárea
de la superficie de la concesión al estado venezolano.
Para finales de la primera década de los noventa, el gobierno de
Juan Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios a la NY&BC y
los apoderados de una empresa trasnacional inglesa
(TheVenezuelanDevelomentC.o. reciben una concesión por 27 millones de
hectáreas que incluían los Edos. Sucre, Delta Amacuro, Monagas,
Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy
concesión que fue cancelada en 1911 y para 1912 fue otorgada a Max
Valladares quien la traspasa al día siguiente a CaribeanPetroleum, empresa
subsidiaria de General Asphalt. Este mismo año CaribeanPetroleum paso a
estar en manos de Royald Dutch Shell .Se puede decir que para esta época
la explotación de este recurso estaba en manos de Royal Dutch Shell, una
empresa estadounidense y holandesa y de La Standard Oil de Estados
Unidos.
A finales de 1912 Royal Ducth toma posesión de la
CaribbeanPetroleum al año siguiente estos descubren el primer campo
petrolero en Venezuela llamado Guanoco mediante la exitosa perforación
del pozo Barbabui I luego de continuar explorando esta misma compañía
explota también con éxito el pozo Zumaque I ubicado en la Costa Oriental de
Lago en Maracaibo del cual se extraen 200 b/d y permite el descubrimiento
de Mene grande el primer Campo petrolero de interés Mundial.
Fue en 1922 cuando Royal Dutch descubre gracias al reventón del
pozo Barroso el importante potencial petrolero del país, ya que para ese
momento el país producía 6000b/d, y de este pozo brotaron sin cesar por 9
días 100.000 b/d.
Para 1928 ya Venezuela estaba produciendo más de 290.000 b/d y
con el tiempo los niveles de crecimiento fueron considerablemente
significativos tanto que para 1970 alcanza los 3.780.000 b/d ubicando a
Venezuela como el primer exportador de petróleo a nivel mundial en el
periodo ubicado entre 1928 y 1970.
En la década de los sesenta se comienzan los preparativos para la
nacionalización del petróleo estableciendo la política de no más concesiones,
con la intención de que el estado se involucre más en producción del
petróleo se crea la corporación venezolana de petróleo (CVP). A finales de
1975 se crea PDVSA, para que una vez que entre en vigencia la ley de
nacionalización del petróleo, fuese el gobierno nacional a través de esta
empresa el encargado de ejercer el control absoluto de todo lo relacionado
con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo
venezolano.

FUNDAMENTOS LEGALES.

La presente investigación se encuentra sustentada legalmente, en la


Carta magna de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la ley
orgánica de hidrocarburos en los siguientes artículos:

Artículo 1. Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,


industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización,
conservación de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos
refinados y a las obras que la realización de estas actividades requiera, se
rige por esta Ley.

Artículo 5. Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a


fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al
uso racional del recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se
promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional y la
transformación en el país de materias primas provenientes de los
hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas.
La nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, declara a todas las
actividades reguladas por el cómo actividades de utilidad pública e interés
social. Igualmente, estas actividades deben de estar dirigidas a fomentar el
desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional
del recurso y a la preservación del ambiente.
En este mismo orden de ideas, la mencionada Ley Orgánica en
cumplimiento de los postulados establecidos en nuestra Constitución,
dispone que los ingresos provenientes de los hidrocarburos que reciba la
Nación se orientarán a financiar la salud, a la educación, al FIEM y a la
inversión productiva, de manera que se logre una apropiada vinculación del
petróleo con la economía nacional, en función del bienestar del pueblo
Venezolano. La Carta Magna los declara por tanto, inalienables e
imprescriptibles. Este artículo Constitucional declara la propiedad del Estado
Venezolano sobre todos los Yacimientos, posos o minas donde se
encuentren cualquier recurso mineral o hidrocarburos, como lo es el
Petróleo. Al ser inalienables e imprescriptibles significa que nunca podrán ser
vendidos o enajenados de alguna forma por la República a cualquier otra
nación o empresa nacional o extranjera, inclusive a ningún nacional.
El Artículo 302 de Nuestra Constitución, ubicado en el Titulo del
Sistema Socioeconómico, reserva al Estado, por medio de la Ley Orgánica
respectiva y por razones de conveniencia nacional, toda la actividad petrolera
y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de
carácter estratégico.
Asimismo, el Artículo 303 ejusdem, conserva por razones de
soberanía económica, política y de estrategia nacional, la totalidad de las
acciones de la Sociedad Anónima Petróleos de Venezuela, S.A. Este artículo
constitucional, exceptúa a las empresas filiales, asociaciones estratégicas,
así como a cualquier otra empresa que se haya constituido o se constituya
como consecuencia del desarrollo de negocios de la Industria Petrolera en
Venezuela.
Como se puede destacar del Texto Constitucional, esta no prevé un
monopolio exclusivo del Estado en el manejo de la Industria Petrolera, sino
que abre la posibilidad a que existan empresas filiales y asociaciones
estratégicas. En este mismo orden de ideas, la Ley Fundamental, establece
el derecho de todo ciudadano a dedicarse a las actividades económicas de
su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y
las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad,
sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. La Carta Magna
igualmente hace una prohibición expresa a las actividades monopólicas, y los
declara contrarios a los principios fundamentales contenidos en ella. En tal
sentido, indica la Constitución que cuando se trate de la explotación de
recursos naturales propiedad de la Nación (hidrocarburos) o de la prestación
de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado
podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la
existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés
público.

ENFOQUE CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019.


Objetivo Nacional 1.2.
Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y
demás recursos naturales estratégicos.
1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del Pueblo y de los
trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa
en la defensa de los recursos naturales estratégicos de la Nación.
1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social de la industria petrolera y
minera.

MARCO METODOLÓGICO.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
Arias, F. (2.006) señala que: “la investigación descriptiva, consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”.

Este proyecto fue de tipo descriptivo, puesto que el estudio se


fundamentó en la caracterización de acontecimientos, al cual se le interpreto
y describió su naturaleza actual.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo de este proyecto, la estrategia que se adoptó para


responder el problema planteado, fue la aplicación de un diseño de
investigación de tipo de campo.

Arias, F. (2.006), señala que: “Consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna”.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Según Hurtado (1.998), explica que la investigación de proyecto factible está


basada en que “todas las investigaciones que conducen a un programa,
diseño o creaciones dirigidas a cubrir una determinada necesidad y dicha
situación se ocupa de cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines
y funcionar adecuadamente”.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

El termino población se refiere a “cualquier conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de investigación. Esta queda delimitada por el problema y por
los objetivos en estudio”. (Citado por Arias F, 2.006).
El Liceo Nacional “Juan German Roscio”, cuenta con una alta matrícula
escolar desde 1er año hasta 5to año de bachillerato a quien concienciar
sobre los impactos ambientales los cuales cuentan como nuestra población,
pero sin embargo nuestra muestra fue de las 13 secciones entre 4to y 5to
año.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Nuestro proyecto toma como punto de partida una problemática


importante que pudimos percibir en Liceo Nacional “Juan German Roscio”
durante la realización de un diagnostico académico o de conocimientos
básicos que ellos podían tener sobre diferentes temas en especial sobre el
ámbito en el cual nosotros como estudiantes de hidrocarburos nos tocara
desarrollarnos, ya que muchos al escuchar esta palabra no conocían como
tal lo que ella significaba lo que nos llevó a abocarnos en transmitirles según
lo que estuviera a nuestro alcance todo lo básico o con mayor simplicidad lo
que eran los hidrocarburos, pasando por su origen, procesos dentro de la
industria, desarrollo e impacto nacional y mundial de los mismos ya que ellos
son la parte más importante en cuanto a economía se refiere y por la
dependencia e importancia que ellos generan en el sustento de la nación y
de todos lo que hacemos vida dentro de este país.

Tomando en cuenta lo antes mencionado y luego de la presentación


a los estudiantes y docentes del Liceo se planifican una serie de charlas
dinámicas, donde se realiza una selección de Estrategias de Aprendizaje
con docentes de la institución con la finalidad de que los jóvenes pudieran
entender toda la información que nosotros le deseamos transmitir, con temas
diversos como son: Los hidrocarburos, sus derivados y sus características
básicas, Extracción, Perforación, Producción, Transporte y Refinación de
Hidrocarburos, entre otros. Para lo cual se llevaría material de apoyo
laminas, muestras de crudo, ejemplos de derivados y muchas cosas más que
hicieran más atractivo cada una de las charlas. Cada tema se le expuso a 8
secciones por año prestadas por la institución de 4to y 5to Año, para lo cual
fue establecido un horario semanal puesto que no se interrumpieran las
actividades académicas de los estudiantes o mediante el apoyo de los
docentes con los cuales tenían dichas actividades que también mostraron
interés en presenciar las actividades que se fueron desarrollando.

Los jóvenes en parte mostraron interés y pudimos notar que les


quedo algo de lo que queríamos hacerle llegar, pudimos ir notando que la
interacción fue cada vez más amena ya que íbamos en busca de lograr
objetivos importantes, que ellos cada vez se interesaran más por lo que era
este recurso natural no renovable para que a futuro siendo esta la población
de relevo pudieran interesarte en ser quizás y porque no nuestros sucesores,
y que mejor manera de lograr esto sino es a través de los conocimientos
adquiridos y de las destrezas de cada uno de nosotros como futuros
profesionales.

Mediante los conversatorios al final de las diferentes charlas que se


llevaron a cabo, pudimos notar las diferencias en cuanto a lo que eran los
conocimientos de estos jóvenes en cuanto a los temas expuestos y los
conocimientos que ellos fueron adquiriendo luego de la realización de cada
una de las charlas, ya que estábamos logrando poco a poco nuestro principal
objetivo que era orientarlos sobre todo los temas relacionados a los
hidrocarburos y sus derivados que es de gran relevancia hoy en día en
nuestro país; es importante acotar que también existieron casos particulares
en la institución de estudiantes que no mostraron interés o a los cuales no se
les llego como tal por su comportamiento o falta de ganas de querer
aprender o conocer mucho más sobre este tema, siendo este el principal
obstáculo en el desarrollo de las actividades.
Sin embargo podemos expresar que los objetivos han sido logrados ya
que pusimos nuestra mayor disposición de la mano del personal directivo,
administrativo y obrero; e hicimos que las actividades dieran los resultados
requeridos, ya que la relación entre los jóvenes y nosotros fue positiva y le
pudimos aportar ese granito de arena al Liceo Nacional “Juan German
Roscio” que nunca está de más.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Para la realización de nuestro proyecto tomamos en cuenta ciertas


consideraciones desde el momento es que decimos plantearlo basándonos
en la problemática de falta de conocimientos antes mencionada, que van
desde la importancia o el impacto que el desarrollo de nuestra investigación y
la ejecución para la resolución de la misma nos podría traer, ya que hoy en
día existe esa falta de interés por parte de la población a la cual se le está
otorgando un beneficio o prestando algún tipo de servicio; fueron muchos los
puntos de vista que nosotros establecimos ya que realizar un proyecto trae
consigo que los objetivos sean o no alcanzados, así como alcanzados
medianamente o en su totalidad que es siempre lo que se busca al momento
de desarrollar cualquier tipo de trabajo de investigación y ejecución.

A pesar de cualquier contratiempo que se nos pudiese presentar nos


arriesgamos a trabajar basándonos principalmente en los beneficios que les
traería a la institución principalmente a los jóvenes que hacen vida en la
misma en especial a los de 4to y 5to año, pero sin dejar de lado nuestros
objetivos que era transmitir de manera positiva una orientación en cuanto al
tema de los hidrocarburos y sus derivados, y que los jóvenes de verdad se
interesaran sobre ello siendo esto un resultado parcial, ya que el resultado
final era que de verdad estos jóvenes se sintieran al final de todo este
proceso de charlas orientados sobre lo que se estaría exponiendo. Luego de
todo lo que fue el ciclo de exposiciones se puede decir que los resultados
fueron positivos ya que logramos la atención de los jóvenes y el interés por
parte de toda la institución por la relevancia que le pudimos demostrar en
cuanto al tema de la industria de los hidrocarburos y por ende pudimos
impartirles una verdadera orientación sobre este tema que fue siempre
nuestro propósito.

Cabe destacar que durante el desarrollo y la ejecución del ciclo de


exposiciones se fue tomando en cuenta y nunca se dejó de lado lo que fue
cada uno de los objetivos específicos que nos comprometían para el alcance
de nuestro objetivo general, cuan exitoso iba siendo nuestro proyecto y si era
de verdad lo que queríamos lograr, ya que no fue fácil captar la atención de
la juventud que se experimenta hoy en día sin embargo mediante las
estrategias planteadas y experiencias hicimos lo que fue englobar todas
nuestras herramientas teniendo claro lo que queríamos lograr y como lo
estábamos logrando.

Cuando se trabaja con una comunidad estudiantil se debe buscar la


manera de que exista esa relación donde las dos partes tanto los
beneficiarios que son ellos y los que promueven el beneficio en este caso
nosotros, vayan de la mano y eso fue lo que nosotros buscamos, teniendo
como resultado que el desarrollo positivo de todo lo que quisimos hacer con
estos estudiantes. Es importante resaltar que hubo un impacto dentro de esta
institución sobre el tema que se les propicio donde pudimos entregarle a la
mayoría de los jóvenes de la manera más académica posible algo que les
hacía falta que era ese conocimiento que percibimos desde un principio,
donde al final de todo esto obtuvimos como remuneración el agrado
principalmente y la satisfacción de que nuestro trabajo sirvió de mucho y les
servirá aún más a ellos que van hacia el camino de ser futuros bachilleres la
oportunidad de transmitir o querer transmitir de la misma manera o quizás
mejor eso que nosotros quisimos y pudimos hacerles llegar.
EXPERIENCIA GENERAL DEL GRUPO.

Llegamos al Liceo Nacional “Juan German Roscio” con un plan de


optimizar las estrategias más comunes que los profesores de esa institución
utilizan para darle un conocimiento a los alumnos sobre los hidrocarburos,
pues nosotros 10 estudiantes de la carrera de ingeniería en hidrocarburos
mención gas y petróleo de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos (UNERG) nos dirigimos hacia ellos para darle un aporte más y un
poco más profundo de que son los derivados de los hidrocarburos.

Al llegar a la institución educativa el director y subdirector académico


nos brindaron el mayor apoyo posible para nosotros hacer cumplir nuestro
servicio pues nos sirvió de mucha ayuda, inmediatamente empezamos
nuestro servicio con charlas introductorias hacia los estudiantes, al transcurrir
nuestro periodo en la institución pues los alumnos se mostraron participes de
las charlas que ejecutamos, muchos estuvieron al pendiente a cada día que
íbamos para hacernos preguntas referentes a nuestra carrera como también
sobre el tema que le dimos a conocer, los alumnos que al principio no se
sentía motivados ni interesados por el tema se mostraron más activos y
dinámico a la hora de realizar cada actividad que le ofrecimos nosotros como
grupo, y pues fue una estrategia muy buena que utilizamos ya que ellos
sintieron que no nada más implementamos un tema importante para nuestra
vida si no también para el país, estos mismos organizaban rondas de
preguntas y se involucraron inmediatamente con nosotros a las hora de
exponerles y desarrollar nuestras actividades.

Durante 120 horas estuvimos haciendo nuestro servicio comunitario


en el Liceo Nacional “Juan German Roscio”, de allí nos quedó un aporte
muy significativo pues nos sentimos muy contentos porque compartimos con
los estudiantes gratos momentos que para ellos fue muy importantes ya que
muchos se sintieron motivados e identificados con nuestra carrera a varios
les pareció muy importante e interesante, nosotros también al promover un
conocimiento importante como el tema de los derivados de hidrocarburos
que pocos desconocían lo hicimos a través de los valores hacia los
estudiantes, inculcándoles el compañerismo, respeto, responsabilidad y
muchos otros que estuvieron presentes, cabe mencionar que todos nosotros
como grupo nos llevamos conocimientos internos acerca de trabajar con
estudiantes e inculcarles a través de diferentes temas un gran conocimiento
de gran importancia pues, nos sentimos muy bien a la hora de hablarles de
este tema como lo son los derivados de hidrocarburos.
FOTOS DE NUESTRO SERVICIO COMUNITARIO.

También podría gustarte