Está en la página 1de 4

Test 1ª vuelta distancia

Inmunología y Genética

Test 1ª vuelta distancia

Inmunología y Genética
1. ¿Cuál de los siguientes NO es un órgano linfoide secundario?: 3) Crioglobulinas.
4) Piroglobulinas.
1) Bazo. 5) Epsilon.
2) Timo.
3) Amígdala palatina. 7. La zona efectora de la molécula de IgG que media el proceso de
4) Placas de Peyer. opsonización es:
5) Ganglios linfáticos.
1) F(ab)2.
2. ¿Cuál de las siguientes células del sistema inmune tiene acti- 2) Fab.
vidad citotóxica y no presenta restricción histocompatible?: 3) Fc.
4) Región bisagra.
1) Linfocito T. 5) Componente secretor.
2) Linfocito B.
3) Macrófago. 8. El tratamiento de la molécula de IgG con papaína rompe la
4) Neutrófilo. molécula en:
5) Célula NK.
1) Un fragmento F(ab’)2.
3. La inmunoglobulina predominante en superficies mucosas y 2) Dos fragmentos Fab y un fragmento Fc.
secreciones externas en la superficie humana es: 3) Dos fragmentos Fd.
4) Un fragmento F(ab’)2 y un fragmento Fc.
1) La forma monomérica de la IgM, unida al componente S 5) Un fragmento Fab y un fragmento Fc.
(secretor).
2) La forma polimérica de la IgM, unida a la cadena J. 9. Para activarse el linfocito T CD4+, necesita la presentación del
3) Un dímero IgA, unido a la cadena J y al componente S. antígeno en el HLA de clase II de la célula presentadora de
4) Un dímero IgA unido al componente S, sin cadena J. antígeno (CPA), y la coestimulación de otras moléculas como
5) IgA mono o polimérica, indistintamente, unida al componente S. la CD28. Señale cuál es el ligando de ésta en la CPA:

4. ¿Cuál de las siguientes células produce IgE?: 1) CD44.


2) CD7.
1) Eosinófilo. 3) B7 (CD80).
2) Basófilo. 4) ICAM-1.
3) Linfocito T. 5) LFA-2.
4) Célula plasmática.
5) Mastocito. 10. El marcador más característico de los linfocitos T en el hombre
es:
5. La resistencia de la IgA secretora a la proteólisis enzimática es
consecuencia de: 1) Inmunoglobulina de superficie.
2) Marcador CD4.
1) La unión del componente secretor alrededor de la región 3) Receptor para interleuquina 2.
bisagra. 4) Antígeno HLA-DR.
2) La naturaleza dimérica de la IgA secretora. 5) Marcador CD3.
3) Actividad antiproteasa del componente secretor.
4) Presencia de la cadena J. 11. La estimulación antigénica de un linfocito Th (helper) en ausencia
5) Actividad antiproteasa de la cadena J. de coestimulación, provoca en el mismo:

6. ¿Cómo se denominan las inmunoglobulinas que precipitan a 1) Hipersecreción de citoquinas.


4ºC y se redisuelven a 37ºC?: 2) Hipoestimulación.
3) Anergia clonal.
1) Factor reumatoide. 4) Deleción clonal.
2) Haptenos. 5) Supresión activa.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 1
Test 1ª vuelta distancia
Inmunología y Genética
12. ¿Cuáles son las moléculas de membrana que definen el fenotipo
de la población mayoritaria de los linfocitos T cooperadores?: 3) Bacteriólisis.
4) Fagocitosis.
1) TcR+, CD3-, CD4+. 5) Estimulación del receptor de la célula T.
2) TcR-, CD3+, CD4-.
3) TcR+, CD3+, CD8+. 19. Señale cuál de las siguientes anomalías es la causa de la forma
4) TcR+, CD3+, CD4+. adquirida del angioedema:
5) TcR-, CD3+, CD4+.
1) C1 inhibidor deficiente cuantitativa o cualitativamente.
13. Indique la afirmación FALSA acerca de los linfocitos T colabora- 2) Niveles bajos de IL-10.
dores (T helper): 3) Déficit de C1.
4) Deficiencia de IgE.
1) Se conocen tres tipos de mecanismo efector, denominados res- 5) Aumento de los niveles de IgE.
pectivamente Th1, Th2 y Th3.
2) Cada mecanismo helper lo realiza un tipo de células diferente, 20. Un niño con inmunodeficiencia combinada severa es sometido
por lo que, en realidad, hay dos clases de linfocitos T: los CD4 y a un trasplante de médula ósea. ¿Cuál es la complicación más
los CD8. importante que puede aparecer tras este tratamiento?:
3) Los linfocitos Th1 potencian la actividad de los macrófagos.
4) Los Th2 potencian la actividad de los linfocitos B. 1) Regresión tímica precoz.
5) El tipo concreto de mecanismo efector T que intervenga en la 2) Retraso en la producción de anticuerpos tras ser reinmunizado.
respuesta inmune ante una bacteria puede modificar el cuadro 3) Reacción de injerto contra huésped.
clínico que ésta produzca. 4) Rechazo de tejido trasplantado.
5) Ausencia de células B maduras en la médula ósea trasplantada.ria
14. Señale cuál de estos tipos celulares NO expresa moléculas de puede modificar el cuadro clínico que ésta produzca.
HLA DR:
21. Antes de realizar un trasplante renal se realiza la prueba cruzada
1) Osteoclasto. donante-receptor, siendo esta positiva. Señale cuál debe ser la
2) Células de Kupffer. actitud a tomar:
3) Células de Langerhans.
4) Linfocitos B. 1) Proceder a realizar normalmente el trasplante.
5) Neutrófilos. 2) La prueba cruzada positiva invalida la posibilidad de trasplante,
por lo que hay que buscar otro receptor para ese órgano.
15. ¿Cuál es el mecanismo de herencia de los alelos del complejo 3) Administración de un bolo suplementario de corticoides inme-
principal de histocompatibilidad?: diatamente después de la reperfusión del órgano.
4) Plasmaféresis pre-trasplante.
1) Ligado al X. 5) Realizar la inmunosupresión de base con Tacrolimus (FK-506) en
2) Autosómico dominante. vez de ciclosporina.
3) Autosómico codominante.
4) Autosómico recesivo. 22. ¿En cuál de los siguientes trasplantes es MENOS probable que
5) No mendeliano. aparezca enfermedad injerto contra huésped?:

16. Sólo con una de las siguientes moléculas es posible la presenta- 1) Médula.
ción del antígeno, por parte de los macrófagos, a los linfocitos 2) Riñón.
T helper 2 CD4+. Indíquela: 3) Corazón.
4) Córnea.
1) Inmunoglobulina de superficie. 5) Hígado.
2) HLA-A
3) HLA- DR. 23. ¿En cuál de los siguientes trasplantes de órganos se han visto
4) HLA-C. casos de Enfermedad Injerto Contra Huésped?:
5) Receptor de interleuquina 2.
1) Pulmón.
17. Señale la FALSA respecto de la respuesta de anticuerpos timo- 2) Corazón.
independiente: 3) Riñón.
4) Cardio-pulmonar.
1) El sistema inmune no es capaz de desarrollar memoria. 5) Intestino.
2) Las vacunas conjugadas para el meningococo han demostrado
su eficacia. 24. Mediante qué molécula señaliza la IgE su unión al antígeno a
3) Existe siempre una respuesta secundaria de tipo IgG. los eosinófilos y mastocitos:
4) Se debe fundamentalmente a la incapacidad de los linfocitos B para
procesar determinados antígenos y presentarlos a la célula T. 1) Fab.
5) Se produce una respuesta de tipo IgM. 2) Fc.
3) RFc de la IgE.
18. ¿En cuál de los siguientes procesos es imprescindible el papel 4) RCT.
de la inmunidad humoral?: 5) CD19.

1) Eliminación de células infectadas por virus. 25. Señale la FALSA respecto al mecanismo del rechazo agudo en
2) Bloqueo de toxinas bacterianas. el trasplante de órganos:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test 1ª vuelta distancia
Inmunología y Genética
3) Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia.
1) Se intenta paliar mediante el uso de inmunosupresores. 4) Inmunodeficiencia combinada ligada al cromosoma X.
2) Se basa en el reconocimiento de antígenos HLA del donante por 5) Síndrome de Di George.
los linfocitos T del receptor.
3) Su incidencia es mayor cuanto menor sea la compatibilidad HLA 32. Una adolescente de 17 años es ingresada por una neumonía
donante/receptor. neumocócica severa. En la historia destaca que, pese a haber
4) Aparece típicamente durante las primeras semanas o meses tras tenido una infancia normal, en los últimos 2 años ha tenido
la realización del trasplante. cuadros de diarreas intermitentes, otitis supurada crónica y
5) Se puede evitar con la prueba cruzada donante/receptor. cuatro neumonías. En la exploración destaca una moderada
esplenomegalia. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos encaja
26. La secuencia por la cual las diferentes inmunoglobulinas alcanzan perfectamente con su cuadro clínico?:
en los niños niveles iguales a los del adulto es:
1) Inmunodeficiencia combinada severa.
1) IgA, IgG, IgM. 2) Déficit de adenosindeaminasa.
2) IgA, IgM, IgG. 3) Inmunodeficiencia variable común.
3) IgM, IgA, IgG. 4) Aplasia tímica (síndrome de DiGeorge).
4) IgM, IgG, IgA. 5) Síndrome de Wiskott-Aldrich.
5) IgG, IgM, IgA.
33. En la Agammaglobulinemia Ligada al Sexo, ¿qué molécula se
27. ¿Cuál es el déficit de factores del complemento más frecuente ve alterada?:
en la población mundial?:
1) RCT.
1) C1. 2) Btk (tirosín kinasa de Bruton).
2) C2. 3) Receptor de la IL-2.
3) C3. 4) ADA.
4) C5. 5) Inmunoglobulina de superficie.
5) C9.
34. En un niño de 7 meses que ha presentado varios episodios de
28. Un niño de 4 años presenta una historia de infecciones piógenas otitis y dos ingresos por neumonía, se sospecha un déficit de
de repetición cuya causa fue siempre bacterias encapsuladas anticuerpos, por lo que se le realiza un recuento de inmuno-
ricas en polisacáridos. Se sospecha deficiencia de un tipo de globulinas en el que se observan altos niveles de Ig M y casi
inmunoglobulina. ¿Cuál de las siguientes sería compatible con indetectables de los otros isotipos de inmunoglobulinas. ¿Qué
ese cuadro?: inmunodeficiencia presenta?:

1) IgE. 1) Inmunodeficiencia variable común.


2) IgG1. 2) Síndrome Hiper IgM.
3) IgG (todas las subclases). 3) Síndrome Hiper IgE.
4) IgG2. 4) Inmunodeficiencia Combinada Severa.
5) IgA2. 5) Agammaglobulinemia ligada al X.

29. Con respecto a la inmunodeficiencia variable común, es FALSO 35. ¿Cuál de las siguientes inmunodeficiencias enumeradas a con-
que: tinuación presenta mejor pronóstico?:

1) Es un cuadro de inmunodeficiencia primaria por déficit de anti- 1) Disgenesia reticular.


cuerpos. 2) Deficiencia de HLA de clase II.
2) Cursa con infecciones bacterianas de repetición. 3) Inmunodeficiencia combinada severa ligada a X.
3) Es típico encontrar en el laboratorio panhipogammaglobuli- 4) Inmunodeficiencia combinada severa.
nemia. 5) Inmunodeficiencia variable común.
4) Debuta en el período neonatal inmediato.
5) Puede asociarse a neoplasias, sobre todo a linfomas o a cáncer 36. ¿Cuál es el defecto citogenético que suelen presentar los
gástrico. pacientes con síndrome de Di George?:

30. Una característica del síndrome de DiGeorge es: 1) Trisomía X.


2) Trisomía 13.
1) Anomalías del desarrollo de la 1ª y 2ª bolsas faríngeas. 3) Microdeleción en el brazo largo del cromosoma X.
2) Hiperplasia de las glándulas paratiroideas. 4) Microdeleción en el brazo largo del cromosoma 5.
3) Hipercalcemia. 5) Microdeleción en el brazo largo del cromosoma 22.
4) Anomalías cardiovasculares.
5) Evidencia clara de herencia. 37. En un niño de 8 meses se sospecha clínicamente un Síndrome
de Bruton. Indique el método diagnóstico más adecuado, para
31. Un niño de 15 meses es ingresado por un cuadro muy grave de confirmar nuestra sospecha:
sarampión varios días después de ser vacunado. En la analítica
llama la atención la ausencia de linfocitos T en sangre. Este 1) PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
cuadro es muy sugerente de: 2) Citometría de Flujo.
3) Nefelometría.
1) Inmunodeficiencia variable común. 4) IFI (inmunofluorescencia indirecta).
2) Déficit de adenosindeaminasa (ADA). 5) Inmunoelectroforesis.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test 1ª vuelta distancia
Inmunología y Genética

38. Una niña de 2 años de edad ha presentado infecciones recurrentes


por gérmenes catalasa +. ¿Qué enfermedad sospecharía usted 3) Ligada al X.
con mayor probabilidad?: 4) Ligada al Y.
5) Mitocondrial.
1) Enfermedad Granulomatosa Crónica.
2) Déficit del complemento. 45. Indique la relación correcta entre las siguientes enfermedades
3) Déficit de anticuerpos. y sus mecanismos de herencia:
4) Déficit de ADA.
5) Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. 1) Neuropatía óptica de Leber: ligada al X recesiva.
2) Raquitismo resistente a vitamina D: ligada al X recesiva.
39. En cuál de los siguientes déficits está CONTRAINDICADA la 3) Enfermedad de Huntington: autosómica recesiva.
administración de gammaglobulinas intravenosas: 4) Enfermedad de Hunter: autosómica recesiva.
5) Síndrome del cromosoma X frágil: expansión de secuencias.
1) Déficit aislado de IgA.
2) Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. 46. En un paciente afecto de una enfermedad de Marfan, ¿cuál es
3) Síndrome hiper IgM. la probabilidad de que al menos uno de sus progenitores tenga
4) Agammaglobulinemia ligada al X. la enfermedad?:
5) Inmunodeficiencia variable común.
1) Prácticamente un 100%.
2) 50%.
GENÉTICA 3) Los dos padres deben de ser portadores asintomáticos.
4) La probabilidad es baja, dada la alta incidencia de mutaciones
40. A un segmento de ADN cromosómico que contiene toda la espontáneas que aparecen en este tipo de herencia.
información necesaria para sintetizar una cadena polipeptídica 5) 25%.
se le denomina:
47. Señale la proposición correcta acerca del patrón de herencia
1) Operón. mitocondrial:
2) Gen.
3) Intrón. 1) La mitad de los hijos varones de una mujer afecta sufrirán la
4) Exón. enfermedad.
2) Todas las hijas de un varón afecto son portadoras de la enfer-
41. ¿En cuál de las siguientes enfermedades se ha observado hete- medad.
rogeneidad de locus?: 3) Las mujeres afectas solo trasmiten la enfermedad a sus hijas.
4) Ninguno de los hijos de un varón afecto sufrirá la enfermedad.
1) Fibrosis quística. 5) Tanto los varones como las mujeres trasmiten la enfermedad a la
2) Inmunodeficiencia combinada severa. totalidad de sus hijos con independencia de su sexo.
3) Fenilcetonuria.
4) Corea de Huntington. 48. ¿Cuál es la aneuploidía que se observa más frecuentemente en
5) Distrofia de Duchenne. la especie humana?:

42. En una ecografía de rutina se diagnostica a un paciente poli- 1) Síndrome de Down.


quistosis renal del adulto. El paciente es varón y tiene cuatro 2) Trisomía 16.
hijos, también todos ellos varones; estadísticamente, ¿cuántos 3) Trisomía 13.
de ellos sería lógico que sufriesen la enfermedad?: 4) Trisomía X.
5) Monosomía X.
1) 0.
2) 1. 49. Señale la afirmación cierta acerca de la traslocación robertso-
3) 2. niana:
4) 3.
5) 4. 1) No origina patologías.
2) Es un fenómeno que se produce por la fusión de dos cromosomas
43. En el gen responsable de la fibrosis quística pueden aparecer acrocéntricos.
diversas mutaciones diferentes que van traduciéndose todas 3) La traslocación afecta a los brazos largos de dos cromosomas.
ellas en un mismo fenotipo de enfermedad. A esta situación se 4) Un ejemplo es la alteración cromosómica del síndrome del maullido
la denomina: de gato.
5) Aunque se la denomine así, no es una traslocación sino una dupli-
1)
Heterogeneidad clínica. cación de un segmento génico.
2)
Heterogeneidad de locus.
3)
Heterogeneidad alélica. 50. Señale la respuesta FALSA acerca de las traslocaciones Robert-
4)
Imprinting génico. sonianas:
5)
Fenocopia.
44. ¿Cuál de los siguientes patrones de herencia de enfermedad es 1) Se trata de la fusión de dos cromosomas acrocéntricos.
el más frecuente en humanos?: 2) Explican un porcentaje de casos de síndrome de Down.
3) Al ser balanceadas, no originan alteraciones en la descendencia.
1) Autosómica dominante. 4) Son importantes para realizar consejo genético.
2) Autosómica recesiva. 5) Influyen en el riesgo de recurrencia de cromosomopatías.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4

También podría gustarte