Está en la página 1de 107

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA EL

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL LABORATORIO DE LA


UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

ANDERSON MELO PARRA


JUAN SEBASTIAN HERRERA DELGADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
BOGOTÁ
2016
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL LABORATORIO DE LA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

ANDERSON MELO PARRA


JUAN SEBASTIAN HERRERA DELGADO

Trabajo de grado para optar al título de


Ingeniero Civil

Director
FELIPE SANTAMARIA ÁLZATE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
BOGOTÁ
2016
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
DEDICATORIA

A Dios, porque me dio la sabiduría y la fortaleza para afrontar cada reto en este
camino; a mi madre y hermana que han sido mi apoyo incondicional, el motor que
me impulsa a cada instante y por su puesto a todas las personas que me
acompañaron en este importante paso de mi vida.

Juan Sebastian Herrera Delgado.

4
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
1. GENERALIDADES ........................................................................................ 12
1.1 ANTECEDENTES.................................................................................... 12
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................ 13
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................ 13
1.3.1 Objetivo general ................................................................................ 13
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 14
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 14
1.5 DELIMITACIÓN ....................................................................................... 15
1.5.1 Espacio ............................................................................................. 15
1.5.2 Tiempo .............................................................................................. 15
1.5.3 Contenido .......................................................................................... 15
1.5.4 Alcance ............................................................................................. 15
1.6 MARCO REFERENCIAL (TEÓRICO Y CONCEPTUAL).......................... 15
1.6.1 Aforo y mezcla rápida ........................................................................ 16
1.6.2 Floculación ........................................................................................ 20
1.6.3 Sedimentador .................................................................................... 23
1.6.4 Filtración ........................................................................................... 25
1.7 ESTADO DEL ARTE ............................................................................... 27
1.8 METODOLOGÍA ...................................................................................... 28
1.8.1 Tipo de Estudio ................................................................................. 28
1.8.2 Fuentes de Información ..................................................................... 29
1.8.2.1 Marco legal y normativo ................................................................. 29
1.8.2.2 Literatura y artículos referentes ...................................................... 29
2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE AGUA .............................................. 31
2.1. Características iniciales del agua ............................................................. 31
2.2. Determinación de la alcalinidad. .............................................................. 31
2.3. Preparación de la solución de coagulante................................................ 32
2.4. Test de Jarras .......................................................................................... 33
2.5. Calculo del gradiente ............................................................................... 38
2.5.1. Gradiente en la mezcla rápida ........................................................... 38
2.5.2. Gradiente en la mezcla lenta ............................................................. 39

5
3. DISEÑO DEL VERTEDERO .......................................................................... 41
3.1. Caudal Unitario ........................................................................................ 43
3.2. Altura crítica ............................................................................................. 43
3.3. Profundidad después del vertedero h1 ..................................................... 43
3.4. Velocidad al inicio del resalto ................................................................... 43
3.5. Número de Froude ................................................................................... 44
3.6. Altura después del resalto h2 ................................................................... 44
3.7. Velocidad al final del resalto .................................................................... 44
3.8. Energía disipada en el resalto.................................................................. 44
3.9. Longitud del resalto ................................................................................. 44
3.10. Distancia del vertedero a la sección estable ......................................... 44
3.11. Velocidad promedio en el resalto .......................................................... 45
3.12. Tiempo de mezcla ................................................................................ 45
3.13. Gradiente de velocidad ......................................................................... 45
3.14. Diseño del canal de estabilización ........................................................ 45
3.15. Perfil longitudinal del vertedero............................................................. 45
4. DISEÑO DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL .............................. 47
4.1. Distancia total recorrida ........................................................................... 47
4.2. Volumen de agua a mezclar .................................................................... 47
4.3. Área transversal requerida ....................................................................... 48
4.4. Profundidad de la lámina de agua ........................................................... 48
4.5. Profundidad del tanque ............................................................................ 48
4.6. Espacio libre entre tabiques ..................................................................... 48
4.7. Longitud efectiva...................................................................................... 48
4.8. Número de canales requeridos ................................................................ 48
4.9. Longitud total del floculador ..................................................................... 49
4.10. Perdida por fricción en el tanque .......................................................... 49
4.11. Perdida adicional en el tanque.............................................................. 51
4.12. Pérdida total ......................................................................................... 51
4.13. Gradiente de velocidad ......................................................................... 51
4.14. Numero de camp .................................................................................. 51
4.15. Perfil longitudinal del floculador ............................................................ 51
5. DISEÑO DEL SEDIMENTADOR DE ALTA TASA ......................................... 53

6
5.1. Velocidad inicial de sedimentación .......................................................... 53
5.2. Longitud relativa de sedimentación .......................................................... 53
5.3. Velocidad crítica de sedimentación según la ecuación de Yao ................ 53
5.4. Número de Reynolds ............................................................................... 53
5.5. Tiempo de retención en celdas ................................................................ 53
5.6. Número de placas planas ........................................................................ 54
5.7. Tubería de entrada .................................................................................. 54
5.8. Perdidas en la tubería de entrada ............................................................ 54
5.9. Gradiente en la tubería de entrada .......................................................... 55
5.10. Tubería de salida .................................................................................. 55
6. DISEÑO DE FILTRO RÁPIDO DE ARENA .................................................... 57
6.1. Numero de filtros ..................................................................................... 57
6.2. Caudal Unitario ........................................................................................ 57
6.3. Área superficial requerida ........................................................................ 57
6.4. Altura total del filtro .................................................................................. 57
7. RESULTADOS .............................................................................................. 59
CONCLUSIONES ................................................................................................. 63
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 64
ANEXOS .............................................................................................................. 66

7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estado actual del modelo didáctico de la planta de tratamiento de aguas


lluvias (Arriba izquierda: Fisuras presentes en el floculador, Arriba centro:
estado actual del filtro, Arriba derecha: cámara de aquietamiento, canaleta
parshall y entrada a floculador, Abajo: vista general de la estructura) ........... 12
Figura 2. diagrama de flujo para un tratamiento convencional .............................. 27
Figura 3. Invenciones por año valor acumulado .................................................... 28
Figura 4. Flujograma de la metodología que se va a desarrollar ........................... 30
Figura 5. Resultado de la reacción de los trazadores al medir la alcalinidad ........ 32
Figura 6. Preparación de la solución del coagulante, Izquierda: Sulfato de aluminio
tipo A en su estado normal, Derecha superior: pesaje de la cantidad de sulfato
a disolver, derecha inferior: mezcla del agua y el sulfato haciendo uso de un
agitador mecánico. ........................................................................................ 33
Figura 7. Curva de turbiedad, respecto a la dosis de coagulante aplicada ............ 35
Figura 8. Curva de remoción, respecto a la dosis de coagulante aplicada ............ 35
Figura 9. Test de jarras, mezcla rápida ................................................................. 37
Figura 10. Test de jarras, mezcla lenta ................................................................. 37
Figura 11. Test de jarras, sedimentación .............................................................. 38
Figura 12. Diseño transversal del vertedero triangular .......................................... 42
Figura 13. Diseño transversal del vertedero, respecto a la lámina de agua. ......... 42
Figura 14. Perfil longitudinal del vertedero y sus principales partes. ..................... 43
Figura 15. Dimensionamiento de perfil longitudinal del vertedero. ........................ 46
Figura 16. Acercamiento 3D. ................................................................................ 46
Figura 17. Partes fundamentales del floculador vista en planta ............................ 47
Figura 18. Dimensionamiento del floculador vista en planta ................................. 49
Figura 19. Dimensionamiento del floculador vista en perfil ................................... 51
Figura 20. Vista lateral del floculador .................................................................... 52
Figura 21. Vista en isométrico floculador horizontal .............................................. 52
Figura 22. Vista en isométrico sedimentador de alta tasa ..................................... 56
Figura 23. Vista en isométrico filtro rápido de arena y falso fondo ........................ 58
Figura 24. Vertedero, Izquierda: vista frontal de la estructura de aforo, Derecha
superior: Salida del vertedero, Derecha inferior: Vista general del vertedero. 59
Figura 25. Floculador, Izquierda: vista de la entrada al floculador, Centro: Vista
lateral del floculador, Derecha: vista frontal del floculador ............................. 60
Figura 26. Sedimentador funcionando después de conectarlo a las estructuras
adyacentes .................................................................................................... 61
Figura 27. Filtro cargado y funcionando. ............................................................... 62

8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coeficiente Cd para diversos ángulos de vertederos .............................. 17


Tabla 2. Parámetros de la muestra de agua tomada del grifo ............................... 31
Tabla 3. Parámetros de la muestra de agua con Bentonita................................... 34
Tabla 4. Aplicación de la solución de coagulante para una NTU determinada ...... 34
Tabla 5. Turbiedad final para cada jarra analizada ............................................... 34
Tabla 6. % de remoción para cada jarra analizada ............................................... 35
Tabla 7. Datos recolectados en laboratorio ........................................................... 36
Tabla 8. Relaciones hidráulicas de las jarras ........................................................ 37
Tabla 9. Datos para el cálculo del Gradiente mezcla rápida ................................. 39
Tabla 10. Valor de Cd ........................................................................................... 40
Tabla 11. Datos para el cálculo del Gradiente mezcla lenta .................................. 40
Tabla 12. Valores de n de Manning ...................................................................... 50
Tabla 13. Calculo del n de Manning para canal con lecho liso .............................. 50
Tabla 14. Parámetros del agua antes y después del tratamiento .......................... 61

9
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1 Caudal en un vertedero triangular de pared delgada .......................... 17


Ecuación 2 Caudal unitario ................................................................................... 17
Ecuación 3 Altura crítica ....................................................................................... 17
Ecuación 4 Profundidad después del vertedero .................................................... 18
Ecuación 5 Velocidad al inicio del resalto ............................................................. 18
Ecuación 6 Número de Froude ............................................................................. 18
Ecuación 7 Altura después del resalto .................................................................. 18
Ecuación 8 Energía disipada en el resalto ............................................................ 18
Ecuación 9 Velocidad al final del resalto ............................................................... 19
Ecuación 10 Longitud del resalto .......................................................................... 19
Ecuación 11 Distancia a sección estable .............................................................. 19
Ecuación 12 Velocidad promedio en el resalto ..................................................... 19
Ecuación 13 Tiempo de mezcla ............................................................................ 19
Ecuación 14 Gradiente de velocidad .................................................................... 20
Ecuación 15 Distancia total recorrida .................................................................... 20
Ecuación 16 Volumen de agua a mezclar ............................................................. 21
Ecuación 17 Área transversal requerida ............................................................... 21
Ecuación 18 profundidad de la lámina de agua .................................................... 21
Ecuación 19 profundidad del tanque ..................................................................... 21
Ecuación 20 espacio libre entre tabiques .............................................................. 21
Ecuación 21 Longitud efectiva .............................................................................. 22
Ecuación 22 Número de canales requeridos......................................................... 22
Ecuación 23 Longitud total del floculador .............................................................. 22
Ecuación 24 Perdidas por fricción ......................................................................... 22
Ecuación 25 Perdidas adicionales en el tanque .................................................... 22
Ecuación 26 Pérdidas totales ............................................................................... 23
Ecuación 27 Gradiente de velocidad .................................................................... 23
Ecuación 28 Numero de Camp ............................................................................. 23
Ecuación 29 Velocidad inicial de sedimentación ................................................... 24
Ecuación 30 Longitud relativa de sedimentación .................................................. 24
Ecuación 31 Velocidad critica de sedimentación .................................................. 24
Ecuación 32 Número de Reynolds ........................................................................ 25
Ecuación 33 Tiempo de retención en las celdas ................................................... 25
Ecuación 34 Tiempo de retención en tanque ........................................................ 25
Ecuación 35 Número de placas planas ................................................................. 25
Ecuación 36 Número de filtros .............................................................................. 26
Ecuación 37 Caudal unitario ................................................................................. 26
Ecuación 38 Área Superficial ................................................................................ 26
Ecuación 39 Gradiente para mezcla rápida .......................................................... 38
Ecuación 40 Gradiente para mezcla lenta ............................................................ 39
Ecuación 41 Altura de la lámina de agua .............................................................. 41

10
INTRODUCCIÓN

La Universidad Catolica de Colombia (UCC) dentro de su pensum académico de


ingeniería civil, establece la catedra de plantas de tratamiento de agua potable
residuales y laboratorio, una de las ultimas materias de la línea de aguas. Dentro
del desarrollo de la asignatura se buscar entender cómo se realiza el proceso de
potabilización de las aguas para distribución, además, del tratamiento del agua
servida, también, se desarrollan diversas prácticas de laboratorio en las que se
observa la caracterización del agua, sin embargo, para observar el proceso de
potabilización y las estructuras necesarias para que se ejecute, es necesario
recurrir a la teoría, o en su defecto, a la visita de una planta de un acueducto
municipal.

A lo largo del documento se desarrollará el proceso para realizar el diseño


hidráulico y la construcción de una planta de tratamiento de agua potable, para
implementarla dentro del laboratorio de la universidad. la construcción se hace
en acrílico translucido de diversos espesores, la idea es que la planta tenga
partes móviles que no ocupen mucho espacio y que se pueda trasladar a otras
locaciones sin mayor dificultad.

En los diversos capítulos del documento se encontrará de forma detalla la


memoria de cálculo necesaria para realizar un vertedero triangular, un floculador
de flujo horizontal, un sedimentador de alta tasa y un filtro rápido de arena; El
vertedero se usará como estructura aforadora y a la vez como mezclador rápido,
el caudal máximo de funcionamiento es de 0.1 L/s de una muestra de agua
preparada en laboratorio. También, se observará el proceso constructivo de la
planta en las instalaciones de la universidad.

11
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

En el año 2009, se publicó el proyecto de grado: “Diseño y construcción de modelo


didáctico de una planta de tratamiento de aguas lluvias” 1; en dicha tesis se planteó
un modelo de una planta de tratamiento, la cual, se elaboró en la parte trasera del
laboratorio de plantas. Actualmente la planta se encuentra inoperativa, esto debido
a la falta de mantenimiento. Además, algunas estructuras ya no operan
eficientemente, y otras secciones están deterioradas, también, se encontró
presencia de musgo y hongos.

Figura 1. Estado actual del modelo didáctico de la planta


de tratamiento de aguas lluvias (Arriba izquierda: Fisuras
presentes en el floculador, Arriba centro: estado actual
del filtro, Arriba derecha: cámara de aquietamiento,
canaleta parshall y entrada a floculador, Abajo: vista
general de la estructura)

Fuente: Los Autores

1
Roncancio, A. Diseño y construcción de modelo didáctico de una planta de tratamiento de aguas
lluvias. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
Investigación Tecnológica, 2009

12
El daño existente las dimensiones y el desuso de la estructura hace pertinente la
construcción de una nueva estructura que satisfaga la necesidad educativa de la
cual carece la institución

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente no existe en la Universidad Católica de Colombia un modelo funcional,


que permita observar el proceso de tratamiento del agua, la teoría y los diferentes
ejemplos que se dictan en clase son la única guía que se tienen para entender cómo
se realiza el proceso de potabilización del agua. No obstante para solventar esta
carencia durante el desarrollo de la asignatura, se asignan trabajos que ameritan
salidas de campo para observar el proceso y las estructuras que hacen posible el
tratamiento de aguas; a pesar de que la alternativa es muy buena, puesto que
permite que el estudiante conozca de primera mano la realidad del proceso de
purificación en un entorno real, es de igual modo limitada, pues no permite hacer
ningún tipo de experimentación y mucho menos permite que el estudiante pueda
cuestionarse ampliamente sobre el funcionamiento de las plantas.

Como se mencionó anteriormente en la universidad ya se había desarrollado un


proyecto de características similares al que se pretende realizar, sin embargo, su
funcionamiento no fue el más adecuado por cómo se construyó; sus grandes
dimensiones, y el hecho de que se instalara a la intemperie, permitió que
rápidamente la estructura se dañara y quedara en desuso.

El manejo del agua es un proceso que representa un desafío, puesto que en su


tratamiento se usan químicos que a largo plazo pueden dañar la estructura, además
las presiones hidrostáticas y el peso del líquido sobre la estructura es considerable,
el espacio también representa una limitante importante ya que de allí pende el
dimensionamiento de cada estructura. Por lo cual, el principal interrogante es ¿Se
puede construir una estructura más pequeña, que permita hacer el tratamiento del
agua efectivamente, evitando que su instalación se haga a la intemperie y con
materiales resistentes?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Construir el modelo físico de una planta de tratamiento de agua potable para el


laboratorio de aguas de la Universidad Católica de Colombia con fines académicos.

13
1.3.2 Objetivos Específicos

 Diseñar hidráulicamente una estructura en la que se pueda realizar el tratamiento


fisicoquímico del agua.
 Dimensionar la estructura de tal forma que se pueda instalar en el laboratorio de
plantas de tratamiento de la Universidad Católica de Colombia.
 Definir las características fisicoquímicas del agua problema y dosificación
necesaria para para que el tratamiento sea efectivo y de esta manera se pueda
realizar una mejor experimentación.
 Diseñar una práctica de laboratorio con su respectiva guía para que sea
desarrollada en la asignatura de plantas de tratamiento y laboratorio.
 Elaborar la guía de operación de mantenimiento preventivo de la planta de
tratamiento.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Es necesario desarrollar una estructura que permita facilitar el entendimiento de la


cátedra de plantas de tratamiento de agua potable, en la que, además, se puedan
realizar experimentaciones en los diferentes procesos que componen el tratamiento,
integrando de esta manera la teoría con la práctica.

El impacto de este proyecto va enfocado directamente a la comunidad estudiantil,


en un esfuerzo por abrir espacios que permitan experimentar y que de alguna
manera pongan a prueba lo aprendido en clase. La planta una vez construida,
permitirá que el maestro pueda explicar de forma clara y experimental, como ocurre
el proceso de purificación del agua, evaluando como cambian las propiedades del
agua en con cada proceso realizado.

Considerando que el proyecto tiene fines prácticos, se diseñará la planta de


tratamiento basándose en las características fisicoquímicas del agua de una
muestra elaborada en el laboratorio.

Una ventaja que promueve el presente desarrollo es la versatilidad ya que no


quedará como un proyecto cerrado, sino que a lo largo de su vida útil podrán
implementarse nuevos módulos que demuestren la efectividad de otros métodos de
tratamiento de esta manera se puede explicar con más profundidad cada proceso
existente respecto al tratamiento de agua potable.

El tratamiento del agua deberá hacerse de tal forma que cumpla con los parámetros
físico químicos exigidos en la resolución 2115 de 2007, expedida por el Ministerio
de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en
parámetros como turbiedad, color y ph; parámetros básicos evaluados en la
potabilización del agua.

14
La implementación además de ser para un uso didáctico, puede ser utilizada en
procesos de investigación, debido a la posibilidad de implementarle nuevos módulos
de tratamiento de agua.

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Espacio

Para el correcto desarrollo del proyecto de grado los espacios del laboratorio de
plantas de la universidad catolica de Colombia son vitales, ya que es aquí donde se
proyecta todo el desarrollo del presente trabajo.

1.5.2 Tiempo

Este trabajo inicio el 24 de febrero de 2016 y termina en noviembre del mismo año
como ponencia del trabajo de la materia proyecto de grado.

1.5.3 Contenido

Este trabajo consta del análisis, diseño y construcción para el diseño de una planta
de tratamiento de agua potable que consta de cuatro módulos principales como lo
son: vertedero, floculador, sedimentador de alta tasa y filtro.

1.5.4 Alcance

El alcance de este proyecto es construir la planta de tratamiento de agua potable


para el laboratorio de la universidad considerando que se va a tratar una muestra
de agua preparada es decir que posea ciertas características fisicoquímicas. La
construcción también contempla las estructuras que permitan el correcto
funcionamiento de la planta, como los son el tanque de reserva a la entrada y un
tanque a la salida de la planta para recibir el agua tratada.

1.6 MARCO REFERENCIAL (TEÓRICO Y CONCEPTUAL)

El tratamiento del agua se ha venido desarrollando a lo largo de la historia, sin


embargo, “los griegos fueron de los primeros en tener interés en la calidad del agua.
Ellos utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.”2 A medida que
los sistemas de acueducto se hacían más populares y la contaminación aumentaba,
la necesidad de tratar el agua se hacía mayor. “El primer sistema de suministro de

2
Lenntech. Historia del tratamiento de agua potable. Rotterdam: La empresa [citado, 28 de julio,
2016]. Disponible en internet: <http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-
tratamiento-agua-potable.htm#ixzz4Fj2JiJ6d>

15
agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley, Escocia, alrededor
del año 1804 por John Gibb.”3

En el año de 1994 en Colombia se crea la ley 142 4 por la cual se reglamentan los
servicios públicos, uno de los pilares de esta ley es mejorar la calidad y eficiencia
de los servicios además se crean organismos encargados de vigilar la prestación
de los servicios públicos, es así, como poco a poco los niveles de calidad han ido
mejorando en el país

El tratamiento del agua es una serie de procesos, mediante los cuales se modifican
las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua, ya sea para consumo
humano o en su defecto para verterlas sobre una fuente de agua. El tratamiento que
se debe realizar para obtener agua potable está caracterizado por una serie de
procesos como lo son: el aforo volumétrico, aplicación del coagulante, mezcla
rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección o aplicación de cloro; no
obstante, para el desarrollo de este proyecto este último paso no se tendrá en
cuenta.

1.6.1 Aforo y mezcla rápida

El primer paso a ejecutarse en la planta de tratamiento es el aforo; el cual se puede


realizar con la ayuda de vertederos. “Para caudales menores de 60 L/s se
recomienda el uso de vertederos triangulares de 90°, y para caudales hasta de 1
m3/s, los vertederos rectangulares” 5. Además de los vertederos, es posible usar
canaletas Parshall. Los vertederos tienen un defecto ya que permiten la
acumulación de sedimentos antes del vertedero.

La mezcla rápida, es el proceso mediante el cual se aprovecha la agitación o la


turbulencia del agua para mezclar el coagulante con el agua, este proceso se puede
realizar de dos maneras, la primera con ayuda del vertedero y la segunda con una
estructura independiente que permita que haya un régimen turbulento para que el
coagulante se mezcle con el agua; considerando el espacio, para este proyecto se
optara por hacer uso de la primera alternativa.

Para el correcto diseño se parte de la ecuación general para el vertedero triangular,


tal como se muestra a continuación:

3
Ibid. 10 p.
4
Colombia. Congreso de la Republica. Ley 142 de1994 por la cual se establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 1994.
5
ROMERO, Jairo. Tratamiento de Aguas Residuales. 3 ed. Bogotá: Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2013. 80 p.

16
Ecuación 1 Caudal en un vertedero triangular de pared delgada

Donde:

Q = Caudal del vertedero.


Cd = Coeficiente en función del ángulo del vertedero.
 = ángulo de abertura del vertedero.
H = altura de la lámina de agua sobre el vertedero

Donde Cd varía según el ángulo del vertedero tal como sigue:

Tabla 1. Coeficiente Cd para diversos ángulos de vertederos


Angulo  Cd
15 0.75
30 0.72
45 0.69
60 0.54
90 0.60
Fuente. Universidad del Cauca. Departamento de hidráulica, Practica II
Estudio y patronamiento de vertederos. Disponible en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/2_vertederos.pdf

Los cálculos para el diseño del vertedero se ciñen a un orden de cálculo, tal como
sigue:

Ecuación 2 Caudal unitario


𝑄
𝑞=
𝐵

Donde:

q = Caudal unitario.
Q = Caudal total.
B = Ancho de la lámina de agua en la cresta del vertedero.

Ecuación 3 Altura crítica


1
𝑞2 3
ℎ𝑐 = ( )
𝑔

Donde:

17
hc = Altura crítica
g = Gravedad

Ecuación 4 Profundidad después del vertedero


ℎ𝑐 √2
ℎ1 = 1
𝐻 2
1.06 + (ℎ + 1.5)
𝑐
Donde:

h1 = Altura de la lámina después del vertedero.


H = Altura de la lámina de agua sobre el vertedero.

Ecuación 5 Velocidad al inicio del resalto


𝑞
𝑣1 =
ℎ1

Donde:

v1 =Velocidad inicial.

Ecuación 6 Número de Froude


𝑣1
𝐹=
√𝑔 ∗ ℎ1

Donde:

F = Número de Froude, este parámetro es muy importante y se resultado debe


estar entre 4.5 y 9 de lo contrario se deberá replantear el diseño, ya que de esto
depende que el resalto generado sea estable.

Ecuación 7 Altura después del resalto


ℎ1
ℎ2 = ∗ √1 + 8𝐹 2
2
Donde:

h2= Altura después del resalto.

Ecuación 8 Energía disipada en el resalto


(ℎ2 − ℎ1 )3
ℎ𝑝 =
4 ∗ ℎ1 ∗ ℎ2

Donde:

18
hp = Energía disipada.

Ecuación 9 Velocidad al final del resalto


𝑞
𝑣2 =
ℎ2

Donde:

v2 = Velocidad al final del resalto.

Ecuación 10 Longitud del resalto

𝐿𝑚 = 6 ∗ (ℎ2 − ℎ1 )

Donde:

Lm = Longitud del resalto.

Ecuación 11 Distancia a sección estable


ℎ𝑐 0.9
𝐿𝑗 = 4.3 ∗ 𝐻 ∗ ( )
𝐻

Donde:

Lj = Distancia del vertedero a sección estable.

Ecuación 12 Velocidad promedio en el resalto

𝑣1 + 𝑣2
𝑉𝑚 =
2

Donde

Vm = Velocidad media.

Ecuación 13 Tiempo de mezcla

𝐿𝑚
𝑇=
𝑉𝑚

Donde:

T = Tiempo de mezcla.

19
Ecuación 14 Gradiente de velocidad

𝛾 ∗ ℎ𝑝
𝐺=√
𝜇∗𝑇

Donde:

G = Gradiente de velocidad
 = Peso específico del agua
 =Viscosidad cinemática

1.6.2 Floculación

La floculación o mezcla lenta se caracteriza por una agitación lenta del agua,
permitiendo así la acumulación de floc, los principales factores a tener en cuenta
para el diseño del floculador es el gradiente de velocidad, el tiempo de retención y
el mecanismo usado para producir la agitación. La floculación debe responder a dos
objetivos básicos: el primero acumular el floc permitiendo así que las partículas
ganen un peso específico mayor al del agua, el segundo objetivo es compactar el
floc para que la sedimentación y filtración sean más efectivas. Los floculadores
tienen diversos tipos de clasificación, según la energía de agitación y según el
sentido del flujo, según la energía de agitación pueden ser hidráulicos, mecánicos
e hidromecánicos, los floculadores hidráulicos se categorizan según su flujo en
horizontales y verticales, los mecánicos en rotatorios y reciprocantes y los
hidromecánicos en flujo horizontal. En el titulo C.2.5.1.1 del RAS 2000 6 se establece
la prueba de jarras como uno de los ensayos previos para establecer la tratabilidad
del agua, en esta prueba se recrea en vasos de precipitado, el proceso de
coagulación floculación que se producirá en la planta de tratamiento.

La prueba de jarras, debe realizarse de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana


NTC 39037, su objetivo básico es la determinación de los coagulantes y auxiliares
de coagulación.

Para el diseño de un sedimentador de alta tasa de placas planas es necesario


considerar las siguientes ecuaciones:

Ecuación 15 Distancia total recorrida


𝐿 =𝑣∗𝑡

6
COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de
Agua potable y Saneamiento básico. 2000. C.22 p.
7
Norma Técnica Colombiana. NTC 3903 Procedimiento para el método de jarras en la coagulación-
floculación del agua. 1996. 11 p.

20
Donde:

v = Velocidad inicial.
t = Tiempo de retención.

Ecuación 16 Volumen de agua a mezclar


𝑉 =𝑄∗𝑡

Donde:

V = Volumen de agua a mezclar.


Q = Caudal a tratar.

Ecuación 17 Área transversal requerida


𝑉
𝑎=
𝐿

Donde:

a = área transversal.

Ecuación 18 profundidad de la lámina de agua


𝑎
𝑑=
𝑠𝑏

Donde:

d = Profundidad del agua.


sb = Separación entre bafles.

Ecuación 19 profundidad del tanque


𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑑 + 𝑏𝑙

Donde:
bl =es el borde libre.

Ecuación 20 espacio libre entre tabiques


𝑆𝑡 = 1.5 ∗ 𝑠𝑏

Donde:

St = Separación entre tabiques.

21
Ecuación 21 Longitud efectiva

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙 − 𝑆𝑡

El acho útil es supuesto y depende netamente del dimensionamiento en planta que


se desee dar a la planta.

Ecuación 22 Número de canales requeridos


𝐿
𝑁=
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙

Donde:

N = Número de canales.

Ecuación 23 Longitud total del floculador


𝐿𝑡 = 𝑁 ∗ 𝑠𝑏 + (𝑁 − 1) ∗ 𝑠

Donde:

Lt = Longitud total.
s = espesor de las láminas.

Ecuación 24 Perdidas por fricción

Según Manning
(𝑛 ∗ 𝑉)2 ∗ 𝐿
ℎ𝑓 = 4
𝑅3

Donde:

hf = Perdidas por fricción.


n = Numero de Manning.
R = Radio Hidráulico.

Ecuación 25 Perdidas adicionales en el tanque


3 ∗ (𝑁 − 1) ∗ 𝑣 2
ℎ=
2∗𝑔

Donde:

h = Perdidas adicionales en el tanque.


g = Gravedad.

22
Ecuación 26 Pérdidas totales
𝐻 = ℎ𝑓 + ℎ

Donde:

H = Pérdidas totales en el floculador

Ecuación 27 Gradiente de velocidad


𝑔∗𝐻
𝐺=√
𝜗∗𝑡

Donde:

G = Gradiente de velocidad.
𝜗 = Viscosidad absoluta.
g = Gravedad
t = Tiempo de retención.

El gradiente es un parámetro fundamental del diseño, para floculadores hidráulicos


se recomiendan gradientes entre 10 y 100 s-1.

Ecuación 28 Numero de Camp


𝐺𝑡 = 𝐺 ∗ 𝑡

El gradiente debe estar entre 10.000 y 100.000 y es un valor adimensional.

1.6.3 Sedimentador

“Se entiende por sedimentación a aquellos fenómenos mediante los cuales los
sólidos en suspensión en un fluido son separados del mismo, debido al efecto de la
gravedad” 8. Existen diversos tipos de sedimentación el primero de ellos es para
tipos de partículas idealizadas o discretas, el segundo para partículas aglomerables
o floculentas, el tercero es para partículas de concentración intermedia de material
floculento y una cuarta para soluciones y alta concentración. También, existen
diversos tipos de sedimentadores, no obstante escoger el indicado depende del
espacio y del costo, así como de la partícula critica que se debe remover; la
determinación de esta partícula se hace con gran facilidad haciendo uso de una
columna de sedimentación. Es de aclarar que los sedimentadores tienen un
porcentaje de efectividad, por lo cual no se debe considerar un 100% de efectividad.

8
ARBOLEDA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo 1. 3 ed. Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill. 2000. 200 p.

23
Las consideraciones de diseño son variables y dependen en gran medida del
dimensionamiento que se desee dar a la estructura, los primeros datos que solicita
el diseño es el dimensionamiento de las láminas que se usaran en el proceso de
sedimentación, así como el área disponible para realizar el proceso.

Ecuación 29 Velocidad inicial de sedimentación


𝑄
𝑣0 =
𝐴 ∗ sin 𝜃

Donde

v0 = Velocidad inicial de sedimentación


Q = Caudal a tratar
A = Área útil de sedimentación.
 = Ángulo de inclinación de las lamelas.

Ecuación 30 Longitud relativa de sedimentación

𝐿𝑐 = 𝐿 − 𝐿′

Siendo:

0.013 ∗ 𝑣0 ∗ 𝑑
𝐿′ =
𝜗

𝑙
𝐿=
𝑑

Donde:

d = Separación entre placas


l = Alto de las placas

Ecuación 31 Velocidad critica de sedimentación

𝑆𝑐 ∗ 𝑣0
𝑉𝑠𝑐 =
sin 𝜃 + 𝐿𝑐 cos 𝜃

Donde:

Sc = Coeficiente para el tipo de sedimentador para placas planas es igual a 1.

24
Vsc = Velocidad critica de sedimentación

Ecuación 32 Número de Reynolds


𝑣0 ∗ 𝑑
𝑁𝑅𝐸 =
𝜗

Donde:

NRE = Numero de Reynolds.

Ecuación 33 Tiempo de retención en las celdas


𝑙
𝑡𝑐 =
𝑣0

Donde:

tc = Tiempo de retención en celdas.

Ecuación 34 Tiempo de retención en tanque

Altura lamelas 1.04 m.


Borde libre 0.13 m.
espacio bajo lamelas 0.10 m.

𝑉
𝑡𝑡 =
𝑄

tt = Tiempo de retención en tanque.

Ecuación 35 Número de placas planas


𝐿𝑠 ∗ sin 𝜃 + 𝑑
𝑁=
𝑑+𝑒

Donde:

N = Número de placas planas.


Ls = Longitud de sedimentación.
e = Espesor de las laminas

1.6.4 Filtración

El último proceso que en ser ejecutado por la planta de tratamiento para el caso de
estudio es la filtración, mecanismo por el cual se termina de hacer el proceso de

25
“clarificación” del agua, es decir se terminan de remover la turbiedad y el color que
no ha podido ser removido por la floculación y la sedimentación. En la actualidad se
reconocen tres sistemas de filtración, según la dirección de flujo los cuales pueden
ser descendente, ascendente y dual; según el tipo de lecho filtrante ya sea arena o
arena y antracita y el ultimo sistema según la fuerza de impulsión es decir gravedad
o flujo a presión. Uno de los principales factores a tener en cuenta para diseñar los
filtros es la tasa de filtración, conocer este factor permitirá reconocer el tipo de filtro
a usarse ya sean filtros lentos, filtros rápidos o filtros de alta tasa.

Para el caso de estudio se desarrollará un filtro rápido de arena. En el proceso de


diseño el docente asesor para el proyecto de grado sugirió no entrar en mucho
detalle, para de esta manera permitir que proyectos de grado futuros se integren a
la planta, específicamente en el proceso de filtración; esto con el fin de aprovechar
la versatilidad de la planta piloto. De esta manera para el diseño se definirán
parámetros básicos, como tasa de filtración, carrera de filtración, espesores de
lecho y pérdidas iniciales.

Según Romero Jairo9 las principales características de un filtro lento son:

 Tasa de filtración: 120 m/d


 Medio filtrante: Arena
 Duración carrera: 12 horas
 Perdida de carga: 30 centímetros
 Drenaje: Falso fondo

Ecuación 36 Número de filtros


1
𝑛 = 0.044 ∗ (𝑄)2

Donde

n : Numero de filtros
Q : Caudal diario

Ecuación 37 Caudal unitario


𝑄
𝑞𝑢 =
𝑛

Donde.
qu = Caudal unitario
Q : Caudal diario.

Ecuación 38 Área Superficial


9
ROMERO, Jairo. Op. cit., p. 219.

26
𝑞𝑢
𝐴𝑠 =
𝐶𝑠

Donde:

As = Área Superficial
Cs = Tasa de filtración

Figura 2. diagrama de flujo para un tratamiento convencional

Aforo Mezcla rapida Floculacion Sedimentacion Filtracion

Fuente: Los Autores

Todas las plantas requieren después de su construcción un mantenimiento


preventivo y correctivo. “El mantenimiento preventivo comprende el conjunto de
actividades ordenadas en el tiempo y con identificación de los recursos necesarios
para desarrollarlas, que tienen el propósito de prevenir daños, accidentes o
disminución de la eficiencia de los equipos e instalaciones de la planta de
tratamiento”10 mientras que el mantenimiento correctivo “consiste en la reparación
inmediata y oportuna de cualquier daño que se produzca en las instalaciones y
equipos.”11

Como referencia de casos similares sobre la construcción de plantas pilotos en


ambientes distintos a la Universidad Católica se tiene un caso “en la universidad
central en el año 2005 se realizó un Diseño y construcción de un modelo a escala
de una Planta de Tratamiento de agua Potable que sirve como herramienta
pedagógica para las prácticas de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión
Ambiental.”12

1.7 ESTADO DEL ARTE

El tratamiento del agua no ha variado mucho desde hace ya varios años, sin
embargo, existen diversos proyectos de patentes que buscan renovar y mejorar los
procesos de tratamiento. A continuación, se relaciona parte de esa actividad
inventiva, desde 1999 hasta el 2003

10
COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Operación y mantenimiento de
plantas de potabilización de agua. 2 ed. Sena publicaciones.1990.137 p.
11
Ibíd., p. 138
12
AREVALO, Yuli. Diseño de una planta de potabilización de agua a escala de laboratorio utilizando
agua lluvia para el bloque c de la universidad libre sede bosque popular. Bogotá: Universidad Libre
de Colombia. Facultad de Ingeniería Ambiental. Modalidad Trabajo de grado, 2012. 144 p.

27
Figura 3. Invenciones por año valor acumulado

Fuente: García, Beatriz, Ramos, Gisel, Tendencias en el desarrollo de nuevas tecnologías para
el tratamiento de aguas, residuos y lodos. Revista CENIC. [en línea] 2005, [Fecha de consulta: 28
de julio de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525041>

De la distribución de las invenciones, según la Clasificación Internacional de


Patentes se obtuvo que el mayor número de invenciones correspondió a las
clasificaciones:

C02F 266 invenciones (69,3 %): Tratamiento de agua, aguas residuos, aguas
de alcantarillados y lodos.
B09B 27 invenciones (7,03 %): Depósito de residuos sólidos.
B01D 12 invenciones (3,1 %): Separaciones. 13

Considerando que el 69.3% de investigaciones se realicen para el tratamiento del


agua, refleja la necesidad de mejorar los procesos o en su defecto mejorar los
productos químicos con los que se realiza el tratamiento; como es el caso de los
coagulantes, los cuales han pasado de ser simples compuestos químicos hasta
llegar a polímeros. El mayor beneficio obtenido con los floculantes poliméricos es
un mayor incremento en el tamaño del flóculo, obteniéndose una más rápida
sedimentación. Estos productos funcionan primariamente como floculantes de alto
peso molecular, originando más eficientes y efectivos mecanismos de puentes. 14

1.8 METODOLOGÍA

1.8.1 Tipo de Estudio

 Realizar las investigaciones pertinentes a las normativas aplicables en


Colombia para el desarrollo de proyectos con plantas de tratamiento de agua

13
García, Beatriz, Ramos, Gisel, Tendencias en el desarrollo de nuevas tecnologías para el
tratamiento de aguas, residuos y lodos. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [en linea] 2005, 36 (Sin
mes) : [Fecha de consulta: 28 de julio de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525041> ISSN 0253-5688
14
Lorenzo-Acosta, Yaniris, Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-
floculaciónICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar [en linea] 2006, XL (Mayo-Agosto) :
[Fecha de consulta: 28 de julio de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002> ISSN 0138-6204

28
potable, así como la demás literatura que permita llevar el proyecto a buen
término.
 Analizar los espacios disponibles en las instalaciones de la universidad para
encaminar el dimensionamiento de la planta.
 Definir el caudal de diseño, para así mismo plantear todo el diseño de las
estructuras
 Diseñar la estructura de aforo (Vertedero triangular) para así mismo
aprovechar la turbulencia y aplicar químicos.
 Establecer las características fisicoquímicas del agua que se va a tratar.
 Definir la dosificación y el químico que se va a usar para realizar el
tratamiento.
 A partir de las características anteriores, se va a especificar el gradiente de
velocidad, tiempo de retención y número de Camp.
 Hallados los parámetros anteriores, se calcula la velocidad de
sedimentación, velocidad critica de sedimentación y tasa de filtración

1.8.2 Fuentes de Información

1.8.2.1 Marco legal y normativo

 NTC 1500: Código colombiano de fontanería


 Reglamento técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico RAS
2000.
 Resolución 2115 de 2007, del Ministerio de la Protección Social ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 NTC 3903: Procedimiento para el método de jarras en la coagulación-
floculación del agua.

1.8.2.2 Literatura y artículos referentes

 Libro: purificación del agua del ingeniero Jairo Alberto Rojas


 Libro: teoría y práctica de la purificación del agua, volumen 1 y 2 del Ingeniero
Jorge Arboleda Valencia
 Libro: tratamiento de aguas residuales Teoría y principios de diseño del
ingeniero Jairo Alberto Rojas
 Libro: mecánica de fluidos de Robert L. Mott.
 Libro: hidráulica de tuberías abastecimiento de aguas, redes y riegos del
ingeniero Juan Saldarriaga.
 Tesis: diseño de una planta de potabilización de agua a escala de laboratorio
utilizando agua lluvia para el bloque c de la universidad libre sede bosque
popular.
 Tesis: diseño y puesta en funcionamiento de unidad de filtración como
elemento didáctico para la Universidad Católica de Colombia.

29
Figura 4. Flujograma de la metodología que se va a desarrollar

Fuente: Los Autores

30
2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE AGUA

Debido a que el proyecto tiene un fin didáctico, se deben definir unos parámetros
iniciales del agua que ingresa a la planta, esto, con el fin de garantizar un proceso
efectivo en cada uso.

Para la preparación de la muestra es necesario conocer las características iniciales


del agua problema, seguidamente se agregará la bentonita, se calculará la
alcalinidad y posteriormente se hará el test de jarras, el cual arrojará la dosis optima
de coagulante.

2.1. Características iniciales del agua

Las características iniciales analizadas, corresponden a una muestra del agua


obtenida del grifo del laboratorio de platas de tratamiento de la cual se adquirieron
los siguientes resultados:

Tabla 2. Parámetros de la muestra de agua tomada del grifo


Parámetro Resultado
pH 5.51
Conductividad 70.8 µs/cm
Resistividad 14.11 kΩ/cm
Solidos disueltos totales 37.9 TDS
Salinidad 0.0
Alcalinidad 29.5 CaCo3
Turbiedad 1.31 NTU
Temperatura 18.2 °C
Oxigeno 4.51 mg/l
% de Oxigeno 62.8 %
Fuente: Los Autores

2.2. Determinación de la alcalinidad.

La alcalinidad inicial es un parámetro bastante importante, ya que, de este se parte


para hacer el test de jarras considerando que dos veces la alcalinidad es igual a la
dosis optima de coagulante, esto desde la teoría, sin embargo, en el test de jarras
este parámetro es el punto de partida para hallar la dosis optima de coagulante.

Para determinar la alcalinidad es necesario hacer uso de dos reactivos uno básico
y otro ácido, para el caso se usó Hidróxido de Sodio y Ácido Sulfúrico, además se
deben usar dos trazadores que reaccionen con cada reactivo para el hidróxido de
sodio se hizo uso de la fenolftaleína, y para el ácido sulfúrico rojo de metilo, la idea
es medir la cantidad en mililitros consumidos con los que el trazador hizo reacción,
el consumo total se multiplica por diez y se obtiene la alcalinidad.

31
Figura 5. Resultado de la reacción de los trazadores al
medir la alcalinidad

Fuente: Los Autores

Consumo de hidróxido de sodio: 0.5 ml


Consumo de ácido sulfúrico: 2.45 ml

Total, consumido: 2.95 ml

Alcalinidad = 2.95 x 10 = 29.5 CaCO3

Por lo tanto:

Dosis Optima de coagulante =2 x 29.5= 59 ml

La dosis optima se aproxima a 60 ml de coagulante y de ahí se parte para hacer el


test de jarras. Considerando que el test de jarras se realiza para seis
concentraciones diferentes de coagulante, se busca que, la dosis optima hallada
por medio de la alcalinidad sea un punto intermedio.

2.3. Preparación de la solución de coagulante

Se definió como coagulante a usar el sulfato de aluminio tipo A, este viene en forma
granular y para lograr un óptimo rendimiento se debe preparar una solución, de esta
manera se garantiza una mejor desestabilización de las partículas al momento de

32
realizar la coagulación, para la experimentación se decidió usar un coagulante
disuelto al 6% por lo cual por cada litro de agua se usan seis gramos de sulfato de
aluminio.

Figura 6. Preparación de la solución del coagulante,


Izquierda: Sulfato de aluminio tipo A en su estado normal,
Derecha superior: pesaje de la cantidad de sulfato a
disolver, derecha inferior: mezcla del agua y el sulfato
haciendo uso de un agitador mecánico.

Fuente: Los Autores

2.4. Test de Jarras

Para realizar el test de jarras se contamino la muestra de agua con 0.15 gramos de
bentonita para de esta manera lograr un aumento en la turbiedad superior a 30
unidades.

Para garantizar la cantidad de coagulante que se usara para realizar el test de jarras
aun después de haber aplicado la bentonita a la muestra de agua, se le realiza un
nuevo muestreo al agua problema incluso hasta tomar nuevamente la alcalinidad,
considerando que si la variación es significativa se deberá alcalinizar para evitar que
la cantidad de coagulante sea exagerada.

33
Tabla 3. Parámetros de la muestra de agua con Bentonita
Parámetro Resultado
pH 5.3
Conductividad 99.2 µs/cm
Resistividad 10.19 kΩ/cm
Solidos disueltos totales 51.8 TDS
Salinidad 0.1
Alcalinidad 37 CaCo3
Turbiedad 38 NTU
Temperatura 19.2 °C
Oxigeno 4.39 mg/l
% de Oxigeno 63.3 %
Fuente: Los Autores

Se definió una aplicación de coagulante de la siguiente manera, que va de 40 ml


hasta 90 ml de sulfato de aluminio “puro” no obstante como se tiene una solución,
es necesario determinar cuánto coagulante se debe aplicar.

Tabla 4. Aplicación de la solución de coagulante para una NTU determinada


C2 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
V2 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
C1 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
V1 5.33 6.67 8.00 9.33 10.67 12.00
Fuente: Los autores

En el test de jarras se intenta reproducir el fenómeno de la mezcla lenta, la mezcla


rápida y la sedimentación, para la construcción de la planta, proporcionara los
gradientes de diseño. Para la mezcla rápida se calibro el aparato con 100
revoluciones por minuto durante 1 minuto y para la mezcla lenta 20 revoluciones por
minuto durante 10 minutos para luego dejarla sedimentar 30 minutos.

El último proceso del test de jarras, consiste en medir la turbiedad para cada uno de
los frascos, para lo cual se hace uso de una jeringa para sacar la muestra de agua
sin alterar ni mover los frascos, evitando así que las partículas se re suspendan.

Con la turbiedad medida, se hace la curva de turbiedad versus dosis, para analizar
gráficamente la dosis óptima.

Tabla 5. Turbiedad final para cada jarra analizada


Dosis 40 50 60 70 80 90
Turbiedad final 2.32 2.96 1.99 2.13 1.90 2.01
Fuente: Los autores

34
Figura 7. Curva de turbiedad, respecto a la dosis de coagulante aplicada

UNT
3.1
2.9
2.7
Turbiedad

2.5
2.3
2.1
1.9
1.7
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Dosis aplicada de coagulante al 6%

Fuente: Los Autores

Como consta en la Figura 7 la mejor dosis a aplicar es de 10.67 mg/l de coagulante


diluido al 6%. Si se prefiere se puede observar la remoción de la turbiedad en
porcentaje, para ello se hace uso de la turbiedad final, respecto al turbiedad final.

Tabla 6. % de remoción para cada jarra analizada


Turbiedad inicial 38
Dosis Turbiedad final % de remoción
5.33 2.32 93.89%
6.67 2.96 92.21%
8.00 1.99 94.76%
9.33 2.13 94.39%
10.67 1.9 95.00%
12 2.01 94.71%
Fuente: Los Autores

Figura 8. Curva de remoción, respecto a la dosis de coagulante aplicada


Remoción
95.50%
95.00%
% Remoción

94.50%
94.00%
93.50%
93.00%
92.50%
92.00%
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
Dosis aplicada
Fuente: Los Autores

35
A partir de las mediciones hechas en laboratorio, se puede establecer algunas
relaciones hidráulicas que son importantes conocer, las cuales se enuncian a
continuación.

Tabla 7. Datos recolectados en laboratorio

Recipiente 1 2 3 4 5 6

Volumen de agua (ml) 800

Volumen de coagulante
120.00 96.00 80.00 68.57 60.00 53.30
(ml)

Volumen total (ml) 920.00 896.00 880.00 868.57 860.00 853.30

Diámetro del recipiente


10.40
(cm)
Área del recipiente
84.95
(cm2)
Altura de la lámina de
10.83 10.55 10.36 10.22 10.12 10.04
agua (cm)

Ancho de la paleta (cm) 2.55

Diámetro de la paleta
7.63
(cm)
Área de las paletas
19.44
(cm2)
Altura desde el fondo a
4.75
la paleta (cm)
Espesor del recipiente
0.20
(cm)
Fuente: Los Autores

Las relaciones que se pueden determinar a partir de los datos consignados en la


Tabla 7, son los siguiente:

Diámetro del recipiente respecto al diámetro de la paleta: D/d


Distancia desde el extremo de la paleta sobre el diámetro de la paleta: b/d
Ancho de la paleta sobre el diámetro de la paleta: w/d

36
Altura de la lámina de agua sobre el diámetro de la paleta: H/d
Altura desde el fondo hasta las paletas sobre diámetro de las paletas: h/d
Espesor del frasco sobre el diámetro del frasco: e/D
Diámetro del frasco sobre la longitud de la lámina hasta las paletas: D/s

Tabla 8. Relaciones hidráulicas de las jarras


Recipiente 1 2 3 4 5 6
D/d 1.36
b/d 0.50
d/w 2.99
H/d 1.42 1.38 1.36 1.34 1.33 1.32
h/d 0.62
e/D 0.02
D/s 2.95 3.20 3.40 3.56 3.68 3.79
Fuente: Los Autores

Figura 9. Test de jarras, mezcla rápida

Fuente: Los Autores

Figura 10. Test de jarras, mezcla lenta

Fuente: Los Autores

37
Figura 11. Test de jarras, sedimentación

Fuente: Los Autores

2.5. Calculo del gradiente

El gradiente hidráulico es quizá el parámetro más importante para tomar de este


experimento ya que el diseño del floculador y vertedero dependerán de este
gradiente, puesto que, entre más parecidos los valores de diseño, a los encontrados
por medio de experimentación, mejor se realizará el tratamiento. Como el proceso
se divide en dos partes (mezcla rápida y mezcla lenta) se debe calcular el gradiente
para cada una.

2.5.1. Gradiente en la mezcla rápida

El gradiente de velocidad para la mezcla rápida se determina con la siguiente


ecuación:

Ecuación 39 Gradiente para mezcla rápida


𝐾 ∗ 𝜌 ∗ 𝑁 3 ∗ ∅5

𝜇 ∗⩝

38
Donde:

K: es un factor de forma de las placas, el cual varía entre 2 y 715


: Densidad del agua
N: Revoluciones por segundo
: Diámetro de las paletas
: Viscosidad absoluta
⩝: Volumen del mezclador

Por lo cual, el gradiente será:

Tabla 9. Datos para el cálculo del Gradiente mezcla rápida


K: Factor de forma de las
2.30
paletas
: Densidad del agua 998.43 Kg/m3
N: Revoluciones por
1.667 RPS
segundo
: Diámetro de las
0.0763 m
paletas
: Viscosidad absoluta 0.001034 Kg/m*s
⩝: Volumen del
0.0008 m3
mezclador
G: Gradiente 182.0625 s-1
Fuente: Los autores

2.5.2. Gradiente en la mezcla lenta

Para el caso del gradiente en la mezcla lenta se usa la siguiente ecuación:

Ecuación 40 Gradiente para mezcla lenta


𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑝 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3

2 ∗ 𝜇 ∗⩝

Donde:

Cd: Coeficiente de descarga, el cual se calcula con relación a lo expuesto en la


Tabla 10
Ap: Área de las paletas
: Densidad del agua
𝑣: Velocidad relativa de las paletas (0.75 ∗ (2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑁))
: Viscosidad absoluta

15
ARBOLEDA, Jorge. Op. cit., p. 123.

39
⩝: Volumen del mezclador

Tabla 10. Valor de Cd


Cd Relación d/w (Tabla 8)
1.16 1
1.2 5
1.5 20
1.9 ∞
Fuente: Los autores

Tabla 11. Datos para el cálculo del Gradiente mezcla lenta


Cd: coeficiente de descarga 1.1800
Ap: Área de las paletas 0.0019 m2
Densidad del agua 998.43 Kg/m3
Radio de las paletas 0.0381 m
Numero de revoluciones por segundo 0.3333 RPS
Velocidad de las paletas 0.0798 m/s
v: Velocidad relativa de las paletas 0.0599 m/s
Viscosidad absoluta 0.001034 Kg/m*s
V: Volumen del recipiente 0.0008 m3
G: Gradiente 17.245 s-1
Fuente: Los autores

A partir de los datos de gradiente obtenidos en la Tabla 9 y Tabla 11 se procede a


diseñar las piezas que conformaran la planta de tratamiento piloto.

40
3. DISEÑO DEL VERTEDERO

Para el diseño se considerará un caudal de trabajo de 0.1 l/s o 0.0001 m3/s pues
será el caudal de trabajo de la planta. El diseño se hace considerando un ángulo
de 90° para así determinar todas las propiedades hidráulicas.

Por lo cual los datos de diseño son:

Q = 0.0001 m3/s
Cd = 0.6
 = 90°
g = 9.81 m/s2

Como se conoce el caudal se procede a despejar la altura H máxima, para así


determinar las demás dimensiones del vertedero.

Ecuación 41 Altura de la lámina de agua

Evaluando:

= 0.020 m

El diseño transversal de un vertedero se ciñe a las condiciones mostradas en la


Figura 1216.

De esta manera, el pre-dimensionamiento transversal del vertedero depende


netamente de la altura de la lámina de agua sobre el vertedero, sin embargo, los
parámetros hidráulicos definirán los parámetros finales. No obstante, el
dimensionamiento se realizará solo considerando la lámina generada por el caudal
de diseño máximo de la planta piloto, para controlar los caudales desmedidos se
agregará una salida de excesos, para de esta manera garantizar el correcto
funcionamiento de todo el sistema.

16
ROMERO, Jairo. Op. cit., p. 82-87.

41
Figura 12. Diseño transversal del vertedero triangular
2HMÁX

HMÁX

>2HMÁX

Fuente: Los Autores

Considerando las bases de la Figura 12 el diseño se calcula tal como se muestra


en la Figura 13.

Por otro lado, la ecuación del vertedero será:

Q = 1.417 H5/2

Figura 13. Diseño transversal del vertedero, respecto a la lámina de agua.

0.040 m 90°

0.020 m
0.100 0.150

0.055 m

0.12
Fuente: Los Autores

42
De manera general un vertedero posee un perfil típico que permite establecer varios
parámetros importantes para el aforo de caudal y además del mismo se puede
obtener el mejor lugar para aplicar el coagulante. El diseño transversal del vertedero
triangular se basa fundamentalmente en los parámetros definidos anteriormente, y
las ecuaciones del resalto hidráulico.

Figura 14. Perfil longitudinal del vertedero y sus principales partes.


Punto de medida Abatimiento

h1
Aquietamiento
20 H h2
hc

3 - 4H Lm Lj
Fuente: Los Autores

3.1. Caudal Unitario

Q 0.0001 m3/s
q = = = 0.0025 m3/s*m
B 0.040 m

3.2. Altura crítica

q2 0.000006
hc =
( g ) 1/3
=
( 9.81 ) 1/3
= 0.00860 m = 0.86 cm

3.3. Profundidad después del vertedero h1

hc√2 0.01217
= 0.00314 m = 0.31 cm
h1 = H = 3.87
1.06 +
( hc
+ 1.5
) 1/2

3.4. Velocidad al inicio del resalto

q 0.0025 m3/s*m
V1 = = = 0.7951m/s
h1 0.00314 m

43
3.5. Número de Froude

Para que el diseño cumpla los requerimientos de diseño el número de Froude debe
estar entre 4.5 y 9, de esta forma se garantiza un resalto estable en el canal.

V1 0.7951m/s Froude,
F = = = 4.53
( g*h1 ) 1/2 ( 9.8 * 0.00314 m ) 1/2 cumple

3.6. Altura después del resalto h2

h1 1/2 0.0031 m 1/2


h2 =
2 ( 1 + 8F
2
) =
2 ( 1 + 8 * 4.53
) = 0.01862 m

h2 = 1.86 cm

3.7. Velocidad al final del resalto

q 0.0025 m3/s*m
V2 = = = 0.1343m/s
h2 0.01862 m

3.8. Energía disipada en el resalto

h2 - h1 )
( 3 ( 0.00314 m - 0.01862 m ) 3
hp = = = 0.01582 m
4 * h1 * h2 4 * 0.00314 m * 0.01862 m

3.9. Longitud del resalto

Lm = 6 * ( h2 - h1 ) = 0.09285 m = 9.28 cm

3.10. Distancia del vertedero a la sección estable

hc 0.9 0.0086 m 0.9


Lj = 4.3 p
( p ) = 4.3 * 0.055 m
( 0.055 m ) = 0.04454 m

Lj = 4.45 cm

44
3.11. Velocidad promedio en el resalto

V1+V2 0.7951m/s + 0.1343m/s


Vm = = = 0.4647m/s
2 2
3.12. Tiempo de mezcla

Lm 0.09285 m
T = = = 0.1998 s
Vm 0.4647m/s

El tiempo de mezcla cumple los parámetros para hacer una coagulación por
adsorción-neutralización la cual requiere de tiempos entre 0.01 a 1 segundo 17.

3.13. Gradiente de velocidad

Peso especifico del agua = 998.62


Viscocidad cinematica = 1.06E-03

 * hp 1/2 998.62 * 0.01582 m 1/2


G =
( *T ) =
( 1.06E-03 * 0.1998 s ) = 273.1412 s-1

El gradiente calculado supera al determinado en la Tabla 9 para mezcla rápida, de


este modo se garantiza una correcta mezcla entre el agua y el floculante.

3.14. Diseño del canal de estabilización

Tiempo de retención (s) = 10


Velocidad fin del resalto = 0.1343m/s

Longitud del canal = t * V = 10 * 0.1343m/s = 1.35 m

3.15. Perfil longitudinal del vertedero

Para garantizar la estabilización del flujo se usará un orificio ahogado ubicado entes
del punto de medición.

17
ARBOLEDA, Jorge. Op. cit., p. 106.

45
Figura 15. Dimensionamiento de perfil longitudinal del vertedero.

0.3 cm

0.86 cm 1.86 cm

0.08 m 9.28 cm 4.45 cm


0.24 m

Fuente: Los Autores

Al recrear el modelo en 3 dimensiones se obtienen diversas vistas, además del


diseño permite recrear el modelo incluso antes de que el mismo sea construido de
esta manera se concluye el iseño del vertedero en la Figura 16 se puede detallar de
una mejor manera como se verá la cámara de aquietamiento e incluso se ven las
dos tuberías, la de acceso y la de remoción de excesos.

Figura 16. Acercamiento 3D.

Fuente: Los Autores

46
4. DISEÑO DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL

Los parámetros iniciales para el diseño de un floculador de tipo horizontal son el


tiempo de retención y la velocidad promedio a lo largo del recorrido, por lo cual para
el presente diseño y considerando que es una planta piloto se definieron los
siguientes parámetros iniciales:

 Velocidad: 0.10 m/s


 Tiempo de retención 5 minutos

Partiendo de estos datos y conociendo el caudal de diseño se procede a


dimensionar cada parte que compone el floculador tal como se muestra a
continuación:

Figura 17. Partes fundamentales del floculador vista en planta

Bafle o Tabique

Longitud del bafle


Ancho del canal

Espacio libre

Fuente: Los Autores

4.1. Distancia total recorrida

L = V * t * 60 = 0.10 m/s * 5 min * 60 = 30.00 m

4.2. Volumen de agua a mezclar

V = Q * t * 60 = 0.00010 m3/s * 5 min * 60 = 0.030 m3

47
4.3. Área transversal requerida

V 0.030 m3
a = = = 0.00100 m2
L 30.00 m

4.4. Profundidad de la lámina de agua

Para determinar la profundidad de la lámina de agua, es necesario definir en primer


lugar un espaciamiento entre bafles, el cual para el presente diseño será de 5 cm.

Separación entre bafles = 0.050 m


a 0.00100 m2
d = = = 0.0200 m = 2.000 cm
s 0.050 m

4.5. Profundidad del tanque

Borde libre = 0.15 m


Altura total = d + bl = 0.17 m = 0.20 m

Como consta para dimensionar el floculador es necesario permitir un borde libre,


que en este caso fue de 15 centímetros logrando así una altura total de 17
centímetros que se aproximan a 20 no obstante en el diseño las láminas tendrán
una altura útil de 17 centímetros y las paredes de 20.

4.6. Espacio libre entre tabiques

St = 1.5 * sb = 1.5 * 0.050 m = 0.075 m = 8.00 cm

4.7. Longitud efectiva

Ancho útil (Supuesto) = 1.60 m


Longitud efectiva (l) = Ancho útil - St = 1.52 m

El ancho útil hace referencia a la longitud que debe tener la lámina, por lo cual
considerando lo descrito en el titulo 4.5 se tendría que las dimensiones de las
láminas internas son de 1.52m x 0.17m.

4.8. Número de canales requeridos

L 30 m
N = = = 19.74 = 20
l 1.52 m

48
4.9. Longitud total del floculador

LT = N * S b + ( N - 1 ) * s
Donde s, es el espesor de las paredes = 3 mm

LT = 20 * 0.050 m + ( 20 - 1 ) * 0.003 m = 1.057 m = 1.060 m

La longitud total del vertedero es de 1.06 metros es decir que las dimensiones
generales de la caja del floculador serán de 1.60m x 1.06m, considerando solo
medidas internas y teniendo en cuenta que las láminas internas poseen un espesor
de 3 milímetros.

De este modo ya se obtiene el dimensionamiento en planta del tanque floculador tal


como sigue:

Figura 18. Dimensionamiento del floculador vista en planta


1.06 m

Bafle o Tabique

1.52 m
1.60 m 5.00 cm

8.00 cm

Fuente: Los Autores

Ahora bien, considerando que el recorrido que se hace a lo largo del tanque, se
calculan las pérdidas generadas, para diseñar el perfil longitudinal.

4.10. Perdida por fricción en el tanque

Para el n de Manning se recurrió a los diversos valores que se encuentran en la


bibliografía, encontrando diversos valores que podrían ser aplicados considerando
que el acrílico no está definido como material para canales.

49
Tabla 12. Valores de n de Manning
Tipo de canal Material Mínimo Normal Máximo
Conducto Metal – Latón liso 0.009 0.010 0.013
cerrado
Vidrio 0.009 0.010 0.013
parcialmente
llenos Concreto bien terminado 0.011 0.012 0.014
Canales Metal liso sin pintar 0.011 0.012 0.014
desarmables Concreto terminado con
o revestidos 0.011 0.013 0.015
llana metálica
Fuente. Adaptado de: CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill. 1994. 108 - 109 p.

Si se considera el promedio de los valores normales para los diversos tipos de


canales especificados en la Tabla 12 se obtiene un n promedio de 0.012.

No obstante, de las experimentaciones realizadas a lo largo de la carrera en el


laboratorio de rugosidades en canales, desarrollados en la clase de Hidráulica y
laboratorio, se puede considerar que el valor más acertado es 0.012 para canales
en acrílico, considerando que las paredes del canal evaluado en el laboratorio eran
de acrílico y poseían un fondo liso.

Tabla 13. Calculo del n de Manning para canal con lecho liso
PARÁMETROS DE DISEÑO
A (área m²) 0,0048 0,0037 0,0032 0,0028 0,0028 0,0024
P(perímetro m) 0,1993 0,1723 0,1593 0,1500 0,1503 0,1400
Q(caudal m³/s) 0,00243 0,00250 0,00247 0,00252 0,00218 0,00242
Q medio (m³/s) 0,00242
R(radio hidráulico m) 0,02395 0,02143 0,01992 0,01867 0,01870 0,01714
R^2/3 0,08309 0,07715 0,07348 0,07038 0,07045 0,06648
Φ (Coef. coriolis) 1,000054796
S^(1/2) (m/m) 0,07071 0,1 0,12247 0,14142 0,15811 0,17321
n (coef. Manning) 0,012 0,012 0,012 0,012 0,013 0,011
n promedio 0,012
Fuente: HERRERA, Juan; PINTO, Mayerly; FIGUEREDO, Diana;
AVELLANEDA, Steven. Rugosidad en canales (Coeficiente de manning).
Bogotá. 2015. 24 p.

Según lo dispuesto anteriormente, valor de n de Nanning es igual a 0.012

2 2
( n * v ) L ( 0.012 * 0.10 m/s ) * 30 m
Manning = 4/3
= = 0.017
R 0.002479381

50
4.11. Perdida adicional en el tanque

2 20 0.010 0.57
3 ( N - 1 ) v 3 ( - 1 )
h = = = = 0.029
2g 2 * 9.8 19.62

4.12. Pérdida total

H = hf + h = 0.017 + 0.029 = 0.046 m

4.13. Gradiente de velocidad

1/2 1/2
g * H 9.81 * 0.046
G = ( n * t ) = ( 1.04E-06 * 300 ) = 38.30 s-1

El gradiente debía superar lo determinado en la Tabla 11 además, está en el rango


recomendado para floculadores hidráulicos que esta entre 10 y 100 s-1.

4.14. Numero de camp

Gt = G * t = 38.30 s-1 * 5 min * 60 = 11490

De manera general se recomienda que el número de Camp se encuentre entre


10.000 y 100.000 para el caso de estudio dio 11.490 por lo cual cumple un requisito
de diseño.

4.15. Perfil longitudinal del floculador

Figura 19. Dimensionamiento del floculador vista en perfil


20.00 cm

4.65 cm

Fuente: Los Autores

51
Para evitar el estancamiento del agua, y garantizar que la velocidad se mantenga
debe dejarse una caída que para el caso es de 4.65 centímetros

A continuación, se presenta el diseño del floculador en tres dimensiones, para así


esquematizar el diseño resultante.

Figura 20. Vista lateral del floculador

Fuente: Los Autores

Figura 21. Vista en isométrico floculador horizontal

Fuente: Los Autores

52
5. DISEÑO DEL SEDIMENTADOR DE ALTA TASA

Para el diseño, se considera un caudal de 0.1 l/s, considerando una temperatura de


19 °C y un área útil de sedimentación equivalente a 0.07 m2; por lo cual:

Usando placas planas a 60° de 0.4 metros de ancho por 1.20 metro de alto y espesor
de 3 milímetros.

5.1. Velocidad inicial de sedimentación

Q 8.64000 m3/d
vo = = = 142.52 m/d = 0.10 m/min
A Sen  0.07 m2 Sen 60

5.2. Longitud relativa de sedimentación

Asumiendo una separación entre placas de 6 centímetros

l 1.200 m
L = = = 20
d 0.060 m

0.013 vo d 0.013 * 0.10 m/min * 0.060 m


L' = = = 1.24
n 60 * 1.036E-06


L' < L ■ ■ Lc = L - L' = 20 - 1.24 = 18.76

5.3. Velocidad crítica de sedimentación según la ecuación de Yao

Sc Vo 1 * 142.52 m/d
Vsc = = = 13.91 m/d
Sen  + LC Cos  Sen 60 + 18.76 Cos 60

5.4. Número de Reynolds

vo * d 142.52 m/d * 0.060 m


NRE = = = 95.54
n 86400 * 1.036E-06

5.5. Tiempo de retención en celdas

Altura de las lamelas: 1.04 m


Borde libre: 0.13 m
Espacio bajo las lamelas: 0.10

53
V 0.07 m2 * 1.27 m
t = = = 14.82 min
Q 0.006

5.6. Número de placas planas

( Ls ) sen  + d ( 0.18 ) sen 60 + 0.06


N = = = 3.358 = 4
d+e 0.06 + 0.003

Hasta aquí el diseño del sedimentador está listo, sin embargo, es necesario calcular
las adecuaciones para la entrada y salida del sedimentador.

5.7. Tubería de entrada

Velocidad de entrada = 15 cm/s = 0.150 m/s


Area de tuberia Q 0.00010 m3/s
= = = 0.0007 m2
V 0.150 m/s

2 1/2
Diametro de tuberia π * D 4 * A
A =
4
→ D = ( π )
1/2
4 * 0.00067
= ( π )
= 0.029 m = 29.00 mm

El diámetro interior que supera los 29 milímetros es la tubería de 1" PAVCO RDE
21, no obstante, es necesario chequear el diámetro que menos gradiente produzca
para garantizar que el floc no se rompa.

Usando diámetro de 4” PAVCO RDE 21 se obtiene una velocidad de entrada igual


a 0.01 m/s

5.8. Perdidas en la tubería de entrada

v * d 0.09 m/s * 0.103 m


NRE = = = 8619.71
n 0.000001036

freal = 0.0321

54
Perdidas por L v2 1.67 0.01 m/s
= f * * = 0.03214 * *
friccion D 2 g 0.038 2 * 9.8

hf = 0.001 m

Perdidas por accesorio 2 codos 90° K = 0.9

hm = K * v2 0.01 m/s
= 1.8 * = 0.001 m
2 g 2 * 9.8

Perdidas totales = hm + hf = 0.002 m

5.9. Gradiente en la tubería de entrada

1/2
9810 * 0.002 m
G = ( 1.04E-03 ) 10.43 s-1

5.10. Tubería de salida

Trabajando con orificios ahogados

Q = 4.43 C * A * ( Dh ) 1/2

Carga sobre la tuberia = 2.1 L/s*m = 0.84 L/s

Q 0.00084 m3/s
A = =
4.43 C * ( Dh ) 1/2
4.43 * 0.7 * ( 0.05 ) 1/2

A = 0.00121 m2

1/2
4 * 0.00121
D = ( π )
D = 0.039 m = 39.00 mm

A continuación, se muestra el modelo en tres dimensiones del sedimentador.

55
Figura 22. Vista en isométrico sedimentador de alta tasa

Fuente: Los Autores

56
6. DISEÑO DE FILTRO RÁPIDO DE ARENA

Como se mencionó para el diseño del filtro se tendrán en cuenta las principales
características de un filtro rápido en arena, según la bibliografía consultada, de esta
manera el filtro tendrá las siguientes características:

 Tasa de filtración: 120 m/d


 Medio filtrante: Arena
 Duración carrera: 12 horas
 Perdida de carga: 30 centímetros
 Drenaje: Falso fondo

6.1. Numero de filtros

Para calcular el número de filtros necesario, se usará la ecuación de Morrill y


Wallace

Q dia = 8.64 m3/d

1/2 1/2
n = 0.044 * ( Q) = 0.044 * ( 8.64 m3/d ) = 0.129 = 1

De esta manera se determina que con un filtro es suficiente.

6.2. Caudal Unitario

Q 8.64 m3/d =
qu = = 8.64 m3/d
n 1.000 m

El caudal unitario es igual al caudal diario debido a que solo es un filtro.

6.3. Área superficial requerida

qu 8.64 m3/d
As = = = 0.036 m2 = 0.040 m2
CS 240.00 m/d

De esta manera si se quiere un diseño cuadrado el lado de la cámara será de 0.20


metros

6.4. Altura total del filtro

Altura falso fondo: 0.15 m.


Altura lecho en grava: 0.10 m.
Altura lecho en arena: 0.20 m.

57
Lámina de agua sobre la arena: 0.40 m.
Borde libre: 0.15 m.
Altura total del filtro: 1.00 m

De esta manera concluye el diseño de la planta los planos de diseño quedan como
anexo al presente documento.

Figura 23. Vista en isométrico filtro rápido de arena y falso fondo

Fuente: Los Autores

58
7. RESULTADOS

Con el proceso de diseño terminado, se procedió con la construcción de cada una


de las piezas según el dimensionamiento obtenido. Para prueba de ello a
continuación se muestra el registro fotográfico de las piezas ya construidas.

Figura 24. Vertedero, Izquierda: vista frontal de la estructura de aforo,


Derecha superior: Salida del vertedero, Derecha inferior: Vista general del
vertedero.

Fuente: Los Autores

Del resultado de la experimentación con el vertedero funcionando, se comprobó que


el dimensionamiento dado al vertedero cumple con los cálculos y requisitos de
diseño, además se comprobó que el canal de estabilización retiene el agua por 9
segundos tal como se estipulo en el diseño, además el volumen entregado con una
lámina de 2 centímetros es de 0.1 l/s

59
Figura 25. Floculador, Izquierda: vista de la entrada al floculador, Centro: Vista
lateral del floculador, Derecha: vista frontal del floculador

Fuente: Los Autores

Una de las principales estructuras dentro de la planta es el floculador ya que en él


se deben formar y conglomerar las partículas de floc sin sedimentarse, en las
pruebas realizadas en el floculador se logró comprobar la formación de floc a partir
del quinto canal, manteniéndose uniforme hasta el final del recorrido.

Además, de la formación de floc un parámetro de diseño en la estructura de


floculación son las perdidas por ficción, en la vista lateral se pueden observar muy
bien las perdidas quedando clara la importancia del cálculo y sobre todo la
importancia de las perdidas en todo sistema que transporte agua.

Dentro del recorrido no se aprecia sedimentación de partículas, y tampoco se


observó floc flotando sobre la lámina de agua, lo que garantiza que los cálculos de
la dosis optima y la dosificación de coagulante es correcta.

En el caso del sedimentador los parámetros de chequeo son más simples en él se


debía observar el asentamiento de las partículas de floc formadas previamente en
el floculador, proceso que se logró evidenciar durante el recorrido del agua, y se
pudo ver mejor al desocupar la estructura, ya que se encontraban grandes
cantidades de sedimentos adheridas a las paredes.

Por ultimo en el filtro, paso final de todo el proceso debía poderse capturar un agua
de características aceptables para considerarse potable sin considerarse el análisis
microbiológico. Como resultado de esto se encontraron los siguientes parámetros.

60
Tabla 14. Parámetros del agua antes y después del tratamiento
Parámetro analizado Resultado sin tratamiento Resultado con tratamiento
pH 7.9 7.51
Conductividad 70.8 µs/cm 68.5 µs/cm
Resistividad 14.11 kΩ/cm 14.11 kΩ/cm
Solidos disueltos 50.34 TDS 30.26 TDS
totales
Salinidad 0.1 0.0
Alcalinidad 29.5 CaCo3 32.3 CaCO3
Turbiedad 36 NTU 0.95 NTU
Temperatura 18.2 °C 18.2 °C
Oxigeno 4.51 mg/l 5.82 mg/l
% de Oxigeno 62.8 % 73.2 %
Color 279 UPC <6 UPC
Fuente: los autores

Como se puede observar en la Tabla 14 los parámetros de calidad del agua, sobre
todos el pH, alcalinidad, turbiedad y color mejoraron considerablemente y cumplen
con los requerimientos exigidos por la resolución 2115 de 2007.

Figura 26. Sedimentador funcionando después de


conectarlo a las estructuras adyacentes

Fuente: Los Autores

61
Figura 27. Filtro cargado y funcionando.

Fuente: Los Autores

El funcionamiento de la planta es óptimo bajo las consideraciones de diseño


realizadas, ya que permitió observar detalladamente el proceso de potabilización,
además, las características del agua mejoraron considerablemente respecto a la
entrada a la planta.

62
CONCLUSIONES

Se determinó que el diseño cumple con los criterios básicos del tratamiento de
aguas, comprobando de esta manera que el cálculo estuvo realizado correctamente
aun cuando las consideraciones realizadas distaban un poco de las exigidas en una
planta convencional por la normatividad vigente en Colombia.

Durante el proceso constructivo se hicieron pequeñas modificaciones al diseño,


demostrando de esta manera que, entre el diseño y la construcción de cualquier tipo
de estructura la comunicación debe ser constante para de esta manera poder
realizar un trabajo plenamente funcional.

Para garantizar que el agua tratada haga su recorrido completo en un tiempo inferior
al de una sesión de laboratorio, se deben llenar las estructuras previamente a la
clase, ya sea con agua del grifo o con la muestra de agua problema. De igual modo
es necesario que principalmente el sedimentador este completamente lleno para
evitar que el floc que viene formado del floculador se rompa.

El correcto funcionamiento de la planta dependerá en gran parte del mantenimiento


que se les realice a las estructuras, así como del cuidado que se tenga en su
manipulación, ya que, aunque el acrílico es resistente, la incorrecta manipulación
podría resultar en un daño considerable.

Aunque en el proyecto se dijo que las estructuras llevarían rodachinas, durante la


experimentación realizada se concluyó que era mejor prescindir de ellos pues
generaban más inestabilidad en las estructuras pudiendo ocasionar graves daños.

El cálculo realizado en cuanto tiempos de retención en cada estructura se cumplió


a cabalidad, esto se logró comprobar al agregar azul de metileno a la entrada de
cada estructura y tomando el tiempo hasta salir de la misma, de esta manera se
concluye que aunque en el diseño se parte de varias suposiciones, los cálculos se
ajustan para que todo el sistema funcione correctamente

63
BIBLIOGRAFÍA

Ahumada Theoduloz, G. (Noviembre de 2006). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES
DOCENTES. Punta del Este, Uruguay.
Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua (Vol. 1). Santafé
de Bogotá: McGraw-Hill.
Arevalo, Y. (2012). Diseño de una planta de potabilización de agua a escala de
laboratorio utilizando agua lluvia para el bloque c de la universidad libre
sede bosque popular. Proyecto de grado, Universidad Libre de Colombia,
Bogotá.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994.
Colombia. Ministerio de desarrollo económico. (1990). Operación y mantenimiento
de plantas de tratamiento de agua (Segunda ed.). Bogotá: Sena
publicaciones.
Colombia. Ministerio de la protección social Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial. (2007). Resolución Número 2115. Colombia.
García, B., & Ramos, G. (2005). Tendencias en el desarrollo de nuevas
tecnologías para el tratamiento de aguas, residuos y lodos. CENIC, 36.
Recuperado el 28 de Julio de 2016, de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525041>
Gómez, D. (2011). Diseño y puesta en funcionamiento de unidad de filtracion
como elemento didáctico para la Universidad Católica de Colombia.
Proyecto de grado, Universidad Católica de Colombia, bogotá.
ICONTEC. (1996). NTC 3903 Procedimiento para el método de jarras en la
coagulación-floculación del agua. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas
Tecnica y Certificación.
ICONTEC. (2004). Código colombiano de fontanería (Segunda ed.). Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Lorenzo-Acosta, Y. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por
coagulación-floculación. ICIDCA, 9. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002>
Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta ed.). México: Pearson Prentice Hall.
República de Colombia, Ministerio de desarrollo economico. (2000). Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable Y Saneamiento Básico. Santafé de
Bogotá: MinDesarrollo.
Romero Rojas, J. A. (2006). Purificación del agua. Bogotá D.C.: Escuela
Colombiana de Ingeniería.
Romero Rojas, J. A. (2013). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogotá, Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
Romero, J. A. (2013). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogotá, Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
Roncancio, A. D. (2009). Diseño y construcción de modelo didáctico de una planta
de tratamiento de aguas lluvias. Universidad Catolica de Colombia,
Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad Investigación Tecnológica, Bogotá.

64
Saldarriaga, J. (2007). Hidráulica de tuberías abastecimiento de aguas, redes y
riegos. Bogotá D.C.: Alfaomega.
Sanchez, L. D. (2009). Mejoramiento de la calidad del agua de riego por filtración
en múltiples etapas (FiMe). Agronomía Colombiana, 407-415. Obtenido de
http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1677585056?accountid=
45660

65
ANEXOS

66
PLANOS DE DISEÑO
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLANTA PILOTO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL


LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
BOGOTÁ
2016
Contenido
1. GENERALIDADES .......................................................................................... 3
1.1 CAPACIDAD DE DISEÑO ......................................................................... 3
1.2 TIPO DE PLANTA ..................................................................................... 3
1.3 Calidad del agua a tratar ............................................................................ 3
1.4 Características y ventajas .......................................................................... 3
1.5 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ................................................. 4
2. SISTEMA DE TRATAMIENTO ........................................................................ 5
3. ESPECIFICACIONES ...................................................................................... 6
3.1 AFORO Y MEZCLA RÁPIDA (COAGULACIÓN) ........................................... 6
3.2 FLOCULADOR HORIZONTAL ...................................................................... 6
3.3 SEDIMENTADOR ......................................................................................... 6
3.4 FILTRO ......................................................................................................... 6
4. APLICACIÓN DE QUÍMICOS .......................................................................... 8
5. PUESTA EN MARCHA .................................................................................... 9
6. OPERACIÓN Y CONTROL DE LA PLANTA. ................................................ 10
7. EXTRACCIÓN DE LODOS. ........................................................................... 11
8. MANTENIMIENTO GENERAL. ...................................................................... 12

2
1. GENERALIDADES

1.1 CAPACIDAD DE DISEÑO

La planta se diseñó para tratar hasta 0.1 litros por segundo de agua cruda,
equivalentes a 8.64 m3/día.

1.2 TIPO DE PLANTA

La planta en mención es del tipo convencional, siendo esta un modelo piloto, su


abastecimiento se da por medio mecánico surtiéndose a través de una Bomba QB-
60 que capta el agua de un tanque de 500 litros de capacidad. El agua es sometida
a diversos procesos y operaciones unitarias de potabilización de agua como son
aforo, mezcla rápida, floculación, sedimentación y Filtración.

El sistema de dosificación de químico (Sulfato de aluminio tipo A) se da


mecánicamente por medio de un dosificador marca Watson Marlow perteneciente
al inventario de la Universidad, el cual debe ser conectado a la corriente directa.

Para regular el caudal que entra a la planta se le adapto a la bomba un ByPass,


además en la estructura del vertedero se colocó una tubería de excesos.

1.3 Calidad del agua a tratar

En cuanto a la calidad de agua a tratar, son objetables principalmente parámetros


como turbidez, color y sólidos en suspensión. La cloración es un sistema que no se
implementó en el sistema, ya que no se planea abastecer a la población de la
universidad y como se menciono es una planta piloto

1.4 Características y ventajas

 El agua cruda es sometida a diversos procesos de potabilización por


separado como son: coagulación, floculación, sedimentación y filtración

 El diseño de la planta es de tecnología convencional.

 La planta suministrada es fabricada totalmente en acrílico translucido el cual


garantiza una muy larga vida útil sin presentar ningún tipo de corrosión y
además permite observar el proceso de potabilización.

 El diseño de la planta es de tipo modular totalmente portátil y cada uno de


las operaciones unitarias de potabilización es realizada en unidades
independientes separadas físicamente una de otra, esto con el fin de facilitar

3
el transporte y ubicación de los equipos constitutivos de la misma en
diferentes sitios.

 Posee una altura suficiente para no tener equipos mecánicos intermedios, su


construcción robusta y bien reforzada garantizan estabilidad y gran
durabilidad, dentro de la planta se desarrollan todos los procesos de
clarificación.

 El sistema de dosificación de químicos es completamente automatizado de


tal forma que cuando ingresa agua cruda a la planta se inicia
automáticamente la dosificación de los químicos e igualmente cuando se
suspende el ingreso de agua se deja de dosificar los químicos.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

El agua cruda ingresa a la planta de tratamiento regulada y controlada por las


válvulas instaladas a la salida de la bomba, además, cuenta con una tubería de
exceso instaladas en el vertedero que desemboca en el tanque de almacenamiento.

Al llegar el agua cruda al vertedero se le aplica el coagulante con el dosificador


mecánico, el cual se ubica a 9.3 cm del vertedero, de allí el agua hace el recorrido
por el canal de estabilización para luego desembocar en el floculador de tipo
horizontal, el cual hará su recorrido, para luego escapar por un tubo de 4 pulgadas
en PVC y empezar su ascenso por el sedimentador de placas planas el cual cuenta
con un sistema de tolva de lodos y tubería de desagüe. La salida del sedimentador
se hace a través de una tubería perforada que permitirá el paso del caudal hacia el
filtro, el cual posee 2 lechos filtrantes uno en arena lavada con espesor de 20 cm y
otro con 10 centímetros de grava para de esta manera concluir con el tratamiento.

4
2. SISTEMA DE TRATAMIENTO

Capacidad de la planta : 0.1 litros por segundo.


Tiempo de retención total : 55 minutos.
Fuente de agua : Agua preparada.
Tipo de planta : Planta de potabilización convencional.
Tecnología empleada : Floculador y sedimentador de alta tasa.
Tipo de Flujo : Flujo horizontal.
Operaciones ejecutadas : Aforo, mezcla rápida, floculación, sedimentación
y filtración.

Material de Fabricación : Acrílico translucido


Espesor de lámina : Espesor variable.
Procedimiento de Operación : Requiere de operario.
Proceso de dosificación : Dosificador mecánico.
Volumen efectivo de la Planta : 320 litros más 500 litros de tanque de
almacenamiento.
Calidad de agua cruda : Turbiedad – Color - Solidos totales - pH
Temperatura : Ambiente.
Ancho aprox. planta : 1.70 mts.
Largo aprox. : 5.30 mts.
Altura aprox. : 1.90 mts.

5
3. ESPECIFICACIONES

3.1 AFORO Y MEZCLA RÁPIDA (COAGULACIÓN)

Fabricado en acrílico traslucido de 3 milímetros de espesor

-Diámetro de entrada: ½ pulgada acopadla con unión macho del mismo diámetro.
-Diámetro de desagüe: ½ pulgada acopadla con unión macho del mismo diámetro.
-Estructura de aforo: vertedero triangular
-Mezcla de químico: Canal de estabilización
-Salida: Canal con sistema de bridas, con tornillos de ½ pulgada y doble arandela
-Soporte: mesón de madera soportado sobre el soporte del floculador

3.2 FLOCULADOR HORIZONTAL

Fabricado en acrílico translucido de 3 milímetros de espesor para paredes y lamelas


y fondo en 8 milimetros.

-Entrada: Canal con sistema de bridas, con tornillos de ½ pulgada y doble arandela
que se acopla al canal de estabilización de mezcla rápida.
-Caída para la compensación por perdidas de energía de 5 cm
-Salida: tubería de 4 pulgadas en PVC.
- Número de canales: 20
- Numero de lamelas: 19

3.3 SEDIMENTADOR

Fabricado en acrílico de 5 milímetros de espesor y cuatro refuerzos en la columna


donde se ubican las laminas

Diámetro de entrada: 4 pulgadas en tubería de PVC.


Tubería de salida: PVC de 1” ¼
Sistema de salida: Tubería perforada
Número de placas para sedimentación: 4
Soporte: Dos mesas construidas en madera

3.4 FILTRO

Fabricado en acrílico de 5 milímetros de espesor y cuatro refuerzos en la columna


donde se ubican las laminas

6
Diámetro de entrada: 1” ¼ en tubería de PVC acoplada con una reducción de 2 a 1”
¼
Tubería de salida: PVC de 1” ¼
Sistema de salida: Válvula de bola
Falso fondo: Acrílico de 5 milímetros, con 5625 agujeros de 3 milímetros de
diámetro.
Soporte: una mesa construida en madera.

7
4. APLICACIÓN DE QUÍMICOS

Se aplicará sulfato de aluminio tipo A diluido en una concentración del 6%, para
calcular la dosis debemos analizar la alcalinidad del agua y usar una concentración
igual a dos veces la alcalinidad, de la experimentación se ha demostrado que se
debe usar 8 gramos por litros para tratar la muestra de agua preparada.

La aplicación se debe realizar a 9.3 centímetros de distancia desde el vertedero


triangular de igual forma visualmente se debe verificar la ubicación del resalto ya
que con una variación de caudal los parámetros cambian.

8
5. PUESTA EN MARCHA

 Preparar una muestra de agua con una alcalinidad entre 35 y 45 unidades


CaCO3 y mezclar 35 gramos de bentonita en 500 litros para llegar una
turbiedad cercana a las 30 NTU.
 Verificar que todas las estructuras estén debidamente conectadas, y
previamente llenas con agua, para evitar cortocircuitos por rompimiento del
floc a la caída del floculador al sedimentador
 Revisar la instalación eléctrica y prender la bomba y el dosificador, regular el
caudal hasta llegar a 0.1 l/s.
 Graduar el dosificador para la dosis optima de coagulante.
 Permitir el recorrido del agua durante una hora revisando el proceso y tomar
la turbiedad a la entrada a la salida

9
6. OPERACIÓN Y CONTROL DE LA PLANTA.

Una vez la planta haya sido estabilizada completamente se deben hacer los
siguientes controles:

Se debe estar verificando el nivel de solución de productos químicos existente y de


necesitarse se deben reponer los productos químicos que se agoten.

Se debe revisar que la turbiedad de la muestra patrón no supere las 40 NTU

Se debe verificar la apariencia y estado del agua cruda que ingresa a la planta y el
agua clarificada arriba en lo alto de la planta (Color y Turbidez) con el fin de hacer
los ajustes correspondientes.

Por lo menos una cada vez que se use la planta, se debe realizar purga de lodos
del sedimentador mediante la apertura completa de la respectiva válvula de fondo
de ½” ubicada al fondo del sedimentador

Se debe Verificar la adecuada operación de la bomba dosificadora, observando que


sí están dosificando los químicos correspondientes en forma adecuada.

10
7. EXTRACCIÓN DE LODOS.

Cada vez que se use la planta el operario deberá abrir la válvula ubicada al fondo
del sedimentador espacio comprendido entre 30 y 60 segundos, durante este
periodo el operador debe observar la apariencia del lodo extraído para verificar que
se haga una extracción completa de los lodos acumulados. Cuando observe que el
lodo aclara completamente hasta verse solo agua limpia debe cerrar la válvula de
lodos.

11
8. MANTENIMIENTO GENERAL.

Para asegurar una adecuada operación de la planta y prolongar la vida útil de los
equipos y de la planta, recomendamos realizar el mantenimiento que se describe a
continuación:

Se debe evitar a toda costa que ingresen elementos extraños como hojas, palos, o
cualquier elemento grueso para evitar daños en la bomba.

Nunca debe operarse la planta si hace falta alguno de los químicos.

Se debe seguir haciendo mantenimiento adecuado al desarenador y a la bocatoma


según el régimen de uso

El tanque de almacenamiento debe lavarse cada seis meses.

Cada seis (6) meses se deben limpiar manualmente las bombas dosificadoras de
químicos, tanto en líneas de succión como de descarga y sus respectivas
mangueras.

Cada mes se deben vaciar y lavar completamente el Floculador.

Cada año se debe hacer mantenimiento y lubricación a las bombas dosificadoras.

Cada año se debe cambiar la totalidad de la arena de los filtros y lavar la grava.

Por seguridad los fines de semana se puede desocupar completamente la


estructura previniendo que ocurra algún evento que dañe la estructura.

Manipular la estructura suavemente ya que el material en el que eta construido


podría romperse.

12
GUÍA DE LABORATORIO PARA LA ASIGNATURA PLANTAS DE
TRATAMIENTO
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Asignatura: PLANTAS DE TRATAMIENTO Y LABORATORIO


Tema: TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

1. Competencias.

 Capacidad de comprender en forma eficaz y contextualizarse en aspectos


relevantes de la ingeniería civil a través de diferentes mecanismos.

 Capacidad para la investigación.

 Capacidad de aplicar las ciencias básicas en el contexto de la ingeniería


civil.

2. Objetivos.

 Realizar el tratamiento de una muestra de agua patrón en la planta piloto de


la universidad católica de Colombia

 Estudiar el comportamiento de la calidad del agua a través del proceso de


tratamiento del agua

 Analizar las diferentes estructuras hidráulicas y su importancia para el


tratamiento del agua.

3. Aspecto Teórico.

El tratamiento del agua es una serie de procesos, mediante los cuales se modifican
las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua, ya sea para consumo
humano o en su defecto para verterlas sobre una fuente de agua. El tratamiento que
se debe realizar para obtener agua potable está caracterizado por una serie de
procesos como lo son: el aforo volumétrico, aplicación del coagulante, mezcla
rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección o aplicación de cloro.

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Aforo y mezcla rápida

El primer paso a ejecutarse en la planta de tratamiento es el aforo; el cual se puede


realizar con la ayuda de vertederos. “Para caudales menores de 60 L/s se
recomienda el uso de vertederos triangulares de 90°, y para caudales hasta de 1
m3/s, los vertederos rectangulares”1. Además de los vertederos, es posible usar
canaletas Parshall. Los vertederos tienen un defecto ya que permiten la
acumulación de sedimentos antes del vertedero.

La mezcla rápida, es el proceso mediante el cual se aprovecha la agitación o la


turbulencia del agua para mezclar el coagulante con el agua, este proceso se puede
realizar de dos maneras, la primera con ayuda del vertedero y la segunda con una
estructura independiente que permita que haya un régimen turbulento para que el
coagulante se mezcle con el agua; considerando el espacio

Para el correcto diseño se parte de la ecuación general para el vertedero triangular,


tal como se muestra a continuación:

Ecuación 1 Caudal en un vertedero triangular de pared delgada

Donde:

Q = Caudal del vertedero.


Cd = Coeficiente en función del ángulo del vertedero.
 = ángulo de abertura del vertedero.
H = altura de la lámina de agua sobre el vertedero

Donde Cd varía según el ángulo del vertedero tal como sigue:

Tabla 1. Coeficiente Cd para diversos ángulos de vertederos


Angulo  Cd
15 0.75
30 0.72

1
ROMERO, Jairo. Tratamiento de Aguas Residuales. 3 ed. Bogotá: Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2013. 80 p.
Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

45 0.69
60 0.54
90 0.60
Fuente. Universidad del Cauca. Departamento de hidráulica, Practica II
Estudio y patronamiento de vertederos. Disponible en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/2_vertederos.pdf

Los cálculos para el diseño del vertedero se ciñen a un orden de cálculo, tal como
sigue:

Ecuación 2 Caudal unitario


𝑄
𝑞=
𝐵

Donde:

q = Caudal unitario.
Q = Caudal total.
B = Ancho de la lámina de agua en la cresta del vertedero.

Ecuación 3 Altura crítica


1
𝑞2 3
ℎ𝑐 = ( )
𝑔

Donde:

hc = Altura crítica
g = Gravedad

Ecuación 4 Profundidad después del vertedero


ℎ𝑐 √2
ℎ1 = 1
𝐻 2
1.06 + (ℎ + 1.5)
𝑐
Donde:

h1 = Altura de la lámina después del vertedero.


H = Altura de la lámina de agua sobre el vertedero.

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ecuación 5 Velocidad al inicio del resalto


𝑞
𝑣1 =
ℎ1

Donde:

v1 =Velocidad inicial.

Ecuación 6 Número de Froude


𝑣1
𝐹=
√𝑔 ∗ ℎ1

Donde:

F = Número de Froude, este parámetro es muy importante y se resultado debe


estar entre 4.5 y 9 de lo contrario se deberá replantear el diseño, ya que de esto
depende que el resalto generado sea estable.

Ecuación 7 Altura después del resalto


ℎ1
ℎ2 = ∗ √1 + 8𝐹 2
2
Donde:

h2= Altura después del resalto.

Ecuación 8 Energía disipada en el resalto


(ℎ2 − ℎ1 )3
ℎ𝑝 =
4 ∗ ℎ1 ∗ ℎ2

Donde:

hp = Energía disipada.

Ecuación 9 Velocidad al final del resalto


𝑞
𝑣2 =
ℎ2

Donde:

v2 = Velocidad al final del resalto.

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ecuación 10 Longitud del resalto

𝐿𝑚 = 6 ∗ (ℎ2 − ℎ1 )

Donde:

Lm = Longitud del resalto.

Ecuación 11 Distancia a sección estable


ℎ𝑐 0.9
𝐿𝑗 = 4.3 ∗ 𝐻 ∗ ( )
𝐻

Donde:

Lj = Distancia del vertedero a sección estable.

Ecuación 12 Velocidad promedio en el resalto

𝑣1 + 𝑣2
𝑉𝑚 =
2

Donde

Vm = Velocidad media.

Ecuación 13 Tiempo de mezcla

𝐿𝑚
𝑇=
𝑉𝑚

Donde:

T = Tiempo de mezcla.

Ecuación 14 Gradiente de velocidad

𝛾 ∗ ℎ𝑝
𝐺=√
𝜇∗𝑇

Donde:

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

G = Gradiente de velocidad
 = Peso específico del agua
 =Viscosidad cinemática

Floculación

La floculación o mezcla lenta se caracteriza por una agitación lenta del agua,
permitiendo así la acumulación de floc, los principales factores a tener en cuenta
para el diseño del floculador es el gradiente de velocidad, el tiempo de retención y
el mecanismo usado para producir la agitación. La floculación debe responder a dos
objetivos básicos: el primero acumular el floc permitiendo así que las partículas
ganen un peso específico mayor al del agua, el segundo objetivo es compactar el
floc para que la sedimentación y filtración sean más efectivas. Los floculadores
tienen diversos tipos de clasificación, según la energía de agitación y según el
sentido del flujo, según la energía de agitación pueden ser hidráulicos, mecánicos
e hidromecánicos, los floculadores hidráulicos se categorizan según su flujo en
horizontales y verticales, los mecánicos en rotatorios y reciprocantes y los
hidromecánicos en flujo horizontal. En el titulo C.2.5.1.1 del RAS 2000 2 se establece
la prueba de jarras como uno de los ensayos previos para establecer la tratabilidad
del agua.

Para el diseño de un sedimentador de alta tasa de placas planas es necesario


considerar las siguientes ecuaciones:

Ecuación 15 Distancia total recorrida


𝐿 =𝑣∗𝑡

Donde:

v = Velocidad inicial.
t = Tiempo de retención.

Ecuación 16 Volumen de agua a mezclar


𝑉 =𝑄∗𝑡

Donde:

V = Volumen de agua a mezclar.


Q = Caudal a tratar.

2
COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Reglamento técnico del sector de
Agua potable y Saneamiento básico. 2000. C.22 p.
Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ecuación 17 Área transversal requerida


𝑉
𝑎=
𝐿

Donde:

a = área transversal.

Ecuación 18 profundidad de la lámina de agua


𝑎
𝑑=
𝑠𝑏

Donde:

d = Profundidad del agua.


sb = Separación entre bafles.

Ecuación 19 profundidad del tanque


𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑑 + 𝑏𝑙

Donde:
bl =es el borde libre.

Ecuación 20 espacio libre entre tabiques


𝑆𝑡 = 1.5 ∗ 𝑠𝑏

Donde:

St = Separación entre tabiques.

Ecuación 21 Longitud efectiva


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙 − 𝑆𝑡
El acho útil es supuesto y depende netamente del dimensionamiento en planta que
se desee dar a la planta.

Ecuación 22 Número de canales requeridos


𝐿
𝑁=
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙

Donde:

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

N = Número de canales.

Ecuación 23 Longitud total del floculador


𝐿𝑡 = 𝑁 ∗ 𝑠𝑏 + (𝑁 − 1) ∗ 𝑠

Donde:

Lt = Longitud total.
s = espesor de las láminas.

Ecuación 24 Perdidas por fricción

Según Manning
(𝑛 ∗ 𝑉)2 ∗ 𝐿
ℎ𝑓 = 4
𝑅3

Donde:

hf = Perdidas por fricción.


n = Numero de Manning.
R = Radio Hidráulico.

Ecuación 25 Perdidas adicionales en el tanque


3 ∗ (𝑁 − 1) ∗ 𝑣 2
ℎ=
2∗𝑔

Donde:

h = Perdidas adicionales en el tanque.


g = Gravedad.

Ecuación 26 Pérdidas totales


𝐻 = ℎ𝑓 + ℎ

Donde:

H = Pérdidas totales en el floculador

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ecuación 27 Gradiente de velocidad


𝑔∗𝐻
𝐺=√
𝜗∗𝑡

Donde:

G = Gradiente de velocidad.
𝜗 = Viscosidad absoluta.
g = Gravedad
t = Tiempo de retención.

El gradiente es un parámetro fundamental del diseño, para floculadores hidráulicos


se recomiendan gradientes entre 10 y 100 s-1.

Ecuación 28 Numero de Camp


𝐺𝑡 = 𝐺 ∗ 𝑡

El gradiente debe estar entre 10.000 y 100.000 y es un valor adimensional.

Sedimentador

“Se entiende por sedimentación a aquellos fenómenos mediante los cuales los
sólidos en suspensión en un fluido son separados del mismo, debido al efecto de la
gravedad”3. Existen diversos tipos de sedimentación el primero de ellos es para
tipos de partículas idealizadas o discretas, el segundo para partículas aglomerables
o floculentas, el tercero es para partículas de concentración intermedia de material
floculento y una cuarta para soluciones y alta concentración. También, existen
diversos tipos de sedimentadores, no obstante escoger el indicado depende del
espacio y del costo, así como de la partícula critica que se debe remover; la
determinación de esta partícula se hace con gran facilidad haciendo uso de una
columna de sedimentación. Es de aclarar que los sedimentadores tienen un
porcentaje de efectividad, por lo cual no se debe considerar un 100% de efectividad.

Ecuación 29 Velocidad inicial de sedimentación


𝑄
𝑣0 =
𝐴 ∗ sin 𝜃

3
ARBOLEDA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo 1. 3 ed. Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill. 2000. 200 p.
Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Donde

v0 = Velocidad inicial de sedimentación


Q = Caudal a tratar
A = Área útil de sedimentación.
 = Ángulo de inclinación de las lamelas.

Ecuación 30 Longitud relativa de sedimentación

𝐿𝑐 = 𝐿 − 𝐿′

Siendo:

0.013 ∗ 𝑣0 ∗ 𝑑
𝐿′ =
𝜗

𝑙
𝐿=
𝑑

Donde:

d = Separación entre placas


l = Alto de las placas

Ecuación 31 Velocidad critica de sedimentación

𝑆𝑐 ∗ 𝑣0
𝑉𝑠𝑐 =
sin 𝜃 + 𝐿𝑐 cos 𝜃

Donde:

Sc = Coeficiente para el tipo de sedimentador para placas planas es igual a 1.


Vsc = Velocidad critica de sedimentación

Ecuación 32 Número de Reynolds


𝑣0 ∗ 𝑑
𝑁𝑅𝐸 =
𝜗

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:

NRE = Numero de Reynolds.

Ecuación 33 Tiempo de retención en las celdas


𝑙
𝑡𝑐 =
𝑣0

Donde:

tc = Tiempo de retención en celdas.

Ecuación 34 Tiempo de retención en tanque

Altura lamelas 1.04 m.


Borde libre 0.13 m.
espacio bajo lamelas 0.10 m.

𝑉
𝑡𝑡 =
𝑄

tt = Tiempo de retención en tanque.

Ecuación 35 Número de placas planas


𝐿𝑠 ∗ sin 𝜃 + 𝑑
𝑁=
𝑑+𝑒

Donde:

N = Número de placas planas.


Ls = Longitud de sedimentación.
e = Espesor de las laminas

Filtración

El último proceso que en ser ejecutado por la planta de tratamiento para el caso de
estudio es la filtración, mecanismo por el cual se termina de hacer el proceso de
“clarificación” del agua, es decir se terminan de remover la turbiedad y el color que
no ha podido ser removido por la floculación y la sedimentación. En la actualidad se
reconocen tres sistemas de filtración, según la dirección de flujo los cuales pueden
ser descendente, ascendente y dual; según el tipo de lecho filtrante ya sea arena o
arena y antracita y el ultimo sistema según la fuerza de impulsión es decir gravedad
Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

o flujo a presión. Uno de los principales factores a tener en cuenta para diseñar los
filtros es la tasa de filtración, conocer este factor permitirá reconocer el tipo de filtro
a usarse ya sean filtros lentos, filtros rápidos o filtros de alta tasa.

4. Procedimiento.

a. Materiales

 Planta de tratamiento piloto de la universidad.

 Moto-bomba QB-60 Acoplada a la planta

 Dosificador para el sulfato de aluminio

 Turbidímetro

 Multiparametro para la calidad del agua

 Agitador magnético

 Bentonita

b. Pasos

1. Preparar la muestra de agua, usando 500 litros con 35 gramos de bentonita.

2. Determine la alcalinidad, de la muestra y calcule por simple inspección la


dosis optima de coagulante.

3. Realice el test de jarras para verificar a dosis optima de coagulante.

4. Prepare 7 litros de solución de sulfato de aluminio con una concentración al


6% para efectuar el proceso de potabilización.

5. Prenda eléctricamente la bomba y el dosificador.

6. Gradué la válvula reguladora de caudal en una posición, teniendo cuidado


que el fluido no se rebase del canal.

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

7. Gradúe el dosificador para la dosis optima de coagulante la cual esta


especificada en el manual de operaciones.

8. Tome el tiempo total del recorrido del agua.

9. Mídase la lámina inicial de agua para verificar el caudal de operación (0.1


l/s).

10. Verifique a que longitud se genere el resalto hidráulico.

11. Tome la turbiedad a la entrada del vertedero, a la entrada y salida del


floculador, a la salida del sedimentador y a la salida del filtro.

5. Informe

a. Evalúe hidráulicamente el diseño del vertedero y compruebe que el resalto


hidráulico generado haya sido estable
b. Elabore un diagrama de turbiedad a través de las estructuras.
c. Calcule el porcentaje de tratamiento de cada estructura en cuanto a turbiedad
se refiere.

6. Cuestionario.

a. Cuál es la estructura que más remoción de turbiedad genera.

b. Calcule el tiempo de mezcla en el vertedero.

c. Calcule el tiempo de mezcla en el floculador.

d. Calcule el volumen del tanque sedimentador.

e. Como varían las propiedades fisicoquímicas del agua con respecto a la


muestra de agua al inicio elabore un cuadro comparativo.

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

7. Tablas de datos

Tabla 1. Parámetros iniciales del agua a tratar


Parámetro Resultado
pH
Conductividad
Resistividad
Solidos disueltos totales
Salinidad
Alcalinidad
Turbiedad
Temperatura
Oxigeno
% de Oxigeno

Tabla 2. Determinación de alcalinidad


Consumo de hidróxido de sodio
Consumo de ácido sulfúrico
Consumo total de reactivos
Alcalinidad (CaCo3)
Dosis optima de coagulante (Teórica)
Dosis optima de coagulante (Test de jarras)

Tabla 3. Dosificación de coagulante al 6% que se debe aplicar a la jarra


C2
V2 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
C1 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
V1

Donde:

C2: es la cantidad de coagulante que se debe aplicar a la jarra en estado puro.


V2: Volumen de la jarra generalmente de 0.8 ml
C1: Concentración de coagulante preparado (6%)
V1: Volumen de sulfato de aluminio que se debe aplicar a la jarra.

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 4. Turbiedad a lo largo del tratamiento.


Turbiedad a la entrada
Turbiedad en la salida del floculador
Turbiedad a la salida del sedimentador
Turbiedad final

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

8. Bibliografía

Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua (Vol. 1). Santafé
de Bogotá: McGraw-Hill.

Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994.

Colombia. Ministerio de desarrollo económico. (1990). Operación y mantenimiento


de plantas de tratamiento de agua (Segunda ed.). Bogotá: Sena publicaciones.

Colombia. Ministerio de la protección social Ministerio de ambiente, vivienda y


desarrollo territorial. (2007). Resolución Número 2115. Colombia.

García, B., & Ramos, G. (2005). Tendencias en el desarrollo de nuevas


tecnologías para el tratamiento de aguas, residuos y lodos. CENIC, 36.
Recuperado el 28 de Julio de 2016, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525041

Gómez, D. (2011). Diseño y puesta en funcionamiento de unidad de filtración


como elemento didáctico para la Universidad Católica de Colombia. Proyecto de
grado, Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

ICONTEC. (1996). NTC 3903 Procedimiento para el método de jarras en la


coagulación-floculación del agua. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas
Técnica y Certificación.

ICONTEC. (2004). Código colombiano de fontanería (Segunda ed.). Bogotá,


Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Lorenzo-Acosta, Y. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por
coagulación-floculación. ICIDCA, 9. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002

Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta ed.). México: Pearson Prentice Hall.

República de Colombia, Ministerio de desarrollo económico. (2000). Reglamento


Técnico del Sector de Agua Potable Y Saneamiento Básico. Santafé de Bogotá:
MinDesarrollo.

Romero Rojas, J. A. (2006). Purificación del agua. Bogotá D.C.: Escuela


Colombiana de Ingeniería.
Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016
GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO Versión 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Romero Rojas, J. A. (2013). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogotá, Colombia:


Escuela Colombiana de Ingeniería.

Romero, J. A. (2013). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogotá, Colombia:


Escuela Colombiana de Ingeniería.

Saldarriaga, J. (2007). Hidráulica de tuberías abastecimiento de aguas, redes y


riegos. Bogotá D.C.: Alfaomega.

Sanchez, L. D. (2009). Mejoramiento de la calidad del agua de riego por filtración


en múltiples etapas (FiMe). Agronomía Colombiana, 407-415. Obtenido de
http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1677585056?accountid=45660

Elaboró: Fecha:
Revisón : Aprobó:
Juan Sebastian Herrera Delgado 02 de noviembre de
2016

También podría gustarte