Está en la página 1de 31

PPTCES023SH21-A16V1

SH-21

Clase
La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas
Resumen de la clase anterior
EXPANSIÓN
ECONÓMICA
comprende

Ciclos
económicos

promovida por el

Librecambismo
plantea

Primera mitad
siglo XIX
(1830-1857)

Segunda mitad
siglo XIX
(1860-1878)

• Reducción del rol del


Estado
• Rebaja de impuestos

características
comunes

• Basados en la exportación
de productos mineros (plata,
cobre y carbón) y agrícolas
(trigo).
• Dependencia de los ciclos
económicos internacionales:
expansión y recesión.

• Apertura al comercio
internacional

consecuencias

• Inserción de Chile en la
economía mundial
• Desarrollo del empresariado
minero e industrial

Surgimiento
delsistema
sistema
• Surgimiento
a
del
financiero
fin
nci er o
• Crecimiento industrial
• Modernización de
los transportes y las
comunicaciones
• Avance de la
a urbanización
• Diversificación
Diversificci ón productiva
de los
los sectores
sectores populares
de
populares
Aprendizajes esperados

Analizar estrategias bélicas y diplomáticas en la delimitación y


ocupación del territorio nacional.

Caracterizar y localizar los procesos de conformación territorial de Chile


durante el siglo XIX.

Material de apoyo

Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I , páginas 133 a la


144.

Guía: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.


Pregunta Oficial PSU
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el territorio de Chile sufrió diversas
modificaciones, como la extensión hacia el norte y la consolidación de la
presencia estatal en el sur del país. Estos procesos impulsados por el
Estado se orientaron
I) al aumento de la producción de materias primas.
II) al desarrollo de diversas actividades económicas.
III) a la recuperación del territorio perdido tras la guerra de
Independencia.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Fuente: DEMRE-U. DE CHILE,
Modelo PSU 2015.
1. Procesos de conformación
territorial.
2. Estrategias bélicas y
diplomáticas durante el siglo
XIX.
1. Procesos de conformación territorial
El Estado y los límites nacionales
Reconocimiento constitucional
• Tras la Independencia surge el
problema de los límites del país.
• Aplicación del principio uti possidetis
juris de 1810.
• Solo en la Constitución de 1833 se
definen el territorio chileno.
Exploraciones geográficas y científicas
• El Estado chileno auspicia
expediciones científicas y
geográficas.
• Objetivo: reconocer los recursos
naturales y explorar las zonas
extremas del país.
Ejercicio 01 Guía práctica
En las primeras décadas del siglo XIX, tras el fin de las guerras de la
emancipación, los países independizados adscribieron al principio romano
uti possidetis juris, un principio de derecho por el cual los beligerantes
conservaban provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto,
hasta que un tratado entre las partes dispusiera de otra cosa, manteniendo
de esta forma las fronteras del periodo colonial. Esto tuvo como objetivo
A)fomentar la colonización de todos los territorios despoblados.
B) erradicar para siempre los conflictos militares entre los nuevos Estados.
C)establecer con precisión las fronteras territoriales entre los Estados
independientes.
D)lograr una clara distinción entre las zonas anecúmenes y las zonas
ecúmenes.
E)impedir que las potencias europeas tomasen posesión de las tierras sin
ocupar.
ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: APLICACIÓN

E
Ejercicio 02 Guía práctica
Como parte del esfuerzo por reconocer y delimitar el territorio nacional
realizado por el Estado de Chile durante el siglo XIX, es posible incluir
I) el auspicio a exploraciones científicas y geográficas.
II) la definición de los límites del país en la Constitución de 1833.
III) la ocupación militar de regiones ubicadas en la Patagonia oriental.
A)Solo I
B)Solo II
C)Solo III
D)Solo I y II
E)Solo II y III

ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: ASE

D
1. Procesos de conformación territorial
La incorporación de Chiloé y Magallanes
La conquista de Chiloé
• La isla se encontraba bajo dominio español.
• En 1826, durante el gobierno de Ramón Freire,
son expulsadas las últimas tropas realistas del
territorio chileno tras las batallas de Pudeto y
Bellavista en 1826.
• Consecuencia: consolidación de la
Independencia nacional.
Ocupación de Magallanes
• Objetivo: establecer un control sobre el
Estrecho de Magallanes debido a su
importancia comercial.
• Fundación del Fuerte Bulnes en 1843 y de
la ciudad de Punta Arenas (1849).
• Ampliación de la soberanía nacional en el
extremo sur de Chile.
1. Procesos de conformación territorial
La incorporación de la Zona Sur
La colonización alemana
• Se inicia con la dictación de una Ley de Colonización en 1845.
• Con la intermediación del agente estatal Vicente Pérez Rosales, se
inicia el reclutamiento en Alemania de colonos para instalarlos en la
zona de Valdivia y los alrededores del lago Llanquihue.
• Consecuencias:
 Fundación de ciudades como Puerto Montt (1854) y Puerto Varas
(1854).
 Integración económica de la región gracias al desarrollo de actividades
agropecuarias e industriales.
1. Procesos de conformación territorial
La Guerra del Pacífico (1879-1883)
Antecedentes
• Interés económico en la zona por el salitre y el guano.
• Diferencias entre Chile y Bolivia por la delimitación de
la frontera en el norte:
 Tratado fronterizo de 1866 y de regulación de
derechos de exportación del salitre de 1874.
• Pacto militar secreto entre Perú y Bolivia.
• Alza de impuestos por Bolivia a empresarios chilenos.

Consecuencias
• Incorporación al territorio nacional de las provincias de:
• Tarapacá con el Tratado de Ancón firmado con Perú
(1883).
• Antofagasta tras el Pacto de Tregua (1884) y el Tratado
de Paz y Amistad con Bolivia (1904).
• Adquisición de las riquezas salitreras del Norte Grande.
1. Procesos de conformación territorial
La Ocupación de la Araucanía (1860-1883)
Antecedentes
• Colonización de territorio mapuche a través
del desplazamiento progresivo de la frontera.
• Interés económico por incorporar las tierras
en manos de indígenas para la agricultura.
• Plan de “pacificación”: el Estado inicia la
ocupación militar de la Araucanía.
Consecuencias
• Incorporación de tierras para la agricultura triguera.
• Pérdida de territorios ancestrales del pueblo mapuche
y sometimiento al régimen de reducciones.
• Establecimiento de ciudades: fundación de Temuco
(1881) y reconstrucción de Villarrica (1883).
1. Procesos de conformación territorial
Isla de Pascua y cesión de la Patagonia
Incorporación de la Isla de Pascua
• Se integra a la soberanía nacional mediante
negociaciones y compra.
• Acuerdo entre el marino Policarpo Toro y el
Consejo de Ancianos de la etnia rapanui (1888).
• Chile arrienda la isla generando perjuicios
económicos a la población nativa.

Tratado de límites con Argentina





Reclamación de Argentina sobre los territorios de la


Patagonia: ocupación por hacendados.
Delimitación poco clara y desinterés del Estado chileno
en esta región.
Tratado de 1881: establece la Cordillera de los Andes
como frontera: principio de divisoria de aguas.
Chile cede a Argentina toda la Patagonia oriental.
Ejercicio 04 Guía práctica
Desde mediados del siglo XIX, las autoridades nacionales implementaron
programas de colonización en territorios ocupados por población
mayoritariamente indígena. Para materializar dicho plan, el Estado chileno
A) indemnizó a los dueños de las tierras ocupadas.
B) fomentó la llegada de inmigrantes europeos.
C) inició un proceso de reforma agraria.
D) abolió el sistema laboral de inquilinaje.
E) expropió suelos agrícolas de los mapuches.

ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: COMPRENSIÓN

B
Ejercicio 06 Guía práctica
En una perspectiva histórica, la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) fue el
resultado de una serie de factores de larga data que finalmente
provocaron el estallido de este conflicto bélico. Desde un punto de vista
económico y territorial, dentro de las causas de este enfrentamiento, es
correcto mencionar
I)la difícil situación económica de Perú y Bolivia.
II)la defectuosa delimitación fronteriza entre Chile y Bolivia.
III)la explotación del guano por chilenos sin autorización de Bolivia.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: COMPRENSIÓN

D
Ejercicio 11 Guía práctica
“Se produjo en esos años de la mitad del siglo pasado [siglo XIX], una grieta
insalvable entre la
vida chilena santiaguina y la forma de vida que llevaban los indígenas del sur de
Chile. Había
triunfado entre los chilenos la idea de la decadencia: «Ya no son los mismos indios
cantados
por el poeta en La Araucana». Hoy, se decía hace cien años, son una pálida
remembranza de lo
que fueron. «Raza degradada por el alcohol», se afirmaba, sin capacidad de
sobrevivir
civilizadamente, son gente acabada. La prensa de la segunda mitad del siglo
diecinueve está
llena de artículos de este tenor. Más aún, se afirmaba que quedaban muy pocos
indígenas en el
sur y que las tierras estaban desocupadas. El país del centro se formó una idea,
falsa por cierto,
pero apropiada, para ocupar la Araucanía”. (José Bengoa, Historia de un conflicto:
el Estado
y los mapuches en el siglo XX).

En relación con el documento anterior y tus conocimientos, es posible inferir que


I)las ideas que la elite tenía sobre la situación de los mapuches resultaron
favorables
para la ocupación de la Araucanía.
II)la prensa de la época difundió una imagen negativa del pueblo mapuche.
III)el sometimiento de la Araucanía respondía a motivaciones exclusivamente
económicas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: ASE

C
Ejercicio 14 Guía práctica
“Triunfante ya Chile en los campos de batalla aunque sin haber logrado todavía
pactar acuerdos
de paz con los vencidos, se gestionó el Tratado chileno-argentino de 1881 (…). Su
artículo 1º
dispuso: “el límite entre Chile y la República Argentina es de norte a sur, hasta
el paralelo 52º de
latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión
por las cumbres
más elevadas de dichas cordilleras que dividan aguas y pasará por entre las
vertientes que se
desprenden a un lado y a otro”. (Jaime Eyzaguirre, Breve historia de las fronteras
de Chile).

¿Cuál es la idea fundamental del texto anterior, referente al acuerdo limítrofe


celebrado entre los Estados chileno y argentino en 1881?
A)Chile y Argentina delimitaron sus fronteras tras un conflicto bélico en la zona
austral.
B)La determinación de las fronteras entre Chile y Argentina se hizo mediante el
principio del divortium aquarum.
C)Argentina impuso a Chile todas las condiciones de Tratado de 1881.
D)El paralelo 52º de latitud fue establecido unilateralmente por Chile como límite
entre
ambos.
E)El Tratado de 1881 involucró a Argentina y a los países vencidos en la Guerra del
Pacífico.
ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: APLICACIÓN

B
2. Estrategias bélicas y diplomáticas durante el siglo XIX

Conformación del territorio chileno


El territorio chileno como lo observamos hoy en día, se conformó durante el
siglo XIX, a través de una serie de estrategias y políticas del Estado, que
buscaban afianzar la soberanía nacional, para así controlar nuevos recursos
para el crecimiento de la economía.
Ejercicio 18 Guía práctica
La conformación del territorio nacional en el siglo XIX fue un proceso
desarrollado a través de diferentes estrategias, siendo una de ellas la
diplomacia. En este sentido ¿cuál de los siguientes territorios se
incorporó a nuestra soberanía mediante la estrategia señalada?
A)La Isla de Pascua.
B)La Araucanía.
C)La Isla de Chiloé.
D)La Región de Tarapacá.
E)E) La Provincia de Antofagasta

ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: COMPRENSIÓN

A
Pregunta Oficial PSU
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el territorio de Chile sufrió diversas
modificaciones, como la extensión hacia el norte y la consolidación de la
presencia estatal en el sur del país. Estos procesos impulsados por el
Estado se orientaron
I) al aumento de la producción de materias primas.
II) al desarrollo de diversas actividades económicas.
III) a la recuperación del territorio perdido tras la guerra de Independencia.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

ALTERNATIVA
CORRECTA

B
Fuente: DEMRE-U. DE CHILE,
Modelo PSU 2015.
Tabla de corrección

Clave

Unidad Temática

Habilidad

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Aplicación

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

ASE

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

ASE

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

ASE

10

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión
Tabla de corrección

Clave

Unidad Temática

Habilidad

11

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

ASE

12

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Compresión

13

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

ASE

14

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Aplicación

15

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Aplicación

16

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

ASE

17

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

18

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión

19

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Aplicación

20

La conformación del territorio chileno y sus


dinámicas geográficas

Comprensión
Síntesis de la clase
LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO
CHILENO
desarrollado principalmente
o
en el

Siglo XIX
a través de

Diversas
estrategias
tales como

Bélicas

Colonización
consiste en la

Guerra del Pacífic


(1879 -1883)
anexión de

Tarapacá

Tacna (devuelto a
Perú en 1929)

Diplomáticas

mediante

Ocupación
como

Ley de Colonización
(1845)
permitió

Ocupación de
Chiloé (1826) y
Magallanes
(1843-1849)

Colonización
alemana de Valdivia
y Llanquihue

mediante

comprenden

Tratado de
límites con
Argentina (1881)
signific

Cesión de la
Patagonia
ó

Ocupación de
la Araucanía

Compra de
Isla de Pascua
(1888)

Avance
militar
Parlamentos
Reducciones
mapuches
Contraste entre las visiones
de Chile y de Bolivia relativas
al Tratado de 1904, en el
contexto de la demanda
boliviana ante La Corte
Internacional de La Haya
Tratado 1904 visión chilena
Tratado 1904 visión boliviana
Prepara tu próxima clase

Prepara tu próxima, ya que se


aplicará el Taller II, leyendo el
capítulo II del libro de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales,
Tomo I.
Equipo Editorial

Historia y Ciencias Sociales

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414

También podría gustarte