Está en la página 1de 13

Mantenimiento de maquinaria

pesada
Tren de fuerza
“Convertidor Clark C270”
Integrantes:
 CCENTE ARONI, Aldemir Alex
 ROMAN SANCHEZ, Mishael Jackson
 JARA VACALLA, Ivan

Docente:
CHAVEZ GARAY, Luis

2018-II
Índice
Introducción……………………………………………..03
Objetivos…………………………………………………04
Marco teórico……………………………………………05
Herramientas y componentes………………………..06-07
Proceso de montaje y desmontaje………………….07
Procesamiento de datos………………………………08-09
Cuestionario……………………………………….....…10-11
Diagrama de Gantt…………………………………………12
Observación……………………………………………….13
Conclusión………………………………………………...13
Recomendación…………………………………………..13
Bibliografía……………………………………………….13
Introducción
Este taller tiene como finalidad conocer los componentes y funcionamiento del
convertido. Al inicio del taller surgieron algunas preguntas como: ¿Que es un
convertidor? ¿Qué tipos existen? ¿Cómo funcionan? y entre otras preguntas.
Las cuales fueron explicadas por el docente correspondiente, simultánea a ello
se realizó el dicho taller y finalmente se concluyó satisfactoriamente ya que se
pudo responder a las interrogantes planteadas.
1. Objetivos

Objetivo general
 Reconocer los componentes de un convertidor de par, así
mismo su correcto funcionamiento.

Objetivo especifico
 desarrollar habilidades en el uso de herramientas, instrumentos y
equipos en las tareas de desarmando, armado, mantenimiento y
análisis de los componentes de un equipo pesado.
 Identificar, evaluar y medir el estado de los componentes del
sistema de transmisión.
 Determinar la reusabilidad de cada componente interno.
2. Marco teórico
El Convertidor de Par es un sistema utilizado para la sustitución del embrague en
los vehículos de transmisión automática, el principio del mecanismo es aprovechar
la fuerza centrífuga del fluido que existe dentro de la bomba del convertidor de par.
Este mecanismo fue aplicado por primera vez por Hermann Fottinger en el año
1905, por eso motivo es que en muchas ocasiones escuchamos que el convertidor
de par también es llamado convertidor Fottinger.

El funcionamiento del convertidor de par se da gracias a sus tres principales


componentes:

Bomba de Convertidor: este componente es el encargado de impulsar el fluido


hacia la turbina, envía el fluido hacia la turbina del centro hacia los extremos, cada
vez que la volante cambia de posición.

Turbina de Convertidor: cuando el fluido es impulsado por la bomba es recibida


por la turbina, la cual automáticamente por la presión del fluido comienza a girar
junto con el eje, debido a que ambos elementos se encuentran conectados.

Estator de Convertidor: este elemento es el encargado de hacer que el fluido que


recibe de la turbina regrese a la bomba, para así poder cumplir con el ciclo que se
necesita para dar movimiento al vehículo.
3. Herramientas y componentes

CANTIDAD 3.1 HERRAMIENTAS Imagen de referencia


Imagen 1. Apilador hidráulico
Fuente:
01 http://mclane.mx/producto/equipo-de-
carga/apiladores/apilador-manual-hidraulico-duplex-
de-una-tonelada/
Imagen 2. Carro de herramientas
Fuente: http://www.solostocks.com/venta-
01 productos/bolsas-cajas-herramientas/carros-
herramientas/carro-de-herramientas-con-160-
piezas-12304177

Imagen 3. Calibrador de laminillas


Fuente:
http://www.disarsa.com/disarsa.co
01 m/pasefotos/01198697-
600x600.jpg

Imagen 4. Reloj comparador


Fuente:
https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=
s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahU
KEwjynuqivIbdAhUFi5AKHbvXDrcQjRx6BAgBEAU&
01 url=https%3A%2F%2Fwww.emag.ro%2Fsuport-
magnetic-ceas-comparator-jbm-calibrare-0-01-mm-
52904%2Fpd%2FDDL02HBBM%2F&psig=AOvVaw
13Ji62IXy6s0vIShC8jE1Q&ust=1535226898938293

Imagen 5. Regla de pelo


Fuente:
https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=
s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahU
01 KEwi32pWwu4bdAhVJjJAKHaxYBOEQjRx6BAgBE
AU&url=https%3A%2F%2Farticulo.mercadolibre.co
m.ar%2FMLA-618609363-regla-de-pelo-rectificada-
de-200mm-_JM&psig=AOvVaw18-SqZYKarNrh-
IeUGvhvA&ust=1535226725927946
CANTIDAD 3.2 MATERIALES Imagen de referencia
Imagen 3. Convertidor de par de
cargador frontal
Fuente: Diseño propio
01

4. Proceso de desmontaje y montaje


 Antes de empezar con el laboratorio se debe rellenar el AST, para
poder darnos cuentas de los riesgos y peligros a los que nos
exponemos y tratar de evitar accidentes.
 Pedir en el almacén en coche de herramientas y realizar su
respectivo inventario.
 Realizar el proceso de desmontaje de las piezas del convertidor
de par, teniendo el cuidado de las herramientas y de las partes
del sistema; como se ha venido realizando en los ciclos
anteriores.
 Una vez realizado el desmontaje, debemos reconocer los
componentes del convertidor de par y analizar el comportamiento
que tiene cada uno de ellos.
 Una vez de haber reconocido cada uno de los componentes y su
función, procedemos a dar una inspección visual, identificando las
posibles rajaduras, desgastes por el uso, golpes que puedan
afectar la eficiencia del convertidor de par.
 Por último, se procede a realizar el montaje del convertidor de
par; se debe recordar que todos los elementos deben encajan,
por lo tanto, nada puede quedar fuera, si ese fuera el caso volver
a realizar el desmontaje porque cada pieza es importante en el
mecanismo.
5. Procesamiento de datos
Inspección visual
Inspeccione el estado de los componentes internos del convertidor de
par, identificando posibles rajaduras, desgastes excesivos, golpes u
otros daños que pueden afectar a su posterior funcionamiento una vez
armado e instalado en el equipo pesado.

Llene el siguiente cuadro una vez finalizada la inspección, complete si


falta mencionar algún otro componente.

Estado
Componentes B M Observaciones (tipo de daño)

Se encuentra con averías de 0.28mm y


Impulsor, bomba o rodete 
golpes por manipulación

Turbina  Se encuentra con daños en la rosca

Estator  Se encuentra golpeado por manipulación

Rodamientos 

Eje de salida 

Válvula 

Pernos  Faltan pernos

Reten 

O ´ring

Eje de soporte del estator  Sufrió golpes por manipulación

Deflector de aceite 

Engranajes de

transferencia
Mediciones
Proceda a la medición de la holgura A y B de los componentes del convertidor
de par, con la ayuda de un calibrador de laminillas, regla de pelo y mesa de
mármol, según muestra el gráfico. Complete el siguiente cuadro una vez
finalizada la medición.

Estado
HOLGURA ENTRE Especificación
Valor Medido
COMPONENTES (mm)
B M

(A) Holgura entre estator y turbina 0,5 – 1,0 0.88mm 

(B) Holgura entre estator e impulsor 0,5 – 1,0 1.37mm 

Planitud del impulsor 0 0.28mm 

Planitud de la turbina 0 0.11 


6. Cuestionario
¿Se puede volver utilizar el impulsor con las características que posee
actualmente? ¿Por qué?
* No, porque tiene un desbalance en su circunferencia de 0,28 mm y al
momento de realizar el montaje correspondiente presenta una holgura de 1,37
mm con respecto al estator lo cual va a perjudicar al sistema en la realización
de su ciclo.
¿Se puede utilizar la turbina con las características que posee actualmente?
¿Por qué?
Si, a pesar de tener con daño superficiales en el momento del montaje
presenta una holgura tolerable respecto con el estator, lo que permite que se
aproveche lo más posible la fuerza centrífuga que se produce dentro del
convertidor de par.
¿Se puede reutilizar el estator con las características que presenta
actualmente? ¿Por qué?
No, porque presenta daños superficiales demasiados pronunciados lo que
puede haber fractura del mismo componente, además de la contaminación del
fluido.
Observando el primer gráfico numerado, si el componente N.º 12 posee
desgaste excesivo en las estrías ¿Qué consecuencias puede mostrar en pleno
funcionamiento?
El componente es el estator, si este presenta fallas lo que ocurrirá es que no va
a devolver correctamente del fluido que recibe de la turbina para llevarlo a la
bomba, lo cual producirá que no genere la potencia necesaria para tener un
trabajo eficiente.
Observando el primer gráfico numerado, si el componente N.º 16 posee
desgaste excesivo y deformación en su superficie ¿Qué consecuencias puede
mostrar en pleno funcionamiento?
El componente es el retén, si este componente está dañado y sumándole la
fuerza centrífuga que se produce, lo que puede suceder es una fuga de fluido.
Observando el primer gráfico numerado, si el componente N.º 20 no se ajustara
con el torque correspondiente ¿Qué consecuencias puede mostrar en pleno
funcionamiento?
Los pernos de compactación del sistema, si los pernos están ajustados con el
torque correspondiente puede ocurrir dos casos dependiendo de la causa: la
primera sería que no esté bien ajustado puede ocasionar derrame de fluido;
pero si fuera lo contrario que se encuentren demasiado ajustado
puede ser que los pernos se roben o incluso hasta romperse debido a
que se encuentran en fatiga.
Observando el primer gráfico numerado, si el componente N.º 18 no se
colocara en el momento del armado, por error ¿Qué consecuencias puede
mostrar en pleno funcionamiento?
El componente es la rueda dentada de la volante, lo que puede suceder es que
cuando la volante haga el giro el convertidor no par no responda, debido a que
no llegara la información, debido a que es el medio que une a la volante y al
convertidor de par.
Observando el primer gráfico numerado, ¿Que función cumple el componente
N.º 9?
El componente es el eje de estator, la función que cumple es permitir que el
estator pueda dar giro, y cumplir con el ciclo del fluido.
Observando el primer gráfico numerado; el torque del componente Nº8 es:
Observando el primer gráfico numerado; el torque del componente Nº20 es:
34 N.m
7. Diagrama de Gantt

actividad inicio final 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30
introducción al curso 08:00 08:30
llenar el Ats 08:30 08:40
llevar el convertidor a la meza de trabajo 08:40 08:50
pedir el coche de herramientas 08:50 09:10
realizar el proceso de desmontaje 09:10 09:30
reconocer los componentes 09:30 10:30
analizar posibles fallas 10:30 11:20
realizar el proceso de montaje 11:20 12:30
8. Observaciones
 Usar los equipos de seguridad para evitar accidentes
 Tener el área de trabajo para poder realizar este laboratorio
 Tomar nota lo procedimientos que se están realizando
 Mantener el orden y la limpieza

9. conclusión
 se logró reconocer partes de un convertidor de par Clark C270 que está
dividida bomba, estator, turbina y eje de salida.
 Se llega a reconocer cada componente interno y externo del convertidor
de torque o par, cada componente debe estar correctamente montado
para que este equipo trabaje de manera eficiente.
 Se concluye que el convertidor de par existe componentes que es
necesario medir para saber en el estado que se encuentra.
 Debido a las medidas realizadas en el laboratorio, tomando en cuenta
las tolerancias recomendadas de holgura para cada uno de los
elementos se identificó que el rodamiento, eje de salida, válvulas, reten y
deflector de aceite son piezas que se puede reusar.
10. recomendación
 Trabajar unidos para trasladar el convertidor Clark C270 y al
realizar el desmontaje
 Usar las herramientas adecuadas según el trabajo a realizar
 Tener en cuenta el torque que se requiere para ajustar los pernos
 Trabajar en orden para un mejor uso de componentes y
herramientas
 Tomar fotos para ver la posición correcta en la que va el
componente
 Tener en cuenta las recomendaciones del profesor a cargo

11. bibliografía
 s.a. (s.f. de s.f. de s.f.). Ceduc. Obtenido de El Convertidor Par:
http://www.ceduc.cl/aula/cqbo/materiales/ME/ME-
470/A/material%20para%20cuestonario.pdf

También podría gustarte