Está en la página 1de 4

1

COSTRUYENDO MI EMPRESA

Antes de abrir una empresa debes comprender que hacerlo requiere mucho
trabajo preliminar. No solo necesitas pensar cómo vas a pagar los costos de
iniciación, sino que también debes decidir cómo vas a completar los proyectos. El
tipo de producto, si va a ser comercial, o de servicios.

En Colombia la sociedad que tiene más aceptación y de fácil creación es acciones


simplificada (SAS), por esta razón se debe describir y argumentar los elementos y
características importantes que se necesitan para la conformación de dicha
sociedad

Comercial: estipulada en el derecho societario colombiano en el cual lo que busca


es la facilidad de creación de empresa debido a sus facilidades y flexibilidad para
la creación, constitución y funcionamiento de la misma.

Simplificadas: esta puede constituirse por uno o varios socios naturales o


jurídicas, nacionales o extranjeras, su naturaleza es comercial, pero puede hacer
actividades tanto comerciales como civiles, se crea por documento privado y nace
después del registro en la cámara de comercio.

TIPOS DE FORMA JURÍDICA PARA REGISTRAR EMPRESAS:

Persona Natural: Una persona ejerce una actividad económica a título personal, y
asume todos los derechos y obligaciones. Algunos ejemplos de empresas de
persona natural pueden ser un abogado o un freelance que trabajan por cuenta
propia

Persona Jurídica: Legalmente se constituye una “persona ficticia” que contraerá


derechos y obligaciones para representarlos legalmente. Algunos ejemplos de
personas jurídicas son la Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad
Colectiva, Sociedad Comunitaria Simple, Sociedad en Comandita.

Registros correctos

 Verifique que el nombre de su empresa se encuentra disponible, lo


encuentra en la Cámara de Comercio
 Notaría, debe presentar el acta de constitución y los estatutos de la
empresa.
 Constituir la sociedad mediante escritura pública
 En la Cámara de Comercio, inscribir la sociedad y el establecimiento de
comercio en el registro mercantil. También, obtener copia del “Certificado
de Existencia y Representación Legal”
 Obtener el NIT (Número de Identificación Tributaria) que utilizará para el
pago de impuestos nacionales
 Abrir una cuenta bancaria de la empresa
 Inscribir los libros de Comercio en la Cámara de Comercio, e inscribir la
empresa ante los impuestos distritales.
 Todas las empresas deben estar inscritas ante Caja de Compensación
Familiar, SENA e ICBF. También debe inscribirla en una ARP
(Administradora de Riesgos Profesionales).
 Inscribir a los empleados a salud y pensión
 Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría Distrital de Salud.
En caso de ser necesario.
 Término de duración, (puede ser a término indefinido)
 Enunciación clara de las actividades, puede ser indefinido para realizar
cualquier actividad lícita
 Capital Autorizado, Suscrito y Pagado, Número y clase de acciones,
términos y formas en que se pagarán.

Forma de administrar, con documentos y facultades de los administradores. un


Representante Legal.
Los estatutos de la sociedad fijarán los órganos necesarios y sus respectivas
funciones, cuando menos un representante legal. En caso de ser un solo
accionista, éste ostentará todas las funciones y obligaciones que la ley le confiere.

Los accionistas responderán sólo hasta el límite de sus aportes. Sin importar la
causa de la obligación, laboral, fiscal etc. Puede desestimarse su personalidad
jurídica en caso de probarse que fue constituida para defraudar, dicha estimación
la da las SuperSociedades.

La única limitación de la SAS es la de negociar sus valores en el mercado público


de valores. Cabe destacar que el pago de las acciones suscritas no puede
exceder de 2 años.
Clasificación de las empresas

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener
los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras,
etc.)
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa
naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según La Forma Jurídica:

Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a


terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias


personas.

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.


2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales

Según la Composición del Capital:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares


2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores
2

También podría gustarte