Está en la página 1de 146

CONTENIDO Y ALCANCE DEL

DERECHO A LA REPARACIÓN.
INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN Y OBSERVANCIA DE
LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

1
Contenido

PARTE I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y GENERALES

Capítulo 1. Aspectos metodológicos


1.1 Delimitación del contenido del derecho a la reparación a
partir del bloque de constitucionalidad.
1.2 Delimitación del contenido del derecho a la reparación a
partir de documentos de derecho blando
1.3 Delimitación del contenido del derecho a la reparación a
partir de subreglas jurisprudenciales

Capítulo 2: Aspectos generales sobre el derecho a la reparación

2.1 Noción de víctima y titular del derecho a la reparación


integral
2.1.1 Víctima directa e indirecta
2.1.2 Víctima colectiva
2.2 El daño y su relación con el derecho a la reparación.
2.3 Los sujetos obligados a la reparación de violaciones a los
derechos humanos

Capítulo 3. Contenido, fundamentalidad y componentes del


derecho a la reparación
3.1 Reparaciones judiciales y Administrativas
3.2 Tipos de medidas de reparación
3.3 El contenido amplio del derecho a la reparación.
3.4 La fundamentalidad del derecho a la reparación
3.5 Los componentes del derecho a la reparación

2
Capítulo 4. La especificidad del derecho a la reparación
4.1 Diferencias entre la reparación, asistencia humanitaria y los
programas de desarrollo e inversión social

4.2 La relación entre la reparación, asistencia humanitaria y los


programas de desarrollo e inversión social

4.3 Tensiones entre la reparación, asistencia humanitaria y los


programas de desarrollo e inversión social

4.4 Hacia la articulación y complementariedad entre las


reparaciones, las medidas de asistencia humanitaria y los
programas de desarrollo e inversión social

PARTE II. CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO A LA


REPARACIÓN
A. Dimensión sustantiva de la reparación
Capítulo 1: Integralidad de la reparación
Capítulo 2: Adecuación de la reparación
B. Dimensión procedimental
C. Capítulo 3: Disponibilidad de la reparación
Capítulo 4: Accesibilidad de la reparación
4.1 Contenido del derecho a la accesibilidad del derecho a la
reparación en su dimensión procesal
4.1.1 Derecho a que se decrete la suspensión del poder dispositivo de los bienes
sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el título
de propiedad fue obtenido fraudulentamente
4.1.2 Derecho de las víctimas a recibir del fiscal información sobre las facultades qu
pueden ejercer en orden a obtener verdad, justicia y reparación dentro del
proceso penal
4.1.3 Derecho a recibir de las autoridades administrativas encargadas de tramitar
las solicitudes de reparación individual por vía administrativa información y
asesoría con el fin de garantizar que los beneficiarios del programa conocen
que la respectiva solicitud se puede diligenciar de forma directa y gratuita
4.1.4 Derecho a recibir información sobre agentes de la fuerza pública que estén
presuntamente involucrados en violaciones de los derechos humanos con el fin

3
de que las víctimas puedan lograr la verdad, la justicia y la reparación de los
hechos las afectan
4.1.5 Derecho de la población desplazada a recibir información y asesoramiento
inmediato, claro y preciso para el ejercicio de los derechos que el
ordenamiento jurídico les reconoce en su condición de desplazados y de
víctimas de un delito
4.1.6 Derecho de la población desplazada a recibir información sobre los
mecanismos legales existentes para la protección de sus derechos a la
propiedad y posesión
4.1.7 Derecho de la población desplazada a obtener la certificación de la condición
de desplazado cuando ello sea requerido por el titular de la información para
hacer valer sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación dentro de los
procesos judiciales y administrativos dispuestos para tal fin

4.2 Obligaciones del Estado frente a la accesibilidad de la


reparación en su dimensión procedimental
4.2.1 Disponer de mecanismos judiciales y administrativos expeditos, justos, poco
costosos y accesibles
4.2.2 Informar a las víctimas sobre los mecanismos judiciales y administrativos
existentes para obtener reparación
4.2.3 Es obligación de las autoridades que tienen a su cargo el manejo del RUPD
certificar la condición de desplazado cuando ello sea requerido por el titular
de la información para hacer valer sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación dentro de los procesos judiciales y administrativos dispuestos para
tal fin
4.2.4 Es obligación del fiscal suministrar a las víctimas información sobre las
facultades que pueden ejercer en orden a obtener verdad, justicia y
reparación dentro del proceso penal. Esta obligación es exigible desde el
momento en que la víctima entra en contacto con el fiscal, sin que sea
necesario que aquélla haya consolidado formalmente su intervención dentro
del proceso
4.2.5 Es obligación de las autoridades encargadas de recibir la declaración de
inscripción al RUPD informar a las personas desplazadas por la violencia los
mecanismos legales existentes para proteger su derecho de propiedad,
siempre que de su declaración pueda inferirse que ellas han sufrido una
violación de su derecho de propiedad a causa del desplazamiento o el despojo
4.2.6

Capítulo 5. Aceptabilidad de la reparación


5.1 Contenido de la aceptabilidad del derecho a la reparación en
su dimensión procesal
4
5.1.1 Derecho de las víctimas a participar en el proceso penal para asegurar la
garantía de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación
5.1.2 Las víctimas y sus representantes tienen derecho a solicitar pruebas dentro de
la audiencia preparatoria para hacer valer sus derechos a la verdad, la
justicia y la reparación dentro del proceso penal
5.2 Obligaciones del Estado frente a la aceptabilidad de la
reparación en su dimensión procesal
5.2.1 Facilitar la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos
disponibles para obtener reparaciones que respondan a las necesidades de las
víctimas
5.2.2 Proporcionar al personal de policía, de justicia, de salud, de servicios sociales
y demás personal interesado, capacitación para procurar la adecuación de la
asistencia prestada a las víctimas

Capítulo 6. Matriz de Obligaciones del Estado en materia de


Reparación

BIBLIOGRAFÍA

5
PARTE I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y
GENERALES

6
Capitulo 1. Aspectos metodológicos

7
1.1 Delimitación del contenido del derecho a la reparación a
partir del bloque de constitucionalidad

1
Oscar Parra Vera, el contenido esencial del derecho a la salud y la prohibición de regresividad, en Christian Courtis
(compilador), Ni un paso atrás: la prohibición de regresividad en materia de derechos sociales, CELS, Buenos Aires,
2006, pág. 63.
2
Rodrigo Uprimny Yepes, Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Proceso Penal, Consejo Superior de
la Judicatura, Bogotá, 2006, pág. 2.

8
3
Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 1995. Esta definición, elaborada a partir de la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, contiene en sí misma la distinción de la Corte entre normas de rango constitucional y parámetros de
constitucionalidad que hacen parte del bloque de constitucionalidad. Dentro de las primeras se encuentran (i) el
preámbulo de la Carta Política; (ii) el articulado constitucional; (iii) los tratados sobre límites ratificados por
Colombia; (iv) los tratados sobre derecho internacional humanitario; (v) los tratados ratificados por Colombia que
versen sobre derechos no limitables en estados de excepción; (vi) los tratados ratificados por Colombia sobre
derechos humanos reconocidos dentro del texto constitucional; y (vii) la doctrina de los tribunales internacionales en
relación con esas mismas normas. De otro lado, los parámetros de constitucionalidad, además de los anteriores tipos
de normas, incluyen disposiciones que aunque no tienen rango constitucional son utilizadas para efectuar el examen
de constitucionalidad de las leyes. Este es el caso de (i) las leyes estatutarias y (ii) las leyes orgánicas.
4
“De acuerdo con el presupuesto de la fragmentación, a diferencia de lo que usualmente dicta la enseñanza
tradicional, el derecho internacional está compuesto por una asistemática multiplicidad de textos, contenidos
normativos y metodologías de exigibilidad que se superponen entre sí. Se estructura también con la participación de
diversos actores diferentes a los Estados quienes también, de acuerdo a sus posibilidades, intervienen en los procesos
que definen los recursos normativos que rigen el derecho internacional, recursos que adicionalmente, tienen
incidencia en los ordenamientos jurídicos internos”. Luis Manuel Castro Novoa. Fragmentación, soft law y sistema de
fuentes del derecho internacional de los derechos humanos, tesis para optar al título de magister en derecho.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Bogotá. Julio de 2009. Pág. 5.

9
5
Rodrigo Uprimny Yepes. El bloque de constitucionalidad en Colombia, un análisis jurisprudencial y un ensayo de
sistematización doctrinal. Bogotà. 2005. Pág. 4. Disponible en
http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=7&id_publicacion=72. Como señala el propio Profesor
Uprimny el uso del bloque de constitucionalidad por parte de los jueces entraña ventajas, riesgos y responsabilidades:
“En determinados casos, esa ampliación de la Constitución, por la vía del bloque de constitucionalidad, ha producido
resultados negativos para el progreso democrático, como sucedió con la doctrina del debido proceso sustantivo
económico desarrollada por la Corte Suprema de Estados Unidos a comienzos del Siglo XX, mientras que en otros
eventos, como en la evolución del Consejo Constitucional francés, la aplicación de esta categoría ha sido muy
exitosa. Dos factores parecen haber incidido en los resultados diferenciados en esos dos países: (i) el grado de
aceptación social de los nuevos valores reconocidos por los jueces y (ii) el rigor jurídico con el cual los tribunales
realizaron esa incorporación en el bloque de constitucionalidad. Así, en Francia, los derechos que el Consejo
Constitucional determinó que hacían parte de la constitución gozaban de amplia aprobación por la sociedad francesa;
además, ese tribunal, a pesar de su osadía, ha sido muy cuidadoso en la fundamentación jurídica que sirvió de soporte
al reconocimiento de nuevos derechos, pues no ha recurrido a vagas filosofías políticas sino que siempre se ha basado
en textos jurídicos concretos, ha buscado siempre un soporte directo en el texto constitucional y ha intentado ser lo
más consistente posible con sus precedentes. En cambio, la Corte Suprema de Estados Unidos, en la llamada época

10
Lochner, no sólo constitucionalizó un valor -como la libertad contractual- que era controvertido por grandes sectores
de la población y por importantes fuerzas políticas, sino que, además, su fundamentación jurídica fue muy precaria ya
que se basó en filosofías iusnaturalistas, que no tenían un soporte claro en la Constitución. Esto muestra que el
manejo de un concepto como el bloque de constitucionalidad supone dosis importantes de creatividad jurídica pero
también de responsabilidad por parte de los operadores jurídicos, y en especial por parte de los jueces”. Ibíd. Pág. 9.
6
Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 1999.

11
7
Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 2005.

12
´columna vertebral´ verdad justicia
reparación se erigen como bienes cardinales de toda
sociedad que se funde en un orden justo y de pacífica convivencia,
entre los cuales median relaciones de conexidad e
interdependencia, de manera tal que: No es posible lograr la

8
Corte Constitucional. Sentencias T-1319 de 2001 y C-551 de 2003.
9
El artículo 250 de la Constitución Política dispone: “En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación
deberá: (…) 7. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las
víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados con el
delito”.

13
justicia sin la verdad. No es posible llegar a la reparación sin la
justicia´”10.

10
Corte Constitucional, sentencia T-458 de 2010. No obstante, en una oportunidad anterior la Corte Constitucional
consideró que la norma de reenvío para integrar al bloque de constitucionalidad disposiciones del derecho
internacional de los derechos humanos en materia de reparación es el artículo 93 constitucional en su inciso primero,
advirtiendo que el derecho a la reparación sería una garantía no limitable en estados de excepción: “Desde una
perspectiva constitucional, el contenido mínimo mencionado de los derechos a la verdad a la justicia y a la reparación
da lugar a un conjunto de derechos fundamentales innominados de las víctimas y los perjudicados por él y constituye
uno de los contenidos específicos del derecho a la paz. Estos derechos fundamentales se derivan también de la
obligación del Estado de mantener el monopolio de las armas. Adicionalmente, se trata de derechos que se encuentran
garantizados en los tratados de derechos humanos y derecho internacional humanitario que no pueden ser
suspendidos en estados de excepción y, en consecuencia, hacen parte del bloque de constitucionalidad en sentido
estricto, lo que les asigna el carácter de derechos fundamentales”. Corte Constitucional. Sentencia T-821 de 2007.
M.P. Catalina Botero Marino.
11
Art. 9.5. “Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener
reparación”.
12
Art. 10. “Derecho a Indemnización. Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de
haber sido condenada en sentencia firme por error judicial. (…) Art. 63. Cuando decida que hubo violación de un
derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la
medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la
parte lesionada”.

14
13
Artículo 14 1. “Todo Estado Parte velará porque su legislación garantice a la víctima de un acto de tortura la
reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada, incluidos los medios para su rehabilitación lo más
completa posible. En caso de muerte de la víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo
tendrán derecho a indemnización”.
14
Art. 39. “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y
psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso;
tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño”.
15
Art. 75. “Reparación a las víctimas. 1. La Corte establecerá principios aplicables a la reparación, incluidas la
restitución, la indemnización y la rehabilitación, que ha de otorgarse a las víctimas o a sus causahabientes. Sobre esta
base, la Corte, previa solicitud o de oficio en circunstancias excepcionales, podrá determinar en su decisión el alcance
y la magnitud de los daños, pérdidas o perjuicios causados a las víctimas o a sus causahabientes, indicando los
principios en que se funda”.
2. “La Corte podrá dictar directamente una decisión contra el condenado en la que indique la reparación adecuada que
ha de otorgarse a las víctimas, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación. Cuando proceda, la Corte
podrá ordenar que la indemnización otorgada a título de reparación se pague por conducto del Fondo Fiduciario
previsto en el artículo 79. 3. La Corte, antes de tomar una decisión con arreglo a este artículo, tendrá en cuenta las
observaciones formuladas por el condenado, las víctimas, otras personas o Estados que tengan un interés, o las que se
formulen en su nombre”.
16
“Art. 3. La parte beligerante que viole las disposiciones de dicho Reglamento estará obligada a indemnización, si
fuere el caso, y será responsable de todos los actos cometidos por las personas que hagan parte de su fuerza armada”.
17
Art. 91. Responsabilidad. La Parte en conflicto que violare las disposiciones de los Convenios o del presente
Protocolo estará obligada a indemnizar si hubiere lugar a ello. Será responsable de todos los actos cometidos por las
personas que formen parte de sus fuerzas armadas.

15
18
La Corte Constitucional ha advertido al respecto que “no puede interpretarse una norma positiva de textura abierta
(como las que definen derechos constitucionales) con otra norma que reviste las mismas características”. Corte
Constitucional. Sentencia T – 1319 de 2001. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes.
19
Corte Constitucional. Sentencia T – 1319 de 2001.M.P. Rodrigo Uprimny Yepes.

16
1.2 Delimitación del contenido del derecho a la reparación a
partir de documentos de derecho blando

soft law

20
Luis Manuel Castro. “Soft law y reparaciones a víctimas de violaciones de derechos humanos: Reflexiones
iniciales”, en Rodrigo Uprimny (coord.), Reparaciones en Colombia: Análisis y propuestas. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, 2009. p. 66.
21
Conforme a lo dispuesto en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, son fuentes del derecho
internacional las convenciones o tratados internacionales, los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas, las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
regiones.

17
-

22
“Una caracterización provisional permite sostener brevemente que pueden ser considerados documentos de soft
law o de derecho blando aquellos que: (i) no reúnan las condiciones estructurales en sus procesos de formación y
contenido para ser considerados como una de las fuentes descritas en el artículo 38 del E-CIJ (Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia); (ii) han sido proferidos por organismos internacionales, por ejemplo aquellos que hacen
parte de la Organización de Naciones Unidas, o resultan de acuerdos no vinculantes entre Estados, o que surgen del
trabajo de organizaciones internacionales no estatales o de doctrinantes expertos sobre una materia específica
(Mazuellos Bellido: 2004); y por último, (iii) que tienen relevancia jurídica, que se representa en una clara e
inequívoca vocación axiológica o normativa general”. Luis Manuel Castro. Op. cit. Pág. 66.
23
Corte Constitucional, sentencia C-872 de 2003.
24
Aprobados por la Comisión de Derechos Humanos mediante resolución 2005/35 del 19 de abril de 2005 y el 16 de
diciembre de 2005 por la Asamblea General de la ONU.

18
-

25
Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985.
26
Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante resolución 47/133 del 18 de diciembre de 1992.
27
Aunque la fuerza legal de las resoluciones y declaraciones proferidas por la Asamblea General es un asunto
sometido a debate, sectores de la doctrina internacionalista sostienen el peso jurídico de estos instrumentos está
determinado por un conjunto de factores. En primer lugar, el proceso de adopción “ya que no tendrá el mismo valor
una resolución que fue adoptada por unanimidad, o consenso, que otra durante cuyo proceso de gestación existieron
Estados que se manifestaron en contra de la misma”. En segundo lugar, su contenido, “ya que no es lo mismo un
instrumento como la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece preceptos concernientes a los
derechos inalienables del ser humano (…) que una Resolución que trate temas de no tanta importancia o

19
corpus
juris

Declaración sobre la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
Principios rectores de los desplazamientos internos

trascendencia, como por ejemplo la Declaración de los Principios Jurídicos que Deben Regir las Actividades de los
Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre”. En tercer lugar, es importante determinar si la
resolución o declaración en cuestión trata acerca de temas previstos en la Carta de las Naciones Unidas “ya que, de
ser así, tendrá mucha más fuerza para con los Estados miembros por estar éstos ya obligados al contenido de la Carta
(…)”. Y, por último, es útil establecer si el documento “tiene como objetivo expresar el opinio juris communis, o si
es una mera recomendación” (negrillas originales). Francisco González de Cossio. “Algunas reflexiones en torno a la
fuerza legal de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, en Revista Ars Iuris. No. 16.
Universidad Panamericana. 1996, pp. 182-216.
28
Comisión de Derechos Humanos. Resolución 2005/35 del 19 de abril de 2005, mediante la cual se aprueban los
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones. En el mismo sentido, véase el informe de Diane Orentlicher, experta independiente
de la Comisión de Derechos Humanos encargada de actualizar el Conjunto de Principios para la lucha contra la
impunidad. Documento E/CN.4/2005/102. Febrero 18 de 2005.
29
En su opinión consultiva OC-16/1999, la Corte IDH manifestó que el corpus juris del derecho Internacional de los
Derechos Humanos “está formado por un conjunto de instrumentos internacionales de contenido y efectos jurídicos
variados (tratados, convenios, resoluciones y declaraciones)”. Párr. 115.
30
Véase, por ejemplo, Caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala. Sentencia de 25 de mayo de 2010; Caso de las
masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia del 1º de julio de 2006. Caso de la masacre de Mapiripán vs.

20
Conjunto de principios para la protección y promoción
de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las
víctimas de los delitos y abuso de poder
Principios
rectores de los desplazamientos internos

Principios rectores de los desplazamientos internos Principios sobre


la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las
personas desplazadas

Colombia. Sentencia del 15 de septiembre de 2005. Caso de los niños de la calle vs. Guatemala. Sentencia del 19 de
diciembre de 1999.
31
Véanse, entre otras, sentencias C-872 de 2003, C-979 de 2005, C-370 de 2006, C-454 de 2006, T-136 de 2007, T-
572 de 2008 y T-1001 de 2008 de la Corte Constitucional.
32
Corte Constitucional, sentencias T-025 de 2004, T-136 de 2007, T-821 de 2007, T-1094 de 2007 y Auto 092 de
2008. Sin embargo, el uso de los Principios Deng por parte de la Corte Constitucional no ha estado exento de
inconvenientes: “La Corte Constitucional de Colombia, en diferentes fallos sostuvo que los Principios Rectores
relativos al desplazamiento de personas en el interior de su propio país (Naciones Unidas, Doc.
E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero de 1998. Informe del Representante Especial del Secretario General de
Naciones Unidas para el tema de los Desplazamientos Internos de Personas, Sr. Francis Deng) hacían parte del
bloque de constitucionalidad. Es decir, que tenían fuerza normativa vinculante que permitía demandar en abstracto
disposiciones legales por ir en contravía de estos principios o iniciar peticiones concretas de tutela para garantizar el
amparo de los derechos protegidos mediante estos principios. En esta dirección se pueden ver las sentencias T-327 de
2001, T-268 de 2003, T-419 de 2003 y T-602 de 2003. Dos años después, en un fallo emblemático en materia de
desplazamiento, la sentencia T-025 de 2005, la Corte parece distanciarse de esta posición otorgándole a estos
principios únicamente un carácter interpretativo de los postulados constitucionales. Sin embargo, fallos recientes,

21
1.3 Delimitación del contenido del derecho a la reparación a
partir de sub-reglas jurisprudenciales

hacen pensar que la Corte subsume estos principios dentro del bloque de constitucionalidad. Ver en este sentido T-
821 de 2007 y T-817 de 2008”. Luis Manuel Castro Novoa, Fragmentación, soft law y sistema de fuentes del derecho
internacional de los derechos humanos, tesis para optar al título de magister en derecho, Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, julio de 2009, pág. 58.

22
34
“El concepto de subregla tiene un origen curioso en el constitucionalismo colombiano. Al parecer esa
expresión no es usada en otros países, o lo es de manera tangencial. En cambio en Colombia es usada masivamente
en las discusiones constitucionales, en algunos artículos y en ciertas jurisprudencias como si fuera un concepto
común y aceptado en la teoría constitucional. Pero no es así. Además no es claro ni el origen ni la paternidad
conceptual de esta noción. Sin embargo, a pesar de eso, es una categoría útil porque en el fondo corresponde a la
noción de norma adscrita de Alexy, y es vecina de la idea de ratio decidendi en los sistemas del common law”.
Rodrigo Uprimny Yepes. La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En Pensamiento Jurídico No.
15. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002. Pág. 350.

23
Capítulo 2. Conceptos generales relativos al
derecho a la reparación

35
Sobre la utilidad de la distinción entre la noción de daño (como hecho dañoso) y perjuicio (diversas consecuencias
derivadas del daño a la víctima) ver: Juan Carlos Henao. El daño: análisis comparativo de la responsabilidad
extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Pág. 36.
Sin embargo, el mismo Henao utiliza indistintamente las dos expresiones, tal como se hace en el presente escrito.
36
La importancia de estas precisiones es una de las conclusiones que resultaron del taller realizado el día 16 de marzo
de 2011, por el Programa de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado de la Defensoría del Pueblo y la
Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), en el cual participaron varias delegadas de la Defensoría del
Pueblo así como organizaciones sociales y de derechos humanos.

24
2.1 Noción de víctima y titular del derecho a la reparación integral

Principios internacionales sobre el derecho de las


víctimas a obtener reparaciones, aprobados por la Comisión de Derechos
Humanos el 19 de abril de 2005, se incluyó una definición amplia de
víctima:

“(S)e entenderá por víctima a toda persona que haya sufrido


daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas
o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una
violación manifiesta de las normas internacionales de
derechos humanos o una violación grave del derecho
internacional humanitario. Cuando corresponda, y en
conformidad con el derecho interno, el término “víctima”
también comprenderá a la familia inmediata o a las
personas a cargo de la víctima directa y a las personas que
hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a
víctimas en peligro o para impedir la victimización.

Una persona será considerada víctima con independencia de


si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido,
juzgado o condenado y de la relación familiar que pueda
existir entre el autor y la víctima”.

25
Principios fundamentales de justicia para las víctimas del delito y del
abuso del poder

37
Sobre la noción de víctima y la diferencia entre víctimas directas e indirectas esta Declaración señalaba: “1. Se
entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros,
incluida la que proscribe el abuso de poder. 2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente
Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e
independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye
además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización”.

26
2.1.1 Víctima directa e indirecta

38
Comisión Internacional de Juristas, El derecho a interponer recursos y a obtener reparación por violaciones graves
de los derechos humanos, Guía para profesionales, CIJ, Ginebra, 2006, pág. 36. Así por ejemplo la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha hecho uso de la noción de “parte lesionada”. Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Memorando sobre reparaciones. 15 de julio de 2005. Pág. 4.

27
hubieren “sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales”.

“Artículo 5º. Definición de víctima. Para los efectos de la


presente ley se entiende por víctima la persona que individual o
colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones
transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de
discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva),

39
En el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Comisión IDH ha hecho una distinción
semejante entre víctima primaria y víctima secundaria, entendiendo por la primera “la receptora directa de la
violación originaria” y por la segunda a aquellas personas que sin ser receptoras directas de la violación originaria
“ven violados algunos de sus derechos” por cuenta de ella. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Memorando sobre reparaciones. 15 de julio de 2005.

28
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus
derechos fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de
acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizados
por grupos armados organizados al margen de la ley.

También se tendrá por víctima al cónyuge, compañero o


compañera permanente, y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a
esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.

La condición de víctima se adquiere con independencia de que se


identifique, aprehenda procese o condene al autor de la
conducta punible y sin consideración a la relación familiar
existente entre el autor y la víctima.

Igualmente se considerarán como víctimas a los miembros de la


Fuerza Pública que hayan sufrido lesiones transitorias o
permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad tísica
(sic), psíquica y/o sensorial (visual o auditiva), o menoscabo de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de las acciones
de algún integrante o miembros de los grupos armados
organizados al margen de la ley.

Asimismo, se tendrán como víctimas al cónyuge, compañero o


compañera permanente y familiares en primer grado de
consanguinidad, de los miembros de la fuerza pública que hayan
perdido la vida en desarrollo de actos del servicio, en relación
con el mismo, o fuera de él, como consecuencia de los actos
ejecutados por algún integrante o miembros de los grupos
organizados al margen de la ley”.

29
“la

cónyuge, compañero o compañera


permanente, y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil
de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere
desaparecida” (subrayado fuera de texto)

40
Fiscalía General de la Nación. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Proyecto ProFis
de la GIZ. 2010. Pág. 40.
41
Fiscalía General de la Nación. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Proyecto ProFis
de la GIZ. 2010. Pág. 40.
42
Fiscalía General de la Nación. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Proyecto ProFis
de la GIZ. 2010. Pág. 40.
43
Restricciones semejantes se encontraban en los artículos 47 y 48 de la ley 975 de 2005, referidos a las medidas de
rehabilitación, de satisfacción y garantías de no repetición.

30
“Como ya se mencionó en un aparte anterior de esta
providencia, todas las personas que hubieren sido víctimas o
perjudicadas por un delito, tienen derecho a un recurso efectivo
para solicitarle al Estado la satisfacción de sus derechos a la
verdad, la justicia y la reparación. La limitación arbitraria del
universo de personas con capacidad de acudir a las autoridades
judiciales para la satisfacción de sus derechos, da lugar a la
violación del derecho de acceso a la administración de justicia,
al debido proceso y a un recurso judicial efectivo, consagrados
en los artículos 1, 2, 29 y 229 de la Constitución y 8 y 25 de la
Convención Interamericana sobre Derechos Humanos”45.

“(A)fectaría el derecho a la igualdad y los derechos al debido


proceso y de acceso a la administración de justicia, que el
legislador tuviera como perjudicado del delito sólo a un grupo de
familiares y sólo por ciertos delitos, sin atender a que en muchos
casos el grado de consanguinidad deja de ser el factor más
importante para definir la magnitud del daño causado y la
44
“Por su relevancia como fuente de Derecho Internacional vinculante para Colombia, por tratarse de decisiones que
expresan la interpretación auténtica de los derechos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, la Corte transcribirá algunos de los apartes más relevantes de algunas de las Sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos relativas a estándares sobre justicia, no repetición, verdad y reparación de las
víctimas de los graves atentados contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario”. Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda y otros.
45
En particular, la Corte Constitucional hace referencia en esta decisión y en relación con la restricción del concepto
de víctima incluido en la ley 975 de 2005, a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los
casos de Masacre de Mapiripán vs. Colombia; Barrios Altos vs. Perú; y Myrna Mack Chang vs Guatemala. Corte
Constitucional. Sentencia C-370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y otros.

31
muerte o la desaparición no son los únicos aspectos relevantes
para identificar a las víctimas de grupos armados ilegales.

(…)

En suma, según el derecho constitucional, interpretado a la luz


del bloque de constitucionalidad, los familiares de las personas
que han sufrido violaciones directas a sus derechos humanos
tienen derecho a presentarse ante las autoridades para que,
demostrado el daño real, concreto y específico sufrido con ocasión
de las actividades delictivas, se les permita solicitar la garantía de
los derechos que les han sido vulnerados. Esto no significa que el
Estado está obligado a presumir el daño frente a todos los
familiares de la víctima directa. Tampoco significa que todos los
familiares tengan exactamente los mismos derechos. Lo que sin
embargo si se deriva de las normas y la jurisprudencia citada, es
que la ley no puede impedir el acceso de los familiares de la
víctima de violaciones de derechos humanos, a las autoridades
encargadas de investigar, juzgar, condenar al responsable y
reparar la violación.

Por las razones expuestas, la Corte considera que viola el derecho


a la igualdad y los derechos de acceso a la administración de
justicia, al debido proceso y a un recurso judicial efectivo las
disposiciones de la Ley demandada que excluyen a los familiares
que no tienen primer grado de consanguinidad con la víctima
directa, de la posibilidad de que, a través de la demostración del
daño real, concreto y específico sufrido con ocasión de las
actividades delictivas de que trata la ley demandada, puedan ser
reconocidos como víctimas para los efectos de la mencionada Ley.
También viola tales derechos excluir a los familiares de las
víctimas directas cuando éstas no hayan muerto o desaparecido.
Tales exclusiones son constitucionalmente inadmisibles”46.

46
“En consecuencia, la Corte procederá a declarar exequibles, por los cargos examinados, los incisos segundo y
quinto del artículo 5º, en el entendido que la presunción allí establecida no excluye como víctima a otros familiares

32
que hubieren sufrido un daño como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por
miembros de grupos armados al margen de la ley. Adicionalmente, procederá a declarar exequible la expresión “en
primer grado de consanguinidad de conformidad con el Presupuesto del Fondo para la reparación de las víctimas”,
contenida en el artículo 47, sin perjuicio de analizar otro cargo sobre este mismo artículo con posterioridad (aparte
6.2.4.3.3.), en el entendido que no excluye como víctima a otros familiares que hubieren sufrido un daño como
consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de grupos armados al
margen de la ley. Finalmente, declarará la exequibilidad de la expresión “en primer grado de consanguinidad” del
numeral 49.3, en el entendido que no excluye como víctima a otros familiares que hubieren sufrido un daño como
consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometido por miembros de grupos armados al
margen de la ley”. Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006. M.P.. Manuel José Cepeda Espinosa y otros.

33
2.1.2 Víctima colectiva

-
-

-
-

47
“La Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han entendido que son víctimas o
perjudicados, entre otros, las víctimas directas y sus familiares, sin distinguir, al menos para reconocer su condición
de víctimas del delito, el grado de relación o parentesco (…) En suma, el intérprete autorizado de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos, cuyo artículos 8 y 25 hacen parte del bloque de constitucionalidad, ha
señalado que los parientes, sin distinción, que puedan demostrar el daño, tienen derecho a un recurso efectivo para
exigir la satisfacción de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación”. Corte Constitucional. Sentencia C-
370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y otros.
48
Fiscalía General de la Nación. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Proyecto ProFis
de la GIZ. 2010. Pág. 40. A manera de ejemplo pueden ser víctimas colectivas los pueblos indígenas, comunidades
afrodescendientes, pueblos tribales y étnicos, comunidades campesinas y los grupos sociales y políticos.

34
masacre de Caloto
(Colombia)

Mayagna
(sumo) awas tingni vs. Nicaragua

Sumo
49
“Los derechos de los pueblos están reconocidos en el artículo 1 del PIDCP y del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que establecen que ‘todas los pueblos tienen derecho de libre
determinación.’ Este derecho también está reconocido en muchos otros textos, como la Declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y la resolución de la Asamblea General referente a la
‘Soberanía permanente sobre los recursos naturales.’ Constituye también una noción fundamental que está en el
origen de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. El artículo 21 (2) de dicha Carta indica que
“[e]n caso de expolio, los pueblos expoliados tendrán derecho a la recuperación legítima de su propiedad, así como a
recibir ‘[e]n caso de expolio, los pueblos expoliados tendrán derecho a la recuperación legítima de su propiedad, así
como a recibir una indemnización adecuada”’ (…) En lo que se refiere a los pueblos indígenas, el Convenio (No. 169)
sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 de la Organización Internacional de Trabajo contiene una disposición
innovadora en el artículo 15 que regula el tema de los recursos naturales. Estipula que si el Estado explota los
recursos de las tierras de los pueblos indígenas o tribales, “[l]os pueblos interesados deberán participar siempre que
sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier
daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades””. Comisión Internacional de Juristas. El derecho a
interponer recursos y a obtener reparación por violaciones graves de los derechos humanos: Guía para profesionales.
CIJ. Ginebra. 2006. Pág. 41.
50
Comunidad indígena Páez del norte del Cauca. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe 36/00.
Caso 11.101, Masacre “Caloto”, Colombia. Washington. 13 de abril de 2000.

35
Yatama Vs. Nicaragua

“La Corte considera “parte lesionada”, con el carácter de víctimas


de las violaciones de los derechos consagrados en los artículos 23,
24 y 25 de la Convención Americana, todos en relación con los
artículos 1.1 y 2 de la misma, y del artículo 8.1 de dicho tratado,
en relación con el artículo 1.1 del mismo, a los candidatos a
alcaldes, vicealcaldes y concejales municipales propuestos por
YATAMA para las elecciones municipales de 2000 en la RAAN y en
la RAAS. Estas personas serán beneficiarias de las reparaciones
que fije el Tribunal”52.

2.2 El daño y su relación con el derecho a la reparación.

51
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Memorando sobre reparaciones. 15 de julio de 2005.
Washington. Pág. 5. “La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos también se ha ocupado del tema
de los derechos colectivos. Después de la destrucción de la tierra de las comunidades de Ogoni en Nigeria por
compañías petroleras, estas comunidades presentaron una queja ante la Comisión Africana por violaciones de sus
derechos y pidieron una reparación. La Comisión consideró que los derechos colectivos eran un elemento esencial de
los derechos humanos en África”. Comisión Internacional de Juristas. El derecho a interponer recursos y a obtener
reparación por violaciones graves de los derechos humanos: Guía para profesionales. CIJ. Ginebra. 2006. Pág. 44.
52
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yatama vs. Nicaragua. Sentencia de 23 de junio de 2005.

36
53
Fiscalía General de la Nación. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Proyecto ProFis
de la GIZ. 2010. Pág. 70. Como advierte Juan Carlos Henao el daño es el primer elemento a estudiar en un proceso de
responsabilidad y en la determinación de la reparación: “El daño es, entonces, el primer elemento de la
responsabilidad, y de no estar presente torna inoficioso el estudio de la misma, por más que exista una falla del
servicio. La razón de ser de esta lógica es simple: si una persona no ha sido dañada no tiene porque ser favorecida con
una condena que no correspondería sino que iría a enriquecerla sin justa causa. El daño es la causa de la reparación y
la reparación es la finalidad última de la responsabilidad civil”. Juan Carlos Henao. El daño, análisis comparativo de
la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá. 2007. Pág. 36.
54
Fiscalía General de la Nación. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Proyecto ProFis
de la GIZ. 2010. Pág. 70. Sobre la definición de daño Juan Carlos Henao señala: “el daño en sentido jurídico
reproduce el sentido común del término: la alteración negativa de un estado de cosas existente. Veamos algunas
definiciones sobre el punto. Para De Cupis, ‘daño no significa más que nocimiento o perjuicio, es decir, aminoración
o alteración de una situación favorable’. Para el tratadista Hinestrosa, ‘daño es lesión del derecho ajeno consistente en
el quebranto económico recibido, en la merma patrimonial sufrida por la víctima, a la vez que en el padecimiento
moral que la acongoja’. Para Javier Tamayo, ‘daño civil indemnizable es el menoscabo a las facultades jurídicas que
tiene una persona para disfrutar un bien patrimonial o extrapatrimonial’. A su turno Escobar Gil escribe que ‘en el
lenguaje corriente la expresión ‘daño’ significa todo detrimento, menoscabo o perjuicio que a consecuencia de un
acontecimiento determinado experimenta una persona en sus bienes espirituales, corporales o patrimoniales sin
importar que la causa sea un hecho humano, inferido por la propia víctima o por un tercero, o que la causa sea un
hecho de la naturaleza’. Para Bustamante Alsina, daño ‘significa el menoscabo que se experimenta en el patrimonio
por el detrimento de los valores económicos que lo componen (daño patrimonial) y también la lesión a los
sentimientos, al honor o a las afecciones legítimas (daño moral)’”. Juan Carlos Henao. El daño: análisis comparativo
de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá. Pág. 84.

37
55
Fernando Díaz Colorado. El daño psicológico y la violencia política desde una perspectiva psicojurídica, en
Revista Psicología Jurídica y Forense. 2009.
56
Fernando Díaz Colorado. El daño psicológico y la violencia política desde una perspectiva psicojurídica, en
Revista Psicología Jurídica y Forense. 2009.

38
2.3 Los sujetos obligados a la reparación de violaciones a los
derechos humanos57

57
Este acápite hace parte del documento denominado “El deber de reparar en contextos de violaciones sistemáticas a
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario: Implicaciones para el caso colombiano”, elaborado
por el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) por encargo del Proyecto FortalEsDer de la GIZ,
como parte del proceso de elaboración del presente documento.
58
Max Sorensen (Ed.). Manual de derecho internacional público. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 2004.
Pág. 492.

39
“La noción de daño en este caso, parte de la base de que el Estado
es el guardián de los derechos y garantías sociales y que debe, por
lo tanto, reparar la lesión que sufre la víctima de un daño
causado por su gestión, porque ella no se encuentra en el deber
jurídico de soportarlo”61.

59
Corte Constitucional. Sentencia C-430 de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
60
Corte Constitucional. Sentencia C-333 de 1996 M.P. Alejandro Martínez Caballero.
61
Ibid.
62
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de mayo 8 de 1995, Expediente 8118. Consejero Ponente: Juan de
Dios Montes Hernández.

40
63
Organización de las Naciones Unidas. Directrices de Joinet revisadas. Informe final revisado acerca de la cuestión
de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el
Sr. Luis Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la subcomisión. Doc. ONU E/CN/Sub.2/1997/20/Rev.1
Principio 33. Ver además Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos Conjunto de
principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la
impunidad. Doc. ONU E/CN/.4/2005/102/ Add.1 y Organización de las Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. El
Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Informe del
Secretario General. S/2004/616, Pág. 21.
64
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos Informe de la segunda reunión consultiva
sobre los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y reparaciones. Doc. E/CN.4/204/57 de 2003. (Informe
Salinas 2004). numeral 9.16.
65
De acuerdo con la Convención americana de Derechos Humanos los Estados partes “se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción” (artículo 1.1). Este artículo ha sido interpretado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
señalando que de este deber surgen obligaciones para los Estados, relacionadas con asegurar el libre y pleno ejercicio
de los derechos reconocidos en la Convención a las personas sujetas a la jurisdicción del Estado. De acuerdo con la
Corte, el deber de garantía está vinculado a otros derechos, razón por la cual puede ser cumplido de diferentes
maneras dependiendo de los casos concretos. Ver, entre otras, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en los casos Valle Jaramillo vs. Colombia, Velásquez Rodríguez vs. Colombia, Heliodoro Portugal vs.
Panamá e Yvon Neptune Vs. Haití.

41
determine

66
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General Principios y directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. A/RES/60/147. 21 de marzo de 2006.
Principio IX.
67
Ibid.
68
Directrices de Van Boven 1993, nota al principio 2.

42
procurar establecer programas nacionales de
reparación

Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. El derecho de restitución, indemnización y
rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Informe
final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassouni, presentado en virtud de la resolución 1999/33 de la Comisión.
(Directrices de Bassouni, 2000). Doc. ONU E/CN.4/RES/2002/44. Numeral 9.20
70
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General.
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones. A/RES/147. Aprobada el 16 de diciembre de 2005. Pág. 10
71
Ibid.
72
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Informe del Sr. Cherif Bassiouni, experto
independiente sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves a
los derechos humanos y las libertades fundamentales, presentado de conformidad con la resolución 1998/43 de la
Comisión de Derechos Humanos. (Directrices de Bassiouni, 1999) Doc. ONU E/CN.4/1999/65
73
Ibid, literal B, numeral 2.
74
Ibid.
75
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. El derecho de restitución, indemnización y
rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Informe
final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassouni, presentado en virtud de la resolución 1999/33 de la Comisión.
(Directrices de Bassouni, 2000). Doc. ONU E/CN.4/RES/2002/44.

43
76
Ibid.
77
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Informe de la reunión consultiva en la que
se examinó el proyecto de principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las
normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones. Doc. E7CN.4/2003/63. (Informe Salinas de 2003). Literal L numeral 48. Esto fue reiterado en el
Informe Salinas de 2004.
78
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Informe de la segunda reunión consultiva
sobre los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y reparaciones. Doc. E/CN.4/204/57 de 2003. (Informe
Salinas 2004). Apéndice I.
79
Ibid, numeral 9.16
80
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Informe de la segunda reunión consultiva
sobre los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y reparaciones. Doc. E/CN.4/204/57 de 2003. (Informe
Salinas 2004). Numeral 13.29.

44
81
Emanuela Chiara Gillard. Reparation for violations of international humanitarian law. International Review of the
Reed Cross. Vol. 85. No. 851. Septiembre de 2003. International Committee of the Red Cross (ICRC) y Cambridge
University Press. Pág. 545.
82
Ibid.
83
Ibid.
84
“En general, la responsabilidad civil engloba todos los comportamientos ilícitos que por generar daños a terceros
hacen recaer en cabeza de quién los causó, la obligación de indemnizar. La responsabilidad civil es la consecuencia
jurídica en virtud de la cual, quien se ha comportado en forma ilícita debe indemnizar los daños, producidos a
terceros. Como se ha dicho, ese comportamiento ilícito consiste en el incumplimiento de las obligaciones derivadas
de un contrato, de las obligaciones legales o cuasicontractuales, el delito[,] el cuasidelito, o la violación del deber
general de prudencia (…) En conclusión, la responsabilidad civil, como fuente de las obligaciones, encuentra sus
raíces jurídicas en los hechos ilícitos. (subrayado fuera de texto)”. Javier Tamayo Jaramillo. Tratado de
responsabilidad civil. Tomo II Bogotá. Legis. 2007. Pág. 8. “La responsabilidad civil supone siempre una relación
entre dos sujetos, de los cuales uno ha sido la causa de un daño y otro lo ha sufrido. La responsabilidad civil es la
consecuencia jurídica de esa relación, o sea, la obligación del autor del daño de reparar el perjuicio ocasionado. Por
este motivo se advierte que la responsabilidad civil se resuelve en todos los casos en una obligación de reparación.
Por tanto, es responsable aquel sujeto que queda obligado a indemnizar el perjuicio causado a otro y no es
responsable quien, a pesar de haber causado un daño a otro, no es obligado a repararlo”. Arturo Valencia Zea.
Derecho civil. Tomo III. De las obligaciones. Bogotá. Temis. 2004. Pág. 150.
85
Corte Constitucional. Sentencia C- 370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y otros.

45
86
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lineamientos principales para una política integral de
reparaciones. Washington. Doc. OEA/Ser/L/V/II.131. Doc. 119, febrero 2008. Pág. 2.

46
87
Corte Constitucional. Sentencia C- 370 de 2006.
88
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. A/RES/60/147. 21 de marzo de 2006

47
Capítulo 3. Contenido, fundamentalidad y
componentes del derecho a la reparación

89
Cfr. Sentencias C-228 de 2002, C-454 de 2006, C-210 de 2007 y C-1199 de 2008.

48
49
3.1 Reparaciones judiciales y administrativas

reparación

50
“En los textos y comentarios jurídicos, el derecho de reparación
se considera normalmente desde la perspectiva de la decisión
judicial y de la jurisprudencia así elaborada. Las decisiones,
como resultado de ese proceso jurídico, pueden ser de
importancia considerable para la víctima solicitante, pero no
tendrían por sí solas efecto en otras víctimas que pudieran
encontrarse en situaciones análogas como resultado de
violaciones manifiestas y sistemáticas de los derechos
humanos”90.

restitución,
compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición91.

90
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Instrumentos del
Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Naciones Unidas.
Nueva York y Ginebra. 2008. Pág. 7.
91
Categorización de las medidas de reparación que se hace en los principios internacionales sobre el derecho de las
víctimas a obtener reparaciones (párrafos 19 a 23) y que es desarrollada en este capítulo bajo el cuarto acápite.
Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución 60/147 del 16 de diciembre de 2005. Principios y
directrices básicas sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones.
92
Andrés Casas-Casas y Germán Herrera. “El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las
reparaciones en procesos de justicia transicional”, en Revista Papel Político. Vol 13 # 1 Enero-Junio 2008. P. 197-
223. Bogotá.

51
93
“Esta tesis encontraría respaldo en elementos del sistema universal de protección de los derechos humanos, que
además de ver a las vías administrativas como una facultad, entiende que son adecuadas y que su establecimiento es
importante, en condiciones de accesibilidad, rapidez y eficacia. Ahora bien, esta constatación en modo alguno
significa desconocer que el Estado tiene un papel central (no secundario) y la responsabilidad principal de garantizar
a las víctimas el acceso efectivo a la reparación, pues como lo ha afirmado la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la idea de reparación tiene base en un principio de obligación, “en contraste con un pago ex gratia”. En
cuanto al precedente judicial del sistema interamericano, la facultad de diseñar arreglos administrativos de
reparación puede ser expresión de la figura de la acción ejecutiva, entendida como el mecanismo utilizable para
corregir los efectos dañosos de acciones u omisiones administrativas que contradicen obligaciones en materia de
derechos humanos. Para este sistema, el Estado puede implementar diseños institucionales adecuados para que las
víctimas sean reparadas, de tal forma, que se respete su derecho a acceder a “vías de reparación diferenciadas” y se
tomen en cuenta los estándares mínimos del respeto por el debido proceso, incluyendo la revisión judicial de los
procedimientos administrativos. Finalmente, en el sistema jurídico colombiano, el diseño de arreglos administrativos
encuentra un campo de acción significativo en el instituto de la libertad de configuración legislativa del congreso de
la república, que en atención a razones de política y prácticas, jurídicamente atendibles, cuenta con un margen
reglado de diseño para satisfacer los derechos constitucionales”. Centro Internacional para la Justicia Transicional.
“El deber de reparar en contextos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario: Implicaciones para el caso colombiano”, documento elaborado para el Proyecto FortalEsDer de la GIZ.
Bogotá. Junio de 2010. Pág. 32 y 33. Acerca de la noción de acción ejecutiva y su desarrollo en los
pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ver: Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Memorando sobre reparaciones. 15 de julio de 2005. Pág. 12. De otro lado, ya en la segunda parte de este
documento se hacía referencia al valor que la Corte Constitucional colombiana le da a las decisiones de la Corte
Interamerricana de Derechos Humanos en materia de protección y reparación de los derechos de las víctimas del
conflicto armado: “Por su relevancia como fuente de Derecho Internacional vinculante para Colombia, por tratarse de
decisiones que expresan la interpretación auténtica de los derechos protegidos por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, la Corte transcribirá algunos de los apartes más relevantes de algunas de las Sentencias de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos relativas a estándares sobre justicia, no repetición, verdad y reparación
de las víctimas de los graves atentados contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario”. Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda y otros.
94
Centro Internacional para la Justicia Transicional. Las reparaciones en la teoría y la práctica. Disponible en:
http://www.ictj.org/static/Reparations/REPARACIONES.pdf.Noviembre de 2009.

52
restitución, compensación, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición

95
Andrés Casas-Casas y Germán Herrera, Germán. Op. cit., p. 209.

53
3.2 Tipos de medidas de reparación

96
Pablo De Greiff. Repairing the past: Compensation for victims of human rights violations. En The Handbook of
Reparations. Oxford. Oxford University Press. 2006. Págs. 1 – 18.
97
Al respecto señala De Greiff “(…) en el contexto jurídico, el significado del término está vinculado con el objetivo
específico que se busca en escenarios judiciales, que es obtener justicia para las personas, donde los medios de
alcanzar justicia, a saber, el enjuiciamiento de casos aislados, tiene un impacto sobre el contenido concreto de la
justicia”. Pablo De Greiff. Justicia y reparaciones. En Reparaciones para las víctimas de la violencia política.
Estudios de caso y análisis comparado. Catalina Diaz (Editora). Bogotá. Centro Internacional para la Justicia
Transicional (ICTJ). Bogotá. 2008. Págs. 301-340.
98
Sin embargo, lo anterior no significa desconocer las dificultades “de aplicar esquemas judiciales de reparación,
pensados para la resolución de casos aislados mediante la restitución in integrum, a contextos de violaciones
sistemáticas”. Vale decir, acoger un criterio expansivo en la definición del contenido del derecho a la reparación
conforme se ha aplicado por la vía judicial, no significa en manera alguna desconocer las dificultades y restricciones
en el diseño e implementación de los programas administrativos de reparaciones. Centro Internacional para la
Justicia Transicional. “El deber de reparar en contextos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario: Implicaciones para el caso colombiano”, documento elaborado para el Proyecto
FortalEsDer de la GIZ, Bogotá, junio de 2010, pág. 31.

54
restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición

En primer lugar, la restitución

la indemnización (compensación)

Por su parte las medidas de rehabilitación

99
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Instrumentos del
Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Naciones Unidas.
Nueva York y Ginebra. 2008. Pág. 7.
100
Ibíd. Pág. 14.

55
En cuanto a las medidas de satisfacción

Por último, las garantías de no repetición

101
Defensoría del Pueblo. Programa de Atención integral a víctimas del conflicto armado. El programa de reparación
individual por vía administrativa: una mirada desde las víctimas. GIZ. 2011. Pág. 11.

56
3.3 El contenido amplio del derecho a la reparación

reparación integral

102
Ibíd. Pág. 11.
103
El texto completo del artículo 250 de la Constitución Política es el siguiente: “La Fiscalía General de la Nación
está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las
características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de
oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del
mismo. No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos
que establezca la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal
del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez que ejerza las funciones de control de
garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con
el mismo servicio. En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá: (…) 6. Solicitar ante el juez
de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el
restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados con el delito (negrillas no originales).

57
104
Corte Constitucional, sentencias C-823 de 2005 y C-319 de 2006.
105
Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-228 de 2002, C-370 de 2006 y C-454 de 2006.
106
Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-228 de 2002 y C-370 de 2006.

58
3.4 La fundamentalidad del derecho a la reparación

107
Corte Constitucional, sentencia C-1199 de 2008.
108
Cfr. Corte Constitucional, sentencia T-085 de 2009.
109
El tercer inciso del artículo 13 de la Constitución Política dispone que: “El Estado protegerá especialmente a
aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentran en circunstancias de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.
110
El artículo 86 de la Constitución establece que la acción de tutela “no procederá cuando el afectado disponga de
otro medio de defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable”.
111
Cfr. Corte Constitucional sentencias T-821 de 2007 y T-086 de 2006.

59
112
Corte Constitucional, sentencia T-821 de 2007.
113
Si bien esto puede obedecer a que la fundamentabilidad del derecho a la reparación no ha sido nunca puesta en
entredicho, ni en el curso de los procesos de tutela ni de constitucionalidad, no deja de resultar extraño que la Corte
haya omitido tanto tiempo pronunciarse sobre esta cuestión. La omisión más notable se registra en la sentencia C-319
de 2006. En esta oportunidad la Corte tuvo que analizar la constitucionalidad de la Ley 975 de 2005 (también
conocida como Ley de Justicia y Paz), la cual había sido cuestionada justamente con el argumento de que debía
tramitarse como una ley estatutaria y no como una ley ordinaria porque establecía regulaciones para el ejercicio de
tres derechos fundamentales radicados en cabeza de las víctimas de hechos punibles: verdad, justicia y reparación.
Sin embargo, el fallo no analiza si tales derechos son o no fundamentales (cuestión que no podía darse por descontada
si se tiene en cuenta que ninguno de ellos hace parte del capítulo I del título II de la Constitución, relativo a los
derechos y garantías fundamentales), y en cambio examina si la Ley 975 de 2005 infringe la reserva de ley
estatutaria en materia de administración de justicia.
114
Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-228 de 2002 y C-823 de 2005.
115
Cfr. Corte Constitucional, sentencia C-319 de 2006.

60
116
Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-370 de 2006 y C-454 de 2006.
117
Así lo señaló el magistrado Jaime Araújo Rentería en el salvamento de voto a la sentencia C-319 de 2006 de la
Corte Constitucional.
118
Desde sus primeras sentencias, la Corte Constitucional señaló que el criterio axiológico o material es sólo uno de
los criterios que existen para determinar cuáles son los derechos fundamentales. Existen otros criterios básicos, tales
como la eficacia directa, su consagración expresa como derecho fundamental dentro del texto constitucional, y la
conexidad directa con un derecho fundamental. Corte Constitucional, sentencias T-002 de 1992 y T-406 de 1992.

61
3.5 Los componentes del derecho a la reparación

119
Corte Constitucional, sentencia T-821 de 2007. En similar sentido, véase la sentencia T-085 de 2009.
120
El contenido normativo y las obligaciones básicas del Estado para la realización de los derechos a la vivienda, a la
alimentación, a la educación, a la salud, al agua y al trabajo han sido definidos por el Comité de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, a través de las observaciones generales No. 4, 7, 12, 13, 14, 15 y 18,
respectivamente. La aprobación por la Asamblea General de la ONU de los principios internacionales sobre el
derecho de las víctimas a obtener reparaciones ha sido el intento más completo de precisión del contenido del derecho
a la reparación. Sin embargo, en estos principios no se propone una estructura del derecho y no se da cuenta de cuáles
podrían ser los elementos componentes de esta garantía.

62
derecho blando soft law

121
Los Principios y directrices sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones establecen que la reparación debe ser adecuada, efectiva, rápida y proporcional a la
gravedad de las violaciones y al daño sufrido (párr. 15).

63
dimensión sustantiva dimensión
procesal

la dimensión sustantiva

adecuación y efectividad

dimensión procesal

disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad

122
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Instrumentos
del Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Naciones Unidas.
Nueva York y Ginebra. 2008. Pág. 6.

64
disponibilidad

accesibilidad
accesibilidad

la aceptabilidad

65
Cuadro 1: Propuesta de organización del contenido y alcance del
derecho a la reparación integral

1. Dimensión sustancial

2. Dimensión procesal

66
Capitulo 4. La especificidad del derecho a la
reparación

123
Segovia, Alexander. “Financing reparations programs: Reflections from international experience”, en Pablo de
Greiff (ed.), The hand book of reparations. Centro Internacional para la Justicia Transicional. 2006. Pp. 658.

67
68
4.1 Diferencias entre la reparación, asistencia humanitaria y los
programas de desarrollo e inversión social

124
Uprimny, Rodrigo y Saffon María Paula. “Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización
democrática”, en Catalina Díaz y otros (eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y
exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y
Sociedad (Dejusticia). Bogotá, 2009. Pp. 45. En similar sentido, véase De Greiff, Pablo. “Justice and Reparations”,
en Pablo de Greiff (ed.), The hand book of reparations. Centro Internacional para la Justicia Transicional. 2006. Pp.
451 – 477.

69
125
Corte Constitucional, sentencia T-1001de 2008.
126
Las violaciones a derechos humanos que dan lugar a una reparación pueden presentarse en el marco del conflicto
armado o por fuera de él, caso en el cual la reclamación de las medidas de reparación se tramitan por las vías
ordinarias de la jurisdicción contenciosa administrativa (cuando se predique en algún grado la responsabilidad del
Estado) o de la jurisdicción civil. Bajo estos supuestos la reparación no hace parte de las medidas adoptadas en el
marco de la denominada “justicia transicional”, y en consecuencia, no hacen parte del objeto de este trabajo.
127
La política social también puede, bajo ciertos supuestos, estar orientada a remediar violaciones de cierto tipo de
derechos humanos, como es el caso particular de los derechos económicos, sociales y culturales.
128
Uprimny y Saffon. Op. Cit., p. 47.
129
Uprimny y Saffon. Op. Cit., p. 46.

70
4.2 La relación entre la reparación, las medidas de asistencia
humanitaria y los programas de desarrollo e inversión
social

130
Corte Constitucional, sentencia C-1199 de 2008. En similar sentido, véase la sentencia T-085 de 2009.

71
131
Roth-Arriaza, Naomi y Katherine Orlovsky. “A complementary relationship: Reparations and Development”, en
Pablo de Greiff y Roger Duthie (eds.), Transitional Justice and Development. Making connections. Centro
Internacional para la Justicia Transicional. Nueva York, 2009. p. 174.
132
De Greiff, Pablo. “Articulating the links between transitional justice and development: Justice and social
integration”, en Pablo de Greiff y Roger Duthie (eds.), Transitional Justice and Development. Making connections.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. Nueva York, 2009. p. 37.
133
La coherencia interna depende de que los programas de reparación combinen adecuadamente diferentes beneficios
materiales y simbólicos, de alcance individual y colectivo. La coherencia externa, de otro lado, depende de que
dichos programas “funcionen en coordinación con los otros mecanismos de la justicia de transición, es decir, con los
esfuerzos por investigar y sancionar a los responsables de las violaciones, por esclarecer la verdad de los
acontecimientos y por prevenir la ocurrencia de nuevos hechos criminales”. Fundación Social. “Un camino hacia
delante. Elementos para la reparación colectiva en Colombia”. Bogotá, 2006. p. 22.

72
134
La reparación colectiva no necesariamente equivale ni se agota en la construcción de obras de infraestructura, de
salud, educación, vivienda o comunicaciones. Si bien, en ciertas condiciones, estas medidas pueden servir para
resarcir los daños colectivos sufridos por sujetos colectivos, la reparación colectiva debe incluir otro tipo de
beneficios. En el caso de Marruecos, por ejemplo, el programa de reparación colectiva incluyó, además de planes
para el desarrollo de la infraestructura económica y la generación de ingresos, medidas para el fortalecimiento de las
capacidades de las autoridades locales y para la construcción de memoria histórica. Catalina Díaz. “La reparación
colectiva: problemas conceptuales en perspectiva comparada”, en Catalina Díaz y otros (eds.), Reparar en
Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia
Transicional (ICTJ), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Bogotá, 2009. Pp. 182.
135
El programa de reparación comunitaria implementado en Marruecos tiene una doble dimensión material y
simbólica. La primera se expresa en planes de desarrollo socio-económico “cuyo alcance no se limita a intentar
resarcir los daños colectivos sufridos, sino que integra la satisfacción de un espectro amplio de necesidades”. La
segunda se expresa en el reconocimiento oficial de los daños causados a través de distintas medidas de satisfacción.
Catalina Díaz. Op. Cit., p. 176.
136
El Plan Integral de Reparaciones (PIR), propuesto por la Comisión de Verdad y Reconciliación de Perú, incluye
un programa de reparaciones colectivas que contempla, entre otras cosas, la asignación de recursos para la
construcción, reconstrucción o mejoramiento, según el caso, de la infraestructura de productiva, de servicios públicos
y de comunicaciones; así como el desarrollo de proyectos de generación de ingresos que proporcionen capacitación
técnica y gestión empresarial a comunidades y grupos de desplazados.

73
137
Corte IDH. Caso de la masacre de Plan de Sánchez. Serie C No. 116. Sentencia del 19 de noviembre de 2004.
138
Corte IDH. Caso de la comunidad indígena Sawhoyamaxa. Serie C No. 146. Sentencia del 29 de marzo de 2006;
Corte IDH. Caso de la comunidad indígena Yakye Axa. Serie C No. 125. Sentencia del 17 de junio de 2005.
139
Con todo, debe señalarse que para que este tipo de medidas expresen un real reconocimiento del daño causado
deben estar acompañadas de un mensaje oficial que indique claramente que los proyectos ejecutados constituyen una
medida de reparación y no simples estrategias para el desarrollo. Además, este mensaje debe ser aceptado y
comprendido por las comunidades.
140
Hamber, Brandon. “Narrowing the micro and the macro: A psychological perspective on reparations in societies in
transition”, en Pablo de Greiff (ed.), The hand book of reparations. Centro Internacional para la Justicia Transicional.
2006. Pp. 573.

74
4.3 Las tensiones entre la reparación, las medidas de asistencia
humanitaria y los programas de desarrollo e inversión
social

141
Hamber, Op. Cit.; De Greiff (2006), Op. Cit., Roth-Arriaza y Orlovsky. Op. Cit.
142
Hamber, Brandon. Op. Cit., p. 575.
143
Al respecto, es importante anotar que algunas de las comunidades que son objeto de los planes piloto de
reparación colectiva implementados por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), han
manifestado su preocupación por la inclusión dentro de dichos planes, de actividades que forman parte de los planes
de desarrollo regionales y locales. Según la MAPP/OEA, “las comunidades consideran que el cumplimiento de
dichos planes es una obligación de las instituciones nacionales y locales, así como un derecho fundamental, diferente
y preexistente a la reparación colectiva”. Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). “Décimo

75
tercer informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al proceso de paz
en Colombia (MAPP/OEA)”. Octubre de 2009. p. 17.
144
Roth-Arriaza y Orlovsky. Op. Cit., p. 192.
145
De Greiff (2006). Op. Cit., p. 470.

76
4.4 Hacia la articulación y complementariedad entre las
reparaciones, las medidas de asistencia humanitaria y los
programas de desarrollo e inversión social

146
Así lo estableció la Corte Constitucional en las sentencias C-1199 de 2008 y T-089 de 2009. La frustración que
genera en las víctimas el descuento de sumas de dinero que les fueron entregadas a título de asistencia humanitaria,
del monto de la indemnización prevista en el decreto 1290 de 2008, es recogida en el informe del Programa de
Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado de la Defensoría del Pueblo acerca de la implementación del
programa de reparación individual por vía administrativa. Defensoría del Pueblo, Programa de Atención Integral a
Víctimas del Conflicto Armado, El programa de reparación individual por vía administrativa: una mirada desde las
víctimas, Defensoría del Pueblo – GIZ, Bogotá, 2011, pág. 82.

77
complementen

duplicarlos

147
Roth-Arriaza y Orlovsky. Op. Cit., p. 205.
148
Ibíd., p. 207.
149
De Greiff, Pablo (2009). Op. Cit., p. 63.

78
PARTE II. CONTENIDO Y ALCANCE

79
D. Dimensión sustantiva de la reparación

Capítulo 1: Integralidad de la reparación

150
Pablo de Greiff. “Justicia y reparaciones”, en Catalina Díaz. Óp. Cit., p. 305.
151
Carlos Martín Berinstain. “Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos
Humano, Tomo II, 2008.

80
152
Catalina Díaz. “La reparación colectiva: problemas conceptuales en perspectiva comparada” en Reparaciones para
las víctimas de la violencia en Colombia. ICTJ, Bogotá 2008. P, 168.
153
Francisco Javier Ansuátegui. Una discusión sobre derechos colectivos. Debates del Instituto Bartolomé de las
Casas No. 1. Madrid, 2001.
154
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y a obtener reparaciones. Párra. 18-23. Asamblea General del 16 de diciembre de 2005.

81
155
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez. Interpretación de la Sentencia de
Indemnización Compensatoria (Art. 67 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia 17 de agosto de
1990, Serie C, No. 9, párr. 27.

82
156
Gómez Dupuis, Nieves (2009). Op.cit.

83
157
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, Sentencia de Reparaciones y
Costas, 21 de julio 1989, párr. 50

84
158
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y a obtener reparaciones. Parr. 22. Asamblea General del 16 de diciembre de 2005.

85
Capítulo 2: Adecuación de la reparación

prima facie

159
Ídem. Párr. 23.
160
Rodrigo Uprimny. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Bogotá, 2006.

86
161
Adoptados y proclamados mediante resolución 60/147 de la Asamblea General del 16 de diciembre de 2005.
162
Todas estas manifestaciones y especificidades, en la situación particular de la mujer, fueron reconocidas y
destacadas por la Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008.

87
88
per se

163
Recomendaciones para una política pública de reparación integral para niños y niñas víctimas del conflicto
armado y la violencia sociopolítica. Documento elaborado a partir del conversatorio “Reparación Integral para niños
y niñas víctimas del conflicto armado y la violencia sociopolítica” realizado el 11 de septiembre de 2008 en Bogotá.
Corporación AVRE. 2008.

89
164
Una ruta de paz: Justicia en los territorios ancestrales afrocolombianos. Documento que hace parte de la Escuela
Tonga de Tambores, llevada a cabo en el 2007 en Tumaco y organizada por la Red de Justicia Comunitaria y
Tratamiento del Conflicto.

90
165
Reparación para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado. Una aproximación a la formulación de
criterios para su determinación. Corporación Sisma Mujer. 2010.

91
E. Dimensión procedimental

Capítulo 3: Disponibilidad de la reparación

166
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y a obtener reparaciones. Parr. 12. Asamblea General del 16 de diciembre de 2005.

92
“lato sensu”

167
Arquitectura institucional para la prestación de servicios de asistencia a víctimas de violaciones a los DH e
infracciones a DIH. Documento Analítico II. Universidad Nacional de Colombia. 2008

93
non bis in idem
“arrepentidos”

94
hace referencia a las posibilidades de las personas, sin
distinción de sexo, raza, edad, identidad sexual, ideología política,
creencias religiosas, de obtener una respuesta satisfactoria a sus
necesidades jurídicas (…) Cuando hablamos de servicio público de
justicia lo hacemos desde el entendimiento de que la administración de
justicia es una de las funciones indelegables del Estado

168
Programa de naciones Unidas para el Desarrollo, “Manual de Políticas Públicas para el Acceso a la Justicia”.
Buenos Aires, 2005.
169
Constitución Política de Colombia. Artículo1.
170
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-454 de 2006, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño.

95
96
97
98
Capítulo 4: Accesibilidad de la reparación

99
4.1 Contenido del derecho a la accesibilidad del derecho a la
reparación en su dimensión procesal
4.1.1 Derecho a que se decrete la suspensión del poder dispositivo de los
bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados para
inferir que el título de propiedad fue obtenido fraudulentamente

100
101
102
4.1.2 Derecho de las víctimas a recibir del fiscal información sobre las
facultades qu pueden ejercer en orden a obtener verdad, justicia y
reparación dentro del proceso penal

171
“En efecto, dado que la cancelación de títulos de propiedad y registros fraudulentamente obtenidos es una medida
eficaz y apropiada para lograr el restablecimiento del derecho y la reparación integral de las víctimas en un proceso
penal, la Fiscalía debe, en ejercicio de las facultades antes indicadas, solicitar al juez la aplicación de esta medida,
siempre que exista certeza suficiente sobre el carácter apócrifo de aquéllos. Así, resulta inconstitucional que tal
medida sólo pueda adoptarse en caso de proferirse una condena, puesto que ello provoca la improcedencia de dicha
solicitud cuando quiera que el proceso concluya con un pronunciamiento distinto a aquélla”. Corte Constitucional.
Sentencia C-060 de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.

103
104
4.1.3 Derecho a recibir de las autoridades administrativas encargadas
de tramitar las solicitudes de reparación individual por vía
administrativa información y asesoría con el fin de garantizar que
los beneficiarios del programa conocen que la respectiva solicitud
se puede diligenciar de forma directa y gratuita

105
106
4.1.4 Derecho a recibir información sobre agentes de la fuerza pública
que estén presuntamente involucrados en violaciones de los
derechos humanos con el fin de que las víctimas puedan lograr la
verdad, la justicia y la reparación de los hechos las afectan

107
108
4.1.5 Derecho de la población desplazada a recibir información y
asesoramiento inmediato, claro y preciso para el ejercicio de los
derechos que el ordenamiento jurídico les reconoce en su
condición de desplazados y de víctimas de un delito

109
172
En virtud de la sentencia C-278 de 2007 “el término de tres (3) meses de la ayuda humanitaria de emergencia
previsto en el parágrafo 15 de la ley 387 de 1997 resulta demasiado rígido para atender de manera efectiva a la
población desplazada y no responde a la realidad de la permanente vulneración de sus derechos. Para la Corte, el
establecimiento de un término para dicha asistencia no se opone por sí mismo a la Constitución. Sin embargo, como
lo demuestra la experiencia, dicha ayuda no puede depender del simple paso del tiempo, sino que debe tener en
cuenta las condiciones objetivas de la población afectada a la que se debe brindar asistencia, para que sea realmente
efectiva y cumpla a cabalidad con la responsabilidad que le compete al Estado en relación con los afectados. Por tales
razones, la Corte determinó que el término de tres meses y su prórroga por el mismo tiempo son inconstitucionales,
pues resultan notoriamente insuficientes en la gran mayoría de situaciones para subsanar y atender en forma eficiente
y oportuna, la grave vulneración de múltiples derechos fundamentales de la población desplazada. Al desaparecer
estos términos, la Corporación precisó que la asistencia humanitaria de emergencia debe extenderse hasta que la
persona afectada pueda asumir su auto sostenimiento. En este sentido se condicionó la exequibilidad del resto del
parágrafo acusado.
173
Corte Constitucional, sentencias T-025 de 2004, T-821 de 2007.

110
4.1.6 Derecho de la población desplazada a recibir información sobre
los mecanismos legales existentes para la protección de sus
derechos a la propiedad y posesión

174
Corte Constitucional, sentencia T-821 de 2007.

111
4.1.7 Derecho de la población desplazada a obtener la certificación de la
condición de desplazado cuando ello sea requerido por el titular de
la información para hacer valer sus derechos a la verdad, la
justicia y la reparación dentro de los procesos judiciales y
administrativos dispuestos para tal fin

112
4.2 Obligaciones del Estado frente a la accesibilidad de la
reparación en su dimensión procedimental

4.2.1 Disponer de mecanismos judiciales y administrativos expeditos,


justos, poco costosos y accesibles

175
Un caso similar fue resuelto por la Corte en idéntico sentido mediante la sentencia T-1067 de 2007.

113
4.2.2 Informar a las víctimas sobre los mecanismos judiciales y
administrativos existentes para obtener reparación

114
115
4.2.3 Es obligación de las autoridades que tienen a su cargo el manejo
del RUPD certificar la condición de desplazado cuando ello sea
requerido por el titular de la información para hacer valer sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación dentro de los
procesos judiciales y administrativos dispuestos para tal fin

116
4.2.4 Es obligación del fiscal suministrar a las víctimas información
sobre las facultades que pueden ejercer en orden a obtener verdad,
justicia y reparación dentro del proceso penal. Esta obligación es
exigible desde el momento en que la víctima entra en contacto con
el fiscal, sin que sea necesario que aquélla haya consolidado
formalmente su intervención dentro del proceso

117
118
119
120
4.2.5 Es obligación de las autoridades encargadas de recibir la
declaración de inscripción al RUPD informar a las personas
desplazadas por la violencia los mecanismos legales existentes
para proteger su derecho de propiedad, siempre que de su
declaración pueda inferirse que ellas han sufrido una violación de
su derecho de propiedad a causa del desplazamiento o el despojo

121
122
123
124
Capítulo 5. Aceptabilidad de la reparación

176
Defensoría del Pueblo. El Derecho a la Educación, en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos
Internacionales. Bogotá D.C. ProSeDHer. 2003
177
Defensoría del Pueblo. El Derecho a la Salud, en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos
Internacionales Bogotá D.C. ProSeDHer. 2003

125
5.1 Contenido de la aceptabilidad del derecho a la reparación en
su dimensión procesal

5.1.1 Derecho de las víctimas a participar en el proceso penal para


asegurar la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación

178
Raza, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales,
situación económica, nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o discapacidad física.

126
-

179
Conforme lo advierte la propia Corte, las víctimas tienen en general (1) derecho de las a ser oídas; (2) derecho a
impugnar decisiones adversas, en particular las sentencias absolutorias y las que conlleven penas irrisorias; (3) El
derecho a controlar las omisiones o inacciones del fiscal; (4) El derecho a ejercer algunas facultades en materia
probatoria. Corte Constitucional. Sentencia C-209 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

127
-

180
“En cuanto al segundo cuestionamiento, según el cual negar a la víctima la posibilidad de impugnar la decisión del
juez de control de garantías sobre la aplicación del principio de oportunidad vulnera sus derechos, encuentra la Corte
que le asiste la razón al demandante. Dada la trascendencia que tiene la aplicación del principio de oportunidad en los
derechos de las víctimas del delito, impedir que éstas puedan impugnar la renuncia del Estado a la persecución penal,
sí deja desprotegidos sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral. Si bien la satisfacción de los
derechos de la víctima no sólo se logra a través de una condena, la efectividad de esos derechos sí depende de que la
víctima tenga la oportunidad de impugnar las decisiones fundamentales que afectan sus derechos.180 Por lo tanto,
impedir la impugnación de la decisión del juez de garantías en este evento resulta incompatible con la Constitución”.
Corte Constitucional. Sentencia C-209 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
181
“11.3. De lo anterior surge que, tal como fue diseñado por el legislador, la víctima no tiene ninguna posibilidad de
fijar su posición sobre la acusación, ni sobre la adecuación típica o el descubrimiento de pruebas que hará valer el
fiscal en la etapa del juicio oral, mientras que las partes e intervinientes como el Ministerio Público, sí tienen esa
posibilidad. Dado que no necesariamente existe coincidencia de intereses entre la fiscalía y la víctima, o entre la
víctima y el Ministerio Público en la etapa de la definición de la acusación, los derechos de las víctimas a la verdad,
la justicia y la reparación integral pueden resultar desprotegidos en esta etapa crucial del proceso penal. Teniendo en
cuenta la trascendencia de la participación de la víctima en esta etapa de la actuación penal, es claro que la omisión
del legislador pone en riesgo la efectividad de los derechos de la víctima y por ello resulta inconstitucional.(…) Esta
exclusión de las víctimas genera una desigualdad injustificada frente a los demás actores del proceso que desprotege
sus derechos. Por ello, tanto la limitación que hace el artículo 337, de restringir la finalidad de la entrega del escrito

128
de acusación “con fines únicos de información”, como la omisión de incluir a la víctima (o a su apoderado) en la
audiencia de formulación de acusación para que haga observaciones, solicite su aclaración o corrección o para que se
manifieste sobre posibles causales de incompetencia, recusaciones, impedimentos o nulidades, significa un
incumplimiento de los deberes constitucionales que tiene el legislador en la protección de los derechos de la víctima”.
Corte Constitucional. Sentencia C-209 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

129
130
5.1.2 Las víctimas y sus representantes tienen derecho a solicitar
pruebas dentro de la audiencia preparatoria para hacer valer sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación dentro del proceso
penal

182
Corte Constitucional. Sentencia C-209 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
183
El artículo 135 se refiere a la garantía de comunicación a las víctimas que ejerce el fiscal desde el momento en que
la víctima intervenga, a lo cual se hace referencia en este documento en la parte relativa a acceso a la información del
componente de accesibilidad.

131
132
184
Corte Constitucional. Sentencia C-454 de 2006. M.P. Jaime Córdoba Triviño.

133
134
135
5.2 Obligaciones del Estado frente a la aceptabilidad de la
reparación en su dimensión procesal

5.2.1 Facilitar la adecuación de los procedimientos judiciales y


administrativos disponibles para obtener reparaciones que
respondan a las necesidades de las víctimas

185
Corte Constitucional. Sentencia T-617 de 2009. M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio.

136
5.2.2 Proporcionar al personal de policía, de justicia, de salud, de
servicios sociales y demás personal interesado, capacitación para
procurar la adecuación de la asistencia prestada a las víctimas

137
138
Capítulo 6. Matriz de Obligaciones del Estado en materia de reparación
MATRÍZ DE OBLIGACIONES DEL ESTADO RELATIVAS AL DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL
Dimensiones del Componentes del
Derecho Obligaciones Generales
Derecho
Entregar a las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de dh y violaciones graves al dih una reparación adecuada, efectiva y rápida
del daño sufrido. (Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestasde las normas internaciones de dh y de
infracciones al dih a presentar recursos y obtner reparaciones Resolución 60/147 Principio VII b)
Ejercer un trato diferente y tomar las medidas necesarias y favorables para que las personas con discapacidad física o mental puedan ejercer sus derechos en
La reparación debe responder al tipo de
condiciones de igualdad con lo demás, a fin de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Carta Polítca (Art. 2 CP)
Adecuación victimización sufrida y a las características
particulares de quien padece la agresión Proteger especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifesta y el
deber de sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se comentan (Art. 13CP).
Determinar la naturaleza, condiciones y modo en que ocurrieron los hechos y a que se determine los reponsabes de tales conductas. (Sentencia C-1184/01)

1. Impulsar el proceso de búsqueda de la verdad, por cuanto este es un deber del Estado (sentencia C-1149/01).
2. Reconocer el derecho de las víctimas del delito a acceder a la justicia en condiciones de igualdad para obtener la determinacion de sus derechos de
carácter civil que no son otros diferentes al restablecimiento de sus derechos y al resarcimiento de los perjuicios ocasionados con la conducta dañina (Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art. 14)
3. Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; Así mismo facilitar la participacion de todos en las decisiones
que los afectan y asegurar la vigencia de un orden justo (Constitución Política , artículo 2)
4. Tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios causados por el delito (Artículo 250
superior numeral 1)
5. Proveer mecanismos que eviten la resolución violenta de los conflictos (artículo 2 de la C.P.)
Establecer en su derecho interno mecanismos eficaces para la ejecución de las sentencias que obliguen a reparar los daños (Principios y directrices básicas,
párr. 17).
6. Exigir de sus autoridades que orienten sus acciones hacia el restablecimiento integral de los derechos que han sido vulnerados por un hecho punible.
(Sentencia C-228/02)
7. Adoptar medidas eficaces para impedir que la impunidad favorezca a los responsables de la comision de delitos graves conforme al derecho internacional
Dimensión La reparación debe propender por el (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)
Sustantiva reconocimiento del daño causado y por la 8. Abstenerse de introducir en su normativa penal disposiciones cuya aplicación traiga como resultado la sustracción de los responsables de tales delitos a las
Efectividad consecuencias jurídicas de sus actos (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)
restitución efectiva de los derechos
vulnerados 9. Generar una pronta reparación del daño que las víctimas hayan sufrido. (Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso del poder. Artículo 4)
10. Realizar, frente a la ocurrencia de hechos punibles, investigaciones con seriedad y eficiencia (Sentencia C-871/03)
11. Adelantar investigaciones y procedimientos necesarios para esclarecer los hechos punibles (Sentencia T-453/05)
12. Investigar, en forma seria e imparcial, las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario a fin de sancionar a los responsables
(Sentencia T-453/05)
13. Es obligación de la Fiscalía General de la Nación solicitar la cancelación de los títulos obtenidos fraudulentamente siempre que exista certeza del carácter
apócrifo de aquellos con el fin de proteger el derecho a la restitución de las víctimas (Sentencia C-060/08).

14. En el marco del procedimiento especial previsto por la Ley 975 de 2005, es obligación del autor o partícipe del delito responder solidariamente por los
daños ocasionados a las víctimas por otros miembros del grupo armado específico al cual pertenecieron (sentencia C-575/06).
15. En el marco del procedimiento especial previsto por la L.975/05, la reparación a cargo de los miembros de los grupos armados ilegales comprende la
entrega de los bienes adquiridos lícita e ilícitamente (Sentencia C-575/06, C-370/06).
16. Tomar medidas cautelares para impedir la destrucción, adulteración o falsificación de los archivos en que se recogen las violaciones cometidas (sentencia
C-872/03).

Dar a las víctimas, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena y efectiva, en las
formas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición (Principios y directrices básicas, IX, párr. 18)
Garantizar el derecho a las víctimas a la reparación en sus formas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
Integralidad repetición.Sentencia C-370 de 2006
Proporcionar además de una reparación económica de perjuicios, la verdad de lo sucedido y la justicia. Sentencia C-228 de 2002
Garantizar el derecho a la reparación, que trasciende el campo puramente patrimonial. Sentencia T-1267 de 2001

139
Suministrar a las víctimas un recurso judicial efectivo (Artículos 29 y 229 de la CP)
Facilitar que las víctimas obtenga la tutela judicial efectiva del goce real de sus derechos (sentencia T-622/02)
Propiciar instrumentos judiciales, desarrollados por el legislador, que permitan a las víctimas lograr el goce efectivo de los derechos para su restablecimiento
integral (sentencia C-570/03).
Suministrar procedimientos idóneos y efectivos para la determinacion legal de los derechos y las obligaciones (Sentencia C.454 de 2006)
Disponer de instrumentos judiciales y administrativos ágiles y eficaces que le ofrezca a las víctimas la posibilidad de acceder a una pronta y justa reparación (
sentencia T-085/09).
Establecer programas nacionales de reparación y otra asistencia a las víctimas cuando el responsable de los daños sufridos no pueda o no quiera cumplir sus
obligaciones (Principios y directrices básicos, párr. 16).
Los Estados deben establecer recursos Establecer recursos judiciales efectivos para permitir a las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y de derecho
Disponibilidad accesibles, rápidos y eficaces, de tipo internacional humanitario obtener reparación (Principios y directrices básicos, 10, 12, 13 y 14).
penal, civil, administrativo o disciplinario,
Facilitar un recurso efectivo para el amparo de los derechos o cuando éstos hayan sido violados (Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 8)
para permitir a las víctimas obtener
reparación (Principios para la lucha contra Adoptar las medidas necesarias para no dejar en la impunidad esas violaciones, ya sea ejerciendo su jurisdicción para aplicar su derecho interno y el Derecho
la impunidad, párr. 32). Internacional para juzgar, en su caso, sancionar a los responsables de los hechos (CIDH, Caso de la Masacre de Pueblo Bello, sentencia del 31 de enero de
2006, párrafo 169)
Garantizar que toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el Pacto hayan sido violados pueda interponer un recurso efectivo, aun cuando tal
violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales. (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 2)
Proporcionar un recurso efectivo para el amparo de los derechos o cuando éstos hayan sido violados (Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 8).
Facilitar un recurso sencillo y rápido o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que ampare contra actos que violen los
derechos fundamentales reconocidos por la Constitucion, la ley o la presente Convencion, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales (Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 25)

No discriminación-. 1. Dar a quienes manifiestan ser víctimas de una violación de sus derechos humanos o del derecho internacional humanitario un acceso
equitativo y efectivo a la justicia, con independencia de quién resulte ser en definitiva el responsable de la violación (Principios y directrices básicas, párr. 3).
No discriminación-. 2. Garantizar que todas las víctimas sean tratadas con dignidad (Principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abuso
de poder, artículo 4; sentencia T-622/02).
No discriminación-. 3. Reconocer el derecho de las víctimas del delito a acceder a la justicia en condiciones de igualdad para obtener la determinación de sus
derechos de carácter civil que no son otros diferentes al restablecimiento de sus derechos y al resarcimiento de los perjuicios causados con la conducta
dañina (PIDCP, artículo 14).
No discriminación-. 4. Abstenerse de establecer diferenciaciones irrazonables e injustificadas entre distintas categorías de víctimas al momento de diseñar
programas de reparaciones (OACNUDH).
Acceso a la información-. 1. Informar a las víctimas sobre los mecanismos judiciales y administrativos existentes para obtener reparación (Principios
fundamentales de justicia, párr. 5; Principios y directrices básicos, párr. 24).
Acceso a la información-. 2. Dar a los procedimientos dispuestos para la reparación de las víctimas la más amplia publicidad posible, incluso por los medios
Accesibilidad de comunicación privados. Se deberá asegurar esa difusión tanto el interior del país como en el extranjero, incluso por la vía consular, especialmente en los
países en que los que hayan debido exiliarse muchas víctimas (Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad, párr. 33).

Acceso a la información-. 3. Es obligación de las autoridades que tienen a su cargo el manejo del RUPD certificar la condición de desplazado cuando ello sea
Los recursos disponibles en el ámbito requerido por el titular de la información para hacer valer sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación dentro de los procesos judiciales y
interno deben ser accesibles a todas las administrativos dispuestos para tal fin (la confidencialidad de la información no es oponible al titular de la misma) (sentencia T-1135/08).
víctimas de violaciones manifiestas de las
Acceso a la información-. 4. Es obligación del fiscal suministrar a las víctimas información sobre las facultades que pueden ejercer en orden a obtener verdad,
normas internacionales de derechos
Dimensión justicia y reparación dentro del proceso penal. Esta obligación es exigible desde el momento en que la víctima entra en contacto con el fiscal, sin que sea
humanos o de derecho internacional
procedimental humanitatio, sin discriminación alguna
necesario que aquélla haya consolidado formalmente su intervención dentro del proceso (sentencia C-454/06).
por cualquiera de los motivos prohibidos Acceso a la información-. 5. Es obligación de los comandantes del Ejército y la Policía dar a las víctimas información sobre agentes de la fuerza pública que
estén presuntamente involucrados con violaciones de los derechos humanos con el fin de que aquéllas puedan lograr la verdad, la justicia, la reparación y la
no repetición de los hechos que las afectan (sentencia T-1025/07).
Acceso a la información-. 6. Es obligación de las autoridades encargadas de recibir la declaración de inscripción al RUPD informar a las personas desplazadas
por la violencia los mecanismos legales existentes para proteger su derecho de propiedad, siempre que de su declaración pueda inferirse que ellas han
sufrido una violación de su derecho de propiedad a causa del desplazamiento o el despojo (Sentencia T-821/07).
Acceso a la información-. 7. Las autoridades administrativas encargadas de tramitar las solicitudes de reparación individual por vía administrativa deben
adelantar un proceso de información y asesoría directo con el fin de garantizar que los beneficiarios del programa conocen que la respectiva solicitud se
puede diligenciar de forma directa y gratuita (sentencia T-867/09, T-190/09).
Intervención dentro del proceso penal-. 1. Garantizar la participación de las víctimas dentro del proceso penal implica tener presente el respeto de la
dignidad humana contemplado en el artículo 1o de la Constitución (sentencia C-228/02).
Intervención dentro del proceso penal-. 2. Garantizar el acceso al proceso, que no es sólo hacerse parte dentro del mismo, sino también que se reconozan
sus derechos dentro de estos, el derecho a ser indemnizados por los daños que se le han causado (Artículo 229 de la C.P.)
Intervención dentro del proceso penal-. 3. Es obligación del fiscal motivar la decisión de archivo de la investigación, y comunicarla a las víctimas con el fin de
que ellas puedan conocerla y controvertirla en el marco del proceso penal (Sentencia C-575/06).
Intervención dentro del proceso penal-. 4.Es obligación del legislador establecer criterios claros y objetivos que permitan determinar en qué casos puede
limitarse el derecho de postulación de las víctimas dentro dle proceso penal (Sentencia C-516/07).
1. Facilitar la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos disponibles a las necesidades de las víctimas permitiendo que sus opiniones y
preocupaciones sean presentadas y examinadas dentro del proceso penal y evitando demoras innecesarias en la tramitación de las causas y en la ejecución
de los mandamientos y decretos que concedan indemnizaciones (Principios fundamentales de justicia, párr. 6).

2. Adoptar medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger su intimidad y, en caso necesario, garantizar su seguridad, así como la de
sus familiares, contra todo acto de intimidación y represalia antes, durante y después del procedimiento judicial o administrativo (Princpios y directrices
básicas, párr. 12; Principios fundamentales de jusitica, párr. 6).
3. Garantizar la participación de las víctimas en todas las decisiones que las afectan (Sentencia C-228/02).
4. Dadas las condiciones de vulnerabilidad y desprotección que enfrentan, las personas desplazadas por la violencia tienen derecho a intervenir a través de
Los recursos disponibles en el ámbito apoderado o agente oficioso en el trámite de reparación individual por vía administrativa debido a que el Estado no les puede imponer la gratuidad de la
interno deben incorporar medidas actuación (sentencia T-190/09).
5. Permitir la intevención de laqs víctimas en la celebración de acuerdos o preacuerdos entre la Fiscalía y el imputado o acusado, para lo cual deberá ser oída
Aceptabilidad apropiadas para garantizar la e informada de su celebración por el fiscal y el juez encargado de aprobar el acuerdo (Sentencia C-516/97).
seguridad, la intimidad y el bienestar 6. Las víctimas tienen derecho a allegar y solicitar elementos materiales probatorios y evidencia física para oponerse a la petición de preclusión del fiscal
físico y psicológico de las víctimas y dentro del proceso penal (sentencia C-209/07).
sus familias, y para proteger sus 7. Las víctimas tienen derecho a impugnar la decisión del juez de control de garantías sobre la aplicación del principio de oportunidad dentro del proceso
derechos e intereses penal (Sentencia C-209/07).
8. Las víctimas tienen derecho a participar e intervenir en la audiciencia de formulación de imputación con el fin de formular acusaciones al escrito de
acusación o manifestarse sobre posibles causales de incompetencia, recusaciones, impedimentos o nulidades (sentencia C-209/07).

9. Las víctimas y sus representantes tienen derecho a solicitar pruebas dentro de la audiencia preparatoria para hacer valer sus derechos a la verdad, la
justicia y la reparación dentro del proceso penal (C-454/06).
10. Permitir a las víctimas desempeñar un papel significativo en la elaboración y aplicación de los programas de reparación (Principios para la lucha contra la
impunidad, párr. 32).
11. Proporcionar al personal de policía, de justicia, de salud, de servicios sociales y demás personal interesado capacitación que lo haga receptivo a las
necesidades de las víctimas y directrices que garanticen una ayuda apropiada y rápida (principios fundamentales de Justicia, párr. 16).
* La dimensión sustantiva refiere al derecho a obtener reparación.
** La dimensión procedimental refiere al derecho a disponer y acceder a recursos eficaces para obtener reparación.

140
BIBLIOGRAFÍA

soft law

Reparaciones en Colombia: Análisis y propuestas.

141
Transitional Justice and Development. Making
connections.

Repairing the past: Compensation for victims of human


rights violations The Handbook of Reparations

The
hand book of reparations

Justicia y reparaciones Reparaciones para las


víctimas de la violencia política. Estudios de caso y análisis comparado

142
Reparar en
Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión

El daño psicológico y la violencia política


desde una perspectiva psicojurídica,
.

Ars Iuris

The hand book of reparations

143
Transitional Justice and Development. Making
connections.

The hand book of


reparations

Reparar en Colombia: los dilemas en


contextos de conflicto, pobreza y exclusión

Bloque de Constitucionalidad, Derechos


Humanos y Proceso Penal”

144
Jurisprudencia
Sentencias de la Corte Constitucional

145
Sentencias del Consejo de Estado

Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Documentos ONU

146

También podría gustarte