Está en la página 1de 49

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESINA

Efectos del Programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz fina al ingerir mis alimentos” en los
estudiantes del 4to “A” del Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2019”

AUTORES

Arias Flores, Milagros Debora

ASESOR

LINEA DE INVESTIGACIÓN

PSICOMETRÍA

AÑO

2019
ÍNDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 Justificación
1.4.1 Justificación práctica
1.4.2 Justificación teórica
1.4.3 Justificación social

CAPÍTULO 2. MARCO TEÒRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes Internacionales
2.1.2 Antecedentes Nacionales
2.2 Marco Teórico
2.2.1. Psicomotricidad
2.2.2 Psicomotricidad Gruesa
2.2.3 Coordinación Viso-Manual
2.2.4 Psicomotricidad Fina
2.2.5 Movimiento motor en niños por edades
2.2.6 Programa
2.2.7 Destreza
2.2.8. Alimentos
2.2.9 definición de estudiante
2.2.11 Teoría del aprendizaje
2.2.12 Procesos de la teoría de aprendizaje social o vicario de Bandura

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de diseño de Investigación


3.2 Población y Muestra
3.2.1. Población
3.2.2 Muestra
3.2.3 Unidad de Análisis
3.3 Matriz de consistencia
3.4 Operacionalización de la variable
3.5 Técnica de Recolección de datos
3.5.1 Observación
3.5.2 Entreviste
3.5.3 Cuestionario
3.6 Tipo de instrumento de recolección de datos
3.6.1 Registro académico
3.6.2 Lista de Cotejo
3.7 Plan de Análisis
4. Recursos y Cronograma
4.1 Recursos Humanos
4.2 Recursos Materiales
4.3 Recursos Tecnológico
Capítulo I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema

El desarrollo de la coordinación motora fina es de vital importancia, ya que se


refiere a las acciones de pequeñas grupos musculares tanto de cara, manos y pies como
de ojos, dedos y los músculos que rodean la boca. Este problema ha sido investigado
anteriormente concluyendo que se puede dar en cualquier ambiente y sector de
desarrollo.

En un estudio hecho en Colombia, trabajo de Ballesteros et al. (2018), con una


muestra 16 alumnos entre las edades de 3 y 4 años de edad, pertenecientes al colegio la
Esperanza de San Gil. Desarrollaron con creatividad cada una de las actividades de
dactilopintura, rasgado, punzado y encertado. Se evidencio que los niños y niñas
dominaron y coordinaron sus propios movimientos, cada vez con mayor precisión, de
acuerdo a la etapa cognitiva en que se encontraban. Debido al acompañamiento
constante de los docentes.

En el ámbito local se realizó un estudio, trabajo de Costa y Linares (2018), con Una
población de 433 estudiantes de diferentes CEBES de la jurisdicción de la UGEL 07, en tal
sentido la muestra fue de 23 estudiantes entre las edades de 5 y 7 años de edad, 8 de dos
instituciones educativas y uno de 4 de ambos sexos. Se aplicó la técnica no grafica en el
desarrollo de habilidades Motrices en niños con síndrome de Down. Donde se concluyó
que existen diferencias significativas entre los tres grupos de niños en cuanto a la
habilidad motora fina en cuanto a la presión manual y la coordinación óculo manual según
la frecuencia del uso de técnicas no graficas

En el CEBE Los Pinos, se trabaja con niños con habilidades diferentes, precisando
que en el aula del 4to “A” se ha observado e identificado que la mayoría de los estudiantes
presentan dificultades en la coordinación motora fina, teniendo dificultades al ingerir los
alimentos, ya que presentan problemas para coger correctamente los utensilios, para
llevar los alimentos a la boca sin derramar, ya que estos estudiantes usualmente
derraman los alimentos, cogen los alimentos con las manos, incluso se puede observar
que a la hora de alimentarse son muy desordenados, derraman la comida al suelo y todo
el lugar que ocupa está lleno de comida ensuciando el piso y la mesa, incluso algunos se
paran antes de acabar de comer, y se distraen con otras cosas del aula, dejando de lado
el proceso de alimentación.
Por ello es sumamente importante una adecuada coordinación motora fina para el
desarrollo y desenvolvimiento de los niños, por lo cual se trabajara para reforzar su
formación y contribuir en el mejoramiento de calidad de vida.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál será el Efecto del Programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz fina al ingerir mis
alimentos” en los estudiantes del 4to “A” del Centro Educativo de Básica Especial “Los Pinos”,
Lima, 2018”?

1.2. 2 Problemas específicos

¿Qué Efectos produce el Programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz fina al ingerir


mis alimentos” mediante la práctica de coger la cuchara en los estudiantes del 4to “A” del Centro
Educativo de Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2018?

¿Qué Efectos produce el Programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz fina al ingerir


mis alimentos” mediante la práctica de introducir la cuchara dentro del plato en los
estudiantes del 4to “A” del Centro Educativo de Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2018?

¿Qué Efectos produce el Programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz fina al ingerir


mis alimentos” mediante la práctica de llevar la cuchara a la boca en los estudiantes del 4to “A”
del Centro Educativo de Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2018”?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Demostrar los efectos del programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir mis
alimentos” en los estudiantes del 4to “A” del Centro Educativo de Básica Especial “Los Pinos”,
Lima, 2018.
1.3.2 Objetivos Específicos

Demostrar el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir mis alimentos”


mediante la práctica de coger la cuchara en los estudiantes del 4to “A” del Centro Educativo de
Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2018.

Demostrar el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir mis alimentos”


mediante la práctica de introducir la cuchara al plato en los estudiantes del 4to “A” del Centro
Educativo de Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2018.

Demostrar el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir mis alimentos”


mediante la práctica de llevar la cuchara a la boca en los estudiantes del 4to “A” del Centro
Educativo de Básica Especial “Los Pinos”, Lima, 2018.

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación práctica

Este programa de intervención tiene una gran importancia ya que vamos a aportar en el
desarrollo de la coordinación motora fina en el momento de la comida en los estudiantes entre
10 y 12 años de edad del 4to “A” del Centro de Educación Básica Especial Los Pinos, para que
puedan generar nuevas habilidades, mejorar su adaptación en el aula y mejorar su calidad de
vida, además contribuir a fomentar independencia en su actividad cotidiana (comer).
Beneficiando a ellos mismos como a los padres de familia, ya que podrán realizar sus actividades
ellos mismos, por lo tanto este programa les permitirá ser más independientes para su vida
futura. Así mismo se estaría colaborando con el Centro de Educación Básica Especial Los Pinos
en el desarrollo de sus actividades dentro del aula.

1.4.2 Justificación teórica

La aplicación y evaluación del programa con base en la teoría del condicionamiento


operante y la teoría social del aprendizaje siendo estos necesarios para que la conducta sea
modificada por su consecuencia y aparezcan nuevas conductas que permitan al sujeto
desarrollarse óptimamente en su entorno, ya que durante el proceso ira obteniendo nuevos
aprendizajes que lo llevaran a realizar conductas favorables para su desarrollo. Todo ello
permitirá desarrollar y potenciar la psicomotricidad fina donde los niños con habilidades
diferentes puedan lograr cambios mediante los reforzadores positivos y negativos y también a
través del modelado con lo que se busca que los niños logren un mejor desarrollo psicomotor
fino al ingerir sus alimentos.

1.4.3 Justificación social

Desde este punto de vista permitirá una participación activa de estos niños teniendo un
desarrollo progresivo de sus habilidades del mismo modo también esta investigación contribuirá
a desarrollar programas más complejos que aborden más actividades de coordinación motora y
así poder aplicarlos en diversos Centros de Educación Básica Especializados . Aportando al
desarrollo social de la sociedad en la que vivimos, ya que crearemos estrategias para abordar a
los niños con habilidades diferentes en base a la coordinación motora fina fomentando el
adecuado uso de los utensilios al momento de ingerir los alimentos. Así mismo este aporte se
dirige a los profesores de la especialidad para que trabajen las destrezas psicomotrices en esta
población.

1.4.4. Justificación metodológica

Con esta investigación se pretende generar estrategias que nos permitan buscar
alternativas de intervención a dicha problemática, por medio de la elaboración y aplicación de
una lista de cotejo que dará a conocer las dificultades que presenta dicha población y posterior
a ello crear un programa de intervención para contribuir en la mejora de las dificultades
encontradas y demostrar que el programa es efectivo y pueda ser utilizado y aplicado en otros
trabajos de investigación.

1.4.5. Justificación epistemológica

Con la presente investigación, aportaremos resultados empíricos al campo de la


psicología educativa acerca de la importancia de la psicomotricidad fina y como esto limita al
aprendizaje y al movimiento de dirigir grupos de músculos pequeños como el de las manos, para
así aportar al campo psicológico en diversas intervenciones sobre factores que puedan estar en
la problemática.
Capítulo II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Martínez y Muñoz (2013), en su trabajo de investigación titulada “Motricidad fina y su


incidencia en el desarrollo de la escritura en los niños y niñas con síndrome de Down” realizada
en la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador para realizar un trabajo de tesis. Este proyecto
está enfocado en el análisis de la incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la escritura
de los niños y niñas del Centro de Rehabilitación de Educación AVINNFA orientado a determinar
las causales que no permiten su normal desarrollo, definiéndose motricidad fina como el
conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad, coordinación de los
miembros, el movimiento y la locomoción, para esta investigación se utilizó la Guía de
preguntas, en el centro de rehabilitación de educación AVINNFA con una muestra de 15 niños
y niñas, se concluye hace falta que los docentes apliquen metodologías que permitan desarrollar
la motricidad fina en los niños por lo cual con la aplicación de la propuesta se permitirá
solucionar este problema de manera eficiente orientado a logro de la independencia y
autonomía de los niños y niñas con síndrome de Down, contribuyendo a que se dé una
verdadera inclusión.

Mallea, Niemeyer y Rodríguez (2013), en su investigación “Nivel de motricidad de


niños con síndrome de Down de 6 a 10 años de edad medido a través del test de Mc Clenaghan
y Gallahue” realizada en la Universidad Andrés Bello de Chile para realizar un trabajo de tesis. El
propósito de esta investigación, tiene como principal objetivo identificar el nivel y las diferencias
del desarrollo motor que presentan los niños y niña con Síndrome de Down en los Centros
Complementa, Rayún y Paul Harris, se utilizó el test de Mc Clenaghan y Gallahue con una
muestra de 28 niños y niñas entre 6 a 10 años, se concluye que no existen diferencias
significativas en el nivel de adquisición de los patrones motores básicos de manipulación y
locomoción en niños y niñas de 6 a 10 años en los centros Complementa, Rayún y Paul Harris,
de las comunas Lo Barnechea, La Reina y Las Condes, siendo que los niños evaluados presentan
condiciones especiales, en los centros no se potencia de manera importante su desarrollo
motriz, sino más bien potencian el desarrollo cognitivo.

Uribe, Lima y Martines (2013) realizaron el siguiente trabajo de investigación


“Diagnóstico del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas con síndrome de
Down en las clases de Educación Física” donde explican que el proceso de desarrollo de las
habilidades motrices en niños y niñas con síndrome de Down es un tema de gran interés pues el
desarrollo motor del niño portador del síndrome de Down es lento, acentuado por otras
alteraciones tales como la debilidad motriz, provocada fundamentalmente por la hipotonía
muscular, así como descontrol de la postura motora y de los segmentos corporales, también se
aprecia insuficiente el desarrollo del equilibrio, la coordinación y la lateralidad. Por ello la autora
de esta investigación se propuso elaborar un conjunto de juegos para desarrollar las habilidades
motrices básicas en niños y niñas con síndrome de Down en las clases de Educación Física. En
este sentido la estrategia metodológica trazada para la investigación parte de un diagnóstico del
desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas con síndrome de Down de
la escuela especial “José Antonio Echeverría” para ello la autora se auxilió de la observación,
además se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, inductivo-deductivo y el de
análisis y síntesis. Conformaron la muestra 7 niños y niñas de entre 6 y 11 años de edad.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Torres, E. (2017) realizó el siguiente trabajo de investigación “Programa Gráfico Plástico


para desarrollar la Psicomotricidad Fina en los niños y niñas de tres años en la Institución
Educativa Nº 1663, Trujillo, 2017. La población fue de 15 niños y la muestra fue la misma de la
población por ser pequeña. Los datos fueron recogidos a través de un test de psicomotricidad
fina, cuyo valor de confiabilidad fue de 0, 906 indicando un nivel de confiabilidad elevada
mediante el estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach; respecto a la validez del instrumento, fue
revisado por tres expertos de educación inicial, quienes coincidieron que el instrumento es
aplicable. En cuanto a las conclusiones en el pre test el 47% de niños/as se localiza en el nivel
medio y después de la aplicación del programa el 60% se ubica en el nivel alto, además se logró
en el pre test una media aritmética de 22.1 que se ubica en el nivel medio en el post test fue de
29.3 situándose en el nivel alto, obteniendo una ganancia de 7.2 puntos. Al aplicar la T de
Student al grupo experimental se obtuvo un nivel de significancia de 0.000, que es menor a la
significancia estandarizada de 0.05, en consecuencia se rechaza la hipótesis nula, esto es, el
Programa Gráfico Plástico, desarrolla significativamente la psicomotricidad fina en los niños/as
de tres años en la Institución Educativa Nº 1663, Trujillo, 2017.

Crisanti, Z. (2018) en su investigación “Aplicación de un programa de técnicas gráfico


plásticas para incrementar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E. 898
del distrito de Ancón 2017” donde la población estuvo delimitada por 48 niños en total del
colegio ya mencionado dividida en 2 grupos: 24 niños para el primer grupo al que denominamos
grupo control y 24 para el segundo grupo llamado grupo experimental. Está enfocado hacia una
investigación cuantitativa porque dependerá de los objetivos de la investigadora para
determinar los elementos de estudio y explicativo porque son estructurados. Se empleó un
diseño experimental, de nivel explicativo y de corte longitudinal, se recogió la información a
través de una lista de cotejo, donde se aplicó al inicio y al finalizar el programa (pre test- post
test); con ello recolectamos información sobre la motricidad fina y sus niveles, mediante una
escala llamada dicotómica con respuestas (si ó no) según observaba la docente. La evaluación
del pre test y el post test nos permitió determinar si los niños podrían realizar la acción, se evaluó
al inicio como también al final de la aplicación y así poder determinar si al finalizar mejoraron
los niños aplicando el programa. El instrumento fue sometido a una evaluación por 3 expertos:
1 docente con grado de Magister del nivel inicial y 2 metodólogos. Se finalizó el trabajo de
investigación que existen diferencias significativas según la prueba no paramétrica de U de
Mann de Whitney.

Martin, C. (2016), en su tesis “La grafomotricidad para desarrollarla en los alumnos del
1° grado en la I. E. N° 32014 Julio Armando Ruiz Vásquez, “su investigación aplicada y con diseño
experimental llegó a las siguientes conclusiones: Se desarrolló la escritura mediante la aplicación
de la “Grafo-motricidad” para desarrollar la escritura” que fue aplicado a los alumnos del 1°
grado “B” de primaria de la I. E. 32014 “Julio Armando Ruiz Vásquez”, mejoró 10
significativamente en el desarrollo de la escritura, evidenciándose la diferencia de un 40,7% (PRE
TEST), a un 91,9% (POST TEST). Se pudo identificar el nivel de escritura de los alumnos a través
de la aplicación del PRE TEST, en el cual en la escala “SI” el Grupo Experimental (40.7%) y el
Grupo Control (59.6%), muestran una baja noción de la Ortografía Literal, el cual la podemos
observar en el cuadro N° 03 y gráfico N° 01. Se aplicó la Grafomotricidad para desarrollar la
escritura a los alumnos del 1° grado “B” de primaria, dicho resultado se evidencia en la diferencia
del pre test y post test obtenido un 51.20% de incremento como se observa en el cuadro N°06.
Finalmente mejoró la escritura mediante la aplicación de la “Grafomotricidad” fue significativa
para los alumnos del 1° grado “B” de primaria, para desarrollar la escritura en los alumnos, cuya
diferencia entre el PRE TEST y POST TEST (Cuadro N° 05) es de 51.2%.
2.2 Marco teórico

2.2.1 PROGRAMA

Riart, (1996), entiende que programa “es una planificación y ejecución en determinados
períodos de unos contenidos, encaminados a lograr unos objetivos establecidos a partir de las
necesidades de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto espaciotemporal
determinado” (p.50).

Por lo tanto programa se entiende que es un plan o sistema bajo el cual una acción está dirigida
hacia la consecución de una meta.

2.2.2 Destreza

Originariamente, destreza significaba lo que se hacía correctamente con la mano


derecha. Luego, pasó a significar las habilidades motoras requeridas para realizar ciertas
actividades con precisión. Así Flores (2006), define destreza como quien sabe hacer una cosa
bien y con conocimiento de lo que hace, de lo cual se reconoce a los estudiantes realizando las
fases de un proceso. Por consiguiente, la destreza con base en las habilidades motoras en la
actuación, se concentra en el logro eficaz de la actividad a desarrollar.

Además, Tobón (2009), la reconoce como: “Consiste en procesos mediante los cuales se
realizan tareas y actividades con eficacia y eficiencia” (p.55); con esta definición el estudiante
tiene la capacidad de planificar los procesos productivos dirigidos hacia un fin provechoso con
un manejo adecuado de los recursos.

Por otra parte, Ríos (2009), la define como: “Capacidad, facultad o destreza que permite
a una persona realizar un acto en un tiempo determinado” (p.396), así, se entiende que el
estudiante puede planificar los procesos estableciendo tiempo para las metas o fases, sin
embargo, este autor no establece diferencia entre habilidades y destrezas.

Las destrezas constituyen acciones mentales que el estudiante debe desarrollar, a través
de las actividades que proponga el docente en el aula, aprendiendo los contenidos de las
distintas áreas. Un conjunto de destrezas forma habilidades generales de carácter cognitivo que
se llaman capacidades.
2.2.3. ALIMENTOS

Según Cervera, et al. (2004) define:

Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que contienen uno o, más a menudo,
varios elementos nutritivos. Los seres humanos los ingieren para saciar el hambre o por otros
motivos. Pueden ser de origen animal o vegetal, líquidos o sólidos (p.71).

2.2.4. DEFINICIÓN DE ESTUDIANTE

Según Silva, (2010) refiere que:

El Estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de estudiar
percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal función de los estudiantes es
aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia y arte, o cualquier
otra área que se pueda poner en estudio. El que estudia ejecuta tanto la lectura como la
práctica del asunto o tema sobre el que está aprendiendo (p.284).

2.2.5. CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (CEBE)

Según el MINEDU es una institución educativa que atiende con un enfoque inclusivo a
los niños, niñas y adolescentes con discapacidad severa y multidiscapacidad en los niveles de
inicial y primaria.

La educación básica especial busca favorecer el aprendizaje de todas y todos los


estudiantes con necesidades especiales, respetando sus diferencias. Estos programas funcionan
como un soporte en el desarrollo de la educación inclusiva del país.

2.2.6. Psicomotricidad

Para empezar, la psicomotricidad es como la psicología del movimiento, es decir, la forma


de conectar nuestra mente con nuestras emociones. Durante los primeros años de vida los niños
son como esponjas y por eso es muy importante que durante esta etapa los niños se muevan lo
máximo posible, se entiende que para los niños con discapacidades esto proceso es mucho más
difícil y se puede volver algo imposible de lograr si es que no se les enseña paso a paso, con
ejemplos, y reforzando la conducta siempre.

Para poder definir la psicomotricidad citaremos a Henry Wallon (2006) que considera a la
psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que el niño se construye
a sí mismo, a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento.

En definitiva, “La motricidad es la ejecución del movimiento, y está ligada a mecanismos


localizables del cerebro y en el sistema nervioso. Sin embargo, la palabra psicomotricidad
comprende a la persona en su totalidad, implica aspectos motores y psíquicos, entendiendo
estos últimos en sus vertientes cognitiva y emocional, y teniendo en cuenta que la persona está
dentro de la sociedad en la que vive, por lo que necesariamente hay que contemplar también
los factores sociales” (de Quirós, 2012, 20).

Según Guerrero (2017) mencionó:

La psicomotricidad es parte del desarrollo de la condición física: el trabajo de equilibrio, coordinación,


percepción. Estas capacidades están presentes en cualquier práctica de actividad física que realicemos
y por lo tanto son objeto de desarrollo. Se puede llevar a cabo mediante juegos deportivos, deportes
recreativos, deporte en la naturaleza, juegos motores (p. 10).

Abbadie (1976) considera que la psicomotricidad como una técnica que favorece “el
descubrimiento del propio cuerpo, sus capacidades en el orden de los movimientos,
descubrimiento de los otros y del medio de su entorno” (p.97).

Según Cameselle (2004) también menciona:

La psicomotricidad como aquella ciencia que, considerando al individuo en su totalidad,


Psique-soma, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de
la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un
mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y con el medio en
que se desenvuelve (p.11).

Importancia:

Los cinco primero años de acción y el movimiento predominan sobre los elementos visuales
y perceptivos. Se inicia la lateralización, predominio motor de un lado del cuerpo respecto al
otro (lo que determinará que sea diestro o zurdo) Guerrero (2017)

Lora (1984) señala que el niño es una unidad psicomotora, se relaciona con la realidad y
gracias a él organiza las sensaciones y percepciones, al tiempo que va conservando esas
vivencias para conocerse y conocer. Las acciones simples y económicas con que el niño inicia su
actuar sobre las cosas van a ayudarlo a formular su proceso de generalización que será la base
de las generalizaciones cognitivas (desarrollo de habilidades).

Y todo ello lleva a la autonomía de la persona, en lo que estará enfocado cada una de las
sesiones de aprendizaje, ya que desarrollando la psicomotricidad mediante el aprendizaje
vicario estos pequeños podrán interiorizar mejor las conductas de higiene, vestimenta y
alimentación.

El proceso de adquisición de hábitos para alcanzar la autonomía en aspectos relacionados


con la alimentación, el descanso, la higiene, el orden, etc., necesita del apoyo y control por parte
de los adultos, tanto educadores/as como familia, quienes deberán presentar actividades
rutinarias teniendo en cuenta la edad, la existencia de unas capacidades básicas y el grado de
autonomía de los/as niños/as.

Cabe mencionar que el medio principal para el desarrollo de los contenidos de la


psicomotricidad es el juego y su diversidad de manifestaciones que este presenta, ya que en
esta etapa en que se encuentra el niño es el juego, que va a ocupar el mayor tiempo dentro de
sus actividades a realizar; y es por medio del juego, que el irá adquiriendo nuevas experiencias
que van a servir en la formación integral de su personalidad. Por tanto, utilizaran las formas
jugadas, los juegos infantiles, las actividades rítmicas y experiencia y desempeño físico o
destrezas.

2.2.6.1. Psicomotricidad Gruesa

Según García (2009) mencionó: La psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre
el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo.
Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando
desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos.
Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta
categoría (p.2).

Según Montalvo (2010) sostiene que: Conjunto de actividades psicomotrices, juego


simbólico, expresión oral, que tiene por finalidad mejorar el conocimiento de las nociones
básicas, matemáticas en los niños de 5 años, que tienen dificultades en reconocer tamaños,
dimensiones, cantidades y noción de número .Estas actividades contribuyen a las sesiones de
aprendizaje de la docente haciendo que las matemáticas no sean tediosas sino dinámicas y
creativas. (p 25)

2.2.6.1.1. Coordinación viso-manual

Montesdeoca (2015) nos define la coordinación viso-manual, expresando que son


movimientos que implican mayor precisión. Primero se realizará una ejercitación con respecto
a la visualización del objeto y la motivación en la tarea a ejecutar.

Dentro de ello debemos considerar que es un trabajo de manual, donde además de ello se
estimula la vista para poder movilizar al sujeto según la motivación que se tenga de realizar la
tarea, este trabajo es necesario ya que día con día se realizan labores de este tipo, como vestirse,
comer, abrochar, desvestirse, peinarse, colorear, etc.
2.2.6.2. Psicomotricidad Fina

El desarrollo de la coordinación motora fina es de vital importancia, ya que se refiere a


las acciones de pequeños grupos musculares tanto de cara, manos y pies como de ojos, dedos y
los músculos que rodean la boca. Este problema ha sido investigado anteriormente concluyendo
que se puede dar en cualquier ambiente y sector de desarrollo.

En cuanto al hablar de psicomotricidad fina, el autor García (2009), expresa que: La


psicomotricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara,
manos y pies, concretamente a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean
la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Estos músculos son los que
posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír,
soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura, etc. Por ello es
sumamente importante una adecuada coordinación motora fina para el desarrollo y
desenvolvimiento de los niños, por lo cual se trabajará para reforzar su formación y contribuir
en el mejoramiento de calidad de vida.

Según Eskola (2015) menciona:

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de
una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos
realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son
movimientos de más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio,
cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto
pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un nivel elevado de
maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya
que hay diferentes niveles de dificultad y precisión (p.23).

Según Chuquihuaccha & Alarcón (2017) mencionan:

Las habilidades motrices finas generalmente se refieren a los movimientos con


propósito y controlados por los músculos pequeños de los dedos y las manos. Estos
movimientos usualmente coordinan estabilidad con los músculos grandes de los brazos y el
tronco del cuerpo y con los ojos para la coordinación de ojo a mano. Paso a paso, los niños
desarrollan una progresión de su habilidad motriz fin

De la misma manera, en Venezuela el trabajo de Martín y Torres (2015) “La importancia


de la motricidad fina en la edad preescolar del C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos”, especializado
en la motricidad fina, nos indican que los padres, representantes, maestro y adultos
significativos deben fomentar la práctica de actividades motrices, que varíen de acuerdo a la
edad del pequeño, teniendo un papel importante para su desarrollo y evolución de esos infantes
en su proceso de aprendizaje.
Llegando acá en Perú, el trabajo de Paredes y Jiménez, en el 2013, “Influencia del
programa de actividades lúdicas para mejorar la coordinación motora fina en niños de 5 años de
edad de la I.E. Nª 1638 “PASITOS DE Jesús” de la Ciudad de Trujillo 2012” nos explica que el juego
conquista la autonomía, la personalidad, y permite el goce dentro del propio juego, donde se
aprende a trabajar de manera autónoma, junto con la psicomotricidad de la mano, dentro de un
desarrollo y aprendizaje.

2.2.7. Movimiento motor en niños por edades

Durante el primer año de vida ocurren varios cambios en la evolución del infante que empieza
desde:

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

Durante los primeros meses de vida los niños crecen con cuidados especiales que brindan los
padres, pasando ser un pequeño indefenso que no puede valerse por mismo al ser un niños que
sabe medir el peligro de su alrededor generando a descubrir en su entorno y se relaciona a
reconocer todo lo que se le rodea. También en esta etapa inicial su principal medio de
comunicación es el llanto, alrededor de algunos y alrededor del segundo mes de su nacimiento
comienza a reflejar lo que se conoce como “Sonrisa social”, ya que desde ese momento
mantenía una sonrisa simple reflejo. Alrededor de los 7 meses empezará a balbucear sus
primeras sílabas sueltas ,así como “pa” o “ma”,por consiguiente permitirá entrenar su aparato
fonador .finalmente en sus primeros meses comenzará a reaccionar ante los estímulos que le
resulten agradables y se sentirá más estimulado mostrando interés cada vez que escuche
sonidos nuevos a su alrededor .Ramírez, L.(octubre ,2016)

Desarrollo del niño de 1 a 2 años

A partir de su primer año de vida en niño gana independencia, ya que es capaz de comunicarse
mejor con lo que desea y sus habilidades motoras y cognitivas se desarrollan con gran velocidad.
En este primer año ya empiezan a realizar sus primeros pasos ,buscando al inicio un poco de
ayuda ,empezando a caminar apoyándose en los muebles para no caerse ,esto proceso se dará
a medida que pasen los meses irá ganando equilibrio y podrá caminar solo ,a finales de concluir
los 2 años podrá correr y subir y bajar las escaleras solo con relativa facilidad ,estimulando a la
par su motricidad fina .También ha esta edad podrá llevar la cuchara a la boca .finalmente
empieza su expresión verbal y pensamiento simbólico y expresar sus sentimientos más
complejos como la vergüenza el orgullo y la tristeza . Ramírez, L. (octubre ,2016)
Desarrollo del niño de 2 a 4 años

En este año el niño es más independiente y disfruta su autonomía. Ganando un mayor control
de sus movimientos y emociones generando un mayor control de sus relaciones sociales
,mostrando más atención a órdenes y a relacionarse mejor por sí solo abriendo mejorado su
equilibrio y coordinación ,uno de los cambios más importantes en esta edad es empieza a
dominar su lateralidad lo cual ayudará a perfeccionar sus movimientos motores finos .a los 4
años empezará a incorporar a su lenguaje alrededor de 1.000 palabras que podrá elaborar
oraciones que le ayudará comunicarse mejor y mejorar su comunicación .Ramírez, L.(octubre
,2016)

Desarrollo del niño de 4 a 8 años

El niño a esta edad es independiente para realizar solo la mayoría de sus actividades cotidiana,
que empezara a poner en prueba sus habilidades, como el control casi perfecto de sus
movimientos, empezando a generar nuevas habilidades en su coordinación motora fina así
también sus trazos son más firmes. El aspecto cognitivo expresa su realidad y ya no se confunde
con sus fantasías así también sus sentimientos empiezan a más duraderos y comienza a ser más
conscientes de sus emociones empezando a ser más empático con su entorno. Ramírez, L.
(octubre ,2016).

Desarrollo del niño de 9 a 10 años

En este año el niño empieza una etapa de transición entre la niñez y la pubertad que son
diferentes entre las chicas y chicos ,en el caso de los chicos empieza a disminuir su flexibilidad
pero incrementan su fuerza y resistencia en su desarrollo físico .En el desarrollo motriz mejoran
el equilibrio estático y dinámico para así tener un mejor desenvolvimiento en sus habilidades
locomotrices que son el andar correr ,nadar, trepar finalmente se inclinan más a realizar
actividades rítmicas y expresivas .Frey,M(abril 27,2011)

Desarrollo del niño de 10 a 12 años

El niño empieza a desarrollar aumento en la capacidad cardiaca y respiratoria en el caso de los


niños incrementan su fuerza y resistencia en su desarrollo físico y el desarrollo motriz aumenta
la capacidad de estabilidad locomotrices y manipulativas en todas las actividades ,así también
el tiempo de reacción se aproxima a su versión final. Frey,M(abril 27,2011)
2.2.8. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje

Según Zapata, M. (2012)

El aprendizaje es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los cuales, se adquieren o se
modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado o con el concurso del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación.(Zapata, 2012, p. 5).

TEORÍA APRENDIZAJE SOCIAL O VICARIO DE ALBERT BANDURA

Albert Bandura también centra su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la


interacción entre el aprendiz y el entorno. Y sobre todo, entre el aprendiz y el entorno
social. Mientras que los psicólogos conductistas explican la adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios
ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden
unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento es más rápido, de una sola vez,
sin necesidad de muchos ensayos.

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos
procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce
que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los
aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal
y como dirían los conductistas.

El aprendizaje vicario, en cuando un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir


de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo
difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos
las aventuras de alguien.

Bandura menciona que nos pasamos muchas horas del día adquiriendo conocimientos
a través de este tipo de aprendizaje. Cada uno de nosotros tenemos un grupo de personas
a las que tomamos como referencia en diferentes ámbitos de la vida: los padres, los
profesores, compañeros de trabajo, amigos, personajes públicos, etc.

Este aprendizaje se da sin darse cuenta, donde se repite comportamientos que se


observa de los demás sin embargo para ello se elige el modelo, se observa atentamente
para memorizar y evaluar si es benéfico para la persona.
PROCESOS DE LA TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL O VICARIO DE BANDURA

En la teoría de aprendizaje social, Bandura diferenció 4 procesos que se desarrollan


necesariamente en el aprendizaje social:

1. Atención

Resulta totalmente imprescindible que la atención del aprendiz esté focalizada hacia el
modelo que realiza la conducta. Cualquier distractor interrumpiría la tarea de aprendizaje.

2. Retención

La memoria juega un papel muy importante. La persona que está integrando un nuevo
comportamiento, debe almacenarlo en su memoria para reproducirlo a continuación.

3. Reproducción

En este punto, además de la puesta en marcha de la conducta, la persona debe ser capaz de
reproducir simbólicamente el comportamiento. Por ejemplo, por mucho que un niño vea a su
tenista preferido jugar, no quiere decir que vaya a golpear la pelota igual que él, primero tiene
que tener la capacidad motora para realizar esos movimientos. Se integrará el tipo de
movimiento y la acción, pero esto requiere de repetición para realizar la conducta
correctamente.

Además, debe haber una capacidad cognitiva para poder poner en marcha todos los
mecanismos de recuperación simbólica. O sea, que el niño necesita obligatoriamente haber
llegado a este nivel de desarrollo cognitivo.

4. Motivación

Aun teniendo las imágenes mentales de la conducta observada, se requiere tener distintos
motivos, por ejemplo:

Refuerzo/castigo pasado: Se basa en el conductismo tradicional. Cuando ya hemos realizado una


conducta y hemos obtenido algo bueno a cambio (un refuerzo). Esto hace que volvamos a
reproducirla si buscamos conseguir el mismo refuerzo.

Refuerzos/castigos prometidos: Expectativas de lo que se pretende conseguir. Imaginamos las


consecuencias.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado


por Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores.

Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del
condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias
positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene
consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá.

Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante, es un procedimiento de


aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada
depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es
controlada por estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que
transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta.

Los 2 refuerzos básicos de la teoría de Skinner:

REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la
probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa
respuesta aumente o se repita en el futuro.

REFUERZO NEGATIVO: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una


conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo.

A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la respuesta
o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta. Todo ello con la finalidad de mejorar
la psicomotricidad fina en los niños del Cebe.

El uso de reforzadores permite fortalecer o fomentar una conducta, es decir, aumentar la


probabilidad de que se produzca una determinada respuesta. La efectividad de este
condicionamiento depende, sobre todo, del modo de efectuar ese reforzamiento.
CAPITULO III

METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de Investigación

Tipo
El tipo de diseño de investigación es aplicado o también conocida como práctica. En la
cual se ponen a prueba los conocimientos para poder obtener otros durante el proceso que
conlleve.

Diseño
La investigación se encuentra dentro del diseño experimental, específicamente de tipo
Pre experimental, con una evaluación antes y después de la aplicación del programa. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2014) “el diseño pre experimental, diseño de un solo grupo
cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como primer acercamiento al problema
de investigación en la realidad”. (p. 141). En el diseño pre experimental, en el cual nos basamos
para efectuar la investigación, no hay un control de las variables extrañas ya que solo podemos
interactuar con los estudiantes 1 hora y solo 3 días a la semana, además no efectuamos
asignación aleatoria de los participantes. Además es de tipo diseño de un grupo con medición
(prueba) previa y posterior. Representando así en la siguiente gráfica.

G 01 X 02

DONDE
G: grupo de sujetos o casos (alumnos)
01: primera medición (aplicación de los instrumentos)
X: tratamiento o programa
02: segunda medición

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “una población es el conjunto de todos


los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. (p. 174).
La población a la cual está enfocada nuestra investigación es el Centro de Educación Básica
Especial, “Los Pinos”, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, estos centros de
educación buscan favorecer el aprendizaje de todas y todos los estudiantes con necesidades
especiales, respetando sus diferencias. Estos programas funcionan como un soporte en el
desarrollo de la educación inclusiva en el país, la atención en estos centros es escolarizada y
organizada en nivel inicial y primario.

3.2.2 Muestra

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) “la muestra es un grupo de la población de


intereses sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de
antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población”. (p. 173).

Otro punto a definir es que existen dos formas de hallar el número de integrantes de una
muestra, una es el método probabilístico de muestreo, que usa programas estadísticos para
calcular la solución final, pero para nuestra investigación se usara el método no probabilístico
ya que el salón se nos fue brindado directamente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014),
refieren que la elección de los participantes depende más de la decisión del investigador.
Teniendo como ventaja que los sujetos cumplan con las características requeridas. La muestra
está compuesta por 10 niños con habilidades diferentes, los cuales tienen las siguientes
características:

 4 mujeres, 6 hombres
 Edad promedio entre 10 y 12 años
 5 niños con síndrome de Down, 1 niño autista , 1con hidrocefalia, 1 con síndrome de
apert y 2 con discapacidad intelectual
 4to Grado A de Primaria
 Nombre de la tutora: Mirian

3.2.3 Unidad de análisis

Se describe como cada participante o integrante de forma individual que está implicado en el
desarrollo de la investigación, y sobre el cual será aplicado el programa. La unidad de análisis de
dicha investigación son los niños con habilidades diferentes, que son definidos como personas
que presentan temporal o permanentemente una limitación, perdida o disminución de sus
facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.
3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
Efectos del programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz fina al momento de ingerir mis alimentos” en los estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”,
Lima, 2018.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA


¿Qué efectos produce el programa Demostrar los efectos del programa H1= Si es efectivo el programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir
“Desarrollo mi destreza psicomotriz al “Desarrollo mis destrezas mis alimentos” en los estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018. Tipo:
ingerir mis alimentos” en los estudiantes psicomotrices al ingerir mis
del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, alimentos” en los estudiantes del 4to H0 = No es efectivo el programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir
Aplicada
2018? “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018. mis alimentos” en los estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018.
V.
Diseño:
Problema específico 1 Objetivo específico 1 Hipótesis especifica 1
Independiente
Pre experimental
=
¿Qué efectos produce el programa Demostrar el programa “Desarrollo mi H1= si es efectivo el programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz de ingerir “Desarrollo mis G 01 X 02
““Desarrollo mi destreza psicomotriz al destreza psicomotriz al ingerir mis mis alimentos” mediante la práctica de coger la cuchara en los estudiantes del destrezas
ingerir mis alimentos” mediante la alimentos” mediante la práctica de 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018.
psicomotrices al
práctica de coger la cuchara en los coger la cuchara en los estudiantes del
estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, H0 = No es efectivo el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir momento de Población:
Pinos”, Lima, 2018? 2018. mis alimentos” mediante la práctica de coger la cuchara en los estudiantes del ingerir mis Estudiantes del
4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018. alimentos”
Problema específico 2 Objetivo específico 2 Hipótesis especifica 2 4to “A” del CEBE

¿Qué efectos produce el programa Demostrar el programa “Desarrollo mi “Los Pinos”


H1= Si es efectivo el programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir
““Desarrollo mi destreza psicomotriz al destreza psicomotriz al ingerir mis mis alimentos” mediante la práctica de introducir la cuchara al plato en los
ingerir mis alimentos” mediante la alimentos” mediante la práctica de estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018. V. Dependiente
práctica de introducir la cuchara al plato introducir la cuchara al plato en los = Muestra:
en los estudiantes del 4to “A” del CEBE estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los H0 = No es efectivo el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir Psicomotricidad
“Los Pinos”, Lima, 2018? Pinos”, Lima, 2018. 11 niños en edad
mis alimentos” mediante la práctica de introducir la cuchara al plato en los
fina
estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018. Adolescentes.
Problema específico 3 Objetivo específico 3
Hipótesis especifica 3
¿Qué efectos produce el programa Demostrar el programa “Desarrollo mi
H1= Si es efectivo el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir Escala
““Desarrollo mi destreza psicomotriz al destreza psicomotriz al ingerir mis
ingerir mis alimentos” mediante la alimentos” mediante la práctica de mis alimentos” mediante la práctica de llevar la cuchara a la boca en los valorativa:
práctica de llevar la cuchara a la boca en llevar la cuchara a la boca en los estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018.
los estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Lista de cotejo
Pinos”, Lima, 2018? Pinos”, Lima, 2018. H0 = No es efectivo el programa ““Desarrollo mi destreza psicomotriz al ingerir
mis alimentos” mediante la práctica de llevar la cuchara a la boca en los
estudiantes del 4to “A” del CEBE “Los Pinos”, Lima, 2018.
3.4 Operacionalización de la variable

Identificación de la variable

Psicomotricidad fina

Definición conceptual

Es la capacidad que tiene la persona para realizar movimientos, estos van a ayudar a que
la persona realice ciertas actividades en su vida cotidiana, lo cual genera que la persona
pueda dibujar, pintar, escribir, comer, etc. Se medirá dicha variable mediante la lista de
cotejo aplicada antes y después de realizar el programa, esta lista de cotejo es de autoría
propia de los investigadores.

 Coordinación motora fina: desarrollo de movimientos de la mano, de la


coordinación ojo y mano, lo que permite por ejemplo agarrar una llave, tocar un
punto de un objeto.
Definición operacional

Tabla 1. Operacionalización de la variable

VARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIONES ÍTEMS ESCALA DE


MEDICIÓN

Coger la Reconocimiento de los utensilios de 1, 2, 3, 4,


cuchara 5, 6, 7.
comida.

8, 9, 10,
Sostenimiento de la cuchara. Dicotómica
11
psicomotrici
1= No lo hizo
Introducción
dad fina 12 , 13
del cubierto al
2= Si lo hizo
plato

Llevar la
14, 15,
cuchara a la
boca 16, 17,
18, 19,
20, 21
3.5 Técnica de recolección de datos

Para la recolección de datos de la variable dependiente de Psicomotricidad Fina se utilizó la


técnica de encuesta, mediante un cuestionario, que según Hernández et al. (2014) está en
función al “conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”.

3.5.1 Observación
Esta técnica consiste en la percepción voluntaria dirigida hacia la obtención de
información sobre objetos y fenómenos de la realidad, haciendo uso de los sentidos,
implica también un proceso de búsqueda y recolección de información enfocada a la
búsqueda de explicaciones con los cuales se puedan predecir algunos hechos que
afectan al desarrollo adecuado de las habilidades sociales, tema a investigar. Esta
técnica fue utilizada en nuestra primera y segunda visita para realizar un registro
anecdótico y establecer cuál es la problemática vigente que pasa la muestra.

3.5.2 Entrevista

Técnica de compilación de información mediante una conversación, dicha técnica se usó


de manera tanto estructurada como no estructurada, Se usó una entrevista no
estructurada hacia el tutor del salón, para conocer cuáles eran las características
de la muestra y establecer los horarios de aplicación de los talleres.

3.5.3 Cuestionario
Se define como un conjunto de preguntas formuladas para generar los datos necesarios,
con el propósito de alcanzar objetivos de la investigación e intervención. Se busca
recabar información de la muestra u objeto de estudio, además permite estandarizar y
uniformar el proceso de recopilación de datos.
3.6 Tipo instrumento de recolección de datos

3.6.1 Registro anecdótico

Como técnica de observación directa, es principalmente la descripción de un hecho


imprevisto y significativo protagonizado por uno o varios estudiantes, en este registro
anecdótico se describen comportamientos importantes del alumno en situaciones
cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las
actuaciones más significativas de la muestra, fue aplicado en la segunda visita al salón
de clases, donde se detalló cada actividad que los niños estaban realizando, así como
características muy peculiares que se notaba en el ambiente.

3.6.2 Lista de Cotejo

Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes,


habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se
constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación
de alumno y alumna.

Para nuestra investigación tuvimos que crear una lista de cotejo que cubra la secuencia
metodológica para el desarrollo de psicomotricidad fina al momento de ingerir los
alimentos, la cual es la siguiente:
Tabla 2. Lista de Cotejo

LISTA DE COTEJO

Nombre: Edad: Sexo:

Nº ÍTEMS ESCALA DE VALORACIÓN


COGER LA CUCHARA SI NO
Reconocimiento de los utensilios de comida
1. Reconoce la cuchara mediante imágenes
2. Reconoce el tenedor mediante imágenes
3. Reconoce el cuchillo de cocina mediante imágenes
4. Reconoce la servilleta mediante imágenes
5. Reconoce el plato de comida mediante imágenes
6. Reconoce el vaso mediante imágenes
7. Reconoce el individual mediante imágenes
Sostenimiento de la cuchara
8. Coge la cuchara con una mano
9. Coge la cuchara correctamente
10. Sujeta la cuchara delante del campo visual
11. Cambia de mano para comer
INTRODUCCIÓN DE LA CUCHARA AL PLATO
12. Coge la cuchara con una mano correctamente
13. inserta la cuchara al plato correctamente
LLEVAR LA CUCHARA A LA BOCA
14. Levanta la cuchara sin derramar el alimento
15. Sostiene el cubierto a la altura de la boca
16. Introduce la cuchara a la boca sin botar el alimento
17. Saca la cuchara de la boca si botar el alimento
18. No habla cuando come
19. Mastica con la boca cerrada
20. Termina los alimentos de la boca
21. Lleva otra cucharada de alimento a la boca
3.7 Plan de Análisis

N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
1
1.-Presentación 5 min Rocsana
(1)
‘’saludo”

Sugerencia: Indicar a los alumnos que


levanten la mano para participar e ir al
Observación
baño 7 min Mónica
Desarrollo mis Participativa conductual,  Material humano
2.-Exposición: destrezas disponibilidad de los Y Karla
psicomotrices al Dinámica alumnos para la  Tierra
Tema a trabajar
Fortalecimiento de momento de elaboración de la
Se dará a cada niño un panti, tierra sesión  Panti (2)
brazos, manos y
COGER LA CUCHARA

ingerir mis
dedos y alpiste donde tendrán que palear
alimentos
la tierra para luego recoger poco  Alpiste
mediante la
apoco con la mano y echar al panti
práctica de coger
hasta formar una bola y posterior a
la cuchara 
ello echar el alpiste y amarrarlo.
20 min
3.- Desarrollo: todos
tema basado en la dinámica
(3)

4.- Cierre 8 min Cesar

Se refuerza lo aprendido con y Milagros


aplausos (4)
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
2
1.-Presentación 5 min Milagros
(1)
‘’saludo”

Sugerencia: Indicar a los alumnos que 7 min


levanten la mano para participar e ir al Observación
baño Desarrollo mis Participativa conductual,  Material humano Rocsana
Reconocimiento 2.-Exposición: destrezas disponibilidad de los
Y Karla
psicomotrices al Dinámica alumnos para la  Imágenes de los (2)
de los Tema a trabajar elaboración de la cubiertos de
momento de
instrumentos de sesión comida
COGER LA CUCHARA

Se dará a conocer mediante ingerir mis


comida imágenes los utensilios de comida alimentos
para que aprendan a diferenciar  Plumones
mediante la
los objetos. práctica de coger 20 min
 Micas
la cuchara todos
3.- Desarrollo:
 Limpiatipo
tema basado en la dinámica  (3)

8 min Cesar
4.- Cierre
y Mónica
Se refuerza lo aprendido con (4)
aplausos
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
3
1.-Presentación 5 min Milagros
(1)
‘’saludo”

Sugerencia: Indicar a los alumnos que  Material humano


levanten la mano para participar e ir al
Observación
baño 7 min Cesar
conductual,
2.-Exposición: Desarrollo mis Participativa disponibilidad de los Y Roxana
destrezas alumnos para la  Cucharas de metal,
COGER LA CUCHARA

Tema a trabajar Dinámica elaboración de la


Familiarización psicomotrices al plástico y madera
(2)
de la cuchara
Se dará a cada niño cucharas de momento de sesión 
diferente material y tamaño y se ingerir mis
realizara trabajo manual alimentos
colocando plastilina sobre toda la mediante la  Plastilina
cuchara.
práctica de coger
la cuchara 15 min
3.- Desarrollo:
todos
tema basado en la dinámica
(3)


8 min Mónica
4.- Cierre
Se refuerza lo aprendido con Y Karla
aplausos (4)
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
4
1.-Presentación 5 min Karla
(1)
‘’saludo”

Sugerencia: Indicar a los alumnos que


levanten la mano para participar e ir al Observación
baño Desarrollo mis conductual,  Material humano 7 min Milagros
destrezas Participativa disponibilidad de los
2.-Exposición: Y Roxana
psicomotrices al alumnos para la
Tema a trabajar momento de ingerir Dinámica elaboración de la
Sostenimiento mis alimentos sesión  Cucharas (2)
COGER LA CUCHARA

Se trabajara el agarre correcto de


de la cuchara la cuchara y el sostén del cubierto
mediante la práctica

(Aprensión) de coger la cuchara
por diferentes tiempos (5, 10, 15
segundos) en primera instancia
con apoyo de los facilitadores.  Reloj

20 min
3.- Desarrollo:
todos
tema basado en la dinámica

(3)

8 min Cesar
4.- Cierre
Se refuerza lo aprendido con Y Mónica
aplausos (4)
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
5
1.-Presentación 5 min
(1)
‘’saludo”
Rocsana
 Material humano
Sugerencia: Indicar a los alumnos que
levanten la mano para participar e ir al Observación  Cuchara
baño Desarrollo mis Participativa conductual,
destrezas disponibilidad de los 7 min
2.-Exposición: Mónica
psicomotrices al Dinámica alumnos para la  Platos
Tema a trabajar momento de ingerir elaboración de la Y Karla
mis alimentos sesión  Frejol
Trabajando con Se dará una cuchara, dos platos
mediante la práctica (2)
pequeños donde uno de ellos
la cuchara de coger la cuchara
INTRODUCCION DE LA CUCHARA AL PLATO

tenga frejol y el otro no. Los niños


tendrán que pasar frejol por frejol  Reloj
con la cuchara al otro plato.

 Parlante

15 min

3.- Desarrollo:  USB (música)


todos
tema basado en la dinámica
(3)


8 min
4.- Cierre
Cesar
Se refuerza lo aprendido con
aplausos (4) y Milagros
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
6
1.-Presentación 5 min Mónica
(1)
‘’saludo”

 Material humano
Sugerencia: Indicar a los alumnos que
levanten la mano para participar e ir al Observación  Cuchara
baño Desarrollo mis Participativa conductual, 7 min Cesar
destrezas disponibilidad de los
2.-Exposición: Y karla
psicomotrices al Dinámica alumnos para la  Vasos
Tema a trabajar momento de ingerir elaboración de la
mis alimentos sesión  Aros de maíz (2)
Trabajando con Se dará una cuchara, dos vasos
INTRODUCCION DE LA CUCHARA AL PLATO

mediante la práctica
donde uno de ellos tenga aros de
la cuchara maíz y el otro no. Los niños
de coger la cuchara
tendrán que pasar los aros con la  Reloj
cuchara uno por uno al otro vaso.

 Parlante
 15 min
3.- Desarrollo: todos

tema basado en la dinámica  USB (música)


(3)

8 min
4.- Cierre
Milagros
Se refuerza lo aprendido con
aplausos (4)
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
7
1.-Presentación 5 min Karla
(1)
‘’saludo”

Sugerencia: Indicar a los alumnos que 7 min


levanten la mano para participar e ir al
baño
Observación  Material humano
Desarrollo mis Mónica
Participativa conductual,
2.-Exposición: destrezas disponibilidad de los  Cuchara Y Rocsana
psicomotrices al Dinámica alumnos para la (2)
Tema a trabajar momento de ingerir elaboración de la
Mediante imágenes se enseñara al mis alimentos sesión  Platos
Corrijo mi niño como es la postura correcta mediante la práctica
postura para para comer y para reforzar se hará de coger la cuchara
comer el ejercicio haciendo la  Yogurt
LLEVAR LA CUCHARA A LA BOCA

representación y ellos tendrán que 15 min


imitar, para ello se dará una
cuchara y un plato con un poco de  Imágenes de todos
yogurt a cada niño. postura correcta
para comer (3)
3.- Desarrollo:

tema basado en la dinámica  Micas

8 min
4.- Cierre
Cesar y Milagros
Se refuerza lo aprendido con
aplausos (4)
N° de
sesión Nombre de Encargado
Actividades Objetivos Metodología Evaluación Materiales Tiempo
la sesión
8
1.-Presentación 5 min Karla
(1)
‘’saludo”

Sugerencia: Indicar a los alumnos que 7 min


levanten la mano para participar e ir al
baño Mónica
Desarrollo mis Participativa  Material humano
2.-Exposición: destrezas Observación Y Rocsana
psicomotrices al Dinámica conductual,  Cuchara (2)
Tema a trabajar momento de ingerir disponibilidad de los
LLEVAR LA CUCHARA A LA BOCA

Se dara a cada niño una cuchara y mis alimentos alumnos para la


Ac mediante la práctica
un plato que contenga arroz con elaboración de la  Platos
leche y ellos tendrán que aplicar lo de coger la cuchara sesión
aprendido comiendo 15 min
omer correctamente.  Arroz con leche todos
correctamente
3.- Desarrollo:
(3)
tema basado en la dinámica

8 min
4.- Cierre Cesar y Milagros
Se refuerza lo aprendido con
aplausos (4)
4. RECURSOS Y CRONOGRAMA

Los recursos son todo aquello que se usara para la correcta aplicación del programa, como
recursos humanos, materiales, audiovisuales, tecnológicos, etc.

4.1 Recursos humanos


Son personas que intervienen indirecta y directamente con la muestra, aplicando o
aconsejando acerca de los programas. Esta investigación está constituida por 7 estudiantes
de la carrera de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo, los cuales son los siguientes:

 Arias Flores, Milagros Devora


 Briones Garay, Karla
 Rojas Huari, Cesar Augusto
 Sevillano Moreno, Mónica
 Velarde Solano, Edit Rocsana

4.2 Recursos materiales

 Imágenes de utensilios de comida


 Plastilina
 Cucharas de diferente material y tamaño
 Plumones
 Arena
 Panti
 Alpiste
 Maíz
 Cereales (aritos)
 Arroz con leche
 Yogurt
 Reloj
 Micas
 Limpiatipo

4.3 Recursos Tecnológicos

 Celulares
 Parlante
 Usb
CAPITULO IV
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
4.1. RESULTADOS

 Se observó un resultado progresivo, y muy favorable para los alumnos del 4A,
teniendo en cuenta que se reforzaban los avances, y considerado también los saberes
previos de los alumnos.
 Se pudo observar que al iniciar con el programa los alumnos tenían un vago
repertorio de cómo utilizar correctamente los cubiertos y de qué manera usarlos,
además de ser muy desordenados a la hora de ingerir sus alimentos.

4.2. CONCLUSIONES

 Se concluye que si es efectivo el programa “Desarrollo mi destreza psicomotriz al


ingerir mis alimentos” en los estudiantes del 4to A del CEBE Los Pinos, Lima, 2018.
 Resulta efectivo el programa a través de la práctica de coger la cuchara en los
estudiantes del 4to A del CEBE Los Pinos, Lima, 2018.
 Es efectivo el programa a través de la práctica de introducir la cuchara al plato en los
estudiantes del 4to A del CEBE Los Pinos, Lima, 2018.
 Es efectivo el programa a través de la práctica de llevar la cuchara a la boca en los
estudiantes del 4to A del CEBE Los Pinos, Lima, 2018.

4.3. RECOMENDACIONES

 Para la maestra:
 Repasar el programa con los alumnos para que se puede quedar grabado un
aprendizaje a largo plazo.
 Rescatar las buenas prácticas de los alumnos en cuanto a la hora de comer los
alimentos.
 Compartir el programa con los padres de familia para que puedan ayudar
desde casa a los alumnos.
 Para los padres de familia:
 Reforzar en casa las actividades bien hechas a la hora de alimentarse para
motivar a los alumnos.
 Repasar en casa el programa y las actividades a realizar para que el
aprendizaje se quede a largo plazo.
Referencias Bibliográficas

Abbadie, M. (1976). El niño en el universo del sonido. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Cameselle, R. P. (2004). Teoría y Praxis de Desarrollo Psicomotor en la Infancia. Coruña: Ideas

Propias.

Cervera, P., et al. (2004)Alimentación y Dieto terapia. 4°e.España: Mc Graw Hill Interamericana.

Chuquihuaccha, R. A., & Alarcón, R. N. (2017). Desarrollo de la habilidad motriz fina en los niños.

Trabajo académico, 18.

Eskola, M. R. (2015) Psicomotricidad en Educación Inicial. Quito: Formación Académica.

Flores, M. (2006) Destrezas y habilidades como condiciones necesarias para el desarrollo de las

actividades de campo. Revista Digital de Historia de la Educación. 15 (1), 229-241.

Frey, M., (2011) Características Motrices del niño de 6 a 12 años .Madrid.

Lisbeth, G. A. (2017). Recurso didáctico para el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas.

Quito.

Montalvo, M. R. (2010). Influencia del Programa de Psicomotricidad Gruesa. México.

Martín, G. y Torres, M. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del C.E.I.

Teotiste Arocha de Gallegos. Trabajo especial de Grado realizado como requisito parcial para

optar por el título de Licenciada en Educación. Universidad de Carbobo. Venezuela.

Puertas, P. (2017) La motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y niñas de 5

años de primer año de educación general básica en la Escuela Fiscal Mixta “Avelina Lasso de

Plaza” período lectivo 2015-2016. Trabajo de investigación, previo a la obtención del Título

de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Paredes, A. y Jiménez, M. (2013) Influencia del programa de actividades lúdicas para mejorar la

coordinación motora fina en niños de 5 años de edad de la I.A. Nª 1638 “Pasitos de Jesús” de

la ciudad de Trujillo 2012”. Para obtener el título profesional de Licenciada en Educación

Inicial. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.


Tamara, R., (2009) La Psicomotricidad en Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas,

2.

Tobón, T. S. (2009) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y

didáctica. Colombia. Bogotá: Ecoe.

Zapata, M., (2012) Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases

para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conectivismo”. Recuperado

de: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
Anexos
Semana 3: Lista de cotejo
Fecha: 20 -09-18

Semana 4 y 5: Observación
Fecha: 27 - 09 -18 y 04-10-18
Sesión 1: Fortalecimiento de brazos, manos y dedos
Fecha: 11-10-18
Sesión 2: Reconocimiento de utensilios de comida
Fecha: 18-10-18
Sesión 3: Familiarización de la cuchara
Fecha: 15-11-18
Sesión 4: Sostenimiento de la cuchara
Fecha: 29-11-18
Sesión 5: Introducción de la cuchara al plato
Fecha: 07-12-18

También podría gustarte