Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 5: Propuesta comercial

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios,


y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los
cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere
ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que
entender los indicadores macroeconómicos.

Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo
en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis
de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el
punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales
con ese país.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

 Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en


establecer relaciones comerciales.

 Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las
tablas que encuentra a continuación.

1. Comportamiento del PIB


1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años,
del PIB del país seleccionado. (ESTADOS UNIDOS)

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2016 55.075.818.546,42 1,5% 169.796.268,92
2015 53.587.245.442,65 2,9% 166.080.567,24
2014 51.537.582.912,15 2,6% 161.301.520,33
2013 49.354.384.789,45 1,7% 155.904.909,89
2012 47.772.814.089,62 2,2% 151.946.837,11
2011 45.887.959.478,40 1,6% 147.035.774,45
2010 44.242.692.227,69 2,5% 142.825.798,52
2009 42.629.314.000,12 -2,8% 138.687.932,04
1.2. Análisis:
En el año 2009 el crecimiento fue de -2,8% con respecto al año siguiente 2010 se ve
un cambio con un crecimiento de 2,5% el 2011 vuelve a caer al 1,6% para el año
2012 sube al 2,2% de crecimiento del PIB para el 2013 baja al 1,7% para los
siguientes 2 años se mantiene en un promedio 2,6% y 2,9% finalmente para el 2016
cae al 1,5%. Con estos resultados podemos analizar que este país no es estable
con referencia al PIB ya que tiene muchas variaciones en su crecimiento y en estos
tiempos puede tener muchas trasformaciones.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

Valor Salario + o - del


Año INPC Inflación del Devaluación mínimo % poder
final dólar final variación de
compra
2016 2,07% 3,050.98 3.703.880,02
2015 0,73% 2,743.39 3.704.093,41
2014 0,76% 2,000.33 3.704.144,44
2013 1,50% 1,869.10 3.704.147,63
2012 1,74% 1,797.79 3.704.257,72
2011 2,96% 1,846.97 3.703.592,58
2010 1,50% 1,898.68 3.703.211,68
2009 2,72% 2,153.30 3.346.307,06

2.2. Análisis:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nota: para complementar esta información puede realizar consultas en la web u otras
fuentes de información confiables, indagando sobre los siguientes indicadores
económicos: PIB, inflación, devaluación, riesgo país y EMBI.

Una vez diligencie y cuente con la información solicitada anteriormente, realice un


análisis sobre la viabilidad de negociación con el país escogido. Finalmente, utilizando
esta información, elabore una propuesta comercial que incluya los siguientes puntos:

 Referencias comerciales.

 Instrumento de pago a utilizar.

 Riesgo a asumir.

 Alternativa y plazo de pago.

 Beneficios para el vendedor/exportador.

 Beneficios para el comprador/importador.


Propuesta comercial

Bucaranmanga 12 de Octubre 2017

Señores

TIENDAS MACY¨S

51 West 34th Street Nueva York

GERENTE GENERAL

Christopher JOHNSON

el calzado colombiano kasper ofrece obciones ala cadena de ALMACENES MACY´S para adquir sus
productos teniendo encuenta que es una empresa reconocida a nivel internacional con pprecencia en
varios paises

REFERENCIAS COMERCIALES

TIENDAS LA POLA

FALABELLA

EXITO

CARREFUR

INSTRUMENTOS DE PAGO

Acreditivo (Carta de Crédito o Crédito Documentario)


Brindando seguridad a ambas partes exportador e importador con el animo de ofrecer a TIENDAS
MACY¨S una oferta con mayor plazo de pago

RIESGOS A ASUMIR

VARIABLES EN LA TASA DE CAMBIO

RIESGOS POLITICOS

RiesgoS operativoS

ALTERNATIVAS Y PLAZOS DE PAGO

Las alternativas de pago cordinadas con el comprador fue pago fijo a la vista con un plazo a 90 dias tal
cual como se encuentra en la carta de de credito.

BENEFICIOS PARA EL VENDEDOR EXPORTADOR

Los veneficios que se genran para calzado colombiano kasper son un reconocimiento de su marca anivel
internacionaltambien y tambien Crecimienti empresarial

La imagen de la empresa mejora en relación con proveedores, bancos y clientes

El crecimiento y consolidación de cualquier empresa, ya que los mercados internos son


demasiado competitivos.

Mayor demanda mayor MAYOR PRODUCION MAYOR GANANCIA-

BENEFICIOS PARA EL COMPRADOR IMPORTADOR

Sin nunguna duada el mayor veneficio del coprador es el pago con carta de credito ya que brinda
flexividad para pagar

Adquirir nuevos productos para sus para sus tiendas es un beneficio ya que tiene divecidad paara sus
clientes

Adquirir productos de exelente calidad inovando


Desarrolle esta evidencia en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al
instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
 Verifica el comportamiento de los mercados financieros, monetarios, sus índices y
el movimiento del mercado internacional en el corto, mediano y largo plazo, para
tomar decisiones de un negocio de acuerdo con los planes de negociación y los
objetivos de la empresa.

 Evalúa el comportamiento de los procesos de los sistemas financieros y


monetarios, las políticas del gobierno y las comerciales, las tasas de cambio, los
tipos de monedas, la devaluación y revaluación, para establecer su incidencia en
las actividades de importación y exportación según los criterios de decisión de un
negocio, establecidos por la organización.

http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/estados-unidos/inflacion-historica/ipc-inflacion-estados-unidos-
2016.aspx
https://www.datosmacro.com/pib/usa

http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/

También podría gustarte