Está en la página 1de 8

CONTENIDO

Informe Especial
G1 Distribución de la participación en las utilidades
Casos Prácticos
G5 Cálculo de la participación en las utilidades
Contabilidad Laboral
G7 Tratamiento tributario contable de la participación en las utilidades

INFORME ESPECIAL

Distribución de la participación en las utilidades

Finalmente, las normas que regulan este contrato sujeto a modalidad o a tiempo
En esta sección desarrollamos un in-
beneficio son el Decreto Legislativo N° 892 parcial.
forme legal sobre la distribución de la
(11.11.96) – el cual derogó varios artículos del Para determinar si una empresa excede
participación de los trabajadores en las
D.Leg N° 677– y su reglamento, aprobado por o no de 20 trabajadores el procedimiento es
utilidades de la empresa. Informe que
el Decreto Supremo N° 09-98-TR (06.08.98). el siguiente: Se suma el número de trabaja-
es seguido de un caso práctico y el tra-
A continuación presentaremos los prin- dores que hubieran laborado en la empresa
tamiento tributario contable de la par-
cipales aspectos regulados por las normas en cada mes del año, y el resultado obtenido
ticipación.
anteriormente mencionadas. se divide entre 12. Si en un mes el número
de trabajadores varía, se tomará en consi-
La legislación que regula el derecho de deración el número mayor de trabajadores
participación de los trabajadores en las utili- 1. Trabajadores con derecho en dicho mes.
dades de la empresa no es reciente. En efec- Por otro lado, si el resultado de la divi-
to, este beneficio ya se encontraba regulado Tienen derecho a participar de las utilida- sión fuera una fracción, se procederá al re-
en el artículo 45° de la Constitución de 1933, des de la empresa, mediante la distribución dondeo de dicha cifra a la unidad superior,
el cual establecía que “El Estado favorecerá por parte de ésta de un porcentaje de la ren- siempre y cuando dicha fracción sea igual o
un régimen de participación de los emplea- ta anual antes de impuestos, los trabajado- mayor a 0,5.
dos y trabajadores”; dispositivo que luego res de empresas que desarrollen actividades
fue ampliado por la Ley N° 10908 (03.12.48). generadoras de rentas de tercera categoría
y que, además se encuentren sujetas al régi- 3. Monto de la participación
Posteriormente, en el gobierno militar que
se inicio a fines de los sesenta se instauró men laboral de la actividad privada.
todo un novedoso régimen de participación El porcentaje de las utilidades que debe
en la gestión, en la propiedad y en las utili- repartir la empresa depende del tipo de acti-
dades de la empresa, cuyas reglas variaban 2. Trabajadores sin derecho vidades que ésta desarrolle. Los porcentajes
según la actividad económica desarrollada son los siguientes:
por la empresa. A inicios de la década de los No tienen derecho a participar en las uti- – Empresas pesqueras.............................. 10%
noventa, ya dentro del proceso de flexibili- lidades, los trabajadores de las cooperativas, – Empresas de telecomunicaciones..... 10%
zación de la legislación laboral, se dictó el las empresas autogestionarias, las sociedades – Empresas industriales............................ 10%
Decreto Legislativo N° 677 (07.10.91) el cual civiles y, en general, todas aquéllas empresas – Empresas mineras................................... 8%
instauró un nuevo sistema para la entrega que no cuenten con más de 20 trabajadores – Empresas de comercio, al por mayor
y distribución de las utilidades. Asimismo, en un ejercicio determinado. y al por menor, y restaurantes............ 8%
el artículo 29° de la Constitución de 1993, Por trabajadores se entiende a todos – Empresas que realizan otras activi-
actualmente vigente, reconoce en forma ex- aquéllos que hayan sido directamente con- dades............................................................ 5%
presa el derecho de los trabajadores a las tratados por la empresa, ya sea mediante Para determinar con mayor precisión en
utilidades. un contrato por tiempo indeterminado, un qué consisten las actividades que realizan las

Informativo 1ra. quincena, FEBRERO 2011


Caballero Bustamante REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G1
INFORMATIVO DERECHO LABORAL

PERSONAL CON DERECHO A LA La participación en las utilidades se cal- Para el personal no sujeto al cumpli-
PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES cula sobre el saldo de la renta imponible del miento de un horario o a control de
Participación en la ejercicio gravable que resulte después de ingreso y salida, se considerarán como
BENEFICIO distribución de las

PERSONAL
haber compensado pérdidas de ejercicios días efectivos de trabajo todos los labo-
utilidades de la anteriores, de acuerdo con las normas del rables en la empresa; salvo prueba en
empresa
Impuesto a la Renta. contrario.
Empleados SÍ
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Obreros SÍ
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5.2. En función a las remuneraciones per-
Trabajador extranjero SÍ
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. Distribución de las utilidades cibidas
Beneficiarios de El otro 50% se distribuye en proporción
Modalidades NO
a las remuneraciones de los trabajado-
Formativas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Para establecer cuánto le corresponde
res, dividiendo dicho porcentaje entre
Socios trabajadores
NO a cada trabajador de las utilidades a repar-
de cooperativas la suma total de las remuneraciones
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– tir por la empresa, se han dispuesto como
CONDICIÓN Trabajadores de percibidas en el ejercicio por todos los
cooperativas
NO criterios de determinación los días de labor
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– trabajadores. El resultado obtenido se
Trabajadores de efectiva y las remuneraciones percibidas por
multiplicará por el total de las remune-
empresas NO los trabajadores en el ejercicio.
autogestionarias raciones que corresponda a cada tra-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Trabajadores de bajador en el ejercicio. Para determinar
sociedades civiles NO 5.1. En función de los días laborados
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las remuneraciones que sirven de base
Trabajadores de em- Un 50% del monto de la participación
de cálculo para este beneficio se debe
presas que no cuen- se liquida a prorrata entre los traba-
ten con más de 20 NO tomar en cuenta lo previsto en los ar-
jadores, dividiéndose dicho monto
trabajadores tículos 6º y 7º del D.S. Nº 03-97-TR
entre la suma total de días laborados
Menos de 4 horas SÍ (27.03.97).
JORNADA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– por todos los trabajadores en el ejer-
4 o más horas SÍ
  cicio, y el resultado se multiplica por Límite máximo
DURACIÓN A plazo fijo
DEL

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
el número de días laborados por cada El monto de la participación que pue-
CONTRATO A plazo indeterminado SÍ trabajador. da corresponderle a cada trabajador tendrá
En moneda nacional SÍ Para estos efectos, se entiende como como límite máximo, el equivalente a 18
REMUNERA- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– días laborados aquellos en los cuales el
CIÓN
En moneda extranjera SÍ
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– remuneraciones mensuales, obtenido del
Remuneración integral SÍ trabajador presta sus servicios en forma promedio mensual de las remuneraciones
real y efectiva, y cumple con la jornada
Con negociación percibidas por cada trabajador en el ejercicio
RÉGIMEN DE colectiva SÍ ordinaria en la empresa. También se in-
ACTIVIDAD –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– anual correspondiente.
PRIVADA Sin negociación cluyen los días de ausencia considera-

colectiva dos como asistencias para todo efecto,
Trabajadores del NO
por mandato legal expreso. 6. Plazo para la distribución
hogar Tratándose de trabajadores con una jor-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
RÉGIMEN Trabajadores de la nada a tiempo parcial, se sumará el nú-
ESPECIAL microempresa
NO El monto de las utilidades que le corres-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mero de horas laboradas hasta comple- ponde a cada trabajador será distribuido
Trabajadores de
pequeñas empresas SÍ tar la jornada ordinaria en la empresa. dentro de los 30 días naturales siguientes al
Los trabajadores con jornada inferior a vencimiento del plazo señalado por las dis-
En período de prueba SÍ
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ANTIGÜEDAD Superado el período
la máxima establecida en la empresa, posiciones legales pertinentes, para la pre-
de prueba SÍ participarán de las utilidades en forma sentación de la Declaración Jurada Anual del
SITUACIÓN Trabajador que ha
proporcional a la jornada laborada. Impuesto a la Renta.
DEL cesado antes SÍ
TRABAJADOR de la distribución
DÍas considerados como efectivamente laborados para el cÁlculo de la distribu-
ciÓn de las utilidades en la empresa
empresas obligadas a distribuir utilidades, se
tomará en cuenta la Clasificación Internacio- Las utilidades se distribuyen según los días laborados por el trabajador y las remuneraciones percibidas
nal Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones por este en el ejercicio.
Unidas, Revisión 3 (se puede consultar el CIIU Para el cálculo de las utilidades según el período laborado, se consideran los días real y efectivamente
laborados, y aquellas ausencias consideradas como asistencias por mandato legal expreso.
en la versión oficial de la ONU. http://unstats.
un.org/unsd/cr/registry), salvo que mediante Inasistencias consideradas como día efectivamen-
Base legal
otra ley se exprese cosa en contrario. te laborado
Si un empresa realiza más de una activi- Licencias sindicales. Artículo 32°, D.S. N° 010-2003-TR (05.10.2003)
dad económica, de las enumeradas anterior-
Días de inasistencia debido al cierre de local por la co- Artículo 183°, Código Tributario,
mente, sólo se tomará en cuenta la actividad misión de infracciones tributarias. No se incluye al tra- D.S. N° 139-99-EF (19.08.99)
principal; es decir, aquélla que haya genera- bajador o trabajadores responsables de la infracción.
do mayores ingresos en el ejercicio.
Días no laborados por el trabajador debido a un despido, Artículo 54°, D.S. N° 001-96-TR (26.01.96)
posteriormente declarado nulo.
4. Base de cálculo Hora de lactancia materna. Artículo Único de la Ley Nº 27403 (01.08.2003)
Días no laborados por suspensión de actividades en una Artículo 23°, D.S. N° 001-96-TR (26.01.96)
La base de cálculo sobre la que se apli- empresa debido a situaciones de caso fortuito y fuerza
can los porcentajes señalados es la renta mayor alegadas por el empleador, que luego no hayan
sido comprobadas por la autoridad de trabajo.
anual antes de impuestos.

1ra. quincena, FEBRERO 2011 Informativo


G2 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Caballero Bustamante
INFORME ESPECIAL

a. Intereses al vencimiento del plazo se extingue; por lo tanto, los trabajadores


Vencido este plazo, y previo requerimien- cesados tienen este plazo para reclamar
to de pago por escrito de los trabajadores su derecho a participar en las utilidades
–el cual puede realizarse mediante una de la empresa, a partir de la fecha en que
carta simple–, la participación en las utili- debió efectuarse el reparto de éstas. Ven-
dades que no se haya entregado, genera cido el plazo, la participación no cobra-
intereses moratorios equivalentes al inte- da se agregará al monto a distribuir por
rés legal fijado por el Banco Central de Re- concepto de participación en las utilida-
serva del Perú, no capitalizable, tal como des del ejercicio en que se cumpla dicho
lo señala el D. Ley Nº 25920 (03.12.92). plazo.

b. Plazo en caso de suspensión de rela- Normas que regulan Plazo


Vigencia
ción laboral la prescripción laboral prescriptorio
En los casos de suspensión de la relación Ley Nº 26513 Desde el 29.07.95
3 años
laboral, el plazo de 30 días naturales para (28.07.95) hasta el 23.12.98
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
efectuar el pago de las utilidades respec- Ley Nº 27022 Desde el 24.12.98
2 años
tivas se contará a partir de la reincorpo- (23.12.98) hasta el 22.07.2000
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ración al trabajo. Vencido este plazo, sin Ley Nº 27321 A partir del
4 años
que se hubiese efectuado el pago de las (22.07.2000) 23.07.2000
utilidades, podrá efectuarse el requiri-
miento del caso.
7. Hoja de liquidación
c. Exigencia judicial de pago
Cuando el trabajador exija el pago de las Al momento del pago de las utilidades
utilidades en un procedimiento judicial, el las empresas se encuentran obligadas a en-
empleador se entenderá requerido con la tregar a los trabajadores y ex-trabajadores,
citación de la demanda. con derecho a este beneficio, una liquidación,
la cual deberá contener diversa información:
d. Plazo en casos de término de la rela- – Nombre o razón social del empleador.
ción laboral – Nombre completo del trabajador.
Los trabajadores que hubieran cesado en – Renta anual de la empresa antes de im-
su labor antes de la fecha en que se dis- puestos.
tribuyen las utilidades, tienen derecho a – Número de días laborados por el trabajador.
cobrar el monto que les corresponda en – Remuneración del trabajador considerada
el plazo prescriptorio fijado por ley, a par- para el cálculo.
tir del momento en que debió efectuarse – Número total de días laborados por todos
la distribución, sin que se generen los in- los trabajadores de la empresa con dere-
tereses legales laborales arriba mencio- cho a percibir utilidades.
nados. De acuerdo con la Ley Nº 27321 – Remuneración total pagada a todos los
(22.07.2000), las acciones por derechos trabajadores de la empresa
derivados de la relación laboral prescri- – Monto del remanente generado por el
ben a los 4 años, contados desde que ésta trabajador, de ser el caso.

Utilidades Año de Plazo pres- Año de Se incorporan a las Que se distri-


del ejercicio distribución crip. aplicable prescripción utilidades del ejercicio buyen en el año
1995 1996 3 años 1999 1999 2000
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1996 1997 3 años 2000 2000 2001
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1997 1998 3 años 2001 2001 2002
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1998 1999 2 años 2001 2001 2002
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1999 2000 2 años 2002 2002 2003
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2000 2001 4 años 2005 2005 2006
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2001 2002 4 años 2006 2006 2007
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2002 2003 4 años 2007 2007 2008
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2003 2004 4 años 2008 2008 2009
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2004 2005 4 años 2009 2009 2010
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2005 2006 4 años 2010 2010 2011
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2006 2007 4 años 2011 2011 2012
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2007 2008 4 años 2012 2012 2013
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2008 2009 4 años 2013 2013 2014
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2009 2010 4 años 2014 2014 2015
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2010 2011 4 años 2015 2015 2016
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2011 2012 4 años 2016 2016 2017

Informativo 1ra. quincena, FEBRERO 2011


Caballero Bustamante REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G3
INFORMATIVO DERECHO LABORAL

Para llevar a cabo la mencionada comuni-


MODELO DE HOJA DE LIQUIDACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN cación relativa al remanente de las utilida-
DE LAS UTILIDADES des será necesario presentar a la Oficina
de Trámite Documentario del MTPE:
....................................... (nombre o razón social del empleador) .................., con RUC Nº ............, domiciliado – Una comunicación (según formato) en
en ......................................., debidamente representada por ..................................... (nombre del representante la cual se indique el ejercicio en que se
legal del empleador) ......................., en su calidad de empleador y en cumplimiento de lo dispuesto por
el D.Leg. Nº 892 y el D.S. Nº 009-98-TR, deja constancia de la determinación, distribución y pago de generó el remanente y el importe del
la participación en las utilidades del trabajador ........................... (nombre del trabajador) ........................., remanente que corresponda a cada
correspondientes al ejercicio ............... región, considerando el centro de tra-
bajo en el que habitualmente prestan
CÁLCULO DEL MONTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES
servicios los trabajadores a los que se
1. Utilidad por distribuir
les aplicó el límite individual de la par-
– Renta anual de la empresa antes de impuestos: S/. .............
– Porcentaje a distribuir: ............. % ticipación en las utilidades.
– Monto a distribuir: S/. ............. – Una copia del comprobante de infor-
2. Cálculo de la participación mación registrada de la SUNAT (Regis-
2.1. Según el tiempo laborado
tro Unico de Contribuyentes - RUC).
– Número total de días (u horas) laborados durante el – Una copia del documento de identi-
ejercicio ...... por todos los trabajadores de la empresa dad del representante legal de la em-
con derecho a percibir utilidades: ………… presa.
– Número de días (u horas) laborados durante el ejercicio ......
por el trabajador: …………
– Participación del trabajador según los días laborados: S/. ………… 9. Situaciones especiales: Fusión de
2.2. Según las remuneraciones percibidas empresas, disolución o escisión de
– Remuneración computable total pagada empresas
durante el ejercicio ...... a todos los trabajadores de la empresa: S/. …………
– Remuneración computable percibida durante
el ejercicio ...... por el trabajador: S/. ………… En los casos de fusión, disolución o escisión
– Participación del trabajador según las remuneraciones de empresas, las utilidades serán calculadas al
percibidas: S/. ………… día anterior de la fecha de entrada en vigencia
3. Monto de la participación a percibir por el trabajador de dichas situaciones.
– Participación según los días (u horas) laborados: S/. .............. De extinguirse la relación laboral, el pago
– Participación según las remuneraciones percibidas: S/. .............. se efectuará dentro de los 15 días útiles si-
– Total de la participación del trabajador en las utilidades: S/. .............. S/. …………
guientes a la entrada en vigencia de estos
4. Monto del remanente generado por el trabajador eventos. De subsistir la relación laboral, el
– Total de la participación del trabajador en las utilidades: S/. .............
– Tope de 18 remuneraciones del trabajador: S/. (...........) pago se realizará dentro del plazo señalado
– Remanente destinado al FONDOEMPLEO S/. ............. S/. ………… en el punto 6.
En caso de fusión, el cálculo de los perío-
(Lugar), ……… de ............…….....de 201...
dos posteriores, se realizará tomando como
base los estados financieros consolidados.
––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––
(Empleador) (Trabajador)
10. Tratamiento Tributario

La entrega de los remanentes al FON- La participación en las utilidades otorga-
8. FONDOEMPLEO DOEMPLEO y al gobierno regional, de ser el das por mandato legal y las que el empleador
caso, deberá ser efectuada en el mismo plazo otorgue unilateralmente a sus trabajadores,
Si, producto de la aplicación del límite señalado para la distribución de las utilida-
de 18 remuneraciones para la distribución de des. Podrán efectuarse adelantos de estos Tratamiento tributario de las UTILIDADES
utilidades a cada trabajador, existe un rema- aportes, a decisión de la empresa generadora DISTRIBUIDAS A LOS TRABAJADORES
nente, esté será destinado: del remanente.
concepto Utilidades
– Al Fondo Nacional de Capacitación Labo- Los remanentes no aportados oportuna-
distribuidas a
ral y de Promoción del Empleo (FONDO- mente generarán automáticamente la tasa aportaciÓn
los trabajadores
EMPLEO). máxima de interés moratorio fijado por el
empleador
– Al gobierno regional de la región que BCR, a partir del día siguiente de vencido el ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
genere remanentes superiores a las plazo antes señalado, sin que sea necesario Seguro Social de Salud NO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2 200 UIT. El exceso de dicha canti- que se haya exigido judicial o extrajudicial- Seguro Complementario de
dad será exclusivamente destinado al mente el cumplimiento de dicha obligación. Trabajo de Riesgo NO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
financiamiento de obras de infraes- SENATI NO
• Comunicación al MTPE
tructura vial, dentro de la región que ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Las empresas que luego de la aplicación TRABAJADOR
generó el recurso. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
del límite mencionado en el párrafo an-
Sistema Nacional de Pensiones (SNP) NO
FONDOEMPLEO informará a las empre- terior resulten con remanentes, deberán ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
sas aportantes si el monto de sus remanentes comunicar tal situación al MTPE, al venci- CONAFOVICER NO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
excede las 2 200 UIT que corresponden por miento del plazo para la presentación de Sistema Privado de Pensiones NO
cada región, para que éstas puedan transferir la Declaración Jurada Anual del Impuesto ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Impuesto a la Renta 5ta. Categoría SI
el exceso al gobierno regional. a la Renta.

1ra. quincena, FEBRERO 2011 Informativo


G4 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Caballero Bustamante
INFORME ESPECIAL CASOS PRÁCTICOS n

o por convenio individual o convención co- 2006-TR (29.10.2006), si en un procedimiento


lectiva, constituyen gastos deducibles para 11. Multas inspectivas de inspección se verifica el incumplimiento
efectos del Impuesto a la Renta. Para este del pago de las utilidades se impondrá una
efecto, deberán aplicarse las normas perti- Según la Ley N° 28806 (22.07.2006) y su multa al empleador, de acuerdo con el si-
nentes sobre el Impuesto a la Renta. Reglamento, aprobado por el D.S. N° 019- guiente cuadro.

MULTAS INSPECTIVAS (Ley Nº 28806 - D.S. Nº 019-2006-TR - D.S. Nº 019-2007-TR)


Empresas que no califican como micro o pequeñas empresas (2)
INFRACCIONES DETALLADAS EN EL TÍTULO III DEL D.S. Nº 019-2006-TR Base de Número de trabajadores afectados
cálculo (1) 1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141 a más
1. EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES
1.1. Infracciones leves
– No entregar en los plazos y requisitos previstos, la hoja de liquidación de la participación en las 1 a 5 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%
utilidades.
1.2. Infracciones graves
– No pagar íntegra y oportunamente la participación en las utilidades. 6 a 10 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%

(1) UIT vigente en el año en que se constató la falta. i. Al 30% si se acredita la subsanación desde la notificación del acta de infracción hasta
(2) SNTG = siempre que no esté tipificado como infracción grave. antes del vencimiento del plazo de apelación (3er. día hábil después de notificada).
ii. Al 50% si resuelta la apelación se subsana la infracción dentro de los 10 días hábiles
Reglas siguientes desde la notificación.
– No habrá multa por infracción no tipificada en la norma. – Luego de impuesta la multa pero antes de su ejecución, la AAT puede proponer, preferen-
– Multa máxima por el total de infracciones = 30 UIT. temente a las micro y pequeñas empresas, un plan de formalización que incluyan plazos
– Las multas se gradúan según la gravedad de la falta, los trabajadores afectados, los anteceden- de subsanación de las faltas. El acogimiento implica la extinción de la multa.
tes del infractor, siguiendo criterios de proporcionalidad y razonabilidad. En caso de seguridad – Responden solidariamente por el pago de la multa si son varios los sujetos los responsa-
y salud en el trabajo se tendrá en cuenta: peligrosidad de las actividades, su temporalidad o bles de las obligaciones incumplidas que generan la multa.
permanencia, la gravedad de los daños producidos y la conducta del sujeto responsable. i. La empresa principal, respecto de los trabajadores de contratistas y subcontratistas.
– La reiterancia en la comisión de una falta del mismo tipo y calificación, previamente san- ii. La empresa usuaria, respecto del personal destacado por las entidades de intermedia-
cionada, hace que la sanción se pueda incrementar en 25% las faltas leves, en 50% las ción.
graves y hasta en 100% las muy graves (sin que se exceda la cuantía máxima prevista para – La facultad para determinar las infracciones prescriben a los 4 años.
cada tipo de infracción). – La resolución de multa pierde ejecutoriedad a los 5 años.
– Reducción de la multa: – La multa está sujeta a la Tasa de Interés Moratorio del 2,2% mensual.

CASOS PRÁCTICOS

Cálculo de la participación en las utilidades


TRABAJADORES CON JORNADA COMÚN PROMEDIO DE TRABAJADORES EN EL EJERCICIO 2010 (*)
MES Nº DE TRABAJADORES MES Nº DE TRABAJADORES
En el presente caso práctico se utilizará como ejemplo la empresa
"Gatito S.A.", con domicilio fiscal en Av. Berlín Nº 965, se trata de una ENERO 24 AGOSTO 19
FEBRERO 20 SETIEMBRE 20
empresa sujeta al régimen laboral de la actividad privada que desarrolla MARZO 19 OCTUBRE 21
actividades generadoras de renta de tercera categoría, por lo que cumple ABRIL 21 NOVIEMBRE 23
con lo establecido en el artículo 1º del D. Leg. Nº 892 (11.11.96). Según el MAYO 23 DICIEMBRE 24
CIIU es una empresa de comercio al por mayor y menor y restaurantes. JUNIO 20
Para efectos de determinar si el personal de la empresa tiene derecho JULIO 24 PROMEDIO 21,5 = 22
a la participación de las utilidades del ejercicio 2010, debemos determinar (*) El D.S. Nº 009-98-TR señala que si el número resultante incluye una frac-
el número de trabajadores que la conformaba durante dicho período. En ción se aplicará el redondeo a la unidad superior, si la fracción es igual
tal sentido, el personal que integra la empresa es el siguiente: o mayor a 0,5.
– 2 gerentes.
– 1 contador. De acuerdo con el cuadro anterior, durante el ejercicio 2010 la
– 1 administrador. empresa estuvo compuesta, en promedio, por más de 20 trabaja-
– 1 secretaria. dores. En consecuencia, se encuentra obligada a repartir utilidades,
– 5 choferes. las cuales deben ser pagadas dentro de los 30 días naturales de
– 10 despachadores. la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la
– 3 vigilantes. Renta.
– 1 encargado de limpieza. De la revisión del Estado de Ganancias y Pérdidas determinare-
Tomando en cuenta que durante el ejercicio 2010, el número de mos la utilidad para efectos tributarios y a partir de ahí el porcentaje a
trabajadores que conformaba la empresa ha variado, debemos deter- distribuir entre los trabajadores.
minar el promedio:

Informativo 1ra. quincena, FEBRERO 2011


Caballero Bustamante REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G5
INFORMATIVO DERECHO LABORAL

Utilidades antes de la
Particip. e Impuestos 105.398.123,00 1. Distribución en función de los días efectivamente la-
Adiciones 25.350,00 borados
Deducciones ( 50.807.156,00 )
––––––––––––––– Dado que los trabajadores cumplen con una jornada de 8 horas
Monto base para la participación 54.616.317,00 diarias, realizaremos el cálculo sobre la base de los días efectivos de
Participación de los Trabajadores (8%) labor. Cabe señalar que, en caso los trabajadores cumplieran distintas
(54,616,317.00 x 8%) 4,369,305,30 jornadas, es decir, jornadas de 7 horas o menos, el cálculo no solo se
haría en función de los días efectivos de labor, sino también en fun-
a. Total de días laborados por todos los trabajadores ción de las horas laboradas.

( (( (
Trabajador Nº de días Trabajador Nº de días
Número efectivos de trabajo Número efectivos de trabajo 50% de las utilidades por distribuir Nº de
––––––––––––––––––––––––––––––– x días laborados Participación
1 267 14 83 = según los días
Nº total de días laborados por cada
2 289 15 87 por todos los trabajadores trabajador laborados
3 265 16 286
4 190 17 283
5 99 18 273 50% de 4.369.305,30 = 2.184.652,65
6 271 19 290
7 279 20 290 a. Participación según los días laborados
8 279 21 279
9 273 22 298
Participación Total de días laborados Importe
10 274 23 271 ÷
11 241 24 285 a distribuir por todos los trabajadores = por día
12 224
13 165 Total 5841 S/. 2.184.652,65 ÷ 5841 = S/. 374,0203133025

b. Total de remuneraciones abonadas a todos los trabajadores b. Participación de las utilidades según los días laborados por
cada trabajador
Nº Remunera- Asignación Comisiones Gratificación

( ( ( (( (
Total

Trabaj. ción Básica Familiar y Otros
(*) Jul. y Dic. Importe por x Total de días laborados = Participación según
(*)
S/. S/. S/. S/. día laborado por cada trabajador los días laborados
1 17.088,00 663,00 3.006,58 20.757,58
2 18.496,00 663,00 3.208,85 22.367,85
3 16.960,00 663,00 2.997,39 20.620,39 Nº de Importe por Nº de días Participación según
4 12.160,00 443,00 2.114,70 14.717,70 trabajador día laborado efectivos de trabajo los días laborados (S/.)
5 6.336,00 223,00 1.094,13 7.653,13
6 13.008,00 2.006,34 15.014,34 1 374,0203133025 267 99.863,42
7 13.392,00 2.060,01 15.452,01 2 374,0203133025 289 108.091,87
8 13.392,00 2.260,00 15.652,00 3 374,0203133025 265 99.115,38
4 374,0203133025 190 71.063,86
9 13.104,00 2.220,01 15.324,01
5 374,0203133025 99 37.028,01
10 13.152,00 2.226,67 15.378,67
6 374,0203133025 271 101.359,50
11 11.568,00 1.973,34 13.541,34 7 374,0203133025 279 104.351,67
12 10.752,00 1.826,67 12.578,67 8 374,0203133025 279 104.351,67
13 7.920,00 1.366,67 9.286,67 9 374,0203133025 273 102.107,55
14 3.984,00 686,66 4.670,66 10 374,0203133025 274 102.481,57
15 4.176,00 713,34 4.889,34 11 374,0203133025 241 90.138,90
16 68.640,00 663,00 11.706,34 81.009,34 12 374,0203133025 224 83.780,55
17 67.920,00 663,00 11.538,14 80.121,14 13 374,0203133025 165 61.713,35
18 32.760,00 5.550,00 38.310,00 14 374,0203133025 83 31.043,69
19 20.880,00 1.500,00 3.500,00 25.880,00 15 374,0203133025 87 32.539,77
20 9.280,00 663,00 1.662,50 11.605,50 16 374,0203133025 286 106.969,81
21 11.160,00 663,00 800,00 1.828,67 14.451,67 17 374,0203133025 283 105.847,75
22 11.920,00 663,00 800,00 2.098,28 15.481,28 18 374,0203133025 273 102.107,55
23 10.840,00 800,00 1.940,03 13.580,03 19 374,0203133025 290 108.465,89
24 39.900,00 663,00 6.794,00 47.357,00 20 374,0203133025 290 108.465,89
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 21 374,0203133025 279 104.351,67
Total S/. 535 700,32 22 374,0203133025 298 111.458,05
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(*) En este caso a todos los trabajadores no les corresponde asignación familiar. 23 374,0203133025 271 101.359,50
(*) De acuerdo al artículo 2º del D. Leg Nº 892 (11.11.96) se establece que 24 374,0203133025 285 106.595,79
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
existe un tope para la participación que pueda corresponderle a cada Total S/. 2.184.652,66
trabajador, estableciendo como límite máximo el equivalente a 18 re-
muneraciones. La remuneración que servirá de base para determinar la
existencia del remanente, de acuerdo al artículo 7º del D.S Nº 009-98-
TR, será el promedio mensual de las remuneraciones percibidas por el 2. Distribución en función de las remuneraciones percibidas
trabajador en el ejercicio anual correspondiente.

( (( (
50% de las utilidades por distribuir Nº de Participación
–––––––––––––––––––––––––––––– x días laborados = según las
Cálculo de distribución de utilidades
Total de remuneraciones pagadas por cada remuneraciones
a todos los trabajadores trabajador percibidas
(participación según los días laborados) + Participación en
=
(participación según las remuneraciones percibidas) las utilidades
50% de 4.369,305.30 = 2.184.652,65

1ra. quincena, FEBRERO 2011 Informativo


G6 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Caballero Bustamante
CASOS PRÁCTICOS CONTABILIDAD LABORAL
n

a. Cálculo de importe por cada nuevo sol según la remuneración


percibida 3. Total de la participación en las utilidades de cada
trabajador
Total de remuneraciones Importe
Participación
÷ percibidas por todos los = por cada
a distribuir trabajadores en el 2009 nuevo sol Participación según Participación según las remuneraciones Participación en
+ =
los días laborados percibidas por cada trabajador las utilidades

S/. 2.184.652,65 ÷ S/. 535.700,32 = S/. 4,0781245939
Nº Participac. Participac. Total por Tope máx. Cálculo
b. Participación de las utilidades en función de las remuneracio- Traba- según días según las cada para reparto para el
nes percibidas jador laborados remunerac. trabajador de utilidades FONDO
percibidas por cada EMPLEO
trabajador (*) (*)
Importe por Remuneración que Participación según las
1 99.863,42 84.652,00 184.515,42 29844 154.671,42
cada nuevo sol x percibe cada trabajador = remuneraciones percibidas
2 108.091,87 91.218,88 199.310,75 29844 169.466,75
3 99.115,38 84.092,52 183.207,90 29844 153.363,90
4 71.063,86 60.020,61 131.084,47 29844 101.240,47
N° de Importe día Remuner. Total 5 37.028,01 31.210,42 68.238,43 29844 38.394,43
trabajador cada nuevo sol (S/.) (S/.) 6 101.359,50 61.230,35 162.589,85 21600 140.989,85
1 4,0781245939 20.757,58 84.652,00 7 104.351,67 63.015,22 167.366,89 21600 145.766,89
2 4,0781245939 22.367,85 91.218,88 8 104.351,67 63.830,81 168.182,48 21600 146.582,48
9 102.107,55 62.493,22 164.600,77 21600 143.000,77
3 4,0781245939 20.620,39 84.092,52
10 102.481,57 62.716,13 165.197,70 21600 143.597,70
4 4,0781245939 14.717,70 60.020,61
11 90.138,90 55.223,27 145.362,17 21600 123.762,17
5 4,0781245939 7.653,13 31.210,42 12 83.780,55 51.297,38 135.077,93 21600 113.477,93
6 4,0781245939 15.014,34 61.230,35 13 61.713,35 37.872,20 99.585,55 21600 77.985,55
7 4,0781245939 15.452,01 63.015,22 14 31.043,69 19.047,53 50.091,22 21600 28.491,22
8 4,0781245939 15.652,00 63.830,81 15 32.539,77 19.939,34 52.479,11 21600 30.879,11
9 4,0781245939 15.324,01 62.493,22 16 106.969,81 330.366,18 437.335,99 109044 328.291,99
10 4,0781245939 15.378,67 62.716,13 17 105.847,75 326.743,99 432.591,74 109044 323.547,74
11 4,0781245939 13.541,34 55.223,27 18 102.107,55 156.232,95 258.340,50 54000 204.340,50
12 4,0781245939 12.578,67 51.297,38 19 108.465,89 105.541,86 214.007,75 32400 181.607,75
13 4,0781245939 9.286,67 37.872,20 20 108.465,89 47.328,67 155.794,56 15444 140.350,56
14 4,0781245939 4.670,66 19.047,53 21 104.351,67 58.935,71 163.287,38 19044 144.243,38
15 4,0781245939 4.889,34 19.939,34 22 111.458,05 63.134,59 174.592,64 19044 155.548,64
16 4,0781245939 81.009,34 330.366,18 23 101.359,50 55.381,05 156.740,55 18000 154.940,55
17 4,0781245939 80.121,14 326.743,99 24 106.595,79 193.127,75 299.723,54 64044 235.679,54
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18 4,0781245939 38.310,00 156.232,95 Total: 4.369.305,29 3.453.906,29
19 4,0781245939 25.880,00 105.541,86 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20 4,0781245939 11.605,50 47.328,67 (*) La remuneración que servirá de base para determinar la existencia del
21 4,0781245939 14.451,67 58.935,71 remanente, de acuerdo al Articulo 7º del D.S Nº 009-98-TR (06.08.98),
22 4,0781245939 15.481,28 63.134,59 será el promedio mensual de las remuneraciones percibidas por el tra-
23 4,0781245939 13.580,03 55.381,05 bajador en el ejercicio anual correspondiente.
(*) De acuerdo al Articulo 8º del D.S Nº 009-98-TR (06.08.98); el remanente
24 4,0781245939 47.357,00 193,127.75 será destinado al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total S/. 2.184.652,65 Empleo (FONDO EMPLEO) (revisar Asesoría Laboral Marzo 2008, pág. 28).

CONTABILIDAD LABORAL

Tratamiento tributario contable de la participación en las utilidades


1. Determinación de la Participación en las Utilidades A. Determinación de la Renta Neta
Utilidad Contable xxx.xx
La participación de los trabajadores en las utilidades constituye uno Adiciones (3)
xxx.xx
de los gastos que realiza la empresa en beneficio del personal. Dicha par- Deducciones ( xxx.xx )
––––––
ticipación en virtud al artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 892 (11.11.96) Renta Neta del ejercicio S/. xxx.xx
se calcula aplicando sobre el saldo de la Renta Neta Imponible que re-
sulte después de haber compensado las pérdidas de ejercicios anteriores (–) Pérdida Tributaria
(según la normativa del Impuesto a la Renta (1)), un porcentaje en función (Según sistema elegido
de la actividad de la empresa, alcance que fue precisado mediante Ley Nº Art. 50º TUO de la LIR) ( xxx.xx )
–––––––
28873 (15.08.2006) (2). Saldo de la Renta Neta no
A continuación presentamos el esquema de determinación de la Compensada S/. xxx.xx (a)
Participación de los trabajadores en las utilidades:

Informativo 1ra. quincena, FEBRERO 2011


Caballero Bustamante REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G7
INFORMATIVO DERECHO LABORAL

B. Participación de los Trabajadores


B. Determinación de la Participación en las utilidades
– Participación de los trabajadores (8%) ( 32.127,28 )
de los trabajadores ––––––––––
Renta Neta Imponible 369.463,75
Determinada la renta neta no compensada, el siguiente paso con-
siste en determinar la participación de los trabajadores en las utili-
dades tal como se presenta a continuación: 5. Determinación del Impuesto a la Renta

Renta Neta no compensada (a) – Impuesto a la Renta


% aplicable según actividad (30% de S/. 369,463.75) 110.839,13
Importe de la participación (a x %) xxx.xx
6. Determinación del saldo por regularizar o saldo a favor

2. Incidencia Tributaria a. Impuesto Calculado 110.839,13
b. Créditos con derecho a devolución
La Renta por la Participación en las utilidades de los Trabajadores, b.1. Pagos a cuenta mensuales
califica como rentas de quinta categoría por lo cual serán deducibles (enero a noviembre) ( 22.733,00 )
en el ejercicio en que se devengan (período al cual corresponde la b.2. Pago a cuenta mes de diciembre ( 4.430,00 )
distribución de las utilidades), en la medida que se paguen hasta la b.3. Impuesto temporal a los Activos Netos ( 18.261,00 )
fecha de presentación o vencimiento de la Declaración Jurada Anual –––––––––––
Saldo a favor 65.415,13
del Impuesto a la Renta en virtud al inciso v) del artículo 37º del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta.
Sin embargo de acuerdo a lo establecido en la Cuadragé- 7. Registro Contable
sima Octava Disposición Transitoria y Final del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta los gastos que no hayan sido deducidos en el
REGISTRO CONTABLE
ejercicio al que corresponden debido al incumplimiento de la condi-
–––––––––––––––– x –––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ción del inciso v) antes referido serán deducibles en el ejercicio en que
efectivamente se paguen. 87 PARTICIPACIONES DE LOS
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TRABAJADORES 32.127,28
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
871 Participación de los trabajadores
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Tratamiento Contable - corriente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
41 REMUNERACIONES Y PARTICI-
Es pertinente mencionar que de acuerdo con una reciente In- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PACIONES POR PAGAR 32.127,28
terpretación del Comité de Normas Internacionales de Informa- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
413 Participación de los trabajadores
ción Financiera (CINIIF), se ha dispuesto que la Participación de –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
por pagar
los Trabajadores en las Utilidades (PTU) debe reconocerse única- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
mente en función a lo dispuesto en la NIC 19: Beneficios a los x/x Por el registro de la participación
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Trabajadores y no de acuerdo a la NIC 12: Impuesto a la Renta. del período
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Esta interpretación implica un cambio frente al tratamiento que se ––––––––––––––– x ––––––––––––––

le había otorgado a la PTU en el Perú, en la cual se calculaba una
participación deferida producto de las diferencias temporales, tal –––––––––––––––– x –––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
como lo dispone la NIC 12. 88 IMPUESTO A LA RENTA 110.839,13
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Para el concepto bajo análisis (participación de los trabajadores) 881 Impuesto a la Renta - Corriente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de acuerdo al Plan Contable General Empresarial (PCGE) se ha dis- 40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES
puesto el uso de la cuenta 87 “Participaciones de los trabajadores”. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Y APORTES AL SISTEMA DE PEN-
Sin perjuicio de ello, considerando lo regulado en la Resolución antes –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
SIONES Y DE SALUD POR PAGAR 110.839,13
mencionada, entendemos que meritaría una modificacción del PCGE –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
respecto a la cuenta a utilizar. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4017 Impuesto a la Renta
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40171 Impuesto a la Renta 3ra. Categoría
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Cálculo de la participación de los trabajadores en las x/x Por el registro del impuesto
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
utilidades a la Renta del ejercicio 2010
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––– x –––––––––––––
A. Determinación de la Renta Neta
Utilidad Contable 767.618,00 NOTAS
Adiciones 117.296,07
(1) En virtud al artículo 50º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta se
Deducciones ( 81.732,00 ) establece dos sistemas de compensación de pérdidas
–––––––––––
Renta Neta antes de participaciones (2) Dicha Ley regula que el saldo de la renta neta imponible es aquel que
se obtiene luego de compensar las pérdidas de ejercicios anteriores
e impuestos 803.182,07
con la renta neta determinada en el ejercicio, sin que esta incluya la
Compensación de pérdida tributaria deducción de la participación de los trabajadores en las utilidades.
– Sistema de compensación "A" (3) Las adiciones y deducciones se determinan en función a los artículos
(50% de Renta Neta) 401.591,04 37ª y 44ª del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, respectivamente
–––––––––– y pueden ser Diferencias Permanentes y Temporales. n
Renta Neta Imponible sin incluir PTU 401.591,04

1ra. quincena, FEBRERO 2011 Informativo


G8 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Caballero Bustamante

También podría gustarte